el empresario - acis | | asociación de comerciantes e...

36
El Empresario 1

Upload: vothuy

Post on 18-Aug-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El E

mp

resa

rio

1

El E

mp

resa

rio

2

El E

mp

resa

rio

3

Carlos Guillermo NúñezJosé Octavio PérezFelix MúñozLuis CaraballoLuis LirianoRicardo De La RochaFélix E. GarcíaRafael HernándezManuel Estrella TavárezManuel SchwarzbartlLeandro MontesMarino GonzálezGrimaldi PantaleónMáximo ZapataJosé Camacho Juan RamírezJoaquín MedinaMarcos SantanaJosé Antonio PeraltaEddy ÁlvarezAbel CruzCarlos OteroBernardo EspinosaJuan José JiménezJuan Lucas AlbaNelson HahnLuis Miguel AriasNicasio PérezSilvio DuranJuan LendoiroLissete PapaterraJosé Miguel MinierMikael GuerreroMiguel Lama CapellánFrank RodríguezLeonard BruhnRobin RoblesCatherine KelnerEmilio MúñozSonly HiraldoEdwin TavárezNelson ViñasMartín AlmonteElias PérezSandy A. Filpo F.Tomoko Yamaki

Presidente1er. Vicepresidente

2do. VicepresidenteSecretario

VicesecretarioTesorero

VicetesoreroDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivoDirectivo

Pasado PresidenteDirectora Ejecutiva

Producción Ejecutiva:Comisión de Comunicaciones de la ACISCoordinación General: Henry Tavárez

Fotos: Fuentes externasDiseño y Diagramación: Rafael Casanova

Impresión: Editora El Caribe

NUEVA JUNTA DIRECTIVA

Entrevista:

PORTADA13

16FERNANDO ROSALa decencia desde el servicio público

EDITORIAL: De vuelta a la Estrategia Nacioanal de Desarrollo 2030

EQUIPOS DE COMISIONES

ACIS-ENCUENTROS PANORAMA

57

8-10 11

Discurso de Toma de posesión de Carlos Guillermo NúñezCantisano

Asociación de Comerciantese Industriales ACIS, Inc

INDICE

EL ENTORNO

IMPOSITIVO

SALARIOS ECONOMIA

MEDIO AMBIENTE

CONGRESOEl Agua: Un recurso tan abundante...

Laboratorio de Empresas Familiares

Aumento, efecto económico para las Empresas

Centros Mipymes en la Economía

El Parque Central de Santiago

Anteproyecto de Ley General de Agua Potable y Saneamiento

Tecnología:Realidad de las Redes

18

24

32 34

29

21

El E

mp

resa

rio

4

El E

mp

resa

rio

5

EDITORIAL

Aunque la agenda económica nacional está cargada de importantísimos temas provenientes de los años anteriores, el cuatrimestre enero – abril de 2017 ha puesto de manifiesto la rigidez estructural de la economía dominicana, evidentemente estancada debido a que el crecimiento reportado está cimentado en sectores que no derraman demanda agregada y por tanto, no generan el efecto multiplicador de arrastre que necesitamos para el desarrollo.

En la ACIS, el propósito ha sido tratar de impulsar los pactos eléctrico y fiscal, por su resultado en la competitividad de las unidades productivas y comerciales, pero hemos sido distraídos por la abrupta ruptura de las negociaciones en el Comité Nacional de Salarios, importante espacio para la concertación y el diálogo en un tema como el del salario mínimo, que es transversal a todos los ejes estratégicos de nuestro pretendido desarrollo nacional.

Es comprensible el encandilamiento sindical, por una parte, que busca una mejoría en los salarios y por ende incrementaría el poder adquisitivo de los trabajadores, retrotraído al poder adquisitivo que teníamos tres lustros atrás y al cual no nos oponemos en sí; pero hay otros nudos que son necesarios desatar para que dicho aumento no se vaya como agua entre los dedos y esos nudos sí impactan la sostenibilidad y la sobrevivencia de los emprendimientos, sean estos grandes, medianos, pequeños o micros.

Los costos con que trabajan las empresas son demasiado elevados respecto al resto de la región, especialmente de Centroamérica y el Caribe; tenemos una industria nacional ineficiente y operando con muy baja productividad, lo que eleva el precio de los bienes y presiona hacia abajo el salario real; la calidad de los productos no se controla, su presentación deja mucho que desear; baja bancarización y el efectivo domina en las transacciones comerciales, la mitad de los negocios son informales y sus salarios siempre están por debajo del salario mínimo; la energía es casi el doble de cara, los servicios públicos son precarios, los impuestos muy altos, la burocracia es demasiado costosa y poco transparente y hay, sin que la lista sea limitativa, un código laboral obsoleto que mantiene la doble tributación en la seguridad social.

Un aumento salarial del 20% es justo para tratar de recuperar el poder adquisitivo, pero las empresas, dadas las condiciones expuestas, no lo soportarían y tal nivel de ajuste podría provocar el efecto contrario, significando despidos masivos de empleados, cuando ya de por sí existe una desocupación elevada. Por eso, desde la ACIS llamamos de nuevo a la mesa de negociación salarial y volcarnos hacia un aumento, racional y escalonado en varios años, donde se contemple la necesaria reclasificación de las empresas, con nuevos parámetros y ajustada a un contexto más competitivo.

En resumen, el problema salarial debemos abordarlo desde una perspectiva más amplia, donde también se contemple al sector informal, que incluya reducción del impuesto a la renta, revisión del código laboral, incentivos fiscales dirigidos específicamente a la mayor productividad de las empresas, reducción de la tarifa eléctrica, ampliación del alcance de la bancarización y transparencia gubernamental; significa pues, retomar los debates de los pactos eléctrico y fiscal, llave que nos devuelve por la senda de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, con visión al año 2030.

Carlos Guillermo Núñez CantisanoPresidente

De vuelta a la EstrategiaNacional de Desarrollo 2030

facebook.com/ACIS09 twitter.com/ACISRD www.acis.org.do

El E

mp

resa

rio

6

El E

mp

resa

rio

7

Ricardo De La RochaFélix Eduardo GarcíaMikael GuerreroJosé Antonio PeraltaJuan José JiménezCatherine KelnerBernardo EspinosaNelson HahnLeonard Bruhn

Marcos SantanaJosé Octavio PérezCarlos OteroMarino GonzálezJuan Lucas AlbaMiguel Andrés LamaBernardo EspinosaLeo BruhnSonly Hiraldo

José CamachoJuan José JiménezMikael GuerreroMáximo ZapataJuan RamírezMiguel Andrés LamaEdwin TavarezLuís CaraballoLuís Miguel AriasJosé Antonio PeraltaEmilio Muñoz

Eddy ÁlvarezJosé Octavio PérezLuís LirianoBernardo EspinosaNicasio PérezAbel CruzSandy A. FilpoMáximo ZapataJuan LendoiroRafael HernándezSilvio DuranRobín Robles

Nelson ViñasCatherine KelnerManuel SchwarbartlEmilio MuñozJuan LendoiroFélix Muñoz Lissette PappateraJuan José JiménezSandy A. FilpoMarcos SantanaSilvio DuranManuel Estrella Tavárez

ComisiónFinanzas

ComisiónAfiliación

ComisiónInterinstitucional

ComisiónTécnica

ComisiónActividadesy Eventos

CF CA

Félix Eduardo GarcíaJosé Octavio PérezBernardo EspinosaNicasio PérezSandy A. FilpoManuel Estrella TavárezJuan Lendoiro

ComisiónComunicacióny RelacionesPúblicas

CCRP Luís LirianoMartín AlmonteLuís Miguel AriasJosé Miguel MinierEdwin TavarezLeandro MontesBernardo EspinosaSilvio Durán

ComisiónCapacitación

CC

Juan LendoiroNelson ViñasMarino GonzálezMiguel Andrés LamaManuel Estrella TMikael GuerreroJosé Antonio Peralta

ComisiónGolf

CG

CI CT

CAE

EQUIPOS DE COMISIONES

CO

MIS

ION

ES

ACIS Trabaja

El E

mp

resa

rio

8

RE

CU

EN

TO

ACIS/Encuentros

Entrevista al Ing. Carlos Guillermo Nuñez, presidente ACIS en el Programa Cibao en la Tarde

Lic. Argelis Quiñones, Ing. Carlos Guillermo Nuñez y el Lic. Eduardo Guerra

En el centro, la Ing. Raysa Duran y su equipo; por la ACIS, el Arq. Jose Camacho, Lic. Tomoko Yamaki y miembros de la comision.

El Ing. Silvio Duran, Director General de CORAASAN, recibe un obsequio de manos del Ing. Carlos Guillermo Nuñez, Presidente ACIS. A su lado, el Lic. Jose Octavio Perez, 1er Vicepresidente de la ACIS y la Licda. Tomoko Yamaki, Directora Ejecutiva de la ACIS

De derecha a izquierda: Dr. Biilini, Director del Incort; Ing. Carlos Guillermo Nuñez, Presidente de la ACIS; Dr. Nelson Rodríguez Monegro, Director del Servicio Nacional de Salud (SNS); Lic. Ulises Rodriguez, Diputado del Municipio de Santiago; Ing. Edwin Tavárez, Directivo ACIS, Lic. Martin Almonte, Directivo ACIS e invitados.

Entrega Reconocimiento en visita empresarial a CORAASAN en su 40 años de Aniversario

Conferencia Plan Nacional de Donacion y Transplantes con el Dr. Fernando Morales Billini , Director del INCORT

Encuentro Comisión Interinstitucional recibea los Representantes del CODIA Regional Norte

El E

mp

resa

rio

9

Lic. José Octavio Pérez, 1er Vicepresidente de la ACIS; Lic. José Ramón Fadul, Ministro de Trabajo y Ing. Carlos Guillermo Núñez Cantisano, Presidente de la ACIS.

Sr. Luís A. Núñez, Presidente de la ACIS 2006-2012; Ing. Félix Muñoz, 2do. Vicepresidente de la ACIS; Lic. José Octavio Perez , 1er. Vicepresidente de la ACIS; Sr. Hiroyuki Makiuchi, Embajador de Japon; Lic. Eddy Samuel Alvarez, Directivo de la ACIS; Dr. Juan Ramírez, Directivo de la ACIS y Licda. Tomoko Yamaki, Directora Ejecutiva.

Personal de La Sirena junto a la Dra. Patricia Castillo (en el centro) , Coordinadora de Prevencion de la Región Norte de la ARLSS

Lic. Reinaldo Peguero, Director Ejecutivo Plan Estratégico de Santiago; Ing. Cesar Fernández, Director del Centro de Estudio de Urbanismo e Infraestructura de Funglode, Ing. Carlos Guillermo Núñez Cantisano, Presidente de la ACIS e Ing. Edwin Tavarez, Directivo de la ACIS.

Recibimiento al Representante FUNGLODE

Visita al Ministro de Trabajo a sus oficinas

Recibimiento del Honorable Embajador de

Japón

Participantes de la Empresa La Sirena en la Conferencia de Prevencion de Accidentes Laborales

RE

CU

EN

TO

ACIS/Encuentros

El E

mp

resa

rio

10

El E

mp

resa

rio

11

Dime tu estrategia y te diré que negocio tendrás

El internet ha revolucionado la forma en la que las personas se relacionan e incluso ha expandido ese comportamiento al mundo de los negocios. En realidad, quienes no son conscientes de este nuevo paradigma corren el riesgo de sucumbir ante las nuevas tecnologías.

La inmediatez e interactividad han obligado a las empresas a ser estratégicas y sacarle el mejor provecho a las redes sociales. Por ejemplo, cuáles añaden valor al proyecto de negocio y qué acciones ayudan a optimizar la gestión de las redes sociales.1. Generar contenido orgánico

Luego de decidir qué redes se utilizan, se debe crear un plan para generar contenido orgánico; es decir, publicaciones que permitan ganar seguidores o aumentar el “engagement” sin utilizar publicidad.

Sin embargo, no se debe confundir el contenido orgánico con la negación a la publicidad porque hay ciertas ocasiones que lo ameriten, sino más bien en producir un contenido que sea lo suficientemente atractivo como para lograr resultados por sí mismo.

Lógicamente, con las empresas es más difícil ganar seguidores porque las personas asocian las marcas a un servicio pagado. No obstante, compañías como Coca Cola, Red Bull y Presidente han logrado crear empatía en las personas.

Estas marcas conocen el secreto. Crear emociones. Las personas buscan sentir que son capaces de reír, llorar, amar u odiar, y las empresas deben provocar esas emociones. Por ejemplo, casi todo el mundo recuerda su primer carro o la primera vez que tomó bebidas alcohólicas e incluso son capaces de nombrar la marca de ese producto.

Dar prioridad al contenido orgánico y sólo invertir para actividades importantes como un aniversario o una oferta.2. Escoge una persona capaz

La responsabilidad de administrar los perfiles sociales no es una tarea fácil, que puede asignársele a un trabajador para cuando esté libre. En realidad, cada día se hace más necesario contratar un experto que elabore un plan de redes, interprete estadísticas y optimice el contenido.

Un gestor de redes sociales será la clave para geolocalizar tu negocio, crear una comunidad de usuarios que interactúen entre sí, y proporcionar un servicio al cliente adecuado.

Contrata un profesional con destreza para las aplicaciones tecnológicas, sentido común y buena ortografía. 3. Marca personal

Las redes sociales no son sólo para las empresas sino también para personas que han hecho de sí mismos una marca. En la era análoga le llamaban figuras públicas pero los “millennials” prefieren llamarle “influencers”.

No obstante, no todas las figuras públicas son influencers porque aunque tiene fama en la televisión, radio o prensa escrita no son capaces de redireccionar esa influencia a las redes sociales.

Para lograr conectar con la generación del milenio necesitan un asesor, que les ayude a separar su vida privada, a ser auténticos, a elegir fotografías adecuadas y hacer comentarios precisos.

Crear un perfil profesional requiere que se consulte previamente para elegir qué aspectos de la vida se pueden mostrar. 4. Sé coherente y da la cara

Es importante mantener la coherencia en todo lo relacionado al mundo de los negocios, y eso incluye el uso de las redes sociales. Por ejemplo, todos los perfiles deben estar relacionados entre sí, y tienen que utilizar la misma línea gráfica.

Otro aspecto importante es siempre dar la cara, es decir, si se presenta una crisis se debe crear un mecanismo de respuesta porque si no el problema se hará más grande. Evita los paños tibios y sé sincero.

Las redes sociales no son una obligación pero sí una necesidad. En realidad, las empresas tienen que aprovechar las oportunidades que les da el internet para expandir sus negocios e incluso sacar partida a la publicidad implícita que esconde en red.

La clave para éxito en la red es crear una buena estrategia y cumplirla.

Por Caroliz Tejada / [email protected]

PAN

OR

AM

A

Realidad de las Redes

El E

mp

resa

rio

12

Buenas noches señoras y señores, empresarios todos e invitados especiales, autoridades civiles y militares que nos acompañan en esta noche tan especial.

Quiero en primer lugar, agradecer a Dios por acompañarme en cada acto de mi vida y de guiar, con su infinita bondad, las obras de mis manos; agradecer a mi madre aquí presentey a mi padre, quien me ve desde lo Alto; a aquellos que me formaron; a mi querida abuela quien es corresponsable de mi crianza. De manera especial a mi esposa Rosie y a nuestros dos hermosos niños, que son una bendición del Señor. Todos ustedes son mi apoyo y soporte emocional.

A mis compañeros de Junta Directiva, a la actual y a la anterior, por acogerme y motivarme a seguir. A la membresía activa de nuestra organización, quienes han entendido que juntos podemos seguir llevando este proyecto, iniciado en 1961 y que en cada nuevo ciclo ha sabido renovarse para dar respuesta a una sociedad cada vez más compleja y cada vez más demandante.

Es un motivo de alto regocijo y de inmensa satisfacción el dirigirme a ustedes por primera vez, como presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales ACIS, honrosa y delicada función, por ser la ACIS la primera de las asociaciones empresariales conformadas en el post trujillismo, cuyos cincuenta y cinco años de ininterrumpidos servicios, nos convierten en serios compromisarios con la institucionalidad que debe normar la vida de nuestra nación.

¡Señoras y señores, la ACIS es realidad y

proyección! Como relevo estatutario, hacemos

hoy el compromiso ante la Junta Directiva

saliente, ante la entrante y ante todos ustedes,

amigos presentes, que trabajaremos sin

descansar para seguir poniendo en alto el nombre de nuestra

querida institución.

Discurso de toma de

posesión deCarlos

Guillermo Núñez

Cantisano El Ing. Carlos Guillermo Núñez mientras se dirigía a los nuevos directivos de la ACIS.

JUR

AM

EN

TAC

ION

ACIS 2016-2018

El E

mp

resa

rio

13

ACIS 2016-2018 JUR

AM

EN

TAC

ION

El Ing. Carlos Guillermo Núñez durante su discurso.

Nacida en medio del caos de los turbulentos meses finales de 1961, ya decapitada la tiranía, la ACIS tuvo como primer objetivo, defender los intereses empresariales ante las amenazas de saqueos provenientes de las turbas populares y “paleros”, como fueron denominados los esbirros del ya tambaleante régimen.

Vaya nuestra memoria y agradecimiento a don Bernardo Ramírez y con él a todos los presidentes que ha tenido nuestra Asociación, por darnos su talento, su tiempo y hasta sus recursos.

Ahora soplan otros vientos, pero aquel objetivo primario sigue aún vigente. Hoy defendemos el derecho del sector privado a participar libremente en todas las actividades y sectores de la economía dominicana, defendemos la democracia y con ella la gobernabilidad.

Pero además de eso, desde nuestra estructura organizacional, fomentamos el mejoramiento comercial, industrial, cultural y moral de los asociados; estimulamos la cooperación y las relaciones de amistad entre nuestros miembros, asociaciones similares, así como con países y gobiernos amigos; desde nuestros salones, propiciamos cuantas medidas tiendan al mejoramiento de los métodos comerciales e industriales y de las condiciones económicas y sociales tanto de los asociados como los de sus trabajadores.

Conscientes de nuestra Responsabilidad Social Empresarial, apoyamos iniciativas en beneficio de la comunidad y esta es un ejemplo de ellas;

con los fondos recaudados en la noche de hoy, se instalará un sistema de energía amigable con el medio ambiente, basado en paneles solares, que suministrará electricidad a la Escuela Luis María Pieter, en el Sector La Barranca.

¡Señoras y señores, la ACIS es realidad y proyección! Como relevo estatutario, hacemos hoy el compromiso ante la Junta Directiva saliente, ante la entrante y ante todos ustedes, amigos presentes, que trabajaremos sin descansar para seguir poniendo en alto el nombre de nuestra querida institución.

Daremos continuidad a todos los trabajos empezados por la directiva que hoy se despide, de la cual fui parte y soy compromisario de cumplir con todos los esquemas que están en desarrollo, entre ellos uno muy interesante que se ha denominado la mesa de diálogo permanente con nuestro legisladores, en la cual nos sentamos a trabajar de la mano con todos los legisladores de nuestra provincia, con el fin de obtener soluciones para la problemática actual y plantear políticas y directrices para el desarrollo futuro.

En los encuentros ya realizados, hemos obtenido una amplia y emotiva participación, primando un distendido ambiente de unión donde no vemos colores partidarios; solo el bien común para todos ¡ Y eso es lo que hace tan importante este tipo de ejercicio democrático, ejemplo de una verdadera representatividad!

Indudablemente que, para una sociedad progresar, crecer y desarrollarse, requiere de un ambiente político-social estable y una economía predecible, fortalecidos por reglas claras e institucionalidad incuestionable.

Desde la ACIS, aspiramos a que se continúen relaciones de respeto, estima y colaboración entre empresarios, trabajadores y funcionarios, todo esto como base para una necesaria y firme alianza Estado-Sociedad.

Al Estado le corresponde ser el primero en defender los derechos de todos. Ha de moderar la carga de contribuciones y cumplir con su responsabilidad, generando confianza para estimular el crecimiento estable de la economía.

Creemos que las políticas del Estado deben dinamizar la creación de fuentes de trabajo y apoyar a los más vulnerables en los distintos niveles sociales, promover la descentralización; garantizar la seguridad ciudadana y el orden público; estabilizar la economía; fomentar el acceso

El E

mp

resa

rio

14

a los bienes materiales de producción, servicios y consumo; suprimir tantas desigualdades entre los sectores económicos, injusticias que crean un desánimo, y a la vez, un éxodo masivo a playas extranjeras de lo mejor del talento dominicano.

Esto implica, pues, entre otras cosas, que el Estado promueva y apoye a las empresas; que erradique la existencia de monopolios; estimule a los empresarios a invertir capital en la creación de fuentes de trabajo; que los sindicatos sean efectivos en su verdadera función, no negocios disfrazados con aspiraciones monopólicas; y enérgicamente defenderemos para que se promueva una libre competencia y que, ante todo, se evite la competencia desleal en el mercado.

El Estado no tiene por qué estorbar el trabajo y la creatividad en el ámbito de la iniciativa privada, ni lesionar la libertad individual con infinidad de condicionamientos fiscales, burocráticos o legales. El Estado debe ser un auténtico promotor de la creación de empleos, a través de reglas claras y fijas que generen confianza.

Es de suma importancia para nuestro gobierno desarrollar un novedoso programa llamado Republica Digital, con el cual estamos completamente de acuerdo e identificados. En nuestro país, y en la gran mayoría de países sub-desarrollados, se necesitan entre 18 y 24 pasos para formalizar una empresa, lo que implica alta inversión de tiempo, recursos, y muchas veces de favores.

En california, un estado lleno de diversidad cultural que por sí solo representa una de las economías más grandes del mundo, donde se

premia la imaginación, la innovación y la creatividad, se formaliza una empresa en 6 pasos o menos, en un tiempo total de una semana.

¡Esto distinguidos socios y amigos es el secreto de Silicon Valley!, el facilitar la formalización de nuevas empresas, crear oportunidades de trabajo para nuestros jóvenes emprendedores y fomentar una cultura de segundas oportunidades para erradicar el miedo al fracaso.Como nos enseñó Winston Churchill “ El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatídico. Lo que cuenta es el valor para continuar “ , solo entendiendo esto podremos liberar la imaginación de nuestros nuevos valores y ellos a su vez responderán creando nuevas empresas que llegaran a nuevos mercados y llevara nuestro país al presente que vivimos en el mundo de hoy.

Planteados en el horizonte, queridos amigos, tenemos una amplia agenda repleta de retos que debemos encarar:

Pendiente nos queda colaborar e impulsar la finalización de los pactos eléctricos y fiscal; ambos pactos se encuentran dentro de la Ley Nacional de Desarrollo.

También la reforma del código laboral, que es sumamente necesaria para atraer inversión extranjera y poder darle a nuestra fuerza laboral salarios de calidad; abogar por una mejor estructura vial entre Santiago y Puerto Plata, así como la construcción del puerto de Manzanillo y apoyar la puesta en marcha de la construcción de nuestro Parque Central.

En fin, hay muchas cosas en carpeta y para ello esta Junta Directiva dedicará todo su esfuerzo, hasta lograr los resultados necesarios que encaminen a nuestra Región y a nuestra gente, por la anhelada senda del desarrollo.

Por último quisiera terminar de la misma manera que inicie, agradeciendo: Agradezco a Sandy Abel el haberme dado una oportunidad cuando conformó la pasada junta directiva, el haberme transmitido su amor por la ACIS, el haberme enseñado lo que es ser un gremialista y el haberme regalado su amistad; has dado lo mejor de ti para la institución y serás ejemplo para los que tendremos el honor de ocupar esta posición. Gracias Sandy Filpo.

Muchas gracias por su paciencia y que disfruten de la mágica noche que hemos preparado para ustedes.

Pasen todos ustedes muy buenas noches.

El Lic. Leonel Gutiérrez Polanco, pasado presidente de la ACIS Período 1987-1988, juramenta la nueva directiva.

JUR

AM

EN

TAC

ION

ACIS 2016-2018

El E

mp

resa

rio

15

El E

mp

resa

rio

16

EN

TR

EV

ISTA

FONPER y su Impacto

Fernando Rosa, actual presidente de Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER), es un santiaguense orgulloso de su origen. Es miembro fundador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), de cuyo Comité Central forma parte.

Al frente del FONPER ha plasmado su huella en una serie de proyectos con dimensiones sociales, educativas y de desarrollo de infraestructuras para mejorar la calidad de vida de los municipios y provincias donde han cortado cinta de inauguración. En este renglón se destacan el proyecto de Adecuación y Equipamiento De Los Talleres Técnicos Laborales Del Centro de Integración Familiar (CIF), diversas obras para los programas Progresando, construcción de escuelas, líneas de acueductos, áreas deportivas, centro tecnológicos comunitarios de una lista extensa de obras de infraestructura.

Su entorno afectivo y laboral le reconoce como un hombre honesto, fiel, un trabajador incansable que sabe muy bien el lugar que su familia debe tener en la agenda del día a día.

De alcance nacional, los proyectos que Fernando Rosa ha encaminado desde el FONPER, han impactado a miles de personas. Considerando uno de ellos: la Adecuación Y equipamiento de los talleres técnicos laborales del Centro de Integración Familiar (CIF) realizado en Villa Duarte, en Santo Domingo Este, con un valor económico de RD$ 1, 906,924.00 se repusieron y se adquirieron equipos básicos para fortalecer y ampliar la oferta docente del CIF y continuar ofreciendo nuevos cursos técnicos, en áreas prioritarias para dinamizar la economía a través de oportunidades de empleo.

El objetivo principal de este proyecto fue contribuir a mejorar la calidad de vida de los moradores de Santo

Domingo Este, mediante la capacitación técnica, como un medio para generar ingresos y mejorar sus condiciones de vida. Este proyecto favoreció a las comunidades de Villa Duarte, Maquiteria, Las Américas, Ensanche Ozama, Los Mameyes, Isabelita, Los Frailes, Alma Rosa entre otros. 1,767 habitantes de sectores aledaños, hace constar en la web de la institución.

En el renglón salud, por citar un ejemplo, la institución construyó el Módulo Educativo del Patronato Diabetes Infanto-Juvenil en el Hospital Arturo Grullón de Santiago. Con un monto de RD$ 6,769, 909.00, esta obra provee atención a niños, niñas y adolescentes diabéticos que no disponían de un espacio digno para esos fines.

De esta manera, en la nueva edificación se está en capacidad de atender las necesidades de alrededor de 200 niños, niñas y adolescentes así como sus madres y padres que les acompañan en las citas médicas y actividades docentes. La obra es la única Unidad de Atención Integral de la Diabetes Infanto-Juvenil con que cuenta la región Norte del país, y que prestará asistencia médica especializada a infantes y adolescentes menores que presentan la citada condición de salud.

De acuerdo a Fernando Rosa, este proyecto tiene un impacto que trasciende el ámbito familiar de esos pacientes, pues involucra directamente a sus vecinos, el entorno comunitario, a la comunidad escolar, a los profesores, profesoras y los compañeros de quienes padecen Diabetes Mellitus.

Los anteriores son solo dos ejemplos de los cientos de proyectos esenciales y de desarrollo impulsados desde el FONPER. El trabajo ha sido arduo para un hombre comprometido desde el

Remar, construir y servir desde el ala pública, son labores que Fernando Rosa ha podido desarrollar desde distintas sendas. Ocasionalmente el viento ha estado a su favor. Y cuando la marea está alta y de cuidado, ha tenido la prudencia para repensar las estrategias y luego continuar con la sabiduría del hombre cauto.

FERNANDO ROSALa decencia desdeel servicio público

El E

mp

resa

rio

17

servicio público que ha impregnado el valor de la lealtad, la sencillez y el trabajo honrado al equipo que le acompaña. Fernando Rosa sabe que los desafíos siguen siendo muchos y el camino hacia el desarrollo integral es muy demandante. Aun así se declara preparado para continuar ejercitando el buen hacer a favor de la colectividad desde el terreno que le corresponda.

FONPEREl 10 de junio del 1997 fue promulgada la Ley

número 141-97, mediante la cual se creó la Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP) como una entidad adscrita a la Presidencia de la República.

La función principal de la CREP fue dirigir el proceso de reforma y transformación de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE), el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera (CORPHOTEL), a fin de lograr la participación de la inversión privada, nacional y/o extranjera y en la propiedad y gestión de las entidades sujetas a la ley, mediante las modalidades de capitalización, concesiones, transferencia de acciones y/o activos y venta de activos.

Para dar cumplimiento a esta disposición, fue creado el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER), mediante la Ley número 124-01, de fecha 24 de julio de 2001, como una institución

estatal autónoma, con patrimonio y personalidad jurídica propios.

En la gestión del licenciado Fernando Rosa en el FONPER se han ejecutado múltiples proyectos de infraestructura a nivel nacional, con gran impacto en las comunidades, así como estructuras productivas que generan miles de empleos y contribuyen con la creación de riquezas.

Proyectos más cuantiosos del FONPER en gestión de Fernando Rosa:

• Politéctico Don Bosco. Pekín, Santiago. RD$230.655.572,30• Construcción del Parque Industrial San Cristobal (PISA). San Isidro,San Cristóbal. RD$117.587.851,51• Construcción y Electrificación del Parque Industrial para PYMES La Canela. La Canela, Santiago. RD$78.566.154,92• Construcción Edificio de Aulas para Regional Norte de INFOTEP. Buenos Aires, Santiago. RD$48.135.610,65• Construcción Nave Industrial Textil-Quisqueya Quisqueya, San Pedro de Macorís. RD$46.512.332,89• Construcción de Hospital Provincial Sánchez Ramírez. Cotuí, Sánchez Ramírez. RD$43.874.734,24• Construcción del Liceo Fco. del Rosario Sánchez. Batey 6, Bahoruco. RD$33.170.651,06• Construcción del Estadio para Baseball Fondo Negro. Barahona. RD$28.635.759,81• Construcción del Edificio de Administración del Centro de Formación Integral Juventud y Familia (CEFIJUFA). Santo Domingo. RD$25.008.040,00

En la actualidad, el FONPER se encuentra inmerso en un nuevo proceso de readecuación interna, el cual está enmarcado en un plan de desarrollo concebido para garantizar la consecución exitosa de los grandes retos de la institución.

• Graduado de Licenciado en Derecho. • Presidió la Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP)• Ha sido regidor de la Sala Capitular del Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros.• Diputado ante el Parlamento Centroamericano

(PARLACEN), con asiento en Guatemala.• Director comercial de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) 1996-1998.• Se desempeñó como Gerente Gral. de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE).• Estuvo al frente de PROMIPYME.

Sobre Fernando Rosa

EN

TR

EV

ISTA

FONPER y su Impacto

El E

mp

resa

rio

18

Los seres vivos dependen del agua para subsistir. De hecho, la vida surgió en el agua y los seres vivos tienen entre 50 y 99% de agua, por lo que se afirma que el agua es vida y la vida es agua. El agua también es producción, energía, salud, esparcimiento y la base del desarrollo sostenible.

El 71 por ciento de la superficie del planeta tierra está cubierto por agua. En total se estima que el agua existente en el planeta alcanza 1,460,000,000 km3. El 97.5% del agua del planeta es salada y se encuentra en los mares y océanos. El restante 2.5% es agua dulce. De ese 2.4%, el 68.7% en encuentra congelado de manera permanente, el 31% es agua subterránea o se encuentra dispersa en la atmósfera o como humedad del suelo. (Reynoso, 2015). Solo el 0.7% se encuentra disponible.

Debido a su incidencia en la calidad de vida y la salud, el acceso a agua potable de calidad y

saneamiento han sido consignados como un derecho humano por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el número siete se propuso garantizar la sostenibilidad del medio ambiente con la meta para el 2015 de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles adoptados por la ONU en septiembre del 2015, el número seis establece garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. La ONU también ha declarado el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua.

Pese al reconocimiento de su importancia, cerca de 800 millones de personas de en el mundo no tienen acceso garantizado a agua potable y unos 1,800 millones consumen agua contaminada con

EL

EN

TO

RN

O

El Agua

El agua. Un recursotan abundante... y tan escaso

Por Saúl Abreu, Director Ejecutivo de APEDI

El E

mp

resa

rio

19

materia fecal provocando enfermedades que junto a otros factores ligados a la calidad del agua, provocan más de 840,000 muertes al año.

Como dato de interés, el agua desde su formación en la tierra se ha mantenido constante. Tenemos la misma cantidad de agua, pero su forma, disponibilidad y calidad han cambiado y el crecimiento poblacional con el consiguiente aumento de las necesidades humanas incrementa cada vez más su demanda a la vez que las malas prácticas productivas y humanas disminuye su calidad.

En el mundo, el agua se destina a la agricultura en un 62% y al consumo humano en un 12 %. En la República Dominicana los datos de usos son similares.

En el caso de la cuenca del Yaque del Norte, el 78% de la disponibilidad de agua se destina a uso agrícola, siendo los principales cultivos bajo riego el arroz y el banano, especialmente en las provincias Valverde y Montecristi, y menos del 5% ara consumo humano. Según el Plan Hidrológico Nacional publicado en el año 2012 por el INDRHI, la presión hídrica, medida como la relación entre la oferta de agua y la demanda, estaría para el año 2015 en un 98.6%, es decir, cerca del cien por ciento.

La situación se ha agravado en los últimos tres años en los cuales se verificaron largos períodos de sequía, motivando el racionamiento de agua por parte de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) en Santiago y por las limitaciones de siembra de arroz y otros cultivos impuesta por el Instituto Nacional de Recursos Hídricos (INDRHI) y las autoridades rectoras del sector agropecuario en la Línea Noroeste. Para abril del 2016 CORAASAN estaba operando con un déficit de 26 millones de galones por día. La siembra de arroz se redujo en un 60% en el Distrito de Riego Alto Yaque y en el Bajo Yaque en un 30%, resaltando que las autoridades recomendaron sembrar arroz en este último distrito, pues no garantizaban el suministro de agua.

Ese panorama cambió súbitamente cuando contra todos los pronósticos mayo se comportó como el mayo de antes. Varias vaguadas trajeron intensas lluvias. Dos depresiones tropicales se formaron antes de quedar abierta la temporada ciclónica. En varias provincias las lluvias de mayo duplicaron el promedio

histórico de este mes. En Santiago se registraron 102 milímetros de lluvia y varias inundaciones causaron estragos. Los embalses de las presas recuperaron sus niveles y las autoridades eliminaron las restricciones a los cultivos.

Las lluvias continuaron y para noviembre y diciembre del 2016 la situación llegó a niveles de desastre. En la región norte, miles de viviendas fueron afectadas por inundaciones y deslizamientos y miles de familias fueron desplazadas de sus hogares, lo que motivó que se pusieran en marcha programas de asistencia humanitaria y una declaratoria de estado de emergencia. Las tierras que meses antes no podían sembrarse por falta de agua o por cuya escases se produjeran pérdidas millonarias quedaron anegadas provocando daños valorados en cientos de millones de pesos.

Lo cierto es que el volumen anual promedio de lluvias no ha bajado. Más bien se mantiene de manera similar. Lo que ha variado son los ciclos. concentrándose períodos de sequía con efectos a veces devastadores en la producción y períodos de fuertes lluvias con potencial de inundaciones., lo cual se ha acentuado por efectos del cambio climático.

La precipitación promedio anual en la República Dominicana es de unos 73 kilómetros cúbicos, de los cuales se evapotranspiran 47.03, lo cual implica una disponibilidad de 27.97 Km3, es decir, 27,930 millones de metros cúbicos. De estos, 2,470 van a las fuentes subterráneas y 23,500 es escurrimiento superficial. Estas aguas alimentan 97 ríos con 556 afluentes. En comparación con esta disponibilidad, la demanda de agua para todos sus usos es de unos 9,000 millones de metros cúbicos por año. La capacidad de almacenamiento está distribuida en 36 presas con una capacidad de 2,191 millones de metros cúbicos, es decir, menos del 10 por ciento de las aguas de escurrimiento y menos del 25 por ciento de la demanda.

Tenemos entonces abundancia de aguay escases al mismo tiempo

Esta escases hay abordarlo tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. Hay que recuperar la cobertura boscosa especialmente en las zonas de recarga hídrica para que estas sean las principales presas de almacenamiento de agua,

EL E

NT

OR

NO

El Agua

El E

mp

resa

rio

20

solucionar los problemas de conflictos de uso de suelos en las montañas, especialmente con la ganadería y la agricultura para asegurar la infiltración y el reaprovisionamiento de los acuíferos, y también hay que e incrementar la capacidad de almacenamiento de agua para evitar que la misma se desaproveche, a la vez de prepararnos para el manejo de eventos extremos de sequías e inundaciones.

A esto se suma la necesidad de mejorar la calidad del agua incrementando la dotación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, mejor manejo de los residuos sólidos y tecnologías más limpias de producción industrial y agrícola.

En la parte de la demanda, es necesario enfrentar las grandes pérdidas de los sistemas de distribución de agua tanto potable como agrícola, mejorar la eficiencia de los sistemas de riego y explorar cultivos alternativos de menor demanda o requerimiento de agua, como frutales. A nivel de consumo humano, es necesario reducir las pérdidas por distribución

y educar a los usuarios en hábitos de ahorro de agua. En todo caso, la sincerización de los costos de producción, tratamiento y distribución del agua tanto para consumo humano como agrícola e industrial es una herramienta de racionalización de uso que debe ser parte también de la estrategia.

Referencias

Durán, Silvio. Agua y dirección de la empresa de acueducto, Modelo CORAASAN. Editora Edimark. Santiago, 2017.

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Plan Hidrológico Nacional. Editora Alfa y Omega. Santo Domingo, 2012.

Reynoso Sánchez. Gilberto. Contraste de la disponibilidad y demanda de agua por provincia. Situación actual y retos futuros. 2015. Documento inédito.

EL

EN

TO

RN

O

El Agua

El E

mp

resa

rio

21

Por Silvio Durán, Director General de CORAASAN

Los antecedentesprincipales de este proyecto de ley se recogen en el informe contratado por el Consejo para la Reforma y Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento (CODIREyMAPS) de la consultora Olga Luciano,“Documento Síntesis de Antecedentes del Proceso de Reforma del Sector APS”,donde lista en orden cronológico los documentos publicados y las actividadesde la lucha continua de los actores del sector desde el 1996 al 2016, iniciando con la afirmación de que la publicación “Los Desafíos del Sector Agua Potable y Saneamiento de Cara al Siglo XXI: Una propuesta de Modernización”, elaborado por Marco Rodríguez Sánchez y Martín Veras Felipe, donde se recogen las inquietudes emanadas del Primer Congreso de la Asociación Dominicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ADIS), sentó las bases de donde partió la Mesa del Agua No. 9 en la Iniciativa Participativa Anti Corrupción (IPAC), para llegar a parir este anteproyecto de ley y otros preparados por otras instituciones, dos sometidos al congreso de la República, en la actualidad uno vigente y otro perimido.

El Objeto del anteproyecto de la ley de la Mesa No. 9 de la IPAC, es establecer la organización institucional del sector de agua potable y saneamiento, incluyendo el desarrollo de las tareas vinculadas a la formulación de políticas públicas, a la planificación y al financiamiento del sector; a la prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento tanto en el ámbito urbano como rural y a la regulación, fiscalización y control integral del desempeño de todos los actores involucrados en estas actividades.

Además, sus principios de prestación incluyen la universalidad, accesibilidad, eficiencia, transparencia, responsabilidad, continuidad, calidad, razonabilidad y equidad tarifaria, como lo establece el mandato de la constitución de la República en el inciso 2 de su artículo 147.

La estructura de este anteproyecto de ley la componen trece (13) títulos descompuestos en cuarenta y un (41) capítulos y 191 artículos. Así, sus títulos tocan y toman en cuenta los aspectos básicos de cualquier ley nueva, las intenciones del objeto, la relación de los actores del sector, las características

Como introducción y como establecen sus considerandos puede colegirse la intención del anteproyecto de ley para la Reforma y Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento, busca establecer un ordenamiento institucional que reglamente a través de una normativa legal las relaciones entre los distintos actores que intervienen en la prestación de este servicio público de carácter esencial para el bienestar de la comunidad.La reforma y modernización significa nuevas actitudes, tanto de las instituciones como de sus recursos humanos, de los usuarios, de las organizaciones de la sociedad civil y de la sociedad en general,implica la separación de roles en las instituciones, en la que quedarán definidos claramente, el de formulación de políticas, planificación y financiamiento sectorial, el de regulación, fiscalización y control y el operativo o de prestación de los servicios.

Anteproyecto de Ley Generalde Agua Potable y SaneamientoEn el marco del Primer Congreso Internacionalsobre los Procesos de Reformas y Modernizacióndel Sector APS

CO

NG

RE

SO

Mesa No. 9 de la IPAC

El E

mp

resa

rio

22

del servicio, la forma de pago y control, régimen de consecuencia y la participación del sector privado; nombrados y numerados en el orden siguiente: Disposiciones Iniciales, Formulación de Políticas y Planificación, Regulación, Control y Fiscalización, Prestadores de Servicios, De los Usuarios del Servicio, De las Características del Servicio, Sistema Tarifario, Sistema de Información y Control, Régimen de Infracciones y Sanciones, Disposiciones Penales, De la Participación del Sector Privado, Del Período de Transición, Disposiciones Transitorias.

Los promotores y soporte principales delante proyecto de ley de la Mesa No. 9 de la IPAC, son las instituciones representadas en el CODIREyMAPS presidido por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), creado por el decreto 465-11 y la Mesa de Coordinación del Recurso Agua presidida por el MEPyD, creada por el decreto 265-16, que en procura de garantizar una adecuada reforma del sectorson complementarias entre si y trabajan alineadas; dentro de estas instituciones están representadas las Corporaciones de Agua y Saneamiento, el INAPA, INDRHI, MIMARENA, las Asociaciones de Municipio y Distritos Municipales, MISP, MEPyD, entre otras. Para la evaluación y el estudio profundo del anteproyecto, el CODIRE y MAPS organizó en enero pasado el Congreso Internacional Sobre los Procesos de Reforma y Modernización del

Sector APS, donde se compartieron experiencias de aprobación e implementación de reformas y lecciones aprendidas de varios países latinoamericanos.Además, el CODIREyMAPS formó un comité reducido de miembros prestantes, para el estudio, comparación con otros anteproyectos, inclusiones de observaciones y revisión final del proyecto de ley a ser sometido al Congreso de la República vía el Presidente.

La participación del sector privado estomada en cuentaen este anteproyecto de ley a travésde las garantías que ofrece la Constituciónde la República. Esa participación busca financiar la mejora de la calidad de los servicios prestados, los niveles de cobertura y mayores niveles de eficiencia.Dicha participación puede ser directamente o por delegación, mediante concesión, autorización, asociación en participación, transferencia de la propiedad accionaria u otra modalidad contractual.

La visión de CORAASAN, a pesar que en la evaluación del anteproyecto tiene su posición y sugerencias de mejoras que discute en el seno del CODIREyMAPS, y, aunque entiende la necesidad de tener una ley para el sector APS lo antes posible, en este artículo se limita solo a recomendar que se apruebe el reglamento de aplicación junto con la

CO

NG

RE

SO

Mesa No. 9 de la IPAC

El E

mp

resa

rio

23

ley misma, para garantizar que los articulados de aplicación mantengan la esencia de la intención de los mismos y así evitar interpretaciones diferentes, también, quesean tomadas en cuenta las lecciones aprendidas de otros países, así como las de procesos de reforma de otros servicios en la República Dominicana.

Pudiéramos concluir afirmando que, lo establecido en el considerando número 8 del anteproyecto, muestra de manera resumida lo que pudiera esperarse cuando el anteproyecto

se convierta en ley. Se advierte que se procura responsabilidades, distintos criterios de asignación de recursos entre sus pendencias, regiones, provincias y municipios, así como, permitir la participación en la prestación del servicio alsector privado con las mismas garantías que al sector público y la comunidad. Por lo que, apreciamos que estamos cerca de lograr que los tomadores de decisiones nos permitan tener un marco legal que ayude garantizar un buen servicio y una correcta planificación a la República Dominicana.

CO

NG

RE

SO

El E

mp

resa

rio

24

Laboratorio deEmpresas Familiaresde la PUCMM

Es por ello que, desde mediados de la década de 1980, la atención tanto de profesionales como de académicos se ha dirigido al fenómeno de las especificidades de la empresa familiar (Allouche & Amann, 2000), siendo un área de estudio con desarrollo relativamente reciente a pesar de haber iniciado con unos cuantos artículos independientes publicados en las décadas de 1960 y 1970 (Gersick, Davis, Hampton & Lansberg, 1997).

La sola definición de la empresa familiar ha sido objeto de múltiples debates y la ausencia de una definición consensuada del término parece ser un primer obstáculo para el desarrollo de la investigación en la materia, a la vez que tal ambigüedad conceptual sugiere la amplitud que ofrece este tipo de organizaciones como campo de estudio diferenciado dentro de las Ciencias de la Gestión (Chua, Chrisman & Sharma, 1999; Astrachan, Klein & Smyrnios, 2002;

Las empresas familiares son el motor que impulsa la economía alrededor del mundo. De acuerdo con datos del Instituto de la Empresa Familiar (2015), este tipo de organizaciones son predominantes a nivel global, tanto en cantidad como en impacto económico. Estimaciones recientes establecen que alrededor del 60% de las empresas en la Unión Europea son de tipo familiar, es decir, unos 17 millones de negocios de distinto tamaño y sector productivo, que generan 100 millones de empleos. Mientras, en Estados Unidos, este tipo de organizaciones conforman aproximadamente un 80% de todo el engranaje económico. Tales cifras parecen replicarse en los países en vías de desarrollo, según las escasas estadísticas que existen.

Por Iluminada Severino, Ph.D.Directora Centro [email protected]

IMP

OS

ITIV

ODe generación en generación

Sharma, 2004).

Considerando el rol protagónico que ejercen las empresas familiares en la dinamización de la economía alrededor de todo el mundo, así como el interés académico que suscita este tipo de firmas como área de estudio,se hace necesaria la comprensión de sus particularidades, así como ofrecerles apoyo en la tarea de continuar creando riqueza social de generación en generación.

Es por ello que el pasado veinte de febrero del año en curso, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en colaboración con la Université de Bordeaux, inauguró el Laboratorio de Empresas Familiares, una iniciativa en aras de fomentar el espíritu emprendedor de las familias dominicanas y ayudarles a garantizar la continuidad de su legado a través de las generaciones.

El E

mp

resa

rio

25

El E

mp

resa

rio

26

El Laboratorio de Empresas Familiares ha de establecer relaciones de cooperación mutua con empresas familiares dominicanas, brindándoles formación y consultoría en diversas áreas de interés para este tipo de organizaciones, a la vez que dichas empresas ofrecen el contexto para desarrollar investigaciones multidisciplinarias y la oportunidad de que nuestros estudiantes realicen prácticas profesionales que les permitan complementar su formación académica.

El propósito es que esta alianza estratégica beneficie tanto a las empresas familiares involucradas en la transferencia de conocimiento promovida por el Laboratorio, como a la Academia y, en consecuencia, al país.

En sus inicios, el Laboratorio de Empresas Familiares se aboca a un proceso de investigación de campo que permita estimar la prevalencia de este tipo de organizaciones en toda la geografía nacional.

Empresas Familiares

IMP

OS

ITIV

O

De generación en generación

El E

mp

resa

rio

27

Posteriormente, el Laboratorio iniciaría su oferta de servicios de capacitación y consultoría. El Laboratorio se propone desarrollar investigaciones sólidas y bien fundamentadas, que no solo enriquezcan los diferentes programas que en este campo ofrece la PUCMM sino que constituyan referentes de publicación a nivel internacional.

Las principales líneas de investigación concebidas por el Laboratorio abarcan:

• Gobierno de la Empresa Familiar• Innovación de la Empresa Familiar• Sucesión en la Empresa Familiar• Relaciones interpersonales en la Empresa Familiar: incidencia de las emociones, resolución de conflictos, mediación y toma de decisiones• Ética y responsabilidad social corporativa• Sostenibilidad de la iniciativa empresarial• Lanzamiento y financiación de nuevos negocios• Gestión estratégica• Profesionalización de la Empresa Familiar• Internacionalización de la Empresa Familiar

A su vez, dichas temáticas también constituiránla oferta formativa del Laboratorio para las empresas y los ejes de los servicios de consultoría. Los programas de capacitación que serán desarrollados en el formato de talleres y diplomados estarán dirigidos no solamente a todos los miembros de las familias empresarias del país, sino también a directivos no familiares, interesados en la adecuada gestión de este tipo de empresas.

Además de lo anteriormente expuesto, es tarea del Laboratorio la articulación de la formación en materia de Empresas Familiares que ofrece la PUCMM a través de las asignaturas afines tanto a nivel de Grado, Postgrado y Educación Continua, y la representación de la Universidad en los eventos nacionales e internacionales relacionados con dicha temática.

El Laboratorio está localizado en el segundo nivel de la Sede de Postgrado del Campus de Santiago de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra bajo la dirección de Iluminada Severino, PhD y Cecilia Pérez Estrella, PhDc.

IMP

OS

ITIV

O

De generación en generación

El E

mp

resa

rio

28

El E

mp

resa

rio

29

Su gestión está a cargo del Patronato del Parque Central, constituido por catorce entidades privadas y públicas. Presidido por la Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI), lo integran además por la sociedad civil el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), el Arzobispado de Santiago y la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI); por el sector público la Gobernación, la Alcaldía y la Senaduría de Santiago; por el sector privado empresarial, la Cámara de Comercio y Producción, la Corporación Zona Franca, la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago ACIS, la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), y por el sector académico la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad ISA y la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

Pero, por qué tanta insistencia en construir el Parque Central de Santiago? Por que dedicar tantos esfuerzos en ello? Cuáles limitaciones urbanas resolverá?

Santiago de los Caballeros es una ciudad que ha crecido a una tasa sostenida que la ha llevado de tener unos 65,000 habitantes en el año 1960 a más de 800,000 en el año 2016. Ese crecimiento ha sido desordenado. Eso ha llevado, entre otras cosas, a que Santiago tenga un pronunciado déficit de áreas verdes públicas, con menos de 1.5 metros cuadrados por habitante cuando el sugerido es de al menos 6

La tradición e imagen progresista de Santiago se sustenta en la capacidad de su gente e instituciones de convertir sueños en realidades a partir de la iniciativa privada y de la colaboración entre la sociedad civil y el sector público. Unos sueños tardan más que otros en cristalizarse. Santiago tiene varios sueños irrealizados, entre los que se destacan su anhelado Parque Central.

Por Saúl Abreu, Director Ejecutivo de APEDI

metros cuadrados. Y Santiago sigue creciendo y con ese crecimiento también se reducen sus ya limitadas áreas verdes y de esparcimiento.

La disposición cada vez más limitada de áreas verdes y de esparcimiento públicas reduce la sostenibilidad y habitabilidad de la ciudad y con ella su competitividad y la y calidad de vida de los ciudadanos. También contribuye a crear abismos sociales al no existir zonas donde las diferentes clases sociales se reencuentren e interactúen.

Los jóvenes en los barrios invaden las calles para convertirlas en canchas. Los amantes del ciclismo arriesgan sus vidas en las calles y avenidas. Quienes se decidan a caminar y se consideren con derecho acuden al campus de la Pontificia Universidad católica Madre y Maestra que generosamente permite el acceso al público a espacios no diseñados para esos fines. Algunos pequeños parques también son inundados por personas ávidas y necesitadas de espacios donde ejercitarse y recrearse.

Esa necesidad ciudadana se encuentra entonces con el sueño de las entidades y personas visionarias que concibieron la idea de convertir un antiguo aeropuerto ubicado en el corazón de la ciudad corazón en un gran parque metropolitano. La idea originan era construir un parque majestuoso, pero la misma ha evolucionado a un concepto ecológico,

Mas que un Sueño, una Realidad

El Parque Centralde Santiago

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

Un Pulmón Ambiental

El E

mp

resa

rio

30

de baja inversión y mantenimiento que privilegie las áreas verdes y que sea al mismo tiempo un área de esparcimiento y a la vez un pulmón ambiental.

Con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales desde principios del año 2009 se inició un proceso de arborización que ha permitido desarrollar una masa crítica de árboles, apoyo que en la actualidad se mantiene con entusiasmo renovado. Donde antes era un área despoblada propia de un aeropuerto ahora se tienen bosques. Con el concurso del Ministerio de Deportes se habilitaron canchas con condiciones mínimas, que pronto serán mejoradas, y organizaron eventos deportivos. Ahora cientos de personas acuden diariamente a ejercitarse y practicar deportes. Con la integración del liderazgo comunitario del entorno, lo que antes era una zona de conflicto es ahora un espacio de integración comunitaria.

Ahora, se ha decidido impulsar el proyecto por

componentes, para lo cual se solicitó al Presidente de la República la construcción de la verja perimetral y se escogió la imagen visual del Parque. APEDI también está modernizando su edificio sede donde también opera el Patronato y la gestión del Parque, lo cual incluye el área verde y verja frontal. Por primera vez, Expocibao, organizada por la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, será realizada en el Parque Central. Para ello se gestiona la construcción de soluciones viales con el concurso del Ministerio de Obras Públicas, que ya asfaltó el área para ferias, así como la electrificación con Edenorte, mejora de la seguridad con el Sistema 911 y el acondicionamiento de las facilidades deportivas con el Ministerio de Deportes.

La construcción del Parque Central es un gran aporte a la habitabilidad y sostenibilidad ambiental de Santiago, incrementando la disponibilidad de áreas verdes públicas, con proyección de convertirse en el principal espacio de integración social abierto a toda la ciudadanía.

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

Un Pulmón Ambiental

El E

mp

resa

rio

31

El E

mp

resa

rio

32

Fue ratificada por el Ministerio de Trabajo la Resolución No. 05/2017 emitida por el Comité Nacional de Salarios en día 4 de mayo del 2017 y será aplicada en dos etapas:

1.

2.

El 13% a partir del día 1ero de mayo 2017 y hasta el 1ero de noviembre 2017, se establece el salario mínimo para los que prestan servicios en empresas industriales, comerciales o de servicios, cuyas instalaciones o existencias, o el conjunto de ambos elementos estén en la escala siguiente:

El 7% a partir del día 1ero de noviembre 2017, se establece el salario mínimo para los que prestan servicios en empresas industriales, comerciales o de servicios, cuyas instalaciones o existencias, o el conjunto de ambos elementos estén en la escala siguiente:

El salario mínimo cotizable y los topes para los diferentes conceptos en el sistema de seguridad social son los siguientes:

Nota: Esta información es una proyección está pendiente emisión de una resolución para establecer los topes.

Aumento de SalarioEfecto Económicopara las EmpresasS

ALA

RIO

S

Resolución No. 05/2017

Bernardo EspinosaContador Público AutorizadoAsesor fiscal y financiero

El E

mp

resa

rio

33

El costo estimado para las empresas incluyendo beneficios marginales y derechos adquiridos como sigue:

Se espera en el periodo de mayo-noviembre se lleve a cabo la reclasificación de las empresas para establecer los criterios para clasificar las empresas en micro empresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas. Es importante destacar que el aumento del 7% pendiente para el 1ero de noviembre 2017, no está condicionado a la reclasificación de las empresas.

SA

LAR

IOS

Resolución No. 05/2017

El E

mp

resa

rio

34

Por: Donald Rowland Francis / [email protected]

No nos cansaremos de promover e impulsar las gestiones que se vienen desarrollando en favor del crecimiento y la consolidación del sector Mipyme, en función de la importancia que este sector de la población económica activa representa para el aumento de la economía dominicana en su totalidad.

Una de esas gestiones se lleva a cabo en los Centros Mipymes en el país, que operan en alianza con las universidades, habiendo capacitado a más de 6,350 micro y pequeños empresarios en el periodo 2015-2016.

Los estudios llevados a cabo por Fondomicro señalan que las microempresas -aquellos negocios que tienen de 1 a 10 empleados fijos- representa el 97.7% de todas las Mipymes y aportan el 76% de los empleos del sector 1,644,260, más del triple que la empleomanía del Gobierno que solo alcanza a 514,105.

La importancia de las Mipymes en el entramado

productivo dominicano reside en que estas comprenden al 54.4% de la población ocupada del país, dado que emplean a más de dos millones cien mil personas, al tiempo que su valor agregado a la economía se calcula en 987.4 millones de pesos, el 38.6% del Producto Interno Bruto.

La implementación de los Centros Mipymes en el país ha impactado positivamente la operación de estos, mediante la oferta de más de 13,600 servicios de desarrollo empresarial en distintos temas, tales como formalización, ventas al Estado, alfabetización digital, calidad y manejo de alimentos, gestión de colmados, educación financiera y técnica sobre cómo emprender un nuevo negocio.

Es indiscutible que las pequeñas y medianas empresas tienen un rol preponderante en la economía nacional, su aporte en el Producto Interno Bruto, la generación de empleos y la flexibilidad de la misma para la modalidad hacia nuevas estructuras, la convierten en un factor de estabilidad política y social.

Centros Mipyme en la Economía

EC

ON

OM

IA

Crecimiento Mipymes

El E

mp

resa

rio

35

El E

mp

resa

rio

36