el macho la hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una...

23
FLORENCE THOMAS DONACIÓN A lOA MARTÍN El CARREÑO El Macho y la Hembra Reconstruidos: APORTES EN RELACION CON LOS CONCEPTOS DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD EN ALGUNOS MASS- MEDIA COLOMBIANOS (Fotonovela· Canción· Comerciales· 1984)

Upload: dangthien

Post on 03-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

FLORENCE THOMAS

DONACIÓN AlOA MARTÍN El CARREÑO

El Macho y la Hembra

Reconstruidos:

APORTES EN RELACION CON LOS CONCEPTOS DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD EN ALGUNOS

MASS-MEDIA COLOMBIANOS (Fotonovela· Canción· Comerciales· 1984)

Page 2: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

Todo. loe denchoe reee-vadoe Copyricht 2" Ed. 1986 Univtniclad NKioo.al de Colombia Colecd6n Popular

Bosot'· ISBN 958-628-008-X

DWe6o Portada Marta Oran.OO.

lmpneo en Colombia por EMPRESA EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Apdo. Alno 37866 BotoU 1, Colombia.

Page 3: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

fNDICE

TABLAS, FIGURAS, CUADROS E ILUS-TRACIONES. ............................ .. .......... ......... 7

INTRODUCCION. ......................................... 13

1 MASCULINIDAD Y FEMINIDAD: DEL ORDEN BIOLOGICO AL ORDEN CULTU-

1.1 1.1.1

1.1.2

1.1.3 1.2 1.2.1 1.2.2

1.2.3

RAL........ ........................ .. ........... ................... 19

EL ORDEN BIOLOGICO. .............................. 19 La diferencia filogenética de los sexos: de la reprodución asexual a la reproducción sexual. 21 Genesis de la diferenciación sexual en el Hombre u Ontogénesis de las diferencias sexuales........................................................... 26 A manera de síntesis........................................ 34 EL ORDEN CULTURAL............................... 43 Reproducción Social e Ideologia ...................... 47 Los Mass Media como instituciones ideoló-gicas. ............................................. ................. 53 A manera de conclusión: La Masculinidad y la Feminidad en el orden cultural......................... 60

2 MASCULINIDAD Y FEMINIDAD: SU PRESENCIA EN EL DISCURSO DE LOS MASS-MEDIA COLOMBIANOS................... 63

2.1 EL UNIVERSO DE TRABAJO. ..................... 63 2.1.1 Prensa, Radio y Televisión en Colombia........... 64 2.1.2 Delimitación del Corpus. ........... .. .................... 74 2.2 PROCEDIMIENTOS Y ANALISIS ............... 100

Page 4: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

2.2.1 La Masculinidad y la Feminidad en el discurso de la Fotonovela ........................... .... .... ...... .... .. 102

2.2.2 La Masculinidad y la Feminidad en el discurso de las Canciones Populares por Radio ... .. .......... 137

2.2.3 La Masculinidad y la Feminidad en el discurso de los Comerciales en Televisión. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . . . l4H

CONCLUSIONES... .... ...... .. .. .... .. ...... ........ ...... 173

REFERENCIAS. ....... .... .. .. .... .... .. .... .... .. .... ..... 187

APENDICE A : PROCEDIMIENTOS DE TRA-BAJO. 191

APENDICE B:HOJA GUIA PARA TRABAJAR . .. 192 APENDICE C: PROTOCOLO DE ANALISIS.

FORMA 1: RESUMEN . HE­ROES Y PERSONAJES ANE­XOS EN LA FOTONOVELA. ........ 194

APENDICE D: PROTOCOLO DE ANALISIS . FORMA 2: LO DIALOGADO Y NARRADO ........... .. ....................... 19fi

APENDICE E: PRIMERA PARTE DEL ANALI-SIS DE UNA FOTONOVELA........ 196

APENDICE F: TEXTO DE UNA DE LAS 21 CANCIONES DEL MUESTREO. LA REVANCHA........ .......... .. ........ 198

Page 5: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

Tablas

TABLAS, FIGURAS, CUADROS E ILUSTRACIONES

l. Porcentaje de hogares que disponen de T.V. blanco y negro o a color- 1981... ...... ..... ........... ...... 76

2. Datos cuantitativos de las Fotonovelas escogidas para el análisis. Editora Cinco -1983. ............ ........ 80

3. Perfil del lector. Editora cinco- 1983............. ........ 81

Figuras

l. Etapas de la diferenciación sexual en la mujer y el hombre.............................................................. 31

2. Los diferentes niveles de la regulación neuro-endocrina.............................................................. 33

3. Etapas de la diferenciación sexual en el hombre.... 35 4. Organigrama de la Televisión Colombiana............ 73 5. Emisoras escogidas para los diferentes géneros

musicales.............................................................. 87 6. Tiempo de comerciales por Programa: Programa

de 30 minutos ...................................................... . 90 7. Tiempo de comerciales por Programa: Programa

de 60 minutos ..................................................... .. 90 8. Tiempo Total de Comerciales: una semana,

cadenas 1 y 2......................................................... 90 9. Promedio de audiencia por cada media hora de

programación comercial al aire, según sexo. Lunes a viernes..................................................... 93

10. Promedio de audienciamrr cada media hora de

~!b~~~~~~ .. -~~~~ ..... ~ .. ~~ ... ~~~ ... ~~~~: 94 11. Promedio de audie~r cada media hora de

b~=:.~~~~-.. ~~ ..... : ..... ~ ... ~: ... ~~ ... ~~:. 94

Page 6: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

Cuadros

l. Reproducción asexual y reproducción sexual: sus principales características.................................... 25

2. Niveles de diferenciación de los sexos.......... ......... 27 3. Listado final de las Fotonovelas que conforman

el muestreo.................................... ........... ........... 82 4. Listado final de las Canciones que conforman el

muestreo.............................................................. 88 5. Identüicación de Comerciales de Programas de

mayor audiencia: Telenovela de la mañana. ......... 95 6. Identificación de Comerciales de Programas de

mayor audiencia: Sábados Felices....................... 96 7. Identificación de Comerciales de Programas de

mayor audiencia: "Enlatado" sábado noche........ 96 8. Identüicación de Comerciales de Programas de

mayor audiencia: Telenovela de la noche.............. 98 9. ldentüicación de Comerciales de Progromas

de mayor audiencia: Don Chinche........................ 99 10. La Feminidad en la Fotonovela............................ 108 11. La Masculinidad en la Fotonovela........................ 109 12. Resumen de los datos obtenidos para cada

canción. Ejemplo: La Revancha........................... 140 13. Temática de la canción popular: Expresión

Masculina........ ...................... .............................. 141 14. Temática de la canción popular: Expresión Feme·

nina...................................................................... 142 15. Productos promocionados en los Comerciales de

Televisión: Actores y Voz. .. .. . .... .. . .. .. . . . .. .. .. . .. . .. .. ... 148 16. Universos Específicos de la Feminidad según la

ubicación de los productos-objetos. .. . .. ................. 152 17. Universos Especificas de la Masculinidad según

la ubicación de los productos-objeto..................... 153

Ilustraciones

l. Formato Típico de Fotonovela, Editora Cinco, 83 79 2. Final Feliz. Cita No. 131 y Cita No. 16, 122 .......... 111 3. La "Mala", la "Transgresora". Cita de lujo No.

114,128................................................................ 115 4. La "Buena" . Cita de lujo No. 114, 132 ................. 119 5. Final Infeliz de la "Transgresora". Cita de lujo

N o. 113 y Cita de lujo No. 159, 137 ...................... 122 6. La Masculinidad. Modelo Esperado. Ternura No.

159, 140 .... . ..... ........................ ... .............. ...... ..... . 124 7. La Masculinidad. Modelo Transgredido. Cita No.

39,142 ................................................................ 126

Page 7: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

8. "El Beso" (1). Cita de lujo No. 114, 149 ............... 132 9. "El Beso" (2). Cita de lujo No. 114, 150 ........... .... 133

10. "El Beso" (3). Cita de lujo No. 114, 151 .............. 134 11. La ambivalencia masculina frente a la Femi

nidad Transgresora. Cita de lujo No. 114, 154 .... 136 12. Comercial de Televisión. Año 1984, 184 .............. 161 13. Comercial de Televisión. Año 1984, 186 .............. 163 14. Comercial de Televisión. Año 1984, 188 .............. 165

Page 8: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

A la. Universidad Nacionol

A los estudiantes ckl Departamento ck Psicok>gtc..

Con ellos aprendJ a sospe­char ck lo aparente, y a cuestionar la. realidad. ..

Page 9: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

Se !Ouvenir que nous ckvon.& re1ter vivant! et createurs ck monde!, telle est notre tache. Mais elle · ne peut 1'accomplir que clans l'oeuvre de ckwc moi~6 du monde: m46CUÜM et (eminine.

LUCE IRIGARAY

Page 10: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

,.

Page 11: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

INTRODUCCION

La preocupación por el tema de la Masculinidad y de la Feminidad parece tan ant~a como el mismo mundo humano, ese mundo de las tdeas, de los deseos y de los sueftos. Existen miles de discursos mágicos, miticos, religiosos, filosóficos, "cientificos", analiticos, feministas, artisticos y poéticos alrededor de esta bipolaridad del mundo, discursos que refl:l;d a su vez miles de maneras de referirse a la Masculin · y a la Feminidad. Se habla de principios, de figuras arquetípicas, de fuerzas buenas y malas, positivas o negativas, activas o pasivas, de conceptualizaciones, de identidad gen~rica, de dimensio­nes, de manifestaciones, de polos, etc ... y pensamos que si esta preocupación ha sido tan universal y continua 1l lo largo de los siglos, es porque se sabe, o más bien, se intuye, que esta Masculinidad o Feminidad que asumimos de una manera u otra impregna absolutamente todos nuestros pensamientos, nuestras creencias, nuestra manera de expresar los afectos y nuestras actuaciones. Nada de lo humano escapa a la androginia del mundo. Ni la religión, ni el arte, ni la ciencia; estos discursos siempre se elaboran a partir de esa dualidad fundamental del mundo humano. Sabemos por ejemplo que el hombre -lo masculino- fue a lo largo de nuestra historia el sujeto del discurso teórico, moral y politico. Sabemos que en el mundo occidental el género de Dios es siempre masculino· paterno. Nuestros actos, nuestras emociones, nuestros deseos y evidentemente el lenguaje como principal vehiculo de nuestras prácticas sobre el mundo, es sexuado. Hablar nunca es neutro, 1 el lenguaje, nuestro lenguaje-discurso está hecho de mtradas, aprehensiones, sensaciones, acciones y construcciones sobre el mundo, y

13

Page 12: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

tiene siempre un lugar vivenclal de origen, lugar masculino o femenino. Todo es sexuado. El más cientifico de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que los mismos cientificos. Para ellos, es a veces demasiado dificil reconocer que el sujeto que enuncia la verdad o las leyes cientificas nunca puede estar como "afuera" del juego, afuera de toda determinación morfológica, afuera de sus propios deseos y de su propia verdad ... pudiendo utilizar un lenguaje neutro que cree dominar. Leer a Sófocles, a Freud o a Masters y Johnson nos ilumina esta increíble y hermosa verdad: nadie puede escapar o huir del deseo. Nadie puede decir nada fuera de él, ni Yocasta, ni las mujeres de hoy, ni las mismas feministas, ni los tecnócratas del sexo, ni los super machos podrán nunca huir de su deseo del otro sexo. Reconocer eso es empezar a plantear uno de los problemas fundamentales de nuestro tiempo.

En este sentido nosotros pensamos que esta naturaleza omnipresente de la Masculinidad y de la Feminidad impnme un sello particular a la formación social en la cual se manifiesta. Pensamos que la manera como una sociedad global asume también esa bipolaridad, o sea su Masculinidad y su Feminidad, explica en gran parte la particularidad de sus principales logros tanto en el campo de la creación artistica como en el de la creación cientifica, además de iluminar la patologia social que se expresa en dicha sociedad. Y si es cierto, como lo dice el poeta, que la mujer y lo femenino representan el devenir del hombre, de la humanidad, entonces es urgente empezar a preguntar­nos qué mujer y qué hombre somos, qué masculino ~:J: feTMnino actuamos, qué feminidad y qué masculi · queremos para entrar a ser partiCipes activos en ese devenir que deseamos.

Sin embargo es evidente que partimos de un presupuesto: la Masculinidad y la Feminidad y las formas en que las expresamos individualmente o que se manifiesta colectivamente a través de los mitos, imágenes, representaciones, fantasías, opiniones, estereotipos, pre­jwcios, etc. de una sociedad, se desarrollan sobre la base de una compleja red de determinaciones biológicas y socio­culturales, resultante a su vez de una larga evolución tanto filogenética como histórica. Los elementos socio-culturales que conforman nuestra Masculinidad y Feminidad son ellos aprendidos, desarrollados, procesados y transforma-

14

Page 13: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

dos paulatinamente por las instituciones sociales tradicio­nales de una sociedad que nos proporciona informaciones pertinentes, las cuales nos llegan de una multitud de raices y medios formales y no formales, intencionales y a veces casuales ... dentro de los cuales los Medios Masivos de Comunicación tienen hoy en d1a un papel especifico.

Se hace entonces evidente que nuestro objetivo no es el de abordar la cuestión de las móltiples determinaciones de la Masculinid4d y de la Feminid4d en su totalidad. Solo nos proponemos en este trabajo aportar elementos en relaCión a algunas determinaciones de nuestra identidad sexual en una formación social como Colombia. Especi­ficamente nuestro propósito central es el de tratar de despejar unos componentes de los conceptos de Masculini· dad y Feminidad, componentes que circulan en algunos discursos de los Mass Media y ~e nos alimentan sutilmente a lo largo de toda nuestra vtda, haciendo hoy en d1a parte de ese largo proceso de socialización, al ~ner a nuestro alcance imágenes y modelos de identificactón que se superponen y refuerzan las tradiclonalmente dadas por la familia y por las diversas prácticas educativas, religiosas y miticas en general de una sociedad. Imágnes impuestas que serán tan fuertes que -creemos- la ~ mayoria de las mujeres y de los hombres de dicha formación se esforzarán -a veces en contra suya o en contra de otras aspiraciones- por adherirse a ellas lo mejor posible, aó.n si las cuestionan y son conscientes del carácter ficticio y propiamente extraño de tales imágenes.

Sin embargo queremos dejar en claro que para nosotros la Masculinidad y la Feminidad, si bien son conceptos que pertenecen definitivamente al orden cultural, tienen ellos mismos una historia que desborda ese orden, historia que nos pareció imposible eludir si queriamos apreciar mejor el peso especifico de su influencta y de su tmportanCta en todas nuestras actuaciones sociales: y nos referimos aqui a los orfgenes de la diferenciación sexual, a los conceptos de macho y hembra y a este otro orden: el orden b1ológico sobre el cual se sella el cultural.

Nos fue imposible em~ a hablar de la Masculinidad y de la Feminidad sm decir algo antes de nuestra diferenciación en hombre y mujer,· como nos fue imposible, al hablar de hombre y mujer, no referimos a los conceptos de macho y hembra y a su respectivo orden: el orden biolégico. Es asl como incluimos en nuestro trabajo una

15

Page 14: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

parte no prevista que titulamos: "Del orden biológico al cultural". En este sentido, la primera parte de este ensayo trata de definir, primero los elementos constitutivos de una diferenciación sexual en moclw y hembra en una perspectiva filogenética, para después llegar, a nivel ontogenético, a la determinación de nuestro sexo biológico en el cual incluimos al sexo genético, al sexo gonádico­hormonal y al sexo somático, llegando asi a los conceptos de lwmbre y mujer y con ellos abriendo entonces el paso a ese nuevo orden, el orden cultural que viene a transformar todo al llenar nuestro entorno de imd.¡¡enes, de creencias, de valoraciones -ya no sólo de diferencia.s como en el orden biológico-, en general de representaciones que terminan por constituir una verdadera feminidad y masculinidad miticas, a tal punto que en toda sociedad encontramos éticas, estéticas y lógicas de la Feminidad y de la Masculinidad.

En el orden cultural, nuestra diferencia sexual, nuestra masculinidad y feminidad se vuelve mucho más simb6lica que real y se manifiesta simb6licamente. Y es en este sentido que hablamos de Masculinidad y Feminidad, como vivencia especifica, experiencia definida por los senti­mientos, pensamientos, sistemas cognitivos en general y comportamientos determinados por este flujo de factores socio-culturales acarreados por los diversos sistemas signicos como el lenguaje, principal med.üitizador y codificador de la ideologia dominante de una determinada formación social.

Para ilustrar esta parte (segunda parte del trabajo), escogimos tres discursos _particulares, pertecientes todos a los Medios Masivos de Comunicación y conformados por la fotonovela o discurso de la prensa barata de corazón, las canciones populares por radio y los comerciales de televisión de las cadenas 1 y 2; discursos que consideramos eminentemente pertinentes en relación con nuestra preocupación. Es a partir de tales discursos y de su análisis particular que despejamos algunos elementos explicativos de esa mitificación de nuestra diferencia sexual.

Pensamos que nuestra identidad sexual de la cual son partes constitutivas la Feminidad y la Masculinidad, como una especie de autopercepción que cada uno tiene sobre su individualidad como hombre o mujer se logra. se constituye a partir de estos dos órdenes, dos instancias,

16

Page 15: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

dos niveles de diferenciación sexual: el orden biológico y el orden cultural.

Finalmente, no podriamos terminar esta introducción sin prevenir al lector: el discurso de este trabajo es evidentemente sexuado y tiene un lugar de origen, una mujer. Es un discurso femenino y lo anunciamos sin pensar que eso constituye una limitación. Todo lo contrario; lo que es el otro, quien es el otro, nunca lo sabré completamente. Nunca me podré apropiar o consumir enteramente el otro sexo. Siempre existirá un intervalo infranqueable. Siempre habrá algo que se me escapa ... El "neutro" no existe y si existe es un engaño. Siento eso a la hora de terminar este ensayo y sé entonces que estuve de verdad hablando de lo que querla: la diferencia sexual.

17

Page 16: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

Page 17: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

REFERENCIAS

Alexander, R. D. Sexualidad y Sociabilidad en los Seres Humanos y en otros Primata. En H. A. Katchadourian (Comp.), L4 sexualidad humana, un estudio comparativo tk su euolución. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Althusser, L. ltkologla y Aparatos Itkológicos del Estado. Bogotá: Cuadernos La Oveja Negra, 1971.

Baudrillard, J. La Soc~ tk Consumo. Barcelona; Plaza y Janes, 1974.

Baulieu, E y Haour, F. Les Différences Physiologiques et pathologiques entre l'Homme et la Femme. En E. Sullerot, lA Fait Feminin. Parls: Fayard, 1978.

Bisehof, N. De la Signification Biologique du Bisexualisme. En E. Sullerot, lA Fait Feminin. Parts: Fayard, 1978.

Bonilla de Ramos, E. Publicidad y Sexualidad. El poder en lo irrelevante? Texto y Contexto. 2, Bogotá, 1984.

Bonilla de Ramos, E. Los sexos y la Publicidad. Desarrollo y Sociedad. 11, Bogotá, 1983.

Burriel, J .M. El reto tk las ondas. Ochenta años tk radWdifusión. Barcelona: Salvat, 1981.

Cadet-Cahelat. La Publicidad. Del instrumento económico a la Institución social. Barcelona: "Hispan.o Europea, 1971.

Caruso, l. lA separación tk los amantes. (lOa. ed.). México: Siglo XXI, 1982.

Castro, J . F. Estructura tk la Radio-difusión. (Texto mimeografiado). Bogotá, 1962.

187

Page 18: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

Cavé, F. L'Espoir et la consolation. L'úüoü:Jgie de la famiUe dans la presse du coeur. Paris, Payot, 1981.

Chatelet, F. y Lefebyre, H. Ideologia y Verdad. Carlos Pérez Editor, Col Ideas de Hoy, 1968.

Danchin, A. Le Patrimoine generique ou l'art d'Engranger l'Environne­ment. Le Monde, Ed. Hebdomadaire, 1839, Fevrier, 1984.

DANE. Colombia Estadistica. Bogotá, Publicación 1983.

Davidson, J. Los determinantes Biológicos del Sexo. En H. A. Katchadourian (Comp.l, La Sexualidad Humana, un estudio comparativo de su evolución. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

De Beauvoir, S. El &gundo St:w, Buenos Aires: Siglo XX, 1977.

De Moragas Spá, M. Smiótica y Comunicación de Masas. Barcelona: Penlnsula, 1976.

Diccionario Hispánico Universal. Tomo I (16a ed.l México: W. M. Jackson, 1971.

Dolto, F. Stxualit~ Feminine. Paris: Scarabée, 1982.

Echeverria, R. et al ldeolog(4 y Medios . de Comunicación. Buenos Aires: Amorrortu, 1973.

Falconnet, G. y Lefaucheur, N. La fabrication des mdles. Paris: Ed. du Seuil, 1975.

FESCOL. Estructura y Funcionamiento de la Televisión Colombiana. En Documentos de Trabajo: Información y Democracia. Tomo 3, Doc. 6. Bogotá, 1982.

Gramsci, A. Lettere dal carcere. En F. Rossi-Landi, Ideologf4. Barcelona: Labor, 1980.

Oreen, R. Influencias biológicas sobre la Identidad Sexual. En H. A. Katchadourian, La SexualidDd Humarw., un estudio comparativo de su evolución. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Hemández, N. y Villanueva, F. Los Psicodinamismos de la vida familiar: un punto de vista psicosocial de sus interacciones en rol. (Monogra.fta de gradol. Universidad Nacional de Colombia, Depto. de Psicologfa, Bogotá, 1983.

lrigaray, L. Ethique de la diffírence sexuelle. Paris: Les Editions de Minuit, 1984.

Jakobson, R. Language in relation to other communication systems. En: Linguaggi nella socktá e nella tecnica. 1970.

188

Page 19: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

Katchadourian, H. a, (Comp.). Lo. Se:~~:ualidad Humana: Un estudio comparativo de su evolución. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Kimball, J. W. Biologf.a. Bogotá: Fondo Educativo Interamericano S. A., 1971.

Kristeva, J. Histoires d'amour. Parls: Denoel, 1983.

Laíné, P. Lo. femme et ses images. Paris: Stock, 1974.

Lancaster, J. El Sexo y el Género en la Perspectiva Evolucionista. En H. A. Katchadourian, Lo. Se:~~:ualidad Humana, un estudio comparativo de su evolución. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Latorre, M. Hombres y Mujeres cuentan su vida. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1966.

León de Leal, M. Lo. Mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá, A.C.E.P., 1977.

Lorite Mena, J. El Animal paradójico. Fundamentos de Antropologf.a Filosófica. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

Martinez Pardo, H. Qué es la Televisión? Revista Controversia. CINE P. 1982, 93.

Mattelart, A., Piccini, M. y Mattelart, M. Los Medios de Comunicación de masas. La ldeologf.a de la prensa liberal. Caracas: El Cid Editor, 1977.

Miller, J.A. y Herbert, T. Ciencias Sociales: ldeologf.a y Conocimiento. México: Siglo XXI, 1971.

Moles, A. Sociodynamique de la Culture. Parls: Mouton, 1967.

Monod, J. El Azar y la Necesid4d. Ensayo sobre la fik>soffa natural de la biología moderna. Barcelona: Tusquets, 1981.

Morris, D. El Mono Desnu®. Barcelona: Plaza y Janes, 1968.

Morris, D. Comportamiento Intimo. Barcelona: Plaza y Janes, 1974.

Nuñez Ladevéze, L. El ~nguaje de los Media. Madrid: Pirámide S.A., 1979.

Oak.iey, A. Lo. Mujer Discriminada. Biología y Sockdad. Madrid: Debate, 1977.

Ohomo, S. La base Biologique des Differences Sexuelles. En E. Sullerot, Le fait feminin. Parls: Fayard, 1978.

189

Page 20: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

Olivier, C. Les enfants ck Joca.ste. Parla: Denoel-Gonthier-, 1980.

Revista Esprit. Le Corps. 62, 1982.

Revista Nueva Frontera. Documento 55: La inverswn publicitaria, un nuevo reto empresarúJJ. Bogotá, abril 1981.

Rivas R., P. Análisis Ickológico ck una "Novela ck Amor"; Propuesta Metodol611ica. (Monograffa de grado) Universidad Nacional de Colombia, Depto. de Psicologta, Bogotá, 1982.

Roddsm, J. La Mente Cambúutte, Barcelona: Plaza y Janes, 1971,

Roesi-Landi, F. lckolol/fa. Barcelona: Labor, 1980.

Royer-, P. y Joet, A. A propoe des Chromosomes Sexuels. En E. Sullerot, Le Fait Feminin. Parla: Fayard, 1978.

Sin.:.hez Juliao, D. Pero si11o siendo el Rey. Bogotá: Plaza y Janes, 1983.

Semper-e, P. SemioloKia ckl Infortunio. Lucecita, Len11uqJe e lckoloKia ck 14 Fotonovela. Madrid: Punto Critico, 1976.

Silva Colmenares, J. Los verdatkros Dueños ckl Pais. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica, 1978.

Steimberg, C. y Bluem, W. A. Los Medios ck Comunicaci6n Social. México: Roble, 1972.

Sullerot, E. Le fait feminin. Parla: Fayard, 1978.

Téllez, H. Cincuenta años ck 14 Rodiodifusi6n Colombiana. Bogotá: Bedout., 1974.

Thomas, F. Acercamiento Semiológico a una clase de mensajes ck los Mass·Media: los kmas publicitarios radia.les. Publicaciones Univer­sidad Nacional de Colombia, Depto. de Psicologta, Bogotá, 1981.

Thomas, F. Ni tan machos. Nueva Critica. 3, 1984.

Trivers, R.L. Parental lnvestment and Sexual Selection. En B. Campbell (Ed.), Sexual Sekction and the Descent of Man. Chicago: Aldin~Atherton, 1972.

Verón, E. Leni/IUIJe y Comunic4CWn Social. Buenos Aires: Nueva Visión, 1971.

Villar Gaviria, A. PsicoloKia y clases sociaks en Colombia.. Vol 1 Bogotá, GEPE, 1978.

Villeé, C. Biolo11ia. (7a. ed.) México: lnteramericana, 1982.

190

Page 21: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

Esta obra ae terminó de im· primir el dla 30 de noviembre de 1985, en loa talleres grUi· coe de la Empresa Editorial Universidad Nacional. · BogotÁ· Colombia.

Page 22: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

Universidad Nacional de Colombia

11 11 11 11111 770115190205292

Page 23: El Macho la Hembra - bdigital.unal.edu.co · de los discursos contiene huellas o sintomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que

Florence Thomas

Nacida en Rouen (Francia) en 1943. Realizó estudios de Psicología en la Universidad de la Sorbona y de Maestría en Psicosociología en la misma Universidad. Reside y trabaja en Colombia desde 1969. Actualmente es Profesora Asociada y Directora del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo investigativo se focal iza en dos áreas de interés: El Discurso de los Mass-Media y la Problemática Feme­nina en Colombia. Sobre estos temas es Autora de va­rios artículos publicados en revistas nacionales.