el genero narrativo de «el carnero» en relación con su momento

13
Til. XLVI, 1991 SAN JUAN DE LA CRUZ (15421591) 499 y en tu aspirar sabroso, de bien y gloría lleno, cuan delicadamente me enamoras! CECUJA HERNÁNDEZ DE MENDOZA Instituto Caro y Cuervo. EL GÉNERO NARRATIVO DE « EL CARNERO » EN RELACIÓN CON SU MOMENTO HISTÓRICO En su 'Amigo lector' de El Carnero, Juan Rodríguez Freyle plantea una intención historiográfica según la cual, en tosco estilo hará la relación sucinta y verdadera tanto de los que conquistaron el Nuevo Reino, como de los casos en él sucedidos'; no obstante. El Carnero abunda por un lado en imprecisiones cronológicas y onomásticas, y por otro lado se aplica con mayor entusiasmo a la descripción de lo anecdótico que a la de lo histórico. Este hecho —reconocido por la crítica— ha movido a considerar El Carnero como obra literaria, pues su identidad como género más parece la de una suma de 'historíelas' 2 , que la de un compendio histórico. Pero antes de exponer un juicio socio-histórico del género practicado por la obra en cuestión, desarrollemos teóricamente el concepto. Los géneros literarios (o tipología del discurso basada en la escritura) han sidoconsidcradostradicionalmcnte como: "Ladefinición nocientífica de la 'forma' y del 'contenido' de cicrias clases de discursos literarios (por 1 JUAN RODRÍGUEZ FREYLE, EíCarnero, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979, págs. 22-23. En adelante nos remitimos exclusivamente a esta edición. 2 Término propuesto por Óscar Gerardo Ramos para aludir a los relatos que conforman El Carnero, "porque no son rigurosamente historias, ni leyendas sino hechos presumibles de historicidad, tal vez tejidos con leyenda y matizados por el genio imaginativo del autor que toma el hecho, le imprime una visión propia, lo rodea con recursos imaginativos y, con agilidad, le da una existencia de itlato cono". ÓSCAR GERARDO RAMOS, El Carnero: libro único de la colonia, en El Carnero, Mcdellín, Bcdout, 1985, pág. 34.

Upload: vantruc

Post on 06-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

Til. XLVI, 1991 SAN JUAN DE LA CRUZ (15421591) 499

y en tu aspirar sabroso,de bien y gloría lleno,cuan delicadamente me enamoras!

CECUJA HERNÁNDEZ DE MENDOZA

Instituto Caro y Cuervo.

EL GÉNERO NARRATIVO DE « EL CARNERO »EN RELACIÓN CON SU MOMENTO HISTÓRICO

En su 'Amigo lector' de El Carnero, Juan Rodríguez Freyle planteauna intención historiográfica según la cual, en tosco estilo hará la relaciónsucinta y verdadera tanto de los que conquistaron el Nuevo Reino, comode los casos en él sucedidos'; no obstante. El Carnero abunda por un ladoen imprecisiones cronológicas y onomásticas, y por otro lado se aplica conmayor entusiasmo a la descripción de lo anecdótico que a la de lo histórico.Este hecho —reconocido por la crítica— ha movido a considerar ElCarnero como obra literaria, pues su identidad como género más parecela de una suma de 'historíelas'2, que la de un compendio histórico. Peroantes de exponer un juicio socio-histórico del género practicado por laobra en cuestión, desarrollemos teóricamente el concepto.

Los géneros literarios (o tipología del discurso basada en la escritura)han sidoconsidcradostradicionalmcnte como: "Ladefinición nocientíficade la 'forma' y del 'contenido' de cicrias clases de discursos literarios (por

1 JUAN RODRÍGUEZ FREYLE, EíCarnero, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979, págs.22-23. En adelante nos remitimos exclusivamente a esta edición.

2 Término propuesto por Óscar Gerardo Ramos para aludir a los relatos queconforman El Carnero, "porque no son rigurosamente historias, ni leyendas sinohechos presumibles de historicidad, tal vez tejidos con leyenda y matizados por el genioimaginativo del autor que toma el hecho, le imprime una visión propia, lo rodea conrecursos imaginativos y, con agilidad, le da una existencia de itlato cono".

ÓSCAR GERARDO RAMOS, El Carnero: libro único de la colonia, en El Carnero,Mcdellín, Bcdout, 1985, pág. 34.

Page 2: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

500 JUAN MANUEL CUARTAS TH. XLVL 1991

ejemplo, la comedia, la tragedia, etc.)"3, desconociéndose que "ningunaobra de arte que cuente ha respondido del todo a su género"4. Los génerosliterarios son, por el contrario, tipos de discursos ligados a una realidadlingüística, a través de la cual los escritores toman posesión de la realidadsegún un complejo sistema de posibilidades. En palabras de TzvetanTodorov: "el género es una entidad tanto socio-histórica como formal. Lastransformaciones del género deben ser puestas en relación con loscambios sociales" 5.

Los géneros manifiestan, según Mikhail Bakhtine, dos tipos derealidad: una lingüística (enraizada en el uso cotidiano del lenguaje) ytransíingüística (forma estable, no individual del discurso), y una históri-ca 6 ("su estudioes imposible fuera del sistema en el cuaJ y con el cual estánen correlación")7. En consecuencia, preguntar, al interior de una obra,¿qué devela su adhesión a un género?, nos lleva a reconocer que:

Una entidad artística de no importa qué tipo, es decir, de no importa quégénero, se relaciona con la realidad de doble modo; las particularidades de estadoble orientación determinan el tipo de esta entidad, es decir, su género. La obraestá orientada, como primera medida, hacia los auditores y receptores, y haciaciertas condiciones de la ejecución y de la percepción. En segunda medida, la obraestá orientada hacia la vida, por así decirlo, de lo interior, debido a su contenidotemático1.

Cada obra recoge, entonces, de su género una manera especial deaprehender la realidad, así como cierto modo de relacionarse con sudestinatario, lo que demuestra que toda obra - como respuesta a deter-minadas condicionantes socio-históricas - transforma los parámetros delgénero que expone. Asimismo, ciertos géneros literarios son declaradosimpracticables debido a su calidad de atemporales.

En relación con el género de El Carnero, resalta un fenómeno de graninterés: el género literariopracticado por Frcy le en su obra está determinadoen su forma por el momento histórico en que se dio. La época de la colonia

' A. J. GREIMAS, J. COURTES, Semiótica: diccionario razonado de la teoría dellenguaje, Madrid, Gredos, 1982. pág. 197.

'THEODOR W. ADORNO, Teoría estética, Barcelona, Orbis, 1983, pág. 263.'TZVETAN TODOROV, Mikhail Bakhline. le principe dialogique, París, Du Seuil,

1981, pág. 124.<lbid., págs. 123-131.1 i. TINIANOV, Sobre la evolución literaria, en Teoría de la literatura de los

formalistas rusos, Buenos Aires, Siglo xxi, 1970, pág. 95.'MIKJIAIL BAKHTINE, citado por Tzvetan Todorov, Op. cit., pág. 127.

Page 3: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

T H . XLVI, 1991 EL GÉNERO NARRATIVO DE « EL CARNERO » 501

en el Nuevo Mundo hispánico no dio novela como tal, debido quizá a laimposibilidad de los intelectuales de vanguardia de ver y entender sumomento histórico como totalidad y, en consecuencia, de unificar en unaforma de expresión el multifascclico mundo en que vivían.

Las expectativas eran múltiples y demandaban la acción particular adespecho de las disposiciones legales; este hecho propicia, por un lado, lano unificación de las políticas administrativas y, por otro, la contradicciónen la práctica de los valores morales católico-hispánicos.

Este panorama de diversidad tiene su asiento en lo que Otts Capdequíexpresa:

A tiempo de producirse los descubrimientos colombinos existía en España,desde el punto de vista político, una unidad dinástica, pero no una unidad nacional.(...) El Nuevo Mundo en esos tiempos presentaba características geográficas,raciales, sociales y económicas muy diversas'.

Es decir, si la misma España no vivía el momento histórico desde unaperspectiva de nación, la irrupción de un nuevoespaciode aprovechamientoeconómico implicó necesariamente la agudización de la ' no nacionalidad'.Efectivamente, sólo en calidad de título cuanta labor se desarrollaba enAmérica estaba justificada por la voluntad hispánica. Bástenoscjcmplifi caresto con las palabras de Sebastián de Bclalcázar, "en las posesiones deUltramar las providencias se acatan pero no se cumplen".

Ante esta realidad socio-histórica, Rodríguez Freyle opta por larealización de una colección de historíelas que, miradas particularmente,reflejan la incapacidad del autor para globalizar el mundo al cual alude.De esta manera confirma El Carnero los siguientes planteamientosteóricos:

El relato corto se revela, sea como un signo precursor de lo real por medio delas grandes formas épicas y dramáticas, sea, al término de cierto período, como unamanifestación de vanguardia, como un punto final; dicho de otra manera, el relatocorto aparece, o bien en la fase de un 'todavía no' de la influencia poética sobreel universo social del momento, o bien en la de un 'ya pasado'. (...)

El relato corto tiene como punto de partida un caso particular y -en laextensibilidad inmanente a la situación- no sale de esc cuadro. El relato corto nopretende de ningún modo poner en forma el todo de la realidad social, comotampoco esa totalidad, tal como se desprende del aspecto de un problemafundamental y actual10.

' J . M. OTTS CAPDEQUI, El estado español en las Indias, México, Fondo de CulturaEconómica, 1957, págs. 9-10.

'"GEORGLUKACS, Soljenilsyne, París, Gallimard, 1970, págs. 9-11.

Page 4: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

502 JUAN MANUEL CUARTAS T H . XLVL. 1991

El relato corto no abarca entonces el mundo que expone, sino que,como forma contestataria de determinada regencia ideológica, describe loextraño, lo anormal, lo contradictorio, lo estrambótico, etc., con el fin deidentificarse más bien con la naturaleza humana (o forma individual ycontrovertible de las estructuras ideológicas de una sociedad y de unmomento determinados). A este respecto El Carnero es fiel muestra delseguimiento que hace Freyle de la vida de seres particulares como: 'elclérigo que engañó al diablo'; 'la bruja Juana García'; 'el jugador Juan delos Ríos'; 'el encomendero de Chivata'; 'cierto indio del Perú'; 'el oidorPérez de Salazar'; 'un mestizo sordo-mudo'; 'el visitador Salierna deMariaca'; 'doña María de Vargas, encomendera de Toca'; 'Bustamantc,el escribano de Mompós', y muchos otros. De manera aislada cada uno deestos personajes se roba la atención de Freyle y determina su escritura. Enpalabras de Lukacs:

Ese duelo del héroe solitario, reducido a sus solas fuerzas, puede asimismoconstituir el fin perseguido (...), este fin, no siendo otro que la preservación de lohumano, se convierte por lo tanto en el contenido esencial del relato corto".

1. CRÓNICA, CUENTO, HISTORÍELA

Con el fin de dar a los relatos cortos de El Carnero la identidad de'historíelas', veremos a continuación en qué se asemejan y en qué difierenen relación con las formas literarias de la crónica y el cuento.

En una primera instancia la historíela se asimila a la crónica("información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales oactualizados, donde se narra algo propio al tiempo que se juzga lonarrado")12, en la medida en que:

a. Alberga consideraciones de carácter moral.b. Aparece ligada a quien la escribe.c. Se ocupa "de los temas menores: la vida persona', los 'habitáis', las

costumbres, lo que haga reír o llorar"13.

"lbid.,pág. 14.12 GONZALO MARTIN VIVALDI, Géneros periodísticos, Madrid, Paraninfo, 1973,

págs. 128-129." DANIEL SAMPER PIZANO, Antología de grandes reportajes colombianos, Bogotá,

Nueva Frontera, 1973, pág. 7.

Page 5: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

TH. XLVL 1991 EL GÉNERO NARRATIVO DE « EL CARNERO » 5 0 3

d. Interpreta el acontecimiento agregándole dramatismo, anécdota yexpectación.

En contraposición, la historíela se diferencia de la crónica por susimprescindibles precisiones de fechas, nombres, cifras, lugares, ademásde su recurrencia a ejemplos históricos que sirvan de espejo a los interesesmorales del relato.

Ejemplifiquemos los anteriores criterios.No presentado aún el asunto de la historíela 'el alcalde fratricida', ya

se lee:

No se con qué razones pondere una crueldad que un hermano usó con unahermana; y antes que diga el caso, quiero ver si entre gentiles hallo casos con quéponderarlo, y sea lo primero. Hermanos eran los hijos de Josafal, rey de Judca, yuno de ellos, llamado Jorán, desolló a sus hermanos por quitarles las haciendas.Hermanos eran... (pág. 350).

Como vemos, se evidencian inmediatamente dos rasgos com unes a lacrónica (la presentación y la evaluación de un lema menor), y un rasgodiferenciador (la ejemplificación).

Al momento de referirse al caso resalta además un aspecto impres-cindible en la historíela: la precisión noticiosa:

Miércoles en la noche, a tres de marzo de este año de 1638, segunda semanade cuaresma, siendo alcalde ordinario don Juan Mayorga, entró en casa de doñaJerónima de Mayorga, su hermana... (pág. 351).

Una vez relatado cómo Juan Mayorga da de puñaladas y roba a suhermana, la historíela da lugar a los excursus o sentencias moralizantescon las que el autor toma partido en el asunto (rasgo coincidente entrecrónica e historiela):

Por cierto, ¡famoso ladrón, fratricida!, que yo no le puedo dar otro nombre.Dimc segundo Caín y demonio revestido de carne humana, ¿qué te movió a taninexorable crueldad?. ¿Fue el celo de la honra y satisfacción de ella?. Puesconsiderástelo mal y erraste el punto, porque tendiste la red del cojo Vulcano,donde cogió a Venus y Marte, pero llamó solo a los dioses que lo viesen, y túllamaste con tu hecho a todo el común que viese tu deshonra... (pág. 352).

En relación con el cuento, la historiela ofrece dos coincidenciasfundamentales: por un lado, es un relato breve, por otro, desarrolla unaanécdota. El cuento, es bien sabido, constituye una expresión literariaautónoma en la que un autor, apelando a las voces narradoras que guste,expone un asunto parcial de una realidad histórica o imaginada, de la

Page 6: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

504 JUAN MANUEL CUARTAS T H . XLVI, 1991

misma manera que el fotógrafo capta una instancia del inevitable decursode la realidad14. El cuento es libre además de trocar o alterar espacios ytiempos, en tanto que la historíela se ciñe a un hecho histórico real, anteel cual se toma las libertades mínimas de alternar las voces narradoras deprimera y tercera persona, y de practicar retrospecciones temporales enbusca del ejemplo histórico que necesita para aleccionar el caso que trata.

El cuento ejerce una completa libertad expresiva que lo puede llevarfácilmente a utilizar modos narrativos típicos de la historíela o de lacrónica, como la cláusula moral, el ejemplo, la posición ante lo narrado,etc., sin confundirse por ello ni con la una ni con la otra. La historíela, claroestá, no puede abandonar sus determinantes temático-formales, puesperdería precisamente su estatus de forma literaria intermedia entre elrelato literario-periodísüco de la crónica, y la pieza narrativa llamada'cuento'.

2. CORRELACIÓN FORMA/CONTENIDO

Según P. Bockmann

La historia de una forma no está bien encarrilada más que cuando acierta aponer las diferentes formas en relación con el lema fundamental de la obra15.

Esta afirmación remite a la relación necesaria entre la forma globaldel tcxtolitcrario(dctcrminada en primera instancia por el generoelegido),y la visión del mundo (manifestada a partir del tratamiento de los temasespecíficos). A este respecto El Carnero relaciona sus dos aspectosformales: el relato de acontecimientos oficiales y la historíela, con sus dostemas fundamentales: lo institucional y lo individual de la época colonialen el Nuevo Reino de Granada.

2.1 A L G U N A S C O M P A R A C I O N E S

En su título general y en los de los capítulos, El Carnero simula elacatamiento de la forma de historiar típica de los cronistas de Indias;veamos:

M La comparación entre filme/novela, fotografía/cuento, está tomada de JULIOCORTÁZAR, Algunos aspectos del cuento, en Revista Casa de las Améncas, La Habana,núm. 60 (julio 1970).

" P . BOCKMANN, Formgeschichte der deulschen Dichlung, llambourg, 1940, pág.27. Citado por ERICH KOHLER, Ideal el réalilé dans le román curtáis, París, Gallimard,1970, pág. 269.

Page 7: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

TH. XLVT, 1991 EL GÉNERO NARRATIVO DE « EL CARNERO » 5 0 5

EL CARNEROCONQUISTA Y DESCUBRIMIENTO

DEL NUEVO REINO DE GRANADA

DE LAS INDIAS OCCIDENTALES DEL MAR OCÉANO

Y FUNDACIÓN DE LA CIUDAD

DE SANTA FE DE BOGOTÁ

PRIMERA DE ESTE REINO DONDE SE FUNDÓ LA REAL

AUDIENCIA Y CANCILLERÍA, SIENDO LA CABEZA

SE HIZO ARZOBISPADO

Cuéntase en ella su descubrimiento, algunas guerras civiles que habíaentre sus naturales, sus costumbres y gente, y de que procedió este

nombre tan celebrado

DEL DORADO

Los generales, capitanes y soldados que vinieron a su conquista, con todos los presidentes,oidores y visitadores que han sido de la Real Audiencia. Los Arzobispos, prebendados ydignidades que han sido de esta sanu iglesia catedral, desde el año de 1539, que se fundó,hasta el de 1636, que esto se escnbc, con algunos casos sucedidos en este Reino, que van enla historia para ejemplo, y no para imitarlos por el daño de la conciencia.

C O M P U E S T O

Por JUAN RODRÍGUEZ FREIRÉ

Natural de esta ciudad, y de los Frcircs de Alcalá de Henares en los

reinos de España, cuyo padre fue de los primeros pobladores y conquistadores

de este Nuevo Reino.

DIRIGIDO A LA S. R. M. DE FELIPE IV. REY DE ESPAÑA

Nuestro Rey y Señor natural.

Portada de uno de los manuscritos.

Page 8: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

5 0 6 JUAN MANUEL CUARTAS T H . XLVT, 1991

PRIMERA PARTE,

DE LAS ELEGÍASDE VARONES ILLVS-

TRES DE INDIAS.

Compuestas por Juan de CasteCCanos Cíéñgo,

(Beneficiado de ía Ciudad de Tunja en el nuevo

%$yno de Qranada.

C O N P R I V I L E G I O

En Madrid,

En casa de ía viuda de ¡Aíonso Qómez Impressor desu 'Magestad. Mo 1589

Portada de la primera edición.

Page 9: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

T H . XLVL 1991 EL GÉNERO NARRATIVO DE « EL CARNERO » 507

SEGUNDA PARTE

DE LAS NOTICIAS HISTORIALES DE LAS

CONQUISTAS DE TIERRA FIRME EN

LAS INDIAS OCCIDENTALES

que fia compuesto un fraile de San francisco,

hijo de ía Provincia de Cartagena y (Provincial

de ía deí'Huevo %eino de Qrañada en las Indias,

Lector jubilado y Calificador del Santo Oficio,

llamado fray (Pedro Simón, natural de ía (parrilla,

Obispado de Cuenca.

!Año dz 162$

Portada del manuscrito original.

Page 10: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

508 JUAN MANUEL CUARTAS Til. XLVL 1991

Los tres son títulos-programa en los que se pueden apreciar variascoincidencias:

Se alude a los hechos históricos considerados como relevantes desdeel punto de vista oficial ('Conquista de tierra firme en las IndiasOccidentales',' Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundaciónde la ciudad de Santa Fe de Bogotá', 'Varones ilustres de Indias').

Se da razón detallada de la autoría de la obra.Se precisa el año en que fue compuesta la pieza.No obstante, el título de El Carnero contempla además dos mensajes

que en su presentación y en su contenido plantean una separación de lascrónicas de Indias. Se trata por una parte de la resaltada alusión que se hacea£/Dorado (leyenda que, aunque pagana, movilizó las huestes españolasen busca del indio dorado); por otra parte, casi inadvertida por el tipo deletra, la alusión a los relatos costumbristas que constituirán las historíelas(aunque acompañadas de la correspondiente censura del autor "algunoscasos sucedidos en este Reino, que van en la historia para ejemplo, y nopara imitarlos por el daño de la conciencia".

Examinemos ahora los títulos de los capítulos:

CAPÍTULO I

1. - Sale Rodrigo de Bastidas de Cádiz en demanda de estas IndiasOccidentales. - Llega a ellas y da vista a las costas de Santa Marta.2. - Prosigue su viaje costeando el mar hasta el Puerto de Retrete desdedonde tomó la vueltaa Santo Domingo y de allí a España. 3. - Dale el Reyel gobierno al capitán Alonso de Ojeda de la tierra que hay desde el cabode Ja Vela hasta eJ río del Darién16.

CANTO SEGUNDO

Donde se trata cómo el licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada,después que salió de las montañas al paraje de la tierra donde agora estápoblada la ciudad de Vélcz, procedió adelante, descubriendo grandespoblaciones, hasta llegar a Bogotá, y las cosas que en el camino sucedie-ron17.

"FRAY PEDRO SIMÓN, Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en lasIndias Occidentales.

"JUAN DE CASTELLANOS. Elegías de varones ilustres de Indias.

Page 11: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

TH. XLVI, 1991 EL GÉNERO NARRATIVO DE « EL CARNERO » 509

CAPÍTULO XVU

En que se cuenta el gobierno del doctor Antonio González, lo sucedidoen su tiempo: la venida del arzobispo don Bartolomé Lobo Guerrero, con losucedido en su tiempo hasta su promoción al Pirú (pág. 268).

Tanto el título del capítulo I de las Noticias Historiales como el de lasElegías anticipan, según una sucinta secuencialidad, lo que se desarrollaráen el texto. Por el contrario, el título del capítulo de El Carnero, aunqueparece organizar secuencialmente los hechos, en realidad plantea lapsosde tiempo de mayor cobertura ('el gobierno del doctor...',' lo sucedido ensu tiempo'), razón por la cual —como se verá más adelante— los capítu-los acogen las historielas sin importar que no se las haya anunciado en eltítulo.

El Carnero también parece asimilarse a las crónicas de Indias en susupuesto rigor cronológico, pues su propósito es: exponer lo ocurrido en

Este Nuevo Reino de Granada desde el año 1538, de su conquista, hasta estepresente de 1638, en que se cumplen los cien años que hace que ganó y conquistóeste Reino (pág. 406).

No obstante, la obra no se supedita a las exigencias literarias de laépoca, pues transgrede el criterio de la no tangencialidad desviando elfocode atención hacia hechos irrelevantes. Veamos uno de entre múltiplescasos:

Reíalo histórico

Luego que el doctor Francisco Guillen Chaparro tomó a su cargo el gobiernode este Reino, dentro de breve tiempo llegó a la Real Audiencia el licenciadoBcrnardino de Albornoz, que v ino por fiscal; que fue por fin del dicho año de 1584.

Tangencialidad

Pues en esta sazón y tiempo, un clérigo, que le llamaban el padre Reales, fuea la caja real a fundir y ensayar una partida de oro que había traído de lagobernación. Llevó consigo un indio que le servía, que le había traído del Perú; alcual traía tan bien tratado, que lo había vestido de seda y con espada y daga. Traíaeste indio de ordinario un tocado blanco atado en la cabeza, que le tapaba hasta lasorejas. Pues estando quitando el oro, estaba el indio... (pág. 300).

Page 12: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

510 JUAN MANUEL CUARTAS TH. XLVL 1991

Por lo anterior, El Carnero se convierte en una obra de especialinterés, no sólo ante la historia de la literatura, sino también ante sumomento histórico, pues sirve de base para reflexionar la correlaciónexistente entre sus temas (institución e indi viduoen la colonia) y su forma.

2 . 2 A L G U N A S C O N C L U S I O N E S

La nación española propició desde un principio las empresasparticulares en el Nuevo Mundo, pero al correr de los años, con miras alestablecimiento de un orden civil colonial, desconoció y rechazó dichasempresas. Asimismo los títulos de los capítulos de El Carnero, aludiendoal movimiento de las personal idades eclesiásticas y gubernamentales delNuevo Reino de Granada durante los cien primeros años de dominaciónespañola, silencian cualquicralusión a lo no institucional de las historíelas(amores, pasiones, crímenes, brujerías, chismes, recuerdos personales,etc.). De esta manera la obra responde formalmente a su sentido profundode la vida colonial. Veamos un ejemplo:

En que se cuenta lo sucedido durante el gobierno del doctor Venero de Leiva.Su vuelta a España. La venida de don Fray Luis Zapata de Cárdenas, segundoarzobispo de este Nuevo Reino, con la venida del licenciado Francisco Briceño,segundo presidente de esta Real Audiencia, y su muerte (pág. 220).

De los cinco acontecimientos anunciados, ninguno -por importanteque sea a nivel histórico- gana una exposición detallada en el cuerpo delcapítulo. En contraposición son minuciosamente desarrolladas las noanunciadas historíelas del levantamiento de los capitanes contra el ordencivil, de los trágicos amores de doña Inés de Hinojosa, y la controvertidamuerte del capitán Zorro.

Si a nivel formal prima en El Carnero la historíela, ello obedecefundamentalmente a que la colonia que le tocó vivir a Rodríguez Freylepresentaba un paulatino ensanchamiento del ámbito individual, comorespuestaa la impoicnciacincficaciadcl orden institucional; las historíelasparticulares de pasión, amor, muerte, etc., cobran mayor interés en lapoblación que el movimiento institucional. Correlaciones temático-formales como ésta son descritas por Erich Kóhler en los siguientestérminos:

El hecho de que el espacio en el que se mueve el héroe, se ensanche más y más,hasta el punto de tener una función de contraste, no es otra cosa que la expresión

Page 13: El genero narrativo de «El carnero» en relación con su momento

T H . XLVT, 1991 EL GÉNERO NARRATIVO DE « EL CARNERO » 511

directa -en la composición como en el contenido-, es decir, la expresión formalde la dicotomía creciente entre el yo y el mundo, entre el sistema de valoresindividuales y el sistema de valores sociales".

El hombre de la colina es retomado en El Carnero en dos sentidos:a. según la exposición de su vida, su sentir y su hacer;b. según la evaluación crisiiano-humanista de vida, sentimiento y

acción.En el nivel profundo El Carnero se propone advertir que la actitud

de la época atenta contra los parámetros cristianos de comportamiento,pero, contradictoriamente, intenta corregirla exponiendo pormenoriza-damente las situaciones —a ojos del autor— inmorales.

En este sentido la obra adquiere en la forma un resultado discursivode suma importancia: la disgregación de las cláusulas evaluativas enrelación con la estructura narrativa. Veamos:

...sucedió que, vuelto Bogotá a su casa y habiendo despachado a su señorGuatavita la gloria de la victoria con las muchas riquezas de sus tributos y partede los despojos, sus capitanes y soldados trataron de hacer Tiestas y celebrar susvictorias con grandes borracheras, que para ellos esta era y es la mayor fiesta,hicieron una muy celebre en el cercado de Bogotá, teniente, en la cual después debien calientes, comenzaron a levantar su nombre y celebrar sus hazañas, aclamán-dole por señor; diciendo que el sólo había de ser el señor de todo y a quienobedeciesen todos, porque Guatav ita sólo servía de estarse en sus cercados con susteguyes, que es lo propio que mancebas, en sus contentos, sin ocuparse de laguerra, y que si él quería, les sería fácil el ponerle en el trono y señorío de todo.

Nunca el mucho beber y demasiadamente hizo provecho; y si no, dígalo el reyBaltazar de Babilonia y el Magno Alejandro, rey de Macedonia, que el uno perdióel reino bebiendo y profanando los vasos del templo y con ello la vida; y el otromató al mayor amigo que tenía, que fue aquel festín tan celebrado en sus historias;y con estos podíamos tener otros muchos, y no dejar fuera de la copia a Holofcmcsni a los hermanos de Abraham (págs. 22-23).

JUAN MANUEL CUARTAS

Instituto Caro y Cuervo.

"ERICH KOULER, Op. cit., pág. 274.