el fin de la guerra fria

6
EL FIN DE LA GUERRA EL FIN DE LA GUERRA FRÍA FRÍA PROF. JUAN ALBERTO BRAVO PROF. JUAN ALBERTO BRAVO M. M. COLEGIO INTERNACIONAL COLEGIO INTERNACIONAL SEK-Chile. SEK-Chile.

Upload: ivansatta1

Post on 17-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Fin de la Guerra Fría

TRANSCRIPT

Page 1: El Fin de La Guerra Fria

EL FIN DE LA GUERRA FRÍAEL FIN DE LA GUERRA FRÍA

PROF. JUAN ALBERTO BRAVO PROF. JUAN ALBERTO BRAVO M.M.

COLEGIO INTERNACIONAL COLEGIO INTERNACIONAL SEK-Chile.SEK-Chile.

Page 2: El Fin de La Guerra Fria

El ApartheidEste término significa en Afrikaans, variante sudafricana del holandés, separación. Apareció oficialmente en Sudáfrica en 1944 y sirve para designar la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en África del Sur, un estado multiracial, hasta 1990.

El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, Asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto (Population Registration Act) y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados: los Bantustanes (Group Areas Act).En 1959, con el Self Government Act el apartheid alcanzó su plenitud cuando la población negra quedó relegada a pequeños territorios marginales y autónomos y privada de la ciudadanía sudafricana.

En 1960 fue excluida de la Commonwealth. En la ONU se planteó la demanda de sanciones. En 1972, Sudáfrica quedó excluida de los Juegos Olímpicos de Munich ante la amenaza de boicot general de los países africanos. Finalmente en 1977, el régimen sudafricano fue oficialmente condenado por la comunidad occidental y sometido a un embargo de armas y material militar, y en 1985, el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a los estados miembros a adoptar sanciones económicas.

Page 3: El Fin de La Guerra Fria

En todo estas condenas internacionales hubo una cierta hipocresía. En el marco de la guerra fría el régimen racista fue visto por Europa y los Estados Unidos como un muro de contención a la expansión del comunismo en África. Moscú, por el contrario, animó la lucha contra el apartheid armando a Angola y Mozambique, países cuyos gobiernos pro-soviéticos se enfrentaban a guerrillas subvencionadas por Occidente y apoyadas por Sudáfrica. En el marco de ese conflicto, el ejército surafricano hizo diversas incursiones en el territorio de sus países vecinos.

El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y políticos.

Page 4: El Fin de La Guerra Fria

Glasnost (Transparencia)

Durante el XXVII Congreso del PCUS en febrero de 1986, un recién llegado a la secretaría general Mijaíl Gorbachov, lanzó la consigna de Glasnost ("transparencia" o "apertura"). A partir de la primavera de ese año, la censura soviética fue relajándose.  La revolución de libertad que sacudió a los medios de comunicación soviéticos tuvo una enorme repercusión en el devenir de la URSS y en su final desintegración.

Problemas del momento como la corrupción, la "herida sangrante" de la guerra de Afganistán, la catástrofe nuclear de Chernobil, la profunda crisis económica... fueron puestos al libre examen de un atónito y, muchas veces indignado, ciudadano soviético.

Hubo un aspecto que tuvo a la larga una extraordinaria repercusión política: la investigación histórica sobre los crímenes del stalinismo y el régimen soviético. Veamos algunos ejemplos de ello:

Page 5: El Fin de La Guerra Fria

Hubo un aspecto que tuvo a la larga una extraordinaria repercusión política: la investigación histórica sobre los crímenes del stalinismo y el régimen soviético. Veamos algunos ejemplos de ello:

En 1988-89 se hizo evidente que la matanza de decenas de miles de oficiales polacos en Katyn, en marzo de 1940, no fue obra de los nazis alemanes sino un frío asesinato en masa llevado a cabo por las tropas soviéticas.Las investigaciones sobre la "Gran Hambre" que asoló a Ucrania durante el proceso de colectivización de la agricultura en los años treinta alentaron el sentimiento nacionalista en este país.

Algo similar ocurrió con el pacto Molotov-Ribbentrop de 1939 y sus inmediatas víctimas: Polonia repartida y Estonia, Letonia y Lituania anexionadas a la URSS.Las deportaciones masivas de pueblos enteros sospechosos de colaborar con el nazismo durante la guerra mundial (chechenos ente ellos) despertó el sentimiento de agravio histórico y el sentimiento de desvinculación de la historia soviética.

En definitiva, la libertad de expresión que trajo la glasnost desencadenó un proceso que finalmente se le fue de las manos a Gorbachov y terminó por hacer perder toda su legitimidad al sistema nacido de la revolución de octubre de 1917 y al propio estado soviético.

Page 6: El Fin de La Guerra Fria

"Tratado 4 + 2" (EE.UU., URSS, Gran Bretaña y Francia + RFA y RDA)

La reunificación de Alemania era inevitable tras la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989. Sin embargo, las dos repúblicas alemanas eran territorios ocupados por las cuatro potencias vencedoras en la segunda guerra mundial y aún no existía un tratado que pusiera fin de forma legal al conflicto que había terminado hacía cuarenta y cinco años. La resolución de los aspectos formales de la cuestión alemana se hizo en varias etapas: el 5 de mayo de 1990 tuvo lugar en Bonn el primer encuentro de los ministros de asuntos exteriores de Gran Bretaña, Francia, EE.UU. y la Unión Soviética más los de dos estados alemanes, en lo que se vino en denominar el "Encuentro 4 + 2", para llegar a un acuerdo sobre los principios de la regulación de las fronteras de la Alemania reunificada. Estos debates concluyeron con la firma en Moscú el 12 de septiembre del Tratado 4 + 2 . En lugar de un tratado de paz, se acordó la redacción de un documento que regulara todas las cuestiones inherentes a la realización de la plena soberanía alemana, firmado por todos los participantes y que sería presentado para su aprobación en la Cumbre de París de la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) que debía celebrarse en noviembre. Finalmente el 1 de octubre de 1990 se firmó en Nueva York el documento de suspensión de los derechos de las cuatro potencias sobre el territorio alemán, ratificado en los meses siguientes por todas las partes implicadas.Estos acuerdos abrieron paso definitivo a la reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990.