el ensayo

13
El ensayo Rusia en 1931 – Reflexiones al pie del Kremlin EL ENSAYO Concepto El ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama. Características - Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. - Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico. - Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada. - Es un género literario dentro del más general de la didáctica. Estructura La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas. - Introducción Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así

Upload: alejandro-nizama-castellanos

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.

TRANSCRIPT

El ensayoRusia en 1931 Reflexiones al pie del Kremlin

EL ENSAYO

ConceptoEl ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evala un tema de manera oficial o libre. Se considera un gnero literario, al igual que la poesa, la narrativa y el drama.

Caractersticas

Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Posee un carcter preliminar, introductorio, de carcter propedutico. Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicacin detallada. Es un gnero literario dentro del ms general de la didctica.

EstructuraLa estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematizacin es ajena a su propsito esencial, que es deleitar mediante la exposicin de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como s hara (y sistemticamente) el gnero literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

IntroduccinEs la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o captulos que abarca, as como los criterios que se aplican en el texto, y abarca ms o menos 5 oraciones. Es la parte en donde se da una informacin breve del contenido del ensayo. En esta etapa se deben de plasmar las ideas principales, y puede iniciarse con una aseveracin, con una pregunta o con una metfora.

DesarrolloContiene la exposicin y anlisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con informacin de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En l va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de sntesis, 15% de resumen y 10% de comentario.Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza ms sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

ConclusinEn este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solucin, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer lneas de anlisis para posteriores escritos.

Tipos de Ensayos Ensayo literarioAlgunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario son la variedad y libertad temtica. El tema literario corresponde ms a un problema de forma que de fondo. Los ensayos de Montaigne establecieron la autonoma del gnero, parten en muchos casos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados por la observacin de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital.

El ensayo por definicinSe puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofa, la historia y la poltica, las cuales crean un miscelneo dinmico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visin particular del escritor.

Ensayo cientficoUna de las fronteras entre ciencia y poesa est en el ensayo. Se le ha llamado gnero "literario-cientfico" porque parte del razonamiento cientfico y de la imaginacin artstica. La creacin cientfica arraiga, como la potica, en la capacidad imaginativa, sta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lgica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propsitos esenciales: explorar ms a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos segn el carcter del autor. Pero s existe una condicin esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresin, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensin de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

Reglas previas para escribir un ensayo1. Ensayar significa comprobar, por medio de este gnero el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversacin escrita entre l y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel.2. El ensayo es una construccin abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.3. Es un gnero subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propsito del autor ser el de persuadir al lector.4. Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en l caben las dudas, los comentarios e incluso las ancdotas y experiencias de quien lo elabora.5. En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexin.6. El autor escribe de algo tan familiar para l que es ya parte suya.

El rigor en el ensayo1. Escribir bien.2. Sustentar la validez de tu opinin: Confrontar un texto con otros textos sobre el mismo tema. Aportar un anlisis que requiere de la fundamentacin de una hiptesis central.3. Confrontar tu opinin con la de otros. Por lo tanto tendrs que realizar una investigacin, de recopilacin de datos y de conjuncin de opiniones.

RUSIA EN 1931 REFLEXIONES AL PIE DEL KLEMLIN

Breve referencia

Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin es un libro de crnicas y reportajes del escritor peruano Csar Vallejo, donde rene sus impresiones sobre los alcances de la revolucin comunista en suelo ruso, fruto de sus viajes a lo largo de la Unin Sovitica, entre 1928 y 1929. Fue publicada en Madrid, en julio de 1931, con el sello de Ediciones Ulises y constituy en su momento un autntico xito editorial, pues mereci en menos de cuatro meses tres sucesivas ediciones. La primera edicin peruana apareci aos despus (Lima, Editora Per Nuevo, febrero de 1959, en dos tomos).

Historia de su publicacinVallejo haba realizado dos viajes a la Unin Sovitica, en octubre de 1928 y en octubre de 1929 (hara otro a fines de 1931), recorrido que aprovech para hacer reportajes, escribir crnicas y tomar apuntes, todos ellos relacionados con el experimento socialista en suelo ruso. Algunos de esos artculos aparecieron en publicaciones de Lima, como en el diario El Comercio.Sin embargo fue en Espaa donde dichas crnicas despertaran mayor inters, pues la revolucin rusa y los experimentos del estalinismo eran temas de actualidad, en medio de la efervescencia poltico-social en que se debata dicho pas. Desde el 1 de febrero de 1930 Vallejo public sus crnicas en la revista Bolvar, que fundara su gran amigo peruano Pablo Abril de Vivero en Madrid. Tal fue su resonancia, que una firma editorial recin fundada, Ediciones Ulises, encarg a Vallejo un libro que recogiera todos sus artculos relacionados con la URSS.As naci Rusia en 1931, en gran parte basada en las crnicas y reportajes ya publicados, pero tambin con textos an inditos. Se termin de imprimir en julio de 1931, rebasando todas las expectativas del autor y los editores. Lleg incluso a merecer la recomendacin de la Asociacin del Mejor Libro del Mes, asociacin integrada por gente de gran talla e insospechable, polticamente hablando, como Azorn, Ramn Prez de Ayala, Enrique Dez Canedo y Ricardo Baeza. Antes del fin de ese ao se haban ya agotado tres ediciones casi consecutivas, lo que demuestra el gran xito editorial que constituy en su momento, lo que hoy denominaramos un bestseller. A tal punto que Vallejo se puso de inmediato a trabajar en una segunda parte que titul "Rusia ante el segundo plan quinquenal", pero que sin embargo ningn editor acept publicar, por su tema redundante.

Estructura y estiloEsta obra de Vallejo se compone de diecisis captulos, en los que se estudian temas tan diversos como la urbe socialista y la ciudad del porvenir, el trabajo sovitico, la industria del Estado, la racionalizacin socialista y la capitalista, el rgimen de salarios, la jerarqua econmica, la literatura, el amor, el deporte, el teatro, la democracia, Karl Marx y Lenin, la familia sovitica, el cinema, la educacin, etc.El estilo empleado por el autor es sencillo y directo, sin mengua del rigor cientfico e idiomtico, y no pocos florecimientos poticos. Sus afirmaciones son claras y la metodologa pedaggica, didctica.

FinalidadLa finalidad de Vallejo en estos escritos era ofrecer al mundo occidental su testimonio personal sobre los alcances de la revolucin rusa: Mi esfuerzo es, a la vez, de ensayo y de vulgarizacin dice Vallejo en la introduccin del libro. Pretenda adems poner en contacto al gran pblico de Europa y Amrica con las inquietudes del proletariado ruso.Rusia en 1931 fue el primer libro de reportajes sobre la URSS que se public en Espaa y seguramente en espaol. Aunque actualmente es una obra venida a menos, estigmatizndosela por carcter propagandstico (como si ello fuera una falta grave en un literato), no se debe olvidar la resonancia que tuvo en su momento, en una poca de crisis mundial cuando la esperanza de mucha gente sufriente se volcaba en el comunismo de inspiracin sovitica, que era entonces una novedad.

FICHA DE ANLISIS

I. Luego de leer el ensayo II.- La ciudad ms cara y la ms barata del mundo. El trabajo, base universal de todo el sistema jurdico sovitico del libro Rusia en 1931 Reflexiones al pie del Kremlin, critcalo utilizando la siguiente ficha:

Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin

II.- La ciudad ms cara y la ms barata del mundo. El trabajo, base universal de todo el sistema jurdico sovitico

Microestructura textual

Palabras claves

Temas

P

S

Macroestructura textual

Ideas

P

S

Superestructura textual

Categoras

T

A

C

Actitud crtica frente al texto

Referencias bibliogrficas

El comentario crtico. [En lnea] [Citado el: 15 de Julio de 2014.] http://iesrsfra.educa.aragon.es/Archivos_Varios/Lengua/Apuntes_Lengua/Guiacomentariocritico.pdf. ABC color. 2006. El artculo de opinin. abc.com.py. [En lnea] 21 de Julio de 2006. [Citado el: 24 de Agosto de 2014.] http://www.abc.com.py/articulos/el-articulo-de-opinion-918620.html. ALVAREZ, Alfredo I. 2005. Escribir en Espaol. Mxico: Porra, 2005. LVAREZ, Alfredo I. 2005. Escribir en espaol. Mxico: Porra, 2005. . 2005. Escribir en espaol. Mxico : Porra, 2005. ARBILDO LLANTOP, Mark. 2010. Barro pensante: Lectura y escritura crtica. Abuso de poder en el cuento "Paco Yunque" de Csar Vallejo. [En lnea] 26 de Noviembre de 2010. [Citado el: 15 de Julio de 2014.] http://barropensante.blogspot.com/2010/11/abuso-de-poder-en-el-cuento-paco-yunque.html. BAJTN, Mijail. El problema de los gneros discursivos. Esttica de la creacin verbal. Argentina: Siglo veintinuno editores. BASSOLS, Margarida y Anna M. Torrent. 1997. Modelos textuales: teora y prctica. s.l.: Eumo - Octaedro, 1997. BASSOLS, Margarido & Anna M. TORRENT. 1997. Modelos textuales. Teora y prctica. Barcelona: Octaedro, 1997. BORRS, Laura, y otros. Centro de Redaccin. Universitat Pompeu Fabra. [En lnea] [Citado el: 28 de Noviembre de 2010.] //parles.upf.edu/cr/casacd. CASSANY, Daniel. 2007. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 2007. ClubEnsayos. Texto conversacional. clubensayos.com. [En lnea] [Citado el: 26 de Julio de 2014.] http://clubensayos.com/Temas-Variados/Texto-Conversacional/623305.html. CORNEJO POLAR, Antonio. 1982. Literatura y sociedad en el Per: la novela indigenista. Lima: Lasontay, 1982. CREA - Tecnolgico de Monterrey. 2012. Planear y construir borradores - La resea crtica. [En lnea] 2012. [Citado el: 25 de Agosto de 2014.] http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm. Definicin de. Definicin de estereotipo. [En lnea] [Citado el: 15 de Julio de 2014.] http://definicion.de/estereotipo/. Diario La Repblica. 2014. Csar Vallejo naci un da como hoy hace 122 aos. larepublica.pe. [En lnea] 16 de Marzo de 2014. [Citado el: 26 de Julio de 2014.] http://www.larepublica.pe/16-03-2014/cesar-vallejo-nacio-un-dia-como-hoy-hace-122-anos. El texto. [En lnea] [Citado el: 24 de Julio de 2014.] 2bachilleratolengua.jimdo.com/app/.../EL+TEXTO+(resumen).doc?t.... Escuela Superior de Comercio. ESC 43 Lengua: Tiempo de la historia y tiempo del relato. [En lnea] [Citado el: 15 de Julio de 2014.] https://sites.google.com/site/esc43lengua/tiempo-de-la-historia-tiempo-del-relato. FERNNDEZ, Carlos y GIANUZZI, Valentino. 2011. Csar Vallejo y la musa esquiva de Trilce. [En lnea] 6 de Noviembre de 2011. [Citado el: 25 de Agosto de 2014.] http://www.larepublica.pe/06-11-2011/cesar-vallejo-y-la-musa-esquiva-de-trilce#!foto1. FINOL, Jos Enrique. Los Heraldos Negros o la conciencia trgica de la vida. Maracaibo: Universidad de Zulia. GADAMER, H. G. 1977. Verdad y mtodo. Salamanca: Sgueme, 1977. GONZLES MONTES, Antonio. 2002. Escalas hacia la modernizacin narrativa. Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. . 2002. Escalas hacia la modernizacin narrativa. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. GONZLEZ VIGIL, Ricardo. 2013. Leer a Vallejo en tiempos de Twitter y Facebook. Lima: laprensa.peru.com.pe, 13 de Febrero de 2013. GRCIDA JUREZ, Ysabel. 2002. La argumentacin: acto de persuasin, convencimiento o demostracin. Mxico: Edere, 2002. Clasificacin: P301.5 P4.7 A7.4 1999. La Narracin. Secuencia narrativa. [En lnea] WordPress.com. [Citado el: 15 de Julio de 2014.] http://anarracionamparo.wordpress.com/estructura/. Lengua 1. Textos que se organizan en secuencias descriptivas. [En lnea] [Citado el: 15 de Julio de 2014.] http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua/textos_que_se_organizan_en_secuencias_descriptivas1.html. Lenguaje. 2011. Secuencias textuales. [En lnea] 15 de Agosto de 2011. [Citado el: 15 de Julio de 2014.] http://lenguajextt.blogspot.com/2011/08/secuencias-textuales-una-secuencia.html. LPEZ GARCA, ngel & Beatriz GALLARDO PALS. 2005. Conocimiento y Lenguaje. [ed.] Juli Capilla. Valencia: Universitat de Valencia - QUILES Artes Grficas S.A, 2005. pg. 537. 84-370-6113-X. MANAYAY TAFUR, Milton. 2006 . Lectura y redaccin. Primera. Chiclayo: Aireescrito Ediciones., 2006 . MARITEGUI, Jos Carlos. 2007. 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana. Tercera. Ayacucho: Fundacin Biblioteca Ayacucho, 2007. ISBN 978-980-276-416-7. MONGUI, Luis. 1952. Csar Vallejo, vida y obra. Lima: Editora Per Nuevo, 1952. OCANO. 2002. Expresin escrita. Barcelona: Ocano, 2002. ORBEGOZO, Manuel Jess. 2004. Vallejo periodista. El mundo, un da. [En lnea] El mundo, un da, 26 de Diciembre de 2004. [Citado el: 24 de Agosto de 2014.] http://mjoh.blogspot.com/2004/12/vallejo-periodista.html. ORREGO, Antenor. 1989. Mi encuentro con Vallejo. Bogot: Tercer Mundo Editores, 1989. Prlogo de Luis Alva Castro. ISBN 938-601-224-7. PALACIOS, Romy. 2014. Pricipios o propiedades textuales. [En lnea] 31 de Enero de 2014. [Citado el: 25 de Julio de 2014.] http://blogkademia.wordpress.com/2014/01/31/principios-o-propiedades-del-texto/. PEISA. 2001. La ciudad de los tsicos / El tungsteno. Lima: Gran Biblioteca de Literatura Peruana de El Comercio, 2001. Vol. XXVI. Retricas. 2009. Definicin de isotopa. [En lnea] Junio de 2009. [Citado el: 24 de Agosto de 2014.] http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-isotopia.html. SALO, Tiina-Leena. Estrategias conversacionales en los manuales de ELE y su aplicacin en el aula. [En lnea] [Citado el: 26 de Julio de 2014.] http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0617.pdf. SNCHEZ LOBATO, Jess. 2006. Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006. . 2006. Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006. SILVA - SANTISTEBAN, Ricardo. 2011. Csar Vallejo, el poeta y el hombre. Lima: s.n., 2011. TOULMIN, Stephen. 2003. Los usos de la argumentacin. Barcelona: Pennsula, 2003. Universidad Sergio Arboleda. 2002. La resea crtica. [En lnea] Diciembre de 2002. [Citado el: 25 de Agosto de 2014.] http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/LARESEACRTICA.htm. VALLEJO, Csar. 2000. Antologa Potica. Espaa: Editorial Espasa, 2000. ISBN: 84-239-21646. . Artculos y Crnicas Completos I. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per. . 2005. Narrativa y Ensayos. Antologa. [aut. libro] Compilador: Alonso Rab do Carmo. Serie: Peruanos imprescindibles. Lima: El Comercio, 2005, Vol. Libro 5. . 1968. Novelas y cuentos completos. Lima: Francisco Moncloa Editores, 1968. . 1959. Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin. Lima: Editora Per Nuevo, 1959. VALLEJO, Georgette. 1959. Apuntes biogrficos. Lima: Editorial Per Nuevo, 1959. WESTON, Anthony. 2006. Las claves de la argumentacin. Barcelona: Ariel, 2006. Clasificacin: BC177 W4.818 2006 c.2. WIKIPEDIA. Conversacin. Wikipedia - La enciclopedia libre. [En lnea] [Citado el: 18 de Julio de 2014.] http://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n.