el mÉtodo cientÍfico en educaciÓn primaria · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir...

37
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA DE ÚBEDA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Realizado por: Francisco Javier Moreno Romero Tutor: José Hidalgo Navarrete Centro: Sagrada Familia Grado: Educación Primaria Fecha: 19/ 05/ 2016

Upload: trannhi

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA DE ÚBEDA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

EL MÉTODO

CIENTÍFICO EN

EDUCACIÓN

PRIMARIA

Realizado por: Francisco Javier Moreno Romero

Tutor: José Hidalgo Navarrete

Centro: Sagrada Familia

Grado: Educación Primaria

Fecha: 19/ 05/ 2016

Page 2: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

2

ÍNDICE

1. Índice de tablas.……………………………………………………………….…… 3

2. Resumen de la práctica de innovación ………………………………………….... 3

3. Justificación.…………………………………………………………………….…. 4

4. Descripción y estado de la cuestión sobre el tema de la práctica de innovación.. 5

5. Objetivos del proyecto.……………………………………………………..…….. 15

6. Metodología……………………….……………………………………..……….. 16

7. Aplicación de la práctica de innovación.……………………………...……….… 18

8. Evaluación de la innovación.…………………………………………..……….... 23

9. Bibliografía……………………………………………………………………….. 29

10. Anexos…………………………………………………………………………….. 30

Page 3: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

3

1. Índice de tablas

Tabla 1…………………………………………………………………..…………. 23

Tabla 2……………………………………………………………………..………. 24

Tabla 3………………………………………………………………...…………… 26

Tabla 4…………………………………………………………………………....... 27

2. Resumen de la práctica de innovación

Abstract

The practice of innovation redacted in this End Work Degree has the objective of showing

us the benefits obtained using the scientific method in a class of Primary school. The aim

of this practice is to teach our students the use of information sources and materials that

have to be manipulated in order to create a feeling in those students of protagonist of the

teaching-learning process. In the same way, taking advantage of my practice period in a

bilingual school; the use of English language will be encouraged in order to perfect the 4

communicative skills: Reading, Listening, Writing and speaking. Obviously, the

methodology applied is going to be through tasks created by real student’s situations; bear

it in mind its own opinion for the practice exercise depending on the school´s possibilities.

To conclude, it is important to mention the analysis of results obtained after the

implementation of the didactic action: effective, motivated, positive and innovative.

Resumen

La práctica de innovación reflejada en este Trabajo de Fin de Grado tiene el fin de

demostrar los beneficios obtenidos al precisar del método científico en un aula de

Educación Primaria. Lo que se pretende hacer, es acercar al discente al que va dirigido

dicha práctica al manejo de fuentes de información y uso manipulativo de materiales con

el fin de ser en él/ ella en quien recaiga el peso del proceso enseñanza/ aprendizaje. Del

mismo modo, aprovechando mi periodo de prácticas en un centro bilingüe; se fomentará

el uso de la legua extranjera inglés con el objetivo de perfeccionarla en las 4 destrezas

comunicativas del lenguaje: Leer, comprender, escribir y hablar. La metodología aplicada

tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo

en cuenta su propia opinión para la puesta en práctica de las mismas, dentro de lo que a

la posibilidad del centro se refiere. En última instancia, cabe destacar el análisis de

Page 4: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

4

resultados obtenido tras la puesta en práctica de la acción didáctica: eficaz, motivante,

positivo e innovador.

3. Justificación

Tomando como punto de partida mi interés hacia el tema de metodologías

constructivistas y la puesta en práctica de las mismas; uno de los motivos por los que me

decidí a escoger este tema fue por la posibilidad de plantearlo como si de un estudio se

tratase. El método científico es algo en lo que me he basado bastante a lo largo de proceso

de aprendizaje en cuanto a lo que planteamiento de actividades y aplicación práctica se

refiere. Esto se debe a que no únicamente sitúo al método científico en un área de

educación primaria concreta, sino que lo ubico en otras varias relacionadas con ámbitos

diferentes al científico como son inglés y lengua. Es un tema por el que siempre he tenido

interés, sin ir más lejos, la unidad didáctica planteada durante mi periodo de prácticas

docentes en el tercer curso de magisterio, mantuvo una estrecha relación con el método

científico en el área de matemáticas.

Al observar la metodología innovadora implantada en el colegio Salesianos San

Agustín de Linares, Jaén durante mi segundo periodo de prácticas docentes; me decanté

por la opción de aplicar este método científico. Éste fue programado mediante una unidad

didáctica de carácter integrado englobando dos asignaturas y en la cual el hilo conductor

sería el método científico. Supuse que podrían mejorarse ya no solo la forma en la que

los contenidos eran impartidos, también las habilidades sociales de cada alumno/ a del

curso. Estas habilidades son las que personalmente pienso que el día de mañana harán

que una persona fracase o tenga éxito en su vida, las responsables de hacer con un

individuo pueda desenvolverse sin problema en una sociedad como la que actualmente

existe. A pesar de ello, no se puede olvidar el querer fomentar un hábito de trabajo en el

que impere la organización y estructuración previa del trabajo a realizar.

Page 5: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

5

4. Descripción y estado de la cuestión sobre el tema de la práctica de innovación

A. Descripción del grupo implicado en la práctica y la necesidad detectada

El grupo implicado en la práctica de innovación ha sido el quinto curso de

Educación Primaria (línea A) del centro escolar Salesianos San Agustín de Linares, Jaén.

Es una clase situada en la tercera planta del segundo edificio de los dos que forman dicho

centro; consta de un proyector y una pizarra magnética. Las asignaturas trabajadas en esta

práctica son las relacionadas con el área de ciencias: Ciencias Sociales y Ciencias

Naturales, además de lengua inglés; impartidas de acuerdo con la Orden 28 de Junio de

2011 encontrada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). La realización

de esta práctica de innovación no hubiese sido posible sin el consentimiento previo de mi

tutora de centro, Cristina Arévalo Cañizares, a lo largo de mi etapa de prácticas docentes

en Salesianos San Agustín; la cual es tutora de este curso y maestra de Educación Primaria

de Inglés y Sciences (Socials y Naturals) en el tercer ciclo del mismo.

Se trata de seis alumnos y trece alumnas los participantes en esta práctica de

innovación de entre los cuales ninguno/ a precisa de necesidades educativas especiales.

La parte discente cuenta con una organización planteada por el método cooperativo

puesto que están distribuidos espacialmente en cuatro grupos: tres de cinco y uno de

cuatro. El alumnado tiene principalmente un status socioeconómico medio/ alto contando

con la ventaja de que toda la clase ha sido mantenida desde 1º de infantil; sin niños/ as

que hayan repetido cursos anteriores o se hayan marchado a otros colegios durante su

estancia en el centro. Por último, la parte discente es responsable académicamente y se

aprecia un clima de trabajo agradable entre sí misma; lo cual hace que el trabajo del

docente resulte más sencillo a la hora de ser puesto en práctica en el aula.

B. Descripción de la práctica de innovación

Para empezar, tengo que decir que me decanté por la puesta en práctica de la

innovación una vez llevaba una semana de prácticas docentes en el centro escolar al que

estaba adjudicado. El factor detonante que me hizo pensar acerca de desarrollar una

práctica de innovación fue la metodología combinada que pude observar en el área de

ciencias entre sistema cooperativo, bilingüe y científico. Puesto que mi tutora de prácticas

no me planteó limitaciones a la hora de realizar una Unidad Didáctica Integrada con el

Page 6: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

6

alumnado, me planteé uno de los contenidos posteriores insertados en la programación

anual establecida por ella y me dispuse a plantearla. Consideré oportuno el sistema

innovador implantado que estaba observando en el centro escolar e investigué pudiendo

llegar a la conclusión de que Salesianos San Agustín era el único colegio en el municipio

de Linares que estaba planteando una educación con esta metodología.

La preparación de material, por mi parte, y de trabajo del quinto bloque de

contenidos como es “La tecnología, los objetos y las máquinas” en el tercer ciclo de

Educación Primaria de la asignatura Ciencias de la Naturaleza, hizo que obtuviese ideas

tempranamente para su posterior puesta en práctica. Me ayudó una de las asignaturas

estudiadas en el centro universitario: Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza II; debido

a que fueron varios los recursos vistos en esa asignatura los que pude llevar a la práctica

con el grupo clase del centro escolar.

A modo de resumen, la práctica de innovación será desarrollada mediante la

elaboración de actividades y tareas adecuadas a la metodología del centro y, por lo tanto,

la que podrá verse reflejada en páginas posteriores en el apartado “Metodología”. A fin

de madurar en el proceso de enseñanza/ aprendizaje por parte tanto del maestro/ a como

del alumno/ a, esta práctica tendrá una final conclusión y valoración de los resultados

obtenidos comparándolos con los recogidos en el anterior curso académico. Se pretende

valorar qué aspectos se pueden mejorar y en qué tipo de habilidades, ya sean académicas

o sociales, han mejorado en el alumnado.

C. Marco teórico

La metodología ha sido y será unos de los aspectos más variables a lo largo de

la historia de la educación, posiblemente estemos hablando del factor más importante a

tener en cuenta a la hora de presentar y trabajar con el alumnado de Educación Primaria

un contenido en concreto. No fue hasta la incursión de Descartes y Kant en el ámbito

educativo hasta que se pensó realmente en el tema de buscar un método estructurado

mediante reglas con el objetivo de no convertir en verdadero nada que pudiese ser falso.

Ciertamente, Descartes puso nombre a su método como método hipotético- deductivo, o

lo que es lo mismo, método científico. Este método parte de la formulación de hipótesis

ante un problema, previamente planteado para su estudio; teniendo en cuenta que se creó

Page 7: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

7

para tener un método único y unificado que usar de forma universal. “El método científico

consiste en la organización y ordenación de las ideas en un conjunto de proposiciones o

teorías” (Martínez, J. 1990, p. 49). Autores como Jesús Martínez defienden la unidad de

este método ante la posible aplicación del mismo en ámbitos diferentes a la ciencia.

Como hemos podido observar, una parte fundamental del método es la hipótesis,

es decir, las expectativas que tenemos previas a la realización de cualquier práctica; lo

que conlleva a su descarte o posible teoría. De acuerdo con Alfredo Fierro, el origen de

la hipótesis no es relevante ante cualquier puesta en práctica y manipulación de un

experimento o tarea. ¿O acaso Darwin y Newton supieron que iban a realizar cientos de

hipótesis en sus estudios sobre la evolución o la relatividad, respectivamente? (Fierro

Bardají, 2004). Lo más importante de formular una hipótesis no es el hecho de pensar en

ella, es el hecho de seguir unos pasos previos, perfectamente estructurados con los que se

ponen en práctica estrategias de selección de información, investigación, elección de

recursos materiales para trabajar, etc. Esto hay que realizarlo teniendo en cuenta siempre

el nivel de la muestra, que en este caso, se trata de alumnos y alumnas de Educación

Primaria a causa de que el tema a tratar en este marco teórico es el método científico en

la Educación Primaria. Otro punto a destacar es la adaptación a sus posibilidades

educativas de la tarea a trabajar; si esto último no es tenido en cuenta, la alta expectativa

que se tenga sobre los resultados puede verse afectada negativamente por el resultado

real.

De acuerdo con Luis Franco, la sociedad actual tiene que hacerse consciente de

la importancia que tiene utilizar este método en un aula de primaria con el fin de explotar

al máximo las posibilidades educativas de un alumno o alumna. No consiste en tener una

inteligencia superior al resto de compañeros o compañeras, sino en trabajar por seguir un

guion que, en cierto punto, puede verse modificado a la hora de realizar una tarea y el

resultado esperado no sea el obtenido (Franco Vera, 2012). Por ello, dependiendo de la

actitud del profesorado y alumnado que participe en un proceso de enseñanza/ aprendizaje

basado en este método obtendrá unos resultados mejores o peores. Es decir, si la actitud

es mala, ya sea por una parte u otra, el resultado no será satisfactorio. Esta actitud del

profesor, puede ser mejorada a través de la búsqueda de información constante sobre

innovaciones y nuevos recursos en el método y sus posibles aplicaciones a una realidad

educativa cercana.

Page 8: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

8

Aprovechando el tema, no pueden darse de lado otras tantas nuevas

metodologías que existen y que, del mismo modo que el método científico, fueron

inicialmente creadas para trabajar un área específica. Sin embargo, con su posterior puesta

en práctica en el aula, se ha podido comprobar que pueden ofrecer un papel polivalente

en lo que a aplicación práctica en el resto de asignaturas se refiere. En esta línea

encontramos un método actual e innovador que se ha comenzado a aplicar en numerosos

centros escolares del país, hablo de las Unidades Didácticas Integradas. Las cuales son

realizadas a partir del trabajo en conjunto de dos o más áreas específicas del currículum

de Educación Primaria a la misma vez. Un gran resultado de su uso, y aprovechando algo

tan importante como es la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera inglés, es el

programa bilingüe. Dicho programa, mantiene una estrecha relación con estas Unidades

Didácticas mencionadas con anterioridad al combinar diferentes asignaturas con inglés.

Algo, que sin ir más lejos, era completamente impensable cinco años atrás; y que

actualmente, cada vez más, podemos ver como el número de este tipo de centros, centros

bilingües van tomando forma en el ámbito socioeducativo de nuestro país.

De acuerdo con Josefina Lozano en su artículo “Las unidades didácticas

integradas: un modelo colaborativo para atender a la diversidad”, la metodología hasta

ahora seguida, lo ha sido basándose en unidades didácticas lineales. Esto supone en cierto

modo ocultar la importancia que tiene el hecho de englobar y correlacionar las diferentes

áreas presentes en el currículum de primaria. Analizando más a fondo sus inconvenientes,

supone un atraso con respecto al avance que podría apreciarse al trabajar conjuntamente

todas o la mayoría de las asignaturas establecidas; llegando incluso a hacer que el

alumnado únicamente preste importancia al hecho de pasar a través de los diferentes

ciclos y etapas que comprenden el sistema educativo actual (Lozano Martínez, 2004).

De entre los muchos motivos por los que está costando tanto trabajo implantar

esta innovadora metodología, se encuentra el de el drástico cambio que supone con el

modelo seguido en la actualidad. Parece como si de un ataque al sistema implantado se

tratase, cuando, con diferencia, hablamos de una innovación práctica que hay que dejar

hacer por el hecho de que son ya varios años, los que se vienen hablando de que

aprendemos mucho, pero sabemos poco: ¿No puede deberse al método seguido?. Es

necesario mirar hacia adelante, apostar por un cambio aunque esto suponga remodelar y

estar haciendo constantemente modificaciones en las Unidades Didácticas que ya llevan

años realizándose de la misma forma, y que tanto miedo nos da cambiarlas. Si

Page 9: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

9

profundizamos, encontramos desde innovadoras metodologías para áreas específicas

como es el hecho del enfoque comunicativo en el área de lengua extranjera (Durán, 2002);

como de otras tantas más generales que dan juego a poder ser utilizadas en varias

asignaturas diferentes o incluso en una misma que englobe contenidos de otra diferente.

Como ejemplos de éstas últimas, se pueden apreciar el método cooperativo que se está

empezando a implantar, cada vez más, en centros bilingües de nuestro país; en el que cada

alumno o alumna del grupo tiene un rol determinado con la obligación de cumplir cada

vez que el profesorado marca las directrices para la posterior realización de una tarea. Es

por ello por lo que se fomenta un clima de trabajo en el aula constante, participativo,

eficaz y de carácter colaborativo con sus iguales (González Sánchez, & Aguaded

Ramírez, 2015).

A modo de ejemplo, Cerdá Valles y Querol Julián (2014) fundamentan una

metodología basada en el cooperativismo y el enfoque comunicativo para el área de

lengua extranjera en Educación Primaria en su artículo: El aprendizaje cooperativo para

el desarrollo de la competencia comunicativa oral en lengua inglesa en el aula de primaria.

Creo importante destacar este artículo dentro de mi Trabajo de Fin de Grado debido a la

necesidad que la sociedad actual tiene de formar alumnos y alumnas preparados para, no

solo entender, sino también hablar y pronunciar de forma fluida y correcta una lengua tan

imprescindible y reclamada en la actualidad como la inglesa. El aprendizaje y práctica de

la lengua extranjera debe hacerse desde una metodología enfocada en la participación oral

(en niveles inferiores y superiores) y escrita (en niveles superiores); con tareas cuyo

objetivo sea común para un grupo determinado de alumnos y alumnas y que para

alcanzarlo el principal vehículo de comunicación sea, valga la redundancia, la

comunicación, “el aprendizaje se realiza a partir de la cooperación de todos los miembros

del grupo, esta cooperación para la construcción del conocimiento amplía las necesidades

comunicativas, un aspecto fundamental para el desarrollo de la competencia

comunicativa.” (Cerdá, & Querol, 2014, p. 22).

¿Quiere decir esto que únicamente el enfoque comunicativo puede ser utilizado

en la asignatura de inglés? Obviamente, la respuesta a esta pregunta es no; es más, no es

que solamente pueda ser utilizado, es que debe ser utilizado con el fin de aprovechar sus

ventajas de entre las cuales destacamos: motivación, trabajo de temas transversales y en

valores, utilización de vías escritas y orales, etc. Sin embargo, el buen resultado depende

del grado de implicación que el docente posea y, más allá de ello, su propia formación en

Page 10: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

10

cuanto a lo que recursos para el aula y puesta en práctica del método se refiere (Cerdá

Valles, & Querol Julián, 2014).

Al igual que el enfoque comunicativo, otro método con características muy

innovadores es el de la enseñanza mediante un método científico en el que predomine el

uso de murales y carteles como recurso didáctico; método que, de la misma forma que

ocurría con el enfoque comunicativo, es aplicable en todas las áreas. Cierto es que en las

ciencias, por ejemplo, es más aplicable que en cualquier otra asignatura por el hecho de

que en la asignatura de ciencias a menudo se recurre a la búsqueda de información en

diversas fuentes, al uso de materiales que pueden llamar la atención de los alumnos de

una forma diferente, etc. Es por ello que Díaz Perea y Muñoz Muñoz (2008) defienden

en su artículo “Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en

Educación Primaria” una metodología activa en el que el/ la discente es el/ la principal

parte protagonista del proceso enseñanza/ aprendizaje. Mientras que el profesor es un

mero guía del aprendizaje que tiene que tener su trabajo estructurado y organizado de la

forma más clara posible tanto para él como para sus alumnos y alumnas. “El ambiente

escolar es un elemento educativo transversal de primer orden, para conseguirlo, es

necesario que los maestros organicen los espacios individuales y comunes teniendo en

cuenta variables como la edad de los niños, el mobiliario o los materiales disponibles.”

(Díaz, 2008).

Son muchas las formas que tiene el método científico de ser llevado a la puesta

en práctica en un aula de Educación Primaria, pero gracias a la gran variedad de recursos

que presenta como los mencionados anteriormente; ofrecen más ventajas que

inconvenientes. El hecho de tener que recopilar información, seleccionarla, organizarla y

sintetizarla hace que se pongan un gran número de estrategias didácticas en el cerebro de

la parte discente. Concretamente, los carteles y murales son materiales baratos y de fácil

acceso a un centro escolar; teniendo en cuenta el grado de dificultad que tenga la tarea a

realizar, así organizaremos de una forma u otra el contenido a mostrar en dichos carteles

y murales. De acuerdo con la práctica realizada en primer curso de Educación Primaria

por ambos autores:

“Murales dinámicos” para conocer “las estaciones del año”; se planificó y puso en

práctica una unidad didáctica cuyo producto final se basaba de un gran árbol hecho

de cartulina sobre el que se pegarían, dependiendo de la estación del año, hojas en sus

Page 11: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

11

ramas; de color marrón si era otoño, copos de nieve si era invierno u hojas coloridas

y verdes si era primavera. El inicio de la unidad didáctica comenzaba con una lluvia

de ideas con el fin de saber el conocimiento sobre el tema de cada alumno y alumna

de la clase y la posterior división del aula en 4 grupos de trabajo. Con el objetivo de

dibujar una gran imagen con lo más característico de las 4 estaciones del año y la

exposición del mismo, una vez finalizado, al resto de compañeros y compañeras.

Como bien indican Díaz y Muñoz se fomentó el trabajo cooperativo en todo momento

de modo que cada alumno poseía un rol específico para cada tarea planteada durante

el desarrollo de la unidad didáctica (Díaz Perea, & Muñoz Muñoz, 2013).

“Murales cooperativos e investigadores” para conocer “Los animales”; primeramente

se mantuvo una conversación entre alumnado y profesor con el fin de conocer los

animales favoritos de cada uno/a e introducir el tema. En parejas se realizó una

investigación con imágenes e información sobre los animales a buscar, para que

hubiese variedad, se seleccionaron cuatro animales que vivían en la tierra, dos en el

agua y dos en el aire. Tras la búsqueda de información y su posterior puesta en común

en el aula, el siguiente paso fue el de crear murales seleccionando la información y

las fotos que iban a formar parte del mismo así como su distribución en la cartulina.

A continuación se pasó a confeccionarla de forma colaborativa y finalmente se realizó

una breve exposición de cada cartel: ¿por qué decidieron colocar la información y las

imágenes de ese modo?, nombre del animal y características específicas (Díaz Perea,

& Muñoz Muñoz, 2013).

De este modo se cumple lo que en líneas anteriores redacté, es posible combinar

ambos métodos: método científico y cooperativo; con la intención de mejorar la calidad

educativa y el efecto positivo que tiene utilizar únicamente un método con una clase de

primaria. Es decir, si de por sí, el uso del método científico en el aula es altamente

recomendable por autores más que de renombre, imaginemos el resultado que

obtendríamos de fusionarlo con otro método como es el cooperativo. Otro aspecto a

destacar de la elaboración de la práctica realizada es que ha sido enfocada para primer

curso de Educación Primaria, sin embargo, no hay que decir que el uso de la misma

estrategia sigue siendo igual o más efectivo para cursos posteriores a lo largo de la etapa

educativa.

Otra forma de conocer nuevas metodologías basadas en el método científico y

en todo lo que ello implica, es observando los pilares de los centros que desde hace dos

Page 12: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

12

años están empezando a solidificarse en nuestra sociedad actual; me refiero, como no

puede ser de otro modo, a centros de carácter bilingüe. Colegios en los que el profesorado

debe estar formado y dispuesto a ser formado constantemente con cada innovación que

se vaya originando en el sistema. Estos centros concretamente se caracterizan

principalmente por trabajar a través de una metodología denominada AICLE

(Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas), o lo que es lo mismo; CLIL (Content

and Language Integrated Learning) (Coyle, 2010). Como no puede ser de otro modo, está

directamente relacionado con lo que anteriormente hemos leído sobre Unidades

Didácticas Integradas; se trata de trabajar de forma “invisible” la lengua extranjera inglés

en el resto de áreas del currículum de Primaria. De acuerdo con Alonso Pérez Tinao

(2016), el profesorado tiene la oportunidad de recurrir a un Programa de Aprendizaje

Rentable (PAR) con el fin de formar y ser capaz de llevar al aula eficazmente el cambio

que estos centros suponen para la enseñanza actual. (Pérez Tinao, 2016)

Siguiendo con el tema, son muchos los autores que proponen un sinfín de

recursos didácticos para usar CLIL como vehículo de enseñanza en el aula. Centrándonos

en la asignatura Sciences, Juan Carlos Araujo Portugal proporciona una gran variedad de

ellos cuando establece la necesidad de introducir recursos tanto para la realización de

unidades didácticas propias de Educación Primaria, como para usarlos de apoyo a la hora

de trabajar en otra lengua. Éstos últimos son, por ejemplo: Enciclopedias en línea como

Sinmple English Wikipedia, Diccionarios bilingües como Diccionario Oxford o

Wordreference, Diccionarios monobilingües para niños/ as como Kids.Net.Au, etc.,

Diccionarios de pronunciación como Howjay y Programas de transcripción fonética como

Photransedit.com (Araujo Portugal, 2013). A modo de ejemplo, éstos son algunos de los

muchos que se pueden encontrar por la red, bien es verdad que si se educa al alumnado

con conciencia para que cuando no comprendan alguna palabra, en vez de decírsela

directamente el profesor/ a, dejamos al alumno o alumna que apunte la palabra que no

comprende en una libreta, específicamente solo para eso; se fomentará a que al día

siguiente traiga su transcripción, traducción y pronunciación. Este un modo por el cual se

está empezando a apostar en la educación y que está teniendo resultados muy efectivos

en este aspecto.

De nuevo, podemos apreciar la importancia del método científico y cooperativo,

debido a que hasta en un tema tan actual como es el bilingüismo, se acude a una

metodología fusionada por ambos. Creación y diseño en grupo de materiales para el

Page 13: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

13

aprendizaje es uno de los aspectos clave en los que se fundamente esa innovadora

estrategia educativa; del mismo modo, no hay que olvidar que, como mencioné con

anterioridad, se trabaja el inglés de forma “invisible”, es decir, de forma que se emplea

como vehículo de comunicación para transmitir contenidos de Ciencias, por ejemplo.

¿Quiere decir esto que el cien por cien del idioma será el inglés? No, un método tan

innovador y que aboga por la supremacía de otra lengua distinta a la materna no puede

ser introducido drásticamente al alumnado. Muchos estudios han comprobado que lo que

alumnos y alumnas se estudiaron un año en inglés, sin hacerlo en su lengua materna; al

año siguiente no se acordaban de lo que habían visto un año atrás. Por este motivo, es

importante jugar con los porcentajes y ofrecer al alumnado posibilidades educativas

propias de su nivel, por consiguiente se obtendrán resultados buenos (Pérez Tinao, 2016).

Por ejemplo, si un año se imparte en un aula el contenido en ciencias de “La célula: partes

y funciones”, seguramente la parte discente responda mejor si se le propone estudiar en

inglés las partes de la célula y en español sus funciones. Al año siguiente se realizaría una

lluvia de ideas con la intención de dar en inglés lo que el anterior año se dio en español

y, por otro lado, profundizar en español sobre el contenido específico.

Recursos que merecen ser mencionados para su posterior utilización en el aula,

permitiendo una alternancia entre ambos idiomas, español e inglés. Son los materiales

didácticos disponibles en la red; en líneas anteriores hablé de materiales físicos para poder

utilizar únicamente en la asignatura de Conocimiento del Medio. A continuación,

basándome en Araujo Portugal (2013), reflejaré varios de los recursos a utilizar en la

asignatura Sciences en centros bilingües, todos ellos son webtask, es decir, tareas

interactivas en la red. Crickweb, pensada para el contenido relacionado con el cuerpo

humano, se pretende hacer trabajar al alumnado por medio de la relación interactiva entre

dibujos y la correspondiente parte del cuerpo humano, ya sea para el estudio de huesos,

músculos, órganos, sistemas, etc. Youtube, como bien es sabido, esta web no es más ni

menos que un portal de vídeos donde puede verse un sinfín de contenido, más allá de su

utilización para el ocio, también hay que resaltar su posible uso dentro de un aula de

Educación Primaria para mostrar vídeos infantiles, educativos y de carácter motivador

para la posterior realización de una tarea. Dotsub, Se trata de un programa informático

que da la posibilidad a sus usuarios de establecer subtítulos, en el mismo u otros idiomas,

para hacer más comprensibles los vídeos planteados al alumnado. Harcourtschool.com,

es una webtask formada por una gran cantidad de contenido interactivo de cualquier área

Page 14: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

14

de Educación Primaria. Es sin duda, un recurso muy eficaz para el docente puesto que

aumenta el nivel motivacional del discente. Para concluir con esta enumeración y breve

explicación de webtask, finalizar con una muy buena, específicamente para el tema del

Universo y el clima llamada “Windows2Universe” que permite el estudio de una forma

interactiva de las estaciones del año, del sistema solar, del clima en la Tierra, etc. Lo que

es más importante es que hace posible su estudio en inglés; permitiendo adaptar el

contenido a usuarios principiantes, intermedios y avanzados por el tema de los diferentes

niveles que podemos encontrar dentro de una misma aula de Educación Primaria. El

objetivo fundamental de todos los recursos mencionados con anterioridad es el de:

Servir de orientación a otros docentes que imparten otras asignaturas en inglés en

diferentes niveles educativos, para que sean ellos mismos los que puedan elaborar

sus propias unidades didácticas y actividades a partir de los recursos que se

encuentran en la red (Araujo, 2013, p. 152).

Asimismo, se establece una gran relación, como si de un puzle se tratase, entre:

Método, docente, discente, recursos/ materiales didácticos, actitud y bilingüismo; en el

que cada factor complementa al otro y si extraemos cualquier pieza, se nos queda

incompleto. Porque, ¿es posible adecuar un material a un alumnado sin la correspondiente

actitud de un docente?, ¿se puede aplicar un método, aplicado por un maestro/a, en centros

bilingües sin antes estar formado en ello?, ¿podríamos obtener en una asignatura unos

resultados positivos con el uso de una metodología, que es más eficaz para otra área?

Posiblemente la respuesta a todas estas preguntas sea negativa y por lo tanto nuestra labor

como maestros/ as de la Educación Primaria consiste en ser investigadores, es decir, del

mismo modo que “a caminar se aprende caminando, se aprende a investigar investigando.

Lo importante es empezar y así presente la investigación está al alcance de todos” (Arias

Vera, 2012, p. 5) Y es que el profesor/ a es el/ la que tiene que mostrarse investigador/a

porque será así como sus alumnos y alumnas vean reflejada la intensidad con la que

pretende establecer un clima de trabajo socialmente afectivo, agradable y motivante. Con

la intención de emplear diversas metodologías, ya sean combinadas o específicas, como

hemos venido viendo hasta ahora, para la consecución de los objetivos propuestos por el

docente.

Sin ir más lejos, este marco teórico redactado, lo ha sido gracias al apoyo que he

tenido en autores de tan distintos ámbitos como: filología inglesa, ingeniería civil,

Page 15: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

15

psicología y educación. Es aquí donde se demuestra el alcance que tiene la metodología

científica, el sinfín de aplicaciones y manifestaciones que puede tener dentro del sistema

educativo. Lo que todos ellos tienen en común es el método científico, ya sea aplicado de

forma específica o combinado con alguna otra metodología innovadora que basa sus

fundamentos en esta primera. Autores como Enriqueta Martínez Hernández, Asunción

Cañada Dorado, Raúl García Vallejo, Rosa Amal Selfa, pertenecientes al Área 7 de

Enfermería en Madrid; elaboraron un plan para manifestar el avance que suponía el uso

del método científico en otro ámbito tan diferente a los planteados anteriormente como

es el de la sanidad. Este estudio mide el grado de implantación de la metodología tras 18

meses de desarrollo del plan y compara los resultados con los obtenidos en los seis

primeros meses. Los resultados fueron analizados tras dieciocho meses de comenzar a ser

aplicado dicho método en el hospital con pacientes inmovilizados y terminales.

Consiguieron ser positivamente efectivos, lo que permitió seguir elaborando aún más el

método para intentar dar solución a los problemas que les surgieron durante su desarrollo.

(Martínez Hernández, E. & Cañada Dorado, A., & García Vallejo, R., Amal Selfa, R.,

2004).

En resumen, la idea de innovar en el aula tiene que estar siempre presente en lo

que a calidad de enseñanza se refiere; por tanto es importante el nivel de implicación del

profesorado por estar continuamente formado en este aspecto. En estas líneas redactadas

se pueden apreciar diversos métodos para ello y alguna puesta en práctica de los mismos.

La idea de este marco teórico es generar un acercamiento a este nuevo mundo innovador

que está cada día evolucionando y mejorando con el fin de educar; y, lo que es más

importante, fomentar en el maestro/a el análisis de resultados obtenido para aprender de

errores cometidos y poder ponerles solución ante la próxima puesta en práctica del

método.

5. Objetivos del proyecto

Con el desarrollo del proyecto planteado se pretende ofrecer una visión sobre los

beneficios y desventajas que conlleva utilizar una metodología de carácter constructivista

y basada, en gran medida, en la educación en valores. Por medio de tareas cooperativas e

individuales en los que el alumnado será el principal protagonista, se procederá a la

posterior valoración de dicho proyecto. Con la intención de servir de apoyo a futuros y

Page 16: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

16

actuales docentes, el proyecto llevado a cabo a la práctica podrá servir como objeto de

contraste con otros en los que se ha seguido una metodología diferente. Uno de los

principales factores presentes en él es el estudio comparativo entre clases de diferentes

edades y metodologías basadas en bilingüismo y cooperativismo.

Fuera del ámbito académico, la parte discente ha sido la encargada de respetarse

mutuamente con el objetivo en mente de una tarea final propuesta por el profesor en

grupos. Por tanto, el empleo de habilidades sociales conlleva al aumento de respeto,

tolerancia, confianza, madurez, etc. del alumnado que forme parte de un programa como

el planteado en este proyecto. Es por ello que uno de los objetivos presentes es el de

evaluar y corregir actitudes y aptitudes de carácter negativo observadas en el

comportamiento de un alumno o alumna.

A modo de concluir, con la puesta en común de resultados obtenidos en

diferentes cursos durante dos años consecutivos; se podrá apreciar un aumento o

disminución en el desarrollo, tanto académico como social, del alumnado que forma parte

de este proyecto. Esto ha sido realizado mediante una observación minuciosa con la

intención de juzgar la nueva metodología en la que se basan numerosos centros bilingües

de nuestra comunidad autónoma.

6. Metodología

Esta innovación está basada, tal y como he explicado en el punto anterior, en la

combinación de metodologías: sistema cooperativo, bilingüe y método científico. La

principal fundamentación de ésta será la realización de actividades de carácter

manipulativo, de indagación y de cooperación entre alumnos y alumnas del mismo grupo.

En esta metodología la parte discente se encarga de una función diferente dentro del

grupo:

Portavoz: encargado/ a de transmitir al profesor problemas dentro del grupo

o dudas surgidas.

Secretario: encargado/ a de acudir siempre a la llamada del docente a fin de

repartir material entre sus compañeros/ as de grupo.

Coordinador: en cargado/ a del reparto de tareas a fin de realizar el producto

final dentro de casa unidad didáctica.

Page 17: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

17

Organizador: encargado/ a de la recogida de material al finalizar la tarea

durante el tiempo estimado por el docente.

A través de la utilización de recursos como el proyector de aula, la pizarra

magnética e instrumentos creados por el docente, en este caso, yo, se ha podido conseguir

la puesta en práctica de esta innovación la cual ha tenido productos finales tales como

maquetas, carteles y murales. Por otra parte, otro recurso que he querido mantener tal y

como el centro ha estado utilizando a lo largo del curso, ha sido la distribución por grupos

del aula; puesto que ha favorecido el desarrollo de habilidades sociales, por eso he

decidido mantenerla.

El procedimiento principal seguido es el de indagación, búsqueda de

información, desarrollo de actividades con un producto final en mente y posterior

evaluación tanto de los contenidos adquiridos como de las habilidades sociales

empleadas. Las clases han sido impartidas principalmente en inglés con algún apoyo

audiovisual y ofreciendo siempre ejemplos que el alumnado puede encontrar en su vida

diaria a fin de hacerle entender mejor dudas ocasionadas. Esto no quiere decir que el

español no haya sido tocado en ningún momento, puesto que se trata de una metodología

basada en bilingüismo dentro de la cual he optado por dar un 40% de valor a la lengua

extranjera.

Concluyendo con el tema, la metodología seguida ha sido la de realizar una

previa lluvia de ideas con el fin de conocer los conocimientos previos del alumnado, una

posterior búsqueda de información con su correspondiente puesta en común, tanto a nivel

grupal entre alumnos y alumnas como con el docente presente para la resolución de dudas

surgidas. También se realizará el planteamiento de una tarea (producto final) que tendrá

como objetivo la manipulación de materiales y conocimientos estudiados para la

elaboración de dicha tarea. Por último se evaluará al discente mediante una rúbrica

seguida diariamente y un informe que tendrá que rellenar cada niño/ a de forma

individual.

Page 18: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

18

7. Aplicación de la práctica de innovación

1. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA DE LA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN Descripción de la

tareas

Tarea 1: Creación de una máquina simple mediante el previo uso de información y manejo de

ordenadores con el fin de conocer las diferentes parte de una máquina simple y poder relacionarlas con

la realidad cotidiana del alumnado. A modo de instrumento de evaluación se realizará un informe de

cómo se ha ido construyendo dicha máquina así como de preguntas de carácter teórico relacionadas con

el tema.

Tarea 2: Realización de un póster acerca de la/s invención/es de un autor importante a lo largo de la

historia; dejando ser el alumnado el que elija el autor así como de la forma de producción de dicho

póster. Posteriormente, exponerlo oralmente a sus compañeros/as.

Actividades tipo de

desarrollo de los

aprendizajes de los

indicadores

Duración y

espacios

Tipos

agrupamien

to

Metodología Roles o

funciones del

estudiante o el

grupo y del

profesor

Procesos

cognitivos

Recursos y

materiales

Atención a la

diversidad

Por grupos, utilizando

el folio giratorio, se

recogerán las ideas

previas de los

alumnos y alumnas de

la clase.

Vídeo explicativo de

máquina simple y

compuesta en inglés y

posterior clasificación

de varias máquinas

mostradas por el

profesor mediante

“flashcards” en:

simples y compuestas.

Se le pedirá al

alumnado que piensen

en máquinas simples

que puedan construir

15 minutos.

Aula de 5º.

20 minutos.

Aula de 5º.

10 minutos.

Aula de 5º.

Grupos de

4/ 5.

Grupos de

4/ 5.

Individual.

Método

científico

El profesor

será guía del

aprendizaje.

La parte

discente se

encargará de

realizar las

tareas

propuestas por

sí mismos

siempre y

cuando estén

relacionadas

con el tema.

Proyector.

Rollo de

papel

higiénico

gastado.

Hilo. (1m)

2

Cartulinas.

(1 por

grupo y

por

trabajo)

Tijeras.

Pegamento

.

No hay

alumnos/as con

necesidades

educativas

especiales.

Page 19: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

19

en clase; del mismo

modo, tendrán que

traer para la siguiente

sesión información

sobre diferentes

máquinas. Se les

dejará un rato para

pensar.

Propuesta por el

alumnado de creación

de una máquina

simple: búsqueda de

información, puesta

en común y elección

de la misma de forma

democrática.

Realización del

informe redactado por

el profesor/a en inglés.

Los alumnos lo

responderán en

español.

Autoevaluación

mediante una tabla

creada por el/ la

docente y creación de

un museo de

máquinas simples.

Se le pedirá al

alumnado que para la

siguiente sesión

traigan información a

clase relacionada con

personas que

4 sesiones:

· 1 sesión

para la puesta

en común de

la

información

obtenida y la

elección de la

máquina.

· 3 sesiones

para la

realización de

la máquina

simple.

(3 h.)

Aula de 5º.

1 sesión.

Aula de 5º.

35 mins.

Aula de 5º.

10 mins.

Aula de 5º.

Individual.

Individual.

Individual

y gran

grupo.

Individual.

Celo.

Clip o

pequeño

trozo de

alambre. (5

cm.)

Informe

redactado.

Page 20: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

20

inventaron objetos

importantes. Se les

dejará un tiempo para

que debatan en sus

correspondientes

grupos el nombre de

algunos de ellos.

Creación de un póster

con inventores

propuestos por el

alumnado. De forma

que tendrán que

buscar información

sobre los inicios del

invento/ s, su uso/s y

cómo es el utilizado

en la actualidad. El

método de creación

del póster será el de

poner sus fechas de

nacimiento y muerte

en inglés utilizando

presente y pasado así

como la descripción

de cada objeto.

Para finalizar, los

alumnos y alumnas

tendrán que exponer

de forma oral el póster

en español.

4 sesiones:

· 1 sesión

para

establecer

qué inventor

escoger y

dividirse la

tarea a

realizar.

· 2 sesiones

para la

posterior

realización.

· 1 sesión

para su

exposición.

(3 h.)

Aula de 5º.

Grupos de

4/ 5.

Page 21: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

21

2. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

Porcentaje de valoración % otorgado al

inglés

40 % % otorgado al

español

60 %

Instrumento/s de evaluación Rúbrica e Informe escrito

Escala de observación o rúbrica de evaluación

RÚBRICA

Actividad en el aula Poca Media Alta Muy

Alta

Participación del alumno o alumna

De forma individual

En grupos

Contenidos trabajados

Utiliza el método científico

Selecciona, planifica y construye algún aparato o máquina

Utiliza fuentes de información para trabajar e interesarse por la

tarea.

Selecciona, planifica y construye un póster en lengua extranjera

capaz de exponerlo de forma oral en su lengua materna.

Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la

comprensión del sentido general de mensajes

Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a

situaciones cotidianas y temas habituales

Page 22: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

22

INFORME ESCRITO

Page 23: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

23

8. Evaluación de la innovación

1. Resultados del curso 5ºA año 2015/ 2016: Asignaturas Ciencias Naturales y

Ciencias Sociales y del Curso 4º A (el mismo) en el año 2014/ 2015: Asignatura

Conocimiento del Medio:

CURSO 5ºA

2015/2016

C.N

(BILINGÜE)

C.S

(BILINGÜE)

Individuo 1 8 7

Individuo 2 8 9

Individuo 3 8 6

Individuo 4 9 9

Individuo 5 9 9

Individuo 6 7 6

Individuo 7 9 9

Individuo 8 7 6

Individuo 9 9 7

Individuo 10 8 7

Individuo 11 9 9

Individuo 12 7 6

Individuo 13 8 7

Individuo 14 9 9

Individuo 15 5 5

Individuo 16 5 5

Individuo 17 6 5

Individuo 18 10 10

Individuo 19 7 6

Tabla 1

Page 24: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

24

Empezar por resaltar los resultados tan fabulosos obtenidos por parte del

discente en la tabla que se ha mostrado en la parte superior; el alumnado ha

respondido con creces a las expectativas marcadas y han adquirido los contenidos

a tratar según la ley vigente de manera eficaz. Ni que decir tiene el grado de

implicación que se ha tenido que tomar por parte del profesorado participante de

esta práctica de intervención e innovación.

CURSO 4ºA

2014/2015

CONOCIMIENTO DEL

MEDIO

(CASTELLANO)

Individuo 1 7

Individuo 2 8

Individuo 3 7

Individuo 4 9

Individuo 5 9

Individuo 6 8

Individuo 7 9

Individuo 8 7

Individuo 9 7

Individuo 10 9

Individuo 11 8

Individuo 12 7

Individuo 13 7

Individuo 14 9

Individuo 15 7

Individuo 16 5

Individuo 17 4

Individuo 18 9

Page 25: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

25

Individuo 19 8

Tabla 2

En este apartado se recogen los resultados de aprendizaje académicos obtenidos

en dos aulas de primaria durante dos años, a modo de realizar un seguimiento sobre las

mismas y sus respetivas evoluciones en cuanto a nivel tanto académico como social. Por

un lado se verán reflejados los resultados del aula de 5º curso de E.P durante el anterior

curso académico y el actual, y por otro, ocurrirá exactamente lo mismo con el aula de 6º

curso de E.P. Al final de cada comparación de datos recogidos, se realizará una posterior

conclusión analizándolos minuciosamente.

Para comenzar con este análisis, destacar que la asignatura conocimiento del

medio impartida durante el curso académico 2014/ 2015, fue realizada en español y del

mismo modo para todos los alumnos y alumnas de la clase. De distinta forma, durante el

curso 2015/ 2016 (actualmente), se ha dividido esta asignatura en dos: Ciencias Sociales

y Ciencias Naturales, impartiéndose así ambas en lengua extranjera, inglés. Se observa a

primera vista como las notas se adecuan y se asemejan de un año a otro para el mismo

individuo, esto hace que a simple vista parezca que no ha habido evolución aparente entre

impartir la clase en inglés o en español de un año a otro. Sin embargo, hay que tener en

cuenta que para los alumnos y alumnas de este centro, como para el de muchos otros, es

la primera vez que imparten una asignatura de tanta envergadura en cuanto a lo que

vocabulario se refiere, obteniendo resultados muy similares al del año anterior. Hay que

decir que a pesar de sufrir este cambio tan importante, el alumnado ha respondido a las

expectativas, o al menos se ha mantenido. En un principio había miedo de que éste

pudiese responder de forma fallida, según me han comentado diferentes profesores del

centro.

Bien es verdad que, dejando a un lado el aprendizaje académico, el alumnado al

impartir la asignatura en otro idioma y potenciando esto con el sistema cooperativo, las

habilidades sociales de cada uno/ a han evolucionado notablemente así como el miedo a

hablar en otro idioma dentro de un aula y que el resto de sus compañeras pudiera faltar

su respeto. Aunque en las dos tablas adjuntas con anterioridad, esto descrito no haya

podido verse reflejado, en la rúbrica seguida para establecer la mejoría de cada alumno/a

sí puede apreciarse cómo la habilidad social de cada alumno/ a ha mejorado notablemente.

Page 26: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

26

Con habilidad social me refiero a mejora en el nivel de empatía, solidaridad, respeto y

nivel de implicación y autonomía en la realización de tareas

2. Resultados del Curso 5º A en el año 2014/ 2015: Asignaturas Ciencias Naturales

y Ciencias Sociales y del curso 6ºA (el mismo) año 2015/ 2016: Asignaturas

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales:

CURSO 5ºA

2014/2015

C.N

(CASTELLANO)

C.S

(CASTELLANO)

Individuo 1 9 9

Individuo 2 8 8

Individuo 3 8 8

Individuo 4 4 7

Individuo 5 6 8

Individuo 6 5 6

Individuo 7 4 4

Individuo 8 8 9

Individuo 9 6 6

Individuo 10 8 9

Individuo 11 8 9

Individuo 12 6 5

Individuo 13 6 6

Individuo 14 9 8

Individuo 15 6 6

Individuo 16 6 7

Individuo 17 9 9

Individuo 18 5 6

Individuo 19 5 4

Page 27: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

27

Individuo 20 9 9

Individuo 21 6 7

Individuo 22 7 8

Individuo 23 7 7

Individuo 24 5 6

Individuo 25 5 5

Tabla 3

CURSO 6ºA

2015/2016

C.N

(CASTELLANO)

C.S

(CASTELLANO)

Individuo 9 9

Individuo 2 10 9

Individuo 3 9 9

Individuo 4 8 5

Individuo 5 8 8

Individuo 6 9 9

Individuo 7 9 7

Individuo 8 9 10

Individuo 9 9 7

Individuo 10 10 10

Individuo 11 9 9

Individuo 12 9 9

Individuo 13 9 8

Individuo 14 9 8

Individuo 15 8 7

Individuo 16 8 8

Individuo 17 10 9

Page 28: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

28

Individuo 18 8 8

Individuo 19 7 6

Individuo 20 9 9

Individuo 21 9 9

Individuo 22 9 8

Individuo 23 9 8

Individuo 24 9 8

Individuo 25 7 9

Tabla 4

En este caso, es importante señalar que este curso no ha tenido la opción de

recibir las asignaturas del curso académico actual (2015/ 106) en lengua extranjera-

Inglés; aunque sí lo han hecho mediante el sistema cooperativo que tantas veces he

destacado en páginas anteriores. Al igual que el curso anterior, los individuos

pertenecientes a éste, han sabido aprovechar el cooperativismo ofrecido por el centro sin

olvidar que el profesor/ a ha realizado un seguimiento del aula y de cómo tratar los

diversos grupos de trabajo del aula. Bien es verdad que en la asignatura lengua extranjera,

inglés; el alumnado de este curso no ha respondido tan bien a las expectativas esperadas,

bien es posible que sea por el hecho de no haber trabajado asignaturas como Ciencias

Sociales y Ciencias Naturales en dicho idioma.

Concluyendo con el tema a tratar, debo mencionar que este sistema innovador

es efectivo realizándose mediante el seguimiento de un protocolo estudiado y que para

cada aula puede cambiar. Claro ejemplo de ello, es la cantidad de modificaciones que he

podido observar que se han realizado en el centro a lo largo de estos dos años dentro de

las aulas. Por ejemplo, de primera mano, se planteó hacer trabajar al discente en grupos

de cuatro personas, esto tuvo que ser modificado y empezar a trabajar en parejas; ya que

se originaban numerosos conflictos entre ellos/ as a la hora de cómo organizarse para

realizar una tarea propuesta por el maestro/ a. Esto ha hecho comprender que no se puede

impartir un cooperativismo a nivel de grupos de cuatro o seis personas, sino que hay que

ir paso a paso en el modo de concienciar al alumnado de que tienen que trabajar mediante

la asignación de roles y, lo que es más importante, trabajar siendo autónomos y eficaces.

Page 29: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

29

A fin de cuentas, es así como en un futuro tendrán que trabajar dentro de cualquier entorno

laboral y, ¿qué mejor forma de empezar desde el tercer ciclo de Educación Primaria e ir

perfeccionándolo durante las diversas etapas que establece nuestro sistema de educación?

Siguiendo con el tema, otra limitación destacable es el hecho de impartir una

asignatura como es Conocimiento del medio natural, social y cultural, Ciencias Sociales

o Ciencias Naturales en inglés; no todos los alumnos y alumnas poseen el mismo nivel.

También, es conveniente destacar que si un contenido no ha sido trabajado en el idioma

nativo, en este caso español, es necesario trabajarlo previamente para que en futuros

cursos pueda ser perfeccionado en lengua extranjera y así hacer que el alumnado no sienta

el cambio tan notable que supone recibir una asignatura como ciencias sociales o naturales

en inglés.

10. Bibliografía

Araujo Portugal, J.C. (2013). Materiales y webtasks para utilizar en enseñanza bilingüe

en la asignatura conocimiento del medio con alumnos de sexto curso de educación

primaria, 1989-0796. Encuentro. 20(22), 144-152.

Arias Vera, C.E. (2012). Los maestros son investigadores. Reflexiones y acciones, 1870-

6703. Xihmai. 7(13), 100-106.

Coyle, D., & Hood, P., & Marsh, D. (2010). CLIL: Content and Language Integrated

Learning. Cambridge.

Díaz, M. R. (2008). Documentación del curso Metodologías interactivas y aprendizaje

constructivista en el aula. Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, UCLM

Díaz Perea, M., & Muñoz Muñoz, A. (2013). Los murales y carteles como recurso

didáctico para enseñar ciencias en Educación Primaria, 1697-011X. Revista Euskera

sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 10(3).

Fierro Bardají, A. (2004). Sobre hipótesis y método, 0373-2002. Revista de psicología

general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología.

4(57), 379-394.

Page 30: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

30

Franco Vera, L. (2012). Método científico. Actitudes del investigador, 2172-8925.

Anales. 5(13)

González Sánchez, A., & Aguaded Ramírez, E. (2015). Aprendizaje cooperativo como

aprendizaje efectivo, 2254-5883. Reidocrea. 4(31), 206-212.

Lozano Martínez, J. (2004). Las unidades didácticas integradas: un modelo colaborativo

para atender a la diversidad, 1575-0345. Revista de Educación. 6(6), 125-137.

Martínez Hernández, E., & Cañada Dorado, A., & García Vallejo, R., & Amal Selfa, R.

(2004). Trabajar con método científico: a propósito de una experiencia, 0210-5020.

Revista ROL de enfermería. 27(1), 15-18.

Martínez Velasco, J. (1990). La unidad del método científico: explicar y comprende,

0212-6192. Contextos. 8(15-16), 43-76.

Pérez Tinao, M. (2016). Eficacia de un programa de formación del profesorado de

primaria para la enseñanza bilingüe. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla.

Valles Cerdá, C., & Querol Julián, M. (2014). El aprendizaje cooperativo para el

desarrollo de la competencia comunicativa oral en lengua inglesa de primaria, 1989-

0796. Encuentro. 21(23), 16-29.

11. Anexos

A continuación se reflejará la Unidad Didáctica completa de la práctica de

innovación desarrollada en el colegio Salesianos San Agustín, véase en página 17.

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

NOMBRE ALUMNO: FRANCISCO JAVIER MORENO ROMERO

3. CONCRECIÓN CURRICULAR

Título:

ANOTHER

METHOD OF

LEARNING

SCIENCES

Curso: Quinto.

QUINTO DE

EDUCACIÓN

PRIMARIA

Área/s:

Page 31: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

31

Justificación

Dividida en 11 sesiones, esta unidad didáctica integrada está

formada por dos asignaturas de Educación Primaria: Inglés y

Sciences, siendo esta última sobre la que recaerá el peso de la

unidad. Trabajaremos un contenido específico como es la máquina

simple y compuesta, con vocabulario de inglés. Se fomentará la

realización de dos actividades finales, de carácter manipulativo y

totalmente propuesta por el alumnado, a modo de elección conjunta

que tendrá una duración aproximada de 4 sesiones, cada una.

SCIENCES

INGLÉS

Producto final:

Realizar la

maqueta de una

máquina simple

en la que se

pueda distinguir

sus partes y

tenga un uso

aplicable a la

realidad del

alumno.

Realizar un

póster en inglés

sobre un

inventor elegido

por la parte

discente en el

que se vean

comparados sus

invenciones con

las que

actualmente

podemos

encontrar en

nuestra vida

diaria.

Criterio/s de evaluación

SCIENCES

C.E.3.1. Obtener información, realizar predicciones y establecer conjeturas sobre hechos y fenómenos naturales, trabajando de forma cooperativa en la realización de experimentos y experiencias sencillas, comunicando y analizando los resultados obtenidos a través de la elaboración de informes y proyectos, permitiendo con esto resolver situaciones problemáticas.

C.E.3.8. Diseñar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual adecuada. Combinar el trabajo individual y en equipo y presentar el objeto construido así como un informe, teniendo en cuenta las medidas de prevención de accidentes.

Page 32: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

32

INGLÉS

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

Indicadores de evaluación para la unidad didáctica integrada

SCIENCES

CN.3.1.1. Utiliza el método científico para resolver situaciones problemáticas, comunicando los resultados obtenidos y el proceso seguido a través de informes en soporte papel y digital. (CCL, CMCT, CAA).

CN.3.1.2. Trabaja en equipo analizando los diferentes tipos de textos científicos, contrastando la información, realizando experimentos, analizando los resultados obtenidos y elaborando informes y proyectos. (CCL, CMCT, CAA).

CN.3.8.1. Selecciona, planifica y construye algún aparato o máquina que cumpla una función aplicando las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: (dibujar, cortar, pegar, etc.). (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).

CN.3.8.2. Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, explicando los pasos seguidos, las normas de uso seguro y comunica de forma oral, escrita yo audiovisual las conclusiones. (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).

INGLÉS

LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

LE.3.15.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

Page 33: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

33

SCIENCES

O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos

mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar

conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.

O.C.N.2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales,

sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando

su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas.

O.CN.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento

científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las

experiencias individuales y colectivas.

O.CN.7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y

transcendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la sociedad como

conjunto.

O.CN.8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como

instrumento de aprendizaje para compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las

condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su

utilización.

INGLÉS

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no

verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía

suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer

información general y específica con una finalidad previa.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras

lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

Objetivos de área para la unidad didáctica integrada

Page 34: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

34

Contenidos

SCIENCES

CONTENIDOS: BLOQUE 1: “INICIACIÓN A LA

ACTIVIDAD CIENTÍFICA ”

1.1. Identificación de hechos y fenómenos naturales.

1.2. Elaboración de pequeños experimentos sobre hechos y fenómenos naturales.

1.3. Realización de experimentos y experiencias diversas siguiendo los pasos del método científico.

1.4. Realización de predicciones y elaboración de conjeturas sobre los hechos y fenómenos estudiados.

1.5. Desarrollo del método científico.

1.6. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes de información.

1.7. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo.

1.8. Desarrollo de habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar, seleccionar información, registrar datos, valorar conclusiones y publicar los resultados.

1.9. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas pautas básicas.

1.10. Planificación de proyectos y elaboración de un informe como técnicas de registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de los resultados.

1.11. Planificación del trabajo individual y en grupo.

1.12. Curiosidad por compartir con el grupo todo el proceso realizado en la investigación explicando de forma clara y ordenada sus resultados y consecuencias utilizando el medio más adecuado.

1.13. Técnicas de estudio y trabajo, esfuerzo y responsabilidad ante la tarea.

1.14. Curiosidad por trabajar en equipo de forma cooperativa, valorando el diálogo y el consenso como instrumento imprescindible. Desarrollo de la empatía.

1.15. Desarrollo del pensamiento científico.

Contenidos transversales

Respeto de opiniones ajenas e importancia de la puesta en común de las mismas con la intención de obtener buen resultado en grupo.

Cooperación y apoyo a nivel de pareja y gran grupo.

Control, manejo de material ajeno (del centro escolar) y cuidado correcto.

Autonomía e iniciativa en la proposición de tareas y posterior realización.

Page 35: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

35

CONTENIDOS: BLOQUE 5: “MATERIA Y

ENERGÍA”

5.1. Construcción de máquinas sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema.

5.2. Informe audiovisual del proyecto del trabajo.

INGLÉS

BLOQUE 1: “COMPRENSIÓN DE TEXTOS

ORALES”

COMPRENSIÓN:

1.1. Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios audiovisuales, sobre temas habituales concretos (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos).

1.2. Utilización de estrategias de comprensión de textos orales: movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema, identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo, distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), formulación de hipótesis sobre contenido y contexto, reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

CONTENIDOS: BLOQUE 3: “COMPRENSIÓN

DE TEXTOS ESCRITOS”

COMPRENSIÓN:

3.4. Identificación y comprensión de distintos tipos de textos y su intención comunicativa en formato digital o papel.

FUNCIÓN LINGÜÍSTICA:

3.7. Lectura, comprensión y práctica de un léxico y/o mensajes escritos referidos a: identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia

Page 36: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

36

y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restaurante; transporte; lengua y comunicación; patrimonio artístico y cultural de su entorno; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la información y la comunicación.

Competencias

clave

Competencia de aprender a aprender. (CAA)

Competencia social y ciudadana. (CSYC)

Competencia en comunicación lingüística. (CCL)

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)

Competencia digital. (CD)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP)

Proyectos realizados con los diferentes cursos en los que he impartido clase

Realización de una máquina simple. Asignatura: Naturals (5º E.P)

Page 37: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · tratará sobre el uso de tareas creadas a partir de situaciones reales del alumnado; teniendo en cuenta su propia opinión para la

El método científico en Educación Primaria Trabajo de Fin de Grado

37

Posters de los inventores. Asignatura: Naturals (5º de E.P)