el legado de león de greiff

32
Exposición Libros de León de Greiff Biblioteca Luis Echavarría Villegas Sala Patrimonio Documental Julio- agosto 2015

Upload: universidad-eafit

Post on 17-Aug-2015

196 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Exposición Libros de León de GreiffBiblioteca Luis Echavarría VillegasSala Patrimonio Documental Julio- agosto 2015

Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler, conocido como León de Greiff, nació en Medellín el 22 de julio de 1895. Hijo de Luis Jorge de Greiff Obregón (1869-1944) y de Amalia Haeusler Rincón (1869 - 1947).

Bachiller del Liceo de la Universidad De Antioquia en 1911, estudió durante varios años Ingeniería en la Escuela de Minas.En 1914 viajó a Bogotá como secretario del general Rafael Uribe Uribe, amigo personal de su padre y asistió a clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Republicana. A partir de 1916 y hasta 1925, ingresó a trabajar como contador en el Banco Central.

En 1915 funda con otros doce integrantes, el grupo Los Panidas y una revista que lleva el mismo nombre.

En 1925 participa en la fundación del grupo literario, "Los Nuevos", en el que participaron: Luis Vidales, Alberto Lleras Camargo, Rafael Maya y Germán Arciniegas. Este grupo edita la revista con ese mismo nombre acorde con las tendencias modernistas europeas.

Contrajo matrimonio con Matilde Bernal Nicholls el 23 de julio de 1927 en la capilla de la Catedral de Villanueva. Son hijos de ese matrimonio: Astrid, Boris, Hjalmar y Axel.

Trabajó como administrador en la construcción del Ferrocarril de Bolombolo – La Pintada entre 1926 y 1927, y como jefe de estadística en la Dirección Departamental de Caminos de Antioquia, entre 1927 y 1931. Además, fue jefe de estadística en los Ferrocarriles Nacionales en Bogotá desde 1944 hasta 1945.

Entre 1940 y 1943 fue profesor de Literatura y Redacción en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional en Bogotá.

El 1 de febrero de 1940 formó parte del grupo de intelectuales y artistas que fundaron la Radiodifusora Nacional, en compañía, entre otros, de su hermano Otto, Oswaldo Díaz Díaz, Guillermo Espinosa, Rafael Guizado, Hernán Mejía Vélez, Elías Perdomo, Bernardo Romero Lozano, Gerhard Rothstein, José Santos Quijano, Gerardo Valencia y Hernando Vega Escobar, entidad a la que estuvo vinculado hasta 1961.

Tuvo a su cargo los siguientes programas: bajo el signo de leo, extravagancia y capricho, mil noches y una noche, poesía y canción, música de cámara. Tradujo, para el grupo radioteatral que dirigía Bernardo Romero Lozano, algunas obras.

El 9 de mayo de 1941 es elegido miembro del Ateneo Nacional de Altos Estudios en Bogotá.

En 1944 fundó el Instituto Cultural Colombo-Soviético con su hermano Otto, Luis Alberto Acuña, Jorge Álvarez Lleras, Germán Arciniegas, Arturo Camacho Ramírez, Guillermo Espinosa, Ignacio Gómez Jaramillo, Alfonso López Michelsen, Gerardo Molina, Luis María Murillo, Juan Francisco Mujica, Luis Eduardo Nieto Caballero, Marco Ospina, Luis Carlos Pérez, Baldomero Sanín Cano, José Francisco Socarrás y César Uribe Piedrahita.

Viajó por primera vez fuera de Colombia a México en 1945 como miembro de la comisión oficial encargada de repatriar las cenizas del poeta Porfirio Barba Jacob, de la cual formaban parte también Emilio Jaramillo, José Mejía y Mejía y Ciro Mendía.

Fue nombrado profesor de Historia de la Música en el Conservatorio de la Universidad Nacional en 1946 y viajó a Lima ese año como delegado del Ministerio de Educación Nacional a los II Juegos Bolivarianos.

Desde 1945 hasta 1956 publicó columnas en periódicos como El Espectador, El Tiempo, Diario de Colombia

Trabajó en el Ministerio de Educación Nacional entre 1949 y 1950, ocupando los cargos de sub-director de Enseñanza Secundaria, Jefe de Becas y Director de Extensión Cultural y Bellas Artes.

En noviembre de 1949 fue detenido, en compañía de Diego Montaña Cuéllar, Alejandro Vallejo y Jorge Zalamea, por razones políticas nunca explicadas.

En 1950 renunció al cargo como Director de Extensión Cultural y Bellas Artes, pocas horas después de salir de prisión y ese año trabajó en la Contraloría General de la República hasta 1959.

En 1951 fue Gerente del Equipo de Fútbol Universidad Nacional de Colombia y en 1959 fue nombrado por el presidente Alberto Lleras Camargo Primer Secretario en la Embajada de Colombia en Suecia, donde desempeñó funciones.

Asistió en septiembre de 1962 al Coloquio Iberoamericano – Alemán celebrado en Hamburgo, Berlín, Múnich y Heidelberg y en mayo de 1965 participó en el Encuentro Internacional de Escritores en Berlín y Weimar convocado por Anna Seghers y Arnold Zweig para conmemorar el vigésimo aniversario de la liberación del fascismo hitleriano.

Muere su esposa, Matilde Bernal Nicholls el 2 de marzo de 1966 y ese mismo año recibió su pensión de jubilación por sus de 34 años como funcionario del Estado.

En 1967 fue elegido presidente de la Asociación de Amistad Colombo – Checoslovaca y Abel Naranjo Villegas lo presentó como candidato a Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, pero no tomó posesión del cargo.

Asistió al Congreso de la Cultura celebrado en La Habana en 1968 y formó parte del jurado para el Premio de Poesía del Concurso Casa de las Américas.

• En 1970 participó en la Reunión de la Comunidad Iberoamericana de Escritores en Caracas y fue invitado por el gobierno mexicano a la posesión del presidente Luis Echeverría Alvarez. En 1972, asistió en México a la Segunda Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, viajó a Costa Rica invitado por el presidente José Figueres y formó parte del jurado del Premio de Poesía Quimantú -Sol del Saber en Chile.

• La Universidad del Valle le confirió el título académico de Doctor Honoris Causa en Letras el 16 de julio de 1975.

• Murió en la madrugada del domingo 11 de julio de 1976 en su casa de Bogotá.

LOS PANIDAS

La Real Academia de la Lengua Española define la palabra Panida como Poeta o descendiente de Pan.

Según Miguel Escobar Calle, varias fueron las causas por las cuales se conformó el grupo Los Panida: Primero porque fue la culminación de un proceso de generación de ideas, posturas y personalidades. Segundo, la pelea que hubo en la Plazuela San Ignacio entre rojos y godos, encabezados los primeros por León de Greiff y Gabriel Uribe Márquez, quienes colaboraron en La Fragua, periódico liberal y anticlerical y los segundos, encabezados por los conservadores Cayetano Sarmiento y José Manuel Mora Vásquez. Tercero, la expulsión de algunos de ellos de la Escuela de Minas en 1913, por subversivos y disociadores y el encuentro de algunos Panidas artistas en la Escuela de Bellas Artes.

LOS PANIDAS

De él hicieron parte Jose Gaviria Toro, Rafael Jaramillo Arango, Teodomiro Isaza, Félix Mexía Arango, Fernando González, Bernardo Martínez Toro, Ricardo Rendón, Eduardo Vasco Gutiérrez, Libardo Parra Toro, Jorge Villa Carrasquilla, Jesús Restrepo Olarte, José Manuel Mora Vásquez y León de Greiff.

Los Panidas, jóvenes entre 18 y 20 años, bohemios, liberales, buenos lectores de Nietzsche y de los poetas malditos, polémicos, excomulgados, inquietos, rebeldes en una Medellín conservadora, católica y en vías de convertirse en ciudad, en contraste con una gran actividad literaria, artística y musical.

LOS PANIDAS

En 1914 comienzan sus reuniones en el Café El Globo para discutir, pintar y todo aquello que fuera intelecto a su manera que incluía una biblioteca, ubicado frente a la Iglesia de la Candelaria. Tomás Carrasquilla les pagaba el alquiler, desde donde planearon la revista y el Álbum de los sonetos de El Globo, con veinte poemas de ocho de sus integrantes y con una carátula diseñada por Pepe Mexía.

En febrero de 1915 apareció la revista Panidas, la cual fue excomulgada por Monseñor Caycedo, se publicaron diez números hasta junio de ese año. Los tres primeros estuvieron bajo la dirección de León de Greiff y los restantes por Pepe Mexía. Ricardo Rendón fue el ilustrador. Publicaron sus versos y prosas firmados con seudónimos, a excepción de Fernando González.

HOMENAJES, PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS 1955: El Instituto de Intercambio Cultural Colombo-Argentino rindió un homenaje a León de Greiff y Ricardo Rojas en Buenos Aires.1956: El arquitecto Carlos Celis Cepero creó en Caracas el 5 de mayo, el Premio Hispanoamericano de Poesía León De Greiff. 1956: En Madrid, el 5 de junio, los poetas Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Francisco Luis Bernárdez, Eduardo Carranza, Gerardo Diego, José García Nieto, José Hierro, Enrique Larreta, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, José María Valverde y Luis Felipe Vivanco rindieron un homenaje a León de Greiff para celebrar la plenitud creadora de su poesía.1964: El gobierno de Suecia le confirió la Condecoración de la Estrella del Norte, en el grado de Caballero.1965: El gobierno colombiano le confirió la Orden de Boyacá, en el grado de Comendador, durante los homenajes que le ofreció la ciudadanía antioqueña con motivo de sus setenta años (Alcaldía, Gobernación, SENA y Universidad de Antioquia).1970: El Instituto Colombiano de Cultura le concedió el Primer Premio Nacional de Literatura.

HOMENAJES, PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

1971: El Colegio Nacional de Periodistas le rindió un homenaje, ofrecido por Gabriel García Márquez.

1971: La Dirección de Extensión Cultural de Calarcá (Quindío) le confirió la Medalla Jorge Zalamea.

1971: La Alcaldía de Medellín le otorgó el Hacha Simbólica de Antioquia.

1971: La Gobernación de Antioquia le concedió La Estrella de Antioquia.

1971: El Ministerio de Educación le otorga la Medalla Cívica General Santander.

1971: Elegido presidente de la Casa de Amistad Colombo Cubana.

1973: Recibió el Premio Antioquia, otorgado por Coltejer.

1974: el Instituto Caro y Cuervo lo nombró Miembro Honorario.

HOMENAJES, PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

1974: El Ministerio de Educación Nacional incluyó por primera vez su nombre en los programas de Literatura para Enseñanza Media.

1974: La Universidad del Valle le confirió el título académico de Doctor Honoris Causa en Letras el 16 de julio.

1974: La presidencia de la República le confirió la Orden de San Carlos, en el grado de Gran Oficial.

1974: La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) le ofreció un homenaje promovido por su presidente, Doctor Belisario Betancur.

1976: El Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional acordó el 23 de julio rendir tributo de admiración a la memoria del maestro León de Greiff y exaltar su nombre ante la comunidad universitaria como cultor excelso del idioma y exponente auténtico de la literatura nacional. Perpetuar el nombre del ilustre poeta, denominando Auditorio León De Greiff al Auditorio Central de la Universidad Nacional.

REVISTAS QUE FUNDÓ Y DIRIGIÓ

1912: Fundó, en compañía de Gabriel y Jorge Uribe Márquez, Roberto Valencia Arango, Bernardo Vélez y otros, el Centro Literario y el periódico La Fragua.

1915: fundó con la revista Panida con los miembros del grupo del mismo nombre. En esta revista publica su primer poema La balada de los búhos estáticos.

1925: Fundó en Bogotá la revista Los Nuevos, en compañía, entre otros, de su hermano Otto, Germán Arciniegas, Eliseo Arango, Manuel García Herreros, Felipe y Alberto Lleras Camargo, José Mar, Rafael Maya, Francisco Umaña Bernal, Luis Vidales, José Enrique Gaviria, Abel Botero y Jorge Zalamea.

1936: Dirigió los primeros cinco números de la Revista de las Indias (entre los meses de julio de 1936 y marzo de 1937). 1941: Dirigió la Revista Música, órgano de difusión de la Orquesta Sinfónica Nacional.

1955: Formó parte del comité patrocinador de la Revista Mito, que dirigían Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel, en compañía de Vicente Aleixandre, Luis Cardoza y Aragón, Carlos Drummond de Andrade, Octavio Paz, Alfonso Reyes y –posteriormente– Jorge Luis Borges, Ricardo A. Latcham, Mariano Picón Salas y Eduardo Zalamea Borda.

SEUDONIMOS• Leo Legris• Guillaume de Lorges• Sergio Stepansky• Gaspar von der Nacht• Bogislao von Greiff• Matías Aldecoa• Erik Fjordson• Claudio Monteflavo• Ramón Antigua• Gunar Tremholt

EL LEGADO DE LEÓN DE GREIFF EN LA UNIVERSIDAD EAFIT

La biblioteca de un escritor es, en cierto sentido, su propia biografía intelectual. Si nuestro cuerpo es lo que comemos, nuestra mente es lo que leemos. Por estas razones haber recibido del hijo de León de Greiff, Hjalmar, una parte importante de la biblioteca de su padre, hace que en la Universidad Eafit esté el depósito de un itinerario espiritual. Los libros dejados por el maestro contienen dedicatorias, notas, dibujos, anotaciones, que pueden orientarnos en el universo mental de un lector que escribía poemas y artículos.

Saber, gracias a las fechas de lectura, qué leía León de Greiff mientras estaba enfrascado en ciertas creaciones suyas, nos ayuda a comprender sus procesos mentales, sus posibles influencias, el contexto cultural en el que escribía. Si a esto se añaden cartas personales, el catálogo de los libros, numerado y escrito a mano por el propio maestro, vemos que esta donación es de un valor cultural inestimable. Que la familia del maestro León de Greiff haya confiado en la Biblioteca de Eafit como un lugar apropiado para conservar y permitir la consulta de este tesoro nacional, es algo que nos honra y nos llena de agradecimiento.

HECTOR ABAD FACIOLINCE

SOBRE LEÓN DE GREIFF

“En sus primeras publicaciones tomó León de Greiff partido por tres inclinaciones: el humor desdignificador, el nihilismo que lo acercó a lo nocturno, y la música que lo unió a la tradición literaria… pudo en su instante privilegiado recibir como ningún otro el calificativo de poeta nacional. Ningún autor de versos suscitó tantas adhesiones –y reacciones- como él, ninguna obra fue al final más admirada, ninguna imagen personal más querida, y, no obstante, puede afirmarse, que, como la suya, ninguna poesía en cuanto obra de conjunto fue y ha sido menos leída, contando con la atracción actual”.

JAIME GARCÍA MAFFLA.

“El arte de León es celosamente esquivo al gusto corriente y moliente, y por ello el proceso de su adaptación a la sensibilidad de nuestras gentes ha sido tan demorado. Se trata de un cantor que desecho los viejos moldes y las antiguas maneras e irrumpió como un huésped ingrato en la sala de la fiesta donde los poetas románticos de principios de siglo lloraban sus cuitas y renegaban de la vida. Alguien se salía de lo común y trillado y proponía nuevos problemas de forma y esencia, suscitando desconfianzas y recelos”.

LINO GIL JARAMILLO

SOBRE LEÓN DE GREIFF

“La obra literaria de León de Greiff es un juguete literario de alta complejidad. No sólo los nombres propios: el léxico general, con sus arcaísmos y neologismos, y la sintaxis misma, con sus caprichosas sinuosidades, le dan al texto una apariencia de red tupida, difícil de penetrar, rica pero de arduo acceso”

DAVID JIMÉNEZ

“Yo no tengo memoria ni conocimiento de otro poeta que, como León de Greiff, haya sabido concertar una permanente, equitativa y competitiva alianza entre música y poesía”.

JORGE ZALAMEA.

SOBRE LEÓN DE GREIFF

“León de Greiff apareció en la escena literaria de Colombia hacia el año de 1920 más o menos, es decir, en el momento en que se iniciaba en el país un cambio de formas literarias. De Greiff encarnó esta revolución, desde sus principios, y fue algo así como el índice inconfundible de la nueva escuela. Como a tal, le tocóle resistir el embate de la crítica tradicionalista, que hubo de considerarlo como un simple snob del pensamiento, sólo porque su manera poética no estaba de acuerdo con la moda reinante”.

RAFAEL MAYA

“Su buen gusto artístico y su maestría técnica se plasman en los experimentos en versificación y en la riqueza y variedad de su vocabulario. Porque León de Greiff es, ante todo, el creador de un lenguaje poético… de ahí que convivan formalmente la expresión culta y el habla coloquial; el arcaísmo y el neologismo; las voces extranjeras y aquellas de propia invención”.

MARÍA M. CABELLERO

SOBRE LEÓN DE GREIFF“El temperamento esencialmente intelectual de León de Greiff le preservó de la vocinglería almibarada y machacona de los románticos del rosal y la fontana cantarina y el cristal claro y los dones tempraneros de la Princesa Primavera. Su astro arde más allá, en la inmensidad de lo bello metafísico, alinde con lo sublime”.

ABEL FARINA

“León de Greiff es un hombre huraño rodeado de vastas zonas de silencio. El Café ha sido siempre su oficina como lo fue para Verlaine o para Gómez de la Serna. Allí fuma, bebe y escribe”.

LINO GIL JARAMILLO

SOBRE LEÓN DE GREIFF

“León de Greiff ha cumplido en Colombia la misión que Paul Valery asignaba al simbolismo francés de recobrar de la música lo que los poetas se habían dejado ganar de ella. La incorporación de valores musicales en sus composiciones y el uso de ciertos términos y formas propios de la escritura melódica, es uno de los aspectos más valiosos del arte degreiffiano”.

LINO GIL JARAMILLO

“Volver sobre sus poemas es para mí escuchar una música amada conociendo las soluciones y la envergadura del tema en que el desarrollo musical se contiene. La vida y la obra fueron en el poeta aspectos de una misma realidad humana, hechos inseparables”.

AURA TORRES ROLDÁN.

SOBRE LEÓN DE GREIFF

De Greiff es un poeta simbolista por excelencia: la “tristeza verlainiana” es el sentimiento predominante en sus primeros poemas y es a través de Verlaine que se inicia en el musicismo poético; más tarde con el influjo de Mallarmé se empeñará en establecer constantemente correspondencias entre la música y la poesía, lo que en ocasiones dará una resonancia wagneriana a sus versos.

MARÍA MERECEDES CARRANZA

“Para mi, León de Greiff descuella en el grupo de los musicales por su delicadeza combinativa, por su metaforismo en el desenvolvimiento de lo que denominó óperas sintéticas –síntesis de vida- con un desplegar de conceptos, con verbalismos plenamente castizos, con ciertos neologismos entresacados de etimologías, con conocimiento del material que emplea en sus construcciones”

JUAN FELIPE TORUÑO

SOBRE LEÓN DE GREIFF

“No era un sueco o un alemán como yo conjeturaba: era sueco y alemán si atendemos a las sangres que lo formaron, Pero no: americano, de Colombia, atento a las invenciones de los parnasianos y los simbolistas, modernista y posmodernista, explorador de los vastos territorios vanguardistas, infatigable saqueador de los viejos baúles, anacrónico y moderno, gozador de la música, frustrado ingeniero y siempre difícil de agarrar”.

LUIS SUARDÍAZ

“León de Greiff es un poeta mal conocido. Porque una buena parte del público letrado tiene de él una impresión desfigurada. Se le considera poeta de vanguardia, poeta hermético, escritor inteligible, Y nada más falso”.

RENÉ URIBE FERRER

FUENTES

• ACADEMIA ANTIOQUEÑA DE HISTORIA. Cincuenta personajes de Antioquia. Medellín: Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia, 2003.

• BIBLIOTECA PUBLICA PILOTO de Medellín para América Latina. Los Panidas éramos trece: exposición didáctica. Sala de Arte, julio 6-29 de 1995.

• CABALLERO, Maria M. León de Greiff en el contexto de la vanguardia colombiana, 1895-1976. En: http://institucional.us.es/revistas/philologia/4_1/art_6.pdf

• CARO MENDOZA, Hernando. La música en la poesía de León de Greiff. En: Gaceta Colcultura, Bogotá, agosto de 1995, p. 12 y 13.

• CARRANZA, María Mercedes. Laus Leo. En: Homenaje a León de Greiff. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1976.

• COBO BORDA, Juan Gustavo. Los Nuevos. En: Gaceta Colcultura, Bogotá, No. 25-26, 1979, p. 8 y 9. • De Greiff, Hjalmar. Cronología León de Greiff. En:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/fondos-abiertos/leon-de-greiff/cronologia • ESCOBAR CALLE, Miguel, Los Panidas de Medellín, crónica sobre el grupo literario y su revista de

1915. En: Revista Credencial Historia, Bogotá, octubre de 1995, No. 70. • FARINA, Abel. León de Greiff. En: Gaceta Colcultura, Bogotá, ago. 1976, No. 5, p. 31.• GARCÍA MAFFLA, Jaime. León de Greiff, 1895-1976. En: Gaceta Colcultura, Bogotá, agosto de 1995,

No. 29, p. 4-7.• GIL JARAMILLO, Lino. A tientas por el laberinto poético de León de Greiff. Cali: Universidad del

Valle, 1975.

FUENTES

• GIL JARAMILLO, Lino. A tientas por el laberinto poético de León de Greiff, ensayo de ensayo. Cali: Universidad del Valle, 1975.

• JIMÉNEZ, David. León de Greiff: el argonauta y el bufón. En: Gaceta Colcultura, Bogotá, agosto de 1995, No. 29, p. 8-11.

• León de Greiff. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_de_Greiff • MAGAZÍN DOMINICAL. Homenaje a León de Greiff. Bogotá: 18 de julio de 1976.• MARTÍNEZ ZAPATA, Guillermo. Música, lenguaje, vida y mujeres en la Obra de León. En: Magazín

Dominical, Bogotá, 25 Julio 1976, p. 4-5.• MAYA, Rafael. Estampas de ayer y retratos de hoy. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional,

Biblioteca de Autores Colombianos, 1954, p. 349-355.• MAYA, Rafael. León de Greiff. En: Estampas de ayer y retratos de hoy. Bogotá, Ministerio de

Educación Nacional, Ediciones de la Revista Bolívar, 1954, p. 349-355• MURO, REVISTA BIMESTRAL DE ARTE Y LITERATURA. Homenaje a León de Greiff: ministril, trovero,

juglar. En: Muro, N° 2, Cali, en. – feb. 1966, p.11-19.• ROCA LEMUS, Juan. Góngora es Góngora, de Greiff es de Greiff. (Rubayata). En: Magazín Dominical,

Bogotá, 8 agosto 1976, p. 5.• UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Homenaje a León de Greiff. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia. Dirección de Divulgación Cultural. Auditorio Central, septiembre 9 a 15 de 1976. • ZALAMEA, Jorge. León de Greiff, el más popular de los poetas mayores de Colombia. En: Magazín

dominical, Bogotá, 18 de julio de 1976, p. 1-3.