el fenómeno de las drogas

7
EL FENÓMENO DE LAS DROGAS UNA PUERTA ABIERTA A LA ADICCIÓN El fenómeno de las drogas ha sufrido un proceso evolutivo acorde con los tiempos, las creencias, las culturas, las religiones y también ha cambiado en cuanto a los usuarios, las vías de uso, el tipo de sustancias consumidas, y la percepción social de este fenómeno. Mediante los cambios sociales, los avances técnicos, la comunicación y el intercambio sociocultural, estas sustancias salen de su entorno tradicional y se insertan en nuevas realidades, construidas a partir de necesidades implantadas por una sociedad consumidora. Es preciso puntualizar que desde hace muchísimo tiempo el consumo de sustancia se ha derivado por diferentes culturas ya que se han realizado consumos diversos de sustancias con distintos fines, ya fueran tintes religiosos, espirituales, artísticos, curativos, etc. Y aprovechando las modificaciones que producían tanto al nivel de conciencia como en los estados afectivos, cognitivos y/o perceptivos. El fenómeno de las drogas dentro del discurso social se puede entender como la percepción de los mecanismos de una sociedad que se obtiene al observar solamente una determinada realidad; y esta realidad puede ser la que se expresa a través de los medios de comunicación. Existen actitudes que son resultado directo del discurso social dominante, en una sociedad poco pensante existe una visión simplista, sesgada y poco crítica acerca de este fenómeno. Esto tiene como efecto la multiplicación de tendencias concretas, como puede ser la permisividad difundida e incluso por los medios de comunicación social al uso, y es admitida dentro de una sociedad ya que conforme al código cultural, las llamadas drogas legales y la guerra que existe frente a las ilegales, estas últimas son vistas como una desviación de las normas sociales. Las expectativas y las representaciones de cada grupo ante el consumo se reflejan en sus normas sociales, que puedan variar por la cultura, el sector poblacional (género, nivel socioeconómico, región, edad, etnia), las situaciones especificas y las etapas de vida (antes de

Upload: jaezuez-zoveraenyz

Post on 08-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Fenómeno de Las Drogas

TRANSCRIPT

EL FENMENO DE LAS DROGAS UNA PUERTA ABIERTA A LA ADICCIN El fenmeno de las drogas ha sufrido un proceso evolutivo acorde con los tiempos, las creencias, las culturas, las religiones y tambin ha cambiado en cuanto a los usuarios, las vas de uso, el tipo de sustancias consumidas, y la percepcin social de este fenmeno.Mediante los cambios sociales, los avances tcnicos, la comunicacin y el intercambio sociocultural, estas sustancias salen de su entorno tradicional y se insertan en nuevas realidades, construidas a partir de necesidades implantadas por una sociedad consumidora.Es preciso puntualizar que desde hace muchsimo tiempo el consumo de sustancia se ha derivado por diferentes culturas ya que se han realizado consumos diversos de sustancias con distintos fines, ya fueran tintes religiosos, espirituales, artsticos, curativos, etc. Y aprovechando las modificaciones que producan tanto al nivel de conciencia como en los estados afectivos, cognitivos y/o perceptivos.El fenmeno de las drogas dentro del discurso social se puede entender como la percepcin de los mecanismos de una sociedad que se obtiene al observar solamente una determinada realidad; y esta realidad puede ser la que se expresa a travs de los medios de comunicacin. Existen actitudes que son resultado directo del discurso social dominante, en una sociedad poco pensante existe una visin simplista, sesgada y poco crtica acerca de este fenmeno. Esto tiene como efecto la multiplicacin de tendencias concretas, como puede ser la permisividad difundida e incluso por los medios de comunicacin social al uso, y es admitida dentro de una sociedad ya que conforme al cdigo cultural, las llamadas drogas legales y la guerra que existe frente a las ilegales, estas ltimas son vistas como una desviacin de las normas sociales.Las expectativas y las representaciones de cada grupo ante el consumo se reflejan en sus normas sociales, que puedan variar por la cultura, el sector poblacional (gnero, nivel socioeconmico, regin, edad, etnia), las situaciones especificas y las etapas de vida (antes de manejar, en un bar, en la iglesia, con hijos pequeos; en la adolescencia, en la vejez, etc.) algunas sociedades hasta distinguen los lugares y los momentos para beber. Berruecos, 2004 citado en el libro los Jvenes y el alcohol en Mxico.El tema de las drogas es un problema que no solo perjudica a la persona que consume la sustancia. Sino que afecta alrededor de ella a muchas otras personas que padecen de sus consecuencias. Las sustancias interfieren en la relacin con el entorno, la familia y el trabajo, y distintas reas de su vida y estas pueden llegar a comprometer seriamente su proceso de aprendizaje. De igual forma, las drogas incrementan el riesgo de sufrir todo tipo de accidentes. Es por ello que tiene una implicacin directa hacia el proceso de crecimiento de una sociedad, ya que esta situacin perturba a la comunidad, se vive en una situacin preocupante y donde se plantean distintas alternativas, sin embargo ninguna concreta.Desde mi punto de vista el fenmeno de las drogas ha tomado mucha importancia en los ltimos tiempos ya que se ha considerado como uno de los problemas ms graves en el orden internacional, nacional, y a nivel social, esto a consecuencia del coste que causa a la comunidad en vidas humanas, padecimientos mdicos, psicolgicos, violencia y conflictos familiares, ausentismo laboral, actos delictivos, enfermedades derivadas de forma directa o indirectamente con el uso y abuso de muchas sustancias, tanto de las llamadas drogas legales como ilegales. Esto representa un problema a nivel macro social, poltico y econmico ya que se destinan innumerables recursos para su atencin.Por todo esto, y adems de las consecuencias individuales, desde mi punto de vista es toda la sociedad que en mayor o menor medida la que sufre los problemas y los estragos de las drogas. Y estos problemas son de todo orden: sanitario, econmico, cultural y de inseguridad, etc.Las drogas suponen una preocupacin colectiva, sin embargo la forma de abordarlo hasta el momento no ha sido de la mejor manera ya que se ha hecho guerra al narcotrfico, y se ha dejado a un lado las perspectivas y la visin de cada una de las personas, existen muchos modelos de tratamiento y muchas formas de intervencin, pero para hacer frente a sus consecuencias, muchos pases han puesto en marcha polticas de prevencin y rehabilitacin, con un elevado coste econmico, y esto ha alterado el orden financiero en algunos pases y en otros es la principal fuente de ingresos.Habitualmente el consumo de drogas y, de manera especial, el consumo de drogas ilegales, se ha asociado con ambientes de marginalidad. Retrocediendo un poco a pocas pasadas el perfil del consumidor de drogas era el de una persona marginada, rechazada, con pocos atributos sociales, sin embargo hoy en da las cosas han cambiado y el perfil o las personas que consumen sustancias se han ampliado y no respeta condicin social. Desde hace mucho tiempo el trfico de drogas ha representado un verdadero negocio en la economa, poltica e intereses de muchos pases, como una forma de control y como forma de establecer ganancias millonarias en sus presupuestos financieros, sin embargo la forma de combatir y dar solucin a este fenmeno, muchas veces no son las mejores, ya que se ataca al narcotrfico, a la captura de miles de toneladas de drogas y se sigue dando demasiado nfasis al objeto y a este se le considera como sujeto, ya que se le observa como el causante y como ente con vida; y se deja a un lado la responsabilidad social que se tiene como ciudadano desde donde se encuentre cada quien (Examen Unidad 4)Para hablar de implicaciones polticas con el tema de las drogas se debe de considerar los altos costos, y las consecuencias que tiene este tema en otras reas de la sociedad como son la educacin, la pobreza, el desempleo, la violencia entre otros elementos que derivan de este mismo fenmeno, en la actualidad vivimos en Mxico un pas de Programas, si bien existen muchos programas estos en muchas ocasiones no se llevan a cabo de la mejor manera, y todo esto en qu afecta, en que los recursos para lo cual fueron destinados se desperdician, se deja de trabajar en otras reas importantes y se sigue manteniendo el problema, no existe una disminucin, al contrario, existe un aumento del problema, ya que en la actualidad la edad de inicio en el consumo de drogas ha disminuido, ha pasado en tan poco tiempo de los 14 aos de edad a los 12, y esta estadstica sigue disminuyendo, llegando a alcanzar a nios inclusive de 7 y 8 aos de edad. Y desde este punto hay un problema, el Estado genera una manipulacin a travs de discursos polticos, acerca de seguridad, de paz, de vencer muchos factores de riesgo, sin embargo se sigue viviendo con un tema que en vez de estabilizarse sigue creciendo y desestabilizando a la sociedad.Una de las interrogantes que sigue dando vuelta en las cabezas de muchos mexicanos y mexicanas es el tema de hoy en da acerca de la legalizacin o no de la marihuana; como se ha observado en las lecturas acerca del prohibicionismo, este es otro de los fenmenos que afecta la dinmica social ya que a travs de muchos discursos manipulativos, el Estado sigue promoviendo el control a travs del miedo, de la coercin, de una paranoia social. Si bien con el tema de la legalizacin bajara y/o se eliminara la percepcin de riesgo, no obstante se debe de trabajar para una sociedad ms pensante, critica, objetiva, que se permita ser consciente de su gran responsabilidad con este fenmeno, que muchas familias hoy en da huye y se esconde para no ser etiquetadas o estigmatizadas.Todo esto hace que todo se mantenga, que no avance, que no se permita un mejor avance en muchos temas, uno de ellos es el tema de educacin, ya que se habla de una educacin gratuita, sin embargo esta educacin es a medias, ya no le brinda un panorama amplio a las personas, acerca de lo que est sucediendo hoy en da, estamos viviendo en una sociedad con demasiada corrupcin, que implica un estancamiento de las conciencias de muchas personas que estn cansadas de estar bajo el yugo de una sociedad capitalista, que ms que capitalista es una sociedad monrquica, ya que los que poseen el control son muy pocos, se vive en una sociedad desigual y en donde el elevador social sigue estancado y no se sabe hasta cundo.El problema no son las drogas, esto como bien lo comentaba el Lic. Calabrese, es un sntoma que a la vez tapa un problema pero destapa otros ms, es sntoma tambin de una sociedad en decadencia, que va ms hacia el hundimiento de muchos y el enriquecimiento de pocos. Uno de los principales problemas que tiene la sociedad mexicana es su pensamiento, basado ms en el conocimiento emprico y no en una visin lgica y construida a travs de principios bsicos de importancia de orden y factores que la llevaran a una mejor sociedad, a ser una sociedad responsable, participativa, que promueva su propia salud, que no espere soluciones, sino que de soluciones y sobre todo que actu en base un propsito comn, que es el bienestar propio y el de los dems. Para comenzar a hablar de estrategias de solucin se deben de considerar muchos factores importantes que de aplicarse de forma estricta se estara hablando de un avance social. Podemos partir de un principio de realidad y este es que el tema de las drogas est hoy en da entre nosotros y seguirn estando por mucho tiempo ms, y me atrevo a decir por el resto de los das de la humanidad, entonces qu hacer, como intervenir, que se debe de trabajar, que hay que reforzar en una sociedad que se destruye cada da.Para abordar el impacto que tiene el uso y abuso de drogas, implica tener una visin panormica que aspire bosquejar los rasgos ms esenciales y principales factores que inciden en este fenmeno, como lo son los factores individuales, familiares, sociales, escolares y/o laborales, que se permita observar y actuar a travs de una dinmica integradora y no individualista y que separe, ya que este fenmeno no tiene una sola causa, existen muchas.En base a lo reflexionado existe una gran relacin entre las motivaciones humanas y la ingesta regular de sustancias, con distintos fines, tales para alterar la conciencia, como el uso del alcohol y otras sustancias, otra de ellas es como la que veamos en uno de los captulos que es el placer que provoca en muchas personas el uso excesivo de sustancias. Bueno las causas son muchas, las razones aun ms sin embargo estamos observando una dinmica que tiene mltiples factores.Para tener una mirada de la prevencin implica actuar para disminuir el nmero de personas que tienen problemas con el uso y el abuso de las drogas, para que esta problemtica sea menos grave, para evitar las posibles secuelas. Obviamente, prevenir exige anticiparse a los problemas, actuar cuanto antes. Es trabajar mediante una actitud motivacional, positivista, es trabajar hacia la construccin de una mejor sociedad, es dejar de ver el problema y comenzar a ver y trabajar las soluciones, es trabajar en crear proyectos de estilos de vidas saludables, mejorar la comunicacin, identificar y expresar de forma adecuada los sentimientos, es proyectar a las y los jvenes a construir un proyecto de vida, es identificar sus habilidades y mejorar sus debilidades.Cuando se habla de una prevencin dirigida a nios y adolescentes, en la que el papel de la familia y de la escuela es fundamental, asimismo la dinmica social influye mucho en la construccin y mantenimiento de este fenmeno, estos son los espacios en los que prioritariamente se educa, en donde se ayuda a crecer y a construir personalidades ms seguras, ms libres y ms responsables. Sin embargo esto no sucede en la mayora de las familias y escuelas, ya que su principal ocupacin se centra en los procesos educativos y no en los reflexivos, los cuales permiten un mejor desarrollo de conciencia y una visin ms amplia acerca de las realidades sociales, y prefieren educar ms a travs de una visin poco objetiva y sin juicio propio.Muchos programas preventivos estn dirigidos hasta iniciar la adolescencia para comenzar los procesos de darse cuenta, sin embargo hoy en da las edades de inicio nos han alcanzado y a la vez nos estn rebasando, es importante comenzar desde edades tempranas, para lograr un mejor apego a la informacin, una mejor conciencia de nuestras realidades. Lo ms importante es tener un conocimiento real de lo que son las drogas, estar convencido de sus consecuencias negativas y acompaarlo da a da con el ejemplo personal, y de esta forma no se erradicara el consumo, sin embargo desde mi consideracin estaramos hablando de que la sociedad comenzara a evolucionar y su toma de decisin sera distinta, y as disminuir la cantidad de personas con esta problemtica.En el modelo multidimensional se considera el consumo de sustancias como un proceso multidimensional en el que interjuegan la sustancia (elemento material), los procesos individuales del sujeto (su posicin en relacin con la sustancia) y la organizacin en la que se produce el vnculo de los dos elementos anteriores, incluyendo las dimensiones poltica y cultural. Se analizan los factores de riesgo y de proteccin como condicionantes que pueden, aunque no necesariamente, incidir en el consumo. Como bien narra este modelo preventivo, busca la integracin social, la comprensin y reflexin de esta problemtica y la participacin de todos y todas, tanto los preventores como los desprevenidos, esto es crear una cultura de la prevencin, promocin y creacin de estilos de vidas saludables, como bien lo plantea el concepto de Comunidades Saludables.

Psic. Jess Alfredo Soberanis Reyes.