el mercado en quintana roo

Upload: paletaso

Post on 30-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    1/26

    Unin de Productores de Chicle NaturalAPERTURA DE NUEVOS MERCADOS

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    2/26

    La actividad chiclera representa la segunda fuente captadora de recursoseconmicos al sector forestal, en los ltimos aos, esta actividad a sufridosfuertes contracciones de mercado afectando el manejo y rentabilidad de lossistemas de produccin forestal as como la economa de las comunidadesforestales que abarcan la regin denominada como el Gran Peten, El Peten enGuatemala, Campeche y Quintana Roo.

    La recesin de las empresas asiticas han impactado negativamente la produccinde chicle de la regin, en 1998 los productores tuvieron que dejar de producirchicle afectando la economa de las comunidades forestales de sta regin deMxico.

    Ante la situacin actual del mercado, los productores de chicle, en busca denuevas estrategias, con el apoyo del gobierno estatal y federal, S se realiz unestudio para la apertura de nuevos mercados donde puntualmente se analicz lascondiciones del mercado convencional y las oportunidades de los mercados verdes y ecolgicos. El estudio se realiz con la participacin del Gobierno del estado atravs de la Secretara de Desarrollo Econmico, con la participacin del gobiernoFederal a traves de la Secretara de Economa y la Unin de Productores de ChicleNatural (UPCHN).

    I.- RESUMEN

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    3/26

    Mxico, cuenta con dos estados: Quintana Roo y Campeche, una regin de selva naturalque se extiende desde la Holbox en el norte de Quintana Roo pasando por un corredorecolgico que va de la reserva de Sin kaan y Calakmul, regin que representa un altovalor ambiental para la tierra, el Chicle es un producto que permite revalorizar la selva,representa una actividad no maderable que genera ingresos a la poblacin rural y alientala conservacin del recurso. Independientes en su forma de trabajo, poco ms de cincomil chicleros laboran cada temporada en las selvas del Gran Petn.

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    4/26

    II.- UNA PROPUESTA DE INTEGRACIN COMERCIAL A NIVEL REGIONAL

    Introduccin

    Al hablar de la produccin y la comercializacin del chicle es importante referirnos

    inicialmente la extensin espacial del concepto regin. El mismo debe ser operativo entrminos tcnicos, socioeconmicos y polticos. El Concepto como Regin Sureste nodebe verse a partir de los lmites territoriales si no a partir de las necesidades dedesarrollo de los sectores productivos, comunidades y condicionantes de mercados, susinfluencias geopolticas naturales etc.

    Sin duda alguna la economa regional y su mercado depende de un vasto contexto derelaciones, sin perder de vista un tratamiento integral de la economa regional, es

    indispensable reconocer las principales reas que lo constituyen. La economa regionaltiene que incluir a las organizaciones de productores desde los procesos productivos,hasta los sistemas financieros y comerciales.

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    5/26

    La extraccin del chicle es y ha sido una actividad econmica muy importante paralos pobladores y los recursos naturales del Gran Petn. Mucho de la conservacin dela selva se le debe a los chicleros, ellos conservaron las selvas conservando elchicozapote y su entorno ecolgico. La estrategia de la conservacin de las selvas anivel regional es le fomento y comercializacin de esta goma natural, como la hasealado Fulvio Eccardi en algunas publicaciones

    Mediante el consumo de goma natural se est fomentando una actividadextractiva sustentable, lo cual contribuye a que la selva que vio florecer a lacivilizacin maya se mantenga viva...

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    6/26

    III.- ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA PARA POTENCIAREL MERCADO REGIONAL

    La produccin de productos sintticos a desplazado el uso del

    chicle en la produccin de goma de mascar, se cuenta con unmercado nico, el Japons, y tiene pocas posibilidad de competiren el mercado de los productos derivados del hule y el petrleo.es necesario desarrollar una poltica a nivel regional quecontemple los aspectos de organizacin productiva, esquemascomunes de manejo y ordenamiento del recurso, polticas decomercializacin y desarrollo de productos naturales derivadosdel chicle que se orienten a los nichos de los mercados verdes o

    premium.

    Para desarrollar una estrategia regional sobre criterios de manejo y mercadeo del chiclese hace necesario que los productores y tcnicos profesionales de Guatemala y Mxicoanalicen en forma conjunta una poltica de desarrollo comn, que nos permita definirpolticas de aprovechamiento que mantenga una tasa de produccin estable que no

    provoque desequilibrios del mercado que influyan en una oferta estable y definida a largoplazo.

    Para tener estabilidad en el mercado tanto en el sureste mexicano como en el PtenGuatemalteco, se debe contar con una organizacin comercial que aglutine a losproductores chicleros. Una organizacin de mercado fraccionada pulverizara la oferta yprovocara especulacin por parte de los compradores, con el riesgo de que unacaparador podra desestabilizar el mercado. Adems, dicha organizacin es necesaria

    para romper el alto grado de intermediarismo que caracteriza el mercado del chicle.

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    7/26

    Desde 1994 los actores que representan los grupos ms relevantes involucrados en laactividad chiclera hanimpulsado un proceso de integracin.

    OBJETIVO MAYOR.

    Consolidar los mercados ya existentes.Diversificar la comercializacin del chicle convencional.

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    8/26

    Restaurar el nivel de consumo de chicle natural y de sus productos derivados,basado en el conocimiento de segmentos de mercado, la apertura y fomento de

    canales de distribucin y comercio y la adecuacin de la oferta local a losrequerimientos de los centros de consumo.

    OBJETIVO DEL ESTUDIO

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    9/26

    Produccin y Comercializacin

    Hoy da, las diferentes crisis y la inestabilidad del mercado de chicle natural ha llevadoa una baja en la demanda del chicle, Frente a esta situacin, las organizacioneschicleras estn buscando asociacin con empresas que tengan un compromiso con laconservacin de los recursos naturales, que les interese el desarrollo de productosnaturales, que inviertan en nuestra regin en proyectos de desarrollo industrial queofrezca al mercado internacional un producto ya refinado y procesado.

    Para ilustrar el comportamiento del mercado es necesario revisar el comportamiento dela produccin y la comercializacin en un periodo de 15 aos, que es el periodo donde laproduccin de chicle ha mantenido un comportamiento desordenado.

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    10/26

    Estadstica de produccin del chiclenatural

    Plan Piloto Chiclero

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    11/26

    57,162.00

    179,438.00

    395,557.00

    0.00 10,000.00

    142,202.10

    119,700.00

    392,938.00

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    450,000

    94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 99-01 01-02

    Temporada

    Volumen

    (Kg)

    Estadstica de produccin del chiclenatural

    Plan Piloto Chiclero

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    12/26

    Estadsticas de ventas dechicle natural

    Plan Piloto Chiclero

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    13/26

    Comportamiento del precio del chicle natural

    (base hmeda)

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    14/26

    Comportamiento del precio del chicle natural

    (base hmeda)

    4.70 4.70 4.70

    4.003.55

    5.25

    4.46 4.46 4.46

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 99-01 01-02

    Temporada

    Precio

    $US

    /Kg

    Mexitrade

    Wild Things

    Mitsuba

    Impexnal

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    15/26

    Nmero de productores que participan en la

    actividad

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    16/26

    En las graficas, lo que se puede observar es que la demanda de los ltimos aos, la

    de un mercado inestable donde influyen un serie de variables, una de las msimportantes seguramente es el crecimiento de los productos sintticos quedesplazaron al chicle natural, adems habra que contemplar los cambios en laformulacin y segmentos de la produccin de goma de mascar, pasando porfenmenos de especulacin e intermediarismo local, inestabilidad social en la regin,las prcticas monoplicas de algunas empresas nacionales han influido en lainestabilidad del mercado,

    Todo esto nos obliga a realizar evaluaciones ms a fondo de todos los fenmenosque influyen en la economa de la actividad chiclera a nivel regional.

    Dadas las condiciones actuales se deben plantear estrategias cuidadosas. Por un ladoes importante contar con un grupo de sociedades de produccin que aliadas

    consoliden un solo frente comercial y una poltica de desarrollo comn, a su vez quetengan la capacidad de constituir y consolidar la alianza regional entre losroductores de Guatemala y Mxico con el objeto de contar con mayor fuerza en el

    mercado. Por el otro lado, esto no debe ser visto por los compradores como unaestrategia corporativa, ya que ello "quemara" el mercado.

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    17/26

    El mercado actual del chicle est integrado principalmente por un reducido grupo decompradores japoneses, americanos y europeos que compran la materia prima paraelaboracin de goma base, y en algunos casos tambin productos finales. En otros casos,productores menores utilizan a su vez dicha goma base para la produccin de goma demascar, caramelos de goma, etc.

    En este momento es estratgico asegurar un mercado masivo para el chicle de losproductores organizados. Por parte de stos, la competencia son los gruposdesorganizados (que permiten caer en las prcticas de coyoteo). Por parte de loscompradores, la competencia es entre clientes dispuestos a apoyar el proceso deorganizacin productiva (por ver en esto una mejor garanta de abasto) y clientes convisin a corto plazo que especulan con la desorganizacin como forma de obtener bajosprecios (los coyotes y comercializadores tradicionales). .

    Podemos citar como ejemplo el caso de Mexitrade que funciona como intermediaria en el

    mercado Mexicano para la empres Mitsui lo cual no resuelve el problema de laespeculacin del mercado interno por el contrario lo alienta.

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    18/26

    Es su caso Lotte por ahora es la principal empresa consumidora de nuestro producto y porsu seguridad le interesa alentar la entrada de otras intermediarias comerciales quepotencialmente le puedan surtir y que compitan por el mismo mercado.

    A pesar de estas diferencias, no debe perderse de vista que todos los compradoresactuales (Mitsui y Sumitomo, Mitsuba, Mexitrade, etc.) son empresas que hacen lasfunciones de intermediacin de las mismas fbricas internacionales (bsicamente Lotte),que delegan en stos la responsabilidad de asegurarles el abastecimiento.

    El primer paso debe ser, pues, seleccionar dentro de los compradores actuales aquellosque operen con ms seriedad comercial, y desarrollar una alianza con los mismos basada

    en el mutuo beneficio (por parte de los productores, asegurar el mercado para su chicle abuen precio, y por parte de los compradores asegurar la calidad del producto ycondiciones de entrega ventajosas). Esto tendr un efecto inmediato para impulsar eldesarrollo del mercado del chicle.

    A mediano plazo, deben desarrollarse paulatinamente instrumentos para lograr una

    participacin mayor de los productores en el mercado. Para ello se deber consolidar laorganizacin productiva local y el frente regional de productores, estandarizando lascondiciones de venta y entrega y haciendo ms confiables y previsibles las relacionesentre grupos. sta es una precondicin para que ulteriormente se puedan organizarnuevos instrumentos que promuevan el desarrollo de productos y una estrategiacomercial que responda a las necesidades de desarrollo de este sector.

    Paralelamente se debe comenzar a explorar el mercado para ubicar compradores denuevo tipo (empresas medianas elaboradoras de productos finales, mercados verdes,

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    19/26

    La Unin de Productores de Chicle Natural es una empresa integradora que comoinstrumento empresarial de las cooperativas y sociedades de produccin rural,contribuye a la construccin de un modelo de desarrollo ms estable, y que promueveel manejo sustentable de los recursos no maderables a nivel regional. Adems dePromover los principios y criterios para un buen manejo del recurso chicle y para

    lograr relaciones ms justas entre productores y compradores, promover el desarrollode toda actividad orientada al manejo y conservacin del recurso en formasostenible, las polticas de calidad y certificacin voluntaria del producto y ladefinicin de la oferta y la demanda del producto en forma estable y a largo plazo

    La Unin de Productores de Chicle Natural ha iniciado una serie de acciones dentro desu plan de negocios para iniciar una bsqueda de nuevos negocios en el mercado

    convencional y los nichos del mercado ecolgico en los Estados Unidos y Europa.

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    20/26

    ACCIONES REALIZADAS.-

    Se realizaron contactos comerciales con las siguientes empresas:

    JAPN:

    Mituba (representacin Mxico) Mitsubushi (representacin Mxico) LOTTE GLIKO

    MORICHITA

    KOREA:

    HAITAI BOLAK

    ITALIA:

    Gum Base (Milan, Italia)

    MXICO:

    Impexnal Mexitrade

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    21/26

    EL CHICLECOMO

    MATERIAPRIMA

    PROMOCIN-VENTASMERCADOS

    ALTERNATIVOSEXISTENTES

    MEXITRADE

    WILD THINGS

    GEPA

    MITSUBA

    TONG SE

    GUM BASE

    PLAN PILOTO CHICLERO

    EEUUEuropaMxicoAsia

    Exploracin de Mercados

    Las primeras acciones han sido encaminadas a la diversificacin de losmercados convencionales en los pases Asitico principalmente en Japn,

    Corea y Taiwn.

    MITSUI

    MENJY SEIKA

    GLIKO

    BOLAK

    MORICHITA

    LOTTE

    HAI TAI

    INDUSTRIALES

    DE INTERMEDIACIN

    SIMBOLOGA:

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    22/26

    DESARROLLO DE LAS ACCIONES

    Con la empresa MITSUBA se logr un contrato de 15 toneladas con laintencin de una ampliacin por 10 toneladas ms a confirmarse en el mes deEnero del 2002, el volumen contratado con esa empresa tendr un destinohacia los mercados de Japn y Taiwn.

    Con el grupo de empresas japonesas, se logro un compromiso para la aperturade negociaciones para la temporada 02-03 con una proyeccun de 100toneladas en conjunto.

    Con las empresas coreanas se logr un acuerdo conjunto que incluye aimpexnal para el abastecimiento de un promedio mnimo de 60 toneladasanuales.

    A partir de la promocin comercial hacia Italia, la empresa GUM BASE ha

    presentado al PPCH un carta de intencin por 10 toneladas de chicle naturalbase seca que representan aproximadamente 13 toneladas de chicle basehmeda. Finalmente se acuerda suscribir un contrato de 20 toneladas.

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    23/26

    Con la Empresa MEXITRADE se logr el reconocimiento de la deuda y elotorgamiento de pagars correspondientes al importe acumulando por conceptode venta de chicle de temporadas anteriores. Se esperan que en las proximasnegociaciones se logre un contrato de 100 toneladas.

    Con MITSUBISHI, representacin Mxico, se ha iniciado un intercambio deinformacin con el propsito de hincar una bsqueda de negocios en comn

    orientada al mercado Coreano bsicamente.

    De contar solo con un usuario o comprador en la temporada 2000, para el 2002se espera contar con un numero adicional de cuatro compradores ms.

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    24/26

    EVALUACIN

    Se consolidan los acuerdos comerciales con la empresa comercializadora Impexnal,S.A. de C.V.

    Se firma un contrato por un volumen de 24 toneladas de chicle base hmeda, las 24toneladas se exportan a la empresa Gum Base SPA de Milan, Italia.

    Se firma un acuerdo comercial con la empresa Mitsuba de Mxico, SA. de C.V.para la venta y exportacin de 15 toneladas de chicle base hmeda en el mes deenero del 02,

    Se obtiene una carta de intencin de Impexnal - Hai Tay (Corea), para laexportacin de 56 toneladas de chicle base hmeda para el periodo Juliodel 02 -Mayo del 03.

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    25/26

    Se realizan reuniones de trabajo con la direccin de enlace de la secretara deeconoma para lograr contacto comercial con la empresa Mitsui de Mxico, S.A.de C.V.

    A partir del reconocimiento de su deuda se reinican las negociaciones comercialescon la empresa Mexitrade.

    Se continuan la bsqueda de nuevos negocios con la empresa Mitsubishi deMxico.

    Entrevista con la empresa Tong se y Hai Tay con el propsito de lograr unconvenio comercial a largo plazo.

    En resumen se aperturaron 3 tres nuevos mercados y se encuentra ennegociaciones uno.

    Se realiza encuentro de contacto comercial con Mitsuba, Gliko y Menjy en laCd. de Tokio y Osaka Japn

  • 8/14/2019 El mercado en quintana roo

    26/26

    La integracin de las redes de valor debe incorporar a las grandes empresasmunciales al consepto del aprovechamiento racional y sostenido de los recursosnaturales; Si a las grandes empresas no les interesa conservar los recursosnaturales en aras de la especulacin y las grandes ganancias, sin lugar a dudas

    esto llevar al aniquilamiento y destruccin de los recursos naturales, provocandomayor pobreza y emigracin al norte, la nica posibilidad de generar desarrollodepende de la conservacin de los recursos y relaciones comerciales justas.

    En la bsqueda de un modelo de desarrollo que este situado en perspectiva degenerar una estructura socioeconmica en beneficio de los productores y lasempresas sociales no puede de dejar de estar presente la idea de conservar demanera racional los recursos naturales.