el modernismo para tercero de secundaria

21
Objetivos: Al finalizar la sesiones de aprendizaje los alumnos (as) estarán en la capacidad de: Conocer el contexto histórico del Modernismo. Destacar las características, importancia, trascendencia y aportes del movimiento modernista. Definición: El Modernismo es una corriente literaria originada en América a finales del siglo XIX, encabezado por Rubén Darío, cuyo texto inicial es Azul..., y que influyó en las letras españolas. Antecedentes: Los cubanos José Martí y Julián del Casal, el colombiano José Asunción Silva, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el español Salvador Rueda. En América, la definitiva salida de los españoles planteaba el dilema de norteamericanizarse o reafirmarse en su carácter hispánico o, más en general, latino, para lo cual se remontan las fuentes a los clásicos de Grecia y Roma, cribados por los modelos franceses. Las ciudades copian a París y los escritores buscan nuevas referencias culturales en la contemporánea poesía francesa. Frente a lo moderno de la América anglosajona, Rubén plantea lo modernista de la América latina. Contexto histórico: Los españoles salen definitivamente de América. El Modernismo se desarrolla en una época donde se aprecia importantes cambios socioeconómicos en los países hispanoamericanos. Capitales trasnacionales, cada ves mayores, ingresan en las ciudades populosas, lo que representó un impacto en las sociedades tradicionales y atrasadas. Así, las sociedades hispanoamericanas van incorporando, de forma lenta y heterogénea, características propias del capitalismo. Características: Exoticismo: es afecto de paisajes exóticos y exuberantes. Elitismo: inicialmente se muestra alejado de los temas políticos, sociales o religiosos como una forma evasión de la realidad de las grandes mayorías. Musicalidad: asimila la musicalidad del simbolismo. Cosmopolitismo: considera todos los lugares del mundo como suyo. Sus temas preferidos son la vida y la muerte. EL MODERNISMO Rubén Darío El poeta nicaragüense, Rubén Darío (1867-1916), es un hito en las letras hispanas. Fue el gran embajador del modernismo, un movimiento literario, netamente hispano. El retrato de la ilustración fue pintado por Daniel Vázquez Díaz.

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

Objetivos:

Al finalizar la sesiones de aprendizaje los alumnos (as) estarán en la capacidad de:

Conocer el contexto histórico del Modernismo.

Destacar las características, importancia, trascendencia y aportes del movimiento modernista.

Definición: El Modernismo es una corriente literaria originada en América a

finales del siglo XIX, encabezado por Rubén Darío, cuyo texto

inicial es Azul..., y que influyó en las letras españolas.

Antecedentes: Los cubanos José Martí y Julián del Casal, el colombiano José

Asunción Silva, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el

español Salvador Rueda. En América, la definitiva salida de los españoles planteaba el

dilema de norteamericanizarse o reafirmarse en su carácter

hispánico o, más en general, latino, para lo cual se remontan las

fuentes a los clásicos de Grecia y Roma, cribados por los modelos franceses. Las ciudades copian a París y los escritores buscan

nuevas referencias culturales en la contemporánea poesía

francesa.

Frente a lo moderno de la América anglosajona, Rubén

plantea lo modernista de la América latina. Contexto histórico:

– Los españoles salen definitivamente de América.

– El Modernismo se desarrolla en una época donde se aprecia

importantes cambios socioeconómicos en los países hispanoamericanos. Capitales trasnacionales, cada ves mayores, ingresan en las ciudades populosas, lo que representó un impacto en las

sociedades tradicionales y atrasadas. Así, las sociedades hispanoamericanas van incorporando, de

forma lenta y heterogénea, características propias del capitalismo.

Características:

– Exoticismo: es afecto de paisajes exóticos y exuberantes. – Elitismo: inicialmente se muestra alejado de los temas políticos, sociales o religiosos como una

forma evasión de la realidad de las grandes mayorías.

– Musicalidad: asimila la musicalidad del simbolismo.

– Cosmopolitismo: considera todos los lugares del mundo como suyo. – Sus temas preferidos son la vida y la muerte.

EL MODERNISMO

Rubén Darío El poeta nicaragüense, Rubén Darío

(1867-1916), es un hito en las letras

hispanas. Fue el gran embajador del

modernismo, un movimiento literario,

netamente hispano. El retrato de la

ilustración fue pintado por Daniel

Vázquez Díaz.

Page 2: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

PAÍS AUTOR PERIODO OBRA

PREMODERNISM

O

CUBA José Martí 1853 – 1895 Versos sencillos

NICARGUA Rubén Darío 1867 –1916 Azul

URUGUAY Delmira Agustini 1886 – 1914 Los cálices vacíos

MODER

NISMO

COLOMBIA Guillermo Valencia 1873 – 1943 Ritos

PERÚ

José Santos Chocano 1875 – 1934 Alma América

Clemente Palma 1873 – 1946 Cuentos malévolos

Ventura García Calderón

1887 – 1959 La venganza del cóndor

CHILE Gabriela Mistral 1889 – 1957 Desolación

ARGENTINA Leopoldo Lugones 1874 – 1938 La montaña de oro

MÉXICO Amado Nervo 1870 – 1919 En voz baja

BOLIVIA Ricardo Jaimes Frayre 1868 – 1933 Los sueños sin vida

POSMODERNIS

MO

PERÚ Abraham Valdelomar 1888 – 1919

El caballero Carmelo

José María Eguren 1874 – 1942 Simbólicas

JOSÉ SANTOS CHOCANO(1875-1934)

Objetivos: Al finalizar la sesiones de aprendizaje los alumnos (as) estarán en la capacidad de:

Conocer el Modernismo en el proceso evolutivo de la literatura peruana.

Conocer la vida y obra de José Santos Chocano.

José Santos Chocano es un poeta peruano, cuya voz es la más reconocible de la lírica modernista peruana por su aparatoso despliegue sonoro y visual. Esa vistosidad, las

desbordantes pretensiones de su personalidad y los aspectos aventureros de su vida, le valieron ser considerado "el poeta de América"; quería rivalizar con Rubén Darío, aunque carecía de la profundidad y sinceridad poéticas de éste.

Fue periodista y realizó labores diplomáticas en diversos países de América y en España. En México (1912) estuvo envuelto en el movimiento revolucionario, primero al servicio del

presidente Madero y luego de Venustiano Carranza y Francisco Villa, de quien fue secretario. En Guatemala (1919) colaboró con el dictador Manuel Estrada Cabrera y estuvo a punto de ser fusilado cuando éste cayó del poder. En Lima fue solemnemente coronado (1922) por su

obra poética. En 1925 mató a tiros a un escritor que lo había criticado; fue absuelto de su crimen, abandonó el país en 1928 y se estableció en Chile, donde un desquiciado mental lo mató.

Aunque se identificó con los ideales modernistas, Chocano era en verdad un ecléctico que creía que

"en el arte caben todas las escuelas como en un rayo de sol todos los colores". Su poesía se distingue por la exaltación de la naturaleza y la fogosa evocación de lo histórico. Cantaba lo exótico, lo indígena

y lo heroico, todo lo que era grandioso y pintoresco, apoyado en un verso rotundo y a veces

estruendoso. Lo más representativo de su copiosa obra está en Alma América (1906) y Primicias de Oro de Indias (1934).

Page 3: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

Principales obras:

Poesía Iras santas (1895) En la aldea (1895)

Azahares (1896) Selva virgen (1897) El canto del siglo (1901)

Alma América (1906) Fiat Lux (1908) Poemas de amor doliente (1937)

Prosa El alma de Voltaire (1937) El libro de mi proceso

Memorias Teatro

Termidor (1900) El nuevo Hamblet (1900) Los conquistadores (1906)

Características de su obra: – Profunda sensualidad, lleno de colorido y musicalidad.

– Recoge temas y paisajes americanos con su historia y geografía. – Utilizó el verso endecasílabo, dodecasílabo y alejandrino sonoros y retumbantes. – Su técnica es descriptiva

ALMA AMÉRICA (1906) Es la obra fundamental de Chocano, que marca el inicio del Modernismo literario en el Perú. Lleva el subtítulo de Poemas indo - españoles; y estampa en sus versos motivos de: nuestra

historia y geografía. Alma América, es el himno glorioso de nuestro continente que exalta sus tradiciones, sus montañas, selvas, pampas, ríos, cóndores. vicuñas, enalteciendo a incas virreyes, a su

pasado de lucha y augurando un futuro de gloria, unión y poder. Sus versos en una cálida emoción que avasalla cada una de sus descripciones, donde el acento hispano se fusiona con la melancolía indígena. Un sentimiento mestizo de su poesía

anota en cada poema. Los poemas más conocidos son: Blasón, Los caballos de los conquistadores y La magnolia.

LOS CABALLOS DE LOS CONQUISTADORES

¡ Los caballos eran fuertes! ¡Los caballos eran ágiles!

Sus pescuezos eran finos y sus ancas relucientes y sus cascos musicales. i Los caballos eran fuertes!

¡Los caballos eran ágiles! ¡No! No han sido los guerreros solamente, de corazas y penachos y tizonas y

estandartes, los que hicieron la conquista de las selvas y los Andes:

los caballos andaluces, cuyos nervios tienen chispas de la raza voladora de los

árabes, estamparon sus gloriosas herraduras

en los secos pedregales, en los húmedos pantanos, en los ríos resonantes,

en las nieves silenciosas, en las pampas, en las sierras, en los bosques y

en los valles. ¡Los caballos eran fuertes! ¡ Los caballos eran ágiles!

Un caballo fue el primero, en los tórridos manglares,

Page 4: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

cuando el grupo de Balboa caminaba

despertando las dormidas soledades, que, de pronto, dio el aviso del Pacífico Océano, porque ráfagas de

aire al olfato le trajeron las salinas humedades;

y el caballo de Quesada, que en la cumbre se detuvo, viendo, al fondo de los valles, el fuetazo de un torrente como el gesto de una cólera salvaje,

saludó con un relincha la sabana interminable... y bajó, con fácil trote

los peldaños de los Andes, cual por unas milenarias escaleras que crujían bajo el golpe de los cascos

musicales... ¡ Los caballos eran fuertes! ¡ Los caballos eran ágiles!

¿ y aquél otro de ancho tórax, que la testa pone en alto, cual queriendo ser más

grande, en que Hernán Cortés un día, caballero sobre estribos rutilantes,

desde México hasta Honduras,

mide leguas y semanas, entre rocas y boscajes? ¡Es más digno de los lauros,

que los potros que galopan en los cánticos triunfales con que Píndaro celebra las olímpicas

disputas entre el vuelo de los carros y la fuga de los aires! Y es más digno todavía de las odas

inmortales, el caballo con que Soto diestramente y tejiendo sus cabriolas, como él sabe,

causa asombro, pone espanto, roba fuerzas y, entre el coro de los indios, sin que

nadie haga un gesto de reproche, llega al trono de Atahualpa

y salpica con espuma las insignias imperiales... ¡Los caballos eran fuertes!

¡Los caballos eran ágiles!

LA MAGNOLIA En el bosque, de aromas y de músicas lleno,

la magnolia florece delicada y ligera, cual vellón que en las zarzas enredado estuviera

o cual copo de espuma sobre lago sereno.

Es un ánfora digna de un artífice heleno, un marmóreo prodigio de la clásica era; y destaca su fina redondez a manera

de una dama que luce descotado su seno. No se sabe si es perla, ni se sabe si es

llanto. Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,

en la que una paloma pierde acaso la vida; porque es pura y es blanca y es graciosa y

es leve, como un rayo de luna que se cuaja en la nieve

o como una paloma que se queda dormida...

BLASÓN

Soy el cantor de América, autóctono y salvaje;

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. Mi verso no se mece colgado de un ramaje con un vaivén pausado de hamaca

tropical. Cuando me siento inca, le rindo vasallaje

al Sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco el coloniaje

parecen mis estrofas trompetas de cristal. Mi fantasía viene de un abolengo moro;

los Andes son de plata, pero el león de oro; y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;

¡y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido un blanco aventurero o un indio emperador!

Page 5: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

PRÁCTICA N° 13 1. En relación al Modernismo en el Perú, es falso:

a) Precedió al Vanguardismo

b) Desplegó colorido y musicalidad c) Su técnica es expositiva d) Se desarrolló a inicios del siglo XX

e) Propuso una nueva forma de hacer poesía

2. Es correcto en relación a la obra de José Santos Chocano: a) sólo cantó al paisaje peruano

b) prefirió descripciones minuciosas y realistas c) descuidó el aspecto sonoro d) es exótica y llena de musicalidad

e) a y d 3. Es falso en relación a la obra de José Santos Chocano:

a) Nació en Lima el 14 de mayo de 1875 b) Se opuso a la dictadura de Andrés Avelino Cáceres c) Conoce a Rubén Darío y se hacen amigos

d) Fue asesor y secretario de Pancho Villa e) Muere de una complicación bronquial en Chile.

4. No es una obra poética de Chocano: a) Iras santas b) Selva Virgen

c) Alma América d) El nuevo Hamblet e) Fiat Lux

5. Chocano, en “Alma América” exalta:

a) la política americana

b) a nuestro continente c) al hombre americano d) la conquista del Perú

e) el descubrimiento de América Alma América Responde por escrito.

Análisis

1. ¿Cuál es el tema de las tres poesías? 2. ¿Qué sentimientos o emociones expresa Chocano en sus textos poéticos?

3. Identifica cada una de las características de la obra de Chocano en “Los caballos de los conquistadores?

4. Identifica los adjetivos calificativos hallados en “La Magnolia” y señala que función

cumplen en el texto poético. Valoración 1. ¿Qué opinas de la obra de José Santos Chocano? ¿Por qué?

Creatividad 1. Mismo Chocano escribe un soneto en donde exaltes a nuestro continente.

Page 6: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

I- VENTURA GARCÍA CALDERÓN (1886-1959)

Objetivos: Al finalizar la sesiones de aprendizaje los alumnos (as) estarán en la capacidad de:

Conocer la vida y obra de José Santos Chocano. Analizar el cuento El alfiler.

Ventura García Calderón es un escritor peruano nacido en Paris, y fue hijo de Francisco garcía calderón. Cultivó, con elegancia y refinamiento, variados géneros. Destacó como cuentista con La

venganza del cóndor (París, 1924), su contribución, algo pintoresca, al indigenismo anterior al definido por José Carlos Mariátegui. Más amplia y recordada es su obra crítica, tarea que cumplió generalmente con buen gusto y siempre con una prosa artística que sintetizaba con

una imagen poética sus impresiones de lector. Ejemplo de eso es La literatura peruana (Nueva York-París, 1914), que hábilmente resume en pocas páginas cuatro siglos de proceso literario.

Fue además un gran difusor de la literatura nacional e hispanoamericana en Europa; su labor de publicista y antólogo fue intensa y seguramente lo más perdurable de él. Eso puede

comprobarse revisando su Parnaso peruano (Barcelona, 1914) y la amplia Biblioteca de cultura peruana (París, 1939), colección de trece cuidados volúmenes en la que colaboraron historiadores como Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre. En ella muestra su

personalidad cosmopolita y sus inclinaciones esteticistas emparentadas con el modernismo, por lo cual resulta difícilmente justificable que haya ignorado a un poeta como José María Eguren y que haya descalificado —tal vez por un concepto estrecho de la "peruanidad"— la

obra ensayística de Manuel González Prada. Su Obra literaria selecta fue publicada por la Biblioteca Ayacucho (Caracas, 1989), con prólogo de Luis Alberto Sánchez.

Utilizó el seudónimo de “Jaime Landa”, fue nominado al Premio Nobel en 1934. Principales obras:

Cuentos – Dolorosa y desnuda realidad – La venganza del cóndor

– Color de sangre Crítica

– Parnaso peruano

– La literatura peruana – Semblanza de América Poesías – Frívolamente

– Cantileras Crónicas – Vale un Perú

– Sonrisa de París – Instantes del Perú – Aguja de marcar

Características de su obra: – Utiliza la técnica del impacto

– Presenta temas sórdidos vinculados a una visión trágica y violenta de la vida. – Muestra una prosa elegante y expresiva.

Page 7: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

LA VENGANZA DEL CÓNDOR

La venganza del cóndor es el libro de cuentos que más ha popularizado al autor en su vida, está conformado por 24 libros. Salió publicado en Madrid en el mundo latino. Gabriela Mistral

le da su preferencia: “En La Venganza del cóndor dominan los motivos indios. Son puras páginas de antología, relatos a la vez destinados a la popularidad y a la predilección de los letrados”. Los cuentos más conocidos de este libro son La venganza del cóndor, Murió en su ley, Yacumama, Coca, Amor indígena, La llama blanca, Chamico, El despertador, El entierro, El alfiler, entre otros.

ANTES DE LEER

– Imagina que tienes dos hermosa hijas, una de ellas es una niña y la otra es casada. Un día te enteras que tu hija casada murió repentinamente y descubres que su esposo la asesinó por infiel. ¿Qué harías? ¿Por qué?

Pasado el tiempo tu hija menor crece, tan hermosa como la primera. ¿Permitirías que el anterior esposo de tu hija mayor la enamorase? ¿Cuál sería tu reacción? ¿Por qué?

– Comenta tus respuestas con tus compañeros y luego lean el siguiente fragmento. ¡Se

van a llevar más de una sorpresa!!! "El alfiler" (Fragmento)

La bestia cayó de bruces, agonizante, rezumando sudor y sangre, mientras el jinete, en un santiamén, saltaba a tierra al pie de la escalera monumental de la hacienda Ticabamba. Por el obeso balcón de cedro asomó la cabeza fosca del hacendado, don Timoteo Mondaraz,

interpelando al recién venido, que temblaba. Era burlona la voz de sochantre del viejo tremendo: - ¿Qué te pasa, Borradito? Te están repiqueteando las choquezuelas... iSi no nos comemos

aquí a la gente! Habla, no más... El Borradito, llamado así en el valle por el rostro picado de viruelas, asía con desesperada mano el sombrero de jipijapa, y quiso explicar tantas cosas a la vez-la desgracia súbita, su

galope nocturno de veinte leguas, la orden de llegar en pocas horas, aunque reventara la bestia en el camino-que enmudeció por un minuto. De repente, sin respirar, exhaló su ingenua retahíla:

- Pues le diré a mi amito que me dijo el niño Camada que le dijera que anoche mismito agarró y se murió la niña Grimanesa. Si don Timoteo no sacó el revólver, como siempre que se hallaba conmovido, fue, sin duda,

por mandato especial de la Providencia: pero estrujó el brazo del criado, queriéndole extirpar mil detalles. -¿Anoche?.. ¿Está muerta?.. ¿Grimanesa?.. Algo advirtió quizá en las oscuras explicaciones del Borradito, pues sin decir palabra,

rogando que no despertaran a su hija, "la niña Ana María", bajó él mismo a ensillar su mejor "caballo de paso". Momentos después galopaba a la hacienda de su yerno, Camada Basadre, que el año último casara con Grimanesa, la linda y pálida amazona, el mejor partido de todo

el valle. Fueron aquellos desposorios una fiesta sin par, con sus fuegos de bengala, sus indias danzantes de camisón morado, sus indias, que todavía lloran la muerte de los incas, ocurrida en siglos remotos, pero reviviscente en la endecha de la raza humillada, como los

cantos de Sión en la terquedad sublime de la Biblia. Luego, por los mejores caminos de sementeras, había divagado la procesión de santos antiquísimos que ostentaban en el ruedo de velludo carmesí cabezas disecadas de salvajes.

Y el matrimonio tan feliz de una linda moza con el simpático y arrogante Camada Basadre terminaba así... iBadajo!... Hincando las espuelas nazarenas, don Timoteo pensaba, aterrado, en aquel festejo trágico.

Quería llegar en cuatro horas a Sincavilca, el antiguo feudo de los Basadre. En la tarde ya vencida, se escuchó otro galope resonante, premioso, sobre los cantos

Page 8: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

rodados de la montaña. Por prudencia, el anciano disparó al aire, gritando:

- ¿Quién vive? Refrenó su carrera el jinete próximo y, con voz que disimulaba mal su angustia, grito a su vez:

- iAmigo, soy yo! ¿No me conoce? El administrador de Sincavilca. Vaya buscar al cura para el entierro. Estaba tan turbado el hacendado, que no preguntó por qué corría tanta prisa en llamar al

cura si Grimanesa estaba muerta, y por qué razón no se hallaba en la hacienda el capellán. Dijo adiós con la mano y estimuló a su cabalgadura, que arrancó a galopar con el flanco lleno de sangre. Desde el inmenso portalón que clausuraba el patio de la hacienda, aquel silencio

acongojaba. Hasta los perros, enmudecidos, olfateaban la muerte. En la casa colonial, las grandes puertas claveteadas de plata ostentaban ya crespones en forma de cruz. Don Timoteo atravesó los grandes salones desiertos, sin quitarse las espuelas nazarenas, hasta

llegar a la alcoba de la muerta, en donde sollozaba Conrado Basadre. Con voz empañada por el llanto, rogó el viejo a su yerno que lo dejara solo un momento. Y cuando hubo cerrado la puerta con sus manos, rugió su dolor durante horas, insultando a los santos, llamando a

Grimanesa por su nombre, besando la mano inanimada, que volvía a caer sobre las sábanas, entre jazmines del Cabo y alhelíes. Seria y ceñuda por primera vez, reposaba Grimanesa como una santa, con las trenzas ocultas en la corneta de las carmelitas y el lindo talle prisio-

nero en el hábito, según la costumbre religiosa en el valle, para santificar a las lindas muertas. Sobre su pecho colocaron un bárbaro crucifijo de plata que había servido a un abuelo suyo para trucidar rebeldes en una antigua sublevación de los indios.

Al besar don Timoteo la santa imagen quedó entreabierto el hábito de la muerta, y algo advirtió, aterrado, pues se le secaron las lágrimas de repente y se alejó del cadáver como enloquecido, con repulsión extraña. Entonces miró a todos lados, escondió un objeto en el

poncho y, sin despedirse de nadie, volvió a montar, regresando a Ticabamba en la noche cerrada. Durante siete meses nadie fue de una hacienda a otra ni pudo explicarse este silencio. ¡Ni

siquiera habían asistido al entierro! Don Timoteo vivía enclaustrado en su alcoba, olorosa a estora que, sin hablar días enteros, sordo a las súplicas de Ana María, tan hermosa como su hermana Grimanesa, que vivía adorando y temiendo al padre terco. Nunca pudo saber la

causa del extraño desvío ni por qué no venía Conrado Basadre. Pero un domingo claro de junio se levantó don Timoteo de buen humor, y propuso a Ana María que fueran juntos a Sincavilca después de misa. Era tan inesperada aquella resolución,

que la chiquilla transitó por la casa durante la mañana entera como enajenada, probándose al espejo las largas faldas de amazona y el sombrero de jipijapa, que fue preciso fijar en las oleosas crenchas con un largo estilete de oro. Cuando el padre la vio así, dijo, turbado, mirando el alfiler:

- Vas a quitarte ese adefesio... Ana María obedeció suspirando, resuelta, como siempre, a no adivinar el misterio de aquel padre violento. Cuando llegaron a Sincavilca, Conrado estaba domando un potro nuevo, con

la cabeza descubierta a todo Sol, hermoso y arrogante en la silla negra con clavos y remaches de plata. Desmontó de un salto, y al ver a Ana María, tan parecida a su hermana, en gracia y zalamería, la estuvo mirando largo rato, embebecido.

Nadie habló de la desgracia ocurrida ni mentó a Grimanesa; pero Conrado cortó sus espléndidos y carnales jazmines del Cabo para obsequiarlos a Ana María. Ni siquiera fueron a visitar la tumba de la muerta, y hubo un silencio enojoso cuando la nodriza vieja vino a

abrazar a la "niña", llorando. - ¡Jesús, María y José! iTan linda como mi amita! iUn capulí! Desde entonces, cada domingo se repetía la visita a Sincavilca. Conrado y Ana María

pasaban el día mirándose a los ojos y oprimiéndose dulcemente las manos cuando el viejo volvía el rostro para contemplar un nuevo corte de caña madura. Y un lunes de fiesta,

Page 9: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

después del domingo encendido en que se besaron por primera vez, llegó Conrado a Ticabamba, ostentando la elegancia vistosa de los días de feria, terciado el poncho violeta

sobre el pellón de carnero, bien peinada y luciente la crin de su caballo, que "braceaba" con escorzo elegante y clavaba el espumeante belfo en el pecho, como los palafrenes de los libertadores.

Con la solemnidad de las grandes horas, preguntó por el hacendado, y no le llamó, con el respeto de siempre, "don Timoteo", sino que murmuró, como en el tiempo antiguo, cuando era novio de Grimanesa: - Quiero hablarle, mi padre.

Se encerraron en el salón colonial, donde estaba todavía el retrato de la hija muerta. El viejo, silencioso, esperó que Conrado, turbadísimo, le fuera explicando, con indecisa y vergonzante voz, su deseo de casarse con Ana María. Medió una pausa tan larga, que don

Timoteo, con los ojos entrecerrados, parecía dormir. De súbito, ágilmente, como si los años no pasaran en aquella férrea constitución de hacendado peruano, fue a abrir una caja de hierro, de antiguo estilo y complicada llavería, que era menester solicitar con mil ardides y

un "santo y seña" escrito en un candado. Entonces, siempre silencioso, cogió allí un alfiler de oro. Era uno de esos topos que cierran el manto de las indias y terminan en hoja de coca, pero más largo, agudísimo y manchado de sangre negra.

Al verlo, Conrado cayó de rodillas. Gimoteando como un reo, confesó: - iGrimanesa, mi pobre Grimanesa! Mas el viejo advirtió, con un violento ademán, que no era el momento de llorar. Disimulando

con un esfuerzo sobrehumano su turbación, murmuró en voz tan sorda que no se comprendía apenas: - Sí, se lo saqué yo del pecho cuando estaba muerta. Tú le habías clavado este alfiler en el

corazón... ¿no es cierto? Ella te falló quizá.. - Sí, mi padre. - ¿Se arrepintió al morir?

- Sí, mi padre. - ¿Nadie lo sabe? - No, mi padre.

- ¿Por qué no lo mataste también? - iHuyó como un cobarde! - ¿Juras matarlo si regresa?

- iSí, mi padre! El viejo carraspeó solemnemente, estrujó la mano de Conrado, y dijo, ya sin aliento: - iSi esta también te engaña, haz lo mismo!... iToma!... Entregó el alfiler de oro, solemnemente, como otorgaban los abuelos la espada al nuevo

caballero, y con brutal repulsa, apretándose el corazón desfalleciente, indicó al yerno que se marchara enseguida, porque no era bueno que alguien viera sollozar al tremendo y justiciero don Timoteo Mondaraz.

PRÁCTICA N° 14

1. Es una afirmación falsa en relación a

Ventura García calderón:

a) Nació en Paris, y fue hijo de Francisco García Calderón

b) Tomó como personaje de sus

relatos al cholo peruano c) Utilizó el seudónimo de “Jaime

Landa” d) Fue nominado al Premio Nobel

en 1934 e) Sus relatos tienen gran dominio

de la técnica del impacto.

2. En relación al cuento “El alfiler” es una

Page 10: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

afirmación falsa:

a) Se aprecia una prosa elegante y expresiva

b) Presenta un tema sórdido

c) Se puede predecir el final con facilidad

d) Se aprecia la técnica del

impacto e) Presenta un marcado acento

regionalista

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa con más exactitud el tema del cuento “El alfiler”?

a) La muerte misteriosa de la hija de un hacendado

b) Las relaciones amorosas que

surgen entre Ana María y su cuñado c) La injusticia implacable de un

terrateniente ante la infidelidad

conyugal

d) La venganza e) a y d

4. El protagonista del cuento “El alfiler” es:

a) Don Timoteo

b) Conrado c) Grimanesa d) Ana María e) El Borradito

5. No es un personaje del cuento “El

alfiler”:

a) Don Timoteo b) Conrado c) Grimanesa

d) Ana María e) Todos son personajes del

cuento

RESPONDE POR ESCRITO:

Análisis

1. Describe física, psicológica y moralmente a don Timoteo.

2. ¿Qué costumbres se mencionan en la obra “El alfiler”? 3. ¿Cómo es la administración de justicia? Ejemplifica.

Valoración 1. ¿Cómo asumían la autoridad paterna, las hijas de don Timoteo? ¿Estás de acuerdo? ¿Por

qué?

2. ¿Consideras que la muerte de Grimanesa era necesaria para acabar con la deshonra de Conrado y de don Timoteo? ¿Por qué?

Creatividad 1. Dibuja un esquema secuencial del argumento de la obra “El alfiler”.

Page 11: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

ABRAHAM VALDELOMAR (Ica 1888 – Ayacucho 1919)

Objetivos: Al finalizar la sesiones de aprendizaje los alumnos (as) estarán en la capacidad de:

Conocer la vida y obra Abraham Valdelomar.

Entender el movimiento Colónida. Analizar el cuento El Caballero Carmelo.

Abraham Valdelomar nació en Ica, pese a la brevedad de su vida y obra, está considerado una figura muy influyente en el medio intelectual y artístico del siglo XIX, esa atmósfera (o

ilusión) de era refinada y decadente que el crítico Luis Alberto Sánchez ha llamado “la belle époque peruana”. En poco tiempo, Valdelomar hizo de todo: periodismo, poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, crítica... Como lo hizo con elegancia y entusiasmo, esa energía se

comunicó a gente de su edad y aun menores, que lo vieron como un maestro capaz de guiar sus gustos e inquietudes; entre ellos, alguien de la talla de Vallejo. Aunque adoptó la pose de dandy y snob, supo reflejar también el entorno de la aldea pobre y sus callados ritos de

una manera que anuncia las búsquedas del criollismo. Este hombre que usó el aristocrático seudónimo de El Conde de Lemos y que gustaba firmar Val-del-

omar, era en realidad un provinciano, nacido en Ica y criado en Paracas, en la costa sur del Perú. Sus contactos con el mar y el mundo campesino son

experiencias que dejaron huellas en su obra literaria. Como activo periodista, retrató con finura la vida literaria y social de Lima en crónicas publicadas en

revistas y periódicos como Los Balnearios, El Comercio, La Prensa, La Crónica y Variedades, entre otros. En 1911, tras hacer vida de cuartel y escribir

unas páginas al respecto, publicó dos novelas breves: La ciudad de los muertos y La ciudad de los tísicos, de sabor decadente.

Tras su ingreso en la política, recibió el encargo diplomático que lo llevó a Italia en 1913, etapa durante la cual maduró literariamente. Allí escribió su cuento más famoso “El Caballero

Carmelo” que aparecería después (Lima, 1918) en el volumen de cuentos homónimo y por el cual se le considera un innovador del género. De regreso a Perú, prosiguió su labor periodística y en 1916 fundó la revista Colónida, considerada la mejor de su época en Lima,

pese a durar sólo cuatro números. Ese mismo año algunas composiciones poéticas suyas aparecieron en una antología colectiva titulada Las voces múltiples (Lima, 1916); el resto de su poesía sólo se conoció póstumamente. Publicó también Belmonte el trágico (Lima, 1918),

“ensayo de una estética futura, a través de un arte nuevo”, que él mismo advierte poco tiene que ver con la crítica taurina. En plena actividad política, sufrió un accidente en Ayacucho y murió a los 31 años, dejando una obra dispersa y desigual en la que el impulso hacia la

novedad está un sabor tradicional.

Page 12: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

Grupo Colónida: Movimiento literario integrado por artistas destacados que tomaron su nombre de la revista Colónida fundada por Valdelomar en 1916. La denominación “Colónida” alude a Colón, que surcó los mares para abrirse nuevas rutas y horizontes. Los escritores de

Colónida se caracterizaron fundamentalmente por su actitud irreverente y su espíritu renovador; buscando entre nosotros una conciencia cultural y una afirmación nacional para liberarnos de toda dependencia. Evoca la vida provinciana, cotidiana y familiar, describiendo

temas sencillos. Pedían sinceridad y naturalismo.

Principales obras: – Cuentos: sus cuentos se pueden agrupar de la siguiente manera:

Cuentos exóticos : El palacio del hielo, La virgen de cera.

Cuentos incaicos : El alfarero, El camino hacia el sol, Los hermanos Ayar, reunidos en los hijos del sol. Cuentos extranjeros : El suicidio de Richard Tennynson, El beso de Evans, El círculo de la

muerte, reunidos en Cuentos Yanquis. Cuentos chinos : Los Chi– fu –ton, Whong Fau Sant Cuentos hogareños : El caballero Carmelo, El vuelo de los cóndores, Los ojos de Judas,

Hebaristo, el sauce que murió de amor. Cuentos fantásticos : El hipocampo de oro, Finis desolarix veritae. Cuentos humorísticos : La ciudad sentimental, Un cuento, Un perro, Un asalto,

El extraño caso del señor Huamán.

– Novelas cortas : La ciudad, La ciudad de los tísicos, Yerba Santa.

– Biografía novelada : La Mariscala – Teatro : El vuelo, Verdolaga, Palabras, La Mariscala ( con colaboración de

Mariátegui) – Ensayos : Belmonte el trágico, La sicología del gallinazo, Los amores de

Pizarro. – Poesías : Tristitia, El hermano ausente en la cena pascual, La danza de las

horas, Blanca, la novia.

Características de su obra: – Su temática es familiar, local y aldeana

– Cultivó casi todos los géneros literarios

– Su estilo es sencillo, nostálgico, tierno, íntimo y evocador – Describe paisajes con precisión de lugares en los poemas y narraciones – El lenguaje es sencillo, familiar y nostálgico.

– Los personajes son simples, pero dotados de gran sensibilidad. EL CABALLERO CARMELO ARGUMENTO

El cuento se inicia cuando un mañana, Roberto, el hermano mayor, regresa a casa después de larga ausencia, trayendo presentes a todos los miembros de la familia. Para el

padre, Roberto había traído un gallo, el "Carmelo". Éste, poco a poco, va ganando el cariño de todos. El "Carmelo" semeja para los familiares un caballero de la edad antigua: "Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballero,

Page 13: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

justiciero y prudente, agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y

redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacia un arco de plumas tornasol, su cuerpo de color caramelo avanzaba en el pecho ancho y duro. Las piernas fuertes cual estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las de

un armado caballero medieval". Una tarde llegó el padre a casa y después del almuerzo lanzó la noticia. Había aceptado una apuesta para la jugada de gallos en San Andrés el 28 de julio, el "Carmelo" se enfrentaría al "Ajiseco". Durante seis días un hombre preparaba al

gallo. El 28 de julio por la tarde el gallo partía hacia la batalla, mientras los niños, sumidos en una aguda tristeza, lloraban amargamente. Ya en la cancha, se desarrollaba la tragedia. el "Ajiseco" dio la primera embestida, entablóse la lucha. A los pocos segundos hilo de sangre corría por las piernas. del "Carmelo". En un nuevo encuentro, el "Carmelo" arremetió

con tal furia que desbarató a su adversario de sólo un impulso; levantóse éste, la lucha fue cruel e indecisa. Por fin una herida grave hizo caer al "Carmelo", jadeante. Todos parecían dar como triunfador al" Ajiseco". En medio de la caída, afloró en el "Carmelo" todo el coraje

de los gallos del Caucaso. Incorporado el gallo como un soldado herido, acometió de frente y de un sólo impulso, con una estocada lo dejo muerto en el sitio. Después que el "Ajiseco", había enterrado el pico, el "Carmelo" que se de sangraba se dejó caer. Los niños trasladaron

al gallardo y desfalleciente triunfador. Dos días estuvo sometido el gallo a toda clase de cuidados. El pobre gallo no podía ni comer ni incorporarse. La tarde del segundo día, cuando los niños habían regresado del colegio, el gallo se incorporó y acercándose a la ventana del

cuarto donde estaba, agitó las alas, retrocedió unos pasos y desaplomase, expirando apaciblemente.

COMENTARIO En "El Caballero Carmelo" podemos apreciar la plasmación de las principales

características de Valdelomar. Aquí se combina el sentimiento de amor a la naturaleza con el

cariño al hogar humilde y provinciano. El tema del hogar y de los objetos rústicos y familiares de la casa es una expresión del postmodernismo peruano. En ése cuento se proyectan, pues los recuerdos de la infancia sobre la vida pueblerina de San Andrés. Junto al

tema humilde podemos notar la subsistencia de un tono caballeresco y señorial en la etopeya del Carmelo. En cuanto al estilo debemos hacer notar que el regionalismo, el lenguaje coloquial, presente sobre todo en la llegada del hermano Roberto y en la

enumeración de los regalos, donde se utilizan abundantes peruanismos ("el pellón sampedrano" el "ñorbo", "frejoles colados", "las tejas", "el panto", etc) se combina con las metáforas refinadas, el lenguaje pictórico y altamente cromático, en suma con lenguaje

esteticista, propio del Modernismo. La prosa de Valdelomar es ciertos momentos cobra un especial colorido por lo que ha sido señalado como un impresionista, Las emociones están trasbordadas de referencias al tacto, gusto, etc. Como tercer elemento señalaremos el tono nostálgico y melancólico que caracteriza a

"El Caballero Carmelo", aspectos que otorgan la hora crepuscular que caracteriza a las obras de Abraham Valdelomar.

Page 14: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

AyudaparaDocentes.com

EL HERMANO AUSENTE

EN LA CENA DE PASCUA

La misma mesa antigua y holgada, de nogal, y sobre ella la misma blancura del mantel

y los cuadros de caza de anónimo pincel y la oscura alacena, todo, todo está igual...

Pero hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual mi madre tiende a veces su mirada de miel y se musita el nombre del ausente; pero él

hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual. La misma criada pone, sin dejarse sentir,

la suculenta vianda y el plácido manjar; pero no hay la alegría y el afán de reír que animaran antaño la cena familiar;

y mi madre que acaso algo quiere decir, ve el lugar del ausente y se pone a llorar...

TRISTITIA

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, se deslizó en la paz de una aldea lejana, entre el manso rumor con que muere una ola

y el tañer doloroso de una vieja campana. Dábame el mar la nota de su melancolía;

el cielo, la serena quietud de su belleza; los besos de mi madre, una dulce alegría, y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía el canto de las olas como una melodía

y luego el soplo denso, perfumado, del mar, y lo que él me dijera, aún en mi alma persistente

mi padre era callado y mi madre era triste y la alegría nadie me la supo enseñar.

EL CABALLERO CARMELO

Un día después del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar vimos aparecer, desde la

reja, en el fondo de la plazoleta, un jinete en bellísimo caballo de paso, pañuelo al cuello que

agitaba el viento, sampedrano pellón de sedosa cabellera negra, y henchida alforja, que picaba espuelas en dirección a la casa.

Reconocímosle. Era el hermano mayor que, años corridos, volvía. Salimos atropelladamente gritando:

-¡Roberto! ¡Roberto!

Page 15: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

AyudaparaDocentes.com

Entró el viajero al empedrado patio donde el ñorbo y la campanilla enredábanse en las columnas como venas en un brazo y descendió en los de todos nosotros. ¡Cómo se

regocijaba mi madre! Tocábalo, acariciaba su tostada piel, encontrábalo viejo, triste, delgado. Con su ropa empolvada aún, Roberto recorría las habitaciones rodeado de nosotros; fue a su cuarto, pasó al comedor, vio los objetos que se habían comprado durante

su ausencia, y llegó al jardín:

-¿V la higuerilla? -dijo.

Buscaba, entristecido, aquel árbol cuya semilla sembrara él mismo antes de partir. Reímos todos:

-¡Bajo la higuerilla estás!...

El árbol había crecido y se mecía armoniosamente con la brisa marina. Tocóle mi hermano, limpió cariñosamente las hojas que le rozaban la cara y luego volvimos al comedor. Sobre la

mesa estaba la alforja rebosante; sacaba él, uno a uno, los objetos que traía y los iba entregando a cada uno de nosotros. ¡Qué cosas tan ricas! ¡Por dónde había viajado! Quesos frescos y blancos, envueltos por la cintura con paja de cebada, de la Quebrada de Humay;

chancacas hechas con cocos, nueces, maní y almendras; frejoles colados, en sus redondas calabacitas, pintadas encima con un rectángulo del propio dulce, que indicaba la tapa, de Chincha Baja; bizcochuelos, en sus cajas de papel, de yema de huevo y harina de papas,

leves, esponjosos, amarillos y dulces; santitos de "piedra de Guamanga" tallados en la feria serrana; cajas de manjar blanco, tejas rellenas, y una traba de gallo con los colores blanco y rojo. Todos recibíamos el obsequio, y él iba diciendo al entregárnoslo:

-Para mamá... para Rosa... para Jesús... para Héctor... -¿Y para papá? -le interrogamos, cuando terminó: -Nada.

-¿Cómo? ¿Nada para papá?..

Sonrió el amado, llamó al sirviente y le dijo: -¡El Carmelo!

A poco volvió éste con una jaula y sacó de ella un gallo que ya libre, estiró sus cansados miembros, agitó las alas y cantó estentóreamente:

-jCocorocóoooo!... - iPara papá! - dijo mi hermano.

Así entró en nuestra casa este amigo íntimo de nuestra infancia ya pasada, a quien acaeciera historia digna de relato; cuya memoria perdura aún en nuestro hogar como una sombra

alada y triste: el caballero Carmelo. Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos

vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color caramelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas,

parecían las de un armado caballero medieval. Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una apuesta para la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de julio. No había podido evitarlo. Le habían

dicho que el "Carmelo", cuyo prestigio era mayor que el del alcalde, no era un gallo de raza. Molestase mi padre. Cambiáronse frases y apuestas; y aceptó. Dentro de un mes toparía el "Carmelo" con el "Ajiseco" de otro aficionado, famoso gallo vencedor, como el nuestro, en

muchas lides singulares. Nosotros recibimos la noticia con profundo dolor. El "Carmelo" iría a

Page 16: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

AyudaparaDocentes.com

un combate y a luchar a muerte, cuerpo a cuerpo, con un gallo más fuerte y más joven.

Hacía ya tres años que estaba en casa, había él envejecido mientras crecíamos nosotros, ¿por qué aquella crueldad de hacerla pelear...? Llegó el terrible día. Todos en casa estábamos tristes. Un hombre había venido seis días

seguidos a preparar al "Carmelo". A nosotros ya no nos permitían ni verlo. El día 28 de julio, por la tarde, vino el preparador y de una caja llena de algodones, sacó una medialuna de acero con unas pequeñas correas: era la navaja, la espada del soldado. El hombre la

limpiaba, probándola en la uña, delante de mi padre. A los pocos minutos, en silencio, con una calma trágica, sacaron al gallo que el hombre cargó en sus brazos como a un niño. Un criado llevaba la cuchilla y mis dos hermanos lo acompañaron. -iQué crueldad! - dijo mi madre.

Lloraban mis hermanas, y la más pequeña, Jesús, me dijo en secreto, antes de salir: - Oye, anda junto con él. Cuidado... ¡Pobrecito! Llevase la mano a los ojos, echase a llorar y yo salí precipitadamente y hube de correr unas cuadras para poder alcanzarlos.

Llegamos a San Andrés. El pueblo estaba de fiesta. Banderas peruanas agitábanse sobre las casas por el día de la Patria, que allí sabían celebrar con una gran jugada de gallos a la que solían ir todos los hacendados y ricos hombres del valle. En ventorrillos, a cuya entrada

había arcos de sauce envueltos en colgaduras, y de los cuales pendían alegres quitasueños de cristal, vendían chicha de bonito, butifarras, pescado fresco asado en brasas y anegado en cebollones y vinagre. El pueblo los invadía, parlanchín y endomingado con sus mejores

trajes.

Los hombres de mar lucían camisetas nuevas de horizontales franjas rojas y blancas, sombreros de junco, alpargatas y pañuelos anudados al cuello.

Nos encaminamos a "la cancha". Una frondosa higuera daba acceso al circo, bajo sus ramas enmarcadas. Mi padre, rodeado de algunos amigos, se instaló. Al frente estaba el juez y a su derecha el dueño del paladín. "Ajiseco". Sonó una campanilla, acomodáronse las gentes y

empezó la fiesta. Salieron por lugares opuestos dos hombres, llevando cada uno un gallo. Lanzáronlos al ruedo con singular ademán. Brillaron las cuchillas, miráronselos adversarios, dos gallos de débil contextura, y uno de ellos cantó. Colérico respondió el otro echándole al

medio del circo; miráronse fijamente; alargaron los cuellos erizadas las plumas, y se acometieron. Hubo ruido de alas, plumas que volaron, gritos de la muchedumbre y a los pocos segundos de jadeante lucha, cayó uno de ellos. Su cabecita afilada y roja, besó el suelo, y la voz del juez:

- iHa enterrado el pico, señores! Batió las alas el vencedor. Aplaudió la multitud enardecida, y ambos gallos, sangrando, fueron sacados del ruedo. La primera jornada había terminado. Ahora entraba el nuestro: el

"caballero Carmelo". Un rumor de expectación vibró en el circo: - ¡El Ajiseco y el Carmelo!

- iCien soles de apuestas!...

Sonó la campanilla del Juez y yo empecé a temblar. En medio de la expectación general salieron dos hombres, cada uno con su gallo. Se hizo un profundo silencio y soltaron a los dos rivales. Nuestro Carmelo al lado del otro era un gallo

viejo y achacoso, todos apostaban al enemigo, como augurio de que nuestro gallo iba a morir. No faltó aficionado que anunciara el triunfo del Carmelo, perola mayoría de las apuestas

favorecían al adversario. Una vez frente al enemigo el Carmelo empezó a picotear, agitó las alas y cantó estentóreamente. El otro, que en verdad no parecía ser un gallo fino de distinguida sangre y alcurnia, hacía cosas tan petulantes cuan humanas: miraba con

desprecio a nuestro gallo y se paseaba como dueño de la cancha. Enardeciéronse los ánimos de los adversarios, llegaron al centro y alargaron sus erizados cuellos, tocándose los picos sin perder terreno. El Ajiseco dio la primera embestida; entablase la lucha, las gentes

presenciaban en silencio la singular batalla y yo rogaba a la Virgen que sacara con bien a nuestro viejo paladín.

Page 17: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

AyudaparaDocentes.com

Batíase él con todos los aires de un experto luchador, acostumbrado a las artes azarosas de

la guerra. Cuidaba poner las armadas patas en el enemigo pecho, jamás picaba a su adversario - que tal cosa es cobardía - mientras que este, bravucón y necio, todo quería hacerla a aletazos y golpes de fuerza. Jadeantes se detuvieron un segundo. Un hilo de

sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, mas parecía no darse cuenta de su dolor. Cruzáronse nuevas apuestas a favor del Ajiseco y los agentes felicitaron ya al poseedor del menguado. En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó, acordándose de sus

tiempos y acometió con tal furia que desbarató al otro de un solo impulso. Levantase este y la lucha fue cruel e indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante...

- i Bravo! i Bravo al Ajiseco! - gritaron sus partidarios creyendo ganada la prueba. Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones, dijo:

- iTodavía no ha enterrado el pico, señores! En efecto, incorporase el Carmelo. Su enemigo, como para humillarlo, se acercó a él

sin hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los gallos

de "Caucato". Incorporado el Carmelo, como un soldado herido acometió de frente y definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces cuando el Carmelo que se desangraba, se dejó caer, después que el Ajiseco había enterrado

el pico. La jugada estaba ganada y un clamoreo incesante se levantó en la cancha. Felicitaron a mi padre por el triunfo y como esa era la jugada más interesante, se retiraron del circo, mientras resonaba un grito entusiasta:

- ¡Viva el Carmelo! Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa, atravesando por la orilla del mar el pasado camino y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador que desfallecía.

Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de cuidados. Mi hermana Jesús y yo, le dábamos maíz, se lo poníamos en el pico; pero el pobrecito no podía comerlo ni incorporarse.

Una gran tristeza reinaba en las casa. Aquel segundo día, después del colegio, cuando fuimos yo y mi hermana a verlo, lo encontramos tan decaído que nos hizo llorar. Le dábamos agua con nuestras manos, lo acariciábamos, le poníamos en el pico, rojos granos de

granada. De pronto el gallo se incorporó. Caída la tarde y por la ventana del cuarto donde estaba, entró la luz sangrienta del crepúsculo. Acercose a la ventana, miró la luz agitó debidamente las alas y estuvo largo rato en la contemplación del cielo. Luego abrió

nerviosamente las alas de oro, tembló, desplomose, estiró sus débiles patitas escamosas y mirándonos, mirándonos amoroso, expiró apaciblemente. Echamos a llorar. Fuimos en busca de mi madre, y ya no lo vimos más. Sombría fue la

comida aquella noche. Mi madre no dijo una sola palabra y bajo la luz amarillenta del lamparín todos nos mirábamos en silencio. Al día siguiente en el alba, en la agonía de las sombras nocturnas, no se oyó su canto alegre. Así pasó por el mundo aquel héroe ignorado, aquel amigo tan querido de nuestra niñez el

caballero Carmelo, flor y nata de paladines, y último vástago de aquellos gallos de sangre y de raza, cuyo prestigio unánime fue el orgullo, por muchos años, de todo el verde y fecundo valle de Caucato.

PRÁCTICA N° 15

1. Es correcto en relación a Abraham Valdelomar: a) Nació el 14 de abril de 1888 en Ica. b) Estudió primaria en Pisco y Chincha. c) Estudió secundaria en el Guadalupe, luego ingresó a la Facultad de Letras de San

Marcos. d) Fue director del diario oficial “El peruano”. e) Todas son correctas.

Page 18: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

AyudaparaDocentes.com

2. En relación a Colónida es incorrecto:

a) Tuvo una estética definida b) Abordaron temáticas distintas c) Reaccionaron contra el academicismo

d) Fue efímero e) Revaloraron lo provinciano

3. En relación a la obra de Abraham Valdelomar es falso: a) Su estilo es sencillo, nostálgico, tierno, íntimo y evocador. b) Describe los paisajes con precisión. c) El lenguaje es sencillo, familiar y nostálgico.

d) Su temática es cosmopolita y universal e) Los personajes son simples, pero dotados de gran sensibilidad.

4. El Caballero Carmelo empieza con: a) Descripción de los niños b) La pelea entre Carmelo y Ajiseco

c) El nacimiento de Carmelo d) La llegada de Roberto a Casa e) La muerte de Carmelo

5. No es una característica de “El Carmelo”:

a) Relato breve

b) Ambiente provinciano c) Tono melancólico y nostálgico d) Presencia del niño como personaje

e) Prescinde de la musicalidad Responde por escrito:

Análisis 1. Tema: ¿Cuál es el tema de “El Caballero Carmelo”?

2. Estructura: el cuento tiene tres partes... Brevemente, cada una se refiere a... 3. Personajes: en el relato los animales están humanizados, presentan rasgos sicológicos

propios del hombre... Menciona algunos de ellos.

Valoración 1. Menciona dos valores que se aprecian en el cuento y fundamenta su importancia.

2. ¿Qué visión de familia se aprecia en el cuento? ¿Cómo es tu familia?

Creatividad 1. Escribe un breve relato de una anécdota familiar.

Page 19: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

AyudaparaDocentes.com

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Objetivos:

Al finalizar la sesiones de aprendizaje los alumnos (as) estarán en la capacidad de:

Identificar la estructura de un texto argumentativo. Analizar textos argumentativos.

Escribir textos argumentativos.

Lee con atención:

Protejamos la capa de ozono

La capa de ozono que envuelve a nuestro planeta es como un manto que nos protege del exceso de los rayos ultravioleta. Estos rayos son benéficos porque, dosificados en pequeñas cantidades, producen la

vitamina D, necesaria para la vida. Sin embargo, el exceso de los rayos ultravioleta puede producir la destrucción de los seres vivos.

En el año 1982, los científicos descubrieron un agujero en la capa de ozono, sobre la Antártida.

Este agujero ha ido aumentando de forma alarmante durante los últimos

años. Se ha comprobado que la capa de ozono se destruye debido a la

liberación de algunos gases, como el monóxido y el dióxido de

carbono, empleados en aerosoles, disolventes y circuitos de

refrigeración de los frigoríficos.

Es necesario evitar que este agujero siga creciendo pues si el proceso

continuara, la excesiva presencia de rayos ultravioleta desencadenaría

un conjunto de fenómenos de consecuencias catastróficas para la

humanidad. Los principales serían:

1. Al aumentar la intensidad de las radiaciones ultravioleta, los casos de ceguera y de cáncer a la piel se multiplicarían.

2. Los rayos ultravioleta penetrarían hasta los más profundos abismos

del mar, destruyendo las algas y otros seres vivos que son el inicio de la cadena alimentaria. Esto quiere decir que, en poco tiempo, los animales y los seres humanos moriríamos de hambre.

Por todo esto, surge la necesidad de reducir la fabricación y el uso de los gases causantes de la degradación de la capa de ozono. De otro

modo, la humanidad se estaría dirigiendo a un desastre ecológico sólo comparable a una guerra nuclear.

TESIS

ARGUMENTACIÓN

CONCLUSIÓN

Page 20: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

AyudaparaDocentes.com

Responde por escrito:

¿Qué plantea el texto? ....................................................................................................................................

¿Qué argumentos expone? .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... ....................................................................................................................................

.................................................................................................................................... ¿Cuál es la conclusión?

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

¿Qué es un texto argumentativo?

Es un tipo de texto en el que el escritor expone sus ideas y puntos de vista acerca de un

tema o cuestión determinada. ¿Qué estructura presenta un texto argumentativo?

Cualquier argumentación se debe organizar en tres partes: 1. La tesis: es la opinión que el argumentador tiene respecto al tema objeto de la

argumentación, debe ser breve y clara. Por ejemplo, una tesis puede ser “A favor de la

pena de muerte”; la tesis opuesta sería “ En contra de la pena de muerte”. 2. La argumentación: son las razones en las que se basa la postura del que expone,

ante el tema objeto de la argumentación. Por ejemplo, la tesis “ En contra de la pena de muerte”; puede sustentarse en los siguientes argumentos: – La posibilidad de error judicial, que siempre sería imposible de remediar.

– La indefensión de aquellos reos que, al no tener recursos económicos, no podrían pagar una defensa eficaz en el juicio.

– Las consideraciones de orden ético, religioso.

3. La conclusión: es la que reafirma la tesis o se presenta alguna consecuencia derivada

de ella. Por ejemplo, el derecho a la vida es algo incuestionable por eso nos oponemos a cualquier posibilidad de aplicación de la pena de muerte.

Page 21: El Modernismo Para Tercero de Secundaria

AyudaparaDocentes.com

1. Lee el siguiente texto argumentativo e identifica su estructura.

La ciencia es útil porque busca la verdad; la ciencia es eficaz en la

provisión de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplica dos en forma inmediata; con ello no es suficientemente

verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas, es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad : sin proponerse necesaria mente alcanzar resultados

aplicables, la investigación los prevé a la corta o a la larga. La sociedad moderna paga la investigación, porque ha aprendido que la investigación rinde. Por este motivo, es redundante exhortar a los

científicos a que produzcan conocimientos aplicables: No pueden dejar de hacerla. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la

ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.

Pero la ciencia es útil en más de una manera. Además de constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se

la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la

gente a poner a prueba sus afirmaciones y argumentar correctamente. No menor es la utilidad que presta la ciencia como fuente de apasionantes rompecabezas filosóficos, y como modelo de !a

investigación filosófica. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la

naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo : y es eficaz en el enriqueci-miento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.

A. Mario Bunge.

2. Escribo mi texto argumentativo. Júntate con un compañero (a) elijan un tema e infórmense sobre el mismo. Sugerimos los siguientes temas:

– El aborto – La clonación – La virginidad – El ingreso a las universidades – El perreo

Escriban un texto argumentativo teniendo en cuenta la estructura de este tipo de texto. Sugerimos: – un párrafo introductorio que presente el tema

– otro párrafo que contenga la tesis explícitamente – varios párrafos que expresen los argumentos que apoyan la tesis – un párrafo final que reafirme la tesis. Ilustren su trabajo y preséntenlo en la próxima clase en papel bond A4. Prepárense para

exponerlo a sus compañeros.