el interprete morisco

21
Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 10 - Año 2008 EL INTÉRPRETE MORISCO. APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN COTIDIANA EN ESPAÑA EN EL OCASO DE LA EDAD MEDIA * Mercedes ABAD MERINO Universidad de Murcia 1. LA HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN Y LA TRADUCCIÓN COTIDIANA 1.1. Breve recorrido teórico Desde los años ochenta, pero sobre todo en los últimos años, dentro de los estudios de traducción e interpretación, se ha ido consolidando la historia de la traducción como disciplina autónoma, como muestra su presencia destacada en los congresos internacionales, en las revistas especializadas, o la abundante producción bibliográfica que en torno a esa disciplina se está editando en nuestros días, tanto fuera como dentro de nuestras fronteras (Lépinette 1997, Ruiz 2000, Lafarga y Pegenaute 2004). El interés por la diacronía por parte de los traductores se ha manifestado antes de ahora en forma de artículos y trabajos que se preocupaban por un autor determinado, o por una época concreta, sin olvidar obras que pueden considerarse pioneras en este campo, como las de García Yebra (1983, 1994), etc., pero salvo excepciones, no de una manera sistemática ni planteándose la historia de la traducción como un fin en sí mismo, como una disciplina con unos planteamientos propios. La historia de la traducción es en la actualidad, y sin duda, uno de los campos de estudio más privilegiados en el ámbito de la traducción. Si revisamos alguna de estas publicaciones referidas al espacio nacional, que es el que interesa a nuestro propósito, y sin ánimo alguno de exhaustividad, porque es algo que no pretendemos y además estaría muy lejos de nuestro alcance, veremos que es mucha la atención que se le está prestando a la Edad Media, puesto que durante el s. XII y el XIII asistimos en la Península a una actividad traductora intensa y constante, mediante la cual se accede a obras científicas griegas a través de su traducción árabe, a tratados originarios islámicos o a obras religiosas. A partir de esta observación son muchas las preguntas que surgen en torno a quiénes eran los encargados de realizar las traducciones, el procedimiento de trabajo, la metodología empleada o el proceso de selección de originales, si es que en esta época puede hablarse de originales. Por otra parte, tan importante como la cuestión traductológica es el contexto socio-cultural en el que surgen esos trabajos, pues en el XII será principalmente la Iglesia la que desempeñará las labores de mecenazgo, mientras que en el XIII, por ejemplo, será la figura de Alfonso X la que * Este trabajo se inscribe en el seno del Proyecto de Excelencia En los orígenes de la Andalucía multicultural. Integración y rechazo de los moriscos (Reinos de Córdoba y Sevilla, siglos XVI y XVII) , PØ7-HUM-2681, financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de La Junta de Andalucía. - 1 -

Upload: isabel-cristina

Post on 16-Aug-2015

252 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Historia de la traducción vista desde la interpretación y desde la posición de los traductores hechos intérpretes.

TRANSCRIPT

Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008EL INTRPRETE MORISCO. APROXIMACIN A LA HISTORIA DE LA TRADUCCIN COTIDIANA EN ESPAA EN EL OCASO DE LA EDAD MEDIA*M!"#$ A%AD MERINOUniversidad de Murcia1. LA HISTORIA DE LA TRADUCCIN & LA TRADUCCIN COTIDIANA1.1. Breve recorrido terico Desdelosaosochenta, perosobretodoenlos ltimos aos, dentrodelos estudios de traduccineinterpretacin, sehaidoconsolidandolahistoriadelatraduccincomodisciplina autnoma, como muestra su presencia destacada en los congresos internacionales, en las revistas especializadas, ola abundanteproduccinbibliogrfica queentornoaesadisciplina seest editandoennuestrosdas, tantofueracomodentrodenuestrasfronteras(Lpinette!""#, $uiz %&&&, Lafarga'(egenaute%&&)*+ ,lintersporladiacronaporpartedelostraductoresseha manifestadoantesdeahoraenformadeartculos'traba-osquesepreocupabanpor unautor determinado, o por una poca concreta, sin olvidar obras que pueden considerarse pioneras en este campo, como las de .arca /ebra (!"01, !"")*, etc+, pero salvo e2cepciones, no de una manera sistemticani plantendoselahistoriadelatraduccincomounfinens mismo, comouna disciplina con unos planteamientos propios+ La historia de la traduccin es en la actualidad, ' sin duda, uno de los campos de estudio ms privilegiados en el mbito de la traduccin+3i revisamos algunadeestas publicaciones referidas al espacionacional, quees el que interesa a nuestro propsito, ' sin nimo alguno de e2haustividad, porque es algo que no pretendemos ' adems estara mu' le-os de nuestro alcance, veremos que es mucha la atencin que se le est prestando a la ,dad 4edia, puesto que durante el s+ 566 ' el 5666 asistimos en la (ennsula a una actividad traductora intensa ' constante, mediante la cual se accede a obras cientficas griegas a travs de su traduccin rabe, a tratados originarios islmicos o a obras religiosas+ 7 partir de esta observacin son muchas las preguntas que surgen en torno a quines eran los encargados de realizar las traducciones, el procedimiento de traba-o, la metodologa empleada o el proceso de seleccin de originales, si es que en esta poca puede hablarse de originales+(or otra parte, tan importante como la cuestin traductolgica es el conte2to socio8cultural en el que surgen esos traba-os, pues en el 566 ser principalmente la 6glesia la que desempear las labores de mecenazgo, mientras que en el 5666, por e-emplo, ser la figura de 7lfonso 5 la que 9 ,stetraba-oseinscribeenel senodel (ro'ectode,2celenciaEnlosorgenesdelaAndalucamulticultural.Integraciny rechazode los moriscos (Reinos de Crdobay evilla! siglos "#I y "#II$, (:#8;onse-era de 6nnovacin, >iencia ' ,mpresa de La ?unta de 7ndaluca+ - 1 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008ostente el protagonismo, ' eso influir en el tipo de te2to que se traduce, en los ob-etivos que se pretende conseguir, en la lengua meta a la que se vierten los originales e incluso en el procedimiento de traba-o+ Lo mismo podemos decir del 56@, poca menos estudiada pero igualmente rica en traducciones ' en notables traductores, o en el 5@ ' el 5@6, periodo en el que las preocupaciones humansticas ' renacentistas modifican todo el panorama+7lgunos de estos datos 'a los conocamos, porque en honor a la verdad, ha' que sealar que enlos estudios de historia de la lengua espaola siempre se hantenidomu'encuenta las traducciones ' los traductores, muchos de ellos tambin escritores, sobre todo a partir del 56@, por la importancia que tuvieron sus obras para la conformacin ' consolidacin del castellano, considerando su contribucin a la creacin l2ica, por e-emplo+ ,n mi caso, el acercamiento a esta materia no ha llegado a travs de la traductologa, sino a partir de mi dedicacin a la historia de la lenguaA a lo largo de estos aos he podido comprobar que somos muchos los que nos acercamos al mismo tema desde lugares de procedencia distintos ' por lo tanto con enfoques diferentes que, sin embargo, como no poda ser de otra forma, nos conducen al mismo puntoB la importancia de la traduccin cotidiana, de la traduccin utilitaria+ Craductores, arabistas e historiadores de la lengua interesados por el mismo periodo caminamos en realidad por senderos paralelos ' no nos encontramos+ ,sta dispersin de acercamientos complica un poco la bsqueda de informacin, pero pone ante nosotros un amplio campo de estudio apenas traba-ado que ofrece prometedores frutos+Di qudecirtienequelosob-etivosdecadaunadelasdisciplinassondistintos, perola traductologa puede beneficiarse del camino andado por los historiadores de la lengua en aquellos aspectos referidos a la lengua literaria, que tan bien estudiada ha sido tradicionalmente a travs de sus te2tos, e incluso a los referidos a la lengua cotidiana, puesto que muchos ' mu' valiosos son los traba-os orientados en esa otra lnea, aunque queda mucho por estudiar+@olviendoanuestracuestininicial, parala,dad4edia, por e-emplo, seprofundizaen cuestiones debatidas, comola e2istencia de la escuela de traductores de Coledo, que parece confirmarse como una e2presin errnea, puesto que no hubo EescuelaF en Coledo en el 566 con elobispo $aimundo, ni en el 5666 con 7lfonso 5+ 7s opina 3anto'o (%&&)B1G*, para quien esta idea constitu'eunosdelosEmitosms perdurablesdelahistoriade,spaaF'nosedebeseguir aludiendo a tal escuela a no ser para negar su e2istencia+,nlamismaideasereafirmaHoz(%&&&B!&G*, al considerarque Coledofueunlugarque alcanzunareputacininigualableentrelosdoctoslatinosperoenel quenohabaunespacio propio para las actividades de traduccin+(ero se trata de una cuestin debatida, como 'a hemos dicho, ' as, otros investigadores, en traba-os mu'recientes, como ,l84adIouri 4aataoui (%&&=BG*, se muestran partidarios de la denominacin Escuela de traductores de %oledo, aunque precisa que debe entenderse en un sentido amplio, no en el estricto de una escuela en la que se encontraban los traductores+/ esto es solo un e-emplo de la actualidad a la que me refera+3e le ha devuelto al 56@ la importancia que tuvo en cuanto a actividad traductora (3anto'o !"")*, que fue incesante, ' que 'a no se concentra en una sola zona geogrfica ni en torno a la >orte o la figura de un monarca, pues se e2tiende por toda la (ennsula ' en todas las lenguas+- 2 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008(odemos establecer la nmina de los traductores ' sus procedimientos de traba-o, ' hasta se puede llegar a contrastar la traduccin de la poca con el original para proponer nuevas interpretaciones+(ues bien, todo esto es posible porque se trata del mbito escrito docto ' formal+ 3i queremos profundizar en las otras traducciones que con toda seguridad se realizaban a diario, pertenecientes a otrosmbitossociales'culturales, nosencontramosconqueapenastenemosinformacin+ La historia de la traduccin que se est llevando a cabo es la historia de la traduccin de los te2tos ' manuscritoscientficos'literariosAdeloslibroseditados+ (eroenel pasadohubomuchasms situaciones que precisaron de intrprete ' muchos otros te2tos valiosos, cotidianos, sobre los que se cimenta muchas veces la historia, ' que son producto de una traduccin+ ,sas son las situaciones ' los te2tos sobre los que ahora quiero llamar la atencin+1.2. Traduccin docta v$. interpretacin cotidiana ,nel panoramadelos estudios sobretraduccin, las investigaciones ms numerosas se centran en obras editadas, ms o menos conocidasA cuanto ms conocidas, ms estudios generan+3lo ha' que echar un vistazo a los traba-os publicados o incluso a los manuales sobre historia de la traduccinpara comprobar que apenasha'referencias ' mu'escasasnoticiasdeotrostipos de traduccin que no sea la docta, la ElibrescaF+3anto'o (%&&)B #&* sintetiza con gran claridad esta evidencia cuando dice queEla traduccin de ndole diaria, no erudita, sino estrictamente prctica en su misma cotidianidad,apenashaatradonuncalaatencindel estudioso(+++*+ Cane2clusivamentesehapuestoel acento, tan e2clusivamente se han centrado los focos de luz sobre el libro que lo que no es libro ha quedado absolutamente oscurecidoF+/ es que durante la ,dad 4edia tan importante como el traba-o de los traductores de obras religiosas, cientficas o literarias era la funcin de los intrpretes, a fin de cuentas traductores en la vertiente oral+3iempre ha habido intrpretes en las tierras de frontera, all donde el rabe ' el castellano se veanforzados a convivirBe&eas! al'a(ue(ues! lenguasoint)r*retes, muchas veces aparecen mencionados ' muchas ms ni siquiera se les nombra, a pesar de estar siempre ah+ La labor del intrpreteenestosaosdelosperiodosmud-ar 'moriscoeraindispensableparaasegurar el equilibrio entre esos dos mundos que componan las ltimas tierras del reino de >astilla+ 7parecen en las calles ' en las casas de los vecinos, en los tribunales ' en los conce-osA a veces el mismo escribano tambin hace el papel de intrpreteA pueden ser intrpretes oficiales, con nombramiento, o personas que realizan la tarea sin ms formacin que el contacto diario entre dos lenguasB eclesisticos ' legos+Los e-emplos nos muestran que el lengua o int)r*rete! era una figura cotidiana ' necesaria+! ,s mu' interesante comprobar que frente a los escasos estudios que sobre este tema tenemos en ,spaa, la figura dellengua o intrprete se ha estudiado ' se estudia con gran inters en la historia de la traduccin americana, puesto que fueron una pieza clave de la conquista ' colonizacin espaola+ (or e-emplo, Hossa (!""%, %&&&*, Jastin (!""=* o Laporte (%&&)*+- 3 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008,n ocasiones gozaba de la admiracin ' respeto del pueblo, pero otras veces generaba recelo 'desconfianzaporel poderqueledabael dominiodevariaslenguas'lasdudasquepudiera acarrear su conducta+ ;aba traductores particularesB como el caso de un intrprete al servicio del 4arqus de los @lez a principios del siglo 5@6, por e-emplo, que en toda causa se inclinara por defender los derechos de suseor, de-andola imparcialidadmu'probablemente de lado+ ,l intrprete influa en el discurso de los testigos cuando poda+ (ero de la misma manera que unas veces eran solicitados por su capacidad de modificar los testimonios, otras veces eran requeridos por su capacidad de traducir e2actamente, con la m2ima precisin, las palabras del otro+3obre todo esto apenas se dice nada+/ es que la traduccin no tiene siempre aspiraciones estticas ni cientficas, ni mucho menos culturalesA muchas veces los fines son puramente utilitarios ' estrictamente funcionales, ' eso es lo que sucede en el periodo mud-ar ' morisco, puesto que la presencia del rabe propicia la necesidad comunicativabsica+ 3etratadesalvarlaintercomunicacindedoscomunidadesdistintasque viven en el mismo entorno ' comparten el da a da+ (ara conseguir ese fin todo es vlido, como he tenido ocasin de mostrar en traba-os anteriores (7bad %&&1, %&&GA 7bad8?imnez %&&!*, donde se apreciaba que cualquiera con una mnimas nociones de la lengua del otro poda e-ercer de intrprete espontneamente o de manera profesional, -unto a los profesionales de la traduccin cotidiana+,n estos casos no ha' un fin artstico ni cientfico+ 3e trata de la interpretacin ' su refle-o en el medio escrito+ Do s qu podremos aadir con esta aportacin desde el punto de vista traductolgico, pues contamos con pocas certezas ' muchas suposiciones, pero se trata de suposiciones fundamentadas en el marco sociolgico ' cultural ' en los documentos, por lo que, mientras no dispongamos de otras fuentes, les concederemos todo su valor ' seguiremos buscando te2tos que nos permitan profundizar en los distintos aspectos que se revelan fascinantes+2. CUESTIONES TERICAS & METODOL'ICAS. LAS (UENTES,stamos planteando el estudio de la interpretacin oral en los albores del siglo 5@6 en la frontera oriental del antiguo reino de .ranada a partir de la documentacin e2istente en nuestros archivos, lo que de antemano puede parecer una parado-a de difcil solucin, ' que entraa adems una enorme dificultad, pues las referencias a los intrpretes no son ni mucho menos numerosasA antes al contrario, la ma'or parte de las veces ni siquiera se menciona el hecho de que los te2tos que sehancopiadoolos testimonios queseestnregistrandohansidopreviamentetraducidos al escribano o al notario+ ,n el caso particular que nos ocupa ahora, la situacin es diferente a uno ' otro lado de la frontera, puesto que en la parte granadina el intrprete se refle-a en la escritura con ms frecuencia que en la zona murciana, donde apenas se le menciona, dando lugar en uno ' otro caso a situaciones casi grotescas en las que un cristiano nuevo de mu' avanzada edad se e2presara en un cuidado castellano repleto de giros ' frases pertenecientes al lengua-e especializado de los -uristas, o en frases impensables de alabanza a los $e'es >atlicos+;emos de enfrentarnos, pues, con documentos que transcriben una traduccin sin decirlo ' con documentos que recogen la presencia del lengua e intrprete+ @aliosos son los dos, pero slo nos sirven para descubrir la metodologa ' los ob-etivos perseguidos aquellos en los que aparecen - 4 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008mencionados de forma e2plcita, con lo cual las dificultades aumentan, puesto que el corpus posible se restringe muchsimo+/esquecompilaruncorpusdocumental suficientementeamplio'variadoesunadelas dificultades ms importantes con que nos encontramos, puesto que no depende de nuestra voluntad ni solo de nuestro esfuerzo, 'a que no ha' un tipo documental especfico que pueda llevarnos con certeza a e-emplos vlidos+ ,so supone un freno para la investigacin, habida cuenta que requiere muchsima dedicacin ' no menos suerte encontrar los testimonios apropiados+ 3i para estudiar el l2icocotidianoacudiramosainventariosdebienes, testamentos'donaciones, oaordenanzas municipales, para estudiar el fenmeno de la traduccin cotidiana no tenemos ese tipo documental ms apropiadoB el intrprete puede surgir en cualquier parte o no aparecer en ningn momento a pesar de que tengamos la certeza de que se encuentra detrs de las palabras escritas+ (or otra parte, cuando aparece no lo hace con grandes formas ni con constanciaB puede aparecer entre lneas o slo al final, puede ser mencionado en la parte central del te2to ' no volver a ser nombrado hasta el final(7bad %&*+ Lo nico constante es la paciencia ' la voluntad que debe tener el investigador para no abandonar su propsito+,n cualquier caso, a lo largo de estos aos hemos encontrado que, por el momento, el tipo que ms informacin nos proporciona es el que genera, por las ms diversas razones, el pleito civil+@eamos por quB la -usticia en >astilla se articul mediante un sistema de apelaciones que podan llegar al rgano supremo -udicial, que era el >onse-o $ealA por deba-o de ste ' como tribunales que actuaban en un territorio concreto, se encontraban las >hancilleras (@alladolid al Dorte del Ca-o ' >iudad $eal para el 3ur, aunque esta ltima se traslad en !G&G a .ranada*, que se convirtieron en los verdaderos referentes para todas las causas abiertas entre instituciones 'particulares que hubieransidorecurridasanivellocal, ocu'asolucinsoloestuvieraenmanosdefuncionarios reales+Cras la conquista de .ranada, la implantacin del sistema organizativo del poder vencedor Kel reino de >astilla, cristianoK sobre el vencido Kel reino nazar de .ranada, islmicoK, gener una serie de situaciones que precisaron de resoluciones dictadas por la >orona castellana+ >omo caso tpico tenemos el que surge con la necesidad de definir los nuevos territorios conquistados segn la estructura territorial cristiana, basada en trminos municipales, cuando eran espacios concretados nicamente por la -urisdiccin de los cades+ Los pleitos entre los nuevos seores de vasallos ' los conce-os por definir sus lmites estarn a la orden del da+ Do son muchos los conservados, pero algunos de ellos s que nos a'udan a mostrar la notoriedad alcanzada por el intrprete en un entorno poblacional compuestoma'oritariamente por moriscos conescasos onulos conocimientos de lengua castellana (7bad !"""*+(ues bien, estos te2tos, combinados con algunas otras referencias, constitu'en el corpus de nuestra investigacin, ' proceden de la frontera oriental del antiguo reino nazar durante el periodo morisco (!G&%8!G=0*+La traduccin est siempre relacionada con la historia+ Los valores de cada momento influ'en en las tareas ' en los ob-etivos del traductor, ' esto es as posiblemente tanto en el medio oral como en el escrito+ / si la traduccin erudita de te2tos escritos implica una transferencia lingLstica ' cultural, la traduccin cotidiana tambin muestra esa transferencia de valores, aunque sigue unas - 5 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008pautas diferentes+ Los ob-etivos ' los mtodos son otros, pero las normas ' valores del vencedor son las que determinan las traducciones del intrprete en el caso concreto al que nos referimos+,n este sentido, se muestran especialmente apropiados los planteamientos de Hoz (%&&&B 0#*, acerca delatraduccinescrita, quepuedene2trapolarseenalgunas ocasiones aeste tipode traduccin que vamos a ilustrar con e-emplosBELa traduccin, le-os de ser una prctica neutra ' ahistrica, fuerza, en tanto que prctica de apropiacin, una toma de posicin en relacin con el otro, con el e2tran-ero, una prctica cu'o resultado constitu'e un campo de observacin privilegiado de las diversas estrategias (imitacin, ocultacin, re8creacin* utilizadasF+3etratadedescubrirlosprincipalesob-etivosdeestetipodetraduccinA conocerquines llevaban a cabo esta tarea, ver qu traducan, ' mostrar (en la medida de nuestras posibilidades* cmo lo hacan ' en qu condiciones+4etodolgicamentedistinguimos, como>respo(%&&G*, dos dimensiones diferentes enel mbito de la traduccin cotidiana de este periodoB la escrita ' la oral+ La primera de ellas era llevada acaboporlosromanceadores(avecesint)r*retes*, quienessededicabanaverteralcastellano te2tos escritos en rabe, mientras que el ynt)r*rete se encargaba de traducir los testimonios de los moriscos que desconocan el castellano+ ,n el mbito -udicial recibe slo el nombre deint)r*rete, pero fuera de l la denominacin lengua es sinnima ' se emplea con abundancia+ ,n esta ocasin vamos a centrarnos en estos ltimos+@amos aanalizar loquecabesuponer latrasliteracindeunatraduccinconsecutiva, ' veremos cules eran las cuestiones a las que se tenan que enfrentar, o dnde estaban las dificultades+ Deantemanosuponemosqueenaquellosaspectostransculturalesparalosqueno e2ista traduccin en la lengua meta (castellano*, tales como instituciones o conceptos ine2istentes en el mundo cristiano8castellano, o los topnimos+ 7 pesar de desenvolvernos en el medio escrito, son tcnicas de traduccin oral+). EL PERIODO MORISCO *1+02-1+,8-. SITUACIN HISTRICO-LIN'./STICA>omo 'a hemos dicho, el momento histrico e ideolgico influ'e directamente en el fenmeno de la traduccin, por lo que es pertinente que refiramos, al menos, las cuestiones ms destacadas que caracterizan este periodo comprendido entre !G&% ' !G=0, conocido como *eriodo morisco, a ambos lados de la frontera granadina+/ es importante situar geogrficamente el e-e temporal porque la situacin social ' lingLstica de la comunidad morisca no fue la misma en toda la (ennsulaA se trata de una comunidad mu' heterognea con perfiles lingLsticos mu' diferentes que van desde la total castellanizacin, como puedeserel casode>uenca, alatotal arabizacindelazonarural de.ranadaode4urcia,pasando por el progresivo bilingLismo ' castellanizacin de buena parte de la comunidad urbana de .ranada+- 6 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008.arca (edraza (%&&%B )#&* da noticia de que 'a en las Mrdenanzas granadinas de !G&& se regulalafiguradel intrprete, quedebapasar une2amen'querecibaunsalariode%+&&& maraveds+,l escribano, a partir del 5@, se convierte en una pieza fundamental para obtener informacin acerca de la comunidad mud-ar8morisca, pero sobre todo en esta poca de la conversin, 'a que se convierte en el intermediario entre el poder ' el resto de la comunidad en un momento en el que los documentos escritos sonms importantes quenunca(7bad!""0* aunqueparad-icamenteel analfabetismo general es la realidad tangible+>uando desaparecen los escribanos en rabe (!G%G* ' el castellano se convierte en la nica lengua con validez -urdica, la situacin para la poblacin morisca se hace insostenible, ' todo el poder queda en manos de los escribanos cristianos, que cometieron todo tipo de abusos ' tropelas+(ero como 'a hemos dicho, la realidad lingLstica no era la misma en todas partes, e incluso era diferenteenel mismoreinode .ranada segnsecontemple el Mriente uMccidentedelterritorioAelmbitourbanooelmbitorural+ Losmoriscosdel7lmanzora, enlazonaoriental almeriense, pore-emplo,estaban ale-adosdetodo' detodosAde ah que la cristianizacin 'la castellanizacin hicieran poca mella en ellos+ Los nicos cristianovie-os que convivan con ellos eran los beneficiados ' los prrocos, quienes conocan necesariamente la lengua rabe+,n 4urcia la situacin es bastante diferente a la de la ciudad de .ranada, porque los moriscos constitu'en una minora ' se encuentran relegados casi en su totalidad a las zonas rurales o a los arrabales de la ciudad+ ,s la minora la que tiene que adaptarse a las e2igencias de la ma'ora, ' mucho ms en este caso, 'a que la ma'ora es tambin el grupo vencedor, de ah que tuvieran que adaptarse a la realidad cristiana ' a la lengua castellana sin que mediara ningn tipo de consideracin oficial+ 4e refiero con esto a que no aparece en las Mrdenanzas de la ciudad ninguna referenciaalafiguradel intrprete, por e-emplo, aunquelarealidadnoslomuestrecomoun elementonecesario+ Delamismamanera, enladocumentacingeneradapor las instituciones murcianas raras veces aparece de forma e2plcita el intrprete, a pesar de que todos los indicios sealana que estaba presente+ (or lotanto, tendremos que movernos por los dos universos documentales de ambos lados de la frontera sorteando los inconvenientes ' las dificultades+0. LA INTERPRETACIN0.1. Procedimientos de traduccin/a hemos repetido en varias ocasiones que la ma'or parte de las veces solo podemos deducir si el intrprete est presente, porque en el te2to no se menciona, pero en ocasiones esto no es as ' entonces tenemos la fortuna de que esta figura cobre todo su protagonismo+ Nuiero insistir en ese aspecto porque los e-emplos que aportamos en este traba-o pueden hacer creer que es algo frecuente o fcil deencontrar, 'nolo es en absoluto+(uesbien,esoscasosafortunados sonlosque nos permiten teorizar, aunque sea mnimamente, acerca de cmo se llevaban a cabo estas intervenciones+ 7s, podemos distinguir distintos procedimientosB- 7 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 20080.1.1. Repeticin en voz alta de lo traducido(resentamos aqu unos e-emplos recogidos en el traba-o de .arca (edraza (%&&%*, procedentes de las cartas de ltima voluntad, tipo documental perteneciente al grupo de documentos notariales, enel quequedanrepresentados sectores delapoblacinquehastasupublicacin desconocamos+ 3u anlisis nos muestra un proceso evolutivo en el dominio del castellano por parte de la poblacin urbana granadina, pero adems K' por eso los traemos aquK ilustran un procedimiento, llevado a cabo en esta ocasin por el escribano granadino 7lonso .abano+,l !# de -unio de !G=), Leonor 5arifa realiza su testamento, ' ese hecho es posible gracias a la intervencin de 7lonso .abano, quien escribeBEdi a entender en lengua arbiga a la dicha otorgante todo lo contenido en este dicho testamentoA la qual avindolo entendido, di2o que as lo otorgaba e asimismo lo di a entender a los testigosde esta carta en lengua castellana+ , de ello do' feF% (.arca (edraza %&&%B)#%*+Mtro tanto sucede en el testamento de 7lonso 7fn, labradorBE,n la Oiudad de .ranada a ocho das del mes de abril de mil e quinientos e Oinquenta e nueve aos+ ,stando haziendo e ordenando el dicho 7lonso 7fn este dicho su testamentoA e aviendo el susodicho, dichoedeclaradolasclavsulas'mandasenel quontenidas+++ si)ndoleleydoy declarado *or m! el escribano yuso escri*to! vna! e dos e tres vezes! en lengua araviga *ara(ueme+orentiendalasclavsulas'mandasdeestedichotestamentode'usoquontenidasF1 (.arca (edraza %&&%B )#1*+/ no me resisto a traer el ltimo testimonio de las labores de intrprete de este escribanoBEe 'o, el dicho escribano, do' fe que di2e e declar en aravigo,a alta boz, lo contenido en este dicho testamento a la dicha testadora+E a los testigos lo di a entender en lengua castellana earavigaF) (.arca (edraza %&&%B)#1*+,n torno a !G%)8!G%G, tambin nos encontramos en un pleito por lmites de la $eal >hancillera de .ranadaGcon algo seme-anteB el testigo deba leer o escuchar su declaracin antes de firmarla para comprobar que recoga e2actamente lo que l haba dicho, ' as, considerando que la ma'or parte de los testigos de este tipo de pleitos son cristianonuevos que no saben castellano, es imprescindiblelaintervencindel intrpreteparavolveratraducir desdeel castellanoKlengua metaK lo que 'a haba traducido con anterioridad desde el rabe dialectal+E, asi como acab de dezir este dicho testigo este su dicho, se le fue mostrado e le'do por mi, eldicho reOebtor, por lengua del dicho Hernando de >hinchilla, christiano nuevo, e di2o que todo lo que dicho e declarado tiene en este su dicho es asi la verdad, segund e como en ello tienedicho e por eso di2o que en ello se referia e refirio e afirmava e afirm+F=% 7+ (+ .r+, nP !1#, fol+ #%& vP+1 7+ (+ .r+, nP !!!, fol+ 10& rP+) 7+ (+ .r+, nP !1#, fol+ !=!= vP+G 7+ $+ >h+ .ranada+ !0"18=+ Canto este documento original, como el G018%, utilizados para la realizacin de este artculo no estn foliados+ >omo es normal, aparecen sin puntuar ' sin acentuar+ ;emos actualizado la puntuacin para un me-or entendimiento de los e-emplos ' slo hemos puesto tilde en aquellos casos que podan conducir a la confusin+ ,n todo lo dems hemos sido escrupulosamente fieles al original, manteniendo las grafas ' los errores ' discordancias del escribano+= 7+ $+ >h+ .ranada, !0"18=+- 8 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 20087l final deotrotestimonio, el deHrancisco@egil, cristianonuevovecinode(urchena, volvemos a encontrar la misma frmulaBE, as' como acab de dezir este dicho testigo este su dicho, se le fue mostrado e le'do por mi eldicho reOeptor, por lengua del dicho Hernando de >hinchilla, christiano nuevo, e di2o que todo lo que dicho tiene en este su dicho es asi la verdad, segund e como en ello tiene dicho, e por eso di2o que en ello se referia e refirio e afirmava e afirmF#0.1.2. e lo que dixo por lengua de... es lo siguiente. Traduccin consecutiva ,l procedimiento ms generalizado en los te2tos consultados es sin duda el de la traduccin consecutivaB elrece*torformula la pregunta que el testigodebe responder encastellano, el intrprete se la traduce al rabe ' traduce despus al castellano la respuesta del testigo para que el escribanotomenota+7lfinalizareltestimonio, comohemosvistoantes, tendrquetraducirde nuevo al rabe el te2to escrito en castellano para que el testigo d su conformidad+E7 la quarta pregunta, por lengua del dicho Hernando de >hinchilla, christiano nuevo, di2o que sabe que antes e al tiempo de los dichos catolicos re'es don Hernando e doa 6sabel de gloriosa memoria fiziesen merOed e donaOin a las iglesias a los lugares deste re'no de .ranada de los habizes que tenian las mezquitas en tiempo de moros+F0Ea la quinta pregunta, por lengua del dicho Hernando de >hinchilla, christiano nuevo, di2o que sabe+++F"+7unque en la siguienteB EA la siete *reguntas di&o (ue de la dicha *regunta..+F al escribano se le olvid escribir Epor lengua deF ' cuando se da cuenta lo enmienda, aadindolo entre renglones, donde aparece escrito E*or la dicha lenguaF+ De hecho, al final del folio, el escribano escribe la validez del apunteB Eva entre renglones *or la dicha lenguaF+ ,s decir, el escribano lo especifica ' seala porque para la validez legal del testimonio es fundamental que figure+ ;a' que reconocer que en otros cientos de casos no se dice nada ' eran igualmente vlidos, por lo que debemos toda esta informacin e2clusivamente al e2ceso de celo ' minuciosidad de este receptor+E7 las ocho preguntas por lengua del dicho Hernando de >hinchilla di2o que sabe+++F!&E7 las nueve preguntas por lengua del dicho Hernando de >hinchilla di2o+++F!!EHuele dicho e mandado de parte de sus altezas por m, el dicho reOebtor, por lengua del dicho Hernando de >hinchilla, christiano nuevo, que tenga e guarde secreto deste su dicho e no lo diga e descubra cosa ninguna ni parte dello a ninguna ni alguna de las dichas partes ni a otra persona alguna, fasta tanto que dello sea hecha e mandada fazer publicaOion en el 7udienOia real de sus altezas, quest e reside en la nonbrada e grand Oibdad de .ranada, el qual dicho testigo lo -ur e prometio asi de tener e guardar el dicho su secreto hasta la dicha publicaOion, e firmolo de su nonbre en aravigo en el registro de m, el dicho reOebtor, e asimismo lo firm el dicho Hernando de >hinchilla, lengua e 'nterprete nonbrado por parte del dicho don (edro Ha-ardo, marques de los @elez+ .ironimo Hazid, e Hernando de >hinchilla, 4arcos de (ortilloF!%# 6bd+0 6bd+" 6bd+!& 7+$+>h+.ranada, !0"18=+!! 6bd+!% 6bd+- 9 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008!!testigoB7lonsoHernndez 7bulhaquen, cristianonuevo, vecinode(urchena+ EHueronle echas las preguntas generales por lengua del dicho Hernando de >hinchilla, christiano nuevo,di2o ques de fedad de setenta aos poco mas o menos+++F!1,l !! de marzo de !G%G, ?uan 4erino presenta diversos testigos (.onzalo Qucarias, Hrancisco 7lgaraba, .arca Ha-ardo, ?uan de 3antiago, Hrancisco de >hinchilla, Lope 7lgarab*, cristianos nuevos de Mria, Epara que se pregunten por las preguntas de su 'nterrogatorio segund que est firmado de ?uan 4erino, los quales -uraron en forma por lengua del dicho Hernando de >hinchilla, 'nterprete segund e de la manera que -ur el primero testigoF!)+Luego, otros testigos presentados, tambin -uraron Een forma por lengua del dicho 'nterprete Hernando de >hinchillaF+E-ur por la dicha lengua del dicho Hernando de >hinchilla, lengua e 'nterprete, segund e de la manera+++F!G0.2. Interpretacin exacta y rigurosa3emencioneonolapresenciadel traductor, unodelosprincipiosquerigetodoactode interpretacin en esta poca es el de la e2actitud ' el rigor de lo traducido+ ,l intrprete debe ser mu' preciso cuando vierte al castellano los testimonios de los testigos+ La esttica o la belleza no son valores que intervengan en su funcin+ 3e trata principalmente de pleitos de lmites, por lo que es fundamental referir ' mencionar los lugares e2actos o el rea que abarcaban ' a esto ha' que aadir que para la poblacin morisca tenan un nombre rabe diferente del castellano con el que los vencedores denominaban aquellos para-es, lo que complica las traducciones un poco ms+La propia formulacin de las preguntas que han de ser realizadas a los testigos 'a muestran e2plcitamentelanecesidaddeunatraduccinrigurosa, bienentendidoquenosiempresontan minuciosas ni estn tan bien planteadas como en el e-emplo que a continuacin presentamosBE)R pregunta+/temseampreguntados si saben que siendo ansi verdad los dichos terminos campos ' abreuaderos, aguasmanantes'entrantesdeladichaOiudadmi parteel amo2onamiento' sealamiento ' conoOimiento dellos 'ba desde la Huente la ;iguera, que se llamaba en tiempo demoros7'nazi2ara, 'dealli alapuntadelasierrade,nmedio, quelosmorosdezian 5ebelalmozmar, quedando la bertiente de la sierra a la parte de arpio, seores de las villas de 3orbas ' Lubrn!0, ' @era 'a que se desconoce en todo momento quien asume la responsabilidad enuncivaBE+++ e de alli prosigue mas adelante el dicho term'no a llegar a dar en el cabeOon que nombran de la4arta, quedizen5ebelare'na, equesedize.ebelara'hanaporquea'alli arra'hanes munchos+,lqualdicholimitede ?ebelarra'hana a'en el tresmo-onesque el unodellos es donde acaba la dicha Oibdad de @era con la dicha Oibdad de 7lmeria de partirse term'nos ' los de mas que alli empieOan a partir la Oibdad de (urchena e la Oibdad de h+ .ranada, G&18)#G8!+ (leito entre Lorca ' @era por el campo de ;urcal (!G!!8!G!"* (fols+ %Gv8%=r*+%& 7+ 4+ L+ 3eccin 4onogrficos+ (leito de @era+ (robanzas de @era+ !GG& (fol+ G8v*+ Lo que aparece en cursiva no se facilita en la pregunta GA es cosecha propia del testigo o del traductor+%! 6bd+ (fol+ %)Gr*+- 11 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008/ ha' otros e-emplos, ms tardos (7belln !"""B !G0*, que abundan en esta ideaB,n el deslinde ' amo-onamiento de la villa de Hines, en !G#%, podemos leer lo siguienteBE'luego, dendealli, sefuederechohaziael Levantehastadar aunapeaquesedizeel;afaOatra que en al-ama quiere deOir la (ea 7marilla, la qual quedo por guia++++ , luego, dende alli, se fue derecho hazia el Levante hasta dar a un mo-n que estaba hecho de cal ' canto, que se dize 7' aquer albacar que en castellano quiere deOir adonde metieron las vacas+++F,n el deslinde ' amo-onamiento de la villa de 4acael, de !G#1, encontramosBE+++ede alliaotro mo-n que llaman >ahalota,quequieredeziren nuestro vulgar Dudode olivos, que est cerca el uno de otro, ' del dicho mo-on la derecera en la mano asta dar al OerroNuebrantahuesos ' de alli a Hedialcolat, que quiere dezir el cerro de 7lcantara, e de alli otro mo-on al cerro de (onto2i+++ asta el mo-on que dizen el Oerro 7spero, que en arabigo dize Hechet 7larafa, ' queda en medio el mo-on que dizen del >andelero, ' de alli va al mo-on que dizen de Nuit, que en nuestro vulgar se dice el .ato+++F7 medida que cobra importancia la informacin escrita, tambin la cobran las palabras como signos en sus dos planos, porque para poder delimitar este nuevo mundo que se alumbra tras la conquistade.ranadahacefaltaconocer tantoel marcogeogrficoconsuslmitesinternos ' e2ternos como las costumbres de la poblacin musulmana autctonaA pero solo se puede nombrar la realidad si se conocen las palabras que la designan ' por eso, ' por estar tan ale-ados los sistemas lingLsticos de las dos comunidades enfrentadas, conocer el nombre de los lugares ' saber lo que significanser una cuestinfundamental para poder trazar los lmites entre localidades ola e2tensin de un marquesado o una encomienda+ Del mismo modo, establecer equivalencias entre las instituciones o entre los tipos de impuestos ser primordial para el equilibrio de la nueva sociedad que se genera, ' ah est otra de las dificultades que debe resolver el intrprete+ontesta Jartolom de 7'ala, cristiano nuevo de Jaza, de 0& aos, a la tercera pregunta, el pleito de lmites entre @era ' Lorca%GBE' al dicho tiempo be'a ' uido que los dichos lugares de la dicha Oiudad de @era ' por lugares que estauan en los terminos de la dicha Oiudad, porque (fol+@* este testigo en el dicho tiempo de los dichos !& aos algunos aos de ellos en tiempo de pazes cobraua el derecho del taybi& de los ganados 'orasteros (ue herba&aban en el cam*o de .uercal por termino de la dicha Oiudad de @era ' los dichos lugares no entendian en cobrar cossa ninguna dello porque heran lugares de la dicha Oiudad ' porque en el tiempo que auia guerra en el dicho tiempo de los dichos !& aos se hallo algunas bezes en llebar bastimentos de comer desde @era a los dichos lugares++++F,l mismo vocablo vuelve a aparecer en !G)), en otro pleito, inclu'endo ms aspectos de su contenidoBE+++ los dichos alcaides de 3orbas ' Lubrin llevavan e se les pagava el derecho deltaibi& de los ganados estrangeros que fera derecho de castilleria+++F%=%1 7+ $+ >h+ .ranada, !0"18=+%) 7+ $+ >h+ .ranada, !0"18=+%G 7+ 4+ L+ 4onogrficos+ (leito de @era+ (!G!!8!G!"* copia de !GG&+ (robanza de @era (fol G1r8v*+%= 7+ $+ >h+ .ranada, G018%+- 13 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 20080.2.1. Intervencionismo en la interpretacin o desplazamiento del punto de vista. El escriano7 pesar de la premisa de rigor ' ob-etividad, en todo el proceso encontramos un ms que notable desplazamiento hacia la perspeciva vencedoraA se trata sin duda de una reafirmacin de la posicinde los vencedores, queponeenboca delos vencidos palabras quesinduda-ams pronunciaron encaminadas a mostrar la sumisin ' acato del nuevo orden establecidoA es de suponer que difcilmente se referiran a s mismos como Een tiem*o de morosF, o Esiendo moros y enemigos de nuestra santa 'e catlicaF+ (ero esta vez las modificaciones no proceden del intrprete, sino del escribano, que es el eslabn que faltaba en este procedimiento, pues a fin de cuentas es l quien redacta la versin final del testimonio+ Los escribanos en esta poca se convierten en una pieza clave dentro de las instituciones, vidos de poder, llegarn a cometer tropelas con los testigos+ / podemos aadir que sonel ltimopasode la labor traductora, 'a que el intrprete se cie e2clusivamente a la modalidad oral, a la lengua hablada, ' la redaccin ltima ' elaboracin final del te2to es competencia e2clusiva del escribano+@eamos unos e-emplosB E.omez .arca ,l Hilimi, cristianonuevo, vezino de la uilla de Mbera, que es de edad de ochenta aos poco mas o menos, di2o este testigo que lo que saue cerca de lo contenido en la dicha preguntaes(uesiendodemorosladicha-iudadde#eraylasdichasbillasde.uercal e/bera! este testigo sabe e bio (ue en el dicho tiem*o y a el tiem*o (ue las ganaron los se0oresReiesCatolicosdegloriosamemoriade*oderdelosmorosenemigosdenuestrasacta'eecatolica, la dicha Oiudad de Lorca ' la dicha ziudad de @era, partan e partieron sus terminos con las dichas uillas de ;uercal e Mbera, por los limites siguientesB desde un caueOo que llaman La >abeOa de la 5ara, +++F%#,n el mismo pleito (fol+ "Gv*BE.arcia Lirue, cristiano nueuo veOino de la Oiudad de Mrze+ Nue es de edad de ochenta e tres aos poco mas o menos, di2o este testigo que lo que saue acerca de lo contenido en la dicha pregunta es que siendo de moros el rreino de .ranada! la -iudad de Uera e villas de 1uercal e/bera antes (ue se ganasen *or los se0ores Reies Catolicos, este testigo 'ba con ganados de su padre que se llamana Hrancisco de +++iza e les tenia a los terminos de la dicha Oiudad de aueza la 5ara, que es uno de los limites e partimentodelos dichos terminos,edesde allise uan partiendoediuidiendo hasta daraun alqueria que se llama Auen+una que es ottro limite e partimento de los dichos terminos+++FM este otro, de un pleito diferenteB EDiego el .azi el Dara', vezino de la villa de Lucar, de hedad de nobenta aos e que no le tocan las generales, di2o que a mas tiempo de setenta aos que de alliende este testigo paso al $e'no de .ranada ' fue a la Oibdad de Jera donde estuvo en temporadas 'endo ' biniendo por el dicho re'no como hombre de guerra que hera, ' estuvo hasta tanto que el re'no de .ranada ' la dicha Oibdad de @era 'ue entregada a los se0ores Reyes Catolicos de gloriosa memoria, e que en aquel tiempo de moros no abia term'nos ni mo-onera en la dicha Oibdad de Jera n' en todo el (f+)"*%# 7+ 4+ L+ 3eccin 4onogrficos+ (leito de @era+ (robanzas de Lorca+!GG& (fol ")8r*+- 14 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008re'no de .ranada porque todo el re'no del dicho termino de .ranada generalmente hera del re' moro de .ranada ' el dicho re' moro lo tenia todo por su'o+++F%0/ mucho ms retrico es este ltimoBE7 la quarta pregunta, por lengua del dicho Hernando de >hinchilla, christiano nuevo, di2o que sabe que antes e al tiempo de los dichos catolicos re'es don Hernando e doa 6sabel de gloriosa memoria fiziesen merced e donacin a las iglesias a los lugares deste re'no de .ranada de los habizes que tenian las mezquitas en tiempo de moros, don ?uan >hacon, adelantado de 4urOia, marido que fue de la dicha doa /nes 4anrique, tenia e pose'a por su'as e como cosa su'a propia las villas de Mria e 7lbo2, lo qual sabe porque al tiempo que los dichos >atolicos re'es hizieron merced de los dichos habizes a las dichas iglesias fue despus de la conversin de los moros deste re'no de .ranada, e los dichos lugares de Mria e 7lbo2 los tenia e pose'a el dicho don ?uan >hacon marido de la susodicha, cas' dende que los dichos catolicos re'es ganaron esta tierra de JaOa e del SS rio 7lmanOora que puede aver que los dichos catolicos re'es se las dieron al dicho don ?uan >hacon tre'nta aos poco mas o menos+++F%"+. EL INTRPRETE +.1. !e las cualidades que dee tener un int"rprete. El caso de #ernando de $%inc%illa,l testimonio de uno de los testigos nos permite identificar al intrprete del proceso del que slo conocamos el nombreB Hernando de >hinchilla+Eque lo sabe porque este testigo lo ha visto as' pasar hallandose presente en los dichos lugares e lo a o'do dezir entre los arrendadores que an sido del dicho marques en estas siete villas que son e an sido en vezes en este tiempo un .onzalo 4uoz 4otril e Luis 7lazaraque, 'a difuntos,e a otro 7lonso el .azi, veOino de 4urOia, e a otro al'a(ui de /ria (ue se dize 2ernando de ChinchillaF1&+,ra alfaqu de Mria, lo que significa que era hombre respetado en su comunidad, cristiano nuevo, ' respetado tambin como contacto de autoridad por los castellanos+,n esta ocasin contamos con un documento e2cepcional1! porque no es frecuente en absoluto ' por la magnfica calidad de la informacin que nos transmite+ 3e trata del nombramiento oficial del intrprete de la causa, pero no aparece al principio del proceso, sino en medio del lega-o+ ,n este nombramiento se recoge el -uramento ' los deberes ' obligaciones que el intrprete debe observar para cumplir con su cometido ' que la causa resulte e2istosa+E, despues de lo susodicho, en la dicha villa de Mria, en el susodicho dia, mes e ao susodicho, el susodicho?uan4erinodi2oquenonbravaenonbropor 'nterpreteparadesaminar los testigos que en esta cabsa se presentaren, que no supieren la lengua castellana, a Hernando de >hinchilla, christiano nuevo, vezino de la villa de Mria, e alcalde della+ , luego 'o,el dicho reOeptor, tome eresOibi -uramentoenformadederechoal dichoHernandode>hinchilla,'nterprete susodicho, sobre la seal de la cruz e por las palabras de los 3antos Nuatro %0 7+ $+ >h+ .ranada+ 1R811=8! (fol+ )0*+%" 7+ $+ >h+ .ranada, !0"18=+1& 7+ $+ >h+ .ranada, !0"18=+1! 6bd+- 15 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008,vangelios, que clara e abiertamente e s'n macula ninguna diria a los testigos de quel fuese 'nterprete todo lo que 'o le di2ese que les di2ese+ , que as'mismo me diria e responderia todo lo que los dichos testigos les di2esen a las preguntas que 'o les hiziese sobre lo tocante a lo que fuesen preguntados por testigos al qual dicho -uramento e a la confes'on del, luego el susodicho Hernando de >hinchilla di2o s' -uro e amen+ , luego, 'o el dicho reOeptor le di2e que so cargo del -uramento que avia fecho que tuviese e guardase secreto de todo lo que los dichos testigos le di2esen en sus dichos e 'o le preguntase, fasta tanto que fuese hecha publicaOion e el susodicho Hernando de >hinchilla asi lo prometio+ Cestigos que fueron presentes ?uan de Linares,benefiOiado de la villa de Mria, e Diego $u's, su criadoF+>omopuedeverse, claridad, e2actitud'ob-etividadKEclaraeabiertamentees'nmacula ningunaFK son los requisitos que debe cumplir en la interpretacin, tanto de lo dicho por el receptor como de lo dicho por el testigo+ / a esto debe unirse el secreto que debe guardar de cuanto se diga durante la instruccin del proceso+ ,sta ltima obligacin es valorada casi por encima de la primera, como veremos en el apartado siguiente++.2. !e las razones para recusar a un int"rprete. &ntn de '(lvez>ontamos conuncasoconcretoqueilustracontodorigor 'minuciosidadel quehacer cotidianodeestafigura, sibienesciertoqueenelpleitoalquenosreferimoselintrpreteno destaca por su e-emplaridad, 'a que es recusado por una de las partes+ Los vicios ' defectos que se leachacanindicanclaramentecules eranlas virtudes queseesperabandel+ ,s interesante comprobar que lo ms alabado en un intrprete no es su competencia lingLstica, sino su fidelidad ' su discrecin+E4u' poderosos seores+7lonso 7lvarezde@illarreal ennonbrededonLu's 4endes de;aro, comoseor dela 'nstanOia ' de sus villas de 3orbas ' Lubrin, digo en el ple'to que trata con la Oibdad de @era,digo que para hazerse provanOas en este ple'to por cada una de las partes se nonbro yntre*ete a cavsa de ser los testigos moriscos, ' por la dicha Oibdad se nonbro un 7nton de .alvez con el qual se enpeOo despues de esaminados, ser vezino ' natural de la dicha Oibdad, ' aver se'do soliOitador contra mis partes, fue recusado, el (ual! aviendo +urado la 'idelidad y secreto en eldicho *leyto no solamente descubre lo (ue los testigos dezian a otras *ersonas! mas todas lasnoches se yva y se en-errava con el soli-itador de la dicha -ibdad y le descubria todo lo (ue lostestigos de mis *artes avian declarado y le dezian la mo+onera (ue los dichos testigos davan ylo escrivian! y demas de esto dezia *ublicamente (ue los testigos de mis *artes se *er+uravan enlo (ue dezian y los amenazava y dezia (ue avia de hazer todo el mal (ue *udiese, mostrandose mu' apasionado por la dicha Oibdad (entrerrenglonesB ' diziendo ' haziendo otras cosas de mas de castigo* ' por lo aver ansi fecho, de mas de aver venido contra su -uramento cometi delito enaverfecholoqueestadicho, porquepido'suplicoa @+7+ atentolosusodicho, proOeda contral, pues cobstadestos testimonios quepresento, mandandoal reOebtor quehazela provanOaqueloprenda'enbiepreso, odoestoOeselemandequeel susodichohagala 'nformaOion de todo lo que tengo dicho ' la tra'ga -untamente con la de lo prinOipal, para lo qual su real ofiOio 'nploro ' pido -ustiOia ' costas+THirmaU ,l liOenOiado @illarrealF1%1% 7$>h+ .ranada, G018%+- 16 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 20087l hecho de que revela el secreto que debe guardar, contndole a su parte Knada ms terminarlos interrogatoriosK lo que los testigos decan, nese adems que incluso los difama+ Lo punible es precisamente la prevaricacinB no ha cumplido con sus deberes pblicos ' ha roto su -uramento+E/nformaOion contra 7nton de .alvez, 'nterprete+" de diOienbre de !G)G+,n la villa de Di2ar, a nueve dias del mes de dizienbre de mill e quinientos e quarenta e Oinco aos, enpresenOiademi, Luis (erez, escrivanoereOeptor del numerodela 7bdienOiae >hanOilleria de sus magestades e reOeptor nonbrado por su magestad para hazer las provanOas del ple'to que se trata entre el conOe-o, -ustiOia e regimiento de la dicha Oibdad de @era, con los conOe-os, -ustiOiaseregidoresdelasvillasde3orvaseLubrineotrossusconsortes, sobre Oiertos terminos, ' de los testigos 'usoescriptos+ (areOio ;ernando de 3osa, en nonbre de los conOe-os, -ustiOiaeregidoresdelasvillasde3orvasedeLubrin'de 7lonso 7lvaresde @illarreal, procurador de don Lu's 4endez, difunto, e como seor de la 'nstanOia de quien tiene poderespresenteadosantemi el dichoescrivanoereOeptor, emepresentounpedimientoe requerimiento, su tenor de la qual es este que se s'gue+3eor Lu's (erez de >ordova, reOeptor nonbrado por sus magestades para hazer las provanOas enelpleitoquelaOibdadde @eratratacontralasvillasde3orvas'Lubrinmispartes+/o,;ernando de 3osa, en nonbre de las dichas villas ' de 7lonso 7lvarez de @illarreal, como seor de la 'nstanOia de quien tengo poder, paresco ante vos, seor, e digo(ue a mi noti-ia es venido en como Anton de .alve! ynter*etre nonbrado *or la dicha -ibdad de #era en este nego-io!aviendo+uradola'idilidadysecretodel! con*ocotemorde3iosyengrancargodesucon-ien-ia y desa-ierto de sus magestades a mani'estado los dichos de los testigos alsoli-itador de #era! y le a dado la razon de la mo+onera! e *reguntas (ue mis *artes tienen*resentadas! y*ordondehazensu*rovan-a. 4nocontentoconestoy(ueenlavillade%abernas andubo buscando tachas contra los testigos! (ue yo! en nonbre de mis *artes *resentoagora nuevamente de (uatro dias a este cabo (ue a (ue llegamos a esta villa de 5i&ar! cadanoche! des*ues de esaminados los testigos e ydos todos acostar! se a ydo a la *osada del dichosoli-itador de la dicha -ibdad de #era e le dize todo lo (ue los testigos an de*uesto! y lo escribeel dicho soli-itador.4 demas desto! *or(ue un 6uan .ualid! vezino desta dicha villa! di&o su dicho *or mis *artes! eldicho Anton de .alve a dicho malas *alabras contra )l! syendo el dicho 6uan .ualid honbrehonrado y de verdad y es *rin-i*al deste *ueblo! e a dado a entender claramente (ue en lo (ueel dicho6uan.ualidde*usonodi&overdad! eotrascosas(ueentiendodeclararantesusmagestades *idiendo +usti-ia con el dicho Anton de .alvez....F11/ es que el intrprete era una figura imprescindible ' no siempre fcil de encontrar, ' me atrevera a suponer que no por falta de conocimientos lingLsticos sino por el escaso inters que e2istira en la ma'or parte de los moriscos en colaborar con los vencedores+ (odemos leer acerca de esto'deladesigual competencialingLsticadelapoblacincristianonuevaenlos siguientes e-emplos+3obre la dificultad de encontrar intrprete, el !# de diciembre de !G)GBE/o Lu's (erez, reOeptor del numero de la 7bdienOia e >hanOilleria de su magestad que reside enlaOibdadde.ranadado'feequeenOiertaprovanOaque'ohagopor comis'ondesu magestad apedimientode donLu's 4endez de;aro, e 7lonso 7lvaresde @illarreal,como seor de la 'nstanOia ' de los conOe-os e regidores de las villas de 3orbas e Lubrin sobre Oiertos terminos que les pide e demanda la Oibdad de @era por parte del dicho 7lonso 7lvarez e sus 11 7+ $+ >h+ .ranada, G018%+ " de diciembre de !G)G+- 17 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008consortes me fue presentado un testimonio firmado e s'gnado por HranOisco de ,scobedo, pordonde paresOequepor losseorespresidente eo'dores que mandado que no tomasetestigo ninguno estando presente 7nton de .alves, 'nterpetre, nonbrado por parte de la Oibdad de @era, equeladichaOibdadnonbraseotroquefueses'nsospecha+/o, el dichoescrivano, escrivnotifique el dicho testimonio, 7ntonioHa-ardo, regidor de la Oibdad de @era, soliOitadornonbrado por parte de la dicha Oibdad e *or(ue la *resenta-ion del dicho testimonio se hizo en lugar de %urrillas! donde no ay ynter*etres tan a la mano *ara *odello luego nonbrar, 'o el dicho escrivano+++F1)Despus de esto, se le notifica a 7ntonio Ha-ardo, regidor de @era, que nombre a un intrprete en tres dasBE+++que dentro de tres dias primeros siguientes nonbre 'nterpetre s'n sospecha como lo mandan los seores presidente e o'dores e lo -unte con el 'nterpetre nonbrado por parte de las dichas villas de 3orvas e Lubrin ' del dicho 7lonso 7lvarez para que por ante anbos 'nterpetres pase la dicha provanOa e que si testimonio quis'ere que esto' presto de se lo dar e que en el entretanto asy los testigos +urados no los esaminen ni tomaren testigo ninguno (ue sea christiano nuevo(ue no se al+amiadoF1G+7 lo que 7ntonio Ha-ardo, regidor de @era, contesta diciendo que 7rboleas estaba a diez o doce leguas ' hasta @era, cuatro o cinco leguas, por lo queBEdonde son diez e se's o diez e s'ete leguas, e por ser como son los dias los mas cortos del ao 'las-ornadaslargas'el terminoque'oeldichoreOeptorledo'espocoporqueel dicho reOeptor o la Oibdad provea de 'nterpetre, que solamente para 'r e venir son menester quatro dias e para buscallo otros dos que son se's, que me requiere que le de los dichos se's dias para que provea de 'nterpetre ' que durante el dicho tiempo me pide e requiere que no tome testigo ninguno+++F1=(ero el proceso se va dilatando con estas maniobras ' el escribano receptor, para agilizar los trmites, solicita interrogar a los testigos que por conocer el castellano no necesitaran intrprete, medida mu' contestada porque parece que la competencia lingLstica de estos moriscos no era tanta como se les asignabaBE, luego el dicho 7ntonio Ha-ardo requirio a m, el dicho reOeptor, que en el entretanto no tometestigo ninguno que sea chistiano nuevo *or(ue se *uede saber una *alabra de al+amia e otra no de las (ue en el ynterrogatorio declaran e *odrian entender una cosa *or otra..+F1#La rivalidad entre la ciudad de @era ' la villa de ;urcal era publica ' notoria, por lo que los testigos de la ltima son tenidospor Eodiosos 'sospechososFenelcaso de @era, 'lacuestin lingstica se convierte en motivo de debate ' en causa dilatoriaBE, despues de lo susodicho en la dicha villa de ;uercal a ve'nte e un dias del dicho mes de henero del dicho ao de mill e quinientos e quarenta e se's aos ante m el dicho escrivano e secretario pareOio el dicho -urado 4artin .odinez e di2o que por otro pedimiento e requerimiento me tiene pedido e requerido (ue no esamine ni tome testigos christianos nuevossyn aver ynter*etre a la esamina-ion dellos es*e-ialmente los vezinos del lugar de 1uercal (uelos tiene *or odiosos e sos*echosose que as' me constava por tanto que de nuevo 1) 7+ $+ >h+ .ranada, G018%+1G 6bd+1= 6bd+1# 6bd+- 18 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 2008conformandoseenloquetienepedidoerequeridometornaare(uerir(uenoesaminelosdichos testigos sin ynter*etres ...F107 dicho requerimiento, el escribano receptor contest que estaba seguro de que los testigos de ;urcal saban castellano ' no necesitaban intrprete, porque la importancia que cobra esta figura en los pleitos es tal que a veces parece ponerse incluso por encima del receptor+ (ero la autoridad ' el protagonismo debe mantenerla el receptor, como se encarga de recordar enrgicamenteBE$espondiendo al dicho requerimiento di2e que 'a otra vez tenia respondido que los testigos en quefuesenmenester 'nterpetresquelostomariaconelloseque lostestigos(ueagorase *resentan en la dicha villa de 1uercal son muy al+amiados e la saben la lengua castellana e(ue*ueslasabenestosnoanmenesterynter*etreningunoesehazelaprovanOaconmas secreto e fidilidad quanto mas quel dicho -urado no tiene 'nterpetre ninguno e tiene recusado el'nterpetre que tenia las partes de las dichas villas e sus consortes e no tan solamente este, pero todos los 'nterpetres de la comarca e fuera della como consta por Oiertos testimonios questan enbiados a los seores presidente e o'dores de sus magestades e aunque los oviera los dichos 'nterpetress'endolosdichostestigosal-amiadoscomolosonenoaviendolosmenesterno aviandeestarlosdichosynter*etres*resentes*or(ueestenego-ionosecon'ormadelosynter*etres syno de m el dicho escrivano e secretario como es notorio por tanto que los testigos que fuera menester 'nterpetre 'o el dicho escrivano e reOeptor los tomare con ellos e hasta tanto que lo a'a o provea los seores presidente e o'dores sobrello no tomare testigo ninguno que sea menester tomallo con 'nterpetre s'no fuere al-amiadoF1"(ero las partes no estn de acuerdo en qu es saber al-amaBEel dicho-urado4artin.odinez, di2oqueporqueal presenteestadiziendosudicho?uan /zquierdo, christianonuevo, vezinode;uercal, eotrosquestanpresentados nosabenbien al+amia e yo el dicho escrivano e re-e*tor digo (ue la sabe que por esta misma razon me tiene por odioso e sospechoso a la dicha Oibdad su parteF)&Dada est lo suficientemente claro+ 7s terminanos por el momento, mostrando una vez ms la comple-a situacin lingLstica que se vivi en la (ennsula hasta el momento de la e2pulsin+%I%LIO'RA(/A7bad4erino, 4ercedes+ ELae-ecucindelapolticalingLsticadelacoronade>astilla duranteel siglo5@6 oVnohablar algaraviasopenadeOienaOotesW+Estudios de ocioling7sticaII. incronay3iacrona+ ,d+ ?+ 4+ ?imnez>ano'(+ $evenga+ 4urciaB Diego 4arn ,ditor, !""#+ "81)+7bad 4erino, 4ercedes+ EMralidad ' discurso reproducido en los te2tos histricosB la averiguacin de Lo-a (!G&"*F, en Revista de Investigacin 8ing7stica @ol+ 66 (!""0*B #81)+10 6bd+1" 6bd+)& 6bd+- 19 -Hermneus. Revista de Traduccin e Interpretacin Nm. 10 - Ao 20087bad 4erino, 4ercedes (%&&1*+ E,2eas ' alfaquequesB apro2imacin a la figura del intrprete derabeenel periodofronterizo(ss+ 566685@*F+1omena+eal *ro'esorEstanislao Ramn%rives@ol+ 6+ ,d+7lmela, 6gualada, ?imnez, @era+ 4urciaB respo 4uoz, Hrancisco ?avier+ E7cercamiento al estudio de una figura significativa de la sociedad granadina del siglo 5@6B Z'ntrpretesY+ ZCru-amanesY+ ZromanOeadoresYF+ Revista del Centro de Estudios 1istricos de .ranada y su Reino, !# (%&&G*B %!#8%1#+,l84adIouri 4aataoui, 4+ E,scuelas'tcnicasdetraduccinenlaedad4ediaF+%onos.Revista de Estudios 2ilolgicos56 (-ulio %&&=*+asanova, ?os H+A*ro&imacin a una historia de la traduccin en Es*a0a+ 4adridB >tedra, %&&&+3anto'o, ?ulio >sar (!"")*+ E,l siglo 56@B Craducciones ' refle2iones sobre la traduccinF+ 8ivius = (!"")*B !#81)+3anto'o, ?ulio >sar (!""#*+ ECraducciones cotidianas en la ,dad 4ediaB h+ .ranadaB 7rchivo de la $eal >hancillera de .ranada 7rtculo recibidoB ma'o de %& - 21 -