el jardín enf-hilado

8
CONCURSO DE IDEAS CON INTERVENCIÓN DE JURADO, DESTINADO A LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN Y MUSEOGRAFICO EN EL PALACIO “EL CAPRICHO” PARA LA CIUDAD DE MADRID *********** El jardín enf-hilado

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El jardín enf-hilado

CONCURSO DE IDEAS CON INTERVENCIÓN DE JURADO, DESTINADO A LA REALIZACIÓN DE UN

PROYECTO DE OBRAS DE REHABILITACIÓN Y MUSEOGRAFICO EN EL PALACIO “EL CAPRICHO”

PARA LA CIUDAD DE MADRID

***********

El jardín enf-hilado

Page 2: El jardín enf-hilado

Memoria

Page 3: El jardín enf-hilado

Contexto La ciudad de Madrid tiene la oportunidad de revelar a la ciudadanía una nueva centralidad

cultural de enorme interés turístico. En este sentido, la propuesta asume en su diseño un

escenario futuro y se prepara para activar -en una segunda fase que trasciende a este concurso-

el eje patrimonial constituido por el Jardín (1) y el Palacio (2) del Capricho, la Casa de Oficios (4)

–hoy conservatorio de música-, el Castillo de la Alameda o Castillo de los Zapata (6), el Panteón

de los Duques de Osuna (7), así como su centro de interpretación (5) y el parque arqueológico

colindante aún por excavar. Todo ello en distancias de 15 minutos a pie.

La propuesta habilita un acceso independiente al Palacio del Capricho desde la actual calle de la

Rambla, permitiendo así la visita del nuevo museo con independencia del Jardín del Capricho.

Esta decisión conllevará en una segunda instancia la recuperación de la traza de la plaza (3) que

configuraba en tiempos el umbral de acceso al palacio, elemento que hoy se ha perdido. Este

proyecto ya pauta algunas directrices al respecto, como es la variación del trazado de dicho

viario para lograr un espacio público peatonal que articule ese ámbito y sirva también al

conservatorio de Música. Donde hoy hay una acera exigua, mañana habrá una plaza.

Interés histórico La enfilada francesa, entendida como sucesión alineada de habitaciones y puertas, ha calado

en la arquitectura palaciega y doméstica europea desde el Renacimiento hasta bien entrado

el siglo XIX. Sus principios, derivados del control perspectivo del espacio, requieren la no

irrupción de muros o escaleras y a ser posible su prolongación visual mediante ventanas

alineadas al exterior. En el caso de casas urbanas con medianeras que impidan tal

prolongación, el efecto puede ser sustituido por otro fingido mediante espejos1. De hecho,

la aparición del corredor o pasillo de distribución puede considerarse un fenómeno

netamente moderno2, que inaugura con mucha antelación la arquitectura inglesa del XVIII y

XIX.

La propuesta trata de entender y enfatizar la configuración de los pasos de estancia a

estancia o de acceso en suite, dando prevalencia al espacio escenográfico frente a la

distribución funcional. En el caso del Palacio de Osuna, la duplicación de la crujía central

permite una cómoda duplicación y superposición de posibles recorridos. Esta geometría

ratifica la independencia de las estancias de la Duquesa y su servicio frente a las otras

circulaciones más públicas, sin necesidad de añadir corredores de servicio.

“Sólo un pequeño tramo del corredor de zaguán, desde el que se podía acceder a esta

zona, pertenecía a los espacios comunes, mientras que el resto disfrutaba de un

aislamiento y unas circulaciones completamente autónomas, con tan sólo cerrar un par

de puertas”.

Memoria histórica, p.117.

1 Richard A. Etlin 1994, Symbolic Space:French Enlightment Architecture and its legacy 2 Robin Evans sitúa tal fenómeno en ejemplos tan prematuros como Coleshill Berkshire (Sir Roger Pratt

1654)

Page 4: El jardín enf-hilado

De hecho, se observa que las habitaciones principales tienen en su mayoría dos accesos

enfrentados o ligeramente desplazados, a los que pueden añadirse puertas falsas o fingidas

en hornacinas y armarios, especialmente en los torreones ochavados.

“tiene dicho gavinete dos puertas de passo, y otra fingida, dos ventanas con sus puertas

vidrieras, toda la qual obra está trabajada de fino, aparejada”

Este juego de puertas falsas, también recurre a otras piezas de mobiliario como biombos,

que aparecen documentados en los inventarios de la época.

Por ello, su mobiliario y decoración eran muy similares, al contener “una mesa de pino

grande con su cajón pintada color de chocolate, una mampara o biombo que hace de 2ª

puerta de tres ojas (sic)

El palacio por tanto puede considerarse una mezcla sutil de los mecanismos de control y

orden espacial de los tratados de Jacques-François Blondel3 y los recursos y artilugios de

ficción perspectiva, como espejos, cortinas, puertas o biombos. Son por tanto estos

elementos de control visual y ficción óptica, los protagonistas de la propuesta.

Cesare Cesariano, Cámara Oscura (Florencia, 1521)

El concepto expositivo El proyecto se plantea desde el concepto de no-museificación del palacio, dotándolo de

herramientas muebles e inmuebles para convertirlo en un espacio vibrante y versátil. Frente

a la propuesta de un programa secuencial de funciones, se provee de una batería de

equipamientos móviles que integran un display audiovisual. El paisaje de escenas que

construye el Jardín del Capricho se replica en el palacio, el cual se transforma en un conjunto

3 1737 - De la distribution des maisons de plaisance et de la décoration en général.

de escenas donde las proyecciones y retroproyecciones, las sendas sonoras y las

escenografías equipan los lugares permitiendo múltiples configuraciones expositivas. Se

juega con el doble término de exposición-refugio, habilitando mecanismos de visibilización y

ocultación simultáneamente.

En 1689 el ingeniero holandés Cornelius Meijer publicó su Nuovi Ritrovamenti, que incluía

una propuesta para lo que puede traducirse como “el apartamento de una habitación”.

Meijer comienza por criticar la altísima especialización espacial de los palacios barrocos de la

época, y alaba las ventajas de un hábitat compacto y accesible. En sus grabados se muestran

los cuatro alzados de lo que podríamos llamar el apartamento de un inusualmente

compacto hábitat ilustrado, y probablemente una referencia ineludible de lo que puede

considerarse flexibilidad espacial moderna.

En lugar de una distribución segregada por estancias, los 4 paramentos se dotan de la

máxima capacidad programática y contienen un universo funcional. Librería, biblioteca,

anaqueles y alacenas, la alcoba y el retrete, que se añaden a mecanismos de locución y

visión diferida como cámaras oscuras, termómetros, relojes y una suerte de locutorio, así

como todo tipo de artilugios ópticos como espejos, periscopios y telescopios.

Cornelis Meijer, ‘One room apartment’. Nuovi Ritrovamenti, part 6, Dell fabbricar comodo,

Primo Muro (Rome, 1689)

Una suite es una composición musical compuesta por varios movimientos breves cuyo

origen son distintos tipos de danza barroca. La suite está considerada como una de las

primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno. Una suite constaba de unos diez

movimientos. Solía comenzar con un preludio. La primera danza podía ser una alemanda, de

ritmo rápido; luego una corrente y una zarabanda; una bourrée, de tiempo moderado, y así

sucesivamente, para finalizar con una giga.

El proyecto trata de infringir al palacio la huella del espíritu que diseñó el Jardín del

Capricho. 10 escenarios, 10 ecologías; pero también, 10 lugares para el juego, 10

divertimentos. El palacio como charnela entre los jardines del Jardín: tres jardines, uno

francés y ilustrado; otro inglés, pintoresco; otro italiano, renacentista. Un palacio en el

jardín, el jardín en el palacio.

Page 5: El jardín enf-hilado

Otra atención especial que este proyecto vierte en el diseño es el interés por los niños que la

duquesa llevó a gala a lo largo de toda su vida. El proyecto se convierte así en un fun palace

–como lo es el jardín-, un lugar de lugares diseñados a la escala del niño. No hay reductos

específicos para los niños porque el palacio en sí es un juguete. Como no recordar al

inventor francés Jacques de Vaucanson, con sus autómatas y sus telares automáticos; a

tantas otras referencias cuya razón de ser se dirime entre el lugar escenográfico cambiante y

el ingenio objetual cinético.

Croquis del proceso proyectual.

La rehabilitación del palacio En estos tiempos ha cobrado vigencia el criterio de rehabilitación que aquí se denomina

‘blando’. Respecto al tratamiento de la preexistencia, prevalecerá visible en todo momento

la huella que el tiempo ha infringido al edificio. A pesar de que éste haya sido enajenado de

la mayor parte de su historia, el proyecto trata de re-in-corporar sus trazos originales tanto

en el continente arquitectónico como en el contenido efímero. Para ello se recuperan los

materiales y las técnicas constructivas tradicionales y se pone en práctica la restauración

cuidadosa de las partes que presentan lesiones. Morteros de cal, baldosas hidráulicas,

carpinterías de madera, alicatados porcelánicos, cortinas de tela, embocaduras de latón,

empedrados,…etc., conforman la materialidad que el edificio tuvo en origen y aspira hoy a

recuperar.

La propuesta de rehabilitación es sistemática en su diseño. Una serie de anillos

infraestructurales marcan el recorrido propuesto como principal. Por tanto, abordan la

mayor parte de los paramentos, cubriendo las necesidades de climatización, soporte

mecánico, iluminación artificial, seguridad y agua corriente. El ajuste paramétrico digital de

iluminación, temperatura y humedad permite una óptima exhibición y conservación del

catálogo expositivo de objetos históricos. El alumbrado se realiza mediante focos,

proyectores o bañadores conectados a un carril universal suspendido existente o con

iluminación LED. Asimismo, se superpone una línea de vegetación continua a base de

cultivos hidropónicos que llevan al palacio las principales especies y taxonomías del jardín,

además de aportar un confort olfativo e higrotérmico variable según las estaciones.

Croquis del proceso proyectual.

Dichos circuitos irán en su mayor parte colgados del forjado superior o de bastidores

metálicos acodalados a los muros de carga, definiendo un recorrido continuo a lo largo de

las dos plantas principales. Como si se tratara de un Hilo de Ariadna4 multifilamento, este

circuito provee de soporte técnico a la vez que ubica al usuario y comprime o expande los

lugares que atraviesa, todo ello sistematizado en cuatro opciones geométricas posibles.

Uno de los documentos clave para interpretar la arquitectura que sustenta hoy el palacio ha

sido el inventario proporcionado en la memoria histórica aportada por la secretaría del

concurso. De su lectura se construye una narración escenográfica que el proyecto interpreta

en la propuesta museográfica descrita a continuación.

4 Originalmente concepto mitológico del Laberinto de Creta, puede hacer referencia a la técnica de

navegación usada en muchas interfaces gráficas de usuario, además de páginas web.

Page 6: El jardín enf-hilado

La propuesta museográfica

El museo cuenta la historia de dos acontecimientos: la Ilustración, como movimiento

intelectual y cultural; y la familia de los Duques Osuna, con la duquesa como protagonista

narrativo y ejemplo de vida ilustrada. Estos dos ‘museos’ son objeto de sistematización en su

visita, proponiéndose cuatro opciones parametrizadas en base al tipo de recorrido, a la

dirección y al discurso narrativo. El tipo de visita dependerá de si ‘contamos’ el guión por

capítulos o no, y de si éstos interesa que coincidan con la división de los espacios o no. Para

la puesta en escena de las diferentes matrices, se propone un elemento articulador que a

modo de válvula reguladora gestiona las opciones de circulación. Este elemento integra una

puerta, a veces de una hoja a veces de dos, con varias posiciones fijas y fabricada en latón

pulido, material de conocidas propiedades antisépticas y cuyos reflejos se integran a la

perfección en el dispositivo de juegos ópticos que plantea el proyecto. La puerta se inserta

mediante una embocadura metálica en los huecos de fábrica, la cual permite el paso del Hilo

de Ariadna o circuito servidor por la parte superior su sección.

Laberinto de espejos de la Alhambra.

Las exposiciones temporales se disponen agrupadas en la planta baja, junto a la escalera

principal, permitiendo una posible apertura al jardín y, por qué no, la utilización de la propia

escalera como elemento escenográfico sujeto a museografías concretas. El programa común

articula estos espacios con la exposición permanente.

La propuesta museográfica surge de la implicación arquitectónica de disciplinas como la

óptica, la jardinería o el diseño de producto, tanto desde enfoques que beben de la

artesanía como desde imposturas tecnológicas contemporáneas. Especial relevancia tiene el

diseño de la percepción de la propuesta museográfica, la cual replica situaciones que se dan

el jardín. Así, el laberinto de espejo -completamente diferente en su fundamento

caleidoscópico- replica al laberinto de jardín.

El proyecto museográfico del palacio se articula mediante una gramática de dispositivos, de

los cuales cabe destacar los siguientes:

A. Embocaduras de espejo en las jambas de los huecos de ventanas. Constituyen un

sistema orientable para introducir imágenes cercanas del jardín de forma

estereoscópica en el interior del palacio.

B. Prismas reflectantes rotatorios suspendidos capaces de construir imágenes

caleidoscópicas. Integran elementos sonoros.

C. Periscopio. Dispositivo orientable a base de espejos para introducir imágenes

lejanas del jardín.

D. Mueble contenedor móvil con distintas posibilidades de apertura y display,

apilable y desplazable.

E. Bandas textiles retroproyectables de mantenimiento nulo, con tratamiento anti-

insectos.

F. Biombos de latón pulido y espejo con capacidad de aislamiento acústico y

captación y difusión de reflejos.

G. Cortinaje de diferentes tipos: terciopelo púrpura; veladura de gasa multicapa;

lámina de papel metálico; tamiz de polietileno con injertos vegetales; algodón

serigrafiado.

H. Jardineras lineales. Sistema tubular hidropónico con brotes vegetales de especies

presentes en el jardín exterior.

I. Estanterías sensoriales. Mecano modular móvil capaz de integrar un panel sonoro

interactivo, una muestra de enseres de la familia, o un muro de imágenes históricas.

J. Red de climatización. Conductos textiles desmontables conectados a una bomba

de calor-frío.

Page 7: El jardín enf-hilado

Presupuesto

Page 8: El jardín enf-hilado