el matadero y sartre

Upload: july-eta

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 El matadero y Sartre

    1/3

    Cuando empezábamos a ver en clase a Sartre, yo estaba haciendo la relectura de ELMATADER! "n libro #ue hab$a sido sumamente con%ictivo en el secundario para m$ sulen&ua'e, por su construcci(n! Cuando lo volv$ a leer para el pro)esorado y para darlo en laescuela le tome ese cari*o, ese valor #ue tiene en s$ y no dudaba del por#u+ de su valor)undacional- en la narrativa ar&entina! Cuando hablamos de Sartre y de su de.nici(n deintelectual no dud+ un se&undo en encuadrar a Echeverr$a dentro de esa de.nici(n! Decid$#ue iba a traba'arlo para el .nal en ese instante! Sin embar&o, despu+s de las lecturas delos otros pensadores comenzaron a aparecerme dudas sobre su .&ura, sobre sus escritos,sobre la )unci(n de su literatura! En lo #ue al autor re.ere me interesa se*alarlo en relaci(nal pensamiento de Sartre, dentro del cual Echeverr$a asume su rol de escritor ya #ue asumesu rol social, el de denunciar los abusos de poder, la violencia, el maltrato, la ve'aci(n #uehac$an al pueblo Rosas y sus sat+lites y #ue obstru$an el pro&reso del pa$s!

    /ncluso el concepto elitista sobre el intelectual le cuadra! Los de la &eneraci(n del 01CRE2A3 4"E 5"EDE3 SER LS CA6EC/LLAS 5ARA 7ACERLE 8RE3TE A RSAS 5R4"E

     TE32A3 "3 ACCES 5L2T/C 5R/9/LE:/AD, CREE3 4"E S" :R"5 S3 LSE3CAR:ADS DE DEC/RLE A LS DEMAS 4"; ES L 4"E T/E3E 4"E 7ACER! Además,

    Echeverr$a critica al pueblo )ederal, +l se siente superior, como se siente el 'oven unitarioen relaci(n a los )ederales #ue lo atosi&an! Sabiendo #ue el pueblo de 6uenos Airesatesora una docilidad sin&ular para someterse a toda especie de mandamiento- El puebloes lo mar&inal, lo sucio, lo 3

  • 8/18/2019 El matadero y Sartre

    2/3

    Ahora bien, di'e #ue este persona'e se me mostraba ambivalente por una cuesti(n clave=Este te?to 'amás )ue publicado por Echeverr$a! /ncluso )ue publicado despu+s de su muertepor su ami&o @os+ Mar$a :uti+rrez casi 0 a*os despu+s! Mi pre&unta es c(mo es posibleentonces #ue Echeverr$a )uera al&uien comprometido si 'amás public( el cuento #uesupone una denuncia y una shocB #ue despierte al pueblo de su letar&o, su herramienta esine.caz, a nadie le lle&a a en ese momento! Sin embar&o, podr$amos encontrar lasrespuestas a esta pre&unta no s(lo partiendo de la historia de Echeverr$a sino tambi+n delo #ue dice su ami&o :uti+rrez! En primer lu&ar, Echeverr$a no s(lo escribi( El matadero,sino #ue escribi( muchas otras obras como La cautiva, La novia del plata, entre muchasotras obras! /ncluso escribe el poema avellaneda y otros poemas en donde mani.esta sudescontento con el &obierno de turno! Tambi+n inte&ra un sal(n literario en donde sediscut$an temas literarios y pol$ticos! 5ero una vez #ue ese &rupo inte&rado tmb poralverdi, Sastre, :uti+rrez, sarmiento comienza a tener cada vez más una impronta pol$ticaRosas decide terminar con ese sal(n! Sin embar&o, Echeverr$a convoca a al&uno de los

     '(venes y si&uen reuni+ndose de )orma clandestina y )orman LA ASC/AC/3 DE MA> endonde Echeverr$a escribe el D:MA SC/AL/STA diri&ido nada más y nada menos a la

     'uventud ar&entina en el #ue proclama entre otras cosas la libertad, el honor, pone +n)asisen los #ue no se desalientan )rente a los con%ictos sino #ue se mantienen .rmes, #ue notransi&en con nin&Fn tipo de tiran$a, etc! Sin embar&o, por una denuncia terminan siendodescubiertos y sus )ormadores tienen #ue e?iliarse! Lo #ue no si&ni.can #ue no si&anescribiendo y publicando desde el e?ilio! De hecho el Matadero )ue concebido en esteámbito! 5or lo #ue no podemos ne&ar #ue Echeverr$a estuviera realmente comprometido!

    En se&undo lu&ar, :uti+rrez #ue )ue el #ue encontr( el te?to entre los papeles del di)untoEcheverr$a, en el pr(lo&o #ue realiza para la primera edici(n, sostiene #ue 'unto al ori&inalhab$a numerosos papeles en los #ue se estudiaba acerca del terreno, el paisa'e, losindividuos de la sociedad, etc! Encontr( además, numerosos borradores acerca de laima&en de Rosas indicios todos, de la obsesi(n #ue ten$a Echeverr$a por retratar la realidad

    de la me'or manera posible! Sin embar&o, #uizás el escritor no pudo publicar el te?topor#ue #uizás, para su punto de vista, no lo termin(! 5or#ue :uti+rrez se re.ere al te?to enmás de una ocasi(n como un precioso boceto-, un cro#uis inacabado! Es más dice= Estas páginas no fueron escritas para darse a la prensa tal cual salieron de la pluma que las trazó, como lo

     prueban la precipitación y el desnudo realismo con que están redactadas”. Porque el realismo como tal,

    tmp era un movimiento reconocido en la época aún, recordemos que mucos consideran que el matadero

    es el primer cuento realista argentino. !uizás por estas cuestiones "estil#sticas” y de redacción, el te$to a

    los o%os de su creador no era algo acabado y de all# su imposibilidad de publicación y circulación. Porque

    &utierrez agrega un punto importante' "El conoc#a bien el riesgo que corr#a( pero el temblor de la mano

    que se advierte en la imperfección de la escritura que casi no es legible en el manuscrito original, pudo ser 

    más de ira que de miedo”. En ningún momento duda del compromiso de su amigo, no fue por temor, porque él escribe igual y la misma presión tuvo antes y él se comprometió igual.

    ) otra cosa importante que nos aporta &utiérrez es que a pesar de que el escrito no logra el ob%etivo de su

    creador para las personas de su época, s# cumple una función important#sima para los argentinos. Es

    necesario que los pobladores conozcan su istoria, que sepan que ubo algo llamado rosismo, federales,

    mazorca, que este te$to es un "el precioso testimonio”. "*os pueblos que por cualquier consideración se

    manifiestan indiferentes por su istoria y de%an pasar los elementos de que ella se compone como pasan

  • 8/18/2019 El matadero y Sartre

    3/3

    las o%as de oto+o, sin que mano alguna las reco%a, están condenados a carecer de fisonom#a propia y a

     presentarse ante el mundo insulsos y descoloridos”. Es decir, que la función social del te$to, si bien no

    logró el cometido para su época, s# tiene relevancia para nuestra istoria. ar$ sostiene que el ombre es

    un ser no sólo social sino istórico, está dentro de una istoria y es esa istoria la que &utiérrez no quiere

    que olvidemos, que sirva como e%emplo y para la corrección, para la superación, para ir más allá de lo que

    nos de%aron ser. Evidentemente ay una clara función de la literatura tanto para Eceverr#a como para&utiérrez y es que mientras aya in%usticia social, siempre estará la literatura para ser -/0E1, según

    2dorno, lo que la sociedad es, para ser la negación critica de esa realidad e$plotadora.