el modernismo

14
El modernismo

Upload: mateo-taipe

Post on 26-Jul-2015

111 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El modernismo

El modernismo

Page 2: El modernismo

Concepto

• Se denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Page 3: El modernismo

Características• Las principales características del modernismo son:• El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el

tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

• La búsqueda de la perfección formal que se aprecia no sin cierto individualismo.• La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y

acercamiento a las artes• Utiliza versos como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes

de nuevas variantes al soneto.• El uso de la mitología y el sensualismo.• El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura

europea.• La adaptación de la métrica castellana a la latina.• El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

Page 4: El modernismo

ORIGEN

Tradicionalmente se ha asociado su comienzo a la publicación, en

1888, de Azul..., de Rubén Darío,a causa de la innegable repercusión

del libro en la literatura de Hispanoamérica.

Page 5: El modernismo

Análisis del cuento “ La Gallina Degollada”

Horacio Quiroga

Page 6: El modernismo

Sobre el autor

• Horacio Quiroga fue un Modernista y naturalista, sus cuentos son destacados entre la literatura hispanoamericana por tratarse sobre los aspectos más extraños de la naturaleza, conteniendo horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos.

Page 7: El modernismo

Personajes

• Mazzini y Berta • Los cuatro hijos• Bertita• La empleada

Page 8: El modernismo

Temas principales• La discriminación • La crueldad• El abandono• La muerte

Page 9: El modernismo

EVASIONISMO

Evoca un mundo fantástico de

lugares lejanos y tiempos arcaicos.

Escapan de la realidad que desprecian

Evaden situaciones políticas y sociales

Page 10: El modernismo

En la poesía

Los poetas sienten aversión por la sociedad en la que viven, así que sus poemas tienen referencias a viajes, lugares distantes,

soñados o míticos y tienen un lenguaje elevado.

Restan importancia al contenido de la obra, al mismo tiempo que resaltaban el preciosismo de la forma y la

sonoridad del poema

El preciosismo de los poemas dificulta el

acceso popular a esta literatura.

Su inspiración era el arte y su objetivo era la

belleza misma

Haciendo que periodistas obligados por sus

necesidades, pusieran a vista del publico

Page 11: El modernismo

En el lenguajeEl simbolismo y el

preciosismo son claros ejemplos del uso del

lenguaje en el modernismo

Tiene afán por la búsqueda de ritmo

Predomina el poder de las imágenes.

La obsesión de describir otro mundo tan solo con la belleza de un poema

Page 12: El modernismo

Generación decapitada • Fue una agrupación literaria, formada por

cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX.

Page 13: El modernismo

• Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño; y, dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron los precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos cuatro escritores fueron grandemente influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX. Todos leyeron en su lengua original a emblemáticos bardos franceses como: Baudelaire, Victor Hugo,

Samain, Rimbaud y Verlaine.

Page 14: El modernismo

• A esta generación se la denominó «decapitada» por el hecho de que todos estos poetas murieron a muy temprana edad, Silva a los 21, Borja a los 20, Fierro a los 39, Noboa a los 38; y porque la muerte de los cuatro fue por mano propia. Cabe destacar el hecho de que aunque ellos se conocieron en vida e incluso se dedicaron poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear propiamente una agrupación literaria.El término «generación decapitada» nació a mediados del siglo XX, cuando algunos periodistas e historiadores ecuatorianos decidieron

nombrarla al notar similitudes poéticas entre estos autores.