el multilateralismo y su caballo de troya

218
Comercio Internacional El Multilateralismo y su Caballo de Troya Alonso Pablo Ferrando Tomo II iei Instituto de Estrategia Internacional 2012

Upload: others

Post on 08-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

Comercio Internacional

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

Alonso Pablo Ferrando

Tomo II

iei Instituto de Estrategia Internacional

2012

Page 2: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

© EL MULTILATERALISMO Y SU CABALLO DE TROYA ALONSO PABLO FERRANDO Tomo II 1ra. Edición Buenos Aires, Marzo de 2012 AUSPICIA: CAMARA DE EXPORTADORES DE LA REPUBLICA ARGENTINA –CERA- I.S.B.N.: OC 978-987-98422-8-7 I.S.B.N.: 978-987-98422-7-0 Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 IMPRESO EN LA REPUBLICA ARGENTINA

iei Instituto de Estrategia Internacional

En 1989 la CERA fundó como entidad semiautónoma, el Instituto de Estrategia Internacional -IEI-, como un espacio de reflexión. En el mismo se respeta una amplia libertad académica y además de desarrollos propios, cuenta con la contribución de investigadores con una perspectiva diversa e independiente. Algunos de los trabajos publicados se pueden consultar en www.cera.org.ar, Instituto de Estrategia –Selección de Publicaciones-. Las opiniones que se encuentran expresadas en las publicaciones son las de los autores y no reflejan necesariamente las del IEI ni las de la CERA.

Page 3: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

i

El Multilateralismo y su Caballo de Troya  Por Alonso Pablo Ferrando  Doctor  en  Economía  de  la  Universidad  de  Barcelona,  España.  Master  en  Economía  de  la Universidad  Torcuato  Di  Tella,  Buenos  Aires,  Argentina.  Licenciado  en  Economía  de  la Universidad  Nacional  de  Mar  del  Plata,  Argentina.  Director  de  Proyectos  del  Instituto  de Estrategia Internacional (IEI) de la Cámara de Exportadores de la República Argentina.       

INDICE TOMO II 

  Capítulos                         págs. 

  Capítulo 5                      201‐259 La Política Comercial de Estados Unidos   Capítulo 6                      261‐379 La Unión Europea. Su proceso de integración y las diferentes ampliaciones  que experimentó. Las negociaciones con Argentina por la quinta y sexta  ampliación en el marco del artículo XXIV:6 del GATT ‘94   Capítulo 7                      381‐387 Conclusiones Finales   Bibliografía Tomo II                    389‐404   Indice Analítico                    405‐411 

       

Page 4: El Multilateralismo y su Caballo de Troya
Page 5: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

201

Capítulo 5 La Política Comercial de Estados Unidos 

  5.1. Introducción  En el Capítulo 1 de este trabajo se dijo que resultaba relevante examinar el comportamiento de las  dos  principales  potencias  comerciales:  Estado  Unidos  por  un  lado  y  las  Comunidades Europeas  por  otro,  a  los  efectos  de  analizar  las  influencias  sobre  el  GATT  así  como  en  la elaboración  e  implementación  de  las  normas  multilaterales  relacionadas  con  los  acuerdos regionales  discriminatorios,  como  ha  sido  su  artículo  XXIV.  Cabe  preguntarse:  ¿por  qué consideraremos estas dos potencias? Porque  al momento en que  se escribieron  las  reglas  y normas multilaterales  ‐también  regionales  (artículo  XXIV  del  GATT)‐,  tanto  Estados  Unidos como Europa (en ese momento representada por  Inglaterra con sus Preferencias  Imperiales y en menor medida  por  Francia)  eran  las  potencias  indiscutibles  del momento.  Sin  duda,  las potencias comerciales desearon para sí cierto margen de maniobra y discrecionalidad, el cual fue plasmado en el artículo XXIV del GATT. En este capítulo nos focalizaremos en las políticas y accionar de Estados Unidos.   Se presupone que desde sus inicios, el sistema de normas multilaterales ha adoptado el modelo de  leyes  y  prácticas  de  las  potencias  comerciales,  en  particular  el  de  Estados  Unidos.  Se corroborará que sus normas y políticas  influenciaron de manera significativa en  la redacción y armado de  las disciplinas del GATT, especialmente en aquellas  relacionadas con  los acuerdos regionales  preferenciales  y  uniones  aduaneras,  permitiendo  primero  y  propiciando posteriormente que estos esquemas preferenciales, enmarcados en el artículo XXIV del GATT y a  los  cuales  hemos  denominados  “caballo  de  Troya”  del multilateralismo,  se  incorporen  y consoliden  dentro  ‐o  de  manera  paralela‐  del  Sistema  Multilateral  de  Comercio.  En  este sentido, mediante  un  análisis  cualitativo  de  su  legislación  y  del  examen  de  algunas  de  las principales  decisiones  comerciales  y  de  estrategia  geopolítica,  obtendremos  una  visión mas acabada acerca de cómo Estados Unidos, a lo largo del tiempo, ha mantenido y profundizado su capacidad de arbitraje y superávit de poder en el comercio internacional, influyendo de manera sustancial en las normas y disciplinas que regulan el comercio multilateral.    Pero al analizar estas políticas y decisiones comerciales estadounidenses a  lo  largo del tiempo (desde casi la I Guerra Mundial hasta la actualidad) se observaron contradicciones importantes y  fuertes  contrapuntos  internos,  que  fueron  moviendo  el  péndulo  desde  un  desinterés  y asilamiento  internacional a una activa participación en  favor del multilateralismo, para  luego volcarse  al  regionalismo  como  política  geoestratégica.  Estos  cambios  de  posicionamiento, sumado a  la existencia de un doble discurso: “libre comercio para el resto de  los países pero prácticas proteccionistas sectoriales hacia el interior”, minaron la confianza del resto de países en  el  liderazgo  de  los  Estados  Unidos,  por  lo  menos  en  el  plano  de  las  negociaciones comerciales internacionales. Sin embargo, esto no evito que su intervención en el armando de las disciplinas  internacionales y en  las  tendencias de  los esquemas comerciales mermara a  lo largo del tiempo. Su rol de relevancia  lo ha seguido manteniendo y en muchas oportunidades se  ha  otorgado  para  sí,  el  derecho  discrecional  y  unilateral  de  evaluar  y  juzgar  las  políticas comerciales de otros países que potencialmente podían dañar su mercado interno.  

Page 6: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

202 

Ya un analista político norteamericano advirtió con gran  lucidez que “la esencia de  la política exterior  es  el manejo  de  las  contradicciones”,  constatando  que  la  “noción  de  contradicción constituye  el  elemento  clave  faltante  en  la  cultura  política  norteamericana”1.    Estas contradicciones, en definitiva,  reflejan  intereses u objetivos disímiles pero no  carentes,  cada uno de ellos, de una cierta lógica.   Esta  claro  que  este  país  se  permite  poder  tomar  estas  actitudes  en  función  de  su  poderío económico.  En  el  capítulo  1  dijimos  que  en  la  naturaleza  del GATT,  el  poder  de  retaliación representa  un  elemento  clave  para  mantener  y  profundizar  la  capacidad  de  arbitraje  y superávit de poder. También dijimos que este poder de retaliación es proporcional al tamaño de  cada  economía  y  su  representatividad  en  el  comercio mundial.    Para  el  caso  de  Estados Unidos, más allá que  su propio peso específico  y  su participación en el  comercio mundial  le otorguen un alto poder de retaliación y de negociación, asumimos la hipótesis que su objetivo es  optimizar  esta mayor  autonomía  en  las  negociaciones  comerciales  internacionales.  Este supuesto  resulta  relevante para contrastar  la hipótesis de  trabajo planteada en el capítulo 1. Para  tal  fin  es  que  se  analizarán  determinadas  medidas  y  políticas  de  Estados  Unidos, focalizándonos en su política comercial así como en los mecanismos internos de consensos que permiten su formulación. Este estudio se realizará mediante la utilización de fuentes indirectas, especialmente de autores que previamente hayan trabajado estos temas.  Con  estos  objetivo  propuestos,  en  el  apartado  5.2.,  analizaremos  la  política  comercial  de Estados  Unidos  previa  a  la  firma  del  GATT  y  a  la  Carta  de  la  Habana,  y  cómo  el  poder hegemónico  de  su  economía  incidió  en  la  planificación,  elaboración  y  armado  de  estos  dos elementos  fundamentales  de  la  historia  y  evolución  del  comercio  internacional,  siendo  el sistema comercial multilateral no discriminatorio el objetivo prioritario de su política exterior y el  tratamiento  NMF  la  norma  a  imponer.    Sin  embargo,  por  consideraciones  equivocadas permitió algunas excepciones al principio de Nación Más Favorecida, facilitando de esta manera la incursión de nuestro caballo de Troya dentro del multilateralismo.   Posteriormente, en el apartado 5.3., se estudiará la intervención de Estados Unidos en el nuevo orden  internacional  luego de  firmado  y  consolidado el GATT de 1947  y una  vez  frustrada  la Carta de la Habana y la OIC. Se presentan aquí la estrategia y las medidas de política aplicadas por Estados Unidos a los efectos de fortalecer a Europa y forjar una alianza occidental contra el avance del comunismo. Una estrategia que seguía basándose en el multilateralismo y el  libre comercio  de  puertas  afuera  pero  con  ribetes  proteccionistas  de  puertas  adentro.  Un proteccionismo  derivado  de  fuertes  presiones  internas,  tanto  de  los  propios  sectores protegidos  como  de  algunas  fracciones  del  Congreso  estadounidense.  En  este  apartado  se busca reflejar el fuerte apoyo, aunque condicionado, de Estados Unidos a un bloque comercial fuertemente  discriminatorio  como  la  Comunidad  Económica  Europea,  privilegiando  sus objetivos  de  seguridad  global  a  pesar  de  ser  el  principal  defensor  de  las  virtudes  del multilateralismo.    Seguidamente, el apartado 5.4. muestra el  cambio en  la estrategia  comercial de  los Estados Unidos a partir de la década de los años ‘80, desde un enfoque predominantemente basado en 

1 Rapoport. 1984, pág. 623, citando a Thomas L. Hughes: “Carter and the Management of Contradictions”, Foreign Policy, Nº 31, (1978). 

Page 7: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

203

las  reglas  GATT  con  fuerte  vocación  por  el  laissez‐faire  a  un  enfoque  más  de  acuerdos bilaterales con mayor proteccionismo interno. Se exponen también las razones del cambio en el enfoque estratégico de Estados Unidos, de  lo geopolítico a  lo geo‐económico. El objetivo de este apartado es demostrar que si bien luego de la II Guerra Mundial, la impericia de su política había permitido que se incorpore el caballo de Troya al sistema multilateral de comercio, con su cambio  de  estrategia  estaba  fomentando  de  manera  directa  que  este  caballo  creciera exponencialmente, impulsando al resto de países a subirse a él.   El  apartado  5.5.,  refleja  la  profundización  de  ese  cambio  de  estrategia  mediante  un acrecentamiento de  la controversia en el patrón de comportamiento de  la política comercial estadounidense y, por  lo tanto, en sus objetivos. Al respecto se analiza  la Ley de Comercio de 2002  y  su  Trade  Promotion  Autohority  (TPA)  como  su  Trade  Adjusment  Assitance  (TAA).  En especial  lo  que  se  pretende  reflejar  en  este  apartado  es  cómo  la  última  Ley  de  Comercio aprobada en Estados Unidos vuelve a  insistir en que  la expansión del comercio, traducido en lograr un mayor acceso a mercados, se vuelve “vital” para su seguridad nacional y los acuerdos comerciales vuelven a tener los propósitos geopolíticos que tuvieron para este país durante la Guerra Fría.   En vista de esta constante disputa entre  los  intereses domésticos y  los  intereses de  la política comercial estadounidense y de cara a  las perspectivas  futuras de dicha política, se consideró oportuno incluir el apartado 5.6., en el cual se describe y analiza el patrón de comportamiento interno de la formulación de la política comercial de los Estados Unidos. Finalmente, dado que el  contexto  mundial  ha  cambiado  sustancialmente  desde  la  Ronda  Uruguay  de  1994, describiremos este nuevo escenario basado en  los nuevos desafíos que se  le presentan a  los Estados Unidos así como sus posibles implicancias.    El apartado 5.7. presenta las conclusiones del capítulo. 

Page 8: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

204 

5.2. La Política Comercial de los Estados Unidos antes del GATT de 1947  Los años 30 revelaron el nuevo peso de Estados Unidos en la economía mundial. En 1929, cerca del 45% de la producción mundial de manufacturas se concentraba en los Estados Unidos; sus exportaciones  representaban  el  20%  de  las  exportaciones  mundiales.  Sin  embargo,  esa participación  tan  significativa en el comercio mundial no constituía una parte  importante del ingreso  norteamericano  ya  que  sólo  representaba  el  6%  de  su  PBN,  reflejando  una  clara autosuficiencia, más  aun  que  la  de  la  propia Gran  Bretaña.  Las  exportaciones  británicas  de antes  de  la  Segunda  Guerra  constituían  el  16%  de  las  exportaciones  mundiales,  pero representaban el 20% del PBN británico. Por el  lado de  las  importaciones ocurría  lo mismo. Aunque  las  importaciones estadounidenses constituían el 12,5% de  las  importaciones  totales mundiales, en  virtud del  tamaño  y de  la  cantidad  y  variedad de  los  recursos naturales de  la economía norteamericana,    su participación en el  funcionamiento de  la misma  era marginal (Kenwood y Lougheed. 1983, 298 ‐ 299).   A pesar de este potencial económico, nada hacia pensar, en  la historia del período previo a  la Segunda Guerra Mundial, el  rol que  tendría Estados Unidos en  la planificación y armado del sistema económico internacional de la posguerra. La tradición dominante en este aspecto de la política  norteamericana  había  sido  el  aislacionismo  económico  así  como  el  nacionalismo económico.  Desde  antes  de  mediados  de  los  años  30,  Estados  Unidos  demostraba  poca atención  a  los  problemas  económicos  internacionales.  Las  características  principales  de  su política exterior fue la del retraimiento generalizado, adoptando aranceles proteccionistas muy altos;  insistiendo en el repago de  las deudas de  la Primera Guerra Mundial; y subordinando  la política exterior a su política interna (Gardner. 1956, pág. 1).   Este  desinterés  en  los  asuntos  internacionales,  que  contrastó  con  su  política  posterior  a  la Segunda Guerra, puede explicarse por varios factores, entre ellos a su propia tradición. Estados Unidos, tuvo tradicionalmente una política errática, poco clara y con tendencia al aislacionismo (ejemplo de ello fue su rechazo a ser parte de la Liga de las Naciones luego de la Primera Guerra Mundial). Otro factor fue la situación natural de su economía, con un gran territorio y variados recursos, potencialmente autosuficiente en casi todas las ramas de la producción y necesitando importar bajos volúmenes de insumos del exterior. Un tercer elemento fue la devoción de una considerable cantidad de pensadores estadounidenses en  la  filosofía del  laissez‐faire. Aunque resulte paradójico, al creer fervientemente en el libre mercado, con una casi absoluta ausencia del  gobierno nacional en  la determinación de  los precios  y donde  las  ventajas  comparativas actuaran  en  la  asignación  eficiente  de  los  recursos  mundiales,  cualquier  intervención  o participación activa del Estado en los asuntos internacionales sería rechazado por estos grupos de  intelectuales.  Por  último,  un  cuarto  factor  estaría  relacionado  con  la  propia  estructura constitucional y política de Estados Unidos. Cualquier país tan extenso y con una población tan amplia y heterogénea encontraría difícil tener una consistente e  integrada política económica exterior.  A  su  natural  dificultad  se  le  agregó  su  sistema  político  que  tendió  a  subordinar  el interés  nacional  al  interés  local  y,  por  lo  tanto,  los  temas  internacionales  a  los  temas domésticos.     Sin embargo, este aislacionismo‐nacionalismo económico y comercial de los Estados Unidos en las  décadas  previas  a  la  Segunda Guerra,  contrasta  con  la  política  financiera  llevada  a  cabo luego de  la Primera Guerra mundial ante  la hiperinflación alemana. A diferencia de  la agenda 

Page 9: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

205

comercial,  la  agenda  financiera  estadounidense  ocupó  un  rol  importante  en  el  intento  de estabilizar  el marco  alemán  y  restablecer  la  economía  europea  luego  de  esta  primera  gran guerra. Ejemplo de ello fueron el Plan Hughes (iniciado en diciembre de 1922) que consistió en el otorgamiento de credenciales de crédito a Alemania2; el Plan Dawes de abril de 1924, que reducía sustancialmente  la carga tributaria destinada a reparaciones por parte de Alemania; y finalmente el Plan Young, de  junio de 1929, que redujo nuevamente  los saldos pendientes de reparaciones y los refinancio a 59 años (Llach. 1987, págs. 1 a 26).   Esta  visión  “cooperativista”  del  sector  financiero  norteamericano  estaba  fuertemente apuntalada  por  su  sector  privado,  el  cual,  una  vez  otorgadas  las  credenciales  de  crédito, concedió préstamos anticipados en el contexto de  los planes mencionados  (Schuldt y Acosta. 1995,  pág.  192).    Llach  (1987),  hace  mención  a  artículos  de  prensa  que  expresaban  el pensamiento de los financistas de Estados Unidos, que coincidían en que la “salvación definitiva de Europa  tendría que provenir  financieramente de  los Estados Unidos” y que  la política del gobierno  de  este  país  seguiría  eventualmente  al  dólar  y  cuando  el  ahorro  norteamericano hubiera  fluido  a  Europa  en  empréstitos,  terminaría  la  “política  de  aislamiento”  y  el  elector norteamericano presionaría al Ejecutivo y al Congreso para cooperar con Europa (Ibíd. pág. 13).   Esta  voluntad  “aperturista”  financiera  chocaba  con  una  visión  más  mercantilista  en  lo comercial.  La  política  arancelaria  de  los  Estados  Unidos  nos  brinda  el  fiel  reflejo  de  este contraste.  En  el  período  entre  guerras,  éste  país mantuvo  una  política  arancelaria  de  altas tasas, reduciéndolas a casi  la mitad durante  la guerra. Hasta 1934, con excepción del período entre 1890 y 1909,  los aranceles de Estados Unidos no eran negociables. El porcentaje de sus aranceles eran  fijados por el Congreso  y no podían  ser modificadas mediante negociaciones internacionales.   Aun en dicho período de excepción comentado, cuando era el Presidente de Estados Unidos quien tenía la potestad para concluir acuerdos comerciales, su autoridad era muy limitada. Bajo la Ley Arancelaria McKinley (McKinley Tariff Act) de 1890 se autorizaba al Presidente a negociar concesiones con otros países a cambio del tratamiento de libre arancel en ciertos productos sin la necesidad de  la aprobación del Congreso. En 1897, bajo  la Ley Arancelaria Dingley (Dingley Tariff Act),  se  autorizaba  al  Presidente  a  negociar  concesiones  a  cambio  de  la  aplicación  de tasas mínimas específicas sobre unos pocos productos, también sin la aprobación del Congreso. Además, en este período,  se  autorizó por primera  vez  al Presidente  a negociar  acuerdos de reducciones arancelarias recíprocas a una escala limitada, aunque dichos acuerdos requerían la aprobación de ambas Cámaras del Congreso. Varios de estos acuerdos fueron negociados pero ninguno  recibió  la  aprobación  del  Senado.  Todas  las medidas  de  reciprocidad  de  las  leyes previas fueron finalmente derogadas por la Ley Arancelaria (Tariff Act) de 1909.   

2 El día en que finalmente el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Charles E. Hughes, entregara finalmente las credenciales de crédito  (30 de noviembre de 1923) a Alemania, expresó: “Deseamos ver a Alemania unida y próspera, decidida a vivir en paz, a hacer las reparaciones dentro de los límites de su poder… Esto explica nuestros recientes esfuerzos y no cabe duda de que deseamos ayudar a Europa en  toda  forma práctica”. Pocos días más tarde, el propio presidente de Estados Unidos, J. C. Coolidge, en su primer mensaje al Congreso, afirmaba que su país no deseaba  asumir una  actitud opresiva  como  acreedor  y que había un  interés directo en  la  restauración económica de Europa (Llach. 1987, pág. 16). 

Page 10: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

206 

Desde  ese  año  hasta  1934,  la  firme  política  de  Estados  Unidos  fue  la  de  no  negociar  sus aranceles  internacionalmente.  Esta  política  implicó  un  obstáculo  importante  a  cualquier movimiento mundial de reducir aranceles.   Como  se  observó  en  el  capítulo  3  (apartado  3.2.1.1.),  en  1930,  Estados  Unidos  con  la presidencia  republicana  de  Hoover  promulgó,  en  respuesta  a  la  Gran  Depresión  y  la  crisis internacional,  la  famosa  Ley  Smooth  Hawley.  Esta  Ley  establecía  que  los  aranceles  sobre algunos productos importados se incrementasen a un nivel superior del 53% en promedio (ver Tabla 5.2.1.). Se aumentó la protección otorgada al mercado nacional de 900 artículos.   La  Ley  Smooth  Hawley  provocó  fuertes  rechazos  de  la  comunidad  internacional  y  fue  el detonante  para  que  veinticinco  socios  comerciales  de  Estados  Unidos  aplicaran  represalias comerciales y cambiarias.   

Tabla 5.2.1. Historia de los aranceles de Estados Unidos 

Ley y fecha Arancel  

Promedio*  (%) Ley McKinley, 1890  48.4 Ley Wilson, 1894  41.3 Ley Dingley, 1897  46.5 Ley Payne‐Aldrich, 1909  40.8 Ley Underwood, 1913  27.0 Ley Fordney‐McCumber, 1922  38.5 Ley Smoot‐Hawley, 1930  53.0 1930 – 1939  43.6 1940 – 1949  24.1 1950 – 1959  12.0 1960 – 1969  11.8 1970 – 1979  7.4 1980 – 1989  5.3 1990 – 1999  5.2 2000 – 2006  3.5 * Cociente de aranceles cobrados sobre importaciones gravables a valor FOB. Fuente: Robert Carbaugh (2004) en base a U.S. Census Bureau.  

 El  comercio  internacional entro en un espiral descendente. A  fines de 1932, el  volumen del comercio  de manufacturas  había  bajado  un  40%  (Lewis,  1949,  pág  50).  A  los  dos  años  de promulgada  la  ley,  las  exportaciones  de  Estados  Unidos  se  habían  reducido  cerca  de  dos terceras partes (Carbaugh. 2004, pág. 189).   Como se puede observar en la Tabla 5.2.1., la historia arancelaria de los Estados Unidos refleja profundas oscilaciones, especialmente hasta principios de  los años 30 donde encontramos el punto máximo del proteccionismo estadounidense luego que fuera promulgada la Ley Smooth Hawley. A partir de entonces su tendencia indica un claro descenso.   En  1932,  Roosevelt  derrota  a  Hoover  y  deroga  la  Ley  Smoot‐Hawley3.  El  nuevo  gobierno demócrata, de  la mano de  su  Secretario de Estado Cordell Hull, aprueba  la  Ley de Acuerdos  3   Actualmente,  las  importaciones procedentes de Cuba y de  la   República Popular Democrática de Corea están sujetas al arancel de  "tipo  legal", que es el  tipo  impuesto por  la  Ley Arancelaria Smoot‐Hawley de 1930, en  su forma enmendada  (Examen de  las Políticas Comerciales de Estados Unidos.  Informe de  la Secretaría OMC. Doc. WT/TPR/S/200/Rev.1 del 12 de agosto de 2008, pág. 36). 

Page 11: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

207

Comerciales Recíprocos (Reciprocal Trade Agreements Act ‐ RTAA) de 1934, mediante la cual se amplió  la  autoridad  del  Presidente  para  realizar  acuerdos  comerciales  y  negociar  aranceles hasta un cierto nivel preacordado. Con la adopción de esta ley, Estados Unidos se introduce por primera vez en una época de negociaciones arancelaras bilaterales de manera efectiva.   Bajo  la  RTAA,  el  Congreso  autorizaba  al  Presidente  a  implementar  los  nuevos  aranceles  sin necesidad de una  legislación  adicional.  La RTAA  fue  importante por  varias  razones. Primero, porque  el  órgano  legislativo  expresamente  delegaba  en  el  Presidente  la  autoridad  para negociar  los  temas  comerciales,  disminuyendo,  de  esa  manera  las  fuertes  presiones proteccionistas  internas del propio Congreso. En segundo  lugar, porque  la Ley Smoot‐Hawley fue  la última  legislación general arancelaria aprobada por el Congreso. Finalmente,  si bien el Congreso delego muy  importantes   autoridades, de ninguna manera delego toda  la autoridad comercial. Dicha potestad  fue sometida a un examen periódico  (Destler. 2005, págs. 14 y 15.  Pastor. 1980, págs. 79 y 80).   Sin embargo, la ley tenía algunos defectos como instrumento de mayor liberalización comercial, ya que fue esencialmente diseñada para incrementar las exportaciones estadounidenses, pero no para  incrementar sus  importaciones. En el preámbulo de  la  ley, como primer propósito, se determinó  “expandir  los mercados  externos  de  los  productos  de  Estados  Unidos”  (Gardner. 1956, pág. 21).  Esta ley permitió que antes de la Segunda Guerra Mundial, se firmaran 21 acuerdos comerciales recíprocos. Un rasgo  importante del programa de acuerdos comerciales  impuesto por Estados Unidos fue el desarrollo de las llamadas “cláusulas generales”, las cuales tenían tres propósitos principales: salvaguardar el valor de  las concesiones arancelarias  incluidas en el acuerdo; dar algún beneficio a los productos sobre los que no se negoció alguna concesión arancelaria; y en general, fomentar sus principios fundamentales de política comercial.   Algunos  ejemplos  de  este  tipo  de  cláusulas  generales  que  Estados  Unidos  incorporo  en  el acuerdo firmado con México en diciembre de 1942 fueron: las prohibiciones a las restricciones cuantitativas sobre los productos sujetos a concesiones arancelarias; la formulación precisa del principio incondicional de trato NMF en temas aduaneros; la excepción del trato NMF al tráfico fronterizo  y  las  uniones  aduaneras;  una  cláusula  de  escape  ante  el  posible  perjuicio  a  los productores de productos particulares sujetos a concesiones; etc.   Esta política o programa de acuerdos comerciales llevada a cabo por Estados Unidos serviría de base en las negociaciones del GATT y se incorporaría en muchos de los artículos de la Carta de la Habana. Sin embargo, no fueron réplicas de las cláusulas de Estados Unidos, sino que fueron reelaboradas  (como  fue  el  caso  de  la  “escape  clause”,  donde  se  fortaleció  el  elemento  de consulta) y profundizadas (como por ejemplo en el caso de  las restricciones cuantitativas que también reflejaron la visión de otros países con participación significativa en el comercio).   La  nueva  Ley  de  Acuerdos  Comerciales  Recíprocos,  sin  embargo  limitaba  la  autoridad  del presidente en  las negociaciones arancelarias con otros países respecto a que  los aranceles no pudiesen  ser  incrementados  o  reducidos más  que  un  50%  de  su  tasa  original  y  que  ningún producto pudiera ser transferido de  la  lista de productos con aranceles a  la  lista de productos libre de aranceles.  Lo más positivo de  la  ley  fue que  incorporó el principio  incondicional del 

Page 12: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

208 

trato NMF. La vigencia de esta ley se extendió por tres años en 1937 y en 1940; en 1943 por dos años y en 1945 nuevamente por tres años más.   Sin embargo, dicha ley no fue redactada sobre los principios del libre comercio ni referenciada a  la  doctrina  clásica  de  las  ventajas  comparativas.  Lo  que  la  ley  en  definitiva  buscó  fue “expandir  los mercados externos de  los Estados Unidos”. No hubo ninguna mención específica respecto de los intereses de los consumidores, a pesar de que el tema fue discutido en ambas Cámaras del Congreso y en debates públicos (Brown. 1950, pág. 16 y 17).  Bajo estas condiciones y autoridad, el gobierno de Estados Unidos negoció el GATT del ’47. Sin ellas, este país no habría podido tener el suficiente poder de negociación como para concluir exitosamente las negociaciones de este Acuerdo General (Ibíd.).    5.2.1.  La hegemonía estadounidense y el nuevo orden mundial  A  estas  condiciones  internas  hay  que  sumarle  la  posición  de  liderazgo  que  fue  adquiriendo Estados Unidos durante la guerra y que consolidó al finalizarla. Al entrar en la Segunda Guerra Mundial,  su  producción  experimentó  un  salto  cuantitativo  extraordinario,  impulsada principalmente por su  industria bélica. Las cifras que se presentan en  las siguientes dos tablas reflejan esta situación, comparándose además con las de sus aliados y adversarios.   

Tabla 5.2.2. Producción Armamentística de las Potencias (1940 – 1943) 

Miles de Millones de u$s de 1944 Potencias  1940  1941  1943 Estados Unidos  (1.5)  4.5  37.5 URSS  (5.0)  8.5  13.9 Gran Bretaña  3.5  6.5  11.1 Total Aliados  3.5  19.5  62.5 

Alemania  6.0  6.0  13.8 Japón  (1.0)  2.0  4.5 Italia  0.75  1.0  ‐ Total Eje  6.75  9.0  18.3 Fuente:  Kennedy P. (1989), pág. 355 

 Tabla 5.2.3. 

Producción de Aviones de las Potencias Mundiales (1939 – 1945) Potencias  1939  1940  1941  1942  1943  1944  1945 

Estados Unidos  5.856  12.804  26.277  47.836  85.898  96.318  49.761 URSS  10.382  10.565  15.735  25.436  34.900  40.300  20.900 Gran Bretaña y Commonwealth 

8.190  16.149  22694  28247  30963  31.036  14.145 

Total Aliados  24.178  39.518  64.706  101.519  151.761  167.654  84.806 

Alemania  8.295  10.247  11.776  15.409  24.807  39.807  7.540 Japón  4.467  4.768  5.088  8.861  16.693  28.180  11.066 Italia  1.800  1.800  2.400  2.400  1.600  ‐  ‐ Total Eje  14.562  16.815  19.264  26.670  43.100  67.987  18.606 Fuente:  Kennedy P. (1989), pág. 354 

 El poderío económico y  tecnológico de Estado Unidos al  final de  la guerra era abrumador. El desarrollo de su programa atómico fue prueba de ello. A pesar de tener la capacidad para una 

Page 13: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

209

invasión masiva a las islas del pacífico incluida Japón, la acción de arrojar las bombas atómicas fue  justificada por  razones de  índole  interna  y externa. Por un  lado  tenían que  justificar  los grandes gastos del proyecto atómico y evitar  la pérdida de más soldados aliados. Por el  lado externo, se debía mostrar al mundo el poderío y  la capacidad bélica, económica y tecnológica de Estados Unidos, especialmente a su nuevo contrincante de posguerra, la Unión Soviética.    En 1945 no existían dudas acerca del enorme poder de  los Estados Unidos. Su  fuerza militar había  sido decisiva para dar  fin a  la guerra.  Las dos bombas atómicas arrojadas  sobre  Japón confirmaban  su  superioridad  tecnológica  y  militar.  Durante  la  guerra,  la  economía norteamericana  creció  hasta  el  punto  que  representaba  el  50%  del  producto  interno  bruto mundial, poseía el 80% de las reservas mundiales de oro, producía la mitad de las manufacturas del  mundo  y  su  moneda,  el  dólar,  se  convirtió  en  la  moneda  de  referencia  del  sistema monetario y comercial internacional (Morison, S.E. et al. 1987).   Sin  embargo,  la  planificación  del  nuevo  orden monetario  (FMI/Banco Mundial)  y  comercial (OIC/GATT) internacional que surgiera en la posguerra fue gestada a principios de la década de los 40 por el Reino Unido y los Estados Unidos.   En Estados Unidos, tres organismos principales se ocuparon de la planificación de política para el período de posguerra. El primero fue el Departamento de Estado cuyo Secretario era Cordell Hull. El segundo fue el Departamento del Tesoro con Henry Morgenthau Jr. como Secretario y Harry Dexter White como Subsecretario. Por último, el Consejo Económico de Guerra a cargo del Vicepresidente de los Estados Unidos, Henry A. Wallace.   El carácter  independiente de estos tres organismos y sus diferentes visiones, hizo que a pesar de proclamar al multilateralismo como “el” objetivo general, no pusieran el mismo énfasis en los diversos mecanismos de promover tal objetivo.  Cordell Hull, por ejemplo, estaba interesado en regular el uso de las barreras al comercio; Harry White, por su parte, aunque compartiendo esta preocupación respecto a las restricciones comerciales, puso más énfasis en la importancia de  la  expansión  económica;  mientras  que  el  Vicepresidente  Wallace  hacía  hincapié  en  la elaboración de un programa de obras públicas  internacionales, verbigracia  la construcción de una carretera desde América del Sur hasta Alaska.   Sin  embargo,  estas  tres  agencias de  la  administración  estadounidense,  a pesar de  tener  sus diferencias,  estuvieron  profundamente  influenciados  por  las  lecciones  aprendidas  en  el fracasado proceso de paz posterior a la Primera Guerra Mundial.   El objetivo  fue entonces  tratar de evitar  los errores  cometidos en dicho proceso. Entre ellos cabe  destacar  la  falta  de  preparación  y  confusión  de  la  delegación  norteamericana  en  Paris (durante  la Conferencia de Paz de París de 1919, donde  se  firmo el Tratado de Versalles), el error estratégico de no haber ingresado a la Liga de las Naciones en 1920 y finalmente no haber previsto  ni  reconocido  a  tiempo  que  el  inadecuado  manejo  de  los  temas  económicos posteriores a esa primera guerra fue la razón principal del fracaso del acuerdo de paz alcanzado (Gardner. 1956, pág. 4).  Con  estas  lecciones  como  antecedentes,  las  principales  características  de  la  política  exterior estadounidense  de  cara  al  período  de  posguerra  fueron:  1)  asumir  que  la  planificación  de 

Page 14: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

210 

posguerra debía llevarse a cabo por adelantado y de manera rigurosa; 2) que la política exterior de  los  Estados  Unidos  debería  basarse  en  la  membresía  y  participación  de  un  sistema internacional organizado; y 3) que alcanzar y mantener la paz de forma duradera requeriría de la adopción de políticas adecuadas en el campo económico.   Uno  de  los  primeros  pasos  de  la  implementación  de  esta  nueva  política  norteamericana  se pueden  apreciar  en  la  Ley  de  Préstamos  y Arriendos,  de marzo  de  1941,  la  cual  permitía  el financiamiento  de  las  exportaciones  de municiones,  armamento,  alimentos  y  todo  tipo  de bienes a  los países aliados, con preferencia a Gran Bretaña. Esta  ley significó  la  incorporación estadounidense al conflicto bélico en apoyo de Gran Bretaña (Calvo Hornero. 2001, pág 143).  En agosto de 1941, ambos países firmaron lo que se denominó la Carta Atlántica4, y en febrero de  1942  el  Acuerdo  de  Ayuda  Mutua5.  Los  británicos  aceptaron  el  principio  de  no discriminación  a  cambio  de  la  promesa  de  Estados Unidos  de  conceder  ayuda  financiera  en términos  favorables y de  respetar  la prioridad que concedían  los británicos al pleno empleo. John M. Keynes, por el lado británico, y Harry D. White, por el lado estadounidense intentaron conciliar estos objetivos (Eichengreen. 1996, pág. 135).   Los  negociadores  y  planificadores  estadounidenses  creían  fervientemente  en  el  poder  del comercio  internacional para resolver  la situación posterior a  la guerra. Cordell Hull, secretario de Estado de Roosevelt por once años  (1933–1944), convirtió  la política de  lograr un sistema comercial  multilateral  abierto  en  una  prioridad  para  Estados  Unidos.  En  su  opinión,  el establecimiento  de  extensos  vínculos  comerciales  aumentaría  la  interdependencia  de  la economía  francesa  y  alemana,  suprimiría  los  conflictos  políticos  y  diplomáticos.  El  comercio impulsaría la recuperación y facilitaría a Europa los ingresos en moneda fuerte necesarios para importar  materias  primas  y  bienes  de  capital.  Una  vez  restablecido  un  sistema  comercial multilateral abierto, Europa podría resolver gracias a las exportaciones el problema de escasez de dólares y de la reconstrucción de la posguerra.   La  política  librecambista  de  la  administración  Roosevelt  era  apoyada  por  su  sector  privado industrial,  que  consideraba  a  los mercados  de  exportación  vitales  para  la  prosperidad  en  la posguerra y al sistema británico de preferencias  imperiales como un obstáculo para su acceso al mercado6. Como  se dijo,  la  industria bélica había prosperado, especialmente en el  sur de Estados Unidos y a lo largo de la costa del Pacífico; el crecimiento de las fábricas de aviones y municiones en dichas zonas hicieron que más Estados respaldaran la política de libre comercio. En  el  Congreso  era mayor  el  entusiasmo  por  el  empuje  del  Acuerdo  de  Bretton Woods  al 

4 La Carta Atlántica fue un compromiso firmado el 14 de agosto de 1941, entre el Presidente de Estados Unidos, Franklin  D.  Roosevelt  y  el  Primer Ministro  británico Winston  Churchill.  Esta  Carta  no  era  otra  cosa  que  una declaración  de  intenciones  y  de  principios  globales,  aunque  denotaba  la  tendencia  hacia  la  cooperación  y  la liberalización  del  comercio.  En  sus  artículos  VI  y  V  se  estableció  que  se  expandiría  el  comercio  y  se  actuaría cooperativamente. 5 En el artículo VII de la Mutual Aid Agreement (firmada el 23 de febrero de 1942) se estableció que se fortalecería el comercio, se eliminaría el tratamiento discriminatorio en el comercio internacional y se reducirían los aranceles u otras barreras comerciales  (quid pro quo, no unilateralmente). Este artículo se  incluyó  luego en acuerdos con otros 13 gobiernos.  6 El entonces Secretario de Estado, Cordell Hull, en respuesta a los reclamos de los exportadores estadounidenses, describiría las Preferencias Imperiales como “el mayor perjuicio, en sentido comercial, que se le ha inflingido a este país desde que he entrado a la vida pública” (Gardner. 1956, pág 19). 

Page 15: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

211

comercio que por sus abstrusas disposiciones monetarias. Si en Convenio Constitutivo del FMI no  se  hubiese  puesto  énfasis  en  lo  primero,  difícilmente  el  Congreso  hubiera  aceptado ratificarlo (Eichengreen. 1996, pág. 140).    Para Estados Unidos, el restablecimiento del comercio multilateral y abierto sería el elemento clave  que  fortaleciera  el  sistema  de  Bretton  Woods.  Todo  el  acuerdo  estaba  orientado  a alcanzar este objetivo. Para Scammell (1975), los americanos concedían una gran importancia a las disposiciones para el  restablecimiento del  comercio multilateral,  creyendo que ésa era  la principal  razón  de  ser  del  Fondo,  igual  de  importante  que  sus  funciones  de  estabilización (Scammell. 1975, pág. 115).     5.2.2.  Entre la Carta de la Habana y el GATT  Como vimos, el nuevo orden mundial que se gestó luego de la guerra tuvo a los Estados Unidos como  la  fuerza hegemónica mundial, por  lo menos del hemisferio occidental. En el plano del comercio  internacional, tanto el GATT como  la Carta de La Habana fueron también productos de la iniciativa y liderazgo de los Estados Unidos. Si bien la Carta de La Habana y por lo tanto la OIC fracasaron, el GATT recogió gran parte de  lo ya acordado en  la primera7. En el año 1948, Estados Unidos representaba, el 41 por ciento del producto mundial8. En los años posteriores a la  II Guerra, Washington poseía el 60 por ciento del  total de  reservas en oro del mundo9. La participación de  los 23 países  firmantes del GATT en  la economía mundial era de un 58 por ciento, donde Estados Unidos representaba casi el 50 por ciento de esa participación10. Fue en este contexto de hegemonía total de Estados Unidos cuando se firmo el GATT de 1947.  Quizás,  la pretensión histórica que tuvo  Inglaterra durante casi todo el siglo XIX de  instalar el librecambismo  como  norma  absoluta  del  comercio  internacional  –ya  sea  mediante  la celebración de tratados o la prédica constante‐, podría ser considerada como el antecedente de la Carta de La Habana. A esto, el historiador mexicano Jesús Reyes Heroles diría: “ello no es así, dado que La Carta de  la Habana obedece en especial a  la acción de  los Estados Unidos, y este país,  con  anterioridad  a  intentos  concretos  emprendidos  por  él,  se  había  opuesto  a  la implantación del librecambio internacional” (Heroles. 1948, pág. 41).  La política  y  las  ideas  librecambistas del gobierno de Truman  se plasmaron en diciembre de 1945 en una propuesta para la Expansión del Comercio Mundial y del Empleo publicada por el Departamento de Estado norteamericano. Esta propuesta fue suscripta por Gran Bretaña y en ella  se  recomendaba  a  los  países  aliados,  la  celebración  de  una  conferencia,  cuyo  objetivo central sería el de establecer un marco institucional que impulsase el comercio y el empleo en los países (Calvo Hornero. 2001, pág. 143).  7 En el capítulo 4 (apartado 4.2.1.) se mencionó que autores del período, como Brown W. Adams Jr., afirmaron que ocurrió lo inverso. 8 Según artículo de Robert Pape llamado “End of Empire” de la revista The National Interest, número 99, Jan‐Feb. 2009, pág.  28,  tomado  a  su  vez de  Stephen Van  Evera:  “Why  Europe Matters, Why  the  Third World Doesn’t”, Journal of  Strategic Studies, Vol. 13, Nro. 2 (June 1990). 9 Paul Kennedy (1987): “The rise and fall of the great powers”. Vintage Books Edition, pág. 358. 10 Según datos del FMI en: The Conference Board and Groningen Growth and Development Centre. Total Economy Database,  January  2009.  Disponible  online:  http://www.conference‐board.org/economics/.  Datos  de  PBI  en millones de U$S de 1990 – convertidos a PPP por Geary Khamis. 

Page 16: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

212 

 El  Consejo  Económico  y  Social  de  las  Naciones  Unidas  fue  el  encargado  de  convocar,  a propuesta de Estados Unidos,  la Conferencia Mundial de Naciones Unidas  sobre Comercio  y Empleo. A tal efecto se creó un comité, en febrero de 1946, al que se le encargó la redacción de un  proyecto  de  Carta  para  ser  discutido  en  dicha  Conferencia.  Luego  de  varios  debates,  el Comité Preparatorio de la Conferencia de N. U., en su primera sesión en Londres, presenta en octubre y noviembre de 1946, un proyecto denominado Proyecto de Londres. El proyecto se caracterizaba por  tomar como base de discusión el borrador presentado por Estados Unidos, denominado “Carta Sugerida” (Suggested Charter).   Este  borrador  norteamericano  preveía  la  constitución  de  una Organización  Internacional  del Comercio (OIC) que se encargaría de la aplicación de las prescripciones o normas contenidas en él. El documento en cuestión parece haber sido hecho atendiendo exclusivamente los intereses de  los  Estados  Unidos,  y  su  carácter  esquemático  permite  percatarse  de  ello  fácilmente: conseguir  la  división  internacional  del  trabajo  a  través  de  un  comercio  internacional enteramente  libre  y  de  creer  que  con  ellos  se  aseguren  niveles  máximos  de  empleo. Igualmente,  las  interpretaciones  poco  rigurosas  del  librecambismo  contenidas  en  algunas materias para salvaguardar intereses específicos estadounidenses eran claramente perceptibles (Heroles. 1948, pág. 47).     En enero y febrero de 1947 se desarrolló una reunión preliminar en Nueva York, y en el mes de abril de ese mismo año, en Ginebra,  tuvo  lugar  la  segunda  sesión del Comité Preparatorio11. Esta Suggested Charter estableció cuatro reglas básicas de política comercial que los miembros de la futura OIC deberían observar. Estas fueron: 1) acordar un tratamiento NMF general para el  comercio  con otros miembros  sujeto a una excepción a  favor de  las preferencias de  larga data;  2)  no  incrementar  estas  preferencias  permitidas;  3)  negociar  con  otros miembros  la reducción  de  aranceles  y  la  eliminación  de  las  preferencias  permitidas;  y  4)  no  aplicar restricciones  cuantitativas  en  las  exportaciones  o  importaciones  a  excepción  de  condiciones especificadas en la Carta.  Si  bien  los  debates  sobre  estos  principios  generales  propuestos  por  Estados  Unidos  fueron largos y controvertidos, lográndose, por parte de algunos países en desarrollo y desarrollados, algunos  pequeños  cambios  y  excepciones,  en  lo  esencial  se  mantuvo  la  propuesta estadounidense, aceptando, éste último, aquellas excepciones que también  le eran favorables (Brown. 1950, págs. 70‐77).   La discusión sobre acuerdos regionales y uniones aduaneras se dio en el marco de  la segunda regla básica. En  la propuesta de Estados Unidos se previó  la  formación de uniones aduaneras siempre y cuando no implicasen un incremento de los derechos arancelarios contra el resto del mundo,  sin  contemplar  cualquier  paso  intermedio,  como  los  esquemas  preferenciales más primarios  tales como  las áreas de  libre comercio. Sin embargo, de  las discusiones del Comité quedo claro que  las uniones aduaneras no se podían formar “de  la noche a  la mañana” y que debería tenerse en cuenta casos intermedios. Por su parte, también quedó claro que la fuerza principal detrás del deseo de muchos países  (sobre  todo  los países en vías de desarrollo) de  11  Cabe aclarar que en esa segunda sesión del Comité  también se establecieron las bases del Acuerdo General de Comercio y Tarifas (GATT), cuyo protocolo fue firmado en una nueva sesión en Ginebra celebrada el 30 de octubre de 1947.  

Page 17: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

213

crear  nuevas  preferencias  no  era  el  de  crear  una  unión  aduanera  sino  el  de  crear  acuerdos preferenciales regionales distintos a las uniones aduaneras (Ibídem).  Chile presionó mucho  para una  excepción  general  al  trato NMF que  permitiese  a  los países latinoamericanos continuar concediendo ventajas particulares a  sus vecinos  regionales. Brasil adoptó  la  posición  de  que  la  reciprocidad  era más  importante  que  la  no  discriminación  y reclamó una excepción basada en cuestiones geográficas, políticas y étnicas. El Líbano hablo en representación de la Liga Árabe presionando para que las preferencias regionales permitiesen a los países Árabes coordinar sus políticas económicas. Concretamente, el Líbano propuso que se pudiesen establecer áreas de  libre comercio. Como  resultado de estas presiones, en  Londres (1946),  se  permitió,  por  un  lado,  nuevas  preferencias  con  la  condición  de  que  ellas  fueran aprobadas por los dos tercios de los votos de los miembros de la Organización (OIC) y, por otro lado, la continuación de las preferencias existentes al 1 de julio de 194612.    En  reuniones  posteriores  (Ginebra,  1947)  se  esgrimieron  dos  argumentos  a  favor  de  esta excepción de nuevas preferencias para países en desarrollo vecinos. Un argumento económico, basado  en  que más  allá  de  que  no  se  contemplara  la  existencia  de  bloques  económicos,  la excepción  no  limitaría  el  comercio  entre  otros  países  sino  que  aseguraba  un  desarrollo industrial  más  acelerado  por  el  mayor  acceso  a  mercados  ampliados.  El  otro  argumento, relacionado más  con  la  “justicia”,  se  basó  en  que  la  Carta  de  la  OIC  no  debería  tener  un tratamiento  igualitario en  los  temas aduaneros, ya que un  tratamiento  igualitario  favorecería sólo  a  las  grandes  economías.  La  cláusula  NMF,  como  estaba  redactada,  constituía  una discriminación contra las economías pequeñas y subdesarrolladas, favoreciendo sólo a los que ya tenían o eran parte del sistema preferencial. Así solo se estaba reconociendo el status quo.  Estados Unidos (apoyado por Gran Bretaña) encontraron estos argumentos poco convincentes, justificando  sus posiciones originales y, en definitiva, el borrador de  la Carta  sobre el que  se negoció, expresando, entre otras cosas que:  

Las  excepciones  propuestas  en  el  borrador  de  la  Carta  no  eran  precisas  y  permitían  la interpretación unilateral de los beneficiarios. 

Ser un país vecino no era suficiente razón para acuerdos preferenciales.  Era mejor tener un sistema arancelario que reconozca el status quo que ninguno.   Era inconsistente promover y crear nuevas preferencias al tiempo que las negociaciones ya 

estaban en progreso hacia la eliminación de las viejas preferencias.  Esos acuerdos regionales preferenciales no debían ser permitidos de forma que sustituyan 

los  extensos  programas  de  reconstrucción  que  implicaba  la  reducción  de  aranceles  y preferencias sino para facilitar el renacimiento del comercio multilateral.  Como se mencionara en el cap 4 (aparatado 4.4.), EE.UU. marcó una fuerte distinción entre los acuerdos preferenciales y  las uniones aduaneras, oponiéndose a  las primeras y aceptando  las 

12  Las nuevas preferencias  regionales eran deseadas por Dinamarca, Checoslovaquia, Haití, Chile,  Líbano,  India, Turquía, Siria, Ecuador, Irak, Argentina, Egipto, Birmania (actualmente Myanmar), El Salvador y Venezuela (Brown. 1950, pág. 155). En el capítulo 4    (apartado 4.4.), ya adelantamos que a pesar de  las  intenciones de EE.UU. de eliminar  las  Preferencias  Imperiales  impuestas  por  Inglaterra,  estas  lograron mantenerse  y  ser  incorporadas  al GATT (artículo I, párrafo 2.a), Anexo A) como “preferencias vigentes”. En la Carta de La Habana, estas preferencias fueron previstas en el artículo 16, párrafo 2.a), Anexo A.   

Page 18: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

214 

últimas. Su negociador, Clair Wilcox, así  lo  consideraba:  “una unión aduanera  crea una  zona comercial más amplia,  elimina obstáculos para  la  competencia, permite una asignación más eficiente de los recursos y de este modo facilita el incremento de la producción y el aumento del nivel  de  vida.  En  cambio,  los  sistemas  preferenciales  mantienen  los  obstáculos  internos, dificultan las economías en la producción y limitan el crecimiento de los ingresos y la demanda. Su finalidad es conferir un privilegio a  los productores existentes dentro del sistema e  imponer una desventaja a  los competidores externos. Las uniones aduaneras conducen a  la expansión del  comercio  sobre  la  base  del multilateralismo  y  la  no  discriminación,  lo  que  no  hacen  los sistemas preferenciales” (Wilcox. 1949, págs. 70 y 71).   A pesar de  sus esfuerzos en  la negociación de  la Carta de La Habana para que  se  incluyeran cláusulas que redujesen y/o eliminasen las preferencias existentes, a criterio de Allen (1960), lo único  que  pudo  lograr  EE.UU.  fue  que  no  se  establecieran  nuevas  preferencias  ni  que  se incrementaran las existentes (Allen. 1960, pág. 61, nota 2). Sin embargo, permitió la existencia de zonas de  libre comercio, plasmadas en el artículo 44 de  la Carta  (antecedente del artículo XXIV del GATT). Así, a pesar de la resistencia inicial de Estados Unidos de no incorporar nuevas preferencias,  la presión de  los países en desarrollo  logro que  se  incorporasen  finalmente  las áreas de libre comercio, tanto en el marco de la Carta como en el GATT, mediante las cuales los países  intervinientes tendrían casi un  libre comercio completo entre ellos, pero no  fijarían un único arancel común respecto a terceros países (Brown. 1950, pág. 155 y 156). Esta propuesta fue calurosamente respaldada por Francia, ya que este país deseaba implementar este tipo de acuerdos en Europa (Ibíd.).   Finalmente,  Estados  Unidos  acordó  esta  excepción  general.  Para  Brown  (1950),  hubo    dos razones principales y de  índole económica para que Estados Unidos acordara. Primero,  si  se establecieran  efectivamente  las  áreas  de  libre  comercio,  el  principal  obstáculo  de  las  reales uniones aduaneras ya habría estado resuelto, se hubiera dado el primer paso. Segundo, una vez que  fuesen  establecidas,  habría  fuertes  presiones  económicas  empujando  a  los  países participantes a ir más allá y convertir la zona de libre comercio en una unión aduanera (Ibíd.).  Se ha afirmado previamente que el articulo XXIV pudo interpretarse, desde el punto de vista de la política estadounidense, como un  instrumento que colaboró con  la consolidación de  la paz en la región13, al darle el marco “jurídico” a una futura integración europea entre países antes en  conflicto.  Sin  embargo,  al  permitir  nuevos  sistemas  preferenciales mediante  la  figura  de zonas  de  libre  comercio  se  estaba  concretando  el miedo  expresado  por Wilcox  respecto  al permitir estos esquemas: “Sin embargo, dicha excepción puede ser peligrosa. El camino hacia la completa eliminación de las barreras internas puede detenerse justo antes de alcanzar la meta. Y, si eso ocurre, el sistema preferencial sobrevivirá. Si este  resultado es evitable,  la excepción deberá ser enmarcada de tal manera que asegure su uso apropiado” (Wilcox. 1949, pág. 71).  Al permitir  EE.UU., uno de  sus más  fervientes  retractores,  los  esquemas preferenciales,  estaba propiciando la entrada de nuestro caballo de Troya en el sistema multilateral de comercio.   Un  párrafo  aparte  debe  destinarse  al  sector  agrícola.  Un  sector  clave  que  ha  presentados dificultades y complicaciones en términos de política comercial exterior ha sido históricamente el sector agrícola. En términos generales desde un principio, Estados Unidos miraba con cierta 

13 Ver capítulo 4, apartado 4.4. 

Page 19: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

215

simpatía el  tratamiento especial, que en algunos casos,  los productos agrícolas recibían en el comercio  internacional, apoyando  fuertemente este  tratamiento diferenciado en otros casos. Su  posición  en  el  ámbito multilateral  estuvo  condicionada  por  su  propia  experiencia  y  sus medidas de apoyo sectorial.   Estados Unidos no fue ajeno a fuertes conflictos  internos en esta materia. El principal de ellos residía en que para muchos la protección del sector agrícola era una condición necesaria para el crecimiento.  Condición  que  colisionaba  con  la  idea  de  buscar  una  mayor  cooperación internacional  para  reducir  las  barreras  comerciales.  Este  conflicto  interno  entre  el  deseo  de darle un trato diferente al comercio de productos agrícolas y su política general  librecambista de comercio exterior, debilitó el poder de negociación de Estados Unidos en las negociaciones de Ginebra previas a La Habana. Una vez allí, la delegación estadounidense no pudo oponerse, o  no  quiso,  al  deseo  de  otros  países  de  incorporar  excepciones  especiales  que  tuviesen  en cuenta sus propios programas económicos nacionales (Brown. 1950, pág. 27).   La justificación dada en las negociaciones de la Carta o del GATT para mantener la excepción a los  productos  agrícolas  respecto  de  la  prohibición  general  de  mantener  restricciones cuantitativas, fue que tal excepción no era una protección específica a los productos agrícolas, sino una salvaguarda contra las importaciones que pudiesen afectar las restricciones impuestas a  la producción doméstica o a  los programas para disponer de excedentes. Sin embargo,  las cuotas existentes tuvieron un carácter realmente proteccionista y  los  intereses detrás de ellas fueron  continuamente  hostiles  a  cualquier  sugerencia  de modificación  o  eliminación  en  los acuerdos  internacionales  firmados  por  Estados  Unidos.  Internamente,  existía  una  clara dificultad  en  reconciliar  la  política  comercial  de  tono  liberal  con  los  programas  agrícolas relacionados a las ayudas de los precios.   Un  buen  ejemplo  de  esto  puede  verse  en  el manejo  de  los  excedentes  agrícolas  del  Plan Marshall. Fue  la política de  la ECA (Economic Cooperation Administration) ‐agencia encargada de  administrar  el  Plan  Marshall‐,  la  que  bloqueó  la  participación  de  varios  países latinoamericanos  como  oferentes  de  productos  agrícolas  para  la  Europa  de  post  guerra.  El propio Congreso  estadounidense  se  pronunció,  en  repetidas  oportunidades,  en  contra  de  la compra  de  trigo  argentino  bajo  el  pretexto  de  sus  altos  precios.  La  ECA  impidió  además  la compra  de  algodón  paraguayo  y  de  productos  agrícolas  peruanos.  En  abril  de  1948,  el secretario de  agricultura norteamericano  reclamaba un  incremento en el Plan Marshall para colocar  excedentes  agrícolas  (uno  de  los  objetivos  del  Plan), mientras  que  el  lobby  agrario conseguía  incluir una cláusula prohibiendo  las compras  fuera de  los Estados Unidos mientras todavía quedaran excedentes (Rapoport. 1984, págs. 623 y 624, citando a Seymour Harris: “The European Recovery Program”, Cambridge, Mass, 1948).    Autores  como  Bhagirath  Lal  Das  (2004),  consideran  directamente  que  al  formular  las propuestas  iniciales  del  GATT,  tanto  Estados  Unidos  como  Europa  occidental,  consideraron deseable y de manera conciente que  las disciplinas en el sector agrícola fueran más  laxas que las del sector industrial. Era claro, afirma este autor, que el principio de libre comercio, no era bienvenido en el sector agrícola (Bhagirath Lal Das. 2004, pág. 37).  No  sólo  que  la  propia  divergencia  interna  de  Estados  Unidos  tuvo  su  efecto  negativo  en términos de oponerse a normas que exceptuaban las disciplinas negociadas multilateralmente, 

Page 20: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

216 

sino  que  además  varias  de  las  políticas  agrícolas  restrictivas  y  distorsivas  que  implementó internamente  Estados Unidos,  se  reflejaron  luego  en  el GATT  y  en  la  frustrada  Carta  de  la Habana14.   Un ejemplo que  testifica  lo mencionado, es el discurso de Carl C.  Farrington, Presidente del Comité de Política de Precios y Producción del Departamento de Agricultura, durante el Comité de Agricultura del Senado en marzo de 1948:  

“Sabemos  el  gran  esfuerzo  que  nuestro  gobierno  ha  dedicado  a  desmantelar  las barreras al comercio en todo el mundo. También sabemos que  la política de apoyo a los precios de  los commodities agrícolas aquí en Estados Unidos  implica cierto grado de  protección  mediante  aranceles  u  otras  barreras  comerciales.  Sin  ellas,  los productores  extranjeros  podrían  inundar  nuestro  mercado,  con  nuestro  gobierno comprando  la  producción  doméstica.  Además,  se  dificulta  exportar  productos agrícolas sin subsidios a la exportación. Estas barreras comerciales están en conflicto –aunque no de manera totalmente irreconciliable– con nuestra repetida declaración de política nacional que busca, mediante la cooperación internacional, la reducción de las barreras comerciales.  Mientras este conflicto exista, la mejor esperanza de reconciliación sin incrementar la carga sobre los contribuyentes estadounidenses se encuentra en la posibilidad de que esos acuerdos  internacionales puedan ser negociados para commodities  individuales. Tales acuerdos podrían reconocer los problemas especiales de esos commodities y, en efecto, dejarlos  fuera de  las consideraciones generales de  las prácticas del comercio internacional por  la duración del acuerdo. En este sentido, ellos podrían preservar el principio  de  la  colaboración  económica  internacional  sin  sacrificar  los  intereses agrícolas.”15 

 Este  claro  posicionamiento  estadounidense  respecto  al  tratamiento  diferenciado  a  favor  del sector agrícola  imposibilito cualquier reparo en relación a  la Política Agrícola Común europea, política  que  como  veremos  en  el  capítulo  6,  trajo  grandes  problemas  y  efectos  comerciales negativos a los terceros países en las negociaciones por artículo XXIV derivadas de las sucesivas ampliaciones que experimentó el bloque europeo.  Otro  tema  que  merece  destacarse  y  que  fue  sumamente  controvertido  resultó  ser  la eliminación de las restricciones cuantitativas. Su debate fue intenso y las posiciones al respecto sumamente controvertidas. Países como China, India, el Líbano y Nueva Zelanda expresaron sus argumentos a favor de  las restricciones cuantitativas como una forma  legítima de protección, mientras Estados Unidos siguió afirmando que este tipo de barreras era la forma más restrictiva de regular el comercio por su efecto inherentemente discriminatorio.  14 La Ley de Ajuste Agrario  (Agricultural Adjustment Act) de 1933 tuvo dos enmiendas que  fueron adoptadas en 1935 y que se incorporaron en la negociación del GATT y de la Carta de la Habana. La primera fue la posibilidad de limitar  las  importaciones  de  cualquier  commodity  siempre  que  el  volumen  importado  interfiriese  con  algún programa agrícola de ajuste. La segunda enmienda autorizaba al Secretario de Agricultura a gastar hasta el 30% de los derechos de aduana percibidos por el país para  fortalecer  las exportaciones de productos agrícolas o, en su defecto, para cubrir  las eventuales pérdidas  incurridas en dicha exportación. Este  tipo de políticas se  reflejaron luego  tanto en el GATT como en  la Carta de  la Habana. Ejemplo de ello han  sido  las excepciones agrícolas a  la prohibición general contra las restricciones cuantitativas (Brown. 1950, pág. 25).  15 Citado en William Adams Brown, Jr. (1950), pág. 27. 

Page 21: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

217

 Una vez más prevaleció la posición de Estados Unidos y se mantuvo la idea básica del borrador de  la  Carta  de  una  eliminación  general  de  las  restricciones  cuantitativas,  flexibilizándose levemente en relación a  las excepciones ya previstas, que eran  las transitorias para  facilitar  la distribución de algunos bienes en  los primeros años de posguerra y algunas permanentes por problemas de balanza de pagos o para proteger al sector agrícola.    Todas estas negociaciones concluyeron con  la Conferencia de La Habana,  llevada a cabo entre el 21 de noviembre de 1947 y el 24 de marzo de 1948. Participaron 57 países que firmaron  la Carta de la Habana, que preveía la creación de la Organización Internacional de Comercio (OIC).   La  Carta  recogía  bajo  sus  106  artículos  toda  la  filosofía  de  libre  cambio  que  había  sido impulsada por Estados Unidos y que se había consolidado en los años anteriores. Sin embargo y paradójicamente, luego de varios años de negociaciones, fue el propio Estados Unidos ‐fuente y origen del borrador sobre el que se discutió la Carta‐, quien finalmente no la ratifica. Por temor a su rechazo, dado la mayoría republicana en el Congreso opuesta a la política librecambista de su  administración,  el  presidente  Truman  no  la  presenta;  trasladando  todo  el  esfuerzo negociador estadounidense hacia la concreción del Acuerdo General (GATT).   Aunque  la  OIC  nunca  llegó  a  crearse,  un  grupo  de  23  países  impulsados  nuevamente  por Estados Unidos, acordaron seguir adelante con  las negociaciones de  reducciones arancelarias previstas  en  la  Carta.  A  este  Acuerdo  se  lo  denomino  Acuerdo  General  sobre  Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT en  inglés) y fue firmado el 30 de octubre de 1947, entrando en vigor el 1 de enero de 194816.   

16 Para evitar el rechazo a su ratificación se arbitró una fórmula. Se dividió al GATT en tres partes. La Parte I y III eran obligatorias (referidas a la cláusula NMF y a la consolidación de los derechos arancelarios) y a la Parta II se la consideró de aplicación provisional en la medida que sus disposiciones no entrasen en conflicto con la normativa interna de cada parte contratante.  

Page 22: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

218 

5.3. La Política Comercial de los Estados Unidos después del GATT de 1947  Después de  la segunda Guerra Mundial, con el establecimiento del nuevo sistema multilateral de comercio y de pagos, el comercio  internacional creció rápidamente. Entre 1948 y 1960, el volumen de las exportaciones mundiales se incrementaron un 6% por año; entre 1960 y 1973, esta  tasa  promedio  de  crecimiento  anual  alcanzo  el  9%.  En  este  período  el  crecimiento  del comercio aventajó el crecimiento de  la producción mundial (Kenwood y Lougheed. 1983, pág. 299).   Sin embargo,  la participación del producto nacional bruto de Estados Unidos en el producto mundial se redujo un 20% entre 1948 y 1961, mientras que la Unión Soviética incrementó dicha participación en un 167% (ver tabla 5.3.1.).   

Tabla 5.3.1. Participación en la Producción Mundial de las 2 Potencias hegemónicas 

después de la II Guerra 

Potencias  1948  1961  ∆∇ 1948‐1961 Estados Unidos  41%  33%  ‐ 20% Unión Soviética  6%  16%  + 167% Fuente:  Van Evera, Stephen. (1990) 

 Como  se  dijo,  el  GATT  recogió  gran  parte  de  los  objetivos  y  las  normas  de  la  Carta  de  La Habana, debido principalmente a que ambos se negociaron en  forma casi simultánea17. En  la propia  ciudad  de  La Habana,  donde  se  realizó  la Conferencia  de  La Habana  para  concluir  la Carta se realizó  la primera enmienda al Acuerdo General. El Acta Final de esta Conferencia se firmó el 24 de marzo de 1948 donde se ratificaron todas las normas negociadas y se creaba la Organización Internacional de Comercio (OIC), encargada de llevar a la práctica tales normas. La citada Acta Final, conocida con el nombre de Carta de La Habana finalmente no fue ratificada. Salvo Liberia y Australia, que la ratificaron en 1950, todos los demás países esperaron a que lo hiciera Estados Unidos, el cual, siendo el que desempeñara la parte más activa en la redacción de  la Carta, no  la refrendó. Su Congreso presentó   reparos a  la Carta en cuanto se consideró que sus cláusulas de resguardo y las excepciones a la no discriminación la constituían de hecho en un instrumento que no favorecería la liberalización comercial.   En  realidad,  los esfuerzos por  liberalizar el  comercio  se  vieron  frustrados  sobre  todo por un problema  de  coordinación,  por  la  necesidad  de  que  los  países  europeos  actuaran simultáneamente. Los países sólo podían  importar más si exportaban más, pero esto sólo era posible si también liberalizaban otros. La OIC fue pensada para romper con este nudo gordiano coordinando  la  reducción  simultánea  de  los  aranceles  así  como  la  eliminación  de  las restricciones cuantitativas. Por  lo tanto, el hecho de que Estados Unidos no haya ratificado  la Carta de La Habana fue un duro golpe. El acuerdo, plasmado en la Carta, se vio sometido a las presiones de los proteccionistas que se oponían a su impulso liberal y de los perfeccionistas que 

17 Esta idea se basa en el hecho de que la Carta comenzó a negociarse y redactarse con anterioridad al GATT. Sin embargo, como se dijo previamente, Brown (1950) afirma que aunque el GATT fue negociado en Ginebra en 1947 en conjunto con el borrador de la Carta, todas sus disposiciones eran de hecho apropiadas para su inclusión en un acuerdo comercial ordinario y habrían sido incluidas incluso si no habría existido la Carta. Por lo tanto, dice Brown, resulta más  correcto  afirmar  que  el  borrador  de  Carta  elaborado  en  Ginebra  contiene  artículos  del  Acuerdo General (GATT) que decir que el GATT contiene artículos de la Carta (Brown. 1950, pág. 239). 

Page 23: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

219

criticaban la multitud de excepciones al libre comercio concedidas a los países que trataban de establecer el pleno empleo, acelerar  su desarrollo económico o estabilizar  los precios de  las exportaciones de sus materias primas. Entre estos dos fuegos, la administración del Presidente Truman  se negó  a  volver  a presentar  la  carta al Congreso en 1950  (Eichengreen. 1996, pág. 143).   El  vice‐presidente  de  la  delegación  estadounidense  en  la  Conferencia  de  La  Habana,  Clair Wilcox, expresó el descontento que tenían  los estadounidenses con el resultado de  la Carta al manifestar que “unas ochocientas enmiendas fueron presentadas, de las cuales unas doscientas habrían  destruido  los  fundamentos  de  la  iniciativa.  Casi  cada  compromiso  específico  del documento  era  deficiente.  Las  propuestas  fueron  hechas  con  muchas  posibilidades  de escape….Hubo  tentativas  de  confinar  la  nueva  organización  del  comercio  a  puras  funciones consultivas” (Wilcox. 1949, pág. 47 y 48).  La  Carta  alcanzada  también  experimentó  críticas  por  parte  de  los  países  en  desarrollo.  Esta visión puede encontrarse en las ideas de Heroles (1948), quien manifestara: “En la Carta de La Habana se encuentran  las mismas contradicciones, con  la doctrina central que  la sustente –el librecambismo‐,…, contradicciones que, al contrario de lo que frecuentemente se dice en círculos norteamericanos,  existen  en  su  mayor  parte  no  para  fomentar  el  desarrollo  de  los  países atrasados, sino para salvaguardar  intereses concretos que no se avienen con el  librecambismo de los altamente desarrollados” (Heroles. 1948, pág. 140).  A pesar de las negociaciones simultáneas entre la Carta y el GATT, éste último se ratifico antes de  la “supuesta” ratificación de  la Carta. Originalmente se consideró al GATT como el primero de varios acuerdos que habrían de negociarse bajo los auspicios de la OIC. Al ponerse en claro que  la Carta de  La Habana no  sería  ratificada por  los Estados Unidos, el Acuerdo General  se convirtió  en  la  base  regulatoria  del  comercio  internacional  desde  1948  hasta  1995  cuando formalmente nace la OMC (Tussie. 1988, pág. 23).   Después  de  haber  concluido  la  negociación  del  GATT,  en  junio  de  1948,  Estados  Unidos modificó radicalmente la ley vigente mediante la Ley de Acuerdos Comerciales Ampliada (Trade Agreements Extension Act) de 1948. En ella, se alteraba el procedimiento interno para negociar tarifas,  prohibiendo  que  la  Comisión  de  Aranceles  (Tariff  Commission)  tomara  parte  de  las negociaciones  con  los  acuerdos  comerciales.  Esta  Comisión  debía,  en  cambio,  realizar  una investigación  independiente,  incluyendo  audiencias  públicas,  mediante  la  cual  indicaba  al Presidente los límites de las reducciones arancelarias en cada producto para evitar perjudicar la industria  doméstica  así  como  los  incrementos  que  deberían  ser  necesarios  para  prevenir  el perjuicio (Brown. 1950, pág. 19).   Los demás países conocían este procedimiento, el cual se tradujo en un punto de aprehensión ya que temían que esto guiara la posición de Estados Unidos. Esto, junto al hecho de que no se le daba estatus legislativo permanente a la Ley de Acuerdos Comerciales, hizo que disminuyera la fuerza del liderazgo estadounidense en las negociaciones por reducciones arancelarias.   Según  Brown  (1950),  no  fue  un  accidente  que  el  GATT  estipulara  que  cualquier  Parte Contratante  pudiese  retirarse  después  del  primero  de  enero  de  1951,  es  decir,  tres  años después  de  su  entrada  en  vigor  provisional.  Esta  posibilidad  de  retirarse  junto  a  la 

Page 24: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

220 

incorporación de  la  cláusula de  escape  arancelaria18  (tariff  escape  clause),  tanto  en  el GATT como en  la Carta de  la Habana,  fueron el  resultado directo de  las normas  y procedimientos estadounidenses vigentes enmarcados en su programa de acuerdos comerciales (Brown. 1950, pág. 20).  Pero  el  establecimiento  de  un marco  normativo  que  regulase  el  comercio  internacional  de mercancías no fue de por sí suficiente para reactivar las economías desvastadas por la guerra. Fue  necesario  entonces  una  herramienta  mucho  más  contundente  como  lo  fue  el  Plan Marshall.    5.3.1. El Plan Marshall  La  situación  productiva  y  económica  en  que  se  encontraba  Europa  después  de  la  segunda guerra mundial  era  realmente  crítica.  En  el  escenario  de  posguerra,  el  principal motivo  de preocupación de Estados Unidos era  la amenaza que significaba  la Unión Soviética. Debido a ello  el  primer  objetivo  de  la  política  norteamericana  fue  la  contención  de  la  expansión socialista.   Para Eichengreen  (1996),  la OIC también  fue víctima, en cierto sentido, de  la guerra  fría. Una vez  que  estalló  el  conflicto  con  los  soviéticos,  las  negociaciones  para  la  creación  de  un organización  internacional que regulara el comercio dejó el centro de  la escena y  la prioridad pasó  a  ser  el  Programa  de Recuperación  Europea  (ERP  en  su  sigla  en  inglés), más  conocido como  Plan  Marshall  (cuyo  segundo  proyecto  de  ley  sobre  asignaciones  estaba  siendo examinado por el Congreso en 1950), y la OTAN (Eichengreen. 1996, pág. 143, nota 17).  Mientras que se llevaban a cabo las negociaciones del GATT y de la Carta en la Segunda Sesión del  Comité  Preparatorio  de  la  Conferencia  de  Naciones  Unidas  sobre  Comercio  y  Empleo realizada  en  Ginebra,  el  Secretario  de  Estado,  George  C.  Marshall,  presentaba  su  famoso discurso en la Universidad de Harvard (el 5 junio de 1947) donde proponía la ayuda económica de  los  Estados  Unidos  a  cualquier  nación  europea,  incluso  aquellas  que  estuviesen estrechamente vinculadas con la URSS. En este discurso, el Secretario fijo los pasos para llevar a cabo el Plan Marshall.   En  una  parte  de  su  discurso,  Marshall  afirma  que:  “La  verdad  de  la  cuestión  es  que  las necesidades de Europa para  los próximos  tres o  cuatro años  en alimentos  y otros productos esenciales  procedentes  del  exterior,  principalmente  de  América,  son  tan  superiores  a  su 

18  Walter Goode en "Dictionary of Trade Policy Terms" (2003), señala que una cláusula de escape es "una medida frecuentemente incluida en los acuerdos de comercio, que permite a una parte suspender sus obligaciones cuando las  importaciones  amenacen  causar  o  causen  serio  daño  a  la  producción  doméstica  de  bienes  (o  servicios) similares". El origen de  la generalización del uso de este tipo de cláusulas está en  la US Executive Order 9832 de febrero de 1947, que  tornó obligatorio para  los negociadores  comerciales americanos  la  inclusión en  todos  los acuerdos comerciales de una cláusula similar a la del acuerdo de comercio entre los Estados Unidos y México de diciembre de 1942. A partir de esa norma se  incorporó  la cláusula en el GATT de 1947, en su artículo VI con el nombre de salvaguardias  (ver entre otros,  I.M. Destler, "American Trade Politics", 2005 y  John H.  Jackson, "The World Trading System", 1997).  

Page 25: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

221

presente  capacidad  de  pago,  que  tienen  que  recibir  una  ayuda  adicional  sustancial  o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave…”19.  Como bien manifestaba Marshall, existían posibilidades que sin una ayuda americana adicional a gran escala, una crisis económica se desarrollara en Europa, que acentuara los nacionalismos económicos  existentes,  produciendo  agitaciones  sociales,  y  consolidando  los  movimientos políticos  extremos  en  muchos  de  sus  países.  Tal  crisis  podría  hacer  que  se  volviesen  a implementar  estrictos  controles  sobre  el  comercio  y  sobre  las  paridades  monetarias.  La dirección de  la política económica europea, en  tales circunstancias,  se volvería cada vez más incompatible con los objetives de política económica internacional de los Estados Unidos.   Bajo tales circunstancias  la aceptación y  la aplicación efectiva de un acuerdo  internacional de comercio  diseñado  para  promover  el  regreso  al  comercio  multilateral  no  discriminatorio habrían sido, si no imposible, extremadamente difícil. Un amplio programa de reconstrucción y  recuperación era por lo tanto esencial para crear las condiciones bajo las cuales el progreso se podría hacer a lo largo de esa línea de acción.   La Europa de posguerra tenía enormes demandas insatisfechas de alimentos, bienes de capital y  otros  bienes  producidos  por  Estados  Unidos  y  sólo  una  capacidad  limitada  para  producir bienes para la exportación. Su déficit comercial consolidado con el resto del mundo aumentó a 5.800 millones de dólares en 1946 y a 7.500 millones en 1947 (Eichengreen. 1996, pág. 139).   En  el  celebre  discurso  del  Secretario  George Marshall,  se  destaca  la  necesidad  de  que  la petición de ayuda provenga de los países europeos, es decir, eran éstos los que debían evaluar sus necesidades y organizarse para  solicitar  la ayuda que Estados Unidos estaba dispuesto a dar. Marshall decía: “La  iniciativa, pienso yo, tiene que venir de Europa... El programa debería ser un programa  combinado, aceptado por un buen número de naciones europeas,  si no por todas”20. La  respuesta por parte de  los países europeos no  se hizo esperar, convocando una reunión en París el 27 de  junio de 1947. Al mes  siguiente,  también en París crean el Comité Europeo  de  Cooperación  Económica  (CECE),  encargado  de  elaborar  un  informe  sobre  las demandas que desde Europa se podrían hacer a Estados Unidos.  (Pereira. 1997, pág. 38). En septiembre de 1947  se presentó  “el  Informe de París” en el  cual  se afirmaba que  los países participantes  estaban  “decididos  a  suprimir  cuanto  antes  las  restricciones  anormales  que actualmente obstaculizan su comercio mutuo, esperando obtener, entre ellos mismos como con el resto del mundo, un sistema de comercio multilateral balanceado basados en  los principios que han dirigido a aquellos que elaboraron el Borrador de la Carta para la OIC”21. Esta promesa volcada  en  el  informe  estaría  reflejando,  de manera  inequívoca,  la  esencia  de  dos  de  los principios básicos de la Carta de la Habana: la eliminación de las restricciones cuantitativas y la reducción  arancelaria mundial  sobre  una  base multilateral.  También  se  estaría  infiriendo  la posibilidad  de  crear  una  gran  área  de  libre  comercio  en  Europa  como  resultado  de  la eliminación de las barreras al comercio (Brown. 1950, pág. 307).   

19  Discurso  de  George  C.  Marshall,  Universidad  de  Harvard,  6  de  Junio  de  1947.    Ver http://www.oecd.org/document/10/0,3746,en_2649_201185_1876938_1_1_1_1,00.html. 20  Ibid.  21 U.S. Department of State, Committee of European Economic Cooperation, General Report. Publicación 2930, Vol. 1, Series Europeas 28 (1947), pág. 31.  

Page 26: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

222 

Para Brown, de diversas maneras, los principios de la Carta se introdujeron en el Plan Marshall y  no  resultaría  exagerado  afirmar  que  las  expectativas  y  esperanzas  de  la  primera  hayan querido trasladarse a dicho Plan, cuyo objetivo fue  lograr  la auto‐sustentación europea, tanto de sus países de manera  independiente como del continente en forma global (Ibíd. pág. 310). Como  tercer elemento, no podemos dejar de mencionar al GATT como parte de  las políticas tendientes  a  conducir  al mundo  de  la  posguerra  fuera  del  laberinto  del  proteccionismo,  del bilateralismo y del nacionalismo económico.   Finalmente, el 3 de abril de 1948, el Congreso estadounidense aprueba la Foreign Asístanse Act, más conocido como Programa de Recuperación Europea (ERP), o Plan Marshall. Para gestionar y  administrar  dicho  Programa,  Estados Unidos  propició  la  fórmula  de  cooperación  entre  los propios  países  europeos.  Así,  el  16  de  abril  de  1948,  los  dieciséis  países  europeos22  que integraban el CECE, además de  la parte occidental de Alemania,  junto  con Estados Unidos  y Canadá,  pusieron  en marcha  la  Organización  Europea  de  Cooperación  Económica  (OECE)23 (Martín de la Guardia y Pérez Sánchez. 2002, pág. 271).   Cabe  destacar  que  tanto  la  Carta  como  el  Plan  Marshall  fueron  negociados independientemente pero al mismo tiempo. El Acta Final de la Conferencia de La Habana esta fechada  el  24  de marzo  de  1948, mientras  que  la  Foreign  Asístanse Act  fue  firmada  por  el Presidente de Estados Unidos el 3 de abril de ese año. Mientras que Brown  (1950, pág. 311) considera  que  cada  uno  de  ellas  representó  un  esfuerzo  sin  precedentes  de  la  cooperación internacional y sus aspiraciones de  largo plazo convergieron hacia  los mismos objetivos, Allen (1960,  pág.  93)  considera  que  el  Plan Marshall  produjo  un  desvío  de  la  política  comercial internacional  de  EE.UU. Mientras  aun  apoyaba  firmemente  la  doctrina  del multilateralismo, paralelamente  y  concretamente  estaba  apoyaba  fuertemente  la  integración  económica  de Europa.    A diferencia de  las ayudas anteriores, el Plan Marshall adoptó  la  forma de donaciones  (90%) más que de créditos (10%). El monto de ayuda fue de unos 13.000 millones de dólares, la cual representaba  más  de  seis  veces  la  obligación  máxima  de  Estados  Unidos  prevista  en  el Convenio Constitutivo del FMI.   A  pesar  que  inicialmente  la  ayuda  del  Plan Marshall  aligeró  la  carga  que  pesaba  sobre  los receptores europeos y confiando que esos 13.000 millones serían suficientes para financiar los déficit  en  dólares  en  que  incurrirían  los  receptores  a  medida  que  llevaran  a  cabo  su reconstrucción, no se tuvo en cuenta la recesión que experimentó la economía estadounidense en  1948‐49.  Esta  situación  redujo  la  demanda  de  bienes  europeos  en  Estados  Unidos, generando un  incremento en al escasez de dólares. Lo que ese país dio con una mano, se  lo 

22 Estos países fueron: República Federal de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Suecia, Suiza y Turquía.   23  La OECE,  a  criterio de  Jean  Lecerf  (1973),  fue  “la más grande  y  eficaz  escuela de  cooperación  europea”.  Sin embargo, para  los  futuros  fundadores de  la Europa unida,  la OECE era un primer escalón que debía  superarse ampliamente, y el esfuerzo cooperador sólo se podría consolidar si los países europeos eran capaces de avanzar en el camino de la integración e incluso de la federación (Lecerf. 1973, pág. 27). 

Page 27: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

223

llevaba con  la otra. Así,  la  recesión  fue  lo que  impulso  inmediatamente  las devaluaciones de 194924 (Horsefield. 1969, págs. 238 y 239).   Sin  embargo,  se  buscó  contrarrestar  la  situación  mediante  reducciones  arancelarias coordinadas. Es aquí donde el GATT tuvo un efecto muy positivo. Su principal contribución en la solución de  los problemas económicos de Europa se basó en  las reducciones arancelarias que propulso.  Como  las  cuotas  fueron  reducidas  o  eliminadas,  los  aranceles  recuperaron  su importancia en  la competitividad de  los países europeos, especialmente en el comercio  intra europeo. Además, esta mejora fue apuntalada por la consolidación y reducción de los aranceles de  miles  de  productos  estadounidenses  exportados  por  Europa,  siendo  de  fundamental importancia en el Programa de Recuperación, una  importancia que  fue  incrementada por  las devaluaciones antes mencionadas de los países europeos25.   Las  devaluaciones  surtieron  el  efecto  deseado.  Las  reservas  británicas  dejaron  de  disminuir inmediatamente y se triplicaron en dos años. Otros países también mejoraron su posición. Los franceses levantaron sus restricciones cambiarias. Por su parte, el superávit de cuenta corriente de Estados Unidos disminuyó más de la mitad entre el primer semestre de 1949 y el primero de 1950.  Sin  embargo,  la  devaluación  de  casi  todas  las  monedas  no  fue  el  único  factor  que contribuyó a ello; la recesión estadounidense terminó a fines de 1949. En septiembre de 1950, la OECE establece  la Unión Europea de Pagos  (UEP) con el  fin de evitar  los graves problemas monetarios que  tenía Europa Occidental. Así,  se estableció un  sistema de  compensaciones o canje para el movimiento de los balances o saldos del comercio internacional, entre los países europeos miembros, con miras a estimular el comercio multilateral y desalentar el bilateralismo que caracterizaba las relaciones económicas entre estos países26.    Hacia 1950  la guerra fría estaba en marcha. Estalla  la guerra de Corea y  la Unión Soviética se había negado a asumir las obligaciones de los miembros del FMI, lo que llevó a Estados Unidos a mostrarse más dispuesto a  tolerar alguna discriminación en el comercio si de esa  forma se facilitaba la recuperación y el crecimiento económico de Europa occidental (Eichengreen. 1996, pág. 153).   Paralelamente,  el  poder  hegemónico  de  los  Estados Unidos  en  el  hemisferio  occidental  y  la situación  de  bipolaridad  a  nivel  mundial  comienza  a  modificarse  hacia  una  distribución multipolar a partir de los años 60, consolidándose en las décadas posteriores. La siguiente tabla 5.3.1.1., así lo refleja.   

24 Las únicas monedas que no se devaluaron fueron el dólar estadounidense, el franco suizo, el yen japonés y las de algunos países de Latinoamérica y de Europa oriental.  25 El promedio arancelario de Estados Unidos antes de la primera ronda del GATT en Ginebra (1947) era de 48.2% ad valorem. De las negociaciones en Ginebra (1947) y Annecy (1949), este promedio se redujo a 25.4% ad valorem. A pesar de este descenso sustantivo de  la tasa promedio de protección, muchos productos manufactureros y de importancia para Europa mantuvieron sus aranceles, sino en un nivel prohibitivo a niveles altamente restrictivos.   26  Las operaciones de  la UEP  suponían  la  compensación periódica de  los  superávit  y déficit bilaterales de  cada parte contratante; el superávit o déficit residual neto era saldado por la UEP, por medio de facilidades automáticas de  crédito.  El  Gobierno  de  los  Estados  Unidos  contribuyó  con  un  capital  inicial  de  300  millones  de  dólares (reducido después a 270 millones); las cuotas de los países miembros se fijaron en un 15% de la cifra global de sus pagos en 1949.  

Page 28: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

224 

Tabla 5.3.1.1. Participación en el Producto Bruto Mundial, 1960‐1980  

Países/Regiones  1960  1970  1980 Estados Unidos  25,9%  23,0%  21,5% CEE  26,0%  24,7%  22,5% Unión Soviética  12,5%  12,4%  11,4% Japón  4,5%  7,7%  9,0% China  3,1%  3,4%  4,5% Otros Países Desarrollados  10,1%  10,3%  9,7% Países en Desarrollado  11,1%  12,3%  14,8% Fuente: Kennedy P. (1989), pág. 436. 

  5.3.2. La Guerra Fría, los intereses domésticos y las Rondas del GATT  Durante el período de la guerra fría –que se ubica desde principios de los años ’50 a finales de los ’80 (en 1989 cae el Muro de Berlín y dos años más tarde, en 1991, se desintegra finalmente la URSS)–, Estados Unidos mantuvo un enfoque coherente con el sistema comercial fundado en su  interés  en  la  promoción  del  multilateralismo,  asegurando  que  sus  socios  comerciales crecieran económicamente para reforzar la alianza occidental contra el avance soviético.   EE.UU. actuó como jefe militar de dicha alianza occidental, fue su banquero central y proveyó el mayor  impulso  para  la  liberalización  del  comercio  internacional.  Como  resultado,  los  años cincuenta  y  sesenta  se  caracterizaron  por  un  crecimiento  económico  y  un  desarrollo  sin precedentes. En particular, el sistema global de seguridad, bajo cuyo paraguas se encontraba el sistema de  comercio  internacional, dio  la  influencia necesaria  al  Ejecutivo de  los  EE.UU. por sobre los grupos proteccionistas domésticos27, para priorizar las políticas implementadas por la guerra fría, donde una de las expresiones de dichas políticas fue el fomento del libre comercio como una de las respuesta a la expansión del comunismo (Aggarwal y Lin, 2000, pág. 12).  Sin  embargo,  en  su  discurso  ante  el  Comité  de  Medios  y  Arbitrios  de  la  Cámara  de Representantes, del 24 de marzo de 1958, el Subsecretario de Asuntos Económicos, Douglas Dillon,  justifica  el  pedido  del  Presidente  de  extender  por  5  años  la  legislación  de  acuerdos comerciales recíprocos28 para negociar una reducción efectiva del arancel externo común de la CEE,  con  el  objeto  de  consolidar  dicho  bloque  en  respuesta  a  la  expansión  del  comunismo internacional29. Dillon afirmaba: “Se dice a menudo que el programa de acuerdos comerciales es un símbolo de  la cooperación comercial  internacional entre  los países del mundo  libre. Pero es mucho más que eso. Se trata de una herramienta mediante la cual un gran número de los países más importantes del mundo libre, que no pertenecen al bloque comunista, han logrado grandes  27  Cabe  recordar,  como manifestara  Eichengreen  (1996,  pág.  143),  que  la  OIC  había  sido  saboteada  por  los extremos del arco político de  los Estados Unidos. Por  su parte, Aggarwal  y  Lin  (2000, pág. 13),  afirman que  la coalición de proteccionistas y defensores del libre comercio en Estado Unidos, consideraron, cada uno de ellos, a la OIC como un compromiso excesivo. 28 Esta extensión fue la onceava oportunidad en que el Congreso extendía al Presidente la autoridad para negociar reducciones arancelarias recíprocas con otros países desde la promulgación original de la Ley en 1934. Finalmente, en vez de 5 años de extensión como solicitara Douglas Dillon, el Congreso autorizó una extensión de 4 años, desde el 1 de julio de 1958 al 30 de junio de 1962, para reducir aranceles de EE.UU. en no más del 20 por ciento.  29 En este discurso, Dillon presenta varias cifras que muestran la expansión del bloque soviético en el mundo. Entre ellas expone que para fines de 1953, el bloque tenía acuerdos comerciales y de pagos con 49 países en desarrollo, mientras que para finales de 1957 este número había ascendido a 147 (Department of State Bulletin. 1958, Vol. XXXVIII, Nº 981, pág. 627). 

Page 29: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

225

progresos en  la  reducción de  sus barreras comerciales. Cuando el mundo  libre es amenazado como  nunca  antes  por  un  peligro  económico,  político  y  militar  como  es  el  comunismo internacional, es esencial que este proceso de apertura de los canales de comercio que vincula a las economías del mundo libre no se detenga” (Department of State Bulletin. 1958, Vol. XXXVIII, Nº 981, pág. 628).  Muchos  autores  denominan  a  este  período  como  la  “época  dorada”  de  la  liberalización comercial,  ya  que  hubo  una  drástica  reducción  de  las  barreras  fronterizas  liderada  por  los Estados  Unidos.  Sin  embargo,  a  pesar  de  ser  un  período  marcado  por  una  coherencia importante,  debe  señalarse  que  desde  la  década  de  1950  existieron  excepciones  al multilateralismo  y  al  compromiso  con  el  libre  comercio.  De  hecho,  reclamos  “sectoriales” surgieron  en  el  comercio  de  textiles  y  petróleo  a  mediados  del  decenio  de  1950.  Las restricciones voluntarias a  la exportación (VER’s en  inglés) temporarias en  los textiles y en  las prendas de vestir evolucionaron hacia un proteccionismo cada vez mayor, el cual se reflejó en el Acuerdo Multifibras (AMF) que regulo el comercio del sector durante un período de más de 20 años (desde 1974 hasta 1994) 30.   Para el presidente Kennedy  (1961–1963),  la protección a  los textiles y a  las prendas de vestir significó  simplemente  el  precio  necesario  que  se  debió  pagar  para  lograr  el  objetivo  más amplio, que  finalmente  fue  la Ronda Kennedy del GATT  (1964–1967),  (Aggarwal y  Lin. 2000, pág. 14).   La  protección  a  este  sector  surgió  principalmente  como  consecuencia  de  la  presión  de  los lobbies  estadounidenses.  Allí,  las medidas  en  este  sentido  se  plasmaron  en  el  “Short  Term Cotton  Textile  Agreement”,  aprobado  en  1961,  y  que  al  año  siguiente  fue  sustituido  por  el “Long  Term  Arrangement  Regarding  International  Trade  in  Textiles”.  Posteriormente  esta legislación  fue  expandida,  para  un  grupo  de  países,  al mencionado  Acuerdo Multifibras  del GATT (Schmidt y Gutiérrez. 2005, pág. 23).   Para Kitamura (1990, pág. 52), el AMF surgió de los acuerdos de control de comercio de textiles de algodón firmados en 1961 y 1962 (Kitamura. 1990, pág. 52).   A  pesar  de  que  puertas  afuera,  Estados  Unidos  siguió  bregando  por  el  libre  comercio  y  la concreción  de  negociaciones  multilaterales  multiproductos,  su  Poder  Ejecutivo  siguió enfrentando presiones proteccionistas de industrias específicas, y varias veces se vio obligado a tenerlas  en  cuenta.  Poco  después  de  concluir  la  Ronda  Kennedy,  la  industria  siderúrgica norteamericana logró asegurar restricciones de exportación voluntarias (VER’s) para limitar las importaciones de acero desde  Japón y  la CEE en 1969. Estas VER’s  fueron  retiradas en 1974, pero  desde  entonces  varios  acuerdos  que  limitaron  las  importaciones  de  acero  fueron  30 Desde 1974 hasta el final de la Ronda Uruguay el comercio de textiles se rigió por el Acuerdo Multifibras (AMF), que sirvió de marco a acuerdos bilaterales o medidas unilaterales de establecimiento de contingentes por los que se  limitaban  las  importaciones de países en  los que el  rápido aumento de esas  importaciones  representaba un grave perjuicio para  las  ramas de producción nacionales. La característica más destacada eran  los contingentes, que  estaban  en  conflicto  con  la  preferencia  general  del  GATT  por  los  aranceles  aduaneros  en  vez  de  las restricciones cuantitativas. Había también excepciones del principio del GATT de igualdad de trato para todos los interlocutores comerciales, ya que se especificaban las cantidades que el país importador aceptaría de los distintos países exportadores. A partir de 1995, el Acuerdo Multifibras quedó sustituido por el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV), de la OMC.  

Page 30: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

226 

repetidamente impuestos y vueltos a dejar de lado. En el sector calzado, los llamados acuerdos de  comercialización  ordenada  (orderly marketing  agreements,  OMA’s)  fueron  negociados  e implementados con Taiwán y Corea del Sur en 197731. En 1981 se los dejó caer y no fueron re‐instalados.  Del  mismo  modo,  estos  OMA’s  restringieron  televisores  desde  Japón,  Corea  y Taiwán32  entre  1977  y  1979,  para  luego  ser  eliminados  de  1980  a  1982.  En  el  sector  de automóviles,  el  presidente  Reagan  (1981–1989)  negoció  VER’s  con  Japón  en  1981,  pero  en 1985, estas también fueron dejadas de lado (Aggarwal. 2006, pág 36).    La  cuestión más  importante  a  tener  en  cuenta  cuando  se  analizan  las  implicancias  de  las disposiciones  sectoriales  específicas,  es  el  propósito  de  éstas.  En  el  caso  de  los  acuerdos sectoriales  sobre  textiles  y prendas de  vestir, el presidente Kennedy eliminó  la  competencia para  una  industria  que  se  veía  a  sí misma  perdedora  frente  al  libre  comercio  internacional. Paradójicamente, con esta “desviación” del multilateralismo y esta compensación a un sector opositor  importante,  Kennedy  pudo  consolidar  la  coalición  en  favor  del  libre  comercio (Aggarwal. 2006, pág 36).   Pero  el  tema  de  los  acuerdos  bilaterales  sectoriales  no  fue  el  único  “desvío”  que  la  política comercial  de  Estados  Unidos  se  dio  el  lujo  de  tener  pari  passu  su  discurso  en  favor  del multilateralismo.  Una  segunda  desviación  clave  respecto  del  proceso  multilateral  fue  el desarrollo de  los acuerdos regionales. El más significativo de ellos  ‐la Comunidad Europea del Carbón  y  del  Acero  (CECA),  que  se  convirtió  posteriormente  en  la  Comunidad  Económica Europea  (CEE) y en  la actual UE‐  fue  respaldado por  los Estados Unidos, principalmente para consolidar  sus  objetivos  de  seguridad  global.  De  hecho,  cuando  la  CECA  fue  criticada  por algunos países por  su  incompatibilidad  con el  artículo XXIV del GATT, Estados Unidos  apoyó firmemente la CECA así como el waiver para este acuerdo en el GATT33. 

31 Desde los años ‘70 las restricciones voluntarias a la exportación son uno de los más importantes obstáculos no arancelarios al comercio. A diferencia de las cuotas, este tipo de restricciones comerciales son “voluntarias”, en el sentido  de  que  el  país  exportador  puede  eliminarlas  o modificarlas  de  forma  unilateral  y  son  esencialmente reguladas en la frontera del país exportador. El Comité de la OCDE distingue tres tipos de restricciones voluntarias a la exportación, según el grado de participación de los gobiernos de los países importadores y exportadores en el acuerdo: 

a) Acuerdos directos entre Gobiernos:  los Gobiernos conciertan el volumen de exportaciones a restringir. Son los  acuerdos  de  comercialización  ordenada  (orderly  marketing  agreements,  OMA’s)  y  no  son  realmente “voluntarios”, ya que no pueden ser modificados de forma unilateral por el país exportador; 

b) Convenios patrocinados por  el  gobierno  entre  empresas  exportadoras para  reducir  las  exportaciones por debajo de un determinado nivel. Son  los acuerdos de restricción voluntaria a  las exportaciones (voluntary export restraint agreement, VER’s); y 

c)  acuerdos  o  convenios  entre  empresas  exportadoras  para  limitar  las  exportaciones  sin  participación  del gobierno. (Calvo Hornero. 2003, págs. 121 y 122). 32 A mediados de 1977, EE.UU. negoció acuerdos de comercialización ordenada  (orderly marketing agreements, OMAs), con dos de los exportadores de crecimiento más rápido en el sector del calzado: Corea del Sur y Taiwan. Las OMAs  son  acuerdos  voluntarios  bilaterales  para  restringir  las  importaciones  (para más  detalle  ver Morke, Morris y Tarr, David G.: “Import Protection: Weighing the Scales Effects of Restrictions on United States Imports: Five Case Studies and Theory”, Chapter Three. Bureau of Economics, Federal Trade Commission, June 1980.  33  Los  artículos 1, 4  y 6 de  la CECA definen  sus propósitos  y naturaleza  jurídica.  Se expresa que  las  ventajas  y beneficios  que  las  partes  acordaren  sólo  serán  aprovechadas  por  ellas,  y  no  repercutirán  a  terceros, desconociendo con ello el principio fundamental del GATT de la nación más favorecida. Por esta razón fue que se le tuvo que negociar un waiver de los previstos para casos no contemplados ‐artículo XXV, inciso 5, del GATT‐, lo que no sin dificultad se logro.  En el artículo XXV, se regula el poder de las partes contratantes para autorizar a un 

Page 31: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

227

 Respecto al proyecto del mercado común europeo,  la política exterior de Estados Unidos en este período fue clara. Así lo manifiesta su Departamento de Estado, en uno de sus boletines de la  época  (enero  de  1957)  al  expresar  que  “la  actitud  de  Estados  Unidos  con  respecto  a  la propuesta  de  un mercado  común  en  Europa  Occidental  esta  determinada  por  dos  políticas tradicionales del Gobierno de EE.UU.: nuestro apoyo constante hacia el fortalecimiento político y económico y una mayor cohesión de Europa Occidental dentro de una comunidad Atlántica en expansión  y  nuestra  devoción  de  larga  data  en  avanzar  hacia  una  mayor  liberalización multilateral del  comercio no discriminatorio  y  convertibilidad de  las monedas.  Es a  la  luz de estos  dos  objetivos  complementarios  que  EE.UU.  da  la  bienvenida  a  las  iniciativas  de  un mercado común y de un área de  libre comercio34 en Europa Occidental” (Department of State Bulletin. 1957, Vol. XXXVI, Nº 919, pág. 182).  No  obstante,  el  Congreso  de  EE.UU.  tenía  algunos  reparos.  Las  pocas  cuestiones  que  se plantearon en cuanto a la conveniencia de la política de integración estuvieron relacionadas a si la Unión Europea de Pagos propuesta podría implicar una posible discriminación contra el resto del mundo  en  relación  a  los  objetivos  del  GATT  y  el  FMI35.  La  actitud  estadounidense  de completa y absoluto apoyo a  toda  integración económica se volvió de mayor cautela cuando surgió  la CEE.  En  la  visión  estadounidense, estas organizaciones podrían  violar  los principios multilaterales personificados en el GATT y en el FMI. Incluso antes de que el Tratado de Roma hubiera sido  firmado, EE.UU. hizo constar mediante una declaración política cuidadosamente preparada,  las  condiciones  bajo  las  cuales  la  nueva  comunidad  recibiría  su  apoyo.  Esta declaración,  realizada en diciembre de 1958, por el Subsecretario de Asuntos Económicos, C. Douglas Dillon, dice lo siguiente:     

 “La política de  los Estados Unidos ha  sido  la de alentar acuerdos para  lograr  la integración económica entre dos o más países, ya que se cree que tales acuerdos, si  son  correctamente  diseñados,  puede  conducir  a  mayores  oportunidades  de manera competitiva, a una mayor productividad y un más alto nivel de comercio, tanto  dentro  del  área  de  la  que  se  trate  así  como  con  otros  países,  incluido  el nuestro. En pocas palabras, hemos alentado  las medidas de  integración hacia el futuro,  que  creen  comercio  naturalmente,  mientras  que  al  mismo  tiempo  nos oponemos a acuerdos más limitados que podrían servir para desviar y restringir el comercio. Así, hemos apoyado el Mercado Común Europeo y la propuesta de Zona de Libre Comercio Europea, mientras se asegure que  los  intereses de  los  terceros 

país miembro excepciones al cumplimiento de las obligaciones estipuladas en el GATT. El único criterio establecido para poder conceder una excepción es el de poder dar una  respuesta a situaciones no previstas en el Acuerdo. Para ello se requiere  la conformidad de una mayoría de  los países miembros del GATT  (dos tercios de  los votos emitidos y más de la mitad de los miembros). Las situaciones no previstas y que han dado lugar a excepciones han sido muy variadas, desde los acuerdos regionales que no cumplían con lo estipulado en el párrafo anterior (como fue el caso de la CECA), a la excepción en las restricciones cuantitativas al comercio agrícola de Estados Unidos. En el  caso  de  la  CECA,  los  fines  para  los  cuales  fue  creada  fueron  los  argumentos  esgrimidos  para  obtener  la excepción. 34 Se incorporó el tema de la zona de libre comercio por la intención de Inglaterra de formar un esquema de este tipo con los seis países que formarían un mercado común (Department of State Bulletin. 1957, Vol. XXXVI, Nº 919, pág. 182).  35  Allen (1960, pág. 94), que cita a Patterson y Behrman: “Survey of United States International Finance”,  (1950, pág. 239).   

Page 32: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

228 

países,  incluidos  aquellos  de  Latinoamérica,  son  adecuadamente  protegidos” (Department of State Bulletin, Vol. XXXIX, Nº 1015, pág. 921). 

 A pesar de ello, EE.UU. se abstuvo de iniciar negociaciones de acuerdos comerciales regionales, persistiendo  con  su  enfoque  multilateral  multiproducto36  (Aggarwal.  2007,  pág  12).    Esta “abstención” se vio reflejada en el rechazo del gobierno estadounidense de  forjar un área de libre comercio con el continente europeo. Efectivamente, en los inicios de los años 60 la opción de crear un área de libre comercio (no‐regional) fue analizada por Estados Unidos. Economistas, políticos  e  intelectuales,  tanto  de  Estados  Unidos  como  de  Gran  Bretaña,  propusieron  la creación de un NAFTA –entendiéndose a esta sigla como la North Atlantic Free Trade Área (y no como el North American), uniendo  los EE.UU. con el bloque europeo, en plena  formación en esos años. Movidos por la expectativa de que las conversaciones bilaterales podrían acelerar la liberalización  comercial  entre  estas  dos  grandes  potencias,  algunos  autores  influyentes apoyaron la iniciativa (Prazeres. 2008, pág. 212).  Sin  embargo,  varios  líderes  norteamericanos  eran  cautelosos  respecto  de  los  argumentos económicos de  la  creación de un NAFTA, puesto que, en principio no  tenían el ánimo  como para renunciar al multilateralismo y al GATT. Tanto el Secretario de Estado, John Foster Dulles, como el  Secretaria del  Tesoro, Douglas Dillon, habían  apoyado  la  creación de  la Comunidad Europea  en  el  plano  político.  En  1950,  la  Cámara  de  Representantes  de  los  Estados Unidos enmendó  la  Ley  de  Cooperación  Económica  para  incluir  entre  sus  objetivos  la  "unificación económica  de  Europa"  como  parte  del  esfuerzo  necesario  para  restaurar  la  prosperidad  en Europa occidental y así consolidarla contra la amenaza soviética. Sin embargo, Dulles y Dillon se opusieron  a  una  amplia  zona  de  libre  comercio  a  nivel  europeo  diferente  de  la  CE  de  seis miembros (Bhagwati. 1993, pág. 158).  En esta  línea de pensamiento  se  refiere Allen  (1960), cuando afirma que  los Estados Unidos, que durante mucho  tiempo había apoyado  la  idea de una  integración económica de Europa Occidental, empezaba a considerar que dicha  integración produciría un conflicto entre  las dos políticas  tradicionales  y  de  larga  data,  y  que  a  criterio  de  Allen  eran  opuestas  y  no complementarias, como afirmara el Departamento de Estado estadounidense (Allen. 1960, pág. 5).   Los  intereses norteamericanos seguían privilegiando el multilateralismo y  la no discriminación del GATT. Por  lo tanto, cualquier área de  libre comercio que se centrara solamente en el  libre comercio,  como  el NAFTA  Atlántico  había  sido  pensada,  era  considerada  inaceptable  por  la administración estadounidense, ya que a pesar de su objetivo final de liberalización comercial a nivel global, habría implicado preferencias y discriminación desde un principio. Así, la iniciativa NAFTA de los años ’60 fue finalmente rechazada por el gobierno de los EE.UU. (Ibíd.).   Ya  a  finales  de  los  años  ’60,  unos  años  antes  del  colapso  de  las  paridades  fijas  (colapso  de Bretton Woods) y de la crisis del petróleo, se profundizan las políticas de protección sectorial: la industria siderúrgica ya había obtenido protección garantizada. Tendencia que se acelera en los ’70 y los ’80 con los acuerdos de participación del mercado en sectores tales como electrónica, automóviles y semiconductores. Este contexto de creciente proteccionismo sectorial sumado al 

36 Aunque como se dijera, con ocasionales desviaciones sobre la base de negociaciones sectoriales. 

Page 33: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

229

impacto de la crisis del petróleo, hicieron peligrar la Ronda Tokio del GATT (1973‐79). Aun con un gran esfuerzo y encabezada por EE.UU., esta Ronda condujo a un record de 99 países que acordaron una  reducción  arancelaria que  implicó un  valor del  comercio de más de US$ 300 billones y una reducción de aranceles industriales en promedio del 7% al 4,7%.   Pero a comienzos de  los  ’80,  inmediatamente después de  la Ronda Tokio,  las perspectivas del sistema de comercio parecían nuevamente desalentadoras, se percibían cambios en el enfoque tradicional.  En  particular,  el  interés  europeo  parecía  desviarse  hacia  la  profundización  de  la integración regional. En 1982, el esfuerzo por comenzar una nueva ronda resultó un fracaso, la mayoría de los países criticó a los EE.UU. por intentar incluir los servicios y otros nuevos temas en la agenda. Con problemas en el GATT, en 1984, después de la fallida reunión ministerial del GATT de 1982, la Ley de Aranceles y Comercio de Estados Unidos autorizó a su administración a negociar activamente acuerdos bilaterales de libre comercio. Poco después, los Estados Unidos negociaba la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (1983), el acuerdo de la libre comercio con Israel (1985), tuvo acercamientos con el ASEAN y llevó a cabo discusiones sectoriales con Canadá en 1984 (que terminaron en fracaso). Pero la dirección fue clara entonces: Estados Unidos estaba cambiando su estrategia y se encontraba dispuesto a modificar su política e ideología lejos del multilateralismo puro (Aggarwal. 2006, pág 37).    

Page 34: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

230 

5.4. Los cambios en la estrategia comercial de los Estados Unidos a partir de la década  de  los  ’80:  del  multilateralismo  al  regionalismo  y  el  dilema norteamericano entre el libre comercio y el proteccionismo  Hasta  los años  ’80, el enfoque predominante en  la política comercial estadounidense, aunque con algunos desvíos, fue claramente el del GATT basado en el multilateralismo multiproducto. Formalmente, los Estados Unidos apoyaron la versión pura del libre comercio. Sin embargo, al mismo  tiempo,  su  propia  práctica  se  ha  alejado  bastante  de  los  supuestos  del  liberalismo económico que teóricamente profesaron, situación que ha sido más marcada de los años ’80 en adelante.   Para  Kuttner  (1996),  dada  la  vocación  norteamericana  por  el  laissez‐faire,  toda  política doméstica que se aleja de dicha ideología ha sido pobremente planteada, con falta de objetivos industriales de largo plazo y, generalmente, no ha ayudado ni al sistema comercial ni al propio interés norteamericano (Kuttner. 1996, pág. 4).    Para este autor, el fin de la Guerra Fría no sólo significó el fin de la preeminencia soviética en el Este,  sino  también  de  la  dominación  de  Estados Unidos  en  occidente.  Tanto  Japón  como  la Comunidad Europea incrementaron sus influencias en el sistema comercial con políticas que no comulgaban  demasiado  con  el  clásico  estilo  liberal  norteamericano.  Estados  Unidos  debió adaptarse y revisar su concepción de seguridad nacional de carácter geopolítico para enfatizar en los aspectos geo‐económicos (Kuttner. 1991, págs. 7 y 8).    A partir de  los años  ’80, Estados Unidos  inició  (profundizó) una política contraria respecto de algunos  de  los  principios  básicos  del  GATT.  Entre  las  principales,  como  se mencionó,  cabe destacar  la  utilización  de  acuerdos  bilaterales  y  de  barreras  no  arancelarias.  Paralelamente, grupos industriales, sindicatos y algunos representantes del Congreso incrementaron la presión por  protección  de  ciertos  sectores  de  su  economía  nacional  (como  el  siderúrgico  o  la agroindustria).   Basándose en  la sección 301 de  la Ley de comercio de 1974, amenazó con  tomar  represalias contra  lo  que  consideraba  prácticas  comerciales  desleales  de  otras  naciones  a  menos  de obtener ciertas compensaciones. Mediante este mecanismo de presión de carácter netamente mercantilista, obtuvo un acceso más libre a las convocatorias de ofertas para grandes proyectos de  construcción  en  Japón  tras  amenazar  con  aplicar  la  sección  301  (Curzon  y  Curzon  Price. 1990, págs. 9 y 10).  Ver cuadro 5.4.1.   Cuadro 5.4.1.  La Enmienda Gephardt: Super Section 301  En abril de 1987,  la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó  la Trade and  International Economic Policy Reform Act of 1987, conocida como  la “Omnibus Trade Bill”. Sin embargo, antes de su aprobación, el representante por Missouri, el demócrata Richard A. Gephardt, propuso una enmienda a esta  Ley  con  la  intención  de  “solicitar  que  el  representante  comercial  de  Estados  Unidos  entable 

Page 35: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

231

negociaciones con los países que tengan superávit comerciales excesivos y sin fundamentos con Estados Unidos, y que estipule medidas punitivas contra esos países en caso que fracasen las negociaciones” 37.   La enmienda pretendía ubicar a los países con superávit comerciales “excesivos y sin fundamentos” con Estados  Unidos  en  una  lista,  para  que  el  United  States  Trade  Representative  (USTR)  analizara  las prácticas comerciales de cada uno de ellos. Se establecía una fórmula denominada Cálculo del Comercio Nacional  (National Trade Estimate), que mostraba  las barreras externas al comercio norteamericano y sus costos. Sobre esta base, el USTR  investigaría a  los países con patrones consistentes con prácticas comerciales injustas.   Si  dichas  prácticas  se  consideraban  no  razonables  e  injustificadas,  se  iniciaban  una  ronda  de negociaciones  de  seis meses  con  cada  uno  de  estos  países.  Si  las  negociaciones  tenían  éxito  no  se aplicaba ninguna acción, aunque cada año se volverían a examinar las políticas comerciales del país en cuestión. En caso contrario, de no llegarse a un acuerdo el gobierno de los Estados Unidos podría tomar represalias,  sobre  la  base  de  un  dólar  por  un  dólar,  contra  el  valor  de  las  prácticas  comerciales “desleales” del otro país. Si el país no cesaba con dichas prácticas y mantuviera el gran superávit con los Estados Unidos, se le aplicaría el requisito de reducción del superávit bilateral en un 10% al año, durante cuatro  años.  En  circunstancias  excepcionales,  el  presidente  podría  reducir  o  levantar  este  requisito, como por ejemplo si ese país tuviera un problema de deuda o si a Estados Unidos no le conviniera exigir ese requisito.  La Cámara aprobó la enmienda con una votación cerrada de 218 contra 214, y luego entró en vigor en una  forma  levemente  atenuada  mediante  la  provisión  “Súper  301”  en  la  Omnibus  Trade  and Competitiveness Act of 1988 (Ley general de comercio y competitividad de 1988).   A pesar de que la “Super 301” expiró en 1997, algunos miembros del poder legislativo estadounidense discutieron  la posibilidad de que esta legislación sea parte permanente de la  ley comercial (Fitzgerald, Sara: “A New Vision for U.S. Trade Policy”. 2002).     Un sector en el que se profundizó la intervención fue el de los textiles. El comercio de este tipo de productos experimentó una  fuerte erosión de  la  filosofía del GATT. La presión de Estados Unidos fue decisiva para ampliar el AMF en el verano de 1991 durante otros 17 meses, con gran disgusto  de  las  partes  contratantes  del GATT,  que  esperaban  su  revocación  (Kein  y  Pustay. 1991, pág. 73).  Sin duda, en este período, la hegemonía económica de Estados Unidos disminuyó en términos relativos, puesto que se  incrementó el número de naciones que se beneficiaron con el rápido crecimiento de  la economía mundial después de  la Segunda Guerra. Este  rápido crecimiento implico el surgimiento de nuevas y eficiente empresas extranjeras para competir con las de los Estados Unidos, lo que trajo aparejado que el sector privado norteamericano también perdiera entusiasmo en  insistir en  la reducción de  las barreras arancelaras mediante  las negociaciones del GATT.    Otro elemento claramente político que dificulto que muchos  legisladores estadounidenses  le asignaran prioridad a la liberalización del comercio fue la “democratización” de la política de su Congreso iniciada a principios de la década de 1970. Los cambios en el funcionamiento y en la 

37 En Appleyard y Field (1997), pág. 24. 

Page 36: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

232 

estructura  del  Congreso  redujeron  la  capacidad  de  los  partidos  para  mantener  entre  los parlamentarios una disciplina rigurosa. Simultáneamente a las dificultades de los partidos para elaborar  y  aplicar  programas  políticos  coherentes,  los  parlamentarios  tuvieron  una  mayor libertad  para  seguir  estrategias más  independientes  o  sectoriales.  Cada  uno  de  ellos  se  ha convertido  en  una  especia  de  “contratistas  independientes”,  que  representa  a  pequeños grupos  de  interés  con  objetivos muy  concretos,  y  con  frecuencia  estrechos  y  cortoplacistas (Keim y Baysinger. 1988, pág. 163).   La política de liberalización y eliminación de barreras comerciales, ha sido una política difícil de mantener en el Congreso de Estados Unidos desde fines de los ’70 en adelante, especialmente en los últimos años de existencia del GATT hasta el nacimiento de la OMC. ¿Por qué ha ocurrido esto? Por la sencilla razón de que liberalizar la política comercial beneficia a los consumidores a expensas de productores concretos, que normalmente deben afrontar una mayor competencia. Los  beneficios  de  la  reducción  de  los  aranceles  se  distribuye  entre  un  grupo  atomizado  y desorganizado  y  con  frecuencia desinformado. Por  su parte,  los  costos  se  concentran en un grupo  pequeño,  generalmente  bien  organizado  y  políticamente  activo.  Al  producirse  esa “democratización” de la política norteamericana en desmedro de los partidos políticos y a favor de  los políticos  y  candidatos de manera  individual, éstos  tienen más difícil  la defensa de  las políticas que  suponen costos para  los bien organizados grupos de productores, a menos que cuenten  con  una  amplia  sensibilización  y  apoyo  por  parte  de  los  consumidores‐votantes desorganizados. Sólo en estos casos, el poder político de los fabricantes puede verse superado.  Esto pudo haber ocurrido durante las primeras décadas de existencia del GATT, donde el sector privado  industrial podía   comprender algunas de  las consecuencias adversas de  los aranceles, con lo cual apoyaron el proceso de reducción de éstos alcanzado en éste período. Sin embargo, esta certeza pierde  fuerza cuando  se  introducen a  la mesa de  la negociación  las barreras no arancelarias,  cuyos  efectos  son  más  indirectos  y,  por  ello,  más  difíciles  de  identificar  y comprender para  los consumidores. Si bien este  tema se  introdujo en  la Ronda Tokio  (1973–1979),  su  tratamiento  fue  incompleto e  insuficiente, por  lo que en  la Ronda Uruguay  (1986–1994) se elaborarían normas más precisas para intentar evitar tales prácticas.   A  pesar  de  que  finalmente  la  Ronda Uruguay  se  puso  en marcha  en  1986,  Estados Unidos mantuvo el discurso de usar otras alternativas al GATT, poniendo, de esta manera, una mayor presión a  los otros países sobre  las negociaciones que se estaban  llevando a cabo. Esta señal fue clara. El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, James Baker, advirtió en 1988:  

Esperamos que la liberalización del comercio ocurra en la Ronda Uruguay. Si esto no ocurre, estamos dispuestos a explorar un enfoque de liberalización de club del mercado, por medio de acuerdos minilaterales o mediante una serie de acuerdos bilaterales. Aunque nosotros estemos comprometidos con un sistema de comercio liberal multilateral, un  régimen bilateral o minilateral  también podría ayudar a  mover el mundo hacia un sistema más abierto38.  

 

38   Toronto Star, 6 de enero de 1988  , en “The political economy of a Free Trade Area of  the Asia Pacific: A US perspectiva” por V. K. Aggarwal (2006) . 

Page 37: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

233

Un alto nivel de conflicto  continuo amenazaba  la  conclusión de  la Ronda Uruguay. En parte, esto  estaba  reflejando  el  cambiante  equilibrio  de  poder  entre  los  principales  actores  del sistema, la disolución del consenso liberal y la inclusión de diversos intereses así como la falta de  voluntad  de  los  Estados Unidos  de  seguir  siendo  el  prestamista  y  el mercado  de  última instancia. La era del “détente”39 y la posterior finalización de la Guerra Fría debilitaron aún más el argumento de “seguridad” para continuar con  la cooperación económica y  las concesiones económicas basadas en una amplia negociación comercial.    Después  de  varios  retrasos  respecto  de  la  fecha  de  conclusión  original  de  1990,  la  Ronda Uruguay  llegó  a  una  conclusión  en  1994.  Pero  Estados  Unidos  ya  no  estaba  únicamente comprometido  con  el  camino multilateral.  Sobre  una  base multiproducto,  EE.UU.  firma  su primer  acuerdo  bilateral  con  Israel  en  1985,  y  unos  años  antes  (1983),  como  se  dijo,  había elaborado  un  acuerdo  preferencial  para  los  países  del  Caribe.  Pero  estas  desviaciones  del multilateralismo de menor  importancia  fueron  reemplazadas por el muy  importante acuerdo de  libre  comercio  con  Canadá40    alcanzado  en  1987  (Canada–United  States  Free  Trade Agreement –CUSFTA–, que fuera firmado en 1988 y que entro en vigor el 1º de enero de 1989).    Muchas de las secciones del CUSFTA, que tenía como objetivo eliminar las barreras al comercio de  bienes  y  servicios  entre  las  partes,  eran  transcripciones  literales  de  las  disposiciones  del GATT, con  lo que  se contribuía a que  los  riesgos de divergencia con  la norma multilateral  se minimizasen. Su primer artículo, el 101, afirma que ambos gobiernos establecen el acuerdo de libre  comercio  de manera  “consistente”  con  el  artículo  XXIV  del  GATT.  Sin  embargo,  en  el segundo párrafo de  su artículo 104, expresaba de manera clara que en caso de divergencias entre el CUSFTA y otros acuerdos (como el GATT), el primero sería el que prevalecería41. Esta disposición, como era de suponer, provocó reacciones negativas entre  las partes contratantes del  GATT  en  el  marco  de  su  proceso  de  validación  con  las  normas  del  Acuerdo  General (Prazeres. 2008, pág. 187).   Para tal fin, un Grupo de Trabajo del GATT fue creado a los efectos de analizar la compatibilidad del CUSFTA con el artículo XXIV. En el  informe de este Grupo de Trabajo, adoptado el 12 de noviembre  de  1991,  a  pesar  de  ser,  de  manera  general,  positivo  en  relación  al  CUSFTA, evidenció  que  varios  miembros  del  Grupo  tenían  resistencias  en  relación  al  acuerdo preferencial. Temas como  reglas de origen y agricultura motivaron  las preocupaciones de  las partes,  pero  en  especial,  la  disposición  de  su  artículo  104,  mediante  el  cual  el  CUSFTA prevalecería por sobre el GATT en caso de divergencia, origino los principales cuestionamientos hacia Estados Unidos y Canadá. Finalmente, el Grupo de Trabajo no dio ninguna recomendación 

39 Détente es un  término  francés que significa "aflojamiento" o "aligeramiento". En muchos  textos históricos se traduce por "distensión". El término fue utilizado en política internacional desde principios de 1970. Comúnmente es  aplicado  a  cualquier  situación  internacional  en  la  cual determinadas naciones previamente hostiles pero no involucradas en una guerra manifiesta, aminoran tensiones a través de la diplomacia y de medidas que construyan la confianza. Sin embargo, el  término se usa principalmente para  referirse a  la  reducción de  la  tensión entre  la Unión Soviética y los Estados Unidos en el proceso de deshielo de la Guerra Fría. 40  La  literatura  al  respecto  entiende  que  el  cambio  en  el  comportamiento  estadounidense  es  marcada especialmente a partir del acuerdo  con Canadá,  ya que  las  relaciones de Estados Unidos  con  Israel  tienen una dinámica propia, que trasciende sobradamente las cuestiones comerciales.  41 Específicamente afima que:  “In  the event of any  inconsistency between  the provisions of  this Agreement and such other agreements, the provisions of this Agreement shall prevail to the extent of the inconsistency, except as otherwise provided in this Agreement” (artículo 104, párrafo 2. del CUSFTA).  

Page 38: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

234 

específica  respecto a  si el CUSFTA era o no  compatible  con el Acuerdo General,  sino que  se limitó a reportar las discusiones de las demás partes del GATT42 (Abbott. 1995, pág. 40).   En el año de entrada en vigor del CUSFTA (1989), Estados Unidos participó activamente en  la creación de la APEC (Foro de Cooperación Económica del Asia‐Pacífico).   En  junio de 1990, el presidente Bush padre  (1989–1993)  lanza  la  Iniciativa para  las Américas, proyecto estratégico de Estados Unidos pensado en pleno momento de cambio de la situación mundial  ante  la  debacle  del  comunismo  y  la  ruptura  de  la  bipolaridad.  Si  bien  la  Iniciativa fracasa, entre otras razones, por el escaso contenido específico y por la ausencia de directrices que hicieran efectiva  la política general,  fue el antecedente  inmediato del proyecto ALCA de 1994.    En 1990, simultáneamente se  iniciaron  las negociaciones con México, que  llevó al acuerdo del TLC  (NAFTA)  de  1993.  El  NAFTA  fue  firmado  por  Bush  padre  pero  sometido  al  Congreso estadounidense por el presidente Clinton  (1993–2001)  luego de  la victoria electoral de 1992. Recibido con alguna resistencia en el Congreso, el NAFTA fue sujeto a muchos debates, aunque finalmente,  la Cámara de Representantes  lo  aprobó por 234  votos  favorables  contra 200 en contra, mientras que en el Senado  la votación  resultó  favorable por 61 a 38 votos. Para esta aprobación  fue  fundamental  la  incorporación  al  acuerdo  original  de  dos  instrumentos impulsados por el gobierno de Clinton, que  fueron  los acuerdos  sobre  cooperación  tanto en temas  ambientales  como  laborales,  que  le  permitió  al  Ejecutivo  defender  internamente  el acuerdo como un  instrumento para promover  la competitividad estadounidense en relación a Japón y la Unión Europea. El acuerdo original firmado por la administración Bush (padre), más los  dos  instrumentos  negociados  por  la  gestión  Clinton,  fueron  presentados  al  Congreso estadounidense  para  su  aprobación  (o  rechazo)  mediante  la  Autoridad  de  Promoción  de Comercio o TPA (Trade Promotion Authority) por sus siglas en  inglés, también conocida como fast‐track, en 1993.   Paralelamente,  en  el  plano multilateral,  Estados Unidos  argumentaba,  con  alguna  habilidad, que  la  aprobación  por  parte  del  Congreso  estadounidense  del NAFTA  señalaría  a  las  demás partes del GATT, que el Parlamento de  los Estados Unidos estaba preparado para aprobar  los resultados  de  la  Ronda Uruguay.  Al mismo  tiempo,  la  aprobación  del NAFTA  estimularía  la concreción  de  las  negociaciones  multilaterales  en  la  medida  que  existía  la  posibilidad  de acentuar  la  regionalización  del  comercio mundial  si  las  tratativas multilaterales  fracasaban (Abbott. 1995, Cap. 1).   Nuevamente,  la  contradicción  norteamericana  entre  el  discurso  de  libre  comercio  y  las prácticas proteccionistas sectoriales volvió a  la  luz cuando se debatió, en ese país en 1994,  la ratificación del acuerdo alcanzado en  la Ronda Uruguay del GATT respecto a  la creación de  la OMC y por consiguiente la membresía norteamericana a dicho organismo internacional.   Los opositores a  ser parte de  la OMC, provenientes del Congreso,  ciertas elites políticas,  los medios y  la academia,  introdujeron el  temor a  la pérdida de  la soberanía norteamericana en  42 Ver también capítulo 4, apartado 4.9.1., donde se transcribe la conclusión del Presidente del Grupo de Trabajo establecido para determinar  la compatibilidad del CUSFTA con el artículo XXIV del GATT. Para mayor detalle ver Doc. GATT L/6927 del 31 de octubre de 1991. Informe del Grupo de Trabajo.  

Page 39: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

235

manos de una entidad supranacional. Aquellos objetaban principalmente, que la aceptación de la  jurisdicción  de  la  OMC  en  disputas  comerciales  podía  sentar  precedentes  sobre  las normativas de las cortes norteamericanas en esta materia. Es decir, ponían en tela de juicio la soberanía de dicho país  respecto de  la nueva entidad  supranacional  creada  (Smith Pussetto. 2003, pág. 273).  Según  Allen  Pigman  (1999),  el  empleo  del  concepto  de  soberanía  en  el  debate  sobre  la incorporación  norteamericana  a  la  OMC  representaba  una  nueva manifestación  del  temor norteamericano de  largo plazo  respecto de  la pérdida de  la misma en el contexto del nuevo sistema internacional (Allen Pigman. 1999, pág. 194).  En  el mismo  año  en  que  nace  la  OMC  (1994),  Estados  Unidos  inicia  negociaciones  para  la creación de un Área de Libre Comercio para  las Américas (ALCA), pero que posteriormente, al igual  que  la  Iniciativa  para  las  Américas,  fracasaría.  Sin  embargo,  Estados  Unidos  ya  había abierto  una  caja  de  Pandora  de  carácter  regional  y  sectorial,  que  podría  denominarse  una estrategia “oportunista” de política comercial. Para algunos autores, como Aggarwal y Lin, esta política  fue  originada  desde  la  frustración  y  no  como  parte  del  diseño  de  una  gran  política mucho más global (Aggarwal y Lin. 2000, pág 17).  Kuttner (1996, pág. 6),  lo expresa claramente al decir que “la devoción norteamericana por el laissez‐faire  implica  que  cualquier  alejamiento  [de  su  política  respecto]  del  libre  comercio, [fenómeno] que ocurre de manera  intermitente  es  sobrellevado  con  culpa  y  sin un propósito estratégico, y es visto por  las autoridades norteamericanas  como  concesiones  infortunadas a políticas domésticas más que iniciativas económicas de desarrollo”43.  En este período, Estados Unidos, además de  replantearse  (conciente o  inconcientemente) el orden de prioridades desde un multilateralismo multiproducto hacia un régimen de acuerdos sectoriales  y  marcado  regionalismo,  dentro  de  este  último  esquema  cambia  también  sus razones y objetivos, pasando de iniciativas de tipo geopolíticas como el acuerdo con Israel o la Iniciativa de  la Cuenca del Caribe   hacia nuevos esquemas de comercio basados en cuestiones geo‐económicas como  fue el NAFTA o  la  frustrada  integración económica hemisférica  (ALCA) (Barry. 2007, pág. 3).    Ante  este  cambio  de  política  de  la  principal  economía mundial  cabe  entonces  preguntarse: ¿Cómo  repercutió  este  cambio  de  política  en  el  resto  de  países?,  ¿cómo  reaccionaron? Coincidentemente con  la entrada en vigor del CUSFTA, el  lanzamiento de  la  Iniciativa para  las Américas y el inicio de negociaciones con México ‐que luego conducirían al NAFTA‐, a fines de los años ‘80 y principios de los ‘90, se originaba, desde la creación del GATT en 1947, una nueva ola de acuerdos comerciales regionales44 (World Bank. 2000, pág. 2)   43 Kuttner, R. (1996): “Managed Trade and Economic Sovereignty”. En R., Blecker (Ed.), U.S. Trade Policy and Global Growth, Chapter 1. Nueva York: M.E. Sharpe. 44 La anterior, luego del GATT, se había gestado entre los años ’60 y ’70, principalmente impulsada por los países en  desarrollo  y  su  política  de  sustitución  de  importaciones  (Sur‐Sur).  En  general,  los  acuerdos  regionales  de integración de dicho período fueron muy proteccionistas e intervencionistas en el sentido de tratar de determinar, de  forma  administrada, qué  industrias  impulsar  y donde  se deberían ubicar  (Schiff  y Winters, 2003 pág. 4).  La segunda ola de regionalismo fue, por lo menos en apariencia, más abierta hacia el exterior y más comprometida a reforzar y no tanto a controlar, el comercio internacional (World Bank. 2000, pág. 2). A esta ola se la llamo “nuevo regionalismo” o “regionalismo abierto” como vimos en el apartado 3.7.3. del capítulo 3.  

Page 40: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

236 

 En la tabla 5.4.1., que se presenta a continuación se puede observar el salto cuantitativo en el número de acuerdos comerciales regionales (ACR) notificados al GATT que hubo en el período mencionado.  

Tabla 5.4.1. ACR de bienes notificados al GATT/OMC (por fecha de entrada en vigor y por tipo  de países 

Período Desarrollado‐Desarrollado 

Desarrollado‐en Desarrollo 

Desarrollado‐en Transición 

En Desarrollo‐en Desarrollo 

En Desarrollo‐en Transición 

En Transición‐en Transición 

Total 

1958‐1964  2  0  0  1  0  0  3 1965‐1969  0  0  0  1  0  0  1 1970‐1974  5  1  0  2  0  0  8 1975‐1979  0  3  0  1  0  0  4 1980‐1984  2  1  0  2  0  0  5 1985‐1989  1  1  0  2  0  0  4 1990‐1994  3  3  4  5  1  5  21 1995‐1999  3  7  0  4  2  16  32 Nota: las economías desarrolladas incluyen Canadá, EE.UU., UE, EFTA, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Las economías en transición incluyen la antigua Unión Soviética, Europa Central y Oriental, los Estados Bálticos y los Balcanes. Los restantes países fueron clasificados como en desarrollo. Fuente:  OMC Discussion Paper Nº 8 (2005), by Jo‐Ann Crawford and Roberto V. Fiorentino, pág. 7 

 Con  fuente  OMC45,  en  la  siguiente  gráfica  se  pueden  observar  claramente  las  dos  olas  de acuerdos regionales luego del GATT de 1947. Allí se muestran todos los ACR notificados tanto al GATT como a  la OMC (1948–2009), tanto en bienes como en servicios, por año de entrada en vigor, incluyendo los acuerdos inactivos. 

 

Una  numerosa  cantidad  de  trabajos  incorporan  como  una  de  las  principales  causas  de  este incremento del regionalismo de fines de los ‘80 y principios de los ’90, al cambio de la política estadounidense en favor de los bloques comerciales46 (Schiff y Winters, 2003 pág. 6; Bhagwati,  45 Ver http://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/regfac_s.htm 46 Otras causas de la proliferación de los ACR, sobre las cuales existe cierta coincidencia entre los autores, fueron: la  incertidumbre  respecto  a  un  eventual  fracaso  de  la  Ronda  Uruguay  del  GATT  (1986‐1994)  y  la  continua expansión en  la  red de acuerdos comerciales  regionales de Europa, ya sea hacia  los países de Europa Central y Oriental, como hacia los Balcanes y el Mediterráneo. 

Page 41: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

237

1996 pág. 29; Panagariya, 1996 pág. 494; Bergsten, 1996 págs. 3 y 4; Crawford y Florentino. 2005, pág 6).   Según Bhagwati (1996), “la principal fuerza motora del regionalismo de hoy es la conversión de Estados Unidos, que hasta la fecha se había abstenido del artículo XXIV” (Bhagwati. 1996, pág. 29).  Otros autores, como por ejemplo Richard E. Baldwin (1993, 1997), consideran que el hecho del cambio de posición de EE.UU. no es una de las causas del creciente regionalismo de esa época al afirmar que dicha explicación no es consistente con los hechos (Baldwin. 1997, pág. 866). El autor presenta una  lectura alternativa a  las  causas del  regionalismo, basada en  su  teoría de “efecto dominó”47.  La  idea  subyacente de esta  teoría es que quienes no pertenecen a algún acuerdo  existente  querrán  formar  parte  de  él  o,  en  su  defecto,  intentarán  establecer  sus propios acuerdos comerciales regionales. Sin embargo, el autor no deja de reconocer que  las negociaciones  que  dieron  origen  al  NAFTA  tuvieron  fuerte  ascendencia  en  el  proceso  de creciente  regionalización  de  principios  de  los  ‘90,  al  afirmar  que:  “el  renacimiento  del regionalismo  fue causado por  la  idiosincrasia de  los eventos que se  fueron multiplicando a  lo largo del  tiempo a  través de un efecto dominó. En particular, el anuncio del acuerdo de  libre comercio entre EE.UU. y México creo fuerzas poderosas de inclusión que llevaron al NAFTA y a una  secuencia de pedidos de membresía. Como estas  solicitudes  fueron aplazadas,  se generó una  serie  de  acuerdos  bilaterales  y  plurilaterales  superpuestos  en  toda  América”    (Baldwin. 1997, pág. 884).  Por lo tanto, el mismo Baldwin esta reconociendo un efecto indirecto de Estados Unidos en el proceso de regionalización del continente americano. Así como durante  las negociaciones del artículo  XXIV  del GATT  de  1947,  dijimos  que  Estados Unidos  había  permitido  la  entrada  del caballo de Troya al Sistema Multilateral de Comercio, con su cambio de actitud en favor de los bloques  regionales,  estaba  claramente  propiciando  los  sistemas  preferenciales  y  la discriminación implícita en ellos.   

47 Que se analizó en el apartado 3.6.1. del capítulo 3.  

Page 42: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

238 

5.5.  La  profundización  de  la  dicotomía:  la  Ley  de  Comercio  de  2002  y  la Autoridad de Promoción de Comercio  La  Ley de Comercio de 2002  (Trade Act of 2002), que  incluye  la Autoridad de Promoción de Comercio (o TPA) y otra legislación comercial48, fue aprobada por la  Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 27 de julio de 2002 y por el Senado el 1 de agosto de ese mismo año. Finalmente, el entonces presidente Bush (hijo), la firmó a los pocos días después, el 6 de agosto de  2002.  Esta  Ley  le  otorgó  al  Poder  Ejecutivo,  la  autoridad  para  negociar  en  el  campo comercial  hasta  el  1  de  junio  de  2005,  con  la  posibilidad  de  una  extensión  de  dos  años49, poniendo  fin  a  un  período  de  ocho  años  sin  autoridad  de  negociación  comercial  para  el Presidente de los Estados Unidos.   El motivo principal de que se hayan necesitado ocho años para obtener una nueva concesión de la autoridad de negociación fue que el ejecutivo y el legislativo no pudieron llegar a un acuerdo en torno a  los objetivos de  la política comercial de Estados Unidos. Las delicadas áreas de  los derechos  laborales  y  el medio  ambiente  resultaron  ser  especialmente  difíciles  y  dividieron profundamente a demócratas y republicanos. La Ley Comercial de 2002 estableció los objetivos estadounidenses  en  éstas  y  otras  áreas,  pero  no  zanjó  necesariamente  la  controversia, básicamente por el patrón de comportamiento de  la propia política comercial estadounidense (SELA. 2002, Nº 65).   Uno de los principales elementos de esta Ley es la TPA (Trade Promotion Authority), que como se  dijo,  es  el  instrumento mediante  el  cual,  el  Congreso  de  los  Estados Unidos  le  otorga  al Presidente  la  autorización  para  negociar  y  firmar  acuerdos  comerciales,  que  luego  serán aprobados  (o  rechazados)  por  el  Congreso  sin  que  éste  pueda  realizar  enmiendas  en  dicho tratado o acuerdo.    La necesidad de esta delegación de poder o autorización para con el poder ejecutivo,  radica fundamentalmente en el sistema constitucional de los Estados Unidos, en donde no es tan clara la  distinción  de  atribuciones  entre  uno  y  otro  poder  en materia  de  acuerdos  comerciales internacionales.  En  EE.UU.,  el Congreso  tiene  la  atribución  de  regular  el  comercio  con  otras naciones  e  imponer  aranceles,  cargas  e  imposiciones,  mientras  que  al  Presidente  le corresponde conducir las relaciones internacionales (Berkovics y Cobb. 2002, pág. 1).    5.5.1. Antecedentes de la TPA  La Constitución de los Estados Unidos le asigna autoridad expresa sobre el comercio exterior al Congreso.  El  Artículo  I,  sección  8,  le  da  al  Congreso  el  poder  de  “regular  el  comercio  con naciones extranjeras…” y para “…aplicar y cobrar aranceles, derechos,  impuestos…”. Por otro lado,  la Constitución no  asigna  responsabilidades específicas en  relación  al  comercio para el Presidente (Destler. 2005, pág. 14). Sin embargo, bajo el Artículo II, es el Presidente quien tiene  48  Renueva  y  enmienda  dos  programas  de  exención  arancelaria  que  ya  habían  expirado,  como  son  la  Ley  de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés), y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), al cual restablece pero a una escala mayor.  49 La aprobación por otros dos años sería automática a menos que el Congreso votase en ambas cámaras por su rechazo.  

Page 43: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

239

la autoridad exclusiva para negociar tratados y acuerdos  internacionales y ejercer una amplia autoridad  sobre  el  accionar  de  los  asuntos  exteriores  de  la  nación.  Ambos,  tanto  las autoridades del poder legislativo como del ejecutivo participan en el desarrollo y ejecución de la política comercial y de acuerdos comerciales de Estados Unidos.   Bajo  la  TPA,  los  acuerdos  de  libre  comercio  recíprocos  y  los  acuerdos multilaterales  sobre barreras  no  arancelarias  son  tratados  como  “acuerdos  del  congreso  y  del  ejecutivo” (congressional‐executive agreements),  los  cuales  requieren  la  aprobación de  ambas Cámaras del Congreso. Esta aprobación expresa el consenso del Congreso de Estados Unidos por cumplir los  compromisos  acordados  bajo  las  normas  internacionales.  Esta  tipología  de  acuerdo  se diferencia  del  “acuerdo  del  ejecutivo”    (executive  agreement)  que  sólo  requiere  la  acción presidencial, y de los “tratados” (treaty), que requieren los dos tercios de los votos del Senado (Shapiro. 2006, pág. 22).   La TPA es el producto de muchos años de debate, cooperación y compromiso entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. En sus cimientos yacen los respectivos poderes constituciones concedidos al  Congreso  y  al  Presidente,  así  como  el  hecho  práctico  de  que  cierta  flexibilidad  en  la cooperación es necesaria si Estados Unidos pretende negociar acuerdos comerciales creíbles.   A pesar que  la primera TPA, como es conocida actualmente, se otorgó en 1974, el origen de esta  facultad  se  remonta  a  la  Ley  de  Acuerdos  Comerciales  Recíprocos  (RTAA)  de  1934,  su extensión en el  tiempo permitió  la concreción del GATT. Esta autorización del Congreso para con el Presidente no fue nuevamente aprobada sino hasta  la Ronda Tokio en  la década de  los ’70. Sin embargo, cabe mencionar lo sucedido en la Ronda anterior, la Kennedy (1964–1967) y en los años previos. En 1962, bajo la Ley de Expansión Comercial de ese año (Trade Expansion Act), el Congreso, por un lado, concedió al Presidente la autoridad por cinco años para reducir o eliminar  aranceles  y,  por  otro,  amplió  su  papel  en  el  proceso  al  exigirle  al  Presidente  que enviara para su revisión en el Congreso una copia de cada acuerdo concluido y una declaración presidencial  explicando  porqué  dicho  acuerdo  había  sido  firmado.  Además,  permitió  al Presidente negociar la Ronda Kennedy.   Junto con un número de acuerdos de reducción arancelaria, en esta Ronda se alcanzaron dos acuerdos relacionados a barreras no arancelarias –el Acuerdo Antidumping y el Acuerdo sobre Valoración Aduanera– que fueron más allá de la reducción de los aranceles ya que disciplinaron aspectos  no  arancelarios.  Como  la  adhesión  por  parte  de  Estados Unidos  a  estos  acuerdos implicó cambios en las leyes y regulaciones más allá de las modificaciones arancelarias, muchos en el Congreso concluyeron que el Presidente se había extralimitado en su atribución ya que la autorización con la que contaba se refería únicamente a los acuerdos arancelarios. En función a ello el Congreso decide aprobar un articulado que estableció que todas aquellas disposiciones del  Acuerdo  Antidumping  y  del  de  Valoración  Aduanera  negociados  en  la  Ronda  Kennedy contrarias  a  la  legislación  doméstica  vigente  de  los  Estados  Unidos  serían  inaplicables (Berkovics y Cobb. 2002, pág. 2 y 3). En 1966, el Congreso aprobó una resolución contraria a los “compromisos  no  arancelarios”  hechos  por  la  Administración  Johnson  que  no  habían  sido aprobados por el Congreso.   Nuevamente,  la  incoordinación  entre  intereses  domésticos  e  intereses  de  política  exterior volvió  a  socavar  la  credibilidad de Estados Unidos en materia de  acuerdos  internacionales  y 

Page 44: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

240 

negociaciones  comerciales, poniendo de manifiesto  la  vulnerabilidad de  los  acuerdos que  se pudiesen alcanzar con este país.   Después que expirara la autoridad para modificar aranceles dada por la Trade Expansion Act de 1962, el Poder Ejecutivo buscó una nueva autoridad para negociar la Ronda Tokio del GATT que comenzara en 1973,  lo cual alcanzó mediante  la Ley de Comercio  (Trade Act) de 1974. Como antes,  la  ley  le otorgó al Presidente  la autoridad para negociar e  implementar  la  reducción y eliminación  de  aranceles,  así  como  acuerdos  relacionados  con  temas  no  arancelarios.  Sin embargo, esta última atribución la supeditó a la aprobación del Congreso.   Volvió a ponerse en duda  la voluntad de Estados Unidos para negociar acuerdos. Como sería indicado en un reporte del Comité de Finanzas del Senado que acompañó  la Ley de Comercio de  1974,  en  el  cual  se  reconocía  que  los  socios  comerciales  de  Estados  Unidos  habían expresado  una  falta  de  voluntad  para  negociar  sin  tener  la  garantía  que  el  Congreso consideraría los acuerdos dentro de un marco de tiempo definido50.   Como  solución,  el  Congreso  acordó  que  cada  Cámara  suspendiese  sus  procedimientos ordinarios legislativos y diera a los acuerdos comerciales un tratamiento acelerado, lo cual fue conocido  como  “fast  track”.  Los  comités  relevantes  tendrían  un  período  limitado  para considerar y debatir la implementación del proyecto de acuerdo, sin posibilidad de enmiendas. A  cambio, el Congreso  le  requirió  al  Ejecutivo que  consultara  con estos  comités durante  las negociaciones y que notificara al Congreso 90 días antes de  la firma de un acuerdo. La nueva ley  propuso  la  acreditación  de  10 miembros  del  Congreso  como  asesores  de  la  delegación negociadora de los Estados Unidos, mientras que la Ley de Comercio de 1962 había provisto 5 asesores.   Así, con la autoridad de negociación y el fast track prevista por la Ley de Comercio de 1974, los Estados Unidos participaron de  la Ronda Tokio, que  finalizó en 1979. En ese año, se aprueba una  nueva  Ley  de  Acuerdos  Comerciales,  que  extendió  por  ocho  años,  hasta  el  primero  de enero de 1988, la autoridad presidencial para realizar acuerdos sobre temas no comerciales no haciendo  ningún  cambio  respecto  de  la  autoridad  original.  La  ley  no  extendió  la  autoridad presidencial para modificar aranceles (Hornbeck y Cooper. 2009, pág. 5).  En 1984, se aprueba una nueva legislación, la Ley de Comercio y Aranceles de 1984, para hacer posible  la  negociación  e  implementación  de  acuerdos  de  libre  comercio  bilaterales  en  que ambas partes reduzcan o eliminen sus aranceles y traten las barreras no arancelarias. Con esta nueva  ley el Congreso estaba  teniendo en cuenta  los acuerdos de  libre comercio con  Israel y con Canadá.   La Ley Omnibus de Comercio y Competitividad de 1988  (Omnibus Trade and Competitiveness Act – OTCA), extendió  la autoridad presidencial para  iniciar acuerdos comerciales así como el proceso de  fast  track hasta el primero de  Junio de 199351. Bajo  la OTCA, el Congreso pasó  la 

50 Govt. Print Off., 1974, pág. 107. Congreso de los Estados Unidos. Comité de Finanzas del Senado. Reforma de la Ley de Comercio de 1974. Reporte H.R. 10710, 26 de Noviembre de 1974.  51 Este último  lo extendió hasta el primero de  Junio de 1991, dando  la posibilidad al Presidente de  solicitar  su extensión hasta Junio de 1993, siempre y cuando tal extensión no sea desaprobada por alguno de los dos órganos legislativos.  

Page 45: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

241

legislación de implementación del NAFTA en 1993. También era el objetivo que se aprobara la Ronda Uruguay que se había iniciado en 1986, pero la misma no pudo finalizar para el período de vigencia de la OTCA. Es por ello que el Congreso, bajo la presidencia de Bill Clinton, aprobó una ley (H. R. 1876) mediante la cual se extendía la autoridad presidencial hasta el 16 de Abril de 1994,  fecha en  la que se  firmó y concluyó  la Ronda Uruguay. Los votos de esta extensión reflejaron  un  fuerte  apoyo  legislativo  para  extender  la  autoridad,  tanto  en  la  Cámara  de Representantes  (295  a  favor,  126  en  contra)  como  en  el  Senado  (76  a  favor,  16  en  contra) (Hornbeck y Cooper. 2009, pág. 6).  Después  de  la  expiración  del  fast  track  en  Abril  de  1994,  el  Congreso  no  volvió  a  aprobar ninguna  nueva  autoridad  hasta  la  Ley  de  Comercio  de  2002.  Durante  los  8  años  de  la Administración Clinton no estuvo disponible esta  autoridad, quien  a pesar  a  intentar que  se extendiera no tuvo éxito52.    Sin embargo, cabe aclarar que además del proceso expeditivo de la TPA, existen otras  formas de  llevar a cabo  la consideración de un proyecto de acuerdo comercial que no se encuentran explícitamente  definidas  en  la  TPA,  pero  que  en  la  práctica  han  sido  integradas  dentro  del proceso de aprobación del Congreso de  los  acuerdos  comerciales. Uno de ellas han  sido  los “Acuerdos  Complementarios”  (Side  Agreements)  o  “Cartas  Complementarias”  (Side  Letters), que surgen cuando el Congreso ha insistido en adiciones o clarificaciones respecto del acuerdo principal, siendo el ejemplo más notable de Acuerdo Complementario  la  incorporación de  los temas  medioambientales  y  laborales  al  NAFTA.  Otra  forma  de  examinar  un  proyecto  de acuerdo  comercial  es mediante  audiencias  previas  de  los  comités más  relevantes  (Medios  y Arbitrios de la Cámara de Representantes y el de Finanzas del Senado). En esta sesión informal, conocida  como  “mock  markup”,  los  legisladores  aprovechan  para  “sugerir”  cambios  en  el borrador  del  acuerdo.  Cambios  que  el  Ejecutivo  no  está  obligado  a  adoptar,  pero  que  para facilitar la aprobación en el plenario normalmente las aceptan53.    5.5.2. La última TPA  Durante el 2001, el Presidente G. W. Bush  solicitó  la  renovación de  la autoridad para el  fast track,  la  cual  fue  renombrada  en  la  legislación  como  “trade  promotion  authority”  (TPA), principalmente para contrarrestar la connotación negativa asociada al nombre de fast track.   Finalmente este objetivo fue logrado mediante su introducción en la Trade Act de 200254. Cabe aclarar que su aprobación no fue sencilla. Nuevamente, entraron a jugar el poder de los lobbies sectoriales,  entre  los  que  cabe  destacar  el  gremio  del  sector  textil  y  siderúrgico,  que obstaculizaron  su  ratificación  y  que  hicieron  que  la  votación  sea  en  extremo  cerrada.  En  la Cámara  de Representantes,  la  versión  original  de  la  ley  pasó  por  sólo  un  voto  (216  a  favor 

52 Como se manifestara,  lo único que  logro el entonces Presidente Clinton  fue una breve, acotada y “libre”  (sin concesiones a cambio)  renovación del  fast  track a  fin de concluir  las negociaciones de  la Ronda Uruguay  (SELA. 2007, Nº 85).  53 Estos cambios son “no vinculantes”.  54  Específicamente  fue  introducida  en  su  Division  B:  Bipartisan  Trade  Promotion  Authotity.  Title  XXI:  Trade Promotion Authority (Ley Pública 107‐210). 

Page 46: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

242 

versus 215 contra)55. Posteriormente, el Senado la aprobaría aunque con algunas enmiendas56. Al  haber  dos  versiones  distintas,  se  hizo  necesario  llegar  a  la  etapa  denominada  de “conferencia”  en  la  que  finalmente  se  conciliaron  ambos  textos  y  el  documento  final  fue adoptado por  la Cámara de Representantes por 215 a 212 votos y por el Senado por 64 a 34 votos57.     Entrando  de  lleno  en  el  análisis  de  la  Trade  Act  2002  y  en  su  Trade  Promotion  Authority, parecería  observarse  un  mix  de  objetivos  geopolíticos  y  geo‐económicos.  En  esta  Ley  se especifica que los acuerdos comerciales tienen el mismo propósito que los pactos de seguridad tuvieron durante  la Guerra Fría, aclarando previamente que el comercio resulta crítico para el crecimiento económico y el  fortalecimiento de Estados Unidos y su  liderazgo a nivel mundial. Específicamente el Congreso de los Estados Unidos concluyó que:   

“The expansion of international trade is vital to the national security of the United States. Trade is critical to the economic growth and strength of the United States and  to  its  leadership  in  the world. Stable  trading  relationships promote security and prosperity. Trade agreements today serve the same purposes that security pacts played during the Cold War, binding nations together through a series of mutual rights and obligations”.58 

 En  materia  de  negociaciones  comerciales,  la  última  TPA  establece  objetivos  generales  y objetivos principales59.   Entre los objetivos Generales se prioriza:   1. La obtención de mayor apertura y reciprocidad en materia de acceso a mercados;  2. La  reducción  o  eliminación  de  las  barreras  y  distorsiones  que  estén  directamente 

relacionadas  con  el  comercio  y  que  afecten  negativamente  la  entrada  de  los  productos estadounidenses y distorsionen su comercio;  

3. El  fortalecimiento del sistema de  reglas y procedimientos del comercio  internacional, con especial atención al tema de solución de diferencias;  

4. El fomento del crecimiento económico, elevar  los estándares de vida y promover el pleno empleo en los Estados Unidos y mejorar la economía mundial;  

55  Fue  una  de  las  votaciones más  importantes  y  ajustadas  relacionadas  con  el  comercio  y  se  dio  en  el  107mo Congreso  (2001‐2002), cuando  la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de  ley de  la TPA por  la mínima diferencia de un voto. Nueve de cada diez republicanos votaron a favor de dicha propuesta y la misma proporción de demócratas lo hicieron en contra. Sólo 21 de 210 Demócratas apoyaron esa TPA. (SELA. 2002, Nº 66).  56 Allí, se  incorporarían  la renovación del “Programa de Asistencia para Ajuste del Comercio” (TAA en su sigla en inglés); de la “Ley de Preferencias Comerciales Andinas” (ATPA en su sigla en inglés) y del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), pasando con 66 votos a favor y 30 en contra.  57  Para más  detalles  sobre  la  votación  de  esta  legislación  véase  Carolyn  C.  Smith  en  su  informe  para  el  CRS (Congressional Research Service), RS21004: “Trade Promotion Authority and Fast‐Track Negotiating Authority  for Trade Agreements: Major Votes” (diferentes actualizaciones).  58  Trade Act of 2002. H.R. 3009‐61. Division B‐Bipartisan  Trade Promotion Authority. Title XXI‐Trade Promotion Authority. Sec. 2101. Short Title and Findings. 59 Como “nuevos temas” se incluyen las cuestiones medioambientales y un mayor énfasis en los temas laborales.    

Page 47: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

243

5. Asegurar que  las políticas comerciales y ambientales se apoyen mutuamente buscando  la protección y preservación del medio ambiente;  

6. Un mayor entendimiento de la relación entre el comercio y los derechos laborales;  7. Acuerdos comerciales en  los cuales  los  socios  comerciales no puedan erosionar  sus  leyes 

laborales o su legislación ambiental como un medio para favorecer el comercio;  8. Acuerdos  comerciales  que  permitan  que  las  pequeñas  y medianas  empresas  tengan  un 

acceso igualitario a los mercados internacionales.  Por  su  parte,  los  objetivos  Principales  son  mucho  más  específicos  y  proporcionan  metas pormenorizadas  que  el  Congreso  espera  que  se  incorporen  en  los  acuerdos  comerciales.  Se analizan brevemente los más importantes:   1. BARRERAS Y DISTORSIONES COMERCIALES. Dos objetivos centrales: 

1.a) expandir las oportunidades comerciales para los exportadores de los Estados Unidos y obtener condiciones más abiertas y  justas para su comercio,  reduciendo o eliminando  las barreras arancelarias y no arancelarias, así como  las políticas y prácticas de  los gobiernos extranjeros que afecten negativamente dichas oportunidades comerciales   distorsionando su comercio; 1.b) obtener acuerdos de eliminación arancelaria y no arancelaria de índole recíproco, con especial atención en las industrias de automóviles y partes de vehículos.  

2. COMERCIO  DE  SERVICIOS.  Lograr  la  reducción  o  eliminación  de  barreras  al  comercio internacional de servicios, incluyendo regulaciones que nieguen el trato nacional o acceso a mercados a los proveedores de servicios. 

 3. INVERSIONES EXTRANJERAS. Reducir o eliminar las barreras artificiales que distorsionen el 

comercio  relacionado  con  la  inversión  extranjera,  mientras  se  garantiza  que  los inversionistas  extranjeros  obtendrán  los  mismos  derechos  que  los  inversionistas estadounidenses, así  como buscar que  los  inversionistas estadounidenses obtengan en el extranjero un tratamiento similar al que obtendrían bajo la ley de los Estados Unidos.  

 4. PROPIEDAD INTELECTUAL. Lograr el efectivo y adecuado cumplimiento del Acuerdo TRIP’s y 

el establecimiento de estándares  similares entre  los  acuerdos negociados  y  la  legislación interna;  una  fuerte  protección  para  las  nuevas  tecnologías;  eliminación  de  prácticas discriminatorias y garantía que  los estándares de protección e  implantación están acordes con los adelantos tecnológicos.  

 5. MEJORA DE LA OMC Y DE LOS ACUERDOS COMERCIALES MULTILATERALES. Lograr la plena 

implementación de los acuerdos ya suscritos en el marco de esta organización, así como la ampliación de la cobertura de los que ya han sido suscritos.  

 6. COMERCIO RECIPROCO EN AGRICULTURA. Obtener las oportunidades competitivas para las 

exportaciones de sus productos agrícolas en los mercados internacionales sustancialmente equivalentes  a  las  oportunidades  competitivas  proporcionadas  a  los  exportadores extranjeros en el mercado de Estados Unidos. Este objetivo, se prevé alcanzar a través de acciones tales como:  

Page 48: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

244 

6.a) la reducción progresiva o eliminación de los aranceles u otros cargos que perjudican las exportaciones estadounidenses, dando prioridad a los productos con picos arancelarios y a los  regímenes  de  subsidios  de  los  países  con mayor  capacidad  de  producción  así  como previendo un período de ajuste para  los productos  sensibles de Estados Unidos que éste país importa;  6.b)  la  reducción  progresiva  o  eliminación  de  los  subsidios  agrícolas  que  perjudican  las oportunidades  comerciales  para  las  exportaciones  de  Estados  Unidos  o  injustamente distorsionan los mercados agrícolas en detrimento de su economía; 6.c)  el  desarrollo  de  disciplinas  para  programas  de  apoyo  doméstico,  en  los  cuales  la producción excedente de  las necesidades de seguridad alimentaria se venda a  los precios mundiales; 6.d)  la  eliminación  de  políticas  gubernamentales  que  creen  superávits  o  excedentes  que depriman los precios; 6.e) la eliminación de las empresas comercializadoras del estado; 6.f)  el desarrollo, fortalecimiento y clarificación de las reglas y los mecanismos de solución de  controversias  para  eliminar  las  prácticas  desleales  al  comercio  que  perjudican  las oportunidades de  ingreso a mercados60 y  los distorsionan en detrimento de  los productos agrícolas de Estados Unidos; 

 7. MEDIO  AMBIENTE  Y  DERECHO  LABORAL.  Asegurar  que  el  socio  comercial  cumpla  los 

siguientes  objetivos  específicos:  garantizar  que  implemente  efectivamente  su  legislación nacional en estas áreas,  fortalecer su capacidad para respetar  los estándares establecidos por  la  OIT;  fortalecer  su  capacidad  para  proteger  el  ambiente  a  través  del  desarrollo sostenible;  mejorar  el  acceso  a  mercados  para  los  productos,  servicios  y  tecnologías ambientales a  sus mercados; garantizar que  sus políticas gubernamentales ambientales o de salud no afectarán en ninguna medida discriminatoriamente a  las exportaciones de  los Estados Unidos61.  

 8. MECANISMO DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS. Fortalecer el mecanismo de  revisión de 

políticas  comerciales  de  la  OMC,  mejorar  el  cumplimiento  de  los  paneles  de  la  OMC, fomentar  las  soluciones  anticipadas  mediante  un  mecanismo  de  consulta  y  promover disposiciones de compensación en caso de incumplimiento de las obligaciones por parte de los socios comerciales.  

 9.  MEDIDAS CORRECTIVAS DEL COMERCIO. Preservar  la  facultad de  los Estados Unidos de 

aplicar  rigurosamente  sus  leyes  nacionales  en  materia  de  antidumping,  derechos compensatorios  y  salvaguardias,  evitando  acuerdos  que  lesionen  la  efectividad  de  las disciplinas domésticas en orden de asegurar que  los  trabajadores y empresas de Estados 

60 Prácticas relacionadas a las empresas comerciales y otros mecanismos administrativos, restricciones técnicas o de  etiquetado  injustificadas,  restricciones  sanitarias  o  fitosanitarias  y  normas  restrictivas  relacionadas  con  la administración de cuotas. 61 No obstante, el TPA establece que todos esos objetivos reconocen el derecho de la contraparte a establecer sus prioridades para la asignación de recursos en estas materias. Es por esto que algunos autores consideran que en la práctica  no  existe  mandato  para  la  inclusión  de  estándares  de  trabajo  mínimos  y  exigibles  en  los  acuerdos comerciales (Devereaux, Lawrence y Watkins. 2006, pág. 229).   

Page 49: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

245

Unidos  puedan  competir  plenamente  y  disfrutar  de  los  beneficios  de  las  concesiones comerciales recíprocas. 

 10. COMERCIO DE TEXTILES. Obtener oportunidades competitivas para  las exportaciones de 

textiles y vestido estadounidenses en los mercados internacionales.  Estos objetivos de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA) reflejan una política diseñada primordial y esencialmente para promover la expansión de las exportaciones estadounidenses y no para favorecer sus importaciones. Se vuelve a repetir la concepción mercantilista de la Ley de 1934. De nuevo, se prioriza la búsqueda del acceso a los mercados de terceros países que al abrir el propio mercado.   Apuntalando este  razonamiento, debe destacarse que  la Trade Promotion Authority no es el único contenido que  tiene  la Trade Act del 2002. Como dijimos  se  introdujeron otros  temas. Antes de  la TPA, que  se ubica en  la División B de dicha  Ley,  se encuentra  la División A, que contiene el “Programa de Asistencia para Ajuste del Comercio” o Trade Adjustment Assistance (TAA).  Esta  asistencia  es  para  los  trabajadores,  empresas  y  agricultores  afectados  por  las importaciones de productos similares o competitivos.   Básicamente, el TAA es un programa del Departamento de Trabajo de  los Estados Unidos que provee  esencialmente  una  variedad  de  ayudas  de  reinserción  laboral  y  de  beneficios  a  los trabajadores  estadounidenses  (incluyendo  a  los  trabajadores  de  cualquier  empresa  agrícola) que  hayan  perdido  sus  empleos  o  experimentado  una  reducción  de  sus  horas  laborales  así como  de  sus  salarios,  como  consecuencia  del  aumento  de  las  importaciones  de  productos similares o directamente competitivos   respecto de  los artículos producidos por sus empresas afectadas, o por el cambio en la producción de su empresa ubicada en cualquier país que tenga un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos o se encuentre en un país beneficiado por la Ley de Preferencias Comerciales Andinas, o por la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África, o por la Iniciativa para la Cuenca del Caribe.  Si bien el TAA es un programa federal establecido en la Ley de Comercio de 1974, no estaba en vigencia hasta que nuevamente se  incorpora en  la Trade Act de 2002. En esta Ley se volvió a autorizar  el  programa  TAA  hasta  el  año  fiscal  2007,  pero  con modificaciones  y  agregados respecto de su original.    Queda claro que la ubicación de la TAA por delante de la TPA dentro de la Trade Act 2002 no es mera coincidencia. El objetivo de los demócratas de este esquema secuencial fue el aprobar el TAA antes de  la TPA, para de esta manera garantizar una cobertura política para  los posibles sectores  afectados  por  la  liberalización  comercial,  ya  sea mediante  los  TLC  o mediante  las negociaciones multilaterales, priorizando así  sus  intereses domésticos a  su política  comercial (SELA. 2007, Nº 85).   En relación a la importación de productos sensibles62, esta ley tuvo como objetivo disuadir a los negociadores  estadounidenses  (USTR)  de  hacer  concesiones  arancelarias  para  productos agrícolas  sensibles, ya que, aunque explícitamente no prohibió  las negociaciones comerciales 

62 Sección 2104(b)(2) de la Ley Comercial de 2002. 

Page 50: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

246 

respecto a estos productos, estableció procedimientos potencialmente difíciles que el ejecutivo debía  completar  a  fin  de  reducir  sus  aranceles,  tales  como  su  identificación,  el  inicio  de consultas con los comités de comercio y agricultura, la realización de una evaluación económica y un análisis de impacto en la industria estadounidense afectada y, finalmente, la notificación, a los  comités  mencionados,  de  si  pretendía  negociar  una  liberalización  arancelaria  en  estos productos  y  las  razones  para  ello.  Estas  nuevas  disposiciones  implicaron  el  abandono  de  la posición  absolutista  de  los  Estados Unidos  en materia  de  tratados  de  libre  comercio    (TLC) respecto  a  la  eliminación  de  los  aranceles  en  todos  los  productos  comercializados  entre  Estados  Unidos  y  su  socio  comercial.  Hasta  ese momento,  en  todos  los  acuerdos  de  libre comercio que Estados Unidos había negociado, “lo esencial de  los  intercambios comerciales”63 era  interpretado  como  “todo”  el  comercio64.  Este  abandono  de  la  posición  absolutista estadounidense con respecto a  la cobertura de  los productos en un acuerdo comercial, abrió una importante ventana para convalidar presiones de determinados sectores industriales para recibir o continuar recibiendo protección (SELA. 2002 y 2003, Nº 65 y 70).   En  relación a  leyes anteriores que contenían el TPA o “fast  track”, esta Ley 2002  formalizó y presentó  procedimientos  mucho  más  detallados,  además  de  contener  procedimientos consultivos más  extensos  que  cualquier  ley  anterior  de  comercio.      La  ley  requería  que  el Presidente consulte con el Congreso antes de hacer ciertas concesiones en sectores específicos y un análisis de  los efectos que pudiesen ocasionar a  la  industria doméstica  (o  sea, al  inicio, durante  el  desarrollo  y  previo  a  la  conclusión  de  las  negociaciones)  (U.S.  Chamber  of Commerce. 2002).    Finalmente,  la  ley profundizó  la asociación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso mediante  la creación de un Grupo Regulatorio de Congresistas (Congressional Oversight Group) o Comisión Bicameral con representación de ambos partidos de todos  los Comités que tienen  jurisdicción en  alguna  parte  de  la  negociación  comercial.    Las  consultas  tanto  a  los  Comités  como  a  la Comisión  Bicameral  (Congressional  Oversight  Group),  debían  ser  obligatorias  para  el representante comercial. Éste, incluso, podía ser requerido para brindar informes de su gestión por  la Comisión Bicameral. El  incumplimiento de  las consultas podía acarrear  la revocación de lo  actuado  bajo  el  TPA  (Ibíd.).  Sin  duda,  estos  procedimientos  entorpecerían  de  manera significativa cualquier negociación, al no garantizar  la autonomía del representante comercial en  la  negociación, más  aún,  si  se  tienen  en  cuenta  que  debían  implementarse mecanismos específicos para los productos agrícolas y para los productos “sensibles”.   Como se dijo,  la Ley de Comercio del 2002, otorgó autorización para negociar hasta el 1ro de junio  del  2005  previendo  una  extensión  de  esa  autorización  hasta  por  dos  años  adicionales después del  vencimiento. En  caso de que el Poder  Legislativo no presente observaciones,  la extensión operaría automáticamente. Finalmente, el 7 de julio de 2005, el Congreso de EE.UU. aprobó la prórroga de la TPA hasta julio del 2007.    En el marco de  las disputas entre  los congresistas por  la  ratificación de  los acuerdos de  libre comercio  con Perú, Colombia, Panamá  y  la República de Corea  y  la  renovación de  la  Ley de Preferencias  Arancelarias  Andinas,  se  insertó  la  discusión  por  la  extensión  de  la  Trade  63 Párrafo 8 del artículo XXIV del GATT. 64  Con  la  única  excepción  del  comercio  de  productos  lácteos  con  Canadá,  que  está  parcialmente  excluido  del NAFTA.   

Page 51: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

247

Promotion Authority. El entonces y actual Presidente del Comité de Medios y Arbitrios de  la Cámara de Representantes, Charles Rangel, junto a otros congresistas demócratas, propusieron realizar una extensión parcial de la TPA en caso de cuán atractivos resultasen para el Congreso de  EE.UU.  las  concesiones que  se pudiesen  lograr en  las negociaciones de  la Ronda Doha65. Finalmente,  dicha  Ronda  fue  una  vez más  postergada  y  con  un  Congreso mayoritariamente demócrata, la TPA no fue prorrogada, expirando el 1º de julio de 2007.   En mayo de 2007, unos meses antes de la expiración de la TPA y previendo que no se lograría una  extensión  de  la  misma,  la  Administración  y  los  lideres  del  Congreso  (principalmente demócratas) acordaron un “modelo de política comercial”66. Según el USTR, el modelo tiene la finalidad de incorporar en los acuerdos de libre comercio de los Estados Unidos principios sobre mano  de  obra, medio  ambiente,  propiedad  intelectual,  inversiones,  contratación  pública  y seguridad  portuaria.  Este modelo  exigió  ajustes  en  los  términos  de  los  TLC  que  se  habían firmado y no habían  sido puesto en vigencia a esa  fecha y que eran con Colombia, Panamá, Perú  (que  finalmente  fue aprobado por el Congreso a  finales de 2007 y entrara en vigencia a comienzos de 2009) y la República de Corea67.   Aunque  finalmente no se extendiera  la TPA, durante su vigencia  los TLC se convirtieron en el instrumento  preferido  en  materia  de  política  comercial  de  Estados  Unidos.  Durante  la administración  de  G. W.  Bush,  en  la  cual  se  negocia  y  aprueba  la  Trade  Act  de  2002,  se concluyeron y ratificaron  tres TLC que habían sido comenzados con el gobierno de B. Clinton (Chile,  Jordania68  y  Singapur). Además,  se  iniciaron  y  se  concluyeron acuerdos  con Australia, Bahrain, Marruecos,  Perú  y  con  CAFTA‐DR  (Costa  Rica,  El  Salvador, Guatemala, Honduras  y Nicaragua del Mercado Común Centroamericano  sumado a  la República Dominicana). Por  su parte, en el marco de su estrategia con Medio Oriente, se acordó un TLC con Omán que entró en vigor el primero de enero de 2009.   Otros acuerdos que en este período se negociaron, se concluyeron pero que aún no han entrado en vigor son con Colombia, Panamá y República de Corea.   

65 El presidente del Comité de Finanzas del Senado, Max Baucus (demócrata por Montana), y el titular del Comité de Medios  y Arbitrios  de  la  Cámara  Baja,  Charles  Rangel,  apoyaron  una  posible  renovación  de  la  TPA,  pero  a condición de  incluir normas más rigurosas para  la protección de  los trabajadores y del medio ambiente (Informe de  la  Agencia  de  Cooperación  y  de  Información  para  el  Comercio  Internacional:    “Las  Elecciones  de Mitad  de Legislatura en los Estados Unidos y el Futuro de la Ley sobre las Facultades para Promover el Comercio”, del 21 de noviembre  de  2006.  Se  encuentra  en  la  página  web:  http://www.acici.org/acici/documentos/informes/info19_esp.htm. 66 Trade Facts: Bipartisan Trade Deal, Office of the United States Trade Representative.  Bipartisan Agreement on Trade Policy (2007). 67 Este acuerdo de mayo de 2007 implicaba la adopción de ciertas medidas por parte de cada socio comercial (en el caso de Perú ya concretadas) con el cual ya se había firmado un TLC. Esto significó que no sólo los acuerdos debían ser ajustados y luego aprobados por las legislaturas de cada uno de los países socios, sino que dichos socios debía efectuar modificaciones en sus propias leyes nacionales a fin de satisfacer tanto el TLC original como los ajustes del acuerdo de mayo entre los dirigentes demócratas y el gobierno de Bush (SELA. 2007, Nº 84).  68 El acuerdo de  libre comercio entre Estados Unidos y Jordania es una excepción, ya que no se negoció bajo  las normas de la TPA.  

Page 52: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

248 

Así, la administración de Bush, mediante la TPA pasó de tener acuerdos de libre comercio con sólo  tres países  (Israel, Canadá y México), a  tener acuerdos de esta naturaleza con diecisiete países en total69.  El entonces Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, describía la política de su país  respecto a  los  tratados de  libre comercio como una “liberalización competitiva”. Este enfoque  es,  en  esencia,  similar  al  que  Estados  Unidos  adoptó  en  1986,  cuando simultáneamente  inició negociaciones para TLC con Canadá y propuso una ambiciosa agenda para la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales. Esto constituyó una sutil amenaza: si el resto del mundo no  estaba dispuesto,  al  igual que Canadá,  a  lograr  avances  con  respecto  a temas  como  inversiones,  servicios  y  derechos  de  propiedad  intelectual,  entonces  Estados Unidos estaba dispuesto a recurrir a “vías bilaterales” con socios selectos (SELA. 2004, Nº 71).   

69  http://www.ustr.gov/trade‐agreements/free‐trade‐agreements,  visitada  en  diciembre  de  2010.  Además,  la Administración Bush,  inició una serie de negociaciones de TLC con Ecuador, Malasia, Tailandia, Emiratos Arabes Unidos y la Unión Aduanera de Africa del Sur.  

Page 53: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

249

5.6. El patrón de la política comercial estadounidense y el efecto de la TPA   La orientación pro comercio de Estados Unidos depende del apoyo de sus principales partidos políticos: republicanos y demócratas. Cualquier iniciativa para la apertura de los mercados debe ser,  por  lo  menos  nominalmente,  bipartidista.  En  Estados  Unidos,  históricamente,  los republicanos han sido más proclives a la liberación comercial que los demócratas. Sin embargo, sería excesivamente simplista calificar a todos  los demócratas como proteccionistas y a todos los republicanos como partidarios del  libre comercio. Ambos partidos tienen sectores tanto a favor  como  en  contra  del  libre  comercio.  Igualmente,  en  el  plano  legislativo  y  en  términos nominales  (votos), el patrón ha  sido bastante  claro:  los demócratas brindaron más  apoyo  al libre  comercio que  los  republicanos desde  la década del  ’30 hasta  los  años  ’50,  los partidos empezaron  a  cambiar  posiciones  en  los  años  60  y  70,  y  desde  los  años  80  en  adelante  los republicanos se han convertido en  los principales defensores del  libre comercio70. En el plano presidencial,  y  a  pesar  de  las  tendencias  proteccionistas  de  los  demócratas  en  el  ámbito legislativo,  el  Partido Demócrata  nunca  ha  lanzado  a  un proteccionista  como  candidato  a  la presidencia.  Además,  existe  una  tradición  bien  establecida  según  la  cual  los  presidentes demócratas, desde Woodrow Wilson hasta Bill Clinton, apoyan más el multilateralismo que los republicanos (SELA. 2002/03/08, Nº 66/70/88).   Más allá de  los partidos políticos, ha  sido cada vez más  relevante  la  inclinación a  favor o en contra del  libre comercio de  los miembros  individuales de cada uno de estos partidos. Así, ha ocurrido  en  la  historia  estadounidense  que,  más  allá  de  qué  partido  tenga  el  control  del Congreso y sus comités, esas  inclinaciones  individuales han  jugado un rol  fundamental en  las posiciones políticas estadounidenses con respecto al comercio71.   En  la  práctica,  la  concesión  de  la  TPA  convierte  en  algo  virtualmente  irrelevante  el  control partidista  del  Congreso.  Sin  importar  qué  partido  controle  los  comités  de  comercio  de  la Cámara  de  Representantes  y  del  Senado,  las  normas  de  la  TPA  garantizan  que  el  poder legislativo no pueda bloquear la promulgación de la legislación que da el ejecutivo a un trato de libre comercio u otro acuerdo que califique de recibir el trato especial en conformidad con  la TPA. Lo  importante, a  los efectos políticos, es cómo esta compuesto el Congreso a  la hora de negociar el contenido de la TPA.   Desde que el Congreso otorgó  la primera autoridad por  la vía rápida en 1974, ha existido un patrón de  comportamiento en  la  formulación de  la política  comercial de  los Estados Unidos. Este patrón consiste en  la negociación entre el Congreso y el Ejecutivo de  los  términos de  la política comercial y el “precio” a pagar por ella72. Ha sido común que  los segundos mandatos presidenciales coincidían con una pérdida de poder en el Congreso. Siguiendo este patrón bien  70  Informe de la Secretaría Permanente del SELA. Antena Nº 66 – 4to. trimestre de 2002. 71   Ver  I. M. Destler: “American Trade Politics  in 2007: Building Bipartisan Compromise”.   Peterson  Institute  for International Economics. Washington, DC.  Number PB 07–5, May 2007. 72 Desde  las primeras ocasiones en que al Congreso se  le solicitara concesiones de  la autoridad por  la vía rápida (1972‐1974) hasta  el momento  en que  correspondió  aprobar  los  acuerdos presentados bajo  esta  autoridad  en 1979, los legisladores han impuesto condiciones para su aprobación. Dichas condiciones han sido variadas. Desde los  términos  de  un  acuerdo  bajo  consideración  o  temas  relacionados  con  la  política  comercial  a  medidas específicas  de  protección  a  determinados  sectores  de  la  economía  estadounidense.  En  cada  caso,  tanto  el Ejecutivo  como  el  Congreso  descubrieron  que  podían  reconciliar  sus  demandas  respectivas  mediante  la negociación de una ley ómnibus de comercio.   

Page 54: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

250 

establecido, la administración Bush debió pagar un alto precio por la concesión de la autoridad de negociación (Destler. 2007, pág. 3).   La Ley de Comercio de 2002 debe tanto su promulgación como buena parte de su contenido (así como también los acuerdos complementarios en el sector siderurgia y en otros sectores) a los compromisos que los demócratas del Senado hicieron con los republicanos73. Dicho en otras palabras, la condición mayoritaria es mucho más importante cuando se establecen los términos de la TPA que al momento de aplicar la autoridad en sí. El control del Senado que detentaban los demócratas durante 2001‐2002  (107mo período de sesiones del Congreso) significó que el Presidente del Comité de Finanzas del Senado, Max Baucus,  (demócrata por Montana)  tenía poder para determinar si y cuándo su comité tomaría en consideración un nuevo proyecto de ley  comercial.  Ante  la  posibilidad  de  que  Baucus  bloqueara  la  iniciativa  por  completo,  los republicanos  de  la  Cámara  de  Representantes  y  del  Ejecutivo  se  vieron  obligados  a  hacer compromisos con él y otros demócratas (SELA. 2002, Nº 66).   Si los republicanos de Bush hubiesen controlado el Senado durante todo el período de sesiones del  107mo  Congreso  y  no  sólo  los  primeros  meses,  tal  vez  habrían  promulgado  la  Ley  de Comercio de 2001 en vez de  la Ley de Comercio de 2002. Ese proyecto de  ley quizás hubiese contemplado menos concesiones a  las exigencias de  los demócratas, con respecto tanto a  los términos para conceder  la TPA como a otras materias de  la propuesta  legislativa. También es probable que la administración Bush hubiera estado sometida a menos presiones para proteger la industria siderúrgica de las importaciones74.   Para  Epsteyn  (2008a),  la manera  en  la  que  se  negoció  la  TPA  del  2002  en  la  Cámara  de Representantes  tuvo consecuencias muy  importantes para  las  relaciones entre  los partidos y entre el poder Legislativo y Ejecutivo en  relación a  la política comercial, ya que a  la hora de discutir  la  incorporación  de  los  estándares  laborales  en  los  acuerdos  comerciales,  el USTR  ‐quien  en  su  opinión  aplica  una  metodología  partidista  y  excluyente  al  conducir  las negociaciones  con  otros  países‐,  no  respetó  los  procedimientos  de  consulta  establecidos  y previstos originalmente en la fast track y reforzada en el TPA (Epsteyn. 2008a, pág. 1).   Estos procedimientos consultivos han sido, desde 1974, el elemento  fundamental del modelo institucional en el que se sostiene  la política de negociaciones comerciales de Estados Unidos. La  esencia  básica  del  fast  track/TPA  consiste  en  que  el  Congreso  acepta  que  votará  los acuerdos,  de  forma  expeditiva  y  bajo  determinados mecanismos  especiales,  a  cambio  de  la promesa del Ejecutivo de  realizarle  consultas durante  todo el proceso de negociación de  los acuerdos.  En  algunas  situaciones  esta metodología  no  se  respetó,  como  en  la  decisión  del 

73 Cuando el poder legislativo da una aprobación de este género y tan ajustada casi siempre pone un precio. En el caso de la Ley de Comercio del 2002 el gobierno del Presidente Bush tuvo que "negociar" los votos de legisladores que  se  mostraban  renuentes,  aceptando  proteger  la  industria  siderúrgica,  aumentando  los  subsidios  a  los agricultores y adoptando reglas de origen más estrictas para textiles y confecciones  importadas de la Cuenca del Caribe, de los países andinos (a excepción de Venezuela) y de África subsahariana. La administración Bush también aceptó  expandir  el programa de Asistencia para  el Ajuste Comercial dirigido  a  las empresas  y  los  trabajadores estadounidenses que pierden puestos de trabajo por la competencia de las importaciones.  74 No obstante, la administración quizás hubiese sentido la misma presión para ampliar los subsidios en el nuevo proyecto de ley agrícola. Numerosos republicanos de los estados agrícolas son tan proclives a los subsidios como sus homólogos demócratas.  

Page 55: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

251

Ejecutivo  republicano de marginar  a  la oposición de  la discusión de uno de  los procesos de ratificación más polémicos de los últimos años en Estados Unidos: el CAFTA75(Ibidem).    De medirse el éxito de  la TPA del 2002 simplemente por el número de acuerdos comerciales bilaterales que  fueron  aprobados  e  implementados bajo dicha  autoridad, podríamos  afirmar que  la  TPA  ha  demostrado  ser  exitosa.  Sin  embargo,  muchos  miembros  del  Congreso estadounidense han expresado su disconformidad respecto a fallos en el procedimiento de  la misma en  los últimos años, demostrando que normas vinculante en dicho procedimiento no son  suficientes  para  garantizar  una  posición  de  consenso  ni  para  asegurar  un  trabajo cooperativo en lo relacionado a los acuerdos comerciales.   El  acuerdo  bipartidista  de  mayo  de  2007  referenciado  en  el  punto  5.5.  anterior,  pareció representar un nuevo capítulo del patrón de comportamiento en  la formulación de  la política comercial. Dicho acuerdo se debió al hecho que  los demócratas volvían a tomar el control del Congreso  y  a  la  decisión  estratégica  de  buscar  compromisos  en  lugar  de  una  confrontación abierta en el área de política comercial. En este compromiso obligaron al gobierno republicano de Bush y a  sus  legisladores a hacer concesiones  significativas antes  sus demandas  sobre  los temas  relacionados  con el  comercio, especialmente en  lo  relacionado a estándares  laborales (SELA. 2007, Nº 84).   Cuando  la  última  TPA  expiró  en  julio  de  2007,  con  un  Bush  debilitado  políticamente  y  un Congreso mayoritariamente demócrata, eran el Presidente de la Cámara de Medios y Arbitrios de  la Cámara de Representantes, el demócrata Charles Rangel,  junto  con  su  contraparte del Senado, el demócrata Max Baucus,  los que tenían el mayor poder para decidir el futuro de  la TPA. La única alternativa de extender  la expirada TPA era  la posibilidad de concluir  la Ronda Doha. La alternativa era una renovación moderada de la TPA con el único propósito de culminar esta Ronda de la OMC, teniendo en cuenta el precedente del gobierno de Clinton en 1993. Sin embargo, la Ronda Doha se postergó y dejó en la nada cualquier posibilidad de extensión de la TPA.   Sin  embargo,  en  los  últimos  años  se  ha  elevado  significativamente  el  grado  de  polarización partidaria  que  rodea  a  la  política  comercial  estadounidense.  Hace  tiempo  que  se  perdió  la capacidad de consensuar. Existe un modelo demócrata y uno republicano de negociar tratados comerciales con países en desarrollo. Son numerosas  las diferencias entre estos dos modelos, pero el tema de estándares laborales supera todas las divergencias. Las divisiones políticas en el Congreso y el fracaso de un proceso decisorio no permiten consensuar un  interés nacional en materia de comercio exterior.   La  rivalidad  entre  republicanos  y  demócratas muchas  veces  trasciende  las  consideraciones temporales sobre el control partidista. El conflicto entre ambos partidos se complementa por la tensión igualmente importante y perdurable entre poder ejecutivo y poder legislativo. Ya sean 

75 En julio de 2006, este TLC pasó por apenas 2 votos (217–215). El 88 por ciento de los demócratas de la Comisión de Medios y Arbitrios votó en  contra del  tratado  (sólo 15 de 202 Demócratas apoyó este acuerdo). El plenario reprodujo exactamente el mismo patrón de rechazo que en  la mencionada comisión, demostrando el poder que tiene  ésta  en  los  procesos  de  ratificación.  El motivo  principal  de  la  abrumadora  oposición  demócrata  fue  la ausencia de una  legislación  laboral adecuada,  tema que se replicó en el acuerdo con Omán  (Destler. 2007, pág. 11).  

Page 56: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

252 

republicanos  o  demócratas,  o  ya  sean  proteccionistas  o  librecambistas,  los  miembros  del Congreso  constantemente  le  recuerdan  al  ejecutivo  que  la  política  comercial  es  una prerrogativa constitucional del legislativo (SELA. 2002, Nº 66).   Otro  ejemplo  de  esta  divergencia  partidaria  en  materia  de  política  comercial  fue  la presentación formal y de manera intempestiva por parte del Presidente G. Bush en el Congreso de  la  ley  de  implementación  del  Acuerdo  de  Promoción  Comercial  entre  Estados  Unidos  y Colombia  en  abril de  2008.  La  introducción  forzada  y no  negociada del  acuerdo, provocó  la inmediata  reacción  de  la  oposición  demócrata  considerándola  como  una  presión  indebida  y decidiendo votar una resolución para anular  las dos reglas que comprometen a  la Cámara de Representantes a votar la legislación en un máximo de 60 días (Epsteyn. 2008b, pág. 1).   Para  finalizar  el  capítulo,  se  considera  relevante  analizar  muy  brevemente  la  actual administración  así  como  algunos  cambios  estructurales  que  afectarán  a  las  políticas comerciales estadounidenses en el futuro.  Respecto  a  la  administración  de  Barak  Obama,  se  puede  vislumbrar  en  la  retórica  del Presidente  una  posición  demócrata  de  centro,  moderando  un  enfoque  generalmente  pro comercio  con  la  insistencia  de  que  la  liberalización  del  comercio  este  sujeta  a  condiciones laborales y medioambientales76. En un discurso de mediados de 2008 declaró que “creía en el libre comercio”, ya que “puede ahorrar dinero para nuestros consumidores, generar negocios para  los exportadores estadounidenses y expandir  la riqueza mundial”. No obstante, concluyó su posición basada en dos aspectos: la exigencia de acuerdos más estrictos en materia laboral y ambiental,  y  una  postura  a  favor  de  las  exportaciones  al  declarar  que  su  país  “necesita negociadores más duros de nuestro lado de la mesa”77. La administración Obama ha indicado su intención de moverse en esa dirección, optando por un crecimiento de la economía de Estados Unidos orientado en las exportaciones más que en el consumo, y rechazando el rol de este país como consumidor mundial de ultima instancia (Bergsten. 2009, pág. 22).  El actual presidente de los Estados Unidos, en ningún momento de su campaña abogó o exigió la imposición de nuevas medidas proteccionistas. Con lo cual, se separó del patrón establecido por  tres  de  los  últimos  cuatro  presidentes,  los  cuales,  a  pesar  de  sostener  una  posición ostensiblemente  favorable al  libre comercio, como  lo  fueron  los republicanos Ronald Reagan, George H. W. Bush y George W. Bush, realizaron promesas proteccionistas. El primero de ellos prometió proteger la industria textil y de las confecciones en 1980 (apelando así a los electores en el Sur), y el mismo Reagan, así como Bush padre e hijo, prometieron proteger la industria del acero  en  sus  respectivas  campañas  de  1984,  1988  y  2000  (apelando  así  a  los  votantes  del “cinturón de acero”). Si bien algunos Estados dentro de dicho cinturón volvían a ser un campo de batalla crítico en 2008, Obama en su campaña no ofreció proteger las industrias de acero o automotriz  de  las  importaciones.  Su  renuencia  a  hacer  promesas  proteccionistas  quedó demostrada más aun en una carta  fechada el 24 de octubre de 200878 que envió al Consejo 

76 Este principio ha sido un asunto ortodoxo del Partido Demócrata durante veinte años. Sin embargo, puede ser bastante flexible en la práctica. Para algunos demócratas significa que la mayoría de los acuerdos de libre comercio son aceptables bajo determinadas condiciones en esas áreas, mientras que para otros, ofrecen una excusa para oponerse a una gran mayoría de acuerdos comerciales (SELA. 2008, Nº 88).  77 Barack Obama, discurso en Flint, Michigan, 16 de junio de 2008. 78 Texto disponible en http://www.ncto.org/newsroom/pr20081029.pdf. 

Page 57: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

253

Nacional de Organizaciones Textiles. Allí, se comprometió a tomar varios pasos para promover la  industria,  incluyendo  la  vigilancia de  las  importaciones provenientes de China  y el posible empleo  de  medidas  correctivas  multilateralmente  permitidas  para  restringir  esas importaciones, pero eludió cualquier promesa global de proteccionismo79.    No  obstante,  la  llamada  crisis  de  las  hipotecas  subprime  de mediados  de  2007  obligo  a  la administración  Obama  a  aplicar  determinadas medidas  restrictivas  que  en  esencia  podrían catalogarse como  reñidas con  las normas OMC, como por ejemplo  los enormes paquetes de estímulo  interno,  la  ley  “compre  americano”,  o  un  mayor  uso  de  medidas  en  frontera (antidumping y salvaguardias). Pero más allá de estas medidas puntuales, se están produciendo cambios estructurales que seguramente  influirán en  los mecanismo de poder y de decisión de Estados Unidos y que, por supuesto, afectaran las relaciones internacionales.   Algunos de los cambios más destacados que ya se vislumbran son:  1. La consolidación de un ciclo de profundo cambio estructural que se refleja en la variación en la  participación  del  PBI mundial. Mientras  que  la  participación  de  Estados Unidos,  la Unión Europea y Japón se ha ido deteriorado, los países emergentes cada vez tienen un mayor rol en la  economía mundial,  lo  cual  implica  una  pérdida  del  poder  de  retaliación  por  parte  de  los primeros.   

Tabla 5.6.1. Participación en el Producto Bruto Mundial, 2000‐2014  

Países/Regiones  2000  2009  2014 Estados Unidos  30%  26%  24% Eurozona  24%  21%  18% Japón  15%  9%  8% Emergente  20%  30%  37% China  4%  9%  12% Otros  7%  5%  1% Fuente:  en base a SG, Banco Mundial y FMI   Las  economías  emergentes  en  esta  tabla  comprenden  todos  los  países  no  clasificados  como  economías avanzadas por el FMI, excepto China. 

 2. Un dólar que ya no es lo que era. Su papel como reserva de valor y como piedra angular del sistema monetario internacional se ha erosionado en los últimos años. La fortaleza del dólar se ha  vuelto  cada  vez más  volátil  y  riesgosa,  situación que  se potencia debido  a  los  crecientes déficits (presupuestario y externo) que experimenta   Estados Unidos, haciendo que merme el atractivo  de  largo  plazo  por  la  moneda  estadounidense.  La  principal  consecuencia  es  el desgaste del sistema basado en reservas en dólares, tomando fuerza la alternativa de moverse hacia un  sistema global de  reservas. Para algunos economistas esto  sería positivo  tanto para Estados Unidos  como para el mundo en general, ya que en parte  consideran que puede  ser tanto o más perjudicial que los inversores extranjeros sigan financiando grandes déficit EE.UU. durante períodos prolongados80.   

79  Informe  del  Sistema  Económico  Latinoamericano  y  del  Caribe  (SELA):  “Aspectos  de  la  Política  Económica  y Comercial bajo la Administración Obama y sus implicaciones para América Latina y el Caribe”, pág.  30,  Marzo de 2009,  SP/SR‐RE‐EE.UU‐ALC‐CCG/DT N° 2‐09. Caracas, Venezuela. 80  Véase  Stiglitz,  Joseph  (2009):  “Death  Cometh  for  the  Greenback”,  en  The  National  Interest,  Number  104, Nov/Dec 2009; y Bergsten, A. Fred (2009): “The Dollar and the Deficits”, en Foreign Affairs, Volume 88, Number 6, Nov/Dec 2009. 

Page 58: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

254 

 3.  La  eco‐reestructuración  y  el  cambio  climático  son  variables  que  deben  tomarse muy  en cuenta y que  implican un cambio en  las reglas de  juego. Si en el 2014  la suma del PBI de  las economías  emergentes  y  China  representarán  el  50  por  ciento  del  PBI  mundial  cabe preguntarse si sus gobiernos ¿podrán seguir sosteniendo, en lo sustancial, que las medidas para resolver el problema del cambio climático deben ser tomadas por  los países de  la OCDE? A  lo que  hay  que  agregar  que  los  problemas  de  deuda  pública81  y  déficit  fiscal  de  esos  países crearan situaciones complejas para poder financiar la eco‐reestructuración de ese 50 por ciento del  PBI  mundial.  Mientras  tanto  una  nueva  realidad  será  la  aparición  de  medidas medioambientales  restrictivas  del  comercio  en  las  fronteras  de  la  OCDE.  Si  hablamos  de retaliación hay un cambio de poder, antes era el G8 y ahora es el G20.   4.  El  actual modelo  de  crecimiento  de  China,  basado  en  una moneda  subvaluada  que  ha fomentado  el  crecimiento  de  sus  exportaciones  combinado  con  costos  de  mano  de  obra mínimos. Modelo  que  ha  generado  excesos  de  capacidad  instalada  en  China,  el  cual  para equilibrase, necesita mayores exportaciones. Su enorme superávit comercial ‐contrapartida del enorme déficit de  cuenta  corriente de EE.UU82‐, en  sectores  como  aluminio,  acero, química, cemento, aceiteras y refinerías, con el añadido de un yuan devaluado respecto al dólar (según Rodrick  en  un  25  por  ciento83  y  según  las  últimas  estimaciones  de  Cline  y Williamson84  del Instituto  Peterson  en  un  21,4  por  ciento),  plantea  una  trayectoria  de  crisis  del  sistema  de comercio multilateral. La solución del desbalance global no ha encontrado aún su hoja de ruta y será intensamente conflictivo.    

81  La  relación deuda pública/PBI en  los próximos años  será  superior al  ratio del 60% del PBI,  cifra  considerada superior a lo normalmente aceptado de alrededor del 40%.  82 De un record del 6% del PIB en 2005 pasaría a 8% en 2009 y a más del 15% del PBI para el 2030 (Bergsten. 2009, pág. 21). 83  “Making  room  for  China  in  the  world  economy”.  Dani  Rodrick.  Vox  Research‐based  policy  analysis  and commentary from leading economists. http://www.voxeu.org/index.php?q=node/4399, 17  December 2009. 84 Policy Brief: “2009 Estimates of Fundamental Equilibrium Exchange Rates”. William R. Cline and John Williamson. Institute Peterson for International Economics. Number PB 09‐10. June 2009. 

Page 59: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

255

5.7. Resumen y Conclusiones  1. Quedo claro que la intervención de la política estadounidense en el armado de las normas y disciplinas multilaterales fue muy significativa. Tal influencia logro que mucha de su legislación sea  transferida  completamente  a  los  tratados  e  instituciones  multilaterales  creadas  en  el ámbito del comercio. Tanto  la Carta de La Habana, el GATT como el Plan Marshall  fueron  las principales  políticas  de  influencia  estadounidenses  en  el  terreno  del  comercio  mundial. Mediante estos instrumentos pudo imponer/defender sus intereses comerciales de manera de favorecer y potenciar su capacidad de arbitraje en el comercio internacional, incrementando así su capacidad de retaliación.    2. La Carta de La Habana, que finalmente fracaso, como el GATT fueron proyectos cooperativos para  solucionar, desde  lo comercial,  la crítica  situación de posguerra. En cierto  sentido, ellos también  se  reconocieron  como  instrumentos  de  una  política  estadounidense  iniciada, internamente,  con  la  Ley  de Acuerdos  Comerciales Recíprocos  (Reciprocal  Trade Agreements Act) de 1934, y que en lo externo favoreció el trato no discriminatorio así como la propagación del multilateralismo. Más  allá  de  estos  “beneficios”,  dicha  Ley  fue  esencialmente  diseñada pensando  en  incrementar  las  exportaciones  estadounidenses,  no  así  sus  importaciones.  Tal filosofía nos recuerda a los mercantilistas y su doctrina del superávit de la balanza comercial.   3. La fuerte intervención en lo internacional no estuvo libre de contradicciones, principalmente motivadas  por  sus  propias  presiones  internas  y  en  desmedro  del  multilateralismo  tan abiertamente  pregonado  por  los  hacedores  de  su  política  comercial.  A  pesar  de  oponerse abiertamente a los esquemas preferenciales (en especial a las Preferencias Imperiales), durante las negociaciones de  la Carta de La Habana y del GATT y aun siendo  la economía hegemónica mundial, debió  ceder al  reclamo de  incorporar estos esquemas en el  sistema multilateral de comercio. La cláusula NMF, instrumental indispensable para implantar la multilateralidad en el comercio  internacional  –requisito  del  librecambismo‐  se  vio  negada  originalmente  en  su carácter incondicional en el artículo 16 de la Carta de La Habana y en el artículo I del GATT de 1947,  al  salvar  las  Preferencias  Imperiales.  Así,  un  principio  general  librecambista  fue sacrificado para cubrir intereses concretos de algunos países centrales.   4. Esta flexibilidad para con su principal socio motivó, sin duda, fuertes presiones provenientes de aquellos países que pretendían  la  incorporación de nuevas preferencias, como  las áreas de libre  comercio,  impulsadas principalmente por  los países en desarrollo así  como por algunos desarrollados, pero abiertamente censuradas por los Estados Unidos. El artículo 44 de la Carta las  incorporó para  luego finalmente ser ratificadas por el artículo XXIV del GATT. Por  lo dicho, Estados Unidos, ya sea por un error de apreciación, una subestimación del sistema preferencial o con el afán de  lograr un acuerdo  inclusivo, termino permitiendo que el caballo de Troya se infiltrara en dicho sistema. El “enemigo interior” se había instalado, sólo era cuestión de tiempo para que se propagara.  El gráfico del apartado 5.4. refleja tal proliferación, principalmente de acuerdos  de  libre  comercio.  Cabe  recordar  que  inicialmente,  Estados  Unidos  aceptaba  las uniones aduaneras como excepción al principio de Nación Mas Favorecida bajo la condición de que éstas no implicasen un incremento de los derechos arancelarios contra el resto del mundo. El caballo de Troya se fue gestando entonces por el doble efecto de la proliferación de las zonas de libre comercio y el no cumplimiento de la garantía de no perjudicar a los terceros mercados por parte de las uniones aduaneras. 

Page 60: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

256 

 5.  Dentro  de  las múltiples  contradicciones  a  las  que  se  vio  expuesta  la  política  exterior  de Estados Unidos, cabe destacar  la originada en su sector agrícola. Pese a  las declamaciones en favor del libre comercio, no pudo o no quiso liberalizar el comercio de productos agrícolas con la misma eficacia y decisión que  lo hizo con  los productos  industriales. Más aún, entró en una directa contradicción con su posición negociadora a lo largo de toda la negociación de la Carta de  La Habana  al  favorecer  la  discriminación  de  aquel  sector  aplicando  cuotas  en  productos como azúcar, trigo o algodón, así como ayudas a los precios del tabaco, el trigo o el algodón. La excepción de los productos agrícolas fue una de las 3 principales excepciones de la Carta y que se mantuvo en el GATT  (las otras dos  fueron  las de  la balanza de pagos y  la de  los países en desarrollo). Esta actitud permitió, posteriormente, que la Política Agrícola Común de las CE no fuese cuestionada en el seno del GATT. Política que, en el contexto de  las negociaciones por ampliación  bajo  el  artículo  XXIV  del GATT,  generase  los mayores  conflictos  con  los  terceros mercados afectados, como veremos en el capitulo 6 al analizar las distintas ampliaciones de la UE.  6. Este conflicto, en muchas ocasiones debilitó el poder de negociación de Estados Unidos en el plano multilateral. Esta dualidad (también vista como una “contradicción”), en mayor o menor medida  dependiendo  del  contexto  interno  y  externo,  ha  permanecido  constantemente presente en la discusión y elaboración de la política comercial de Estados Unidos. Las presiones proteccionistas  internas no sólo provinieron del sector agrícola, sino también del sector textil, siderúrgico, automotriz, tecnológico (semiconductores), etc. Sin duda, hubo momentos en que la política librecambista tuvo un mayor apoyo interno, especialmente inmediatamente después de la Segunda Guerra y hasta el fin de la Guerra Fría, pero a partir de los años ’70 y ’80, ya sea por  temas  externos  como  por  presiones  internas,  la  propia  práctica  de  la  política  comercial estadounidense  se  fue  alejando  del multilateralismo  así  como  de  los  principios  y  supuestos librecambistas que teóricamente profesaban.   7.  Este  cambio  de  estrategia,  ya  claramente  visible  en  la  década  de  los  ‘80  y  profundizada posteriormente,  coincidió  con  la  pérdida  de  su  hegemonía  a  nivel  mundial  y  con  la “democratización” de sus parlamentarios (pérdida de poder de los partidos políticos como tal y preponderancia  de  los  individuos),  teniendo  como  resultado  un  claro  debilitamiento  del multilateralismo, reflejado de manera concreta en el artículo 104 85 del CUSFTA. A partir de allí, la  política  comercial  de  Estados  Unidos  mantuvo  una  política  de  doble  vía  entre multilateralismo y  regionalismo, salpicada con un variado proteccionismo sectorial y pasando de iniciativas preponderantemente geopolíticas a esquemas de comercio con preeminencia en los aspectos geo‐económicos.   8. Tanto la entrada en vigor del CUSFTA como el lanzamiento de la Iniciativa para las Américas, y  las negociaciones con México para  formar el NAFTA o  las  iniciadas en el marco de  la APEC, marcaron  un  giro  en  la  política  exterior  estadounidense.  Este  giro  en  su  estrategia preponderando el  regionalismo,  influyó de manera  significativa en el  resto de  los países, en especial en Latinoamérica. Así, entre las principales causas de la nueva ola de regionalismo que experimentó el mundo puede ciertamente citarse el nuevo rol de  los Estados Unidos en favor de  los bloques comerciales. Claramente, éste país había dejado de  lado  su abstención por el 

85 Prevalencia del CUSFTA por sobre el GATT.  

Page 61: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

257

artículo XXIV y, así como en su momento permitió  la entrada del caballo de Troya dentro del nuevo sistema multilateral de comercio, a fines de  los  ‘80 y principios de  los  ’90 comenzó, de manera explícita, a fomentarlo.   9.   Durante todo ese período (finales de  la década de  los  ’80 a principios del 2000) no existió entonces  un  acuerdo  general  interno  sobre  la manera  en  que  se  debía  conducir  la  política comercial estadounidense. Los procesos de debate entre los defensores del libre comercio y los defensores  de  la  protección  de  la  economía  interna  generaron  como  resultado  políticas comerciales  contradictorias,  con modificaciones  sucesivas  en  el  corto  plazo,  qué  a  la  larga colocaron a Estados Unidos en una posición confusa entre los valores de  libertad de comercio que siguen profesando a escala mundial y las restricciones a las importaciones que imponen en el ámbito local. A su vez, e independientemente de sus propias políticas incompatibles, se han otorgado para sí el derecho discrecional y unilateral de evaluar y juzgar las políticas comerciales de otros países, imponiendo retaliaciones en la medida que las importaciones provenientes de ellos dañan o "puedan  llegar a dañar"  la  industria  local. Este tipo de situaciones ha generado descreimiento  y  fricciones  a  la  hora  de  negociar  acuerdos  comerciales,  especialmente  en  el plano regional, ya que en el ámbito multilateral, desde la creación de la OMC, las controversias se deben solucionar en el marco del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD).   10. Para aquellos que consideran la disyuntiva entre “libre comercio” y “proteccionismo” como una dicotomía anacrónica y excesivamente  simplista,  se pueden analizar  también  los últimos años  de  la  política  comercial  de  los  Estados  Unidos  considerando  que  la misma  ha  estado subordinada  a  consideraciones  de  índole  no  comercial.  Sus  parlamentarios  cada  vez  más consideran  las  barreras  y  las  preferencias  comerciales  como medios  para  promocionar  sus objetivos en el  área de  la política  laboral  y medioambiental  como herramienta poderosa de política exterior (especialmente los demócratas). La subordinación de la política comercial se ve reflejada en el primer punto de la Trade Promotion Authority (TPA) ‐que integra la División B de la Trade Act del 2002‐, al proponer volver a  los objetivos geopolíticos en materia de acuerdos comerciales  cuando  especifica  que  éstos  tienen  los mismos  propósitos  que  los  acuerdos  de seguridad  tuvieron durante  la Guerra Fría. El  impulso de acuerdos  regionales parecería  tener objetivos de seguridad nacional más que ser un paso hacia una mayor liberalización comercial a nivel global.  El primer párrafo de la TPA del 2002 dice: “the expansion of international trade is vital  to  the national  security of  the United  States”.  Estados Unidos  consolidó  así  su   política exterior bajo el amparo del artículo XXIV del GATT y con los mismos propósitos utilizados para apoyar  en  su momento  la  creación  del  bloque  europeo:  la  seguridad  nacional  y  el  enfoque geopolítico.   12. Si bien la dualidad “regionalismo‐multilateralismo” se ha mantenido en la presente década en  la política  comercial de  Estados Unidos, en este último período ha existido una marcada preponderancia del primero respecto del segundo, prueba de ello han sido los TLC con catorce países  concluidos  por la administración Bush gracias a la Trade Act de 2002 y a su componente principal:  la  TPA.  Esta  arquitectura bilateral de  comercio preferencial  llevada  a  cabo por  los Estados  Unidos  (principalmente  en  el  continente  pero  también  fuera  de  él),  demuestra  la implementación  del modelo  denominado  “hub  and  spokes”  en  la  región,  en  donde  Estados Unidos  estaría  en  el  centro  de  un  eje  de  donde  se  irradian  varios  acuerdos,  que  siguen básicamente el patrón definido por ese polo central.   

Page 62: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

258 

13.  Sin  duda,  a  los  efectos  de  poder  reconocer  los  efectos  de  las  políticas  internas estadounidenses  en  el  comercio,  en  las  normas  internacionales  y  en  los  terceros  países,  ha resultado  interesante  analizar  su  última  Ley  de  Comercio  (Trade  Act  2002),  así  como  sus principales componentes: la TPA y la TAA (Trade Adjustment Assistance). Como la TAA se ubica primero (División A) respecto a la TPA (División B) en la Ley de Comercio 2002, ha de inferirse, por  el  esquema  de  votación  secuencial  de  este  tipo  de  leyes,  que  primeramente  y  como precondición se acordaron  todas  las compensaciones, ayudas, asistencias, subsidios, etc., por ajustes  relacionados  con  los  efectos  negativos  en  el  mercado  laboral  provocados  por  las importaciones provenientes de países con  los que Estados Unidos  tenga un acuerdo de  libre comercio, o  sean beneficiarios de alguna preferencia  comercial, antes que  se discutieran  los términos de  la TPA. Se supedita  lo externo a  lo  interno,  se prioriza  la política doméstica a  la política exterior.   14. Otro aspecto de esta Ley de Comercio 2002 y de su Autoridad de Promoción del Comercio (TPA)  es  que,  al  igual  que  lo  anteriormente  comentado  en  el  primer  punto  de  estas conclusiones  respecto  a  la  Ley  de  Acuerdos  Comerciales  Recíprocos  (Reciprocal  Trade Agreements  Act)  de  1934,  la  Ley  del  2002  también  es  una  norma  diseñada  primordial  y esencialmente  para  promover  la  expansión  de  las  exportaciones  estadounidenses  y  no  para favorecer sus importaciones. Se vuelve a repetir la concepción mercantilista de la Ley de 1934. De nuevo, se prioriza la búsqueda del acceso a los mercados de terceros países que al abrir el propio mercado.   15.  La  TPA  ha  resultado  ser  un  instrumento  casi  indispensable  en  la  política  comercial  de Estados Unidos. Por un lado, se observó que cuando se negociaron los términos de la misma, la posición de  los  legisladores con respecto al comercio ha sido más  importante que su  filiación partidista.  Sin  embargo,  la  profundización  de  la  polarización  partidaria  y  de  la metodología partidista  y  excluyente  mediante  la  que  se  aprobó  la  TPA  del  2002,  deterioró  el  sistema consultivo  formal,  pero  en  especial  el  informal.  Se  dieron  algunos  ejemplos  del  evidente resquebrajamiento del modelo basado en la cooperación política entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo.   16. De hacer un análisis respecto al futuro de la política comercial de Estados Unidos es mucho más relevante determinar si los legisladores son más proclives al libre comercio que contrarios a éste, que si las elecciones produjeron más republicanos que demócratas. Es en esa instancia de negociación  interna  cuando el Congreso de  los  Estados Unidos  tiene un  gran poder para influir en la política comercial, más que en cualquier otra legislatura del mundo. La Constitución estadounidense  garantiza  que  este  órgano  tenga  preeminencia  en  el  comercio,  y  los presidentes están en capacidad de actuar en forma efectiva en este campo únicamente hasta el punto  en  el  que  disfruten  de  reciprocidad  por  parte  del  poder  legislativo.  Por  lo  demás,  el proceso  de  formulación  de  políticas  será  más  eficiente  y  el  papel  del  Congreso  quedará reducido,  siempre que  ambas  cámaras del poder  legislativo  estén  controladas por  el mismo partido que ocupa la Casa Blanca o el Presidente cuente con la TPA. No hace falta ir más allá de las  dos  anteriores  administraciones  para  probar  este  punto.  El  gobierno  de  Clinton  alcanzó mucho más en cuanto a comercio durante  los dos años en que  los Demócratas controlaron el Congreso  (1993‐1994) que en  los  seis  años  siguientes.  Lo mismo ocurrió  con el  gobierno de Bush,  que  alcanzó  un  número  record  de  TLC  durante  los  seis  años  de mayoría  Republicana 

Page 63: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

259

(2001‐2006) que en  los dos últimos años de su mandato con un Congreso controlado por  los Demócratas.   17. Para finalizar, vimos que en las últimas décadas, la política comercial de Estados Unidos ha estado  marcada  por  la  dualidad  y  las  contradicciones.  La  dualidad  entre  el regionalismo/bilateralismo  y  el  multilateralismo  y  la  contradicción  entre  libre  cambio  o proteccionismo  (o como algunos  lo  llaman: entre  free  trade o  fair  trade). Hemos visto que  la preponderancia  de  uno  u  otro  esquema  depende más  de  los  hombres  que  de  los  partidos. Últimamente  se  incorporaron  fuertemente  al  debate  de  la  política  comercial  los  temas laborales  y medioambientales  como  temas  nuevos  en  un  nuevo  contexto  internacional.    A menos que el modelo decisorio sea rectificado por el actual gobierno de tal manera que pueda garantizarse  la  credibilidad  y  la  previsibilidad  del  régimen  de  ratificación  de  los  acuerdos comerciales,  en  el  futuro  los  demás  países  tendrán menos  incentivos  para  negociar  con  los Estados  Unidos.  Esta  falta  de  previsibilidad  y  las  fuertes  presiones  internas  de  carácter proteccionistas hacen que  sea complejo poder determinar cuales  serán  los pasos de Estados Unidos en materia de negociaciones multilaterales y de acuerdos regionales. Por las dificultades que tienen los negociadores estadounidenses para avanzar en la Ronda Doha, lo único claro es que  existe un freno que impide apostar hacia una mayor liberalización comercial en el futuro. 

                             

Page 64: El Multilateralismo y su Caballo de Troya
Page 65: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

261

Capítulo 6 La Unión Europea. Su proceso de integración y las diferentes ampliaciones que experimentó. Las negociaciones con Argentina por la quinta y sexta ampliación 

en el marco del artículo XXIV:6 del GATT ‘94   6.1. Introducción  En el capítulo 1 nos hicimos  la pregunta de cómo y porque el artículo XXIV del GATT se había transformado en el  caballo de Troya del  sistema multilateral de  comercio  y, en definitiva,  si había menoscabado su espíritu de no perjudicar a los terceros mercados.    En ese capítulo dijimos que para dar respuesta a este interrogante resultaba relevante analizar el  comportamiento  tanto de  Estados Unidos  como de  la Unión  Europea.  En el  capítulo 5  se analizaron las políticas y estrategias de los Estados Unidos que influenciaron en la construcción y  elaboración  de  las  normas  multilaterales  de  comercio  relacionadas  con  los  acuerdos regionales –muchas veces mediante  la propia redacción‐, y cómo en  los momentos de sentar las  bases  del  futuro  sistema  multilateral  de  comercio,  esta  potencia  hegemónica  permitió primero y apoyo después el ingreso del caballo de Troya.   Por lo tanto, el capítulo 5 responde de manera parcial nuestro cuestionamiento central inicial. En ese  capítulo  sólo  se estaría  contrastando una parte de  la hipótesis de  trabajo planteada, pero  no  ofrecería  respuestas  respecto  de  la  segunda  parte  de  nuestra  hipótesis:  si  se  han menoscabo o no  los derechos de  las terceras partes damnificadas, en especial el de los países en desarrollo con ninguna capacidad de arbitraje y una menor capacidad de retaliación.   En este capítulo 6, el análisis se focalizará en la Unión Europea como la otra potencia comercial capaz de influenciar en dichas normas y disciplinas multilaterales y, desde esa influencia, como ha  ido generando mayor margen de maniobra y discrecionalidad en desmedro de  los terceros mercados  a  través de  su proceso de  integración  y de  las  sucesivas  ampliaciones. El objetivo entonces será el dar respuesta a la cuestión de si hubo o no incumplimiento del espíritu y de la letra del artículo XXIV del GATT.   Vimos  en  los  dos  capítulos  anteriores  que  la  ambigüedad  de  algunas  normas  del GATT,  en especial su artículo XXIV, ha sido uno de los elementos fundamentales para que, en el caso de la Unión  Europea,  le  permita  profundizar  y  consolidar  su  política  de  integración‐ampliación hacia “adentro”, con el objetivo de  superar definitivamente  la división y  los enfrentamientos violentos que marcaron la historia del viejo continente.  Se demostrará que la ambigüedad del artículo XXIV ha permitido que la Unión Europea no haya cumplido con algunos de sus criterios, como ser, el de no erigir obstáculos al de otras partes contratantes86 diferentes de aquellos que  integran el acuerdo de  integración  regional, con el agravante de una falta o  inadecuada compensación a esas “otras partes contratantes”. O sea, se  procura  exponer  que  no  sólo  fueron  creados  nuevos  obstáculos  que  obstruyeron  y  en 

86 Párrafo 4 del artículo XXIV del GATT. 

Page 66: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

262 

muchos casos impidieron el acceso al mercado europeo a los productos de los terceros países, sino  que  cuando  se  lo  hizo,  las  compensaciones  por  esta  pérdida  de  mercado  no  fueron suficientes ni satisfactorias.   También en ese primer capítulo, nos preguntábamos si este caballo de Troya ‐ artículo XXIV del GATT‐ había sido elaborado de manera de facilitar que se fortalezca la capacidad de arbitraje de estas potencias y, de esta manera posibilitar que  multilateralicen las negociaciones entre ellos y  las  bilateralicen  cuando  deben  negociar  con  países  de menor  representatividad  y menor poder de retaliación. Se dijo allí, que el mejor ejemplo habían sido  las sucesivas ampliaciones experimentadas  por  la  Unión  Europea,  por  lo  que  intentaremos  mediante  su  análisis  dar respuesta a esta cuestión.   Con la intención de responder a estas preguntas y comprobar la parte de la hipótesis que no ha sido  contrastada  aún,  se  presenta  este  capítulo  6,  donde  se  analizará  cómo  el  proceso  de integración europeo manifestado en sus sucesivas ampliaciones ha deteriorado los términos de intercambio y el acceso al mercado europeo de los terceros países, especialmente de aquellos con baja participación en el  comercio  internacional, o  sea, de  aquellos  con escaso poder de retaliación.  Para  ello, mediante  un  enfoque  cualitativo  se  hará  una  revisión  del  proceso  de integración europeo y de  todas sus ampliaciones, así como del  impacto de  las mismas en  los terceros mercados.   Adicionalmente,  con  un  enfoque  de  carácter  principalmente  cuantitativo  se  expondrán  los procesos negociadores entre  la Unión Europea y Argentina en el marco del artículo XXIV:6 del GATT  de  1994  con  motivo  de  las  dos  últimas  ampliaciones:  la  quinta  y  más  grande experimentada por el bloque europeo al incrementar el número de sus miembros de 15 a 25, y la sexta al ampliarse a 27 miembros, abriendo así sus fronteras a una Europa del Este con una alta participación del sector agropecuario en sus economías.   Bajo estas premisas centrales, en el apartado 6.2. muy brevemente se exponen ‐mediante una tabla‐  los hechos principales del proceso de  integración europeo. El objetivo es contextualizar los diferentes procesos de ampliación que experimentó el bloque europeo (y que se analizarán en los apartados posteriores), con otros hitos de relevancia política y económica que se dieron a lo largo de la historia de las Comunidades Europeas.    En  el  apartado  6.3.,  se  presenta  la  etapa  inicial  de  la  integración  europea,  desde  la conformación  de  la  CECA  hasta  el  Tratado  de  Roma  constitutivo  de  la  CEE  y  cómo  el establecimiento del Arancel Externo Común (AEC) afectó a las terceras partes y puso en duda y a prueba al propio GATT. El análisis de  la negociación  respecto de  la  fijación del AEC  resulta relevante  puesto  que  el  nivel  de  ese AEC  fue  el  origen  de  todas  las  discusiones,  planteos  y rondas de negociaciones posteriores en relación a su  impacto y compensación en  los terceros países,  principales  damnificados  del  proceso  europeo  y  de  la  ambigüedad  de  las  normas multilaterales.   El apartado 6.4. analiza  las sucesivas ampliaciones de  la Comunidad, el efecto en  los terceros países de las mismas y la cuestión de la compensación en el marco del artículo XXIV:6 del GATT de 1994. Se presentan  los  reclamos y  las divergencias, así como  los  impactos negativos y  las consecuentes negociaciones por compensación por la Europa de los nueve, de los diez, doce y 

Page 67: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

263

quince miembros, abarcando un período de 22 años  (desde 1973 hasta 1995)   de exámenes infructuosos de adhesión por parte de los Grupos de Trabajo establecidos al efecto en el GATT. El objetivo de este apartado es mostrar cómo  las herramientas e  instrumentos creados para evitar que las terceras partes no vean deteriorados ni menoscabados sus intereses comerciales fracasaron  rotundamente,  con  el  perjuicio  sumado  de  discriminar  desfavorablemente  a  las terceras partes en desarrollo y menos avanzadas.   Para el apartado 6.5., se dejó el estudio de las dos últimas ampliaciones, a 25 y 27 miembros, puntualizándose en la primera de ellas por ser la ampliación más importante, tanto desde una perspectiva interna en cuanto al reto que  implicó para  la propia Unión Europea, como de una perspectiva externa por tener  fuerte  impacto e  implicancias en  las economías de  los terceros mercados,  especialmente  en  sus  sectores  agropecuarios.  Aquí  se  presenta  una  replica  de reclamos  y  preocupaciones  por  parte  de  las  terceras  partes  que  nuevamente  no  fueron atendidas  por  las  Comunidades  a  pesar  de  las  consecuencias  de  una  ampliación  tan significativa, haciéndose hincapié en el caso del banano entre la CE y los exportadores NMF de este producto en el marco del artículo XXIV:6 del GATT.   En el apartado 6.6. se analiza en detalle, en el contexto de esa gran ampliación a 25 miembros, la negociación por compensaciones según el artículo XXIV:6 y XXVIII del GATT entre  la CE y  la Argentina.  El  objetivo  es  presentar  en  profundidad, mediante  un  enfoque  eminentemente cuantitativo, un caso de negociación bilateral en este marco entre dos economías dispares en términos comerciales y en términos de su capacidad de arbitraje. A tal efecto se presentaron los derechos de negociación que le correspondieron a la Argentina en relación a sus productos agroalimentarios y se calcularon los costos comerciales en que incurriría este sector con motivo de  la  ampliación.  Se  accedió  a  fuentes  primarias  y  reservadas  relacionadas  con  las  partes intervinientes en la negociación bilateral, de las cuales surgen las divergencias entre ellas y con la  norma  escrita.  Estas  divergencias  explican,  en  parte,  los  resultados  desequilibrados  de  la misma.   Finalmente, en el apartado 6.7. se incorpora la negociación bilateral entre Argentina y la CE con motivo de la última ampliación a Bulgaria y Rumania. Esta negociación fue de un perfil mucho más bajo y de menores consecuencias que  la anterior.  Iniciada con  la  incorporación de estas dos economías  a  las Comunidades en enero de 2007,  las partes,  luego de  transcurridos  casi cuatro años, finalmente alcanzaron un acuerdo (el 22 de septiembre de 2010). Se analizará el proceso  y  evolución  de  dichas  negociacio0nes  y  explicaremos  las  razones  de  la  dilación  del acuerdo.   El apartado 6.8. presenta las conclusiones del capítulo. 

Page 68: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

264 

6.2. El Proceso de Integración Europeo. Hechos Principales  Previo al análisis específico de  la evolución que experimentó el amplio proceso de  integración europeo  teniendo  en  cuenta  la  afectación  comercial  a  los  terceros mercados  en  todo  este proceso, se consideró útil presentar un cuadro resumen de carácter cronológico, con el detalle de  los hechos –políticos y económicos‐ más  importantes ocurridos en el mencionado proceso, desde  sus  inicios  hasta  nuestros  días  a  modo  de  ayudar  al  lector  a  contextualizar  los acontecimientos ocurridos y su relevancia.  

Tabla 6.2.1. 

Proceso de Integración Europeo – Hechos Principales 1948  enero  Entra en vigor el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). 1948  abril  Se crea la OECE para administrar el Plan Marshall. 

1951  abril Firma del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), integrada por los tres países del Benelux más Alemania, Francia e Italia. Entro en vigor en julio de 1952 y expiró en julio de 2002. 

1955  junio Conferencia de Messina: nuevo  impulso al proceso de  integración europeo. Se discute  la  creación de un mercado  común  y  la utilización  conjunta de energía atómica. 

1956  abril Publicación  del  “informe  Spaak”:  propuesta  de  un mercado  común  teniendo como base una unión aduanera, una política común y una organización conjunta para desarrollar la energía nuclear. 

1957  marzo Firma  de  los  Tratados  de  Roma  que  establece  la  creación  de  la  Comunidad Económica Europea (CEE) y la EURATOM. Entra en vigor el 1 de enero de 1958. 

1958  julio 

Una  conferencia  celebrada  en  Stresa  (Italia)  fija  las  bases  de  una  Política Agrícola Común  (PAC).  Sus objetivos  ‐según artículo 33 del Tratado de Roma‐ son:  asegurar  al  consumidor  europeo  suministros  a  precios  razonables  y garantizar una retribución equitativa a los agricultores, especialmente mediante la organización común de los mercados agrícolas. 

1960  enero Se crea el Área Europea de Libre Comercio (EFTA) impulsada por el Reino Unido e  integrada por éste, Dinamarca, Suecia, Noruega, Austria, Suiza y Portugal (en 1961 entra Finlandia, en 1970 lo hace Islandia y en 1991 Lenchestein). 

1965  abril Firma  del  Tratado  de  fusión  (o  Tratado  de  Bruselas).  Las  3  Comunidades entonces existentes pasan a tener un mismo poder ejecutivo y compartiendo las mismas instituciones y órganos. 

1968  julio Los  3  países  del  Benelux más  Alemania,  Francia  e  Italia  eliminan  los  últimos aranceles  sobre  el  movimiento  de  mercancías  dentro  de  sus  fronteras  y completan la Unión Aduanera. 

1969  diciembre Cumbre de  La Haya:  relanzamiento del proceso de  integración.  Se  impulsa  el proyecto de unificación económica y monetaria. 

1973  enero Ingreso del Reino Unido, Dinamarca e  Irlanda. Las Comunidades pasan a estar formadas por 9 miembros. 

1981  enero  Ingreso de Grecia (la membresía se amplia a 10). 1986  enero  Ingreso de España y Portugal (la CEE pasa a estar formada por 12 miembros). 

1987  julio Entra en vigor el Acta Única Europea,  firmada en  Luxemburgo y  La Haya, que introdujo  las  adaptaciones necesarias para  completar el mercado  interior. Dio base jurídica al objetivo del gran mercado interior de 1993. 

1989  junio 

El  Consejo  Europeo  de  Madrid,  partiendo  del  Informe  Delors,  fija  el establecimiento de  la Unión Económica y Monetaria  (UEM)  como un proceso progresivo en el que se distinguen tres fases. En julio de 1990, se dio inicio a la primera, con la liberalización completa de los movimiento de capitales entre los Estados miembros. 

1993  noviembre 

Entra en vigor el Tratado de  la Unión Europea (TUE o Tratado de Maastricht), firmado en  febrero de 1992. Se  cambió el nombre de  "Comunidad Económica Europea" por el de "Comunidad Europea". Se crea una nueva estructura con tres "pilares": uno “comunitario” en el cual se integro  la UEM, y dos “políticos” que incorporan la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la Cooperación de Asuntos  de  Interior  y  Justicia  (CAIJ).  La  nueva  estructura  se  denominó Unión 

Page 69: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

265

Europea (UE). 1995  enero  Ingreso de Austria, Finlandia y Suecia (UE15). 

1998  junio 

Se crea el Banco Central Europeo  (BCE) a partir de  las estructura del  Instituto Monetario  Europeo  como  parte  de  la  segunda  fase.  En  mayo  de  1998  se aprueban los 11 países que incorporarán el Euro a partir de 1999 al cumplir los requisitos establecidos en Maastricht. Dichos países  fueron Alemania, Austria, Bélgica,  España,  Francia,  Finlandia,  Irlanda,  Italia,  Luxemburgo,  Países  Bajos  y Portugal. 

1999  enero 

Como tercera fase se fijan los tipos fijos de cambio de cada una de las monedas con respecto al Euro. Desde esta fecha el euro existe como unidad monetaria, de cotización y cambio en los mercados, pero no existían los billetes y monedas de euro. El 1 de enero de 2002 entran en vigor  las nuevas monedas y billetes de euro, sustituyendo a las de los respectivos países, que desaparecen. 

1999  mayo 

Entra en vigor el Tratado de Ámsterdam,  (firmado en octubre de 1997) por el cual  se  vuelve  a modificar  los  tratados  de  las  tres  comunidades  así  como  el Tratados  de  la  UE.  No  sustituye  a  estos  tratados  sino  que  se  suma  a  ellos creando un texto prolijo pero con escasas aportaciones de relieve. 

2003  febrero 

Entra en vigor el Tratado de Niza (firmado el 26 de febrero de 2001), por el cual se  reforma  la estructura  institucional para afrontar  la ampliación al Este de  la UE, en especial en  lo relacionado a  la ponderación de votos en el Consejo y  la composición de la Comisión, tarea que no  había sido resuelta por el Tratado de Ámsterdam. 

2004  enero Ampliación al Este.  Ingresa de Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa (UE25). 

2007  enero  Ingreso de Bulgaria y Rumania (UE27). 

2009  diciembre 

Entra  en  vigor  el  Tratado  de  Lisboa  (firmado  el  13  de  diciembre  de  2007). Confiere  personalidad  jurídica  a  la  UE  con  lo  que  el  tratado  CE  pasa  a denominarse  Tratado  de  funcionamiento  de  la UE.  Se modifica  el  sistema  de decisiones  del  Consejo  y  se  aumenta  el  poder  legislativo  del  Parlamento Europeo,  quedando  en  pie  de  igualdad  con  el  Consejo  al  considerarse  el procedimiento de codecisión; procedimiento ordinario de la toma de decisión. 

Fuente: elaboración propia en base a web http://europa.eu/index_es.htm y a “Lecturas de integración económica. La Unión Europea” de Joaquin Muns editor (2005) Tercera Edición. 

 Sin entrar en todos  los aspectos que  implica un proceso de  integración como es el europeo, a continuación  se analizará dicho proceso desde el punto de  vista de  su política  comercial,  su unificación  aduanera,  la  evolución  de  su  arancel  externo  común,  su  relación  con  el  Sistema Multilateral de Comercio (GATT/OMC) y su afectación a terceros mercados.   

Page 70: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

266 

6.3.  La  Primera  etapa  del  Proceso  de  Integración  Europeo.  Del  Benelux  al Tratado de Roma: La Europa de los Seis  En  el  capítulo  5  dijimos  que  el  Plan Marshall  fue  uno  de  los  principales medios  de  Estados Unidos para  contener  la expansión  soviética mediante  la  reactivación  y  reconstrucción de  la Europa  de  post‐guerra.  Lo  que  no  se mencionó  en  dicho  capítulo  fue  que  esa  ayuda  fue condicionada  a  la  liberalización  de  las  economías  de  los  países  beneficiarios,  imponiéndoles desde fuera una herramienta fundamental a la política comercial europea. Para tal fin, en 1950 entra en vigor el “Código de  liberalización del comercio” que permitió, a  lo  largo de  la década de los ’50, la práctica liberalización del comercio en la zona y con Estados Unidos87.    Este y otros aspectos de la política comercial europea se encontraban bajo la órbita de la OECE (Organización  Europea  de  Cooperación  Económica).  Organización  que  fuera  creada  como mecanismo institucional al que se le encomendó llevar a la práctica el objetivo de liberalización comercial y se la dotó de la capacidad necesaria para lograrlo. Como dijera Jean Lecerf (1973), la OECE fue el primer escalón hacia la integración europea (Lecerf. 1973, pág. 27).   De esta manera  la OECE adoptó medidas enérgicas para  la  liberalización de  los  intercambios comerciales europeos empezando con las restricciones cuantitativas. Las medidas contingentes fueron  inmediatamente  eliminadas  para  la mitad  de  los  bienes  afectados  y  paulatinamente incluso para el noventa por ciento de los mismos. Las restricciones al diez por ciento restantes se mantuvieron para una variedad de bienes con mayor sensibilidad. Debido a que en la OECE las decisiones se tomaban por unanimidad fue imposible instaurar la liberalización total de los intercambios de mercancías88. Sin embargo, dicha liberalización fue discriminatoria en favor del dólar y de los productos estadounidenses (Wee, Van der. 1986, pág 419).  La unión aduanera del Benelux, otra de  las bases de  la  integración europea, que fuera creada en 1944 por los gobiernos exiliados de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, y con efectos a partir de enero  de  1948,  tuvo  un  gran  éxito  para  sus  integrantes.  Se  eliminaron  internamente  las medidas  contingentarias  (entre 1949  y 1950)  y  la  circulación de  capital  y mano de obra  fue liberalizada  en  los  ’50.  Estas  medidas  netamente  discriminatorias  generaron  un  rápido crecimiento en el  interior de  la unión, a una velocidad notablemente mayor que con terceros países (Ibíd.).   Otro sólido cimiento del movimiento de  integración europeo  lo constituyó  la  fundación de  la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), integrada por Francia, Alemania Occidental, Italia y  los  tres estados del Benelux, y cuyo  tratado constitutivo  se  firmara en abril de 1951, entrando  en  vigor  en  julio  de  1952.  Se  suprimían,  al  interior  de  esta  Comunidad,  todos  los derechos  de  entrada  y  de  salida,  las  restricciones  cuantitativas,  las  subvenciones  y  otras 

87 El 18 de agosto de 1950, con el fin de ir haciendo desaparecer las barreras existentes, se adoptó este código de liberalización por el cual los Estados miembros se obligaban a suavizar las restricciones en cuanto a cantidad de las importaciones y evitar las discriminaciones en el comercio mutuo (Ambrosius. 2001, pág. 72).  88  Además,  como  los  países  europeos  carecían  de  reservas  para  atender  los  pagos  de  un  sistema  comercial liberalizado, esta organización creó  la Unión Europea de Pagos  (UEP) que, como  se comentara en el Capítulo 5 (apartado 5.3.1.), mediante un  sistema de  compensación de  saldos  y de  créditos  automático, permitió que  las transacciones comerciales pudieran realizarse con normalidad, evitándose el estrangulamiento de la liberalización comercial (Ortega Galán, Juan. 2001, pág. 58).   

Page 71: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

267

discriminaciones  en  relación  con  el  carbón  y  el  acero.  Además  se  creó  un  arancel  exterior común para el ámbito sectorial de la Comunidad (Elias i Boada, Joan. 2001, pág. 65).  Si  bien  a  nivel  político  la  CECA  fue  un  éxito,  la  sustitución  del  carbón  por  otras  fuentes  de energía puso muy pronto a esta Comunidad ante problemas estructurales fundamentales.  Con el objetivo de  revitalizar el movimiento de unificación europeo,  los ministros de asuntos exteriores de los países de la CECA, se reunieron en Messina en junio de 1955, con la voluntad de  iniciar  una  nueva  etapa  en  el  proceso  de  integración  europea.  Se  crea  una  Comisión  de expertos bajo la dirección de Paul Henry Spaak, presidente de la Asamblea Parlamentaria de la CECA.  El  informe  Spaak  de  1956  preveía  la  creación  de  un  mercado  común  y  de  una organización  conjunta  para  el  desarrollo  de  la  energía  nuclear.  Para  alcanzar  ese mercado común se preveían tres fases: 1) creación de un arancel externo común y eliminación al interior de aranceles, restricciones cuantitativas y barreras no arancelarias; 2) creación de una política económica común armonizando  las  legislaciones nacionales y 3)  libre circulación de mano de obra, de servicios y de capitales (Ortega Galán, Juan. 2001, págs. 61‐62).  El  Informe  Spaak  generó  tensiones  entre  los  seis miembros  de  la  CECA.  Francia  exigió,  con éxito, medidas especiales de transición oponiéndose a un bajo nivel de arancel externo común, nivel defendido por los países del Benelux.  También se discutió sobre el tratamiento que se les debía  dar  a  los  países  y  territorios  de  ultramar,  la  situación  de  la  agricultura  y  los  aspectos institucionales89.   Finalmente, el Informe Spaak fue la base del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE), el cual se firmó, junto al de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM) en marzo de 1957 en Roma (por lo que también se los conoce como Tratados de Roma), entrando ambos en vigor el primero de enero de 1958.  Así, en 1958 Europa occidental contaba con  tres comunidades:  la CECA,  la CEE y  la CEEA. Sin duda, la de mayor relevancia ha sido la CEE ya que la unificación aduanera se consolidó como el núcleo básico de la integración. El Tratado de la CEE planteó la eliminación, en un plazo de 12 años,  de  todo  tipo  de  restricción  comercial  entre  los miembros  y  la  implementación  de  un arancel y una política comercial exterior común90, mientras que los bienes agrícolas estarían al margen de este esquema, otorgándoseles un trato especial de carácter altamente regulado e intervencionista  (Elias  i Boada,  Joan. 2001, pág. 67). El Tratado de Roma  también preveía  la posibilidad de que terceros países estableciesen acuerdos de asociación con la CEE. Basándose en  ello,  Francia  exigió  que  sus  territorios  de  ultramar  se  convirtiesen  inmediatamente  en asociados. También  las colonias belgas y holandesas  fueron miembros asociados. Todas ellas ingresaron  en  el  esquema  del  arancel  externo  común  y  del  área  interna  de  libre  comercio, 

89 El Reino Unido mantuvo su actitud de rechazo a cualquier propuesta de supranacionalidad con connotaciones políticas  y  en  noviembre  de  1955  abandonó  el  Comité  Spaak,  lanzando  en  enero  de  1957  una  propuesta  de establecer una zona de libre comercio sólo para bienes industriales. Finalmente, en enero de 1960 se constituyó la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, en su sigla  inglesa)  integrada por el Reino Unido, Noruega, Suecia, Dinamarca, Austria, Suiza y Portugal. Posteriormente se añadirían Finlandia, Islandia y Liechtenstein. 90 Finalmente la Unión Aduanera se completaría en 10 años y medio en vez de los 12 años previstos en el Tratado de Roma.  

Page 72: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

268 

convirtiéndose así en proveedores privilegiados de bienes producidos  fuera de  la Comunidad (Wee, Van der. 1986, págs. 432 y 433).  La  creación  de  estas  tres  comunidades  representaba  en  ese  entonces  el  inicio  del  proceso integrador, que iría profundizándose a lo largo de los años posteriores.     6.3.1. El Arancel Externo Común Europeo, el GATT y los Terceros Países   En el capítulo 3 (apartado 3.4.2.3.) vimos que el nivel  inicial del arancel externo de una unión aduanera y, por  lo  tanto, el método utilizado para determinarlo,  tendría efectos  importantes sobre el acceso de  los terceros países a dicho mercado común. Una mínima pauta al respecto fue  fijada  por  el GATT  en  su  artículo  XXIV,  párrafo  5  a).  Sin  embargo,  como  bien  expresara Balassa, esta pauta resultó poco clara (Balassa. 1964, pág. 52).   Cuando se habla de arancel externo común de Europa se piensa  inmediatamente en el de  la CEE.  Sin  embargo,  la  CECA  también  tuvo  su  arancel  externo  común,  por  lo  que  en  primera instancia analizaremos este hecho y sus implicancias en terceros mercados.    6.3.1.1. En la CECA  El primer acuerdo  importante en ser sujeto a un examen crítico y extensivo por parte de  los terceros países  (no miembros) en el GATT  fue  la CECA. Esta Comunidad, creada en 1951, no reunía las condiciones para ser considerada una unión aduanera debido a los escasos productos incluidos91.  Sin  embargo,  como  ejemplificáramos  en  el  capítulo  4  (apartado  4.3.2.2.a),  fue “autorizada” en noviembre de 1952 en virtud a la excepción del artículo XXV del GATT92. Si bien se le estaba dando a la CECA un respaldo “legal” mediante una excepción, la misma no evitó la creciente preocupación por parte de países no miembros, principalmente de  los exportadores de productos de acero de alta calidad de Austria y Suecia, debido a la probable discriminación que generaría  la CECA y sobre  la actitud del GATT al respecto. Como respuesta,  la Comunidad argumentaba  que  tales  preocupaciones  resultaban  exageradas,  justificándose  mediante  la presunción de que la eliminación de las barreras dentro de los Seis, en los productos de carbón y  acero,  conduciría  a  una  racional  distribución  de  la  producción,  menores  costos,  mayor producción  y más  empleo,  permitiendo  a  terceros  países,  vía  efecto  ingreso,  venderle  a  la Comunidad a precios razonables, a la vez que advertía que una interpretación demasiado rígida del GATT no era aconsejable si era deseable que éste fuese útil y con capacidad de sobrevivir a las condiciones cambiantes del mundo. Pero lo más relevante fue que tuvieron el apoyo de los Estados Unidos. Se habría creado una situación  intolerable si  las partes contratantes del GATT rechazaban el necesario waiver. Sin embargo, en las mentes de muchos hubo dudas respecto a si el GATT podría sobrevivir a tal decisión y a sentar tal precedente  (Patterson. 1966, págs. 125 – 128).  Más  allá  de  las  dudas  de  los  terceros  países,  el  10  de  noviembre  de  1952,  se  les  otorgó formalmente  a  los  Seis  la  excepción  necesaria  a  sus  compromisos  en  el  GATT.  Fueron  así 

91 Párrafo 8 del artículo XXIV del GATT. 92 Párrafo 5 del artículo XXV del GATT: Acción colectiva de las partes contratantes. 

Page 73: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

269

autorizados  a  discriminar  en  favor  de  cada  uno  de  ellos  para  una  lista  de  productos comercializados  relacionados  con  el  carbón  y  el  acero.  La  CECA,  en  la  persona  de  su  Alta Autoridad  (su  poder  ejecutivo)  sería  tratada  individualmente  como  si  fuera  una  Parte Contratante, con los mismos derechos y obligaciones que las otras.   Durante  los  cinco  años  del  período  de  transición  previsto  en  el  Tratado  de  la  CECA,  se  le requirió a la Comunidad la presentación de reportes anuales al resto de las partes contratantes, con el propósito de asegurarse que el nuevo mercado estaba operando de manera consistente con  las  condiciones  del  waiver.  Estos  reportes  anuales  generaban  acaloradas  y  largas discusiones,  durante  las  cuales,  los  terceros  países,  especialmente  Austria  y  los  Estados Escandinavos, cuestionaban  los efectos de desviación de comercio que estaba provocando  la CECA (Ibíd., págs. 129 – 130).  Si bien el comercio del carbón y acero interno a la CECA estaba liberalizado, la Comunidad tenía aranceles de  importación  aunque  sólo para  los productos del  acero  (una especie de  arancel externo común). Debido a que dichos aranceles eran muy variados entre los miembros previos a  la constitución de  la CECA, se consideró necesario armonizarlos para evitar un mayor desvío de  comercio.  La  armonización  tendió  a  equiparar  el  resto  de  los  aranceles,  con  ciertas excepciones para Italia, con  los aranceles bajos del Benelux (si era necesario  incrementado en dos puntos porcentuales). Esta decisión  se debió  a  la  fuerte presión de Holanda que era un importante importador de acero y, al deseo de demostrarles al resto de terceros países que la Comunidad era un emprendimiento abierto y de cara al exterior (Liesner et al. 1962, pág. 408).    Sin embargo, en el seno del GATT los terceros mercados expresaron decepción con la lentitud con la que los Seis estaban llevando a cabo la “armonización”, exigiendo una mayor rapidez en cumplir  sus  compromisos  y  aclarando  que  el  waiver  del  GATT  había  especificado  que “armonizar” significaba “reducir”. Sus reclamos se volvieron más  insistentes en  la medida que los  aranceles  intra  CECA  eran  reducidos  y  el  margen  de  preferencias,  por  lo  tanto,  se incrementaba  en  desmedro  de  los  países  productores  no miembros.  En  particular,  Austria temía que durante el período de transición del proceso de armonización hacia un arancel más bajo pudiese perder mercado comunitario en sus productos, aún asumiendo una armonización hacia un  arancel  común  final  reducido  (como  la de  los países del Benelux). Por  lo  tanto, en 1954,  Austria  solicita  tempranamente  negociar  con  la  Comunidad  para  que  ésta  reduzca inmediatamente algunos productos y no esperar todo el período de transición. Incluso, llego a solicitar una profundización de las reducciones propuestas por la Comunidad. Rápidamente se encontró con la respuesta de la Comunidad basada en el criterio “quid pro quo” (reciprocidad), a  lo que Austria  rechazó, argumentando que en el acuerdo del waiver dado por el GATT a  la CECA, al renunciar a su derecho NMF, ya había hecho la concesión a cambio de que su acceso al mercado de  los Seis no fuese empeorado, considerando que no debía pagar dos veces. Por  lo que reclamó una inmediata reducción de aranceles por parte de la Comunidad sobre productos de su interés. La Alta Autoridad de la CECA rechazo tal solicitud ratificando la posición de que si hacía  una  concesión  “especial”  a  algún  no  miembro,  ese  no  miembro  debería  darle  a  la Comunidad alguna otra concesión en reciprocidad (Patterson. 1966, pág. 136).  Esta discusión bilateral no llegó a nada. Sin embargo, entre 1955 y 1956, en el marco del GATT, los aranceles del acero francés, alemán e italiano fueron sustancialmente reducidos. A pesar de este descenso y de haber comenzado en 1957 el proceso de armonización,  las críticas de  las 

Page 74: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

270 

terceras  partes  a  la  Comunidad  se  intensificaron.  Básicamente,  estos  afirmaban  que  en  el proceso de alineación de los aranceles, los efectos adversos para los terceros países de aquellas tasas alineadas por encima del nivel del Benelux fueron superiores que los efectos benéficos de las alineadas por debajo. Finalmente, los nuevos aranceles entraron en vigor en 1958 a un nivel de  dos  puntos  porcentuales  por  encima  de  los  aranceles  del  Benelux.  Como  se  dijo,  hubo excepciones, tanto en determinados productos como para algunos miembros (por ejemplo, los aranceles de Francia se posicionaron en un punto porcentual por arriba del nivel mencionado, mientras  que  los  de  Italia  variaron  entre  dos  y  cuatro  puntos  porcentuales  por  encima)93. Posteriormente,  algunas  pequeñas  reducciones  para  algunos  productos  se  negociaron  en  la Ronda  Dillon  (1960–62),  aunque  no  fueron  tan  favorables  como  los  proveedores  externos hubiesen querido.  Patterson afirma que respecto a todos estos reclamos por parte de terceros países, no hubo la suficiente información para sustentarlos (Ibíd., pág. 137).  Si bien esta armonización del AEC de  la CECA respondió a una necesidad  interna, recién en  la Ronda Kennedy (1964–67), la Comunidad fijo (consolidó) un arancel externo común del 14 por ciento, aunque sujeto a negociarlo hacia la baja. Así, luego de los resultados alcanzados en esa Ronda:  reducir  en  términos  generales  los  aranceles  de  productos  industriales  en  un  50  por ciento; los aranceles de la CECA quedaron virtualmente sin cambios.    Cabe preguntarse entonces sobre el rol del GATT en el desarrollo de la CECA. Una vez otorgado el  waiver,  la  Comunidad  consolidó  multilateralmente  lo  que  previamente  había  acordado internamente. Algunos autores como Patterson (1966, pág. 139) o Vernon (1957, págs. 58‐59), consideran que el accionar del GATT tuvo ingerencia en que la CECA probablemente haya sido menos  “desviadora”  de  comercio  de  lo  que  de  otra  forma  hubiese  sido,  permitiendo,  en definitiva, que los terceros países pudiesen expresar sus punto de vista, realizar sus reclamos y presionar a los miembros de la Comunidad para que asuman sus obligaciones respecto a los no miembros.  Esta  justificación  parece  un  tanto  decepcionante  y  cercana  al  conformismo.  La realidad fue que dichas presiones no tuvieron efecto alguno, puesto que, en definitiva, la CECA no acepto ninguno de los reclamos que las terceras partes realizaron.   Sin  embargo,  las  preocupaciones  y  reclamos  de  los  terceros  países  por  el  posible  efecto negativo de  la CECA pasó a un segundo plano ante  la realidad de concreción de un esquema mucho más ambicioso de integración: la Comunidad Económica Europea.   6.3.1.2. En la CEE  Siendo evidentes  las  limitaciones de una  integración de  carácter  sectorial,  comenzó a  tomar mayor impulso la idea de un mercado común. Así, en 1955, en Messina se dio el visto bueno a un memorándum del Benelux que proponía la creación de un Mercado Común Europeo, luego ratificado por el Informe Spaak en 1956.   

93 Según Liesner et al (1962), al momento en que la CECA se formó, los aranceles legales de productos finales del acero eran de entre 6‐8 por ciento en el Benelux, 16‐20 por ciento en Francia, 15‐28 por ciento en Alemania, y 15‐23  en  Italia.  Los  aranceles  luego  de  la  armonización  alcanzaron,  para  esos  productos  el  8‐10  por  ciento  en  el Benelux y en Alemania; el 9‐11 en Francia y el 8‐12 en Italia (Liesner et al. 1962, pág. 407).  

Page 75: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

271

En  las  publicaciones  del  GATT  se  consideraba  que  para  muchos,  la  integración  europea acarreaba el riesgo de “desintegración del sistema multilateral de comercio mundial que había sido penosamente  restablecido en  los años siguientes a  la Guerra”94. A diferencia de  la CECA que  solicitó un waiver por  incumplir  su obligación de no discriminación bajo el GATT,  la CEE pidió  que  el  nuevo  acuerdo  sea  reconocido  bajo  el  artículo  XXIV  del GATT.  Sin  embargo,  el camino no fue sencillo. Cuando los creadores de la CEE elaboraron el Tratado de Roma, no sólo tenían  la  experiencia  de  la  CECA  sino  que  en  sus mentes  tuvieron  presente  las  normas  y disciplinas del GATT. Fue por eso que creyeron que calificaban como una unión aduanera y que sería fácil y rápida la autorización del GATT. Para su asombro, subestimaron las preocupaciones del  resto  de  países  respecto  a  los  aspectos  discriminatorios  de  su  esquema  de  integración. Seguramente, el hecho de ser  la primera vez en  la historia que a un gran número de terceros países se les daba la oportunidad de examinar en detalle los planes regionales de otros, resultó ser una buena causa para dicha subestimación.   El  proceso  de  formación  del  Mercado  Común  Europeo  se  desarrollo  mediante  dos  series separadas pero simultáneas de ajustes arancelarios, uno  interno y el otro externo. El  interno consistió en  la eliminación gradual y por etapas de  todas  las barreras comerciales existentes entre  los seis miembros del mercado común95. El externo consistió en fijar un arancel externo común a ser aplicado a los terceros países. Esta tasa común fue determinada parcialmente por una fórmula establecida en el Tratado de Roma, parcialmente por listas específicas establecidas en  dicho  Tratado,  y  parcialmente  por  negociaciones  entre  los  seis  países  miembros.  Para aquellos aranceles establecidos por  fórmula, el método usado  fue el de un  simple promedio aritmético (Department of State Bulletin. 1958, Vol. XXXVIII, Nº 981, pág. 631).  La  determinación  de  un  arancel  externo  común  representa  un  complejo  balance  de concesiones  entre  los  miembros,  y  una  vez  determinado  resulta  compleja  cualquier modificación. Como era de esperar, los arquitectos de la CEE lucharon largamente con el tema del arancel externo96. Por un  lado, el Benelux pretendía  llevarlo a  sus bajos aranceles con el objetivo de proteger a  los usuarios de  importaciones; por otro  lado, se encontraba Francia e Italia que pretendía mantener sus altos aranceles para seguir protegiendo a sus productores de bienes  importados.  Los defensores de  los aranceles altos argumentaban además, que  contar con  un  bajo  arancel  externo  común  restaría  poder  de  negociación  para  futuras  reducciones recíprocas  con  terceras  partes.  Finalmente,  después  de  hacer  importantes  excepciones  en función de  los  intereses nacionales de  los miembros,  la regla acordada fue  la de un promedio aritmético simple (sin ponderar) de  la tasa arancelaria de  los Estados miembros al primero de enero de 1957 (tomando al Benelux como una sola área)97.   

94 GATT: “International Trade, 1956”. Ginebra (1957), pág. 247.  95 Ver artículos 12 a 17 inclusive del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, así como sus artículos 30 a 37.  96 Para un mayor análisis de  la discusión dentro de  la CEE, véase  Isaiah Frank: “The European Common Market” (1961). New York, págs. 102‐107.   97   Los párrafos 1 y 2 del artículo 19 del Tratado constitutivo de  la Comunidad Económica Europea o Tratado de Roma expresan:  “1…,  los derechos del arancel aduanero  común  se establecerán al nivel de  la media aritmética de  los derechos aplicados en los cuatro territorios aduaneros que comprende la Comunidad. 2. Los derechos tomados como base para el cálculo de dicha media serán los aplicados por los Estados miembros el 1 de enero de 1957”.  

Page 76: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

272 

Allen (1960) analiza la “legalidad” de tomar al Benelux como un área, visto que el nuevo arancel externo común de  la CEE, calculado mediante  la media aritmética  simple,  sería  seguramente más bajo  si se calculase entre  seis miembros que  si  se calculase entre cuatro  (como  se hizo) pero, a su vez, sería mayor que si se usara un promedio ponderado. Debido a que los miembros con mayor  participación  comercial  eran  los  de menores  aranceles,  y  coincidían  con  los  tres países del Benelux98, Allen sostiene esta afirmación citando a Serge Hurtig (1958), quien afirma que “es posible llegar a un promedio más alto que si se utilizase como base el tamaño relativo del  comercio  exterior  total  o  las  importaciones de  cada área”99. A pesar de que el GATT no había  tomado  (ni  la  tomaría)  una  decisión  formal  respecto  a  si  el  Benelux  constituía  un territorio aduanero de acuerdo al párrafo 2 del artículo XXIV, en función de una serie de hechos concretos  (poseer  un  arancel  externo  común100,  una  lista  común  de  liberalización  de importaciones  con  el  área  OECE  y  con  el  área  dólar,  etc.),  Allen  concluye  que  el  Benelux satisface dicha norma y que, por lo tanto, fue correcto tomar al Benelux como un área para el cálculo del arancel externo común de la CEE (Allen. 1960, págs. 73 – 74).   

6.3.1.2.a) Los Terceros Países y Estados Unidos  Como dijéramos, una de  las principales preocupaciones de  los  terceros mercados  respecto al nuevo mercado común, se centró en el nivel de su arancel externo común.   La visión generalista de EE.UU. respecto al Mercado Común Europeo no pareció ser demasiado exigente, como así  lo refrenda el discurso de su representante ante el GATT: “al considerar  la relación  entre  el  Tratado  y  el Acuerdo General,  es  importante  evitar un  enfoque de  carácter legalista”101.  Sin  embargo,  al mismo  tiempo  fue  el mismo  representante  quien manifestara preocupación respecto a ciertas áreas del Tratado. Según sus palabras: “el problema de mayor preocupación  para  todas  las  Partes  Contratantes  será  el  nivel  del  arancel  externo  común”, considerando  indispensable  que  antes  de  cualquier  sentencia  sobre  la  conformidad  con  las normas del artículo XXIV del GATT, debía esperarse que un estudio sobre  las tasas del arancel externo común sea completado y presentado ante las partes contratantes (Department of State Bulletin. 1957, Vol. XXXVI, Nº 935, pág. 864).   Más allá de esa posición “general” favorable en relación a los acuerdos regionales, y en especial con  la CEE, Estados Unidos expresaba su preocupación y pretendía que se cumpliesen ciertas 

98 En 1956, el Benelux representaba el 31,3 por ciento de las importaciones de los seis países del mercado común. Los porcentajes de Alemania, Francia e Italia eran del 29,6, 24,9 y 14,2 respectivamente (Strauss. 1958, pág. 94). “Common sense about the common market Germany and Britain  in post‐war Europe”. by Strauss, Emil publicado en 1958, Allen & Unwin (London). 99 Hurtig, Serge (1958): “The European common market”. Carnegie Endowment for International Peace (New York), International conciliation, no. 517 (321‐381), pág. 348. 100 En relación al arancel externo común del Benelux, un examen de expertos norteamericanos sobre sus aranceles previos y posteriores, concluyó que este arancel común era más proteccionista que el arancel previo de Holanda, y al parecer no menos protecci0nista que el arancel previo de Bélgica‐Luxemburgo (Viner. 1950, pág. 67, nota al pie 37,  quien  cita  a  Buchdahl W.:  “The New  Benelux  Union‐Western  Europe  Tariff  Pettern?”.  U.S.  Department  of Commerce, Foreign Commerce Weekly, Oct. 11, 1947, págs 3‐5, 32.   101 Declaración de Carl D. Corse, Delegado de EE.UU. ante el GATT, en el Comité de Aranceles y Comercio del GATT el 25 de abril de 1957: “The Common Market and the GATT”.  (Department of State Bulletin, Vol. XXXVI, Nº 935, pág. 863, 27 de mayo de 1957). 

Page 77: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

273

condiciones  esperables102.  En  el  documento:  “U.S.  views  on  European  Common Market  and Free Trade Area”, del Departamento de Estado norteamericano del 15 de enero de 1957,  se refrenda  la  intención de  los miembros de  la CEE respecto a que el mercado común resulte en una expansión de  su  comercio, pero no  solo  internamente  sino  también  con el  resto de  los terceros países  (Department of State Bulletin. 1957, Vol. XXXVI, Nº 919, pág. 182). Sin duda, EE.UU. no quería verse perjudicado en el plano comercial.   Visto que el nivel final del arancel externo común de la CEE podría traerle problemas de perdida de competitividad a los EE.UU., la administración Eisenhower entendió que internamente debía contar  con  las  herramientas  necesarias  para    lograr  alguna  reducción  del mismo.  A  tal  fin, solicitó al Congreso una extensión de la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos por 5 años así como  la  autoridad  para  reducir  sus  propios  aranceles  hasta  en  un  25  por  ciento  como compensación a concesiones equivalentes103. Fue en el contexto de  justificar dicha extensión, que varios de sus funcionarios expresaron su preocupación no sólo por el nivel final del AEC del Mercado Común, sino también por la eliminación de sus barreras internas.   Uno de ellos fue el entonces Subsecretario para Asuntos Económicos, C. Douglas Dillon, que en su  discurso  de  marzo  de  1958  ante  el  Comité  de  Medios  y  Arbitrios,  al  fundamentar  la extensión de  la  legislación  sobre acuerdos comerciales  recíprocos, dijera: “es el nivel de este arancel lo que le preocupa a los otros países, incluido a los Estados Unidos”. No obstante, Dillon no sólo estaba preocupado por el nivel del arancel externo común europeo, sino también por el impacto de  la  eliminación de  las barreras  intra‐comunitarias. Consideraba que  al  crearse un único mercado, comparable con el estadounidense, las manufacturas europeas expandirían su producción y  reducirían  sus costos,  lo que  inevitablemente  implicaría un ajuste del comercio que afectaría, en menor o mayor medida dependiendo del nivel del arancel externo común, a las exportaciones de terceros países. El único camino, según Dillon, de facilitar este ajuste sería “reduciendo el nivel del arancel externo del mercado comunitario por debajo del promedio de las  tasas presentes previstas en el GATT”.  Sin embargo, era  conciente que  tales  reducciones sólo podrían obtenerse a través de negociaciones arancelarias recíprocas (Department of State Bulletin. 1958, Vol. XXXVIII, Nº 981, pág. 629 – 631).  

102 Posición que  luego, según Allen  (1960), y como mencionáramos en el Capítulo 5  (apartado 5.3.2.), generaría conflicto  con  políticas  tradicionales  de  larga  data  de  los  Estados  Unidos.  Para  Patterson  (1966),  esta  actitud favorable de Estados Unidos hacia  la CEE  se basaba en  la  creencia de que el Mercado Común  incrementaría el bienestar económico de sus miembros, lo cual haría consolidar el área con una mayor cohesión política, sentido de responsabilidad y fortaleza militar. En Estados Unidos se asumía que las políticas a implementar por el bloque en los aspectos mencionados se alinearían con  las de aquel país o, por  lo menos, serían consonantes con ellas. Sin embargo, afirma este autor, el posterior cambio gradual en la actitud y posición política de Estados Unidos hacia una de creciente preocupación por los posibles efectos del Mercado Común sobre terceros mercados, incluido el propio Estados Unidos, se debió a otro conjunto de factores. Entre los principales cabe mencionar la aceptación de que la escalada nuclear estaba en un punto muerto; la menor tensión respecto a Europa del Este debido a que este bloque resultaba ser menos monolítico y peligroso de lo pensado; el creciente desacople de las políticas militares y públicas de Europa Occidental para con Estados Unidos y la aparición de un constante déficit de balanza de pagos y del resultante incremento en la importancia de los efectos discriminatoria del Mercado Común (Patterson. 1966, págs. 156‐157). 103 Como se dijo en el Capítulo 5 (apartado 5.3.2.), esta décima primer extensión finalmente se otorgó por cuatro años y para  reducir  los aranceles de EE.UU. existentes al 1 de  julio de 1958 en no más de un 20 por  ciento, a condición de que las reducciones en cada uno de los años no excediese el 10 por ciento (Allen. 1960, pág. 96). 

Page 78: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

274 

El entonces Secretario de Estado para Asuntos Económicos, Thomas C. Mann, haría alocuciones similares, al manifestar que “la gradual eliminación de todas  las barreras  internas al comercio entre los seis miembros, colocará automáticamente a nuestros exportadores en una posición de desventaja competitiva dentro del área, a menos que  tengamos éxito en negociar un arancel externo  común menor  al  promedio  programado”  (Department  of  State  Bulletin.  1958,  Vol. XXXVIII, Nº 988, pág. 899).  No obstante, hubo terceros países que mantuvieron sus preocupaciones en silencio, al menos no hicieron públicas sus críticas. Esto se debió a diferentes motivos e  intereses. Por un  lado, varios países tenían la esperanza de asociarse de una u otra manera con el grupo de países bajo discusión; por otro lado, estaban aquellos que pretendían crear sus propios bloques regionales (Patterson. 1966, pág. 156). Para un gran número de otros terceros mercados, resultaba claro que el nivel en los aranceles del Mercado Común tendría un efecto realmente negativo sobre el futuro de sus exportaciones vía “desvío de comercio”.   Concretamente,  los  futuros  damnificados  argumentaban  que  la  metodología  que  la  CEE pretendía aplicar tendría una tendencia ascendente, debido a  los altos aranceles de Francia e Italia  que  pesarían  más  que  los  menores  aranceles  de  Alemania  y  el  Benelux,  aun  si  los volúmenes de comercio de estos últimos fuese mayor que el de los primeros.   De hecho, la metodología del promedio aritmético simple implicó una tendencia ascendente en el nuevo nivel arancelario, ya que disminuyeron en términos generales los aranceles medios de Francia e Italia y se incrementaron los aranceles medios de Alemania y de los países del Benelux (OMC. 1995, pág. 54). Los altos aranceles italianos y franceses recibieron el mismo peso (igual ponderación) que los aranceles bajos vigentes en ese momento en Alemania y Benelux, aunque el volumen del comercio de Francia e Italia era mucho menor que el de Alemania y la región del Benelux. La siguiente tabla refleja lo recién mencionado.  

Tabla 6.3.1.2.1.  Niveles Promedio de los aranceles en los países del 

Mercado Común – 1955 

País  Promedio sin ponderar Promedio ponderado* 

Var. % 

Bélgica‐Luxemburgo  9,5  4,3  55 Países Bajos  9,5  5,5  49 Alemania  15,5  5,6  64 Italia  17,3  7,1  59 Francia  18,1  5,1  72 * Aranceles ponderados por la cantidad importada de cada mercancía. Fuente: Bela Balassa (1964, pág. 51) 

 Balassa (1964) afirma que para medir la “efectividad” de los aranceles, el cálculo del promedio sin ponderar era mejor  al de promedios ponderados,  ya que un  alto nivel de  aranceles que impide  la entrada de  importaciones dará como resultado una ponderación baja, mientras que aranceles bajos asociados a altos niveles de importación, tendrán una ponderación elevada. En la  tabla  6.3.1.2.1.,  se observa por ejemplo que  Francia  aparece  como un país  con  aranceles bajos si el cálculo se basa en un promedio ponderado, mientras que en realidad el bajo nivel de importaciones  relacionadas con altos aranceles, es el  responsable de este  resultado  (Balassa. 1964, pág. 50).   

Page 79: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

275

Pero  la metodología de cálculo del arancel común no  fue  la única razón que originó una tasa externa más elevada. Las excepciones que tuvo el Tratado de Roma fueron otro factor de este efecto.  Al  respecto,  Allen  (1960)  concluye  que  con motivo  de  las  varias  excepciones  en  las normas de este Tratado respecto al arancel externo común (como por ejemplo el párrafo 4 del artículo 19 del Tratado104), muchos productos tuvieron un arancel externo común más alto que el  que  le  hubiese  correspondido  de  haberse  aplicado  el  promedio  aritmético  simple  (Allen. 1960, pág. 77).   

6.3.1.2.b) Las Discusiones y Negociaciones en el GATT  A  pesar  de  que  no  resultaba  evidente  que  la metodología  del  promedio  aritmético  simple contemplado en el artículo 19 del Tratado de Roma pudiese ser violatorio del párrafo 5 a) del artículo XXIV del GATT, algunos autores analizaron el tema desde la óptica de si el requisito de que  el  arancel  externo  común  “no  sea  en  su  conjunto,…,  de  una  incidencia  general  más elevada,…que  los  derechos  …  vigentes  en  los  territorios  constitutivos  de  la  unión  antes  del establecimiento  de  ésta…”,  sería  un  requisito  que  pudiese  ser  satisfecho  por  el  promedio aritmético ó por alguna otra metodología más consistente con el artículo XXIV del GATT.   Para  las autoridades de  la CEE,  la  simplicidad del  cálculo  fue uno de  los principales  criterios considerados,  además  de  creer  que  estaban  cumpliendo  con  las  disciplinas  del GATT.  En  el comienzo,  la propuesta pareció razonable para  la mayoría de  las terceros partes contratantes, pero  rápidamente  percibieron  la  inexistencia  de  una  lógica  económica  en  una metodología basada en el promedio aritmético simple de los aranceles. Cuando cada uno de aquellos analizó el  posible  efecto  en  sus  propios  productos  en  particular,  concluyeron  que  el  nuevo  arancel común  implicaba  un  incremento  efectivo  y  sustancial  de  las  barreras  comerciales105.  No  se sentían  cómodos  con  el  hecho  de  que  sus  “pérdidas”  podían  ser  compensadas  por  las “ganancias” de algún otro país no miembro  (Patterson. 1966, págs. 165–166). Al no  tener en cuenta el  volumen del  comercio de  los países miembros,  la mayor participación del Benelux (31,3 por ciento) en las importaciones de los seis países del Mercado Común hizo evidente que casi el doble de  los exportadores extranjeros  sufriría el aumento de aranceles en el Benelux respecto de los que se beneficiarían de su disminución en Italia, cuya participación era de sólo el 14,2 por ciento (Allen. 1960, pág. 75).   Además,  como  vimos,  hubo  varias  excepciones  a  la  fórmula  del  promedio  aritmético.  Estas excepciones, detalladas en el mencionado artículo 19 del Tratado, fueron enumeradas en listas que van de  la A a  la G106. Los productos de mayor problemática  fueron  los que contenían  las listas F y G, ya que en varios productos de la lista F, el arancel externo común final resulto ser 

104  Que dice: “La lista F establece los derechos aplicables a los productos que en ella se enumeran”. 105 Percibían que en la práctica, por un lado, perderían los mercados cuyos aranceles previos al AEC eran reducidos pero que posteriormente debían aumentar por el propio proceso de realineación y, por otro, veían difícil que se desarrollara la demanda necesaria de sus productos en aquellos países en que los aranceles caerían. A todo esto debían sumarle el efecto negativo de la nueva competencia del resto de países intra‐CEE que se comercializaban a cero aranceles dentro del mercado común.  106  Dichas  listas  pueden  ser  consultadas  en  la  página  web  “european  navigator”,  específicamente  en http://www.ena.lu/treaty_establishing_eec_annex_lists_referred_articles_treaty_rome_march_1957‐2‐24760.   

Page 80: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

276 

mayor al que le hubiese correspondido de aplicar el promedio aritmético simple. Así lo refleja la tabla 6.3.1.2.2.:   

Tabla 6.3.1.2.2. Ejemplos Productos Lista F en que el AEC fue superior al promedio aritmético 

Productos  Arancel Externo Común (AEC) Promedio aritmético aplicado 

el 1 enero 1957 Café  16%  14% Cocoa  9%  2.5% Azúcar  80%  40% Bananas  20%  15% Fuente:  Allen (1960), pág. 81 

 Por lo tanto, el arancel externo común de otros productos necesariamente debería haber sido, de  forma correspondiente, menor que el promedio aritmético, para así compensar y cumplir con lo estipulado en el párrafo 5 a) del artículo XXIV del GATT. Sin embargo, esta compensación no ocurrió.  Respecto a los productos de la lista G (productos particularmente “sensibles”), la determinación del AEC para estos productos fue dejada para una negociación posterior entre los miembros107. Su importancia y preocupación para las terceras partes contratantes del GATT radicaba en que en  conjunto  los  productos  de  la  Lista  G  representaban  cerca  del  20  por  ciento  de  las importaciones del Mercado Común (Allen. 1960, págs. 76–77). La Comisión de la CEE determinó que  la base para calcular el arancel externo común de dichos productos sean  los derechos de aduana  establecidos  en marzo  de  1960  (Ibíd.  pág.  103).  El  representante  de Noruega  en  el GATT, en el marco de  la Ronda Dillon, expresaría que su principal preocupación era que el 45 por  ciento  de  sus  exportaciones  a  la  Comunidad  eran  parte  de  esta  lista G,  y  por  lo  tanto, consideraba  que  el  balance  de  concesiones  con  los  Seis  había  sido  considerablemente perturbado (GATT TN.60/SR.7 del 30 de enero de 1961, pág. 2).  Por estas  razones,  la propuesta de  la Comunidad  fue duramente atacada. Estas  críticas eran principalmente expresadas en  términos de  si  cumplía o no  los  requerimientos del GATT.  Sin embargo,  el  objetivo  real  de  este  ejercicio  fue  el  de  lograr  que  la  Comunidad  redujera  el máximo posible el nuevo arancel común. Como mencionamos, parte de  la discusión se centro en si las normas del GATT exigían o no que el arancel común fuese ponderado por el volumen de importaciones de cada mercancía importada o si, directamente se podía aplicar el promedio aritmético simple. La gran mayoría de los terceros países exigió la primera metodología, no por convicción o  respaldo  “legal”  sino porque  creían que el promedio ponderado daría menores aranceles. Como ejemplificara el delegado de Sudáfrica, Dr. A. J. R. Van Rhijn, en la Duodécima Sesión de las partes contratantes del GATT del 29 de octubre de 1957, “un arancel ponderado por el valor de  las  importaciones da menores pesos a  los aranceles más altos que excluyen  la mayor  parte  de  las  importaciones  y  crea  cierta  presunción  que  el  promedio  ponderado producirá cifras menores que el promedio aritmético simple”  (GATT, Press Release 354, 30 de oct. 1957).    107  Artículo  20  (primer  párrafo)  del  Acuerdo  constitutivo  de  la  Comunidad  Económica  Europea  (versión consolidada).  Diario  Oficial  n°  C  224  del  31  agosto  1992.  Ver  http://eur‐lex.europa.eu /es/treaties/dat/11992E/tif/JOC_1992_224__1_ES_0001.pdf.  

Page 81: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

277

La CEE  insistía que su metodología estaba en concordancia con  las normas del GATT y que  los modelos  utilizados  por  sus  técnicos  mostraban  que  el  usar  una  metodología  basada  en ponderaciones  no  arrojaba  aranceles  más  bajos  que  los  ya  propuestos108.  Ratificaban  su posición de que  las normas del artículo XXIV del GATT no excluían ningún método de cálculo para la preparación del arancel común (GATT, Doc. L/778 del 20 de diciembre de 1957, párrafo 7, pág. 5).   Estados Unidos declaraba ante el GATT que “es difícil ver cómo las Partes Contratantes podrían apoyar  cualquier  fórmula  matemática….;  el  cálculo  correcto  debería  depender  de  una evaluación  producto  por  producto  para  determinar  el  impacto  del  nuevo  arancel  común”109. Otros  terceros  países  también  consideraron  que  antes  de  juzgar  si  la  propuesta  de  arancel común era más o menos restrictiva que el arancel individual previo, debía hacerse un examen del  tipo  país  por  país  y  commodity  por  commodity  de  sus  probables  efectos.  Esto  sería necesario para determinar  fehacientemente si sus exportaciones se verían o no damnificadas (GATT, Doc. L/778 del 20 de diciembre de 1957, párrafo 2, pág. 3 y párrafo 7, pág. 5).  Para Allen (1960), este hubiese sido el enfoque correcto para determinar la compatibilidad del arancel externo común de cada producto con  las disciplinas del párrafo 5 a) del artículo XXIV del GATT (Allen. 1960, pág. 77).  La Comunidad  rechazo de plano este  tipo de análisis por  considerarlo de  suma  laboriosidad, interminable y porque incrementaría de manera insoluble el problema de las compensaciones. Más allá de esta negativa, su defensa se basaba en que su responsabilidad bajo el artículo XXIV del GATT era  con  respecto a  la  incidencia general del nuevo arancel  común,  sin prever éste consideraciones por  incrementos en  la  incidencia de cada producto o de cada país de manera separada (GATT, Doc. L/778 del 20 de diciembre de 1957, párrafo 2, pág. 3 y párrafo 7, pág. 5).  La realidad era que los aranceles tomados como base para calcular el promedio, o sea, los del 1 de Junio de 1957, eran en muchos casos sensiblemente superiores de los aranceles que estaban siendo aplicados por los países de la CEE al momento de analizar el arancel común. Esto fue así, ya que el cálculo del mismo no tuvo en cuenta  la reducción, en 1957, del 25 por ciento en  los aranceles alemanes debido al ciclo de su economía ni  la reducción de cerca del 10 por ciento del arancel italiano de 1951 (Patterson. 1966, pág. 168 y Balassa. 1964, pág. 53).  Respecto a la “palabra oficial” del GATT, en su documento L/778 del 20 de diciembre de 1957, el  Comité  establecido  para  analizar  el  Tratado  de  Roma  concluyó,  a  través  de  uno  de  sus 

108 Diferentes  autores han presentado diferentes  resultados  aunque  con  tendencia en  favor de  la metodología ponderada  (si se pretenden aranceles más bajos). Frank  (1961), en base a datos  incompletos concluyó que una metodología con ponderaciones probablemente produciría un Arancel Externo Común menor (págs. 175–181). En igual  sentido  se  expresó  Hinshaw  (1965),  quien  usando  diferentes  años  en  la  comparación,  encontró  que  la ponderación arroja niveles arancelarios sustancialmente menores si se incluyen todos los bienes, pero levemente menores  para  bienes manufactureros  (págs.  70‐86).  Por  su  parte,  Balassa  (1964),  expresaría  que  no  existían diferencias significativas entre ambas metodologías (pág. 53).   109 Declaración de Carl D. Corse, Delegado de EE.UU. ante el GATT, en el Comité de Aranceles y Comercio del GATT el 25 de abril de 1957: “The Common Market and the GATT”.  (Department of State Bulletin, Vol. XXXVI, Nº 935, pág. 864, 27 de mayo de 1957). 

Page 82: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

278 

subgrupos de trabajo110, que no era posible –en ese momento– determinar si su arancel común era  consistente  con  las  disciplinas  el  párrafo  5  a)  del  artículo  XXIV,  aduciendo  que  no  se conocían las tasas arancelarias de gran parte de dicho arancel común111.  Durante los años previos preparatorios a la Ronda Dillon (1960‐62) se sondeo la voluntad de la CEE de reducir su arancel externo común antes de que éste entrara en vigor, con  la  intención de disminuir sus efectos de desvío de comercio. Los terceros países tenían esperanzas de que Estados Unidos pudiera ejercer presión en este sentido. Esta esperanza se basaba en saber que los Seis no eran ajenos a las consecuencias de que Estados Unidos pudiese experimentar alguna discriminación por el nivel del arancel externo común112.   El  Representante  de  los  EE.UU.  ante  el  GATT,  durante  una  de  las  reuniones  del    Comité Intersesional del GATT que  finalizara el 2 de mayo de 1958, hizo  referencia a  la  similitud de objetivos  que  tenían  el  Acuerdo  General  y  la  CEE  en  relación  a  la  expansión  del  comercio mundial,  pero  en  particular,  expresó  “que  estos  objetivos  podrían  ser  mejorados  si  la Comunidad  fija su arancel externo común  lo más bajo posible”  (Department of State Bulletin. 1958, Vol. XXXVIII, Nº 988, pág. 925). Según expresiones del Presidente de la Comisión de la CEE de junio de 1959, el nivel del arancel común dependería de la autoridad que tuviese el gobierno estadounidense para hacer reducciones sobre una base de reciprocidad (Allen. 1960, págs. 95 y 99 ‐ 101).   Sin embargo, en  junio de 1959, ante  las demandas de  los  terceros países,  los Seis decidieron adelantar  la  compensación,  que  luego  se  consolidaría  en  la  Ronda  Dillon,  extendiendo  la reducción  inicial  programa  del  10  por  ciento,  no  sólo  a  los  demás  países  de  la  OECE,  sino también  a  las otras 31 partes  contratantes del GATT. Nuevamente, existieron excepciones  a esta  concesión  del  10  por  ciento.  Bélgica,  Holanda  y  Luxemburgo  no  extendieron  este porcentaje de reducción de aranceles al resto de terceras naciones ya que sus aranceles eran considerablemente menores que el arancel externo común futuro, mientras que Alemania sólo aplicaría esta  reducción a aquellas  importaciones que no habían experimentado  la  reducción del 25% de 1957 (Allen. 1960, pág. 102 cita al N. Y. Times, pág. 9 de fecha 3 de enero de 1959 y al Europäische Wirtschafts Gemeinschaft, 2 Jahrgang, Bonn, Nro. 1, del 15 de enero de 1959).   No obstante, esta concesión no calmó los debates respecto de las consecuencias del AEC de la CEE en el acceso al mercado europeo. Los terceros países exigieron una compensación para los  110  El  subgrupo  (A)  denominado  “Aranceles  y  Plan  y  Listas”. Además  se  establecieron  otros  tres  subgrupos  de trabajo: el  (B) sobre Restricciones Cuantitativas; el (C) sobre Comercio en Productos Agrícolas; y el (D) relacionado a los Territorios de Ultramar (Documento GATT L/778). 111  Documento GATT L/778, párrafo 5, pág. 4. 112  Más allá de que EE.UU. tuviese sólo un voto bajo las reglas del GATT, como el resto de las Partes Contratantes, resultaba evidente que este país podía ejercer un poder mucho más  considerable que ese voto podría  indicar. Como el mercado estadounidense representaba un importante destino para las exportaciones de  los países de la CEE como así también una fuente de muchas de sus importaciones, resultaba obvio que su consejo ante el GATT no se tomarían ligeramente. Otro factor mas que importante era la relevante ayuda financiera que proporcionaba EE.UU.  a  Europa  mediante  el  Banco  de  Reconstrucción  y  Fomento  (Banco  Mundial),  el  FMI,  el  Banco  de Exportación‐Importación o  los programas de abastecimiento off‐shore de EE.UU. qué, aunque pocos  conocidos, tuvieron un rol importante en el desarrollo de la industria de Europa occidental y en la estabilización de la balanza de  pagos.  Además,  otra  variable  que  sin  duda  estaba  en  la  mente  de  los  Seis  para  seguir  las  decisiones  y recomendaciones del GATT, era la Comunidad del EURATOM, la cual no tenia esperanza de tener éxito en el largo plazo sin la asistencia de EE.UU. (Allen. 1960, págs. 100 y 101). 

Page 83: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

279

casos en que el efecto neto del alineamiento de los aranceles fuera una disminución del acceso a ese mercado. La cuestión resultó de tal complejidad que se convirtió en uno de  los factores que  condujeron  a  la  Ronda  Dillon  (1960–62)  (OMC.  1995,  págs.  54  y  55).  Así,  durante  la Decimocuarta Sesión del GATT, el Comité I sobre Expansión del Comercio instruyó al Secretario Ejecutivo del GATT a  convenir una Conferencia arancelaria para  fines de 1960,  con el  fin de tratar, entre otras cosas, los ajustes necesarios en el arancel común europeo –compensaciones incluidas– (GATT W.14/14 del 20 de mayo de 1959 y Allen, 1960, pág. 97).   

6.3.1.2.c) Hacia la Ronda Dillon  Las partes contratantes decidieron que  la Conferencia Ministerial se dividiese en dos partes o sesiones.  En  la  primera  de  ellas,  se  agendó  como  el  “tema”  a  resolver  las  renegociaciones compensatorias por parte de  la CEE bajo artículo XXIV:6,  las cuales debería concluirse para  la navidad de 1960. Para  la segunda  fase se dejó el proceso central de negociación arancelaria, bajo la premisa de reducir los niveles generales de aranceles y de otras cargas de importación, en  particular,  “reducir  aquellos  altos  aranceles  que  desalientan  la  importación  de  incluso mínimas  cantidades  y  con  el  objetivo  de  intercambiar  de  manera  recíproca  concesiones mutuamente ventajosas” (GATT L/1043 del 21 de septiembre de 1959, Anexo, págs 11 y 12).   El  objetivo  buscado  era  el  rebalanceo  de  las  concesiones  acordadas  previamente  y desequilibradas por  la modificación de  los aranceles nacionales de  los países miembros de  la CEE debido al nuevo arancel externo común. Estas posibles compensaciones, como se dijo, se enmarcaron en  la renegociación de  las concesiones arancelarias bajo el párrafo 6 del artículo XXIV del GATT, que  la Comisión de  la CEE estaba  llevando a cabo con  las partes contratantes. Este  proceso  de  negociaciones  bilaterales,  que  estaba  programado  para  finalizar  a  fines  de 1960, se postergo hasta mayo de 1961113, retrasando así el comienzo de la segunda etapa de la Conferencia,  que  era  la  propia  Ronda  Dillon.  Se  esperaba  a  que  concluyeran  para  lanzar finalmente el proceso “genuinamente multilateral”114 que representaba dicha Ronda. Varias de las partes contratantes, como Noruega, Suecia, Dinamarca, Canadá, Brasil y Austria basaban su posición en que el balance existente antes que  la CEE fijara su AEC había sido menoscabado y que, por  lo  tanto, debía haber por parte de ésta una  compensación que  terminara  con este desbalance. Por su parte, el representante de la Comunidad manifestaba que el objetivo de la negociación bajo artículo XXIV:6 era el de mantener el balance en las concesiones a un nivel no menos favorable para el comercio que el previsto para antes de dichas renegociaciones y que era  su  intención  dar  compensaciones  sólo  en  los  productos  verdaderamente  justificados, agregando que las partes contratantes no debían pasar por alto que el arancel externo común implicaba  tanto  incrementos  como  reducciones  en  los  aranceles nacionales originales  (GATT TN.60/SR.7 del 30 de enero de 1961, págs. 2 a 4).   Según  el  representante  comunitario,  algunas  de  las  partes  contratantes  habrían  perdido  de vista los objetivos de la negociación bajo el artículo XXIV:6. El delegado europeo decía que, por un  lado,  este  párrafo  prevé  que  al  determinar  la  compensación  debe  tenerse  en  cuenta  el efecto de  las  reducciones en el arancel de otros miembros de  la unión aduanera y, por otro 

113 Ver Documento GATT TN.60/SR.9 del 17 de mayo de 1961.  114 Expresión del representante del Reino Unido al discutirse la posible fecha de comienzo de la Ronda Dillon una vez terminado el proceso de renegociación bilateral del artículo XXIV:6 del GATT (GATT TN.60/SR.9 del 17 de mayo de 1961, pág. 3). 

Page 84: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

280 

lado,  según el  artículo XXVIII del GATT,  cualquier modificación o  retiro de  concesiones debe estar  sujeto  a  negociaciones  con  las  partes  contratantes  con  las  que  se  haya  negociado inicialmente  la  concesión  o  con  el  principal  oferente  del  producto  en  cuestión.  Además,  se quejaba  la  CEE,  muchos  reclamos  por  parte  de  algunas  partes  contratantes  no  estaban justificadas y sólo tenían la intención de obtener concesiones bajo el artículo XXIV:6 para evitar tener que pagar por ellas en la segunda fase de la negociación, o sea en la propia Ronda Dillon (GATT TN.60/SR.8 del 20 de marzo de 1961, págs. 2, 13 y 14).  Las  discusiones  fueron  acaloradas.  El  representante  de  Suiza  no  estaba  de  acuerdo  con  la interpretación que hacia  la CEE de éste artículo del GATT. Para Suiza, resultaba evidente que cuando el Acuerdo General  fue elaborado  las disciplinas del articulo XXIV y XXVIII no  fueron destinadas para cubrir una operación del  tamaño que  los Seis  realizaron. El Mercado Común representaba  la  separación  de  una  buena  parte  del  continente  del  resto  de  los  Estados europeos, por  lo tanto  la Comunidad debía comprender  las reales dificultades causadas por  la desintegración de  las  fuertes corrientes  tradicionales de comercio. Por  lo  tanto, un oportuno sentido de equidad hacia los terceros países sería necesario. Según el representante de Suiza se violaron  las  normas  del  GATT  al  entrar  en  vigor  el  arancel  común  el  1  de  enero  de  1961 (primera  etapa)  sin  haberse  concluido  aún  las  negociaciones  por  compensaciones.  Brasil coincidió con Suiza al manifestar que “una vez más  la Comunidad esta haciendo el  intento de enfocar  el  problema  de  las  negociaciones  sobre  una  interpretación  que  no  había  tenido  el acuerdo de las otras PartesCcontratantes”. Su gobierno consideraba que otras consideraciones deberían ser tenidas en cuenta más allá de la estricta interpretación de una sola norma por una sola de las partes. A su criterio, las partes contratantes habían mostrado una actitud generosa para con la CEE, permitiendo que el arancel común entrase en vigor antes que la compensación haya  sido  acordada.  El  resto  de  las  partes  contratantes  (Indonesia,  Canadá,  Austria,  Nueva Zelanda,  Suecia,  Uruguay,  Nigeria,  Dinamarca  y  Noruega)  consideraron  que  la  oferta  de  la Comisión no era satisfactoria ni adecuada, quejándose en especial de  los bienes agrícolas,  los cuales  había  sido  prácticamente  dejados  de  lado  de  la  negociación.  Algunos  de  ellos amenazaron  con  considerar  el  retiro  de  concesiones  sustancialmente  equivalentes, amparándose en el párrafo 3 del artículo XXVIII, mientras que otros, como el caso de Austria, fueron mas allá al afirmar que la conclusión del examen del AEC bajo el párrafo 5 a) del artículo XXIV era un prerrequisito para  iniciar  la Ronda Dillon  (GATT TN.60/SR.8 del 20 de marzo de 1961, págs. 3 a 12).  De manera coincidente con Austria, el delgado de Brasil consideraba que primariamente debía resolverse la compatibilidad del arancel externo común de la CEE con el párrafo 5 a) del artículo XXIV. La posición del Presidente de  la Conferencia Arancelaria y Director General del GATT, el británico Mr.  E. Wyndham White,  era  que  no  existía  vínculo  alguno  entre  este  examen  de compatibilidad  y  las  negociaciones multilaterales  de  la  Ronda  y  que,  por  lo  tanto,  una  vez concluidas  las negociaciones de  la etapa uno  (renegociaciones bajo  el  artículo XXIV:6) debía comenzar  inmediatamente  la  segunda  etapa  (negociaciones  arancelarias  multilaterales) independientemente del examen del AEC bajo el artículo XXIV:5 a) (GATT TN.60/SR.9 del 17 de mayo de 1961, pág. 5).  Respecto a  las renegociaciones bajo el artículo XXIV:6, y sin que todas  las partes  involucradas hayan alcanzado un acuerdo satisfactorio, fueron dadas por concluidas unilateralmente por  la CEE  el  5  de mayo  de  1961,  considerando  que  ya  habían  cumplido  con  las  obligaciones  del 

Page 85: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

281

artículo XXVIII del GATT. Según  también  la propia Comunidad –y  luego  ratificado por Mr. W. White–,  estas  negociaciones  dieron  tres  tipos  de  resultados115:  (a)  acuerdo  absoluto;  (b) acuerdo con reservas; y (c) falta de acuerdo.   Concretamente,  luego  de  las  renegociaciones  por  artículo  XXIV:6,  la  CEE  concluyó  acuerdos bilaterales  con  Australia,  Canadá,  Ceilán  (Sri  Lanka),  Chile,  Dinamarca,  Estados  Unidos, Finlandia, India, Indonesia, Japón, Noruega, Pakistán, Perú, Sudáfrica y Reino Unido. El acuerdo con  Estados  Unidos  decía  que  las  renegociaciones  excluían:  (a)  las  partidas  arancelarias relacionadas  con  tabaco manufacturado  y  ciertos productos del petróleo  y  (b)  los productos que se encontraban dentro del ámbito de  la CECA116. La CEE no pudo  llegar a un acuerdo con Brasil  y Nigeria. Por  su parte, Austria, Checoslovaquia,  Suecia,  Suiza  y Uruguay  consideraron que  la  compensación  propuesta  por  la  CEE  no  resultaba  enteramente  satisfactoria  y  en consecuencia,  reservaron  sus  derechos  de  invocar  al  artículo  XXVIII:3  para  hacer  retiros  de concesiones  substancialmente  equivalentes  en  carácter  de  represalia.  La  CEE  se  justificó diciendo  que  a  su  criterio  ya  habían  compensado  totalmente  a  las  partes  contratantes interesadas  y  ante  la  aplicación  del  artículo  XXVIII:3  por  parte  de  algunas  de  ellas,  la  CEE también se reservaba el derecho de retirar concesiones para lograr un equilibrio recíproco. En el  caso  de  Uruguay117,  que  se  reservó  el  derecho  de  retirar  concesiones  substancialmente equivalentes  negociadas  inicialmente  con  la  CEE  a  causa  de  la  falta  de  adecuación  de  la compensación correspondiente en carne bovina  fresca y congelada,  la CEE aceptó el derecho de dicho país de hacer tales retiros de concesiones (Hoda. 2001, pág. 101).   Respecto a los casos en  los que no hubo acuerdo, se esperaba que durante el transcurso de la segunda fase pudiesen alcanzarse. Concretamente, el Presidente White estimó que un acuerdo satisfactorio podría  lograrse en el curso de  la Ronda Dillon. De no ser posible siempre estaba abierta  la posibilidad del  retiro de  concesiones  según  los  términos del párrafo 3 del artículo XXVIII del GATT118 (GATT TN.60/SR.9 del 17 de mayo de 1961, pág. 1). Por supuesto, las terceras partes que no alcanzaron acuerdo con la CEE o que ese acuerdo fuera parcial119, rechazaron su postura expresando que dicha Comunidad no había cumplido con  las obligaciones del articulo XXIV:6,  en especial  con  las disciplinas previstas  en el párrafo  2 del  artículo XXVIII, que dice: “…las partes  contratantes  interesadas  tratarán de mantener un nivel general de  concesiones recíprocas y mutuamente ventajosas no menos favorable para el comercio que el que resultaba del presente Acuerdo antes de las negociaciones” (Ibíd., págs. 2 y 3).  Varias partes contratantes, como Suecia, Noruega y otros, expresaron que el arancel externo común de  la CEE no sería sustancialmente  reducido como consecuencia de  las negociaciones del artículo XXIV:6, basándose en que los productos agrícolas habían sido dejados de lado y por 

115  Ver Documento GATT TN.60/12 del 18 de mayo de 1961, pág. 1. 116   Los productos comprendidos en (a),  luego fueron tema de renegociaciones adicionales bajo el artículo XXVIII del GATT y aquellos  incluidos en (b) fueron posteriormente renegociados conforme al Artículo XXIV:6 durante  la Ronda Kennedy y fueron incorporados en listas separadas de la CECA. 117  Ver Documento GATT L/2029 del 4 de julio de 1963: “Comunicación del Gobierno de Uruguay por negociaciones bajo el artículo XXIV:6 con la Comunidad Económica Europea”. 118 Al  respecto,  el  representante  de  la  CEE  se  refirió  al  peligro  que  implicaba  el  retiro  de  concesiones  por  un gobierno, ya que podría conducir a nuevos retiros de concesiones poniendo en marcha una reacción en cadena que podría dar  como  resultado  la desarticulación de  la mayor parte de  las  concesiones  alcanzadas en el GATT (GATT TN.60/SR.9 del 17 de mayo de 1961, pág. 2). Esto es así porque dicho retiro es NMF.  119 Como por ejemplo, Nigeria, Dinamarca, Uruguay, Chile y Canadá. 

Page 86: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

282 

las excepciones dadas en las listas F y G mencionadas supra (GATT SR.18/4 del 30 de mayo de 1961, págs. 47 y 49).  Una vez concluidas  formalmente  las  renegociaciones bajo el artículo XXIV:6, se pudo dar por comenzada  la  Ronda  Dillón.  Sin  embargo,  como  ya  se  comento  en  el  Capítulo  4  (apartado 4.7.4.3.),  los  resultados  de  las  negociaciones  de  esta  Ronda  fueron muy  desalentadores  y demasiado modestos para las expectativas de los terceros países.   

6.3.1.2.d) La legalidad de la CEE  El Grupo de Trabajo que examinó la compatibilidad del AEC de la CEE con el artículo XXIV:5 a) del  GATT120,  reconoció  la  dificultad  de  elaborar  una  comparación  fiable  respecto  de  la incidencia del nuevo arancel común, generando sólo conclusiones provisionales principalmente por  dos  motivos.  Primero  porque  al  momento  de  realizar  el  análisis  no  se  tenían  las conclusiones de la renegociación entre la CEE y las partes contratantes bajo el artículo XXIV:6 y segundo y más importante, porque no existía acuerdo respecto a si tomar en consideración los aranceles  “consolidados”  o  los    “aplicados”121.  Si  bien  el  Grupo  de  Trabajo  se  declaro incompetente  para  zanjar  esta  diferencia  interpretativa,  realizó  dos  análisis.  En  el  primero comparó  la  incidencia entre el nuevo arancel común y  los aranceles nacionales previos sobre una base de aranceles consolidados (o  legales), mientras que en el segundo  la comparación  la realizó sobre la base de aranceles aplicados (GATT  L/1479 del 16 de mayo de 1961, párr. 10 y 13 a 16).   Del primer análisis, con la “bendición” de las Comunidades y con la información ofrecida por la propia  Comunidad,  el  Grupo  de  Trabajo  concluyó  de  manera  provisoria  que  la  incidencia general  del  nuevo  arancel  común  sobre  las  importaciones  en  el Mercado  Común  para  los terceros mercados  probablemente  sería  levemente menor  que  la  incidencia  general  de  los aranceles  consolidados  (o  legales)  de  los  Estados Miembros  al  1  de  enero  de  1957122.  En cambio, en el segundo análisis y sin que la Comunidad haya suministrado estadísticas respecto a sus aranceles aplicados, por no considerar válido ni relevante este análisis123, el resultado se invierte. Ante este hecho, el Grupo de Trabajo también concluye provisoriamente y en base a información  suministrada  por  otras  partes  contratantes  que  no  integraban  la  CEE,  que  la incidencia  del  nuevo  arancel  común  comparado  con  los  aranceles  aplicados  por  los  Estados Miembros de  la CEE  a enero de 1957  representó en  varios  casos  considerables  incrementos (GATT L/1479 del 16 de mayo de 1961, párrafos 14 y 16). Este último resultado es ratificado por Balassa,  al  expresar  que  el  nuevo  Arancel  Común  resultaba  ser  más  alto  que  los verdaderamente aplicados por los Estados Miembros en 1957 (Balassa. 1964, pág. 53).  

120 Grupo de Trabajo establecido por el Comité de Negociaciones Arancelarias el 7 de diciembre de 1960  (GATT TN.60/SR.6).  121 Controversia analizada en el capítulo 4, apartado 4.7.4.2.   122 Mientras la incidencia general de los aranceles consolidados en los Estados Miembros de la CEE al 1 de enero de 1957 sobre los valores importados desde terceros países en el año 1958 fue del 10,2 por ciento, la incidencia del Arancel Común sobre esas importaciones fue de 9,1 por ciento, poco más que un punto porcentual mayor (GATT L/1479 del 16 de mayo de 1961, párr. 10 y tabla pág. 11).  123 A pesar de que en el párrafo 2 del artículo 19 del Tratado de Roma se hace referencia a que para la elaboración del arancel externo común los derechos tomados como base serían los aplicados (al 1 de enero de 1957).  

Page 87: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

283

Cuando el 30 de mayo de 1961,  las partes contratantes, durante  la Décimo Octava Sesión del GATT, examinaron el informa del Grupo de Trabajo encargado de analizar la compatibilidad del AEC de la CEE con el párrafo 5 a) del artículo XXIV, expresaron nuevas dudas y mas divergencia de criterios. El Secretario Ejecutivo del GATT dijo que sólo se había analizado exclusivamente la cuestión de las tasas arancelarias, excluyendo cualquier examen de la incidencia general de las otras regulaciones al comercio mencionadas en dicho párrafo. A criterio del delegado de Brasil, además de  la diferencia de  interpretación de si se debían utilizar  los aranceles consolidados o los aplicados, existía también la diferencia de si la incidencia del AEC debía ser examinada a la luz del comercio entre  la CEE y  las otras partes contratantes como un  todo, o entre  la CEE y cada  una  de  esas  partes  contratantes.  Muchas  delegaciones,  como  la  de  la  India,  Ceilán, Noruega  y  Canadá  consideraban  obvio  y  lógico  que  los  aranceles  aplicados  y  no  los consolidados debían tomarse en cuenta para  la determinación de  la  incidencia del AEC. Otras delegaciones  como  la  sueca  y  la noruega  consideraban que  el  análisis  se debía basar  en un promedio ponderado más que en un promedio aritmético simple. Por su parte, Nigeria volvió a afirmar que el examen del AEC bajo el párrafo 5 a) del artículo XXIV era vital para  los países menos desarrollados, por lo que se debían examinar todos los aspectos restrictivos establecidos en dicho párrafo. Uruguay, Dinamarca y Australia también hicieron referencia a la necesidad de analizar la incidencia general de las otras regulaciones comerciales mencionadas en el párrafo 5 a).  La  preocupación  estaba  puesta  especialmente  en  la  nueva  política  agrícola  común  y  su efecto en las terceras partes (GATT SR.18/4 del 30 de mayo de 1961).   Para  Patterson  (1966),  los  resultados  contradictorios  del  Grupo  de  Trabajo  que  analizó  la compatibilidad  del  arancel  externo  común  de  la  CEE  con  el  artículo  XXIV:5  a)  y  las  fuertes divergencias  interpretativas  entre  las  partes  contratantes  –podría  calificarse  de  casi irreconciliables–, fueron importantes razones de por qué la cuestión de la legalidad de la CEE en el GATT fuera dejada de lado (Patterson. 1966, pág. 169). Muchos apostaban a la Ronda Dillon, no para eliminar  las divergencias  interpretativas, sino para que  la CEE  redujera su arancel de manera significativa y así dejar de  lado  los fracasos de  la negociación en base al párrafo 6 del artículo XXIV y minimizar dichas divergencias.   Los escasos resultados de la Ronda Dillon en esta materia impulsaron la Ronda Kennedy (1964–67).  En  un  contexto  en  el  cual  era  tradición  que  los  aranceles  eran  reducidos  solo  en negociaciones  que  involucraban  el  intercambio  de  concesiones  equivalentes  y  que  –por  la cláusula  NMF–  tales  negociaciones  debían  incluir  al  principal  abastecedor,  fue  en  Estados Unidos  en  quien  los  terceros  países  volvieron  a  depositar  sus  esperanzas  para  lograr  una reducción  sustancial  del  arancel  externo  común  del  Mercado  Común  Europeo.  La administración  Kennedy,  en  la  que  una  de  sus  tempranas  decisiones  fue  presionar  por  una mayor  reducción de  las barreras  internacionales  al  comercio  y  cuya  legislación permitía una reducción lineal arancelaria del 50 por ciento, no logró que los Seis tomaron este porcentaje de reducción más que como una “hipótesis de trabajo” (Patterson. 1966, págs 176 y 178). Cuando la Comunidad presento su lista de productos exceptuados, cerca del 10 por ciento de productos no  agrícolas  fueron  completamente excluidos de una  reducción  lineal en  su  arancel externo común y otro 20 por ciento  fue  sujeto a una  reducción menor que  la del 50 por  ciento. Por supuesto, los productos agrícolas quedaron al margen de la negociación.   Para otros autores como Winters (1992), con  las reducciones en  los aranceles NMF acordados en  estas  dos  rondas,  la  media  arancelaria  de  Alemania  y  el  Benelux  quedaban 

Page 88: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

284 

“aproximadamente  nivelados  y  se  imponía  una  doble  reducción  a  Francia  e  Italia”  (Winters. 1992, pág. 12).  Según Preeg (1970)124, las reducciones del arancel externo común de la CEE que siguieron a  la Ronda Kennedy evitaron entre una tercera parte y  la mitad de  la desviación de comercio que podía haber resultado del establecimiento del Mercado Común (OMC. 1995, pág. 62, pié de página 149).    6.3.1.3. Cuadro Resumen  

Asunto Metodología de 

Cálculo Párr. 6 art. XXIV ‐ Compensaciones 

Párr. 5 a) art. XXIV – Incidencia General 

Negociaciones por el nivel del nuevo AEC de la CEE de los 6 

CEE:  promedio aritmético  simple  y excepciones,  que dieron un AEC alto.  3ros:  promedio aritmético ponderado por  el  comercio  para reflejar  el  bajo arancel  y  elevado comercio    de Alemania y Benelux. GATT  47:  no especifica.  Sólo  dice que  “no  sean  en  su conjunto…de  una incidencia  general más  elevada…que  los vigentes”.  

La  CEE  alcanzó  acuerdos bilaterales  mutuamente satisfactorios    con  Australia, Canadá, Ceilán, Chile, Dinamarca, EE.UU.,  Finlandia,  India, Indonesia,  Japón,  Noruega, Pakistán,  Perú,  Sudáfrica  y  Reino Unido. La  CEE  no  alcanzó  acuerdo bilateral  alguno  con  Brasil  y Nigeria.  La  CEE  ofreció  compensaciones que no resultaron satisfactorias a Austria,  Checoslovaquia,  Suecia, Suiza  y  Uruguay,  los  cuales  se reservaron  derechos  para  retirar concesiones  sustancialmente equivalentes  según  artículo XXVIII:3  del  GATT.  El  objetivo tanto de la Ronda Dillon como de la  Kennedy  fue  el  de  solucionar estos problemas. 

El Grupo de Trabajo que analizó la  compatibilidad del AEC de  la CEE con el párr. 5 a) del artículo XXIV  se  declaró  incompetente por  falta de acuerdo respecto a qué  tipo de arancel  tomar para el  cálculo,  si  los  “consolidados” o  los  “aplicados”.  Al  tomar  los “aplicados”  la  incidencia  del nuevo AEC dio  superior a  la de los  aranceles  previos  de  la formación  de  la  CEE.  No  se analizó  la  incidencia de ninguna otra  regulación  comercial  de  la CE  que  pudiera  perjudicar  el comercio  de  terceros  países como  ser,  su  nueva  política agrícola común. 

124 Preeg, Ernest H. (1970). “Traders and Diplomats”. Washington, D. C.: Brookings Institution. 

Page 89: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

285

6.4. Las sucesivas Ampliaciones, el Artículo XXIV:6 y los Terceros Países  En cada una de las posteriores ampliaciones de la Comunidad, la cuestión de la compensación a terceros países  también  fue muy  controvertida. En el  caso de  la primera de ellas  cuando  se incorporaron  en  1972,  Dinamarca,  Irlanda  y  el  Reino  Unido,  el  examen  de  sus  tratados  de adhesión en el GATT empezó ese año y fue interrumpido a principios de 1973, no volviéndose a reanudar. Se registró un desacuerdo acerca de los métodos de examen y, en particular, acerca del enfoque que convenía adoptarse para estudiar las reglamentaciones aplicadas por la CEE a las importaciones de productos agropecuarios. Específicamente, uno de los factores que indujo la realización de  la Ronda Tokio (1973–1979) fue esta primera ampliación y el  impacto, sobre las economías de terceros países (principalmente en su sector agrícola), de la incorporación de la Política Agrícola Común (PAC) en los nuevos tres miembros (OMC. 1995, pág. 62).   A continuación se analizarán cada una de  las sucesivas ampliaciones que experimentó  la CEE (luego  la  CE),  focalizándose  en  los  efectos  de  las mismas  para  con  los  terceros  países  no miembros.     6.4.1. La Europa de los Nueve: Efecto en terceros  Aun cuando  los aranceles aplicados entre Gran Bretaña y  sus  socios de  la EFTA  se  redujeron notablemente,  la  zona  europea  de  libre  comercio  o  EFTA  no  constituyó  realmente  un  gran éxito125.  Fue  por  ello  y  por  su  rápido  descenso  como  potencia  mundial,  que  el  gobierno conservador de Gran Bretaña buscó un acercamiento a  la Europa de  los Seis  (Wee, Van der. 1986, pág 428).  Formalmente,  Gran  Bretaña  solicita  su  plena  integración  a  la  CEE  el  31  de  julio  de  1961, mientras que Irlanda, Dinamarca y Noruega hacen lo propio. Sin embargo, las negociaciones de ingreso fueron interrumpidas en febrero de 1963 al conocerse el veto del presidente francés De Gaulle a  la  intención  inglesa. En 1967, Gran Bretaña  ‐esta vez  representada por un gobierno laborista‐, vuelve a  solicitar  la adhesión, pero nuevamente De Gaulle  la  rechaza. Finalmente, durante la conferencia cumbre de La Haya, realizada en diciembre de 1969, el nuevo presidente francés G. Pompidou  levanta el veto francés, permitiendo así que Gran Bretaña  inicie en 1970 las negociaciones de adhesión a la CEE.    Estas negociaciones  finalizaron en enero de 1972,  con  la  incorporación no  sólo de  Inglaterra sino  también de Dinamarca,  Irlanda y Noruega. Este último,  sin embargo,  renunciaría  tras el referéndum negativo de ratificación del Tratado.   La  incorporación  del  Reino  Unido  trajo  aparejado  algunos  temas  a  resolver.  Como  dijimos, tanto éste país como Dinamarca formaban parte de  la EFTA, por  lo tanto, con  la  intención de evitar  cualquier  tipo  de  desavenencia  entre  estos  dos  nuevos  miembros  de  la  CEE  y  los miembros  restantes  de  la  EFTA,  se  establece  una  zona  de  libre  comercio  entre  éstos  dos  125 El comercio de  los siete miembros de  la EFTA   con el Mercado Común de  los Seis creció más deprisa que el intercambio interior a la misma zona de libre comercio. Además, la proporción de la CEE en el comercio  exterior de cada país miembro de la EFTA era superior a la proporción conjunta de todos los demás países miembros de la EFTA (Wee, Van der. 1986, pág 419, citando a M. Schlogel, 1972). 

Page 90: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

286 

bloques  comerciales,  aunque  limitada  solamente  a  bienes  industriales.  Además,  hubo  de revisarse  la  relación  con  los países  y  territorios de ultramar para que  la  adhesión  del Reino Unido no perjudicara a los países asociados a ella, por lo que se hizo necesaria una modificación del  estatuto  de  la  asociación  de  los  territorios  de  ultramar,  que  fue  regulada  con  carácter general  en  el  Acuerdo  de  Yaoundé  (Yaoundé  I  1963‐1969  y  Yaoundé  II  1969‐1975). Posteriormente, se firmó, en 1975, un acuerdo preferencial entre  las Comunidades y el grupo de países llamado ACP (África, Caribe y Pacífico) al que se lo denominó Convenio de Lomé (por firmarse en la ciudad de Lomé, capital de Togo). El número de miembros asociados aumentó de 18 a 46. Se eliminó el principio de reciprocidad en estos acuerdos, por lo que los bienes de los países asociados podían seguir entrando de manera preferencial a la Comunidad sin tener que ofrecer el mismo  trato para  los bienes provenientes de  la Comunidad. Desde entonces, este acuerdo se ha ido actualizando constantemente, renovándose así dichas preferencias, hasta la firma del Acuerdo de Cotonou en el año 2000 (Granell, Francisco. 2006).   El primero de enero de 1973 se concreta la adhesión y la CEE pasa de seis a nueve miembros, aunque  se  estableció  un  período  de  cinco  años  de  adaptación  al  cabo  del  cual  los  nuevos integrantes  debían  haber  culminado  el  proceso  de  integración.  Los  aranceles  debían armonizarse  a partir del  1 de  enero de  1973  en  cinco  etapas de un  20 por  ciento  anual;  la adaptación  al  arancel  externo  común  debía  llevarse  a  cabo  en  cuatro  etapas  de  un  25  por ciento cada una a partir del 1 de enero de 1974.    Esta primera ampliación dio  lugar a  la segunda gran renegociación de compensaciones bajo el artículo  XXIV:6  del GATT.  Efectivamente,  el  11  de  enero de  1973,  la CEE  envió  al GATT  una comunicación expresando su voluntad de iniciar negociaciones por artículo XXIV:6126.  La parte relevante de esta comunicación dice:  “Los  procesos  de  ratificación  ya  se  han  llevado  a  cabo  y  de  acuerdo  con  ese compromiso,  las  Comunidades  Europeas  proponen  que  las  Partes  Contratantes  que deseen  entrar  en  renegociaciones  arancelarias  con  respecto  a  la  eliminación  de  los programas  de  concesiones  de  los  territorios  que  constituyen  la  unión  aduanera ampliada  deberían  considerar  para  esta  finalidad  que  las  concesiones  consolidadas actualmente  en  las  Listas  XL  y  XL  bis,  de  la  Comunidad  Económica  Europea  y  de  la Comunidad  Europea  del  Carbón  y  el  Acero  respectivamente,  son  las  concesiones ofrecidas  para  su  aplicación  en  el  territorios  aduanero  de  la  Comunidad  Ampliada, sujetas a  los ajustes apropiados en  las cuotas arancelarias  indicadas en esas Listas de concesiones. Estos ajustes  son aquellos  requeridos a causa de  la adhesión de nuevos Estados Miembros que  fueron anteriormente beneficiarios de  las  cuotas arancelarias en cuestión”127. 

 Una vez que estuvo abierto el proceso de renegociación por parte de  la CEE con esta oferta, hubo  algunas  sugerencias  en  el marco  del Grupo  de  Trabajo  sobre  Adhesiones  para  que  el proceso de renegociación bajo el artículo XXIV:6 adoptado en la Ronda Dillon fuese delegado a un  Comité  de  Negociaciones  Comerciales  especial  con  el  fin  de  coordinar  dichas 

126 Ver Documento GATT L/3807 del 11 de enero de 1973. 127 Ver Documento GATT L/3807 del 11 de enero de 1973. 

Page 91: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

287

renegociaciones.  Sin  embargo,  el manejo de  las mismas  finalmente  se dejo por  completo  al proceso bilateral (Hoda. 2001, pág. 104).   Así,  durante  el  proceso  bilateral  que  siguió,  la  CEE,  entre  junio  de  1974  y  febrero  de  1975, concluyó  acuerdos  con  Argentina,  Australia,  Brasil,  Canadá,  Estados  Unidos,  India,  Japón, Polonia, Rumania, Sudáfrica, Sri Lanka, Uruguay y Yugoslavia. A estos acuerdos se les anexó una lista de productos sobre los que la CEE otorgaba concesiones a la parte contratante involucrada (Ibíd.).   Paralelamente, en marzo de 1972 se crea un Grupo de Trabajo para analizar la ampliación de la CEE a nueve miembros, cuyos  términos de  referencia  fueron  los de examinar, a  la  luz de  las disposiciones  pertinentes  del  GATT,  las  disposiciones  de  los  instrumentos  jurídicos  para  el establecimiento de  las modalidades de adhesión a  las Comunidades Europeas de Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña,  e informar a las partes contratantes (GATT, L/3688, del 29 de marzo de 1972).  La CEE dio por concluida de manera unilateral la renegociación bajo el artículo XXIV:6 el 19 de julio de 1974 en  la  reunión del Consejo General del GATT  ‐más  allá que  con  algunas partes contratantes logró acuerdos con posterioridad a esta fecha‐.  Las Listas de compromisos de los Seis, junto a la de Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña fueron retiradas el 1 de agosto de 1974 y los resultados de las renegociaciones por artículo XXIV:6 se incorporaron en un borrador de la nueva Lista128 de las Comunidades que se circuló el 6 de agosto de ese año129.   Más allá de este formalismo, en concreto, el primer alineamiento entre los aranceles de los tres países candidatos y el arancel externo común de los Seis para los productos agrícolas tuvo lugar a comienzos de 1973 y en aranceles industriales el 1 de abril de 1974. Por lo tanto, para el caso de bienes industriales, las renegociaciones comenzaron un año antes de establecerse el arancel externo común y se concluyeron unos meses después de su establecimiento, mientras que para los bienes agrícolas,  las  renegociaciones  se  iniciaron  sólo después de establecerse el arancel común (Ibíd., pág. 105). De esta manera, la CEE había repetido la misma violación a las normas GATT que cuando originariamente (enero de 1961) puso en vigor su arancel externo común: el nuevo arancel externo común de  los Nueve entró en vigencia antes de haberse concluido  las negociaciones por compensaciones con las terceras partes contratantes damnificadas.   Como se dijo,  la CEE alcanzó una serie de acuerdos bilaterales por compensación en el marco del  párrafo  6  del  artículo  XXIV.  Sin  embargo,  una  parte  importante  de  estos  acuerdos alcanzados  no  fueron  de  plena  conformidad  ni  completos  en  su  totalidad  por  lo  que  se  les incorporaron  reservas.  En  muchos  productos  específicos,  mayoritariamente  agrícolas,  el acuerdo entre las partes interesadas no pudo lograrse.   Estados Unidos consideró que  las negociaciones con  la CEE bajo el artículo XXIV:6 no habían alcanzado  resultados  satisfactorios  con  respecto a  las  compensaciones en  trigo y arroz de  la Lista  de  Dinamarca;  con  respecto  a  trigo,  cebada, maíz,  arroz  y  sorgo  de  la  Lista  de  Gran Bretaña; y con respecto a arroz en el caso de Irlanda. Debido a esto, Estados Unidos se reservó  128 Sobre  la situación de  las Listas de  la CE, más adelante, en este capítulo, se hace una  referencia  (ver Cuadro 6.4.3.1.). 129  Ver Documento GATT C/M/99 del 1 de agosto de 1974. 

Page 92: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

288 

el derecho de retirar concesiones substancialmente equivalentes de acuerdo al artículo XXVIII:3 para estos productos en particular y ante cualquier modificación que pudiese hacer en el futuro la CEE del borrador de la nueva Lista de compromisos (GATT C/M/99, del 1 agosto de 1974, pág. 2).   En  igual  sentido  se  manifestó  Australia  con  respecto  a  sus  derechos  sobre  la  avena  de Dinamarca;  trigo y avena en  Irlanda así como  respecto al  trigo, cebada, avena, arroz y  sorgo para  el  caso  de  la  Lista  de Gran  Bretaña. De  igual manera,  Australia  se  reservo  el  derecho otorgado por el artículo XXVIII:3 del GATT (Ibíd., pág. 3).  Tanto Estados Unidos como Australia acordaron, de manera trilateral,  junto a  la CEE –y así  lo propusieron al Consejo General del GATT–, que el plazo  límite de seis meses, dado por dicho párrafo 3 del artículo XXVIII para  retirar concesiones substancialmente equivalentes, no sería aplicable a las reservas realizadas por Estados Unidos y Australia en los productos mencionados (Ibíd., págs. 2 y 3)130.  Canadá  fue otra Parte Contratante que  consideró que el  ajuste  compensatorio que  le había ofrecido  la  CEE  no  representaba  recuperar  el mismo  nivel  de  concesiones  acordadas  en  el GATT.  Por  lo  tanto,  el  delegado  de  Canadá  solicitó  se  le  reserve  el  derecho  de  retirar concesiones substancialmente equivalentes (Ibíd., pág. 5).  El delegado de Polonia, más allá de manifestar que el acuerdo bilateral entre su país y  la CEE bajo el artículo XXIV:6 estaba  inicializado, hizo referencia a varios temas  irresueltos, siendo el más importante el de las exportaciones polacas de panceta (tocino) al mercado inglés (Ibíd.).  El  representante  de  Argentina,  apoyado  por  el  de  Rumania  y  de  Uruguay,  expresó  que  la ampliación perjudicaba seriamente a varios productos y sectores exportadores de su economía, no sólo por el incremento del nuevo nivel de los aranceles, sino también por el tratamiento de las  importaciones de productos de particular  interés de  la Argentina.  También  se  reservo  el derecho de retirar concesiones solicitando la extensión del plazo para hacerlo131, pero no sólo para una  cantidad de  casos  específicos  como  fuera  solicitado por  Estados Unidos,  sino para todos  los sectores en  los cuales  los países no habían tenido una compensación equitativa.   Al respecto, Malasia manifestó  que  en  caso  de  existir  cualquier  acción  de  represalia  entre  los principales países comerciales, los intereses de los países en desarrollo deberían ser protegidos (Ibíd., pág. 6).  

130 El representante de las Comunidades indicó que no respaldaría ninguna decisión que prolongase este plazo más allá de esos dos acuerdos bilaterales con las reservas especificadas en ellos (Ibid, pág. 7). 131 Que según el párrafo 3 del artículo XXVIII del GATT es de seis meses. Concretamente el apartado a) de este párrafo  dice:  “…la  parte  contratante  que  tenga  el  propósito  de  modificar  o  retirar  la  concesión,  tendrá,  no obstante, la facultad de hacerlo así. Si adopta una medida de esta naturaleza, toda parte contratante con la cual se haya  negociado  originalmente  esta  concesión,  toda  parte  contratante  cuyo  interés  como  abastecedor  principal haya sido reconocido….y toda parte contratante cuyo interés substancial haya sido reconocido….  tendrán entonces la facultad, no más tarde de seis meses después de la fecha de aplicación de esta medida, de retirar, cuando expire un plazo de treinta días a contar de  la  fecha en que  las PARTES CONTRATANTES hayan recibido una notificación escrita a este respecto, concesiones substancialmente equivalentes que hayan sido negociadas originalmente con la parte contratante demandante”. 

Page 93: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

289

Yugoslavia, en concordancia con los reclamos de los demás países, expresó que a pesar de que las  negociaciones  con  la  CEE  habían  sido  completadas,  no  había  sido  posible  obtener compensaciones  por  la  pérdida  del  mercado  inglés  en  el  caso  de  la  carne.  Por  lo  tanto, esperaba  que  en  negociaciones  bilaterales  futuras  con  la  CEE  este  tema  pudiese  resolverse favorablemente (Ibíd., pág. 6 y 7).  En su defensa, el representante de las Comunidades esgrimió que las concesiones ofrecidas por la nueva Lista Común (LXXII y LXXII bis) representaba una completa compensación por el retiro de la Listas de los Seis y de los tres nuevos miembros. Notando que varias partes contratantes se  habían  reservado  el  derecho  de  aplicar  el  artículo  XXVIII:3  del  GATT,  las  Comunidades consideraron oportuno incluir en su nueva Lista la reserva de derechos por el cual le permitiría tomar medidas equivalentes  si esas otras partes contratantes  invocaban dicho articulo  (Ibíd., pág. 4). Como se dijo, las Comunidades dieron por concluida unilateralmente las negociaciones por artículo XXIV:6 en julio de 1974.  Respecto al Grupo de Trabajo constituido en 1972, luego de nueve encuentros realizados entre marzo de 1972 y febrero de 1973, su Presidente concluyó, en el documento GATT C/M/107 del 25 de julio de 1975, que los principales problemas planteados en dichos encuentros ‐y que no pudieron ser resueltos‐, fueron.  a) la metodología para examinar los acuerdos provisionales del párrafo 5 c) del artículo XXIV del GATT; b)  el  tratamiento  de  los  derechos  preferenciales,  en  particular  las  llamadas  preferencias  Commonwealth; y c) los problemas surgidos de la adhesión para los países en desarrollo.  A pesar de ello, a criterio del Presidente, las negociaciones entre las Comunidades y las partes contratantes bajo el artículo XXIV:6 habían concluido favorablemente en su mayoría, por lo que no  tenía  motivo  para  continuar  con  más  reuniones  del  Grupo  de  Trabajo,  proponiendo entonces dar por concluidas las actividades del mismo.   En contraposición a la opinión del Presidente, el representante de Malasia expresó que su país no había podido  concluir  las negociaciones por  artículo XXIV:6  con  la Comunidades.  En este mismo sentido se manifestó la delegación de Canadá, agregando que la finalización de la tarea del Grupo  de  Trabajo  no  prejuzgaba  la  posición  de  las  partes  contratantes  en  los  temas  no resueltos, entre los cuales se encontraba –como manifestara el representante de Argentina‐, el hecho  que  en  las  negociaciones  por  artículo  XXIV:6  sólo  se  habían  acordado  aspectos “arancelarios”, pero que no  se habían  tenido en cuenta  los cambios en  la política comercial, que  tenían  repercusiones  más  importantes  para  los  terceros  países  que  los  cambios arancelarios de los nuevos miembros de la CEE (GATT C/M/107, pág. 4).  Según palabras del propio Presidente,  la tarea del grupo de Trabajo había sido desilusionante ya que las Partes no habían podido ponerse de acuerdo sobre los medios y formas para evaluar la  incidencia  general  de  los  derechos  y  regulaciones  del  comercio  antes  y  después  de  la formación de una unión aduanera, situación que podría reducir  la eficacia  futura del examen por artículo XXIV:5 (Ibíd.).  

Page 94: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

290 

6.4.1.1. Cuadro Resumen  

Asunto Párr. 6 art. XXIV ‐ Compensaciones 

Párr. 5 a) art. XXIV – Incidencia General 

 Ajustes a las concesiones 

consolidadas en las Listas XL de la CEE y XL bis de la 

CECA de los “Seis” creándose la nueva Lista de la CEE: LXXII y de la CECA: LXXII bis de los Nueve 

La  CEE  concluyó  acuerdos bilaterales  (especialmente cuando  estaban  involucrados bienes  industriales)  con  Brasil, India, Japón, Sudáfrica y Sri Lanka. Cuando  el  afectado  era  un  bien agrícola,  la  compensación  de  la CEE  no  resulto  satisfactoria  para Australia,  Canadá  y  EE.UU., quienes  luego  de  amenazar  con retirar  concesiones sustancialmente  equivalentes lograron un acuerdo.  Acuerdos con reservas o parciales se  alcanzaron  con  Argentina, Polonia,  Rumania,  Uruguay  y Yugoslavia. Con Malasia  no  habría  llegado  a acuerdo  alguno,  por  lo que haya sido notificado. 

El  Grupo  de  Trabajo  luego  de nueve  reuniones no pudo sacar conclusiones  respecto  a  la incidencia  general  de  los derechos  y  regulaciones  al comercio antes y después de  la formación  de  la  unión aduanera. Sólo  describió  los  principales temas  sobre  los  que  no  hubo acuerdo, que fueron:  a) la metodología para examinar los  acuerdos  provisionales  del párrafo 5 c) del artículo XXIV del GATT; b)  el  tratamiento  de  las preferencias  Commonwealth; y c)  los problemas  surgidos de  la adhesión  para  los  países  en desarrollo. 

  6.4.2. La Europa de los Diez y de los Doce: Efecto en terceros  Debido que a mediados de los años ’70 comienzan a caer los regímenes autoritarios de Grecia, España y Portugal, las Comunidades comienzan a abrir las puertas de la integración para estos tres países mediterráneos. En 1975, el primero en presentar la solicitud de adhesión fue Grecia, culminando con una nueva ampliación de  la CEE el primero de enero de 1981. Por su parte, España y Portugal, solicitaron su incorporación en 1977 e ingresaron finalmente en 1986.   En ninguna de estas dos ampliaciones pudo finalizarse  la renegociación bajo este artículo con todas  las partes contratantes  involucradas y como consecuencia de ello,  los  resultados no se pusieron en circulación en las nuevas Listas de concesiones correspondientes (Hoda. 2001, pág. 105).    6.4.2.1. Incorporación de Grecia  Las negociaciones con Grecia comienzan en julio de 1976, culminando en mayo de 1979 con la firma  en Atenas del Acta  relativa  a  la  adhesión de Grecia  a  las Comunidades  Europeas. Así, luego de  sólo  tres  años de negociaciones,  el país helénico  se  convirtió  en  el décimo  Estado parte de  la CEE el 1 de enero de 1981. La comunicación formal al GATT enviada por  la CEE se realizó el 8 de mayo de ese año. El documento GATT que se distribuye (GATT TAR/16 del 20 de mayo de 1981) a las partes contratantes en alusión a esta ampliación expresa la intención, por parte  de  la  CEE,  de  reemplazar  la  Lista  XXV  de  Grecia  y  las  Listas  LXXII  y  LXXII  bis  de  las Comunidades  Europeas  de  los  Nueve  por  una  nueva  Lista  de  concesiones  válida  para  las 

Page 95: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

291

Comunidades de los Diez, siguiendo los procedimientos del artículo XXVI del GATT, en particular las de su párrafo 6.    La  CEE  proponía  que  las  partes  contratantes  que  desearan  entrar  en  renegociaciones arancelarias debían considerar que  las concesiones consolidadas en  las Listas LXXII y LXXII bis eran esencialmente las que deberían ser propuestas como aplicables en el territorio aduanero de  la  Comunidad  ampliada.  Según  el  documento  de  la  CEE  “esta  propuesta  es  hecha  para permitir a  las partes  interesadas continuar con el ajuste compensatorio de conformidad con el artículo XXIV:6” (GATT TAR/16 del 20 de mayo de 1981).   Sin  embargo,  debido  a  la  irresolución  de  las  negociaciones  por  ajuste  compensatorio  de conformidad  con  el  artículo  XXIV:6  que  siguieron,  el mencionado  reemplazo  de  Listas  no  se produjo (Hoda. 2001, pág. 105).  De manera paralela a  las  renegociaciones por compensaciones,  se creó un Grupo de Trabajo con el fin de examinar la adhesión de Grecia a las Comunidades Europeas a la luz de las normas pertinentes del GATT132. De  las discusiones  llevadas a cabo en  las  reuniones del mencionado Grupo  de  Trabajo133,  el  representante  de  las  Comunidades  advirtió  que  las  implicancias económicas  y  comerciales  de  la  adhesión  de Grecia  serían  bastante  diferentes  en magnitud respecto a la primera ampliación de 1972‐1973, lo cual debía ser tenido en cuenta por el Grupo de Trabajo. Debido a que el proceso de  incorporación de Grecia era un proceso  iniciado hacía ya casi 20 años atrás  ‐mediante el Acuerdo de Asociación entre Grecia y  las Comunidades de 1962‐,  virtualmente  todo  el  comercio  bilateral  de  productos  agrícolas  e  industriales  era  con arancel cero, por lo que en su opinión no debería haber cambios substanciales en el patrón del comercio  entre  la  CEE  de  los  Diez  y  el  resto  del mundo.  Esto  representaba  una  diferencia significativa entre  la primera y  la actual ampliación134. Según  la posición europea, el Acta de adhesión de Grecia satisfacía plenamente el artículo XXIV, y en especial su párrafo 5135.   Sin embargo,  los terceros países no  lo consideraron así. Las principales discrepancias de estas partes contratantes por al ampliación de la CEE a diez miembros, radicaron esencialmente en el nuevo  nivel  arancelario  de  alguno  productos;  en  las  nuevas  restricciones  cuantitativas  y,  en especial,  a  la  incorporación  al  régimen  griego  de  la  Política  Agrícola  Común  (PAC)  de  las Comunidades.   Los reclamos en relación a  los nuevos aranceles en algunos productos griegos ‐en su mayoría agrícolas‐, se basaban en que al comparar entre el nivel original de  los aranceles griegos y su correspondiente arancel comunitario, en más de 20 posiciones el arancel original de Grecia era sustancialmente menor al que debería adoptar una vez ingresada plenamente a la Comunidad (GATT L/5453, del 28 de enero de 1983, párr. 7).    

132 Esencialmente para determinar la compatibilidad con el artículo XXIV:5 a) del GATT.  133 Este Grupo de Trabajo mantuvo 8 reuniones  el 24 de junio,  14 julio y 19 de diciembre de 1980; 1 de abril, 19 de julio y 16 de noviembre de 1981; 30 de abril de 1982 y 20 de enero de 1983.  134  Documento GATT L/5453, del 28 de enero de 1983, párrafo 7. 135   Los números expuestos por el representante de  las Comunidades  indicaban que al adoptar Grecia el arancel comunitario, en promedio,  la tasa arancelaria de  los productos  industriales se movería del 18 por ciento al 4 por ciento, o al 6 por ciento en caso de excluirse los productos derivados del petróleo (GATT L/5453, párrafo 10). 

Page 96: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

292 

En cuanto a los reclamos sobre las medidas cuantitativas, estos se centraron en tres aspectos: el  tamaño  demasiado  pequeño  de  las  cuotas  incorporadas  a  los  Anexos  del  Acta  de Adhesión136; el sistema de administración de esas cuotas, que variaba respecto al original y, por lo tanto, muy probablemente hiciera que se perdiese la participación en la cuota en cuestión137; y a  la  imposición de gravámenes variables especialmente a  los productos comprendidos entre los capítulos 1 a 24 del Sistema Armonizado  (productos agrícolas). Varias partes contratantes expresaron que la eliminación de algunas restricciones cuantitativas de Grecia con motivo de la ampliación  no  tendría  en  realidad  un  impacto  favorable  en  el  comercio,  ya  que  dichas restricciones  se  reemplazaría  por  la  imposición  de  gravámenes  variables  que  efectivamente restringirían  las  importaciones de Grecia desde proveedores eficientes de terceros países. Así, simplemente una forma de restricción fue reemplazada por otra, con al menos un impacto tan restrictivo  como  la original, pero mucho más  impredecible para  los proveedores de  terceros país.    Finalmente,  la PAC  fue  la  que  se  llevó  la  gran mayoría  de  las  críticas. Algunas  delegaciones afirmaron que la visión europea de que la ampliación se traduciría en una reducción arancelaria generalizada y que ésta, per se, aseguraba una mayor  liberalización comercial, era falsa. En  la visión  de  las  terceras  partes,  la  sola  extensión  de  la  PAC  a Grecia  implicaba  graves  efectos perjudiciales  sobre  las  exportaciones  de  sus  productos  agrícolas  en  este mercado. Muchas partes contratantes reclamaron que lejos estaba la situación del sector de haberse beneficiado con  la  incorporación de Grecia a  las Comunidades. La experiencia de sus países mostraba que en muchos casos el comercio de productos agrícolas con Grecia luego de su adhesión se había reducido  a  proporciones  insignificantes, mientras  que  en  otras  situaciones  directamente  se había anulado.   De  las estadísticas presentadas por  las partes contratantes, surgió que,  la participación de  las importaciones de productos agrícolas de terceros países en la CEE había disminuido en casi un 50  por  ciento  luego  de  dos  décadas  de  existencia:  en  1957,  el  81  por  ciento  de  estas importaciones procedieron de terceros países, mientras que en 1975  la proporción disminuyó al  53  por  ciento.  Era  de  estimar,  que  como  resultado  de  la  ampliación,  la  escala  de autosuficiencia de la CEE aumentase en productos como las verduras frescas, las frutas frescas, 

136 Debido a que Grecia estaba obligada a asumir paulatinamente el arancel externo común (para la gran mayoría de los productos en un plazo de 5 años y para los productos sensibles en 7 años), durante el período de transición Grecia ofreció a  los  terceros países un número de contingentes arancelarios acordados en el Acta de Adhesión. Luego  de  1986,  el  país  heleno  no  podría  aplicar  a  terceros  países  otros  contingentes  que  los  que  aplicaba  la Comunidad. En algunos casos se daba que el tamaño de algunas de las cuotas de los Anexos del Acta para todos los países juntos, era menor que el volumen exportado por un solo país en el producto en cuestión (GATT L/5453, párrafo 13). 137 El tema de la administración y distribución de cuotas, como es sabido, puede transformarse en una barrera real al mercado de destino. Para muchas Partes Contratantes, el acceso al mercado griego se deterioró tras la adhesión de  ese  país  a  la  CE  por  el  establecimiento  de  cuotas  en  sí  y  por  el  criterio  de  distribución  de  las mismas.  La aplicación de la participación de un país en el total del comercio de Grecia como criterio para la asignación país por país  de  cuotas  globales  fue  arbitrario  y  dio  lugar  a  una  situación  artificial  que  no  tuvo  en  cuenta  los  flujos tradicionales de comercio. Esta forma de asignación significó que la cuota global no fuera accesible en la práctica a países que no eran exportadores de esos productos, mientras  los exportadores tradicionales se vieron afectados adversamente por  la  ausencia de  las  cuotas que previamente había  tenido  en  el nivel de  sus posibilidades  de exportación.  Todos  estos  aspectos,  expresaron  esas  Partes,  constituían  normas más  restrictivas  al  comercio  y efectivas barreras comerciales, contrariamente a las disposiciones del artículo XXIV:4 y 5 del GATT (GATT L/5453, párrafo 31). 

Page 97: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

293

el vino y la carne de ovino. La causa de esta menor participación, expresaban los exportadores netos de productos agrícolas, era la PAC. Para la Comunidad, el mandato del Grupo de Trabajo no era examinar esta política sino hacer un examen global en función del artículo XXIV:5 (GATT L/5453, párrafo 35).   La  gran mayoría  de  los  países  que  expusieron  sus  reclamos,  se  reservaron  el  derecho  para iniciar negociaciones bajo artículo XXIV:6 del GATT.  Pero, como dijimos estas negociaciones no tuvieron  los  resultados  esperados.  Para  estos  países,  el  Acta  de  Adhesión  de  Grecia  a  las Comunidades no estaban en conformidad con el artículo XXIV porque  los gravámenes y otras regulaciones al comercio eran más restrictivos que los existentes previamente y, por lo tanto, la única  conclusión  que  el  Grupo  de  Trabajo  debería  alcanzar  era  que  no  resultaba  posible demostrar  la conformidad del Acta con el GATT. Esto no  resultaba sorprendente en vista del hecho  de  que  las  partes  contratantes  nunca  habían  determinado  que  el  propio  Tratado  de Roma  constitutivo de  la Comunidad,  los  acuerdos que previeron  la  ampliación de  la CEE  en 1972‐1973 y  los acuerdos preferenciales de este bloque comercial, estuviese en conformidad con el GATT.   Así como se  frustraran  las negociaciones bajo el artículo XXIV:6, el Grupo de Trabajo sobre  la adhesión  de  Grecia  corrió  con  la  misma  suerte.  Debido  a  las  fuertes  divergencias  en  las posiciones  no  pudieron  lograrse  conclusiones  unánimes  acerca  de  si  los  aranceles  y  demás regulaciones al comercio eran, en general, más altas o más restrictivas luego de la adhesión de Grecia  que  previamente.  Se  limitó  solamente  a  informar  las  opiniones  de  las  partes contratantes.   

6.4.2.1.a) Cuadro Resumen  

Asunto Párr. 6 art. XXIV ‐ Compensaciones 

Párr. 5 a) art. XXIV – Incidencia General 

 Ajustes a las concesiones 

consolidadas en las Listas LXXII de la CEE y LXXII bis 

de la CECA  

Por  la  irresolución  de  las negociaciones  por  ajustes compensatorios  de  conformidad con  el  artículo  XXIV:6  no  se produjo el reemplazo de las Listas XL y XL bis de los 9 por las nuevas Listas LXXII y LXXII bis de los 10.  

El Grupo de Trabajo creado para examinar la compatibilidad de la ampliación  a  Grecia  con  el párrafo 5 a) del artículo XXIV del GATT  no  llego  a  ninguna conclusión  por  las  divergencias de  las  Partes  limitándose  a informarlas. 

  6.4.2.2. Incorporación de España y Portugal  En  relación  a  la  incorporación  de  España  y  Portugal,  luego  de  finalizadas  las  largas negociaciones  (siete  años),  las  Comunidades  experimentan  el  primero  de  enero  de  1986  la tercer  ampliación  y  los miembros  pasaron  de  diez  a  doce,  completándose  de  esta  forma  la extensión hacia el sur de Europa.   La notificación al GATT de  la entrada en vigor del Acta de Adhesión de España y Portugal a  la CEE fue realizada el 22 de noviembre de 1985 y circulada a las partes contratantes del GATT en el documento L/5936/Add.1  el 10 de enero de 1986. El 4 de febrero de 1986, la CEE envía una 

Page 98: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

294 

comunicación al GATT  (circulada como documento L/5936/Add.2 con  fecha 13 de  febrero de 1986) en el cual informa que en el marco del artículo XXIV del GATT, y en especial de su párrafo 6, retira las Listas XLV de España, XLIV de Portugal y LXXII y LXXII bis de la Comunidad Europea de  los  Diez,  y  adjunta  la  Regulación  Comunitaria  3330/85  del  5  de  diciembre  de  1985  que establece una modificación de todo el Arancel Aduanero Común de los Diez, la cual constituiría la  oferta  de  la  Comunidad  a  ser  negociado  bajo  el  artículo  XXIV:6  del  GATT.  En  dicha comunicación  las  autoridades  europeas  manifestaban  qué,  hasta  que  no  finalizaran  los procedimientos correspondientes a  las negociaciones del artículo XXIV y se creara una nueva Lista  para  la  Comunidad  de  los  Doce,  la  aplicación  de  este  nuevo  arancel  externo  común quedaría  en  suspenso138.  En  este  impasse,  los  aranceles  de  las  Listas  LXXII  y  LXXII  bis continuarían  aplicándose  para  la  Comunidad  de  los  Diez,  mientras  que  España  y  Portugal procederían  a  alinear  sus  aranceles  con  el  nuevo  arancel  comunitario139  en  función  del programa de armonización negociado en el Acta de Adhesión  (GATT L/5936/Add.2 del 13 de febrero de 1986).   Ante el reclamo de las partes contratantes que las Listas de Concesiones de España, Portugal y de  la CEE10  fueran  retiradas antes del proceso negociador  ‐violando nuevamente  las normas del GATT al respecto‐, la CEE justifica su accionar en la repetición del procedimiento seguido en las ampliaciones de 1973 y 1981. Dado que  la totalidad de los aranceles eran afectados por el establecimiento  de  una  nueva  Lista  con motivo  de  la  ampliación  de  la  unión  aduanera,  no consideró  el  retiro  de  las  concesiones  antes  de  finalizadas  las  negociaciones  como  algo inconsistente  con  las  reglas GATT  (GATT  L/5984,  pág.  6,  question  and  reply  nº  7  (b)).  Tanto Canadá  como  Australia  insistieron  que  el  accionar  de  la  CEE  no  seguía  el  procedimiento correcto para  las  renegociaciones de  sus  Listas de  concesiones. El artículo XXIV  sólo permite incumplir  con  los  compromisos  consolidados,  si  este  incumplimiento  es  compensado  de acuerdo  a  los  procedimientos  del  artículo  XXVIII.  Las  Comunidades  retiraron  el  total  de  sus Listas consolidadas en el GATT antes de haber comenzado  las  requeridas negociaciones y de haber  suministrado  la  información  precisada  por  el  artículo  XXVIII.  Claramente,  existía  la expectativa,  emanada  del  artículo  XXIV,  que  las  notificaciones  y  las  negociaciones  debían preceder  la acción de poner en práctica  la unión  aduanera  y que el proceso de examen del GATT  tendría  lugar  antes  de  su  implementación.  Las  Comunidades  habían  reconocido parcialmente esta  situación al  suspender el arancel  legal. Sin embargo,  la dejó de  reconocer cuando  impuso  gravámenes  variables  a  los  productos  agrícolas  y  no  brindó  la  información necesaria para llevar a cabo el mencionado examen.    Pero  antes  de  entrar  en  el  proceso  negociador  que  origino  esta  tercera  ampliación,  cabría preguntarse sobre el por qué la Comunidad quiso adoptar un nuevo arancel externo común.  A criterio de la CEE y de su particular interpretación del artículo XXIV:6, así como un incremento en el arancel da derecho a una compensación a ser “pagada” por  la Comunidad, un caída de aquellos  debería  generar  un  “crédito”  a  su  favor,  ya  que  se  estarían  generando  reales  y sustanciales beneficios para  los  terceros países por  la ampliación de  la Comunidad. Debido a 

138  Según posteriores declaraciones de la CEE, esta suspensión del nuevo arancel comunitario sería por un período de dos años (Doc. GATT L/5984 del 18 de junio de 1986, pág. 3). 139  Este nuevo Arancel Aduanero Común adoptado por la Comunidad el 5 de diciembre de 1985 y notificado a las Partes Contratantes como  la base de  la negociación por artículo XXIV:6, surge de una fórmula que promedia  los aranceles de los tres territorios aduaneros (CEE10, España y Portugal) ponderados por las  importaciones de cada uno de ellos durante 1983 (ésta fórmula se detalla en el Documento GATT L/5984, pág. 7).  

Page 99: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

295

que en la anterior ampliación, no se les habían reconocido a las Comunidades estos “créditos” derivados de  las  reducciones arancelarias y de  las nuevas consolidaciones de Grecia y con el objetivo de evitar discusiones y debates estériles, fue que  la Comunidad decidió  introducir un nuevo arancel promedio ponderado. En su opinión, este arancel sería plenamente consistente con el artículo XXIV:5 a), ya que  incluiría  los movimientos ascendentes y descendentes de  las tarifas  de  los  miembros  de  la  ampliación  para  cada  producto  individual.  Así,  mediante  la metodología  de  cálculo  del  nuevo  arancel,  los  “créditos”  resultantes  de  esos movimientos serían tenidos en cuenta (Spec (86)46, págs. 27 y 28).  El resto de las partes contratantes se mantuvieron firmes en rechazar esta idea de “crédito” a favor de  las Comunidades. Canadá, Nueva  Zelanda  y el  resto de países expresaron que este concepto no era mencionado en ninguna parte del Acuerdo General ni en los Códigos del GATT, ni tampoco había recibido la aprobación de ningún panel del GATT o Grupo de Trabajo. Era un concepto sólo propuesto por  los Estados miembros de  las Comunidades. El artículo XXVIII, al interpretarse conjuntamente con el artículo XXIV:6, no otorga un derecho unilateral para que una unión aduanera exija una compensación, ni a  los terceros países que se benefician por  la unión  aduanera o por  su  ampliación, ni mucho menos  a  aquellos  terceros países que no  se benefician o no solicitan negociar bajo estos artículos (Spec (86)60, págs. 1 y 2, párr. 3; pág. 6, párr. 14). Además, cualquier reducción de aranceles que pudiese generar un beneficio para los terceros  países  era  una  consecuencia  de  la  política  de  ampliación  decidida  por  la  propia Comunidad.  En  cualquier  caso,  expresaba  el  delegado  canadiense,  muchos  de  estos “supuestos” beneficios eran ilusorios, ya que en muchas situaciones, los beneficios arancelarios serían  anulados  por  medidas  no  arancelarias  o  resultaban  intangibles  dependiendo  de  la inelasticidad precio de la curva de demanda140.   Con  la  adopción  del  nuevo  arancel  externo  común  para  la  CEE12  en  base  a  los  aranceles promedios  de  los  tres  territorios  aduanero  ponderados  por  sus  importaciones,  las negociaciones por compensaciones bajo artículo XXIV:6 no quedarían limitadas a las posiciones arancelarias que experimentarían un  incremento en España y Portugal  luego de su adhesión, sino que se debería comparar este nuevo arancel promedio ponderado de  la CEE12 versus  los aranceles originales de la CEE10, de España y de Portugal.  Sin  embargo,  en  una  de  las  últimas  reuniones  del  Grupo  de  Trabajo  que  examinaría  la ampliación (febrero de 1988), la Comunidad Europea introdujo la nueva Lista de concesiones de la  CEE12141,  la  cual  había  sido  presentada  al GATT  en  diciembre  de  1987,  constatándose  ‐a criterio de la CEE‐ que las renegociaciones arancelarias habían sido completadas con la mayoría de los socios comerciales de la Comunidad en función de esa nueva Lista142. Concretamente, las 

140  A pesar de lo extravagante que pudo ser la interpretación de la CEE del artículo XXIV:6 respecto a la posibilidad de tener “créditos” a su favor, fue necesario el Entendimiento del artículo XXIV  (ver su párrafo 6) para terminar con este reclamo de la CEE.  141  Ver Documento GATT L/5936/Add.6 del 11 de febrero de 1988. 142 Al mes de mayo de 1987, las representaciones de Japón, Chile, Australia y Nueva Zelanda habían manifestado que  las  renegociaciones por  artículo  XXIV:6 no  estaban  tan  avanzadas  como declaraba  la CEE,  ya que muchos temas  relevantes  estaban  aun  inconclusos  (GATT  Spec(87)31,  párrafo  25,  pág.9).  En  febrero  de  1988,  los representantes  de  Canadá  y  Japón  expresaban  que  aun  no  se  había  alcanzado  acuerdo  alguno  por compensaciones, quedando  temas pendientes sin  resolver  (GATT Spec(88)15, párr. 9 pág. 22). Canadá mantuvo esta  posición  en  abril  y  junio  de  1988  al  realizarse  la  última  reunión  del Grupo  de  Trabajo  que  examinó  esta ampliación. Estos países reservaron sus derechos en el GATT.  

Page 100: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

296 

tasas arancelarias de  la CEE10 habían sido mantenidas para sustancialmente todo el comercio de  la CEE12,  con  lo  cual,  los nuevos miembros  alinearon  sus  aranceles  a  los  aranceles de  la CEE10,  lo  que  implicó  el  abandono  del  proyecto  del  nuevo  arancel  promedio  común  que constituyera  la  oferta  original  de  la  Comunidad  para  negociar  bajo  el  artículo  XXIV:6  (GATT L/6405, pág. 9, párr. 16).  Al igual que con la ampliación a Grecia, la negociación se desarrollo en dos ámbitos separados pero  relacionados.  Por  un  lado  se  negociaron  las  compensaciones  que  debía  “pagar”  la Comunidad en base al artículo XXIV:6 del GATT. Por otro lado, el Grupo de Trabajo constituido con motivo de la ampliación, analizó si el proceso de ampliación era compatible con las normas del artículo XXIV del GATT en general y de  su párrafo 5 a) en particular. Más allá de  ser dos procesos  paralelos,  en  algunas  oportunidades,  el  examen  del  Grupo  de  Trabajo  debió suspenderse para esperar avances en las renegociaciones bajo el artículo XXIV:6 (Ibíd).  En cuanto al proceso de renegociación por artículo XXIV:6, muchas de  las partes contratantes ejemplificaron  qué  tanto  les  afectaba  la  presente  ampliación.  En  el  caso  de  Australia,  sus reclamos de negociación o consultas de derechos se concentraron en 26 líneas arancelarias. En el  69  por  ciento  de  estas,  la  oferta  de  las  Comunidades  representó  un  deterioro  de  las condiciones de acceso originales de este país. La principal causa de este deterioro se basaba en que  el  cálculo  de  sus  derechos  como  proveedor  principal  o  sustancial  debía  ser  sobre  una mayor cantidad de productos  si  se  tomaba el comercio NMF y no, como  lo calculaba  la CEE, sobre  la  base  del  comercio  con  todas  las  partes  contratantes,  que  incluía  el  comercio preferencial que tenia  la CEE con una gran cantidad de países en desarrollo143. El reclamo de Hong Kong se centró en 36 productos textiles, los cuales estaban sujetos a mayores aranceles y en los cuales contaba con derechos de proveedor principal y sustancial.   Pero de  las negociaciones bilaterales por artículo XXIV:6 que emprendió  la CEE,  la de mayor relevancia  fue  la  llevada  a  cabo  con  Estados  Unidos.  En  pleno  proceso  de  renegociación, Estados  Unidos  le  comunica  a  la  CEE  el  20  de mayo  de  1986  (comunicación  que  luego  se distribuyó en el documento L/5997 del 26 de mayo de 1986),  la suspensión de determinadas concesiones en virtud del artículo XXVIII:3 del GATT. La justificación de tal medida de retaliación se basó en que desde el 1° de marzo de 1986, en determinados productos agrícolas de España y Portugal, la CEE decidió aplicar antes de concluidas las negociaciones, gravámenes variables144 que,  a  criterio  de  Estados  Unidos  fueron  implementados  "a  pesar  de  la  existencia  de concesiones españolas o portuguesas y  sin un examen previo de estas medidas en el GATT o negociación  previa  de  compensación"145.    Para  Estados  Unidos,  estos  gravámenes  variables tuvieron un efecto negativo inmediato, en particular en el comercio de las concesiones hechas por España  a Estados Unidos en negociaciones previas  sobre maíz  y  sorgo,  y donde Estados 

143   En el Grupo de Trabajo  la mayoría de  las Partes Contratantes, excepto  la CEE,  consideraba que  tanto para calcular  la  incidencia  de  la  ampliación  según  el  artículo  XXIV:5  a),  como  para  determinar  los  derechos  como proveedores en la Comunidad ampliada debía excluirse el comercio preferencial (GATT L/6405, pág. 19, párr. 36). 144  En particular en el maíz y sorgo de España, que tenían un arancel consolidado del 20 por ciento, y que fueron reemplazado por gravámenes variables prohibitivos, mayores al 130 por ciento (GATT Spec(86)60, pág. 8, párr. 19 y pág. 25, párr. 63). 145  Documento GATT L/5997 del 26 de mayo de 1986, pág. 1. Comunicación de la Misión Permanente de Estados Unidos en Ginebra. 

Page 101: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

297

Unidos no sólo poseía Derechos de Negociador Inicial (INR, por su sigla en inglés) sino que era el principal abastecedor de España en ambos cereales.    La CEE objetó el derecho de Estados Unidos a  invocar el artículo XXVIII:3 en plena etapa de renegociaciones bilaterales por ajustes compensatorios bajo el párrafo 6 del artículo XXIV, ya que  las mismas  no  habían  concluido,  por  lo  que  en  su  opinión  “el  período  de  seis meses estipulado en el párrafo 3 del Artículo XXVIII no había comenzado"146.    Finalmente, el 29 de enero de 1987,  las partes alcanzan un acuerdo bilateral dando  fin a  las negociaciones  de  conformidad  con  el  artículo  XXIV:6.  Por  este  motivo,  Estados  Unidos suspendió el retiro de concesiones substancialmente equivalentes notificado el 20 de mayo de 1986.  Este  acuerdo  bilateral  entre  Estados  Unidos  y  la  CEE  disponía  de  una  reducción arancelaria en 29 productos y del establecimiento, por parte de  la CEE, de niveles de acceso mínimos para importaciones desde países no‐Comunitarios de 2.000.000 de toneladas de maíz y  de  300.000  toneladas  de  sorgo  para  el  consumo  dentro  de  España.  Este  acuerdo  sería provisorio y regiría hasta el 30 de diciembre de 1990147.    Sin embargo, el 21 de diciembre de 1990 las dos partes acordaron extender las reducciones de derechos y el acceso mínimo otorgado hasta el 31 de diciembre de 1991. Posteriormente, el acuerdo  se vuelve a extender hasta el 31 de diciembre de 1992 y por último hasta el 31 de diciembre  de  1993,  cuando  finalmente  fuera  incorporado  definitivamente  al  paquete  de  la Ronda Uruguay (Hoda. 2001, pág. 107).    Más  allá  de  este  acuerdo  con  Estados  Unidos,  las  renegociaciones  del  artículo  XXIV:6  no tuvieron  este  mismo  resultado  con  todas  las  partes  contratantes  involucradas  y,  en consecuencia,  los  resultados  no  se  pusieron  en  circulación  en  las  Listas  de  Concesiones correspondientes  (Hoda. 2001, pág. 105).  Como se dijo, de la misma forma que se hiciera en la ampliación hacia Grecia, para esta nueva ampliación el Consejo General del GATT creó, el 12 de febrero de 1986, un Grupo de Trabajo con el mandato de “examinar, a la luz de las disposiciones pertinentes del Acuerdo General, las disposiciones  de  los  documentos  relativos  a  la  adhesión  de  Portugal  y  España  a  las Comunidades  Europeas,  teniendo  en  cuenta  otros  documentos  pertinentes  del  GATT  y  de informar  al  Consejo”148.  Este  Grupo  de  Trabajo  se  desenvolvió  de  manera  paralela  a  las negociaciones bilaterales por artículo XXIV:6 generando ocho reuniones en  los meses de  julio, octubre y diciembre de 1986, mayo de 1987 y en  febrero, abril,  junio y septiembre de 1988. Algunas partes contratantes, como Hong Kong, decidieron esperar los resultados del Grupo de Trabajo para iniciar negociaciones bajo el artículo XXIV:6.   En la primera reunión del Grupo de Trabajo, algunas delegaciones expresaron su preocupación por  el  acuerdo  alcanzado  entre  la  CEE  y  Estados Unidos,  en  especial  por  el  acceso mínimo garantizado  a  los  exportadores  estadounidenses  para  el  maíz  y  el  sorgo.  Al  respecto,  los representantes de Argentina, Australia y Uruguay puntualizaron su  inquietud por  los posibles 

146  Documento GATT L/6009 del 25 de junio de 19861. Comunicación de las Comunidades.  147   Documento L/6774 del 5 de diciembre de 1990, pág. 2. Comunicación de  la Misión Permanente de Estados Unidos en Ginebra. 148  Documento GATT L/6405 del 5 de octubre de 1988. 

Page 102: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

298 

efectos  perjudiciales  para  las  terceras  partes  debido  a  que  el  acuerdo  había  sido  negociado fuera del marco del Acuerdo General sin tener en cuanta  los  intereses de  los pequeños socios comerciales sobre los cuales podría tener impacto. En su opinión resultaba deplorable que este tipo de acuerdos ocurriesen  justo en  los momentos previos a una negociación multilateral  (la Ronda  Uruguay),  poniendo  en  duda  el  resultado  de  estas  negociaciones  para  los  países  en desarrollo exportadores. La actual ampliación de la Comunidad ocurría en un momento en que una  nueva  ronda  de  negociaciones  comerciales multilaterales  estaba  por  comenzar  y  cierta superposición  sería  inevitable  entre  ésta  ronda  y  las  negociaciones  por  compensaciones conforme  al  artículo  XXIV:6.  Decía  el  delegado  argentino:  “las  experiencias  anteriores  de  la Ronda Kennedy indicaban que los obstáculos más grandes se presentaron en esas negociaciones por compensaciones bajo artículo XXIV” (GATT Spec(86)46, pág. 6).  La  justificación de  la CEE respecto a su acuerdo bilateral con Estados Unidos se basó en que, según su visión,  la cuestión se había presentado en el marco de  las negociaciones bilaterales bajo el artículo XXIV:6 y así fue resuelto, ya que de no hacerlo podría haber tenido efectos más serios y perjudiciales para el  resto de  las partes contratantes en  su conjunto que  la  solución temporaria  que  había  sido  encontrada  con  Estados  Unidos.  Además,  respondía  la  CEE,  los cambios, aunque acordados de manera bilateral, darían  lugar a un procedimiento aplicable a todas las demás partes contratantes –sobre la base erga omnes‐.  Con esta justificación la CEE estaba reconociendo que el mencionado acuerdo bilateral traería aparejado efectos negativos para otras  terceras partes  ‐especialmente aquellos proveedores de maíz y sorgo como era el caso  de  la  Argentina‐, más  allá  que  lo  acordado  bilateralmente  sea multilateralizado  por  el principio NMF.   Muchos de  los temas conflictivos planteados en  la ampliación de Grecia se volvieron a repetir en esta tercera ampliación. En opinión del representante de la CEE la incidencia general de los aranceles  y  de  otras  regulaciones  comerciales  de  España  y  Portugal  sería menor  y menos restrictiva que  las existentes antes de  la adhesión. Aun reconociendo  la existencia de posibles efectos negativos dados por  incrementos arancelarios o por  la  incorporación de gravámenes variables, la posición europea se repetía en que el párrafo 5 del artículo XXIV sólo requería un examen  sobre  una  base  lo  más  amplia  posible,  considerándose  que  los  posibles  efectos negativos serían compensados (balanceados) por los efectos de otros cambios favorables en los aranceles en base a un análisis global. Por  lo tanto, concluía que el Tratado de Adhesión y  las normas sobre  la ampliación allí contenidas eran plenamente consistentes con el artículo XXIV del GATT y con su párrafo 5 en particular.   Esta  posición  era  rechazada  por  el  resto  de  las  partes  contratantes.  Resultaba  inadmisible aceptar un análisis global puesto que cada uno de ellos se veía afectado, en uno u otro sector o en  uno  u  otro  producto,  como  consecuencia  de  la  ampliación.  Al  respecto,  el  delegado  de Australia expresaría que debido a que las partes contratantes más pequeños no tenían el poder de negociación de  los mayores socios comerciales era  imprescindible protegerlos mediante el resguardo  y  la  plena  implementación  de  las  normas  del  GATT.  El  interés  particular  de  los terceros países debía tenerse en cuenta.   La  discusión  entonces  giraba  en  torno  a  dos  interpretaciones  diferentes  del  proceso  de negociación. Por un  lado,  la posición de  las Comunidades Europeas era que el artículo XXIV:6 había sido diseñado para ocuparse de los aumentos en los aranceles consolidados y el retiro de 

Page 103: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

299

concesiones  (al  remitir  al  artículo  XXVIII  del  GATT),  teniendo  en  cuenta  las  situaciones individuales  de  las  partes  contratantes  que  se  ajustaban  a  los  requisitos  exigidos  para  ser compensados; mientras  que  la  tarea  del  Grupo  de  Trabajo  era  realizar  un  examen  global‐general de  la  incidencia de  los cambios producidos por  la ampliación, según  los requisitos del artículo  XXIV:  5  a),  pero  sin  ocuparse  de  los  casos  particulares  que  podían  variar considerablemente de un país a otro (lo que para una delegación era importante podría no ser significativo en el análisis general). En este ejercicio, la CEE tomó en consideración el comercio total  de  la  CEE12  (y  no  sólo  el  de  los  nuevos  Estados  miembros),  específicamente  las importaciones, que eran de 240 billones de ECU y donde la participación de España y Portugal era de  sólo 17 billones de ECU  (promedio 1983‐85),  y  ante  cualquier problema que pudiese originarse  con  alguna  Parte  Contratante  individual  como  resultado  de  la  ampliación  sería considerado en el contexto global‐general. Por  lo tanto, a su criterio, cualquier renegociación individual por artículo XXIV:6, por mas destacada que sea, no afectaría estas cifras de manera significativa. Aún cuando  los productos sujetos a gravámenes variables pudieran explicar una porción substancial de las exportaciones de una Parte Contratante a España y Portugal, esto no alteraba el hecho que del total de importaciones de la CEE12, sólo el 2 por ciento estaba sujeto a  estos  gravámenes.  Lo mismo  ocurría  para  el  caso  de  las  líneas  arancelarias  de  España  y Portugal que se incrementaban por causa de la ampliación.  Para la CEE, la tarea entonces del Grupo de Trabajo debía concentrarse en determinar si  la  incidencia general de  los aranceles y otras  regulaciones después de  la ampliación eran en  conjunto más o menos  restrictivas que antes.   Teniendo  en  consideración  el  efecto  en  sus  propias  economías,  para  el  resto  a  las  partes contratantes el análisis en base al artículo XXIV:5 no podía ser llevado a cabo sin considerar los efectos  específicos  de  la  ampliación  en  sus  economías. Uno  de  los  casos  testigos  fue  el  de Nueva  Zelanda,  donde  un  tercio  del  comercio  con  la  Comunidad  ampliada  estaría  sujeto  a incrementos en  los aranceles y mayores restricciones,  lo cual era muy significativo. Otro caso relevante  fue  el  de    Australia,  donde  el  54  por  ciento  de  su  comercio  con  la  Comunidad ampliada experimentaría aranceles más altos, mientras que sólo el 5 por ciento del comercio se beneficiaría con una reducción arancelaria. El 7 por ciento de sus exportaciones a la CEE serían bajo  gravámenes  variables,  especialmente  en  el  sector  de  cereales.  Otras  delegaciones mencionaron problemas similares respecto al comercio entre sus países y la CEE12 (GATT Spec (80)60, pág 7, párr. 15).  En  la visión de estos países, el Grupo de Trabajo debía examinar el  impacto  sobre  los  socios comerciales en particular así como sobre  todas  las partes contratantes. De hecho,  la visión o enfoque global‐general de la incidencia era el resultado de sumar la incidencia individual sobre las  diferentes  partes  contratantes.  Los  requisitos  de  artículo  XXIV:5  a)  no  podrían  ser satisfechos sin mirar  los efectos específicos sobre  las partes contratantes  individuales. Para el representante de Nueva Zelanda, el examen de  la CEE12 bajo el artículo XXIV:5  a) así debía realizarse  ya  que  la  frase  “en  su  conjunto”  (”as  a whole”  en  inglés) no  había  sido  agregado después de la frase partes contratantes (GATT Spec(86)46, pág. 15, párr. 29 y Spec (88)42, pág. 5, párr. 15). O sea, que  las palabras "en su conjunto" hacen referencia a  los aranceles y otras regulaciones comerciales de  la Unión Aduanera de que  se  trate  (afectadas) y no a  las partes contratantes que permanecen fuera de ella.   

Page 104: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

300 

La CEE veía riesgoso que el Grupo de Trabajo realizase un análisis de  la aplicación del Tratado de Adhesión al final del período de transición de tipo estático, como si analizara la situación en un  determinado momento  sin  considerar  el  desarrollo  del  proceso  y  sin  tener  en  cuenta  la verdadera incidencia del efecto de creación de comercio al constituirse o ampliarse una unión aduanera. El hecho de  incrementar el derecho de  aduana de  algún bien determinado, de  la incorporación de nuevos  reglamentos o de  la  introducción de nuevas  restricciones, debía ser analizado dentro del contexto general. A criterio de la CEE, debía evitarse demasiada discusión de casos específicos y particulares con conclusiones sobre‐simplificadas y que tal vez, a la hora del ejercicio global, no  tuviesen el mismo peso o  relevancia. Lo  importante era establecer  la incidencia real de  la nueva situación en comparación con  los regímenes anteriores en  los dos nuevos Estados miembros. El peso de cualquier caso concreto tendría que ser comparado con la  liberalización  sustancial que  se estaba produciendo en España y Portugal. De hacerse este análisis,  seguramente,  afirmaba  la  CEE,  no  cabían  dudas  que  la  ampliación  tendría  una incidencia positiva, lo cual generaría beneficios comerciales a favor de los terceros países.   Las promesas de consecuencias positivas para el resto de las partes contratantes no mermaron las críticas al proceso. Prueba de ello resultaron ser  las conclusiones de un examen sobre  los efectos de desvío de comercio de la ampliación a Grecia para con los terceros países, donde las conclusiones eran bastante claras:  los beneficios que  la CEE había predicho para  las  terceras partes no se habían materializado. Cualquier beneficio potencial para  los terceros países dado por  la  reducción de aranceles en España y Portugal sería absorbido por  la mayor preferencia dada  a  los  proveedores  locales  del  resto  de  los  diez  miembros.  En  el  caso  griego,  las importaciones no aumentaron  luego de  la ampliación, sino que disminuyeron. Estados Unidos examinó  la  evolución  de  las  importaciones  como  porcentaje  del  gasto  en  consumo.  En  los cuatro años previos a la adhesión de Grecia (1977–1980), sus importaciones constituían el 39,6 por ciento de los gastos de consumo. Esta cifra se incrementó solamente un 2,5 por ciento (al 40,6 por ciento) en los primeros tres años posteriores a su incorporación a las CEE (1981–1984), lo  que marcaba  una  fuerte  evidencia  de  desvío  de  comercio,  ya  que  la  participación  de  la Comunidad  en  las  importaciones  griegas  se  había  incrementado  del  42  al  48  por  ciento, mientras  que  la  participación  de  Estados  Unidos  había  caído  del  4,7  al  4  por  ciento.  Este impacto  era  aun más  dramático  en  el  sector  de  la  agricultura,  donde  la  participación  de  la Comunidad aumentó del 36 al 76 por ciento, mientras que  la participación de Estados Unidos cayó del 12,9 al 4 por ciento. En 1984, la participación de Estados Unidos en el mercado griego era del 1,5  por ciento, lo que significa que virtualmente había sido eliminado de este mercado. Estas  cifras  se  repetían  para  el  caso  de  Japón,  que  en  1980  tenía  un  11  por  ciento  de participación del mercado griego y en 1983, dicha participación había caído al 6,8 por ciento (GATT Spec(86)46, pág. 19, párr. 35 y  pág. 21, párr. 39).   Otro  de  los  temas  de  gran  conflicto  fue  el  cálculo  de  la  incidencia  del  nuevo  arancel, específicamente  cómo  calculaba  la  CEE  esta  incidencia.  Japón  planteo  el  tema  como  una preocupación de cara al futuro en el sentido de que podría sentar  precedente una metodología de  cálculo  no  acordada.  La  idea  de  alcanzar  un  rebalanceo  entre  productos  agrícolas  e industriales  en  el  cálculo  de  la  incidencia  general  era  inaceptable  para  muchas  partes contratantes.  Como  se  dijo,  los  terceros  países  pretendían  tener  en  cuanta  los  intereses específicos de los socios comerciales en sus productos específicos. A su criterio, esta ampliación había sido alcanzada a expensas de los terceros países. El “ajuste compensatorio” previsto en el artículo  XXIV:6  tenia  que  basarse  en  cada  línea  arancelaria  consolidada.  Según  el  delegado 

Page 105: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

301

japonés,  el  principio  subyacente  del  artículo  XXIV:6  era  que  un  incremento  en  el  arancel consolidado  en  uno  de  los  miembros  constitutivos  de  la  Unión  Aduanera  tenía  que  ser compensado por  la reducción en el arancel de ese producto específico en otro miembro de  la Unión Aduanera149. No aceptaba  la visión de que el “ajuste compensatorio”  implicaba que  la cantidad a compensar debía ser estimada sobre la base de los cambios agregados en todos los aranceles, incluyendo aquellos no sujetos a concesiones.  Estados Unidos mostró  de manera  cuantitativa  que  la  ampliación  de  la  CEE  a  12 miembros implicaba que  la  incidencia general del nuevo arancel común del bloque sería mayor después de  la  ampliación  que  antes.  Su  cálculo  se  basaba  en  el  enfoque  que  el GATT  comúnmente utilizaba para medir los cambios en los aranceles percibidos (metodología estándar utilizada en las  negociaciones  arancelarias),  que  era multiplicar  el  valor  del  comercio  implicado  en  una posición arancelaria por el cambio en  la  tasa arancelaria de dicha posición y  luego  realizar  la sumatoria de  los resultados. Esta metodología era denominada “aranceles recaudados” (“duty collection”  en  inglés)    y  consistía  en  calcular  el  valor  obtenido  (recaudado)  en  concepto  de aranceles y gravámenes variables que se redujeron (en España y Portugal) por su ingreso en la Comunidad  Europea  y  compararlo  con  el  valor  recaudado  por  los  aranceles  y  gravámenes variables  que  se  incrementaron  en  estos  dos  países  por  causa  de  la  ampliación150.  Como  el segundo  valor  era  casi  el  doble  que  el  primero,  según  los  cálculos  de  Estados  Unidos,  se concluía  que  la  incidencia  global  de  los  derechos  de  la  CEE12  sería mayor  después  de  la ampliación que antes de la misma y por lo tanto tendría un impacto adverso sobre los terceros países151.    Según  la  interpretación de  las Comunidades,  la metodología utilizada por EE.UU. para analizar la  incidencia  general  no  debía  ser  la  del  “duty  collection”  sobre  el  comercio  de  cada  Parte Contratante de manera  individual, por  las dificultades metodológicas que eso acarrearía, por ser una metodología que no había sido utilizada en las anteriores ampliaciones y porque no era ni más precisa ni más apropiada que el método utilizado por  las Comunidades basado en el comercio cubierto de todas  las partes contratantes tomadas en conjunto  (denominado “trade coverage  approach”)  .  Si  bien  la metodología  utilizada  por  EE.UU.  era  uno  de  los métodos usuales en  las negociaciones arancelarias por artículo XXVIII152, no correspondería utilizarla en el ejercicio del artículo XXIV:5, puesto que éste era un análisis de naturaleza mucho más amplia. Al calcular la incidencia general de los cambios arancelarios, afirmaba la CEE, debía tenerse en mente que las importaciones de España y Portugal sólo representaban el 7 por ciento del total 

149 Como vimos en el capítulo 4 (apartado 4.7.4.3.), esta interpretación era coincidente con la de Estados Unidos.  150  Asumiendo  que  las  tasas  arancelarias  de  la  CEE10  fuesen  extendidas  a  la  CEE12  y  se  advalorizaran  los gravámenes variables de  la CEE10.  La posición era que  sólo  se debería  tener en cuenta  los aranceles aplicados modificados por los nuevos miembros y el efecto de los gravámenes variables introducidos. Para Estados Unidos, las  mejoras  nominales  que  pudiesen  producirse  por  la  baja  de  algunos  aranceles  de  España  y  Portugal  no generarían beneficios a los terceros países debido al “desvío” de comercio que se generaría  (GATT L/6405, pág. 6, párr. 15 y GATT Spec (88)15, pág. 2, párr. 4). En este cálculo no se utilizó el nuevo arancel ponderado de la CEE12 establecido en la Regulación Comunitaria 3330/85 del 5 de diciembre de 1985.    151 Para mayor detalle ver Documento GATT Spec(87)2, específicamente su Anexo II que contiene  nota de Estados Unidos  denominada  “an  overview  of  the  tariff  impact  on  contracting  parties  trade  of  spanish  and  portuguese accesion to the European Community”, en el cual se presentan los cálculos mencionados, págs. 15 a 19. 152    La metodología  “duty  collections” es uno de  los métodos  tradicionales empleados en  las negociaciones del artículo XXVIII del GATT, donde el objetivo es calcular precisamente el valor de las concesiones retiradas y aquellas ofertadas como sustituto de las primeras (Spec (88)42, pag. 14). 

Page 106: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

302 

de importaciones de la CEE12, mientras que el restante 93 por ciento no fueron afectadas por los cambios en los aranceles. Los incrementos arancelarios sólo afectaron a menos del 0,5 por ciento del total de importaciones de las Comunidades, lo cual inhabilitaba cualquier argumento de incidencia general negativa sobre los terceros países motivados por los cambios arancelarios de la ampliación153. Para la CEE, el Grupo de Trabajo debía basarse en que el artículo XXIV:5 no requería de negociaciones sino sólo de calcular la incidencia general y que el cálculo de Estados Unidos, basado en el “duty collection”, no cambiaba el hecho de que más del 90 por ciento del comercio  de  la  CEE12  no  experimentaría  cambios  arancelarios  hacia  arriba  respecto  de  su situación original (GATT Spec (88)15, párrafos 2, 5 y 8).  La metodología de análisis de las Comunidades, que como se dijo se basaba sólo en el comercio involucrado (“trade coverage approach”), fue rechazada por las demás partes contratantes por ser incompleta y parcial. Con esta metodología se tenía en cuenta sólo un elemento del análisis ya  que  no mostraba  la magnitud  de  los  cambios  individuales  en  las  categorías  sujetas  a  un ascenso  o  descenso  arancelario.  La  única  forma  de medir  correctamente  la  incidencia  era mediante el “duty collection approach”,  que iba un paso más allá que la metodología utilizada por la CEE. Además, las terceras partes afirmaban que, aunque solamente se vea afectado un 7 por  ciento, el Grupo de Trabajo debía  analizarlo,  ya que para  los  terceros países esto podía representar una parte significativa de su comercio (GATT Spec (88)15, págs. 2 y 3, párr. 6).  Otro tema generador de posturas antagónicas y de  importantes reclamos fue, como ocurriese con  la  incorporación  de  Grecia,  la  aplicación  de  gravámenes  variables  como  parte  de  la adopción  de  la PAC  en  los  regímenes  comerciales  de  España  y  Portugal,  ya  que  claramente constituía un nuevo obstáculo  al  comercio  y una desventaja para  todos  los exportadores de productos  agrícolas.  Para  la  CEE,  estos  gravámenes  eran  una medida  de  tipo  “sui  generis” influenciadas  por  consideraciones  que  estaban  fuera  del  control  directo  de  la  propia Comunidad   y que  reemplazaban a posiciones que no habían sido consolidadas en el GATT y que, en definitiva, sólo representaban el 2 por ciento de sus  importaciones. Para otros, como Estados Unidos,  representaban  el  30  por  ciento  de  sus  exportaciones  a  España  (GATT  Spec (86)46, pág. 7).  Si bien España tenía, previo a la adhesión, algunos gravámenes variables, muy ocasionalmente eran  usados  y  dentro  de  los  límites  de  los  consolidados,  los  cuales  nunca  habían  sido renegociados.  Si  bien  en  algunas  situaciones  superaban  estos  niveles  consolidados,  las autoridades  españolas,  previa  petición,  las  reducían  inmediatamente.  En  relación  a  ello,  el representante de Argentina  indico que  los gravámenes variables, particularmente para maíz y sorgo ya operaban en España antes de la adhesión, pero nunca habían sido tan altos como para desestimular  las  importaciones.  Sin  embargo,  desde  marzo  de  1986,  las  exportaciones argentinas a España  se detuvieron.  Las estadísticas demostraban que  la  situación previa a  la ampliación era infinitamente mejor (GATT Spec(86)60, pág. 25, párr. 62).   En el examen del Grupo de Trabajo de la adhesión de Grecia, las Comunidades  aceptaron que los gravámenes  variables  se encontraban  cubiertos por el  término  "demás  reglamentaciones comerciales" del artículo XXIV. Es por ello que muchas partes contratantes (Australia, Estados  153  Posteriormente,  en  un  nuevo  cálculo,  la  CEE muestra  que  el  volumen  de  importaciones  afectadas  por  el incremento de aranceles pasa del 0,5 por ciento al 1,5 por ciento del total de importaciones de la Comunidad en el período 1983‐85 (Spec (88)28, pág. 12).   

Page 107: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

303

Unidos,  Nueva  Zelanda,  Canadá,  Japón,  etc.),  reclamaron  que  el  Grupo  de  Trabajo  de  esta tercera  ampliación  analizara  en  profundidad  el  efecto  de  esas  “demás  reglamentaciones comerciales”.    Mientras que para  la CEE,  la adopción de  la PAC por parte de España y Portugal, no  implicaba grandes cambios, sino de pequeña  importancia y de  incorporación gradual en un número de años, para el  resto de  las partes  contratantes,  la PAC era  claramente un  instrumento que al incorporarse al régimen de importaciones de los nuevos miembros, relegaría a los proveedores no‐CEE a un estatus de abastecedores residuales. Una de las críticas a la PAC se centró en que se traduciría en un  incremento de  la capacidad de producción agrícola tanto de España como de Portugal. Ante estas presunciones,  la CEE repitió su argumento que  la base de  la discusión dentro del Grupo de Trabajo era el artículo XXIV:5 a) y que ni las cuestiones relacionadas con la capacidad de producción agrícola de España y Portugal ni la propia PAC eran objeto de examen. La Comunidad  insistía que  la extensión de  la PAC solamente afectaría a algunos productos del sector agrícola. O sea, que si bien asumía un probable  impacto negativo  lo relativizaba en su importancia y magnitud.   Respecto a las restricciones cuantitativas, más allá de que España y Portugal habían eliminado ciertas restricciones cuantitativas, una gran cantidad de partes contratantes consideraban que la  introducción  de  nuevas  restricciones  de  este  tipo  era  discriminatorio  y  contrario  a  los artículos XI, XIII y XXIV:4 del GATT. Estados Unidos se quejaba por ejemplo de nuevas cuotas introducidas  en  Portugal,  en  particular  en  aceite  de  semillas  oleaginosas  y  granos.  Para Checoslovaquia el número de ítems cuyas importaciones fueron sujetas a nuevas restricciones cuantitativas  se  incrementaron  de  32  a  69.  Polonia manifestaba  que  sus  exportaciones  a  la CEE12 habían sido perjudicadas por la introducción de 48 nuevas restricciones cuantitativas que no  existían  antes.  Japón  también manifestó  preocupaciones  por  este  tipo  de  restricciones discriminatorias, especialmente en el sector pesquero. Para la mayoría de las delegaciones, las nuevas restricciones cuantitativas introducidas en España y Portugal por la ampliación eran un serio problema, ya que el artículo XXIV no preveía una cobertura para la incorporación de tales restricciones  y  no  existían  acuerdos  bilaterales  preexistentes  en  vigor  entre  las  partes contratantes y España o Portugal que legitimase las restricciones cuantitativas discriminatorias que estos países estaban  incorporando. Con motivo de  la  inconsistencia de estas medidas con el GATT,  las mismas no deberían  incluirse en el cálculo de  la  incidencia por  los cambios de  las “otras regulaciones comerciales”, las cuales sí eran tenidas en cuenta por el artículo XXIV:5 a). Por  lo  tanto,  resultaba erróneo que  la CEE quisiera  compensar  cualquier  reducción de otras medidas contra este  tipo de mecanismos  inconsistentes con el GATT. El artículo XXIV:5 a) no debía  interpretarse  como  una  autorización  para  imponer  nuevas  restricciones  cuantitativas sobre  la base de que  las mismas se reducirían en su número una vez finalizado el proceso de adhesión.  La  transitoriedad  de  estas medidas,  decía  el  delegado  europeo,  no  significaba  un waiver para no cumplir con  las obligaciones emanadas del artículo XI y XIII del GATT, sino que simplemente se buscó una solución práctica a un problema existente.   Por su parte, el artículo XXIV:4, fija derechos y obligaciones distintas de aquellas estipuladas en el artículo XXIV:5, ya que específicamente prohíbe el incremento o la introducción de barreras contra otras partes contratantes en ocasión de formarse o ampliarse una unión aduanera. Este párrafo 4 reconoce entonces que el resultado de  la alineación del régimen de  importación de un  país  que  accede  a  una  unión  aduanera  con  el  régimen  de  importación  de  esta  unión 

Page 108: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

304 

aduanera  no  debe  ser  más  restrictivo  ni  discriminatorio  que  el  de  ésta.  Sin  embargo,  la interpretación de la CEE vuelve a ser diferente al del resto como vimos en el capítulo 4. Para la CEE, el artículo XXIV:4 constituye sólo un objetivo a cumplir y no una obligación, por lo que no imposibilitaría  a  los  miembros  de  una  unión  aduanera  a  erigir  barreras  al  comercio  si  su incidencia  general  fuese menos  restrictiva que  aquellas que habría prevalecido  antes que  la unión  aduanera  fuese  establecida.  Así,  la  CEE  estaría  justificando  impactos  negativos  en terceros países pero supeditándolos a que en lo global la incidencia fuese positiva.   Un tema que no fue  levantado ni discutido en  la ampliación anterior –y que fue ampliamente debatido en la posterior ampliación‐ fue el uso de los subsidios domésticos, como las medidas de apoyo a los ingresos y a los precios, que los nuevos miembros utilizarían y que claramente afectarían al comercio de productos agrícolas competitivos. Algunas delegaciones consideraron que este tipo de medidas debían ser examinadas por el Grupo de Trabajo, ya que el artículo XVI (subvenciones)  reconoce  que  ellas  podrían  incrementar  las  exportaciones  y  reducir  las importaciones,  como  resultado  de  un  incremento  artificial  de  la  producción.  Este  resultado tendría efectos perjudiciales para los terceros países, tanto en el mercado europeo como en sus propios mercados. El representante de la Comunidad rechazó este argumento al considerar que estas medidas de apoyo interno no eran regulaciones comerciales154.   Al  igual que como ocurriera con el Grupo de Trabajo que examinara  la ampliación a Grecia, el Grupo de Trabajo creado para examinar la ampliación de la CEE10 a España y Portugal fracasó. Por  la  divergencia  en  casi  la  gran mayoría  de  los  temas  planteados  fue  que  este Grupo  de Trabajo se vio imposibilitado de alcanzar conclusiones acordadas, como la de la consistencia del Tratado  de  Adhesión  con  el  Acuerdo  General.  La  única  diferencia  con  las  ampliaciones anteriores  fue que el Grupo de Trabajo, además de resumir  las posiciones expresadas por  las Partes  durante  las  discusiones,  recomendó  que  se  invitara  a  los miembros  del  Tratado  de Adhesión a proporcionar  informes sobre el progreso de  la ampliación,  incluyendo  los efectos comerciales sobre  los terceros países cada dos años hasta que el Tratado sea completamente implementado  (GATT  L/6405,  pág.  27,  párrs.  49  y  50).  A  esto  último,  la  CEE  declaró:  “la Comunidad rechaza totalmente la necesidad de este nuevo enfoque”155.         

154 Sin embargo, no tuvo el mismo criterio con otras medidas internas al pretender incorporar al análisis del Grupo de Trabajo  la  introducción del  impuesto al valor agregado (IVA) al régimen fiscal español, argumentando que tal medida  era una modificación  radical  tendiente  a  la  liberalización  fiscal de  España. Al  respecto  la  CEE  expresó: “cualquier  incertidumbre  en  cuanto  a  los aranceles  podría  verse disminuida mediante  la  liberalización  de otras regulaciones  comerciales.  La  introducción  del  impuesto  al  valor  agregado  (IVA)  en  España  constituye  una modificación  radical de su anterior sistema de  impuestos en cascada. Los  impuestos en cascada a  los productos importados, en general,  tienden a  ser mayores que  los aplicados a  los bienes producidos  localmente  y bajo un sistema de este tipo es difícil calcular exactamente cuánto es lo que se deberá devolver a los bienes exportados, por lo que se generarán distorsiones tanto en relación a las importaciones como a las exportaciones. Sin embargo, con la introducción del IVA, estas distorsiones habrán sido eliminadas” (Spec (86)46, pág. 5, párr. 8). 155 Documento GATT  Spec  (88)42  del  16  de  septiembre  de  1988. Anexo  III:  Final  statement  received  from  the delegation of the European Communities. 

Page 109: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

305

6.4.2.2.a) Cuadro Resumen  

Asunto Párr. 6 art. XXIV ‐ Compensaciones 

Párr. 5 a) art. XXIV – Incidencia General 

 Ajustes a las concesiones 

consolidadas en las nuevas Listas LXXII de la CEE y LXXII bis de la 

CECA (Listas que no habían sido aprobadas por 

las Partes Contratantes en 

la anterior ampliación)  

Luego  de  amenazas  de  retirar concesiones  sustancialmente equivalentes,  los EE.UU.  lograron una  compensación  satisfactoria de  la CEE. Sin embargo, más  allá de  este  acuerdo  con  EE.UU.,  la CEE  no  logró  acuerdos  con  otras Partes  Contratantes  (como  por ejemplo  Canadá  y  Japón),  por  lo que las nuevas Listas nuevamente no  fueron aceptadas por el  resto de  las Partes Contratantes y, por ende,  no  fueron  puestas  en circulación en el GATT. 

El Grupo de  Trabajo  constituido  con motivo  del  proceso  de  ampliación  a 12  miembros  para  analizar  si  dicho proceso  era  compatible  con  las normas del artículo XXIV del GATT en general  y  de  su  párrafo  5  a)  en particular, volvió a  fracasar debido a la  imposibilidad  de  alcanzar conclusiones acordadas, aunque esta vez  recomendó  a  la  CEE  que presentara  informes  sobre  el progreso de la ampliación y su efecto en  los  terceros  países. Recomendación  que  fue  rechazada por la CEE. 

   6.4.3. La Europa de los Quince: Efecto en terceros156  El  Tratado  de  Maastricht,  finalmente  entró  en  vigor  a  fines  de  1993,  al  igual  que  las perspectivas financieras para el período 1993‐1999, que fijaron el marco de referencia para el presupuesto comunitario en dicho período. Una vez resueltas las demandas sobre el reparto de fondos  comunitarios,  las  Comunidades  emprendieron  las  negociaciones  para  su  cuarta ampliación hacia los países escandinavos (Suecia, Noruega y Finlandia) y Austria.   Concentrándonos  en  el  análisis  de  la  cuarta  ampliación,  el  1º  de  enero  de  1995,  Suecia, Finlandia  y  Austria  pasaron  a  ser  miembros  de  la  Unión  Europea,  sumando  así  quince miembros. Por su parte, un nuevo referéndum en Noruega rechazaba por segunda vez en su historia  adherirse  a  la  CE.  Como  en  las  anteriores  ampliaciones,  hubo  un  proceso  de negociaciones previo, el cual se dio en paralelo al nacimiento de la OMC y se creo un Grupo de Trabajo que examinaría la ampliación.   Al ser esta el primer caso de formación y/o ampliación de una Unión Aduanera examinada bajo la OMC y con el Entendimiento del artículo XXIV en vigor, los Miembros estaban a la expectativa del mandato a acordarse para dicho Grupo de Trabajo ya que, seguramente, se convertiría en el precedente o mandato estándar para futuras ampliaciones157.   De  las discusiones surgieron dos enfoques respecto a dicho mandato. Estados Unidos prefería un mandato que remitiese al GATT 1994, sin mencionar al resto de  los acuerdos  (Agricultura, Textiles, Antidumping, etc.) del Anexo 1A  (de Mercancías) del Acuerdo de Marrakech, ya que con ello sería suficiente para examinar todos los aspectos de la política comercial (para bienes) de la UE. La base de esta postura se encontraría en el párrafo 7 del Entendimiento relativo a la  156 De aquí en adelante se utilizó indistintamente la terminología UE y CE. 157 Cabe recordar que los Grupos de Trabajo no producen conclusiones que sean jurídicamente vinculantes.   

Page 110: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

306 

interpretación del artículo XXIV del GATT de 1994, que dice: “…serán examinadas por un grupo de trabajo a  la  luz de  las disposiciones pertinentes del GATT de 1994…”158.   Otros países como Canadá, Japón y Hong Kong, preferían que el mandato sea  lo más amplio posible, por razones “sistémicas”, debido a  los numerosos vínculos existentes, que no se pueden  ignorar, entre  los textos que constituyen el GATT 1994 y el resto de los Acuerdos del Anexo 1A. Como veremos, el mandato acordado fue bastante amplio.  El 15 de diciembre de 1994, la CE puso en circulación, para información del resto de las partes contratantes del GATT, el  "Tratado de Adhesión de Austria,  Finlandia,  Suecia y Noruega a  la Unión  Europea",  indicando  que  se  requerirían  ajustes  adicionales  a  los  instrumentos relacionados con la adhesión de nuevos Estados Miembros para reflejar la decisión de Noruega de no adherirse y que dicho  tratado entraría en vigor el 1° de enero de 1995. Paralelamente informó que desde esa  fecha  retiraría  las Listas arancelarias de Austria, Finlandia, Suecia y  la suya  propia  (CE12)159  y  que  estaría  en  condiciones,  a  partir  de  dicha  fecha,  de  entrar  en negociaciones arancelarias  formales bajo el artículo XXIV:6 del GATT. Hasta  la terminación de las negociaciones  correspondientes  al  artículo XXIV  y  la  creación de una nueva  Lista para  la CE15,  se  respetarían  los  compromisos  arancelarios de  la Comunidad de  los 12  junto  con  los compromisos  resultantes  de  la  Ronda Uruguay.  Finalmente,  la  CE  comunicó  que  los  nuevos países adherentes debían, sin embargo, alinear sus aranceles con el Arancel Externo Común de la Comunidad el 1° de enero de 1995, excepto en el caso de haberse estipulado un programa separado en el Tratado de Adhesión (GATT L/7614, del 15 de diciembre de 1994).    El  19  de  enero  de  1995,  la  CE  informó  al  Consejo  General  de  la  nueva  OMC  que  los procedimientos  de  ratificación  para  la  adhesión  de  Austria,  Finlandia  y  Suecia  a  la  Unión Europea  se  habían  completado  y  que  el  Tratado  de  Adhesión  había  entrado  en  vigor efectivamente el 1° de enero de 1995 (OMC WT/L/7). El 27 de enero de 1995, la CE proporcionó los  datos  básicos  para  el  debate  de  conformidad  con  el  artículo  XXIV:5  y  las  negociaciones conforme al Artículo XXIV:6. Los mismos consistieron en tablas con las concesiones arancelarias hechas  por  los  Miembros  que  recién  se  adherían  junto  con  las  de  la  CE12  así  como  los respectivos  datos  comerciales  que  mostraban  el  valor  y  la  cantidad  del  comercio  total correspondiente a  los últimos tres años con otras partes contratantes del GATT en cada  línea arancelaria junto con la desagregación por país de origen (OMC WT/L/22). Dos meses después, el  27  de  marzo  de  1995,  el  Consejo  del  Comercio  de  Mercancías  informó  sobre  el establecimiento de un Grupo de Trabajo para analizar esta nueva ampliación, con el mandato de “examinar, a la luz de las disposiciones pertinentes del GATT de 1994, la adhesión de Austria, Finlandia y Suecia a las Comunidades Europeas y presentar un informe al Consejo de Comercio de Mercancías”160, agregando que dicho mandato debía adoptarse con el siguiente161:   

158 Ver Capítulo 4 (apartado 4.8.1.2.). 159 La Lista XXXII de Austria, XXIV de Finlandia; XXX de Suecia y la Lista LXXX de la CE 12. 160 Documento OMC G/C/M/1 del 27 de marzo de 1995. 161 Entendimiento adoptado en la reunión del Consejo del Comercio de Mercancías celebrada el 20 de febrero de 1995 y leído por el Presidente en esa reunión (OMC WT/REG3/1)  

Page 111: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

307

  "Con  arreglo  al  Entendimiento  relativo  a  la  interpretación  del  artículo  XXIV  del  GATT  de 1994 "todas las notificaciones presentadas en virtud del párrafo 7 a) del artículo XXIV serán examinadas por un grupo de  trabajo a  la  luz de  las disposiciones pertinentes del GATT de 1994 y del párrafo 1 del presente Entendimiento".    En  el  párrafo  1  del  Entendimiento  se  confirma  que  los  acuerdos  tendientes  al establecimiento  de  una  unión  aduanera  deberán  cumplir,  entre  otras  cosas,  las  disposiciones  de  los párrafos 5, 6, 7 y 8 de dicho artículo XXIV.  Análogamente, el Grupo de Trabajo examinará la totalidad de las Listas de concesiones y compromisos anexas al Protocolo de Marrakech.   Con arreglo al párrafo 5 a) del artículo XXIV,  los derechos de aduana no serán en conjunto, con respecto al comercio con  los miembros de  la OMC que no  formen parte de  la unión aduanera, "de una incidencia  general más  elevada",  ni  las  demás  reglamentaciones  comerciales  resultarán  "más rigurosas que  los derechos y  reglamentaciones  comerciales" vigentes antes del establecimiento de  la unión.   Esto significa que todo grupo de trabajo establecido para examinar una notificación hecha en virtud del párrafo 7 a) del artículo XXIV tiene mandato de examinar la incidencia y el carácter restrictivo de todos los derechos y  reglamentaciones  comerciales,  en  particular  los  que  se  rigen  por  las  disposiciones  de  los  Acuerdos contenidos en el Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC.   Sin embargo, debe  tenerse presente que  la  finalidad de un examen a  la  luz del párrafo 5 a) del artículo XXIV no es determinar si cada uno de  los derechos o reglamentaciones existentes o  introducidos con  ocasión  del  establecimiento  de  una  unión  aduanera  es  compatible  con  todas  las  disposiciones  del Acuerdo sobre la OMC;  su finalidad es evaluar si en conjunto la incidencia general de los derechos y demás reglamentaciones comerciales ha aumentado o se ha hecho más  restrictiva.   En consecuencia, si bien el Grupo de Trabajo realizará su examen a la luz de las disposiciones pertinentes de los Acuerdos recogidos en el Anexo 1A del Acuerdo sobre  la OMC,  las conclusiones del  informe del Grupo de Trabajo se  limitarán a informar sobre la compatibilidad con las disposiciones del artículo XXIV.   Con  ocasión  del  establecimiento  de  una  unión  aduanera  puede  adoptarse  una  medida  cuya condición  jurídica  en  virtud  del  Acuerdo  sobre  la  OMC  no  esté  directamente  relacionada  con  la compatibilidad  del  establecimiento  de  la  unión  aduanera  con  el  artículo  XXIV  propiamente  dicho,  o  no dependa de esa  compatibilidad.   El examen de  la  incidencia y  carácter  restrictivo de  tal medida por un grupo  de  trabajo  establecido  en  el marco del artículo XXIV  no  impedirá a ningún Miembro de  la OMC plantear  la  cuestión  de  la  compatibilidad  de  esa medida  en  otro  órgano  de  la OMC  competente  para examinar esa cuestión, ni el presente arreglo prejuzga los derechos y obligaciones de ningún Miembro de la OMC en virtud de los Acuerdos de la OMC.   Entiendo que se espera que el Grupo de Trabajo coordine su plan de trabajo con el de cualquier otro  grupo  de  trabajo  que  pueda  establecerse  para  examinar  la  ampliación  con  arreglo  a  los procedimientos pertinentes del Acuerdo sobre la OMC."162  De su  lectura surge que se hace mención, además de al GATT de 1994, a  todos  los Acuerdos contenidos  en  el  Anexo  1A  del  Acuerdo  sobre  la  OMC.  Además,  permite  que,  ante  la incompatibilidad de alguna medida o cuestión derivada de  la aplicación de  las disposiciones del artículo XXIV, se pueda acudir a otro órgano competente de  la OMC para examinar  la cuestión, entre ellos al Órgano de Solución de Diferencias163.   Después  de  establecer  el  Grupo  de  Trabajo  y  de  iniciarse  el  proceso  de  negociación  de conformidad con el Artículo XXIV:6, más de 20 Miembros de  la OMC manifestaron  interés en participar en  las negociaciones. Como ocurriera en otras ampliaciones, el proceso que se dio después fue enteramente bilateral.    162 Ibidem. 163 Cabe recordar que el párrafo 12 del Entendimiento del artículo XXIV hace alusión a la posibilidad de recurrir al Entendimiento sobre Solución de Diferencias, que permite bajo determinadas condiciones la aplicación del retiro cruzado de concesiones.  

Page 112: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

308 

Una vez constituida  la OMC, en  febrero de 1996 el Consejo General de  la OMC estableció el Comité  de  Acuerdos  Comerciales  Regionales  (CACR)  como  único  órgano  responsable  del examen  de  los  acuerdos  regionales,  reemplazando  así  a  los Grupos  de  Trabajo  del GATT. A partir de entonces, los acuerdos comprendidos en el ámbito del artículo XXIV, se notificarían al Consejo del Comercio de Mercancías (CCM), para que una vez adoptado el mandato, remitiese el acuerdo respectivo al CACR para su examen.   A  los  inicios  del  examen  por  el  CACR,  pero  antes  de  comenzar  con  la  mayoría  de  las negociaciones bilaterales por artículo XXIV:6, varios Miembros de  la OMC criticaron  la actitud de la CE de renegociar las nuevas concesiones con posterioridad al establecimiento del Arancel Externo  Común  de  la  CE12  a  los  tres  nuevos  miembros.  Dichas  renegociaciones  deberían haberse comenzado y concluido antes de establecer el AEC. Una vez más, la Comunidad volvía a vulnerar las normas y disciplinas del GATT al respecto.   Como  vimos, el párrafo 7 del  artículo XXIV exige que  se notifique  “sin demora”  todo nuevo acuerdo. Bajo esta consigna, los terceros países reclamaron que una vez firmados los tratados de adhesión de  los nuevos miembros el 24 de  junio de 1994 en Corfú y realizada  la posterior declaración ante el Consejo del GATT el 20 de  julio de 1994,  la CE no notificó a  las restantes partes  sino  recién  el  15 de diciembre de  1994  – distribuyendo  los  Tratados después de  esa fecha‐, solamente 15 días antes de la fecha prevista para la entrada en vigor de los mismos (1º de enero de 1995). El reclamo se basó en que el retraso de la notificación socavaba el sistema y causaba dificultades operativas que obstaculizaban el proceso de examen. El corto tiempo para examinar esos Tratados imposibilitó la formulación de recomendaciones antes de su entrada en vigor, evitando que el resto de  las partes examinaran  las consecuencias de  los Acuerdos en  lo relativo a sus intereses comerciales. Para las terceras partes, el accionar de las CE no sólo no se ajustó a  la  letra, sino  tampoco al espíritu del párrafo 7 del artículo XXIV  (OMC WT/REG3/2 y WT/REG3/M/1).  Adicionalmente  a  este  incumplimiento  en  los  plazos  de  notificación,  las  terceras  partes  del mismo modo  reclamaron  la  inobservancia  de  otros  procedimientos  que  también  implicaban plazos temporales y sus posibles consecuencias sistémicas. El párrafo 4 del Entendimiento del artículo  XXIV  estableció  claramente  que  el  procedimiento  de  negociaciones  sobre compensación deberá iniciarse antes de que se modifiquen o retiren concesiones arancelarias, o sea,  en  el  caso  de  la  ampliación,  que  se  presenten  las  nuevas  Listas  de  compromisos arancelarios. No obstante, el 1º de enero de 1995,  la CE  retiró  las  Listas de  los  tres nuevos miembros y  la suya propia  (UE12),  implementándose de  facto que  los 15 miembros aplicasen los aranceles de los 12 sin haberse realizado ninguna compensación al respecto y generando un perjuicio  comercial  a  los  terceros  países  afectados.  En  respuesta,  la  CE  expresaría  que  el artículo  XXIV  no  exige  que  las  negociaciones  arancelarias  se  terminen  antes  de  que  se introduzcan modificaciones en  las  concesiones164. Adicionalmente,  la CE  adujo que debido  a 

164 El  representante de Canadá estuvo de acuerdo  con el  representante de  la CE en que no era una  condición previa del artículo XXIV que hubieran finalizado  las negociaciones arancelarias antes de  introducir cambios en  la estructura  de  los  aranceles.  En  cambio,  era  necesario,  en  virtud  del  artículo,  que  las  negociaciones  hubieran comenzado. Según tenía entendido, la mayoría de las negociaciones celebradas en virtud del párrafo 6 del artículo XXIV  tuvieron  lugar después de  la  aplicación de  los  cambios  arancelarios. Canadá  y otros países  (Australia por ejemplo)  coincidían,  contrariamente  a  la opinión del  representante de  la CE, en que  las  compensaciones o  los 

Page 113: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

309

que la OMC había comenzado a existir al mismo tiempo que entraba en vigor la ampliación (1º de enero de 1995), no había habido mucho tiempo para entablar negociaciones; ante  lo cual, varias terceras partes reclamaron “acuerdos provisionales” de acceso al mercado europeo. Con los únicos que la UE alcanzó este tipo de acuerdos fue con Estados Unidos y Canadá.   Por la fuerte presión de Estados Unidos, la CE llegó a un acuerdo con este bloque, adoptando, el 29 de diciembre de 1994, el Reglamento  (CE) Nº 3361/94 a  fin de  “conceder a  sus  socios comerciales una compensación temporal por los casos más graves de aumentos de los derechos de  importación”.  Al  efecto,  abrió  contingentes  arancelarios  en  los  tres  nuevos  Estados Miembros durante el período que iba del 1° de enero al 30 de junio de 1995 (Boletín Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L365/5. Reglamento del Consejo Nº 3361/94).   Por  su  parte,  Canadá  invocó  el  artículo  XXVIII:3  advirtiendo  sobre  el  retiro  de  ciertas concesiones  negociadas  inicialmente  con  la  CE.  Además,  solicitó  al  bloque  europeo  que proporcionara una compensación provisoria  ‐para el período del 1º de abril al 1º de  julio de 1995‐, mediante el restablecimiento de la tasa arancelaria que habría estado en vigor en 1995 en Austria, Finlandia y Suecia si estos países no se hubieran unido a  la CE, respecto de ciertos productos de interés para Canadá. En respuesta la CE manifestó que había actuado de la misma manera que en anteriores ampliaciones, refutando que Canadá se encontrara en una situación que  justificara  el  uso  del  artículo  XXVIII:3.  Sin  embargo,  llegaron  a  un  acuerdo  y  la  CE proporcionó una  compensación provisoria a Canadá mediante  la aceleración de  la  reducción arancelaria en el papel para periódicos, que ya había sido comprometida en la Ronda Uruguay (Hoda. 2001, pág. 109).  Tanto el acuerdo  con Estados Unidos  como el alcanzado  con Canadá, en  los  cuales  la CE  les otorgó  compensaciones provisorias  (temporales) por  la extensión del AEC de  la CE12 a  los 3 nuevos miembros antes de la iniciación y conclusión de las renegociaciones por artículo XXIV:6, no fueron notificados a los Miembros de la OMC (Ibíd.).   Como se indicó en el informe del Grupo de Trabajo sobre la adhesión de España y Portugal –en virtud del párrafo 7 a) del artículo XXIV‐,  la carga de  la prueba sobre  la compatibilidad de un acuerdo con el GATT recae en las partes del Acuerdo. Así, nuevamente se le volvió a reclamar a la  CE  la  demostración  de  que  esta  nueva  ampliación  se  atuviese  al  propósito  de  no  erigir obstáculos al comercio de otras partes contratantes con al CE ‐como lo estipula el párrafo 4 del artículo XXIV‐, además de cumplir con las disposiciones de los párrafos 5 a 8 del mismo artículo. Al igual que en las anteriores ampliaciones la CE ratifico su peculiar interpretación del párrafo 4 del artículo XXIV, afirmando que dicho párrafo sólo era una declaración de propósitos y no una regla,  por  lo  que  no  se  lo  podía  asimilar  a  los  párrafos  5  a  8,  considerándolo  como  una obligación (OMC WT/REG3/2). Para el resto de los Miembros, para comprobar la compatibilidad de un acuerdo con las normas multilaterales no sólo debía tenerse en cuenta el apartado a) del párrafo 5 del artículo XXIV del GATT de 1994 sino también los demás párrafos de dicho artículo, entre ellos los párrafos 4, 6, 7 y 8 (OMC WT/REG3/M/1).   

supuestos “beneficios” de  la ampliación no habían surgido  inmediatamente. El Canadá había tenido que esperar 18 meses para finalizar sus negociaciones con la CE en virtud del párrafo 6 del artículo XXIV (OMC WT/REG3/M/1).  

Page 114: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

310 

A  finales de enero de 1995,  la CE puso  a disposición de  los  terceros países  afectados datos comerciales y arancelarios de la UE12 y de los tres países que iban a adherirse a la misma, con la particularidad de estar basados (los aranceles) en los derechos “consolidados” (bound rates) definitivos de  las negociaciones de  la Ronda Uruguay que recientemente había concluido y no en  los aranceles  iniciales (base rates). Al efecto de examinar  la ampliación bajo el párrafo 5 a) del artículo XXIV, o sea, a los efectos de determinar que los nuevos aranceles no sean “de una incidencia general más elevada” que los previos, y teniendo en cuenta que, según el párrafo 2 del  Entendimiento  del  artículo  XXIV,  para  dicho  examen  deben  tomarse  los  aranceles “aplicados”;  varios  Miembros  expresaron  que  la  CE  había,  entonces,  contravenido  el Entendimiento  y  que,  por  lo  tanto,  no  era  aceptable  basar  los  análisis  en  los  aranceles consolidados de la Ronda Uruguay165. La aplicación completa de estos derechos requiere, por lo general, un período de cinco años, mientras que los efectos de desviación del comercio son más acusados  en  el  corto  período  inmediatamente  posterior  a  la  ampliación  de  la  CE.    Por consiguiente, afirmaban  los reclamantes,  la evaluación de  la  incidencia de  la ampliación debía basarse en  los aranceles vigentes al 1º de enero de 1995,  fecha de  la ampliación.    Los  tipos arancelarios  acordados  en  la  Ronda Uruguay  no  se  aplicarían  hasta  una  fecha  posterior,  de modo que su efecto sólo podría apreciarse más adelante166.   Un grupo de Miembros de la OMC exportadores netos de productos agrícolas, concentraron sus reclamos en el sector de  frutas,  legumbres y hortalizas en particular. El descontento de esos terceros países  se basaba en  la pérdida de oportunidades de  acceso  al mercado de  los  tres nuevos  integrantes de  la CE por el hecho de que antes de su adhesión aplicaban un régimen exclusivamente  arancelario en dicho  sector, mientras que una  vez dentro del bloque estaría sometido a la Organización Común de Mercado (OCM) de las frutas, legumbres y hortalizas de la UE, pudiéndose acoger al régimen de precios de entrada y gravámenes compensatorios.   El  sistema de precios de entrada, que  comenzó a aplicarse a partir del 1º de  junio de 1996 como  resultado  de  los  acuerdos  de  la  Ronda  Uruguay  establece  que  las  partidas  de determinados productos que ingresen a la Comunidad a un precio inferior al estipulado en los mencionados  acuerdos  (denominado  “precio  de  entrada”)  son  penalizados  con  equivalentes arancelarios  (derechos  compensatorios)  que  afectarán  a  ese  lote  de  bienes.  Si  el  precio  de importación resultaba inferior al 92% del precio de entrada, se penalizaba la importación con el denominado equivalente  tarifario pleno, que  se elevaba a 300 ECU/tn,  lo que en  la práctica implicaba la imposibilidad de continuar exportando el producto al mercado europeo.   Ante los reclamos por esta situación, la CE expresó que la preservación de las oportunidades de acceso a  los mercados en ese sector sería objeto de negociaciones bilaterales en el marco del párrafo 6 del artículo XXIV.    165 O sea, al nivel arancelario del año 2000, fecha en que debían finalizar los compromisos de reducción arancelaria contraídos por la UE en la Ronda Uruguay.  166 Durante el examen de  la ampliación, el representante de  las Comunidades se  justificó en  la complicación del procedimiento, diciendo que  la “comprobación anterior y posterior de  la ampliación resultaría difícil”, ya que era complejo comparar los niveles de protección existentes antes y después de la ampliación porque los derechos de aduanas aplicados el 1º de enero de 1995 se  reducirían durante  los años siguientes, como consecuencia de  los compromisos  arancelarios  asumidos  en  la  Ronda Uruguay.  Con  los  productos  agrícolas,  el  hecho  de  la  amplia conversión  de  medidas  agrícolas  no  arancelarias  en  aranceles  (llamada  “arancelización”),  hacía  aun  más complicado las comparaciones (OMC WT/REG3/M/1).   

Page 115: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

311

En  sus  cálculos de  compensaciones  con Argentina,  la CE  tomo en  cuenta  sólo el arancel ad‐valorem y no el equivalente tarifario que se aplicaba cuando un producto ingresaba por debajo del precio de entrada de acuerdo al Régimen de OCM. Como estos aranceles ad‐valorem de las frutas de  la CE eran superiores en general a  los aranceles de  los países que  ingresaban,  la CE debió haber  compensado.  Sin  embargo, dicha  compensación  subestimó –al no  considerar el equivalente tarifario‐ el perjuicio potencial y la incertidumbre que representaba la aplicación de la OCM en los nuevos países que ingresaban. Ante el reclamo de la delegación argentina, la UE respondió que el equivalente tarifario sólo se aplicaba a  importaciones  inferiores al precio de entrada, por  lo que era técnicamente  imposible  incluirlo en el cálculo de  las compensaciones (Fuentes primarias y reservadas).   Otros  temas que  fueron  considerados problemáticos de esta ampliación para  varias  terceras partes  fueron  la extensión a  los países  recién  incorporados de  las  restricciones cuantitativas sobre los textiles, de las medidas antidumping167 y de la Salvaguardia Especial Agrícola (SGE) a productos que no contaban con estas medidas proteccionistas, generando que  los regímenes resultantes de  la ampliación sean más restrictivos que  los regímenes anteriores. Los reclamos se  basaban  en  las  deliberaciones  del  Grupo  de  Trabajo  que  había  examinado  la  anterior ampliación a España y Portugal, y que reflejaron que una reducción en los aranceles de aduana no  bastaba  para  compensar  un  incremento  de  otras  medidas  restrictivas  del  comercio. Nuevamente, la UE contestó que atendería estas cuestiones en las negociaciones del párrafo 6 del artículo XXIV168,169.    Con la justificación de hacer posible la transición del proceso de adhesión, la CE fue veloz en un sentido  pero  se  tomo  su  tiempo  en  otro. Así,  si  los  aranceles  de  alguno  de  los  tres  nuevos Estados miembros  se  ubicó  por  debajo  del  arancel  externo  de  la  UE12,  se  lo  incrementó rápidamente (desde el 1º de enero de 1995). Lo contrario, aranceles más altos de alguno de los tres  adherentes  respecto  de  los  de  la  UE12,  no  se  dio  con  la  misma  premura  en  varios productos.  Efectivamente,  en  los  equipos  de  telecomunicaciones,  en  algunas máquinas,  en motores de  corriente  alterna  y en  textiles  y prendas de  vestir,  se permitió –para el  caso de Finlandia‐, un período de transición de tres años para reducir los respectivos aranceles al nivel de  la UE12. Además permitió a  los tres nuevos miembros que continuasen aplicando, durante un período de cuatro años, varias normas sobre medio ambiente y sanidad más estrictas que las normas vigentes de la CE170.  

167 Una de los principales intereses para Japón y Corea que tuvieron las negociaciones por esta cuarta ampliación, radicó en evitar que  la CE extendiera a Austria, Finlandia y Suecia  los derechos antidumping que aplicaba en  la UE12.  168 Sin embargo, respecto a  los derechos antidumping, el  representante de  las CE expresó que  la ampliación de esas medidas podía justificarse, por motivos prácticos y jurídicos. Según la CE los derechos antidumping no podían considerarse  derechos  consolidados  ni  plantearse  en  el  contexto  de  las  negociaciones  celebradas  en  virtud  del párrafo 6 del artículo XXIV, ni tampoco podían considerarse  incluidos en  la definición de "incidencia general de  los derechos de aduana" como establece el párrafo 5 del artículo XXIV.   Por  lo tanto, sugirió que probablemente sería mejor abordar la cuestión en el Comité de Prácticas Antidumping (OMC WT/REG3/M/1).  169 De las negociaciones reservadas entre la CE y Argentina se confirmó que el bloque europeo había optado por extender  la  reserva del uso de  la SGE, según su Lista UE12, para  los mismos productos en cada uno de  los  tres nuevos miembros, pero que dichos países no habían hecho reserva alguna. La CE, en un gesto que autocalificara de “generoso”, optó por no invocar la SGE para los productos que tenían SGE en las Listas de los 3 países pero no la tenían en la Lista de la UE12.  170 Específicamente en relación con las plantas, la sanidad, las semillas, la agricultura orgánica y la nutrición animal (OMC WT/REG3/2/Add.2). 

Page 116: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

312 

 En relación a  las negociaciones del artículo XXIV:6 y a  las compensaciones a negociarse,  la UE consideró apropiado utilizar  la posición sostenida en anteriores negociaciones por ampliación, como la de efectuar un análisis global, también llamado balance neto global, en el que debían computarse  los  aumentos  y  las  reducciones  arancelarias,  expresadas  en  “debitos  (cuando aumentan  los  aranceles)  y  créditos  (cuando disminuyen)”,  justificándose  en  los  términos  del Entendimiento  del  artículo  XXIV,  que  prevé  que  “se  tendrán  debidamente  en  cuenta  las reducciones de derechos realizadas en la misma línea arancelaria por otros constituyentes de la unión aduanera al establecerse ésta”171. Así,  la CE calculó, para cada país,  la sumatoria de  los débitos y créditos, manteniéndose  fiel a  la posición esgrimida en  las anteriores ampliaciones, de que debía calcularse el  resultado o balance neto global de  la ampliación, para cada  socio comercial, para ver si a éste le correspondía algún tipo de compensación. Según esta teoría, no debería considerarse el perjuicio a nivel de cada producto en forma  individual, sino analizar si ese perjuicio se ve o no compensado con mejoras en el acceso para otros productos.   La  posición  de  Argentina  y  de  otras  delegaciones,  especialmente  del Grupo  Cairns,  fue  que como  las negociaciones del artículo XXIV:6 se efectúan en el marco del artículo XXVIII, por  lo tanto, debían  ser  línea por  línea y  teniendo en  cuenta  la existencia de  comercio  real. Por  lo tanto, no resultaba aceptable la idea de compensaciones globales o balance neto. A criterio de estas  delegaciones,  esta  posición  se  basó  también  en  el  párrafo  5  del  Entendimiento  del artículo XXIV, y en su párrafo 6.   Además,  la CE  decidió  también  de manera  unilateral,  que  las medidas  de  compensación  no serían  retroactivas al 1º de enero de 1995 ni se efectuarían  restituciones de  los derechos de aduana (OMC WT/REG3/2/Add.2).   El  28  de  febrero  de  1996,  la  CE  notificó  su  nueva  Lista  CXL  conteniendo  los  compromisos arancelarios y otros compromisos "dadas las negociaciones efectuadas con los interlocutores de la CE en el marco del párrafo 6 del artículo XXIV”  172, y expresando que  la mayoría de dichas negociaciones  ya  habían  concluido.  Sin  embargo,  debido  a  la  no  finalización  de  todas  las renegociaciones  en  curso  en  conformidad  del  párrafo  mencionado,  las  Comunidades  se reservaron, en caso de ser necesario, el derecho de modificar  las concesiones que se estaban negociando o se habían negociado, como resultado de nuevas negociaciones o consultas (OMC G/L/65).  Argentina objetó la notificación europea afirmando, entre otras cosas, que la CE había ignorado  los requisitos previstos en el artículo XXVIII:4 del GATT, al notificar una negociación que no estaba terminada (OMC G/L/65/Add.1). Por su parte, Estados Unidos y Canadá también rechazaron  esta notificación, pero  sobre  la base de que  los  acuerdos bilaterales que habían alcanzado con  la CE, aunque  inicialados, no habían sido  formalmente suscriptos  (Hoda. 2001, pág. 109).  Finalmente,  los acuerdos bilaterales  con EE.UU. y Canadá  se notificaron a  la Secretaría de  la OMC a fines de julio de 1996, pero otros acuerdos no fueron dados a conocer. La CE15 continuó informando  enmiendas  en  su  Lista  CXL  originalmente  notificada  y  distribuída  mediante  el documento  G/L/65/Rev.1  del  19  de marzo  de  1996  a  la  luz  de  acuerdos  y modificaciones 

171  Párrafo 5 del Entendimiento del artículo XXIV.  172  Documento OMC G/L/65 del 14 de marzo de 1996. 

Page 117: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

313

adicionales. Sin embargo, hasta el año 2009 hubo objeciones pendientes a  la  Lista CXL de  la CE15, ya que cuatro Miembros de la OMC: Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda todavía no habían  retirado  sus  reservas  respecto  a  la  certificación de  la mencionada  Lista173 (OMC WT/REG170/7/Add.1). A comienzos de 2010, estos cuatro países finalmente retiraron sus últimas reservas sobre la Lista de compromisos CXL174 (OMC WT/GC/M/125).   Cuadro 6.4.3.1. La situación de la Listas de concesiones de la CE  Como  resultado  de  las  negociaciones  de  la  OMC  se  establecen  normas  generales  que  son aplicables  a  todos  los Miembros  y  compromisos  específicos  que  cada  uno  de  los Miembros contrae.  Los  compromisos  específicos  se  enumeran  en  documentos  denominados  “Listas  de concesiones”, que reflejan las concesiones arancelarias específicas otorgadas por los Miembros y otros compromisos contraídos por éstos en el contexto de negociaciones comerciales como la Ronda Uruguay. En el comercio de mercancías en general, estas concesiones y compromisos consisten normalmente en niveles arancelarios máximos a los que se denomina con frecuencia “aranceles  consolidados”.  En  el  caso  de  los  productos  agropecuarios,  las  concesiones  y compromisos  también  guardan  relación  con  contingentes  arancelarios,  limitaciones  de  las subvenciones a la exportación y algunos tipos de ayuda interna. Todos los Miembros de la OMC tienen una Lista de concesiones anexa ya  sea del Protocolo de Marrakech anexo al GATT de 1994 o a un Protocolo de Adhesión según corresponda. El contenido de  las Listas cambia a  lo largo  del  tiempo  a  fin  de  tener  en  cuenta  diferentes modificaciones,  como  por  ejemplo  las negociaciones en el marco del  artículo XXIV:6  y XXVIII del GATT o de  los procedimientos de rectificación175.  Respecto a las Listas de la CE, se presenta un breve resumen de su evolución:  La  Lista  original  de  compromisos  de  la  CEE6  fue  la  XL  (GATT,  L/3807),  la  cual  fue  puesta  a disposición del GATT para su ajuste en virtud de la negociación por artículo XXIV:6 con motivo de la ampliación a 9 miembros en enero de 1973. Esta Lista XL de la CEE6 junto a las Listas de Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña fueron retiradas el 1 de agosto de 1974 y los resultados de las  negociaciones  por  artículo  XXIV:6  se  incorporaron  a  la  nueva  Lista  LXXII  con  los  nuevos compromisos de  la CEE9. Esta nueva Lista fue finalmente puesta en circulación el 6 de agosto de  1974  (GATT,  C/M/99),  independientemente  de  los  reclamos  de  las  terceras  partes  y  de reservarse el derecho que otorga el artículo XXVIII:3 del GATT. Así, de  facto,  la CEE aplicó  los compromisos asumidos en dicha nueva Lista LXXII.  

173 Las reservas y objeciones a  la certificación definitiva de  la Lista CXL se mantuvieron sobre  la base de que  los compromisos propuestos sobre ayuda interna y subvenciones a la exportación no podían negociarse en el marco del  párrafo  6  del  artículo  XXIV  del  GATT  y  que  la  metodología  utilizada  por  la  UE  para  consolidar  estos compromisos  así  como  las  concesiones  en  materia  de  contingentes  arancelarios  no  había  sido  acordada multilateralmente y que, por lo tanto, no creaba antecedentes para futuras ampliaciones (OMC WT/GC/M/125). 174 Las diferentes delegaciones dejaron en claro que el retiro de reservas se hacía sin perjuicio de sus posiciones con respecto a futuras ampliaciones (Ibid). 175 Para mayor información sobre las Listas en general, sobre las partes en que están divididas ó sobre el contenido de las mismas, ver “http://www.wto.org/spanish/tratop_s/schedules_s/goods_schedules_s.htm”. 

Page 118: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

314 

Al  incorporarse Grecia en 1979,  la CEE9 declaró su  intención de  reemplazar su Lista LXXII así como  la de Grecia y  refundir  los nuevos compromisos asumidos  luego de  la negociación por artículo XXIV:6 en una nueva Lista (GATT, TAR/16). Sin embargo, debido a la irresolución de las negociaciones por ajustes compensatorios bajo el artículo XXIV:6, el mencionado reemplazo de Listas no se produjo y la nueva CEE10 (ampliada) mantuvo la Lista LXXII.  En  1986  se  incorporan  España  y  Portugal  a  la  CEE10  para  pasar  a  ser  la  CEE12. Mediante comunicación L/5936/Add.2, la CEE10 retiró de circulación su Lista LXXII así como las Listas de España y Portugal. Nuevamente, como en las anteriores ampliaciones, este retiro se hizo antes de  que  se  produjeran  las  negociaciones  por  artículo  XXIV:6,  infringiendo  así  las  normas  del GATT  al  respecto.  Al  igual  que  en  la  anterior  ampliación,  no  hubo  acuerdos  con  todas  las terceras  partes  afectadas,  por  lo  que  los  resultados  alcanzados  no  fueron  puestos  en circulación.  Igualmente, en  febrero de 1988,  la CEE12  introduciría dentro del GATT  su nueva Lista  LXXX  (GATT,  L/5936/Add.6).  En  la  práctica  y  a  pesar  de  la  falta  de  acuerdo  entre  las Comunidades y  los terceros países,  la primera  impuso sus Listas con  la  incorporación, en cada ampliación, de los compromisos acordados con las terceras partes que llegaban a un acuerdo y obviando los reclamos de aquellos con que no se llegaba a acuerdo alguno.    En  la  cuarta ampliación de 1995  cuando  la CEE12 pasa a  ser  la CE15,  retiró  las  Listas de  los ingresantes:  Austria,  Finlandia  y  Suecia,  así  como  la  suya  propia  (la  LXXX)  (GATT,  L/7614). Nuevamente, y a pesar de innumerables diferencias con los terceros países y de negociaciones inconclusas,  el  28  de  febrero  de  1996,  la  CE15  notificó  su  nueva  Lista  CXL  conteniendo  los compromisos  arancelarios  y  otros  compromisos  acordados  en  el  marco  del  párrafo  6  del artículo XXIV del GATT de 1994 (OMC, G/L/65).  Esta  Lista  CXL  de  la  CE15  fue  distribuída  y  notificada  mediante  los  documentos  G/L/65  y Rev.1/Add.1 + Rev.1/Add.2 + Rev.1/Add.2/Corr.1 + Rev.1/Add.3 + Rev.1/Add.4 + Rev.1/Add.5. Sin embargo,  los resultados de estas negociaciones no se han distribuido (web OMC). En esta ampliación  de  12    a  15 miembros,  al  refundirse  los  compromisos  de  la  CEE12  y  de  los  tres nuevos Estados miembros,  la Comunidad siguió el enfoque con arreglo al cual se realizaba el cálculo neto de  los  compromisos  relativos a  las  subvenciones a  las exportaciones y el de  los contingentes arancelarios, y la simple suma de  los compromisos en materia de ayuda interna. Los  resultados  de  esta metodología  se  registraron  en  la  Lista CXL. Al  notificarse  dicha  Lista, varios miembros  formularon  “reservas”  con  respecto  a  su  certificación  y,  como  resultado, quedó sin certificar (OMC WT/GC/M/125).  Cuando  ocurre  la  ampliación  a  25  miembros  en  2004,  las  Comunidades,  mediante  la comunicación G/SECRET/20 y G/SECRET/20/Add.1, indicaron su intención de retirar las listas de los 10 candidatos y su Lista CXL de  la CE15. Este retiro entró en vigor el 1º de enero de 2004, pero de las negociaciones por artículo XXIV:6 se repitieron las reservas de un grupo de terceras partes.  Reservas  que  permanecieron  hasta  abril  de  2010,  cuando  fueron  levantadas  por  los últimos países que las mantenían (Ibíd.).  En la última ampliación a 27 miembros, en 2007, las CE retiró las Listas de Bulgaria y Rumania así como la CXL suya. Los resultados de esta negociación no han sido informados a la fecha por lo que no se cuenta con una nueva Lista de las CE27. La Lista actual, vigente y sin reservas de las CE es la CXL. 

Page 119: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

315

 Un tema de gran relevancia y de arduas discusiones originado en el marco de esta ampliación fue  que  el  Tratado  de  Adhesión  no  decía  nada  sobre  la  armonización  de  los  compromisos asumidos  en  el marco de  la OMC    (Ronda Uruguay)  por  la  Europa  de  los  12  en materia  de acceso a los mercados, ayuda interna y subvenciones a las exportaciones de productos agrícolas con  los compromisos contraídos separadamente por  los 3 nuevos Estados miembros. Pero  la mayor incertidumbre se centró en que ni el artículo XXIV ni el XXVIII hacen referencia a ello176.   De información reservada de las autoridades de negociación argentina, surge que este tema fue discutido en las oficinas del USTR en Ginebra por un grupo de países interesados en la cuestión (Argentina,  Australia,  Canadá,  Chile,  Estados  Unidos,  Hong  Kong,  Indonesia,  Japón, México, Nueva Zelanda y Uruguay). Allí  se discutió  sobre  la naturaleza  jurídica de  los  compromisos y concesiones  en  el  sector  agrícola,  y  se  coincidió  que  en  base  al  artículo  6  del  Protocolo  de Marrakech  y  al  párrafo  4  del  Entendimiento  del  artículo  XXIV177,  la  modificación  de  las concesiones  (arancelarias y no arancelarias) debía negociarse bajo el artículo XXIV:6 y XXVIII, pero que  los compromisos sobre ayudas  internas y subvenciones a  la exportación no podían ser  renegociados  como  las  concesiones.  Su  modificación  representaría  “prima  facie”  una violación  de  los  acuerdos  de  la  Ronda  Uruguay,  ya  que  los  compromisos  fueron  parte  del programa  de  reforma  para  integrar  a  la  agricultura  a  las  normas  generales  del  sistema, quedando  deliberadamente  excluidas  de  los mecanismos  de  renegociación,  como  es  el  del artículo XXVIII178.   Varios países exportadores agrícolas observaron de manera crítica las diferentes metodologías, que  de  manera  unilateral,  utilizó  la  CE12  para  refundir  sus  compromisos  en  materia  de subvenciones  a  las  exportaciones,  apoyo  doméstico  y  contingentes  arancelarios  con  los nuevos miembros a anexarse  (OMC G/AG/R/47 y G/AG/R/55). Las previsiones de  los terceros países era que  la UE  incrementaría el valor de  su ayuda  interna así  como de  sus derechos a exportar productos subvencionados a esos  terceros países,  tanto en valor como en volumen. Esto implicaría, en la práctica, mayores distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales. Por el lado de las cuotas, los terceros países temían la reducción de las mismas y la consecuente pérdida de mercado.   Como parte de las negociaciones mantenidas en el marco del párrafo 6 del artículo XXIV, la CE adoptó  determinadas  metodologías  después  de  intensos  debates  con  sus  principales interlocutores comerciales, llegándose a un acuerdo tácito que no fue compartido por todos los Miembros de la reciente OMC (OMC G/AG/R/47).  Si bien las metodologías fueron enunciadas, 

176 En una de  las primeras  reuniones de  consulta bilateral  con  la delegación argentina,  la UE  reconoció que  se estaba  ante  una  situación  no  prevista  en  el  Acuerdo  sobre  Agricultura  de  la  Ronda  Uruguay,  ni  en  los Entendimientos sobre los artículos XXIV y XXVIII.  177  Que se refieren exclusivamente a la modificación de concesiones.  178  Posteriormente,  en  abril  de  1996,  Argentina  haría  formal  esta  posición  mediante  la  Comunicación G/L/65/Add.1, al objetar la entrada en vigor de la nueva Lista de la CE (la CXL) ya que no consideraba aceptable la propuesta de consolidar en su nueva Lista de 15 miembros compromisos ya consolidados en la Ronda Uruguay –refiriéndose  a  los  compromisos  en  materia  de  ayuda  interna  y  subvenciones  a  las  exportación‐.  En  este comunicado la Argentina afirma: “Al ser la renegociación de compromisos un tema de interés comercial directo de la Argentina,  pero  también  un  problema  sistémico  fundamental  y  uno  de  los  ejes  del  Acuerdo  sobre  Agricultura, cualquier decisión sobre el particular debería ser adoptada por el Grupo de Trabajo que examina la ampliación de la UE, el que podrá sugerir una propuesta de decisión al Consejo de Bienes” (OMC G/L/65/Add.1).  

Page 120: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

316 

en algunos puntos no  fueron claras ni precisas, situación que  terminó siendo evidente en  las renegociaciones bilaterales por artículo XXIV:6.    Para  el  caso  de  las  medidas  de  ayuda  interna  (Medida  Global  de  Ayuda  ‐  MGA),  los compromisos de los nuevos tres miembros simplemente se añadirían al compromiso general en materia  de  MGA  ya  consignado  para  la  UE12179.  Aquí  el  debate  se  centro  en  que  los compromisos asumidos en materia de ayuda interna no estaban sujetos a los procedimientos de modificación  del  artículo XXVIII,  tampoco  se  hacía  referencia  a  ellos  en  el  artículo  XXIV.  El Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay reflejaba esta inquietud y no contenía ninguna disposición  general  que  autorizara  a  los  Miembros  a  retirar  sus  compromisos  cuando  lo consideraran adecuado. Por ello, los terceros países reclamaron que la modalidad jurídica de las Listas  que  abarcaban  los  compromisos  sobre  las  ayudas  internas  debía  ser  resuelta  a  nivel multilateral y no en  las negociaciones bilaterales. Sin embargo, no hubo ningún procedimiento multilateral que acreditara esta metodología que, de manera unilateral, aplico la  CE.   Para  las subvenciones a  la exportación  la CE utilizó  la metodología de cómputo global de  los compromisos, también denominado cálculo del valor neto o “netting out”. O sea, se sumarían los compromisos en materia de subvenciones a  las exportaciones de  los 3 nuevos miembros y los  de  la UE12,  pero  se  descontarían  (netting  out)  los  subsidios  vinculados  con  el  comercio entre estos 3 nuevos Estados miembros y los 12 Estados miembros iniciales180. Según el criterio de la  CE, esta metodología de netting out para las subvenciones a la exportación constituiría un ajuste técnico de carácter neutral, mientras que para los terceros países, este cálculo llevaría a un  aumento  considerable  de  los  derechos  de  los  Estados  miembros  de  la  CE  a  exportar productos  subvencionados  a  estos  destinos.  Sin  duda,  lo  que  resultaba  obvio  era  que  no contribuiría a lograr uno de los objetivos planteados en el Acuerdo de Agricultura acordado en la  Ronda Uruguay  respecto  a  “prever  reducciones  progresivas  sustanciales  de  la  ayuda  y  la protección  a  la  agricultura”.  La  adopción  unilateral  de  un  método  que  se  aparta considerablemente  de  los  Acuerdos  de  la  Ronda  Uruguay  fue  un  motivo  de  reclamo  y preocupación para los terceros países (OMC WT/REG3/2/Add.2). Además, de fuentes primarias reservadas  se  conoció  que  la  CE  no  “neteó”  el  comercio  entre  la  UE12    y  los  tres  nuevos miembros, ni el comercio de estos 3 países entre sí, ya que en la mayor parte de los productos sujetos  a  subsidios  a  la exportación,  la CE  informó un  volumen de exportaciones  subsidiado exactamente    igual al que figuraba en sus anteriores Listas Nacionales. Ante el reclamo,  la CE expresó  que  su  posición  comunitaria  se  basaba  en  una  interpretación  “amplia”  del  artículo XXIV, según la cual este artículo permite “implícitamente” efectuar todos los ajustes necesarios en las listas para permitir la entrada en vigor de una nueva Unión Aduanera, ya que sería ilógico que  para  ciertos  sectores  se mantuvieran  políticas  diferentes,  entre  los  viejos  y  los  nuevos Miembros.  La  CE  confirmó  que  no  estaba  inventando  nuevas  cifras,  sino  que  se  limitaba  a tomar las existentes en las Listas Nacionales (Fuentes primarias reservadas).   

179 Ante  la  consulta en el Comité de Acuerdos Comerciales Regionales, el delegado de  la Comunidad  ampliada expresó que  la metodología utilizada para establecer  los nuevos niveles de ayuda  interna era  la aditiva. La MGA Total de base que figuraría en la Lista de la CE de los 15 (la CXL) equivaldría a la suma de la MGA Total de base de la CE de los 12 y la MGA Total de base de cada uno de los nuevos Estados miembros (OMC WT/REG3/2/Add.2). 180 La propuesta inicial de la UE fue la de sumar los compromisos de los 3 países sin ningún tipo de “netting out” del comercio (en ambos sentidos) con la UE12. Esto fue rechazado por todos los terceros países.  

Page 121: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

317

Algunas terceras partes, tácitamente aceptaron estas metodología de refundición de las ayudas internas y las subvenciones a  las exportaciones en sus negociaciones bilaterales, mientras que la mayoría expresó que no podría darse validez jurídica a los ajustes de los compromisos de la Parte  IV  (compromisos específicos sobre  la ayuda  interna y  las subvenciones a  la exportación concedidas a los productos agropecuarios) de la Lista de un Miembro bajo las negociaciones del artículo  XXIV:6,  sino  que  era  necesario  un  procedimiento  multilateral  para  avalarlo  (OMC WT/REG170/7/Add.1). Se  le solicitó a  la CE que utilizara un proceso multilateral para abordar esta cuestión. Pero como se mencionó, esto no ocurrió.   Respecto a los contingentes arancelarios, la metodología que adoptaría la CE era la de agregar (netting  in)  las  cuotas  de  los  3  nuevos miembros  dentro  de  las  cuotas  de  la UE12  y  luego deducir (netting out) el comercio entre la UE12 y cada uno de estos 3 países y el comercio entre ellos.  Para  el  netting  in,  la  CE  propuso  repartir  el  volumen  de  las  cuotas  de  los  3  nuevos miembros  dentro  de  las  líneas  arancelarias  correspondientes  a  la  UE12  en  función  de  la participación  comercial181.  Como  los  datos  de  las  importaciones  dentro  de  las  cuotas  no estaban sistemáticamente disponibles, el netting  in de  las cuotas sería calculado  teniendo en cuenta las importaciones efectivas de cada uno de los 3 nuevos Estados miembros desde todos los  Miembros  de  la  OMC  en  cada  línea  arancelaria  con  contingente  (OMC WT/TPR/M/136/Add.2). En este proceso  la CE eliminaría todas aquellas cuotas de  los 3 países adherentes en  las que  los aranceles “intra cuota” eran superiores a  los aranceles de  la CE (ya sea  intra  o  extra  cuota).  Estados  Unidos  rechazó  este  procedimiento  afirmando  que  era incorrecto y  representaría una pérdida de mercado para  sus exportadores, ya que el arancel intra cuota de los 3 países estaba sujeto a una cláusula vinculante que comprometía a reducir, de ser necesario, ese arancel  intra cuota a un nivel  lo suficientemente bajo como para que  la cuota se cubra en su totalidad. Era de prever que para el netting out, la CE descontaría, en cada línea  arancelaria  sujeta  a  contingente,  el  comercio  entre  la  UE12  y  los  3  nuevos  Estados miembros, así como el comercio entre estos 3 Estados entre sí.   En  las negociaciones bilaterales  con Argentina,  la CE  finalmente explicó  su metodología para integrar  las  cuotas  de  los  3  países  en  la  Lista  de  la  UE15.  Según  dichas  explicaciones  la metodología  se basó en  la  comparación de  los  aranceles  intra  cuota en  los 3 países  con  los aranceles  comunitarios.  En  los  casos  que  éstos  últimos  fuesen  inferiores,  se  deducirían  los volúmenes correspondientes del total. La UE  insistió en que no se trataba de un “netting out” sino de un “ajuste” en función de las diferencias arancelarias (Fuentes primarias reservadas).   Las  terceras  partes,  entre  ellos  Argentina,  afirmaron  que  este método  le  permitiría  a  la  CE reducir las cuotas que surgieran de una agregación simple en un volumen mayor que si hubiera “neteado” el comercio entre la UE12 y los 3 países nuevos. Para Estados Unidos lo correcto era cuantificar los compromisos y sumar los volúmenes.   Una  de  las  principales  preocupaciones  por  parte  de  los  terceros  países  con  el  tema  de  los contingentes arancelarios radicó en que  los compromisos de  incrementar el “acceso mínimo” (de  3%  a  5%  del  consumo  interno)  y mantener  el  “acceso  actual”  alcanzados  en  la  Ronda 

181 Cabe señalar que el grado de agregación de las cuotas propuestas fue en varios casos diferente al de las Listas Nacionales  de  los  3  Estados  nuevos.  Por  ejemplo,  las  frutas  se  agregaron  en  una  cuota  global  para  todos  los diferentes tipos de frutas, mientras que en  las Listas Nacionales existían cuotas para cada tipo de fruta (Fuentes primarias reservadas).  

Page 122: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

318 

Uruguay  no  debían  renegociarse  en  las  negociaciones  bilaterales  por  artículo  XXIV:6.  En  el marco  del  rechazo  al  criterio  de  débitos  y  créditos  adoptado  por  la  CE,  los  terceros  países reclamaron  que  para  los  productos  con  cuotas  arancelarias  en  los  países  que  estaban accediendo a la CE debían utilizarse los aranceles “extra cuota” y no los aranceles “intra cuota”, para evitar abultar el volumen de  los “créditos” a  favor de  la CE. En algunos casos el uso de aranceles  “intra  cuota”  le permitió a  la UE atribuirse  créditos  cuando  tenían que haber  sido débitos. Esto se daba cuando el arancel “intra cuota” de  los nuevos miembros era  inferior al arancel  comunitario.  Sin  embargo,  resultaba  muy  difícil  controlar  que  se  respetaran  los compromisos de acceso mínimo y actual debido a que las fórmulas no existían más porque eran parte  de  las  llamadas  “modalidades”,  que  una  vez  aprobadas  se  tradujeron  a  números  y concesiones arancelarias, perdiendo su carácter vinculante.     Finalmente, en uno de  los últimos  informes del Comité de Acuerdos Comerciales Regionales sobre esta ampliación (del 3 de junio de 1997), a pesar de las palabras del Presidente respecto a que  se  estaba  próximo  a  finalizar  el  examen  de  la misma, muchos  de  los  reclamos  de  los terceros países no habían sido resueltos y varias renegociaciones, bajo el proceso previsto en el párrafo 6 del artículo XXIV, no habían finalizado. Por esta razón no podía darse una conclusión acerca de  la compatibilidad de  la ampliación de  la CE con  todas  las disposiciones pertinentes del artículo XXIV (OMC WT/REG3/M/4).  Debe  recordarse,  que  dentro  del Mandato  del  CACR,  uno  de  sus  principales  objetivos  era calcular  la  incidencia general de  los nuevos aranceles con arreglo al apartado a) del párrafo 5 del  artículo XXIV.  En  función del  Entendimiento del  artículo XXIV,  la metodología de  cálculo para  evaluar  esa  incidencia  general  parecía  haber  quedado  bastante  clara  y  a  cargo  de  la Secretaría de la OMC. Sin embargo, en mayo de 1997, es esa Secretaría quien propone a todas las delegaciones la utilización de una metodología ad hoc para efectuar dicho cálculo. No era el método de cálculo lo que se apartaba de lo establecido, sino los datos arancelarios que debían entrar  en  el  cálculo,  básicamente  el  uso  de  aranceles  consolidados  en  vez  de  los  aplicados (como  así  lo  especificaba  el  párrafo  2  del  Entendimiento  mencionado)182.  Si  bien,  varios Miembros no estuvieron de acuerdo con esta solución propuesta, como era de carácter ad hoc y pensada para una situación determinada, exigieron que no debía tomarse como precedente para cálculos semejantes en el futuro.  Este cálculo, cumpliendo con  lo estipulado por el Entendimiento del artículo XXIV del GATT de 1994,  fue  finalmente presentado el 18 de noviembre de 1997, en una nota de  la Secretaria y circulado  en  el  documento WT/REG3/3  del  CACR.  El  resultado  se  detalla  en  las  siguientes tablas:         182    Dado  que  las  circunstancias  especiales  de  la  entrada  en  vigor  del  Tratado  de  Ampliación  de  la  CE  y  los problemas estadísticos presentados por él, parecían demostrar la necesidad de adoptar un método diferente de la aplicación estricta del enfoque previsto en el Entendimiento (OMC WT/REG3/M/6). 

Page 123: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

319

Tabla 6.4.3.1. Principales parámetros a tener en cuenta para los resultados 

    Promedio de las importaciones en 1992‐1994* 

(miles de millones de ecus) 

Promedio ponderado de los tipos 

arancelarios por país** 

Promedio de los derechos de aduana percibidos en 1992‐1994*** (miles de millones de ecus) 

Austria  7,29  11,5%  0,84 

CE‐12  257,12  7,3%  18,66 

Finlandia  4,08  12,0%  0,49 

Suecia  8,93  6,3%  0,55 

*            Importaciones  totales  (promedios anuales) por  línea arancelaria de  cada una de  las 4 partes procedentes de Miembros de la OMC (exceptuando el comercio preferencial). 

**    Basados en los aranceles consolidados, por línea arancelaria, al 1º de enero de 1995 (para los productos agrícolas de la CE12 al 1º de julio de 1995 – debido a la arancelización) y en la ponderación en función de las importaciones realizadas en el período 1992‐1994. 

***  Promedios anuales.  Estimados sobre la base del valor de las importaciones realizadas en el período 1992‐1994 y del promedio de los aranceles consolidados. 

Fuente: Doc. OMC WT/REG3/3    Tabla 6.4.3.2. Resultados 

  Previo a la ampliación  Posterior a la ampliación 

Promedios ponderados de los arancelarios  7,4%  7,3% 

Promedios de los aranceles percibidos    20.540 millones de ecus    20.220 millones de ecus 

Fuente: Doc. OMC WT/REG3/3 

  Este  cálculo  fue  generalmente  aceptado  pero  con  condicionamientos.  Debía  quedar  claro  y entendido que este método especial  se había elaborado para una  situación única183, que no invalidaba en absoluto el enfoque contenido en el párrafo 2 del Entendimiento, ni prejuzgaba su  interpretación,  y  que  no  serviría  de  precedente  para  otros  cálculos  similares  (OMC WT/REG3/M/6).  Con estos resultados y a pesar de que algunas renegociaciones bilaterales por artículo XXIV:6 no habían finalizado, el 5 de diciembre de 1997, el Presidente del CACR a cargo del examen de la cuarta ampliación de  las CE dio por finalizado el proceso de examen fáctico de  los aspectos de dicha ampliación relacionados con las mercancías (Ibíd.); sin prejuzgar la aceptación o no de las nuevas Listas de concesiones de la CE por parte de los demás Miembros de la OMC.       

183 La coincidencia del nacimiento de la OMC y los compromisos asumidos en la Ronda Uruguay junto a la entrada en vigor de la cuarta ampliación de la CE a 15 miembros.  

Page 124: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

320 

6.4.3.2. Cuadro Resumen  

Asunto  Metodología de Cálculo Párr. 6 art. XXIV ‐ Compensaciones 

Párr. 5 a) art. XXIV – Incidencia General 

 Ajustes a las concesiones 

consolidadas en la Lista LXXX de 

la CE12 y notificación de la nueva Lista CXL de la CE15 

CE:  compensaciones globales  o  Balance  Neto Global  en  el  que  se compensan  los  “débitos” (aumento  de  aranceles) con  los  “créditos” (disminución de aranceles) a  nivel  general  (o  sea, entre  diferentes productos). 3ros:  cálculo  línea  por línea y teniendo en cuenta el comercio real. GATT 94:  el párrafo  5 del Entendimiento del artículo XXIV  dice:    “se  tendrán debidamente  en  cuenta las  reducciones  de  las uniones  aduaneras  en  la misma  línea  arancelaria por  otros  constituyentes de  la  unión  aduanera  al establecerse ésta”. 

La  CE  alcanzó  acuerdos provisionales de compensación con  EE.UU.  y  Canadá  por  las fuertes presiones de estos dos países  debido  a  la implementación  de  facto  de los  aranceles  de  los  12  en  los nuevos 3 miembros.  A pesar de no haber alcanzado acuerdos bilaterales con todos los  terceros  damnificados  la CE15  notifico  su  nueva  Lista CXL  con  los  nuevos compromisos  arancelarios expresando que  la mayoría de las  negociaciones  por  artículo XXIV:6  habían  finalizado.  Esta Lista  CXL  fue  objetada  por Australia,  Canadá,  EE.UU.  y Nueva  Zelanda  hasta comienzos  del  2010  cuando levantaron  sus  reservas  y finalmente la aceptaron. 

El tradicional Grupo de Trabajo de las  anteriores  ampliaciones  es reemplazado  por  un  Comité  de Acuerdos Comerciales Regionales (CACR)  para  examinar  esta ampliación. A pesar de su amplio mandato  se  centro  en  cumplir uno  de  los  objetivos  principales, que  fue  calcular  la  incidencia general  de  los  nuevos  aranceles con  arreglo  al  párrafo  5  a)  del artículo XXIV. El Entendimiento de dicho  artículo  aclaró  la metodología  de  cálculo  para evaluar  esta  incidencia  general. Sin  embargo  se  utiliza  otra metodología  ad  hoc  que  empleó los aranceles consolidados en vez de los aplicados y de la cual surge que  el  promedio  ponderado  de los  aranceles  luego  de  la ampliación es menor al promedio ponderado  antes  de    la ampliación. 

 6.4.4.  Cuadro  Resumen  General  de  los  acuerdos  alcanzados  y  no  alcanzados  por negociaciones del artículo XXIV:6 del GATT/OMC184  

Proceso Sin  

Acuerdo Acuerdo no Satisfactorio  Acuerdo con Reservas 

CEE6  Brasil; Nigeria Austria; Checoslovaquia; Suecia, 

Suiza y Uruguay ‐ 

CEE9  Malasia  Australia, Canadá y EE.UU. Argentina; Polonia, Rumania, 

Uruguay y Yugoslavia 

CEE10  Irresolución mayoritaria de las negociaciones por art. XXIV:6 con los terceros países 

CEE12  Canadá; Japón  ‐  ‐ 

CEE15  ‐  ‐ Australia; Canadá; EE.UU. y 

Nueva Zelanda 

184 Debe  aclararse que  la  información del  cuadro  es  limitada  a  la  información difundida por  el GATT/OMC.  Se desconoce  otros  países  que  pudiesen  no  haber  alcazando  acuerdo  bajo  el  artículo  XXIV:6  como  también  se desconoce  cualquier  acuerdo  posterior  de  los  países  que  figuran  como  “Sin  Acuerdo”,    por  no  haber  sido informada tal situación oportunamente a la Secretaria del GATT/OMC.  A los países en desarrollo mencionados en el cuadro 6.4.4. deberían  incorporarse  los reclamos preexistentes de  los países proveedores  latinoamericanos de bananos, pero que  fueron enmarcados  con  arreglo  a  los procedimientos del  artículo XXIV en  la quinta  y  sexta  ampliación a 25 y 27  miembros respectivamente, como se verá en el siguiente apartado 6.5. Los países que han mantenido  reclamo en este  tema  fueron: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. 

Page 125: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

321

6.5.  La  ampliación  más  importante  a  25  miembros  y  la  UE  actual  de  27 miembros  Resulta  importante  aclarar  que  el  análisis  de  estas  dos  últimas  ampliaciones  será  diferente respecto de  las anteriores. No  se hará un análisis exhaustivo de  las negociaciones bilaterales por artículo XXIV:6 entre la UE y las terceras partes, ni de las negociaciones por artículo XXIV:5 a)‐ Al respecto, sólo se harán comentarios de tipo general sin hacer un seguimiento de todo el proceso negociador. En  cambio, el  foco de estos últimos  tres  apartados  (6.5., 6.6.  y 6.7.)  se centrarán en las negociaciones entre la UE y la Argentina por compensaciones comerciales en el marco del artículo XXIV:6 del GATT de 1994.  Mediante  la Comunicación G/SECRET/20 del 30 de enero de 2004,  las Comunidades Europeas notificaron al resto de los Miembros de la OMC su deseo de ampliarse a 25 miembros a partir de mayo de 2004, proponiendo el retiro de su Lista CXL de  la UE15 y de  las Listas  individuales de los 10 nuevos Estados miembros185 (OMC G/SECRET/20). Coincidiendo con la percepción de los terceros países de la OMC en la ampliación anterior (la cuarta a 15 miembros), el Mandato adoptado  por  el  CACR  para  los  exámenes  de  las  dos  últimas  ampliaciones  fue  el mismo  al adoptado en aquella ampliación (OMC WT/REG170/1 y WT/REG220/1).  Por el arduo proceso de adhesión establecido por  la CE y el gran número de futuros socios se consideró que la negociación e implementación de la quinta ampliación a 25 Miembros fue uno de los mayores retos para la CE.   Efectivamente,  la ampliación a 25 miembros entro en vigor el 1º de mayo de 2004. La sexta y última, a 27 miembros, el 1º de enero de 2007186. En ambas ampliaciones,  la CE notifico a  la OMC su decisión de ampliarse de conformidad con el párrafo 7 a) del artículo XXIV del GATT de 1994  y  con  el  párrafo  2  del  Entendimiento  de  dicho  artículo.  En  estas  notificaciones,  la  CE presentó, en el marco de los procedimientos del artículo XXIV (en particular en sus párrafos 5 y 7 a)),  los datos exigidos en virtud del párrafo 2 del Entendimiento antes mencionado a fin de que la Secretaría de la OMC lleve a cabo la evaluación de la incidencia general de los aranceles y demás restricciones comerciales vigentes antes y después de la ampliación, según lo previsto en el párrafo 5 del artículo XXIV del GATT (OMC WT/REG170/N/1 y WT/REG220/N/1).  Como en las anteriores ampliaciones y mientras se negociaban las compensaciones previstas en el  párrafo  6  del  artículo  XXIV  del GATT,  los  aranceles  y  cargas  contempladas  en  el  Arancel Externo  Común  de  la  UE15  fueron  extendidos  a  los  10  nuevos  miembros  (también denominados “candidatos”). Según la comunicación de las CE, WT/REG170/2, esta extensión se produjo con efecto desde el 1º de enero de 2004187, o sea 4 meses antes de la entrada en vigor 

185 La Lista XCII de República Checa,  la Lista CXLIV de Estonia,  la Lista CVII de Chipre,  la Lista CXLIII de Letonia,  la Lista CL de Lituania, la Lista LXXI de Hungría, la Lista CXVII de Malta, la Lista LXV  Polonia, la Lista XCVI de Eslovenia y la Lista XCIII de la República Eslovaca.  186  Los nuevos 2 miembros fueron Bulgaria y Rumania. 187  Aquí existe una contradicción respecto a la fecha de adopción del AEC por parte de los 10 nuevos miembros, ya que en la comunicación de las Comunidades Europeas, documento OMC G/SECRET/20 del 30 de enero de 2004, en una de sus partes la CE afirma: “En espera de la conclusión de los procedimientos previstos en el artículo XXIV y el artículo XXVIII del GATT de 1994 y de la creación de una nueva Lista válida para las Comunidades Europeas de los 25,  se  respetarán plenamente  los  compromisos  consignados en  la  Lista CXL de  las Comunidades Europeas.    Los 

Page 126: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

322 

de la ampliación a 25 miembros. Cuando la UE se amplió a 27 miembros, el AEC de la UE25 se extendió a  los dos nuevos miembros desde el 1º de enero de 2007,  fecha coincidente con  la entrada en vigor de ésta última ampliación (OMC WT/REG220/2).   Como  en  otras  ampliaciones,  el  examen  y  las  negociaciones  por  compensaciones  fueron procesos paralelos que avanzaron  independientemente pese a  la  interrelación existente entre ellos. Durante  el  examen  por  la  quinta  ampliación,  las  terceras  partes  volvieron  a  reclamar respecto  al  pobre  avance  de  las  negociaciones  en  el  marco  artículo  XXIV:6  del  GATT. Específicamente, en la primera reunión del CACR de julio de 2005 –más de un año después de la  entrada  en  vigor  de  la  ampliación‐,  un  grupo  numeroso  de  países188  se  quejó  de  la intransigencia por parte de la UE de compensar debidamente el menoscabo producido, no sólo por  la pérdida de derechos como resultado de  los  incrementos en  los aranceles de  los nuevos miembros de  la CE y por  la  implementación de nuevas restricciones comerciales, sino porque esos  incrementos  y  restricciones  fueron aplicados de  forma unilateral por  la UE desde hacía más de un año. Los ajustes compensatorios se debieron haber negociado antes de la entrada en vigor del Tratado de Adhesión.   Se repitieron preocupaciones preexistentes de otras ampliaciones, como fue el caso del manejo de  las  subvenciones  a  la  exportación,  de  las  ayudas  internas  y  de  los  compromisos contingentarios que garantizaban el acceso actual y mínimo a  la CE, especialmente respecto a en qué medida  contribuiría  ello  al objetivo  del Acuerdo  sobre  la Agricultura  acordado  en  la Ronda  Uruguay  de  disminuir  las  distorsiones  en  los mercados  agropecuarios mundiales.  El representante de Australia y de Estados Unidos manifestaron que  los compromisos de ayuda interna  y  subvenciones  a  la  exportación  ya  asumidos multilateralmente  por  un miembro  no podían negociarse en  forma bilateral, como sería el caso de una negociación de conformidad con  el  párrafo  6  del  artículo  XXIV  y  XXVIII  del  GATT,  ni  mucho  menos  modificarlos unilateralmente. Al respecto, el representante de  las CE se  limitó a contestar que utilizaría  la metodología establecida para  consignar  los  compromisos en ayuda  interna a  la agricultura y que con ello cumpliría con los compromisos del artículo XXIV:5 del GATT (OMC WT/REG170/5).  Paralelamente, hubo  fuertes  reclamos  respecto a  la extensión de  las medidas antidumping y compensatorias a  los nuevos 10 miembros, en el sentido que  resultaban  incompatible con el párrafo  5  a)  del  artículo  XXIV,  el  cual  prohibía  la  imposición  de  otras  reglamentaciones comerciales  de  una  incidencia más  elevada  o más  restrictiva  que  las  existentes  antes  de  la creación de una unión aduanera (OMC WT/REG170/M/1).   La  respuesta  “sistémica” de  la CE  fue  la de  relativizar  la  ampliación, diciendo que  si bien  la ampliación a 25 miembros implicaba un incremento enorme en términos de consumidores, en términos de PBI aportado por los 10 nuevos miembros representaba un aumento algo inferior a lo  que  representaban  los  Países  Bajos.  Sistemáticamente  la UE  evadía  las  responsabilidades “jurídicas”  mediante  consideraciones  de  índole  ya  no  interpretativas,  sino  mediante argumentos marginales y generalistas de carácter no comercial. Para la UE, la ampliación de las medidas  de  defensa  comercial  de  la  UE  al  territorio  de  los  nuevos  Estados  miembros, 

nuevos miembros  de  la  Unión  Europea  tienen  la  intención  de  alinear  sus  Listas  con  las  de  las  Comunidades Europeas el 1° de mayo de 2004” (el subrayado no es parte del original).   188  Entre ellos Canadá; Australia; Estados Unidos; Japón; Costa Rica; Guatemala; Colombia y Argentina. 

Page 127: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

323

representaban una proporción infinitesimal de los derechos globales aplicados en la frontera de la UE (OMC WT/REG170/4).   A  los efectos de  cumplir  con  su Mandato, el CACR encomendó a  la  Secretaría de  la OMC el cálculo del promedio de los arancelarios percibidos antes y después de esta quinta ampliación para determinar  la  incidencia general de  los aranceles y demás reglamentaciones comerciales vigentes antes y después de  la ampliación a 25 miembros189. Este cálculo  fue circulado en el documento WT/REG170/6/Rev.2 del CACR el 4 de diciembre de 2006. El resultado se detalla en las tablas 6.5.1 y 6.5.2:  Tabla 6.5.1. Principales parámetros a tener en cuenta para los resultados 

Promedios ponderados de los tipos arancelarios por país** 

Promedios de los derechos de aduana percibidos en el período 2002‐2003*** 

(millones de USD) 

 Promedios de las importaciones en 

2002‐2003* (millones de dólares)  Antes de la 

ampliación  Después de la ampliación CE) 

Antes de la ampliación CE 

Después de la ampliación CE 

Chipre  1.241  5,73  7,91  71  98 

Eslovenia  1.326  7,39  5,41  98  72 

Estonia  998  0,30  4,71  3  47 

Hungría  9.373  7,45  2,63  698  247 

Letonia  244  4,44  5,93  11  14 

Lituania  1.027  1,48  6,50  15  66 

Malta  881  5,97  5,25  53  46 

Polonia  9.294  9,37  5,03  871  468 

Rep. Checa  4.905  3,64  5,52  178  271 

Rep. Eslovaca  1.764  3,41  5,39  60  95 

Los 10 países  31.052  6,63  4,58  2.058  1.424 

UE 15  480.050  4,12  4,09  19.782  19.653 

*  Importaciones  totales  (promedios  anuales)  por  línea  arancelaria de  cada una de  las  10 partes procedentes de Miembros de la OMC (exceptuando el comercio preferencial). 

**  Basados en los aranceles aplicados  al 1º enero de 2003  (antes de la ampliación) y al 1º de enero de 2005 (después de la ampliación) y en la ponderación en función de las importaciones del período 2002‐2003. 

***  Promedios anuales.  Estimados sobre la base del valor de las importaciones y del promedio de los aranceles aplicados en el período 2002‐2003. 

Fuente: Doc. OMC WT/REG170/6/Rev.2 

 Tabla 6.5.2. Resultados   Antes de la ampliación  Después de la ampliación 

Promedios ponderados de los arancelarios  4,27%  4,12% 

Promedios de los aranceles percibidos  21.840 millones de dólares  21.077 millones de dólares 

Fuente: Doc. OMC WT/REG170/6/Rev.2 

 Si bien  los números reflejan una  incidencia de    los aranceles después de  la ampliación menor que  la  previa,  puede  observarse  de  la  Tabla  6.5.1.,  que  6  de  los  10  nuevos  miembros experimentaron un incremento en el promedio ponderado de sus aranceles aplicados luego de 

189 Respecto al  cálculo de  la ampliación a 27 miembros  ver documento WT/REG220/3/Rev.1 del 7 de mayo de 2010. 

Page 128: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

324 

adherirse  a  la  UE.  Tal  fue  el  caso  de  Chipre,  Estonia,  Letonia,  Lituania,  República  Checa  y Eslovaquia.   Sobre  las  cifras  calculadas,  Australia  hizo  una  referencia  que  la  catalogó  de  defecto metodológico, señalando que para los 15 Estados miembros iniciales de la CE era más probable que  los promedios ponderados de  los aranceles aplicados  se hubieran  reducido debido a  los compromisos contraídos por  las CE en  la Ronda Uruguay y no con motivo de  la ampliación en cuestión  (OMC WT/REG170/M/3).  Por  su  parte,  la UE  acogió  con  satisfacción  los  resultados positivos de  los cálculos realizados por  la Secretaria de  la OMC. En cambio, otros países como Colombia  lamentaron  que  el  análisis  no mostrara  el  perjuicio  ocasionado  a  los  de  terceros Miembros (Ibíd.).   Más allá de  los  reclamos por  las  cifras  calculadas por esa  Secretaria, el Presidente del CACR propuso  dar  por  finalizado  el  examen  fáctico  de  bienes  de  la  quinta  ampliación  (OMC WT/REG170/M/2). Ante dicha propuesta, varios Miembros expresaron que estaban dispuestos a aceptar  la conclusión del examen, pero siempre que se recibiera una respuesta satisfactoria por  parte  de  la  CE  a  las  cuestiones  inconclusas,  como  el  tema  de  las  ayudas  internas  y  las subvenciones a  las exportaciones. Las respuestas dadas por  la CE nuevamente fueron difusas, expresando solamente que había suministrado bilateralmente un documento de trabajo en el que  se  “bosquejaba”  la metodología  aplicada  por  la UE  (OMC WT/REG170/7). Nuevamente, quedaba  la sensación de poca transparencia en el proceso negociador y  la poco voluntad por parte de la CE de hacer multilateral lo que se había presentado en el plano bilateral.   Si  bien  se  dio  por  concluido  el  examen  fáctico  de  la  quinta  ampliación.  Los  planteos  de  las terceras partes no se solucionaron, especialmente el de los países en desarrollo. Dentro de los reclamos a  la CE, esencialmente a  las  interpretaciones y decisiones  “unilaterales” de ésta, el delegado de Guatemala expresó que su país había sido uno de los Miembros perjudicados por la interpretación unilateral hecha por las CE del concepto de “interés sustancial”, que es uno de los criterios que permite que un Miembro  inicie negociaciones en virtud del artículo XXIV:6 y XXVIII del GATT de 1994 (OMC WT/REG220/2).   Dada  la conclusión del examen fáctico,  la discusión se  llevo entonces al Consejo General de  la OMC. Allí  fue que, países como Colombia, Guatemala y otros centroamericanos mantuvieron sus reclamos. Antes de la ampliación, Colombia le exportaba a varios de los nuevos miembros, en el marco de sistemas preferenciales o contingentes arancelarios, a tipos arancelarios nulos o muy bajos.   Pero en el período comprendido entre  la ampliación y el 1˚ de enero de 2006,  las condiciones  de  acceso  a  los  mercados  de  estos  países  de  las  mercancías  colombianas (especialmente  el  banano)  se  vieron  sustancialmente  afectadas  por  la  introducción  de  un complejo régimen de importación que incluía aranceles específicos, un sistema de licencias de importación y un complicado sistema de administración de contingentes,  teniendo en cuenta que en casi  todos  los nuevos Estados miembros de  las CE el banano estaba  sujeto a arancel cero ‐o a niveles muy bajos‐, y ninguno de ellos otorgaba preferencias arancelarias a los países ACP  (OMC G/C/W/545 y WT/GC/M/117). Si bien  las CE  le  reconoció a Colombia, así  como a Costa Rica, Ecuador y Panamá190 los derechos de negociación basados en el “interés sustancial” 

190    A  éste  último,  si  bien  inicialmente  las  CE  indicaron  que  tenía  derechos  de  negociación  por  abastecedor sustancial posteriormente le rechazó tal derecho (OMC WT/GC/M/102).  

Page 129: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

325

del  banano,  la  dilación  en  iniciar  las  negociaciones  con  estos  países  fue  llamativa  en comparación  con  las  negociaciones  bilaterales  emprendidas  por  la  CE  con  los  países desarrollados. A pesar de este reconocimiento, no se produjo  la compensación esperada. Las delegaciones  de  los  países  pequeños  en  desarrollo mencionados  expresaron  su  repudio,  a inicios  de  2006,  hacia  las  Comunidades  por  sólo  haber  negociado  y  acordado  con  países desarrollados y algunos de gran tamaño en el transcurso de casi dos años desde que se diera la ampliación, mientras que ellos no habían logrado más que el mero reconocimiento sin obtener compensación  alguna191  (OMC G/C/W/545  y WT/GC/M/101).  Reclamo  que  se mantuvo  a  lo largo  de  todas  las  reuniones  ordinarias  del  Consejo General  de  la OMC,  ya  que  a  pesar  de haberles reconocido derechos de negociador inicial o de abastecedor sustancial, la CE nunca los compensó (OMC WT/GC/M/120).   Curiosamente, desde que el tema de la falta de reconocimiento de los derechos de abastecedor o  interés sustancial ‐por parte de  la UE‐ de algunos países en desarrollo  latinoamericanos, fue instalada  en  diciembre  de  2004  en  la  orden  del  día  del  Consejo General,  se  han  escuchado preocupaciones de una veintena de países en desarrollo pero ninguna de países desarrollados. Pareciera entonces que  los procesos de  renegociación por  la ampliación de  la CE no generan problemas para un grupo exclusivo de Miembros.    El “tema banano” es sumamente complejo y controvertido, excede la normativa del GATT y la propia  OMC,  y  no  es  la  intención  de  esta  investigación  entrar  en  profundidad  en  él.  Sin embargo, es importante destacar que, no obstante haberse arribado a una solución integral en diciembre  de  2009,  dentro  del  “tema  banano”  se  dan  dos  reclamos  o  situaciones independientes cuya evolución, tratamiento, proceso y normativa aplicable son diferentes.    Por un  lado, existe un reclamo ante el Órgano de Solución de Diferencias  (OSD) de  la OMC y previamente  ante  el  GATT  por  parte  de  los  países  latinoamericanos  exportadores (abastecedores  NMF)    que  consideran  discriminatorio  el  régimen  preferencial  a  las importaciones de banano de la Unión Europea en favor de los países ACP.   Otro tema es el reclamo por  la compensación por  la potencial pérdida en  la participación del mercado de este producto debido a las modificaciones en las condiciones de acceso a partir de la ampliación de la Unión Europea a 25 y 27 miembros. Es en este sentido que se introduce la cuestión del  “banano”,  tanto por  las diferencias entre  los volúmenes  reclamados y ofrecidos entre las partes con derechos reconocidos según las disposiciones del artículo XXVIII del GATT, como por la falta de reconocimiento de la UE de derechos de abastecedor principal y/o interés sustancial a algunos países exportadores latinoamericanos.    El delegado colombiano se refería a cómo  la CE pretendía enfocar este punto al expresar que “la Comisión  veía el  tema del banano  como uno  y querían  tener en una  sola mesa,  tanto  la negociación  bajo  la  consolidación  de  la  tarifa  única  de  banano  como  la  negociación  por  la ampliación” (OMC G/C/W/545).   

191  Otro ejemplo fue Honduras, que según su representante, por la ampliación de las CE de 15 a 25 miembros, su país fue reconocido por las CE como abastecedor principal en el caso de varios productos y como abastecedor con interés sustancial en el de otros (no en bananos), sin recibir compensación alguna (OMC WT/GC/M/118).  

Page 130: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

326 

Otros  países  en  desarrollo  latinoamericanos,  como Honduras  y Guatemala,  no  alcanzaron  a reclamar por compensación alguna, sino porque –como se mencionó‐ la UE directamente no les reconoció el carácter de abastecedor o interés sustancial de bananos de la CE192. Este reclamo fue insistentemente volcado en cada una de las reuniones ordinarias del Consejo General de la OMC desde diciembre de 2004 hasta  las  reuniones de  fines de 2009,  como  resultado de  las ampliaciones de las CE a 25 y a 27 miembros. Dicho reclamo fue abiertamente apoyado por la mayoría de los países en desarrollo pero continuamente rechazado por la CE.   La discusión entre las partes se centro en los años que se tomaron como base para calcular la participación de  las exportaciones de bananos de Honduras y Guatemala en las  importaciones totales de  la CE de este producto. La CE consideraba que Honduras, no poseía  la categoría de “abastecedor  o  interés  sustancial”,  ya  que  al  tomar  las  estadísticas  de  importaciones  del período de referencia 2000–2002 surgía una participación del 3 por ciento de las importaciones totales de  las CE de bananos en régimen NMF, cifra considerablemente  inferior a  la cuota del 10 por ciento, considerada umbral de referencia (OMC WT/GC/100). Las CE se mantuvieron en su argumento de no poder desviarse de  las normas acordadas por  los Miembros en  relación con  las  negociaciones  en  el  marco  del  artículo  XXVIII  sin  un  nuevo  acuerdo  multilateral concensuado  con  todos  los Miembros  y  que  no  podía  ofrecer  una  solución  ad  hoc  (OMC WT/GC/M/102). Honduras, por su parte, puso en discusión el porcentaje del 10 por ciento al hacer  notar  que  la  nota  interpretativa  7  del  párrafo  1  del  artículo  XXVIII  del  GATT  afirma claramente que la expresión “interés sustancial” no admite una definición precisa y que debería interpretarse  de  manera  que  incluya  a  los  Miembros  “que  absorban  o  que,  de  no  haber restricciones  cuantitativas    de  carácter  discriminatorio  que  afecten  a  sus  exportaciones, absorberían verosímilmente una parte apreciable del mercado [en cuestión]”. Además, agrega que  el  Grupo  Especial  que  se  ocupó  del  asunto  Comunidades  Europeas  –  Régimen  para  la importación, venta y distribución de bananos, explícitamente se negó a utilizar la “norma del 10 por  ciento”  como  umbral mínimo,  y  que  la  “determinación  de  la  existencia  de  un  interés sustancial puede variar perfectamente en cierto grado en función de la estructura de mercado”.   Adicionalmente, el país centroamericano mencionó el reconocimiento hecho por el párrafo 1 del Entendimiento del artículo XXVIII respecto a la necesidad de prestar especial consideración, en  la  redistribución  de  los  derechos  de  negociación,  a  las  necesidades  de  los  Miembros exportadores  pequeños  y medianos.  Por  estos  justificantes,  fue  que  Honduras  tomó  como período representativo el de los años 1989–1991, previos a la imposición, por parte de las CE, del  régimen discriminatorio de  restricciones cuantitativas al banano, el cual  fuera constatado por el OSD de la OMC como incompatible con múltiples disposiciones de esa Organización. Las cifras en dicho período arrojan una participación promedio de Honduras, en las importaciones totales de bananos de  las CE, del orden del 8,2 por ciento. Tanto el Grupo Especial del GATT como el Grupo Especial de  la OMC establecieron que Honduras  (junto a Ecuador, Costa Rica, 

192    El  reclamo mencionado  fue  remitido  al  Consejo General  de  la OMC  de  conformidad  con  el  párrafo  4  del procedimiento establecido en el artículo XXVIII desarrollado en  las Directrices adoptadas el 10 de noviembre de 1980  (IBDD  27S/27‐28),  el  cual  afirma  que,  cuando  un Miembro  que  renegocie  su  Lista  de  concesiones  no reconozca una declaración de interés como abastecedor principal o sustancial, el Miembro que haya solicitado esa declaración  “podrá  someter  la  cuestión al Consejo”.  Sin embargo, estas Directrices no  aclaran  sobre  la  función exacta que ha de desempeñar el Consejo General es esas situaciones. Cualquier medida que se adopte deberá ser adoptada por consenso, o  sea, que  si persiste el desacuerdo entre  los Miembros, el Consejo no podrá adoptar medida alguna.  

Page 131: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

327

Colombia  y  Panamá)  eran  los  principales  abastecedores  NMF  de  bananos  a  las  CE  con anterioridad a su régimen discriminatorio impuesto en 1993 (OMC WT/GC/90).  Ambas  partes  mantuvieron  sus  argumentos,  aun  luego  de  iniciado  el  último  proceso  de ampliación de la UE a 27 miembros. Durante el 2007, luego de 3 años de plantearse el tema en el  Consejo  General,  las  partes  llegaron  al  entendimiento  de  que  la  cuestión  de  falta  de reconocimiento,  en  el  caso  del  banano,  se  negociaría  en  un  acuerdo  horizontal (WT/GC/M/113), aunque en ese momento no se alcanzó tal acuerdo. El 27 de julio de 2008, los países NMF exportadores de bananos y  las CE  llegaron finalmente a un acuerdo autónomo, o sea un stand‐alone agreement en inglés, que implicaba la no vinculación a los resultados de las negociaciones  sobre modalidades de  la Ronda Doha, estableciendo ocho  recortes  anuales  al arancel del banano a partir del 1º de enero de 2009. Sin embargo, apenas  interrumpidas  las negociaciones sobre modalidades de la Ronda Doha193, las CE indicaron nuevamente de manera unilateral que el contexto había cambiado y que no estaba en condiciones de firmar el acuerdo sobre bananos. Según sus propias declaraciones quería evitar pagar dos veces (WT/GC/M/115).   Esta vuelta atrás de la CE generó un amplio rechazo en los países afectados, no sólo por tener que afrontar una nueva  frustración y dilación en  lo relacionado a esa  larga disputa comercial con la CE, sino porque la actitud de ésta constituían un precedente peligroso. El razonamiento subyacente de  la UE era que  los derechos conferidos por el artículo XXVIII y el párrafo 6 del artículo XXIV, los varios procedimientos de solución de diferencias, los dos procesos de arbitraje y  los  reclamos  ante  el  Consejo  General  de  la  OMC,  quedaban  supeditados  al  logro  de  las modalidades de la Ronda Doha.   Finalmente, en la reunión del Consejo General de la OMC (17 de diciembre de 2009) y luego de 5  años  de  infructuosas  discusiones,  tanto  Honduras  como  Guatemala  retiraron  el  tema  de agenda en vista de haberse alcanzado una solución global entre  las partes afectadas, aunque haciendo  notar  la  no  resolución  del  problema  sistémico  (OMC  WT/GC/M/124).  Así,  la  CE presentó  una  suerte  de  “solución  integral”  al  asunto  del  banano mediante  la  Comunicación WT/L/784 del 15 de diciembre de 2009 donde se  informaba haber alcanzado un acuerdo con “los  proveedores  latinoamericanos  de  banano  NMF”:  Brasil,  Colombia,  Costa  Rica,  Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. Mediante este acuerdo la CE se compromete a mantener un régimen basado exclusivamente en derechos NMF para  las importaciones de bananos y a un cronograma de desgravación de su arancel de 176 €/tn a 114 €/tn para el 1º de enero de 2017 (OMC WT/L/784). El 31 de mayo de 2010, y luego de 6 años de iniciada  la quinta  ampliación,  se  concretó  la  firma  formal del Acuerdo  sobre el Comercio de Banano en Ginebra, finalizando así una de las más largas disputas –casi 20 años‐ de la historia reciente de la OMC194.  

193 Entre los días 21 y 29 de julio de 2008 se llevó a cabo en Ginebra una “mini” Conferencia Ministerial, a la cual asistieron los ministros de alrededor de 35 de los países más influyentes en las negociaciones, convocados por el director general de  la OMC, Pascal Lamy. Dicho encuentro  fue el momento en que más cercanas estuvieren  las partes de cerrar un acuerdo luego de casi 7 años de negociaciones. Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos realizados, no se pudo alcanzar un acuerdo en  las “modalidades” en bienes agrícolas y no agrícolas  (AMNA). El tema que aparentemente habría bloqueado el acuerdo fue el “Mecanismo de Salvaguardia Especial” (MSE), para los productos agrícolas de los países en desarrollo. 194 No obstante, en el marco de acuerdos regionales, como el Acuerdo de Asociación entre la CE y Centroamérica (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y de la UE con Colombia y Perú firmados en la Cumbre  UE‐América  latina  los  días  17  y  18  de mayo  de  2010  en Madrid,  las  Comunidades  ofrecen  un  trato 

Page 132: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

328 

 Cabe  destacar  que,  como  parte  del  acuerdo,  se  dispuso  que  los  reclamantes  contra  las  CE renunciaran  a  todos  los  resultados  de  los  informes  de  grupos  especiales  pendientes  sobre bananos de  la OMC y a todas las reclamaciones presentadas hasta la fecha en el marco de los procedimientos previstos en el artículo XXIV y XXVIII.  

preferencial  a  estos  países,  ya  que  sus  exportaciones  de  banano  se  someterán  a  reducciones  sucesivas  en  el arancel de este producto hasta alcanzar  los 75 euros por tonelada en el 2020.   Sin embargo,  la UE podrá utilizar "medidas temporales" para proteger las exportaciones de banano de los países ACP (Asia, Caribe y Pacífico), que entran al mercado europeo sin arancel, y de  los productores de estados miembros, como  las  Islas Canarias. Esas medidas consistirían en incrementar el arancel (nunca por encima del acuerdo logrado en Ginebra, unos 7 €/tn), si las exportaciones de banano centroamericano sobrepasan ciertos límites (diferentes según cada país).  

Page 133: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

329

6.6.  El  caso  de  la  negociación  entre  la  UE  y  Argentina  por  la  quinta  y más importante ampliación que experimentó la UE   Antes de entrar de  lleno en  la negociación bilateral entre  la CE y Argentina en el marco del artículo XXIV:6 del GATT ’94 con motivo de la compensación por la quinta ampliación de 15 a 25 miembros,  resulta  conveniente  revisar  algunos  conceptos  que  fueron  mencionados previamente pero que ahora se definirán y explicarán con mayor detalle y detenimiento, como es  el  caso de  los derechos de negociación que  le  asisten  a  los países que pretenden  recibir compensación en virtud del párrafo 6 del artículo XXIV y que se establecen en el artículo XXVIII del GATT de 1994 (Modificación de las Listas).   Como  vimos  en  el  capítulo  4,  el  párrafo  6  del  artículo  XXIV  hace mención  al  artículo  XXVIII cuando el arancel externo común de una unión aduanera se fija a un nivel superior al arancel consolidado  de  alguno  de  sus miembros  individuales.  Si  ocurriese  esto  se  dispone  que  se aplique  el  procedimiento  establecido  en  dicho  artículo  XXVIII,  el  cual  otorga  a  las  partes contratantes  la  facultad  de  renegociar  aranceles  (también  llamadas  “concesiones arancelarias”).  Permite  que  los  Miembros  que  son  titulares  de  determinados  derechos establezcan negociaciones o consultas con el Miembro que proponga modificar o  retirar una concesión  (como  sería  el  caso  de  la  constitución  o  ampliación  de  una  unión  aduanera)  y recaben  de  él  una  compensación.  Estos  derechos  son  de  tres  tipos:  derechos  de  primer negociador  (DPN), derechos de  abastecedor principal  (AP)  y derechos de  interés  sustancial (IS).   Con relación a los Derechos de Primer Negociador (DPN), si bien no existe en los Acuerdos de la  OMC  nada  parecido  a  una  definición  explícita  de  la  expresión  "derechos  de  primer negociador", en los artículos II, XVIII, XXVII y XXVIII del GATT de 1994 figuran referencias a una concesión  o  concesiones  que  se  hayan  "negociado  originalmente".    De  esas  referencias  se desprende que  se deberá entender que un Miembro de  la OMC es  titular de un DPN,  a  los efectos del GATT, toda vez que haya negociado originalmente con otro Miembro de la OMC una concesión específica. Cuando se modifica o retira el arancel respecto de la cual existen los DPN, el país titular de los mismos adquiere el derecho de entablar negociaciones con el Miembro que se propone retirar o modificar la concesión y de obtener de él una compensación.    En cuanto al  interés como Abastecedor Principal (AP), existen dos definiciones enunciadas en el  artículo  XXVIII  y  su  nota  interpretativa.  La  primera  incorpora  un  criterio  basado  en  la participación  en  las  importaciones.  Según  la  nota  interpretativa  4  al  párrafo  1  del  artículo XXVIII,  se podrá  considerar que un Miembro  tiene  interés  como principal abastecedor  si ese Miembro "hubiera  tenido, durante un período  razonable anterior a  la negociación, una parte mayor del mercado de la parte contratante demandante que la parte contratante con la que se hubiere negociado originalmente  la concesión o si, a  juicio de  las Partes Contratantes, habría tenido  esa  parte  de  no  haber  habido  restricciones  cuantitativas  de  carácter  discriminatorio aplicadas por la parte contratante demandante".   La segunda definición, que figura en  la nota  interpretativa 5 al párrafo 1, contiene un criterio basado en  la participación en  las exportaciones. Más concretamente, dice  la nota 5 que  "las Partes Contratantes podrán determinar excepcionalmente que una parte contratante tiene un 

Page 134: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

330 

interés como principal abastecedor, si la concesión de que se trate afectara a intercambios que representen una parte importante de las exportaciones totales de dicha parte contratante".   El  Entendimiento  del  artículo  XXVIII,  en  su  párrafo  1  deja  en  claro  que  “a  los  efectos  de  la modificación o retirada de una concesión, se reconocerá un interés como abastecedor principal al Miembro que tenga la proporción más alta de exportaciones afectadas por la concesión…., si no posee ya un derecho de primer negociador..”. El párrafo 3 de dicho Entendimiento agrega que para  tal  reconocimiento  “se  tomará en  consideración el  comercio del producto afectado realizado sobre una base NMF”.  Al  igual  que  para  los  DPN,  un Miembro  de  la  OMC  que  tenga  un  interés  como  Principal Abastecedor en una concesión tiene el derecho de entablar negociaciones con el Miembro que se  proponga  retirar  o modificar  esa  concesión  y  de  recabar  compensación  del mismo.    El párrafo 7 del Entendimiento del artículo XXVIII  trata  la cuestión de  la compensación para un Abastecedor Principal.  En él se establece que cuando se modifique o retire una concesión se ha de  otorgar  a  todo Miembro  que  tenga  interés  como  abastecedor  principal  en  ella  un  DPN respecto de las concesiones compensatorias, a menos que los Miembros interesados acuerden otra  forma  de  compensación.    La  razón  de  ser  de  este  párrafo  es  que  se  constató  que  en algunos  casos  se  había  compensado  a  un  abastecedor  principal  sobre  la  base  del  comercio abarcado  únicamente,  sin  tomar  en  cuenta  la  equivalencia  de  los  derechos  de  negociación;  dicho de otro modo, se otorgaba compensación respecto de un número relativamente grande de partidas en  las que  la parte  afectada no era un  abastecedor principal o  sustancial.    Esto significaba  que  la  parte  no  tendría  derecho  a  entablar  negociaciones  si  más  adelante  se modificaran  o  retiraran  esas  concesiones  compensatorias.    Con  el  fin  de  subsanar  este desequilibrio  se  acordó  conferir derechos de primer negociador  respecto de  las  concesiones compensatorias,  salvo  que  las  partes  decidieran  de  común  acuerdo  otra  cosa  (OMC. JOB(02)/93. 2002, pág. 4).  Pero en definitiva, no debe olvidarse que el objetivo global es "mantener un nivel general de concesiones recíprocas y mutuamente ventajosas no menos  favorable para el comercio que el que resultaba del presente Acuerdo antes de las negociaciones"195.   Finalmente, también poseen derecho de participar en el proceso de renegociación arancelaria aquellos Miembros que tengan un Interés Substancial (IS) en la concesión respectiva.   Como ya vimos en el apartado anterior para el caso de Honduras,  la nota  interpretativa 7 al párrafo 1 del artículo XXVIII afirma, entre otras cosas, que "La expresión 'interés sustancial' no admite  una  definición  precisa;  por  consiguiente,  podría  suscitar  dificultades  a  las  Partes Contratantes...”.   En  la  práctica,  se  ha  considerado  que  los  Miembros  que  tengan  un  10  por  ciento  de participación en el mercado  tienen un  interés  sustancial en una concesión.   Así  se dijo en  la reunión celebrada el 19 de julio de 1985 por el Comité de Concesiones Arancelarias, en la que 

195 Párrafo 2 del artículo XXVIII del GATT de 1994. 

Page 135: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

331

se declaró que generalmente se había aplicado  la regla de "la parte del 10 por ciento" para  la definición de "abastecedor sustancial"196 (GATT TAR/M/16).   Un Miembro de  la OMC que tenga un  interés sustancial en una concesión tiene el derecho de celebrar consultas con el Miembro que desee modificar o retirar esa concesión. Obsérvese que, según este criterio, el Miembro  interesado tiene el derecho de celebrar consultas, pero no de celebrar negociaciones, como en el caso de  los  titulares de DPN y de AP. Sin embargo, en  la práctica, los Miembros con IS han participado en las negociaciones.   Cabe  destacar  no  obstante  que  si  “las  consultas”  no  permiten  llegar  a  un  Acuerdo  con  el Miembro que posee  interés  substancial, éste –  al  igual que  las Partes  con DPN o  interés de principal abastecedor‐ posee  la facultad de retirar concesiones substancialmente equivalentes que hayan sido negociadas originalmente con la parte contratante demandante.   6.6.1.  Análisis  de  los  Derechos  de  Negociación  de  Argentina  para  los  productos agroalimentarios  Mediante  nota  del  28  de  abril  de  2004,  el  Representante  Permanente  ante  la  OMC  de  la República Argentina, embajador Alfredo Chiaradia, le transmitió a su par europeo, el embajador Carlo Trojan, el interés de Argentina de iniciar negociaciones con las Comunidades  por asistirle derechos  de  abastecedor  principal  e  interés  sustancial  en  un  número  de  líneas  arancelarias ratificadas por la propia CE.   Analizaremos  entonces  estos  derechos,  la  cuantificación  de  los  mismos  y  las  extensas negociaciones bilaterales llevadas a cabo entre estos dos Miembros con “miras a conseguir un ajuste  compensatorio  mutuamente  satisfactorio”197  y  “mantener  un  nivel  general  de concesiones recíprocas y mutuamente ventajosas no menos  favorable para el comercio que el que resultaba antes de las negociaciones”198.   El análisis se focalizará en los derechos de negociación de Argentina en relación a los productos agroalimentarios.  La  razón  de  ello  es  que  éste  sector  fue  el  de mayor  problemática  y más afectado por la ampliación. En lo que respecta a los productos industriales, las posibilidades de reclamos  por  compensación  fueron  en  unos  pocos  productos,  por  lo  que  se  descarta  su análisis199. En general,  los exportadores de productos  industriales de terceros países hacia  los 

196 Por su parte,  la CE sostuvo en el caso del reclamo de  los Estados Unidos por el banano, que sólo Colombia y Costa Rica  tenían un  “interés  sustancial  en  el  abastecimiento del producto”  en  el  sentido del párrafo  2 d) del artículo XIII, por  cuanto en ese momento eran  las únicas partes contratantes del GATT  cuya  cuota de mercado excedía el 10 por ciento y que, por analogía con  la práctica seguida en conexión con el artículo XXVIII del GATT, debía estimarse que  la cuota de mercado del 10 por ciento era el umbral para considerar que un país  tenía un interés sustancial.  197 Párrafo 5 del Entendimiento relativo a al interpretación del artículo XXIV del GATT de 1994. 198 Párrafo 2 del artículo XXVIII del GATT de 1994. 199    Entre  el  reducido  número  de  productos  industriales  afectados  por  la  ampliación  caben  destacarse  las aleaciones de aluminio, específicamente en cuatro posiciones arancelarias del capítulo 76 (subpartida arancelaria 7601), que Argentina exportaba a República Checa y Eslovaquia a un arancel del 0% mientras que en  la UE15 el arancel  de  esas  posiciones  era  del  6%.  Este  costo  adicional  para  los  exportadores  de  aluminio  argentinos,  en 

Page 136: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

332 

países adherentes se beneficiaron, ya que, en promedio,  los aranceles de estos productos en esos países cayeron cuando se adhirieron a la CE; se redujeron los obstáculos no arancelarios a estos mercados en el área de reglamentos técnicos; y los niveles de protección de la propiedad intelectual y de acceso a  la  contratación pública en  los países adherentes  también mejoró a medida que  se  fueron  implementando  las directivas  y normas de  la CE. Argentina no  fue  la excepción  a  esta  generalidad.  Totalmente  diferente  fue  la  situación  del  sector  agrícola.  Mayores dificultades surgieron en este sector como sucediera en  las anteriores negociaciones sobre ampliaciones de la CE. Ya vimos los reclamos respecto al incremento en la protección en frontera para los productos de este sector de zonas templadas, especialmente debido a que los países adherentes fijaron sus políticas a la Política Agrícola Común (PAC) del bloque europeo.    Una vez dejado en claro el ámbito del análisis, podemos volver al procedimiento respecto del reclamo de los derechos de negociación que asistieron a terceros países como la Argentina y las correspondientes negociaciones por compensaciones comerciales. En el capítulo 4 vimos que el Entendimiento  del  artículo  XXIV  del  GATT  de  1994,  establece  algunas  guías  respecto  al procedimiento a seguir en relación a las compensaciones permitidas en el párrafo 6 del artículo XXIV del GATT de 1994. Así,  requiere que  se  siga el procedimiento establecido en el artículo XXVIII desarrollado en las Directrices adoptadas el 10 de noviembre de 1980 (IBDD 27S/27‐28). Estas Directrices manifiestan que toda parte contratante (del GATT) que tenga el propósito de efectuar negociaciones para modificar concesiones deberá notificar a la Secretaría y presentar una lista con dichas concesiones, señalando las partes contratantes con las que haya negociado originalmente  la concesión y cuyo  interés como abastecedor principal o sustancial hayan sido reconocidos.  Esta  notificación  deberá  ir  acompañada  de  estadísticas  de  importación correspondientes a los tres últimos años para los que se disponga de ellas, aclarando que en los casos de aranceles específicos o mixtos se deberán adjuntar los valores y cantidades.    6.6.1.1. Las Estadísticas suministradas por la UE15  Así, la CE le envió a la Argentina tablas estadísticas a los efectos de cumplir con el párrafo 6 del artículo XXIV y con el artículo XXVIII del GATT 94200.  Dicha  información estaba clasificada en productos agrícolas y productos no agrícolas, siendo los primeros sólo los comprendidos en el Anexo I del Acuerdo sobre Agricultura (AsA) de la OMC201. Esta información era referida tanto a la UE15 como a los 10 candidatos a integrarla. Respecto a la UE15, la información detallaba la posición del nomenclador  (Lista CXL) a ocho dígitos y su correspondiente arancel consolidado en sus distintas versiones (ad valorem, específico, mixto, componente agrícola, etc.). Respecto a los 10 candidatos, se detalló la línea arancelaria hasta diez dígitos, sus aranceles consolidados también en  sus distintas versiones  y  las  importaciones que  realizaron estos países desde  los diferentes  destinos  del mundo  (denominados  “socios”),  pero  excluyendo  las  importaciones desde la UE15 y del resto de los otros candidatos. 

función al comercio existente en el período de análisis  (2000‐02), se  tradujo en una pérdida de más de 500 mil euros.  200  Al  final  de  la  Comunicación  de  las  Comunidades  Europeas  a  la  OMC,  documento  G/SECRET/20  arriba mencionado,  figura  la  siguiente  leyenda:  “Los  datos  citados  supra  están  disponibles  únicamente  en  formato electrónico en el sitio de la OMC para los Miembros (http://members.wto.org)”. 201 Para conocer qué productos  incluye este Anexo  I ver “Los  resultados de  la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales. Los textos jurídicos”, publicado por la Secretaría del GATT en 1994, pág. 58. 

Page 137: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

333

 Las  cifras de  importaciones  se  referían al promedio de  los años 2000, 2001 y 2002 y  fueron expresadas en valor (miles de euros) y volumen (toneladas). Por último, las tablas presentadas por  la  CE  contenían,  al  final,  tres  columnas  donde  se  le  asignó  a  cada  “socio”  comercial (terceros  países)  una  marca  con  la  letra  “Y”,  la  cual  significaba  que  dicho  “socio”  era:  o abastecedor principal (AP), poseía interés sustancial (IS) o tenía derechos de primer negociador (DPN).   Con el objetivo de focalizarse en los productos agroalimentarios, para los análisis subsiguientes (“Análisis  Global”  y  “Análisis  Particular”)  los  productos  involucrados  fueron  no  sólo  los productos  agrícolas  del  Anexo  I  del  AsA,  sino  que  además  se  incorporaron  los  pescados  y derivados del pescado del capítulo 3 y subpartidas del capítulo 16;  los extractos curtientes de origen vegetal y animal del capítulo 32; los cueros y pieles del capítulo 41; la madera y carbón del capítulo 44; la lana del capítulo 51 y finalmente, el yute y demás fibras textiles del capítulo 53; conformando así un grupo de productos denominados agroalimentarios (Ferrando, A. et al. 2004, págs. 37‐38).    6.6.1.2. Análisis Global  En este análisis se determinó cómo quedaría la estructura arancelaria de los candidatos en los capítulos relacionados con  los productos agroalimentarios en general una vez  ingresados a  la CE. Para  lo cual se calculó para cada producto de  la nomenclatura de  los candidatos  ‐gravado con un arancel específico‐, un arancel ad valorem equivalente único, transformando el arancel específico  y  sumándole,  si  correspondía, el arancel ad  valorem base. Este proceso  se  realizó para cada uno de los 10 candidatos y para la Unión Europea de los 15202. Luego, se calcularon las  diferencias  entre  los  aranceles  equivalentes  ad  valorem  de  la  CE  con  cada  uno  de  los candidatos.    La Tabla 6.6.1.2.1.  refleja  las agrupaciones de estas diferencias  realizadas por capítulo y país. Las cifras representan porcentajes.          

202 Se ha calculado un arancel ad valorem para  cada producto a partir de  la  conversión de  los aranceles no ad valorem,  tomando  como  base  las  importaciones  en  valor  y  volumen  para  cada  producto  y  para  cada  país, convirtiendo las unidades y las monedas. Para todos estos cálculos se trabajo con las estadísticas enviadas por la UE, salvo para advalorizar sus propios aranceles específicos ya que  la UE no envió  las estadísticas necesaria para realizar dicho cálculo. Por  lo  tanto  se  tuvieron en  cuenta  las  importaciones de  la UE –promedio 1998‐99‐00 en valor y volumen‐ de  la Agricultural Market Access Database (AMAD). Los valores advalorizados de  las dos partes (candidatos  y UE15)  se mantuvieron  para  el  análisis  particular  con  Argentina  que  se  presenta  en  el  apartado siguiente.   

Page 138: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

334 

Tabla 6.6.1.2.1. 

Diferencia  CYP  CZE  EST  HUN  LTU  LVA  MLT  POL  SVK  SVN CAP. 

‐28,7  ‐58,0  4,7  ‐1,9  ‐9,7  ‐0,8  ‐68,1  ‐133,8  ‐23,3  5,2  ‐13,2 

1  ‐22,1  ‐46,5  0,4  ‐24,8  ‐18,9  ‐12,6  ‐50,0  ‐29,7  ‐16,1  ‐1,9  ‐20,6 

2  ‐34,1  ‐82,7  ‐3,9  17,4  ‐1,0  26,3  5,5  ‐293,1  ‐5,7  1,7  ‐5,5 

3  ‐3,3  ‐29,3  10,1  ‐1,8  ‐5,9  4,0  ‐11,5  6,9  ‐4,0  10,2  ‐11,2 

4  ‐24,0  ‐70,3  26,1  13,6  ‐0,2  12,7  31,9  ‐216,9  ‐62,8  39,8  ‐13,6 

5  ‐9,4  ‐26,7  0,3  0,0  ‐8,3  ‐8,3  ‐23,2  ‐2,3  ‐9,6  0,4  ‐16,6 

6  ‐21,1  ‐57,3  3,1  ‐11,0  ‐19,2  ‐12,2  ‐40,7  ‐33,3  ‐23,3  2,4  ‐19,4 

7  ‐42,2  ‐69,2  7,5  ‐17,9  ‐29,0  ‐9,8  ‐36,2  ‐215,3  ‐38,2  8,2  ‐22,0 

8  ‐56,9  ‐82,0  8,1  ‐1,6  ‐19,3  1,6  ‐21,8  ‐428,5  ‐21,5  8,8  ‐12,3 

9  ‐16,8  ‐53,8  1,4  ‐8,4  ‐22,0  ‐3,5  ‐26,7  ‐35,9  ‐11,3  0,2  ‐7,9 

10  13,8  ‐75,8  44,1  54,5  3,3  40,4  43,9  ‐69,0  33,4  38,2  25,1 

11  ‐28,7  ‐30,0  ‐0,4  ‐25,5  ‐11,0  9,4  ‐22,7  ‐186,8  ‐15,8  9,7  ‐13,5 

12  ‐18,3  ‐57,6  ‐1,8  ‐5,6  ‐2,9  ‐7,7  ‐40,0  ‐26,9  ‐17,5  ‐0,5  ‐22,7 

13  ‐23,8  ‐35,6  0,8  ‐12,2  ‐3,8  ‐7,5  ‐48,0  ‐45,9  ‐67,2  0,6  ‐19,3 

14  ‐13,6  ‐40,0  0,0  0,0  ‐11,7  ‐10,0  ‐50,0  ‐3,0  ‐5,0  0,0  ‐16,2 

15  ‐16,0  ‐51,9  5,3  6,3  ‐5,6  ‐6,7  ‐23,0  ‐55,6  ‐20,0  6,2  ‐15,2 

16  ‐16,2  ‐48,4  16,9  ‐7,8  ‐12,6  ‐5,7  ‐29,9  ‐56,2  ‐27,1  18,0  ‐9,6 

17  ‐260,7  ‐49,9  ‐3,0  7,0  ‐38,4  ‐21,9  ‐1673,6  ‐762,3  ‐56,3  ‐2,8  ‐5,5 

18  ‐34,9  ‐57,0  ‐2,5  ‐6,4  ‐14,6  ‐15,0  ‐23,7  ‐162,1  ‐47,3  ‐3,5  ‐17,1 

19  ‐35,0  ‐63,7  7,3  ‐5,0  ‐25,0  ‐10,8  ‐17,8  ‐174,6  ‐44,1  7,1  ‐23,5 

20  ‐30,9  ‐58,7  10,1  ‐12,4  ‐13,5  4,3  ‐24,0  ‐195,2  ‐22,4  12,1  ‐9,0 

21  ‐36,4  ‐70,3  4,0  ‐6,1  ‐24,5  0,9  ‐10,5  ‐217,0  ‐33,2  4,4  ‐11,3 

22  ‐90,1  ‐298,8  ‐23,2  ‐5,8  ‐49,1  ‐3,4  ‐6,6  ‐386,4  ‐69,5  ‐26,2  ‐32,2 

23  ‐28,2  ‐86,8  5,8  ‐12,1  3,8  ‐1,0  ‐12,1  ‐134,7  ‐40,7  5,0  ‐9,0 

24  ‐37,7  ‐63,9  13,9  20,5  ‐29,0  6,2  27,7  ‐263,2  ‐112,4  8,0  14,8 

29  13,1  n/r  28,5  13,0  26,2  28,1  n/r  ‐27,0  10,7  27,3  ‐2,1 

32  ‐12,1  ‐37,8  1,3  ‐0,5  ‐3,7  ‐1,2  ‐4,1  ‐45,3  ‐6,0  1,2  ‐24,8 

33  ‐16,7  ‐46,4  0,3  ‐2,5  ‐5,4  2,0  ‐4,4  ‐85,8  ‐17,9  1,0  ‐8,0 

35  ‐11,5  ‐32,0  ‐7,9  0,8  3,8  ‐1,9  3,7  ‐36,7  ‐18,6  ‐8,6  ‐17,9 

38  ‐1,1  ‐3,3  15,2  n/r  12,1  5,0  n/r  ‐36,9  ‐8,0  14,0  ‐7,3 

41  ‐11,7  ‐28,5  2,2  ‐4,1  ‐2,3  ‐4,4  ‐7,8  ‐47,5  ‐7,9  1,9  ‐19,1 

43  ‐7,0  n/r  0,0  n/r  ‐3,0  ‐5,0  n/r  n/r  ‐26,8  0,0  n/r 

44  ‐13,2  ‐39,5  ‐0,4  ‐7,2  ‐3,6  ‐2,7  ‐7,7  ‐51,7  ‐6,4  ‐0,5  ‐12,1 

50  ‐10,3  n/r  0,0  ‐10,0  n/r  n/r  n/r  n/r  ‐4,0  n/r  ‐27,0 

51  ‐7,4  ‐40,0  0,7  ‐0,8  ‐2,8  ‐2,7  0,4  n/r  ‐11,2  0,4  ‐10,6 

52  ‐11,3  ‐40,0  ‐0,4  ‐1,3  ‐1,4  ‐2,7  ‐8,6  ‐46,0  0,0  0,0  ‐13,0 

53  ‐15,9  ‐40,0  ‐0,7  ‐5,6  ‐2,3  ‐11,3  n/r  ‐50,0  ‐5,9  0,0  ‐27,0 Fuente: Ferrando, A. et al (2004), pág. 39 

  Los valores negativos (la mayoría) indican el porcentaje de reducción promedio de los aranceles de  los  capítulos  analizados  (agroalimentarios)  de  cada  uno  de  los  10  candidatos  luego  de ingresar  a  la  UE15.  Haciendo  un  cálculo  global,  se  puede  decir  que  el  ingreso  de  los  10 

Page 139: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

335

candidatos  representó  una  rebaja  arancelaria  por  país  candidato  de  29,9%,  por  capítulo  de 27,5% y en términos generales del 28,7%203.  

PROMEDIO POR PAIS CANDIDATO  ‐29,9 % 

PROMEDIO  POR CAPITULO  ‐27,5 % 

PROMEDIO GENERAL  ‐28,7 %  Si nos centramos en  los capítulos (filas), vemos que sólo  los capítulos 10 y 29 experimentaron un  incremento arancelario de aproximadamente un 13% promedio, mientras que el promedio arancelario  del  resto  de  los  capítulos  disminuyó. Mediante  el  gráfico  6.6.1.2.1.  se  pueden apreciar los cambios más claramente.    Gráfico 6.6.1.2.1. 

Cesión de Aranceles de los Candidatos por Capítulos(promedio de todos los países)

-34,1-24,0

13,8

-28,7-35,0 -36,4

-90,1

-28,2-37,7

13,1

-16,7

-1,1

-7,0

-15,9-7,4-13,2-22,1 -3,2 -9,4

-21,1

-42,2

-56,9

-16,8 -23,8

-18,3

-16,2

-16,0

-260,7

-30,9-34,9

-12,1 -11,5 -11,7 -10,3-11,3-13,6

-270

-220

-170

-120

-70

-20

30

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 29 32 33 35 38 41 43 44 50 51 52 53

media=-28,71%

Fuente: en base a estadísticas suministradas por la UE   Si el análisis se focaliza en los candidatos (columnas), los dos candidatos con aranceles menores a  los de  la UE15 previo a su  incorporación eran República Checa  (CZE) y Eslovaquia  (SVK); en promedio alrededor de un 5%.  Los  capítulos que experimentaron un  incremento arancelario mayor a un 5% en estos dos países fueron el 3 (pescados), 4 (lácteos), 7 (hortalizas), 8 (frutas), 10  (cereales), 11  (harinas), 15  (grasas  y  aceites), 16  (preparaciones de  carne o pescado), 19 (preparaciones de  cereales), 20  (preparaciones de hortalizas  y  frutas), 23  (residuos  industria alimenticia),  24  (tabaco)  y  29  (productos  químicos  orgánicos).  Respecto  al  resto  de  los candidatos,  independientemente  de  que  en  promedio  los  aranceles  bajaron,  hubo determinados candidatos qué, en algunos capítulos, tuvieron un aumento promedio fuerte de sus aranceles respecto al arancel de la UE15. Esta situación se dio en: el capítulo 10 en Estonia 

203 Cabe recordar que se compararon los aranceles consolidados de la UE versus los aranceles consolidados de los candidatos.  

Page 140: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

336 

(EST),  Lituania  (LTU),  Letonia  (LVA) y Polonia  (POL); el  capítulo 24 en Estonia  (EST) y  Letonia (LVA); y el capítulo 29 en Estonia (EST), Hungría (HUN), Lituania (LTU) y Polonia (POL).   Por su parte,  en  Chipre  todos  los  capítulos  analizados  experimentaron  una  reducción  arancelaria, mientras que en Malta ocurrió  lo mismo  salvo en el  capítulo 3 que  aumentó  casi un 7% en promedio.  El gráfico 6.6.1.2.2. muestra los cambios promedio para cada uno de los 10 candidatos    Gráfico 6.6.1.2.2. 

Cesión de Aranceles de los Candidatos por países

5,224,70

-13,20-23,32

-133,75

-68,10

-0,77-9,73

-57,99

-1,85

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

C YP C ZE EST HUN LTU LV A MLT PO L SV K SV N

Por

cen

taje

Pro

med

io d

e C

esió

n

media= -28,71

Fuente: en base a estadísticas suministradas por la UE    6.6.1.3. Análisis Particular   De  las  estadísticas  suministradas  por  la  propia  CE  se  determinó  que  las  importaciones  de productos  agroalimentarios204  de  los  10  candidatos  a  ingresar  en  la  UE  desde  el  resto  del mundo (excluyendo los 15 miembros de la CE y a cada uno del resto de los candidatos), durante el  trienio 2000‐02  ‐en promedio‐,  fueron de 3.035 millones de euros, de  los  cuales el 5 por ciento fue de origen argentino (144 millones de euros). Este 5 por ciento se distribuyó en 1.463 posiciones arancelarias.    

Importaciones de los 10 Candidatos de Productos Agroalimentarios  

Mill. Euros 2000‐02 

Desde el Mundo  3.035 

Desde Argentina  144 

Participación %  5%        Fuente: Ferrando, A. et al (2004) 

  204 Previamente se definió que productos integraron esta definición de “productos agroalimentarios”. 

Page 141: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

337

   Gráfico 6.6.1.3.1. 

Principales Exportaciones Agroalimentarias Argentinas a los 10 Candidatos (Prom. 2000-02)

50.856

23.250 20.373 17.32810.596

4.636 2.986 2.093 2.042 1.815 1.033 812 759 717 663 638 616

143.932

642

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

23 03 08 10 12 15 24 05 20 02 16 04 09 22 07 17 32 51 TotalAgroal.

Capítulos

Miles Euros

Fuente: en base a estadísticas suministradas por la UE      Gráfico 6.6.1.3.2. 

Exportaciones Agroalimentarias Argentinas a los 10 Candidatos (Prom. 2000-02)

62.557

24.20416.272

10.367 9.763 7.253 5.537 3.567 1.580 1.012

143.932

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

POL CYP HUN CZE LTU SVK MLT SVN EST LVA Total Agroal.

Miles Euros

Fuente: en base a estadísticas suministradas por la UE   El  gráfico  6.6.1.3.1.  muestra  que  los  principales  cinco  capítulos  exportados  por  Argentina fueron el 23 (residuos industria alimenticia), el 3 (pescados) el 8 (frutas), el 10 (cereales) y el 12 (oleaginosas), mientras que el gráfico 6.6.1.2.2.  refleja que  los principales destinos dentro de los 10 candidatos fueron Polonia, Chipre, Hungría y República Checa.   Siendo  más  específico,  entre  los  3  primeros  productos  que  la  Argentina  le  exportó  a  los candidatos encontramos los siguientes:    Tortas  y  demás  residuos  sólidos  de  la  extracción  del  aceite  de  soja  (posición  arancelaria 2304.00.00), importadas principalmente por Polonia en 18 millones de euros (83 mil toneladas), Chipre en 17 millones de euros (80 mil tn.) y Hungría con 6,8 millones de euros (27,8 mil tn.).  

Page 142: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

338 

Maíz,  los  demás  ‐excepto  para  siembra‐  (posición  arancelaria  1005.90),  importado básicamente por Polonia por 9 millones de euros  (71 mil tn.), Chipre por 4 millones  (32,7 mil tn.) y Malta por 2,8 millones de euros (21,6 mil tn.).   Limones (ex p.a. 0805.30.10, actual 0805.50) en donde el principal  importador fue Polonia por 9 millones de euros equivalente  17,7 mil toneladas.  Al  analizar  el  número  de  líneas  arancelarias  involucradas,  la  base  del  análisis  fue  de  1.463 posiciones  en  las  que  Argentina  fue  el  origen  de  las  importaciones  de  los  10  candidatos (Ferrando, A. et al. 2004, pág 38 a 41).  En el caso particular de Argentina, la CE le reconoció para sus productos agroalimentarios: 328 posiciones arancelarias en la cuales Argentina era abastecedor principal (AP), 327 posiciones en las  que  tenía  interés  sustancial  (IS)  y  0  (cero)  posiciones  con  derechos  a  primer  negociador (DPN). Cabe aclarar que estas líneas eran excluyentes, o sea que una misma línea arancelaria no podía  ser  categorizada  como  AP  e  IS  al  mismo  tiempo.  Por  lo  tanto,  para  los  productos agroalimentarios detallados, la UE informó que en 655 líneas Argentina podría tener el derecho de  recibir una posible  compensación,  siempre  y  cuando, por  supuesto,  el  arancel del nuevo miembro (o candidato a ingresar) se haya incrementado, respecto de su valor nacional original, una  vez  ingresado  a  la  CE. O  sea,  en  términos  de  la  Tabla  6.7.1.2.1.,  tenga  una  “diferencia positiva” (en cuanto asciende el arancel del candidato una vez que ingresó a la CE).   Con  la  información  estadística  suministrada  por  la  CE,  se  determinó  que  estas  diferencias positivas, para el caso de Argentina, se encontraron en un total de 404 líneas, de las cuales en 125 posiciones la Argentina era AP y en 147 tenía IS. Del análisis de esa información determinó entonces que la UE debía compensar a la Argentina en un total de 272 posiciones arancelarias de productos agroalimentarios, ya que en ellas se daba de manera conjunta el hecho de un incremento en el arancel del candidato por su ingreso a la UE y el derecho de Argentina a ser compensada.       6.6.1.3.a)  El  costo  comercial  por  ser  Abastecedor  Principal  (AP)  y  por  tener  Interés Sustancial (IS)  Este proceso de análisis se basa en la comparación en cada línea arancelaria entre el arancel de la UE15 (que sería el arancel después de la adhesión) y el arancel nacional de cada uno de los 10 candidatos (que sería el arancel previo a la adhesión). Aquellas posiciones de los candidatos que  luego de  la adhesión a  la CE se  incrementaron estarían sujetas a una compensación, si es que el tercer país afectado cumple con los requisitos de tener Derechos de Primer Negociador, ser Abastecedor Principal o de poseer  Interés Sustancial. Dijimos que a  la Argentina no  se  le había reconocido ningún DPN.   Pero para poder hacer esa comparación entre aranceles es menester poder comparar la misma cosa. Esto ocurre cuando comparamos aranceles ad valorem con aranceles ad valorem. Cabe recordar que aunque  la CE es el país con mayor cantidad de posiciones con aranceles no ad valorem,  los candidatos también tenían una proporción de este tipo de aranceles. Para poder advalorizar un arancel específico se debe contar con un precio. En el caso de  los candidatos, 

Page 143: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

339

como la CE había suministrado la información de las importaciones de éstos desde el resto del mundo (terceros países) en valor y volumen pudo calcularse un precio implícito para así poder advalorizar los aranceles específicos de cada uno de los candidatos. Para el caso de la UE15 no se  contaba  con  información  suministrada  por  la  propia  CE,  ni  aun  luego  de  reiteradas solicitudes y reclamos para que lo hiciera (Fuentes primarias reservadas). Por esta razón, como se mencionara, es que se tomaron datos de comercio  (importaciones de  la CE) de  la base de datos  internacional Agricultural Market Access Database  (AMAD), para el promedio 1998‐99‐00, tanto en valor como en volumen.  Como los aranceles específicos de los candidatos estaban expresados en su moneda local, para su advalorización previamente hubo que transformarlos con un tipo de cambio de referencia. Se transformaron entonces  los derechos específicos que estaban expresados en moneda  local en derechos específicos expresados en euros205.  De  aquellas  posiciones  arancelarias  en  que  la  CE  había  determinado  que  la Argentina  tenía derecho de AP (o sea, que tenia la mayor participación en el total importado por el candidato) y, que de la comparación arancelaria entre los aranceles de cada uno de los candidatos antes y después  de  la  adhesión  a  la  UE15  arrojaran  “diferencias  positivas”  (el  arancel  luego  de  la adhesión  sería  mayor  al  previo),  se  obtuvo  un  conjunto  de  posiciones  “potencialmente” negociables por parte de Argentina para recibir compensación de  la UE. Este conjunto estaba compuesto  por  125  posiciones  arancelarias,  que  arrojaron  un  valor  de  compensación  de 10.923,8 miles de euros.   Para  el  caso  de  IS,  se  realizó  el mismo  proceso  que  para  el  caso  del  derecho  de  AP,  pero tomando aquellas posiciones en que la CE había designado a la Argentina poseedora de Interés Sustancial,  o  sea,  aquellas  cuya  participación  de  las  importaciones  argentinas  en  el  total importado por el candidato superar el 10 por ciento en “valor”. Este proceso arrojó un conjunto de posiciones negociables con la CE de 147 líneas.  Sin embargo, aquí cabe hacer una digresión. La CE, en sus estadísticas sólo marco bajo el rótulo de IS aquellas posiciones que superaban el 10 por ciento en “valor” importado, dejando de lado la participación en “volumen”. Esta determinación de  la CE, se contradice con  lo que sostuvo con anterioridad en el caso del reclamo de  los Estados Unidos por  la cuestión del banano, en donde  las CE determinó que sólo Colombia y Costa Rica tenían un  interés sustancial en dicho producto  ya  que  su  cuota  de  mercado  excedía  el  10  por  ciento  en  volumen  (OMC. WT/DS27/R/USA, párr. 7.83).   Al  realizar  el  análisis  por  “volumen”  se  determinó  que  Argentina  podría  declarar  el  interés sustancial en 8 posiciones más que las determinadas por la CE y con una diferencia arancelaria “positiva”.  Se  constató  entonces,  que  en  esas  8  líneas  arancelarias,  la  participación  de Argentina  fue  igual  o mayor  al  10  por  ciento  en  volumen  respecto  del  total  importado  en 

205 Los tipos de cambio tomados para cada uno de los candidatos fueron los de febrero de 2004: 1 CYP = 1,7037 €; 1 MLT = 2,31 €; 1 CZE = 0,03052 €; 1 EST = 0,0639 €; 1 HUN = 0,003792 €; 1 LVA = 0,67421 €; 1 LTU = 0,28962 €; 1 POL = 0,205 €; 1 SVK = 0,02476 €; y 1 SVN = 0,004252 €. Ver Ferrando, Alonso et al.: “El impacto de la ampliación de  la Unión Europea  sobre el comercio agroalimentario y análisis de posibles compensaciones”  (2004). SAGPyA, pág. 37.   

Page 144: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

340 

volumen en esa posición por el candidato en cuestión (Ferrando, A. et al. 2004, págs. 46‐47). La tabla 6.6.1.3.a.1. así lo refleja.   Tabla 6.6.1.3.a.1. 

Cand

idato 

Posición EU  Arancel EU Equiv. Ad Val EU 

Posición Candidato 

Impo 000 € Prom 00‐02 del Candidato desde 

Arg 

Impo Ton. Prom 00‐02 

del Candidato desde Arg 

% Valor 

% Volumen Arancel 

Candidato 

Diferencia Arancel      UE‐

Cand. 

MLT  03037819  15%  15  0303781000  0,3 0,2 6,4 18,9  0%  15% 

MLT  03041038  18%  18  0304103800  6,4 5,7 9,7 20,5  0%  18% 

LTU  03041098  15%  15  030410980  5 4,9 9,1 11  5%  10% 

LTU  08061010  8%  8  080610100  168 170 9,6 11,6  5%  3% 

SVN  10082000  56,0 €/t  27,7  100820001  0 0 5,4 10,9  27%  0,74% 

SVN  10082000  56,0 €/t  27,7  100820009  0,8 2,3 5,4 10,9  27%  0,74% 

LTU  20081995  12%  12  200819950  0,2 0,1 9,9 13  5%  7% 

SVN  20081999  12,8%  12,8  200819990  0,5 0,2 8,4 13,8  5%  7,8%  

Fuente: Ferrando, A. et al. 2004, pág. 46. 

  Para  el  análisis  de  las  compensaciones,  en  el  caso  de  IS,  se  tuvieron  en  cuenta  las  147 posiciones designadas por  la CE más estas 8  líneas determinadas en función a  la participación en  “volumen”.  Así,  el  conjunto  de  posiciones  para  calcular  las  compensaciones  fue  de  155 líneas arancelarias, que arrojaron un valor de compensación de 1.523,4 miles de euros.   El valor de  la compensación con  la cual  la CE debería  indemnizar a  la Argentina, ya que para éste último ha habido un incremento en el “costo comercial” de sus exportaciones en aquellos productos  cuyos  aranceles  se  vieron  incrementados,  surge  de  multiplicar  las  diferencias arancelarias “positivas” por el respectivo valor de importaciones existente entre el candidato y la Argentina.   El valor calculado por la Argentina ‐en función a los criterios antes expuestos‐ por el que la UE debería compensarla fue de aproximadamente 12,5 millones de euros, de los cuales el 88 por ciento correspondió a derechos de AP (10.923,8 miles de euros) y el restante 12 por ciento a IS (1.523,4 miles de euros).   Este valor de 12,5 millones de euros fue el que inicialmente la Argentina le reclamo a la UE por compensaciones respecto a productos agroalimentarios en el proceso negociador206.      6.6.1.3.b) Las negociaciones con la UE: las diferencias en la interpretación de la norma, en los criterios de cálculo y en el monto a compensar  Las diferencias entre las partes no sólo se dieron en el propio proceso negociador para alcanzar una  solución  mutuamente  satisfactoria  ‐el  cual  se  llevó  a  cabo  en  Ginebra  con  algunas 

206 Para el caso de los productos no agrícolas (o industriales), el reclamo de Argentina ascendió a cerca de los 550 mil  euros,  donde  el  principal  reclamo  estaba,  como  se  mencionó,  en  la  posición  arancelaria  7601.20.10, correspondiente a aleaciones de aluminio (de primera fusión).  

Page 145: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

341

reuniones en Bruselas‐,  sino que comenzó con  la  información  suministrada por  la UE para  la realización  de  los  cálculos  pertinentes  que  darían  origen  a  la  presentación  de  un  posible reclamo argentino.   El  problema  inicial  fue  la  primera  comunicación  de  la  CE  al  respecto,  o  sea,  el  documento G/SECRET/20  del  30  de  enero  de  2004,  el  cual  omitía  algunas  condiciones  formales  y sustantivas propias de una negociación bajo el artículo XXIV:6 y XXVIII del GATT de 1994207. Las principales omisiones eran  la falta del período base o de referencia para  la determinación del valor de las concesiones, de las fuentes de los datos, y de los valores y cantidades de comercio discriminados por cada uno de  los tres años utilizados. Luego del reclamo de terceros países, como  la  Argentina,  parte  de  estas  omisiones  se  subsanaron  mediante  otra  comunicación posterior  identificada  como  G/SECRET/20/Add.1,  del  7  de  abril  de  2004.  En  ella,  la  nueva información estadística sí hacía  referencia al período base elegido, que  fue el 2000‐02208. Sin embargo, las CE siguieron informando de manera agrupada –y no año a año‐ las importaciones de  los  países  candidatos  (promedio  2000‐2002),  lo  cual  implicaba  un  inconveniente  de  tipo metodológico: la imposibilidad de establecer fehacientemente un año base para compatibilizar los cálculos de “advalorización” de  los aranceles no ad valorem (específicos, mixtos, variables, con  componente agrícola, etc.), de  tal manera de poder  comparar ad  valorem UE  contra ad valorem  de  cada  uno  de  los  10  candidatos,  y  determinar  así  si  aumentaba  o  disminuía  la protección arancelaria.   Otra  carencia  de  la  información  recibida  por  parte  de  la  CE  fue  la  falta  de  estadísticas  de importaciones  de  la  UE  desde  el  resto  del mundo  para  cada  línea  arancelaria  –en  valor  y volumen‐ y para cada uno de  los  tres años  informados para  los 10 candidatos. El objetivo de contar  con esta  información era el poder determinar un precio de  referencia utilizable para transformar  los aranceles no ad valorem de  la UE en sus equivalentes ad valorem y así poder compararlos  con  los  de  los  candidatos.  Es  por  ello  que,  de manera  unilateral,  la  Argentina decidió tomar para el cálculo recién mencionado  las estadísticas de  la base AMAD. Con estos datos se determinó un precio  implícito con el cual se calculó el equivalente ad valorem con el Método del Valor Unitario (Unit Value Method)209, que fuera acordado multilateralmente por la OMC en mayo de 2005.  

207 Específicamente al párrafo 2 de  las  “Directrices adoptadas el 10 de noviembre de 1980”, C/113 y Corr.1 del “Procedimiento para las negociaciones en virtud del artículo XXVIII”.  208  En  esta  nueva  comunicación,  las  Comunidades  volvían  a  informar  que  la  información  estadística  estaba disponible únicamente en formato electrónico en el sitio de la OMC para los Miembros (http://members.wto.org).  209 Ver Documento OMC:  "Draft guidelines  for  the  conversion of  final bound NON‐AD VALOREM duties  into AD VALOREM equivalents”. Comité de Agricultura en Sesión Especial del 20 de mayo de 2005.  La  fórmula del Unit Value Method descripta en este documento es la siguiente: 

AVE = (SP* 100)/(UV * XR) AVE: Ad Valorem Equivalent  (per cent) SP: Monetary Value of Duty per unit of Imports UV: Import Unit Value donde UV = V/(Q* Cq) V = value of imports Q = quantity of imports Cq = Conversion factor for quantity units, where appropriate XR: Currency Exchange Rate, where appropriate 

Page 146: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

342 

Aunque parezca algo menor, un cálculo correcto en  la transformación de  los aranceles no ad valorem en  sus  correspondientes aranceles ad  valorem  resulta de  suma  importancia y es un factor clave para un correcto análisis de  los  futuros costos comerciales en que  incurrirán  los terceros países –en este caso Argentina– con motivo de la ampliación de una unión aduanera. Por lo tanto, es cuestión de contar con las estadísticas correspondientes de manera multilateral para  que  todos  los  Miembros  realicen  el  mismo  cálculo210.  Sin  embargo,  a  esta  falta  de estadísticas  comunes debe  sumarse el  complejo entramado de aranceles no ad  valorem  con que cuenta  la CE. No sólo tiene aranceles específicos (ej. maíz con p.a. 1005.90.00 a 94€/tn.), sino mixtos (ej. carne bovina deshuesada refrigerada con p.a. 0201.30.00 a 12,8%+303,4€/100 kg/net.), con condicionales de Máximo o Mínimo (ej. peras frescas con p.a. 0808.20.10 a 7,2% MIN  0,36  €/100  kg  net),  con  componente  agrícola  de  azúcar  o  de  harina  (ej.  caramelos  de azúcar con p.a. 1704.90.71 a 9,0%+EA MAX 18.7+AD S/Z), ó también, posiciones como el caso de las frutas y hortalizas sujetas a precios de referencia y aranceles según la época del año (ej. limones con p.a. 0805.30.10, luego 0805.50.10, que puede variar de un mínimo de 6,4% a uno máximo de 6,4% + 25,6 €/100 kg/net.).  Si bien el cálculo del arancel equivalente es sumamente sencillo en términos matemáticos, es necesario  contar  con  una  determinada  cantidad  de  información  para  hacerlo;  más  aun teniendo en cuenta la cantidad de alternativas posibles que posee el esquema arancelario de la CE. Contar con  la  información precisa reduciría  los desvíos (sobrevaluación o subvaluación) en los cálculos de dichos equivalentes ad valorem.   El  elemento  fundamental  para  este  cálculo  es  el  precio  CIF  del  producto  por  unidad.  Sin embargo,  dado  que  los  precios  varían  según  la  plaza  de  colocación,  el  precio  debería  ser específico para el país que se este analizando. La elección natural es escoger el precio promedio de importación realizando el correspondiente cociente entre el valor de las importaciones y las cantidades  importadas.  Si  bien  esto  puede  parecer  como  una  cuestión  técnica  menor,  se presenta un problema con las unidades de medición a la hora de realizar la advalorización.  En general, el valor de las importaciones por línea arancelaria es la información más disponible a nivel general en  las bases de comercio. No obstante,  la  información en  lo que respecta a  las cantidades muchas  veces  no  está  presente  o  está  expresada  en  unidades  de medición  no compatibles con  la unidad del arancel específico. Por ejemplo, mientras que el arancel puede especificarse  en  términos  de  litros,  existe  una  tendencia  a  expresar  las  cantidades  de  las importaciones en medidas de peso.   Por otro lado, dado que los aranceles específicos se establecen en términos de moneda local y las  importaciones se suelen expresar en dólares estadounidenses o euros, es necesario  llevar alguna de esas magnitudes a una moneda común. Aquí entra el problema de  la magnitud del tipo de cambio, el cual puede afectar enormemente la magnitud del arancel advalorizado. Por ejemplo,  si  se  suponen que  los precios  se mantienen  constantes, una  tonelada de  trigo que ingresó  a  la  Unión  Europea  en  septiembre  de  2000  (posición  1001.0002)  debió  abonar  un arancel específico de 148€/tn, el cual advalorizado para un precio de referencia de U$S 157/tn y el tipo de cambio promedio para ese mes, resultaba en un arancel ad valorem de 81%. Ese  210 Ferrando A. y Petri G.  (2005),  tratan  las diferentes metodologías existentes para calcular  los equivalentes ad valorem  (AVEs en  su  sigla en  inglés)  y  la problemática de  la advalorización  y  la diferencia de  tomar diferentes precios implícitos que originan aranceles ad valorem sobrevaluados o subvaluados.   

Page 147: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

343

mismo producto, colocado en febrero de 2004, hubiese abonado un equivalente ad valorem de 120%, utilizando el tipo de cambio correspondiente a este mes; es decir una diferencia en torno al 50%. Esto únicamente a partir de  la variación del tipo de cambio. Las magnitudes se hacen mayores si consideramos monedas que tienen una inestabilidad mayor que la del euro, como la de los “candidatos” a ingresar a la UE. Un problema similar es el referido al precio internacional del bien, más aun si son commodities.  Una alternativa para atenuar, en parte, estas variaciones sería utilizar un promedio de varios años  para  los  precios  de  importación  y  los  tipos  de  cambio. De  esta  forma  se  suavizaría  la variación de  los mismos, resultando en un arancel advalorizado promedio para el período. Sin embargo, no en  todas  las  líneas existen series  ininterrumpidas y en muchos casos ni siquiera existe información, lo cual nos lleva al problema de la falta de información.  Para los casos más simples, como es el de los aranceles específicos o con condicional de MAX o MIN,  contar  con estadísticas  comunes y multilateralmente aceptadas  resolvería el problema. Para los casos más complejos, como las posiciones con el denominado “componente agrícola” o aquellas como las frutas con precios mínimos de entrada según el período del año, hacen falta criterios  comunes  y  transparencia  en  la  información.  Ambas  características  faltaron  en  la negociación entre la CE y Argentina.   En el caso del “componente agrícola” de los capítulos 17 (azúcares y artículos de confitería), 18 (cacao  y  sus  preparaciones)  y  19  (preparaciones  alimenticias  a  base  de  harina  y  cereales), Argentina,  durante  las  negociaciones  bilaterales,  requirió  los  equivalentes  ad  valorem  para estas posiciones. En igual sentido, la Representante Permanente de los Estados Unidos ante la OMC,  Embajadora  Linnett Deily,  solicitó  por  nota  al  Embajador  de  las  CE  en Ginebra,  Carlo Trojan,  estos  equivalentes  y  la  explicación  de  la metodología  usada  para  su  cálculo.  Estas solicitudes surgen de la real complicación que presenta la advalorización de estas posiciones, ya que  en  la  mayoría  de  los  casos  el  abanico  de  posibilidades  es  muy  grande211,  tanto  en posibilidades  como  entre  los  extremos  de  dichas  posibilidades,  debido  al  amplio  margen existente  para  determinar  cuál  es  el  componente  agrícola  aplicado  (en  algunos  casos  este margen va desde  los €9 hasta  los €200 por cada 100 kg. de harina o azúcar)212. En una de  las reuniones técnicas llevadas a cabo en Bruselas el 30 de marzo de 2005 entre funcionarios de la DG Comercio y DG Agricultura de las CE y funcionarios argentinos, el funcionario de la DG AGRI reconoció  las  dificultades  de  calcular  el  componente  específico  en  estas  posiciones  por  el elemento agrícola y que su cálculo sólo se basaba en  la parte ad valorem de estas posiciones (Fuentes primarias reservadas).   Para el  caso de  las posiciones de  los  capítulos 7 y 8  (frutas y hortalizas),  con un  régimen de precios de entrada de  referencia que  implica diferentes aranceles según  la época del año de  211  Según la propia CE, el número total de posibles aranceles es de 27.720 líneas a 8 dígitos (para más detalle ver OMC JOB(08)/65 del 8 de julio de 2008). 212 Por ejemplo,  la posición 1704.90  tienen un arancel de 9 % + EA(1) MAX 18,7 +ADSZ(1), que  significa:  (9 % derechos de importación + elemento agrícola (1)), limitado a un máximo de (18,7 % + ADSZ, derecho adicional sobre el azúcar (1)) Para calcular la totalidad de los derechos de aduana, hay que determinar el importe del elemento agrícola (EA) y el derecho adicional  sobre el azúcar  (ADSZ). Esto  significa que para  calcular  los derechos de aduana  totales debe conocerse la composición del producto en materias grasas de la leche, proteínas lácteas, féculas/glucosa, sacarosa/azúcar invertido/isoglucosa.  

Page 148: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

344 

ingreso de  la mercadería213,  la CE solo tuvo en cuenta  la parte del arancel ad valorem mínimo en  todas  las  circunstancias  y  productos  (por  ejemplo,  para  el  caso  de  limones  tomo  sólo  el 6,4%), sin tomar en consideración el otro componente del arancel que es el derecho móvil en base  al  precio  de  entrada.  Este  componente  surge  de  aplicar  el  cálculo  del Valor Global  de Importación  o  Standard  Import  Value  (SIV),  que  es  el  precio  promedio  de  10  mercados concentradores de fruta de Europa semanal y que utiliza la CE para fijar, para cada tercer país exportador,  su  valor  en  el mercado  europeo  y  sobre  esa  base  cobrar  el  derecho  específico móvil, el cual se adiciona al derecho ad valorem existente. Como ejemplo volvemos al caso de los limones que, mientras la UE consideró un arancel de sólo el 6,4%, la Argentina, por la época de  ingreso de  sus  limones al mercado europeo,  consideró que el arancel a  tomar en  cuenta debía ser el de 6,4% + 256 €/ton., que al advalorizarlo arrojó un arancel promedio cercano al 60%,  o  sea,  casi  diez  veces  más  del  tenido  en  cuenta  por  la  CE214.  En  este  producto específicamente, cabe destacar que Argentina ingresaba al mercado polaco en cualquier época del año afrontando un arancel aplicado de sólo el 10%, sin tener que enfrentar un régimen de precios mínimos como el europeo, que incluso puede tener el efecto de restringir el comercio a pesar de que se reduzca el arancel de algunos de los 10 candidatos al nivel de la UE15. El bajo arancel aplicado de Polonia explica el alto volumen exportado a este país215.  Sobre este punto cabe citar un  informe de  la Embajada polaca en Argentina de abril de 2004 que dice: “Las importaciones de frutas van a estar sujetas a derechos de aduana más altos. Por esta razón,  los  importadores de  limones prevenientes de Argentina, uvas de Chile, bananas de Ecuador,  Honduras,  Costa  Rica,  Colombia  y  Panamá,  van  a  sufrir  pérdidas…  En  términos específicos  se  van  a  producir  algunos  cambios  notables  en  el  flujo  comercial  bilateral  entre Polonia  y  Argentina.  Los  exportadores  argentinos  de  algunos  productos  “tradicionales”  se tendrán  que  enfrentar  con  derechos  de  aduana  más  altos,  lo  que  significa  pérdidas considerables para  importadores polacos desde Argentina de  los  siguientes productos:  filetes congelados de merluza, limones, uvas, manzanas, peras y aluminio”216.   Así, para el caso de  las  frutas y hortalizas, cuando  la CE consideró el mínimo arancel gravado (en  todos  los  casos),  la  Argentina  consideró  el máximo  arancel  posible  al  que  podrían  ser pasibles sus productos.   Sin  embargo,  el  principal  problema  y  diferencia  entre  las  partes  durante  el  proceso  de negociación  bilateral  se  centró  en  la  metodología  a  utilizar  para  el  cálculo  de  las compensaciones.  La CE pretendió  aplicar  su  “balance neto global”.  Según este  concepto, no debería considerarse el perjuicio a nivel de cada producto en forma  individual, sino analizar si ese  perjuicio  se  ve  o  no  compensado  con mejoras  en  el  acceso  para  otros  productos.  La 

213 Este  tipo de  restricción  incluso pueden  ser  consideradas  como  ilegales en el  caso que operen  como precios mínimos.   214 Cabe aclarar que para  la advalorización del arancel de  la CE para  los  limones se utilizaron  las estadísticas de comercio entre Argentina y cada uno de los candidatos.  215  Se mencionó  que  los  limones  fueron  en  promedio  durante  el  período  considerado  de  2000‐02,  el  tercer producto mas  exportado  por  Argentina  al  conjunto  de  los  10  candidatos  con  un  valor,  según  las  estadísticas aportadas por la CE, de € 10.947,9 miles, equivalente a 21.850,6 toneladas y donde Polonia representó el 81%.  216 Informe del Consejero Comercial de la Embajada de Polonia en Argentina, Sr. Pawel Józefowicz, del 14 de abril de 2004.   

Page 149: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

345

justificación europea a esta metodología fue la de haberla aplicado en la anterior ampliación en ocasión del ingreso de Finlandia, Austria y Suecia.    Esta  argumentación  de  la  CE  se  apoyaría  en  una  lectura  sesgada  del  párrafo  5  del Entendimiento relativo a  la  interpretación del artículo XXIV del GATT de 1994, que afirma: “se tendrán  debidamente  en  cuenta  las  reducciones  de  derechos  realizados  en  la misma  línea arancelaria por otros constituyentes de la unión aduanera al establecerse ésta. En caso de que esas  reducciones  no  sean  suficientes  para  facilitar  la  suficiente  compensación,  la  unión aduanera  ofrecerá  una  compensación,  que  podrá  consistir  en  reducciones  de  derechos aplicables a otras líneas arancelarias”. Cabe subrayar que este párrafo excluiría el balance neto global al determinar que es  la Unión Aduanera quien debe ofrecer  la compensación y no  los miembros que se incorporan (Fuentes primarias reservadas).   En base a este criterio y a su propia  interpretación, para  la CE,  la ampliación había generado una ganancia neta global para la Argentina de más de 38 millones de euros que surgían de un crédito  de  39.370.000  euros  y  un  débito  de  540.000  euros.  Estos  valores  surgían,  desde  el punto  de  vista  europeo,  de  la  sumatoria  de  todos  los  “debitos”  (cuando  aumentan  los aranceles) multiplicado por el valor del comercio y de  todos  los “créditos”  (cuando bajan  los aranceles)  multiplicados  por  su  correspondiente  valor  de  comercio  en  todas  las  líneas arancelarias  en  donde  la  CE  le  reconoció  a  la  Argentina  el  derecho  de  AP  y  de  IS  (Fuentes primarias  reservadas). A pesar de  las obligaciones del Entendimiento del artículo XXIV,  la CE continuó  con  la  intención  de  aplicar  la metodología  anterior  justificándose  en  el mandato negociador. Con estas justificaciones, la CE rechazó de plano todo pedido de compensación en productos en los que un miembro no haya sufrido un débito, o en los que no tuviese Derechos de Primer Negociador (DPN), dado que el Mandato negociador de  la Comisión recibido de sus Estados Miembros se lo impedía.   La Argentina  rechazó  la  justificación del mandato europeo  conforme a que  las normas de  la OMC  no  impedían  pedir  compensaciones  en  otros  productos  y  que  Argentina  no  se  sentía vinculado por dicho mandato interno de la CE. Por lo tanto, rechazó la interpretación europea y, por supuesto, las cifras presentadas por sus negociadores, manifestando que no se ajustaban a  la  letra  ni  al  espíritu  del  Entendimiento  relativo  a  la  Interpretación  del  artículo  XXIV.  La posición argentina  fue el de un análisis  línea por  línea pero  teniendo en cuenta  la afectación real al comercio y la “buena fe” de las partes217.   Ante esta  situación de propuestas  tan dispares,  a  lo  largo de  la negociación bilateral  fueron surgiendo  alternativas en  la metodología de  cálculo  con  la  intención de  llegar  a un acuerdo mutuamente satisfactorio para ambas partes. Una de las alternativas fue la de considerar, para cada  línea arancelaria en  la que  la CE  le reconocía a  la Argentina algún derecho de AP o IS en alguno de  los 10 candidatos, al resto de  los candidatos. O sea, una evaluación  línea por  línea incluyendo el total de los mercados de los países candidatos que tenían comercio con Argentina en esa  línea. En otras palabras, cuando  se  identificó en un mercado  (puede  ser más de uno) para cada producto (línea arancelaria) que había una perdida para Argentina (por el incremento del arancel), el mismo debería ser neteado por  las ganancias que obtendría Argentina en  los 

217 El comienzo del párrafo 5 del Entendimiento relativo a al interpretación del párrafo XXIV del GATT de 1994 hace referencia a que las negociaciones serán entabladas de “buena fe”.  

Page 150: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

346 

otros mercados  (por  la reducción del arancel). Sería una especie de balance neto global  línea por línea.  En realidad y más allá del párrafo 5 del Entendimiento del artículo XXIV antes descrito, cabría preguntarse que hubiese pasado si cada uno de los 10 candidatos ingresaba individualmente en diferentes  períodos  de  tiempo218. No  serían  aplicables,  entonces  estas  deducciones. O,  si  la compensación es línea por línea ¿a cuantos dígitos se aplica?, ya que no es lo mismo tomar 8, 6 o 4 dígitos. Además, la norma habla de tenerlas en cuenta pero no dice cómo debe hacerse. Por lo que  cabe preguntarse:  ¿por qué entonces habrían de  considerarse  las  reducciones en  los aranceles  en  la  misma  línea  de  otros  mercados  (candidatos)  donde  la  Argentina  no  tenía derechos de AP o IS?, de ser así habría que considerar también  los  incrementos en esos otros mercados  en  los  que  no  se  contaba  con  los  derechos mencionados.  No  queda  claro  si  las reducciones a tener en cuenta aplican a todos los mercados o solo aquellos con los que se tenía algún derecho de negociación.  Desde la Argentina, entonces, se consideró que al emplear este neteo global no se estaba teniendo en cuenta las situaciones individuales de cada miembro que ingresaba a la Comunidad.  Utilizando  esta  metodología,  o  sea,  incorporando  al  análisis  de  cada  posición  en  la  cual Argentina  contaba  con  derechos  de  AP  y  de  IS  al  resto  de  los  candidatos,  los  valores  de compensación a favor de Argentina se redujeron a poco más de 2 millones de euros (respecto de  su  propuesta  inicial  de  12,5 millones  de  euros).  Sin  embargo,  al  analizar  este  cálculo  se observó que, especialmente en Chipre, Malta (con monedas significativamente sobrevaluadas) y  Polonia  se  habían  determinado  equivalentes  ad  valorem  enormes  (comercialmente prohibitivos)  con  la  particularidad  de  existir  comercio  entre  Argentina  y  estos  países.  La explicación  a  ello  estaba  dada  por  los  bajos  aranceles  aplicados  de  Chipre  y  Malta  y  los contingentes  de  Polonia219,  que  permitieron  la  existencia  de  dicho  comercio,  el  cual  no  se hubiese originado de utilizarse los altos aranceles consolidados. Lo paradójico es que al usar los aranceles  consolidados  para  calcular  la  compensación  surgieron  diferencias  arancelarias “negativas”  (bajan  los  aranceles)  que  netearon  las  diferencias  “positivas”    (aumentan  los aranceles)  reduciendo  el  valor  de  la  compensación  para  la  Argentina,  pero,  y  esto  es  lo paradójico, dicho comercio no hubiese existido de tomar los aranceles consolidados, con lo cual al tener un comercio  igual a cero y al  intentar calcular  la pérdida comercial para  la Argentina multiplicando  el  diferencial  de  aranceles  entre  la  UE  y  el  candidato  por  el  valor  de  unas importaciones  iguales a cero obtendríamos un resultado final de cero y, por  lo tanto, un valor 

218  Esta  interpretación  se  basa  en  los  debates  del Grupo  de  Trabajo  que  analizó  la  incorporación de  España  y Portugal  a  la  CEE10.  Fundamentándose  en  el  criterio  de  que  la  “incidencia  general  de  los  derechos  y  demás reglamentaciones” en la CEE12 no deben ser “en su conjunto” mas alta ni mas restrictiva que la de la CEE10, ni que la de España y Portugal, la delegación de Nueva Zelanda ejemplificó que, asumiendo una situación entre un socio comercial  grande  con  aranceles  relativamente  altos,  y  dos  socios  comerciales  más  pequeños  con  aranceles relativamente más bajos, luego de promediar los aranceles aduaneros de esos tres componentes ponderados por el comercio, el efecto total sería, por definición, menos restrictivo.  Sin embargo, esa no habría sido la intención de los  redactores  del  artículo  XXIV,  puesto  que,  en  definitiva  dos  miembros  de  la  unión  aduanera  terminaron aumentando  sus  aranceles  sobre  el  nivel  anterior  al  de  la  adhesión  a  la  unión.  Es  por  ello  que,  según  esta delegación, se debería evaluar  los efectos de  la ampliación sobre cada miembro por separado, afirmando que  la integridad jurídica de las unidades separadas había sido reforzada por la naturaleza de los arreglos transitorios.  219 Para el caso del maíz, Argentina entraba al mercado polaco mediante una cuota de 250.000 toneladas con un arancel intra‐cuota del 20%. 

Page 151: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

347

que no podría ser “neteado” contra  las diferencias de aranceles positivas por  la sencilla razón de no existir.   El razonamiento anterior puede esclarecerse mediante un ejemplo:  En  la  posición  arancelaria  1704.90.65  (“goma  de mascar”),  el  único  candidato  por  el  cual Argentina podía reclamar alguna compensación era Letonia (LVA), ya que según las estadísticas de la CE, Argentina fue abastecedor principal (AP) de LVA en el trieño 2000‐02. Al comparar los aranceles  de  la  CE  con  el  de  LVA  en  esta  posición  se  observó  que  el  arancel  de  LVA  se incrementaría al  ingresar a  la CE en un 14,2%220. Este porcentaje multiplicado por el nivel de comercio existente entre Argentina y LVA arrojó un costo comercial o compensación en favor de Argentina de €67 mil. Al aplicar  la metodología de “balance neto global  línea por  línea” se incorporaron el resto de los candidatos con los cuales Argentina tuvo comercio en ese período en  cuestión. De  esta manera,  se  incorporó  la  República  Checa,  Estonia,  Lituania  y Malta. Al incorporar a Malta en el análisis, lo que antes era una diferencia en favor de Argentina pasó a ser un valor negativo por efecto del alto equivalente ad valorem calculado para este país (del orden del 600%). A pesar de que Malta tenía este elevadísimo nivel en su arancel consolidado, existía un nivel de comercio con Argentina aun mayor que con Letonia. Ese comercio existió debido al arancel aplicado de Malta del 13%.   Ante  esta  situación,  se  optó  por  realizar  un  nuevo  cálculo  teniendo  en  cuenta,  en  esta oportunidad,  los aranceles aplicados de aquellos  candidatos que  tuviesen  importaciones  con Argentina  a  pesar  de  contar  con  aranceles  consolidados  extremadamente  altos.  El  valor alcanzado utilizando esta metodología fue cercano a los 19 millones de euros.  La  justificación por parte de Argentina de este valor y del uso en determinadas circunstancias de  los  aranceles  aplicados,  no  solo  se  basó  en  una  afectación  real  y  concreta  al  comercial existente,  sino  que  además  se  tuvo  en  cuenta  el  hecho  de  que  luego  del  ingreso  de  estos candidatos a la CE, el arancel aplicado de los mismos se incrementaría hasta el arancel aplicado de  la CE, que en  la mayoría de  los casos equivale a  su consolidado. De esta  forma, el  sector exportador de Argentina se enfrentaría a unos aranceles aplicados más altos que los anteriores a la ampliación y, por lo tanto, a un nivel de protección mayor al previo a la ampliación.   Es en esta situación donde se ve concretamente  lo analizado en el capítulo 4, apartado 4.8.2. respecto al Entendimiento del artículo XXIV del GATT de 1994. Allí se concluyó que la afectación al comercio podía resultar tanto jurídica como real. La primera era referida a la modificación de las  Listas  (artículo  XXVIII  del  GATT  de  1994), mientras  que  la  afectación  real  se  refiere  al comercio  que  efectivamente  se  encontraba  realizando  la  Argentina  con  cada  uno  de  los candidatos, el cual se vio afectado por una modificación en los aranceles aplicados.   La  respuesta  de  la  CE  fue  que  el  artículo  XXVIII  del  GATT  se  refiere  concretamente  a  la modificación de  las  Listas y éstas  implican aranceles  consolidados y no aplicados, por  lo que descartó el uso de estos aranceles para calcular  las compensaciones. Argentina, por su parte, basó su análisis en la “buena fe” expresamente expuesta en el Entendimiento del artículo XXIV  220 Este porcentaje de 14,2% surge de la diferencia entre el arancel de la UE, que en la posición 1704.90.65 es de 9.0+EA MAX 18.7 + AD S/Z y  cuyo equivalente ad valorem es 24,2%, y el arancel  consolidado de  LVA para esa posición que es del 10%.  

Page 152: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

348 

y  en  el  hecho  que  dicho  artículo  no  especifica  un  uso  determinado  de  cálculo,  por  lo  que sostuvo que las cifras negativas no debían computarse cuando se estaba afectando al comercio real  (Fuentes primarias reservadas).   Con otro ejemplo concreto puede tomarse real dimensión de la afectación en el comercio.   Posición: 1005.90.00 (maíz) Candidato: Malta (MLT)  Importaciones desde Argentina: 2.791.400 € (con derecho de AP) Arancel Consolidado UE (igual al aplicado): 94 €/tn. = 75% en su equivalente ad valorem Arancel Consolidado MLT: 18% + 100 Lira/tn. = 18% + 231 €/tn. = 197% en su equivalente ad valorem Arancel Aplicado MLT: 0%  Impo. de Malta desde Argentina 

A.C. UE (AVE) = A.A. UE (AVE) 

A.C. MLT (AVE)  A.A. MLT Diferencia UE 

– MLT Compensación (débito/crédito) 

2.791.400 €  75%  197%  ‐  122%  ‐ 3.405.508 € 2.791.400 €  75%  ‐  0%  75%  + 2.093.550 n€ 

 Según la CE habría que computar esa cifra “negativa” y netearla con otras cifras “positivas” de otras  líneas ó, en su defecto, con otras cifras positivas dentro de  la misma  línea que podrían surgir de incorporar a los otros candidatos. La posición argentina afirma que esa cifra negativa directamente debería eliminarse y no tenerse en cuenta porque surge de una irrealidad que es suponer que las importaciones hubiesen existido de tener un arancel de 197%.    Así, bajo una lógica circunstancia de que el comercio no hubiese existido de haberse empleado aranceles  consolidados, en  los  casos en que estos eran prohibitivos, pero que en  los hechos existió por el uso de aplicados, podría dejarse de  lado el cálculo alcanzado con  los aranceles aplicados y en  su  reemplazo podría optarse  seguir  tomando  los aranceles  consolidados pero dejando en cero aquellas posiciones en que la diferencia entre los aranceles de los candidatos y la CE diese “negativa” (baja del arancel) cuando en dicha posición existía un alto consolidado y simultáneamente  había  comercio  (gracias  a  un  arancel  aplicado  mucho  mas  bajo  que  el consolidado), bajo el supuesto que esa diferencia negativa debiera ser cero ante consolidados prohibitivos  que  eliminarían  cualquier  posibilidad  de  comercio.  Esta  opción  dio  un  valor  de compensación de 12,8 millones de euros.   Finalmente,  y  con  la  intención  de  atenerse  lo más  cerca  posible  a  una  norma  ya  de  por  sí ambigua y con muchos aspectos indeterminados, se optó por una nueva alternativa de cálculo a  fin  de  establecer  un monto  a  compensar  que  pudiera  equilibrar  las  concesiones  previas  y subsane  la  pérdida  de  mercado  de  varios  de  los  sectores  exportadores  agroalimentarios argentinos  generada por  la  ampliación de  la CE. Este nuevo  cálculo,  cimentado en  la misma estructura  de  posiciones  arancelarias  que  todos  los  cálculos  anteriores  y  sobre  la  base  de aranceles consolidados, se fundamentó en la idea del balance global neto línea por línea previa pero eliminando sólo aquellas posiciones arancelarias que del conjunto de los candidatos que la integran haya dado una diferencia negativa, o  sea que en el neteo al  interior de  la posición arancelaria haya dado negativa. Sería una especie de balance neto global hacia dentro de cada línea arancelaria, con la novedad de que la línea arancelaria que dio negativo se la elimina del análisis (se la pone en cero), ya que no es objeto del artículo XXIV que se compense las pérdidas 

Page 153: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

349

en un producto (los  limones por un  lado) con  los beneficios en un producto diferente (la miel por otro) ‐menos aún si ese otro producto es industrial‐, sino que se compense hacia dentro de cada línea arancelaria en particular. Esta metodología arrojó un valor de 5,7 millones de euros.    Cabe aclarar que ninguno de los cálculos anteriores tuvo en cuenta el efecto restrictivo de otros instrumentos  de  protección  en  el  deterioro  de  las  condiciones  de  acceso  a mercado,  o  las denominadas “demás  reglamentaciones comerciales”,  tales como  las salvaguardias especiales agrícolas,  los  contingentes  arancelarios  o  el  comercio  preferencial,  como  así  tampoco  las distorsiones de  mayores subsidios a la exportación y/o ayudas directas a la producción.      6.6.1.3.c) La compensación final de la UE  A pesar del esfuerzo argentino por alcanzar un valor mutuamente acordado y satisfactorio para las partes, la posición europea se mantuvo inflexible, rechazando todos los cálculos analizados previamente, incluso el de menor cuantía, y ratificando su intención de no realizar ningún tipo de  compensación hacia  la Argentina  relacionada  con  los productos  agrícolas del Anexo  I del Acuerdo sobre Agricultura (AsA).     De manera  arbitraría  y  unilateral  y  con  el  objetivo  de  darle  un  enfoque  “pragmático”  a  la negociación bilateral, la CE decidió tomar el criterio de que sólo las líneas que hayan sufrido un perjuicio superior a los 100.000 euros podrían ser compensadas. Con esta actitud cuestionable la CE se negó a compensar montos de menor cuantía en cada línea arancelaria, pero cuya suma total podía tener cierto valor (Fuentes primarias reservadas).   Bajo  este  criterio,  la  CE  consideró  que  la  Argentina  tenía  un  debito  en  únicamente  tres posiciones arancelarias (que originalmente estaban circunscriptas a los productos no agrícolas), dos de ellas en pescados y la restante en aluminio:     ‐ 7601.20.10 (aleaciones de aluminio en bruto)         por   € 227.000   ‐ 03042096 (filet de pescado congelado, los demás)    por    € 189.320   ‐ 03037996  (pescados de agua salada, los demás)         por    € 134.420  Sobre estas tres posiciones la CE propuso dos opciones de compensación:  

1) compensación permanente mediante una reducción del arancel consolidado, ó 2) una reducción mayor pero por un período fijo  limitado, que podría ser de tres años, o 

hasta la implementación de la Ronda Doha.  Finalmente,  luego de un proceso que duro  casi dos años, de varias  reuniones  técnicas entre funcionarios  de  ambas  partes  y  de  una  actitud  poco  flexible  con  escasa  o  nula  voluntad negociadora por parte de  la CE, el 15 de noviembre de 2005, ésta  informó su oferta (Fuentes primarias reservadas).   La oferta arancelaria bilateral se compuso de solamente dos posiciones221:  

221 Reglamento (CE) No 1839/2006, del CONSEJO del 28 de noviembre de 2006. 

Page 154: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

350 

a) 0304.20.96  (filet  de  pescado  congelado):  reducción  del  arancel  aplicado  del  15%  al 11,4% por  3  años o hasta  la  implementación de  los  resultados de  la Ronda de Doha cuando estos se alcancen. 

b) 0303.79.96 (pescado de agua salada): reducción del arancel aplicado del 15% al 12,4% por 3 años o hasta  la  implementación de  los  resultados de  la Ronda de Doha cuando estos se alcancen. 

 Como se observa terminó proponiendo  la opción 2), o sea una reducción durante un período fijo limitado, ya que para la CE no tenía sentido una reducción arancelaria permanente porque sería insignificante –menos del 1%– debido a lo exiguo del “debito” a favor de la Argentina. Este condicionante temporal (la opción 2)), en ambas posiciones, significaba que si la Ronda de Doha no  concluía  en  3  años  (como  finalmente  ocurrió),  la  escasa  reducción  ofertada  por  la  CE quedaría sin efecto.   A  esta  pobre  propuesta  debe  decirse  que  en  la  posición  0304.20.96  Argentina  ingresaba  al mercado europeo mediante el Sistema General de Preferencias  (SGP) pagando un arancel de 11,5%, mientras que para  la posición 0303.79.96, el arancel SGP pagado por  los exportadores argentinos era de 5,2%, por lo que no hay mejora en el acceso real al mercado europeo.  Respecto al “debito” en aluminio en favor de argentina, la CE decidió no ofrecer compensación en este producto por ser  la misma demasiada exigua –reducción del 0,1 puntos porcentuales, del 6% al 5,9%, por lo que la descartó.  Dentro  de  su  oferta,  la  CE  también  incluyó  algunos  contingentes multilaterales,  o  sea  erga omnes, que podrían ser de  interés para  la Argentina pero abierto a  la competencia con otros exportadores. Esta oferta contingentaria multilateral222 fue de:  

c) Carne bovina (0202.20.30, 0202.30 y 0206.29.96):  incremento de  la cuota erga omnes en  4.003  tn.  de  la  actual  cuota  de  50.700  tn.,  con  arancel  intra‐cuota  del  20%  ad valorem para  la carne destinada a conserva; y del 20% ad valorem + 45% del arancel específico para las demás carnes en conserva. 

d) Leche desnatada en polvo (0402.10.19): incremento de la cuota erga omnes en 537 tn. de la actual cuota de 68.000 tn., con un arancel intra‐cuota específico de 475 €/tn. 

e) Manzanas frescas (ex 0808.10.80):  incremento de  la cuota erga omnes en 96 tn. de  la actual cuota de 600 tn., con un arancel intra‐cuota del 0%. 

f) Maíz  (1005.10.90 y 1005.90.00): nueva  cuota erga omnes de 242.074  tn.  con arancel intra‐cuota de 0%.  

g) Jugos  de  frutas  procesados  (2009.11.11,  2009.11.19,  2009.19.11,  2009.19.19,  2009.29.11, 2009.29.19,  2009.39.11,  2009.39.19,  2009.49.11,  2009.49.19,  2009.79.11,  2009.79.19, 2009.80.11,  2009.80.19,  2009.80.34,  2009.80.35,  2009.80.36,  2009.80.38,  2009.90.11, 2009.90.19, 2009.90.21 y 2009.90.29): nueva cuota erga omnes de 7.044 tn. con un arancel intra‐cuota del 20%. 

h) Vinos: 3 nuevas cuotas erga omnes de, 1. 20.000  hl.  con  arancel  intra‐cuota  de  8  €/hl.  para  vinos  de  uvas  frescas  en 

envases de mas de 2 litros (2204.29.65 y 2204.29.75); 

222 Reglamento (CE) No 1839/2006, del CONSEJO del 28 de noviembre de 2006. 

Page 155: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

351

2. 40.000  hl.  con  arancel  intra‐cuota  de  10  €/hl.  para  vinos  de  uvas  frescas  en envases de 2 litros o menos (2204.21.79 y 2204.21.80); 

3. 13.810 hl. con arancel  intra‐cuota de 7 €/hl. de vermut y demás vinos de uvas frescas en envases de más de 2 litros (2205.90.10). 

 Esta  oferta  contingentaria multilateral,  o  sea  NMF,  no  fue  vista  como  beneficiosa  para  los intereses de Argentina, ya que en los principales productos ofertados como la carne bovina y el maíz, la Argentina ya es un exportador tradicional.   Por  lo  tanto,  la  Argentina  rechazó  la  oferta  europea  considerando  que  las  compensaciones arancelarias contenidas en dicha propuestas eran insignificantes y no reflejaban la realidad del comercio con  los 10 nuevos Estados miembros ni compensaba el menoscabo experimentado por  los  exportadores  argentinos  en  determinados  sectores  de  su  economía,  como  el  de  las frutas y de algunos cereales como el maíz.   Sin embargo, para la Argentina no le era fácil rechazar lo poco que le estaba ofreciendo la UE y no por la exigua compensación sino por otras varias razones, a saber:   

I) Porque  la UE  ya  había  concluido muchas  de  las  negociaciones  con  los miembros importantes como Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil y Corea, lo cual aislaba cada vez más la posición de Argentina.  

II) Porque la Argentina por sí sola no podía impedir la consolidación de una nueva Lista UE25.  En  todo  caso,  solamente  podría  retirar  concesiones  sustancialmente equivalentes; hipótesis con escasos antecedentes y de consecuencias seguramente negativas, no solo para la relación bilateral sino porque al retirar concesiones –NMF‐ se pueden afectar intereses comerciales de otros miembros ajenos al desacuerdo en cuestión. 

III) Porque  en  el  transcurso  de  las  negociaciones  bilaterales  entre  estos  países  se introdujo un tema que no tenía ninguna vinculación con  la negociación del artículo XXIV:6  del  GATT,  pero  que  era  de  relevancia  para  los  intereses  comerciales  de Argentina: la definición de la cuota Hilton.  

   6.6.1.3.d) Un nuevo factor de la negociación: el biotipo Hilton  Como se mencionó, durante las negociaciones por artículo XXIV:6 del GATT entre Argentina y la CE,  se  incorporó un  tema ajeno a  las mismas pero que  finalmente  tuvo   una  influencia muy importante para el cierre de dicha negociación, y  fue el cambio en  la definición de un nuevo biotipo  animal  para  la  Cuota  Hilton;  definición  que  estaba  vigente  desde  el  año  1979.  El acuerdo sobre esta modificación fue alcanzado entre el entonces Secretario de Agricultura de Argentina, Miguel Campos y el entonces Director General de Agricultura y Desarrollo Rural de las CE, Silva Rodríguez, a fines de 2004 (Fuentes primarias reservadas).   Las partes acordaron que dicha nueva definición debería ser protocolizada ante  la OMC en  la nueva  Lista  de  concesiones  de  la  UE25,  dado  que  la  anterior  definición  se  encontraba 

Page 156: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

352 

consolidada en su Lista de concesiones de  la UE15 (la CXL)223. Por  lo tanto,  la negociación por ampliación  era  la  ocasión más  propicia,  ya  que,  una  vez  finalizadas  las  negociaciones  por artículo XXIV:6, la CE debía consolidar una nueva Lista de concesiones para la UE25, más allá de que la nueva definición del biotipo Hilton era un tema de proceso desvinculado totalmente de la sustancia de dicho artículo (Fuentes primarias reservadas).   Sin embargo, cuando las negociaciones por artículo XXIV:6 llegaron a un punto muerto ‐debido a  las  posiciones  antagónicas  de  las  partes  en  lo  que  respecta  a  los  valores  posibles  a compensar‐,  la  CE  dio  a  entender  que  el  tema  de  la  cuota Hilton  podría  computarse  como crédito  o  medio  de  pago  ante  el  reclamo  argentino  de  compensaciones,  específicamente manifestó que se buscaba “salvar” las 11.000 toneladas originales de Hilton que eran base NMF pero  que  en  la  práctica  eran  utilizadas  por  Argentina,  lo  que  en  definitiva  resultaría  en  un contingente  de  28.000  tn  asignado  exclusivamente  a  la  Argentina224  (Fuentes  primarias reservadas).  Así,  sólo  se modificó  en  la  Lista  europea  la  descripción  de  la  cuota  de  11.000  tn  (posición 0201.30.00)  que  pasó  a  ser  “country  allocated”.  Este  ajuste  en  la  descripción  respondió  al interés de la UE de facilitar eventuales cambios o actualizaciones ‐con el acuerdo de Argentina‐ sin necesidad de modificar ninguna norma europea ni esperar a otra modificación de  la Lista europea en la OMC; y quedando instrumentada en un Canje de Notas o “side setter” entre las partes al momento de cerrarse  la negociación bilateral por artículo XXIV:6 del GATT 1994225.  Este  acuerdo  también  fue  implementado  por  las  CE  con  Australia,  Brasil,  Nueva  Zelanda  y Uruguay.   La  introducción  de  este  tema,  aunque  en  lo  formal  no  vinculado  a  la  negociación  por compensaciones del artículo XXIV:6 hizo políticamente difícil cualquier oposición de Argentina a la pobre propuesta presentada por la CE en materia arancelaria bilateral, ya que de trabarse la certificación  de  la  nueva  Lista  de  la  UE25  luego  de  las  negociaciones  por  artículo  XXIV:6, también podría trabarse el tema del biotipo Hilton.      

223 En realidad se acordó que la nueva definición completa no figure en la Lista europea en la OMC (Lista CXL o la nueva  Lista  de  la  UE25  a  consolidarse),  sino  que  aquella  haga  remisión  a  la  normativa  europea  respectiva (Reglamento  (CE) Nº  1839/2006).  En  la  Lista  europea  en  la OMC,  para  las  11.000  tn.  originales,  sólo  se  haría mención a la siguiente glosa: “High quality meat allocated to Argentina”. 224 Cabe  recordar que Argentina  contaba con dos  cuotas, de 17.000  tn. y de 11.000  tn. que hacían un  total de 28.000  tn. de  carne bovina enfriada. Del  total,  las 17.000  tn.  eran  “country allocated”  (posiciones 0201, 0202, 0206.10.95 y 0202.29.91 que corresponden a una cuota de 37.800 tn. distribuida entre Argentina, Estados Unidos, Canadá  y Uruguay),  y  que  no  contenían  la  descripción  del  biotipo  en  la  Lista  europea,  aunque  –de  hecho‐  se aplicaba la descripción que tenían las restantes 11.000 tn., las cuales eran NMF pero usufructuadas por Argentina.  225 La nueva definición del biotipo Hilton fue instrumentada por la Comisión Europea mediante el Reglamento (CE) Nº 1839/2006 del Consejo del 28 de noviembre de 2006. Diario Oficial de la Unión Europea L/355/1 del 12.12.2006 

Page 157: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

353

   6.6.1.3.e) Las demás restricciones comerciales   

Los Contingentes arancelarios de los candidatos  Como  la  compensación  arancelaria  bilateral  ofrecida  por  la  CE  a  la  Argentina  fue  casi inexistente, las expectativas de los negociadores de éste último se volcaron en la consolidación de  los  contingentes  arancelarios  por  parte  de  la  CE,  aun  teniendo  presente  que  dichos contingentes serían erga omnes, o sea, de  libre disponibilidad para todos  los Miembros de  la OMC.  Dicha expectativa se basaba en el hecho  real de  la gran cantidad y variedad de contingentes consolidados en  la OMC por  la mayoría de  los 10 candidatos, específicamente por Eslovenia, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y República Checa.    Sin embargo, ante ese hecho incontrastable, los contingentes arancelarios finalmente ofrecidos por la UE así como la cuantía de los mismos no se propusieron ‐en función de los contingentes arancelarios preexistentes en cada uno de  los 10 candidatos‐, con  las cuotas que se deberían haber ampliado o creado.   En este tema la metodología aplicada por la CE para consolidar los contingentes arancelarios de la  UE15  con  los  de  los  condaditos  se  basó  nuevamente  en  el  “netting‐out”  con  algunos aditamentos, como ser:  

i) Se eliminaron  las cuotas de  los candidatos cuando el arancel  intra‐cuota  fuese mayor que el arancel de la UE15. 

ii) Se eliminaron  las cuotas de  los candidatos cuando éstas nunca  fueron  implementadas por el hecho de usar el sistema del arancel solo. 

iii) Se  eliminaron  las  cuotas  de  los  candidatos  en  el  caso  de  que  el  “net  out”  aplicado absorbió  todo  el  volumen  de  las  cuotas  de  dichos  candidatos,  o  sea,  cuando  las importaciones del producto bajo contingente de un candidato provenientes de la UE15 o de algún otro candidato equivalió al total del contingente. 

iv) Se expandieron  las  cuotas de  la UE15  con el mismo arancel  intra‐cuota, pero:                ‐ restando el  “net”, es decir el  comercio  cuando  las  importaciones en el producto  con cuota de un candidato proviene de la UE15 o de alguno de los otros candidatos; y ‐  ajustando  (disminuyendo)  el  volumen  del  contingente  por  la  reducción  del  arancel intra‐cuota (original) del candidato. 

 Como se observa, el resultado no fue la suma de los volúmenes de las cuotas de los candidatos con  las de  la UE15, sino que una vez más  la UE volvió a aplicar el “netting out” por el cual se descuenta de la participación en la cuota el comercio interior entre la UE15 y los candidatos y entre los mismos candidatos.   Sobre  la metodología de  la CE, a  la Argentina  le pareció  razonable el punto  i). En el caso del punto  ii),  la misma  tenía  sentido  si el nuevo acceso en UE25  fuese  igualmente –o mejor‐ de beneficioso  que  el  acceso  previo  de  los  candidatos;  de  otro modo  se  estaría  eliminando  un 

Page 158: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

354 

acceso mínimo  y  corriente  acordado  en  la  Ronda Uruguay.  Respecto  a  los  puntos  iii)  y  iv), Argentina  los rechazo por no existir previamente ningún tipo de acuerdo multilateral sobre  la metodología del  “net out”, afirmando que  la misma no  se  compadecía  con  las normas de  la OMC en esta materia (Fuentes primarias reservadas).  Como  ya  se  vio  en  el  análisis  de  anteriores  ampliaciones  no  existe  ninguna  base  legal  para aplicar esta metodología al momento de agregar los contingentes existentes de los candidatos con el de los miembros originales. La justificación europea fue simplemente su aplicación en los anteriores procesos de ampliación.   Otro  motivo  del  rechazo  argentino  a  esta  metodología  fue  que  el  “net  out”  estaría  en contradicción  con  los  compromisos  de  acceso  mínimo  y  corriente  acordados  en  la  Ronda Uruguay, por  lo que el acceso mínimo y  corriente de  la UE25 debería  ser  representativo del acceso mínimo y corriente de la UE15 sumado al acceso mínimo y corriente de cada uno de los 10  candidatos.  Este  compromiso  asumido  debía  representar  el  porcentaje  de  consumo doméstico  acordado  en  esa  Ronda,  que  en  el  caso  del  acceso mínimo  fue  del  5  por  ciento (Ibíd.).   Además,  la metodología del “net out” tenía una deficiencia conceptual, dado  la necesidad de depurar  el  comercio  preferencial,  en  razón  que  las  importaciones  entre  la  UE15  y  los  10 candidatos  se  hicieron  en  muchos  productos  en  condiciones  preferenciales  bajo  acuerdos europeos, desviando comercio NMF de terceros países. Por el  inconveniente en  la depuración de  este  comercio  por  parte  de  la  CE, Argentina  consideró  inapropiado  el  uso  del  “net  out” (Ibíd.).   A criterio de Argentina  lo que correspondía era  la consolidación, para un mismo producto, de los contingentes de  los candidatos con  los de  la UE15, eventualmente con una reducción sólo en aquellos casos en que el arancel  intra‐cuota del candidato fuese mayor al  intra‐cuota de  la UE15.    Bajo este criterio, Argentina  le solicitó a  la CE que en  los dos productos de mayor  relevancia para sus intereses ‐carne bovina y maíz‐, realice la completa consolidación de los contingentes de  los  candidatos  con  los  de  la UE15  aceptando  el  ajuste  por  diferencia  de  aranceles  intra‐cuota.  Esta solicitud se basó en la propia información distribuida por la CE, que fuera entregada a los negociadores argentinos y de la cual surgen diferencias significativas entre lo que finalmente la CE compensó  y lo que debió haber compensado226.  Para el caso de la CARNE BOVINA, vimos que la propuesta de incremento de este contingente por parte de la UE fue de 4.003 tn erga omnes. Este valor, según los cuadros de la CE, surge de los contingentes que tenían algunos candidatos descontándole el comercio entre ellos y con la UE15 (“netting‐out”). La tabla 6.6.1.3.e.1. presenta esta información.    226  Esta  información  fue  entregada  en  dos  documentos  denominados:  “EC/NMS  Summary  List  of  quotas”  y “Working Document on New Member State Tariff Rate Quotas. Netting‐out of TRQs: detailled listing – Argentina”  (Fuentes primarias reservadas). 

Page 159: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

355

     Tabla 6.6.1.3.e.1. 

Candidato TRQ  

Ronda Uruguay (volumen) 

Arancel intra‐cuota 

Resultado luego del netting‐out (volumen) 

CZS  11.125  30%  71,1 CZS       410  30%  6,3 HUN  13.595  15%  199,0 POL  11.165  20‐30%  60,9 POL  17.545  30%  3.593,0 POL   5.000  20%  57,5 SVN      320  1.8+93 SIT/kg  6,1 SVN        13  5.45+252 SIT/kg  9,2 Total  59.173    4.003 

      

     Fuente: elaboración propia en base a doc. UE: “EC/NMS Summary List of quotas” 

 Se puede apreciar que el total del volumen consolidado en la OMC de los contingentes para la carne bovina era en esos 4 candidatos de 59.173 tn y que luego de la metodología de “netting out” de  la CE solo quedaron 4.003  tn. En casos particulares como el de  la República Checa y Polonia  resulta  alarmante  el  descuento  realizado.  La  República  Checa  contaba  con  un contingente para las partidas 0201 y 0202 de 11.125 tn y luego de hacer el “net‐out” quedaron sólo 71,1 tn. En Polonia ocurrió algo similar, el contingente para la partida 0201 era de 11.165 tn quedando en 60,9 tn luego de descontar el comercio con los otros candidatos y con la UE15 (Fuentes primarias reservadas).  Para el caso del MAIZ, la propuesta de la CE fue la creación de una nueva cuota erga omnes de 242.074 tn a un arancel de 0%.  Con la tabla 6.6.1.3.e.2. se puede apreciar cual fue el volumen de cuota que “desapareció” en Hungría,  Polonia  y  Eslovenia  por  haber  ingresado  estos  países  a  la UE15  y  la  aplicación  del “netting‐out”.      Tabla 6.6.1.3.e.2. 

Candidato TRQ  

Ronda Uruguay (tn.) Arancel 

intra‐cuota Resultado luego del netting‐

out (tn.) netting out ajustado (tn.) 

HUN  222.935  3%  138.182,8  134.037,3 POL  250.000  20%  130.038,4  102.680,7 SVN  120.000  7,7%  5.803  5.356,1 Total  592.935    274.024,2  242.074,1 

      

Fuente: elaboración propia en base a doc. UE: “EC/NMS Summary List of quotas” 

 Como se observa la suma de los contingentes consolidados en la Ronda Uruguay de estos tres candidatos fue de casi 600 mil toneladas y hasta ese volumen los terceros países exportadores podían  exportar  a  los  aranceles  intra‐cuota.  Sin  embargo,  luego  de  aplicar  el  “net‐out” quedaron 274.024 tn (unas 320 mil toneladas menos). Pero esta cifra no fue la propuesta por la CE, sino una aun menor de 242.074 tn, la cual surge del  ajuste por diferencia en los aranceles intra‐cuota de cada uno de los tres candidatos respecto al arancel intra‐cuota del 0% propuesto por la CE. En resumen, entre la cuota real existente antes de la ampliación y la que finalmente ofreció  la UE existió una diferencia de más de 350 mil  toneladas que  los  terceros mercados perdieron. 

Page 160: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

356 

 Al cuantificar (valorarse) esta diferencia teniendo en cuenta el precio de la tonelada de maíz en el mercado  de  Chicago  (90  US$/tn)  a  los  precios  de  junio  de  2005  (fecha  en  la  que  la  CE presentaba esta  información  y  se discutía  sobre  estos  temas  en  la negociación bilateral),  se obtiene una pérdida de más de 31 millones de dólares.   En  una  nota  del  15  de  noviembre  de  2005  del  entonces  Director  General  de  Agricultura  y Desarrollo Rural de las CE, Sr. Silva Rodríguez, dirigida al Secretario de Agricultura de Argentina, Sr. Miguel Campos, le responde que la petición de Argentina de que los contingentes de carne bovina y maíz queden consolidados en su totalidad “sobrepasaría el objetivo de restablecer las oportunidades comerciales existentes antes de  la ampliación, así   como  las obligaciones de  la CE en el marco del artículo XXIV:6 del GATT”.   

Los Subsidios agrícolas de los candidatos  Debe tenerse presente que toda discusión sobre los compromisos en subsidios agrícolas de los candidatos a una ampliación de una unión aduanera no  integran el alcance del artículo XXIV:6 ni del XXVIII y, por lo tanto, deberían analizarse fuera de los procedimientos de dichos artículos.   Sin embargo, en algún punto del proceso deben discutirse227 o, por lo menos, conocer cual será el  procedimiento,  por  parte  de  la  CE,  para  tratar  estas  herramientas  que  tanto  afectan  y distorsionan el comercio de bienes agrícolas.   Es por ello que, en este  sentido y para esta ampliación,  la CE presentó a  las  terceras partes involucradas y afectadas por  la misma –el 1º de  junio de 2005–, un working document donde detallaba la metodología seguida para consolidar los compromisos de los 10 candidatos con los de  la UE15 en materia de ayuda  interna directa a  la producción y en materia de subsidios a  la exportación.  En ayuda  interna a  la producción,  llamada según terminología OMC Medida Global de Ayuda (MGA) o “caja ámbar”,  la metodología consistió en convertir  los compromisos de cada uno de los candidatos, expresados en sus monedas nacionales, a euros y sumarlos a  los compromisos de la UE15. La tabla 6.7.1.2.d.1. muestra el resultado de esta consolidación.       

227No  obstante,  esto  no  esta  tan  claro.  La  UE  argumenta  que  al  no  existir  un  procedimiento  para  tratar  la consolidación de  las  ayudas  internas  y  los  subsidios  a  las  exportaciones,  como  sí ocurre  con  las  cuestiones de acceso a mercados que tienen el procedimiento del artículo XXVIII del GATT de 1994, este último procedimiento aplica. Para  la Argentina,  la no existencia de procedimiento no obliga a usar  cualquier procedimiento  y que  la negociación  de  la  consolidación  de  los  compromisos  de  subsidios  se  podría  hacer  ad  hoc  ante  la  ausencia  de procedimientos acordados.   

Page 161: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

357

 Tabla 6.6.1.3.d.1. 

En  el  Acta  de  Adhesión  de  los  candidatos  fue  incluida  la reforma de la PAC, ratificada en septiembre de 2003. En dicha Acta  se  previó  que  los  agricultores  de  los  10  candidatos empezaran  a  recibir  “gradualmente”  las  ayudas directas, en distintos porcentajes, hasta que se igualen en 2013 con las de los productores de  los antiguos estados miembros. En 2004 recibieron  un  25%,  en  2005  un  30%,  en  2006  un  35%, incrementándose  esta  ayuda  sucesivamente  hasta  el  2013. Los candidatos podían completar con fondos nacionales hasta un 30% de esas ayudas.   Respecto  a  los  subsidios  a  la  exportación,  como  estos compromisos  están  divididos  en  valor  (desembolsos)  y  en volumen;  los  desembolsos  de  los  10  candidatos  fueron convertidos  a  euros  y  se  le  dedujo  a  cada  uno  de  ellos  los 

desembolsos relacionados con  las exportaciones destinadas a  la UE15 y a  los restantes nueve. Es  decir,  se  depuraron  los  subsidios  a  la  exportación  “intra  UE25”.  Estos  desembolsos “neteados” fueron adicionados al correspondiente compromiso de la UE15. Para los subsidios a la exportación en volumen, se utilizó la misma metodología de descuento.  Sin embargo, existieron compromisos de los candidatos, tanto en valor como en volumen, que no  tenían su correspondencia en  la UE15. Esto  implico claramente un  incremento neto en el nivel de subsidios a  la exportación, cuya distorsión de  los mercados agrícolas es ampliamente reconocida, en favor de  los productos europeos y en desmedro de  los restantes exportadores competitivos de productos agroalimentarios.    Al problema del incremento en el nivel de subsidios a la exportación debe sumarse el hecho de que  el  1º  de  enero  de  2004  expiró  la  Cláusula  de  Paz  del  artículo  13  del  Acuerdo  sobre  la Agricultura,  que  amparaba  el  uso  de  estos  subsidios  en  los  productos  agrícolas. Con  lo  cual estaría  vigente  la  prohibición  del  artículo  3.1.  (a)  del  Acuerdo  de  Subsidios  y  Medidas Compensatorias y  la  interpretación  jurídica de que este  tipo de medida estaría prohibida. Sin embargo, esta  interpretación estaría  sujeta a  la  finalización de  la Ronda Doha que entre  sus objetivos principales apunta a la eliminación de este tipo de subsidios.    

Las  Salvaguardias Agrícolas de los candidatos  El tema de  la Salvaguardia Especial del artículo 5 del Acuerdo sobre Agricultura (SSG) también origino diferencias. Según el documento de la OMC G/AG/NG/S/9/Rev. 1, del 19 de febrero de 2002,  la  CE  poseía  539  partidas  arancelarias  con  la  posibilidad  de  aplicar  SSG  y,  según  este mismo documento, Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia poseían 117, 144, 236 y 114 partidas arancelarias respectivamente pasibles de aplicar la SSG.  Estos 4 candidato fueron los únicos que consolidaron el uso de la SSG, por lo tanto los restantes 6, que no  tenían posibilidad de aplicar SSG antes de  incorporarse a  la UE, una vez parte del 

País Compromiso 

MGA  (Mill. de €) 

UE 15  67.159 

Chipre  88 Eslovaquia  237 Eslovenia  62 Estonia  0 Hungría  134 Letonia  6 Lituania  26 Malta  0 Polonia  3.612 Rep. Checa  406 

TOTAL  71.729 Fuente: UE 

Page 162: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

358 

bloque europeo estarían con  la capacidad de aplicarlas en todas aquellas posiciones en que la CE  consolidó  la SSG ante  la OMC,  lo  cual  implicaba un daño potencial –difícil de  cuantificar‐ para los exportadores argentinos y del resto de terceros países; que antes de la ampliación no se enfrentaban a este  tipo de política  restrictiva y  luego de  la ampliación  si. Sin embargo, el reclamo por estas nuevas SSG quedo sólo en un reclamo verbal de las reuniones de negociación bilateral sin una respuesta concreta por parte de la UE.      6.6.1.3.f) La finalización de  las negociaciones bilaterales por artículo XXIV:6 del GATT de 1994  Finalmente,  con  sólo  dos  escasas  posiciones  arancelarias  en  pescados  a  nivel  bilateral  y  un puñado de cuotas multilaterales en concepto de compensaciones,  la negociación por artículo XXIV:6 entre la CE y la Argentina se cerro en junio de 2006, casi dos años y medio después de su inicio.   Hasta último momento Argentina pretendió y reclamo un mayor nivel de compensaciones por parte de la posición europea. Posición que en definitiva nunca fue una posición negociadora ya que resultó inamovible desde  la primera reunión bilateral a comienzos de 2004. Nunca existió la  voluntad  política  para  considerar  los  justos  reclamos  en  determinados  productos agroalimentarios  cuyo  acceso  a  mercados  se  vería  menoscabado  por  la  ampliación  y  la aplicación  de  herramientas,  esquemas  y  políticas  comerciales  más  restrictivas  y  de  mayor complejidad.   Se considera que  la  razón más  importante por  la que esta negociación bilateral haya podido concluirse fue por un tema totalmente ajeno a  los artículos XXIV:6 y XXVIII del GATT de 1994. Este asunto fue el acuerdo de una nueva definición de la cuota Hilton y la consolidación en una cuota anual única de 28.000 tn asignadas a la Argentina.  

Page 163: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

359

6.7.  El  caso  de  la  negociación  entre  la  UE  y  Argentina  por  la  ampliación  a Bulgaria y Rumania   Cabe aclarar que éste último caso de estudio no tendrá el mismo nivel de profundidad y detalle que  el  anterior  por  varias  razones.  Primero  por  la  importancia  de  la  ampliación,  la  anterior implicó  la  incorporación  al  mismo  tiempo  de  diez  países  mientras  que  ésta  sólo  de  dos. Segundo, porque el  impacto en  la economía argentina de dos países fue mucho menor que el efecto  de  diez  economías,  sumado  a  que  el  comercio  existente  entre  Argentina  y  los  dos “candidatos” resultó ser poco significativo y restringido a algunos productos. Y tercero, porque el  nivel  y  grado  de  divergencias  y  de  complejidad  en  los  cálculos  y  en  las  posiciones negociadoras fue mucho menor en relación a las ocurridas en la quinta ampliación, aunque, en gran medida, muchas de ellas se repitieron.    De  las  cifras  sobre  comercio  bilateral  de  los  años  previos  a  la  incorporación  de  Bulgaria  y Rumania  a  la  CE  (enero  2007)  surge  que  la  Argentina  no  era  un  proveedor  importante  en materia  de  exportaciones  globales  a  estos  destinos  (menos  del  1%).  En  lo  que  respecta  a exportaciones de productos agroalimentarios a esas dos economías, las cifras también reflejan un  reducido  comercio.  En  2005,  Argentina  le  exportó  a  Bulgaria  aproximadamente  US$  13 millones  en  productos  de  origen  agroalimentario,  principalmente  carne  bovina  congelada  y pescados  congelados,  mientras  que  a  Rumania  las  exportaciones  del  rubro  alimenticio representaron  valores  cercanos  a  los  US$  15,5 millones,  principalmente  de  harina  de  soja (INDEC).   Sin embargo, a pesar de todas estas “circunstancias” propicias para alcanzar un rápido acuerdo mutuamente favorable, la negociación no estuvo exenta de diferencias y dificultades, que han hecho  que  esta  negociación  bilateral  por  compensaciones  tardara  casi  cuatro  años  en concluirse. Al momento de estar elaborándose este apartado, las partes llegaron a un acuerdo por compensaciones qué, en definitiva, para  la Argentina fue mejor, en términos comerciales, que el alcanzado por la ampliación a 25 miembros.    6.7.1. Los Derechos de Negociación de Argentina para los productos agroalimentarios  Al  igual que en  la anterior ampliación y a  los efectos de cumplir con  los requisitos del artículo XXIV  del  GATT  y  de  su  Entendimiento, mediante  la  comunicación  G/SECRET/26,  del  28  de septiembre  de  2006,  las  Comunidades  Europeas  notificaron  a  la OMC  y  a  sus Miembros  su decisión de ampliarse mediante la adhesión de Bulgaria y Rumania a partir del 1º de enero de 2007228.   En  dicho  documento,  las  CE  notificaron,  en  el marco  del  procedimiento  establecido  en  el párrafo 6 del artículo XXIV del GATT de 1994  ,  la modificación de  la Lista de  las Comunidades para  incluir  a  estos  dos  nuevos  miembros.  Esto  implicó,  en  la  práctica,  el  retiro  de  los 

228  Esta  comunicación  fue  luego  “revisada” mediante  un  corrigendum  por  errores  en  las  estadísticas  un mes después, el 23 de octubre de 2006, mediante el documento OMC: G/SECRET/26/Rev.1. 

Page 164: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

360 

compromisos  consignados  en  la  Lista CXXXIX  de Bulgaria  y  en  la  Lista  LXIX  de Rumania  y  la aplicación de los aranceles y contingentes de la CE vigentes al 1º de enero de 2007.   En el mismo documento, las CE dicen estar dispuestas a iniciar los procedimientos previstos en el  artículo  XXIV  y  XXVIII  del  GATT  de  1994,  con  inclusión  de  negociaciones  arancelarias  o consultas para abordar  los ajustes compensatorios previstos en el párrafo 6 del artículo XXIV del GATT de 1994. Según lo expresado por las CE en esa notificación, los datos necesarios para la  aplicación  de  dicho  párrafo  estarían  disponibles  en  formato  electrónico  para  uso  de  las delegaciones con derechos de negociación.   Fue en función de estos datos que se realizaron los cálculos de ajustes compensatorios en favor de Argentina229.  La lógica del análisis es similar a la realizada en el caso anterior. Focalizándose en  los productos agroalimentarios,  se buscó determinar el valor de  la pérdida comercial que experimentaron los productos agroalimentarios argentinos por el incremento de las barreras en frontera con motivo de la ampliación a 27 miembros.   En  términos  generales,  y  para  el  período  base  (2002‐04),  los  aranceles  consolidados  de  los productos  agroalimentarios  de  los  dos  candidatos  fueron más  elevados  que  los  de  la Unión Europea,  al menos  en  aquellas  posiciones  en  las  cuales  terceros  países  eran  abastecedores principales o  tenían  interés  sustancial y en  las cuales, Argentina  realizó exportaciones a esos mercados.  Para  el  caso  de  Bulgaria,  la  media  arancelaria  de  esas  posiciones  era  del  81% mientras  que  para  la  CE  era  de  25,7%.  Por  su  parte,  Rumania  tenía  una media  de  23,4%, mientras  que  para  la  CE  el  promedio  alcanzó  un  24,8%,  aunque  con  una  dispersión mucho mayor para la CE (Méndez Parra, 2007).   Como en la anterior ampliación, el tipo de información suministrada por la CE para el cálculo de los ajustes compensatorios por motivos arancelarios consistió, para cada miembro de  la OMC con  comercio  con  alguno  de  los  dos  “candidatos”,  en  dos  tablas  con  estadísticas:  una  para “productos agrícolas” y la otro para “productos no agrícolas”.    Ambas tablas contaban con 4 bloques de información (grupos de columnas). El primer bloque, denominado “Tariff after accession”, con 3 columnas con  información de  la UE25: una con  la posición arancelaria, otra con el arancel correspondiente y la última marcaba si dicha posición tenia cuota OMC. El segundo bloque, denominado “Tariff before accession”, compuesto de 4 columnas con  información  sobre  los dos “candidatos”: una columna  indicaba cuál era el país candidato (Bulgaria o Rumania), la segunda indicaba su posición arancelaria (correlativa con la respectiva posición arancelaria de las CE), la tercera mostraba el arancel respectivo y la última si  la posición  tenía  cuota OMC. El  tercer bloque, denominado  “Trade  (AVG 02‐04)”,  contaba con  sólo  dos  columnas  con  información  comercial  en  valor  (miles  de  Euros)  y  en  volumen (toneladas). Estas dos  columnas mostraban  las  importaciones de  los dos  “candidatos” desde 

229  La  información  estadística  brindada  por  la  CE  consistió  en  tres  archivos.  Uno  con  tablas  de  contingentes arancelarios (CA) NMF de  la UE25, así como de Bulgaria y Rumania. Otro con  las designaciones de  las posiciones arancelarias de la UE25, de Bulgaria y de Rumania, el tipo de producto y su descripción. Finalmente, el tercero con los aranceles de cada una de las tres partes y el comercio ‐en valor y volumen‐ para el período base 2002‐2004 con las importaciones de los dos nuevos miembros desde el resto del mundo (por país de origen) y el reconocimiento de  la UE de derechos de primer negociador (DPN), de abastecedor principal (AP) y de  interés sustancial (IS) para cada Miembro de la OMC.  

Page 165: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

361

cada  uno  de  los  terceros  países  Miembros  de  la  OMC.  Por  último,  el  cuarto  bloque  de información, denominado “Negotiation Rights”, compuesto de 3 columnas que indicaban si el tercer país en cuestión era poseedor de un derecho de AP, IS o DPN (los equivalentes en inglés de estas siglas son: FS por First Supplier; SI por Substantial Interest; e INR por Initial Negotiation Right, respectivamente).   Para el caso puntual de Argentina, de la tabla de “productos agrícolas” surge que en el período 2002‐2004, hubo 140 posiciones arancelarias que experimentaron comercio entre Argentina y Bulgaria y/o Rumania (exactamente 121 con Bulgaria y 19 con Rumania), por un valor promedio de 17.353,9 miles de Euros. De la tabla “productos no agrícolas”, de la que sólo se tomaron los pescados y sus productos procesados,  se contabilizaron 69 posiciones arancelarias con algún valor  de  comercio  entre  Argentina  y  alguno  de  los  dos  “candidatos”,  equivalente  a  2.873,4 miles de Euros.   Por  lo  tanto, el conjunto de productos agroalimentarios  inicial que se  tuvo en cuenta para el análisis  fueron  las 140 posiciones de  la  tabla de “productos agrícolas” y  las 69 posiciones de pescados y  subproductos de  la  tabla de  “productos no agrícolas”. El universo de análisis  fue entonces las 209 posiciones arancelarias que representaron, para el período 2002‐04, un valor promedio de comercio de poco más de 20 millones de Euros230. Se desecharon  las posiciones “no agrícolas” restantes por el escaso comercio que representaron en el período analizado y la consecuente nula afectación y compensación.   Sin embargo, como se explicó en el caso de la anterior ampliación, el cálculo no se realizó sobre las posiciones con comercio bilateral, o sea las 209 posiciones, sino sobre aquellas que la Unión Europea  le reconoció a  la Argentina algún derecho de negociación, ya sea AP,  IS o DPN. Dado este requisito, según  la información provista por la CE en sus estadísticas, Argentina contó con 57 posiciones  en  que  fue Abastecedor  Principal  (AP),  40 posiciones  en  las  que  tuvo  Interés Sustancial (IS) y ninguna posición con Derechos de Primer Negociador (DPN). No obstante, éstas 97  posiciones  arancelarias  representaron  casi  la  totalidad  de  los  20 millones  de  Euros  de comercio  entre  Argentina  y  ambos  candidatos  con  derecho  de  negociación.  Sobre  estas posiciones  hubo que determinar cuales experimentaron un incremento en su arancel debido a la  ampliación,  o  sea,  qué  productos  se  encarecieron  para  los  exportadores  argentinos  y  en cuanto, con motivo de que Bulgaria y Rumania pasaron a  formar parte de  la Unión Europea. Fue  en  estos  puntos  donde  nuevamente  se  observaron  las  mayores  discrepancias  y divergencias de esta negociación bilateral.   6.7.1.1. El Proceso Negociador Bilateral  En  términos  formales,  el  21  de  diciembre  de  2006,  el Representante  argentino  Permanente ante la OMC en Ginebra, Embajador A. Dumont, le envía a su entonces par europeo, Embajador Carlo  Trojan,  una  nota  en  la  que  le  hace  saber  el  interés  de  Argentina  como  abastecedor 

230 Para tener una dimensión comparativa con la anterior ampliación, vimos que en aquella la base del análisis de Argentina fueron 1.463 posiciones agroalimentarias, que representaron 144 millones de euros de comercio. 

Page 166: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

362 

principal e interés sustancial de un conjunto de líneas arancelarias, en las que por supuesto se incluyeron esas 97 posiciones agroalimentarias231.   En esa misma nota, el embajador argentino incluyó otros dos temas de interés para  Argentina que  estaban  estrechamente  relacionados  con  la  negociación  por  ajustes  compensatorios.  El primero de ellos, vinculado al deseo de conocer el  tratamiento que  recibirían en el mercado ampliado de  las CE de 27 miembros  los  contingentes  arancelarios de Bulgaria  y Rumania. El segundo, y de mayor relevancia para los intereses argentinos, fue el tratamiento de la situación de  los  ajos  frescos  (posición  0703.2000).  Específicamente,  Argentina  le  reiteró  a  las Comunidades  que  gozaba  de  un  Derecho  de  Primer  Negociador  respecto  del  contingente arancelario de ese producto, el  cual derivaba de  las disposiciones del artículo XXVIII  y de  su Entendimiento, y según lo reconocido por las CE en las negociaciones llevadas a cabo conforme las comunicaciones G/SECRET/11 del 09 de junio de 2000 y G/SECRET11/Add.1 del 19 de junio de 2001232.    La cuestión del ajo era un tema pendiente que derivaba de la anterior ampliación, y por el cual la Argentina, el 6 de septiembre de 2006 en calidad de reclamante, solicitó  la celebración de consultas en el marco del Órgano de Solución de Diferencias de  la OMC  (ver Diferencia OMC DS349). Dicho  reclamo  no  ha  prosperado,  o  sea  no  se  ha  establecido  un  grupo  especial  de solución  de  diferencia  ni  se  ha  notificado  la  supresión  de  las  medidas  ni  una  solución mutuamente convenida.   El  reclamo  argentino  se  basó  en  que,  con motivo  de  la  ampliación  a  25 miembros,  se  vio afectado negativamente su Derecho de Primer Negociador. Por dicho proceso de ampliación, la CE compensó a China con una cuota adicional de 20.500  toneladas,  incrementando  su cuota original de 13.200 a 33.700  toneladas  (un 155% más) y con esto su participación en  la cuota total en 22,8 puntos porcentuales (del 34,4% al 57,2%). De esta manera, Argentina vio perder participación relativa en la cuota total actual (de 58.870 toneladas), pasando del 50% a un 32% de participación.   Además,  la CE permitía que este  incremento  ingresara en el tercer y cuarto trimestre de cada año, coincidiendo con los períodos en los que ingresa el ajo argentino, y con el aditamento de hacerlo a un precio 50% inferior233.  

231 En dicha nota, además de  las 97 productos agroalimentarios  se  incorporaron otras pocas  líneas arancelarias correspondientes a productos  industriales  (o  “productos no agrícolas”), pero que para el análisis de  los ajustes compensatorios,  como  se dijo, no  fueron  tomadas en  cuenta; esencialmente   por dos motivos:  su escaso valor comercial y por el hecho de que los aranceles consolidados de la UE25 en esos productos eran más bajos que sus correspondientes aranceles en Bulgaria y Rumania.  232  En  éste  último  documento  estaba  adjunta  la  comunicación  conjunta  de  las  Comunidades  Europeas  y  la Argentina –en forma de Notas Reversales– relativa a la conclusión de negociaciones (2001) de conformidad con el artículo XXVIII del GATT de 1994 para la modificación, en lo que respecta al ajo, de las concesiones previstas en la Lista CXL de las CE. En dicho acuerdo, las CE establecen un contingente arancelario para el ajo de 38.370 toneladas con un arancel  in‐cuota  igual al 9,6%  (mientras que el out‐cuota se ubicó en 9,6% + 1.200 €/tn.). Argentina, por haber sido en el período 1996‐98 el principal abastecedor tanto en valor como en volumen,  le correspondió una cuota de 19.147  tn., o  sea, un 50% del  total de  la cuota. El  resto de  la cuota estaba  repartida entre China con 13.200 tn. y “Otros abastecedores” con 6.023 tn. 233 Para más detalle ver: Decisión 2006/398/CE , de 20 de marzo de 2006, relativa a la celebración de un Acuerdo en forma de Canje de Notas entre  la CE y China por ampliación de  la UE a 25 miembros en el marco del artículo XXIV:6 y XXVIII del GATT de 1994; Reglamento (CE) Nº 341/2007 de  la Comisión, de 29 de marzo de 2007, por el que se abren contingentes arancelarios, se  fija su modo de gestión y se  instaura un  régimen de certificados de importación y de origen para los ajos importados de terceros países (incluyendo a China); y el Reglamento (CE) Nº 

Page 167: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

363

 Originariamente, la cuota europea de ajo a favor de Argentina surgió de la necesidad por parte de  la CE de dar de baja el control de  la cláusula de salvaguardia que regía contra el ajo chino. Así, el 2 de mayo de 2000, el Consejo Europeo autorizó a  la Comisión  iniciar negociaciones y consultas  con  los miembros  de  la OMC  en  virtud  del  artículo  XXVIII  del GATT  de  1994  para modificar su derecho consolidado del ajo. En ese entonces Argentina era el único suministrados principal de ajos de la CE.  En  la negociación bilateral entre  la CE y Argentina (2001) en relación a  la cuota de ajos, de  la que derivó  la autorización del Consejo,  se acordó,  junto con  las Notas Reversales que daban lugar a la modificación de las concesiones de la Lista europea, una "Side Letter" por la cual la CE se comprometía a consultar a la Argentina en caso que el incremento de las importaciones bajo acceso  preferencial  durante  la  estación  en  que  ingresaba  el  ajo  argentino  ocasionase  un impacto negativo en los precios de mercado. Asimismo, la CE se comprometía a "monitorear" la eventual  concentración  de  importaciones  procedentes  de  China  y  a  compartir  los  datos relevantes con la Argentina. Por supuesto, no hubo ningún tipo de consulta cuando por motivo de la ampliación a 25 miembros, la UE compenso a China, ocasionando un impacto negativo en el mercado de los ajos por el incremento del volumen y por el bajo precio del ajo chino.    En  efecto,  el mantenimiento  de  la  participación  relativa  en  un  contingente  negociado  bajo artículo  XXVIII,  o  el  resarcimiento  por  una  alteración  del  mismo,  constituyen  la  forma  de mantener  el  nivel  de  compensación  mutuamente  satisfactoria  que  exige  el  GATT.  De  lo contrario  cualquier  Unión  Aduanera  que  negociara  bajo  artículo  XXIV.6  con  motivo  de  la accesión  de  nuevos  miembros  podría  luego  diluir  sucesivamente  las  compensaciones resultantes, a través del otorgamiento de mayores contingentes a los terceros proveedores con derecho de abastecedor principal que surgieran como resultado de nuevas accesiones a dicha Unión  Aduanera,  sin  que  los  negociadores  originales  pudieran  aspirar  a  conservar  el  nivel general de concesiones mutuamente ventajosas, como  lo prevé el artículo XXVIII del GATT de 1994.   Por estas razones y ante  la elevada posibilidad de que en  la ampliación a 27 miembros,  la CE volviese a compensar a China en ajos por el acceso de Bulgaria y Rumania, fue que Argentina levantó este reclamo originario del proceso de ampliación anterior.   La respuesta europea fue mediante otra nota, firmada por el nuevo Embajador y Representante Permanente  de  la  Comunidad  Europea  ante  las  organizaciones  internacionales  en  Ginebra, Eckart Guth (reemplazante de Trojan), con fecha del 14 de febrero de 2007, en la que sostiene haber analizado el reclamo argentino. En función de ello, dio a conocer la lista de productos a los  cuales  la  CE  le  reconocía  a  la  Argentina  derechos  de  negociación  bajo  el  párrafo  6  del artículo XXIV del GATT.  De  las más de 100  líneas arancelarias  (agrícolas y no agrícolas) presentadas por  la delegación argentina en las que se tenían derechos como abastecedor principal e interés sustancial, la CE reconoció  derechos  de  negociación  como  abastecedor  principal  a  sólo  9  posiciones  991/2006 de la Comisión, de 30 de junio de 2006 –modificatorio del Reglamento (CE) 1870/2005‐, mediante el cual se  implementa el otorgamiento del  incremento de  las 20.500  toneladas en  la  cuota de ajos  frescos a  favor de China. 

Page 168: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

364 

arancelarias,  las  cuales  se  detallan  en  la  tabla  6.7.1.1.1.  según  informara  la  propia  UE (“Recognition of claims on tariff lines submitted”).  Tabla 6.7.1.1.1. 

Negotiation Consultation 

Tariff line claim stated 

Is that claim recognised bYes the EU? 

Trade partner (exporter to candidate countrYes) 

Sub  Sector 

EC Description PS  INR  SI 

02013000  Yes  ARG  Meat Meat of bovine animals, fresh or chilled ‐ Boneless 

Yes  ‐  ‐ 

02023090  Yes  ARG  Meat Meat of bovine animals, fresh ‐ Other 

Yes  ‐  ‐ 

03037923  Yes  ARG  Fish Fish, frozen, excluding fish fillets and others fish meat ‐‐‐ Gilled and gutted 

Yes  ‐  ‐ 

10030090  Yes  ARG  Barley  ‐Other  Yes  ‐  ‐ 

10062096  Yes  ARG  Rice ‐‐‐‐Of a length/width ratio greater than 2 but less than 3 

Yes  ‐  ‐ 

10062098  Yes  ARG  Rice ‐‐‐‐Of a length/width ratio equal to or greater than 3 

Yes  ‐  ‐ 

10063067  Yes  ARG  Rice ‐‐‐‐‐Of a length/width ratio equal to or greater than 3 

Yes  ‐  ‐ 

15079090  Yes  ARG  Oil Soybean oil and its fractions, whether or not refined, but not chemically modified   ‐‐Other 

Yes  ‐  ‐ 

17049099  Yes  ARG Miscellaneous, NES 

Sugar confectionery (including white chocolate), not containing cocoa   ‐‐‐‐‐Other 

Yes  ‐  ‐ 

 Fuente:  European Commission. Permanent Delegation to the International Organizations in Geneva. Head of Delegation. 

 En  la carta europea se  invita a  la delegación argentina a discutir y analizar esta  lista de  líneas arancelarias  y  de manera  conjunta  considerar  un  balance  de  concesiones.  Sin  embargo,  lo llamativo de la nota europea estaba en el siguiente párrafo:   “Base on this analysis, and  in case Argentina suffers a meaningful  loss on one or several tariff lines, we will then enter into compensatory negotiations as appropriate”234.  Claramente  la  CE  estaba  supeditando  la  negociación  por  compensaciones  a  que  la  pérdida sufrida  por  Argentina  en  una  o  más  líneas  arancelarias  debía  ser  “significativa”,  entrando entonces  a  un  terreno  totalmente  subjetivo  sobre  el monto  y  cantidad  de  la  pérdida  y,  en consecuencia, en el monto de la compensación. Sería necesario primero definir qué se entiende por “significativo”, y quién debería definir este término; cuestiones que escapan a  las normas multilaterales  acordadas  relacionadas  a  estas  cuestiones,  pero  que  en  definitiva  terminan siendo impuestas por la parte más fuerte en una negociación bilateral (en este caso, la CE). En la  anterior  ampliación  a  25  miembros,  cabe  recordar  que  los  negociadores  europeos determinaron de manera unilateral que  sólo  compensarían a  las posiciones arancelarias que hubiesen sufrido un perjuicio superior a los 100.000 euros.  En esta nueva ampliación, de forma escrita la UE estaba imponiendo sus condiciones.   

234 Lo subrayado no es parte del original. 

Page 169: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

365

Finalmente,  la nota europea también hacía mención al reclamo argentino relacionado con  los ajos  frescos  (posición  0703.2000),  expresando  solamente  que  Argentina  no  tenía  ningún Derechos de Primer Negociador  (DPN, o  INR en  su  sigla en  inglés) en  las  listas originales de Bulgaria y Rumania, descartando de esta manera cualquier negociación en este tema.   

6.7.1.1.a) Cálculo de las Compensaciones Comerciales  

Como en la anterior ampliación, se procedió al estudio comparativo de los aranceles de la UE25 con los de los “candidatos”, en este caso Bulgaria y Rumania, o sea, antes y después del acceso de estos dos países a la Unión Europea. Centralmente se trabajó con la información estadística y  arancelaria  provista  por  la  propia  Comisión  Europea  en  su  primera  comunicación G/SECRET/26, y que luego fuera corregida por el documento G/SECRET/26/Rev.1. Pero además se utilizaron datos de comercio de Eurostat para calcular los equivalentes ad valorem (EAV’s) de la UE25, ya que para calcular los EAV’s de los dos candidatos se utilizaron los datos informadas por la UE sobre comercio entre la Argentina y cada uno de estos dos “candidatos”.  Para una correcta comparación entre aranceles, como se mencionara  los mismos deben estar expresados en  los mismos  términos. Así, para advalorizar  los aranceles no ad valorem de  los “candidatos”,  en  este  caso  de  Bulgaria  y  Rumania,  se  tomaron  las  cifras  de  comercio  entre Argentina y cada uno de estos países y se calculó el valor  (precio) unitario promedio de cada producto  mediante  el  cociente  entre  el  valor  en  euros  de  la  importación  y  las  toneladas importadas.  Ese  resultado  arrojó  un  valor  implícito  de  la  tonelada  comercializada  entre Argentina  y  el  candidato  para  el  producto  en  cuestión.  Posteriormente,  se  tomó  el  arancel específico  y  se  lo  dividió  por  ese  valor  unitario  hallado.  De  esta manera  se  obtuvieron  los equivalente ad valorem (EAV’s) que se compararon con los respectivos aranceles de la UE25235.   Sin  embargo,  como  ocurriera  en  la  ampliación  previa,  el  problema  que  presentó  la mayor divergencia  estuvo  al  calcular  los  aranceles  no  ad  valorem  de  la  propia  UE25,  la  cual, nuevamente no informó sobre sus aranceles específicos ni complejos, ni ofreció las estadísticas adecuadas  para  advalorizar  estas  posiciones,  por  lo  que  quedó  a  “libre”  interpretación  qué comercio tomar para el cálculo.   Otro tema irresuelto y repetitivo fue el caso de las posiciones con aranceles variables en frutas y hortalizas (capítulos 7 y 8 del Sistema Armonizado). En estos casos, la CE volvió a informar el menor arancel posible, o sea la parte sólo ad valorem, dejando de lado la parte específica. A los efectos del cálculo  se  tomo el máximo arancel en  su  forma  completa y  se  lo advalorizó. Por ejemplo, en el  caso de  la posición arancelaria 0805.5010  (limones  frescos)  la UE  informó un arancel de 6,4% mientras que el arancel completo para una determinada época del año es igual a 6,4%+25,6 €/100 Kg./net.  Igual ocurre  con  la posición 0808.2050  (peras  frescas), donde el arancel  informado  por  la  UE  varió  entre  4%,  8%  y  10,4%  y  su  máxima  expresión  es  de 10,4%+23,8 €/100 Kg./net. Cabe aclarar que para advalorizar estos aranceles se utilizaron  las estadísticas  suministradas por  la UE  respecto al  comercio entre Argentina y  cada uno de  los “candidatos”.  

235 Sería la explicación en palabras de la metodología (antes descripta) para convertir los aranceles no ad valorem en ad valorem denominada Unit Value Method. 

Page 170: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

366 

  Lo mismo ocurrió con las posiciones con el llamado “componente (o elemento) agrícola” de los capítulos  17 y 19. La CE no informó su correspondiente valor ad valorem, con lo cual hubo que tomar algún criterio para su advalorización. De los múltiples valores que surgen de las tablas de equivalencias de esos componentes agrícolas se  tomo el mayor posible. Por ejemplo, para  la posición 1704.9099 (los demás artículos de confitería) con un arancel informado por la CE de “9 +  EA MAX 18.7  + AD  S/Z”,  se  tomó  sólo  la parte  “9%+EA”,  y para  la parte  "EA"  se  tomó  el máximo valor posible de 361,4 €/tn, según las tablas contenidas en el Anexo 1 del Diario Oficial de  las Comunidades Europeas del día 28/10/2002  (ver Reglamento  (CE) Nº 1832/2002 de  la Comisión).  Dado estas diferencias de criterios, sumado a la ambigüedad de las normas del GATT  en lo que respecta  a  la  metodología  de  cálculo  de  las  compensaciones  y  teniendo  en  cuanta  la experiencia de  la ampliación anterior,  se aplicaron diferentes criterios metodológicos para el cálculo de dichas compensaciones, a saber:  

1. Método  del Valor Unitario  (Unit Value Method)  con  datos  de  2002‐2004  y  aranceles consolidados para ambas partes; 

2. Idem anterior pero utilizando aranceles aplicados en los “candidatos”; 3. Método utilizado por la UE en la anterior ampliación, tanto con aranceles consolidados 

como con aplicados.  En  la  primera metodología  empleada,  como  se  dijo,  se mantuvo  el  criterio  del  Unit  Value Method, con valores promedio de comercio unitarios del período 2002‐2004. Para el caso de la advalorización  de  los  aranceles  específicos  de  los  “candidatos”  se  tomaron  las  estadísticas suministradas por  la CE con  importaciones de cada uno de  los “candidatos” desde Argentina. Mientras que la advalorización de los específicos de la UE se realizó con las importaciones de la UE25 desde Argentina, fuente Eurostat.  Una vez que  todas  las posiciones,  tanto de  la UE25 como de  los “candidatos”, estuvieron en términos de aranceles ad valorem se  los comparó, encontrándose diferencias positivas (o sea, que el arancel experimentaría un aumento por  la ampliación) en 14 posiciones.  La  siguiente tabla muestra  dichas  posiciones  y  la  pérdida  comercial  en  que  incurrirían  los  exportadores argentinos por el aumento de dichos aranceles. Este valor sería el que debería compensar la CE según este criterio metodológico.   Tabla Resumen 6.7.1.1.a.1. 

POSICION UE 

 Candidato 

Posición Candidato 

 Impo 000 € Prom 02‐04 del Candidato desde ARG 

Impo Ton. Prom 02‐04 del 

Candidato desde ARG 

 Diferencia Arancel UE ‐ Arancel 

Candidato (%) 

 Compensación Ccial en 000 € x Linea Aranc. 

Derechos Negoc. "AP" 

Derechos Negoc. "IS" 

03037923  ROM  03037923  17,03  16,75  2  0,34  Y    

07091000 ex 3  BGR  070910000  0,0  0,0  4,5  0,0     Y 

07091000 ex 1  BGR  070910000  0,0  0,0  4,5  0,0     Y 

07091000 ex 2  BGR  070910000  0,0  0,0  4,5  0,0     Y 

08055010  BGR  080550100  595,4  2.168,8  84,6  504,0     Y 

08082050 ex 4  BGR  080820501  0,5  1,6  59,7  0,3     Y 

Page 171: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

367

08082050 ex 3  BGR  080820501  0,5  1,6  59,7  0,3     Y 

08082050 ex 2  BGR  080820501  0,5  1,6  59,7  0,3     Y 

10030090  BGR  100300901  8,5  66,7  5,8  0,5  Y    

10030090  BGR  100300902  8,5  66,7  5,8  0,5  Y    

10030090  BGR  100300909  8,5  66,7  54,0  4,6  Y    

10062098  BGR  100620980  3,1  7,1  1,1  0,0  Y    

10063067  BGR  100630670  2,0  4,7  25,6  0,5  Y    

15079090  BGR  150790900  7,2  11,1  2,6  0,2  Y    

            511,62     Fuente: elaboración propia 

 Como  se  observa  es  un  valor muy  poco  significativo,  a  penas  superior  a  los  500 mil  euros, donde el mayor daño  se produce en  la posición 0805.5010  (limones). Además, en esta  línea Argentina  no  es  “abastecedor  principal”  de  la  CE,  sino  que  tiene  derecho  de  “interés sustancial”, o sea sólo de “celebrar consultas”.   Más  allá  de  haber  comentado  que  el  comercio  entre  los  “candidatos”  y  la  Argentina  en  el período bajo análisis  (2002‐04) había sido reducido  ‐poco mas de 20 millones de euros‐, este monto  hace  prever  que  la  pérdida  de mercado  y,  por  lo  tanto,  el  valor  de  compensación debería ser mayor a esos 500 mil euros calculados. Es por ello que, al analizar en profundidad las  posiciones  con  comercio  bilateral,  se  observó  que  dicho  comercio  se  dio  por  el  uso  de aranceles aplicados por parte de los “candidatos”. Esos volúmenes de comercio, especialmente en carne bovina (partidas 0201 y 0202), no se hubiesen generado si el “candidato” (en este caso Bulgaria) hubiese utilizado sus altos aranceles consolidados.   Así, como segundo criterio metodológico, para determinar el daño verdadero al  flujo real de comercio  entre  Argentina  y  los  nuevos miembros,  se  utilizó  la misma metodología  de  Unit Value Method  (para  valores  promedio  de  comercio  unitarios  del  período  2002‐2004)  pero utilizando los aranceles que permitieron comercio entre las partes, o sea, los aranceles aplicado de los “candidatos”, los cuales eran significativamente menores que sus prohibitivos aranceles consolidados.   En el  caso de  la UE25  se mantuvieron  sus  consolidados  y  se  conservaron  los  cálculos de  las advalorizaciones  para  sus  aranceles  no  ad  valorem.  Mientras  que  en  el  caso  de  los “candidatos”, se utilizaron sus aranceles “aplicados” y cuando correspondió, se advalorizaron sus aranceles no ad valorem también “aplicados”.  Con este  criterio de uso de  “aplicados”  se determinó que en 37 posiciones  los  aranceles de Bulgaria y Rumania se  incrementarían  luego de  la adhesión a  la CE. Con  las mismas cifras de comercio entre Argentina y  los “candidatos”, el cálculo del costo comercial para  la Argentina del  incremento arancelario de esas posiciones arrojó una  cifra  superior a  los 13 millones de euros. Este valor sería el que debería compensar la CE según este criterio metodológico.        

Page 172: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

368 

Tabla Resumen 6.7.1.1.a.2. 

POSICION UE 

 Candidato 

Posición Candidato 

 Impo 000 € Prom 02‐04 del Candidato desde ARG 

Impo Ton. Prom 02‐04 del Candidato desde ARG 

 Diferencia Arancel UE ‐ Arancel 

Candidato (%) 

Compensación Ccial en 000 € x Linea Aranc. 

Derechos Negoc. "AP" 

Derechos Negoc. "IS"

02013000  BGR  020130000  129,2  58,0  64,6  83,4  Y    

02023010  BGR  020230100  1.065,1  917,4  191,2  2.036,4  Y    

02023050  BGR  020230500  56,0  80,4  131,9  73,9  Y    

02023090  BGR  020230900  8.425,2  12.828,4  123,8  10.430,4  Y    

03037812  BGR  030378120  108,69  195,10  5  5,43  Y    

03037819  BGR  030378190  44,83  92,81  5  2,24     Y 

03037890  BGR  030378900  1,68  3,33  5  0,08  Y    

03037923  ROM  03037923  17,03  16,75  2  0,34  Y    

03037998  BGR  030379980  148,88  291,71  5  7,44  Y    

04081180  BGR  040811800  40,8  11,3  22,5  9,2  Y    

04089180  BGR  040891800  29,6  7,4  17,3  5,1  Y    

07091000 ex 3  BGR  070910000  0,0  0,0  9,5  0,0     Y 

07091000 ex 1  BGR  070910000  0,0  0,0  9,5  0,0     Y 

07091000 ex 2  BGR  070910000  0,0  0,0  9,5  0,0     Y 

08055010  BGR  080550100  595,4  2.168,8  86,8  517,1     Y 

08082050 ex 4  BGR  080820501  0,5  1,6  59,7  0,3     Y 

08082050 ex 3  BGR  080820501  0,5  1,6  59,7  0,3     Y 

08082050 ex 2  BGR  080820501  0,5  1,6  59,7  0,3     Y 

08082050 ex 1  BGR  080820509  3,8  10,9  56,7  2,1     Y 

08082050 ex 4  BGR  080820509  3,8  10,9  56,7  2,1     Y 

08082050 ex 5  BGR  080820509  3,8  10,9  56,7  2,1     Y 

08082050 ex 6  BGR  080820509  3,8  10,9  56,7  2,1     Y 

08094005 ex 3  BGR  080940050  0,1  0,2  5,5  0,0     Y 

08094005 es 1  BGR  080940050  0,1  0,2  5,5  0,0     Y 

08094005 ex 2  BGR  080940050  0,1  0,2  5,5  0,0     Y 

08094005 ex 4  BGR  080940050  0,1  0,2  5,5  0,0     Y 

10030090  BGR  100300901  8,5  66,7  59,0  5,0  Y    

10030090  BGR  100300902  8,5  66,7  59,0  5,0  Y    

10030090  BGR  100300909  8,5  66,7  59,0  5,0  Y    

10062098  BGR  100620980  3,1  7,1  1,1  0,0  Y    

10063067  BGR  100630670  2,0  4,7  25,6  0,5  Y    

15071090  BGR  150710900  109,5  213,5  0,0  0,0     Y 

15079090  BGR  150790900  7,2  11,1  2,6  0,2  Y    

23040000  BGR  230400000  5.037,6  23.387,1  0,0  0,0     Y 

24012020  BGR  240120200  1.197,5  376,1  8,4  100,6     Y 

51021940  BGR  510219400  0,8  0,2  0,0  0,0  Y    

51031010  BGR  510310100  93,8  53,0  0,0  0,0     Y 

            13.296,9     Fuente: elaboración propia 

 Sabiendo que el uso de aranceles “aplicados” para el cálculo del ajuste compensatorio es de difícil  justificación en una negociación por artículo XXIV.6 del GATT de 1994  ‐ aunque es una buena muestra del daño real sobre el comercio del país damnificado‐, se optó por emplear  la metodología que utilizó la CE en la anterior ampliación y que fuera deducida de documentación entregada por los negociadores europeos en ese proceso.   

Page 173: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

369

El  tercer  criterio  metodológico  utilizado  para  cuantificar  la  compensación  a  los  socios comerciales  del  bloque  fue  entonces  la  metodología  CE,  la  cual  evita  el  cálculo  de  los equivalentes ad valorem (EAV’s). Esta metodología consiste por un lado en multiplicar la parte ad valorem del arancel por el comercio en “valor” del “candidato” con Argentina, y por otro, multiplica la parte específica del arancel por el “volumen” comercializado entre el “candidato” y  Argentina.  Sumando  ambos  resultados  se  obtiene  el  valor monetario  de  la  restricción  en frontera que aplica el “candidato”. Luego se hace  lo mismo con el correspondiente arancel no ad valorem de  la CE, pero utilizando  los mismos valores de comercio que en  los cálculos del “candidato”  (o  sea,  las  importaciones  de  cada  candidato  desde  Argentina)  y  se  obtiene  el correspondiente valor monetario de la restricción en frontera de la CE.   Una vez obtenido estos dos valores,  la compensación se calcula entonces, como  la diferencia entre dichos valores monetarios, que representan por un lado, el costo de entrada de exportar a los “candidatos” y por otro, el costo de entrada de exportar a la CE.   En síntesis, algebraicamente la metodología puede expresarse de la siguiente manera:   

[ ]−+= −− iARGBGRiUEiARGBGRiUEi QDEspVAVónCompensaci ,,,, *.*)100/(  

[ ]iARGBGRiBGRiARGBGRiBGR QDEspVAV ,,,, *.*)100/( −− +− , 

  Donde  debe  tenerse  en  cuenta  la  homogeneidad  en  las  respectivas  unidades  de medida,  y donde:  AVUEi  es la parte ad valorem de la posición arancelaria i de la UE; VBGR‐ARGi  es el valor de las importaciones de Bulgaria desde Argentina en la posición arancelaria i; DEspUEi  es la parte del derecho específico de la posición arancelaria i de la UE; QBGR‐ARGi  es  el  volumen  de  las  importaciones  de  Bulgaria  desde  Argentina  en  la  posición arancelaria i; AVBGRi  es la parte ad valorem de la posición arancelaria i de Bulgaria; DEspBGRi   es la parte del derecho específico de la posición arancelaria i de Bulgaria.  Para clarificar el concepto se presenta un ejemplo para el caso de  las posiciones 0201.3000 y 0202.3090 (carne bovina deshuesada refrigerada y congelada) con datos reales que surgen de la información suministrada por la CE para calcular las compensaciones:   

DATOS SUMINISTRADOS POR LA UE (Doc G/SECRET/26/Rev.1) 

Posición Arancelaria 

Arancel UE  Arancel BUL Comercio  BUL ‐ ARG  Miles Euros 

Comercio BUL – ARG  Tn. 

0201.3000 12,8 + 3.034 €/tn  13 + 2.737 €/tn  129,2  58 0202.3090 12,8 + 3.041 €/tn  13 + 2.737 €/tn  8425,2  12828,4 

   

     

Page 174: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

370 

 

METODOLOGIA UE 

PA  Calculo p/UE  Calculo p/BUL Diferencia/Compensación a favor 

de ARG 0201.3000  0,128 x 129,2 = 16,5 0,13 x 129,2 = 16,8

    3.034 x 0,058 = 175,9 2737 x 0,058 = 158,7  

suma 192,4 175,5 16,9 0202.3090 0,128 x 8.425,2 = 1.078,4 0,13 x 8.425,2 = 1.095,3

   3.041 x 12,83 = 39.011,2 2.737 x 12,83 = 35.111,3  

suma 40.089,6 36.206,6 3.883,0     Fuente: elaboración propia 

 En base a esta metodología se realizaron dos cómputos: 1)  teniendo en cuenta  los aranceles consolidados por  la CE y por  los “candidatos” antes de  la ampliación; y 2) teniendo en cuenta los  aranceles  consolidados  por  la  UE,  y  los  aranceles  efectivamente  aplicados  por  los “candidatos”.  En el primer cómputo, que sería coincidente con los cálculos de la CE ‐ya que es una réplica de su  metodología  utilizada  en  la  anterior  ampliación‐,  se  hallaron  17  posiciones  con  una diferencia  positiva,  lo  cual  implicó  un  incremento  en  términos  de  valor  de  la  protección  en frontera de los “candidatos” por ingresar a la CE. El costo de este incremento representaría una cifra  de  4,4 millones de  euros.  Este  valor  sería  el  que  debería  compensar  la UE  según  este criterio metodológico.  Tabla Resumen 6.7.1.1.a.3. 

POSICION UE 

Arancel Ad Val UE (%) 

Arancel No Ad Val UE (€/kg) o (€/lts) 

Cand

idato 

Posición Candidato 

Arancel Ad Val 

Candidato (%) 

Arancel No Ad Val 

Candidato (€/kg) o (€/lts) 

 Impo 000 € Prom 02‐04 del 

Candidato desde ARG 

Impo Ton. Prom 02‐04 del 

Candidato desde ARG 

Calculo Arancel UE x Metodol. UE  

(000 €) 

Calculo Arancel 

Candidato x Metodol. 

UE          (000 €) 

Compen‐sación (000 €) (Diferen‐

cia) 

02013000  12,8  3,034  BGR  020130000  13,0  2,737  129,2  58,0  192,39  175,44 17,0

02023090  12,8  3,041  BGR  020230900  13,0  2,737  8.425,2  12.828,4  40.089,68  36.206,69 3.883,0

03037923  22  0,000  ROM  03037923  20  0,000  17,0  16,7  3,75  3,41 0,3

03042029  7,5  0,000  ROM  030420290  35  0,000  48,0  30,7  3,60  0,65 3,0

07091000  10,4  0,229  BGR  070910000  25,0  0,000  0,0  0,0  0,00  0,00 0,0

07091000  10,4  0,229  BGR  070910000  25,0  0,000  0,0  0,0  0,00  0,00 0,0

07091000  10,4  0,229  BGR  070910000  25,0  0,000  0,0  0,0  0,00  0,00 0,0

08055010  6,4  0,256  BGR  080550100  15,0  0,000  595,4  2.168,8  593,32  89,31 504,0

08082050  4,0  0,238  BGR  080820501  20,0  0,000  0,5  1,6  0,40  0,11 0,3

08082050  4,0  0,238  BGR  080820501  20,0  0,000  0,5  1,6  0,40  0,11 0,3

10030090  0,0  0,093  BGR  100300909  25,0  0,000  8,5  66,7  6,20  2,12 4,1

10062096  0,0  0,065  BGR  100620960  15,0  0,000  0,9  3,6  0,23  0,14 0,1

10062098  0,0  0,065  BGR  100620980  15,0  0,000  3,1  7,1  0,46  0,46 0,0

10063067  0,0  0,175  BGR  100630670  15,0  0,000  2,0  4,7  0,82  0,30 0,5

15079090  9,6  0,000  BGR  150790900  7,0  0,000  7,2  11,1  0,69  0,51 0,2

17049055  9,0  0,2915  BGR  170490550  64,0  0,000  0,3  0,9  0,28  0,18 0,1

17049099  9,0  0,3614  BGR  170490990  64,0  0,000  29,6  69,7  27,85  18,96 8,9

                      4.421,7Fuente: elaboración propia 

 

Page 175: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

371

El segundo cómputo, utilizando la metodología de la CE pero con los aranceles aplicados de los “candidatos”, determinó una cifra más alta, superior a los 40 millones de euros.   Como puede observarse,  las cifras calculadas varían desde  los 500 mil euros a  los 40 millones de  euros,  dependiendo  del  criterio metodológico  empleado.  Todas  las metodologías  están sujetas a críticas de algún  tipo,  incluida  la utilizada por  la propia UE, ya que utiliza el mismo comercio  (entre  Argentina  y  cada  “candidato”)  tanto  para  determinar  la  protección  en  los “candidato” como en la UE25.   En suma, a diferencia de la metodología en la cual se efectúa la advalorización de los aranceles equivalentes, bajo  la metodología de  la CE,  la comparación se hace en términos del comercio promedio mantenido  entre  Argentina  y  los  “candidatos”,  independientemente  del  comercio que Argentina mantenía con la UE antes de la ampliación.  La metodología de  la CE no  contempla  la posibilidad  real de que el producto  tenga un valor unitario  por  tonelada  diferente  según  sea  el  destino.  Para  ejemplificar  la  diferencia metodológica a  la cual se hace mención, debe destacarse que a  igual arancel específico, si el comercio  que  mantenía  la  CE  con  Argentina  arrojaba  un  valor  unitario  por  cantidad comercializada menor que el valor unitario del  comercio entre Argentina y Bulgaria, dado el Unit  Value Method  para  advalorizar,  el  equivalente  advalorem  de  la UE  sería mayor  que  el correspondiente al “candidato” (en este caso Bulgaria) y por lo tanto habría compensación.   

6.7.1.1.b) La Compensación final de la UE27. El cierre de las negociaciones por artículo XXIV.6 del GATT de 1994  Como  se  comentó,  al momento  de  estar  elaborándose  este  apartado,  finalmente  las  partes alcanzaron  un  acuerdo  por  compensaciones  en  el marco  del  párrafo  6  del  artículo  XXIV  del GATT  de  1994.    Pero  previo  a  este  acuerdo  final  hubo  varias  reuniones  técnicas  y  de negociación con diferentes propuestas de compensación y con algunos proyectos de acuerdos inconclusos.   Por parte de la CE, de las 9 posiciones que le reconociera a la Argentina derechos de negociador (ver Tabla 6.7.1.1.1.), sólo estuvo dispuesta a compensar en una de ellas, correspondiente a la posición  0202.3090  (carne  bovina  deshuesada  congelada)  por  3,8  millones  de  euros, equivalente  a  un  incremento  de  la  cuota  de  carne  bovina  de  alta  calidad  (Hilton)  de  677 toneladas (Fuentes primarias reservadas).  Argentina rechazó esta propuesta, afirmando que no era el único producto afectado y que en lo que respecta a  la carne bovina congelada,  la compensación debía contemplar  la totalidad del promedio de las exportaciones argentinas durante el trienio 2002‐2004, que era de 8,4 millones de euros, ya que dicho producto estaba gravado con un arancel prohibitivo en  la CE (Fuentes primarias reservadas).  Debido  a que  los plazos pensados  para  alcanzar un  acuerdo  se  fueron  alargando, Argentina reclamó  el  compromiso  comunitario  de  que  cualquier  compensación  debía  contemplar  un mecanismo de acumulación o traslado (denominado carry‐over) para el volumen devengado en 

Page 176: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

372 

los  años  transcurridos  desde  el momento  de  implementarse  la  ampliación  (1º  de  enero  de 2007) hasta cuando se llegara a un acuerdo (Fuentes primarias reservadas).  El  13  de  julio  de  2007  en  Bruselas  las  partes  parecen  acordar  una  compensación  de  1.000 toneladas de carne bovina que se adicionaría al tramo de la cuota ya asignada a la Argentina de 17.000  toneladas  para  “carne  de  animales  bovinos,  fresca,  enfriada  o  congelada,  con  o  sin hueso”, de un  total de 28.000  toneladas de  la  cuota  conocida  como  “cuota Hilton”  (Fuentes primarias reservadas).  Cuando las partes se enviaron los borradores de acuerdos en forma de intercambio de notas, se observaron algunas discrepancias que hicieron que la negociación entrara en un punto muerto. Las discrepancias se relacionaban con el reclamo de ajos frescos por parte de Argentina236; con la demanda de Argentina de un  adicional por única  vez de 1.000  toneladas en  concepto de carry over (a ser utilizado al año siguiente); y a la intención de la CE de consolidar el sistema de netting  out  en  las  negociaciones  por  artículo  XXIV.6  y  de  que  Argentina  aceptase  esta metodología  para  los  compromisos  de  subsidios  a  las  exportaciones  y  de  contingentes arancelarios237,  así  como  la  agregación  de  los  compromisos  de  ayuda  interna  de  los “candidatos”. (Fuentes primarias reservadas). Ni la CE aceptó los reclamos de Argentina, ni ésta acepto el enfoque metodológico del netting‐out de la CE.   Principalmente  por  estos  motivos,  pero  mas  especialmente  por  el  tema  ajos  fue  que  la negociación quedó inconclusa.   Finalmente, luego de casi cuatro años de negociaciones y divergencias, el 22 de septiembre de 2010,  las partes  firmaron el acuerdo bajo  la  forma de  intercambio de notas. Sin embargo, su aplicación deberá esperar el proceso interno de aprobación de la CE, el cual, tras el Tratado de Lisboa, debe ser por codecisión entre el Consejo y el Parlamento Europeo, haciendo prever una demora para su firma definitiva de entre 5 y 6 meses desde el momento de su inicialización.   El acuerdo se materializa por medio de dos documentos:  

Un  “Acuerdo  en  forma  de  canje  de  notas  entre  la  Unión  Europea  y  la  República Argentina  en  el  marco  del  artículo  XXIV:6  del  Acuerdo  General  sobre  Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994 por  la modificación de concesiones en  las  listas de  la República de Bulgaria  y de Rumania  en  el proceso de  sus  incorporaciones a  la Unión Europea”; 

236 En el  tema de ajos  frescos, Argentina  le  reclamó a  la UE una compensación equivalente a 10.300  toneladas anuales por la accesión de los 10 Estados miembros en 2004, más un adicional de 4.500 toneladas anuales por la accesión  de  Bulgaria  y  Rumania.  Estas  14.800  toneladas  debían  sumarse  al  contingente  actual  asignado  a  la Argentina de 19.147 toneladas.  237 Respecto a los contingentes arancelarios (TRQ’s), en junio de 2007, la Comisión Europea informó a varios países con  los  cuales  estaba  llevando  a  cabo negociaciones por  artículo XXIV.6,  su propuesta de  consolidación de  las TRQ’s, pero sólo con Bulgaria, aclarando que las cuotas de Rumania no se habían tomado en cuenta ya que tenían un  arancel  intra‐cuota mayor  al  arancel  de  la  UE.  Los  productos  abarcados  en  dicha  nota  cubren  sólo  siete productos agrícolas y procesados: carne bovina, porcina, aviar y ovina, cereales, azúcar y productos procesados. Sin embargo, se detectaron aproximadamente 16 posiciones en la que Bulgaria ofrecía contingentes arancelarios y para las que la UE no tenía un contingente equivalente y, por lo tanto, no fueron “agregadas” en su cálculo y por lo tanto no se compensaron (Fuentes primarias reservadas).  

Page 177: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

373

y Una nota adicional (side setter) entre  la Unión Europea y  la Argentina específica sobre ajos. 

 El acuerdo final consiste en la ampliación de la cuota Hilton en 1.500 toneladas (500 más de las previstas  originariamente), manteniendo  el  arancel  intra‐cuota  del  20%,  las  cuales  deberán adicionarse a  las 28.000 toneladas ya existentes a favor de Argentina; más una compensación extraordinaria (carry over) de 2.000 toneladas (500 toneladas por cada uno de los cuatro años desde  el  inicio de  la  ampliación: 1 de  enero de  2007), que  serán utilizadas  en  los próximos cuatro años a razón de 500 toneladas por año. Además, la Argentina logró una cuota nueva de carne de búfalo fresca, refrigerada o congelada a un arancel del 20%.   Con respecto al ajo,  la nota consiste en un “compromiso” del Director General de la Dirección de Agricultura y Desarrollo Rural, Jean L. Demarty, en la que se compromete a que, en el marco de  las  negociaciones  de  la  UE  con  terceros  países  por  la  adhesión  de  Bulgaria  y  Rumania, minimizará cualquier  incremento en  la cuota de ajo durante el período en que  ingresa el ajo argentino, particularmente entre diciembre y  febrero. Asume  igual compromiso respecto a  la futura distribución de la actual cuota de ajos.   Más  allá  de  asemejarse  a  un  “compromiso”  personal  de  Demarty,  con  un  nulo  carácter vinculante, la nota deja asentado la posición de cada parte. La Comisión Europea considera que Argentina  no  tiene  derechos  de  negociación  en  ajos  con  respecto  a  las  listas  de  Bulgaria  y Rumania; y Argentina considera sí tener derechos de negociador  inicial con respecto a  la  lista de  la UE15. De  esta  forma  la  Comisión  Europea  toma  tona  de  que  esta  posición  argentina respecto a la lista UE15 podrá ser invocada en cualquier otra negociación por artículo XXIV.6 del GATT de 1994.   Así  como decíamos  los porqués  respecto  al  tiempo que  tardó esta negociación bilateral por artículo XXIV.6 en  concluirse, podríamos preguntarnos  también  sobre  las  razones de porqué terminó acordándose  cuando  se acordó  (septiembre de 2010). No hay más alternativas para contestar esta cuestión que entrar en el terreno de  las hipótesis y conjeturas. Es por ello que consideraremos  dos  razones  como  los  principales  impulsores  que  empujaron  hacia  la concreción del acuerdo, uno de carácter externo y otro de carácter interno.   Una primera razón, de índole “externa”, estaría en la necesidad de cerrar las negociaciones por artículo  XXIV.6  ante  el  escenario  próximo  de  un  acuerdo  entre  el MERCOSUR  y  la  CE.  Cabe recordar  que  desde  2004  hasta  el  2010,  estas  negociaciones  birregionales  estuvieron estancadas. Recién en el marco de  la Cumbre UE‐MERCOSUR del mes de mayo de 2010,  se relanzó el diálogo político entre  los bloques para, posteriormente,  retomar  las negociaciones técnicas. Esta vez parecería existir una fuerte voluntad política para concluir satisfactoriamente estas  negociaciones  largamente  postergadas238.  En  este marco,  resulta  deseable  cerrar  las 

238 Mediante el documento “Trade, Growth and World Affairs. Trade policy as a core component of the EU’s 2020 strategy”, de fecha 9 de noviembre de 2010, la Comisión Europea presentó su proyecto de política comercial de la UE, donde entre otras prioridades se encuentra la de concluir el Acuerdo de Asociación con el MERCOSUR.   

Page 178: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

374 

negociaciones inconclusas de relevancia que tuviese la CE con uno de los socios más importante del MERCOSUR239.    Como  segunda  razón,  de  carácter  “interna”,  podríamos  presentar  a  las  presiones  de  los sectores domésticos europeos relacionados con la carne bovina, los cuales, teniendo en cuenta el  desequilibrio  existente  –y  pronosticado–  en  el mercado  interno,  dado  por  una  demanda creciente con motivo de una menor producción, han generado  la necesidad de garantizar que esa demanda interna sea satisfecha mediante el incremento de las importaciones de productos de  alta  calidad  desde mercados  tradicionales,  como  lo  es  la Argentina  en  este  producto.  El informe  sobre  perspectivas  de  producción,  consumo  y  exportación  de  la  UE  (Prospects  for agricultural markets and income 2008‐2015 EC‐DG AGRI) indica que la CE se consolidará como importador  neto  de  carne  bovina240.  Esto  afirma  tendencias  observadas  en  el  mercado europeo, como sucede con  la caída en  la producción de carne vacuna y el  incremento de sus importaciones. Según  la OCDE, para 2018  la UE  importaría 596 mil toneladas de ese producto (Revista Alimentos Argentinos Nº 48, mayo de 2010, pág. 78). 

239 Debe tenerse en cuenta que la negociación bilateral por artículo XXIV.6, por la ampliación de la UE a Bulgaria y Rumania, entre la UE y Brasil se concluyó en septiembre de 2009 (Reglamento (CE) Nº 880/2009 del Consejo, de 7 de septiembre de 2009). 240 En dicho  informe  (de marzo de 2009),  la Comisión proyecta para el año 2015 una caída de  la producción de 4,8%, un consumo constante (con una leve caída del 0,8%) y un incremento de las importaciones de carne bovina del  60%.  Ver  web  oficial  de  la  UE  (http://ec.europa.eu/agriculture/publi/caprep/prospects2008),  visitada  en diciembre de 2010. 

Page 179: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

375

6.8. Resumen y Conclusiones  Para este capítulo 6, se presentarán conclusiones de carácter general y de índole particular.  I.) Entre las de carácter general cabe mencionar:  1. La evolución del proceso de  integración de Europa ha sido un constante test para el GATT, especialmente  para  aquellas  normas  relacionadas  con  la  integración,  como  lo  es  su  artículo XXIV. Desde el waiver otorgado a la CECA podemos afirmar que el GATT ha capitulado respecto de  los  intereses  de  las  grandes  potencias  como  las  CE. Más  allá  que  la  existencia  del GATT permitiera que los terceros países, especialmente los más pequeños, hayan podido examinar y reclamar acuerdos como la CECA y la CEE,  los mismos no se ha traducido, en la práctica, en un resultado  concreto  a  favor  de  esos  terceros  países,  sino más  bien  en  un menoscabo  en  el acceso de estas  terceras partes al mercado europeo. Hemos  visto que desde  los  comienzos, cuando fue creada la CECA, la visión y pretensión, tanto de sus seis miembros iniciales como de Estados Unidos, fue la de instalar tempranamente la sensación de contar con un GATT flexible y maleable para un supuesto “bien común”. Quedó demostrado que, en la práctica, ellos fueron los primeros y principales beneficiarios de dicha  flexibilidad. El waiver dado a  la CECA ya en 1952,  fue  la  primera  muestra,  dentro  del  marco  multilateral,  que  dieron  las  potencias comerciales  respecto  a  su  intención  de  contar  con  margen  de  maniobra  y  cierta discrecionalidad  en  la  construcción  de  unas  relaciones  internacionales  favorables  a  sus intereses.   2.  Cada  una  de  las  ampliaciones  de  las  Comunidades  Europeas  representó  un  desvío  del principio  fundamental NMF del GATT. Aunque  el  artículo XXIV del GATT prevé  tales desvíos para las Uniones Aduaneras y las Zonas de Libre Comercio, también fija sus condiciones, como las previstas en su párrafo 4, el cual afirma que su constitución "... debe ser el de  facilitar el comercio entre  los  territorios constitutivos y no  levantar barreras al comercio de otras partes contratantes con esos territorios". Sin embargo,  la adopción de nuevas políticas restrictivas al régimen  comercial  de  cada  uno  de  los  nuevos miembros  que  ingresaban  a  la  Comunidad, generó un elevado  impacto negativo  sobre  las oportunidades de exportación de  los  terceros países a los mercados de los Estados miembros de dicha Comunidad y en los propios mercados de los terceros países. El fiel ejemplo de este tipo de políticas fue la PAC. No importaba que tan administrados u opacos  fueran  los  regímenes de  importación de preadhesión de  los nuevos miembros  en  los  productos  agrícolas,  ya  que  las  políticas  que  los  reemplazaron,  como  el sistema de gravámenes variables de importación o las restricciones cuantitativas impuestas, no se tradujeron en un movimiento hacia el no levantamiento de barreras al comercio.   3.  De  acuerdo  con  el  artículo  XXIV:5  del GATT,  y  para  asegurarse  de  que  las  Comunidades resolvieran sus obligaciones para con  los  terceros países,  los Grupos de Trabajo primero y el CACR después  analizaron  las  ampliaciones  con objeto de determinar  si  los  aranceles  y otras regulaciones comerciales eran, en su conjunto, más altos que antes de la ampliación respectiva.  La evidencia  fáctica señaló que del análisis global‐general,  los terceros países proveedores de cada uno de los nuevos miembros de la CEE estarían peor como resultado de la ampliación. El hecho  de  que  estos  daños  a  los  terceros  países  se  concentraran  fuertemente  en  algunos sectores de importancia para sus economías hizo que el impacto fuese mayor, mientras que el elemento  de mejora  o  beneficio  se  produjo  bajo  la  forma  de  disminuciones  relativamente 

Page 180: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

376 

pequeñas  de  algunos  aranceles  que,  en  muchos  casos,  fue  compensada  por  desvío  de comercio.  Además,  reiteradamente  los  cálculos  subestimaron  los  efectos  dañinos  de  las ampliaciones,  ya  que  la  determinación  de  la  incidencia  de  las  “otras  medias  comerciales” (restricciones  cuantitativas, gravámenes  variables,  salvaguardias, etc.)  fue  siempre dejada de lado por  la supuesta dificulta de su cuantificación aunque su efecto  fue tan o más perjudicial que  la  nueva  situación  arancelaria.  Estos Grupos  de  Trabajo  que  examinaron  las  diferentes ampliaciones de  la CE y que  sistemáticamente no pudieron alcanzar conclusiones acordadas, tampoco  propusieron  alguna  recomendación  de  conformidad  con  el  artículo  XXIV:7, especialmente  con  las  nuevas  restricciones  cuantitativas  discriminatorias  introducidas  por Portugal y especialmente por España en su proceso de adhesión.   4. Cuando ese menoscabo en  las condiciones de acceso no  fue compensado debidamente ó, directamente  no  tuvo  compensación,  la  alternativa  de  retirar  concesiones  sustancialmente equivalentes  según el párrafo 3 del artículo XXVIII del GATT,  implicó en  la práctica y por  sus consecuencias,  más  problemas  que  soluciones  para  la  mayoría  de  los  terceros  países  en desarrollo. Más aún, cuando se analizó la creación del Mercado Común Europeo y la puesta en funcionamiento de su Arancel Externo Común se mostró que hubo renegociaciones por artículo XXIV:6 que no se alcanzaron o se lograron con reservas. Tal fue el caso de Uruguay, al cual la CE le  reconoció  su  derecho  de  retirar  concesiones,  demostrando  así  su  escaso  interés  de compensar a un país pequeño con poca o nula capacidad de retaliación, sabiendo que cualquier retiro de concesiones hechas por Uruguay no afectaría de ninguna manera el comercio de la CE. Paralelamente,  también  se  observó  la  discriminación  de  la  CE  en  favor  de  las  mayores economías  con  capacidad  de  retaliación  como  Australia,  Canadá  (miembros  de  la Commonwealth), o Estados Unidos.   5. Estas discriminaciones en  favor de  los más  fuertes a  lo  largo de  las distintas ampliaciones reflejaron una posición de la UE desequilibrada y una voluntad por lograr rápidos acuerdos con los  países  comercialmente más  relevantes  que,  de  retaliar,  le  generarían  serios  problemas comerciales. Por el contrario,  la actitud con  los países más pequeños y en desarrollo –aunque tuviesen  derechos  a  ser  compensados‐,  fue  la  de  postergar  el  mayor  tiempo  posible  la negociación  así  como  sus  resultados,  obligándoles,  por  el  hecho  de  quedar  aislados  en  los reclamos y de tener la presión de lograr un acuerdo, a negociar condiciones no tan favorables como  las que  les hubiese correspondido. Es en este tipo de accionar donde se observa que el caballo de Troya  facilito unas negociaciones bilaterales diferenciadas y discriminatorias entre partes con y sin capacidad de retaliación.   6.  Para  las  Comunidades  las  desviaciones  de  las  normas  representó  encontrar  soluciones prácticas a problemas existentes, pero claramente sin tener en cuenta  los efectos negativos a los  terceros  países.  En  muchas  de  las  situaciones,  los  argumentos  esgrimidos  por  las Comunidades para  justificar  la existencia de mayores  restricciones  fueron  los del  “supuesto” bajo  grado  de  impacto  e  incidencia  en  términos  relativos.  Su  defensa  de  las  restricciones cuantitativas se basaba en que  las mismas sólo afectaban a un pequeño grupo de productos, mientras que  los  gravámenes  variables  los  consideraba  como medidas de  tipo  “sui generis”. Para una gran cantidad de terceros países, este tipo de  medidas significó directamente quedar fuera del mercado del nuevo miembro de la Comunidad ampliada.   

Page 181: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

377

7.  La  búsqueda  de  soluciones  prácticas  por  parte  de  la  CEE  para  resolver  los  problemas causados por  la aplicación de medidas  inconsistentes con el GATT, hizo que aquella  justificara medidas que erosionaron su credibilidad. En términos generales, un ejemplo de esa pérdida de credibilidad  se  dio  con    su  “particular”  y  unilateral  interpretación  del  artículo  XXIV, especialmente de sus párrafos 5 y 6. En  lo particular, como se ha analizado,  la  imposición de una metodología de compensación favorable a sus  intereses genero numerosos conflictos con las terceras partes, principalmente hasta el Entendimiento del artículo XXIV del GATT de 1994.  II.) Respecto a las conclusiones de índole particular, cabe mencionar:  8.  Hubo  una  marcada  discrepancia  en  la  interpretación  de  las  normas  fundamentales  del proceso  de  negociación  del  artículo  XXIV  del  GATT  entre  la  UE  y  los  terceros  países.  Esta diferencia, especialmente de los párrafos, 5 y 6 del mismo tuvo un fuerte impacto negativo en los  terceros  países.  Así  como  no  hubo  nunca  una  compensación  por  el  impacto  global  que surgiera del  los  exámenes bajo  el párrafo  5  a) del  artículo XXIV,  tampoco  se  resolvieron  los problemas “individuales” de  los  terceros países afectados en el marco del párrafo 6 de dicho artículo.  Lejos estuvo  la Comunidad de  resolver estos problemas particulares de países  y de sectores  determinados.  Cabe  agregar  la  discrecionalidad  generada  por  las  condiciones  para entrar en negociaciones bajo este  artículo  ya que no  todos  los  afectados podían  recibir una “compensación”,  sino  sólo aquellos que cumpliesen  los criterios del artículo XXVIII del GATT, obviando  los  derechos  que  surgieran  del  párrafo  4  de  dicho  artículo.  Paralelamente,  el concepto  de  “ajuste  compensatorio”  del  artículo  XXIV:6  también  fue  un  tema  que  implicó diferencias de criterios en  las distintas ampliaciones previas a  la Ronda Uruguay. Mientras  los terceros países se basaban en un análisis línea por línea, las Comunidades consideraban que el “ajuste compensatorio”  implicaba que su cálculo debía ser estimado sobre  la base del cambio agregado  en  los  niveles  de  los  aranceles  consolidados  a  todos  los  productos,  incluyendo  a aquellos no sujetos a concesiones y, además, que una unión aduanera podía reclamar “contra‐compensaciones” (una especie de “crédito” a su favor). Finalmente, luego de tres ampliaciones, el Entendimiento del artículo XXIV de la Ronda Uruguay se inclinaría por la interpretación de los terceros países.   9. Se observó en repetidas situaciones el no cumplimiento por parte de las CE de las normas del artículo  XXIV  en  varias  de  las  ampliaciones  que  experimentó.  En  la  mayoría  de  ellas,  la información  brindada  por  el  bloque  fue  insuficiente  para  determinar  la  conformidad  de  la ampliación  con  las  normas  GATT.  En  estas  situaciones  tanto  como  en  el  caso  de  las metodologías de compensación aplicadas unilateralmente por  la UE,  la  repetida y  recurrente justificación de  las CE  fue que había seguido  lo hecho en  las anteriores ampliaciones, bajo el supuesto de que si lo había hecho antes sería correcto por ese solo hecho y no si cumplía o no con las normas establecidas en el GATT.   10. Otro  incumplimiento  formal pero con  implicaciones comerciales por parte de  la UE  fue el retraso en los plazos de notificación y en los inicios de las negociaciones por compensación con las  terceras partes que, en  la mayoría de  los procesos de ampliación que experimentó  la UE, comenzaron  con  posterioridad  al  establecimiento  del  nuevo  arancel  externo  común  de  la comunidad ampliada. A pesar que el mismo podría percibirse como un desvío apenas formal de las normas, las consecuencias para los terceros mercados se tradujo en perdida de mercado, ya que el proceso de negociación de compensaciones conlleva mucho tiempo, a veces años y una 

Page 182: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

378 

vez que se  llega a un acuerdo, si se  llega,  lo acordado no es retroactivo, por  lo que el tiempo que duro la negociación se produjo un daño comercial que mucha veces fue irrecuperable.  11. La falta de transparencia de  la UE fue otra característica en muchas partes del proceso de negociación por artículo XXIV:6 del GATT. Fue concreto  la sensación de poca  transparencia y escasa voluntad por parte de la CE de hacer multilateral lo que se había presentado en el plano bilateral. Tal fue el caso de la falta de un documento con la metodología acerca de “su” proceso de  refundición  de  sus  compromisos  en  materia  de  ayuda  interna  y  subvenciones  a  la exportación (conocido como netting out). En  las negociaciones bilaterales con Argentina, esta falta de  transparencia  también  fue manifiesta en  la carencia de  la  información y estadísticas necesarias,  así  como  en  algunos  resultados  del  uso  de  su  metodología  del  “net‐out”, especialmente en el tema de los contingentes arancelarios finales.    12.  Las  diferentes  ampliaciones  han  dado  lugar  a  diferentes  reclamos  que  como  vimos  no fueron  atendidos  por  las  UE,  especialmente  el  de  los  países  en  desarrollo  exportadores pequeños y medianos  respecto a una equitativa distribución de  sus derechos de negociación (ver Cuadro Resumen apartado 6.4.4.). Un ejemplo presentado fue el caso del banano. Luego de 6 años de  reclamos por parte de  los países exportadores mas pequeños de bananos para que la UE reconociera sus derechos de negociador sustancial, la respuesta de la UE finalmente llegó, pero no al amparo del párrafo 6 del artículo XXIV o XXVIII del GATT sino en el marco de un acuerdo horizontal con  los proveedores  latinoamericanos NMF de bananos.   Por supuesto, el menoscabo  producido  en  las  condiciones  de  acceso  y  en  la  propia  pérdida  del  mercado europeo durante este lapso de 6 años no fue reconocido ni compensado por la UE. Finalmente, la UE logró su objetivo de tratar este tema como uno solo y en una sola mesa de negociación, lejos del ámbito del artículo XXIV:6 y XXVIII, librándose así de la obligación de compensar. Otro ejemplo  fue  la  cantidad  de  negociaciones  que  no  alcanzaron  acuerdo  ó  que  de  lograrse,  el mismo fue  insatisfactorio para  la tercer parte o fue susceptible de reservas,  lo cual se tradujo en  la  imposibilidad por parte de  la UE de consolidar y certificar  sus “nuevas” Listas  luego de cada ampliación. Listas que a pesar de no ser certificadas, igualmente se presentaban de facto en  la  siguiente ampliación a pesar de  las quejas,  reclamos  y  reservas de  las  terceras partes. Recién pudo certificarse  (al  levantarse  las  reservas  finales)  la Lista CXL originaria de  la CEE12 (1996) en abril de 2010. Esto refleja que la mencionada “certificación” es un mero trámite cuyo incumplimiento no genera implicancia o consecuencia alguna.  13.  En  lo  que  respecta  a  la  negociación  bilateral  con  Argentina  por  la  ampliación  a  25 miembros, en definitiva la UE no compensó a este país en ningún producto agrícola cuando se demostró que sí debía hacerlo. A pesar de pretender darle a la “supuesta” negociación bilateral un enfoque pragmático, cuando se vio confrontada con un pedido concreto en el futuro acceso a mercado  respecto  la situación original sacó a  relucir argumentos que podrían calificarse de “no pragmáticos” como su mandato  interno y sus propios cálculos. No  tuvo en cuenta reales menoscabos  en  las  condiciones  de  mercado  debido  a  las  modificaciones  en  el  tipo  de concesiones  de  los  candidatos,  como  fue  el  caso  de  pasar  de  un  esquema  arancelario más simple a otro más complejo, especialmente en  frutas y hortalizas, así como en  los productos agrícolas procesados (PAP’s), ni se avino en reconocer las situaciones particulares del comercio con Malta, Chipre y Polonia. En cuanto a  los contingentes arancelarios, mediante el uso de su metodología del “net out” buscó justificaciones para reducir al máximo posible los contingentes previos  de  los  candidatos  impidiendo  su  real  expansión  y menoscabando  los  compromisos 

Page 183: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

379

asumidos en  la Ronda Uruguay de acceso mínimo y  corriente en esta materia. En definitiva, desde  un  principio  la  posición  europea  no  fue  la  de  negociar  con  Argentina,  sino  la  de “aparentar” negociar para terminar imponiendo la misma e inflexible postura inicial.   14. A  lo  largo del análisis de  las diferentes ampliaciones de  la UE vimos que ésta diferenciaba claramente el proceso de negociación del párrafo 5 del artículo XXIV respecto al de su párrafo 6. Mientras  que  en  el primer  caso,  el  objetivo  de  la UE  era  determinar  “globalmente”  y  de manera general la incidencia de los cambios producidos por la ampliación; en el segundo caso, la  posición  de  las  CE  era  la  de  tener  en  cuenta  las  situaciones  individuales  de  las  partes contratantes  siempre  que  se  ajustaran  a  los  requisitos  exigidos  para  ser  compensados.  Sin embargo,  a  la  hora  de  hacer  y  presentar  los  cálculos  en  el  marco  de  las  negociaciones bilaterales con Argentina por artículo XXIV:6, se basó en una análisis global de los aranceles, en el  cual balanceó globalmente un producto  respecto a otro producto diferente, pretendiendo compensarlos entre ellos.   15.  En  relación  a  la  negociación  entre  Argentina  y  la  UE  por  la  ampliación  de  Bulgaria  y Rumania, si bien el  resultado  final  fue satisfactorio desde el punto de vista comercial para  la Argentina,  se  repitieron  la  gran  mayoría  de  los  problemas  antes  descriptos,  así  como  las divergencias  de  criterios  de  interpretación.  Estas  discrepancias  dieron  por  resultado  que  el período esperado para alcanzar un acuerdo se prolongase por casi 4 años. Acuerdo que se logró no  por  el  achicamiento  de  dichas  diferencias,  sino  por  un  contexto,  tanto  externo  como interno, favorable para lograrlo.   16. A pesar de existir el Entendimiento relativo a  la interpretación del artículo XXIV del GATT de 1994,  cuando  se  analizan  las  diferentes  interpretaciones  y  posibilidades metodológicas  para calcular un monto de compensación, se concluye que dicho Entendimiento no ha sido suficiente para garantizar una negociación equilibrada y transparente entre una potencia comercial como la  UE  y  un  tercer  país  en  desarrollo  con  legítimos  derechos  como  Argentina.  En  dichas negociaciones quedó claro que no  se  tuvo en cuenta  la afectación  sobre el comercio  real de determinados  sectores  exportadores  de  Argentina  ni  el  menoscabo  en  las  condiciones  de acceso a los candidatos una vez éstos ingresaron a la nueva Unión Europea ampliada. De igual manera, tampoco se tuvo en cuenta, cuando ocurrió, que  la compensación a algunos terceros países  afecto  a  otros  terceros  países,  como  ocurrió  con  el  caso  de  los  ajos  frescos  entre Argentina y China.   

           

Page 184: El Multilateralismo y su Caballo de Troya
Page 185: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

381

Capítulo 7 Conclusiones Finales 

  7.1. Conclusiones finales  A modo de ayuda al  lector  se aclara que parte de  las conclusiones detalladas en este último capítulo ya se han desarrollado en los apartados de “Resumen y Conclusiones” de cada uno de los capítulos anteriores. Cabe decir también que, esencialmente, en estas conclusiones finales nos focalizaremos en lo analizado y desarrollado en los capítulos 4, 5 y 6, ya que los capítulos 2 y 3 fueron presentados y expuestos como el marco teórico del trabajo, donde se revisaron las principales teorías del comercio  internacional, así como de  la  integración económica regional, las cuales sirvieron de base y apoyo a las normas comerciales y a las actitudes de los países que se analizaron posteriormente en esta investigación.  Este análisis posterior fue el que permitió contrastar la hipótesis de trabajo inicial, la cual, como vimos  en  el  capítulo  1,  se  basó  en  la  presunción  de  que  la  ambigüedad  en  la  redacción  e interpretación  del  artículo  XXIV  del  GATT  ha  sido  facilitada  y  propiciada  por  las  potencias comerciales ‐básicamente Estados Unidos en lo que respecta a su redacción y las Comunidades Europeas en cuanto a su interpretación y posterior aplicación‐, para mantener y consolidar sus hegemonías, minando desde dentro, como un caballo de Troya, al propio sistema multilateral de  comercio  y  evitando,  al  mismo  tiempo,  que  se  cumpliera  la  condición  acordada multilateralmente de no perjudicar a los terceros países.  Mediante  los  enfoques  metodológicos  presentados  en  el  apartado  1.4.,  de  tipo  inductivo cualitativo y de tipo cuantitativo, se ha podido contrastar dicha hipótesis. Hipótesis que como fue  desarrollada,  presenta  dos  cuestiones  a  responder.  La  primera,  está  relacionada  con  la influencia en  la redacción y diseño de unas normas multilaterales deliberadamente ambiguas, con  vacíos  interpretativos,  por  parte  de  las  potencias  comerciales  a  fin  de  mantener  y consolidar su hegemonía y ascendencia en el armado de las políticas comerciales a nivel global. La  segunda,  se  basa  en  el  incumplimiento  de  las  normas  y  disciplinas  que  impidieron  la observancia  de  la  garantía  ‐multilateralmente  acordada‐,  de  no  perjudicar  o menoscabar  la posición  de  los  terceros  países  afectados  por  procesos  de  regionalización  como  ha  sido  el proceso europeo.   Para  responder  a  la  primera  cuestión  de  la  hipótesis,  se  utilizó  una metodología  inductiva cualitativa basada en el análisis de las negociaciones originarias del GATT de 1947; de autores y especialistas  contemporáneos de ese momento de  la historia; del  texto  jurídico previo  y del definitivo;  de  sus modificaciones  posteriores;  de  las  diferentes  posiciones  de  los  países  de mayor peso político y comercial; de la evolución de las normas así como de esas posiciones que, en  la  práctica,  pudieron  minar  la  concepción  del  multilateralismo  original.  Por  el  lado  de Estados  Unidos,  se  analizó  su  participación  en  el  armado  de  las  normas multilaterales,  en especial en el artículo XXIV, su estrategia de política comercial original y sus profundos cambios posteriores, los cuales influenciaron claramente en el debilitamiento del sistema multilateral de comercio. Para el caso europeo, se analizaron las posturas de los países que intervinieron en la negociación del artículo XXIV del GATT y especialmente, cómo esta norma fue utilizada como el vehículo “legal” para el desarrollo y fortalecimiento del proceso regional europeo. 

Page 186: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

382 

 Para contrastar  la segunda parte de  la hipótesis,  la  relacionada a  los  terceros mercados y su afectación por el proceso de ampliación europeo,  se optó por un enfoque mixto  cualitativo‐cuantitativo. Como claramente Europa ha sido quien más ha utilizado el artículo XXIV del GATT, en especial su párrafo 6, se analizó de manera cualitativa cómo se desarrollaron cada una de las ampliaciones experimentadas por  las CE en  relación  con  los  terceros mercados  afectados. A pesar  de  ser  negociaciones  bilaterales  y  reservadas, mediante  la  documentación  oficial  del GATT  y  la  OMC  se  pudo  comprobar  que  cada  uno  de  los  nuevo  miembros  que  fueron ingresando a  las CE  incorporaron un conjunto de nuevos y/o mayores obstáculos al comercio respecto a los originarios, por los cuales, en un gran número de ellos, no hubo, por parte de la CE, una compensación adecuada, equitativa ni mutuamente satisfactoria. Además de utilizar la investigación de documentos y textos de negociación y de posición presentados en el GATT y en la OMC, se presentó un caso particular de negociación bilateral en el marco de las dos últimas ampliaciones de la Unión Europea bajo el párrafo 6 del artículo XXIV del GATT. En este caso se utilizó un  enfoque  cuantitativo por disponer, en  esta negociación  en particular, de  acceso  a información  reservada  y  confidencial.  A  través  de  este  caso  de  estudio  se  demostró empíricamente el incumplimiento de la garantía de no perjudicar o menoscabar los derechos e intereses  de  los  terceros mercados,  en  particular  de  los  países  en  desarrollo  –espíritu  del artículo XXIV del GATT–. Garantía reflejada en los párrafos 4, 5 y 6 del artículo XXIV del GATT de 1994, así como en el Entendimiento de dicho artículo acordado en la Ronda Uruguay.   En  el  capítulo  4  se  analizaron  en  profundidad  estos  párrafos,  concluyéndose  que  si  bien  el artículo  XXIV  resulta  ambiguo  brindando  escapes  al  principio  de  la Nación Más  Favorecida, también impone ciertas condiciones y restricciones sobre las partes contratantes que forman o amplían uniones aduaneras o zonas de  libre comercio. La condición de no  levantar barreras al comercio para otras partes contratantes contenidas en el párrafo 4 del artículo XXIV fue clara y uno no podría atribuirle a este párrafo ninguna sutileza especial o reservas de algún tipo. No fue tan clara la condición originaria del párrafo 5 del artículo XXIV: “los derechos de aduana que se apliquen en el momento en que se establezca una unión aduanera …  no sean en conjunto, con respecto  al  comercio  con  las  partes  contratantes    que  no  formen  parte  de  tal  unión,  de  una incidencia  general  más  elevada,  ni  las  demás  reglamentaciones  comerciales  resulten  más rigurosas que los derechos y reglamentaciones comerciales vigentes en los territorios constitutivos de  la  unión  antes  del  establecimiento  de  ésta”,  o  por  lo  menos  la  forma  de  calcular  esa “incidencia general”, hasta que se acordó la metodología a aplicar luego del Entendimiento del artículo  XXIV  del GATT  de  1994. Mientras  que  el  párrafo  6  de  éste  artículo, más  allá  de  su cometido específico de permitir negociaciones por compensación cuando una unión aduanera o  zona de  libre  comercio modifica  sus aranceles de  forma  incompatible  con el artículo  II del GATT (o sea, cuando los fija por encima de los valores previamente consolidado en sus Listas de compromisos),  no  terminó  de  ser  la  solución  para  los  terceros mercados  afectados  por  el menoscabo producido por las sucesivas ampliaciones de las Comunidades a lo largo del tiempo, en  especial  si  estos  mercados  eran  países  en  desarrollo.  El  Entendimiento  relativo  a  la interpretación del artículo XXIV,  si bien mejora parte de  los aspectos  jurídicos no ha podido solucionar los impactos reales.  Se  vio  que  cada  una  de  las  ampliaciones  de  las  Comunidades  Europeas  genero  grandes preocupaciones a los terceros países, en especial por la pérdida de mercado, con motivo de la incorporación  de  un  conjunto  de  nuevas  y  mayores  restricciones  arancelarias  y  para‐

Page 187: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

383

arancelarias antes inexistentes en los países que ingresaban a la Comunidad y, especialmente, por  las  pocas  soluciones  ofrecidas  por  la  CE  respecto  al  establecimiento  de  esas  nuevas barreras  restrictivas,  así  como  desde  el  punto  de  vista  de  las  compensaciones  ofrecidas  o directamente no otorgadas al amparo del párrafo 6 del artículo XXIV del GATT de 1994.   En lo que respecta a la contrastación en sí de la primera cuestión de la hipótesis planteada, se pudo  constatar  fehacientemente  la  gran  influencia  de  Estados  Unidos  y  de  las  principales potencias europeas en  la gestación y armado de  las normas y disciplinas  internacionales que han  regulado  el  comercio  desde  sus  orígenes  en  1947,  especialmente  en  la  redacción, interpretación y aplicación del artículo XXIV del GATT.   En el caso de Estados Unidos, por  su  situación de potencia hegemónica  luego de  la Segunda Guerra, se verificó su participación determinante en el armado de las normas multilaterales, así como  también en  la gestación  y  redacción de  las ambiguas normas del mencionado artículo XXIV del GATT. Su  influencia –reflejada en términos económicos en una participación del 50% del  PIB  mundial  en  1945‐  logró  que  mucha  de  su  legislación  interna  sea  transferida completamente a los tratados e instituciones multilaterales creadas en el ámbito del comercio en el período de post guerra.   Esta  fuerte  intervención  en  lo  comercial‐internacional  no  estuvo  libre  de  contradicciones, motivadas  esencialmente  por  presiones  internas  y  en  desmedro  del  multilateralismo  tan abiertamente pregonado por los hacedores de su política comercial. Se comprobó que Estados Unidos,  por  propias  convicciones,  aceptaba  las  uniones  aduaneras  bajo  la  condición  de  que éstas  no  implicasen  un  incremento  en  los  derechos  arancelarios  contra  el  resto del mundo. Además,  para  la  concepción  de  Estados  Unidos,  respaldada  en  la  teoría  tradicional  de  la integración (desarrollada en el capítulo 3), las uniones aduaneras representaban la creación de nuevo comercio debido a la eliminación de sus barreras internas; un aumento de la producción por una asignación más eficiente de  los recursos y un aumento en el nivel de vida, ya que, en definitiva,  estos  esquemas  de  integración  estaban  facilitando  el  camino  hacia  una  mayor liberalización  global.  Fue  en  este  sentido,  que  se  opusieron  abiertamente  a  los  esquemas preferenciales  (en  especial  a  las  “preferencias  imperiales” de  Inglaterra)    y más  aun  a  crear nuevas  preferencias,  puesto  qué,  básicamente,  estos  esquemas  mantienen  los  obstáculos internos  limitando  el  crecimiento  de  los  ingresos  y  la  demanda.  Sin  embargo,  por  razones políticas y una fuerte presión de los países en desarrollo debió aceptar la incorporación de las zonas o acuerdos de  libre comercio preferencial dentro del sistema multilateral de comercio. Vimos a través del análisis del capítulo 5 que, finalmente, estos esquemas preferenciales fueron la estrategia que más proliferó, convirtiéndose en los reales propulsores del regionalismo.  También por propias convicciones como por fuertes presiones internas, Estados Unidos, pese a sus  declamaciones  a  favor  de  libre  comercio,  apoyó  la  excepción  al  sector  agrícola  de  la normativa multilateral,  lo  cual,  en  definitiva,  termino  debilitando  su  posición  en  favor  del sistema multilateral al patrocinar  la aplicación de cuotas discriminatorias en varios productos del sector agrícola. Con este posicionamiento se vio imposibilitado de esbozar cualquier tipo de contención  a  la  Política  Agrícola  Común  de  la  CE,  la  cual  ha  sido  uno  de  los  factores más conflictivos  durante  todas  las  ampliaciones  de  la  Comunidad  en  relación  a  los  terceros mercados afectados por las mismas.  

Page 188: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

384 

Un  Estados Unidos, que  con  sus  contradicciones  y presiones  internas en materia de política comercial, pasó, en su esencia y en una segunda etapa  (ya de manera visible a  finales de  los ’80), de una posición en favor del multilateralismo y de la no discriminación a otra impulsora de los  acuerdos  comerciales  regionales  discriminatorios,  pasando  así  de  una  estrategia  con iniciativas  preponderantemente  geopolíticas  a  esquemas  de  comercio  con  objetivos  geo‐económicos,  dentro  de  los  cuales  podemos  encontrar  objetivos  de  política  laboral  y medioambiental como herramientas poderosas de su política exterior. El reflejo de este cambio de posición  lo encontramos en el artículo 104 del CUSFTA  (Canada–United States Free Trade Agreement), mediante el cual se estipuló  la preeminencia de este acuerdo por sobre el GATT, poniendo así al regionalismo por sobre el multilateralismo.  Mientras  en  aquella  primera  etapa  permitió  que  normas  ambiguas  ‐en  las  que  incidió fuertemente en su elaboración‐ regularan  la creación de uniones aduaneras y  favoreciesen  la existencia de acuerdos preferenciales,  consintiendo así que éstos últimos  se  infiltrasen en el sistema multilateral  de  comercio;  al  cambiar  de  estrategia,  en  esa  segunda  etapa,  fomentó directamente su uso  indiscriminado. Esta actitud propagó fuertemente el caballo de Troya del multilateralismo junto a sus principios discriminatorios contrarios a la filosofía primogénita del GATT y la OMC.  Como  dijéramos, mediante  el  análisis  del  capítulo  4,  se  ha  constatado  la  ambigüedad  de  la redacción del  artículo XXIV del GATT, permitiendo,  aun  luego de  su  Entendimiento en 1994, diferentes  interpretaciones en temas cruciales como es el de  las compensaciones comerciales (párrafo  6  del  artículo  XXIV).  Dicha  ambigüedad  facilitó  la  estrategia  de  Estados  Unidos  de propiciar  la creación y fortalecimiento de  la Comunidad Europea, proyecto clave en  la política estadounidense en pos de  favorecer  su hegemonía  y  frenar  la expansión del  comunismo.  El fuerte  apoyo,  aunque  condicionado,  de  Estados Unidos  a  un  bloque  comercial  fuertemente discriminatorio  como  la CE, dejo  traslucir  su  fuerte  convicción de privilegiar  los objetivos de seguridad  global  por  sobre  su  condición  de  ser  el  principal  defensor  de  las  virtudes  del multilateralismo.    En segundo lugar, dicha ambigüedad fue posteriormente utilizada por las propias Comunidades para  favorecer  su  proceso  de  ampliación.  Es  en  este  punto  donde  nos  adentramos  en  la contrastación de  la segunda cuestión de  la hipótesis de trabajo planteada.   Se comprobó que esa  ambigüedad  fue muy  bien  utilizada  por  las  Comunidades  para  defender  sus  intereses  y reservarse una mayor soberanía, que en muchas oportunidades fue a expensas del mercado de terceros países.  La  imprecisión de  la norma permitió  la  imposición, en especial de  la CE, de  interpretaciones unilaterales –en cuanto a metodologías a aplicar para los cálculos de compensación, entre otras cosas‐ en  su  favor y en detrimento de  los  intereses de  los  terceros países que, a  lo  largo de todas las ampliaciones que experimentó la CE, vieron como su acceso al mercado comunitario y al  de  los  nuevos  miembros  se  vio  menoscabado  por  un  conjunto  de  nuevas  barreras comerciales más  restrictivas que  las previas a  la  respectiva ampliación,  las  cuales, en  vez de “facilitar”  dificultaron  y  entorpecieron  el  comercio  entre  las  partes.  Con  este  accionar  se incumplió  así  con  los  requisitos  y  garantías  mínimas  que  actuaban  de  condicionantes  y limitantes del margen de maniobra en su aplicación, transformando en  los hechos, al artículo 

Page 189: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

385

XXIV y en especial su párrafo 6, en un verdadero caballo de Troya del sistema no preferencial de comercio.  Al analizar las sucesivas ampliaciones de la CE se observó que cada una de ellas representó un desvío del principio fundamental NMF del GATT. La adopción de nuevas políticas restrictivas al régimen  comercial  de  cada  uno  de  los  nuevos miembros  que  ingresaban  a  la  Comunidad, generó un elevado  impacto negativo  sobre  las oportunidades de exportación de  los  terceros países a los mercados de los Estados miembros de dicha Comunidad y en los propios mercados de los terceros países. El fiel ejemplo de este tipo de políticas fue la Política Agrícola Común. No importaba  que  tan  administrados  u  opacos  fueran  los  regímenes  de  importación  de preadhesión de  los nuevos miembros en  los productos agrícolas, ya que  las políticas que  los reemplazaron,  como  el  sistema  de  gravámenes  variables  de  importación  o  las  restricciones cuantitativas  impuestas,  no  se  tradujeron  en  un movimiento  hacia  el  no  levantamiento  de barreras al comercio (párrafo 4 del artículo XXIV), sino hacia sus antípodas.  Si al análisis se hubiese incorporado el efecto de las “otras medidas comerciales” (restricciones cuantitativas, gravámenes variables, salvaguardias, etc.), cuyo cálculo por los Grupos de Trabajo que analizaron la compatibilidad de cada ampliación con el artículo XXIV fue siempre dejado de lado por la supuesta dificultad de cuantificarlas, los resultados alcanzados por estos Grupos de Trabajo hubiesen reflejado más fehacientemente el verdadero impacto, el impacto real, en los terceros mercados.  Se  constató  un  comportamiento  discriminatorio  por  parte  de  la  CE  a  lo  largo  de  sus ampliaciones a favor de los terceros países más fuertes, reflejando una posición desequilibrada con fuerte voluntad por lograr rápidos acuerdos con los países comercialmente más relevantes que, de retaliar, le generarían serios problemas comerciales. Por el contrario, la actitud con los países más pequeños y en desarrollo –aunque tuviesen derechos a ser compensados‐, fue la de postergar el mayor tiempo posible la negociación así como sus resultados, obligándoles, por el hecho de quedar aislados, a negociar condiciones no tan favorables como  las que  les hubiese correspondido. Es en este  tipo de accionar donde  se observa que el caballo de Troya  facilito unas negociaciones bilaterales diferenciadas y discriminatorias entre partes con y sin capacidad de retaliación.  Más allá que el GATT prevé la posibilidad de aplicar una retaliación, o sea de retirar concesiones (NMF)  sustancialmente  equivalentes  para  aquellos  terceros  países  damnificados  ante  una eventual  falta  o  insatisfactoria  compensación,  en  la  práctica  esta  alternativa  nunca  fue  una verdadera posibilidad de acción, en especial en el caso de los países en desarrollo, cuyos costos políticos y comerciales seguramente no compensarían lo que pudiesen obtener de aplicar esta norma.  No sólo se constató una  interpretación totalmente unilateral por parte de  la CE en cuestiones esenciales  del  artículo  XXIV  que  podían  estar  sujetas  a  divergencias,  sino  que  en  muchas oportunidades se verificó el incumplimiento de aquellas normas del artículo XXIV del GATT cuya interpretación no dejaba  lugar a dudas. En el primer caso, el Entendimiento del artículo XXIV clarificó gran parte de ellas contradiciendo  la posición europea original. En el segundo caso se verificó  un  vacío  de  respuestas,  tanto  institucional  como  de  los  países  damnificados.  En realidad,  estas  terceras  partes  en  desarrollo,  afectadas  por  la  falta  de  transparencia  e 

Page 190: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

386 

impunidad  de  la  CE  por  imponer  su  interpretación  ó,  directamente,  por  no  cumplir  con  las normas, no supieron o no se sintieron respaldados por un mecanismo de protección y defensa real  de  carácter  institucional multilateral  capaz  de  hacerle  frente  a  una  potencia  comercial como la CE.       Esta  fuerte  interpretación  unilateral  y  su  imposición  por  parte  de  la  CE  pudo  contrastarse empíricamente mediante  un  caso  de  negociación  bilateral  por  artículo  XXIV:6  entre  la  CE  y Argentina  en  el  marco  de  las  dos  últimas  ampliaciones  del  bloque  europeo,  ratificando mediante  hechos  y  posiciones  concretas  la  ambigüedad  de  éste  párrafo  en  particular;  el unilateralismo de  la  interpretación por parte de  la UE –especialmente en  lo que respecta a  la metodología  de  cálculo  de  las  compensaciones‐;  la  imposición  de  dicha  interpretación  y  el incumplimiento de varios de sus otros párrafos, en desmedro de  los  intereses comerciales de importantes  sectores exportadores de  la Argentina debido a  las modificaciones en el  tipo de concesiones de los llamados “candidatos”.  En lo que respecta a la negociación bilateral con Argentina por la ampliación a 25 miembros, la UE no  compensó  a  este país  en ningún producto  agrícola  cuando  se  demostró que  sí debía hacerlo.  A  pesar  de  pretender  darle  a  la  “supuesta”  negociación  bilateral  un  enfoque pragmático, cuando se vio confrontada con un pedido concreto en el futuro acceso a mercado respecto  la  situación  original  sacó  a  relucir  argumentos  que  podrían  calificarse  de  “no pragmáticos” como su mandato interno y sus propios cálculos. No tuvo en cuenta lo que arriba mencionamos  como  impactos  reales,  o  sea  los  menoscabos  reales  en  las  condiciones  de mercado debido a las modificaciones en el tipo de concesiones de los candidatos, como fue el caso de pasar de un esquema arancelario más simple a otro más complejo, especialmente en frutas  y  hortalizas,  así  como  en  los  productos  agrícolas  procesados  (PAP’s),  ni  se  avino  en reconocer las situaciones particulares del comercio con Malta, Chipre y Polonia. En cuanto a los contingentes  arancelarios,  mediante  el  uso  de  su  metodología  del  “net  out”  buscó justificaciones para reducir al máximo posible  las cuotas previas de  los candidatos  impidiendo su real expansión y menoscabando los compromisos asumidos en la Ronda Uruguay de acceso mínimo y corriente en esta materia. En definitiva, desde un principio la posición europea no fue la  de  negociar  con  Argentina,  sino  la  de  “aparentar”  negociar  para  terminar  imponiendo  la misma e inflexible postura inicial.   En relación a la negociación entre Argentina y la UE por la ampliación de Bulgaria y Rumania, si bien el resultado final fue satisfactorio desde el punto de vista comercial para la Argentina, se repitieron  la  gran mayoría  de  los  problemas  antes  descriptos,  así  como  las  divergencias  de criterios de  interpretación. Estas discrepancias dieron por  resultado que el período esperado para  alcanzar  un  acuerdo  se  prolongase  por  casi  4  años.  Acuerdo  que  se  logró  no  por  el achicamiento de dichas diferencias,  sino por un contexto,  tanto externo como  interno  (en el caso europeo), favorable para lograrlo.  Con  este  caso  y  los  analizados  con  otros  documentos  en  las  anteriores  ampliaciones,  se  ha podido  ejemplificar  cómo  el  caballo  de  Troya  ha  facilitado  –o  no  ha  podido  impedir‐  unas negociaciones bilaterales diferenciadas y discriminatorias entre partes con y sin capacidad de retaliación. Se ha ejemplificado cómo una diferencia de  interpretación en un punto crucial del artículo XXIV, como es  la metodología de cálculo de  las compensaciones comerciales, que no incorpora más que cuestiones arancelarias, hace que los resultados alcanzados sean conflictivos 

Page 191: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

387

por  la  gran  dispersión  de  los mismos  y  cuya  resolución  permite  que  las  diferencias  en  la capacidad de arbitraje del más fuerte se hagan evidentes. Debería ser en este aspecto, que en definitiva atañe a los intereses comerciales reales de los Miembros, donde deban concentrarse los  esfuerzos  negociadores  para  corregir,  de  una  manera  práctica,  los  desbalances  y menoscabos experimentados por las terceras partes en desarrollo.  Finalmente,  podemos  afirmar  que  mediante  su  accionar  e  influencia  en  las  normas multilaterales  de  comercio,  en  especial  en  la  elaboración  y  aplicación  del  artículo  XXIV  del GATT, tanto Estados Unidos como  las Comunidades Europeas, han favorecido y potenciado su capacidad  de  arbitraje  en  el  comercio  internacional,  incrementando  así  su  capacidad  de retaliación y discrecionalidad, lo cual ha favorecido que éstas potencias ejerzan y mantengan su poder  comercial  respecto  a  los  terceros  mercados.  Por  lo  antes  descripto  hemos  podido responder a las dos cuestiones principales de nuestra hipótesis de trabajo. 

 Es evidente que la incorporación de China a la OMC en el 2001, su creciente participación en el comercio  internacional    ‐volviéndose un protagonista  clave en  las negociaciones  comerciales multilaterales  y  regionales‐,  y  el  fortalecimiento  de  otros  países  emergentes,  hacen  que  la dinámica del tema se vuelva aun más compleja.                              

Page 192: El Multilateralismo y su Caballo de Troya
Page 193: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

389

Bibliografía Tomo II   Del Capítulo 5  Abbott,  Frederick.  (1995).  “Law  and  Policy  of  Regional  Integration:  the  Nafta  and Western Hemispheric Integration in the World Trade Organization System”, Dordrecht: Martinus Nijhoff.  Acuerdo de Libre Comercio entre estados Unidos y Canadá (CUSFTA) de 1987  Aggarwal, Vinod K. (2007). “The political economy of a Free Trade Area of the Asia Pacific: A US perspective”. Business Asia Magazine, Vol. 14,  Issue 2, ABAC  section. APEC Business Advisory Council (ABAC),  Aggarwal. Vinod K. (2006). “The Political Economy of a Free Trade Area of the Asia Pacific: a US Perspective”. En “ An APEC Trade Agenda? The Political Economy of a Free Trade Area of the Asia Pacific”, Chapter 3. A Joint Study By The Pacific Economic Cooperation Council & The APEC Business Advisory Council.  Aggarwal, Vinod K. y Lin, Kun‐Chin. (2000). “Strategy Without Vision: The U.S. and Asia‐Pacific Economic Cooperation”. Berkeley: University of California Press.  Allen, James Jay. (1960). “The European Common Market and the GATT”. The University Press of Washington, D. C.  Allen Pigman, Geoffrey. (1999). “States, sovereignty and trade”. En Trade Politics, editado por B., Hocking y S., McGuire. Nueva York: Routledge.  Appleyard, Dennis R. y Field, Alfred J. Jr. (1997). “Economía internacional”.  Editorial McGraw‐Hill.  Baldwin,  Richard.  (1993).  “A Domino  Theory  of  Regionalism”. National  Bureau  of  Economic Research. Working Paper Series. Working Paper 4465.  Baldwin, Ricard. (1997). “The Causes of Regionalism”. The World Economy, Vol. 20, No, 7, págs. 865‐888.  Barry, Tom. (2007). “Los vientos alisios de Estados Unidos ya no prevalecen”. Boletín Américas, Vol. 5, Nº 7 del 6 de junio de 2007.  Bhagwati,  Jagdish.  (1996).  “Regionalism  and  multilateralism:  an  overview”.  En  “New Dimensions in Regional Integration”, de De Melo, Jaime, y Arvind Panagariya (Edit). New York: Cambridge University Press, págs. 22–57.  Bergsten, C. Fred.  (1996). “Competitive Liberalization and Global Free Trade: A Vision  for  the Early  21st  Century”.  Asia  Pacific Working  Paper  Series  No.  96‐15. Washington:  Institute  for International Economics. 

Page 194: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

390 

 Bergsten, C. Fred. (2009). “The Dollar and de Deficits. How Washington Can Prevent the Next Crisis”. Foreign Affairs, Volume 88, number 6 – Nov./Dec. 2009.  Berkovics, Eva y Cobb, Alejandra.  (2002). “La Autoridad para Negociar Acuerdos Comerciales de los Estados Unidos”. Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. Conferencia.  Bhagirath Lal Das.   (2004). “La OMC y el sistema multilateral de comercio. Pasado, presente y futuro”. Icaria editorial. Intermón Oxfam.  Bhagwati, Jagdisn. (1993). “Beyond Nafta: Clinton’s Trading Choices”. Foreign Policy,  Summer, Nº. 91.  Bhagwati,  Jagdish.  (1996).  “Regionalism  and  multilateralism:  an  overview”.  En  “New Dimensions in Regional Integration”, de De Melo, Jaime, y Arvind Panagariya (Edit). New York: Cambridge University Press, págs. 22 – 57.  Brown, William Adams Jr. (1950). “The United States and the Restoration of World Trade”. An Analysis  and Appraisal of  the  ITO Charter  and  the General Agreement on  Tariffs  and  Trade. Washington, D. C. The Brookings Institution.  Calvo Hornero, Antonia.  (2001). “Organización Económica  Internacional”. Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), Madrid.  Calvo Hornero, Antonia. (2003). “Integración Económica y Regionalismo. Principales Acuerdos Regionales”. Tercera edición. Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), Madrid.  Carbaugh, Robert J. (2004). “Economía Internacional”.  Thomson Editorial. Novena Edición.  Cline, William  R.  y Williamson,  John.  (2009).  “2009  Estimates  of  Fundamental  Equilibrium Exchange Rates”. Policy Brief,  Institute Peterson for  International Economics. Number PB 09  ‐ 10. June 2009.  Curzon, Gerard y Curzon Price, Victoria. (1990). “The GATT Regime:  Issues and Prospects”. En GATT and Conflict Management, Edit. por R. Rode. Boulder: Westview Press.  Department of State. (1947). “Committee of European Economic Cooperation”. General Report, Publicación 2930, Vol. 1, Series Europeas 28.  Department of State Bulletin. (1957). “U.S. Views on European Common Market and Free Trade Area”. Nº 919, Vol. XXXVI,  pág. 182.  Department of State Bulletin. (1958). “Extending the Reciprocal Trade Agreements Legislation”. Nº 981, Vol. XXXVIII,  págs. 626‐634.  Department  of  State  Bulletin.  (1958).  “An  Integrated  Program  of  Development  for  Latin America”. Nº 1015, Vol. XXXIX, págs. 918‐922. 

Page 195: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

391

 Destler,  I.  M.  (2005).  “American  Trade  Politics”.  Fourth  Edition.  Institute  for  International Economics. Washington, DC.  Destler,  I.  M.  (2007).  “American  Trade  Politics  in  2007:  Building  Bipartisan  Compromise”.  Peterson Institute for International Economics. Washington, DC.    Devereaux C., Lawrence R. Z. y Watkins M. D. (2006). ” Case Studies in US Trade Negotiations, Volume 1 : Making the Rules”. Institute for International Economics. Washington, DC.    Eichengreen,  Barry.  (1996).  “La  Globalización  del  Capital.  Historia  del  Sistema  Monetario Internacional”. Antoni Bosch editor. España.  Epsteyn, Juan Claudio. (2008a). “Estados Unidos y  los procesos de ratificación de  los acuerdos con Perú y Colombia”. Latin América Trade Network (LATN). FLACSO. SerieBRIEF Nº 41, Agosto 2008.   Epsteyn,  Juan  Claudio.  (2008b).  “El  congelamiento  del  Tratado  de  Libre  Comercio  Estados Unidos‐Colombia  en  el  Congreso  norteamericano  y  sus  repercusiones  internacionales”. Observatório  Político  Sul‐Americano.  Instituto  Universitário  de  Pesquisas  do  Río  de  Janeiro. IUPERJ/UCAM.  Fitzgerald, Sara. (2002). “A New Vision for U.S. Trade Policy”. The Heritage Foundation. Disponible en: http://www.heritage.org/library/backgrounder/bg1543.html.  Gardner, Richard N.  (1956). “Sterling‐Dollar Diplomacy”. Anglo‐American Collaboration  in  the Reconstruction of Multilateral Trade. Oxford at the Clarendon Press.  GATT. L/6927 (31 de octubre de 1991). “Working Party on the Free‐Trade Agreement Between Canadá and the United State”. Report Restricted.  Goode,  Walter.  (2003).  “Dictionary  of  trade  policy  terms”.    Cambridge  University  Press. Cambridge, UK, New York, NY.  Hornbeck, J. F. y Cooper, William H. (2009). “Trade Promotion Authority (TPA): Issues, Options, and Prospects for Renewal”. Congressional Research Service. RL33743, 26 de Marzo de 2009.  Heroles,  Jesús  Reyes.  (1948).  “La  Carta  de  la  Habana.  (Comentarios  y  digresiones)”. E.D.I.A.P.S.A. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. México D.F.  Horsefield, J. Keith. (1969). “The International Monetary Fund, 1945‐1965”. Washington, D. C., Fondo Monetario Internacional.  Informe  de  la  Agencia  de  Cooperación  y  de  Información  para  el  Comercio  Internacional (ACICI). (2006).  “Las Elecciones de Mitad de Legislatura en los Estados Unidos y el Futuro de la Ley sobre las Facultades para Promover el Comercio”, del 21 de noviembre de 2006. Disponible en:  http://www.acici.org/acici/documentos/informes/info19_esp.htm,  Oct. 2009.  

Page 196: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

392 

 Informe del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). (2009). “Aspectos de  la Política Económica y Comercial bajo la Administración Obama y sus implicaciones para América Latina y el Caribe”, Marzo de 2009,  SP/SR‐RE‐EE.UU‐ALC‐CCG/DT N° 2‐09. Caracas, Venezuela.  Jackson, John H. (1997). “The World Trading System: Law and Policy of International Economic Relations”. Second Edition. Cambridge MA: MIT Press.  Keim, Gerald y Baysinger, Barry. (1988); “The Efficacy of Business Political Activity: Campetitive Considerations in a Principal‐Agent Context”. Journal of Management, Vol. 14, Nº 2.  Kein, Gerald   y Pustay, Michael. (1991). “Progresos en el GATT: Papel de Estados Unidos y de los Nuevos Bloques Comerciales Regionales”. Revista de Estudios Agro‐Sociales, número 155.  Kennedy, Paul.  (1989). “The Rise and Fall of  the Great Powers”. Vintage Books. A Division of Random House. New York.  Kenwood, A. G. y Lougheed, A. L.  (1983). “The Growth of  the  International Economy, 1820–1980”. London: George Allen & Unwin.  Kitamura, H.  (1990).  “Japan  in  the GATT”.  In  R.  Rode,  ed. GATT  and  conflict Management. Boulder: Westview Press.  Kuttner, Robert. (1996). “Managed Trade and Economic Sovereignty”. En U.S. Trade Policy and Global Growth, Edit. Por R., Blecker. New York: M.E. Sharpe.  Kuttner, Robert.  (1991). “The end of Laissez‐Faire. Nacional purpose and  the global economy alter the cold war”. Published by Alfred A., Knopf.   Lecerf, Jean. (1973). “Principios de la unidad europea”. Inventarios Provisionales Editoriales, Las Palmas de Gran Canaria.  Lewis, William Arthur. (1949). "The principles of Economie Planing”, G. Allen. Londres.  Llach,  Juan  J.  (1987).  “La naturaleza  institucional e  internacional de  las hiperstabilizaciones”. Desarrollo Económico, Vol. 26, Nº 104.  Marshall,  George.  (1947).  “The  Marshall  Plan  Speech”.  Disponible  en: http://www.oecd.org/document, Sept. 2009.  Martín  de  la  Guardia,  Ricardo  M.  y  Pérez  Sánchez,  Guillermo  A.  (2002).  “El  movimiento europeo  y  los  países  del  Este  ante  el  inicio  de  la Guerra  Fría”,  en  Estudios  sobre  la  Europa Oriental, Edit. por Carlos Flores Juberías. Universitat de Valencia.  Morison, Samuel Eliot et al. (1987). “Breve Historia de los Estados Unidos”.  Fondo de Cultura Económica, México.  

Page 197: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

393

Morke, Morris  y  Tarr,  David  G.  (1980).  “Import  Protection: Weighing  the  Scales  Effects  of Restrictions  on United  States  Imports:  Five  Case  Studies  and  Theory”.  Bureau  of  Economics, Federal Trade Commission.  OMC. Discussion Paper Nº 8 (2oo5). “The Changing Landscape of Regional Trade Agreements”. By Jo‐Ann Crawford and Roberto V. Florentino.  OMC. WT/TPR/S/200/Rev.1  (12 de agosto de 2008). “Examen de  las Políticas Comerciales de Estados Unidos”. Informe de la Secretaría OMC.  Panagariya, A. (1996). “The Free Trade Area of the Americas: Good for Latin America?”. World Economy 19, no. 5, September, 485‐515.  Pastor,  Robert  A.  (1980).  “Congress  and  the  Politics  of  U.S.  Foreing  Economic  Policy  1929‐1976”. University of California Press. Berkeley.  Pereira, Juan. (1997). “Los Orígenes de la Guerra Fría”. Editorial Arco, Madrid.  Prazeres, Tatiana Lacerda. (2008). “A OMC e os Blocos Regionais”. Ediciones Aduaneiras Ltda. San Pablo.  Rapoport,  Mario.  (1984).  “El  factor  político  en  las  relaciones  internacionales.  ¿Política internacional vs. Teoría de  la dependencia? Un comentario”. Desarrollo Económico Vol. 23, Nº 92 (enero‐marzo 1984).  Rodrick, Dani.  (2009).  “Making  room  for  China  in  the world  economy”. Vox  Research‐based policy  analysis  and  commentary  from  leading  economists. http://www.voxeu.org/index.php?q=node/4399, 17  December 2009.  Scammell, W. M.  (1975). “Internacional Monetary Policy: Bretton Woods and After”. Londres, Macmillan.  Schiff, Maurice W. y Winters Alan L. Alan.  (2003).   “Regional  integration and development”. World Bank Publications.  Schmidt, Gabriela y Gutiérrez, Ricardo Raúl. (2005). “La globalización y la agenda argentina de comercio exterior: evolución y desafíos”. Editorial Universidad Nacional del Sur.   Schuldt,  Jürgen  y  Acosta,  Alberto.  (1995).  “Inflación:  enfoque  y  políticas  alternativas  para América Latina y el Ecuador”. Colección Ensayo. Libresa, Quito.  SELA  (Sistema  Económico  Latinoamericano  y  del  Caribe).  Informes  varios:  Nº  65  (3er. Trimestre de 2002); Nº 66 (4to. Trimestre de 2002); Nº 70 (4to. Trimestre de 2003); Nº 71 (1er. Trimestre de 2004); Nº 84  (2do. Trimestre de 2007); Nº 85  (3er. Trimestre de 2007) y Nº 88 (2do. Trimestre de 2008).  

Page 198: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

394 

Smith, Carolyn C. “Trade Promotion Authority and Fast‐Track Negotiating Authority  for Trade Agreements:  Major  Votes”.  Congressional  Research  Service.    RS21004,  diferentes actualizaciones.  Smith  Pussetto,  Cintia.  (2003).  "La  política  comercial  de  Estados Unidos. Una  contradicción entre  comercio  libre  y  comercio  justo".  Comercio  exterior  /  Banco  Nacional  de  Comercio Exterior, México, D.F. Vol. 53, No. 3, págs. 271‐283.  Shapiro,  Hal  S.  (2006).  “Fast  Track:  A  Legal,  Historical,  and  Political  Analysis”.  Ardsley,  NY, Transnational Publishers.  Stiglitz, Joseph. (2009). “Death Cometh for the Greenback”, en The National  Interest, Number 104, Nov/Dec 2009.  Trade Act of 2002. H.R. 3009. One Hundred Seventh Congress of the United States of America, (at the second session).  Trade Facts: Bipartisan Trade Deal.  (2007). Office of  the United States Trade Representative.  Bipartisan  Agreement  on  Trade  Policy.  Disponible  en http://www.ustr.gov/sites/default/files/uploads/factsheets/2007/asset_upload_file127_11319.pdf, Oct. 2009.  Tussie, Diana.  (1988). “Los países menos desarrollados y el  sistema de comercio mundial. Un desafío al GATT”. Fondo de Cultura Económica. México.  U.S. Chamber of Commerce. (2002). “Una Guía para Comprender la Autoridad de Promoción de Comercio y la Ley de Comercio de 2002”. Sistema de información de la Cumbre de las Américas. Disponible  en:  http://www.summit‐americas.org/Quebec‐Trade/Guia%20a%20la%20TPA%20(espanol).doc, Sept. 2009.  Van  Evera,  Stephen.  (1990).  “Why  Europe Matters, Why  the  Third World Doesn't: American Grand Strategy After  the Cold War”.  Journal of Strategic Studies, Vol. 13, No. 2  (June 1990), págs. 1‐51.  Wilcox, Clair. (1949). “A Charter for World Trade”. The MacMillan Company, New York.  World Bank.  (2000).  “Trade Blocs”. A World Bank Policy Research Report. Oxford University Press, Inc.   Del Capítulo 6  Allen, James Jay (1960). “The European Common Market and the GATT”. The University Press of Washington, D. C.  Ambrosius, Gerold (2001). “El espacio económico europeo. El fin de las economías nacionales”. Siglo XXI de España editores. 

Page 199: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

395

 Balassa Bela, J. D. (1964). “Teoría de la Integración Económica”. Uteha. México.  Council  Regulation  (EEC)  No  3330/85  of  5  December  1985  amending  Regulation  (EEC)  No 950/68 on the Common Customs Tariff.  Decisión del Consejo 2006/398/CE. Del 20 de marzo de 2006, relativa a  la celebración de un Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Comunidad Europea y la República Popular China en  virtud  del  artículo  XXIV,  apartado  6,  y  del  artículo  XXVIII  del  GATT  de  1994  sobre  la modificación  de  concesiones  en  las  listas  de  la  República  Checa,  Estonia,  Chipre,  Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y la República Eslovaca en el marco de su adhesión a la Unión Europea.  Department of State Bulletin. (1958).   “American Trade Policy and the Lessons of the 1930’s”, by Thomas C. Mann. Nº 988, Vol. XXXVIII, págs. 895 – 900.  Department of State Bulletin.  (1958).   “Intersessional Meeting of GATT Contracting Nations”. Review of Meeting of Intersessional Committee. Nº 988, Vol. XXXVIII, págs. 925 – 929.  Department of State Bulletin. (1958). “Extending the Reciprocal Trade Agreements Legislation”. Statement by Douglas Dillon.  Nº 981, Vol. XXXVIII, págs. 626 – 634.  Department of State Bulletin. (1957). “The Common Market and the GATT”. Statement by Carl D. Corde. Nº 935, Vol. XXXVI, pág. 863 ‐ 864.  Department of State Bulletin. (1957). “U.S. Views on European Common Market and Free Trade Area”. Nº 919, Vol. XXXVI, pág. 182.  Elias i Boada, Joan (2001). “Nacimiento y evolución histórica de la Unión Europea”. En J. Muns (ed.),  “Lecturas  de  integración  económica.  La  Unión  Europea”,  Edicions  Universitat  de Barcelona,  European Commission. (2009). “Prospects for agricultural markets and  income 2008‐2015 EC‐DG AGRI)”. Directorate‐General for Agriculture and Rural Development.  European  Commission.  (2010).  “Trade,  Growth  and  World  Affairs.  Trade  policy  as  a  core component of the EU’s 2020 strategy”.  Ferrando, Alonso P. et al  (2004).  “El  impacto de  la ampliación de  la Unión Europea  sobre el comercio  agroalimentario  y  análisis  de  posibles  compensaciones”.  Secretaría  de  Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la República Argentina.  Ferrando, Alonso  P.  y  Petri Gerardo  (2005).  “Resultados  e  implicancias  para  la  negociación agrícola en la OMC del acuerdo para el cálculo de los Equivalentes Ad Valorem (AVEs)”. Revista de Comercio Exterior e Integración del Centro de Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Nº 03 de Junio de 2005, págs. 67 a 82. 

Page 200: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

396 

 Frank,  Isaiah  (1961). “The European common market: an analysis of commercial policy”. New York: Frederick A. Praeger.  Fuentes primarias reservadas. Consultas y encuestas a negociadores de la Cancillería argentina y  de  la  Secretaría  de  Agricultura,  Ganadería,  Pesca  y  Alimentos  de  la  República  Argentina. Documentos de negociación de ambos organismos públicos.  GATT (1957). “International Trade, 1956”. Ginebra.  GATT (1957). Press Release 354 del 30 de octubre de 1957. Twelfth Session of the Contracting Parties ‐ Speech by the Hon. Dr. A.J.R. Van Rhijn, Minister of Economic Affairs and Mines to the Union of South Africa at  the Plenary Meeting of  the Contracting Parties held on Tuesday, 29 October 1957.    GATT. C/M/107 (25 July 1975). Council Meeting of 11 July 1975, Minutes of Meeting.  GATT. C/M/99 (01 August 1974). Council Meeting of 19 July 1974, Minutes of Meeting.  GATT. L/7614  (15 December 1994). Enlargement of  the European Union. Accesión of Austria, Finland and Sweden.  GATT. L/6774  (05 December 1990). Article XXVIII:3 Notification  in  response  to actions by  the European Economic Community under article XXIV. Communication from the United State.  GATT. L/6405 (05 October 1988). Accesion of Portugal and Spain to the European Communities. Report of the Working Party.  GATT.  L/6009  (25  June  1986).  Accesion  of  Spain  and  Portugal  to  the  European  Community. Communication from the Community.  GATT.  L/5997  (26  May  1986).  Article  XXVIII:3  Notification  in  response  to  actions  by  the European Economic Community under article XXIV. Communication from the United State.  GATT.  L/5984  (18  June 1986). Accesion of Portugal and Spain  to  the European Communities. Questions and Replies.  GATT.  L/5936/Add.6  (11  February  1988).  Accesion  of  Spain  and  Portugal  to  the  European Communities. Communication from the European Communities.  GATT. L/5936/Add.2 (13 February 1986). Enlargement of the European Economic Community. Accesion of Portugal and Spain to the European Communities.   GATT.  L/5936/Add.1  (10  January 1986). Enlargement of  the European Economic Community. Accesion of Portugal and Spain to the European Communities.   

Page 201: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

397

GATT. L/5453  (28 January 1983). Accesion of Greece to the European Communities. Report of the Working Party.  GATT.  L/3807  (11  January  1973).  Article  XXIV:6  Renegutiations.  Communication  from  the Commission of the European Communities.  GATT. L/3688 (29 March 1972). Working Party on Accessions to the European Communities.  GATT.  L/2029  (04  July 1963). Negotiations under article XXIV:6 with  the  European  Economic Community. Communication from the Government of Uruguay.  GATT. L/1479 (16 May 1961). Report of the tariff negotiations committee on the examination of the  common  tariff  of  the  European  economic  community  under  article  XXIV:5(a).  Eighteenth Session  GATT.  L/1043  (21  September  1959).  Expansion  of  Trade  –  Tariff  Conference.  Report  of Committee I.  GATT.  L/778  (20  December  1957).  Treaty  Establishing  the  European  Economic  Community. Report  Submitted  by  the  Committee  on  the  Rome  Treaty  to  the  Contracting  Parties  on  29 November 1957.  GATT. Spec(88)42 (16 September 1988).  Working Party on the Accesion of Portugal and Spain to the European Communities. Meeting of 27 June 1988. Note by the Secretariat.  GATT. Spec(88)28 (27 May 1988).  Working Party on the Accesion of Portugal and Spain to the European Communities. Meeting of 20 April 1988. Note by the Secretariat.  GATT. Spec(88)15  (22 March 1988).   Working Party on  the Accesion of Portugal and Spain  to the European Communities. Meeting of 17 February 1988. Note by the Secretariat.  GATT. Spec(87)31 (26 June 1987). Working Party on the Accesion of Portugal and Spain to the European Communities. Meeting of 15 May 1987. Note by the Secretariat.  GATT. Spec(87)2 (29 January 1987).  Working Party on the Accesión of Portugal and Spain to the European Communities. Meeting of 3 December 1986. Note by the Secretariat.  GATT. Spec(86)60 (27 November 1986).   Working Party on the Accesion of Portugal and Spain to the European Communities. Meeting of 7‐8 October 1986. Note by the Secretariat.  GATT. Spec(86)46 (24 September 1986).  Working Party on the Accesion of Portugal and Spain to the European Communities. Meeting of 8 July 1986. Note by the Secretariat.  GATT. SR.18/4 (30 May 1961). Summary Record of the fourth meeting. Eighteenth Session.  GATT. TAR/M/16 (04 October 1985). Committee on Tariff Concessions.   

Page 202: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

398 

GATT.  TAR/16  (20  May  1981).  Negotiations  under  the  provisions  of  article  XXIV:6. Communication from the Commission of the European Communities.  GATT.  TN.60/12  (18  May  1961).  Termination  of  Negotiations  under  article  XXIV:6.  Tariff Negotiations Committee.  GATT. TN.60/SR.9  (17 May 1961). Tariff Conference 1960‐61. Tariff Negotiations Committee. Preceeding of the ninth meeting in ordinary session.  GATT. TN.60/SR.8 (20 March 1961). Tariff Conference 1960‐61. Tariff Negotiations Committee. Preceeding of the eighth meeting.  GATT. TN.60/SR.7 (30 January 1961). Tariff Conference 1960‐61. Tariff Negotiations Committee. Preceeding of the seventh meeting.  GATT.  TN.60/SR.6  (19  December  1960).  Tariff  Conference  1960‐61.  Tariff  Negotiations Committee. Preceeding of the sixth meeting.  GATT. W.14/14 (20 May 1959). Tariff Conference 1960‐61. Fourteenth Session.  Granell, Francisco. (2006). “El  impulso a  la  integración económica regional entre países ACP a través  de  los  acuerdos  de  partenariado  económico  previstos  en  el  Acuerdo  de  Cotonou”. Lecturas  sobre  economía  financiera  internacional  e  integración  económica.  Universidad  de Alcalá de Henares. Mier, M. Á. e Hinarejos R. M. (editores).  Hinshaw, Randall. (1965). “The European Community and American Trade: A Study  in Atlantic Economics and Policy”. New York: Frederick A. Praeger for the Council on Foreign Relations.  Hoda, Anwarul. (2001). “Tariff Negotiations and Renegotiations under the GATT and the WTO Procedures and Practices”. Cambridge University Press.  Hurtig, Serge. (1958). “The European common market”. Carnegie Endowment for International Peace (New York), International conciliation, no. 517 (321‐381).   Lecerf,  Jean  (1973). “Principios de  la unidad europea”.  Inventarios Provisionales Editores. Las Palmas de Gran Canarias.  Liesner, H.H., Meade, J.E. y Wells, S.J. (1962). “Case Studies in Europe Economic Union”. Oxford University Press, London.  Méndez  Parra,  Maximiliano.  (2007).  “Unión  Europea:  Nuevo  escenario  comercial  ante  el ingreso de nuevos miembros”. Programa de Inserción Agrícola. Resúmenes ejecutivos estudios generales y sectoriales.  Muns, Joaquín (ed.). (2005). “Lecturas de  integración económica. La Unión Europea”. Edicions Universitat de Barcelona. Tercera Edición.  

Page 203: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

399

OMC. (1995). “El regionalismo y el Sistema Mundial de Comercio”. Ginebra.  OMC. (2005). “Draft guidelines for the conversion of final bound NON‐AD VALOREM duties into AD  VALOREM  equivalents”.  En  documento  TN/AG/W/3:  Draft  Possible  Modalities  on Agriculture, Annex A, págs. 28‐33.  OMC. G/AG/NG/S/9/Rev.1 (19 de febrero de 2002). Salvaguardia Especial para la Agricultura. Documento de antecedentes de la Secretaría. Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria.  OMC. G/AG/R/55 (15 de septiembre de 2009). Informe resumido de la reunión celebrada el 02 de julio de 2009. Comité de Agricultura.  OMC. G/AG/R/47 (22 de diciembre de 2006). Informe resumido de  la reunión celebrada el 31 de octubre de 2006. Comité de Agricultura.  OMC.  G/C/M/1  (27  de marzo  de  1995)  Acta  de  la  Reunión  del  Consejo  del  Comercio  de Mercancías.  OMC.  G/C/W/545  (21  de  marzo  de  2006).  Ampliación  de  las  Comunidades  Europeas  – Negociaciones previstas en el párrafo 6 del artículo XXIV. Declaración de Colombia. Consejo del Comercio de Mercancías.  OMC.  G/L/65/Add.1  (10  de  abril  de  1996).  Ampliación  de  la  Unión  Aduanera.  Lista  CXL  – Comunidades Europeas. Comunicación de la Argentina.  OMC. G/L/65/Rev.1  (19  de marzo  de  1996).  Ampliación  de  la Unión  Aduanera.  Lista  CXL  – Comunidades Europeas. Revisión.  OMC.  G/L/65  (14  de  marzo  de  1996).  Ampliación  de  la  Unión  Aduanera.  Lista  CXL  – Comunidades Europeas.  OMC. G/SECRET/11  (09 de  junio de 2000). Negociaciones en virtud del párrafo 5 del artículo XXVIII. Lista CXL ‐ Comunidades Europeas.  OMC. G/SECRET/11/Add.1  (19  de  junio  de  2001). Negociaciones  en  virtud  del  párrafo  5  del artículo XXVIII. Lista CXL ‐ Comunidades Europeas. Addendum  OMC. G/SECRET/20 (20 de enero de 2004). Negociaciones en virtud del párrafo 6 del artículo XXIV. Ampliación de la Unión Europea. Comunicación de las Comunidades Europeas.  OMC. G/SECRET  /20/Add.1  (07 de  abril de 2004). Negociaciones  en  virtud del párrafo 6 del artículo XXIV. Ampliación de la Unión Europea. Comunicación de las Comunidades Europeas.  OMC. G/SECRET/26  (28  de  septiembre  de  2006). Negociaciones  en  virtud  del  párrafo  6  del artículo XXIV. Ampliación de la Unión Europea. Comunicación de las Comunidades Europeas.  

Page 204: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

400 

OMC. G/SECRET/26/Rev.1 (23 de octubre de 2006). Negociaciones en virtud del párrafo 6 del artículo XXIV. Ampliación de la Unión Europea. Comunicación de las Comunidades Europeas.  OMC. JOB(08)/65 (08 de julio de 2008). Propuestas de las CE sobre determinadas cuestiones de acceso a los mercados. Comunicación de las Comunidades Europeas.  OMC.  JOB(02)/93  (25 de  julio de 2002). Derechos de Negociación Establecidos en el artículo XXVIII del GATT de 1994. Comité de Acceso a los Mercados.  OMC. WT/DS349/1  ‐ G/L/785 (12 de septiembre de 2006). Comunidades Europeas  ‐ medidas que  afectan  al  contingente  arancelario  para  los  ajos  frescos  o  refrigerados.  Solicitud  de celebración de consultas presentada por la Argentina.  OMC. WT/DS27/R/USA  (22  de mayo  de  1997).  “Comunidades  Europeas  –  Régimen  para  la importación, venta y distribución de bananos”. Reclamación de los Estados Unidos. Informe del Grupo Especial.  OMC. WT/GC/100  (30 de noviembre de 2005). Documento de Honduras sobre  la  justificación de su declaración de interés como abastecedor sustancial en relación con los bananos. Consejo General.  OMC.  WT/GC/90  (18  de  mayo  de  2005).  Justificación  de  la  declaración  de  interés  como abastecedor sustancial formulada por Honduras. Consejo General.  OMC. WT/GC/M/125 (20 de abril de 2010). Acta de  la Reunión del Consejo General del 22 de febrero de 2010.   OMC. WT/GC/M/124 (14 de abril de 2010). Acta de la Reunión del Consejo General del 17  de diciembre de 2009.  OMC. WT/GC/M/120 (21 de agosto de 2009). Acta de la Reunión del Consejo General del 26 y 27 de mayo de 2009.  OMC. WT/GC/M/118 (30 de marzo de 2009). Acta de la Reunión del Consejo General del 03  de febrero de 2009.  OMC. WT/GC/M/117 (23 de febrero de 2009). Acta de  la Reunión del Consejo General del 18  de diciembre de 2008.  OMC. WT/GC/M/115 (10 de octubre de 2008). Acta de la Reunión del Consejo General del 13  de julio de 2008.  OMC. WT/GC/M/113 (31 de marzo de 2008). Acta de la Reunión del Consejo General del 5 y 6 de febrero de 2008.  OMC. WT/GC/M/102 (19 de julio de 2006). Acta de  la Reunión del Consejo General del 15 de mayo de 2006. 

Page 205: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

401

 OMC. WT/GC/M/101 (04 de abril de 2006). Acta de  la Reunión del Consejo General del 08 de febrero de 2006.  OMC. WT/L/784 (15 de diciembre de 2009). Acuerdo de Ginebra sobre el Comercio de Bananos. Comunicación  de  Brasil,  Colombia,  Costa  Rica,  Ecuador,  Guatemala,  Honduras,  México, Nicaragua, Panamá, Perú, la República Bolivariana de Venezuela y la Unión Europea.  OMC. WT/L/22  (03 de  febrero de 1995). Ampliación de  la Unión Europea. Datos básicos para las conversiones y negociaciones en relación con los párrafos 5 y 6 del artículo XXIV del Acuerdo General.  OMC. WT/L/7 (20 de enero de 1995). Ampliación de la Unión Europea. Notificación relativa a la adhesión de Austria, Finlandia y Suecia a las Comunidades Europeas. Consejo General.  OMC. WT/REG220/2  (11 de  agosto de 2009). Ampliación de  la Unión  Europea a 27  Estados miembros  (Bienes  y  Servicios).  Presentación  Fáctica.  Informe  de  la  Secretaria.  Comité  de Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC.  WT/REG220/1  (05  de  enero  de  2007).  Ampliación  de  la  Unión  Europea.  Método adoptado para el examen. Comité de Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG220/N/1 (02 de octubre de 2006). Ampliación de la Unión Europea. Notificación de las Comunidades Europeas. Comité de Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC.  WT/REG170/7/Add.1  (07  de  enero  de  2009).  Ampliación  de  la  Unión  Aduanera. Preguntas y respuestas. Comité de Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG170/6/Rev.2  (04  de  diciembre  de  2006).  Ampliación  de  la  Unión  Aduanera. Promedios ponderados de  los tipos arancelarios y derechos de aduana percibidos. Nota de  la Secretaría. Comité de Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG170/7 (27 de noviembre de 2006). Ampliación de la Unión Aduanera. Preguntas y respuestas. Comité de Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG170/5 (19 de septiembre de 2006). Ampliación de la Unión Aduanera. Preguntas y respuestas. Comité de Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG170/4  (22  de mayo  de  2006). Ampliación de  la Unión Aduanera. Preguntas  y respuestas. Comité de Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC.  WT/REG170/2  (17  de  junio  de  2005).  Ampliación  de  la  Unión  Aduanera.  Aspectos relativos  a  las mercancías.  Comunicado  de  las  Comunidades  Europeas.  Comité  de  Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG170/1  (19  de  agosto  de  2004).  Ampliación  de  la  Unión  Aduanera. Mandato adoptado por el examen. Comité de Acuerdos Comerciales Regionales. 

Page 206: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

402 

 OMC.  WT/REG170/M/3  (20  de  octubre  de  2006).  Examen  de  la  Ampliación  de  la  Unión Aduanera. Nota sobre la reunión del 13 de octubre de 2006. Comité de Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG170/M/2 (15 de mayo de 2006). Examen de la Ampliación de la Unión Aduanera. Nota  sobre  la  reunión  celebrada  el  3  de  abril  de  2006.  Comité  de  Acuerdos  Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG170/M/1  (06  de  septiembre  de  2005).  Examen  de  la Ampliación  de  la Unión Aduanera. Nota  sobre  la  reunión  del  26  de  julio  de  2005.  Comité  de Acuerdos  Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG170/N/1 (30 de abril de 2004). Ampliación de la Unión Aduanera. Notificación de las Comunidades Europeas. Comité de Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG3/3  (18 de noviembre de 1997). Examen de  la Ampliación de  las Comunidades Europeas.  Adhesión  de  Austria,  Finlandia  y  Suecia.  Promedios  ponderados  de  los  tipos arancelarios y derechos de aduana percibidos. Comité de los Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG3/2/Add.2  (12  de  junio  de  1997).  Ampliación  de  las  Comunidades  Europeas. Adhesión  de  Austria,  Finlandia  y  Suecia.  Preguntas  y  respuestas.  Comité  de  los  Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG3/2 (06 de  junio de 1996). Ampliación de  las Comunidades Europeas. Adhesión de Austria,  Finlandia  y  Suecia.  Preguntas  y  respuestas.  Comité  de  los Acuerdos  Comerciales Regionales.  OMC.  WT/REG3/1  (13  de  marzo  de  1995).  Grupo  de  Trabajo  sobre  la  Ampliación  de  las Comunidades Europeas. Adhesión de Austria, Finlandia y Suecia.  OMC. WT/REG3/M/6 (16 de diciembre de 1997). Examen de la Ampliación de las Comunidades Europeas. Adhesión de Austria, Finlandia y Suecia. Nota  sobre  la  reunión  celebrada el 05 de diciembre0 de 1997. Comité de los Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG3/M/4  (03  de  junio  de  1997).  Examen  de  la  Ampliación  de  las  Comunidades Europeas. Adhesión de Austria, Finlandia y Suecia. Nota  sobre  la  reunión  celebrada el 28 de abril de 1997. Comité de los Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC. WT/REG3/M/1  (23  de  abril  de  1997).  Examen  de  la  Ampliación  de  las  Comunidades Europeas. Adhesión de Austria, Finlandia y Suecia. Nota  sobre  la  reunión  celebrada el 29 de julio de 1996. Comité de los Acuerdos Comerciales Regionales.  OMC.  WT/TPR/M/136/Add.2  (24  January  2005)  TRADE  POLICY  REVIEW.  European Communities. Minutes of Meeting, Addendum.  

Page 207: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

403

Ortega Galán, Juan (2001). “Antecedentes de la integración europea desde el fin de la I Guerra hasta  la  constitución  de  las  Comunidades”.  En  J.  Muns  (ed.),  “Lecturas  de  integración económica. La Unión Europea”, Edicions Universitat de Barcelona,  Patterson, Gardner.  (1966).  “Discrimination  in  International  Trade.  The  Policy  Issues  1945  – 1965”. Princeton University Press.  Preeg, Ernest H. (1970). “Traders and Diplomats”. Washington, D. C.: Brookings Institution.  Reglamento (CE) Nº 341/2007 de la Comisión. Del de 29 de marzo de 2007, por el que se abren contingentes arancelarios, se fija su modo de gestión y se  instaura un régimen de certificados de  importación y de origen para  los ajos y otros productos agrícolas  importados de  terceros países.  Reglamento  (CE)  Nº  991/2006  de  la  Comisión.  Del  30  de  junio  de  2006,  que modifica  el Reglamento (CE) no 1870/2005 por el que se abren contingentes arancelarios, se fija su modo de gestión y  se  instaura un  régimen de certificados de  importación y de origen para  los ajos importados de terceros países.  Reglamento (CE) Nº 1832/2002 de la Comisión. Del 1 de agosto de 2002, por el que se modifica el anexo I del Reglamento (CEE) nº 2658/87 del Consejo relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común.  Reglamento  (CE)  Nº  880/2009  del  Consejo.  Del  7  de  septiembre  de  2009,  relativo  a  la aplicación del Acuerdo en  forma de Canje de Notas entre  la Comunidad Europea y Brasil de conformidad con el artículo XXIV, apartado 6, y el artículo XXVIII del GATT de 1994,  sobre  la modificación  de  las  concesiones  en  las  listas  de  la  República  de  Bulgaria  y  Rumanía  en  el contexto de su adhesión a  la Unión Europea, por el que se modifica y completa el anexo I del Reglamento (CEE) n o 2658/87, relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común.  Reglamento (CE) Nº 1839/2006 del Consejo. Del 28 de noviembre de 2006, sobre la aplicación del Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Comunidad Europea y la República Argentina en virtud del artículo XXIV, apartado 6, del GATT de 1994, por el que se modifica y completa el anexo I del Reglamento (CEE) Nº 2658/87 relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común.  Reglamento (CE) Nº 3361/1994 del Consejo. Boletín Oficial de  las Comunidades Europeas, Nº L365/5, del 29 de diciembre de 1994, relativo a  la apertura de contingentes arancelarios para Austria, Finlandia y Suecia.   Revista  Alimentos  Argentinos  Nº  48.  (mayo  de  2010).  “Los  alimentos  argentinos  y  los principales mercados. En un mundo cambiante”, págs. 77‐80.  Strauss, Emil. (1958). “Common sense about the common market Germany and Britain in post‐war Europe”. Allen and Unwin. London.   

Page 208: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

404 

Vernon, Raymond.  (1957). “Economic Aspects of  the Atlantic Community”, en H. F. Haviland, edit.: The United States and the Western Community, Haverford, Pa.  Viner, Jacob. (1950). “The Customs Union Issue”. Carnegie Endowment for International Peace. New York.  Wee,  Herman  Van  Der.  (1986).  “Prosperidad  y  crisis:  reconstrucción,  crecimiento  y  cambio, 1945–1980”. Serie Historia Económica Mundial del siglo XX. Barcelona: Crítica.  Winters, Alan L. (1992). “Trade Flows and Trade Policy after 1992”, Winter, L.A. (Edit.).  Centre for Economic Policy Research. Cambridge University Press. 

Page 209: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

405

INDICE ANALITICO   

Capítulo 1 El Marco de la Investigación: Objetivo, Hipótesis de Trabajo y Estructura 

 1.1. Introducción                      1  1.2. Planteamiento y Formulación del Problema              3  1.3. Universo de Investigación e Hipótesis de Trabajo            5  1.4. Estructura                      7  1.6. Esquema de Relaciones Temáticas                8   

Capítulo 2 Teorías del Comercio Internacional 

 2.1. Introducción                               10  2.2. Teorías del Comercio antes del GATT de 1947                      12  

2.2.1. El Sistema Mercantilista                         12  

2.2.1.1. El Bullionismo                         14 2.2.1.2. El Colbertismo                         15 2.2.1.3. El Comercialismo                         16 

 2.2.2. La Teoría Clásica del comercio internacional                     17 

 2.2.2.1. Las Ventajas Absolutas                       18 2.2.2.2. Las Ventajas Comparativas                       21 

 2.2.3. La Teoría Neoclásica del comercio internacional                   23    

    2.2.3.1. El modelo Heckscher – Ohlin                     23  2.3.  Teorías del Comercio entre el GATT de 1947 y el GATT de 1994                 26    2.3.1. Las Nuevas Teorías del comercio internacional                   27      

2.3.1.1. Centro periferia                         28 2.3.1.2. Ventajas Comparativas Dinámicas  (Teoría del ciclo del producto)                       31 2.3.1.3. Economías de Escala y Competencia Imperfecta                 32 

Page 210: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

406 

   2.3.1.3.a) Modelo de Competencia Monopolística                  32 

  2.3.1.3.b) Modelo de Dumping Recíproco                    34  2.3.1.4. Economías Externas en el comercio internacional                 35 2.3.1.5. Política Comercial Estratégica                     37 

 2.3.1.5.a) ¿Existen los sectores estratégicos?                    38 2.3.1.5.b) ¿Y las posibles represalias?                      39 

 2.3.2.  Teoría de la Organización Industrial –Comercio intraindustrial               41 

 2.4. Teorías del Comercio después de la OMC                       44  

2.4.1. Teoría “novísima” del comercio internacional                   44 2.4.2. Teoría del Modelo Gravitacional para el comercio internacional               48 

 2.5. Resumen y Conclusiones                           51  

 Capitulo 3 

Teoría de la Integración Económica  3.1. Introducción                               53 

 3.2. Integración Económica. Origen y Concepto                       56 

   3.2.1. Origen (antes y después del GATT de 1947)                     56 3.2.2. Concepto                             61 

 3.3. Teoría de la Integración Económica Regional                       65 

 3.3.1. Teoría Tradicional de la Integración                       65 

  3.3.2. La Teoría del “Segundo Mejor”                       67  

3.4. Análisis Estático de la Integración Económica Regional                   69  

3.4.1. Contribuciones de las reinterpretaciones                     69 3.4.2. Formas que puede adoptar la integración económica                 72 

 3.4.2.1. Zona de Libre Comercio (ZLC)                     73 3.4.2.2. Unión Tarifaria (UT)                         75 3.4.2.3. Unión Aduanera (UA)                       76 3.4.2.4. Mercado Común (MC)                       77 3.4.2.5. Unión Económica y Monetaria (UEyM)                   79 

 3.4.3. Estimaciones Empíricas de los Acuerdos Regionales                   80 

Page 211: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

407

 3.5. Análisis Dinámico de la Integración Económica Regional                   85 

   3.5.1. Economías de Escala                           85 3.5.2. Economías Externas o Externalidades                      87 3.5.3. Inversiones                             88 3.5.4. Términos de Intercambio                         90 3.5.5. Competencia                             92 

 3.6. Terceros Países. Respuestas de Política Comercial                     94 

 3.6.1. Asociarse a Acuerdos Regionales de Integración existentes                 94 3.6.2. Establecer un nuevo Acuerdo de Integración Regional                 97 3.6.3. Apoyar las Negociaciones Multilaterales                     98 

 3.7. Perspectiva Económica del Regionalismo vs. el Multilateralismo                 99 

 3.7.1. El Regionalismo y su dinámica                        99 3.7.2. El Regionalismo versus el Multilateralismo                   101 

 3.7.2.1. Teoría de los Obstáculos                     101 3.7.2.2. Teoría de los Incentivos                    103 

 3.7.3. El Regionalismo Abierto, ¿complementario?                   104 

 3.8. Resumen y Conclusiones                         107   

Capitulo 4 El GATT y el artículo XXIV 

 4.1. Introducción                             109  4.2. Evolución del ámbito regulatorio del comercio internacional: del GATT 1947 al GATT 1994 (OMC)                                111  

4.2.1. Nace el GATT – 1947                         111 4.2.2. El Proceso de Liberalización Comercial                   113 4.2.3. La Ronda Uruguay (GATT 1994)                     115 

 4.3. El pilar de la Liberalización comercial y su excepción, el artículo XXIV del GATT 1947                                  118  

4.3.1. Estructura  Operativa del GATT 1947                     118 4.3.2. Principios Básicos y Flexibilidad del GATT 1947                 119 

 

Page 212: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

408 

4.3.2.1. Principios                         119  

4.3.2.1.a) Trato Nación Más Favorecida (cláusula NMF)               119  

4.3.2.2. Flexibilidad – Excepciones                     121  

4.3.2.2.a) Al trato NMF                       121  

Cláusula de Anterioridad                      121  Parte IV: “Comercio y Desarrollo”                    122  Cláusula de Habilitación                      122  Artículo XXV: “Exenciones”                      124  Artículo XXIV: “Uniones Aduaneras y Zonas de  

Libre Comercio”                        124  4.4. Orígenes del Artículo XXIV del GATT 1947                     126  4.5. Alcance del Artículo XXIV del GATT 1947                     130  4.6. Disposiciones del Artículo XXIV del GATT 1947                   131  4.7. Cuestiones de Interpretación del Artículo XXIV del GATT 1947: Polémicas e Imprecisiones                                  138  

4.7.1. Relación entre el párrafo 4 y los párrafos 5 a 9 del XXIV               139 4.7.2. Acuerdos Provisionales – Plazo Razonable                   140 4.7.3. Lo “esencial” de los Intercambios Comerciales                 143 4.7.4. Obstáculos Comerciales a Terceros Países                   144 

 4.7.4.1. Respecto al párrafo 4                     144 4.7.4.2. Respecto al párrafo 5                     147 4.7.4.3. Respecto al párrafo 6                     152 

 4.8. Evolución en el contenido del Artículo XXIV y su aplicación                 156 

 4.8.1. Entendimiento Relativo al Artículo XXIV. Interpretación               156 

 4.8.1.1. Evaluación de los requisitos del párrafo 4 con los párrafos  5 a 9                             156 4.8.1.2. Evaluación respecto a “plazo razonable” en los acuerdos provisionales y la transparencia en los acuerdos                     158 4.8.1.3. Evaluación del requisito de lo “esencial” de los intercambios comerciales                             158 4.8.1.4. Evaluación respecto a los obstáculos a Terceros Países             159 

   4.8.1.4.a) Evaluación del párrafo 5                    159 4.8.1.4.b) Evaluación del párrafo 6                    160 

 

Page 213: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

409

4.8.1.5. Solución de diferencias                     162  

4.8.2. Algunas conclusiones respecto al Entendimiento                 162  

4.9.  Situación  de  los  Acuerdos  Comerciales  Regionales  (ACR)  notificados  en  el marco  del Artículo XXIV                               166  

4.9.1. Desde el GATT de 1947 al GATT de 1994                   166 4.9.2. Después del GATT de 1994 (OMC)                     168 

 4.9.2.1. Mecanismo de Revisión de  los ACR en  la OMC. El Comité de Acuerdos Comerciales Regionales (CACR)                     169 

 4.10. Resumen y Conclusiones                         173   Bibliografía Tomo I                               176   

Capítulo 5 La Política Comercial de Estados Unidos 

 5.1. Introducción                             198  5.2. La Política Comercial de Estados Unidos antes del GATT de 1947               201  

5.2.1.  La hegemonía estadounidense y el nuevo orden mundial               205 5.2.2.  Entre la Carta de la Habana y el GATT                   208 

 5.3. La Política Comercial de Estados Unidos después del GATT de 1947              215  

5.3.1. El Plan Marshall                         217 5.3.2. La Guerra Fría, los intereses domésticos y las Rondas del GATT             221  

5.4. Los cambios en la estrategia comercial de los Estados Unidos a partir de la década de ’80: del multilateralismo al regionalismo y el dilema norteamericano entre el  libre comercio y el proteccionismo                            227    5.5.  La  profundización  de  la  dicotomía:  la  Ley  de  Comercio  de  2002  y  la  Autoridad  de Promoción de Comercio (TPA)                        235 

 5.5.1. Antecedentes de la TPA                      235 5.5.2. La última TPA                          238  

5.6. El patrón de la política comercial estadounidense y el efecto de la TPA             246  

5.7. Resumen y  Conclusiones                         252 

Page 214: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

410 

 Capítulo 6 

La Unión Europea. Su proceso de integración y las diferentes ampliaciones que experimentó. Las negociaciones con Argentina por la quinta y sexta ampliación en el marco del artículo 

XXIV:6 del GATT ‘94  6.1. Introducción                             257  6.2. El Proceso de Integración Europeo. Hechos Principales                 260  6.3. La Primera etapa del Proceso de Integración Europeo. Del Benelux al Tratado de Roma: La Europa de los Seis                            262  

6.3.1. El Arancel Externo Común Europeo, el GATT y los Terceros Países                264  

6.3.1.1. En la CECA                         264 6.3.1.2. En la CEE                         266 

 6.3.1.2.a) Los Terceros Países y Estados Unidos                 268 6.3.1.2.b) Las Discusiones y Negociaciones en el GATT                271 6.3.1.2.c) Hacia la Ronda Dillon                     275 6.3.1.2.d) La legalidad de la CEE                    278 

 6.4. Las sucesivas Ampliaciones, el Artículo XXIV:6 y los Terceros Países              281  

6.4.1. La Europa de los Nueve: Efecto en terceros                   281 6.4.2. La Europa de los Diez y de los Doce: Efecto en terceros               286 

 6.4.2.1. Incorporación de Grecia                     286 6.4.2.2. Incorporación de España y Portugal                 289 

 6.4.3. La Europa de los Quince: Efecto en terceros                   301 6.4.4.    Cuadro  Resumen  General  de  los  acuerdos  alcanzados  y  no  alcanzados  por negociaciones del artículo XXIV:6 del GATT/OMC                   316 

 6.5. La ampliación más importante a 25 miembros y la UE actual de 27 miembros           317  6.6.  El  caso  de  la  negociación  entre  la  UE  y  Argentina  por  la  quinta  y  más  importante ampliación que experimentó la UE                         325  

6.6.1.  Análisis  de  los  Derechos  de  Negociación  de  Argentina  para  los  productos agroalimentarios                           327 

 6.6.1.1. Las Estadísticas suministradas por la UE15                328 6.6.1.2. Análisis Global                       329 6.6.1.3. Análisis Particular                        332 

 

Page 215: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

El Multilateralismo y su Caballo de Troya

411

6.6.1.3.a) El costo comercial por ser Abastecedor Principal (AP) y de tener Interés Sustancial (IS)                          334 6.6.1.3.b) Las negociaciones con la UE: las diferencias en la interpretación de  la norma, en los criterios de cálculo y en el monto a compensar                                 336 

  6.6.1.3.c) La compensación final de la UE                  345 6.6.1.3.d) Un nuevo factor de la negociación: el biotipo Hilton                            347 6.6.1.3.e) Las demás restricciones comerciales                  349 

  Los Contingentes arancelarios de los candidatos                349  Los Subsidios agrícolas de los candidatos                  352  Las  Salvaguardias Agrícolas de los candidatos                353 

 6.6.1.3.f) La finalización de  las negociaciones bilaterales por artículo XXIV:6 del GATT de 1994                          354 

 6.7. El caso de la negociación entre la UE y Argentina por la ampliación a Bulgaria y Rumania                                  355  

6.7.1. Los Derechos de Negociación de Argentina para los productos agroalimentarios                                355 

 6.7.1.1. El Proceso Negociador Bilateral                   357 

 6.7.1.1.a) Cálculo de las Compensaciones Comerciales                361 6.7.1.1.b) La Compensación  final de  la UE27. El cierre de  las negociaciones por artículo XXIV.6 del GATT de 1994                    367 

 6.8. Resumen y Conclusiones                         371   

Capítulo 7 Conclusiones Finales 

 7.1. Conclusiones finales                           376   Bibliografía Tomo II                             383           

Page 216: El Multilateralismo y su Caballo de Troya
Page 217: El Multilateralismo y su Caballo de Troya
Page 218: El Multilateralismo y su Caballo de Troya

                       

                      

El presente Tomo se imprimió en los talleres de DAOGRAF Servicio Gráfico 

Maipú 10 C.A.B.A. En el mes de Febrero de 2012 Tirada de ejemplares: 200