el gobierno otorgará una nueva partida presupuestaria para proyectos de … · 2014-07-22 ·...

27
El Gobierno otorgará una nueva partida presupuestaria para proyectos de I+D+i http://www.innovaspain.com/el-gobierno-otorgara-una-nueva-partida-presupuestaria-para-proyectos-de-i-d-i[21/07/2014 9:12:48] 21-JULIO-2014 0 COMENTARIOS Twittear 1 El Gobierno otorgará una nueva partida presupuestaria para proyectos de I+D+i @innovaspain La Secretaría de Estado de I+D+I ha vuelto a convocar una nueva partida de ayudas destinadas a la innovación. En esta ocasión la línea de financiación llegará hasta los 186 millones de euros y estará dividida en cuatro convocatorias, todas ellas con el objetivo de impulsar el proceso innovador en LUNES, 21 DE JULIO DE 2014 1 Me gusta

Upload: lynhan

Post on 14-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Gobierno otorgará una nueva partida presupuestaria para proyectos de I+D+i

http://www.innovaspain.com/el-gobierno-otorgara-una-nueva-partida-presupuestaria-para-proyectos-de-i-d-i[21/07/2014 9:12:48]

21-JULIO-2014

0 COMENTARIOS

Twittear 1

El Gobierno otorgará una nueva partidapresupuestaria para proyectos de I+D+i

@innovaspain

La Secretaría de Estado de I+D+I ha vuelto a convocar una nueva partida de ayudas destinadas a la

innovación. En esta ocasión la línea de financiación llegará hasta los 186 millones de euros y estará

dividida en cuatro convocatorias, todas ellas con el objetivo de impulsar el proceso innovador en

INNOVACIÓN AL DÍAEl Gobierno otorgará una nueva partida presupuestaria para proyectos de I+D+i

LUNES, 21 DE JULIO DE 2014

1Me gusta

El Gobierno otorgará una nueva partida presupuestaria para proyectos de I+D+i

http://www.innovaspain.com/el-gobierno-otorgara-una-nueva-partida-presupuestaria-para-proyectos-de-i-d-i[21/07/2014 9:12:48]

empresas, centros tecnológicos y parques científicos.

La primera de ellas será la convocatoria de “Retos-Colaboración”, a la que se concederá una financiación de

146,5 millones de euros en subvenciones y préstamos. Esta iniciativa supone una oportunidad para que

empresas y agentes públicos desarrollen proyectos innovadores en cooperación, y con resultados cercanos

al mercado.

En total, la Secretaría de Estado espera otorgar cerca de 1.100 ayudas, lo que supone un 30% más que el

curso anterior. Según han indicado, esta línea recogerá además mejores condiciones para la devolución del

préstamo, con un tipo de interés del 0,506%, 3 años de carencia y 7 años de plazo devolución.

Por su parte, la convocatoria “Emplea” financiará con 29 millones de euros la contratación en el sector

empresarial de 285 tecnólogos (titulados universitarios o con formación profesional de grado superior) para el

período 2014-2016, asegurando su formación y cualificación como gestores de I+D+I.

“Equipa” destinará 7,6 millones de euros en préstamos a empresas instaladas en parques científicos y

tecnológicos, con el objetivo de impulsar la adquisición, actualización y mantenimiento del equipamiento

científico, para contribuir al desarrollo de actividades empresariales de I+D altamente competitivas.

Por último, la convocatoria “Europa Centros Tecnológicos” repartirá los últimos 2,9 millones de euros en

subvenciones para favorecer la participación de centros tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica

en el programa Horizonte 2020. Se prevé que estas ayudas tengan un efecto arrastre sobre más de 500

empresas en proyectos europeos y un retorno para España de más 112 millones por parte de la Unión

Europea.

En este sentido, el mayor número de proyectos aprobados corresponde al País Vasco y la Comunidad

Valenciana, seguidos de los proyectos de centros tecnológicos de Navarra, Cataluña, Aragón, Asturias,

Galicia y Extremadura.

Así las cosas, el fin último de esta nueva partida de ayudas será impulsar proyectos de desarrollo

experimental realizados entre centros de investigación y empresas y orientados a resolver los retos de la

sociedad mediante el desarrollo de nuevos productos y servicios.

COMENTAR

Nombre*:

E-Mail:

WebSite:

Comentario*:

El Gobierno otorgará una nuevapartida presupuestaria paraproyectos de I+D+i 21-07-2014

El Gobierno otorgará

una nueva partida

presup...[+]

Un reloj inteligente será capaz decontrolar el azúcar en sangre de losdiabéticos

21-07-2014

Un reloj inteligente

será capaz de

controlar ...[+]

Última oportunidad para inscribirseen la II Edición del“#EIEmprendedores”

21-07-2014

Última oportunidad

para inscribirse en la

II ...[+]

Aumenta ligeramente el créditoconcedido a las pymes en losúltimos meses

21-07-2014

Aumenta ligeramente

el crédito concedido a

Nuevos incentivos para la I+D+i

El autor explica que las bonificaciones en la cotización suponen un 40% sobre las cuotas

empresariales por contingencias comunes respecto al personal investigador

José González 20 JUL 2014 - 21:41 CEST

Mediante el Real Decreto 475/2014, de 13 de junio, se desarrolla la previsión contenida en la Ley 17/2012 de

Presupuestos Generales para 2013 que establecía incentivos para el fomento de las actividades de I+D+i en

forma de bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para el personal investigador, recuperando los

existentes con anterioridad (Real Decreto 278/2007) y que fueron derogados mediante RD-ley 20/2012. Las

bonificaciones en la cotización suponen un 40% sobre las cuotas empresariales por contingencias comunes

respecto al personal investigador que, con carácter exclusivo y por la totalidad de su tiempo de trabajo, se

dedique a actividades de I+D+i, flexibilizándose en la regulación actual el alcance de esa exclusividad al

admitirse hasta un 15% de tiempo dedicado a tareas de formación, divulgación o similares, mejorando así la

regulación anterior y el propio contenido del borrador de Real Decreto que fue objeto de audiencia pública.

En cuanto a su ámbito de aplicación objetivo y subjetivo se mantiene en esencia la estructura de lo que se

contemplaba en la regulación anterior, si bien, se introduce una importante novedad con una cierta

compatibilidad entre las bonificaciones y las deducciones fiscales en el Impuesto sobre Sociedades por

actividades de I+D+i. En este sentido, una misma entidad podrá reconocer y aplicar en sus declaraciones por

Impuesto sobre Sociedades deducciones fiscales por I+D+i y, a su vez, beneficiarse de las bonificaciones en sus

cotizaciones sociales, si bien, esta compatibilidad será plena solamente para “PYMES Innovadoras” así

reconocidas por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Para el resto de entidades será

compatible de manera parcial, no pudiendo concurrir ambos incentivos sobre el mismo investigador y debiendo

documentarse de manera adecuada en una memoria anual de actividades y proyectos siguiendo el modelo que al

efecto desarrollará la AEAT. La aplicación de las bonificaciones por aquellas empresas o entidades que opten

por ello resultará automática en sus documentos de cotización, sin perjuicio del seguimiento y control que se

realice por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y por la Tesorería General.

En el caso de aplicarse bonificaciones en las cuotas de diez o más investigadores a lo largo de al menos tres

meses del mismo ejercicio, deberá aportarse a la Tesorería General informe motivado vinculante al efecto

emitido por la Dirección General de Innovación y Competitividad del MINECO, previo informe técnico de

calificación emitido por entidad acreditada por ENAC. Esta exigencia se plasma como novedad respecto a lo

contemplado en la normativa anterior, si bien, se flexibiliza respecto al borrador previo al exigirse a partir de

diez investigadores y no de cinco como inicialmente se planteaba. Por otra parte debe señalarse que, tratando de

evitar la necesidad de interpretaciones y aclaraciones posteriores, la actual regulación contempla una referencia

expresa a los Territorios Forales a los efectos de las deducciones por I+D+i en el IS, así como a las

correspondientes Haciendas Forales. Y por último, indicar que el Real Decreto entra en vigor a los tres meses

de su publicación en el BOE, es decir, el 14 de septiembre de 2014, si bien, estableciendo un régimen

transitorio que debe analizarse con detenimiento en cada caso y que, entre otros puntos, abre la posibilidad a

solicitar las bonificaciones sobre las cuotas a la Seguridad Social ingresadas desde 1 de enero de 2013, con

incidencia, en su caso, sobre deducciones fiscales y necesidad de informes vinculantes.

José González es Socio de Euskaltax consultores tributarios y mercantiles

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE JULIO DE 2014 3

Opinión

PARA CONTACTAR

C/ Condesa de Venadito, 1.28027. Madrid.Telf: 91 3246700www.eleconomista/opinion.esLas cartas al director debenincluir: nombre y apellidos,localidad, DNI y una extensiónentre 800 y 1.100 caracteres,espacios incluidos.

EDITORIAL ECOPRENSA SA Dep. Legal: M-7853-2006

presidente-editor: Alfonso de Salas.vicepresidente: Gregorio Peña.director general: Julio Gutiérrez.directora relaciones institucionales: Pilar Rodríguez.director gerente de internet: Txema Carvajal.director comercial: Juan Ramón Rodríguez.director publicidad off line: Juan Pagán.director publicidad on line: Germán Neyra.subdirectora de publicidad institucional: Nieves Amavizca.director de control de gestión: David Atienza.

elEconomista director: Amador G. Ayora.adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana y Joaquín Gómez. jefes de redacción: Rubén Esteller y José Luis Fraile. diseño: Pedro Vicente.normas y tributos: Xavier Gil Pecharromán. opinión: María Antonia Gª Quesada. economía: Isabel Acosta. coordinadora de bolsa e inversión: Maite López. corresponsales

económicos: Javier Romera y José María Triper. fotografía: Pepo García. delegaciones: estados unidos: José Luis de Haro. cataluña: Jordi Sacristán, jefe de redacción.andalucía: Carlos Pizá. país vasco: Carmen Larrakoetxea. comunidad valenciana: Javier Alfonso. castilla y león: Rafael Daniel.

elEconomista.essubdirector de internet y director de contenidos: Rubén Santamaría. coordinadora ecotrader: Agustina Barbaresi. director de diseño, producto y nuevos desarrollos:

Javier E. Saralegui. planificación online: Mario Fernández.

elEconomistaamerica.comdirectora: Carmen Delgado delegaciones: méxico: Héctor Rendón. argentina: Pedro Ylarri. brasil: João Varella. chile: Rodolfo Nieto. perú: Fernando Chevarría. colombia: Francisco Rodríguez

En clave empresarial

El gráfico

Gowex salpica a las pequeñas auditorasTras el escándalo de Gowex, las compañías del MAB se sienten vigi-ladas. La empresa de wifi estuvo falsificando sus cuentas durantecuatro largos años, cuentas que eran aprobadas por M&A Auditores,una pequeña firma a la que sólo se le conoce un cliente. En general,en el MAB las compañías optan por trabajar con pequeñas auditoraspara no encarecer la gestión. Compañías serias que hacen un trabajoprofesional y transparente. Que cumplen con el protocolo que se lespresupone. Pero después del susto, hay firmas que cotizan en estemercado que están pensando ya cambiar de auditor y acudir a lasgrandes. Una decisión poco acertada que compromete el futuro deestas pequeñas firmas, claves en el funcionamiento del MAB y delque dependen la financiación de pequeñas y medianas empresas.

Impuestos indirectos altos en EspañaEspaña sigue a vueltas con los impuestos. La realidad dice que si re-duce unos gravámenes hay que subir otros, pero la cuestión es cuá-les. Rajoy apuesta por los indirectos. Según KPMG, en los últimosaños se ha producido una subida que, aunque son una fuente de in-gresos, perjudican a las empresas al soportar una carga fiscal eleva-da. España ocupa el séptimo puesto en los tipos más altos de estosgravámenes. Además, el Impuesto de Sociedades es el más elevadode la media de la UE a pesar de la bajada anunciada por el Gobiernodel 30 al 25 por ciento durante dos años. Unos datos que confirmanque España tiene margen para subir el IVA y bajar las cotizacionessociales y Sociedades y que dan la razón a Bruselas. Para crear ri-queza y empleo, hay que bajar la tributación de las empresas.

Llega el fin de la calefacción centralAunque con algo de retraso, el Gobierno ha decidido cumplir la Di-rectiva de Eficiencia de Energía y ha incluido en el Real Decreto Leyaprobado a principios del mes de julio la obligatoriedad de acabarcon la calefacción central de los edificios e instalar medidores indi-viduales de consumo. Una medida positiva que promueve un consu-mo más eficiente de la energía y pretende evitar los derroches quese producen en algunos comunidades de vecinos. Esta decisión re-dundará en un ahorro aproximado de 1.100 millones de euros en ca-lefacción en un periodo de cinco años.

Con salsa y picante Pepe Farruqo

MENOS PASAJEROS. La utilización del autobús urbano en España hasufrido un descenso del 0,9 por ciento en el mes de mayo respecto almismo período del año anterior. Una cifra significativa que evidencia quelas preferencias de los ciudadanos están cambiando y que es necesarioun mayor fomento del transporte público las ciudades españolas. Sinembargo, algunas regiones como Canarias, Castilla la Mancha y PaísVasco sí presentan incrementos anuales en el uso de este transporte.

Batería de incentivos fiscales paravolver a reindustrializar EspañaEl Gobierno va a poner toda la carne en el asador paratratar de corregir el problema más importante de la eco-nomía española: la abultada tasa de desempleo, muy enparticular el juvenil, que llega al 53,5 por ciento y se si-túa en la más alta de Europa. Y ello, como dicen los ana-listas, pasa inevitablemente por reindustrializar Espa-ña. La Comisión Europea establece como objetivo quela industria represente el 20 por ciento del PIB europeoen 2020. En nuestro país, apenas llega al 15 por ciento,un raquítico dato si lo que se quiere es recuperar el pa-pel de la industria como generador de crecimiento yempleo. De ahí que el Gobierno haya preparado LaAgenda para el fortalecimiento del sector industrial enEspaña, un plan de acción a corto plazo al que ha teni-do acceso en exclusiva elEconomista y cuyo contenidodetallamos punto por punto en páginas interiores (verpág. 8).

La idea parece clara. El objetivo debe ser invertir enI+D, formación, tecnología... para crear una industriainnovadora y competitiva en los mercados internacio-nales. Un plan de 96 medidas concretas, de las que elGobierno prioriza 34, y que de-ben ir acompañadas de incenti-vos fiscales. Es la clave del docu-mento que manejan la vicepresi-denta del Gobierno, Soraya Sáenzde Santamaría, y el ministro deIndustria,JoséManuelSoria:ayu-das fiscales e I+D.

Sobre el papel, el plan prome-te. Después de años de severosajustes por la crisis, el Gobierno vuelve a poner en mar-cha incentivos fiscales para las empresas: mejora de ac-ceso a la financiación de las pymes en sectores estraté-gicos, impulso de mercados alternativos de financiacióncomo el MAB y el crowdfunding y apoyo financiero a lacreación, traslado y ampliación de plantas industriales.Esto sobre el papel, que todo lo aguanta. Pero este cam-

bio tiene un coste. Del éxito o delfracaso de cómo el Gobierno con-jugue déficit y gasto dependeráque este plan cobre vida. El Eje-cutivo tiene una ardua tarea parapoder hacerlo en un escenario derecortes y de austeridad. A nadiese le olvida que pese a que Espa-ñahaabandonadoelprogramade

ajustes al que fue sometida tras pedir el rescate banca-rio, las autoridades de la UE siguen exigiendo más me-didas de recorte. Y lo más difícil está por llegar. Españadebe reducir aún más su déficit y situarlo en el 4,2 porciento en 2015 y el 2,8 por ciento en 2016. Por tanto, nova a ser fácil aumentar todas las partidas y todos los gas-tos en cada una de las secciones. El documento no dacifras. Confía en el ICO, en la financiación público-pri-vada y promete mano dura en la lucha contra la moro-sidad, pero quizá falta un detalle más exhaustivo de có-mo se va a sufragar todas estas reformas sin echar ma-no del dinero público. Sí hace, sin embargo, una apues-ta acertada por aumentar el peso de la financiación noconvencional con un mayor peso de la deuda corpora-tiva y el capital riesgo. También contempla reducir lafactura energética para ganar competitividad.

El Gobierno ha puesto ya a trabajar a todos los Mi-nisterios. La Agenda industrial delimita el trabajo de ca-da departamento y fija un plan de revisión anual. El Eje-cutivo contempla 96 medidas. Pero no importa tanto elnúmero (quizá el cien hubiera dado un titular más re-dondo), sino el fin. El Ejecutivo es consciente de que laclave de la generación de empleo está en la industria,algo que todos habían olvidado en una España que fia-ba su futuro a los servicios. También en la I+D, un refu-gio para los jóvenes desempleados con un complicadofuturo en un tejido industrial obsoleto que necesita re-inventarse. No es fácil, pero es la única vía para poneren valor a nuestra industria y a nuestros jóvenes.

El plan del Gobier-no, al que ha teni-do acceso ‘elEco-nomista’, prevé re-cuperar el papel dela industria comomotor económico

El Ministerio deIndustria prevé

incentivos fisca-les, apoyo a la I+Dy la mejora de ac-ceso a la financia-ción de las pymes

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

18602780002070 €205 cm2 - 20%

21/07/2014OPINION3

3.100 hectáreas afectadas

Rebajan el nivel de alerta de uno de los incendios de Guadalajara

La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha rebajó anoche a nivel 0 el peligro de incendio en Aleas, uno de los dos que afectan a la Sierra Norte de Guadalajara, aunque no especifi-có en su página web que el fuego esté del todo controlado. El otro siniestro se encuentra aún en nivel 2. La bajada de las tempera-turas y un descenso en la intensidad del viento favorecieron los trabajos de extinción reduciendo el dispositivo en un tercio con respecto al inicio del fuego el jueves pasado. Las patrullas terrestres se han repartido por el perímetro de 3.100 hectáreas afectadas, «trabajando fundamentalmente en labores de enfria-miento y extinción», confirmaron fuentes del Gobierno regional.

Virus tropical

EE.UU. confirma dos casos de «chikunguña» autóctona Las autoridades de salud de Florida confirmaron ayer los dos primeros casos del virus chikunguña en EE.UU. contraída en el propio país. El origen de este contagio se encuentra en una persona que contrajo este virus en el Caribe y fue picada de nuevo, esta vez en Florida, por un mosquito que transmitió posteriormente esta enfermedad a otras personas. Los afectados, que no habían viajado al extranjero recientemente, son una mujer de 41 años y un hombre de 50 años, ambos de Miami. El virus tropical chikunguña se detectó por primera vez en 2013, genera síntomas parecidos al dengue –fiebre y dolores musculares– y no se contagia de persona persona, sino por la picadura de un mosquito «Aedes».

Durante el rezo del Ángelus

El Papa pide rezar por la paz en Ucrania y Oriente Medio

El Papa Francisco pidió ayer a los fieles congregados en la Plaza de San Pedro, durante la oración del Ángelus, «perseverar en la oración por las situaciones de tensión y conflicto que persisten en varias zonas del mundo, especialmente en Oriente Medio y en Ucrania». El Pontífice se mostró «preocupado» por las noticias procedentes de ambas zonas y animó a los feligreses a «orar todos en silencio pidiendo la paz». El Santo Padre se refirió también a la situación de los cristianos en Irak, una comunidad que, «desde el inicio del cristianismo, ha vivido con sus conciuda-danos ofreciendo una contribución significativa al bien de la sociedad».

EFE El Papa, ayer, durante el rezo del Ángelus

J. G. STEGMANN

MADRID

Una enzima llamada FBP1, clave en la regulación del metabolismo, frena la progresión del tipo de cáncer de ri-ñón más común, según un trabajo de investigación de la Facultad de Medi-cina Perelman de la Univer-sidad de Pensilvania y que se publica esta semana en «Nature».

El carcinoma de célu-las renales de tipo célu-las claras o ccRCC, por sus siglas en inglés, es la forma más común de cáncer de riñón. Según la «American Cancer Society», aproximadamente siete de cada diez personas con car-cinoma de células renales tienen este tipo de cáncer.

Producir energía El hallazgo de la enzima FBP1 se produjo cuando los investigadores analizaban pequeñas moléculas llama-das «metabolitos» utiliza-das por el cuerpo para pro-ducir energía en células nor-males y cancerosas en tejido de rinón humano. Según el estudio, esta enzi-ma se une a un factor de transcrip-ción (proteínas que coordinan y regu-lan la expresión de un gen) en el nú-cleo de ciertas células renales y

restringe la producción de energía en el cuerpo de la célula.

Pero además los investigadores com-probaron que esta enzima está ausen-te en los tejidos del tumor renal ana-lizado. Las células tumorales, sin la presencia de FBP1, producen energía a un ritmo mucho mayor que las célu-

las no cancerosas homólo-gas. Cuando la enzima fun-

ciona correctamente esto no sucede, es decir, el cre-cimiento celular fuera de control se mantiene estable.

El carcinoma de cé-lulas renales de tipo cé-

lulas claras se caracteriza por tener elevado el glucó-geno (una forma de carbohi-drato), así como depósitos de grasa en las células del riñón enfermo. Este alma-cenamiento de lípidos en exceso provoca grandes go-tas claras que se acumulan y dan nombre al cáncer.

En la última década, este tipo de cáncer ha aumen-tando a nivel mundial. Sin embargo, si los tumores son extraídos tempranamente,

el pronóstico de unos cinco años más de vida de un paciente puede calificar-se como relativamente bueno. Si se pierde la expresión del gen FBP1, los pacientes tendrán un pronóstico peor.

Primer paso «Este estudio representa el primer paso de una línea de investigación que lo que pretende es conseguir un enfo-que personalizado para las personas con mutaciones relacionadas con el carcinoma de células renales de tipo células claras», asegura Celeste Si-mon, profesora de Biología Celular y del Desarrollo y directora científica del Instituto de Investigación del Cán-cer, Abramson Family, de la Universi-dad de Pensilvania.

Los próximos pasos, según el equi-po de investigadores, serán identifi-car otras vías metabólicas para me-dir la abundancia de metabolitos en las células del cáncer de riñón y tam-bién de hígado, y poder determinar el papel de la FBP1 en cada una, así como desarrollar un mejor modelo de rato-nes para realizar estudios preclínicos.

Identifican una enzima que detiene la progresión del cáncer de riñón más común∑ La proteína FBP1, clave en la regulación

del metabolismo, restringe la producción de energía de las células cancerosas

Enzima clave

Imagen de un

tejido renal

humano.

En color verde, la

enzima

metabólica, FBP1,

y en color azul, el

núcleo celular

900 903 134

www.rentokil.es

¿Carcomas? ¿Termitas?

abc.es/sociedad LUNES, 21 DE JULIO DE 2014 ABC38 SOCIEDAD

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1377915170009198 €364 cm2 - 40%

21/07/2014SOCIEDAD38

34 EL PAÍS, lunes 21 de julio de 2014

sociedad

El virus chikunguña, que llegóen diciembre a las islas del Cari-be, ha alcanzado yaEEUUa tra-vés del sur de Florida. El jueves,elDepartamentode SaluddelEs-tado confirmó la aparición delos dos primeros casos de conta-gio local del virus, que se trans-mite a través de la picadura deun mosquito. En lo que va deaño, ya se habían reportado 81casos importados de viajerosque contrajeron el virus en dis-tintas islas del Caribe. Ningunode estos pacientes se encuentraen este momento hospitalizado.

“Si una persona está infecta-da y le pica un mosquito, esemosquito podría luego esparcirla infección picando a otra per-sona”, explicaron las autorida-des de salud de Florida. Fue asícomo dos residentes del Estadocontrajeron la enfermedad. Leocurrió primero a unamujer de41 años de Miami-Dade, que el10 de junio comenzó a experi-mentar los síntomas —fiebre al-ta, intensos dolores articulares ymusculares—. Luego le pasó aun hombre de 50 años de PalmBeach, que acudió el 3 de julio alhospital. “El chikunguña no escontagioso de persona a perso-na, por lo general no amenazala vida ymuyprobablemente de-saparecerá por cuenta propia”,informan las autoridades sanita-rias locales. La enfermedad sue-lemanifestarse entre tres y sietedíasdespuésdel contagio.No tie-ne tratamiento.

La expansión del virus tam-bién preocupa en Europa. Losmosquitos que pueden conta-giarla están asentados en el con-tinente, por lo que solo hace fal-ta que piquen a un viajero infec-tado para que se inicie la cadenade transmisiones.

EE UU detectalos primeroscasos localesde chikunguña

Tres días es lo que tarda el virusde la inmunodeficiencia en si-mios (VIS), el microorganismomás parecido al VIH, en llegar alos reservorios (células en las quequeda para siempre). La medi-ción, que han hecho con exacti-tud científicos del Beth Israel Dea-conessMedical Center de Boston,es clave para evitar que elmacacoafectado se convierta en un porta-dor del VIS para toda su vida. Elestudio arroja luz sobre lo que su-cede en los humanos con el VIH, yexplica varios de los últimos lo-gros y decepciones que ha dado lainvestigación sobre este agente in-feccioso en los últimos años. El

trabajo sepublica en la última edi-ción de Nature.

Los propios investigadores, di-rigidos por Dan Baruch, advier-ten de que, aunque el VIS es elmodelo animal más cercano alVIH, no todo lo que sucede enma-cacos es extrapolable a personas.Los casos de los fracasos de losmodelos en vacunas contra elVIH de los últimos años así lo de-muestran. Pero ese plazo tam-bién sirve para explicar el éxitode dos de las aproximacionesmásexitosas de los últimos años, quevan a ser unas de las estrellas dela conferencia mundial contra laenfermedad que empezó el sába-do en Melbourne: las profilaxispost y preexposición. Ambas separecen en que buscan evitar que

una persona se infecte proporcio-nándole medicación justo antes odespués de una situación de ries-go. Es precisamente ese tiempo,ese plazo de tres días, el que lashace efectivas, y el que explicaque pierdan eficacia pasado eseperiodo.

Precisamente la preexposiciónha sido recomendada reciente-mente como complemento deluso de los preservativos por la Or-ganización Mundial de la Salud(OMS) y el centro de Control deEnfermedadesdeEEUUparaper-sonas que, por ejemplo, tenganuna pareja con VIH, pero el Cen-tro Europeo de Control de Enfer-medades, por ejemplo, no lo tienetan claro. No porque dude de sueficacia, sino por su coste y por-

que parece enviar el mensaje deque es mejor usar unas pastillasque el preservativo.

La conferencia de Melbourne,que arrancó con el recuerdo a losmás de 100 inscritos que fallecie-ron en el ataque al avión de Ma-laysia Airlines, también debatirásobre los últimosdos casos austra-lianos de dos hombres que, trasrecibir un trasplante de médula,parecen haber eliminado el virusde su organismo. Este abordaje

no es aplicable de manera gene-ral, pero muestra el papel de lascélulas hematopoyéticas como re-servorio del virus. En cualquiercaso, en la reunión no se esperangrandes avances, aparte de seguircon lo que ya hay y se sabe quefunciona. Por eso, lasONGpartici-pantes se han fijado que para2020 todos los infectados recibantratamiento. Ello supondríamulti-plicar por tres el actual alcancede la medicación.

MAYE PRIMERA, Miami

URBANIZADORA EL RANCHO, S.L.Y

CENTRO COMERCIAL NUEVAANDALUCÍA, S.L.

ANUNCIO DE FUSIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el artí-culo 43 de la Ley 3/2009, de 3 de abril,sobre modificaciones estructurales de lassociedades mercantiles ("LME"), se hacepúblico que, con fecha 27 de junio de2014, la junta general extraordinaria desocios de URBANIZADORA EL RANCHO,SL ("Sociedad Absorbente") y la juntageneral extraordinaria de socios de CEN-TRO COMERCIAL NUEVA ANDALUCÍA, SL("Sociedad Absorbida"), han aprobado lafusión por absorción de la segunda porparte de la primera, mediante la transmi-sión en bloque del patrimonio de laSociedad Absorbida a la SociedadAbsorbente, que adquirirá por sucesiónuniversal la titularidad de los derechos yobligaciones de la Sociedad Absorbida,produciéndose la disolución sin liquidaciónde la Sociedad Absorbida por razón de lafusión y, por tanto, su extinción, todo elloen los términos previstos en el proyectocomún de fusión formulado y suscrito confecha 27 de junio de 2014. De conformidad con lo previsto en el artí-culo 43.1 de la LME, se advierte a lossocios y acreedores de la SociedadAbsorbente y de la Sociedad Absorbida desu derecho a obtener el texto íntegro de losacuerdos adoptados y de los balances defusión. Asimismo, se hace constar el derecho queasiste a los acreedores sociales de oponer-se a la fusión, durante el plazo de 1 mesdesde la fecha de publicación del últimoanuncio de fusión, en los términos previs-tos en el artículo 44 de la LME.

En Marbella (Málaga), a 7 de julio de 2014.Alfonso Luis Fernández Rodríguez,

administrador único de URBANIZADORA EL RANCHO, SL y CENTRO COMERCIAL NUEVA

ANDALUCÍA, SL.

El ‘VIH de los monos’ tardahasta tres días en asentarseEl plazo hasta llegar a las células es clave para la prevención

EMILIO DE BENITOMadrid

Estructura de un virus de simio. / superstock / science fiction images

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

251457168500011970 €339 cm2 - 30%

21/07/2014SOCIEDAD34

24 Especializada 21 al 27 de julio de 2014 GM

Células madre,envejecimientoy cáncer, unidospor el gen Sox4

Se sabe que existe una relación entreenvejecimiento, células madre y cáncer,lo que se desconoce es cómo se produce.Puesbien,unestudiodelCentroNacionaldeInvestigacionesOncológicas(CNIO) haarrojadoalgode luzal respectoal descu-brir el primer gen que establece unvínculo entre células madre y envejeci-miento. El gen Sox4, que se expresadurante el desarrollo embrionario, estáactivo,aunque de forma muy limitada enelsistemareproductivofemenino,concre-tamente en las células madre responsa-bles de la regeneración de la sangre, enlos islotes del páncreas y en las célulasmadre del folículo capilar. Asimismo, seconvierte en un oncogén cuando nofuncionabien,de hecho,encasi todos loscasos de cáncer hay demasiado Sox4, loque genera más proliferación celular ymenosapoptosis;yademástambiéninter-viene en la metástasis.

Para estudiarlo, los investigadorestuvieron que generar una línea deratones que expresan Sox4, pero menosde lo normal. En consecuencia son máspequeños, envejecen antes y no tienencánceraunquesídesarrollanotrasenfer-medades relacionadas con el envejeci-miento.El paso siguiente fue crear otrosratones en los que este gen estuvieradesactivado en las células madre delfolículo capilar, responsables de laregeneracióndelaepidermis.Enestossevio que tampoco tenían cáncer. Laconclusiónes,portanto,queSox4vinculala supresión del cáncer con el envejeci-mientoaceleradoenratones,modulandola activación de las células madre.

Sinembargo,aúnfaltaporaclararporquéestosanimales tienenmenoscáncer,algo que podría deberse a la menorregeneración del tejido, dada la pocaactivación de las células madre. “Estoimplicaría que el origen del cáncer estáasociado a errores en la regeneración, ysi hay menos regeneración también haymenos cáncer.El lado negativo es que alhaber menos respuesta de célulastambién hay más envejecimiento. Es unequilibrio complejo que sólo entendere-mos con más investigación”, subrayóMaría Blasco, coautora del estudio.

Células madre en epidermis de ratón adulto en las queSox$ mantiene la homeostasis del tejido.

GMMadrid

La grasa parda desencadena lacaquexia en pacientes con cáncerUn trabajo avanza en determinar biomarcadores de este síndrome

Un tercio de los pacientes con cáncer nomueren por la enfermedad, sino pordesarrollar caquexia, un síndrome quecausa extrema delgadez y debilidad, yque podría ser una de las líneas a inves-tigar en los próximos años.

Ésta es una de las conclusiones que sepuede extraer de un estudio de investi-gadores del Centro Nacional de Investi-gaciones Oncológicas (CNIO) que se hapublicado en la revistaCell Metabolism.Al investigar las alteraciones queproduce el cáncer en los órganos que noestán afectados por la enfermedad enmodelos animales, Michele Petruzzelli,miembro del grupo de Erwin Wagner,director del Programa FundaciónBBVA-CNIO de Biología Celular delCáncer, observó que en las muestrasbiológicas de ratones con cáncer ycaquexia se producía un cambio muysignificativo en la morfología de lagrasa, de manera que ésta se transfor-maba de grasa blanca a grasa pardamuy pronto, antes de que se manifesta-ran los síntomas del síndrome en todoslos modelos,algo que posteriormente seconfirmó en las muestras estudiadas enhumanos.

En la actualidad, la conversión deltejido graso blanco en marrón (lallamada grasa parda) es un campo muyestudiado por su relación con la obesi-dad,yaqueesa transformaciónproduceun efecto “quemagrasa” que ayuda aperderpeso.Sinembargo,estebeneficiopara lospacientesobesosydiabéticosseasocia a un resultado negativo en lospacientesoncológicos.“Esa transforma-ción de la grasa blanca en grasa pardatiene un efecto muy pernicioso en elcontexto del cáncer”, corroboró a GMPetruzzelli.

AutocanibalismoHastahacepoco lacaquexiase interpre-taba como una especie de autocaniba-lismo: el organismo se consume a símismo tratando de cubrir las necesida-des energéticas del tumor en constantecrecimiento.Noobstante,losavanceseninvestigación señalan que se puedeproducir este síndrome en tumores detodos los tamaños y en etapas muytempranas de desarrollo, por tanto lahipótesis del autocanibalismo no sesustenta.

La constatación de que es la caquexiaasociadaal tumor—ynoel tumorensí—loquecausa lamuertedeunterciode lospacientes y el vínculo que parece tenercon la inflamaciónhahechoqueelgrupode Wagner explore el vínculo entrecaquexia, el proceso de transformacióndel tejido graso y la inflamación.

De este modo, los resultados ponensobre lamesaquesiseactúabloqueando

uno de los agentes que promueven lainflamación, la citoquina IL6, se reduceelprocesode transformaciónde lagrasay por extensión, la caquexia, si bienPetruzzelli aclara que no se trata de unacuración:la IL6essólounade lascitoqui-nas implicadas y bloquearla no essuficiente.

De este modo, los resultados de esteestudio abren la puerta para ver si esecambio en la morfología de la grasa sepuede utilizar como biomarcador parapredecir qué pacientes con tumoresdesarrollarán caquexia y utilizar, portanto, un tratamiento preventivo.“Cuando empieza la inflamación sisté-

mica en estos pacientes muchas vecesya es tarde y no contamos con unaterapia que pueda frenarla”,apostilló elinvestigador.

Por eso, además de encontrar elbiomarcador que permita predecir quépacientes con cáncer van a desarrollarcaquexia,Petruzzelli esperaqueparale-lamente se desarrollen fármacos queinhiban la transformación de la grasablanca en grasa parda, un procedi-miento opuesto a los tratamientos quese están desarrollando para lucharcontra la obesidad. “Se trabaja enactivadores pero no aún en inhibidoresdel proceso”, aclaró .

En la imagen, los autores del trabajo publicado en la revista Cell Metabolism (de izda. a dcha.), Erwin Wagner yMichele Petruzzelli. Los fondos de la investigación provienen de la Fundación BBVA, el ministerio de Economía y la UE.

A. L. S.Madrid

LOS DATOS

El trabajo relaciona dos procesos —latransformación de la grasa blanca en marrón y lacaquexia— que por motivos distintos han sidopoco estudiados, pero que han adquiridoprotagonismo en los últimos tiempos.De hecho, la modificación de la grasa sedescubrió hace apenas dos años. Se sabe que lamayor parte de la grasa en un humano adulto esblanca yq ue su principal función es almacenarenergía. La grasa marrón, sin embargo, sequema para producir calor y está muy presenteen los bebés.No obstante, las investigaciones apuntan a a quelos humanos adultos pueden convertir la grasablanca en marrón mediante ejercicio o laexposición a bajas temperaturas. Esto abre unanueva vía de lucha contra la obesidad y ya se estáavanzando en el desarrollo de medicamentospara inducir esa transformación.

Investigación al alza

2 EL MUNDO. LUNES 21 DE JULIO DE 2014

CANTABRIA

MIGUEL ÁNGEL CHICA / Santander La ciencia toma el palacio de La Magdalena en la sexta semana de actividad académica de la Univer-sidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP): Margarita Salas, Mariano Barbacid y Valentín Fus-ter llegan a la institución acadé-mica para compartir con los alumnos los últimos avances en biología molecular y medicina.

El reconocido cardiólogo Va-lentín Fuster regresa un año más a la sede santanderina de la uni-versidad para impartir un curso magistral en el que desarrollará las nuevas tendencias en el trata-miento de las enfermedades com-plejas de miocardio y la promo-ción de la salud cardiovascular.

Margarita Salas, otra de las ha-bituales de la UIMP en verano, dirigirá una nueva edición de la Escuela de Biología Molecular Eladio Viñuela, que este año ana-liza los retos a los que se enfren-ta la biomedicina molecular en el tratamiento de enfermedades co-mo el cáncer. El director del Cen-tro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Mariano Barbacid será uno de los ponen-tes destacados del curso.

No serán los únicos seminarios dedicados a cuestiones científicas de la semana. La Escuela de Far-macología Teófilo Hernando, dirigi-da por el profesor de Farmacología de la Universidad Autónoma de Madrid, Antonio G. García, y el profesor de Psicología de la Univer-sity College de Londres, Michael Duchen, debatirá el uso de ciertos medicamentos en el tratamiento de las enfermedades cerebrales.

El ámbito sanitario también estará presente en dos encuen-tros que se celebran en las aulas de La Magdalena. Por un lado, Detección precoz de enfermeda-des (cribados): reflexiones sanita-rias, éticas y económicas, aborda-rá desde un punto de vista multi-disciplinar la cartera de servicios básicos que se implantará en el Sistema Nacional de Salud (SNS) español y su repercusión que ten-drá en las diferentes comunida-des autónomas.

Por otro lado, Terapias contra el cáncer e infecciones: nuevas estrategias para un viejo proble-ma ofrece una visión innovadora sobre los últimos avances e inves-tigaciones en ambos campos. Dentro de este encuentro tendrá lugar la presentación del proyec-to Proteoma Humano, que pre-tende identificar las proteínas de los 22.000 genes del genoma hu-mano para diagnosticar enferme-dades o encontrar dianas a las que dirigir nuevos fármacos.

Cerrando los debates en torno a la ciencia y la salud, el encuen-tro Situación actual y perspecti-vas de futuro de la lucha contra el dopaje, organizado en colabo-ración con la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, en el que participarán el director de este organismo, Enri-que Gómez Bastida, la nadadora olímpica María Fuster, o el presi-dente de la Federación Española de Triatlón, José Hidalgo, presen-tará las últimas novedades cientí-ficas y legales en torno a la detec-

ción y lucha contra el uso de sus-tancias dopantes en las competi-ciones deportivas.

Energía e innovación El presidente de Cantabria, Igna-cio Diego, y el presidente de E.On España, Miguel Antoñanzas, inaugurarán el encuentro El cliente, centro de gravedad del nuevo modelo energético, donde se analizarán las últimas tenden-cias del sector energético, sus re-tos y las oportunidades que brin-da a los consumidores.

El proyecto del Almacén Tempo-ral Centralizado de residuos nu-cleares es el eje central de un en-cuentro organizado por Enresa, en el que se analizará este Proyecto de Estado a través de su repercu-sión en la sociedad, la economía y los medios de comunicación. Diri-gido por Cayetano López, presi-dente del Ciemat (Centro de Inves-tigaciones Energéticas, Medioam-bientales y Tecnológicas), el curso contará con expertos nacionales e internacionales en el ámbito de la industria nuclear.

El cardiólogo Valentín Fuster visitará esta semana la UIMP. / DAVID S. BUSTAMANTE

La Fiscalía rechaza paralizar el Centro Botín

M. A. C. / Santander La Fiscalía de Cantabria archi-vó ayer la denuncia presentada por un grupo de particulares que pedían la paralización de las obras del Centro Botín y que se abriera una investigación al-rededor de la tramitación del proyecto. Según la Fiscalía no hay indicios de los que se pue-da deducir que se haya produci-do ninguna infracción penal.

Entre los impulsores de esta denuncia estaban el abogado Fernando Merodio y el ex sindi-calista José López Coterillo, quienes manifestaron en su día sentirse «indignados por la im-punidad con que se desenvuel-ven financieros y políticos en el uso y abuso de lo público».

En su denuncia ante el Minis-terio Público presenatron como documentación una copia de una información de un diario regional de julio de 2010 que anunciaba el proyecto del Cen-tro Botín. Los promotores de la denuncia criticaban la rapidez en la tramitación y advertían de que si en esa información ya se apuntaban los detalles del pro-yecto era porque había un acuerdo previo entre las partes que, a su juicio, era «oscuro» e implicaba una «connivencia».

Sin embargo, en un decreto de la Fiscalía, el fiscal superior de Cantabria, José Ignacio Tejido, descarta ese argumento, que ca-lifica «propio de tertulia de café» e «inaceptable en unas diligen-cias penales en las que deben es-grimirse hechos concretos».

En la denuncia se señalaba además que, a tenor «del avan-zado estado de las obras en eje-cución», existía riesgo de que se llegara a una situación de «hechos consumados» o «da-ños irreparables». Por ello se solicitaba la adopción de las medidas precisas «para impe-dir la continuación de la obra del Centro y su entorno».

La Fiscalía recuerda que ya ha habido pronunciamientos en la jurisdicción de lo conten-cioso administrativo que han concluido que no existe irregu-laridad alguna en el procedi-miento seguido para construir el Centro Botín y que, por tan-to, las alegaciones de nulidad debían ser rechazadas.

Los denunciantes criticaban que la zona en la que se constru-ye el edificio es espacio del domi-nio público marítimo-portuario, y no permite ninguna edificación. El Ministerio Fiscal insiste en que la jurisdicción competente para examinar la modificación del uso portuario o el impacto ambiental es la de lo contencioso, que ya se ha pronunciado sobre la legali-dad del proyecto.

Santander Los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) abor-dan su quinta semana con una programa-ción académica basa-da en el legado india-no, el mundo coral, la ingeniería civil o la in-novación digital, te-máticas que se desa-rrollarán a través de los cinco monográfi-cos, las dos conferen-cias, la jornada gas-tronómica y el con-cierto que tendrán lu-gar en las sedes de La-

redo, Santander, Noja, Fundación Co-millas y Suances.

En la sede de Laredo la arquitecta investiga-dora de la Fundación Miguel Aguiló, Patri-cia Hernández, y la doctora en ingeniería de Caminos, Canales y Puertos María Luisa Ruiz, codirigirán Pai-sajes culturales de la in-geniería, un seminario que reflexiona sobre el papel de la ingeniería civil en el patrimonio de las ciudades.

La Fundación Co-

millas será el espacio que albergue el curso Patrimonio cultural y turismo. El legado in-diano. Un arte de ida y vuelta, organizado por la doctora en Historia del Arte y máster en Pa-trimonio Histórico y Cultural, Celestina Lo-sada, quien también es directora de la sede.

En la sede de San-tander tendrá lugar el seminario SMCANT; Inspiración en innova-ción digital, tecnología y web social, dirigido por el técnico de la Escuela

de Juventud Empren-dedora de Cantabria (EJECANT), Juan An-tonio Pérez Torralbo.

Por su parte, Noja continúa fiel a su ca-rácter musical con el curso El mundo coral. Canto en grupo, coor-dinado por el compo-sitor y director coral Esteban Sanz, que concluirá el viernes 25 de julio con un con-cierto en la iglesia de San Pedro de Noja, en el que participarán, además de los alum-nos y profesores del curso, el coro Peques del León de Oro , de Luanco, Asturias.

Ingeniería e Historia en la UC

La ciencia reina esta semana en los cursos de verano de la UIMP � Valentín Fuster, Margarita Salas y Mariano Barbacid analizan en La Magdalena los últimos avances en biología molecular y medicina

Impreso por Bernardo A Posada Vargas. Prohibida su reproducción.

La brecha en el momento clave RAFAEL NAVARRO Actualizado: 18/07/2014 17:23 horas

El informe presentado esta semana por la Fundación Cotec sobre la situación de la tecnología y la

innovación en España es realmente preocupante. La I+D+i cae un 4,2% mientras en el resto de

competidores europeos crece un 16,4% de media. Además, el gasto por habitante en España es

sólo el 64% del promedio de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia. No sólo no recuperamos

terreno, sino que la brecha se abre en el momento en que la innovación es sinónimo de industria en

el sentido más amplio que hemos conocido del término.

El problema es que la innovación no está metida en la agenda del día a día, ni en la política ni en la

empresarial. Durante años, en la vida política y pública de primera fila, la I+D+i ha servido para

rellenar discursos y para hacerse alguna foto con aparatos más o menos llamativos. Pero los

empresarios más conocidos o admirados no lo son por sus apuestas arriesgadas e innovadoras,

sino por la facturación, los beneficios y las operaciones corporativas. Muchos forman parte de esa

categoría que flirtea contratas con los gobiernos de turno.

La facturación es importante, pero es derivada del producto, que hoy se diferencia por la innovación

Es necesario colocar la innovación en esa agenda diaria, que significa poner en valor a quien

destaca en ella. Es decir, que quienes apuesten por la innovación en sus diferentes áreas sean

conocidos por ello. La facturación y el beneficio son muy importantes en las empresas, pero no dejan

de ser una consecuencia del producto, cuya diferenciación tiene su base hoy en la innovación.

La industria y el comercio internacional están transformando el mercado a base de innovar, quien no

esté bien situado en esos parámetros va a quedar emparedado entre quienes producen barato y

quienes destacan por encabezar las tendencias industriales. España hace años que se encuentra

perdida en ese callejón y no parece que las administraciones estén haciendo mucho por cambiar la

situación. El gasto de I+D de 2012 (último dato disponible) del sector público fue del 1,3% del PIB,

que se sitúa en niveles inferiores a los de 2008.

Es evidente que durante estos años las administraciones han tenido muchas urgencias que atender,

pero ahora es necesario volver a apostar en serio por la palanca de cambio de la industria. En

España hay buena base industrial en la que apoyarse y sobre todo hay creatividad.

Rafael Navarro es director de INNOVADORES. @innovrnavarro

Examinarse y después pedir EUGENIO MALLOL Actualizado: 18/07/2014 17:48 horas

Semana intensa esta que vamos a cerrar. Cotec ha puesto de relieve dos datos estremecedores: el

primero, que la inversión en I+D+i sobre el PIB siguió cayendo en 2012, lo cual ya es decir teniendo

en cuenta que el denominador ha disminuido como consecuencia de las dos recesiones que

llevamos a cuestas; el segundo es que la brecha con los países líderes europeos se sigue

ampliando, porque ellos incrementaron su esfuerzo inversor en un 16%. Un día, quizás en torno a

2030, descubriremos que hay sociedades avanzadas que se pueden pagar unas coberturas sociales

que nosotros apenas podemos soñar, que existe una grieta tecnológica insalvable que no quisimos

cerrar a tiempo y nos separa de ellas. El mismo día que Cotec dibujaba esta tan aterradora como

irrelevante para nuestros gobernantes realidad, los nuevos centros Severo Ochoa pedían al

Ministerio de Economía algo sorprendente para cualquiera que no entienda la idiosincrasia de

nuestro heterodoxo tejido investigador: que el millón de euros que se les concedía no se les quitara

de otras líneas de apoyo financiero. Ahí es nada.

«Faltan centros de referencia en investigación con autoridad para coordinar al sistema»

Si se aborda el asunto desde una perspectiva desapasionada, la impresión que queda es que el

sistema de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, organizado fundamentalmente a través

de institutos, necesita una revisión a fondo. Urgente, diría, teniendo en cuenta que las principales

beneficiarias de su actividad son pymes incapaces de financiar laboratorios propios. El mapa de

estos centros de investigación, los más afectados por los recortes, no da la sensación de estar

adaptado a la realidad del siglo XXI. La adscripción de la inmensa mayoría de ellos es autonómica,

lo que quizás tendría sentido en los 90, pero ahora proyecta una imagen desestructurada, de

sinergias complicadas y excesiva burocratización. Un contrasentido pensando que deben orientar su

visión en clave europea, porque es allí de donde procede el grueso de las ayudas. Muchos siguen

repartidos por sectores industriales (algunos casi desaparecidos) y no por tecnologías. Faltan

centros de referencia en investigación de vanguardia que ejerzan de tal, con autoridad para

coordinar partes del sistema y marcar grandes líneas de trabajo, una función que no debe

corresponder a responsables políticos, que poco o nada saben del asunto. Quizás convenga reforzar

el papel coordinador del CSIC y dar un protagonismo similar a otros laboratorios con peso en el

panorama investigador global. El sistema de I+D precisa de más financiación, desde luego, pero

debe hacer autoexamen, adaptarse y demostrar que es el mejor posible.

Eugenio Mallol es coordinador de INNOVADORES. @eugemallol

Foro ABC Innovación y competitividad para el futuro de España

LUIS P. ARECHEDERRA / JAVIER TAHIRI

Las exportaciones sirven de ter-mómetro de la competitividad de la economía española. Y, a pesar de la crisis, las empresas

nacionales venden más que nunca al exterior, lo que indica un cambio en el músculo productivo nacional. Para de-batir sobre las oportunidades de la in-dustria en este escenario y la crecien-te importancia de la tecnología, el con-

«El empleo de calidad es el futuro de España y llegará con la industria»∑ Los expertos piden un

modelo productivo basado en la exportación y el I+D

sejero delegado de Peugeot España y Portugal, Rafael Prieto; el consejero delegado de Siemens Industria para España y Portugal, Pascual Dedios-Pleite; la presidenta de Genetrix y de la Fundación Cotec, Cristina Garmen-dia; y el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, se reunieron en la sede de ABC en el Observatorio patro-cinado por Siemens «Innovación y com-petitividad para el futuro de España», moderado por Ángel Expósito, direc-tor de «La Mañana» de COPE.

Rafael Prieto resumió el sentir de to-dos los ponentes sobre las llaves que deben devolver el protagonismo a la in-dustria, que supone un 13% del PIB de España: la exportación y la innovación. «Sin ellas no existe industria». Hay ta-lento para que ese porcentaje ascien-

da al 20%, señaló Dedios-Pleite. Revuel-ta coincidió: «La reindustrialización de España solo se puede hacer a través de la exportación. Y solo exportas si eres competitivo. Y eso necesita cambios», afirmó el presidente de Navantia.

Ahora, la percepción está cambian-do a favor de la industria. «Las admi-nistraciones empiezan a reconocer que el empleo de calidad, el empleo cualificado, el futuro del país, no pasa solamente por levantar edificios. La construcción es una palanca motora. Pero el hecho diferenciador está en la industria», sostiene Dedios-Pleite.

Para darle protagonismo, la com-petitividad se debe ganar sin conti-nuar reduciendo sueldos y mejoran-do la productividad. «Ya basta de ba-jar los costes salariales. El país no

puede seguir empobreciéndose: hay que generar consumo interno, empleo. ¿Está preparado este país para afron-tar el desafío tecnológico?», incidió el representante de Siemens.

Para ello, afianzar políticas activas de empleo capaces de reintegrar a los parados es una prioridad a juicio de los participantes. «Estamos viendo un nuevo modelo económico basado en un gran crecimiento de las exporta-ciones y, espero, que en una recupera-ción de la industria, con tecnológicas que están adquiriendo más peso en el PIB. En este contexto, el gran desafío no es solo crear empleo para los jóve-nes, sino reintegrar a los desemplea-dos», apuntó Garmendia.

Los ponentes saludaron las refor-mas aprobadas, ya que comienzan a

Rafael Prieto

Consejero delegado de Peugeot España y Portugal y expresidente de ANFAC

«Si no logramos la reindustrialización de España, el país se convertirá en un parque de atracciones»

Pascual Dedios-Pleite

Consejero delegado de Siemens Industria para España y Portugal

«¿Está preparado el país para afrontar el desafío tecnológico? Siemens cree en las empresas industriales españolas»

Los ponentes del observatorio durante el debate en la sede de ABC

Mesa redonda ABC

8

EMPRESA

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

24340951700060028 €1638 cm2 - 180%

20/07/2014ECONOMIA1,8-9

Cristina Garmendia Presidenta de Genetrix y de Cotec y exministra de Ciencia e Innovación

«No somos capaces de traducir la producción científica española en Producto Interior Bruto»

José Manuel Revuelta Presidente de Navantia

«Reindustrializar España solo se puede hacer a través de la exportación. Y solo exportas si eres competitivo»

EDUARDO SAN BERNARDO

hacer efecto, pero hay que continuar. «Se vuelve a crear empleo con poco crecimiento. Ahora debemos conti-nuar adecuando el sistema producti-vo español a la globalización, tanto di-rectivos como sindicatos. Hay que fo-mentar la movilidad, la flexibilidad, la productividad... Ganar en eficiencia», resuelve Revuelta.

La tendencia es favorable a los tra-bajadores por cuenta propia. Prieto, quien reconoció que las empresas de-ben asumir que «el factor trabajo lo tenemos que utilizar de otra manera», habló de un «nuevo orden laboral» con los autónomos como tercer pilar jun-to a indefinidos y temporales.

Entre los lastres que bloquean el despegue de la industria, los ponen-tes coincidieron en señalar la ausen-cia de una visión a largo plazo del Es-tado. «Falta que como nación sepamos dónde queremos poner a nuestro país dentro de quince años», apuntó Prie-to. Una carencia en la que influye el ramificado mapa burocrático autonó-mico, que dificulta, por ejemplo, trans-portar las mercancías fuera del país.

Una de las palancas «para lograr

una industria competitiva es tener unas capacidades científicas de pri-mer nivel y eso lo tenemos», opinó la exministra. Sin olvidar la eficiencia energética. Dedios-Pleite recordó la importancia de «avanzar hacia nue-vos modelos de consumo energético

para aumentar la competitividad». Aún así, el consejero de Siemens

destacó que hay «una gran franja de I+D+i que ya se convierte en producto comercial». Es lo que se denomina la industria 4.0. Se trata de la capacidad que tienen empresas como Siemens de aportar a las pymes las soluciones tecnológicas aplicadas a la industria que necesitan «para diferenciarse» de sus competidores. Una fórmula que les permite disponer del I+D+i sin car-gar con sus grandes inversiones. «Sie-mens cree en las empresas industria-les españolas», enfatizó.

Entre las fortalezas de España en esta materia, los directivos destaca-ron el talento de los trabajadores y la capacidad de reaccionar en tiempos difíciles. Al presidente de Navantia le preocupa que, a pesar de esa capaci-dad de lucha, «nos olvidemos de lo que hemos sufrido». Para que no vuelvan esos tiempos difíciles –«si no quere-mos volver a destruir empleo de mi-llón en millón–, necesitamos indus-tria», sentenció Prieto. La trinidad del crecimiento futuro: industria, expor-tación e innovación.

España, potencia en investigación

«Para tener una industria competiti-va el primer pilar de la cadena de valor es tener unas capacidades cien-tíficas instaladas de primer nivel y España las tiene», asegura Cristina Garmendia. Según datos de Scopus que recoge Cotec, un 3,15% de la pro-ducción científica mundial procede de España, con más de 70.000 publicacio-nes al año. Nuestro país es la décima potencia mundial en este capítulo.

A pesar de ello, el gasto público destinado a I+D se ha reducido durante la crisis. Solo Castilla y León y País Vasco destinaron más recursos a

la innovación en sus presupuestos de 2012 respecto a los de 2011, con un 2,19% y un 1,12% de su PIB respectiva-mente. «En las empresas medianas el I+D+i es muy costoso. Y los fondos estatales son muy escasos. ¿Dónde va el dinero público destinado a innova-ción? ¿Cuánto retorna en las líneas de producción? Toda aquella franja de innovación que luego se convierte en un producto comercial es la llamada Industria 4.0.», explica Garmendia.

Falta dar el salto del laboratorio al PIB. «Es verdad que esta potencia no está acoplada al desarrollo industrial. No somos capaces de traducir su producción científica en PIB», apunta la exministra

«Falta que como nación sepamos dónde queremos poner a España en quince años»

DOMINGO, 20 DE JULIO DE 2014WWW.ABC.ES/ECONOMIA

ABC EMPRESA

9

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

24340951700060028 €1638 cm2 - 180%

20/07/2014ECONOMIA1,8-9

123RF

La «bioeconomía» supone ya casi un 8% del PIB en España. La denominada biotecnología, un sector transversal que pasa por la salud, el medio ambiente o la tecnología, vive un buen momento,

pese a los obstáculos de la crisis. De ella nacen grandes ideas como fármacos inteligentes, drones que apagan incendios o la fabricación

de objetos de lujo a partir de dióxido de carbono

A TU SALUD VERDE SÓLO SE VENDE CON LA RAZÓN l 20 de JULIO de 2014 l Nº 523

INNOVACIÓN

ATUSALVD

SALU

D

MED

IO

AMB

IEN

TE

CIEN

CIA D

ESAR

RO

LLO

SO

STEN

IBLE

TECN

OLO

GÍA

ALIM

ENTA

CIÓ

N

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

10547027100050560 €2590 cm2 - 250%

20/07/2014SALUD1,4-5

taria– y se crearon 71 nuevas empresas biotecnológicas. Por sectores, predominan las de alimentación (68,5 por ciento) y salud humana (19,7 por ciento) en las usuarias de biotecnología, mientras que en las estrictamente biotecnológicas se invierte el orden: salud humana (52,6 por ciento) y alimentación (32,3 por ciento).

Por ello, la presidenta de Asebio, Regina Revilla, recuerda que el Gobierno pide al sector privado un mayor compromiso con la inversión en I+D: «Estamos haciendo el esfuerzo, pero desde las empresas e instituciones de investiga-ción también pedimos la voluntad por parte de las administraciones de crear un entorno regulatorio estable».

VALOR AÑADIDODesde Farmaindustria, la patronal de los laborato-rios farmacéuticos en Es-paña, apuntan que parece que se comienzan a notar los primeros síntomas de que España puede recupe-rarse de la crisis económi-ca que nos ha afectado en los últimos años. Ahora es el momento de apostar por los sectores que crean un valor añadido y sobre los que aposentar el futuro de nuestra economía, como reclaman desde la patro-

Bioeconomía. Es un término que, pese a no estar recono-cido por la RAE, empieza a coger fuerza en determinados círculos, sobre todo en aque-

llos en los que la biotecnología es el estan-darte principal y el empuje de empresas y negocios. Las cifras hablan por sí solas: este sector supone ya el 7,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), emplea a más de 203.000 trabajadores y es el leitmo-tiv de cerca de 625 empresas. Éstas son algunas de las conclusiones del Informe Anual Asebio (Asociación Española de Bioempresas) 2013, presentado esta sema-na. Pese a la crisis, que sí que ha signifi -cado una ralentización de los procesos también en este sector y el descenso de la inversión –un 2,7 por ciento–, la cifra de negocios ha subido un 10,78 por ciento de 2012 a 2013.

Estos datos representan un sector que supone la punta de lanza de la I+D en España. Por un lado, porque emplea per-sonal cualifi cado con un alto nivel forma-tivo, porque desarrolla productos y pro-yectos innovadores, pese a que en el último año las patentes hayan descendido un 15,32 por ciento con respecto a 2012. Según este informe, elaborado con datos propios y del Instituto Nacional de Estadística, el nú-mero de productos lanzados en 2013 se contabilizaron en 126 –el 60 por ciento relacionado con la biotecnología biosani-

Pese a la crisis, las cifras del sector sanitario son positivas y suponen un fuerte empuje a la economía del país. Las últimas en conocerse han sido las del sector biotecnológico: más de 600 empresas que dan trabajo de alta cualifi cación a más de 203.000 personas y que genera cerca de 8.800 millones de euros. Por ello, exigen más apoyo de las administraciones para las empresas de un área ya casi consolidada

P. JIMÉNEZ l MADRID

SALUD

I+D sanitariaLa biotecnología supone ya casi un 8% del PIB en España

EN CIFRAS

20%DE LAS OPERACIONES DE TECNOLOGÍA SE DIRIGE A MERCADOS EMERGENTES

1%DEL TOTAL DE LAS EXPORTACIONES DE ESPAÑA SON TECNOLÓGICAS

nal. En el ámbito sanitario, la industria farmacéutica innovadora es un activo seguro. En primer lugar, porque España cuenta con un importante número de compañías nacionales que no sólo operan en nuestro país, sino que cada día apues-tan más por la internacionalización. Por otro lado, porque los laboratorios multi-nacionales consideraron en su día a Espa-ña un país ideal sobre el que asentarse desarrollando su negocio y, sobre todo, su investigación.

Una de las más importantes aportacio-nes de la industria farma-céutica en nuestro país, además de los resultados en salud que repercuten sobre el bienestar de la sociedad, es la inversión en I+D. El Gobierno de España se ha conciencia-do de la importancia de la investigación y la inno-vación para el futuro so-cial y económico de las sociedades modernas. Los laboratorios naciona-les e internacionales vienen invirtiendo en I+D cerca de 1.000 millo-nes de euros al año en nuestro país, lo que le coloca como el sector industrial que más in-vierte a este ámbito, con diferencia, en España. En 2012, la inversión de la

industria farmacéutica en I+D supuso el 20 por ciento del total nacional. Éste es un dato muy relevante si se tiene en cuenta que su cifra de negocio supone únicamen-te el 2,4 por ciento del total nacional.

TECNOLOGÍA DE LA SALUDOtro sector clave en el mundo de la salud es la tecnología aplicada al paciente. Se-gún el informe «Perfi l Tecnológico Hospi-talario en España», presentado en 2013, la renovación de tecnología hospitalaria en España en los últimos cinco años ha des-cendido entre el 60 por ciento y el 75 por ciento. Por segundo año consecutivo, el sector de tecnología sanitaria aumenta su presencia internacional y crece un 5,3 por ciento con respecto a 2012, alcanzando 2.082 millones de euros. Este dato, según se desprende de la Memoria Anual de la Federación de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), se aleja de las cifras re-gistradas en el mercado interior, que expe-rimenta un descenso del cinco por ciento hasta situarse en niveles de 2008, con una cifra de facturación cercana a los 6.800 millones de euros.

Sin embargo, tal y como apunta Fenin, la apertura hacia mercados no comunita-rios o emergentes, a los que se dirige más del 20 por ciento de la operaciones comer-ciales, como Estados Unidos, Brasil, Chi-na, México o Turquía, se hace imprescin-dible para hacer frente a la situación de debilitamiento económico que atraviesan nuestras compañías en la actualidad. «Tenemos claro que lo que funciona, y es clave, es que el binomio inversión en in-novación lleva al éxito en los mercados exteriores, también aquí, aunque ahora vivamos tiempo difíciles», explica Ana Arce, directora de Internacional e Inno-vación de Fenin.

Arce subraya que «hay que hacer más hincapié en que invertir en innovación no es gastar. Además, en España existe una buena base, no sólo por el gran tejido in-dustrial, conformado en su mayoría por pymes, sino también por el sistema sani-tario y las estruturas de profesionales en materia de investigación».

1.000MILLONES DE EUROS AL AÑO INVIERTEN EN I+D LOS LABORATORIOS

D O M I N G O . 2 0 d e J U L I O d e 2 0 1 4 • 4 • O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

10547027100050560 €2590 cm2 - 250%

20/07/2014SALUD1,4-5

Industria farmacéutica

Vehículos de motor

Otro material de transporte

Construcción aeronáutica y espacial

Otra maquinaria de equipo

Química (sin farmacia)

Material y equipo eléctricos

Energía y agua

Alimentación, bebidas y tabaco

Prod. informáticos, electrónicos y ópticos

Manufacturas metálicas

Otro equipo de transporte

Construcción

Caucho y plásticos

Industrias extractivas y del petróleo

Textil, cuero y calzado

Metalurgia

Industria química

Industria farmacéutica

Material de transporte

Alimentación, bebidas y tabaco

Industria manufacturera

Metalurgia

Maquinaria y equipo mecánico

Prod. informáticos, electrónicos y ópticos

Material y equipo eléctricos

Caucho y plásticos

Muebles, maquinaria y otras indust. manuf.

Industria de la madera, corcho y papel

Textil, confección, cuero y calzado

20,0

118,6

9,5%

LIDERAZGO EN I+D, PRODUCTIVIDAD, EXPORTACIONES Y EMPLEO

TENDENCIA SECTORIAL DEL MERCADODE TECNOLOGÍA SANITARIA 2012-2013

PERFIL TECNOLÓGICO DE EQUIPOS INSTALADOS

INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA POR FASES

16,5

108,1

0,3%

6,5%

4,7%

79,4

77,6

70,4

67,1

66,2

64,6

64,0

62,8

62,0

57,1

43,3

15,9

11,3

6,0

2% 2% 2%

-2%

-6% -6% -6%-5%

-4%

-2%

5,7

5,3

4,7

4,6

3,9

3,5

3,1

3,1

2,8

2,3

2,1

2,0

En porcentaje

En porcentaje

Tasa de variación mediaanual (2003-2012)

En porcentaje Hasta 5 años

Exportaciones totales,en millones de euros

(p) Datos provisionales procedentes de la agregación de los 12 últimos meses a octubre de 2013

1.000

2.4

38

2.8

93 4

.072

4.0

17

4.1

34 5

.570 6.2

01 7.3

51

7.9

26

8.0

71 9.1

06 10

.04

1

10.6

74

10.764

20,2%de la I+D industrial

española, 2012

54%superior a la media

industrial, 2012

Productividad

86%en los últimos

nueve años

Haaumentado un

4ºsector exportador(10.700 millonesde euros, 2012)

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 2013 (p)

Empleo inducido65.000

Empleodirecto40.000

Empleo indirecto95.000

puestos de trabajo200.000

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, Fenin y Farmaindustria Infografía LA RAZÓN

Fase I

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Fase II Fase III Fase IV

1. Cardiología

2. Dental

3. Diagnóstico in vitro

4. Efectos y accesorios (materialde cura y apósitos)

5. Tecnología y sistemas deinformación clínica

6. Implantes trauma

7. Nefrología

8. Oftalmología (lentes y otros)

9. Terapias respiratorias domiciliariasy gases medicinales

10. Productos sanitarios de un solo uso

Sistemas de monitorización

Salas deintervencionismo

Resonanciamagnética

Ecógrafos PETTC

26

35

39

19

39

42

17

44

39

26

43

32

22

37

40

10

36

54

Hasta 10 años Más de 10 años

Exportaciones

Empleo

Productividad

I+D

MEDICAMENTOS «MADE IN SPAIN»

Grandes multinacionales farmacéuticas tienen en suelo español importantes centros de investigación, referentes en su empresa. Así, por ejemplo, Novartis y su planta de producción de Alcon España, ubicada en El Masnou (Barcelona), se ha convertido en una centro de referencia internacional a nivel oftalmológico. Además, contamos con la Unidad de

Sandoz Industrial Products, que produce materias primas de máxima calidad para la fabricación de especialidades farmacéuti-cas, lo que la convierte en el primer productor mundial de antibióticos semi-sintéticos. Por otro lado, Bayer abastece, desde La Felguera en Langreo (Asturias), de aspirinas a todo el mundo. GSK cuenta con un laboratorio de investigación «open

lab». Lilly España, por su parte, consiguió arrebatar a la fi lial alemana la producción de dos líneas de producción, ejemplo de que aquí se hacen bien las cosas. Así, la planta de Alcobendas pasará a producir y empaquetar productos líquidos de antidiabéticos, psicofármacos, antibióti-cos, viales y dispositivos sanitarios vacíos. , En la planta de Olot de Pfi zer, referente en Europa sobre salud animal, se encuentra el mayor centro de I+D+i, donde se desarro-

llan importantes avances e investigación en vacunas. Esto es gracias a la califi cación BL3 del laboratorio, lo que supone poder manejar microorganismos que requieren un elevado nivel de contención. Asimismo, Zeltia es una de las empresas pioneras en el mundo de la biotecnología sanitaria en España. La «biotech» gallega ha consegui-do «extraer» del mar las armas necesarias para luchar contra el cáncer, más en concreto, el de ovario.

D O M I N G O . 2 0 d e J U L I O d e 2 0 1 4 • 5 •

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

10547027100050560 €2590 cm2 - 250%

20/07/2014SALUD1,4-5

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE JULIO DE 2014 17

#BIOTECNOLOGÍA: La industria de la vida

#BIOTECNOLOGÍA es una pala-bra extraña y su definición "uso deorganismos vivos para elaborarproductos y servicios" no ayudamucho. Sin embargo, está supo-niendo una revolución en nuestrasvidas en ámbitos como la salud, laalimentación o el medio ambiente.

Piense en vacunas, en la posibilidadde reparar o sustituir nuestros ór-ganos y tejidos empleando célulasmadre, en nuevos medicamentoscontra el cáncer y otras enfermeda-des graves, incluidas muchas enfer-medades raras; en nuevos alimen-tos más sanos o aptos para pobla-ciones con necesidades especialescomo los celíacos; piense tambiénen la razón por la que ahora pode-mos lavar la ropa en frío, gracias a

detergentes más eficaces y respe-tuosos con el medio ambiente; oque ya es posible –y cada vez lo serámás- emplear residuos agrícolaspara fabricar bolsas de plástico de-gradables y combustibles alternati-vos a los fósiles; o que estamosusando microorganismos vivos pa-ra recuperar ecosistemas despuésde desastres como los de Aznalcó-llar o el Prestige. Todos son ejem-plos de avances biotecnológicos.Si ha leído hasta aquí, quizá hemoslogrado captar su atención… por fa-vor, no nos abandone ahora y deleuna oportunidad a la palabra#BIOTECNOLOGÍA.Sí, es una palabra extraña, pero la#BIOTECNOLOGÍA está muycerca de usted. En su salud, su ali-mentación, la energía que le trans-

porta y en tantos otros aspectos desu día a día. Ya mejora su vida pero,además, la #BIOTECNOLOGÍAserá clave para entender nuestra re-cuperación económica y el nuevomodelo de crecimiento con el queesperamos no repetir los errores delpasado, que nos han conducido aesta crisis. Este año es el Año de la #BIOTEC-NOLOGÍA en España #2014bio-tec. Con esta efeméride, el Parla-mento intenta reconocer la impor-tancia que tiene esta industria paranuestras vidas y poner en valor unsector de alta tecnología que, ennuestro país, ha tenido un desarro-llo espectacular en los últimos añosy que forma ya parte de la “MarcaEspaña”. Un sector que se apoya en la exce-

lente ciencia que se realiza en nues-tras empresas, universidades, hos-pitales y centros de investigación,en donde miles de profesionalestrabajan para generar nuevo cono-cimiento sobre la vida que podemosaplicar para resolver nuestros retosy necesidades. La secuenciación delgenoma humano, las nuevas técni-cas de ingeniería genética, la tecno-logía de las células madre y tantosotros avances nos permiten, porejemplo, estudiar las enfermedadesde una manera más profunda y, enparalelo, desarrollar nuevos siste-mas de diagnóstico y tratamientomás eficaces y personalizados. Es-tas mismas técnicas, aplicadas aotros organismos de interés (plan-tas, animales, bacterias), dan lugara nuevos alimentos, nuevos mate-riales e, incluso, nuevas formas deenergía. España ya juega un papel relevanteen la llamada Bioeconomía, que esademás una de las prioridades es-tratégicas para Europa. En nuestropaís son más de 600 las compañíasque se dedican exclusivamente a in-vestigar y comercializar productos yservicios biotecnológicos y son másde 3.000 compañías de sectorestradicionales alimentarias, farma-céuticas, energéticas... (cerca del8% del PIB) las que declaran de-pender de la #BIOTECNOLOGÍApara su competitividad. Detrás de muchas de estas empre-sas, hay emprendedores –en su ma-yoría jóvenes investigadores- queestán haciendo un increíble esfuer-zo por sacar adelante sus proyectos,a pesar de las difíciles condicioneseconómicas. Emprendedores que,para seguir adelante, necesitan elapoyo de las Administraciones ymerecen el reconocimiento de lasociedad.La Asociación Española de Bioem-presas (ASEBIO), entidad que

agrupa a esta comunidad innova-dora y emprendedora, se creó hace15 años, en 1999, por lo que este añocelebramos nuestro XV Aniversa-rio. A día de hoy, cerca de 280 orga-nizaciones (empresas, universida-des, hospitales y otras entidades re-lacionadas con el sector) trabajanunidas para fomentar el desarrollodel sector y para trasladar su rele-vancia a los poderes públicos, al en-torno financiero, a otras industriasy al conjunto de la ciudadanía den-tro y fuera de nuestras fronteras. ASEBIO es, además, la entidad or-ganizadora de Biospain (www.bios-pain2014.org) y Biolatam, sendasferias que son el mejor escaparatede la #BIOTECNOLOGÍA españo-la y latinoamericana en el mundo yque han colocado a nuestro país enel mapa global del sector. Este año,Biospain se celebrará, en colabora-ción con la Xunta de Galicia, enSantiago de Compostela, durantelos días 24, 25 y 26 de septiembre y,una vez más, haremos que una ciu-dad española se convierta en la ca-pital mundial del sector. Espera-mos más de 2.000 visitantes, 900empresas de 40 países y cerca de 50fondos de inversión especializados,en su mayoría extranjeros, que ob-servan con interés el desarrollo denuestro sector. Hoy 14 de julio será presentado ofi-cialmente el Año de la #BIOTEC-NOLOGÍA en España. El Gobiernoy las entidades promotoras, ASE-BIO, FEBIOTEC, SEM y la SE-BIOT (empresas, investigadores,estudiantes) han querido lanzar unmensaje unánime sobre la relevan-cia del trabajo diario que realiza elsector. Un trabajo cuyos resultadosson en gran medida difíciles deapreciar pero que mejoran la cali-dad de vida de las personas quizácomo ninguna otra tecnología. Estees nuestro año, nuestra década ynuestro siglo. Si vuelve a escuchar oleer la palabra #BIOTECNOLO-GÍA, por favor, préstele atenciónporque es importante para usted, ypara el resto de los ciudadanos aun-que muchos no lo sepan... todavía.

Más Informaciónwww.facebook.com/asebio.biotecnologia

twitter.com/asebio

www.linkedin.com/groups?gid=4355630

mostPopular=&trk=tyah

Imagen de la Feria Comercial de Biospain 2012, celebrado en Bilbao

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

España pierde un puesto en ránking mundial de

innovación

España ha perdido un puesto en el ránking mundial de innovación “Global Innovation Index” 2014, que tiene

en consideración indicadores como la función del capital humano y la calidad en este área, el papel de

empresas y gobiernos para dinamizar equipos creativos o las infraestructuras innovadoras.

EFEfuturo Madrid Viernes 18.07.2014

Los resultados de esta última edición del índice publicado conjuntamente por la Universidad Cornell, el

INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, difundidos hoy a nivel global, apuntan que

Suiza continúa encabezando esta clasificación por cuarto año consecutivo.

Según la Fundación Innovación Bankinter, que colabora con los responsables del “Global Innovation Index”,

España ha pasado del puesto 26 en 2013, al 27 en 2014, aunque se mantiene por encima de países de su

entorno como Portugal o Italia.

A este descenso han contribuido indicadores como los resultados de la innovación en España, y que tiene en

cuenta, por ejemplo, la producción de literatura científico-técnica o las inversiones en innovación.

Además, España se encuentra en posiciones inferiores en lo relativo a niveles de formación respecto al

Producto Interior Bruto (PIB) o facilidad para la creación de nuevas empresas.

En el lado opuesto, los indicadores más favorables para España son los vinculados con la eficiencia en la

innovación, en donde ha ganado cuarenta puestos. Asimismo, destaca en número de certificaciones ISO9001,

y en sostenibilidad ecológica en infraestructuras de innovación. EFEfuturo

Lunes 21 de julio de 201410 Cinco DíasBuen gobiernoEmpresas

Buen gobierno

“LainversiónenI+Ddemuestraelcompromisoalargoplazo”

Finnair, calcula la distribución de la cargadentro del avión, también los pasajeros,y, aparte, calcula el queroseno que ne-cesita el avión.

El Airport Sequence Manager, desa-rrollado conjuntamente con los aero-puertos de Múnich y Copenhague, cal-cula el momento exacto en el que tienenque desprenderse los fingers y el avióndebe ser desplazado hacia atrás y el en-cendido de motores, “maximizando la efi-ciencia energética”.

El tercer ejemplo de esta gestión me-dioambiental es el cálculo de emisionesde CO2, en colaboración con la OACI. “Co-laboramos con las agencias de viajes quequieren saber el consumo energético dediferentes alternativas de vuelo. Por ejem-plo, para un viaje de Estocolmo aShanghái, si hay varias alternativas devuelo, cuáles son las emisiones de CO2

de cada de ellas”, explica.

JUAN LÁZARO

RAFAEL DURÁN Madrid

Amadeus opera en la industria mun-dial del viaje y del turismo, dondese ha ganado una posición de li-

derazgo. Su tecnología hace posibles cien-tos de millones de viajes. Pero más alládel crecimiento comercial, la compañíaestá comprometida con el desarrollo deuna actividad socialmente responsable ysostenible a largo plazo. Una política que,desde su cargo de vicepresidente y se-cretario del consejo de administración deAmadeus le corresponde gestionar aTomas López Fernebrand (Gotemburgo,Suecia, 1962). Ese compromiso es el quela compañía ha querido reflejar en el pri-mer informe anual integrado.

“Hacer un informe integrado, apartede tendencias, creo que es un instrumentomuy útil tanto para externos como paralos empleados de Ama-deus. Para una empresaque está tan dispersa geo-gráficamente [opera en195 países], tener en unsolo informe quiénessomos, dónde operamos,actividades de negocio, es-trategia, datos financieros,gobierno corporativo…para inversores que pue-den conocer poco a Ama-deus es muy útil”, afirmaLópez Fernebrand.

Respecto a la sostenibi-lidad, uno de los compo-nentes fundamentales deAmadeus es la inversión enI+D, que ratifica con el pri-mer puesto de su sector enEuropa y el tercero por volúmenes glo-bales en España. “La inversión de I+D,por definición, no es nunca cortoplacis-ta, es a medio y largo plazo. Estamos muyorgullosos de las estadísticas de la UE,es algo que demuestra que la compañíatiene una apuesta a largo plazo”, desta-ca el vicepresidente de Amadeus.

Amadeus invierte el 16% de los ingre-sos anuales en I+D. En términos abso-lutos, el año pasado se destinaron 500 mi-llones de euros. “Aparte de la cifra, es laúnica manera que una compañía de tec-nología como la nuestra puede preten-der mantener la posición de liderazgo a

TOMAS LÓPEZ FERNEBRANDVicepresidente y secretario del consejo de administración de Amadeus

Reconoce que el liderazgo en el sector del turismo y los viajes tienesus privilegios, pero también sus obligaciones, que se concretan

en el compromiso con el crecimiento sostenible

futuro. Y esto no es una operación de unaño o dos. Es una inversión de muchotiempo”, recalca López Fernebrand.

La estrategia de RSC de la compañíase basa en dos pilares: el medioambientaly la acción social. “Hace ya cinco años,más o menos, empezamos a definir nues-tra estrategia de RSC más allá de ini-ciativas locales, que no eran de caráctercaritativo, pero que sí tenían con un com-ponente de apoyo a comunidades des-favorecidas. Lo que intentamos a partirde 2010 era ver cómo podíamos canali-zar el valor añadido que damos a la so-ciedad hacia programas de RSC”.

“Por ejemplo, en el área educativa,¿pueden nuestros empleados, en su co-nocimiento de tecnología y el sector deviajes, ayudar a países que están inten-tando jugar un papel más importante enturismo? África, Latinoamérica, donde

hay países que tienen unpotencial de desarrollo tu-rístico muy grande, perocarecen de la infraes-tructura y de la educaciónpara hacerlo. Ahí esdonde Amadeus puedeutilizar lo que llamamosel knowledge transfer oprogramas educativosorientados a que esospaíses intenten desarro-llar su infraestructura tu-rística y el acceso al mer-cado exterior”. “Es lo quehicimos en Centroaméri-ca con lo que se conoceallí como posadas, pe-queños hoteles ruralesen lugares pintorescos,

con un gran atractivo turístico”.Una segunda área en la que actúan es

la inclusión digital. “Para utilizar nues-tro excedente de tecnología creamos, en2010 el programa PC Bank. El año pa-sado, enviamos 600 PC a países como Su-dáfrica, Kenia, Turquía, Rumanía o Cuba.Desde 2010 llevamos casi 1.800 ordena-dores enviados no como una donaciónper se, sino como parte de un programaeducativo de comunidades”, cuenta el eje-cutivo de Amadeus.

Y la tercera pata del programa de RSCes el proyecto lanzado el año pasado conUnicef de microdonaciones, mediante el

desarrollo de una plataforma tecnológicapara que las líneas aéreas o agencias deviajes online u otros operadores turísti-cos, en sus páginas web, al hacer la re-serva, faciliten hacer una donación deentre 3 y 20 euros. El programa está yaoperativo con Iberia. “El objetivo este añoes tener una segunda línea aérea que par-ticipe en el programa y contar el año queviene con muchas más. Tenemos con-versaciones con Finnair”.

Pero también hay muchos pequeñosproyectos en multitud de países. “Si norecuerdo mal, tenemos más de 130 pro-yectos en marcha en 53 países”, apunta.

El otro gran pilar es el medio ambiente.“El enfoque que le dimos fue algo quecasi lo vimos como un efecto indirectode desarrollar programas de tecnología”,tanto para las aerolíneas como para losaeropuertos. El programa Altéa Depar-ture Control System, desarrollado con

La plataformaque permitehacer micro-donacionesen favor deUnicef alhacer lareserva onlineestá operativaen Iberia.comy se negociacon Finnair

Un consorcio encabeza-do por Amadeus ha ob-tenido un contrato conla Comisión Europeapara evaluar la viabili-dad técnica de un siste-ma de transporte depasajeros multimodaleuropeo. El objetivo es,para trayectos de 300km o menos, favorecerel transporte ferrovia-rio. “Para hacer eso tie-nes que intentar que lainfraestructura tecno-lógica del transporte

por avión y del ferroca-rril comunique”, señalaLópez Fernebrand.

Este interés surge araíz de la crisis de laerupción del volcánislandés Eyjafjalla-jökull, cuando milesde pasajeros se vieronatrapados en Heath-row sin poder despe-gar y, en cambio, lostrenes del canal de laMancha iban vacíos,comenta el ejecutivode Amadeus.

“Hay otros motivos,pero uno de ellos esque con tu billete deavión sí que puedescambiarte de compa-ñía, es relativamentefácil, porque la infraes-tructura y la tecnologíaexiste. Y en cambio nolo puedes hacer con unbillete de ferrocarril. Elbillete de avión es muycomplicado cambiarlopor un billete DeutscheBahn, SNFC, etc. ¿Porqué no?, ¿por qué sí lo

puedes hacer con unalínea aérea? La infraes-tructura tecnológica noes compatible, no co-munica. Como no re-suelvan el problematecnológico de la co-nectividad… va a serun canto al sol”, explicaLópez Fernebrand.“Ahí una compañíacomo Amadeus puedejugar un papel funda-mental, y lo estamoshaciendo en la Comi-sión”, concluye.

El reto de los viajes intermodales

Hacer un informeintegrado, apartede tendencias, esun instrumentomuy útil para inver-sores que puedenconocer poco aAmadeus”

““

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

30677720006090 €840 cm2 - 70%

21/07/2014EMPRESAS10

SÁBADO10 19 DE JULIO DEL 2014

Peccata minuta

Todo viene de demasiado le-jos, incluso de antes de los monos de Kubrick, que, en tan solo un par de compa-ses de El Danubio azul, salta-

ron de la ley de la selva a la NASA. La civilización es solo un maquillaje de la barbarie, y la diplomacia, un com-pás de espera para mejor preparar la embestida definitiva. Y eso al públi-co le encanta: de idéntica manera que El Caso, semanario especializado en crímenes, fue una publicación popular del franquismo, también

alguien reclamado, al menos, por la Interpol. ¡Y los socialistas, que van y convocan un ejemplar casting para li-derar su vergüenza y resulta que, al grito de !unidad!, los candidatos cla-van los pinchos de la rosa en la espal-da de su rival hasta aniquilarlo!

Vergüenza ajena

La sociedad es sumisa, pero no im-bécil, y ha seguido este apasionante debate de democracia interna con tanto interés como el que ofrece ob-servar detenidamente como se seca una pared recién pintada o se pudre una manzana, procurando que no se le escapase el pis de tanta risa ton-ta y vergüenza ajena. ¿No han enten-dido aún que, después de aparecer en escena Pablo Iglesias, Ana Colau,

Rosa Díez y compañía, lo de antes está a punto de ser una caducada lata de comida para perros? Y ante la delicadísima situa-ción, un puñado de valerosos in-telectuales, primos hermanos de Dreyfuss y Zola y amparados bajo el paraguas de mi admirado amigo Vargas Llosa y del genial Boade-lla –que prefirió como musa a Es-peranza Aguirre que a Gala–, con-sideran que Catalunya es la culpa-ble de todo y que no estaría nada mal que los tanques constitucio-nales volviesen a enfilar la Diago-nal, parando a repostar, eso sí en Via Véneto, ¿verdad, sir Arcadio? Les doy la razón a los intelectuales cuando aconsejan a Rajoy no ha-blar con Mas, porque también él forma parte de lo oscuro y del pasa-do. A falta de consulta, las encues-tas dan por clara vencedora de las próximas elecciones a Esquerra. Quizá quien tenga que hablar con Rajoy sea Junqueras, el callado. H

seguimos siendo entusiastas votan-tes y coreadores de gente abyecta. Caí del caballo al ver cómo, tras sa-berse que la familia Messi había in-tentado defraudar un dineral a la Hacienda española, es decir a todos nosotros, el astro fue más que aplau-dido al saltar de nuevo al césped. Ahora el Barça ha optado por reedu-car multimillonariamente a un chi-co con problemas de agresividad. También la política está más ca-chonda que de costumbre: en Torre-dembarra –Torredem/barra– acaban de sustituir a un alcalde convergen-te encarcelado por otro convergente imputado; esperemos que el partido soberanista actúe en consecuencia y opte por que Oriol Pujol, héroe y már-tir que renuncia a sí mismo por el to-do por la patria, sea reemplazado por

Del pasado efímerojoan

Ollé

cuando todos por aquí es-tábamos distraídos con Naranjito. Leyendo su en-trevista de aquella época, me encuentro con una si-tuación idéntica a la ac-tual: el investigador re-fleja la falta de voluntad de los actores políticos y económicos para conver-tir la ciencia en una prio-ridad de Estado. Los bue-nos investigadores mar-chaban a Estados Unidos, y ahora lo siguen hacien-do. Si volvías, nadie te aseguraba una financia-ción adecuada para ha-cer una investigación de calidad. Y el sistema de incorporación de nuevo personal era tan rígido que resultaba más fácil hacer pasar un camello por el ojo de una aguja, como dice el proverbio árabe.

AHORA nos encontramos en una situación similar después de unos prometedores inicios del mi-lenio. No es casualidad que presti-giosos investigadores jóvenes co-mo el neurocientífico Óscar Marín y otros emigren hacia otros países, ni es tampoco casualidad que reci-bimos menos peticiones de investi-gadores del norte de Europa para ve-nir a trabajar aquí. No es casualidad, es causalidad. Causa-efecto. Con me-nos recursos, la investigación se ve afectada y no es capaz de retener ni atraer talento. Pero los investigadores no pode-mos limitarnos a retirarnos a nues-tros cuarteles de invierno, a que pa-se la tormenta, sino que tenemos que implicar a toda la sociedad para

No aprendieron de los dinosauriosHemos de regenerar la gestión de la investigación con mayor flexibilidad y sin hipotecas de favores

Recientemente la Univer-sitat de Barcelona nom-bró doctor honoris cau-sa a Mariano Barbacid, uno de los descubrido-

res de las primeras mutaciones en oncogenes asociados al desarrollo del cáncer y fundador del Centro Na-cional de Investigaciones Oncológi-cas en Madrid. Fue una iniciativa acertada de mi universidad y un re-conocimiento merecido a un cientí-fico excepcional. Mariano, incluso, dijo unas palabras en catalán, todo un mérito para este magnífico ma-drileño de Chamberí. Y es que los ho-menajes a las personas que han lle-vado a cabo trabajos importantes co-mo los derivados de la investigación científica se les han de hacer en vida. Y debemos extender este ejemplo a muchos otros profesionales de nues-tro país, a quienes les hemos de dar las gracias y mostrarles el respeto de-bido cuando se acerca el otoño de su carrera profesional. Cuando tienen la amabilidad de concederme algún reconocimiento, siempre intento introducir en el discurso de agrade-cimiento la expresión si he llegado un poco lejos, es porque me he sentado en los hombros de gigantes. Porque todos so-mos parte de la herencia biológica o intelectual de nuestros predeceso-res y de nuestros maestros. La cuestión es que el nombra-miento del doctor Barbacid me ha llevado a buscar en la hemeroteca periodística cuál fue el eco mediá-tico de su primer hallazgo en 1982,

que participe de este clamor: en in-vestigación, ni un paso atrás. Y tam-bién debemos reflexionar sobre las estructuras y organizaciones que no acaban de funcionar. Aunque son problemas que yo mismo y muchos otros hemos detectado, sobre la for-ma en que se gestiona aquí la cien-cia, uno piensa que quizá se deba a que está demasiado cerca del proble-ma. Se trataría de la metáfora de que cuando estás al lado de un elefante y le tocas el muslo con los ojos cerra-dos, no te acabas de hacer la idea de qué animal estás examinando. Así que aprovechando la amable invitación de la Universidad de Ca-lifornia San Diego para ser profesor visitante durante el verano, he deci-dido repetir el experimento desde la distancia y el resultado es el mis-mo. Se necesita una profunda rege-neración de los órganos de decisión

MANEL

Estellerde la investigación, dotándolos de mayor flexibilidad y atendiendo a criterios exclusivamente curricu-lares. Necesitamos gente bien for-mada, con empuje, sin hipotecas previas de favores, personas que busquen gestionar bien hacia la excelencia. Excelencia y la genera-ción de nuevas formas de financia-ción complementarias de la inves-tigación. Crear riqueza, no gestio-nar la miseria.

LES pONgO dos ejemplos. Del Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas han salido algu-nos de los mejores investigadores, pero hoy en día es una organiza-ción poco flexible, con baja capaci-dad para atraer brillantes científi-cos jóvenes, y que no tiene un siste-ma interno adecuado para evaluar la calidad de su personal. Necesi-ta una remodelación a fondo, que ahora mismo parece imposible. y se mueve en una endogamia fun-cionarial de difícil solución. Y otro ejemplo sería el Institut Català d’Oncologia, donde habien-do excelentes profesionales, sufren una organización pensada de for-ma similar a los planes quinquena-les diseñados en la extinta Unión Soviética, que en vez de buscar la competencia sana usa un modelo recentralizador de la asistencia y la investigación. Si hay algo que Ca-talunya no quiere es el afán centra-lizador que solo beneficia a cargos de confianza o altos burócratas. Hay gente que no aprendió de los dino-saurios y cualquier día un meteori-to se los llevará por delante. Toda-vía estamos a tiempo. Les hemos de ayudar a cambiar. HMédico. Institut d’Investigacions

Biomèdiques de Bellvitge.

LOS SÁBADOS, CIENCIA

NUALART

Subí en un autobús. Iba bastante lleno y me quedé, en medio de un pequeño grupo de per-sonas. Habían pasado

un par de paradas, y un señor que tenía cerca me miró y me dijo: «Us-ted es escritor, ¿verdad?». No es la primera vez que me pa-sa y me debería haber acostum-brado a contestar, sencillamen-te: «sí, soy escritor». Pero todavía me siento incómodo. En medio de aquella piña de personas pienso que la pregunta se ha esparcido y sospecho que alguien me mira. Tengo la impresión de que se me reaviva una antigua timidez. Si todo acabara aquí, con mi respuesta afirmativa... Pero el des-conocido se anima. «Hace un par de años le pedí, por Sant Jordi, que dedicara un libro a mi seño-ra». Años atrás, mi actitud hubie-ra sido brusca y nada simpática. Suerte de que un amigo, que com-partió una escena como esta, me aconsejó: «Lo que tienes que ha-cer es sonreír, ser amable, decir gracias...». Y lo que me resulta in-cómodo no es que aquel descono-cido lector me reconozca y me sa-lude, que eso es de agradecer, sino

que sus palabras se difundan por la plataforma del autobús, y tres o cuatro caras se giren para mirar-me. Y piensen o comenten, discre-tamente: «Un escritor? Yo no lo co-nozco. ¿Y tú? Tampoco. Pero la ca-ra me suena». «¿Qué nombre ha dicho aquel que la ha saludado? Espinòs, o Espinosa... un nombre así». «Me parece que un día de es-tos lo vi en la tele»... Estas dudas me han hecho pen-sar en una divertida anécdota de cuando terminó la última serie de entrevistas en TV-3. Me dijeron que fuera a una oficina para ha-cer constar la baja. Una chica me preguntó: «¿Profesión?». Dije: «Es-critor». Segunda pregunta regla-mentaria: «¿Categoría?». «¿Cate-goría?». Ante mi desconcierto me explicó que las categorías profe-sionales eran «jefe de primera, je-fe de segunda, auxiliar...». Consul-tada una compañera, la respuesta fue: «¡Ponle el 31!». La chica me ex-plicó: «El epígrafe 31 es el que co-rresponde a técnico de 1ª clase». Le agradecí el honor, pero le di-je que con «auxiliar» ya pasaba. H

Pequeño observatorio

Me siento incómodo si alguien me reconoce en medio de un grupo de gente en un autobús

Yo he sido de ‘primera clase’

josep maria

Espinàs

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

965155660004826 €414 cm2 - 39%

19/07/2014OPINION10

EDUARDO PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS

Galicia excluye al 39% de sus investigadores de

las convocatorias competitivas en I+D+i

Coordinador institucional del CSIC en Galicia Director del Instituto de Estudios Gallegos

Padre Sarmiento

Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, coordinador del CSIC en GaliciaFOTO:

J. SALGADO SANTIAGO | 20.07.2014

Profesor de Investigación del CSIC y director del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento,

adonde llegó en 1994, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés es, desde 2012, coordinador institucional

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Galicia, que agrupa a cinco institutos y

participa en otras iniciativas de especial importancia. Nacido en la misma casa que el poeta Pondal, a

cuya estirpe pertenece, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, donde se

doctoró en 1984. Es miembro de destacadas instituciones académicas tanto nacionales como

internacionales, además de dirigir prestigiadas colecciones, y sus publicaciones científicas superan el

centenar. Pero hoy la preocupación informativa va más por el lado de lo institucional, por el grave

momento que sufre la investigación.

¿Cuál es el peso real del CSIC en la investigación española?

El CSIC es el mayor y más importante organismo público de investigación de España, el tercero de Europa y

el octavo del mundo. Los datos objetivos son contundentes: emplea al 6% de los investigadores españoles

pero genera más del 20% de la producción científica nacional y presenta el 50% de patentes del sector

público.

¿Cuál es su valoración sobre el actual momento que vive la investigación en España?

Tras cinco años de recortes presupuestarios el panorama es muy complicado y los problemas generados

cada vez más profundos y visibles. En lo que se refiere específicamente al CSIC, preciso que en este periodo

hemos dejado de ingresar unos 500 millones de euros de los PGE. Por cierto, en contra de lo que a menudo

se repite, sólo 30 de ellos son imputables al actual Ejecutivo.

¿Y en el caso de Galicia?

En el caso de Galicia, al menos por lo que afecta al CSIC y al conjunto de la denominada investigación no

universitaria, que implica al 39% de los investigadores gallegos, el panorama ofrece algunos perfiles todavía

más sombríos. Aunque tengo confianza en que la situación se revierta en un horizonte no lejano.

¿Puede ser más preciso..?

Como acabo de decir, el escenario en el que nos movemos aquí es muy difícil, o muy poco propicio para

nosotros. Apunto, sólo como ejemplo, que desde 2011 los investigadores no adscritos a las universidades

(CSIC, IEO y demás) no podemos acceder a las convocatorias competitivas que son clave para la promoción

de la I+D+i, caso de las referidas a la consolidación de grupos de investigación, contratación de personal,

adquisición de infraes-tructura científica o financiación de proyectos. Las que hay están dirigidas en exclusiva

al Sistema Universitario Galego y esto, en mi opinión, no es beneficioso para el propio sistema ni resulta

coherente, pues excluye -insisto- al 39% de los que también contribuimos al desarrollo de Galicia y

alimentamos de forma notable los indicadores de su producción científica. En cualquier caso, la competencia

siempre es buena para el sistema; es estimulante y conduce a la 'excelencia'.

FARO DE VIGO LUNES, 21 DE JULIO DE 2014

[email protected]

16 ■ SOCIEDAD

MAR MATO ■ Vigo

Después de escuchar durante años –los anteriores a la crisis– que el futuro del país residía en el I+D+i (investigación, desarrollo e innova-ción), nos hemos habituado ahora a los discursos políticos que se ol-vidan de esas tres letras y su suma. La sociedad civil mira hacia otro la-do mientras el cuerpo investigador sufre recortes de salario así como en sus proyectos y una sangrante emigración a centros de investiga-ción foráneos. La Misión Biológica de Galicia, el principal centro de in-vestigación agraria de Galicia y el más antiguo de España, es una de las víctimas. El profesor Antonio M. de Ron, investigador en la Misión, lamenta que “la Xunta haya reduci-do brutalmente la financiación en investigación. Nuestro grupo de in-vestigación que era el mejor finan-ciado antes recibía 120.000 euros; este año fueron 12.000, la décima parte”.

Pero el sable no procede solo de un frente. De Ron ofrece otro dato alarmante. Entre los centros de in-vestigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Gali-cia (CSIC), en la convocatoria com-petitiva de proyectos de investiga-ción de la Xunta, estábamos reci-biendo unos dos millones de euros por año. Ahora, dan 400.000. Aunque seamos una agencia estatal, las in-vestigaciones se realizan con em-presas y colectivos de aquí, de Ga-licia”.

Las distintas líneas de investiga-ción de la Misión Biológica abar-can desde el cultivo de la vid, olivo, brásicas (berza, grelo...), forestal, le-guminosas o maíz, entre otros vege-tales. Los investigadores no solo se afanan en luchar contra las plagas, sino en mejorar la calidad del pro-ducto, recuperar y defender las va-riedades autóctonas así como in-vestigar sobre los beneficios que tie-nen para la salud, incluso como an-ticancerígenos.

El director de la Misión, Pedro Revilla, explica que a día de hoy “to-das las líneas de investigación tie-nen presupuesto pero bastante me-nor que antes, por lo que no pode-mos contratar a gente y, por lo tan-to, hay menos posibilidad de hacer trabajos”. Es decir, el personal inves-tigador se reduce. “Como resultado –apunta– hemos perdido aproxima-damente el 10% de la plantilla, que era personal investigador joven”.

El futuro, en entredicho Revilla no recalca este último ad-

jetivo sin causa. “Los jóvenes son los que tendrían la capacidad de inno-var, los que tienen más fuerza y en-tusiasmo por iniciar nuevas líneas. El resultado es que la investigación se contrae. Ya lo ha hecho ya que estamos a niveles de hace diez

años. Todavía no se nota mucho en los resultados porque los resultados que consigo este año en la investi-gación los publico dentro de dos o

tres. Todavía estamos en una fase de producción que fue en aumento hasta el año pasado. Este año, no sé si empezará la disminución. Pero una vez comienza el descenso, se-rá una disminución duradera. No va a ser un bache. No parece que el Gobierno esté por la labor de cam-biar su actitud. La Xunta de Galicia antes tenía un programa muy bue-no de investigación a todos los ni-veles para contratación de perso-nal, investigación, trabajo entre in-vestigadores y empresas. En algu-nos casos, eso se ha cortado por completo y en otros se ha reduci-do al mínimo”.

El daño colateral en la sociedad es grande. Si se reducen los investi-gadores, se reducen las investiga-ciones y, por lo tanto, el hallazgo científico en la lucha contra el cán-cer o la mejora de las plantaciones agrícolas, lo que afecta a la alimen-tación.

Pero también hay otro dato no menos importante: la precarización

laboral. “Lo normal antes era que la gente entrara a trabajar a los 34 años con un currículo bien estable-cido. Ahora, están entrando con 44 años. Tener una persona hasta los cuarenta y tantos años en una situa-ción de inestabilidad es complica-do. Mucha gente no aguanta. O se va al extranjero o se dedican a otra cosa u otros se quedan en el paro ya que el Estado está sacando muy pocas plazas”, lamenta Revilla.

Por si fuera poco, la reducción del presupuesto también afecta al mantenimiento de las instalacio-nes. “El dinero que nos dan no nos cubre el gasto ordinario del centro por lo que tenemos que conseguir-lo de los costes indirectos de los proyectos; pero hemos ido sobrevi-viendo”, confiesa el director de la Misión, quien ya el año pasado ha-bía informado de la grave situación de la institución por falta de presu-puesto, según publicó el pasado ve-rano la edición de Pontevedra de FARO DE VIGO.

El efecto de los recortes

Pedro Revilla, en una de las plantaciones de la Misión Biolóxica en Pontevedra. // Rafa Vázquez

Investigadores españoles crean un sistema que detecta un agente cancerígeno Localiza el formaldehído, un tóxico presente en varios ambientes de trabajo

EUROPA PRESS ■ Madrid

Investigadores españoles han desarrollado un novedoso sensor para la detección de for-maldehído, un sistema que abre la puerta a la realización de me-diciones de este agente tóxico ‘in situ’ en lugares de trabajo donde este contaminante can-cerígeno esté o pueda estar pre-sente.

El nuevo sensor, realizado por la Sociedad de Prevención de Fremap, en colaboración con el Grupo de Sensores Quí-micos Ópticos y Fotoquímica Aplicada (GSOLFA) de la Uni-versidad Complutense de Ma-drid, está basado en la utiliza-ción de fibra óptica y de un in-dicador específico permitien-do la correcta identificación y cuantificación de este contami-nante.

“A pesar de la sencillez de su fabricación, el empleo de fibra óptica permite detectar niveles de formaldehído en la atmósfe-ra tan bajos como 14 partes por billón”, ha explicado Catedráti-co del departamento de Quími-ca Orgánica y responsable de la investigación en la UCM, Gui-llermo Orellana.

“La captura de datos de ma-nera continua y la comunica-ción de los mismos en tiempo real facilitará la toma de deci-siones a la hora de controlar la exposición laboral a formalde-hído”, explican. Además, el sen-sor podría adaptarse a su uso en el campo medioambiental y en el de control de procesos industriales.

Cuantificación Con este descubrimiento se

podrán cuantificar las concen-traciones de formaldehído en lugares de trabajo de grandes dimensiones y asociar el siste-ma de detección a dispositivos de alarma que avisen de su pre-sencia en cantidades por enci-ma de los niveles de actuación fijados en cada caso.

Este nuevo sistema de moni-torización supone un importan-te avance respecto a los siste-mas actuales de medición.

Las disoluciones acuosas al ~40% del formaldehído se co-nocen con el nombre de for-mol, que es un líquido incolo-ro de olor penetrante y sofocan-te. También se utiliza en algu-nos países como conservante en algunos cosméticos y pro-ductos de higiene personal co-mo champúes, cremas de baño y alisados permanentes.

La investigación gallega lanza otro SOS Recortes de Estado y Xunta en el presupuesto reducen la plantilla de la Misión Biológica un 10% � El grupo mejor financiado pasa de recibir 120.000 euros al año a contar con 12.000

R. Vázquez PEDRO REVILLA

■ Director de la Misión Biolóxica

“La investigación se contrae; estamos a

niveles de hace 10 años”

La Misión Biológica de Gali-cia, que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es el centro de investigación agraria más an-tiguo de España. Su director, Pe-dro Revilla, recalca que, además, es el principal centro de investi-gación agraria de Galicia.

En la comunidad, otras insti-tuciones que realizan investiga-ción en este campo son la Es-

cuela de Ingenieros Agrónomos en Lugo, de la Universidade de Santiago de Compostela; las dos escuelas forestales universitarias y el Instituto de investigaciones Aerobiológicas de Santiago.

El espacio físico en el que se asienta la Misión Biológica se encuentra a las afueras de la ciu-dad de Pontevedra en una exten-sión de doce hectáreas que, a ve-ces, se quedan pequeñas para

realizar los cultivos para las in-vestigaciones, por lo que los científicos se ven obligados a arrendar campos limítrofes.

Este vasto terreno pertenece a la Diputación de Pontevedra que lo cedió a la Misión en 1928. Actualmente, la cesión alcanza hasta el año 2050, siempre con el compromiso de utilizarlo solo para investigación, explica el di-rector de la institución.

El centro de investigación agraria más antiguo de España se asienta en Pontevedra

DiariodeAvisosViernes, 18 de julio de 2014

19POLÍTICA

Diario de AvisosSanta Cruz de Tenerife

Los trabajadores del InstitutoTecnológico de Canarias (ITChan valorado el informe reali-zado por la Audiencia de Cuen-tas de Canarias a esta entidad,y considera que debería ha-cerse igual fiscalización a to-dos los organismos, entidadesy empresas públicas delGobierno regional, dado queen esta ocasión, además de losaspectos contables y financie-ros, se ha examinado el gradode consecución de objetivos yel adecuado uso de recursos.

En un comunicado, el comitéintercentros del ITC se congra-tula de este informe para cono-cer los “errores y recomenda-ciones de mejora que van diri-gidos fundamentalmente alpropio Gobierno canario, quees el que, como máximo res-ponsable de esta empresapública, nombra a los gestoresde la empresa y fija el papel ajugar por el ITC en el sistemacanario de I+D+i”.

Según el Informe “la propor-ción de empresas canarias conactividad tecnológica respectoal conjunto de España, noalcanza el 3,5%, mientras queen Cataluña alcanza el 22% deltotal nacional”.

Reorientar el institutoPor ello, los trabajadores ape-lan al Gobierno canario paraque “tome muy en serio” larecomendación del órgano fis-calizador en el sentido de queel ITC “como única empresa dedesarrollo tecnológico apli-cado, de ámbito regional, exis-tente en Canarias, con unimportante volumen de insta-laciones afectas a actividadesde I+D, alto grado de cualifi-cación de su capital humano,así como de su experienciaacumulada, debería reorientarsu labor, para que sus iniciati-vas sean más cercanas a la rea-lidad empresarial y la estruc-tura económica canarias”.

Una sugerencia con la quelos empleados del ITC estántotalmente de acuerdo”, si bienadvierten de que “no se puedeesperar mucho en una comu-nidad autónoma en la que elgasto total en I+D respecto alPIB en 2012 fue del 0,51%,muy por debajo de la medianacional (1,30%).

Además, las áreas de trans-ferencia tecnológica priorita-rias en el ITC, las energíasrenovables y el agua, son “laspeor tratadas no sólo por la cri-sis sino por unas inadecuadaspolíticas públicas”, lamentanlos trabajadores del instituto.

Achacan alGobierno lamala situacióndel I+D+i

� ITC

Diario de AvisosSanta Cruz de Tenerife

El estudio Canarias 20: Tenden-cias económicas y sociales encar-gado a los dos universidadespúblicas canarias por el GrupoParlamentario de CC exponecuáles son las potencialidadesenergéticas de Canarias, entrelas que no figura el petróleo, perosí las energías renovables.

Los expertos que han partici-pado en este trabajo concluyenque “en Canarias nos encontra-mos en un momento crucial, enun punto de inflexión que mar-cará una transición hacia unmodelo energético totalmentediferente y tendente a la descar-bonización de su sistema energé-tico”, según informó ayer CC enuna nota. El nuevo modelo que

se propone en este informe sebasa en el desarrollo de las ener-gías limpias y renovables. En estesentido, destacan que “el granpotencial de viento y del sol, surégimen de olas, la actividad geo-térmica del subsuelo volcánico,la ubicación geográfica de losrecursos hídricos, las necesida-des energéticas en la desalacióny desalinización de agua paraabastecimiento humano y agrí-cola, las condiciones agresivasde corrosión de algunos empla-zamientos, la propia insularidadcon lo que implica a nivel ener-gético (redes débiles y pequeñasque dificultan la penetración derenovables) son elementos inte-resantes y atractivos que puedenimpulsar el desarrollo de tecno-logía propia y su proyección exte-rior”. Asimismo, subrayan que

las condiciones climatológicasque permiten el desarrollo denuevas especies de plantas y osistemas microbianos cultivablespara la producción de bioener-gía, es un aspecto importantepara abordar la búsqueda desoluciones sostenibles en el sec-tor del transporte, mediante lasustitución progresiva de com-bustibles fósiles por otros menoscontaminantes, como los bio-combustibles o la electricidad defuentes renovables”.

Aunque los más de 90 expertosconsultados, tanto profesoradouniversitario como empresariosy profesionales liberales, “no per-ciben como problema la inmigra-ción ni el petróleo”, CC aclaraque ambas cuestiones sí preocu-parían en caso de que se revivarauna crisis migratoria o el Minis-

Los expertos destacan el potencialde las Islas para las renovables

� INFORME ‘CANARIAS 20’, SOBRE TENDENCIAS ECONÓMICAS (IV)

Aerogenerador en El Hierro. / DA

terio de Industria, Energía yTu-rismo autorice de forma defini-tiva las prospecciones petrolífe-ras frente a Canarias.

El informe está elaborado poruna decena de profesores de lasdos universidades coordinadospor el catedrático de EconomíaUrbano Medina.

Ayala: “El nacionalismo canariova a fracasar si no logra la unidad”El presidente del PNC en Tenerife juzga“positivos” los ocho años de alianza conCC y aboga por “apuntalar la ideología” más que por el cambio de personas

V. P.Santa Cruz de Tenerife

El presidente del comité Insulardel Partido Nacionalista Cana-rio (PNC) en Tenerife y vicepre-sidente de esta formación polí-tica, asegura que “en la actuali-dad el nacionalismo canariotiene dos opciones: o se trans-forma o se destruye”. Y es quepara una de las cabezas visiblesdel PNC, partido integrado enCoalición Canaria (CC), “nocabe lo de nacionalismo deizquierdas o de derechas, ya quesu fundamento es la construc-ción nacional de un pueblo”.

En opinión de Ayala, quemilita en el PNC desde 1999,resulta “absolutamente necesa-rio que el nacionalismo sereforme y se reinvente”, un cam-bio que se consigue “teniendoperfectamente asimilado qué esser nacionalista y qué objetivosse quieren conseguir”.

Para el dirigente nacionalista,que ostenta el cargo de directorgeneral de la Escuela de Servi-cios Sanitarios y Sociales deCanarias (ESSCAN), “la cues-tión no estriba en cambios depersonas sino en apuntalar laideología”, ya que, de otramanera, “si no se lograra la uni-dad nacionalista, el fracaso deesta corriente política está a lavuelta de la esquina”.

Ayala cree que cada vez haymás jóvenes que se interesan

por las políticas nacionalistas,pero es necesario que obtenganuna adecuada formación en estesentido, porque “el nacionalistano nace, sino que se hace a tra-vés de la identificación con sutierra” y, sobre todo, “estandopreparados para los cambiosque se vayan a producir, sobretodo viendo los ejemplos quehan acontecido en estos últimosaños en comunidades comoCataluña o Euskadi”.

“Desde mi época de estu-diante de Medicina en Sala-manca ya albergaba, junto aotros canarios, preocupación

por las cuestiones de Canarias,aunque no contemplaba ejercercomo político activo, evoca elpresidente insular del PNC. Noobstante, comenta que continuópor la senda del nacionalismo através de su colaboración regu-

lar en medios escritos y audiovi-suales, hasta 1999, año en el queadquirió el compromiso de mili-tar en el PNC “como organiza-ción que cumplía mis objetivospolíticos”.

En cuanto a la alianza suscritaentre el PNC y CC en 2006, lajuzga como “positiva” en tantoen cuanto los representantes delPNC “han podido tener unacuota de representación en losórganos de Coalición, lo que lesha permitido el intercambio deopiniones”. Destaca en este sen-tido que el PNC tiene represen-tación en el Gobierno de Cana-rias, con dos direcciones gene-rales, en el Cabildo de Tenerife,y en algunos ayuntamientos.

De ahí que esta alianza la con-sidere un “escenario adecuado”para lograr el objetivo funda-mental, que es la unidad nacio-nalista, aunque admite que éstaes una “cuestión difícil”.

En cuanto al buen desempeñode la gestión pública, apuntóque la clave pasa por “tener unbuen equipo, además de contarcon una preparación política yprofesional”. Para el dirigentedel partido que preside JuanManuel García Ramos, resultatambién fundamental para uncargo público “adelantarse, enlo posible, a los acontecimientospara abordar los problemas quesurjan desde el principio y queno te cojan con el paso cam-biado”.

Juan Jesús Ayala, presidente del PNC en Tenerife. / DA

“El nacionalista nonace, sino que sehace a través deidentificarse consu tierra”, sostiene

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

826594000149 €95 cm2 - 10%

18/07/2014POLITICA19