el indice de la sociedad civil en nicaragua 2010.pdf

Upload: luis-serra

Post on 25-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    1/142

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    2/142

    2

    Investigador Principal:Dr. Luis Serra Vzquez

    Asistente de Investigacin:Lic. Oscar Herrera

    Diseo y Diagramacin:Antonio Canalas

    Impresin:500 ejemplares

    Octubre 2010

    Este documento est orientado a visibilizar el impacto de la socieda civil Nicaragense.

    Se autoriza su reproduccin total o parcial, slo le pedimos que cite la fuente en reconocimientoal esfuerzo de sus autores.

    En caso de reproduccin total le solicitamos nos enve un ejemplar a la direccin fsica de laRed Nicaragense por la Democracia y el Desarrollo Local:Bolonia. Mansin Teodolinda, 2 cuadras y 25 vrs. abajo.Casa No.908. Managua, Nicaragua.Telefax: (505) 2664174 / 25453563www.redlocalnic.orge-mail: [email protected]

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    3/142

    3

    INDICE

    Prlogo 5Introduccin 9Presentacin 13

    Captulo IEl ndice de Sociedad Civil 15

    1. Antecedentes del estudio 15 2. Enfoque del proyecto 18 3. Aportes y limitantes 25

    Captulo IILa Sociedad Civil en Nicaragua 27 1. Resea Histrica 27 2. Composicin de la sociedad civil organizada 41

    3. El concepto de sociedad civil en debate 44Captulo IIIEl Contexto Nacional en Nicaragua 51 1. El contexto socio econmico 52 2. El contexto poltico 55 3. El contexto cultural 59 4. Conclusiones 63

    Captulo IVEl Compromiso Cvico de la Ciudadana 65 1. La extensin del compromiso social 66 2. La profundidad del compromiso social 67 3. La diversidad del compromiso social 68 4. La participacin poltica 69 5. Conclusiones 71

    Capitulo V

    El Nivel de Organizacin de la Sociedad Civil 73 1. La encuesta a organizaciones civiles 73 2. La organizacin interna y la articulacin externa 76 3. Los recursos financieros 78 4. Los recursos humanos 82

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    4/142

    4

    5. Los recursos tecnolgicos 83 6. Los lazos internacionales 84 7. Conclusiones 85

    Captulo VILa promocin de valores ticos 87 1. La democracia interna 87 2. La equidad de genero 88 3. Los derechos laborales 89 4. La transparencia 90 5. La proteccin ambiental 92

    6. La promocin de la paz 92 7. La tolerancia y el respeto 94 8. Conclusiones 95

    Captulo VIILos impactos del quehacer de la sociedad civil 99 1. La confianza en las organizaciones civiles 100 2. Los impactos sociales 101 3. Los impactos polticos 104

    4. Conclusiones 108

    Captulo VIII|Conclusiones y recomendaciones 111 1. Fortalezas destacadas 111 2. Debilidades identificadas 113 3. Oportunidades del contexto 116 4. Amenazas del entorno 117 5. Propuestas para fortalecer la sociedad civil 120

    Anexos 127 1. Fuentes Bibliogrficas 127 2. Consejo Asesor 135 3. Mapa de Fuerzas Sociales 137 4. Siglas Utilizadas 140

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    5/142

    a sociedad civil es un escenario

    de vasto pluralismo y de com-

    plejas diversidades, un escenario

    dinmico, que se construye de forma

    permanente. En ese escenario conflu-

    yen personas y tambin asociaciones

    y organizaciones, que articulan sus

    comunes intereses de variadas formas

    y en alianza con otros sectores de la

    sociedad. Evaluar o medir la situacin

    de la sociedad civil es una tarea por

    ende sumamente difcil, que plantea

    dificultosas preguntas, que no admiten

    respuestas simples o restringidas. Cules la mejor forma de conocer realmen-

    te el valor de la sociedad civil en cada

    pas? Cmo evaluar de forma acertada

    5

    PRLOGO

    La sociedad civil autnomaes un pilar de la democraciaAnabel CruzDirectora del Instituto de Comunicacin y Desarrollo (ICD), UruguayPresidenta de CIVICUS 2004-2010

    las contribuciones que los ciudadanos

    y ciudadanas y sus organizaciones reali-

    zan al desarrollo y a la economa?

    CIVICUS, la Alianza Mundial para la

    Participacin Ciudadana, entiende que

    son cuatro los aspectos centrales que

    importa estimar y apreciar, para acer-

    carnos a un enunciado informado

    sobre la sociedad civil en cada pas. As,

    interesa conocer las modalidades y la

    fuerza del compromiso cvico y de las

    expresiones solidarias de las personas, y

    la densidad de organizaciones, coalicio-nes y redes en las que las personas par-

    ticipan. Tambin es ineludible evaluar

    los valores que la sociedad civil pro-

    L

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    6/142

    6

    mueve y de forma rotunda, el impacto

    y resultados del trabajo de las organi-

    zaciones de la sociedad civil. En cada

    contexto nacional especfico, CIVICUS

    propone el ndice de la Sociedad Civil,

    como una herramienta capaz de gene-

    rar conocimientos para conocer de for-

    ma profunda a la sociedad civil y poder

    disear polticas para su potenciacin y

    fortalecimiento.

    El mundo de las organizaciones de la

    sociedad civil en Amrica Latina es

    diverso, variado y complejo. Miles depersonas se organizan cotidianamente

    en el mbito barrial, local, municipal

    o departamental, nacional y regional,

    para nuclearse en torno a problemti-

    cas concretas o movidas por un afnde solidaridad social. Miles de personas

    se organizan da a da para elevar

    su calidad de vida y aumentar su mar-

    gen de oportunidades, reclamando en

    general muy poco a las instituciones

    del Estado y cumpliendo funciones de

    importancia y de significativo valor en

    la economa de los pases. Decenas deorganizaciones dedican esfuerzos soste-

    nidos a tareas de estudio, investigacin

    y educacin, realizando una contribu-

    cin trascendental al acervo intelectual,

    a la produccin de conocimientos en

    distintas ramas, y a la elaboracin de

    propuestas que fortalezcan la democra-cia.

    Las organizaciones de la sociedad civil

    afectan todas las reas de la vida de

    las personas y una democracia fuerte y

    saludable es impensable, si no cuenta

    con una sociedad civil tambin fuerte y

    saludable. Sus capacidades tcnicas, su

    poder de convocatoria, la amplia mem-bresa en muchas ocasiones o la capa-

    cidad de dar una voz a sectores exclu-

    dos, son fuentes innegables de la legi-

    timidad de las organizaciones de la

    sociedad civil. An as, esa legitimidad

    es un delicado cristal, que las organiza-

    ciones atesoran y que estn dispuestasa defender. Hoy en da, las organizacio-

    nes de la sociedad civil hacen concien-

    cia de que no solamente deben conti-

    Hoy en da, las organizacio-

    nes de la sociedad civil

    hacen conciencia de que no

    solamente deben continuar

    cumpliendo de forma eficaz

    con sus importantes labores,

    sino que tambin debendemostrar y comunicar

    sus logros, su impacto y

    los resultados de su trabajo.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    7/142

    7

    nuar cumpliendo de forma eficaz con

    sus importantes labores, sino que tam-

    bin deben demostrar y comunicar suslogros, su impacto y los resultados de

    su trabajo. As, y como un factor adi-

    cional que repercutir en mayor legi-

    timidad ante todos sus interlocutores,

    hoy las organizaciones de la sociedad

    civil de la Regin transitan caminos de

    fortalecimiento de sus prcticas de ren-

    dicin de cuentas y de transparencia,desarrollando mecanismos de autorre-

    gulacin, con la base en el consenso y

    el respeto a principios de tica.

    Una sociedad civil fuerte y autnoma,

    que trabaje en conjunto y en comple-

    mentariedad y de forma crtica vigilantecon el Estado y el mercado es una for-

    ma de enriquecer la democracia.

    La sociedad civil de Nicaragua no esca-

    pa a los rasgos y caractersiticas comu-

    nes que describimos para la sociedad

    civil en general en Amrica Latina. Una

    nutrida historia de participacin y aso-

    ciacionismo hace destacable a Nicara-gua, y las muchas organizaciones a lo

    largo de todo el pas son sin duda

    canales cotidianos de participacin y de

    construccin de ciudadana. Por ello,

    la implementacin del ndice CIVICUS

    aporta elementos de importancia para

    lograr bosquejar una fotografa actuali-zada de su potencial y de sus necesida-

    des.

    El riguroso e inclusivo trabajo desarro-

    llado por la Red Nicaragense por la

    Democracia y el Desarrollo Local y sus

    aliados en la implementacin del ndice

    CIVICUS merece nuestra felicitacin y

    el mayor augurio de xito. Que se con-

    vierta en un gran paso para una obser-

    vacin sistemtica del valor y de las

    capacidades de la sociedad civil, que

    fomenten a su vez una agenda de

    corresponsabilidad de todos los secto-

    res para su fortalecimiento autnomo.

    Una sociedad civil

    fuerte y autnoma,

    que trabaje en conjunto

    y en complementariedad

    y de forma crtica

    vigilante con el Estado

    y el mercado es unaforma de enriquecer

    la democracia.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    8/142

    8

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    9/142

    ste documento presenta los

    resultados de la investigacin

    participativa realizada sobre la

    sociedad civil nicaragense durante el

    2009 y 2010 por la Red Nicaragense

    por la Democracia y el Desarrollo Local

    (RNDDL) con la asesora de la Alianza

    Mundial por la Participacin Ciudadana

    CIVICUS.

    El objetivo de esta investigacin es

    promover el conocimiento pblico de

    las caractersticas y el impacto que ha

    logrado la sociedad civil nicaragensea fin de fortalecer su articulacin y

    su aporte al desarrollo humano y a la

    9

    democratizacin del pas. El estudio se

    basa en una conceptualizacin amplia

    de la sociedad civil desarrollada por

    CIVICUS para facilitar su aplicacin

    en distintos pases, definida como El

    escenario pblico fuera de la familia,

    el estado y el mercado que se crea

    mediante las acciones individuales y

    colectivas, por organizaciones e institu-

    ciones, para promover intereses comu-

    nes.

    En su tercera generacin, el ndice de la

    Sociedad Civil se ha realizado paralela-mente en 53 pases incluyendo 6 nacio-

    nes latinoamericanas: Mxico, Guate-

    INTRODUCCIN

    E

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    10/142

    10

    mala, Nicaragua, Uruguay, Argentina y

    Chile. Se trata de una investigacin

    basada en una metodologa cuanti-cualitativa que permite la comparacin

    entre pases y que tiene un carcter

    propositivo al concluir con la elabora-

    cin participativa de una agenda para

    el fortalecimiento de la sociedad civil.

    El estudio contempla el estudio de cin-

    co temticas o dimensiones, que con-forman los captulos de este informe:

    Entorno Externo: Las condiciones

    culturales, polticas y socioeconmi-

    cas de un pas dentro de las cuales

    una Sociedad Civil funciona.

    Compromiso Cvico: La manera en

    la que los individuos se comprome-

    ten en iniciativas sociales y ciudada-

    nas

    Nivel de Organizacin: El grado de

    institucionalizacin que caracteriza a

    las organizaciones de la SociedadCivil

    Prctica de Valores: Los valores fun-

    damentales que promueve la Socie-

    dad Civil en su quehacer a travs de

    distintas acciones

    Resultados e Impacto: Los logros

    alcanzados por la Sociedad Civil en

    sus mbitos de intervencin cultural,econmica, poltica y social.

    Entre los principales productos de este

    estudio se destacan la conformacin de

    un Consejo Asesor de carcter inte-

    rinstitucional, el levantamiento de un

    registro de estudios sobre la Sociedad

    Civil nicaragense, la ejecucin de unaencuesta a 141 Organizaciones Civiles

    de distinto tipo y territorio, una encues-

    ta a una muestra aleatoria nacional de

    630 personas, un sondeo a 31 funcio-

    narios y expertos en la temtica y 5

    estudios de experiencias valiosas de la

    sociedad civil y por ltimo, una agendapara el fortalecimiento de la Sociedad

    Civil en Nicaragua.

    Adems de este informe, la RNDDL ha

    publicado los estudios de casos y se ha

    realizado un video para presentar a los

    protagonistas de estas experiencias:

    El voluntariado en salud comunita-

    ria: el caso de la Asociacin de Pro-

    motores de Salud de Nueva Guinea.

    La prctica de la transparencia en la

    sociedad civil nicaragense: la expe-

    riencia de La Cuculmeca.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    11/142

    11

    Las redes sociales en Nicaragua: la

    experiencia organizativa de la Red

    de Mujeres contra la Violencia.

    La incidencia en polticas ambienta-

    les: la experiencia del Centro Hum-

    boldt.

    El Comit de Desarrollo Municipal

    de Kukra Hill: una experiencia de

    concertacin entre sociedad civil yestado.

    Agradecemos a todas las personas y

    las organizaciones nicaragenses que

    han colaborado con esta investigacin,igualmente a los colegas latinoamerica-

    nos Vanessa Cartaya (Venezuela), Cris-

    tian Cao (Argentina), Analia Bettoni

    y Anabel Cruz (Uruguay) con quienes

    compartimos los avances del estudio

    realizado en nuestros pases. Tambin

    agradecemos la generosa cooperacin

    que hizo posible este estudio por partede Forum Syd, Alboam, NED, Ayuda

    Popular Noruega y Trocaire.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    12/142

    12

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    13/142

    13

    La ciudadana y su participacin se construyen con base en estructuras institucio-

    nales que las posibilitan. Es un juego a dos, entre gobernantes y gobernados, entre

    sociedad y Estado. Ambas son esferas simultneamente pblicas y polticas. La

    autonoma de ambas es una condicin para las relaciones virtuosas entre el Estado

    y la Sociedad (Por un desarrollo local participativo y descentralizado, RNDDL, Dic.

    2007)

    La Red Nicaragense por la Democracia y el Desarrollo Local RNDDL - tiene el

    agrado de presentar los resultados de la investigacin ndice de la Sociedad Civil

    Nicaragense que ejecuta nuestra Red Local con asesora de la Alianza Mundial

    por la Participacin Ciudadana CIVICUS.

    La Red Local es un espacio de comunicacin e intercambio horizontal, de una

    expresin de la sociedad civil nicaragense, cuya identidad se construye en unproceso permanente de interaccin sobre la base de principios y valores acordados

    entre sus miembros.

    PRESENTACIN

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    14/142

    14

    En la actualidad La Red Local est integrada por 52 miembros, de los cuales 33

    son organizaciones de la sociedad civil, 3 redes territoriales, un movimiento juvenil

    nacional, una coordinadora indgena y 14 miembros a ttulo individual; teniendopresencia activa en 130 municipios, en el Pacfico, Centro y Costa Caribe de

    nuestro pas.

    Desde su nacimiento en el ao 1993, las organizaciones y miembros individuales

    que integran nuestra Red Local han volcado sus esfuerzos por el fortalecimiento

    de los espacios de participacin ciudadana informada y pluralista, la promocin del

    desarrollo local humano y sostenible y la descentralizacin del Estado, en funcin

    de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas nicaragense,fortalecer la democracia y los procesos de desarrollo local, con perspectiva

    nacional.

    En ese marco se inserta el presente estudio que se realiza en 53 pases con el

    fin de evaluar el estado de la sociedad civil y dar el impulso a actividades que

    potencien su desarrollo; promoviendo el conocimiento pblico de las caractersticas

    y el impacto que ha logrado la Sociedad Civil nicaragense a fin de fortalecer suarticulacin y su aporte al desarrollo humano y a la democratizacin del pas.

    Como Red de Desarrollo Local esperamos que este informe contribuya a un dialogo

    inclusivo y franco sobre la Sociedad Civil Nicaragense en donde todas y todos

    tengamos la oportunidad de aproximarnos a una agenda para el fortalecimiento de

    la Sociedad Civil Nicaragense que nos permita robustecer nuestro aporte

    al desarrollo del pas.

    Enrique Ramrez AsencioCoordinadorEquipo de Coordinacin RNDDL

    2009 - 2011

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    15/142

    15

    1.- ANTECEDENTESDELESTUDIO

    A nivel mundial, diversos analistas han

    identificado una tendencia ascendente

    de organizacin de la sociedad civil en

    las ltimas dcadas, que ha sido cali-

    ficada de una revolucin asociativa

    facilitada por el desarrollo de las comu-

    nicaciones y la educacin, el aporte de

    recursos humanos calificados, el apoyo

    CAPTULOI

    El ndice dela Sociedad Civil Nicaragense

    de organismos internacionales, sumado

    a la incapacidad del estado y del mer-

    cado de resolver las crisis sociales y

    ambientales que afectan a la poblacin

    del planeta. (Salamon et.al. 2003).

    Las organizaciones de sociedad civil

    (OSC) han jugado un rol fundamental

    en el cambio de regmenes polticos

    autoritarios en distintos pases a fines

    En este captulo se presentan los antecedentes histricos del

    proyecto ndice de la Sociedad Civil impulsado por CIVICUS desdehace ms de una dcada. Posteriormente, se aborda el enfoque

    conceptual y metodolgico de esta investigacin participativa as

    como el proceso de implementacin realizado en Nicaragua por la

    Red Nicaragense por la Democracia y el Desarrollo Local (RNDDL).

    Por ltimo se plantea una breve valoracin de los aportes de este

    estudio y las limitantes encontrada en su implementacin.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    16/142

    16

    del siglo XX. Tambin han cuestionado

    el actual modelo de globalizacin exclu-

    yente y anti ecolgica estableciendo

    redes internacionales de dialogo y de

    incidencia poltica, al mismo tiempo

    que han creado novedosas iniciativas

    de economa solidaria, agroecologa y

    comercio justo. En muchos pases se

    han establecido regmenes democrti-

    cos que han abierto oportunidades de

    libre expresin y organizacin social, lo

    cual ha facilitado una multiplicacin de

    demandas ciudadanas y de grupos deinters. Por el contrario muchos parti-

    dos polticos han sufrido una crisis de

    representatividad por su prctica elec-

    torera, su incapacidad de atender las

    demandas ciudadanas y de superar

    intereses de poder. (Hengstenberg et.al.

    1999)

    Este proceso de desarrollo de la socie-

    dad civil en el mundo contemporneo

    no ha sido debidamente documentado

    y divulgado, por tanto el conocimiento

    pblico sobre las formas de organiza-

    cin y de accin de la sociedad civil ha

    sido reducido contribuyendo a la invisi-bilizacion y desvalorizacin de su aporte

    al desarrollo humano.

    Para contribuir a llenar este vaco, la

    Alianza Mundial por la Participacin

    Ciudadana CIVICUS ha promovido el

    ndice de la Sociedad Civil (ISC) con el

    objetivo de crear la base compartida deconocimientos cientficos sobre la socie-

    dad civil de los distintos pases y de

    iniciativas para su fortalecimiento.

    EL ICS surgi a fines de los 90 con el

    aporte del Centro de Inversin Social

    de la Universidad de Heidelberg y de laLondon School of Economics, la prime-

    ra versin del ISC fue aplicada en 13

    pases entre 2001 y 2002 para validar

    la metodologa. Una vez evaluada esta

    En muchos pases se han esta-

    blecido regmenes democrticos

    que han abierto oportunidades

    de libre expresin y organiza-

    cin social, lo cual ha facilitado

    una multiplicacin de deman-

    das ciudadanas y de grupos deinters. Por el contrario muchos

    partidos polticos han sufrido

    una crisis de representatividad

    por su prctica electorera, su

    incapacidad de atender las

    demandas ciudadanas y de

    superar intereses de poder..

    (Hengstenberg et.al. 1999)

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    17/142

    17

    experiencia piloto el ISC se aplic en

    54 pases entre 2003-2006 con la parti-

    cipacin de unas 7,000 personas (Hein-rich y Fioramonti 2008). Luego de un

    proceso de evaluacin y revisin de la

    metodologa, CIVICUS inici en 2008

    la ltima fase del ISC en alianza con

    organizaciones civiles miembros de 53

    pases incluyendo 6 pases latinoameri-

    canos: Mxico, Guatemala, Nicaragua,

    Uruguay, Argentina y Chile.

    En consonancia con la tendencia mun-

    dial, en Nicaragua, se ha observado

    en las ltimas dcadas un rpido pro-

    ceso de crecimiento y diversificacin de

    las organizaciones de la sociedad civil

    (OSC) que responden a los diversosintereses de sus miembros, muchas de

    ellas brindan servicios sociales e impul-

    san mltiples proyectos de desarrollo

    con participacin solidaria de los pobla-

    dores y el apoyo financiero de la coope-

    racin externa.

    Al mismo tiempo, la mayora de estasorganizaciones participan activamente

    en varias redes de la sociedad civil con-

    forme su temtica priorizada y en espa-

    cios de concertacin con el Estado tra-

    tando de incidir en las polticas pbli-

    cas, tanto en su formulacin como en

    su ejecucin y evaluacin. As mismo,las OSC se han convertido en instancias

    claves de participacin ciudadana y

    han protagonizado fuertes luchas por

    reivindicaciones sociales, econmicas y

    polticas (Garca y Ulloa 2010).

    Sin embargo, las investigaciones sobre

    estos procesos han quedado rezagadas

    respecto de la dinmica compleja

    impulsada por mltiples actores civiles

    que no han logrado analizar o sistema-

    tizar sus experiencias.

    En los ltimos aos se han realizadodiversos estudios sobre la sociedad civil

    nicaragense, en particular trabajos de

    carcter descriptivo y ensaystico, ade-

    ms los reportes y evaluaciones de pro-

    gramas sociales solicitadas por organis-

    mos de cooperacin. La mayora de los

    estudios se han enfocado a las orga-nizaciones de desarrollo1y en sus pro-

    yectos de intervencin social, en menor

    medida se han estudiado otras expre-

    siones organizativas de la sociedad civil

    que constituyen la gran mayora de

    las OSC como son las organizaciones

    comunitarias, grupos de inters, coo-

    perativas, sindicatos y gremios (Serra2007)

    En este sentido, la Red Nicaragense

    por la Democracia y el Desarrollo Local

    (RNDDL) ha promovido el Observatorio

    de la Participacin Ciudadana para

    investigar el rol de los/as ciudadanos/asy sus organizaciones en el desarrollo

    local y la incidencia poltica, al mismo

    1 Llamadas corrientemente ONG, abreviatura de organizacin no gubernamental

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    18/142

    18

    tiempo para extraer lecciones aprendi-

    das y plantear propuestas de fortaleci-

    miento de la participacin ciudadana(RNDDL 2008 y 2009).

    En 2008 la RNDDL se ali con CIVICUS

    para implementar el ISC en Nicaragua

    considerando la pertinencia de un estu-

    dio participativo y amplio de la socie-

    dad civil en nuestro pas para contribuir

    a valorar su rol y a fortalecer su labor.

    2.- ENFOQUEDELPROYECTO

    El ISC es un proyecto de investigacin

    que se propone evaluar el estado de

    la sociedad civil en diversos pases delmundo y contribuir a su fortalecimien-

    to. Se trata de una investigacin de

    carcter mltiple:

    participativa ya que es ejecutada

    por organizaciones civiles de cada

    pas transversal ya que enfoca la situa-

    cin existente en 2009-2010, pero

    incluye los antecedentes histricos de

    la sociedad civil nicaragense

    analtica porque trasciende la des-

    cripcin de la sociedad civil para inda-

    gar sobre los factores determinantes

    de su situacin actual propositiva porque recoge pro-

    puestas para una agenda de fortaleci-

    miento

    cuanti-cualitativa ya que combina

    ambos mtodos para construir una

    visin integral de la sociedad civil,

    comparativa ya que busca informa-cin estandarizada que pueda com-

    pararse entre los pases, y brinda

    opciones para recoger aspectos espe-

    cficos de cada sociedad.

    El ISC se basa sobre una conceptualizacin amplia de la sociedad civilque facilita su aplicacin en distintos pases, para CIVICUS la sociedadcivil constituye: El escenario pblico fuera de la familia, el estadoy el mercado que se crea mediante las acciones individuales ycolectivas, por organizaciones e instituciones, para hacer avanzarintereses comunes.

    (CIVICUS 2009)

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    19/142

    19

    Es decir que la Sociedad Civil se conci-

    be como un espacio o una esfera parti-

    cular en una sociedad donde las perso-

    nas se unen para dialogar y asociarse

    a fin de satisfacer sus intereses. Por su

    parte, el Estado se enfoca en la regu-

    lacin y el control social basado en el

    marco jurdico vigente. Mientras que el

    sector del Mercado capitalista se rige

    por la lgica de las ganancias y la com-

    pra-venta de bienes. Por ltimo, se ubi-

    ca el espacio de la Familia considerada

    un mbito especfico de la vida social y

    el ncleo de la socializacin.

    Lgicamente que en la realidad de cada

    pas las fronteras entre estos tres secto-

    res son distintas y pueden existir mbi-

    tos compartidos, como por ej. las coope-

    rativas entre la sociedad civil y el merca-

    do. As mismo, el enfoque de CIVICUS

    considera que los actores pueden mover-

    se de un espacio a otro segn el tipo

    de accin que realiza. Tambin hay que

    considerar una dimensin temporal ya

    que las interrelaciones entre estos esce-

    narios y sus actores son variables segn

    la correlacin de fuerzas y las pocas his-

    tricas. Un elemento clave de la socie-

    dad civil es la capacidad de las personas

    de comunicarse y asociarse con otra

    gente que comparten ciertos intereses,sean deportivos, artsticos, culturales,

    ambientales, seguridad, educacin,

    salud, derechos humanos y muchos

    otros.

    GRAFICON1:LASOCIEDADCIVILCOMOESCENARIOPUBLICO

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    20/142

    20

    As encontramos una rica diversidad

    de organizaciones civiles conforme los

    intereses de sus miembros que buscansatisfacerlos de forma conjunta. Ade-

    ms de acciones colectivas que realizan

    las organizaciones, el ISC incluye las

    acciones individuales como por ejemplo

    firmar una peticin, participar en una

    marcha o colaborar voluntariamente en

    labores comunitarias.

    El ISC de Nicaragua inici a fines del

    2008 con el Objetivo General de Pro-

    mover el conocimiento pblico de las

    caractersticas y el impacto que ha

    logrado la sociedad civil nicaragense

    a fin de fortalecer su articulacin y

    su aporte al desarrollo humano y a lademocratizacin del pas.

    Los Objetivos Especficos que se plan-

    tearon fueron los siguientes:

    Identificar el nivel organizativo de la

    sociedad civil nicaragense a fin de

    plantear acciones para superar sus

    limitantes y potenciar sus fortalezas. Determinar los valores ticos y el

    compromiso cvico que impulsa la

    sociedad civil a fin de fortalecer su

    labor de promover una ciudadana

    activa, inclusiva y democrtica.

    Analizar los resultados logrados por

    la sociedad civil en las distintasdimensiones de su quehacer a fin

    de relevar su contribucin al desa-

    rrollo y la democracia del pas.

    Elaborar una agenda para el fortale-

    cimiento de la sociedad civil tanto a

    nivel interno como en su articulacincon otros sectores del pas y de la

    regin.

    El ISC contempla el estudio de 5 temti-

    cas o dimensiones, que se dividen en 27

    sub dimensiones o variables, las cuales

    se concretizan en 65 indicadores, segn

    la metodologa probada por CIVICUS anivel internacional. Las dimensiones son

    las siguientes:

    1. Compromiso Cvico: La manera enla que los individuos se comprometen

    en iniciativas sociales y ciudadanas.

    2. Nivel de Organizacin: El grado deinstitucionalizacin que caracteriza a

    las organizaciones de la sociedad civil

    3. Prctica de Valores: Los valores fun-damentales que promueve la socie-

    dad civil en su quehacer, tales como

    la transparencia, la democracia, lapaz y la tolerancia.

    4. Impacto: Los logros alcanzados porla sociedad civil en sus distintos mbi-

    tos de intervencin social, econmica,

    cultural y poltica.

    5. Entorno Externo: las condicionesculturales, polticas y socioeconmicas

    dentro de las cuales una sociedad civil

    funciona.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    21/142

    21

    El proceso de implementacin del ISC

    inici en 2008 con la convocatoria de

    CIVICUS para participar en la 3 gene-

    racin de ISC, a la cual postul la

    RNDDL como organizacin ejecutora en

    Nicaragua y fue aceptada. A fines del2008 CIVICUS imparti un taller de

    capacitacin en Montevideo sobre la

    metodologa del ISC a los participantes

    de la regin latinoamericana. A inicios

    del 2009 comenz la implementacin

    del ISC en nuestro pas gracias a la

    cooperacin financiera de Forum Syd yAlboam, con sus primeras acciones: la

    realizacin de un inventario de los estu-

    dios realizados sobre la sociedad civil

    nicaragense 2y la conformacin de

    un Comit Asesor de carcter pluralista

    con participacin de representantes

    de organizaciones civiles, instituciones

    estatales, agencias de cooperacin y

    medios de comunicacin. (Anexo N2).En su primera sesin este Comit ela-

    bor de forma participativa un Mapa

    de Fuerzas Sociales que permiti identi-

    ficar los principales actores en los mbi-

    tos de la sociedad civil, el estado y el

    mercado. (Anexo N3)

    En base al mapa de actores de la socie-

    dad civil y los estudios sobre el tema, se

    elabor una muestra de 141 organi-

    CUADRON1DIMENSIONESYSUBDIMENSIONESDELNDICEDESOCIEDADCIVIL(ISC)

    CompromisoCvico:

    Compromiso

    Social: exten-

    sin, profun-

    didad, diversi-

    dad

    Compromiso

    poltico: exten-

    sin,

    profundidad,

    diversidad

    Nivel deOrganizacin:

    Organization

    y redes

    Comunicacin

    sectorial

    Recursos huma-

    nos

    Recursos finan-

    cieros y

    tecnolgicos

    Alianzas interna-

    cionales

    Transparencia

    Prctica deValores:

    Toma de deci-

    siones

    Derechos lab-

    orales

    Cdigo de con-

    ducta

    Estndares

    ambientales

    Percepcin de

    los

    valores en la

    sociedad civil

    Resultados eImpactos

    Capacidad de

    respuesta ( percep-

    cin interna

    y externa)

    Impacto social (per-

    cepcin in-

    terna y externa)

    Impacto poltico

    (percepcin in-ter-

    na y externa)

    Impacto en

    actitudes

    ENTORNO: Contexto social/econmico/ poltico/ cultural

    2 Se registraron 283 fuentes bibliogrficas y audiovisuales, ver RNDDL, Estudios sobre la sociedad civilnicaragense 1990-2009, Managua, 2009.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    22/142

    22

    zaciones civiles de distinto tipo: Coo-

    perativas (21), Organizaciones Comu-

    nitarias (19), Comunidades Indgenasy Afro descendientes (17), Sindicatos

    (13), Organizaciones de Desarrollo ONG

    (27), Redes o Federaciones (7), Movi-

    miento Mujeres (7) Movimiento Jvenes

    (13). Estas organizaciones civiles estn

    radicadas en distintos departamentos

    y regiones del pas: Managua, Boaco,

    Jinotega, Carazo, Regin Autnoma delAtlntico Sur (RAAS) y Regin Autno-

    ma del Atlntico Norte (RAAN) (Anexo

    N4).

    La encuesta indagaba sobre la estructura

    organizativa, las alianzas, los recursos, los

    impactos alcanzados y el marco legal queregula a las organizaciones civiles3. Para-

    lelamente, ejecutamos un sondeo con 31

    informantes claves, funcionarios del esta-

    do y de agencias de cooperacin, investi-

    gadores y expertos, para conocer sus per-

    cepciones sobre el impacto de la socie-

    dad civil, sus relaciones, sus fortalezas

    y sus debilidades. (Anexo N5) Un avan-ce de resultados estas dos encuestas fue

    presentado al Comit Asesor para su dis-

    cusin y anlisis.

    3 Los cuestionarios utilizados en el ISC y otros aspectos metodologicos pueden consultarse en la pagina webde la RNDDL www.redlocal.org

    GRAFICON2PROCESODEIMPLEMENTACINDELISC NICARAGUA2008-10

    1. Llamado aexpresiones de

    inters 2008

    4. ConformacinEquipo Nacional

    2008

    5. Conformacinde los Equipos

    Nacionales 2008

    6. ConformacinComit Asesor ysu reunion 2009

    7. 3 Encuestas deorganizaciones,

    expertos ypoblacin 2009

    8. Estudios decasos 20092010

    2. Postula-ciones y se-leccin 2008

    3. Pasosprelimina-res 2008

    9. Grupos

    focalesdepart.2010

    10. Sesin

    final Comi-t Asesor2010

    11. TallerNacional 2010

    A.Informe

    de pasLibroVideo

    B.Agenda

    deAccin

    C.Estudios

    Casosy Basede Datos

    ISC

    Monitoreo

    yEvaluacin

    Productos

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    23/142

    23

    El siguiente paso fue una encuesta de

    poblacin a una muestra representativa

    a nivel nacional para conocer su parti-cipacin en organizaciones civiles y en

    actividades polticas, su confianza en las

    instituciones y en las personas, su nivel

    de tolerancia de otros grupos sociales.

    El mtodo de muestreo fue probabi-

    lstico, estratificado, por conglomera-

    dos, multietpico y con seleccin alea-

    toria en todas sus etapas Se calculun tamao de muestra global de 630

    viviendas donde se entrevistaron 630

    personas, hombres y mujeres mayores

    de 16 aos. El nivel de confianza es

    95% y el lmite de error del 4%.

    Otras fuentes de datos cuantitativosque ha utilizado el ISC para valorar el

    contexto social, econmico y poltico

    del pas, provienen de los informes

    peridicos que realiza la Encuesta Mun-

    dial de Valores, el Observatorio Social

    Watch, la organizacin Transparencia

    Internacional, el Banco Mundial y el

    centro de investigacin FreedomHouse.

    En base a las encuestas y las fuentes

    antes mencionadas se ha elaborado El

    Diamante de la Sociedad Civil que es

    una representacin grfica de los resul-

    tados cuantitativos del ISC mostrandolos valores alcanzados en una escala

    porcentual de 0 a 100 en las 4 dimen-

    siones que se ubican en los ejes vertical

    y horizontal: compromiso cvico, practi-

    ca de valores, impacto y nivel organiza-

    tivo.

    De forma superpuesta se encuentra

    un circulo que representa el contextonacional (social, econmico y poltico)

    que condiciona a la sociedad civil,

    cuanto ms grande es el circulo ms

    propicio es el ambiente donde opera la

    sociedad civil. Esta representacin grafi-

    ca permite visualizar fcilmente las for-

    talezas y debilidades de una sociedadcivil y tambin facilita las comparacio-

    nes con otros pases o en distintos aos

    de un mismo pas.

    El mtodo de muestreo fue

    probabilstico, estratificado,

    por conglomerados, multietpi-

    co y con seleccin aleatoria en

    todas sus etapas Se calcul un

    tamao de muestra global de

    630 viviendas donde se entre-vistaron 630 personas, hom-

    bres y mujeres mayores de 16

    aos. El nivel de confianza es

    95% y el lmite de error del 4%

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    24/142

    24

    El ISC prev la utilizacin de tcnicas

    cualitativas para complementar los

    datos obtenidos de las encuestas y asprofundizar el anlisis de las dimensio-

    nes escogidas. En este sentido se reali-

    zaron grupos focales con las personas

    y organizaciones entrevistadas a fin

    de compartir los resultados y analizar

    colectivamente su significado.

    Por otro lado, se elaboraron 5 estudios

    de casos de experiencias relevantes de

    la sociedad civil nicaragense a fin de

    profundizar sobre su dinmica y de

    extraer lecciones pertinentes en cada

    una de las 5 dimensiones o temticas

    del ISC y que cumplieran ciertas condi-ciones:

    Inters de los actores y disposicin a

    colaborar con el estudio

    Un caso que no ha sido estudiado y

    divulgado previamente

    Una experiencia donde la sociedad

    civil ha jugado un rol protagnico Un caso que pueda arrojar lecciones

    validas para otras organizaciones.

    Accesibilidad de fuentes de informa-

    cin escrita y oral

    GRAFICON3:DIAMANTEDELASOCIEDADCIVIL

    Percepcin de impacto 60%

    Compromiso Cvico 51%

    Contexto

    Nivel deorganizacin

    65%

    Prctica deValores

    61%

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    25/142

    25

    Los casos estudiados fueron los siguien-

    tes:

    Compromiso Cvico: El voluntariadoen salud comunitaria: el caso de la

    Asociacin de Promotores de Salud

    de Nueva Guinea.

    Practica de Valores: La prctica de

    la transparencia en la sociedad civil

    nicaragense: la experiencia de La

    Cuculmeca.

    Nivel organizativo: Las redes socialesen Nicaragua: la experiencia organi-

    zativa de la Red de Mujeres contra

    la Violencia.

    Impactos: La incidencia en polticas

    ambientales: la experiencia del Cen-

    tro Humboldt.

    Contexto poltico: El Comit deDesarrollo Municipal de Kukra Hill:

    una experiencia de concertacin

    entre sociedad civil y estado.

    Los estudios de caso han sido publica-

    dos por la RNDDL y se ha realizado un

    video para presentar a los protagonis-

    tas de estas experiencias y el escenariodonde se desenvuelven a fin de facilitar

    su conocimiento y su multiplicacin.

    3.- APORTESYLIMITANTES

    Consideramos que la realizacin del ISCen Nicaragua ha contribuido a profun-

    dizar el conocimiento de la sociedad

    civil en su diversidad, sus formas de

    organizacin y los resultados que han

    alcanzado. Hay que destacar que el

    ISC utiliza en una metodologa cientfi-

    ca que ha sido validada a nivel inter-nacional y que permite la comparacin

    con otros pases, as como relevar las

    particularidades de la sociedad civil de

    cada pas.

    As mismo, se ha logrado construir

    de forma participativa una agenda de

    acciones para el fortalecimiento dela sociedad civil en las cinco dimen-

    siones del estudio: compromiso cvico,

    nivel organizativo, prctica de valores,

    impacto de su labor y tambin sobre las

    relaciones de las OSC con el estado y

    el mercado. Queda abierta la agenda

    para que las distintas redes, federacio-nes y organizaciones civiles de Nicara-

    gua puedan discutirla y ver cmo pode-

    mos todos contribuir a fortalecer la

    sociedad civil y su articulacin con el

    estado y la empresa privada para el

    desarrollo sostenible del pas.

    Entre las limitantes del contexto polticoencontradas en la implementacin del

    ISC se destaca el clima de polarizacin

    poltica y la crisis de gobernabilidad

    agudizada por el fraude electoral del

    2008, la ruptura del orden constitucio-

    nal por parte del gobierno con el fin

    de perpetuarse en el poder, las restric-ciones contra organizaciones civiles y

    medios de comunicacin no afines al

    FLSN que expondremos en el captulo

    III. (CINCO, Perspectivas 2009-2010).

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    26/142

    26

    Por un lado, esta crisis poltica ha gene-

    rado una situacin de temor en gran

    parte de la poblacin para expresarseen pblico sobre temas polticos y

    para participar en actividades promovi-

    das por organizaciones civiles autno-

    mas del gobierno como es la RNDDL,

    por tanto hemos enfrentado un cierto

    rechazo en las encuestas y una baja

    asistencia a los grupos focales y presen-

    taciones del ISC. No obstante, la devo-lucin de los resultados de las encues-

    tas para su informacion y anlisis, fue

    una experiencia enriquecedora y bien

    valorada por los participantes de los

    grupos focales.

    Por otro lado, las graves situacionesocurridas durante este periodo han

    marcado la agenda de muchas organi-

    zaciones civiles que han priorizado la

    defensa de los derechos ciudadanos y

    de sus organizaciones sobre la investi-

    gacin y la reflexin que promueve el

    ISC. Lamentablemente los funcionarios

    de gobierno no han participado en elComit Asesor ni en las actividades del

    ISC a las que fueron invitadas, salvo

    casos espordicos, al igual que sucede

    con la mayora de los espacios de con-

    sulta y concertacin entre la sociedad

    civil y el estado que estn establecidos

    en el marco jurdico del pas.

    En menor medida, hemos encontrado

    algunas limitantes en los instrumentos

    cuantitativos ya prediseados y distri-buidos en los 53 pases para permitir

    la comparacin de datos, por tanto no

    era posible hacerle modificaciones a las

    preguntas salvo la traduccin al caste-

    llano y el uso de trminos propios de

    cada pas.

    As lo ha reconocido el equipo centraldel ISC: Existe una tensin entre el

    buscar informacin estandarizada que

    pueda compararse entre los pases y

    mantener la flexibilidad adecuada para

    asegurar que las especificidades propias

    de cada pas puedan tenerse en cuen-

    ta. (CIVICUS 2008 p. 14)

    Sin embargo, se permiti incluir nuevos

    indicadores para complementar los

    cuestionarios existentes y as lo hicimos

    las organizaciones latinoamericanas

    participantes en el ISC 2009-2010 para

    adecuarlo a nuestro contexto y enri-

    quecer este valioso estudio. Ademsde realizar los estudios de casos sobre

    experiencias de la sociedad civil confor-

    me los criterios que en cada pas esta-

    bleca el Consejo Asesor del ISC y la

    organizacin ejecutora.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    27/142

    27

    1. RESEAHISTRICA

    a) AntecedentesLas primeras expresiones de organi-

    zaciones civiles en Nicaragua se remon-

    tan a las comunidades y pueblos ind-genas que tuvieron un considerable

    peso demogrfico, econmico y social

    hasta fines del siglo XIX, y que todava

    se mantienen organizados defendiendo

    sus tierras y sus derechos en las regio-

    nes del Caribe y del Centro-Pacifico del

    pais. Por otro lado, los estudios histri-

    cos han sealado la vitalidad de organi-

    zaciones sociales vinculadas a la iglesia

    catlica desde la poca colonial, suma-

    das a otras denominaciones protestan-tes que se expanden en la Costa Caribe

    desde mediados del siglo XIX con la

    Iglesia Morava y en el siglo XX en

    las regiones Pacifico y Central del pas.

    (Gould 1997)

    La sociedad civil en Nicaragua

    CAPTULO II

    En este captulo se presentan algunos datos bsicos sobre la sociedad

    civil en Nicaragua que permiten comprender mejor los resultados

    de la investigacin que detallamos en los siguientes captulos. En la

    primera parte, se expone una breve resea histrica del desarrollo dela sociedad civil hasta la actualidad. En la segunda parte, se brinda un

    panorama de las distintas organizaciones de sociedad civil que existen

    segn los datos disponibles. Por ltimo, se abordan las principales

    conceptualizaciones de la sociedad civil que han surgido y se han

    debatido en nuestro pas.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    28/142

    28

    A inicios del XX se ha observado el

    surgimiento de organizaciones civiles

    llamadas mutuales de ahorro y ayu-da mutua conformadas por artesanos,

    paralelamente a la conformacin de

    asociaciones de comerciantes y cafeta-

    leros as como las primeras organiza-

    ciones sindicales impulsadas por el Par-

    tido Liberal y el Partido Socialista. El

    prolongado rgimen dictatorial de los

    Somoza (1934-1979) no permiti elsurgimiento de organizaciones civiles

    fuertes y autnomas del estado y/o del

    Partido Liberal, por su parte el gobier-

    no promovi la formacin de orga-

    nizaciones comunales, sindicales, juve-

    niles y gremiales afines al rgimen y

    cuyos lderes fueron cooptados median-te mecanismos clientelistas. (Walter

    2004)

    Fuera de este mbito y en el contexto

    de la expansin econmica de los 60

    y 70, se conformaron organizaciones

    civiles tales como los sindicatos de tra-

    bajadores, las asociaciones empresaria-les, las organizaciones de desarrollo y

    las cooperativas. Se destaca la expan-

    sin de sindicatos aglutinados en con-

    federaciones nacionales y los gremios

    empresariales nucleados en el Consejo

    Superior de la Empresa Privada (COSEP)

    (Velzquez 1986).

    En este periodo, las cooperativas de

    ahorro, crdito y servicios mltiples fue-

    ron impulsadas en Nicaragua por dis-

    tintos actores nacionales, como institu-

    ciones religiosas, sector empresarial y a

    nivel externo por USAID como parte dela Alianza para el Progreso. As mismo,

    exista un pequeo grupo de organiza-

    ciones de desarrollo de inspiracin cris-

    tiana como el Instituto de promocin

    Humana (INPRHU); el Instituto Juan

    XXIII, las Escuelas Radiofnicas de Nica-

    ragua, el Centro de Educacin y Promo-

    cin Agraria (CEPA), Comit Evangli-co pro Ayuda al Desarrollo (CEPAD) y

    filiales de organizaciones internaciona-

    les como CARITAS y ALFALIT. Se desta-

    ca el rol de las Comunidades Eclesiales

    de Base (CEB) impulsadas bajo el influjo

    de la teologa de la liberacin en Am-

    rica Latina, como un espacio de refle-xin crtica y de organizacin ciudadana

    en un contexto poltico represivo.

    Con el ascenso de las luchas anti somo-

    cistas ante la creciente falta de legitimi-

    dad del gobierno, surgen en los 70

    diversas organizaciones civiles vincula-

    das al Frente Sandinista (FSLN) comola Asociacin de Educadores, la Aso-

    ciacin de Trabajadores del Campo,

    los Comits de Defensa Sandinista, la

    organizacin de mujeres AMPRONAC y

    de jvenes estudiantes universitarios y

    de secundaria.

    En la regin de la Costa Caribe, los

    pueblos indgenas y afro descendientes

    haban mantenido sus propias orga-

    nizaciones y autoridades comunitarias

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    29/142

    29

    tales como los Consejos de Ancianos,

    el Juez, el Sndico y sus espacios de par-

    ticipacin ciudadana como las Asam-bleas Comunales como mxima auto-

    ridad. Por otro lado, las iglesias ms

    importantes (morava y catlica) promo-

    vieron diversas organizaciones sociales

    que contribuyeron al desarrollo local

    (ej. educacin y salud). En los 70s se

    crearon alianzas entre algunas organi-

    zaciones miskitas y sumus que se inte-graron al Consejo Mundial de Pueblos

    indgenas que luchaba por el reconoci-

    miento de los derechos de los pueblos

    indgenas (Fruhling et. al. 2007)

    b) La Dcada Revolucionaria1979-1989Luego del derrocamiento de Somoza

    (1979), el FSLN promovi la participa-

    cin ciudadana en las organizaciones

    civiles que colaboraron en la insurrec-

    cin anti somocista como la Asocia-

    cin de Trabajadores del Campo, la

    Asociacin de Mujeres L.A.Espinoza, losComits de Defensa Sandinista y creo

    otras nuevas como la Unin Nacional

    de Agricultores y Ganaderos, la Central

    Sandinista de Trabajadores, la Juventud

    Sandinista 19 de Julio y la Asociacin

    de Nios L.A. Velsquez. El impulso de

    estas organizaciones de masas tenauna triple finalidad: facilitar la partici-

    pacin popular en la resolucin de los

    problemas que aquejan a cada sector

    social, movilizar al pueblo en el cum-

    plimiento de planes del gobierno y en

    su defensa militar, y tambin desarrollar

    un semillero de cuadros para fortalecerel partido (Ruchwarger 1985).

    En estas organizaciones de masas pre-

    dominaban estilos de direccin vertica-

    les con una concentracin del poder

    de decisin en los dirigentes superiores

    nombrados por el FSLN, quienes baja-

    ban orientaciones basado en su con-cepcin leninista de vanguardia que

    conducira el pas al socialismo. Sin

    embargo, la comunicacin no era de

    una sola va, por ejemplo estas orga-

    nizaciones realizaban anualmente una

    consulta con sus bases para recoger

    sus demandas sentidas, las cuales seintegraban en sus planes de lucha,

    se transmitan y gestionaban ante las

    instancias estatales correspondientes, y

    ante organizaciones civiles de coopera-

    cin externa que florecieron en esos

    aos.

    La relacin entre estas OSC y el estadoera ambigua, por un lado las organiza-

    ciones sandinistas defendan al gobier-

    no revolucionario frente a la oposicin,

    pero por otro lado criticaban su buro-

    cracia, reclamaban voz y voto en las

    polticas pblicas, y demandaban recur-

    sos materiales para poder ejecutarsus propios planes. En esos aos se

    crearon mltiples instancias de gober-

    nanza donde las organizaciones civiles

    sandinistas participaban en la discusin

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    30/142

    30

    de polticas destinadas a su sector

    social, sin embargo dicha participacin

    era generalmente de carcter consulti-vo o con voto minoritario en relacin a

    los delegados gubernamentales.

    En esta dcada se instalaron en el pas

    unas 120 OSC de otros paises que

    compartan los ideales de la revolucin

    y que colaboraban con las OSC

    nicaraguenses y con el estado en dis-tintos proyectos socio-econmicos fren-

    te al bloqueo comercial y la agresin

    impuesta por EEUU. Como seala B.Va-

    rela en esos aos entraron al pas

    anualmente unos U$ 700 millones brin-

    dados por la comunidad internacional,

    se abrieron espacios de cooperacindescentralizada entre ONG, movimien-

    to campesino, obreros, mujeres y con

    gobiernos locales a travs de hermana-

    mientos ( Varela 1998 p.11)

    A mediados de los 80, la agudizacin

    de la guerra significo para las OSC san-

    dinistas la priorizacin de las tareas dela defensa militar, algunas impopulares

    como el reclutamiento del servicio mili-

    tar obligatorio, relegando las demandas

    de las bases para un incierto futuro

    socialista, en un contexto blico adver-

    so a las libertades y derechos humanos.

    A finales de la dcada, el descontentocon esta situacin agravada por el

    plan de ajuste y el cambio monetario

    impuesto en 1988, condujo a la deser-

    cin de miembros de las OSC sandinis-

    tas y la bsqueda de nuevos canales

    de participacin ciudadana, que van aeclosionar luego de la cada del rgi-

    men. (Serra 1995)

    En las Regiones del Caribe 4, a inicios

    de los 80s se genero una fuerte oposi-

    cin al gobierno sandinista debido a su

    rechazo a las demandas de las organi-

    zaciones indgenas nucleadas en MISU-RASATA y el desconocimiento de sus

    lderes. Un sector considerable emigr

    a Honduras y se integr a las tropas

    de la contrarrevolucin financiada por

    el gobierno norteamericano, otra parte

    fue trasladada al otras zonas de Nica-

    ragua. Posteriormente, el FSLN rectifi-co sus polticas inciales y reconoci los

    derechos de los grupos tnicos apro-

    bando el Estatuto de Autonoma de las

    Regiones del Caribe en 1987 (Fruhling

    2007).

    Frente a la hegemona de las OSC

    sandinistas encontramos unas pocasOSC opuestas al regimen, como fueron

    algunos sindicatos vinculados a otros

    partidos polticos, los gremios empresa-

    riales aglutinados en el Consejo Supe-

    rior de la Empresa Privada (COSEP),

    gran parte del clero catolico y evan-

    gelico, las organizaciones indgenasdel Caribe y algunas organizaciones

    de derechos humanos y de desarrollo.

    Las organizaciones civiles opositoras

    4 La macro region del Caribe se ubica en la parte este del pais y esta dividida en Region Autonoma delAtlantico Norte (RAAN) y Region Autonoma del Atlantico Sur (RAAS)

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    31/142

    31

    enfrentaron medidas de control por

    parte del gobierno y sus organizacio-

    nes de masas en el contexto de unestado de emergencia por una cruenta

    guerra donde no caban la tolerancia, el

    disenso critico o las posiciones interme-

    dias (Ortega y Serra 1989).

    No obstante las limitantes sealadas,

    en esa dcada muchos/as ciudadanos/

    as realizaron un aprendizaje de partici-pacin y de organizacin que ha consti-

    tuido un capital social importante para

    el desarrollo de la sociedad civil, como

    seal el periodista Carlos F. Chamorro

    la revolucin hered un potencial pol-

    tico formidable, al haber organizado

    y desatado las energas de nuevosactores polticos y sociales. Sindicatos,

    campesinos, organizaciones comunales,

    jvenes y mujeres, se convirtieron en

    destacados actores de la vida nacional,

    levantando la bandera de los de abajo

    (Chamorro C.F.1999 p. 16).

    c) Etapa de expansin 19902006La derrota electoral del FSLN en 1990

    inici un perodo de gobiernos liberales

    que han producido profundos cambios

    en el estado y en la sociedad civil.

    Las polticas neoliberales generaron una

    fuerte respuesta de las organizacionesciviles y movimientos sociales. Un estu-

    dio sobre los conflictos ocurridos entre

    1991 y 1997 identific 2,156 acciones

    armadas, 546 tomas de tierra, 1,340

    tomas de instalaciones, 818 manifesta-

    ciones, 351 huelgas y 405 alteraciones

    del orden (Cuadra et.al.2005).

    En los 90, las OSC sandinistas redujeron

    significativamente su accionar y su rol

    hegemnico al perder el apoyo finan-

    ciero y poltico que antes gozaban del

    estado y fueron considerados adversa-

    rios de la nueva administracin. Esto

    sumado a conflictos internos que debi-litaron a las OSC sandinistas, tales

    como la desigual reparticin de bienes

    del estado y de viviendas conocido

    como la piata luego de la derrota

    electoral. En esos aos surgieron nue-

    vas organizaciones de origen sandinista

    pero autnomas del FSLN, destacndo-se las OSC de mujeres que asumieron

    la lucha por sus derechos como la Red

    de Mujeres contra la Violencia, el

    Movimiento de Obreras M.E.Cuadra, la

    Federacin de Mujeres Productoras y el

    Comit de Mujeres Rurales.

    Un fenmeno destacado es el surgi-miento de nuevas OSC de educacin

    y desarrollo bajo la forma jurdica de

    Asociaciones sin fines de lucro o Fun-

    daciones (Ley 147-1992), enfocadas

    en la promocin de los derechos de

    grupos excluidos (niez, mujeres, ind-

    genas, discapacitados), la agro ecologay el medio ambiente, la salud y rehabi-

    litacin, la educacin y la participacin

    ciudadana con apoyo de la cooperacin

    internacional. Estas OSC implementa-

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    32/142

    32

    ban proyectos de desarrollo a nivel local

    en sus reas de especializacin, y por

    otro lado, facilitaron la organizacin dediversas redes temticas a nivel nacio-

    nal para intercambiar experiencias y

    para incidir en polticas pblicas. En el

    periodo 1990-1996 se inscribieron en

    el registro del MINGOB 1,369 organiza-

    ciones sin contar las incontables OSC

    que no gestionaron su personera jur-

    dica (Tern 2004) Un estudio de esteproceso seala que la mayora de estas

    nuevas ONG no pretenden sustituir al

    estado, sino que tratan de acompaar

    procesos que garanticen la autogestin

    y autora de la sociedad civil (Varela

    1998 p.13). Sin embargo, en la practica

    los ciudadanos y sus organizacionesciviles tuvieron que hacer frente a los

    problemas sociales que el estado igno-

    raba.

    Entre los factores que facilitaron este

    fenmeno podemos sealar el aban-

    dono estatal de mltiples programas

    sociales establecidos en los 80s, el cre-ciente desempleo y empobrecimiento

    de la poblacin, la oferta de fondos

    y asistencia tcnica de la cooperacin

    internacional y la flexibilidad legal para

    formar una organizacin sin fines de

    lucro. As lo ha expresado Mario Quin-

    tana de la Coordinadora Civil: Muchasorganizaciones de sociedad civil han

    surgido en los ltimos treinta aos, una

    parte importante despus del desman-

    telamiento del estado, de la privatiza-

    cin de empresas y servicios pblicos

    Igualmente surgieron en medio de las

    demandas justas por el aseguramientode los derechos humanos y el sur-

    gimiento de nuevas banderas de los

    nios/as, jvenes, mujeres, de pueblos

    indgenas y grupos tnicos, de perso-

    nas con discapacidades, de la reivin-

    dicacin por opciones sexuales diferen-

    tes y del medio ambiente, entre otras.

    Estos organismos surgieron muchasveces para llenar vacos que los gobier-

    nos y partidos dejaron en el cumpli-

    miento de los roles del Estado. (Quin-

    tana 2008)

    Los gremios empresariales nucleados en

    el COSEP adquirieron gran relevanciasiendo interlocutores privilegiados del

    gobierno en la definicin de polticas

    pblicas y fueron beneficiados directos

    de la privatizacin de numerosas

    empresas estatales formadas en los

    80s, un proceso cuestionado por su fal-

    ta de transparencia al igual que la

    piata antes mencionada.

    Hay que destacar el proceso de articu-

    lacin de las OSC en redes o federacio-

    nes temticas o sectoriales con el fin de

    intercambiar experiencias, aunar esfuer-

    zos en acciones conjuntas y para incidir

    en polticas pblicas. Entre las primerasredes se puede mencionar la red de

    OSC que laboran en el mbito de la

    niez y adolescencia (CODENI), en el

    rea ambiental el Grupo de Agricultura

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    33/142

    33

    Ecolgica (GPAE), en torno a la temti-

    ca de descentralizacin y participacin

    ciudadana se conformo la Red por laDemocracia y el Desarrollo Local, en el

    mbito de las cooperativas del campo

    se conformo una federacin nacional

    (FENACOOP), en el transporte urbano

    colectivo la Federacin (FECONITRAN) y

    las redes de mujeres antes menciona-

    das. Las redes de OSC desempearon

    una exitosa labor de elaboracin par-ticipativa y de incidencia en polticas

    pblicas, tales como la ley que penaliza

    la violencia contra las mujeres, la ley del

    medio ambiente, la ley de prevencin

    de VIH, el cdigo de la niez y adoles-

    cencia, entre otras polticas pblicas.

    Las OSC mostraron sus capacidades

    cuando el huracn Mitch impact el

    pas en 1997 y supieron responder de

    inmediato a la poblacin afectada, ante

    la parlisis del gobierno y la corrupcin

    con la ayuda internacional. Las OSC

    conformaron comisiones municipales

    para atender los damnificados y a nivelnacional la Coordinadora Civil de Emer-

    gencia y Reconstruccin (CCER) que

    realiz un diagnostico de necesidades,

    una auditoria social de la intervencin

    gubernamental y una propuesta de

    reconstruccin y desarrollo sostenible,

    lo cual le gan el reconocimiento dela poblacin y de la comunidad inter-

    nacional. La CCER promovi la confor-

    macin del Consejo Nacional de Plani-

    ficacin Econmica y Social (CONPES),

    instancia de concertacin estado-socie-

    dad civil y de consulta al Presidente,

    logrando su instalacin en 1999 conapoyo del PNUD. As mismo se con-

    formo el Consejo Nacional de Desarro-

    llo Sostenible (CONADES) con participa-

    cin de OSC y entes estatales como un

    foro de anlisis y propuestas de polti-

    cas de desarrollo sostenible conforme

    los lineamientos de la Agenda 21 apro-

    bada en la Cumbre de Rio de 1992.

    Es preciso sealar que en 1999 se acor-

    d un pacto entre las cpulas del FSLN

    y del PLC partidos mayoritarios en ese

    entonces-- por el control bipartidista

    del estado a travs de reformas a la

    Constitucin Poltica y a la Ley Electoralque obstaculizo la participacin de par-

    tidos pequeos y de OSC locales que

    podan proponer candidatos al gobier-

    no municipal. As mismo se acord la

    distribucin entre ambos partidos de

    los cargos en el Consejo Supremo Elec-

    toral, la Corte Suprema de Justicia, la

    Contralora, la Fiscala y la Procuradura.Este acuerdo poltico ha conformado

    una estructura de poder poltico exclu-

    yente que ha beneficiado a una elite

    partidaria, altos funcionarios estatales y

    grandes empresarios de la banca y el

    comercio (CONPES 2006).

    Durante el gobierno del Dr. Arnoldo

    Alemn (1997-2001) se promovi el

    control sobre las OSC no afines al

    Partido Liberal a travs de distintos

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    34/142

    34

    entes estatales como los Ministerios de

    Gobernacin y de Relaciones Exteriores,

    la Direccin General de Ingresos, el Ins-tituto de Seguridad Social, as mismo

    trat de regular el acceso a fondos

    de cooperacin, al igual que sucede

    actualmente con el gobierno del FSLN

    (2007-12).

    Por el contrario, durante la administra-

    cin del Ing. Enrique Bolaos (2002-06)se abrieron espacios de consulta con la

    sociedad civil y de concertacin de pol-

    ticas pblicas conforme la Ley de Parti-

    cipacin Ciudadana (475-2003) tanto a

    nivel municipal, departamental y nacio-

    nal, como a nivel sectorial (educacin,

    salud, transporte, etc.). El acercamientode Bolaos con la sociedad civil se faci-

    lit por el enfrentamiento que tuv el

    presidente con los partidos de oposi-

    cin de controlaban la Asamblea Nacio-

    nal.

    Esta ley seala que ...la gestin pbli-

    ca no puede ser concebida hoy enda sin la participacin directa y per-

    manente de la ciudadana, pues esto

    contribuyea convertirlos.en prota-

    gonistas de los procesos de transfor-

    macin de la sociedad nicaragense

    Este enfoque de participacin ciudada-

    na, no se limita a los niveles tradicio-nales de brindar informacin sobre una

    poltica pblica o una ley, tampoco la

    simple consulta de las opiniones de los

    ciudadanos, sino que se trata de una

    participacin que alcanza el nivel deci-

    sorio en el diseo y la implementacinde polticas pblicas, en conjunto con

    el gobierno. As mismo el gobierno de

    Bolaos mantuvo una relacin de cola-

    boracin con el Consejo de Planifica-

    cin CONPES otorgndole nuevas fun-

    ciones, tales como la promocin del

    sistema de concertacin nacional y la

    ampliacin de su membreca a 179delegados de distintas organizaciones

    civiles del pas.

    Por su parte, las organizaciones tnicas

    del Caribe lograron en estos aos la

    aprobacin del Reglamento del Estatu-

    to de Autonoma, la ley de titulacion deterritorios indigenas y reconocimiento

    de sus autoridades, la inclusin en leyes

    nacionales de sus propuestas regionales

    en materias de educacin, salud, pesca,

    forestal, agua y turismo, as mismo con-

    tribuyeron a la elaboracin de los Pla-

    nes de Desarrollo de Regiones Autono-

    mas del Norte y del Sur, as como deuna Agenda Costea de Desarrollo.

    En esta labor han participado las

    universidades regionales URACCAN Y

    BICU, organizaciones de desarrollo,

    cooperativas de productores, movi-

    mientos indgenas y afro descendien-tes, organizaciones comunales, medios

    de comunicacin, organizaciones reli-

    giosas, asociaciones de profesionales y

    de discapacitados. (CONPES 2007)

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    35/142

    35

    En este periodo, diversos actores socia-

    les han realizado fuertes movilizaciones

    y protestas pblicas en demanda desus intereses, tales como el sector de

    productores cafetaleros y obreros agr-

    colas afectados por la crisis del rubro

    (2002-3), los estudiantes universitarios

    defendiendo el derecho constitucional

    al 6% del presupuesto, los trabajadores

    de la educacin y la salud por un sala-

    rio digno, los transportistas por ajustarlas tarifas al alza de los combustibles,

    los damnificados del pesticida Nema-

    gon por sus indemnizaciones, las orga-

    nizaciones de la niez y las mujeres por

    el derecho a la educacin sexual y al

    aborto teraputico, las organizaciones

    de pobladores y consumidores por losservicios de agua y luz, las comunida-

    des tnicas por sus derechos colectivos

    a la tierra y la vigencia de la ley de

    autonoma costea. (Serra 2007)

    Considerando que una condicin nece-

    saria para una participacin ciudadana

    eficaz es contar con informacin ampliay actualizada sobre la gestin y las pol-

    ticas de las instituciones pblicas, un

    grupo de OSC impulsaron un exitoso

    proceso de incidencia hasta lograr la

    aprobacin de la Ley de Acceso a

    la Informacin Pblica (621-2007) que

    establece que Toda persona sin discri-minacin alguna, tiene derecho a solici-

    tar y recibir datos, registros y todo tipo

    de informacin pblica en forma com-

    pleta, adecuada y oportuna de parte

    de todas las entidades sometidas al

    imperio de la presente Ley, salvo lasexcepciones previstas como informa-

    cin reservada (Art.3).

    En los sectores de salud y educacin,

    las OSC han incidido para incluir el

    derecho de los ciudadanos de participar

    en la definicin de las polticas sectoria-

    les, as la Ley de Participacin Edu-cativa (N413-2002) estableci un mar-

    co institucional para la participacin de

    la comunidad educativa, definida como

    la capacidad de decisin de los padres

    de familia, docentes y alumnos en la

    elaboracin, gestin y evaluacin de los

    programas de estudio y en el funciona-miento del centro educativo (arto.2).

    Por su parte, la Ley General de Salud

    (N423-2003) incorpora el derecho ciu-

    dadano de participar a travs de sus

    representantes en las diferentes instan-

    cias de participacin social que pro-

    mueva el MINSA (art.8). En la prctica,la participacin de OSC en estos espa-

    cios ha tenido un carcter meramente

    consultivo y de colaboracin con accio-

    nes decididas por las autoridades de

    gobierno (Red Local 2008). Actualmen-

    te estos avances logrados por la socie-

    dad civil en la construccin de un mar-co legal democrtico han sido descono-

    cidos por el gobierno.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    36/142

    36

    d) Periodo de polarizacin(2007- ?)

    El triunfo electoral del FSLN en las elec-ciones presidenciales del 2006 signific

    un nuevo reto al democratizacin del

    pas con la implementacin de un siste-

    ma de participacin ciudadana a travs

    de los Consejos o Gabinetes de Poder

    Ciudadano (CPC o GPC) que se forman

    a nivel local y municipal organizados

    por militantes del FSLN, bajo la direc-cin nacional del Presidente Daniel

    Ortega y su esposa Rosario Murillo.

    Este sistema organizativo fue aprobado

    por decreto presidencial generando una

    fuerte disputa con la Asamblea Nacio-

    nal en la que intervino la Corte Supre-

    ma de Justicia declarando la legalidad de

    los CPC. En su Plan de Desarrollo Huma-

    no (PDH) 2007-12 y en las polticas sec-toriales de gobierno, los CPC son presen-

    tados como el interlocutor nico de la

    sociedad civil nicaragense. En el cap-

    tulo sobre gobernabilidad del PDH, se

    establece como un objetivo central del

    gobierno: Asegurar al pueblo una rela-

    cin directa entre el Estado y la Sociedad

    a travs de la participacin ciudadanapor medio de la democracia directa de

    los Consejos y gabinetes del Poder Ciu-

    dadano entre los diferentes agentes que

    integran el marco institucional del Pas.

    (PNDH 2008, p.140) El siguiente grafico

    ilustra esta concepcin:

    GRAFICON4RELACIONESESTADO-SOCIEDADCIVILPARAELFSLN

    Fuente: Cuaderno Sandinista N1, La nueva etapa del proyecto sandinista, Mayo 2007

    G O B I E R N O

    ASOCIACIONES ECONOMICAS

    S O C I E D A D C I V I L

    Gobierno Central

    Ciudadanos Organizaciones

    Gobierno Municipal

    CONSEJOS DEL PODER CIUDADANO

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    37/142

    37

    Entre las actividades de los CPC se

    destaca la implementacin de diversos

    programas del gobierno nacional talescomo el Programa Hambre Cero con

    mujeres del campo, el Programa Usura

    Cero con mujeres de la ciudad, el

    Programa de Alfabetizacin Yo si pue-

    do con adultos iletrados, el Programa

    Casas para el pueblo con familias

    pobres, los puestos de venta de granos

    bsicos con ENABAS. Los CPC mantie-nen estrecha relacin con las delega-

    ciones de ministerios e institutos del

    gobierno central y obtienen apoyo en

    sus gestiones para sus comunidades,

    en muchas instituciones de gobierno se

    pide un aval de los CPC para realizar

    gestiones, todo lo cual afianza su con-vocatoria y legitimidad. Hay que reco-

    nocer que los CPC han sido efectivos

    en obtener beneficios de gobierno cen-

    tral a travs programas sociales y eco-

    nmicos, lo cual motiva a los ciudada-

    nos pobres y desempleados a integrarse

    a este nuevo sistema. Es decir una for-

    ma de participacin condicionada enel marco de relaciones de clientelismo

    poltico, que son tpicas de sociedades

    con altos niveles de pobreza y desigual-

    dad como Nicaragua.

    Su crecimiento desde inicios del 2007

    ha sido lento, una encuesta realizadados aos despus (2009) identifico que

    hay una participacin en los CPC entre

    5 y 7% de la poblacin, 81% de los

    cuales se identifican con el FSLN (Stuart

    2009). Otra encuesta nacional muestra

    que las valoraciones ciudadanas sobre

    los CPC estn divididas: un 33.8%piensa que son instrumentos para

    aumentar la participacin de los ciuda-

    danos, un 21.4% cree que son meca-

    nismos para incrementar el control par-

    tidista y un 16.9% que son un meca-

    nismo para vigilar a los ciudadanos.

    (Prez y Seligson 2008)

    Este nuevo sistema ha creado confusin

    y tensiones con el sistema legal ya que

    se duplican las instancias de participa-

    cin y se ignoran los espacios legales

    previstos en la Ley de Participacin Ciu-

    dadana. Adems los CPC estn bajo

    control partidario a diferencia de losespacios establecidos por ley que tie-

    nen un carcter pluralista porque parti-

    cipan distintas organizaciones sociales,

    productivas, religiosas y polticas. Sin

    embargo, a nivel de base se observan

    diferencias marcadas entre los CPC

    dependiendo de la apertura y tole-

    rancia del liderazgo local, quienesen muchos casos ya estaban organi-

    zados antes del 2007 en Asociaciones

    de Pobladores, Comites de Barrio o

    Comarca, y actualmente pasaron a for-

    mar los CPC a fin de lograr apoyo para

    sus comunidades.

    Un informe del Observatorio de Parti-

    cipacin Ciudadana a nivel municipal

    muestra que hay un avance gradual

    del nuevo modelo de participacin ciu-

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    38/142

    38

    dadana impulsado por el gobierno

    nacional a partir del 2007, especial-

    mente en las Alcaldas lideradas por elFSLN y en las Delegaciones Ministeria-

    les. Esto ha significado la creacin de

    nuevas organizaciones (CPC) y espacios

    de concertacin (Gabinetes) que han

    afectado los espacios plurales previstos

    legalmente como los Comits de

    Desarrollo Municipal en dos sentidos:

    vaciando su funcin al crear una instan-cia paralela, o bien copando y contro-

    lando el espacio legal con sus organiza-

    ciones (Red Local 2008)

    Por su parte, las comunidades indge-

    nas y afro descendientes del Caribe, no

    estn de acuerdo en crear los CPC yaque tienen sus propias organizaciones

    tradicionales como la Asamblea Comu-

    nitaria, el Sndico, el Juez y el Consejo

    de Ancianos. De esta forma se revierte

    la tendencia de fortalecimiento de la

    autonoma municipal y la descentraliza-

    cin promovida desde los 90s por OSC

    como la Red por la Democracia y elDesarrollo Local, adems de las Aso-

    ciaciones Municipales y organismos de

    cooperacin (Red Local 2009a).

    Las relaciones entre las organizaciones

    civiles no afines al FSLN y el gobierno

    se han deteriorado gravemente en losltimos aos. Un aspecto crucial fue la

    ley de penalizacin del aborto terapu-

    tico aprobada por la asamblea nacional

    ante la demanda de diversas iglesias en

    medio de la campaa presidencial en

    Octubre 2006, lo cual suscit el recha-

    zo del movimiento de mujeres y de lasprincipales redes de organizaciones civi-

    les. En este sentido, el Comit de Dere-

    chos Humanos de la ONU recomend

    al gobierno cumplir con los convenios

    internacionales sobre derechos huma-

    nos que Nicaragua ha firmado. Los

    efectos han sido trgicos para mujeres

    pobres que han muerto en los ltimos2 aos por embarazos de alto riesgo ya

    que carecen de recursos para viajar fue-

    ra del pas para operarse. Para frenar

    la campaa nacional e internacional del

    movimiento de mujeres nicaragenses

    contra esta violacin de los derechos de

    las mujeres, el gobierno intervino con lapolica (Oct.2008) las oficinas del Movi-

    miento Autnomo de Mujeres y acuso

    a 9 lideresas por asociacin para delin-

    quir y apologa del delito de aborto.

    (Amnista Internacional 2009)

    Otro tema controversial ha sido la

    labor que realizan muchas organizacio-nes civiles y medios de comunicacin

    de fiscalizacin ciudadana de los recur-

    sos pblicos y del desempeo de fun-

    cionarios, igualmente la demanda de

    informacin sobre la gestin estatal

    que realizan a diario los periodistas en

    base a la Ley de Acceso a la Infor-macin Pblica. Un estudio realizado

    recientemente sobre el acceso a infor-

    macin pblica en instituciones estata-

    les seala que solo el 12.5% de las

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    39/142

    39

    solicitudes fueron atendidas en tiempo

    y forma, un indicador del secretismo

    que impera en las instituciones pblicasdesconociendo las leyes y manteniendo

    desinformados a los/as ciudadanos/as.

    Por ejemplo se ha sealado reiterada-

    mente la falta de transparencia con

    el manejo de millonaria cooperacin

    venezolana, que es administrada por

    ALBANISA, CARUNA y otras empresas

    privadas que son propiedad de FSLN,aunque la deuda del crdito venezola-

    no a largo plazo es de carcter publico

    y deber asumirlo el estado (Chamorro

    2010).

    Estos sealamientos han sido rechaza-

    dos por el gobierno que ha impulsadouna campaa de desprestigio y de con-

    trol de las organizaciones y los medios

    de comunicacin no alineados con el

    FSLN. As en 2009 el gobierno ha ela-

    borado una normativa para controlar

    los fondos de cooperacin hacia orga-

    nizaciones civiles donde se les prohbe

    financiar acciones de incidencia polticay apoyar a organizaciones que no ten-

    gan personera jurdica. Tambin ha

    intervenido con la polica y la fiscala

    algunas organizaciones civiles bajo acu-

    saciones infundadas de lavado de dine-

    ro y otros delitos aprovechando su con-

    trol del poder judicial. En otros casosha utilizado de forma selectiva mecanis-

    mos de control de estas organizaciones

    y medios a travs de diversas institu-

    ciones estatales como el Ministerio de

    Gobernacin, la Direccin General de

    Impuestos, el Ministerio del Trabajo y el

    Instituto de Seguridad Social. (Garca yUlloa 2010)

    En este tema de las relaciones estado-

    sociedad civil caben las reflexiones de

    CIVICUS al concluir los estudios del ISC

    2003-06 en 54 pases: Un desarrollo

    democrtico no es posible sin el rol

    central de un estado inclusivo, efectivoy democrtico. Por tanto, un reto clave

    para la sociedad civil y el estado es

    encontrar el mejor camino para desa-

    rrollar una relacin constructiva, al mis-

    mo tiempo que mantienen su inde-

    pendencia y sus competencias propias

    (CIVICUS 2007 p.385)

    Al igual que en otros pases donde exis-

    ten restricciones a las libertades y dere-

    chos ciudadano (CIVICUS 2010), en

    Nicaragua se han implementado diver-

    sos mecanismos de intimidacin estatal

    tales como:

    La descalificacin de los periodis-tas, demandas judiciales y agresio-

    nes fsicas

    Restriccin de acceso a las fuentes

    oficiales de informacin pblica

    Presiones econmicas a travs de

    mecanismos tributarios, aduaneros y

    publicidad estatal. Cancelacin de licencias para

    medios electrnicos y promulga-

    cin de leyes para controlar la

    prensa.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    40/142

    40

    Uso de medios estatales para propa-

    ganda gubernamental y compra de

    medios de comunicacin por partedel partido gobernante

    La tendencia gradual observada desde

    el fin de la guerra (1990) de una cre-

    ciente despolarizacin poltica y una

    tolerancia partidaria, se ha revertido en

    los ltimos 3 aos provocando una

    fractura de la sociedad civil en tres gru-pos:

    Por un lado las OSC aliadas del FSLN

    como son los CPC, el Frente Nacio-

    nal de los Trabajadores 5, el Movi-

    miento Comunal, la Unin de Agri-

    cultores y Ganaderos y otras organi-zaciones nucleadas en la Coordina-

    dora Social.

    Por otro lado, las OSC que son

    autnomas del gobierno 6, que

    demandan participar en la inciden-

    cia y auditoria de polticas pblicas,

    y que tienen posiciones crticas dealgunas polticas que restringen la

    libre participacin y organizacin

    ciudadana, el acceso a la informa-

    cin publica y la observacin elec-

    toral entre ellas se destaca la Coor-

    dinadora Civil que aglutina a 630

    OSC y redes del pas.

    En la zona intermedia encontramos

    un sector considerable de OSC que

    prosiguen su labor especfica segnlos intereses de sus miembros sin

    mayor vinculacin con el estado y

    que tratan de evitar tomar a favor o

    en contra del gobierno.

    En 2008 se agudiz la crisis de gober-

    nabilidad luego de la cancelacion ilegal

    de la personeria juridica del Movimien-to Renovador Sandinista y del Partido

    Conservador, sumado al fraude electo-

    ral realizado en 46 municipios por parte

    del FSLN (Nov. 2008) gracias al control

    del Poder Electoral, el cual fue rechaza-

    do por los partidos polticos, la Confe-

    rencia Episcopal, la Coordinadora Civily el Consejo Superior de la Empresa Pri-

    vada, quienes pidieron un recuento de

    los votos y las actas. La negativa de

    revisin electoral agudizo las contradic-

    ciones polticas en el pas y gener el

    rechazo de varios gobiernos que corta-

    ron sus programas de cooperacin con

    el gobierno.

    Frente a esta situacin, diversas organi-

    zaciones civiles han planteado la necesi-

    dad de una reforma del sistema electo-

    ral que incluya el cambio de los magis-

    trados actuales y el nombramiento de

    personas honestas ajenas a los partidospolticos, la posibilidad de observacin5 Confederacion sindical que aglutina a la Asociacion de Trabajadores del Campo (ATC), la Central Sandinista

    de Trabajadores (CST), la Federacion de Trabajadores de la Salud (FETSALUD), la Union de EmpleadosEstatales (UNE) y la Asociacion de Educadores (ANDEN)

    6 Algunas OSC de este grupo han mantenido vinculos con partidos politicos de oposicion.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    41/142

    41

    electoral nacional e internacional, la

    opcin de las organizaciones civiles

    de presentar candidatos en eleccionesmunicipales y regionales, entre otras

    reformas. (IPADE 2009)

    La situacion de ingobernabilidad se ha

    agravado en los ultimos meses del

    2009 con la sentencia de la Corte

    Suprema que permite la reeleccion pre-

    sidencial inmediata y el decreto presi-dencial que prorroga el cargo de 27

    magistrados que deben ser elegidos

    por la Asamblea Nacional, contravi-

    niendo en ambos casos la Constitucion

    Politica del pais.

    En 2010 la remocin ilegal de variosalcaldes electos en diversos municipios

    del pais y su sustitucion por concejales

    afines al gobierno central, han agudiza-

    do la crisis de gobernabilidad al dete-

    riorar la autonoma municipal y la vali-

    dez del voto ciudadano.

    2. COMPOSICINDELASOCIE- DADCIVILORGANIZADA

    En Nicaragua se observa hoy da una

    pluralidad de OSC de distinto tipo,

    intereses y recursos, tales como sindica-

    tos de trabajadores, cooperativas, movi-

    mientos sociales, gremios empresaria-

    les, organizaciones religiosas y filantr-

    picas, asociaciones comunales, pueblos

    y comunidades indgenas, organiza-

    ciones de desarrollo, centros de edu-

    cacin e investigacin, organizaciones

    ambientalistas, de derechos humanos,

    de mujeres, de nios y jvenes. Hayque sealar que la mayora de las OSC

    no estn registradas legalmente, sea

    como Asociaciones o Fundaciones sin

    fines de lucro (MINGOB), como Coo-

    perativas (INFOCOOP), como Sindicatos

    (MITRAB) o como Asociaciones de

    Pobladores (Gobiernos Municipales).

    Adems, buena parte las OSC regis-

    tradas legalmente, no tienen actualiza-

    da la informacin de su organizacin

    en las instancias correspondientes, por

    tanto se desconoce si estn activas.

    En base a la informacin disponiblepresentamos un rpido panorama de

    las mltiples OSC existentes agrupadas

    en las siguientes categoras:

    Sindicatos de trabajadores:En el pas estn organizados unos

    180,000 obreros en 850 sindicatos,

    lo que significa un 4.5% de todala Poblacin Econmicamente Acti-

    va del pas (15 a 60 aos). Hay

    21 centrales sindicales entre las que

    se destacan el Frente Nacional de

    los Trabajadores, el Congreso Per-

    manente de los Trabajadores y la

    Coordinadora Sindical de Nicaragua.Adems hay sindicatos de distintas

    empresas que no estn afiliados a

    ninguna central.

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    42/142

    42

    Cooperativas:Se estima que existen actualmente

    en Nicaragua unas 6,600 coope-rativas con ms de 500,000 socio-

    s/as que trabajan en distintos sec-

    tores econmicos: ahorro y crdito,

    transporte, agua potable, produc-

    cin agropecuaria, pesca, minera,

    textil, artesanas, turismo y construc-

    cin de viviendas. Sin embargo la

    mayora de las cooperativas no tie-ne actualizada su documentacin

    legal, segn inform Martha Guti-

    rrez, Directora Ejecutiva del Instituto

    de Fomento Cooperativo (INFO-

    COOP 2010).

    Organizaciones Comunales:En todas las comunidades rurales yurbanas de Nicaragua, encontramos

    pequeas organizaciones comunales

    que trabajan por el desarrollo local

    en actividades de salud, educacin,

    agua potable, luz elctrica, depor-

    tes, cultura y arte, medio ambiente,

    seguridad, transporte, construcciny mantenimiento de infraestructura

    (calles, puentes, escuelas, iglesias,

    centros de salud, viviendas). Esta

    categora de OSC es la mas nume-

    rosa aunque no existe una estima-

    cin cierta ya que la mayora no

    estan registradas legalmente.

    Grupos de Inters:En esta amplia categora ubicamos

    a OSC muy diversas y que han sidoorganizadas por personas que com-

    parten intereses comunes, como

    son las asociaciones de profesiona-

    les, discapacitados, jubilados, consu-

    midores, gremios empresariales, clu-

    bes deportivos y sociales, grupos

    por la diversidad sexual, centros cul-

    turales, organizaciones indgenas yreligiosas, fundaciones filantrpicas

    y de servicios sociales. Solamente

    las asociaciones y fundaciones que

    han tramitado su personera jurdica

    y estn inscritas en el Registro de

    Asociaciones No Gubernamentales

    suman unas 4,130 OSC a inicios del2010, aunque una parte de ellas

    no han actualizado la informacion

    anual que deben entregar al MIN-

    GOB y por tanto no poseen la certi-

    ficacin legal requerida.

    Organizaciones de Desarrollo:

    Las organizaciones civiles llamadasONG (Organizaciones No Guberna-

    mentales) son fundaciones o asocia-

    ciones sin fines de lucro que pro-

    mueven el desarrollo socio-econ-

    mico y cultural, en particular los

    derechos humanos, la participacin

    ciudadana, la incidencia poltica, laasesora a otras OSC, los servicios

    de salud, educacin y asistencia

  • 7/25/2019 El Indice de la Sociedad Civil en Nicaragua 2010.pdf

    4