el marquesado de la r tÍtulos genealogÍa y mecenazgo en la ciudad de Úbeda en el ... · 2013. 4....

24
Trastámara, nº 9, enero-junio 2012, pp. 55-78, ISSN: 1989-4066 EL MARQUESADO DE LA RAMBLA: TÍTULOS, GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL SIGLO XX Pablo Jesús Lorite Cruz * Resumen: Este breve artículo trata sobre el marquesado de la Rambla, su palacio existente en Úbeda y parte de la historia y obras que legaron a la ciudad. Abstract: This little article talks about Rambla’s marquis, its palace that it’s in Úbeda and a part of the history and works that these marquis bequeathed to the town. INTRODUCCIÓN Es acostumbrado cuando nos enfrentamos a temas de nobleza el estudiar el pasado, si bien siempre dejamos de lado el presente donde evidentemente la nobleza ya no tiene el papel que la marco en la Edad Media y Moderna. No vive en castillos ni en grandes palacios de los burgos como de una manera tan literaria y narrativa nos la presenta Kent Follet en sus Pilares de la tierra, aún así la nobleza presentó mecenazgos en el siglo XX y en la actualidad en muy contadas ocasiones aún ocupa palacios (pensemos en el palacio sevillano de Dueñas o el de Liria en Madrid, pertenecientes al ducado de Alba de Tormes). En Úbeda existe el caso del palacio de la Rambla, patrimonial al marquesado de la Rambla del Santo Cristo de Burgos, aún es ocupado en diversos días del año y el palacio se custodia con caseros en la ausencia de la * Doctor en Historia del Arte. E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

Trastámara, nº 9, enero-junio 2012, pp. 55-78, ISSN: 1989-4066

EL MARQUESADO DE LA RAMBLA: TÍTULOS, GENEALOGÍA Y MECENAZGO

EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL SIGLO XX

Pablo Jesús Lorite Cruz* Resumen: Este breve artículo trata sobre el marquesado de la Rambla, su palacio existente en Úbeda y parte de la historia y obras que legaron a la ciudad. Abstract: This little article talks about Rambla’s marquis, its palace that it’s in Úbeda and a part of the history and works that these marquis bequeathed to the town. INTRODUCCIÓN Es acostumbrado cuando nos enfrentamos a temas de nobleza el estudiar el pasado, si bien siempre dejamos de lado el presente donde evidentemente la nobleza ya no tiene el papel que la marco en la Edad Media y Moderna. No vive en castillos ni en grandes palacios de los burgos como de una manera tan literaria y narrativa nos la presenta Kent Follet en sus Pilares de la tierra, aún así la nobleza presentó mecenazgos en el siglo XX y en la actualidad en muy contadas ocasiones aún ocupa palacios (pensemos en el palacio sevillano de Dueñas o el de Liria en Madrid, pertenecientes al ducado de Alba de Tormes). En Úbeda existe el caso del palacio de la Rambla, patrimonial al marquesado de la Rambla del Santo Cristo de Burgos, aún es ocupado en diversos días del año y el palacio se custodia con caseros en la ausencia de la * Doctor en Historia del Arte. E-mail: [email protected]

Page 2: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

56

familia nobiliaria, la misma que dejara una huella importante en la historia de la ciudad en el siglo XX. Es uno de los tantos palacios del siglo XVI que tiene la ciudad con plano rústico y plano noble al exterior con la peculiaridad de tener el acceso no centrado, sino en un lateral de la única fachada principal, por tanto es un edificio engañoso frente a su tamaño interior. Tiene la puerta en este lugar por encontrarse el edificio adosado a la muralla de Úbeda, concretamente en una puerta de acceso de la zona occidental (muy cercana al desaparecido convento del Espíritu Santo) que en la actualidad no se conserva. A pesar de encontrarse contiguo a palacios posteriores como el de los Ordoñez Sandoval y el de los Orozco (ya del siglo XVIII) con fachada principal en la plaza de la parroquia de San Pedro, el palacio de la Rambla no ocupa un lugar importante dentro de la gran estructura palaciega de Úbeda y posteriormente veremos el porqué. De hecho el espacio de respeto que se forma delante de él es quizás uno de los más estrechos (una plazuela prácticamente artificial) de la ciudad que en cierto modo intenta mostrar una vista de un palacio que a pesar de su tamaño se encuentra encajonado en la puerta donde terminaba y empezaba Úbeda.

Vista exterior del palacio. Fuente: http://www.tripadvisor.es (consultado el 19/12/2011)

Al interior presenta un típico patio renacentista de dos pisos y cuatro crujías (sólo y sin tener alguna explicación se llegaron a construir dos) cada una de cuatro arcos de medio punto y una escalera imperial. Posiblemente el

Page 3: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

57

palacio nunca se llegara a terminar ya que parece ser que la primera persona que lo habita es Francisco de Molina y Valencia.1

Por no ser todos los arcos exactamente proporcionados no es un palacio que se pueda atribuir a los grandes maestros del Renacimiento que pulularon por la diócesis de Baeza-Jaén como puede ser el caso de Andrés de Vandelvira o de la saga de los Castillo (Francisco “el viejo”, Francisco “el mozo” o Cristóbal). En principio por los estudios actuales hay que tomar la sinceridad de expresar que es un exquisito edificio anónimo.

Vista del patio interior. Fuente: http://www.artificis.com (consultado el 19/12/2011).

A diferencia de los demás palacios de la ciudad es muy rico en piezas muebles, pues como indicábamos el marquesado nunca lo pierde y lo habita. Para su mantenimiento tiene una fórmula muy curiosa, pues funciona como un hotel de lujo ocupándose los dormitorios de los propios nobles (tiene tan solo 6 habitaciones), siendo los caseros quienes atienden a los turistas. En ciertos

1 MORENO MENDOZA, A. (1985): Guía histórico artística de la ciudad de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda. Úbeda, pág. 197.

Page 4: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

58

momentos del año en que los nobles visitan Úbeda el hotel se cierra mientras ellos permanecen en la ciudad. En este sentido es un claro ejemplo de dinamización y puesta en valor de un patrimonio que ya no tiene las funciones que tuvo en el momento de su construcción.

Sala de baile. (Fuente: propia). Aunque mermado en sus riquezas el visitarlo nos lleva a observar un típico interior del siglo XVIII enriquecido en los siglos XIX y XX permitiéndonos entender interiores muy delicados y valiosos que normalmente no encontramos en la mayoría de los palacios por la desnudez que presentan (pensemos en el de Bussianos, Vázquez de Molina o el desdichado de Francisco de los Cobos, perteneciente este último a la casa ducal de Medinaceli).

La zona más valiosa en mobiliario la forman tres salas que normalmente permanecen siempre cerradas; el comedor en el cual se expone una vajilla americana sólo utilizada por la madre del XII marqués para un almuerzo cuando Alfonso XIII se hospeda en el palacio al visitar la ciudad (posteriormente analizaremos la importancia del citado convite real); la sala de baile y la antesala, donde se pueden observar desde los últimos retratos de los marqueses (XI y XIII) hasta dos relojes de los conocidos como época de Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes, hoy en

Page 5: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

59

poder de Patrimonio Nacional expuestos y en funcionamiento en todos los reales sitios de España.

Relojes del palacio de la Rambla. (Fuente: propia). La primera pregunta que nos debemos de hacer es el porqué surge este palacio. ¿Qué lleva a estos marqueses a instalarse en Úbeda? Podemos indicar la historia del marquesado, pero no del momento en que ocupan el palacio que debió de ser de inmediato, aunque no es demostrable (bien es cierto que ellos no los construyen, pero lo hacen suyo). Debemos de partir de que es un palacio secundario, efectivamente construido por una de las principales ramas nobiliarias de rancio abolengo de Úbeda, ¿por qué no se llega a terminar?, estaba mal ubicado y muy posiblemente con la llegada de Burgos de los que posteriormente serían marqueses de la Rambla es muy posible que lo encontraran cerrado y lo compraran, pues como buenos nobles en la vida que impone el Renacimiento en la cual el noble deja su castillo (en todo caso lo mantiene como una especie de residencia de verano palaciega reconvertida, es lo que hace Francisco de los Cobos con el castillo calatravo de Sabiote) se va a vivir a la ciudad, donde habita con otras casas nobiliarias. Teniendo en cuenta que sus principales posesiones van a estar en Cabra del Santo Cristo que era jurisdicción de Úbeda

Page 6: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

60

y era lógico que tuvieran una casa en la principal ciudad de la alta nobleza en la zona (a diferencia de Baeza que no presentaba un número tan elevado de nobles).

Entrando en la historia del marquesado, todo comienza en 1637; vamos a ver la marca desde su creación hasta la actualidad con la existencia de los 14 marqueses que han llevado el título. Independientemente de que nos vamos a centrar entre el XI y XIII marqués para comprender el siglo XX.

Todo empieza en una persona antes de la creación de la marca, Jerónimo San Vitores; no es una persona andaluza, es un noble menor, un caballero de la orden de Santiago y procurador de las Cortes de Castilla por la ciudad de Burgos de la que era natal.2 No debía de ser persona con buenas relaciones con Felipe IV, pues le nombra corregidor de Ciudad de México (era un buen cargo, pero en las Américas, muy lejos de la corte). Hábil el noble no niega en cierto modo en exiliarse, pero pide no irse tan lejos y el rey lo nombra corregidor de Guadix. Era instalarse en una de las zonas más lejanas de Andalucía, en la diócesis más pobre y pequeña existente en el antiguo reino nazarí de Granada. Jerónimo acepta y se pone en viaje hacia una zona totalmente desconocida por él.

Uno de los mayores puntos de importancia y casual es que el equipaje descansa en la aldea de Cabrilla (en plena Sierra Mágina) y los aldeanos descubren que lleva un cuadro del Cristo de Burgos del convento de San Agustín (actualmente en la catedral de la antigua capital de Castilla). La tradición considera que el lienzo hace una serie de milagros en la aldea y estos se apropian de la obra y se niegan a devolverla a su dueño.

Reclamada la misma e iniciado un verdadero pleito el gran mediador es el último arzobispo y a la vez cardenal que tuvo la diócesis de Baeza-Jaén, Baltasar de Moscoso y Sandoval3 quien le presente a Jerónimo una interesante propuesta que para la mentalidad de la época no era nada despreciable, el patronato del presbiterio de la aldea que no era una simple aldea, pues su jurisdicción pertenecía a Úbeda,4 una de las principales ciudades nobiliarias de Castilla sobre todo por la presencia de la familia de los Cobos.

No va a pasar de ser Señor de Cabrilla y terminará sus días en tierras accitanas, si bien aquí es donde empieza la estirpe, verdaderamente interesante desde su principio, pues los hijos de Jerónimo van a pasar a la fama, uno incluso alcanzando fama de santidad por mártir.

La estirpe es la siguiente:

2 GILA MEDINA, L. (2002): Cabra del Santo Cristo (Jaén). Arte, historia y el Cristo de Burgos. Editado por el autor. Maracena, pág. 46. 3 Arzobispo de Baeza-Jaén desde 1619 hasta 1649 y cardenal. 4 GILA MEDINA, L. (2002): Op. Cit., pág. 28.

Page 7: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

61

I Marqués de la Rambla: José San Vitores de la Portilla y Alonso de Maluenda.

Hijo de Jerónimo es nombrado vizconde de Cabrilla que pasará a

llamarse Cabra del Santo Cristo de Burgos que no deja de ser un título pequeño en agradecimiento, sin embargo en 1682 curiosamente Carlos II lo crea marqués y desde este momento comienza a brisar sus armas con corona de marca (4 florones alternados con cuatro grupos de tres perlas cada uno). Casó con Ana Garcés Carrillo de Mendoza marquesa consorte de la Rambla. Las armas de José serán colocadas en el siglo XVIII en la calle del evangelio del retablo de la parroquia de Cabra, indicando el inicio de la nueva marca.

No vamos a entrar en la descripción heráldica de los marqueses, pues cada uno tiene el suyo y funcionan acuartelados por diferentes apellidos cambiantes.

Tuvo un hermano conocido como Diego Luis San Vitores de la Portilla y Alonso de Maluenda, beato mártir jesuita en la isla de Guam en 1672. Su proceso de canonización actualmente está parado o incluso olvidado (independientemente de que fue beatificado por Juan Pablo II en 1985), si bien de él existe un lienzo anónimo de su martirio en el palacio. En el mismo se le representa con el hábito jesuita y una cruz en las manos, mientras dos salvajes lo martirizan degollándole.

Diego Luis de San Vítores. (Fuente: propia).

Page 8: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

62

Otro de los hijos es Alfonso San Vítores de la Portilla y Alonso de Maluenda, obispo de Orense (1653-1659) y posteriormente de Zamora (1659-1660). No llegó a tener tanta fama como su hermano, pero sí más suerte, ya que fallece en la cátedra episcopal de Zamora.

De él también se conserva un lienzo en el palacio (al menos suponemos que es él), en el cual aparece retratado como un obispo bastante joven del siglo XVII, con hábito blanco, capa y capelina roja, lo que nos lleva casi a pensar en una confusión con un cardenal. Si bien no llegó ni a ser arzobispo. También presenta un birrete cardenalicio, si bien le falta la cruz de oro en el pecho y no conseguimos distinguir el color del solideo. Por el cortinaje rojizo y la ostentación que presenta, en la mano izquierda muestra los guantes en su condición de noble, es muy posible que fuera un retrato hecho para ser expuesto si llegaba a la pretensión de cualquier prelado, ser Príncipe de la Iglesia. Nos llama la atención que a pesar de ser un prelado no muestra en el lienzo sus armas, algo totalmente común en esta iconografía y que se conserva en cualquier colección de retratos del episcopologio de una diócesis.

Teniendo en cuenta que las armas episcopales suelen ser muy esenciales en estos lienzos, hubiera sido chocante presentarlo ataviado de cardenal y con la brisura de borlas en sinople. Muy posiblemente el espacio que queda en el lado izquierdo, donde ligeramente se abre la cortina estuviera pensado para posteriormente pintar lar armas cardenalicias en gules, algo a lo que nunca llegó. No es de extrañar que pensara en ser un posible y fuerte candidato por la zona en la que estaba para la cátedra arzobispal de Santiago de Compostela.

En realidad por la iconografía no podemos afirmar que se trate de él, pero creemos que es lo más lógico.

Posible retrato de Fray Alonso de San Vítores. (Fuente: propia).

Page 9: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

63

Verdaderamente sabemos que al obispo le debió de gustar el color rojo y de hecho alcanzó estatus en su cátedra de Zamora, en una visita a Burgos es retratado por Juan Rizi, siendo ya obispo de Zamora, sedente y con el hábito jesuita, pero sobre éste otra vez el manto y la capelina roja, en el fondo la ciudad de Burgos y vuelve a no presentar armas. Independientemente de que el lienzo se pintara en Burgos (hoy se conserva en el museo de la ciudad), existiendo un arzobispo en ella, ¿era normal que un obispo de otro lugar se retratara con la capital de Castilla al fondo o se trataba de una verdadera presuntuosidad? ¿No estaría pensando en la cátedra arzobispal de Burgos? No es algo que podamos demostrar, pero nos encontramos ante un lienzo donde evidentemente al fondo se distingue la catedral de Burgos.

Posiblemente nos encontremos ante un personaje histórico poco estudiado y en que habría que profundizar en siguientes investigaciones por ser más importante de lo que en un principio parece.

Obispo San Vítores por Juan Rici. Fuente: http://www.museodeburgos.com/ (consultado el 13/1/2012).

Page 10: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

64

II. Jerónimo San Vitores de la Portilla y Garcés. Poco conocemos de él y de su gobierno como marqués, simplemente

que casó Mariana de Quesada y Hurtado de Mendoza.

III. José San Vitores de la Portilla y Quesada. Igual nos ocurre con el tercer marqués quien casa con María Francisca

Lasso de la Vega y Nava Grimón.

IV. José San Vitores de la Portilla Lasso de la Vega. El cuarto marqués lo hará con Ana de Castro y Aguilera.

V. Luis San Vitores de la Portilla de Castro. Este marqués no contrae matrimonio y muere sin descendencia.

VI. Mariana San Vitores de la Portilla de Castro. Hermana de Luis, hereda el marquesado y casa con Pedro de Orozco,

sin embargo muere sin sucesión, pero curiosamente por su matrimonio será el momento en que deje de primar el apellido San Vitores.

VII. Rodrigo Pedro de Orozco y San Vitores. Al recibir Rodrigo el marquesado por parte de su tía, es el último

marqués en llevar el apellido San Vitores, casa con Ana de Argote y Guzmán. Rodrigo era hijo de Ana San Vitores de la Portilla y Quesada, hermana

segundona de Mariana, si bien había emparentado con la buena nobleza ubetense, concretamente con Martín de Orozco Dávalos de Arellano, caballero de la orden de Santiago. También recibe el título de conde de la casa fuerte de Priego de Córdoba,5 título que parece que tiene que ver algo con el de condado de Priego de Córdoba que sabemos que lleva incluida la grandeza de España, pero no es el mismo título.

5 TORRES NAVARRETE, G.J. (2005): Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II. Reedición de la Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna. Úbeda, pág. 381

Page 11: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

65

VIII. Martín de Orozco y Argote. Da un paso más en la historia ascendente del marquesado al recibir el 9

de marzo de 1819 el título de Grande de España de manos de Fernando VII, en realidad a pesar de tener el dato no conocemos las razones reales que llevaron al rey a convertirlo en su primo, la cuestión es que desde ese momento hasta la actualidad la marca lleva incluida el título de la grandeza.

Casa con Antonia Moreno de Mendoza y testa en Úbeda en 1813 y nos recae el interés en que deja una manda de 40 misas que se deben de dar en Cabra por la devoción que le tiene al Cristo de su patronato.6

IX. Bernardo Orozco y Moreno Mendoza. No es hijo de Martín, sino nieto, su padre (Bernardo María) muere antes que su abuelo y lo curioso es que el marquesado en realidad tendría que haber pasado a su tío Rodrigo María de Orozco7 ya que era el primogénito y su padre el tercero, pero su tío había muerto sin descendencia. Contrae matrimonio con María de la Concepción Moreno y Sánchez Muñoz. X. Bernardo de Orozco y Moreno Moreno.

Casa con María de la Concepción Loring y Heredia (natural de Málaga,

hija de Jorge Loring Oyarzábal, I marqués de Loring). Pasa toda su vida en Úbeda, pues la ciudad le había visto nacer en 1862 muriendo en 1907 a los 45 años de edad. Tal es su vinculación a Úbeda que en 1881 lo tenemos como alcalde de la ciudad.8

6 TORRES NAVARRETE, G.J. (2005): Op. Cit., pág. 382. 7 Ibíd., p. 384. 8 Torres Navarrete pone como fecha 1851, en ese momento el marqués no había nacido, por lo tanto dado el caso que las demás fechas se refieren a la década de los ochenta del siglo XIX lo tomamos como un error de imprenta y marcamos la alcaldía en 1881. Ibíd., pág. 385.

Page 12: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

66

Bernardo de Orozco Moreno y Moreno. (Fuente: propia).

XI. Bernardo de Orozco y Loring. Habita el palacio durante toda su vida, de hecho llega a ser una persona

activa con la organización cotidiana de la ciudad de Úbeda, la prueba la tenemos en que el mismo año de su muerte en 1918 se encuentra presidiendo la cofradía del Cristo de la Caída,9 en aquellos momentos cofradía ubetense establecida en la colegiata y caracterizada por la existencia de nobles en sus filas.10 No se casó y muere sin descendencia.

Ocupó el título durante 11 años, de hecho su fallecimiento se considera temprano y es retratado postmorten en 1920. Importante retrato por ser encargado al pintor malagueño José Moreno Carbonero, especialista en este género y profesor tanto de Salvador Dalí como de Juan Gris. 9 ORTIZ SEVILLA, P. (2010): “De Plata Meneses”. Carmelo, nº 8. Úbeda, pág. 56. 10 Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Caída y María Santísima de la Amargura. Se trata de una hermandad muy conocida a la que nos referiremos al indicar los últimos marqueses, ya que en 2010 su titular (un Caído de Mariano de Benlliure Gil) participó en el Vía Crucis de las Jornadas Mundiales de la Juventud de Madrid presidido por Benedicto XVI. El título de Muy Ilustre no pertenece a los marqueses, es concedido por el obispo de Baeza-Jaén, Ramón del Hoyo López en diciembre de 2011.

Page 13: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

67

José Moreno es bastante llamativo en la iconografía que utiliza para la representación del marqués, en primer lugar en su aspecto físico, joven, pero en cierto modo enfermizo, apoyado junto a la mesa y la silla (demostrando su poder, lo mismo que hiciera Goya en su excelente retrato de Jovellanos) con una decoración en segundo plano de tapices con escenas militares. En la indumentaria muestra claramente antes su condición de persona religiosa que de marqués, por tanto porta la indumentaria de caballero de la orden de Malta a la que pertenecía, presentando el manto de la misma (negro al exterior y blanco al interior con la cruz blanca de Malta), la misma que repite otras dos veces, como medalla en el pecho y en la hebilla del cinturón.

Bernardo de Orozco y Loring. (Fuente: propia).

Page 14: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

68

XII. Fernando Meneses de Orozco. Por tercera vez el apellido de cabecera de los marqueses de la Rambla

cambia, pues el título pasa de nuevo por línea materna, en teoría la heredera debía de haber sido la hermana de Bernardo, Amalia de Orozco y Loring que era la VI marquesa de San Juan de Buenavista desde 1915 (momento en que Alfonso XIII restaura el título) hasta 1969 que falleció en San Sebastián; al casar con Fernando Meneses Puertas (por este matrimonio es por el cual el marquesado en la actualidad lleva en cabecera el apellido de una de las principales platerías de España, Plata Meneses). El título recae en Fernando, el primer hijo de Amalia (ostentará el título durante 30 años).

Fernando Meneses Puertas. Fuente: http://www.cmeneses.com (consultado el 21/12/2011).

El marqués es aviador, por tanto a diferencia de la familia pasa el mayor

tiempo de su vida fuera de Úbeda, recayendo el interés para la ciudad en su

Page 15: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

69

madre Amalia. La marquesa se puede considerar como una de las grandes mecenas de la ciudad, así como buena empresaria, de tal modo que funda en Úbeda el segundo parador nacional de España.

En 1926 el marqués de la Vega Inclán decide crear lo que se va a conocer como la red de paradores, hoteles del Estado de gran lujo hechos en lugares donde la iniciativa privada no permitía la creación de un lugar que atrajera a un turismo evidentemente de élite, pues en esa época no existía el turismo de masas. Alfonso XIII en ese momento está en Segovia e inaugura el hotel en 1928.

La creación de los grandes hoteles históricos de España era incipiente, en 1929 el rey inaugura el hotel que llevará su mismo nombre en Sevilla, creado para la Exposición Iberoamericana de la ciudad, uno de los foros culturales más importantes de finales de los años 20 del siglo XX en España, estructuró y amplió la ciudad, del mismo modo que la enriqueció en arquitectura.

En este mundo, Amalia pertenece a lo que se podría llamar una especie de “patronato de turismo” de la provincia de Jaén conocido a nivel estatal como el Patronato Nacional de Turismo. Se da el caso que el 14 de enero de 1926 el rey visita Úbeda y se hospeda en el palacio de la Rambla. El protocolario almuerzo es conocido por servirse en una vajilla de indias que actualmente se encuentra expuesta en el comedor y que se estrenó ese día.

La marquesa es hábil (adelantada a su tiempo) y piensa en la potencialidad que puede tener un parador al igual que se estaba preparando el de Gredos o el de Oropesa en un palacio de los Álvarez de Toledo (por tanto del ducado de Alba de Tormes). Pensemos que estamos en una época en que el concepto de Patrimonio se reduce al gran monumento a conservar.11

Como todavía no funcionaba ninguno y todos estaban dentro del mundo nobiliario, la marquesa ve el momento ideal de incluirse en la empresa naciente y le indica a Alfonso XIII, según la tradición oral, que ella necesita un lugar grande para su corte, porque su palacio se le quedaba pequeño (era una auténtica falsedad, pues la zona de servidumbre del palacio de la Rambla es una de las más espaciosas de Úbeda), lo que iba buscando la marquesa era un parador y curiosamente lo consigue. Para éste le dan el palacio del deán Ortega (primer deán del cabildo de la Sacra Capilla de El Salvador, canónigo de la colegiata de Santa María de los Reales Alcázares y enterrado en la primera capilla del evangelio de la parroquia de San Nicolás de Bari).

Amalia se encuentra un palacio del siglo XVI que se encontraba en cierto modo habitado ya que había sido comprado por Ángel Ezequiel Fernández de Liencres Pando (I marqués del Donadío) en 1831, quien había 11 CASTILLO RUIZ. J. (2009): “La dimensión territorial del Patrimonio Histórico”. En Patrimonio Histórico y desarrollo territorial. UNIA. Sevilla, pág. 28.

Page 16: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

70

puesto sus armas en la puerta12 y era mucho más grande que el que habitaba a rehabilitar. Así se hace desde un primer momento hasta el punto de tener el parador un inventario de bienes artísticos, donde se pueden destacar piezas existentes en su inauguración en 1930, como es el caso de dos armaduras, una Inmaculada del siglo XVII o lienzos, algunos pertenecientes a José Elbo (pintor paisajista romántico local del siglo XIX) que no han llegado a nuestros días).13 Del mismo modo el parador conserva una habitación llamada “ducal” (la actual suite) que es la que se utiliza como hospedaje de la realeza cuando algún miembro de la casa real visita Úbeda.14

Parador Nacional de Úbeda. Fuente: http://www.guiarte.com/ Consultado el 27/12/2011.

A nivel de su palacio, evidentemente lo sigue decorando, pero quizás lo

más importante es la colocación de un Virgen de piedra que existía en la muralla a la que su hermano tenía mucha devoción. Para la misma construye una hornacina junto a la puerta principal del palacio en la cual indica que la imagen fue colocada allí en 1920 en recuerdo a la memoria de Bernardo de Orozco y Loring.

12 ORTIZ SEVILLA, P. (2011): “Títulos nobiliarios vinculados a nuestra cofradía”. Carmelo, nº 9. Úbeda, pág. 23. 13 ARCHIVO PARADOR NACIONAL DE TURISMO DE ÚBEDA. Inventario de Bienes artísticos. Consultado en su totalidad. 14 El último en utilizarla por unas horas de manera oficial fue Felipe de Borbón y Grecia, Príncipe de Asturias.

Page 17: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

71

Amalia de Orozco y Loring, carboncillo en el palacio de la Rambla (sala de piano). (Fuente: propia.)

Volviendo a Fernando muere sin descendencia en 1948 y es enterrado

en la nueva capilla que los marqueses habían habilitado bajo la advocación del Santo Cristo de Burgos en la parroquia de San Pedro de Úbeda no olvidando el origen de los San Vitores. La imagen de Cristo es realizada por Sotomayor, director del museo del Prado después de Pablo Ruiz Picasso (actualmente descontextualizada en una capilla de la colegiata).

Page 18: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

72

Santo Cristo de Burgos por Sotomayor. (Fuente: propia). Curiosamente la capilla (primera del evangelio junto al presbiterio) es la

más interesante del templo, pues era la que albergaba el crucificado gótico de los cuatro clavos que hoy preside el presbiterio de la colegiata de Santa María.

Era una persona profundamente religiosa, aún así su padre le ganaba, sobre todo en el mundo cofrade. Recibido en 1942 el Cristo Caído de Mariano Benlliure Gil, decide que éste deberá realizar su estación de penitencia sobre un trono de su propia platería Meneses, por ello que como marqués consorte de San Juan de Buenavista presida la primera salida procesional de la hermandad tras la guerra civil.15 En la actualidad el trono es utilizado por la titular mariana de la cofradía.

15 HERRADOR MARÍN, P.M. (2003): Nuestras cofradías en el siglo XX. Tomo II. Editado por el autor. Úbeda, pág. 49.

Page 19: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

73

Trono de la Caída de Plata Meneses. (Fuente: propia). Es un trono similar, por no decir igual, ya que varían en tamaño al utilizado para la custodia de la catedral de Jaén (actual copia de la custodia que existía en el templo metropolitano de Juan Ruiz “El Vandalino”). No era lo único en plata Meneses que existía en Úbeda, pues anteriormente a la contienda civil la cofradía del Santo Entierro había encargado un trono para el Cristo Yacente,16 si bien en ese momento aún no existía relación con el marquesado.

16 HERRADOR MARÍN, P.M. (2001): Nuestras cofradías en el siglo XX. Tomo I. Editado por el autor. Úbeda, pág. 13-14.

Page 20: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

74

Corpus Christi de Jaén. Fuente: http://jaendesdemiatalaya.blogspot.com/ Consultado el 27/12/2011.

XIII. Emilio Meneses de Orozco. Tras la muerte de Fernando sin descendencia (enterrado en la capilla de

San Pedro en el mismo sepulcro de Bernardo) le sucede su hermano Emilio (eran mellizos), es marqués por 41 años, casando en 1963 con María Cristina Gallego de Chaves y Escudero (condesa de Santibáñez del Río e hija del marqués del Quintanar que era otro grande de España).

A pesar de que no va a habitar el palacio continuamente (sí en temporadas), pues su vida se va a desarrollar mayormente en Madrid (era teniente coronel y aviador como su hermano) a él se deben varias construcciones en Úbeda, quizá el mayor mecenazgo que tiene la ciudad en el siglo XX por parte del marquesado. Junto a la construcción (remodelación) de la capilla del palacio como la conocemos hoy, también se debe la capilla del

Page 21: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

75

Santo Cristo de Burgos a la que nos venimos refiriendo, así como su sacristía (desgraciadamente desmantelada desde 2011).

Él mismo se hace retratar por Sotomayor en un lienzo que se conserva en el ante salón de baile del palacio en donde de perfil aparece vestido con uniforme castrense de aire con los galones de teniente coronel y al fondo la villa de Cabra del Santo Cristo marcando su título o sus tierras, si así lo queremos entender.

A diferencia de su tío es un retrato más moderno, no hay un interés en el marqués por mostrar su pertenencia ordenes religioso-militares, en este sentido es bastante más práctico.

Emilio de Meneses y Orozco por Sotomayor. (Fuente: propia).

Desde 1966 será hermano mayor honorario de la hermandad de la

Caída hasta su muerte, al igual que en Cabra del santo Cristo recibirá el mismo cargo honorario para la cofradía del Santo Cristo que venera el lienzo por el que se instituyó la estirpe.

Page 22: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

76

Junto a Fernando y Emilio, Amalia tiene una hija más llamada María Luz de Meneses y Orozco, si bien no pasa a tener el marquesado va a ser la última habitante perenne del palacio y la que emparente de manera más importante en la España de Franco, llegando su suegra como veremos seguidamente a ser venerable.

Curiosamente hay que considerar a Amalia como la última marquesa que utiliza el palacio como residencia principal en Úbeda, pues al quedar Emilio y María Luz; el palacio se divide en dos partes. Emilio ocupará el plano rústico y María Luz por usufructo tendrá el plano noble.

Verdaderamente ella es la persona que más apego tiene a la ciudad y al palacio, de hecho en el mismo todavía por documentación oral existe una pequeña habitación desde la cual se observa la calle Rastro llamado “el rincón de Doña María Luz,” por ser el espacio preferido por la noble, una especie de “studiolo” a lo contemporáneo (hoy forma parte de la suite del hotel).

Se convierte en la camarera de la imagen titular mariana de la cofradía de la Caída (Nuestra Señora de la Amargura), imagen que es encargado a Juan Luis Vassallo Parodi y veremos el porqué. Ella casa con Jorge Suárez de Tangil (marqués de Covarrubias de Leiva), lo importante de este hombre serán sus padres, pues María Luz tendría como suegros a Fernando Suárez de Tangil (ministro falangista de obras públicas que vendría a presidir la primera estación de penitencia de la Virgen), más importante desde el ámbito religioso es su esposa, Mercedes Reyna O´Farrill, fundadora de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús y consejera del mismo San José María Escrivá de Balaguer quien le da la Unción de Enfermos pidiéndole que teniendo en cuenta que ella iba directamente a contactar con la Iglesia Triunfante pidiera a Dios la muerte del santo si no llegaba a ser buen sacerdote.17

Vassallo que en cierto modo es simpatizante de la Prelatura Pontificia ya que el principal de sus mecenas es José María Pemán y por él realiza la Virgen del Nazareno de Cádiz e incluso había trabajado en el Santuario de Torreciudad (tal es el hecho que uno de sus hijos –Juan Luis Vassallo Rubia- muere en Roma como numerario), acepta el encargo de la Virgen ubetense, la cual deposita y regala a la comunidad del Real Convento de Santa Clara.

Poco a poco, tras la desaparición de Emilio y María Luz el palacio pasa a ser una residencia secundaria y habitada en contados días del año por los nobles.

17 LORITE CRUZ, P.J. (2010): “Nuestra Señora de la Amargura, una dolorosa afín a la imaginería de la obra de Dios”. Carmelo, nº 8. Muy Ilustre Cofradía de Nuestro padre Jesús de la Caída y María Santísima de la Amargura. Úbeda, pág. 21.

Page 23: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

77

XIV. Elena Meneses de Orozco y Gallego de Chaves. Emilio muere en 1989 con el grado de teniente coronel en Madrid (de

hecho la prensa se hace eco) y ya no es enterrado junto a su hermano en la iglesia de San Pedro de Úbeda pasando el título a su hija Elena. Ella tampoco nace en Úbeda, sino en Madrid (su actual residencia) y casa con N. Ponce de León en primeras nupcias con el cual tiene al actual heredero.

A Elena hay que considerarla como una heredera de su abuela Amalia, otra gran empresaria de la nobleza, capaz de ver en los últimos años la potencialidad para el turismo del lujo que se está ofertando en la ciudad Patrimonio Mundial desde 2003 y en este sentido hay que entender el uso, aprovechamiento y mantenimiento que hace del principal de sus palacios que si bien es cierto queda verdaderamente lejos de su área de vida cotidiana.

Heredero del marquesado. El heredero actual del marquesado es el hijo mayor de Elena; Juan

Ponce de León y Meneses de Orozco. Si él hereda el título por línea materna, otra vez el marquesado cambiará el apellido de cabecera. Es curioso que como hemos observado en muchas ocasiones la línea se ha trasmitido por vía materna, pero jamás se ha perdido la idea de ser sucesores de la estirpe de los San Vitores.

De llegar a mantenerse la marca y la propiedad en este heredero, ¿qué será del palacio? Sólo la historia futura nos lo podrá decir.

Page 24: EL MARQUESADO DE LA R TÍTULOS GENEALOGÍA Y MECENAZGO EN LA CIUDAD DE ÚBEDA EN EL ... · 2013. 4. 15. · Carlos IV, recordamos que el rey fue un gran coleccionista de relojes,

78

BIBLIOGRAFÍA AMEZCUA MARTÍNEZ, M. (2011): “Pompa y ritualización del objeto: los escudos del

señorío en el retablo mayor de la iglesia parroquial de Cabra”. Contraluz, nº 8. Cabra del Santo Cristo, pp. 165-174.

CASTILLO RUIZ. J. (2009): “La dimensión territorial del Patrimonio Histórico”. En Patrimonio Histórico y desarrollo territorial. UNIA. Sevilla, pp. 27-48.

GILA MEDINA, L. (2002): Cabra del Santo Cristo (Jaén). Arte, historia y el Cristo de Burgos. Editado por el autor. Maracena.

HERRADOR MARÍN, P.M. (2001 y 2003): Nuestras cofradías en el siglo XX. Tomo I y II. Editado por el autor. Úbeda.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, O. (2007): “Heráldica de Cabra del Santo Cristo”. Contraluz, nº 2. Cabra del Santo Cristo, pp. 103-114.

LORITE CRUZ, P.J. (2010): “Nuestra Señora de la Amargura, una dolorosa afín a la imaginería de la obra de Dios”. Carmelo, nº 8. Muy Ilustre Cofradía de Nuestro padre Jesús de la Caída y María Santísima de la Amargura. Úbeda, pp. 19-23.

(2011): “La presencia del Cristo de Burgos en Úbeda por influencia de los marqueses de la Rambla”. Contraluz, nº 8. Cabra del Santo Cristo, pp. 175-186.

MARTÍNEZ ELVIRA, J.R. (2004): Cien años en la hermandad ubetense del Cristo de la Caída. Muy Ilustre Cofradía de Nuestro padre Jesús de la Caída y María Santísima de la Amargura. Úbeda.

(2011): Semana Santa en Úbeda. Unión de Cofradías de Semana Santa. Úbeda. MORENO MENDOZA, A. (1985): Guía histórico artística de la ciudad de Úbeda.

Ayuntamiento de Úbeda. Úbeda. ORTIZ SEVILLA, P. (2010): “De Plata Meneses”. Carmelo, nº 8. Úbeda, pp. 56-64. (2011): “Títulos nobiliarios vinculados a nuestra cofradía”. Carmelo, nº 9. Úbeda,

pp. 21-25. TORRES NAVARRETE, G.J. (2005): Historia de Úbeda en sus documentos. Reedición de la

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna. Úbeda. ZAMORANO PÉREZ, P.E. (1990): “Fernando Álvarez de Sotomayor y la pintura

chilena”. Anales de Historia del Arte, nº 2. Madrid, pp. 209-222.