el mito como funciÓn social

12

Click here to load reader

Upload: m-veronica-salazar-h

Post on 31-Jul-2015

2.090 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MITO COMO FUNCIÓN SOCIAL

LOS MITOS COMO FUNCIÓN SOCIAL

Introducción

Los mitos han estado presentes desde el inicio del desarrollo humano. Obviamente no tenemos claridad desde cuando, pero sin duda que los hallazgos arqueológicos dan a entender que en la prehistoria, éstos estaban con toda probabilidad presentes. Los mitos han existido por nuestra tendencia de querer dar explicaciones a los fenómenos existentes, pero quizás por sobre todo a cubrir parte de la angustia existencial. En este sentido, la pregunta fundamental De donde venimos? obtiene una respuesta, que, a través del mito, consideramos vera narratio, narración verdadera de lo real. También el mito nos lleva a la profundidad de nuestra psique, mostrándonos en forma simple la herencia del desarrollo evolutivo de nuestra mente, a través de los llamados arquetipos. Pero como todo está sujeto al cambio, también la función social del mito ha ido mutando, los enfoques metafísicos, cosmológicos, etc. que se daban por enterados, han sufrido quiebres importantes.

Desarrollo

Para referirnos al tema es necesario definir y aclarar dos conceptos básicos que tienden a confundirse: el mito y la leyenda.

El MITO: es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. Ejemplo: El Libro del Génesis en la Biblia.

LA LEYENDA: es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. Ejemplo: El Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda.

Ambos tipos de narraciones tienen algo en común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia

La palabra mito también puede significar un esquema o plan, en el sentido de que ha partir de una serie de imágenes o discursos poéticos, se describen las principales experiencias humanas y las principales tendencias humanas de desarrollo. Es el área del mito que se expresa a través de los relatos de los dioses.

Page 2: EL MITO COMO FUNCIÓN SOCIAL

¿ Cómo es posible que a través del mito nos podamos describir a nosotros mismos?.Sin duda que, de una u otra forma compartimos con otras culturas elementos comunes. Se utiliza el termino Arquetipo para describir estas tendencias. Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos.

Por eso el mito esta íntimamente conectado al inconsciente colectivo. Aún así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.

El nacimiento por ejemplo, es una experiencia arquetípica. Es obvio en el nivel concreto, todos nacemos, pero como experiencia de nuestro inconsciente colectivo, ya que cada vez que comenzamos algo nuevo, o entramos en una fase nueva de nuestra vida, se produce una especie de nacimiento. Del mismo modo esta experiencia trae aparejada una serie de otros estados subjetivos; haber nacido significa dejar la confortable matriz de la Madre, tanto a nivel físico como psíquico.

Del mismo modo; la Muerte, en su vertiente psicológica (ya que todos moriremos algún día), nos señala la omnipresencia del cambio constante en la existencia. Cada vez que concluimos algo, una relación, una obra, un final de algún tipo, nos señala un cambio, la muerte de lo anterior . Así, la mitología, con sus ricas imágenes adornadas de elementos humanos y suprahumanos, nos dan cuenta de intensos procesos psíquicos comunes a toda la especie Homo sapiens.

Al colocarnos en los albores de la humanidad el hombre primitivo nace, despierta, mira su entorno. Todo es extraño y maravilloso. Sin embargo el no sabe nada, no comprende nada. ¿Qué es cuanto le rodea?, ¿Cómo es?, ¿Y por qué?. El ritmo del tiempo, las tormentas, las escarchas, el crecimiento de las plantas, los frutos de los árboles, el dolor, la alegría… ¿qué es todo esto?. El pensamiento del hombre primitivo se transforma en un amasijo de interrogantes ante las cuales no tiene respuestas ciertas. Así, cuando el hombre sabe crea la historia y cuando ignora crea el mito.Es en el mito donde se expresa el afán primario que da inicio a la ciencia, esto es explicarse cuanto le rodea, a la religión, en el afán de explicarse a sí mismo a sus orígenes y su destino, hacia toda poesía, al deseo de cumplir los sentimientos y de lograr las sensaciones irreprimibles.

A través del mito, el hombre, que al igual que todos los animales, sólo vivía, comenzó a hacer vivientes cuantas maravillas tenía al alcance de la mano.

Los mitos guardan las primeras creaciones de los hombres, los testimonios inmediatos del despertar de su pensamiento. La mitología se trasforma en la manifestación intelectual y artística tan antigua como el hombre; le enseña el valor de su vida y el valor de su anhelo de superación.

Page 3: EL MITO COMO FUNCIÓN SOCIAL

A modo de ejemplo, un mito como el de la joven Perséfone arrebatada a su madre por el dios subterráneo Hades es a la vez una imagen del proceso de la pubertad con su aterradora separación del confortable mundo familiar y la irrupción de la vida desconocida, y a la vez representa una imagen de una experiencia psicológica que puede ocurrir cada vez que nos aferramos a unas formas de ver la vida ingenua y virginal y nos vemos forzados por la experiencia a descubrir las profundidades desconocidas y oscuras (las sombras, como diría Jung) de la vida y en nosotros mismos las zonas ocultas que a veces, ni nosotros mismos somos capaces de ver.

En este sentido, el mito retrata las tendencias arquetípicas en la vida humana a través de ilustraciones e historias. El mito griego, los múltiples mitos emanados de la Biblia (aunque muchos copiados de culturas anteriores), han marcado la existencia de la mayoría de las personas de la civilización occidental. Sin embargo corresponden a un esfuerzo de explicar la Vida y todo el Misterio que conlleva.

Los mitos han jugado un rol importante en el drama de la Vida Humana, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Cómo ha evolucionado la visión humana del mito hasta llegar a la actualidad?

Si consideramos las funciones tradicionales en la sociedad de la mitología, encontraremos que en gran parte se han desvanecido. (de Joseph Campbell, Mitología Creativa). 1.- La función religiosa o enfoque metafísico-místico Es de las principales de las funciones. Significa, en resumen, la capacidad implícita de generar temor (en el sentido del respeto) y humildad, teniendo como principal objetivo el afirmar la fe del creyente con sus relatos.

Sin embargo la teología, en la actualidad, no puede aspirar a ser más que un simple ejercicio literario. Los antiguos textos, solo pueden comprenderse a la luz del contexto histórico que les daba sentido, un universo en el cual sus héroes, hazañas y sentencias resultaban infalibles. Por eso, mientras que en la Edad Media, las Sagradas Escrituras eran las depositarias de toda fe, la misma fe, tomó a la Razón como destino durante la I lustración. De manera cierta lo que ha ido ocurriendo es que la ciencia, ha reemplazado al mito en su función metafísica y mística, presentándose como objeto de culto frente a lo misterioso. 2.- El enfoque cosmológico La imagen del universo en los Textos Sagrados se puede entender sólo a través de la fe dogmática, pero en términos racionales ya no es posible de sostener, puesto que es la ciencia es la que nos provee este tipo de respuestas. ¿Cómo ha llegado la ciencia a sustituir paulatinamente el pensamiento mítico que ha dominado la mente de la humanidad por siglos y siglos? Es importante realizar un breve recorrido por la

Page 4: EL MITO COMO FUNCIÓN SOCIAL

historia de la ciencia, para comprender como se fue separando lo mitológico de su función creadora de cosmogonías. a.-La revolución colombina o el ocaso del paraíso terrenal “El paraíso, está aislado del mundo habitable por montañas o mares, o por alguna región tórrida, que no se puede cruzar. Por eso, quienes han escrito sobre topografía, no lo mencionan” Santo Tomás de Aquino Santo Tomás quién hacia el 1300 habría intentado argumentar razonablemente respecto a la existencia física del Paraíso el cual no solo existiría sino que alguna vez habría de ser descubierto. Y así, de acuerdo a la cosmovisión dominante durante la Edad Media, Dante había colocado el Paraíso en la cima del Purgatorio. No se trataba pues, de una metáfora, sino de una elaboración mítica que describían el modo en que los hombres medievales entendían físicamente el mundo en el que vivían. Cuando Colón durante su tercer viaje, pasó entre la isla Trinidad y tierra firme de Sudamérica, y vió el volumen de agua del Orinoco que desembocaba en el Atlántico, creyó sin vacilaciones que se trataba de uno de los ríos del Paraíso. b.-La revolución copernicana o el ocaso de la armonía cósmica La tierra plana y el sol girando sobre ella es una visión del pasado. No era una superstición en el siglo 8 a.C, sino una explicación que se correspondía con el alcance de la observación empírica por entonces. Y el valor espiritual de esta visión residía en que le otorgaba al hombre la seguridad respecto a la existencia de un sentido al universo: la armonía. Pero esta armonía comienza a quebrarse cuando Copérnico rescata las teorías heliocentristas de la antigüedad, sugeridas por Aristaco de Samos. Mäs tarde, las investigaciones de Galileo, acabarían por aniquilar simultáneamente el univeso como la poesía helenística de la música de las esferas. En la actualidad, la mirada del universo ya no nos sugiere armonía, sino por el contrario conflicto, cambio e inestabilidad. c.-La revolución newtoniana o el ocaso del primer motor necesario La teoría del impulso de Juan Buridan, eliminó de la cosmogonía la necesidad del “primer motor inmóvil” de origen divino. Galileo luego introducirá la matemática como método para determinar las leyes que gobiernan los movimientos y las inercias. Y finalmente Kepler, acabaría para siempre con el concepto del círculo como figura perfecta y necesaria para el funcionamiento del universo. Y finalmente Newton, daría el golpe final: la ley de gravedad sugería que Dios podría haber creado la máquina, pero ésta podía funcionar sin su intervención. d.-Las revoluciones de Kant y Laplace o el ocaso del dios creador

Page 5: EL MITO COMO FUNCIÓN SOCIAL

Avanza la hipótesis de un universo que surge de una nube de gas. ¿Es necesario un creador para la máquina del universo? Lentamente, la idea de una personalidad creadora va pareciendo innecesaria. No es posible hablar del tiempo cuando este aún no existe. Y tampoco tiene sentido hablar de un tiempo que no es el tiempo. Lo mitológico deja de tener sentido en todo pensamiento científico. e.-La revolución darwiniana o el ocaso del hombre como ser acabado

Como antecedentes, podemos citar los apuntes de Leonardo Da Vinci ya mucho tiempo atrás sugerían las similitudes entre las diferentes especies. Pero serían los aportes de Darwin los que finalmente eliminarían de la cosmogonía la idea del hombre como una especie fija, definitiva y acabada. Todo está en movimiento y el principio de la vida no está ajena a éste. f.-La revolución atómica o el término del movimiento absoluto Cuando los principios físicos newtonianos son revisados por la teoría cuántica, el átomo deja de ser una bola sólida y se transforma en un universo casi vacío. Entonces, resulta imposible determinar el movimiento absoluto con ningún experimento.

3.-El enfoque social Otra función de la mitología es la de legitimar y mantener el orden establecido.

Desde el punto de vista biológico, el ser humano es un animal social que necesita de una "manada", esto se traduce en las diferentes agrupaciones a las que pertenecemos, las cuales están formadas por individuos con alguna característica en común, como por ejemplo, la misma creencia religiosa. Cabe recordar que las diferentes mitologías eran las religiones de antaño, e incluso, en algunos lugares aun son de creencia popular. Luego, tomando en cuenta estos antecedentes, nos encontramos con que las mitologías, por quienes la vieron o la ven como una religión, actúa como un factor de unión o cohesión de un determinado grupo de personas, factor que si se pierde, provoca la disolución de dicho grupo.

Recordemos la definición de mito, relato fantástico que habla de la relación entre dioses y humanos, y pretende explicar el orden natural y social de las cosas. Luego, la mitología, al dar una explicación del orden social de una comunidad, lo que hace es determinar los comportamientos sociales del ser humano. Visto de una forma más simple, por fe o por miedo el ser humano hace lo que los dioses de su creencia le indican (inclusive en forma social), por lo que cada mitología nos habla del comportamiento social de quienes creyeron o creen en ellos.

Page 6: EL MITO COMO FUNCIÓN SOCIAL

4.- El enfoque psicológico Y la última función, la de centrar y armonizar al individuo que generaba de por sí, una entrega absoluta, ya no es posible, porque la mitología a perdido su presencia contenedora en el individuo. Afirmación que es posible en las clases cultas o instruidas de la sociedad, pero plenamente vigente en el pueblo en general, pero no teniendo la misma fuerza que antaño poseía.

CONCLUSIONES

Los mitos han acompañado al ser humano desde los principios de los tiempos, pero la evolución de éstos ha sufrido cambios en sus formas, pero no en su fondo.

En todas las mitologías y religiones del mundo, existen temas comunes. Según algunos autores los arquetipos considerados como memoria biológica común a todos los seres humanos son elementos persistentes que mientras seamos Homo sapiens van a estar presentes en nuestro actuar como individuos y ante la sociedad.

Uno de estos elementos comunes es la figura del héroe, presente en todas las culturas humanas de todos los tiempos.

Joseph Campbell (historiador y filósofo estadounidense) elaboró la hipótesis de que el héroe pasa a través de ciclos, lo que constituiría el camino del héroe, con un patrón cultural común: separación – retiro, iniciación - entendimiento, retorno - vuelta a la sociedad y transformación de ésta.

La partida, la iniciación, la apoteosis y el regreso son componentes esenciales de la aventura del héroe y se identifican una y otra vez en leyendas, tradiciones y rituales de todos los pueblos del mundo: en los mitos polinesios o griegos, en las leyendas africanas, en las tradiciones de los aborígenes norteamericanos, en los cuentos de hadas y en ciertos símbolos de las grandes religiones actuales.

Respecto de las funciones sociales, tal como las describimos con antelación, se puede decir que los mitos han perdido terreno en casi todos los frentes, la función religiosa o metafísica, la función de guiar a la sociedad en torno a ciertos preceptos basados en mitos ya no tiene la misma fuerza que antaño, los textos desde donde se basaban las “verdades inamovibles” han sido revisadas a la luz de la Razón, relegándolas sólo a artículos de fe. Quizás el aspecto más afectado por esta nueva visión racional de la existencia sean las antiguas cosmologías, ya carentes de la fuerza del misterio, desnudadas por la ciencia y relegadas al rincón de las curiosidades intelectuales, sólo mantienen vigencia en cultos populares o en movimientos o religiones que los mantienen como dogmas de fe. Pero no debemos engañarnos respecto de su popularidad, de acuerdo a estadísticas casi el 60% de los estadounidenses cree en la existencia del Arca de Noé, por ejemplo.

Page 7: EL MITO COMO FUNCIÓN SOCIAL

La situación de perturbación de la sociedad occidental en los últimos tiempos puede deberse al descrédito progresivo en que han caído las mitologías y a la racionalización sufrida por ellas, con lo cual las imágenes simbólicas se refugian en su lugar de origen -el inconciente- y el individuo aislado ha de enfrentarse a los dilemas que en un tiempo resolvían satisfactoriamente los sistemas mitológicos colectivos.

Pero lo que sucede, en consecuencia, es que el individuo ahora, se encuentra solo.. En síntesis, si la función de la mitología era, despertar el temor y la humildad ante el misterio último, no podemos negar que la ciencia cumple hoy este rol con absoluta eficiencia.

La ciencia es actualmente el saber que expone la cosmogonía y con ella, la única certeza que queda: que ya no existen certezas.

La confianza en que la ciencia puede protegernos ante la inmensidad de todo lo que aún no sabemos, es la característica más notable de nuestro tiempo.

A pesar de todo lo anterior, persiste la visión arquetípica, y por más que la ciencia avance, ésta estará siempre presente, ya que está implícita en la evolución de nuestra psique. Sin duda el desarrollo de los mitos ha ayudado a la humanidad a comprenderse y a ordenarse en forma sencilla y directa. Los temores, los placeres, las alegrías, y quizás toda nuestra historia social y psicológica se han reflejado en los mitos.

Hernán Rafael Silva Orellana

Page 8: EL MITO COMO FUNCIÓN SOCIAL

EL MITO COMO FUNCIÓN SOCIAL

Page 9: EL MITO COMO FUNCIÓN SOCIAL

(para Tenida de Segundo Grado)

Hernán Rafael Silva OrellanaGrado 3ºLogia Etoile de France nº 204Valle de la Reina