el embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · la adolescencia es un...

263
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA EL EMBARAZO PRECOZ EN LAS ADOLESCENTES DE SECUNDARIA, UN FENÓMENO QUE REQUIERE DE SOLUCIONES TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA PRESENTAN: GUADALUPE CISNEROS CASTAÑEDA MARTHA ALICIA RAMÍREZ PINEDA ASESORA: MTRA. CLARA MARTHA GONZÁLEZ GARCÍA CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE 2016.

Upload: nguyenthuy

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

EL EMBARAZO PRECOZ EN LAS ADOLESCENTES DE

SECUNDARIA, UN FENÓMENO QUE REQUIERE DE SOLUCIONES

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN:

GUADALUPE CISNEROS CASTAÑEDA

MARTHA ALICIA RAMÍREZ PINEDA

ASESORA:

MTRA. CLARA MARTHA GONZÁLEZ GARCÍA

CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE 2016.

Page 2: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

AGRADECIMIENTOS

“Porque de Él, por Él y para Él son todas las cosas. A Él sea la gloria

para siempre. Amén”

Romanos 11:36

Agradeciendo primeramente a Dios por permitirnos seguir adelante y obtener

esta victoria a pesar de las adversidades, hoy más que nunca podemos

comprender que su tiempo es perfecto y todo llega en el momento correcto

junto con las personas indicadas.

Dedico este trabajo a mis padres Alejandro Ramírez y Victoria Pineda, y a mi

hermano Alejandro Ramírez, ya que sin su apoyo incondicional y su paciencia

este trabajo no sería posible, soy lo que soy gracias a lo que ustedes me

inculcaron desde pequeña, infinitas gracias familia los amo demasiado, esto es

un logro de todos.

Asimismo, doy gracias a mis amigas Rosa, Cristina, Jazmín y Addy, ya que sin

ustedes esta aventura llamada universidad no hubiera sido lo mismo, las quiero

mucho, gracias por cada momento, cada risa, cada plática y tantas sonrisas.

A ti, mi Lupizook Cisneros porque por fin podemos decir, ¡LO LOGRAMOS! haz

sido una gran amiga, compañera de vida, y confidente, gracias por tus

consejos y tu paciencia cuando estuve en tempestad, te adoro amiga mía.

MARP

Un pequeño espacio no basta para expresar lo agradecida que estoy con mis

padres Uriel Cisneros Martínez y María Guadalupe Castañeda Córdova, ya que

son mis más grandes mentores de vida. Su apoyo incondicional, amor,

oraciones y exhortación fueron los más grandes motores para culminar esta

etapa. Uriel, Narayana, Zoe y Aisha gracias por ser parte de esta aventura e

insistirme en conquistar este sueño. Un reconocimiento especial a María de

Jesús por esas lindas palabras, atenciones y el amor incondicional procurando

mi bien en cada etapa de mi vida, sin duda eres parte de mis más gratos

recuerdos de la infancia. Asimismo, gracias Angélica Cisneros por cada

Page 3: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

aportación en diversas áreas de mi vida que me han ayudado en momentos

especiales. Gracias a mi familia en general por su apoyo, ¡Los amo!

Quiero agradecer a mi mejor amigo y compañero de aventuras Armando

Altamirano, por ser mi mano derecha en este tiempo y creer en mí, sin duda

alguna eres parte importante de este logro, ¡Te amo!

Gracias infinitas a mis amigos Ameyalli, Jazmín, Diana, Erika, Mariana, Javier y

Giovanni por animarme cuando más lo necesité, por su comprensión y

paciencia en mis momentos más críticos.

A mis pastores Javier y Paty, por sus oraciones y apoyarme en todo momento y

mi gratitud especial a Mirsha por motivarme y ayudarme en la etapa final de

este sueño. ¡Los quiero mucho!

Por último y muy en especial quiero agradecer a mi colega Martha Ramírez

porque no sólo logramos alcanzar esta victoria; aprendimos parte de las cosas

más valiosas en la vida y sin duda alguna, siempre serás especial e importante

en mi vida, te quiero demasiado amiga.

GCC

Por último aunque no menos importante queremos agradecer a nuestra

asesora, Maestra Clara Martha González García por su paciencia, consejos,

ayuda, comprensión, pero sobre todo su insistencia para que no

abandonáramos el proyecto y hoy sea una realidad.

Finalmente agradecemos a nuestros sinodales por sus valiosas aportaciones y a

nuestra casa de estudios la Universidad Pedagógica Nacional, por ser el

espacio donde pudimos culminar una de las más grandes etapas de nuestra

vida, convirtiéndose en una aventura inigualable.

Tendremos siempre presente que “Educar para transformar” es nuestro

compromiso.

Con cariño:

Martha Alicia Ramírez Pineda y Guadalupe Cisneros Castañeda

Page 4: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

Índice

Introducción……………………………………………………………………..…...

1

Capítulo I. La Orientación Educativa……………………………………………

7

1.1 Antecedentes de la Orientación Educativa………………………………

8

1.2. La Orientación Educativa en México……………………………………..

8

1.3. Áreas o ámbitos de la Orientación Educativa…………………………..

9

1.4. Objetivos de la Orientación Educativa y la función del Orientador

en la Escuela Secundaria…………………………………………………..

11 Capítulo II. Características de la adolescencia………………………………

18

2.1 Concepto de adolescencia………………………………………………....

19

2.2 Diferencia entre pubertad y adolescencia……………………………....

19

2.3 Etapas de la adolescencia………………………………………………….

20

2.4 Cambios en la adolescencia……………………………………………….

22

2.4.1 Cambios biológicos………………………………………………………..

22

2.4.2 Cambios psicológicos…………………………………………………….

25

2.4.3 Cambios sociales…………………………………………………………… 26

Capítulo III. La adolescencia y el embarazo precoz…….…………………..

29

3.1 La adolescencia……………………………………………………………….

30

3.1.1 El embarazo en las adolescentes………..…………………………….

34

3.1.2 Tipos de sociedades y estratos sociales………………………………

38

3.1.3 Factores predisponentes………………………………………………….

39

Capítulo IV. Sexualidad…………………………………………………………….

49

4.1 Datos estadísticos relacionados con la práctica sexual de los adolescentes…………………………………………………………………

50

Page 5: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

4.2 La sexualidad en la adolescencia………………………………………… 54

4.2.1 Las fantasías sexuales……………………………………………………..

59

4.2.2 La masturbación…………………………………………………………….

60

4.2.3 El sexo…………………………………………………………………………

60

4.3. Los métodos anticonceptivos……………………………………………….

60

4.3.1. Abstinencia…………………………………………………………………..

61

4.3.2. Esterilización………………………………………………………………….

61

4.3.3. Aborto…………………………………………………………………………

62

4.3.4. Anticoncepción……………………………………………………………..

63

4.4. Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual (ETS)(ITS)...................................................……….....................................

66

4.5 El embarazo precoz o adolescente y sus complicaciones………......

81

4.5.1 Complicaciones durante el embarazo…………………………………...

82 4.6 La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) 2009 y su

enfoque relacionado con la Educación Sexual……………………….

86

Capítulo V. Resultados de la investigación de campo y el esbozo de la propuesta de un Taller para atender la sexualidad del adolescente………….………….........................................................................

100

5.1 Metodología.........…………...………………………..……………………....

101

5.2 Resultados obtenidos………………………………………………………

103

5.3 Comentarios sobre los resultados……………………………………….

127

5.4 Elaboración de un taller……………………………………………………...

132

5.4.1 Estrategias de apoyo………………………………………………………..

136

5.4.2 Esbozo de propuesta del Taller para atender la sexualidad del adolescente………………………………………………………………….

142

Conclusiones………………………………………………………………………….

164

Referencias bibliográficas………………………………………………………….

167

Anexos…………………………………………………………………………………

177

Page 6: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

Índice de diagramas, esquemas, tablas, gráficas y anexos

Diagrama no.1 Campo del orientador-tutor............................................................... 15 Esquema no.1

Estadíos de maduración femeninos según Tanner (1962).............

23

Esquema no.2

Estadíos de maduración masculinos según Tanner(1962).......................................................................................

24 Tabla no.1

Etapas del crecimiento y desarrollo psicológico según Castells y Silber (2003).....................................................................................

26 Esquema no.3

Representación esquemática del sistema reproductor femenino que muestra los efectos de la ligadura de trompas de falopio (McCary 2000 p. 195)..........................................................................

62 Esquema no.4

Representación esquemática de la vasectomía en los varones (McCary 2000 p. 198)..........................................................................

62 Gráfica no.1

¿Qué es el embarazo en las adolescentes?....................................

103

Gráfica no.2

¿Consideras que el embarazo en las adolescentes es causado principalmente por(pueden retomar varias respuestas?...............

105

Gráfica no.3

¿A qué edad se inician sexualmente los adolescentes?................

108

Gráfica no.4

¿Consideras que para embarazarte sólo basta con una relación sexual?................................................................................................

111

Gráfica no.5

¿Por qué ocurren las relaciones sexuales entre adolescentes?.....................................................................................

114

Gráfica no.6

¿Cuándo se produce un embarazo?................................................. 118

Esquema no.5

Ciclo Menstrual: días fértiles y menstruación.................................

119

Gráfica no.7

¿Consideras que el embarazo en la adolescencia es responsabilidad sólo de?..................................................................

120

Gráfica no.8

¿Cómo evitar efectivamente un embarazo?....................................

122

Gráfica no.9

¿Qué consecuencias ocasiona el embarazo en la adolescencia(pueden retomar varias respuestas)..........................

125

Anexo no.1

Educación Sexual...............................................................................

178

Anexo no.2

Definición de sexualidad, sexo y sus enfoques..............................

182

Anexo no.3

Factores que intervienen en las relaciones sexuales durante la adolescencia, así como sus posibles consecuencias y

Page 7: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

estadísticas del tema......................................................................... 189

Anexo no.4

Las enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), contagio, síntomas, secuelas y prevención....................................

200

Anexo no.5

La sexualidad en la adolescencia y el embarazo precoz o adolescente y sus complicaciones...................................................

219

Anexo no.6

Anticoncepción en la adolescencia: las dudas más frecuentes...........................................................................................

237

Anexo no.7

Los métodos anticonceptivos...........................................................

249

Anexo no.8

Instituciones que apoyan a las madres adolescentes....................

255

Page 8: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

1

Introducción.

La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una

serie de nuevas funciones biológicas, psicológicas y sociales, dichos cambios no

ocurren de forma simultánea, el primer cambio que se genera es el logro de la

capacidad reproductiva. En este contexto, la UNICEF (2006) señala que la

adolescencia es una etapa de cambios, que trae consigo grandes variaciones físicas

y emocionales, transformando al niño en adulto. Los cambios que se identifican con

el desarrollo de la personalidad, son los siguientes: se construye la independencia y

se fortalece la autoafirmación, el joven finaliza con la seguridad de lo infantil, acaba

con sus comportamientos y valores de la niñez y empieza a construir un mundo

nuevo y propio.

También la Organización Mundial de la Salud menciona que la adolescencia es el

período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva y transita

de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez, así también entre los diez y los

veinte años de edad, consolidan su independencia y límites socio-económicos. Para

que el adolescente pueda lograr esos cambios, requiere del apoyo de la familia, de la

escuela y de la sociedad, ya que la adolescencia también es una fase de

aprendizaje, se presenta la transformación progresiva de ser niño a ser adulto e

independiente, esto es algo sumamente importante pues implica riesgos y

oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

Para Coll (2001), la adolescencia se divide en tres etapas: la primera ocurre entre los

diez y los trece años, en este momento se evidencian los temores frente al dolor y a

los procedimientos invasivos. La etapa media abarca de los catorce a los 16 años de

edad, los adolescentes suelen sentirse omnipotentes y no le temen a nada, se

enfocan más en los cambios que se dan en su cuerpo. Finalmente, la adolescencia

tardía comprende de los 17 hasta los 21 años, en dicha etapa se generan

comportamientos muy similares a los de los adultos. Con respecto a la escuela se

considera que es uno de los pocos espacios en los cuales los jóvenes encuentran un

lugar que les ofrece la posibilidad de encontrar nuevos horizontes.

Page 9: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

2

Asimismo, Offer y Howard (1982) plantean que la naturaleza de las relaciones

familiares antes de la pubertad, influyen enormemente en la manera en la que el niño

experimentará la adolescencia. Por lo tanto, es primordial que los padres de familia y

la escuela trabajen juntos para ofrecer un apoyo adecuado para el desarrollo de los

adolescentes en su formación académica y como seres humanos. Para contribuir en

la formación académica y en el término de la misma, es necesario que los

adolescentes estén informados de aquellos factores que pueden influir en el éxito o

fracaso escolar, como son: las adicciones, las relaciones destructivas y el embarazo

prematuro, aspectos que actualmente están siendo una de las temáticas con mayor

relevancia en el proceso de la adolescencia.

Se señala que la maternidad y la paternidad son funciones de la edad adulta, por lo

que una adolescente tiene la posibilidad de quedar embarazada sin haber cumplido

con las tareas del adolescente para llegar maduro a la etapa de la adultez. A lo que

Hoffman (1996) añade que el embarazo se suma a las decisiones cruciales que

deben de tomar las adolescentes, así también la forma en que dicha decisión puede

cambiar el rumbo de sus vidas. Con relación a lo que los autores comentan se puede

percibir que en la actualidad existe una fuerte preocupación relacionada con el

embarazo en las adolescentes. Esto nos lleva a reflexionar acerca de cuáles podrían

ser las posibles alternativas o de qué manera se puede ayudar a dichas

adolescentes que se encuentran cursando el nivel básico secundario y que

posiblemente están pasando por esta situación.

Una encuesta realizada por el Instituto de Salud Pública de México (ISPM, 2012),

reveló que el 55.7% de las mujeres que iniciaron ya su actividad sexual, han estado

embarazadas; el 69.2% de los adolescentes afirmó conocer al menos un método de

control de la fecundidad y el 16.4% mencionó ya haber tenido relaciones sexuales.

De acuerdo con las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud 2006, la Encuesta

Nacional de Dinámica Demográfica 2007 y la Encuesta Nacional de Empleo y

Seguridad 2009, se reveló que en 1996, el 45% de los jóvenes con vida sexual activa

reconocían usar condón u otro tipo de método de prevención y en 2007 sólo el 39%

reconoció usar algún método. En 2007, la Secretaría de Salud (SSa, 2012) declaró

Page 10: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

3

que en México hay una <epidemia de embarazos adolescentes>, al registrarse cada

año 250 mil mujeres menores de 18 años que inician un proceso de gestación, esto

implica que se registran 685 embarazos de alto riesgo diariamente.

Pero no sólo eso, ya que además de los embarazos se manifiestan infecciones y

procesos que terminan en cáncer. Existen cifras muy reveladoras sobre la salud en

etapas juveniles, como el hecho de que 95 % de las mujeres menores de 30 años

con vida sexual activa, ya hayan padecido una infección del virus de papiloma

humano. Estos porcentajes reflejan la importancia de la necesidad de que los padres

de familia, los Orientadores, los profesores y las instituciones educativas, deben

estar enterados de la situación que se está presentando entre los adolescentes

relacionada con su educación sexual y los resultados a los que se puede llegar por la

falta de información y/o alternativas a retomar en una situación apremiante,

información que se le puede proporcionar al adolecente de forma oportuna.

Asimismo, se menciona que es importante generar un espacio, en el cual las

escuelas puedan reflexionar y trabajar sobre la temática de la maternidad/paternidad

adolescente. También se señala que la escuela permite el desarrollo de Programas

Educativos que contribuyen en la explicación del ciclo vital que los alumnos están

viviendo. Es por esto y lo previamente planteado, que es esencial considerar la

importancia que tienen estas dos instituciones, la familia y la escuela, en la vida de

cada adolescente. Para que los educandos puedan tener una información clara,

explícita y confiable, es fundamental la implementación de Talleres en las escuelas

de nivel básico de secundaria, para que se les provea toda aquella información que

requieran. Venegas (2000) comenta que un taller es una alternativa pedagógica que

permite aprender haciendo, dentro de un ambiente lúdico y de participación activa,

donde cada miembro del grupo es escuchado y tomado en cuenta.

Con relación a lo que Font (2005) señala acerca de la sexualidad, es que ésta se

construye en la educación afectiva, ya que es un recurso fundamental para que los

adolescentes logren un proceso de construcción en la dirección y desarrollo correcto

y no en la represión o la inhibición. En la actualidad el número de adolescentes que

Page 11: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

4

alcanza un nivel escolar de bachillerato o licenciatura ha disminuido en comparación

con épocas pasadas, se considera que algunos factores que inciden en esta

situación son: los problemas familiares, las adicciones, los embarazos prematuros,

las relaciones de noviazgo destructivas, entre otros. De acuerdo con la Secretaría de

Salud (SSa, 2012, p. 33), se ha detectado que “entre los diez y los 19 años de edad,

el ejercicio de la sexualidad en los adolescentes está presente”, no se puede ignorar

este hecho, por ello es pertinente que dichos adolescentes cuenten con una

educación sexual explícita, clara, que sea eficaz para la toma de decisiones, ya que

una inadecuada información y prevención podría traer como consecuencia un

embarazo no deseado o no planeado, lo cual impactará en una forma definitiva la

vida de las adolescentes.

Según el Consejo Nacional de la Población (CONAPO), en la sociedad mexicana uno

de cada cinco nacimientos (20%) en el país, se presenta en mujeres menores de 19

años. Es bastante alarmante ver cifras tan significativas que revelan la magnitud de

esta problemática, pues según el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), en

esa entidad se han registrado 31 mil adolescentes embarazadas durante 2012. Los

embarazos prematuros no planeados en las adolescentes, en muchos casos han

tenido como consecuencia la interrupción de sus estudios, ya que tienen que

comenzar a trabajar para poder mantener a su pequeño. Es por esta situación tan

grave que se ha reflexionado acerca del hecho de que sería a través del ejercicio de

la Orientación Educativa que se podría apoyar para la prevención de esta

problemática, mediante el asesoramiento y la guía de los adolescentes en este tema,

ya que es obvio que esta situación se puede convertir en un factor determinante para

el éxito o fracaso relacionado con las cuestiones escolares.

Ante este contexto, se considera que la Orientación Educativa se convierte en el

recurso que puede brindar la asesoría requerida por el adolescente, no sólo en lo

escolar, sino también en la toma de decisiones acertada en su vida personal y social.

El interés por el cual surgió esta investigación, es analizar la problemática que se

detecta actualmente en los alumnos de nivel básico secundario, específicamente los

de tercer grado, relacionada con el embarazo no deseado, así también identificar si

Page 12: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

5

el Orientador Educativo les proporciona la información requerida y si no es así,

detectar cuáles son las necesidades de dicha población relacionada con una

educación sexual pertinente. Asimismo, se busca una explicación de por qué a pesar

de que hoy en día la información acerca del uso de métodos anticonceptivos es

extensa, se ha identificado un incremento en los casos de adolescentes

embarazadas.

Como lo muestra un estudio realizado por la Federación Mexicana de Colegios de

Obstetricia y Ginecología (FEMECOG, 2012), en donde se señala que el 40% de las

jóvenes reconoce que su embarazo no fue planeado ni deseado y que el 75%

tampoco trató de evitarlo, ya sea por descuido y/o porque pensó que al tener

relaciones sexuales sin protección no pasaría nada. Es importante buscar

alternativas dentro de las instituciones escolares para que los alumnos de nivel

básico secundario, reciban una Orientación Educativa que los apoye para la

obtención de una información certera. Así también poder contribuir en la toma de

decisiones de los adolescentes, relacionada con el ejercicio de su sexualidad, ya que

en esta etapa puede presentarse la deserción estudiantil fácilmente, vinculada con el

embarazo no deseado, además en casos extremos existe el riesgo de perder la vida

en un parto a temprana edad o por causa de un aborto.

Así, el objetivo general de este trabajo es la descripción de todo el contexto que

permea el fenómeno del embarazo precoz o adolescente, así como la propuesta de

posibles alternativas de solución al mismo, dirigidas a los alumnos de educación

básica nivel secundaria, de tercer grado, buscando fomentar la responsabilidad en el

ejercicio de su sexualidad, incluyendo las alternativas a las que pueden recurrir y/o

utilizar para la prevención o apoyo en el caso de un embarazo adolescente. La

pregunta de investigación planteada para esta investigación es la siguiente: ¿cuál es

el contexto que permea el fenómeno del embarazo precoz o adolescente, así como

la propuesta de solución al mismo, tratando de fomentar la responsabilidad en el

ejercicio de su sexualidad?

Así, en el Capítulo I se describen los antecedentes de la Orientación Educativa; el

estado del arte de la misma en México; sus áreas o ámbitos; sus objetivos, así como

Page 13: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

6

la función que debiera llevar a cabo el Orientador en la Escuela Secundaria. En el

Capítulo II se trabaja el concepto de la adolescencia, la diferencia entre la pubertad

y la adolescencia; se describen las etapas de la adolescencia y sus cambios

biológicos, psicológicos y sociales. En el Capítulo III se retoma el tema específico de

este trabajo, esto es, la adolescencia vinculada con el embarazo precoz; los tipos de

embarazo y la forma como inciden los tipos de sociedades y los estratos sociales en

este fenómeno, también se incluyen los factores predisponentes.

En el Capítulo IV se analiza la práctica de la sexualidad en la adolescencia, esto es,

las fantasías sexuales, la masturbación, el ejercicio del sexo como tal; también se

describen los diversos métodos anticonceptivos; asimismo, las muchas y peligrosas

Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual (ETS, ITS); se analiza a detalle

lo que implica el embarazo precoz o adolescente y las complicaciones que se

pueden presentar debido a la inmadurez fisiológica de la adolescente. También se

realizó un análisis acerca de los contenidos en los Planes de Estudio de primero,

segundo y tercer grado del nivel de educación básica secundario. En el Capítulo V

se describe la metodología utilizada en el estudio, algunas estrategias de apoyo

identificadas y el esbozo del Taller diseñado para atender la sexualidad del

adolescente. También se incluyen las conclusiones obtenidas, así como la

bibliografía pertinente. Se incluyen los anexos con la información que se trabajará en

el esbozo de propuesta del taller incluido en este trabajo.

Page 14: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

7

Capítulo I.

La Orientación

Educativa.

Page 15: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

8

1.1 Antecedentes de la Orientación Educativa.

La Orientación es un proceso que ayuda al individuo a desarrollar sus capacidades a

través de una serie de actividades, para conocerse a sí mismo y poder resolver sus

problemas. Serrano y Esteban (2005, p. 21) mencionan que la Orientación Educativa

se entiende como un proceso educativo “sistemático, continuo e integral que propicia al

alumno la adquisición de conocimientos y experiencias que le permitan tomar

conciencia de sí mismo y de su realidad, de tal manera que cuente con elementos para

la toma de decisiones respecto a su desarrollo personal, vocacional, profesional y de su

comportamiento social”. A continuación se describirán los antecedentes, ámbitos y

objetivos que persigue la Orientación Educativa para facilitar la comprensión de los

fines que se pretende consolidar a través de la praxis de esta disciplina.

La Orientación surge desde épocas muy remotas, prácticamente desde la orientación

que los padres les daban a sus hijos en la antigüedad. Las primeras aportaciones

documentadas se encuentran en el pensamiento filosófico de los griegos, como

Sócrates con su lema “conócete a ti mismo” (Bisquerra, 1996, p. 15). En el origen de la

Orientación, la finalidad más sobresaliente era ayudar a los individuos a vivir con mayor

plenitud y de manera más productiva. Es en Estados Unidos dónde surge con Parsons

y posteriormente Davis y Kelly como principales representantes en el siglo XX,

asimismo, en México se inicia como una necesidad social y pedagógica

específicamente en el nivel de educación básica (Bisquerra, 1996; Quintero, 2003).

El desarrollo de la orientación ha evolucionado de acuerdo con las exigencias de cada

momento, respondiendo a las necesidades de ayudar al individuo, principalmente para

la toma de algún tipo de decisión, entendiendo a la Orientación como una guía para

una persona que requiera cualquier tipo de información y de esa manera contribuir a su

desarrollo integral, es por eso que se puede afirmar que la Orientación es tan antigua

como la misma humanidad.

1.2. La Orientación Educativa en México.

Como se ha visto anteriormente, la orientación ha ido tomando un enfoque más

específico con el pasar de los siglos, teniendo como objetivo principal atender las

Page 16: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

9

necesidades de los individuos en relación a lo escolar, vocacional, emocional y

personal. En este trabajo se han retomado diversas definiciones de autores extranjeros

y mexicanos, los cuales han influido de gran manera en la práctica educativa. Uno de

los conceptos con más relevancia retomado por Meuly (2000, p. 46) y expuesto por

Herrera y Montes en 1960; define a la Orientación Educativa y Vocacional, como

“aquella fase del proceso educativo que tiene por objeto ayudar a cada individuo a

desenvolverse, a través de la realización de actividades y experiencias que le permitan

resolver sus problemas, al mismo tiempo que adquiere un mejor conocimiento de sí

mismo”.

Al respecto, Meuly (2000, p. 49) menciona que posteriormente el “3 de octubre de 1984

fue publicado en el Diario de la Federación el Acuerdo Presidencial, en el cual se

establece el Sistema Nacional de Orientación Educativa (SNOE)”, que considera a la

Orientación como un proceso continuo que tiene que estar presente desde la

educación básica, hasta las etapas más avanzadas del nivel superior. En relación a lo

mencionado por Knapp (1986, p. 17), éste plantea

“ayudar al desarrollo y formación de la personalidad de los escolares es el primer objetivo

de la Orientación, cuyo proceso influye en el valor de las habilidades, conocimientos,

conceptos y aptitudes que los orientados adquieren; […] por ello la importancia de la

orientación, ya que dirige y relaciona todas aquellas experiencias del educando en lo

intelectual, social, físico y emocional”.

1.3. Áreas o ámbitos de la orientación educativa.

De acuerdo a Serrano y Esteban (2005), la Orientación Educativa comprende

diversas áreas, las cuales guardan una estrecha relación dentro de la acción

orientadora y estas son:

Orientación Escolar. Es la encargada de proporcionar al estudiante información

de los pasos a seguir para lograr sus metas académicas, también ayuda al

alumno a adaptarse al contexto escolar, a utilizar correctamente las

instalaciones, equipamiento y aprovechamiento de los servicios que la institución

le otorga. Por otro lado constituye una continua evaluación psicopedagógica del

alumno, ya que determina el rendimiento y su evolución, ayudando al estudiante

Page 17: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

10

a resolver sus dificultades, ya sean de tipo académico, psicológico o de

comportamiento acompañado de un profesor.

Orientación Psicopedagógica. Es la encargada de proporcionar un tratamiento

adecuado a los estudiantes que lo necesiten, para obtener resultados de

aprendizaje satisfactorios y un buen rendimiento escolar. En una de sus

funciones se encuentra la aplicación de tests para estudiar, con atención a los

casos de alumnos problemáticos y proponerles alternativas de solución para que

tengan un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente.

Orientación para la Salud. Ayuda a conocer la manera de prevenir y resolver

problemas de salud que posiblemente enfrentará, se tratan temáticas de salud

mental y física. Su objetivo es contribuir al cuidado y mejoramiento de la salud de

los estudiantes.

Orientación Personal. Es la encargada de encontrar solución a situaciones de

tipo emocional, social, motivacional, etc., tanto para adolescentes, como para los

estudiantes o los adultos que interfieran en el desarrollo de sus actividades, su

función principal es ubicar al individuo en las posibilidades que hay dentro de su

medio para lograr un proyecto de vida.

Orientación Vocacional. Es un proceso que ayuda a una persona a planear su

educación, basándose en intereses, capacidades, aptitudes, actitudes, valores,

etc., en este tipo de orientación se da a conocer al estudiante las opciones

profesionales que ofrece su comunidad, así como su expectativa de vida y

superación personal. En esta área, el orientador ayuda al orientado a conocerse

mejor o a descubrir sus características psicológicas, así como las posibilidades

que ofrece su contexto de acuerdo a la profesión que pretende desarrollar y de

esta manera elija conscientemente la alternativa que tomará. Organiza y

sistematiza las acciones de información y asesoría que favorecen la elección de

metas profesionales y ocupacionales, tanto con las características y aspiraciones

de la persona, como con las necesidades y posibilidades institucionales y

sociales, lo anterior se aplica después de haber realizado una reflexión crítica de

cada persona y su situación.

Page 18: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

11

Orientación Profesional-Ocupacional. Es el área que analiza características de

una persona para ocupar determinado puesto. Su función es orientar al individuo

en el desarrollo de habilidades que necesitará para desempeñar una ocupación,

sea o no relacionada con su profesión. Brinda al interesado información para

realizar una posible especialización o algún otro tipo de curso que necesite tomar

para un mejor desarrollo profesional. Esta área se ocupa del estudiante en la

transición de la vida estudiantil a la laboral.

Orientación Comunitaria. Es el conjunto de acciones que preparan al joven

para que se desempeñe óptimamente en su entorno social; acciones que

contribuyen a ejercer y hacer valer sus derechos para que le ayuden a

desarrollarse como persona dentro de una comunidad.

1.4. Objetivos de la Orientación Educativa y la función del Orientador en la

Escuela Secundaria.

De acuerdo con Serrano y Esteban (2005), el objetivo principal de la Orientación

Educativa es que el orientado logre obtener conciencia de su situación respecto a su

desarrollo escolar, personal, profesional, vocacional y su compromiso social. Esto es,

qué es lo que quiere hacer, a dónde quiere llegar y qué es lo que hará para lograr

ese objetivo. Teniendo como fin, el apoyo a los alumnos para que desarrollen sus

potencialidades en el ámbito educativo formal, al respecto Babío (1997) comenta que

para la práctica del servicio de Orientación en la Escuela Secundaria, existen

lineamientos oficiales regulados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en los

cuales se asignan al Orientador diversos objetivos para cualificar el desempeño de

una diversidad de funciones psicológicas y pedagógicas de los alumnos, a través de

diversos documentos normativos, éstos a su vez ayudan al Orientador a detectar las

necesidades de la escuela y en función de las mismas, se le requiere que realice

diversas actividades de apoyo, seguimiento y vigilancia de los grupos.

Actualmente, se considera que es muy importante que las instituciones educativas

integren la asignatura de la Orientación Educativa, ya que como lo plantean Campoy

Page 19: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

12

y Pantoja (2000), ésta coadyuva en el desarrollo integral de la persona e implica uno

de los principales medios con que cuenta el Sistema Educativo para enfrentar el reto

de contribuir en la mejora de la persona y de su aprovechamiento educativo,

aspectos que la sociedad actual demanda cada vez más. La acción tutorial debe ser

ejercida por la(s) persona(s) especializada(s) en el tema, ya que implica un proceso

didáctico basado en la comprensión e integración del sujeto en la comunidad o

sociedad donde interactúa. Dicha acción no es responsabilidad solamente del

Orientador, pues en el nivel de Educación Secundaria, la orientación del alumno es

una responsabilidad compartida por todo el equipo docente, es coordinada por el

tutor y asistida por el Departamento de Orientación y los servicios externos de apoyo.

De acuerdo con Hill (1983), el orientador-tutor que esté trabajando en alguna

institución, debe estar consciente que hasta en la más íntima sesión individual de

tutoría que esté llevando a cabo con un educando, están involucradas otras

personas, esto es, la acción tutorial no sólo implica al Orientador y al orientado, va

más allá, desde los profesores, los padres, el Director de la escuela, los

administrativos, etc. Para Campoy y Pantoja (2000), el modelo de Orientación y

Tutoría está dado por las necesidades educativas y personales que presentan los

estudiantes del nivel educativo secundario. Para ello, es importante la presencia del

tutor y del Departamento de Orientación, quienes buscarán dar respuesta a las

necesidades del orientado. El modelo mencionado previamente, consiste en

contemplar los siguientes aspectos:

Necesidades personales. El alumno es el referente de la actividad de la

Orientación y la Tutoría, las características psicológicas del sujeto son de suma

importancia, ya que los cambios que experimente en lo físico, intelectual y

afectivo, darán la pauta para entender la situación y la necesidad de un

acompañamiento tutorial.

Necesidades educativas. Es obligación de la institución ayudar a todo alumno

que requiera apoyo o una asesoría especial en relación con su desempeño

escolar, con la finalidad de brindarle las respuestas pertinentes a las

necesidades que pudiera tener para que éste pueda concluir sus estudios.

Page 20: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

13

Necesidades socioambientales. El cambio constante de la sociedad puede

afectar a los educandos en su desempeño, en la motivación, etc.

Para comprender la acción del Orientador-tutor, es importante analizar qué se

entiende por tutor, así de acuerdo con Lázaro y Asensi (1989), la palabra tutor se

deriva del verbo latino de la misma denominación que significaba velar por,

protegerse, defender, esta primera acepción nos presenta una aparente imagen de

lucha en la que algo es atacado o invadido por algo externo. Sin embargo, Campoy y

Pantoja (2000) mencionan que la tutoría es el primer nivel de la concreción de la

Orientación, la presencia del profesor-tutor en coordinación con otros niveles, es la

mayor garantía de que la Orientación realmente se integra al proceso educativo. En

relación a lo anterior, se puede decir que la tutoría es la acción emprendida por una

persona especializada, la cual busca o tiene como fin contribuir en el desempeño

escolar o personal del orientado.

De acuerdo con Dinkmayer (citado en Lázaro y Asensi, 1989, p. 39), las cualidades

del Orientador debieran ser las siguientes:

1. Sensibilidad por las necesidades expresadas en las conductas y palabras.

2. Capacidad para ayudar a los alumnos y a otras personas a detectar sus propias

necesidades y metas.

3. Capacidad para trabajar con grupos de alumnos, padres, etc.

4. Capacidad para transmitir a otros miembros de la comunidad de aprendizaje, su

propio conocimiento y habilidades en cuanto a la percepción y el análisis de las

necesidades del sujeto, así como a mejorar en las habilidades de la comunicación y

así fomentar y facilitar el cambio.

5. Capacidad para crear un ambiente de colaboración, flexibilidad, modificación y para

estimular a otros.

Es importante recordar que la asesoría o guía ejercida por el Orientador, no

precisamente será tal cual lo proponen algunos autores, pero sí es relevante que

todo Orientador contemple la importancia de dicha acción y lo que implica ejercer en

un Programa de Orientación Educativa, ya que no se está velando por los intereses

propios, sino por los de uno o varios educandos, los cuales se encuentran en un

proceso de cambio y de toma de decisiones que incidirán en toda su vida. La acción

Page 21: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

14

orientadora debe planearse acorde: a determinados documentos de carácter

normativo, a las exigencias de los directivos a cargo de la institución y a las

necesidades de la institución y de los recursos con los que cuente la misma. Orientar

a los alumnos consiste en ajustar la ayuda pedagógica que se le brinda al estudiante

a sus necesidades específicas para que logre desarrollarse plenamente en los

ámbitos intelectual, afectivo y social. Para Márquez (2003, p. 29), los principios

básicos de la Orientación Educativa son los siguientes:

Indicativa para todos los sujetos.

Tienen un carácter preventivo.

Son un proceso continuo.

Atienden las diversas facetas de la personalidad del individuo.

Se sustentan en las diferencias individuales.

Fomentan el autoconocimiento y la autorrealización.

Apuntan al mundo de las decisiones.

Deben formar al individuo para sí mismo, como persona y para asumir una

responsabilidad social.

Algunas de las funciones generales que se les asigna a los orientadores-tutores son

las siguientes:

1) Formador de formadores.

2) Conocedor de los recursos comunitarios.

3) Consultor, mediador y agente de cambio.

4) Investigador.

A continuación se presenta el Diagrama no. 1 que muestra el campo de acción del

orientador-tutor.

Page 22: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

15

Diagrama no. 1. Campo de acción del orientador-tutor.

Fuente: http://orientacioneducativa04.jimdo.com/departamento-de-orientaci%C3%B3n-

educativa/funciones-del-orientador-educativo/, 2013, s/p.

A continuación se enlistan a detalle las funciones específicas que debiera realizar el

orientador-tutor.

1) Asesorar al alumnado, a los docentes y a las familias.

2) Identificar las necesidades educativas del alumnado.

3) Colaborar en la prevención y detección de las dificultades de aprendizaje.

4) Asesorar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Atención a la

Diversidad.

5) Prestar asesoramiento psicopedagógico al profesorado y autoridades

educativas.

6) Asesorar a las familias.

7) Contribuir a la interacción entre los integrantes de la comunidad educativa.

Con respecto a la atención del alumnado:

8) Facilitar la integración de éste al interior de la Institución Educativa y del grupo

en particular.

9) Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

10) Efectuar un seguimiento de los procesos de aprendizaje de los alumnos con el

fin de detectar las dificultades y las necesidades especiales que puedan

presentarse.

Page 23: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

16

11) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos, así como orientarlos acerca

de su egreso y titulación.

12) Favorecer los procesos de orientación vocacional y profesional y académica.

13) Fomentar en el grupo el desarrollo de actitudes participativas y cooperativas en

el centro y en su entorno socio-cultural.

Con respecto al apoyo del profesorado:

14) Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente

para aquellos con necesidades educativas especiales (nee).

15) Coordinar el proceso evaluador que llevan a cabo los profesores del equipo, así

como recabar la información que sea necesaria de cada alumno.

Con respecto a la atención de los padres de familia:

16) Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres de

los alumnos que faciliten la conexión entre la Institución Educativa y el entorno

familiar.

17) Involucrar a las familias en actividades de apoyo al aprendizaje y en la

orientación de sus hijos.

18) Informar, asesorar y orientar a los padres y madres sobre todos en aquellos

aspectos que incidan en la educación de sus hijos.

Con respecto al apoyo de las autoridades educativas:

19) Colaborar estrechamente para optimizar el rendimiento académico y educativo

en la Institución Educativa.

20) Hacer propuestas de asignación de las tutorías, tomando en cuenta criterios

pedagógicos.

21) Estimular la consolidación de los equipos de tutores en la Institución Educativa.

22) Coordinar la planificación y el desarrollo de las actividades de orientación

académica y profesional correspondiente a las etapas de Educación Secundaria

y contribuir a su desarrollo.

Page 24: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

17

23) Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje.

24) Coordinar la evaluación psicopedagógica con los profesores de aquellos

alumnos que precisen la adopción de medidas educativas específicas

realizando el informe psicopedagógico.

25) Participar en la planificación y el desarrollo de las adaptaciones curriculares

dirigidas a los alumnos que lo precisen entre ellos los alumnos con necesidades

educativas especiales y los que sigan programas de diversificación, en

colaboración con los departamentos didácticos y las Juntas de profesores.

Habiendo identificado las características específicas que debe contener un Programa

de Orientación Educativa, que pretende cuidar los intereses de la mayoría de los

educandos; en este capítulo también se han incluido los antecedentes, los ámbitos

de acción y los objetivos de la Orientación Educativa, así también las funciones

específicas que debiera realizar el Orientador-tutor. En el siguiente capítulo vamos a

describir las características específicas y los cambios biológicos, psicológicos y

sociales, de los sujetos retomados en esta investigación, esto es de los pubertos y

adolescentes.

Page 25: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

18

Capítulo II.

Características de

la adolescencia.

Page 26: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

19

2.1 Concepto de adolescencia.

La etapa de la adolescencia implica una serie de cambios que todo ser humano

transita, desde lo social, hasta lo emocional y lo biológico. Aunado a esto, el(la)

adolescente se enfrenta a una serie de circunstancias, las cuales conllevan a

diversas tomas de decisiones, entre éstas todo lo relacionado con su sexualidad. La

adolescencia es una etapa o periodo en el cual surgen diferentes cambios, de

acuerdo con Hiriart (2009, p. 71), la adolescencia es un “periodo de muchos cambios

y experiencias nuevas”. Al respecto Santrock (2006 p. 386) menciona que la

adolescencia es una “etapa de evaluación, de toma de decisiones, de compromiso,

de búsqueda de un espacio en el mundo”. Asimismo, Araujo (2000: 6) señala que la

adolescencia es una “etapa del desarrollo de la maduración, propia del ser humano;

[…] se suele llamar transición entre la niñez y la juventud; […] va acompañada de

cambios físicos y psíquicos”.

Para Castells y Silber (2003, p. 20) “desde los tiempos de Aristóteles se acepta que

la adolescencia constituye una etapa de transición desde la irresponsabilidad hasta

la responsabilidad”, así se considera que la adolescencia no es un problema, sino un

proceso. El Diccionario de la Lengua Española (1994, p. 15) señala que la

adolescencia es la “edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad

hasta el completo desarrollo del organismo”. Así, se considera que la adolescencia

podría definirse como la etapa que continúa a la niñez y conlleva una serie de

cambios tanto en lo personal, como en lo psicológico, social y biológico, teniendo

como fin la concreción de la identidad y la culminación de llegar a establecer la

independencia para poder enfrentarse a la vida adulta.

2.2 Diferencia entre pubertad y adolescencia.

La pubertad es la etapa inicial de la adolescencia, en ella encontramos todos los

cambios físicos relacionados con los órganos sexuales, es decir, es una etapa

biológica. Dicha etapa inicia en los varones entre los doce y los trece años de edad,

inclusive puede adelantarse a los once y retrasarse hasta los quince años, mientras

que en las mujeres inicia la pubertad un año antes que los hombres es decir, a los

Page 27: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

20

diez u once años de edad y culmina hasta los 17 años (Gallotti, 2000). Esta etapa es

la señal de que el cuerpo es apto para procrear presentando cambios físicos,

acompañados de sensaciones nuevas para los púberes.

Por lo tanto la pubertad se puede considerar como un fenómeno biológico por el cual

el cuerpo experimenta una serie de transformaciones sexuales que permiten la

procreación, de esta etapa deriva la adolescencia y conlleva un cambio psíquico y

social originados por los cambios corporales, es decir, la diferencia entre una y otra

etapa es que la pubertad implica el descubrimiento del sexo y durante la

adolescencia se ponen en práctica los descubrimientos previos, surgen las fantasías

sexuales y los genitales se definen, inclusive algunos jóvenes inician sus primeras

relaciones sexuales completas.

2.3 Etapas de la adolescencia.

Es importante distinguir las etapas que abarca la adolescencia, para algunos autores

varían uno o dos años en el inicio y término de cada una, pero la mayoría

concuerdan, por ejemplo Coll (1991) divide la adolescencia en tres etapas: la primera

se presenta de los diez a los trece años y cuya principal característica es el temor

frente al dolor y a los procedimientos invasivos. La etapa media se presenta de los

catorce a los 16 años, en este periodo los adolescentes suelen sentirse omnipotentes

y no le temen a nada, enfocándose a los cambios que se dan en su cuerpo.

Finalmente, la etapa de la adolescencia tardía que se presenta de los 17 años o más,

en este período se producen comportamientos similares a la de los adultos. Para

Sarafino y Armstrong (2004, p. 392), la adolescencia “comienza con la pubertad,

aproximadamente a los doce o trece años y continúa hasta la edad adulta.

Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que es la etapa

que transcurre entre los once y los 19 años e implica dos fases, la adolescencia

temprana que transcurre de los doce a los catorce años y la adolescencia tardía que

se presenta de los quince a los 19 años. Asimismo, Araujo (2000, p. 5) plantea que a

la adolescencia la

Page 28: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

21

“precede la pubescencia, llamada también pubertad, que en las niñas se presenta

aproximadamente entre los diez y doce años y en los niños, entre los doce y catorce. Se

puede concluir que la adolescencia suele comenzar poco más o menos entre los doce y

catorce años en las niñas y entre los trece y quince en los muchachos y termina hacia los

dieciocho años”.

Finalmente, para Castells y Silber (2003, .p 45) “la transición adolescente puede ser

agrupada en: adolescencia temprana, de los diez a los trece años; […] en

adolescencia media de los catorce a los 17 y […] la adolescencia tardía, de los 18 a

los 21 años”. Asimismo, para Blos, Pearson y Erikson (citados en González, 2001),

las etapas de la adolescencia son divididas en la forma siguiente, Blos (1962, citado

en González, 2001) nos dice que: a) adolescencia temprana que abarca de los doce

a los quince años; b) adolescencia propiamente como tal, que comprende de los 16 a

los 19 años y c) adolescencia tardía, que abarca de los 19 a los 21 años. Pearson

(1970, citado en González, 2001) indica que: a) período prepuberal, que se presenta

de los diez a los trece años; b) período puberal, que comprende de los trece a los 16

años y c) período pospuberal, que comprende de los 16 a los 19 años.

Por último, Erikson (1977, citado en González, 2001) indica que para él no es

relevante asignar una división a la etapa de la adolescencia, él la considera como

una época de la vida nada más, haciendo énfasis en el problema de la formación de

la <identidad>, como el principal proceso por resolver. Es complejo definir con

exactitud, en qué edad comienza y concluye la adolescencia, pero es claro que entre

los autores anteriormente citados y la Organización de Naciones Unidas (ONU), esta

etapa inicia entre los diez años y concluye alrededor de los 21. Lo que sí se puede

afirmar es que todo ser humano pasa por dicha etapa, la cual implica ciertos cambios

biológicos, psicosociales y emocionales. Asimismo, el desarrollo de cada

adolescente va a depender en gran medida de diversos factores, como: la raza, la

alimentación, la herencia, las diferentes circunstancias sociales y psicológicas, etc.

Page 29: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

22

2.4 Cambios en la adolescencia.

Los cambios en la adolescencia se presentan básicamente en tres aspectos

principales, estos son: el biológico, el psicológico y el social, esta etapa de transición

es un paso de la niñez a la vida adulta.

2.4.1 Cambios biológicos.

Uno de los primeros rasgos del inicio de la etapa de la adolescencia es cuando

comienzan a surgir los cambios físicos, los cuales son los más visibles y

posteriormente los diversos cambios que se presentan en el cuerpo se van dando en

diferentes lapsos de ésta. Para Araujo (2003, p. 6), “el desarrollo de los adolescentes

se caracteriza por la maduración de las funciones reproductivas”, esto implica el

aumento de peso y talla, así también el crecimiento de los órganos sexuales

primarios, que en la mujer implica los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la

vagina y para el hombre, involucra los testículos, el pene, las vesículas seminales,

las glándulas prostáticas y el escroto.

Para Sarafino y Armstrong (2004, p. 392), “la adolescencia se destaca por una serie

de cambios en el desarrollo físico; dichos cambios […] se pueden dividir en dos

clases: los relacionados con el crecimiento corporal y los relacionados con la

madurez sexual”. La primera división se caracteriza por un incremento en la estatura

y peso, asimismo por los cambios que se dan en los tejidos y las proporciones del

cuerpo. La segunda división consiste en el crecimiento de los ovarios, los testículos y

el aumento del aparato reproductor de ambos adolescentes, también implica el

desarrollo de las características sexuales secundarias, entre éstas: el crecimiento del

vello púbico, el moldeamiento del busto y el cambio de voz.

Para Santrock (2006, p. 391), “el aumento de estatura y peso, así como la madurez

sexual son algunas de las transformaciones físicas más evidentes que se producen

durante la pubertad”. A lo cual Castells y Silber (2003, p. 51) indican que la

adolescencia se “distingue por la rapidez y magnitud de los cambios corporales que

ocurren en el lapso de muy pocos años”. Al igual que las etapas en que inicia y

concluye la adolescencia, el desarrollo biológico de los adolescentes varía debido a

Page 30: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

23

varios aspectos como: la genética, el estado nutricional, los factores hormonales

internos, los factores climáticos, etc. Dicho desarrollo inicia principalmente con los

cambios visibles; en las chicas es más notorio debido principalmente al aumento de

los senos y el ensanchamiento de las caderas, en los chicos es notable en la voz, en

el aumento de la estatura, en el crecimiento del vello (bigote), etc. Es importante

recordar que las mujeres inician dicho desarrollo dos años antes que el hombre, sin

embargo tanto hombres como mujeres crecemos a diferentes ritmos.

En conclusión, la adolescencia inicia por una serie de cambios neurohormonales,

cuya finalidad es conseguir la capacidad reproductiva propia de cada sexo. A

continuación se muestran los esquemas nos. 1 y 2 relacionados con el desarrollo

biológico de los adolescentes, de acuerdo a Tanner (1962).

Esquema no. 1. Estadios de maduración femeninos, según Tanner (1962).

Page 31: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

24

Esquema no. 2. Estadios de maduración masculinos, de acuerdo con

Tanner (1962).

De acuerdo con Castells y Silber (2003, p. 52), algunas de las características de la

maduración física de la adolescencia son las siguientes:

1) El 40% del peso adulto y el 25% de la estatura final de una persona se logran

durante la adolescencia.

2) En los varones, con la pubertad se duplica el tamaño del corazón y en ambos sexos

aumenta la presión arterial y disminuye la frecuencia del latido cardiaco.

3) Aumenta la capacidad pulmonar y disminuye el número de respiraciones por minuto.

4) El cerebro llega a su tamaño adulto y en el electroencefalograma (EEG) van

cambiando las ondas lentas de los niños por las ondas rápidas características de los

adultos.

5) El sistema linfático se agranda de manera transitoria durante la pubertad: los

ganglios linfáticos tiene el doble de tamaño a los doce años que a los veinte.

6) El sistema reproductivo entra en acción y hace posible el embarazo adolescente.

Page 32: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

25

2.4.2 Cambios psicológicos.

Otro aspecto experimentado durante la adolescencia, es todo aquel cambio

relacionado con lo psicológico o cognitivo, así para Araujo (2000, p. 8) “el

pensamiento lógico que se da mediante una construcción activa compartida con el

entorno es la culminación del desarrollo psíquico; […] se realiza durante toda la

infancia y en mayor grado durante la adolescencia; y […] desemboca en las

operaciones lógicas”. El desarrollo del pensamiento lógico es básico para la

adaptación psíquica del adolescente al mundo exterior. Sarafino y Armstrong (2004,

p. 399) plantean que “la capacidad de pensar y razonar alcanza su plena madurez en

los años de la adolescencia”, esto es, se llega a la etapa en que se alcanza el nivel

de las operaciones formales, de manera que los adolescentes pueden llevar a cabo

un razonamiento cada vez más complejo. Castells y Silber (2003, p. 61) nos dicen

que en la adolescencia “se produce una maduración de las funciones cognitivas”,

adquiriendo el joven una capacidad para pensar de manera lógica, conceptual y con

una visión de futuro.

Según Piaget (citado en Sarafino y Armstrong, 2004, p 399), “el nivel superior de los

procesos intelectuales surgen en la adolescencia, y es entonces cuando las

personas son capaces de desplegar el pensamiento de las operaciones formales”. Es

importante recordar que dicho pensamiento abarca las habilidades para poder llevar

a cabo la aplicación de conceptos sumamente abstractos, concebir sucesos

hipotéticos y futuros, tomar en cuenta todas las posibles combinaciones de

conceptos y coordinar de forma simultánea varios factores relacionados. El cambio

que abarca lo psicológico se va a generar paulatinamente en el adolescente,

contribuirá en que todo conocimiento integrado por éste pase de ser individual para

concretar conceptos en forma general, contribuyendo al manejo de una realidad con

mayor abstracción, esto es, el pensamiento lógico de todo adolescente se podrá

reflejar en las experiencias tanto físicas como sociales, apoyando en la comprensión

de sí mismo y en la mejora de las interacciones con los que están a su alrededor, así

también esto dará pauta para abarcar todo aquello que comprende lo social.

Page 33: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

26

Tabla 1. Etapas del crecimiento y desarrollo psicológico según Castells y Silber (2003).

Etapas Independencia Identidad Imagen

Adolescencia temprana (10-13

años).

Menor interés en los padres, intensa

amistad con adolescentes del

mismo sexo. Ponen a prueba la autoridad.

Necesidad de privacidad.

Aumentan las habilidades cognitivas

y el mundo de fantasía. Estado de turbulencia. Falta

control de los impulsos, metas

vocacionales irreales.

Preocupación por los cambios puberales.

Incertidumbre acerca de su apariencia.

Adolescencia media (14-17

años).

Periodo de máxima interrelación con los

compañeros (pares) y de conflicto con los

padres. Aumento de la experiencia sexual.

Conformidad con los valores de los

compañeros (pares). Sentimientos de invulnerabilidad.

Conductas omnipotentes

generadoras de riesgos.

Preocupación por la apariencia. Deseo de poseer un cuerpo más atractivo y fascinación

por la moda.

Adolescencia tardía (18-21

años).

Emocionalmente `próximo a los padres,

a sus valores. Las relaciones íntimas son prioritarias. El grupo

de compañeros (pares) se torna

menos importante.

Desarrollo de un sistema de valores. Metas vocacionales

reales. Identidad personal y social con capacidad de intimar.

Aceptación de la imagen corporal.

Fuente: Castells y Silber, 2003, p. 63.

2.4.3 Cambios sociales.

Dentro de los cambios sociales, el aspecto físico es el que suele generar mayor

preocupación en los adolescentes, de acuerdo con Araujo (2000, p. 11) “su mayor

preocupación es la estatura, la apariencia de la piel y el peso; […] suelen fijarse en

estereotipos culturales y se inquietan por saber sí atraen o no a miembros del sexo

opuesto”. Asimismo, Sarafino y Armstrong (2004, p. 403) plantean que “la habilidad

para pensar acerca de uno mismo y de las relaciones sociales es muy grande; […] el

adolescente logra una mayor conciencia de su pensamiento, y del de los demás”,

esto es, el adolescente no sólo se preocupa por la manera en que otros lo ven, sino

también éste cree que sus sentimientos y necesidades son únicos. Según Casas y

cols. (2005, p. 21) los adolescentes “disfrutan y buscan las situaciones que les hace

sentirse competentes; […] si estas situaciones no existen, las inventan”, esto es, se

Page 34: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

27

enfrentan a ciertas vivencias que los ponen al extremo, pero que son parte de esta

etapa, de su desenvolvimiento social.

Aparte de darle más importancia a los cambios y aspectos físicos, otro punto

relevante y de suma importancia es todo aquello relacionado con su comportamiento,

las principales características de esta etapa son: los deseos de independencia, el

interés por actividades sociales, el enfrentamiento a la autoridad, la tendencia a

dejarse influenciar por la presión de grupos, en cuanto a la moda, la música, los

deportes, etc., asimismo sentimientos variables de inseguridad, poderío, osadía,

desafío, etc. Es en este punto, cuando los adolescentes comienzan a tomar

consciencia de que pueden o son parte de la sociedad, que ésta conlleva o incluye

ciertas exigencias, éstos son los requisitos a cumplir para: pertenecer a cierto grupo

de amigos, su desenvolvimiento en la escuela, su rol en la familia.

Se puede decir que básicamente la adolescencia no sólo trae consigo una oleada de

hormonas o un crecimiento corporal, sino el interés y despertar acerca de la

sexualidad, es en este lapso donde se dan cuenta que dichos cambios no sólo le

ocurren a él o ella, sino a un grupo determinado de amigos, con los cuales

intercambia información, experiencias y más. Es cuando entra en juego la

importancia de una educación sexual eficaz y certera, ya que es en esta etapa donde

surgen las dudas e inquietudes referentes a todo lo relacionado con la sexualidad. En

conclusión, la adolescencia es una etapa sumamente compleja pero grandiosa que

todo ser humano tendría que vivir de la mejor manera, ya que a pesar de los

cambios tan radicales y difíciles que ésta implica, es un proceso necesario, el cual

debe contribuir a la mejora y crecimiento de todo ser humano, cabe recalcar que es

cuando se obtienen las mejores y más memorables experiencias tanto en lo personal

como en lo social.

En este capítulo se describieron las características y los diversos cambios que vive el

individuo durante su pubertad y adolescencia, además de especificar sus reacciones

frente al descubrimiento de la sexualidad y el ejercicio de ésta. A continuación se van

a describir todos los aspectos relacionados con el embarazo en esta etapa de la vida

(embarazo precoz o adolescente); asimismo, los factores que predisponen a los

Page 35: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

28

adolescentes para terminar en una situación tan desventajosa para su edad y para

su desarrollo personal.

Page 36: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

29

Capítulo III. La

adolescencia y el

embarazo precoz.

Page 37: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

30

3.1 La adolescencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) especifica que el concepto de

adolescencia es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad

reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la

independencia socio-económica, proponiendo que esta etapa del desarrollo humano

se presenta desde los diez años hasta los veinte. Es necesario comprender las

actitudes de los y las adolescentes (tanto individuales como culturales) durante la

etapa de la adolescencia, sobre todo si se encuentran embarazadas, ya que una

adolescente que se embaraza se “comportará como corresponde al momento de la

vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de

estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes”

(Alegret, 2005, p. 93). Para lo cual se requiere conocer los cambios que enfrentan y

los sentimientos que les generan dichos momentos, así se tiene que la adolescencia

se subdivide en varias etapas, éstas son:

1) La adolescencia temprana que abarca de los diez a los trece años, que se

caracteriza por cambios muy sorprendentes, sobre todo los corporales y

funcionales, entre los cuales se identifica a la menarquia, también se presenta un

alejamiento de los padres y un acercamiento a los pares, incremento de las

habilidades cognitivas y de sus fantasías; sus impulsos son irrefrenables por lo

que sus planteamientos relacionados con su plan de vida son irreales, su

apariencia física les preocupa en demasía. Esta situación incide en el

comportamiento de los adolescentes respecto del ejercicio de su sexualidad, lo

cual plantea una situación de impulsos irrefrenables, lo que conllevaría a la

relación coital que podría estar generando un embarazo adolescente.

Así, con menos de catorce años, el “impacto del embarazo se suma al del

desarrollo puberal; […] se exacerban los temores por los dolores del parto; se

preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo

como un hecho que las transformará en madres; y si como muchas veces ocurre

[…], es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más; […]

se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja

Page 38: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

31

aunque ella exista realmente; […] no identifican a su hijo como un ser

independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los

abuelos” (Goldstein y Glejzer, 2006, p. 39).

2) La adolescencia media que comprende de los catorce a los 16 años, en este

periodo ya se logró el crecimiento y el desarrollo somático completamente; sus

relaciones con los pares son muy gratificantes, comparte valores propios y

también tiene fuertes conflictos con sus padres; inicia su actividad sexual, asume

conductas omnipotentes riesgosas y se preocupa por su apariencia física,

haciéndose adicto a la moda.

Entre los catorce y los 16 años ya se formó la identidad del género, por lo que el

embarazo se relaciona con la “expresión del erotismo, manifestado en la

vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el límite del

exhibicionismo; […] es muy común que dramaticen la experiencia corporal y

emocional haciéndola sentirse en posesión del feto, utilizado como <poderoso

instrumento> que le afirme su independencia de los padres; […] frecuentemente

oscilan entre la euforia y la depresión; […] temen los dolores del parto pero

también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su

salud y la de su hijo; […] con un buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán

desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un

compañero; […] si el padre del bebé la abandona, es frecuente que

inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo” (Goldstein y

Glejzer, 2006, pp. 43-44).

3) La adolescencia tardía que se presenta de los 17 a los 19 años, en esta etapa

ya no hay cambios físicos lo que les permite aceptar su actual imagen corporal;

se incorporan otra vez a la familia y con respecto a los valores retomados, éstos

ya no son fantasiosos son más reales, así como sus metas vocacionales; les

asigna más importancia a sus relaciones íntimas y los pares van perdiendo

impacto en sus decisiones, después de los 18 años, es frecuente que el

“embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar

una pareja, jugando muchas de ellas, el papel de madre joven; […] la crianza del

hijo por lo general no implica muchos inconvenientes” (Goldstein y Glejzer, 2006,

p. 51).

Page 39: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

32

El embarazo durante la adolescencia es un problema que se adiciona a la crisis que

se está enfrentando durante la adolescencia; éste implica profundos cambios

somáticos y psicosociales que provocarán grandes demostraciones de emotividad,

así como la magnificación de los conflictos que no han sido solucionados

anteriormente; la mayoría de las veces este evento no es planeado, así la muchacha

puede tomar diferentes posturas que se apegarán a sus antecedentes personales, a

los de su contexto familiar y/o social, así también incidirá la etapa de la adolescencia

en la que se ubica. Así, se puede concluir que la conducta de una chica embarazada

frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, será sumamente influenciada por el

periodo de su vida en el que se encuentra y siendo una adolescente por su edad,

requerirá bastante apoyo en el área de la salud, durante todo el proceso, incluso para

llevar a cabo el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.

Actualmente uno de los fenómenos que aqueja a la sociedad es el embarazo precoz1

o el embarazo en adolescentes, pues son evidentes las secuelas negativas que esta

situación acarrea en muchos ámbitos tanto para los actores principales como para la

misma sociedad, nos referimos en primer lugar al riesgo de la madre adolescente

relacionado con su bienestar físico, emocional y familiar, así como para su pareja y el

recién nacido y en la mayoría de las veces también hay repercusiones para la familia

que se hace cargo económica y socialmente de la embarazada. Se menciona que en

los países desarrollados como los Estados Unidos, el índice de incidencia es menor

que en otras regiones menos avanzadas económicamente, para este país el índice

es de un millón de embarazos en adolescentes, el 12.8% del total anual.

En otros países como “Chile es del 15.2%; […] en Perú es del 13%, para las jóvenes

que se ubican entre los quince y los 19 años que ya tienen hijos (11%) o están

encargando por primera vez (2%) y actualmente se detectó que uno de cada seis

nacimientos es de una adolescente; para Centroamérica el índice […] es del 25%”

1 Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel “embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o

pubertad (comienzo de la edad fértil) y el final de la adolescencia; […] según la OMS en entre los diez y los 19 años” (http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_en_adolescentes, 2014: s/p). Se lo define como "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarquia y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen" (Alegret, 2005: 105).

Page 40: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

33

(ENDES, 2013, p. 19), en el caso de México se calcula que es del 20%, esto es, uno

de cada cinco embarazos, “el problema es grave, toda vez que recientes estudios

consideran a México como el primer lugar en embarazos de adolescentes entre doce

y 19 años de edad” (Informador.mx, 2015, s/p). La Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2011) sugiere que la mejor edad para concebir un hijo es de los veinte a los

24 años, pues menciona que el desarrollo óseo ya se ha logrado, así también la

masa mineral máxima y la madurez del canal del parto. En México, un estudio

realizado evidenció que algunas complicaciones frecuentes durante el embarazo

precoz, son:

“el parto prematuro, el parto obstruido y prolongado, la desproporción céfalo-pélvica, la

muerte fetal, la formación de fístulas recto-vaginales o vésicovaginales, la anemia y las

infecciones bacterianas graves; asimismo, entre las complicaciones obstétricas se

identifica […] el desarrollo del síndrome hipertensivo del embarazo; con respecto a la […]

preeclampsia, ésta es similar entre las pacientes adolescentes y las adultas; […] la

frecuencia de anemia e infección del tracto urinario es alta en las pacientes adolescentes

embarazadas; con respecto a la anemia cuando ésta es severa, […] se relaciona con

otros factores de riesgo de la madre adolescente, demostrándose que su presencia

estaría vinculada con parto prematuro y recién nacidos de bajo peso al nacimiento; […] la

edad gestacional del parto prematuro se relaciona con la edad materna, existiendo mayor

riesgo de partos prematuros de menor edad gestacional a menor edad materna; también

[…] existe una frecuencia mayor de rotura prematura de membranas en la paciente

adolescente; […] la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto la consideran de

dos a cinco veces más alta entre las mujeres menores de 18 años de edad que entre las

de veinte a 29 años de edad” (Tortora, 2006, pp. 33-35).

Hablando de las patologías del parto, se menciona que entre más joven es la

adolescente, mayores son las alteraciones que se pueden presentar durante el parto,

pues ni la pelvis materna ni sus partes blandas se han desarrollado completamente

lo que determinaría la presencia de una mayor incidencia de desproporción

cefalopélvica (DCP), esto requeriría más trabajos de parto prolongados y mayor uso

de fórceps y cesáreas;

“también habrá más presentación podálica y preeclampsia, igualmente mayor riesgo de

culminar su parto con laceraciones del cuello uterino, vagina, vulva y periné; asimismo,

[…] una mayor incidencia de partos operatorios en las adolescentes; también se detecta

Page 41: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

34

[…] el desarrollo de un trabajo de parto prolongado y expulsivos laboriosos que podrían

influir en la condición inmediata del recién nacido; sin embargo, si hay presencia de […]

una baja proporción de depresión respiratoria y asfixia al nacer, en los hijos de madres

adolescentes; con respecto a las complicaciones neonatales, […] se plantea que las

probabilidades de que se presenten son de dos a uno y las dificultades son: bajo peso al

nacer (BPN) y la condición de prematuro” (Tortora, 2006, p. 39).

La situación de madre adolescente también incidirá en el desarrollo integral de la

mujer, asimismo en el deterioro del ámbito socioeconómico, sobre todo en familias

de escasos recursos; las estadísticas también indican que las madres adolescentes

presentan una mayor posibilidad de embarazarse varias veces consecutivamente,

así también existen muy pocas perspectivas de obtener el apoyo del padre biológico

del recién nacido, de culminar una carrera, de conseguir un trabajo bien remunerado

y de lograr una emancipación y estabilidad financiera que le permita solventar los

gastos requeridos para sostenerse a sí misma y a su(s) hijo(s), sin solicitar ayuda

externa.

3.1.1 El embarazo en las adolescentes.

Estar encinta implica para una mujer una decisión trascendental en la vida, en la de

su pareja y en la de su familia, Tortora (2006, p. 45) considera que el embarazo

significa una “dificultad, un impedimento, un obstáculo, la falta de soltura en los

modales y en la acción; estar embarazada es estar enredada en algo y también

comprometida con una causa”. Al respecto, se identifican diversos tipos de

embarazos (Tortora, 2006, p. 47), éstos son: a) deseados; b) no deseados; c)

buscados; d) producto de una violación; e) esperados por largo tiempo; f) facilitados

por los avances de la ciencia; g) asumidos por ambos; h) en mujeres abandonadas

por el futuro padre y i) en épocas no aconsejables por la inmadurez de la pareja, por

ejemplo en la adolescencia.

Con relación a los sentimientos que generan los deseos de ser madre y/o de tener un

hijo, se van a identificar cada uno de estos pues tienen fuentes emocionales

diferentes, así ser madre “puede significar la necesidad de plenitud, una prueba de

ser mujer, de tener ese niño imaginario tal cual lo simbolizaba cuando era niña y

Page 42: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

35

jugaba a las muñecas, de independizarse de los padres, de obviar los duelos de la

infancia” (Banús, 2000, s/p); sin embargo, ese deseo de independencia y de

autorrealización, están encaminados en forma equivocada, pues esa decisión de

embarazarse sólo va a implicar a otra persona sin resolver los conflictos emocionales

personales.

En cuanto al logro de tener un hijo “existen motivaciones conscientes de perpetuarse,

de transmitir vida, de retener a la pareja; […] son inconscientes cuando existe una

identificación con la propia madre idealizada o bien odiada y de este modo tener un

recurso para competir con ella” (Banús, 2000, s/p); consideran que el embarazo

obligará a la pareja a permanecer al lado de la adolescente; sin embargo, esta

decisión tiene un efecto contrario, pues el muchacho huye de esa obligación dejando

sola a la adolescente. Transitar por el proceso para lograr adquirir la identidad sexual

(feminidad o masculinidad) es complicado, debido a la incidencia de diversos factores

internos y externos que van marcando a la persona desde la infancia, así en el caso de la

feminidad2 o femineidad se identifican una serie de <imposiciones> a la mujer, para modular

su conducta, que debe mostrar para ser bien aceptada en su comunidad.

Con respecto a la adquisición de la identidad sexual, ésta se lleva a cabo durante la etapa de

la adolescencia, que es cuando se realizan cambios sincrónicos en el cuerpo, en la

personalidad y en la forma de interactuar con los otros; así después de los diez años, la

pequeña empieza a identificar una serie de emociones, de sensaciones, de estímulos, de

cosas nuevas y se percibe diferente, esto genera una mirada diferente de su entorno, en

esta “etapa de la vida se recrean las situaciones conflictivas vividas en los primeros años de

vida, tales como: el complejo de Edipo, la castración, sus teorías sexuales y fantasías

universales referidas a la fisiología de la reproducción, a la conducta sexual y al nacimiento”

(Clamosa y Pelegri, 1997, p. 10).

Al asimilar los cambios en su vida, la chica empieza a percibir una gran necesidad de

afirmar su femineidad, lo que la impulsa para iniciar las relaciones sexuales

2 La feminidad o femineidad se considera como el “conjunto de cualidades consideradas en el estereotipo de mujer en una cultura particular; […]

alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características específicamente biológicas; este concepto […] también se ha desarrollado como <ideal de feminidad> en el sentido de un patrón o modelo deseable de mujer; […] conjunto de características físicas, psíquicas o morales que se consideran propias de la mujer o de lo femenino, en oposición a lo masculino; […] algunos ejemplos de los atributos que se asignan a la mujer, son: la comprensión, la delicadeza, y suavidad, la muestra de afecto, la educación, y los cuidados de la descendencia, etc.; […] de manera que a lo largo de la historia de al menos los países occidentales y todavía hoy en día, las mujeres han sufrido una gran presión social para responder delante de los demás con comportamientos asociados a esos atributos” (Banús, 2000, s/p).

Page 43: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

36

tempranas con el objetivo de confirmar su fertilidad, percibida ésta como la

<supuesta> omnipotencia y la fantasía (logro de los objetivos propuestos sin

encontrar obstáculos) de ser una mujer adulta, lo que no les permite identificar los

riesgos que implican estas acciones, entre éstos el de un posible embarazo. Así se

hace necesario plantear ciertas interrogantes a la adolescente, por ejemplo, ¿ser

mujer es ser madre?, al respecto se propone el hecho de que la adolescente requiere

reflexionar acerca de lo que implican estos binomios: mujer-femenina, mujer-

maternal, pues su decisión puede estar sustentada porque ella esté pensando que

teniendo un hijo será aceptada individual y socialmente, revalorizando así su

autoestima, esta situación también le podría significar la <salida mágica> del mundo

infantil para entrar con algo propio, en el universo adulto; a veces el embarazo es un

recurso que permite que afloren la envidia y los celos hacia mujeres estrechamente

vinculadas como la madre, la hermana o la amiga.

El embarazo se convierte en algunas ocasiones en un sentimiento de venganza

hacia los padres, como una expresión máxima de rebeldía; un recurso menos

frecuente, es quedar embarazada para sostener una pareja en curso, no

estable y con significativas características de hipoafectividad; otras veces, el

embarazo está al servicio de reactivar el contacto primitivo entre madre e hija,

en este caso el hijo se convierte en una ofrenda para la madre; los conceptos

enunciados permiten deducir que el embarazo en la adolescencia implica algo

más que el “proyecto de vida o fruto del amor, es la resultante de toda una

historia de vida, de situaciones traumáticas pasadas o actuales, de factores

socio-culturales del nivel de instrucción y del mundo imaginario de la joven

adolescente” (Clamosa y Pelegri, 1997, p. 26).

Al respecto Castells y Silber (2003, pp. 106-111) comentan el hecho de que las

mujeres en general pueden presentar diversos comportamientos y sentimientos

durante el periodo de embarazo, tales como: aprensiones, preocupaciones,

angustias, estados regresivos, baja tolerancia a la frustración, depresión y cambios

en el carácter o en la personalidad, a continuación se mencionan varias situaciones:

Page 44: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

37

a) Suelen convertirse en seres vulnerables, tienen vivencias de desamparo o

sienten que el mundo externo se torna peligroso.

b) Las emociones no siempre las expresan y es frecuente que aparezcan

somatizaciones.

c) Un desmayo puede significar el modo de anunciar su embarazo.

d) El dolor en la espalda quizás revele las dudas sobre la capacidad de sostén de

su futuro bebé.

e) Las pérdidas de sangre, los vómitos, los trastornos en la alimentación indicarían

sentimientos de rechazo, más allá de los cambios en el cuerpo y de su fisiología.

f) Los factores socio-culturales también inciden en la evolución del embarazo.

g) Las formas actuales de constituir la pareja y establecer la familia merecen

considerarse, pues hay cambios significativos respecto del modelo tradicional de

la familia nuclear.

h) Muchas parejas jóvenes no deciden convivir a pesar de un embarazo aceptado

por ambos, continúan dependiendo de sus padres. En estas circunstancias

existe el riesgo de alteración de roles y controversias sobre la posesión del hijo,

particularmente en cuanto a los criterios educativos.

i) Cuando la mujer debe afrontar sola la espera, por el abandono de la pareja que

no asume la paternidad, es posible que como defensa construya una coraza

para protegerse y adopte conductas de omnipotencia.

j) Hemos percibido que en las primeras entrevistas recibimos a una nena y en

pocas semanas, cuando concurren a las siguientes consultas, nos asombramos

al verla convertida en mujer.

k) Investigando la historia familiar, se detectaron que otras mujeres de la familia se

embarazaron en épocas precoces, habiendo establecido parejas pasajeras con

poco nivel de compromiso afectivo.

l) La identificación se pone en juego desde el inicio de la adolescencia y el

embarazo precoz es una forma de expresión de este proceso.

m) Las conductas no son azarosas y llevan a veces a situaciones de riesgo, no sólo

físicas sino psíquicas y sociales.

Page 45: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

38

Sólo que el quedar embarazada muy joven forme parte de un Plan de Vida de una

pareja será una situación aceptable, si no es así entonces se plantea como un

problema para todos los relacionados con su entorno. Circunscribir dicho <problema>

en el contexto de la <salud integral del adolescente>, permitirá la inclusión de todos

los tipos de embarazo que se presenten en esta etapa del desarrollo humano y

ajustar las acciones preventivas con el objetivo de promocionar el cuidado de la

salud; así también ofertar asistencia integral a cada adolescente embarazada, a los

hijos que ya posea y a sus parejas y aportar elementos para el desarrollo de las

potencialidades de los adolescentes; Alegret (2005, p. 79) considera que el

“embarazo en adolescentes necesita un abordaje integral biopsicosocial por un

equipo interdisciplinario capacitado en la atención de adolescentes y en este aspecto

específico de la maternidad-paternidad”.

3.1.2 Tipos de sociedades y estratos sociales.

Uno de los aspectos psicosociales que impactan específicamente durante la

adolescencia, en el incremento de los <embarazos precoces o en adolescentes o a

temprana edad, etc.>, es el comportamiento sexual humano, el cual es variable y se

apega a la normatividad cultural y social impuesta por la comunidad en que se

convive. Al respecto, Alegret (2005, pp. 56-63), nos presenta una clasificación

relacionada con las perspectivas de las diversas sociedades humanas, éstas son:

a) Sociedad Represiva: rechazan la sexualidad, asignándole al tema del sexo un

contenido riesgoso para el comportamiento humano y considerando como una

virtud la sexualidad inactiva, implementándola sólo para cumplir con los objetivos

de la procreación; las expresiones que impliquen a la sexualidad generan temor,

angustia y culpa, resaltando y promoviendo la castidad prematrimonial.

b) Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando

tempranamente a los niños por su sexo; se aconseja la castidad prematrimonial,

otorgando al varón cierta libertad; presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo

la más común de las sociedades en el mundo.

Page 46: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

39

c) Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas

prohibiciones formales (la homosexualidad); permite las relaciones sexuales entre

adolescentes y el sexo prematrimonial; es un tipo social común en países

desarrollados.

d) Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad,

considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una

sana maduración del individuo; la pubertad es celebrada con rituales religiosos y

con instrucción sexual formal; la insatisfacción sexual no se tolera y hasta es

causal de separación de pareja; son sociedades frecuentes en África Ecuatorial,

la Polinesia y algunas islas del Pacífico.

El estrato social también lo considera como un factor psicosocial (Alegret, 2005, p.

65) que incide en el fenómeno aquí tratado (embarazo en adolescentes), cuyas

características a analizar no son las mismas en cada uno de los estratos sociales, a

continuación se describen algunas de dichas características:

1) Estratos medio y alto. En este nivel casi todas las adolescentes que llegan a

preñarse interrumpen voluntariamente el embarazo.

2) Estratos más bajos. En dichos estratos se evidencia mayor tolerancia al

fenómeno de la maternidad adolescente, por lo que comúnmente tienen al bebé.

3.1.3 Factores predisponentes.

Identificar los factores que predisponen y determinan un embarazo precoz,

contribuye en la posible detección de las adolescentes en riesgo, permitiendo diseñar

y proponer un Programa de prevención; asimismo, los motivos que inducen a una

chica para proseguir con el embarazo hasta llegar al nacimiento, los cuales pueden

ser las mismas razones que la incitaron a embarazarse. Algunos de los factores

predisponentes (Alegret, 2005, pp. 71-84) son los siguientes:

1) Menarquia temprana. Le otorga madurez reproductiva a la adolescente cuando

aún no maneja las situaciones de riesgo.

Page 47: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

40

2) Inicio precoz de relaciones sexuales. Empieza a tener relaciones sexuales

cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una

adecuada prevención.

3) Familia disfuncional. En este caso nos encontramos con una familia

uniparental o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad

de protección de una familia continente (más abarcativa), con buen diálogo entre

los padres y los hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no

sabe resolver, impulsándola a tener relaciones sexuales que imponen más al

sometimiento para recibir afecto, que un genuino vínculo de amor.

4) Otro factor que incide en el embarazo en adolescentes es la tolerancia del

medio a la maternidad adolescente y/o la soledad.

5) Bajo nivel educativo con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida

que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad

para la edad adulta, es más probable que la joven, aun teniendo relaciones

sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.

6) Migraciones recientes, con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado

de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo, asimismo con motivo de

estudios superiores.

7) Pensamiento mágico, el cual puede ser propio de esta etapa de la vida, que las

lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.

8) Fantasías de esterilidad. La adolescente inicia las relaciones sexuales sin tener

ningún cuidado y como no se embarazan por casualidad, piensan que son

estériles.

9) Falta de información. Es común que entre las adolescentes se planteen mitos,

como los siguientes: <sólo te embarazas si tienes un orgasmo o cuando eres

más grande>; <cuando lo haces con la menstruación>, <cuando no hay

penetración completa>, etc.

10) Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres. Así cuando en

la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre

adolescentes, la mayoría de las veces ellos las llevan a cabo por rebeldía y a la

Page 48: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

41

vez como una forma de negarse a sí mismos que están teniendo relaciones,

entonces no implementan medidas anticonceptivas.

11) Incremento de la población de adolescentes. Este segmento poblacional ya

se ha elevado al 50% de la población mundial.

12) Factores socioculturales. La evidencia del cambio de costumbres derivado de

una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles

socioeconómicos.

Se plantea que la maternidad debe asumirse en la edad adulta, pues requiere que la

persona esté madura física y emocionalmente, inclusive sería conveniente que

tuviera una capacidad financiera resuelta, ya que cuando esta situación se presenta

en una etapa en la que la adolescente no puede desempeñar adecuadamente su

papel, el proceso se altera, pues comúnmente las adolescentes embarazadas viven

en sectores sociales desprotegidos, por lo que las circunstancias en que éstas

conviven incidirá en su desarrollo adolescente retomando características particulares:

Se ha evidenciado que comúnmente se adjudican responsabilidades impropias para

este periodo de su vida, sustituyendo a sus madres y privándose de actividades

específicas de su edad, portándose como una hija-madre, cuando deberían

adjudicarse la identidad de hijas, para superar la confusión en que crecieron.

Asimismo, se detecta en sus antecedentes que existen diferentes figuras masculinas,

las cuales no despliegan un rol que represente afectividad paterna, despojándolas de

la confianza y seguridad en el sexo masculino, incluyendo algunas veces hasta al

mismo padre biológico; así también por “temor a perder lo que creen tener o en la

búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan” (LLobet,

2005, p. 71). También se ha reconocido que en algunos casos específicos de

menores de catorce años, el producto del embarazo comúnmente es la secuela del

<abuso sexual>, en casi todos los casos por parte de un familiar o persona cercana a

ella, por lo que el <despertar sexual> se presenta precozmente y muy impactante en

sus vidas faltos de otros intereses; con escolaridad deficiente; sin planes laborales,

de utilización del tiempo libre, de formación, etc.; con estándares familiares de

<iniciación sexual precoz>.

Page 49: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

42

Así el contexto incide para que ellas inicien muy jóvenes las relaciones sexuales con

otros adolescentes, lo que implicará como consecuencias de todo este escenario: a)

una deficiente o escasa comunicación verbal, predominando el lenguaje corporal; b)

el ejercicio de relaciones sexuales sin protección que prevengan el contagio de las

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), tratando de encontrar por medio de sus

fantasías, el amor que subsane sus carencias (LLobet, 2005). Con respecto al padre

adolescente se plantea que éste tampoco va a estar preparado para ejercer la

paternidad como tal, comúnmente en la cultura de la maternidad adolescente, el

hombre se libera de su rol como tal y los descendientes son atendidos y criados por

la mujer. Estas conductas generan sentimientos de exclusión, que se agravan por

juicios que menguan su autoestima, emitidos por su familia o amistades, tales como:

<con qué lo vas a mantener>, <seguro que no es tuyo>, etc.; los que provocarán su

aislamiento inmediato.

Al recibir la información relacionada con su paternidad, el muchacho se enfrenta a

todas sus dudas personales, sociales e inclusive a sus carencias, poniéndolo

frenético y sintiéndose presionado por aspectos como: el altruismo, la lealtad, etc.,

asimismo por su dependencia económica y afectiva. Esto lo lleva a la decisión de

buscar trabajo para poder mantener a su nueva familia, abandonando la escuela y

posponiendo sus planes a largo plazo y confundiendo los de mediano con los de

corto plazo, empezando una vida de aprensiones. Asimismo, la pareja embarazada

le demanda y le exige su tiempo y atención, cuando él se siente presionado por las

necesidades de manutención y de emancipación de la familia de la pareja y de la de

él mismo. Esta situación le genera inseguridad en su comportamiento y resultados

obtenidos, generando una incertidumbre con respecto a su capacidad de ser padre.

Teniendo que enfrentarse a sus carencias por la ínfima habilidad laboral que pueda

poseer, así como a la escolaridad misma, lo que le imposibilita para obtener empleos

bien remunerados, obligándolo a aceptar el apoyo de la familia política, asignándole

ésta el rol de <hijo adoptado> o solicitar el apoyo de su propia familia adoptando el

papel de hijo-padre; “esta situación de indefensión hace confusa la relación con su

pareja, por su propia confusión, lo que le genera angustia” (LLobet, 2005, p. 86).

Page 50: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

43

Es por todas las situaciones descritas anteriormente que se considera imprescindible

que los profesionales de la salud trabajen con el padre adolescente exhaustivamente,

motivándolo para que fortalezca su compromiso con la situación presente o

proponiendo una separación que no se asemeje a una <huida>. Se hace evidente

que a las secuelas biológicas derivadas de condiciones desfavorables, también se

adicionan las psicosociales de la maternidad-paternidad, durante la etapa de la

adolescencia, así es habitual que se presente la deserción escolar en cuanto se

confirma el embarazo o durante la etapa de crianza del bebé. Esto incide en las

futuras posibilidades de obtener un buen empleo y de lograr su realización personal

en caso necesario, ya que no lograron terminar y/o continuar sus estudios, a esto se

suma la dificultad de lograr empleos permanentes con beneficios sociales.

Las parejas adolescentes aun cuando se integren, éstas se caracterizan porque

dicha unión dura poco, son muy inestables y esto se acrecienta debido a la presencia

del hijo, ya que la mayoría llevan a cabo esa acción forzada y como consecuencia

del nacimiento del bebé. Algunas conductas específicas que enfrentan es que en los

estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada

suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia” (LLobet, 2005, p. 96).

Algunas consecuencias que se identifican para el hijo de la madre adolescente, es

que presentan un riesgo mayor de tener un bajo peso cuando nacen, dependiendo

esto de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación; también se ha

evidenciado una gran incidencia de <muerte súbita>; asimismo, se ha detectado una

gran posibilidad de vivir abuso físico, así como abandono en sus cuidados,

desnutrición y retraso en su desarrollo físico y emocional; por la situación

desfavorable muy pocos acceden a los beneficios sociales, específicamente para el

cuidado de su salud debido a que la baja escolaridad no coadyuva para que

obtengan trabajo que ofrezcan este tipo de prestaciones.

Con respecto a las consecuencias para el padre adolescente se detecta la inminente

decisión de abandonar los estudios por la presión para conseguir trabajo y poder

mantener a su nueva familia, debido a su inexperiencia sus empleos se

caracterizarán por ser de muy baja remuneración y pobre reconocimiento social,

Page 51: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

44

posiblemente peores que los de sus padres. Así, transitando por una tensión

impropia para su edad, esto le causará trastornos emocionales que harán más difícil

ejercer una paternidad feliz. Al respecto, Ghandiramani (citada en Stern, 2001)

establece que tanto el ámbito de la sexualidad, como los derechos y la ética, aún no

han sido abordados de una manera efectiva, aun así temáticas que tratan los

derechos reproductivos, han llegado a incluirse en documentos internacionales que

hablan sobre los derechos.

A continuación se incluye textual un artículo titulado <Cientos de embarazos de

adolescentes en México se dan por violencia sexual, denuncia ONG>, publicado

en Sin embargo.com.

Ciudad de México, 6 de mayo (SinEmbargo). De entre todas las circunstancias que

fomentan los embarazos en la adolescencia, son las relaciones de poder desiguales,

la desinformación, el matrimonio infantil y la violencia sexual, los principales factores

de riesgo que llevan cada año a más de 400 mil mujeres menores de 20 años a ser

madres en México. Pese a que las cifras gubernamentales no lo registran, la

organización internacional <Save The Children> denunció que el grupo más joven de

las mujeres embarazadas cada año en México, de entre diez y catorce años, es

víctima de abuso sexual, el cual no sólo incluye una violación sino situaciones como

el incesto, el matrimonio forzado y el uso de lenguaje explícito. En su Informe

<Estado de las madres en México: embarazo y maternidad en la adolescencia>, la

asociación civil apunta que tan sólo en los dos primeros años de este sexenio (2013-

2014) se registraron 394 nacimientos de niñas de diez años.

Esto es “especialmente grave puesto que aunque no hay datos conclusivos sobre el

tema, se puede asumir que en la mayoría de los casos, estos embarazos son producto

de la coerción y la violencia; […] no existe un dato más certero porque las fuentes

estadísticas no lo demuestran: ni la Secretaría de Gobernación ni las bases de datos

sobre mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registran los

episodios de violencia sexual hacia poblaciones de diez a doce años” (Medina, 2016,

s/p).

Page 52: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

45

Claudia Alonso Pesado, Coordinadora de Políticas Públicas del <Sistema Nacional

de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes>, dijo a sinembargo.com, que

esta recolección de datos es parte de su estrategia como órgano gubernamental,

“el Sistema Nacional de Salud en sus espacios de atención, las procuradurías, los

centros de atención a víctimas de violencia, es de donde se irá recolectando la

información […] pero definitivamente el Sistema Nacional de Protección en la búsqueda

de diagnóstico y la Consulta Nacional nos apuntan a que tenemos que trabajar hacia ese

rumbo; […] estamos en la construcción de toda la estrategia, de cómo el <Sistema

Nacional de Información> tendría que inducir, facilitar, promover, a que el INEGI pueda

recolectar información […] y visibilizar el problema, ese es el asunto, todos lo sabemos

pero no lo queremos contar” (Medina, 2016, s/p).

Con respecto al Informe que forma parte de la campaña <Hasta el último niño y

niña>, Alonso Pesado (citado en Medina, 2016, s/p) resaltó los casos de embarazos

de niñas entre diez y doce años y de adolescentes entre los doce y catorce,

comentando que dicho trabajo vuelve a corroborar lo que algunos estudios daban

como indicio, que estos casos son abusos sexuales.

Save The Children toma como referencia un informe de 2015 del <Fondo para la Infancia

de las Naciones Unidas (Unicef)>, para decir que “los adolescentes son especialmente

vulnerables a la violencia sexual y enfrentan desafíos particulares en el manejo de sus

consecuencias, incluyendo el embarazo. La mayoría de los casos de violencia sexual en

México son contra las mujeres y suceden en el seno de la propia casa y cometidos por

familiares (padres, padrastros, hermanos, tíos, primos), hombres conocidos (vecinos,

compadres) o gente de ‘confianza’ (amigos). Los cuerpos de las mujeres a menudo son

vistos como propiedades de los hombres, de las familias y las comunidades; […] esto

tiene implicaciones graves sobre la salud física y mental de las adolescentes por la

violencia impuesta a las niñas y mujeres que, por un lado, legitima el autoritarismo y

machismo en donde se desconoce, niega o castiga la sexualidad de la mujer, y por otro,

se impone el control y el abuso del hombre sobre su cuerpo” (Medina, 2016, s/p).

Aceptaron que ha habido avances, como la NOM 0463, en la que se estipula que las

víctimas de violación sexual pueden acceder a los servicios de interrupción legal del

3 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la

violencia familiar, para quedar como NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.

Page 53: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

46

embarazo sin presentar una denuncia judicial; asimismo, las adolescentes de doce

años o más podrán solicitar tales servicios sin el permiso de sus padres o tutores. Sin

embargo, denunciaron que los criterios para atender la violencia sexual que hoy en

día existen son muy altos, pues estipula a la violación sólo como una de las formas

de violencia sexual, cuando en ésta también intervienen situaciones como el acoso y

el hostigamiento. El estudio concluye que una de cada dos adolescentes de doce a

19 años que inicia su vida sexual, se embaraza por causas relacionadas con la

violencia sexual, la nupcialidad temprana, el no uso o uso incorrecto de

anticonceptivos y en general la poca educación integral en sexualidad que tienen las

y los adolescentes. Señala, que en la ya de por sí excluida población adolescente,

“la falta de información y de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, los

estereotipos de género, las relaciones de poder desiguales, la discriminación y

desigualdad, la violencia sexual y de género, los matrimonios infantiles y la falta de

oportunidades económicas, son algunos de los factores analizados que tienen influencia

en la decisión de tener hijos a temprana edad” (Medina, 2016, s/p).

Así, cerca del 40% de los embarazos entre adolescentes que pertenecen a un

estrato socioeconómico bajo son deseados, “muchas de ellas desean el embarazo

por falta de oportunidades y de un contexto en donde la maternidad es el único rol

valorado de las mujeres en sus comunidades” (Medina, 2016, s/p). Por esto, entre

sus recomendaciones están: 1) asegurar el cumplimiento de los derechos sexuales y

reproductivos de las y los adolescentes, la cobertura universal de salud; 2) fomentar

la corresponsabilidad masculina en la salud reproductiva; 3) favorecer una política de

abasto de métodos anticonceptivos accesibles; 4) contar con un financiamiento justo

y 5) eliminar las barreras de la discriminación.

Es importante que se comiencen a trabajar nuevos horizontes acerca de los

derechos sexuales, ya que éstos están considerados implícitamente en los derechos

reproductivos, pero no se expresan de forma clara y concisa. Es por eso que se

considera la necesidad imperiosa de la implementación de una estrategia, que en

este caso es un Taller, que posiblemente pueda contribuir a la disminución y

prevención del embarazo prematuro adolescente, evitando así también la deserción

Page 54: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

47

académica por esta razón. Font (2005) comenta que la transmisión de información es

importante, pero no es tarea exclusiva de la familia, sino también de la escuela.

Asimismo, Llobet (2005) señala que el personal docente de muchas escuelas, está

preocupado por el riesgo que corren los alumnos y alumnas de abandonar sus

estudios, por el hecho de que se conviertan en padres y madres.

Por esto, es que se considera de suma importancia la implementación de acciones

que contribuyan a la prevención de un embarazo no deseado, lo que estaría

eliminando un factor de riesgo de que los alumnos abandonen sus estudios,

buscando fomentar en ellos la idea de concluir dicho nivel educativo, lo que permitiría

aspirar a una mejor calidad de vida. Para ello se considera que la Orientación

educativa es una alternativa de ayuda para los educandos, de acuerdo con Hoz

(citado en Álvarez, 1994), la Orientación es un proceso que apoya al individuo para

poder conocerse a sí mismo y a la sociedad en la que se desenvuelve, con la

finalidad de que logre su máxima ordenación interna y la mejora en la contribución a

dicha sociedad, para esto se considera viable el retomar a la Orientación como parte

del quehacer de todo profesor y de toda escuela.

Es a través de la Orientación que se pretende que el alumno logre un mejor

desarrollo de su persona en varios aspectos y es por ello que el Orientador debe

contribuir en la guía o asesoramiento del educando, sí éste lo requiere.

Chandiramani (citada en Stern, 2001) plantea que el ejercicio de los derechos implica

elecciones hechas de forma libre y responsable, esto es, que el Orientador sólo

servirá como una guía. Para esto, nos enfocaremos en la Orientación Personal, que

de acuerdo con Roig (1982), dicha modalidad de la Orientación es la más amplia y

trascendente en cuanto a los objetivos que cubre, ya que trata de ayudar al sujeto

para que madure armónica y ordenadamente cada una de sus aptitudes, con la

finalidad de resolver de forma pertinente los problemas que se le presentan durante

su vida. Es por lo anterior que se requiere del trabajo de la Institución educativa,

específicamente del Orientador, cuya actividad estará relacionada con el suministro

de la información necesaria para una Educación Sexual adecuada y no sólo esto,

Page 55: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

48

sino de ser preciso y requerirlo por los alumnos, deberá realizar una intervención, ya

sea de forma grupal y/o individual.

En este capítulo se analizaron los aspectos relacionados con la adolescencia y el

embarazo precoz, esto es, los tipos de embarazo y sus secuelas; asimismo, se

describen algunas características de los estratos sociales que integran a esa

comunidad, elementos que pueden incidir en el incremento de este fenómeno

(embarazo precoz o adolescente) y los factores predisponentes principales que se

han identificado durante el estudio de este tema. En el próximo capítulo se describe y

analiza la sexualidad en esta etapa de la vida; se retoman las fantasías que

prevalecen, la necesidad de la masturbación como una estrategia para el

conocimiento de nosotros mismos y lo que representa el sexo en dicha etapa de

desarrollo del ser humano. Se describen los diversos métodos anticonceptivos

viables y las posibles Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que pueden adquirir

los muchachos, si no cuentan con una información clara y explícita. Asimismo, se

explican a detalle los anticonceptivos que existen, así como su forma de utilizarlos

para que sean efectivos; se describe lo que implica el embarazo precoz o

adolescente, así como sus consecuencias y complicaciones.

Page 56: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

49

Capítulo IV.

Sexualidad.

Page 57: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

50

4.1 Datos estadísticos relacionados con la práctica sexual de los

adolescentes.

En la Encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVENTUD,

2006) aparecieron datos importantes que nos permiten apreciar por qué es tan

necesaria la Educación Sexual desde temprana edad, pues el rango de edad en la

que los jóvenes tienen relaciones sexuales por primera vez, se presenta entre los

catorce y los 18 años, esto es mientras cursan la Educación Secundaria y el

bachillerato. Como parte de los datos obtenidos en la Encuesta, se menciona que el

método más conocido por ellos para protegerse es el condón o preservativo, de los

cuales el 74.2% de los hombres y el 4.2% de las mujeres lo han usado. En cuanto a

la información relacionada con las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el 83.6%

las conoce, mientras que el 16.4% no tiene idea; así también el 1.6% se ha

contagiado de alguna ITS (los hombres con un porcentaje del 2.4% y las mujeres con

el 1.0%). Las ITS que predominan son: la gonorrea con un 38% y el Virus del

Papiloma Humano con el 10.4%.

Con respecto a los resultados obtenidos de las Encuestas Nacionales de la Juventud

realizadas en 2005 y 2010, éstas nos muestran los datos siguientes; en el 2005 el

porcentaje de jóvenes de entre catorce y 18 años que ya habían tenido relaciones

sexuales era de 27.2%, mientras que en el 2010 fue del 33.6%. Con respecto al

conocimiento que tenían los adolescentes sobre las Infecciones de Transmisión

Sexual (ITS) en el 2005, fue de 83.7% y en el 2010, fue del 90.9%. En cuanto a la

implementación de algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, sólo

el 62.6% lo utilizó, según los resultados obtenidos en 2005, incrementándose sólo un

1.7% en un lapso de 5 años, obteniéndose como resultado el 64.3% para 2010. Con

relación a los métodos para prevenir las ITS que consideran pertinentes, éstos son

los resultados:

El condón con el 97.5%.

La abstinencia con el 82.5%.

La relación sexual con una sola pareja, el 60.1%.

Page 58: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

51

El lavado vaginal con el 14.2%.

A continuación se comenta acerca de <diez mitos sobre el uso del condón>, los

cuales nos aclaran ciertas dudas generadas acerca de su implementación, aun

cuando debemos reconocer que es el único método que nos protege (no totalmente,

98%) de un embarazo precoz, de las ITS e inclusive del VIH/sida. No aceptes ideas

equivocadas, se requiere que protejas tu salud y tu sexualidad, utilizar el condón es

un procedimiento seguro y efectivo para impedir dichos embarazos no deseados e

infecciones sexuales (ITS); “el uso del condón en todas y cada una de tus prácticas

sexuales es un hábito que hace a una vida sexual responsable y saludable; […]

además de ser un anticonceptivo que te protege de las Infecciones de Transmisión

Sexual (ITS)” (http://www.laopinion.com/2014/03/31/10-mitos-sobre-el-uso-del-

condon/, 2014, s/p). Sin embargo, como resultado de los tabúes y la desinformación,

aquí se describen diez mitos comunes sobre la utilización del condón.

1) No es un método anticonceptivo confiable, se rompen fácilmente. Para que

no se rompa el condón se deberá colocar de manera correcta utilizando

lubricantes; por cada coito se deberá emplear un condón. Empleándolo

correctamente evita embarazos, en un 98% de los casos; el único método cien

por ciento efectivo para evitarlos es la abstinencia sexual absoluta.

2) No es seguro, los virus pasan a través del condón. El condón protege contra

las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como la gonorrea y el VIH, ya que

es un <método de barrera> pues imposibilita que los fluidos de los actores

entren en contacto. Asimismo, al aislar parte de los genitales impide la

transmisión de infecciones de la piel.

3) Reduce el placer sexual. El condón comprime la base del miembro, por lo cual

<incrementa el estímulo y la erección>, provocando mayor placer; además, al

utilizar el condón eliminas la posibilidad de adquirir una ITS, lo que permite que

te relajes y goces el momento. Se pueden usar condones ultradelgados,

utilizando lubricante dentro y fuera del preservativo.

4) No encuentra uno de su talla. Existen condones de diversos tamaños, se

deberá averiguar hasta obtener la medida adecuada.

Page 59: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

52

5) Promueve la infidelidad y la promiscuidad. La utilización de un método

anticonceptivo o de prevención de ITS no modifica las prácticas sexuales de los

individuos, la persona que implementa la fidelidad continuará con esa práctica.

6) Causa impotencia. La impotencia sexual no es causada por el uso de

preservativos, sino por motivos emocionales y fisiológicos. Si tu pareja pierde la

erección cuando se coloca el condón, ayúdalo y colócaselo tú de alguna forma

que lo estimule más.

7) Provoca sequedad vaginal. Ni los condones ni el material de que están

fabricados generan sequedad, para solucionar esta situación se deben utilizar

lubricantes.

8) Puede quedarse dentro de la vagina. La pérdida de la erección puede

generar que el condón se afloje y pudiera salirse del pene y permanecer en la

vagina, si esto sucediera se puede retirar fácilmente con los dedos de la mano.

9) Usar condón es no confiar en tu pareja. Utilizar el condón en cada coito,

representa un <compromiso y respeto por tu propia salud y la de tu pareja>, no

es desconfianza, es ser cuidadoso con el(la) compañero(a), no estamos

exentos de adquirir una infección en un sanitario público, en una alberca, etc.

10) El condón es para sexo casual. Las ventajas que presenta el uso del condón

sobre otros métodos son varias: no altera hormonalmente el organismo como

las pastillas anticonceptivas, no es invasivo ni permanente como la vasectomía

o la salpingoclasia (ligadura de trompas de Falopio), es económico y .práctico,

etc.

Acerca de los lavados o duchas vaginales para la limpieza interior de las mujeres, es

necesario investigar acerca de si son sanas o perjudiciales; al respecto se menciona

que <tu cuerpo es tan sabio que él mismo sabe cómo mantenerse limpio por dentro>.

Un lavado o ducha vaginal es un “método que se utiliza para lavar la vagina,

típicamente con una mezcla compuesta por agua y vinagre; algunas contienen

fragancias y antisépticos; […] las duchas vaginales vienen en una botella con un

aplicador que impulsa la mezcla hacia adentro de la vagina y se pueden comprar en

el supermercado” (http://www.vidaysalud.com/diario/mujeres/la-verdad-sobre-las-

duchas-vaginales/, 2014, s/p). Algunas estadísticas muestran que más o menos el

Page 60: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

53

40% de las féminas en Estados Unidos utilizan duchas para su higiene vaginal,

comentando que <las hace sentir más frescas y limpias>, buscando descartar olores

<desagradables> que se generan con la menstruación o eliminando el riesgo de

contraer ITS, después de un coito.

Sin embargo, los reportes médicos señalan que éstas NO son recomendables pues

no se ha probado su efectividad para combatir ninguna de las cuestiones descritas,

inclusive se considera que “pueden incrementar el riesgo de desarrollar infecciones

en la vagina y otras complicaciones que pueden surgir durante el embarazo, como

aumentar el riesgo del parto prematuro; […] los riesgos de ducharte la vagina son

muchos más que los beneficios” (http://www.vidaysalud.com/diario/mujeres/la-

verdad-sobre-las-duchas-vaginales/, 2014, s/p). Algunas de las desventajas o

problemáticas que generan las duchas vaginales son las siguientes

(http://www.vidaysalud.com/diario/mujeres/la-verdad-sobre-las-duchas-vaginales/,

2014, s/p):

1) Infecciones vaginales (vaginosis bacteriana). Al introducir preparados

diferentes a los que hay en el interior de la vagina, se modifica el equilibrio del

medio ambiente en ésta, lo cual favorece un medio propicio para el desarrollo de

bacterias que generan infecciones en la vagina.

2) Enfermedad inflamatoria pélvica. Esta infección aqueja al útero, las trompas de

Falopio y los ovarios; los estudios muestran que el uso de duchas vaginales,

incrementa el riesgo de contraer esta enfermedad en un 70%.

3) Complicaciones durante el embarazo o relacionadas con el embarazo.

Diversos estudios médicos muestran que el uso de duchas vaginales dos o más

veces por semana, obstaculizan la posibilidad de lograr un embarazo e

incrementan el riesgo de tener un embarazo ectópico (éste se presenta cuando

el embrión se ubica fuera del útero) en un 76%.

Estas son las desventajas de utilizar las duchas vaginales, por lo que los médicos

recomiendan NO hacerlo, ya que el olor vaginal es normal inclusive motivante en

algunos casos (cuando el olor sea muy intenso, se sugiere acudir al ginecólogo

Page 61: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

54

porque puede tratarse de una infección) y que se elimina utilizando un jabón neutro y

agua.

4.2 La sexualidad en la adolescencia.

Ahora vamos a hablar de lo que implica el término de la sexualidad, éste es

sumamente complejo y más al ubicarlo en la etapa de la adolescencia, donde los

cambios hormonales, físicos y emocionales están latentes, así también esta temática

es difícil de abordar ya que está relacionada con los aspectos biológicos,

psicológicos y culturales, para lo cual empezaremos por definir qué es la sexualidad.

Sánchez retoma que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006,

p. 28) la sexualidad es “una energía que nos motiva a buscar afecto, ternura,

intimidad y placer; influyendo en nuestras emociones, pensamientos y sentimientos y

por ello en nuestra salud física y mental”. A lo que Hiriart (2009, p. 11) plantea que

“en la adolescencia cambian las formas de relación y la sexualidad adquiere un

significado distinto”; asimismo, Goldstein y Glejzer (2006, p. 17) señalan que “la

sexualidad tiene que ver con la capacidad que tenemos para sentir, experimentar y

compartir placer sexual y afecto”.

Retomando a los autores mencionados, la sexualidad no se enfoca a una

determinada etapa de la vida, desde que nacemos la sexualidad está latente, ya que

desde la infancia tenemos deseos sexuales por satisfacer, en menor grado pero los

hay, posteriormente con el desarrollo físico y emocional se van despertando ciertas

inquietudes y dudas las cuales queremos aclarar a como dé lugar. Es importante

entender que al hablar de sexualidad no sólo se apela a lo reproductivo, también se

refiere al derecho que todos tenemos de vivir de manera plena y responsable en todo

lo relacionado a ésta. Como se ha mencionado en capítulos previos, la adolescencia

es una etapa compleja en todos sus aspectos uno de ellos es la sexualidad, al

respecto Santrock (2006, p. 393) comenta que la adolescencia es una “etapa de

exploración y experimentación sexual, de fantasías y realidades sexuales y de

incorporación de la sexualidad a la propia identidad”, en este periodo los

adolescentes poseen una insaciable curiosidad por saber y conocer todos los

misterios de la sexualidad.

Page 62: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

55

A continuación se incluye un artículo del Diario EL UNIVERSAL (8 de marzo del

2016, sección B, p. 5), en donde mencionan que en México se vive una <epidemia

de embarazos de adolescentes>; las últimas cifras refieren que anualmente se

registran más de “400 mil bebés de madres menores de edad y la cifra no

disminuye, lo que representa 20% del total de los nacimientos; aunque de manera

histórica se había presentado el fenómeno en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y

Puebla, ahora se registra un aumento en los estados del norte del país” (El

Universal, 2016, s/p). Carlos Welti, integrante del Instituto de Investigaciones

Sociales (ISS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), menciona

que no se está exagerando al mencionar que tenemos una <epidemia de

embarazos adolescentes en México>; puede parecer un chiste hacer mención

acerca de la fecundidad adolescente como un problema emergente, pero las cifras

revelan esta situación; agregando que la “fecundidad adolescente se ha

relacionado sólo con sectores marginales, pero también ha llegado a los espacios

urbanos y no de aquellos pobres extremos; tenemos un aumento de casos en las

áreas ligadas a la violencia” (El Universal, 2016, s/p).

Coahuila y Tamaulipas muestran cifras por arriba de los diez mil casos por año de

los nacidos vivos de madres menores de 19 años, en tanto que en el Estado de

México se registraron 53 mil 329, que representa el 15% del total, siendo la entidad

con el mayor número de embarazos de este tipo; a continuación se ubica Veracruz,

con 25 mil 729. La situación que se enfrenta en estos casos es que la cultura

mexicana glorifica la maternidad, otorgándole un estatus social; pues habiéndose

embarazado, las jóvenes obtienen de forma consciente o inconsciente ese

reconocimiento. Así, frente a sus circunstancias adversas personales así como las

del país, con relación a las oportunidades de educación tan disminuidas y el

mercado laboral altamente competido; se le agrega un futuro de incertidumbre

extrema. Al respecto INMUJERES reporta que tan sólo en la delegación

Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, se atiende a adolescentes de quince a 18

años que tienen vida sexual activa y a las que además sí les interesa ser mamás;

se han desplegado muchas campañas de información; sin embargo, las jóvenes no

Page 63: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

56

se detienen a pensar si quieren ser madres en este momento, lo que <ellas quieren

es vivir y disfrutar el día a día>.

Estas personas son en su mayoría solteras y sin estudios de secundaria;

repitiéndose en muchos casos dicho patrón con sus descendientes: el “hijo de una

madre adolescente tiene mayores probabilidades de llegar a ser un padre

adolescente; se menciona que los comportamientos generacionales son aceptados

en esos sectores” (El Universal, 2016, s/p). Los especialistas identifican que el

“embarazo temprano puede tener como consecuencia el aumento de la

feminización de la pobreza, no sólo en términos de ingreso, sino también en la

salud y educación, pues generalmente dejan los estudios y es muy difícil conseguir

un buen empleo en estas condiciones, lo que imposibilita el desarrollo económico

de la nueva familia” (El Universal, 2016, s/p). Welti señala que el inicio temprano de

las relaciones sexuales ha estado vigente durante años, pero ahora se hace más

visible, él considera que no es falta de información, sino la dificultad para conseguir

oportunamente los anticonceptivos, así también el desconocimiento de su uso

correcto, lo que resulta como consecuencia que el problema de los embarazos

adolescentes no disminuya.

Asimismo existen obstáculos que no permiten realizar un aborto, “pero de manera

más estructural, dar opción de desarrollo en la vida, más allá de la maternidad” (El

Universal, 2016, s/p). Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz, de la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, el 97% de la población de entre doce y 29

años conoce al menos tres métodos anticonceptivos modernos, aunque eso no

signifique que sepan cómo funcionan; dice que en los dos “sexenios pasados hubo

silencio respecto a la salud reproductiva y un <peligrosísimo> retroceso, que ha

llevado a que las legislaciones en los Estados sean más penalizadoras, tanto para

la mujer como para cualquier persona que se involucre, que las que había en la

década de 1940” (El Universal, 2016, s/p). Se debe recordar que el desarrollo e

interés por lo sexual es un aspecto normal del crecimiento, el cual constituye parte

del desarrollo de los adolescentes, la mayoría de éstos enfrentan de forma saludable

dicha etapa.

Page 64: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

57

En 2014, el INEGI informó que 14,993 de los nacimiento en los que la responsable

era menor de 19 años, se referían a chicas que no habían concluido los estudios de

secundaria, así se puede decir que conformaron el 68.2% de los embarazos

adolescentes registrados en la Ciudad de México. Otro dato importante relacionado

con las estadísticas de ocupación y empleo revelan que estas personas que poseen

escolaridad de secundaria inconclusa reciben en promedio ingresos laborales por

debajo de los 1,500 pesos mensuales, así también sólo cuentan con prestaciones

muy precarias, esto es, sin seguridad social e inclusive en el sector informal.

Asimismo, se tienen que considerar las condiciones de discriminación, machismo,

estereotipos de género y otros factores que obstaculizan y limitan el cumplimiento de

los derechos de las mujeres, forjando un contexto deprimente y generando historias

de vida de desánimo, de desesperanza y de carencia de expectativas.

Algunos estudios nacionales acerca de la movilidad social describen la problemática

que afrontan las mujeres para lograr escalar mejores contextos en la sociedad

mexicana, sobre todo cuando son madres solteras jóvenes que “enfrentan la

suspensión o el definitivo truncamiento de sus trayectorias escolares y por lo tanto

las oportunidades de empleo a las que pueden aspirar” (Moguel, 2016: 21). Un dato

estadístico importante del 2010, es que 7,608 adolescentes de entre doce y catorce

años revelaron haber tenido ya un hijo, 2.4 de cada mil mujeres en adolescencia

temprana son madres de niños que podrían ser sus hermanos. Así esta información

muestra que cada año se registran 450,000 nacimientos en el país, cuyas madres

son adolescentes menores de 19 años; esto traducido a números muestra que dos

millones de pequeños son hijos de madres que transitan la adolescencia.

El aspecto importante que se detecta es que la primera infancia determina una serie

de capacidades determinantes para toda la vida en el ser humano, proceso que se

denomina como <la ventana de los primeros mil días>, ya que en ese periodo el

cerebro se desarrolla un 80% de su tamaño final, llevándose a cabo 700 conexiones

sinápticas por segundo; así también se erigen vías neuronales vinculadas con las

emociones y conductas, “la curva más alta de sinapsis para los sentidos se produce

Page 65: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

58

a los tres meses de edad; del lenguaje, a los seis y de la función cognitiva a los 24

meses” (Ramírez, 2016: 27).

Durante los tres primeros años, el desarrollo del cerebro es acelerado e impacta en las

funciones físicas y relacionadas con la salud, intelectuales, emocionales y sociales; …el

proceso de formación de habilidades cognitivas y socioafectivas deriva de la interacción

entre la información genética y la experiencia individual durante los primeros cinco años,

de ahí la importancia de la atención y los cuidados en esta etapa de la vida; …los

primeros años de vida constituyen el primer paso en un proceso de aprendizaje que dura

toda la vida; …las bases del desarrollo de las competencias básicas de lectura, escritura

y matemática se construyen desde este período de vida” (Ramírez, 2016: 28-29).

Asimismo, no se puede ignorar la forma en que influye la cultura en este tema, pues

como mencionan Sarafino y Armstrong (2004, p. 407), la cultura “presenta una

amplia combinación de sistemas de valores que influyen en la sexualidad de los

adolescentes”; por ejemplo: los amigos, la televisión, la familia, la escuela, etc., esto

puede generar una confusión entre los valores que tiene integrados y los que la

sociedad les muestra. Otro punto importante es la identidad sexual, con base en lo

planteado por Santrock (2006, p. 394), “el desarrollo de la identidad sexual va más

allá del mero comportamiento sexual; […] incluye la interacción con otras identidades

también en pleno desarrollo”.

En ocasiones la identidad sexual se genera con base a los factores físicos, sociales y

culturales, tomando en cuenta los límites impuestos por la sociedad, en relación al

comportamiento sexual de los adolescentes. Es claro que hablar de sexualidad en la

adolescencia, nos lleva a retomar demasiados aspectos de dicha etapa, pero es

importante resaltar que todo adolescente tiene el derecho de vivir su sexualidad de la

mejor manera, respetando los límites y valores impuestos por la sociedad. Asimismo,

dicha etapa está integrada por nuevas experiencias que muchas veces conllevan

poner a prueba sus habilidades personales y sociales, logrando, en algunas

ocasiones, la mejora de las mismas, también se considera como un proceso en el

cual se ignora lado lo conocido y se da la pauta para lo nuevo, esto involucra a los

amigos y a los compañeros pertenecientes en muchas ocasiones al mismo ciclo

Page 66: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

59

social, también abarca aspectos tan básicos que nos hacen crecer como personas,

esto es el amor y las experiencias que éste trae consigo.

La sexualidad se expresa a través de los contactos visuales e interacciones verbales

que tenemos con la persona elegida, para posteriormente involucrarnos más

íntimamente por medio de nuestros sentidos, como son: el olfato, el gusto, el tacto y

el oído. También se vive en “solitario, mediante la masturbación o a través del placer

que puede generar tocar el cuerpo de otro/a o dejarse tocar; […] implica también

nuestras fantasías, deseos y sueños y la podemos vivir con una o varias personas,

del mismo sexo o del otro, de muy variadas maneras” (Rosales, 2008, p. 26). La

sexualidad considera para su comprensión diversos elementos, como la relación

sexual coital (penetración) y las diversas interacciones corporales, así ésta puede

proporcionar placeres, satisfacciones, pasiones, amistades, proporcionando felicidad

y bienestar; otro aspecto lo podríamos considerar como el negativo, siendo el origen

de sentimientos como el sufrimiento, la insatisfacción, la violencia, identificándose

como una limitante para el desarrollo humano.

Es evidente que en el momento en que estemos trabajando con los contenidos

relacionados con la Educación Sexual, quizá se revivan experiencias y recuerdos

desagradables vividos por los alumnos, por lo que se considera inevitable que se

disponga de un grupo de especialistas que apoye al grupo de trabajo (profesor y

alumnos) en los casos de experiencias de violencia y/o abuso sexual para que el

proceso de enseñanza-aprendizaje no resulte una experiencia negativa.

4.2.1 Las fantasías sexuales.

Las fantasías sexuales “son un producto de la imaginación que todo mundo tiene”

(Sánchez, 2006, p. 20). De acuerdo con Gallotti (2000) tener fantasías sexuales es

algo que todos experimentan a lo largo de su vida y es el resultado de crear historias

mentales relacionadas con el sexo cuyo contenido es insólito y excitante. Este

aspecto de la sexualidad tiene origen en la pubertad y son útiles porque sin llevarlas

a la práctica, el púber comienza a adquirir seguridad por medio de las mismas, por lo

Page 67: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

60

general conllevan o suelen acompañarse de la masturbación, generando un placer y

satisfacción personal.

4.2.2 La masturbación.

Es definida como una autoestimulación que produce una excitación, también es

llamada autoerotismo, es durante la pubertad y la adolescencia que la masturbación

se convierte en una práctica más frecuente que en otros momentos de la vida.

McCary (citado en Hiriart 2009, p. 33) comenta que “en esta etapa, estimular los propios

genitales es una manera de conocer el cuerpo con su nueva apariencia, descubrir

nuevas reacciones y sensaciones y familiarizarse con ellas; es un periodo en el que el

interés por la sexualidad está muy presente, debido a los múltiples cambios hormonales

que están sucediendo y a que es un proceso que empieza a vivirse de manera distinta”.

4.2.3 El sexo.

El paso de la adolescencia a la vida adulta es un “proceso por el que las personas se

manifestarán al amor y a la sexualidad libremente conforme a sus principios y

creencias” (Sánchez, 2006, p. 21), este aspecto de la vida implica no únicamente el

contacto físico, va más allá. Cuando se piensa en la primera relación sexual, no

precisamente se está preparado, ya que surgen una serie de sentimientos como el

pudor, la ansiedad, el temor, etc., “una relación sexual involucra más que eso, por lo

común hay besos antes, durante y después de la penetración; […] es importante que

se tengan claras las razones por las cuales se quiere un encuentro sexual antes de

tomar cualquier decisión” (Hiriart, 2009, p. 45). Posiblemente uno inicie una relación

sexual porque hay un sentimiento de por medio o simplemente por curiosidad, ésta

puede implicar la búsqueda de identidad personal, ganas de divertirse, deseo de

reproducirse, expresión de amor, entre otras; actualmente, la sexualidad ha adquirido

un significado diferente en el que la aceptación del placer es independiente de la

procreación (Sánchez, 2006).

4.3. Los métodos anticonceptivos.

La anticoncepción está definida como “cualquier medio o dispositivo que permite el

coito entre parejas fértiles y evita el embarazo” (McCary, 2000, p. 192). Las maneras

Page 68: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

61

de evitar el embarazo se conocen desde la antigüedad, ya los egipcios conocían

cómo evitar el embarazo y se han utilizado diversos métodos hasta nuestros días en

que se han desarrollado métodos seguros y eficaces. Sin embargo la anticoncepción

es una forma de control de la natalidad, ya que de acuerdo a McCary (2000), estos

métodos se dividen en cuatro categorías mayores, las cuales son: abstinencia,

esterilización, aborto y anticoncepción.

4.3.1. Abstinencia.

Diversos diccionarios definen a la abstinencia como el autorrechazo, la abstención de

la satisfacción de un apetito, es así que la abstinencia sexual debe adoptarse por

parte de ambos cónyuges de manera recíproca, ya que si no se adopta de esta

forma se convierte en un simple rechazo hacía la pareja. En el entorno de la

sexualidad humana no se puede decir mucho acerca de la abstinencia, sólo que

tiene un gran éxito como técnica de control de la natalidad.

4.3.2. Esterilización.

De acuerdo con McCary (2000) la esterilización es un procedimiento quirúrgico que

hace que una persona sea incapaz de reproducirse. Dentro de los métodos de

esterilización para las mujeres, se encuentra el de la ligadura de las trompas de

Falopio o salpingoclastia y la esterilización por laparoscopia, en el primero el

procedimiento consiste en el corte de las trompas de Falopio y posterior a eso su

atadura, de manera que los dos extremos no se encuentren unidos, esto para

mantener a los espermatozoides y a los óvulos separados entre sí (ver esquema no.

3). En la esterilización laparoscópica se hacen dos pequeñas incisiones en el

abdomen y por medio de un laparoscopio se inserta un bisturí eléctrico con el cual se

cauterizan las trompas de Falopio. En los métodos de esterilización de los varones

se encuentra la vasectomía y la castración, la primera constituye un procedimiento

quirúrgico mediante el cual se cortan y ligan los conductos que transportan el semen,

conocidos como conductos deferentes, es una operación muy simple (ver esquema

no. 4).

Page 69: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

62

Esquema no. 3. Representación esquemática del sistema reproductor femenino que muestra los efectos de la

ligadura de trompas de Falopio (McCary, 2000, p. 195).

Esquema no. 4. Representación esquemática de la vasectomía en los varones (McCary, 2000, p. 198).

En cuanto a la castración es un método de esterilización masculina que consiste en

extirpar ambos testículos, es oportuno mencionar que este método provoca cambios

principalmente psicológicos en el varón debido a diversos cambios físicos que causa

este método, como la pérdida del timbre de voz, el crecimiento del vello, etc.; sin

embargo, dichos efectos secundarios se pueden corregir con tratamientos

hormonales.

4.3.3. Aborto.

De acuerdo con McCary (2000), el aborto es el proceso de expulsión inducida o

espontánea del útero del producto de la concepción, antes de haber alcanzado el

punto de desarrollo suficiente como para su supervivencia, esto es antes de las 28

Page 70: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

63

semanas de gestación. El aborto espontáneo es un término médico empleado para

designar la expulsión no provocada del producto, antes del tercer mes de vida fetal.

Por otra parte, el aborto inducido es el término empleado para designar la expulsión

del embrión, debido a un esfuerzo intencional para terminar el embarazo.

4.3.4. Anticoncepción.

Existen diversos métodos para la anticoncepción, unos más confiables que otros,

aunque sí de controlar nacimientos se trata, cualquier método es mejor que ninguno,

a continuación se describen algunos de éstos.

I. Métodos hormonales. Son utilizados por las mujeres, entre éstos se encuentran

los ingeridos vía oral, vía intravaginal y transdérmica, los inyectables y los implantes

subcutáneos.

A. En los ingeridos vía oral se tienen los siguientes.

a) Píldora. Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con

las producidas por el organismo femenino; existen diferentes tipos de píldora

anticonceptiva que varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación.

Funciona tomando una píldora diaria la cual inhibe la ovulación por lo que es

uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen, así sí no hay

ovulación no puede haber embarazo. Todos los días se debe tomar la píldora a

la misma hora, según los especialistas se deben tomar de manera continuada o

con descansos de seis o siete días. Si la presentación es de 28 pastillas se

deben tomar continuamente, sin descansos: al terminar un envase, se comienza

el siguiente. Si la presentación es de 21 o 22 pastillas se deben tomar con un

intervalo de seis o siete días de descanso entre cada envase, en ambos casos,

el sangrado menstrual aparecerá con una periodicidad de aproximadamente 28

días (OMS, 2011).

b) Píldora del día después. Recibe también el nombre de anticoncepción

postcoital y se trata de un preparado hormonal a base de una hormona única

llamada gestágeno. Este método de emergencia no debe utilizarse de forma

Page 71: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

64

habitual, sino que sólo es recomendable en casos inesperados en los que no se

ha utilizado ningún anticonceptivo o se ha utilizado mal, como por ejemplo ante

una rotura de preservativo o una agresión sexual. Su acción es diversa

dependiendo del momento en que se administre, lo más común es que actúe

alterando o retrasando la ovulación, aunque a veces interfiere el proceso de

anidación. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) define este

método como anticonceptivo, no como abortivo, debe aplicarse (tomarse) lo

antes posible después de haber tenido una relación sexual insuficientemente

protegida y nunca después de las 72 horas.

El envase contiene dos únicas pastillas que pueden tomarse las dos al mismo

tiempo o separadas por un intervalo de doce horas. El uso de anticonceptivos

orales puede aliviar los dolores menstruales, reducir el flujo menstrual y ofrecer

cierta protección frente a la enfermedad inflamatoria pélvica, el cáncer de ovario

y endometrio y la endometriosis (crecimiento de tejido uterino fuera del útero),

puede provocar efectos secundarios adversos, como sangrado intermenstrual,

cefaleas, hipertensión, aumento de peso, cambios de humor, descenso del

deseo sexual, enfermedades cardiacas, insuficiencias respiratorias, galactorrea

e interacciones medicamentosas.

II. Entre los métodos intravaginales y transdérmicos se tienen los siguientes.

a) Anillo Vaginal. El anillo vaginal es un aro de un material similar al plástico de 5

cm. de diámetro y 4 mm de grosor contiene las hormonas similares a las de la

píldora anticonceptiva; es a través de unos pequeños poros en el anillo que se va

soltando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina Este anillo

se introduce en la vagina como un tampón, a los cinco o siete días de empezar el

ciclo, dejándolo dentro durante 21 días; pasado este tiempo se retira, se dejan

siete días de descanso y se inserta otro nuevo (Ayarsa, 2011).

b) Dispositivos Intrauterinos (D.I.U). Ayarsa (2011) menciona que son artefactos

de diversos materiales y formas que se colocan en la cavidad del útero y éstos

impiden la instalación del óvulo fecundado en la matriz. Ofrece alta seguridad

Page 72: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

65

como método anticonceptivo, permite tener relaciones sexuales cuando la pareja

lo desee, se puede suspender en cualquier momento y puede usarse por varios

años. Algunas mujeres experimentan calambres uterinos y aumento del flujo

menstrual cuando utilizan el DIU y existen algunas pruebas de que estos

dispositivos aumentan el riesgo de infección pélvica. Otros efectos secundarios

adversos incluyen la reacción alérgica al cobre y la perforación de la pared del

útero, una complicación más grave que ocurre en muy pocas ocasiones, es el

embarazo.

c) Parche Anticonceptivo. Es un pequeño parche, similar a una tirita de cuatro a

cinco cm. de lado y menos de 1 mm de grosor, se coloca sobre la piel; este

parche contiene las hormonas al igual que los otros métodos hormonales, que

van siendo absorbidas a través de la piel. Los efectos secundarios y la eficacia

son como las de la píldora puesto que se trata de las mismas hormonas,

aunque la vía de administración es distinta. Se coloca un parche sobre la piel

desde el primer día del ciclo, que se cambiará semanalmente durante las tres

semanas siguientes. A los 21 días, cuando ya se hayan utilizado los tres

parches, se dispone de una semana de descanso no aplicándose ningún parche

y será el momento en el que aparecerá el sangrado menstrual. Debe colocarse

en una zona del cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca en las

mamas; los sitios más adecuados son la nalga o el vientre. Este parche tiene

los mismos efectos secundarios que la píldora, sangrado intermenstrual,

cefaleas, hipertensión, aumento de peso, cambios de humor, descenso del

deseo sexual, enfermedades cardíacas, insuficiencias respiratorias, galactorrea

e interacciones medicamentosas (Ayarsa, 2011).

III. Dentro de los métodos inyectables, existen dos presentaciones, una mensual y

otra trimestral; el inyectable mensual es un anticonceptivo combinado, ya que

contiene dos hormonas (estrógeno y gestágeno), por lo que actúa de forma

similar a como lo hace la píldora. El inyectable trimestral contiene una única

hormona (gestágeno), por lo que funciona de forma similar a como lo hace la

minipíldora. Son métodos muy eficaces, pero al igual que ocurre con los otros

Page 73: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

66

métodos hormonales, se requiere el consejo de un médico que es quién valorará

la conveniencia o no de su utilización (Ayarsa, 2011).

IV. Por último se tiene el Implante Subdérmico, que consiste en una pequeña varilla

de aproximadamente cuatro cm. de longitud, que contiene un gestágeno como

hormona única, que va liberándose lentamente produciendo un efecto

anticonceptivo prolongado. Puede ser de una o dos varillas y así depende la

cantidad de tiempo que se puede llevar dicho implante. Se coloca en el

antebrazo mediante una mínima incisión indolora, tiene una duración de tres a

cinco años y una eficacia muy alta, similar a la de los restantes anticonceptivos

basados en gestágenos. Su principal interés es la comodidad de que la persona

que lo porta lo puede utilizar de tres a cinco años continuos. Los efectos

secundarios adversos que puede provocar son: el aumento del flujo menstrual, el

sangrado intermenstrual, la infección en la zona del implante, el dolor de cabeza,

el aumento de peso y la galactorrea (Ayarsa, 2011).

4.4 Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual (ETS, ITS).

Las Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un “grupo de

infecciones que se contagian principalmente a través de las relaciones sexuales

desprotegidas, con una persona infectada; […] por lo general, el contagio se da a

través del intercambio de fluidos corporales durante las relaciones sexuales

vaginales, orales o anales” (Mayen y Rodríguez, 2000, p. 31). Algunas de estas

infecciones se manifiestan con dolor pero algunas otras pasan desapercibidas, por lo

que si no se detectan a tiempo para darle la atención conveniente, pueden ocasionar

daños severos e irreversibles, tales como: la esterilidad, el aborto en las mujeres

embarazadas o las secuelas en el bebé. Las ITS conocidas anteriormente como

enfermedades venéreas, se transmiten principalmente por el contacto sexual a través

de los líquidos corporales, como: el semen, la secreción vaginal, el líquido

preeyaculatorio (que aparece antes de la expulsión del semen), la sangre y la saliva.

Con una sola relación sexual (vaginal, anal u oral) podemos contraer una ITS, pero la

mayoría de las veces no nos enteramos de que la hemos contraído sino hasta mucho

Page 74: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

67

tiempo después. Muchas de estas infecciones no muestran signos visibles o no

presentan síntomas todo el tiempo, por lo que a simple vista no podemos saber quién

tiene una infección. De hecho, una “persona con una infección grave puede verse

sana y sentirse muy bien, pero eso no significa que no pueda transmitirla” (Álvarez,

2004, p. 55). Las ITS pueden ser muy serias o fatales si no se tratan a tiempo, a

continuación se describen algunas de las más importantes mencionadas por Álvarez

(2004: 27-49) en su trabajo “Sexualidad: los jóvenes preguntan”.

A. Vaginosis bacteriana. Es el tipo más común de infección vaginal y ocurre

cuando se produce un cambio en el equilibrio de los diferentes tipos de bacterias

en la vagina. Aún no se determina exactamente cómo se desarrolla, pero se ha

visto que es más común en mujeres con varias parejas sexuales y que no se

protegen; también se desarrolla por mala higiene y por el uso de duchas

vaginales.

Los síntomas (Monroy, 2002, p. 56) que presenta esta infección son los

siguientes:

Olor vaginal fuerte y desagradable, el olor puede empeorar antes o después

de menstruar o después de tener relaciones sin protección.

Flujo vaginal blanco o gris.

Picor o ardor en la vagina y enrojecimiento o hinchazón de la vulva.

Diagnóstico. El médico usa un hisopo para tomar una muestra de la secreción

vaginal y mide su acidez con papel pH. Si la vagina está menos ácida de lo que

debería (pH de más de 4.5), se puede sospechar que existe una vaginosis

bacteriana. Si al examinar la muestra al microscopio no están presentes las

bacterias normales (lactobacillus) o muchas células del revestimiento vaginal

están cubiertas por bacterias de la vaginosis, entonces efectivamente hay

vaginosis bacteriana (Monroy, 2002).

Tratamiento. Se pueden utilizar cremas antimicrobianas para aplicar en la

vagina, ya sea en el interior o ingerir medicamentos orales.

Page 75: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

68

B. Clamidia. La clamidia es una bacteria que se transmite sexualmente, es una

infección muy común, sin embargo muchas personas desconocen estar

infectadas porque nunca han tenido o notado los síntomas. Puede causar

esterilidad en hombres y mujeres, además de que puede infectar el ano y los

ojos, al tocarse con una mano o con otra parte del cuerpo humedecida con

secreciones infectadas. También puede causar artritis reactiva, especialmente

en hombres jóvenes, no se transmite besándose o compartiendo ropa o a

través de asientos de inodoro, sabanas, picaportes, piscinas, bañares de

hidromasaje o cubiertos. Esta bacteria, es muy común entre las personas que

no usan condón, las personas que han tenido otras ITS y las personas menores

de veinticinco años de edad (Monroy, 2002).

Síntomas. Generalmente, el 70% de las mujeres con clamidia no tienen ningún

síntoma. Cuando si se llega a tener síntomas, éstos normalmente aparecen de

una a tres semanas después de haberse infectado edad (Monroy, 2002, p. 59):

El flujo del pene o la vagina es anormal en cantidad, olor y color, éste es

amarillo o verdoso.

Sensación de dolor o ardor al orinar, urinación excesiva.

Sangrado entre periodos menstruales o después de tener relaciones

sexuales.

Dolor durante el coito, específicamente en las mujeres.

Dolor abdominal, náuseas y fiebre.

Inflamación del recto o del cuello uterino.

Inflamación o dolor en los testículos.

Dolor, picazón, sangrado o secreción de mucosidad del recto, cuando se

tiene clamidia en el ano.

Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos, cuando se tiene clamidia

en los ojos.

Diagnóstico. Puede confundirse con gonorrea porque los síntomas son

similares. Es necesario hacer un análisis de orina o de los tejidos del cuello del

útero y un examen pélvico par tener un diagnóstico correcto.

Page 76: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

69

Tratamiento. Se recetan antibióticos a ambos miembros de la pareja.

C. Citomegalovirus (CMV). El CMV se transmite a través de fluidos corporales,

como: orina, saliva, sangre, lágrimas, semen y fluidos vaginales. Ésta afecta

principalmente a los bebés y niños pequeños, causando discapacidad intelectual

y pérdida de la audición, pero también es muy peligroso en personas que tienen

un sistema inmunitario débil. Puede causar ceguera y trastornos mentales como

otros virus, el CMV se queda en el cuerpo para siempre en forma latente.

Síntomas. Por lo general, no se presentan síntomas con la primera infección,

pero una reinfección con el CMV, o una infección con otros organismos que se

transmiten sexualmente, como el VIH y la hepatitis B, puede reactivar el virus y

desencadenar la enfermedad. Los síntomas incluyen: glándulas inflamadas,

fatiga, fiebre y debilidad general; irritación del tracto digestivo, náuseas, diarrea y

pérdida de la visión (Monroy, 2002, p. 62).

Diagnóstico. Sólo por análisis de sangre.

Tratamiento. No existe cura. Los síntomas se pueden controlar con una

variedad de medicamentos intravenosos.

D. Gonorrea. Es producida por una bacteria en forma de riñón que crece en pares y

puede causar esterilidad, artritis y problemas cardiacos. No es necesario que

haya eyaculación para que la enfermedad se transmita o contraiga. La mujer es

mucho más susceptible de contraer gonorrea del hombre, que el hombre de la

mujer. La gonorrea también se puede transmitir de la mano a los ojos o con otra

parte del cuerpo humedecida con líquidos infectados.

Síntomas. El 80% de las mujeres y 10% de los hombres con gonorrea no tienen

síntomas. En caso de que los síntomas se manifiesten, en las mujeres aparecen

en un plazo no mayor de diez días después de haber sido contagiadas y en los

hombres tardan de uno a catorce días en aparecer. Con síntomas o sin ellos, el

germen puede pasar a otras personas (Monroy, 2002, p. 65).

Page 77: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

70

En las mujeres: la urinación es frecuente y con ardor, menstruaciones

irregulares, dolor pélvico o en la parte inferior del abdomen: dolor durante el

coito o el examen pélvico, flujo amarillento o verdoso de la vagina,

inflamación o sensibilidad de la vulva, dolor artrítico.

En los hombres: se presenta un flujo purulento de la uretra o dolor al orinar;

fiebre; sensación de sequedad, dolor y aspereza en la garganta (cuando se

tiene gonorrea en la garganta); dolor secreción y sangrado del ano (cuando

se tiene gonorrea en el ano); enrojecimiento, picazón o secreciones de los

ojos, cuando se tiene gonorrea en los ojos.

Diagnóstico. El diagnóstico se determina mediante un examen microscópico del

flujo vaginal o de la uretra o con cultivos que se toman del cuello uterino, la

garganta, la uretra o el recto.

Tratamiento. Se recomiendan antibióticos a ambos miembros de la pareja. Con

frecuencia, aquellos que tienen gonorrea también tienen clamidia, por lo que

ambas infecciones deben tratarse a la vez. Cuanto más temprano se trata la

gonorrea, más fácil es de curar. Si la infección se ha extendido, hay que tomar

medicamentos durante un periodo más largo, si la infección es seria puede ser

necesario hospitalizarse (Monroy, 2002).

E. Herpes. Existen dos formas de herpes genitales: el virus del herpes simple tipo I

y el tipo II. El herpes tipo 1 se relaciona principalmente con lesiones ulceradas en

la boca y en los labios, ambos tipos de herpes se pueden transmitir sexualmente.

El contacto directo de piel con piel puede transmitir el herpes, puede ser al tocar,

besar y tener contacto sexual (vaginal, anal u oral). Las partes húmedas se

infectan fácilmente, como lo son: la boca, la garganta, el ano, la vulva, la vagina y

los ojos. Respecto a la piel, ésta puede infectarse si está irritada con alguna

herida, quemada, con salpullido o con otras lastimaduras. Existe muy poca

probabilidad de que el herpes se transmita a través de asientos de inodoro,

piscinas, bañeras o toallas húmedas.

Page 78: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

71

Síntomas. Aparecen de dos a veinte días después de la infección, sin embargo

pueden pasar años antes de que se produzca la primera erupción (Monroy, 2002,

p. 67).

Urticaria recurrente con grupos de ampollas dolorosas que producen picazón

en la vagina, cuello uterino, pene, boca, ano, nalgas o en otras partes del

cuerpo.

Lesiones ulceradas que ocurren cuando las ampollas se rompen.

La primera erupción puede causar dolor y molestias alrededor de la zona

infectada, picazón, ardor al orinar, glándulas inflamadas en la ingle, fiebre,

dolor de cabeza y una sensación general de debilidad.

Diagnóstico. Se puede confundir con otras ITS, para asegurarse que se padece

herpes se realiza un cultivo de muestras de flujo tomadas de las lesiones o a

través de un análisis de sangre.

Tratamiento. Esta infección no tiene cura, los síntomas se pueden aliviar y

existe la posibilidad de reducir el número de reapariciones con medicamentos

recetados por un médico (Monroy, 2002).

F. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Disminuye la capacidad del

cuerpo de combatir las infecciones, ya que como el sistema inmunitario está

siendo atacado, no puede proteger al cuerpo por lo que hay mayor riesgo de

contraer enfermedades, este virus puede causar SIDA (Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida). No todas las personas con VIH llegan a

presentarlo, el SIDA es la última etapa de la infección por VIH. Las personas con

SIDA pueden morir de una infección o de cáncer y requieren constantemente de

medicamentos para fortalecer su sistema inmunitario. El VIH es la infección más

peligrosa que se transmite sexualmente y afecta a las personas de todas las

edades. El VIH permanece en el cuerpo toda la vida, este virus se transmite a

través de líquidos sexuales infectados, a través de sangre infectada o productos

de sangre infectados y/o de la madre infectada a su bebé durante la gestación o

el parto. Por lo que no se transmite con el tacto, un abrazo, un saludo, ni al toser,

Page 79: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

72

estornudar, dar besos secos, compartir vasos y platos o tocar inodoros o

picaportes (Monroy, 2002).

Síntomas. La mayoría de las veces, las personas con VIH no manifiestan

síntomas durante años, incluso éstos pueden tardar más de diez años en

aparecer y hay quienes no los desarrollan. Pero en algunas personas los

siguientes síntomas se presentan aproximadamente en seis semanas posteriores

al haber sido contraído el virus (Monroy, 2002, pp. 73-75):

Fiebre.

Dolor de cabeza.

Ganglios inflamados.

Cansancio.

Coyunturas y músculos adoloridos.

Dolor de garganta.

Además, si alguna persona con este virus contrae una enfermedad seria, se dice

que tiene SIDA y se llegan a manifestar los siguientes síntomas:

Fiebre que dura más de un mes.

Pérdida de peso.

Cansancio extremo.

Diarrea por más de un mes.

Ganglios linfáticos agrandados.

Escasa claridad al pensar.

Pérdida del sentido del equilibrio.

Diagnóstico. Se diagnostica haciendo análisis de sangre para detectar los

anticuerpos del VIH. El diagnóstico del SIDA se recomienda a partir de la

presencia de una o más infecciones.

Tratamiento. Hasta ahora no existe una cura o vacuna.

G. Virus del Papiloma Humano (VPH). Es una de las enfermedades de

transmisión sexual más comunes. Existen más de cien virus diferentes del

Page 80: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

73

papiloma humano y permanecen en el organismo durante toda la vida. Treinta de

los VHP son genitales y afectan los órganos sexuales y reproductores; algunos

causan verrugas genitales, pero la mayoría de las infecciones con el VPH no son

visibles y no presentan síntomas. Algunas de estas infecciones dan origen al

cáncer del cuello uterino, de la vulva o del pene. Aunque el VPH se transmite

principalmente a través de las relaciones sexuales, como: el coito peneano-

vaginal, el sexo oral, el coito anal, el intercambio de fluidos, etc., algunos bebés

nacen con el virus si sus madres están contagiadas (Monroy, 2002).

Síntomas (Monroy, 2002, p. 78).

La parte del cuerpo infectada puede permanecer normal, con una infección

latente o inactiva. En este caso el virus está controlado y tal vez nunca se

altere y por lo tanto la persona que lo porta no está enterada, aun así el virus

está en el organismo y puede ser transmitido a otros.

Protuberancias visibles, llamadas verrugas genitales que pueden verse en el

área genital y causar cáncer.

Se producen cambios en las células del cuello uterino; en la prueba de

Papanicolaou se indica si son anormales. Si no se detectan, esos cambios

pueden generar cáncer del cuello uterino.

Esta infección se presenta cuando una persona se vuelve activa

sexualmente a una edad muy temprana, si una mujer o un hombre han

tenido muchos compañeros sexuales, si alguno de los miembros de una

pareja tiene una historia de pruebas de Papanicolaou anormales o de

enfermedades de transmisión sexual y si no se usa condón, se corre un

riesgo más alto de contraer el VPH.

Diagnóstico. En ocasiones no es fácil detectar que se posee el VPH. Aunque

las verrugas genitales se pueden apreciar a simple vista en vagina o ano,

alrededor o dentro de éstos, a veces son demasiado pequeñas para verse sin

ayuda de un microscopio. También pasan inadvertidas porque generalmente son

del color de la piel y no causan dolor. En muy raros casos se manifiestan

síntomas como dolor o sangrado. Una prueba de Papanicolaou anormal puede

Page 81: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

74

ser la primera señal de una posible infección por VPH, al revelar la condición

precancerígena. Un examen de una muestra de tejido o una colposcopia puede

detectar la presencia del VPH.

Tratamiento. No hay cura para el VPH, si las verrugas genitales reaparecen se

pueden extirpar o aplicar medicamentos tópicos.

H. Molusco contagioso (molluscum contagiosum). Es una infección de la piel

causada por un virus, es leve y se trata con facilidad. El molusco contagioso se

transmite a través del contacto directo con la piel, incluyendo las relaciones

sexuales (por vía anal, vaginal y oral). Existe la posibilidad de que el molusco

contagioso se transmita a través de ropa o toallas. También las protuberancias

pueden extenderse de una parte del cuerpo a otra al rascarse.

Síntomas. Los síntomas pueden aparecer de una a seis semanas después de la

exposición al virus (Monroy, 2002, p. 83).

Protuberancias redondas de textura suave y con una pequeña depresión en el

centro; pueden estar en el área púbica o a su alrededor, en el abdomen o en

la cara interna de los muslos. Generalmente aparecen de diez a veinte

protuberancias, no son dolorosas pero pueden causar picor, especialmente

cuando están sanando después del tratamiento. Pueden infectarse y ponerse

rojas y causar dolor, sin embargo el enrojecimiento y el dolor también pueden

indicar que las protuberancias están sanando naturalmente.

Diagnóstico. El diagnóstico se determina con un examen microscópico del tejido

tomado de una lesión.

Tratamiento. Las protuberancias se pueden extirpar con productos químicos, con

electricidad o congelamiento.

I. Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI). Es una infección progresiva que daña

el sistema reproductor de la mujer; se desarrolla en la zona pélvica, en las

trompas de Falopio, el útero, el revestimiento del útero y los ovarios. Con o sin

tratamiento, la EPI puede causar esterilidad, embarazos ectópicos y dolor

Page 82: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

75

crónico; cuantas más veces contraiga esta infección una mujer, mayor es el

riesgo de quedar infértil. La EPI no siempre es resultado de una infección de

transmisión sexual, pero la mayoría de los casos si lo es. La gonorrea y la

clamidia son ITS que causan EPI.

Síntomas (Monroy, 2002, p. 86):

Menstruaciones largas y dolorosas, flujo vaginal no habitual.

Sangrado y dolor entre periodos regulares o al orinar.

Dolor en la parte inferior al abdomen y la espalda.

Fiebre, escalofríos, náuseas y vómito.

Dolor durante el coito.

Diagnóstico. Para diagnosticarlo es necesario acudir al médico para determinar

si una mujer tiene EPI con base en los síntomas, un examen pélvico y análisis

de sangre. En ocasiones es necesaria una laparoscopia (cirugía menor en la

que se examinan los órganos reproductores) para diagnosticar correctamente

esta infección.

Tratamiento. Se recomiendan antibióticos, guardar reposo y abstinencia sexual.

Algunas veces es necesaria una cirugía para extirpar los abscesos o el tejido

cicatrizado, o para reparar o extirpar los órganos reproductores (Monroy, 2002).

J. Piojos del pubis. Conocidos también como ladillas, los piojos púbicos son

insectos del tamaño de una cabeza de alfiles de cuerpo plano y color marrón

claro que viven en la piel, su alimento es la sangre del organismo, el cual habitan

y pueden vivir hasta veinticuatro horas fuera del mismo. Se instalan en las partes

velludas del cuerpo, sobre todo en la zona del pubis. Pueden transmitirse al

contacto sexual, personal o a través del uso de sabanas, ropa o toallas no

lavadas o desinfectadas (Monroy, 2002).

Page 83: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

76

Síntomas (Monroy, 2002, p. 88):

Picazón fuerte en los genitales o el ano, esta picazón suele comenzar unos

cinco días después de la infestación, en ocasiones las personas no sienten

picazón y no se enteran que contrajeron la infección.

Fiebre leve.

Sensación de decaimiento.

Irritabilidad.

Piojos o huevecillos en el vello púbico.

Diagnóstico. Puede autodiagnosticarse cuando se presentan estos piojos, si se

observan con una lupa estos insectos tienen el aspecto de pequeños cangrejos;

sus huevecillos son blancos y los depositan en porciones cerca de la raíz del

pelo.

Tratamiento. Existen medicamentos que no requieren de receta para su

compra, por lo que es necesario solamente seguir las instrucciones, además hay

lociones más fuertes y por lo tanto más efectivas que sí requieren receta.

K. Sarna. Producida por un insecto minúsculo denominado ácaro, que se introduce

debajo de la piel y puede desplazarse aproximadamente una pulgada por minuto;

el ácaro hembra excava surcos en la epidermis, donde deposita huevecillos,

provocando un salpullido que causa picor. La sarna no sólo se transmite

sexualmente, también suele transmitirse con el contacto personal o por usar

sábanas, ropa o toallas infectadas.

Síntomas. Frecuentemente, los síntomas no son visibles y pueden tardar

semanas en hacerse evidentes (Monroy, 2002, p. 92):

Comezón fuerte generalmente por la noche, después de hacer ejercicio o de

haberse bañado.

Pequeñas ronchas en la piel, generalmente en el pene, entre los dedos,

nalgas, senos, muñecas, muslos y alrededor del ombligo.

Page 84: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

77

Diagnóstico. Las personas pueden autodiagnosticarse, pero lo más

conveniente es recurrir con un especialista para que éste realice un examen

microscópico o una biopsia de la piel (Monroy, 2002).

Tratamiento. Cumplir con las indicaciones del médico para la aplicación del

medicamento recetado, como pueden ser cremas, lociones o champús.

L. Sífilis. Enfermedad de transmisión sexual causada por un organismo

microscópico llamado espiroqueta y que puede afectar a todo el organismo. La

sífilis se contrae al tener relaciones sexuales sin protección con una persona

infectada, se transmite de una persona a otra al tener contacto directo con una

herida o salpullido húmedo de la sífilis, también puede ser con el contacto

manual o personal cercano y/o al besarse (Monroy, 2002).

Síntomas. Es probable estar infectado de sífilis sin presentar ningún síntoma y

aun así transmitirla a otros. Esta enfermedad tiene varias etapas que pueden

superponerse y no siempre sigan la misma secuencia. Los síntomas varían con

cada etapa (Monroy, 2002, p. 96):

Etapa primaria. Las primeras manifestaciones de la sífilis aparecen de tres

semanas a noventa días después de la infección y duran de tres a seis

semanas y son chancro, llagas indoloras, ulceras húmedas y abiertas o

glándulas inflamadas. Se observan principalmente en los genitales, la vagina,

en el cuello uterino, los labios, la boca, los senos o el ano.

Etapa secundaria. Otros síntomas aparecen de tres a seis semanas

después del chancro, pueden aparecer y desaparecer espontáneamente

hasta por dos años. Incluyen urticarias generalmente en las palmas de las

manos y en las plantas de los pies y duran de dos a seis semanas. También

se presenta fiebre leve, fatiga, dolor de garganta, caída del cabello, pérdida

de peso, inflamación de las glándulas, dolor de cabeza y muscular.

Etapa latente. No hay síntomas, ocurre paralelamente a otras fases.

Page 85: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

78

Etapa terciaria. Implica graves daños al sistema neurológico, al corazón, al

cerebro y a otros órganos, la mayoría de las personas que no reciben

tratamiento anteriormente llegan a esta etapa.

Diagnóstico. Se diagnostica realizando un examen físico, un análisis de sangre

y con el estudio de una muestra de líquido, tomado de una lesión utilizando el

microscopio.

Tratamiento. Los antibióticos curan exitosamente a la persona o pareja

infectada.

M. Tricomoniasis. Se transmite a través de las relaciones sexuales, es otra forma

común de vaginitis provocada por un parásito protozoario unicelular.

Síntomas. Rara es la vez que se tienen síntomas, de presentarse tardan de tres

a veintiocho días (Monroy, 2002, p. 99):

Secreción vaginal espumosa con olor desagradable.

Picazón en la vagina y alrededor de esta.

Manchas de sangre en el flujo.

Inflamación de la ingle.

Urinación frecuente con dolor y ardor.

Diagnóstico. Se diagnostica por medio de un examen utilizando el microscopio

del flujo vaginal o con un Papanicolaou.

Tratamiento. Si el médico diagnostica tricomoniasis recetará un antibiótico

específico (metronidazol).

N. Infecciones de las vías urinarias. Las causantes de las infecciones en las vías

urinarias son bacterias que se propagan del recto a la vagina o al pene y luego a

la uretra y la vejiga; también pueden transmitirse sexualmente. Estas infecciones

incluyen la de la vejiga (llamada cistitis), los uréteres (conductos que van de los

riñones a la vejiga) y la uretra (conducto que lleva la orina de la vejiga al

exterior). Las mujeres son más propensas que los hombres a contraer

Page 86: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

79

infecciones en las vías urinarias, ya que su uretra es más corta y también se

encuentra más cerca del ano y por lo tanto a las bacterias se les facilita la

llegada a la vejiga. Tienen mayor probabilidad de adquirir una infección de este

tipo las personas que practican el sexo anal sin protección; también quienes no

tienen cuidado con la materia fecal, la vagina y la uretra pues están no deben

tener contacto (por lo que a las mujeres se les recomienda limpiarse de adelante

hacia atrás cuando van al baño) (Monroy, 2002).

Síntomas (Monroy, 2002, p. 102).

Ardor y dolor al orinar.

Necesidad de orinar cuando la vejiga está casi vacía.

Necesidad de orinar a menudo por la noche.

Pérdida involuntaria de orina.

Dolor en la parte inferior del abdomen o espalda.

Sangre y pus al orinar.

Fiebre.

Diagnóstico. Se diagnostica con un examen de orina. Se recomienda

implementar los siguientes puntos para la prevención de estas infecciones o

para evitar que vuelvan (Monroy, 2002, p. 103):

Beber ocho o más vasos de agua al día y evitar los refrescos, pues estos

contribuyen al desarrollo de las bacterias.

Orinar inmediatamente antes y después de tener relaciones sexuales.

Mantener la zona púbica limpia y seca.

Si la vagina está seca, usar lubricantes durante el sexo.

O. Infecciones vaginales por hongos (candidiasis). Infecciones causadas por el

desarrollo excesivo de un género llamado Cándida (normalmente existen

cantidades pequeñas de levaduras y de otros organismos en la vagina, la boca y

el tracto digestivo), las infecciones por hongos se producen cuando se presenta

un desequilibrio de estos organismos en la vagina y la levadura crece en forma

excesiva, causando una infección, este tipo de infecciones tiene más

Page 87: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

80

probabilidades de originar problemas antes o después del periodo menstrual.

Algunos factores que pueden alterar el equilibrio de organismos en la vagina son

los siguientes (Monroy, 2002, p. 105):

Los antibióticos.

El exceso de peso.

La diabetes.

El embarazo.

La infección por VIH.

Los esteroides.

La mala higiene femenina.

La exposición excesiva a la humedad.

Uso de ropa interior ajustada, hecha de materiales como nailon o lycra, ya

que atrapan la humedad y el calor.

Síntomas (Monroy, 2002, p. 106):

Secreción vaginal con más espesor de lo normal, blanca y cuajada.

Picor, ardor, enrojecimiento e irritación del área vaginal.

Hinchazón de los labios de la vagina.

Dolor o ardor al orinar y/o al tener relaciones sexuales.

Ganas frecuentes de orinar.

Diagnóstico. Es necesario acudir al médico, quien utiliza un hisopo para tomar

una muestra de la secreción vaginal. Pone la muestra en el portaobjetos de un

microscopio con una gota de un producto químico especial y posteriormente

examina la secreción vaginal bajo el microscopio, para ver si hay un crecimiento

excesivo de este hongo.

Tratamiento. Generalmente las infecciones por hongos se tratan con cremas,

óvulos o pastillas recetadas por un especialista.

Page 88: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

81

4.5 El embarazo precoz o adolescente y sus complicaciones.

Según las estadísticas, anualmente y en todo el planeta, “catorce millones de

jóvenes entre los quince y los veinte años de edad dan a luz; […] un alto porcentaje

de esos nacimientos no fue planificado ni deseado” (Mayen y Rodríguez, 2000, p.

39). En nuestro país,

“al año nacen más de 450 mil infantes de madres no mayores de 20 años; esta cifra

representa 26% del total de nacimientos en el país; en […] el caso del Distrito Federal en

1995, de un total de 196,252 infantes nacidos vivos, 25,973 (13.23%) correspondieron a

mujeres no mayores de 20 años, nos informa el Programa Estatal de Salud Reproductiva

del Distrito Federal (1998)” (Mayen y Rodríguez, 2000, p. 40).

Una mujer se puede embarazar al tener una relación sexual a partir de su primera

menstruación o menarca, la información que tenemos disponible nos indica que en la

“Ciudad de México, la edad promedio en la cual las mujeres tienen la menarca es a

los 12.4 años (Alianza en Favor de la Mujer del Distrito Federal 1996-2000), y la edad

promedio de su primera relación sexual es a los 17 años” (Mayen y Rodríguez, 2000,

p. 40). Un embarazo además del posible contagio de ITS y/o SIDA, son un riesgo

siempre presente asociado a las prácticas sexuales sin protección.

El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo de

una mujer y este óvulo fecundado se implanta en la pared del útero. Como el

embarazo altera los esquemas hormonales normales de una mujer, uno de los

primeros síntomas del embarazo es la pérdida del periodo menstrual; otros síntomas

son: el aumento de la sensibilidad de las mamas, el cansancio, las náuseas, la

sensibilidad a los olores, una mayor frecuencia en la micción, los cambios de humor

y el aumento de peso. Ciertas mujeres también experimentan deseos de ingerir

sustancias poco usuales, como: el hielo, la arcilla o el almidón de maíz; este estado

puede ser indicativo de una insuficiencia de hierro u otros nutrientes. Antes de la

décima segunda semana de embarazo es posible que algunos de estos síntomas

desaparezcan pero aparecen otros, por ejemplo: los senos aumentan de tamaño y se

oscurecen los pezones, el síntoma más evidente es el aumento de peso. En la

Page 89: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

82

actualidad la mayoría de los médicos aconsejan que el aumento de peso no supere

los 12 kilogramos al final del embarazo.

4.5.1 Complicaciones durante el embarazo.

La salud del hijo que está aún por nacer, preocupa sobre todo a las madres que

superan los 35 años, ya que es cuando son más frecuentes los problemas genéticos;

sin embargo, existen pruebas seguras y efectivas para detectar los desórdenes

genéticos que causan subnormalidad y otros problemas; la prueba más común es la

amniocentesis, en el 95% de los casos en los que se realiza dicha prueba el feto es

normal; actualmente la mayoría de los médicos recomiendan a todas las mujeres de

más de 35 años someterse a esta prueba. Aunque la mayoría de los embarazos

transcurre con normalidad, pueden surgir ciertas complicaciones; una de ellas

bastante rara pero que supone peligro de muerte, es el embarazo ectópico o

extrauterino, en el que el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, ya sea en el

abdomen o en una trompa de Falopio; entre los síntomas que se detectan en este

caso, están los dolores súbitos e intensos en la parte baja del abdomen hacia la

séptima u octava semana de embarazo (http://www.monografias.com/trabajos7/

down/down.shtml, 2013).

Si no se trata quirúrgicamente con rapidez, el embarazo ectópico puede derivar en

grandes hemorragias internas y posiblemente en la muerte. Un 15% de todos los

embarazos acaban en aborto espontáneo, que suele ocurrir entre la cuarta y la

décima segunda semana de embarazo, la mujer que sospeche que está embarazada

y experimente punzadas abdominales o sangrado vaginal, debería consultar de

inmediato con un médico.

La toxemia. La toxemia es otra complicación seria de la última etapa del embarazo,

los síntomas son hipertensión, aumento súbito y cuantioso de peso debido a un

edema, llegando a ganar de once a trece kilos en un mes y la aparición de proteínas

en la orina. Si no se trata, llega a producir ataques de apoplejía y coma que en casos

extremos, puede conducir a la muerte del bebé. Cuando se diagnostica una toxemia

grave, hay que extraer al niño lo antes posible para protegerlo tanto a él como a la

Page 90: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

83

madre, esta situación desaparece con el nacimiento (http://www.blogsalud.net/

complicaciones-en-el-embarazo/, 2013).

El aborto. El aborto es la interrupción del embarazo antes de que el feto pueda

desarrollar una vida independiente, se habla de parto prematuro si la salida del feto

desde el útero tiene lugar cuando éste ya es viable (capaz de una vida

independiente), por lo general esto es factible a partir del sexto mes de embarazo.

Cuando una pareja de adolescentes se embaraza en condiciones difíciles para

integrarse como pareja, casi siempre se aborta no sólo al bebé, sino su propio

crecimiento y desarrollo (Guelman, 1995).

Tipos de Aborto. El aborto puede ser espontáneo o inducido, los fetos expulsados

con menos de 0,5 Kg. de peso o 20 semanas de gestación se consideran abortos.

A) Aborto espontáneo. Se calcula que el 25% de todos los embarazos humanos

finalizan en aborto espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden en

los tres primeros meses de embarazo. Algunas mujeres tienen cierta

predisposición a tener abortos y con cada aborto sucesivo disminuyen las

posibilidades de que el embarazo llegue a término. Las causas del aborto

espontáneo no se conocen con exactitud, en la mitad de los casos hay

alteración del desarrollo del embrión o del tejido placentario, que puede ser

consecuencia de trastornos de las propias células germinales o de una alteración

de la implantación del óvulo en desarrollo. También puede ser consecuencia de

alteraciones en el entorno materno, se sabe que algunas carencias vitamínicas

graves pueden ser causa de abortos en animales de experimentación. Algunas

mujeres que han tenido abortos repetidos padecen alteraciones hormonales;

otros abortos espontáneos pueden ser consecuencia de situaciones maternas

anormales, como enfermedades infecciosas agudas o enfermedades sistémicas

como: la nefritis, diabetes o traumatismos graves. Las malformaciones y los

tumores uterinos también pueden ser la causa; también la ansiedad extrema y

otras alteraciones psíquicas pueden contribuir a la expulsión prematura del feto.

Page 91: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

84

El síntoma más común de una amenaza de aborto es el sangrado vaginal,

acompañado o no de dolor intermitente; sin embargo, una cuarta parte de las

mujeres gestantes tienen pequeñas pérdidas de sangre durante las fases

precoces del embarazo y de éstas el 50% llevan el embarazo a término. El

tratamiento para una situación de riesgo de aborto consiste en tener reposo en

cama; en mujeres que han sufrido varios abortos puede ser necesario el reposo

en cama durante todo el embarazo, el tratamiento con vitaminas y hormonas

también puede ser eficaz, en ocasiones deben corregirse quirúrgicamente las

anomalías uterinas si son causa de abortos de repetición. En un aborto

espontáneo, el contenido del útero puede ser expulsado del todo o parcialmente;

sin embargo, en algunas ocasiones el embrión muerto puede permanecer en el

interior del útero durante semanas o meses, es el llamado aborto diferido. La

mayor parte de los médicos recomiendan la escisión quirúrgica de todo resto

embrionario o placentario para eliminar las posibilidades de infección o irritación

de la mucosa uterina.

B) Aborto inducido. El aborto inducido es la interrupción deliberada del embarazo

mediante la extracción del feto de la cavidad uterina. En función del periodo de

gestación en el que se realiza, se emplea una u otra de las cuatro intervenciones

quirúrgicas siguientes: la succión o aspiración puede ser realizada durante el

primer trimestre (hasta la décima segunda semana). Mediante el uso de

dilatadores sucesivos para conseguir el acceso a la cavidad uterina a través del

cérvix (cuello del útero), se introduce un tubo flexible conectado a una bomba de

vacío denominado cánula para extraer el contenido uterino. Puede realizarse en

un periodo de tiempo que va de cinco a diez minutos en pacientes no internadas.

A continuación se introduce una legra (instrumento metálico en forma de

cuchara) para eliminar por raspado cualquier resto de las cubiertas uterinas.

El método de aspiración, introducido en China en 1958, pronto sustituyó al

método anterior de dilatación y legrado (en el que la legra se utilizaba para

extraer el feto). Durante la primera parte del segundo trimestre la interrupción del

embarazo se puede realizar por una técnica especial de legrado-aspiración

Page 92: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

85

combinada a veces con fórceps, denominada dilatación y evacuación (DE). La

paciente debe permanecer ingresada en el hospital puesto que puede haber

hemorragias y molestias tras la intervención. A partir de la décima quinta semana

de gestación, el método más empleado es el de infusiones salinas, en esta

técnica se utiliza una aguja hipodérmica o un tubo fino para extraer una pequeña

cantidad de líquido amniótico del útero a través de la pared abdominal, este

líquido es sustituido lentamente por una solución salina concentrada al 20%.

Entre 24 y 48 horas empiezan a producirse contracciones uterinas, que producen

la expulsión del feto y la paciente puede abandonar el hospital uno o dos días

después. Los abortos tardíos se realizan mediante histerotomía: se trata de una

intervención quirúrgica mayor, similar a la cesárea, pero realizada a través de

una incisión de menor tamaño en la parte baja del abdomen. Como alternativa a

estos procedimientos, existe una píldora denominada RU-486 que bloquea la

hormona progesterona y es eficaz en los primeros 50 días de gestación; la RU-

486 se desarrolló en Francia y en 1988 se legalizó su uso. Los abortos del primer

trimestre son relativamente sencillos y seguros cuando se realizan en

condiciones clínicas adecuadas, los riesgos de complicaciones aumentan de

manera paralela a la edad de la gestante y consisten en infecciones, lesiones del

cuello uterino, perforación uterina y hemorragias. Hay situaciones clínicas

concretas en las que un aborto inducido, incluso tardío, supone menor riesgo

para la paciente que la terminación del embarazo.

Es evidente que los falsos o ignorantes prejuicios que prevalecen en las familias de

nuestro país, han impedido que se imparta una Educación Sexual integral que forme

a unos ciudadanos bien informados y conscientes de la importancia de este ámbito

en el desarrollo del ser humano. Asimismo, nuestro Sistema Educativo Nacional

durante su vigencia ha tenido que superar retos enormes, como: lograr la cobertura

en todo el país de la enseñanza de la educación primaria y posteriormente la

secundaria; superar los obstáculos presentes detectados en el aprendizaje y dominio

de la lectoescritura (cuestión pendiente todavía), además lograr la implementación

formal de los niveles educativos precedentes y subsiguientes de los ya mencionados

Page 93: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

86

(preescolar, bachillerato, técnico medio y superior) que la sociedad mexicana va

demandando, con base en las expectativas del desarrollo económicas y socio–

culturales del país, los cuales han impedido que se promueva una educación integral.

Se puede mencionar como un antecedente el hecho de que se requirieron algunas

Reformas Educativas y fue en la década de los 70s, que se logró incluir el tema de la

Educación Sexual en los contenidos formales de la educación básica (primaria y

secundaria) y media superior (bachillerato). Actualmente se ha aceptado que sea la

escuela la que imparta dicha educación, por lo cual se considera necesario

“el hacer énfasis en la trascendencia de cumplir con los programas educativos e impartir

adecuadamente; […] mediante diversos recursos didácticos y con compromiso, esa

información educativa sexual, por la que tanto se luchó; […] quedando sobreentendido

que esa formación e información debe iniciar y continuar en la familia, donde parten

esencialmente los valores del ser humano, para reafirmarse en la escuela” (Ayarza,

1997, p. 65).

Sin embargo, la mayoría del tiempo dicha educación en casa no se lleva a cabo

debido a la deficiente formación en el tema por parte de los padres de familia, así se

plantea como una tarea ineludible para los docentes, que sean ellos quienes

impartan dicha Educación Sexual apropiadamente, ya que es evidente que en ese

momento la escuela pasa a ser nuestro segundo hogar. Es así como se demuestra la

importancia de una Educación Sexual oportuna, fidedigna, clara y concisa, para la

vida futura de los adolescentes; no es posible que los padres eludan este

compromiso, ya que esta información es de gran trascendencia para evitar

problemas personales y sociales en la vida de los muchachos. El objetivo principal de

esta formación es lograr una educación y preparación de los futuros ciudadanos de

nuestra sociedad, de nuestros hijos y subsecuentes generaciones.

4.6 La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) 2009 y su enfoque

relacionado con la Educación Sexual.

Con base en el artículo Tercero Constitucional y las atribuciones que le otorga la Ley

General de Educación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) propuso como

Page 94: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

87

objetivo fundamental del Programa Sectorial de Educación (PROSEDU) 2013-2018,

“elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro

educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan

al desarrollo nacional” (PND, 2009, p. 11). La principal estrategia propuesta para la

consecución del objetivo mencionado requirió implementar una Reforma Integral de

la Educación Básica (RIEB), tomando como eje rector la adopción de un modelo

educativo basado en competencias, buscando proporcionar una respuesta a los

requerimientos de desarrollo en México, para el siglo XXI.

Se evidenciaba que para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en el

nuevo Plan de Estudios de la Educación Secundaria se hacía necesario enfrentar

antiguos y nuevos desafíos contenidos en el Sistema de Educación Básica Nacional,

los cuales se consideraba que podrían ser superados con la actualización constante

de los docentes, la mejora de la gestión escolar, el compromiso de los padres de

familia y el apoyo de la sociedad. Cada vez son más altos los niveles de exigencia

para los seres humanos relacionados con su formación, su participación en la

sociedad y en la resolución de los problemas de orden práctico, así se considera que

en este contexto se requiere una educación básica que contribuya en el desarrollo de

las competencias para la vida, como ejemplo se puede mencionar el uso eficaz de

las habilidades del pensamiento, así como la capacidad para convivir con grupos

interculturales y heterogéneos.

Según la SEP (2009, p. 54), una competencia es el “conjunto de capacidades que

incluyen conocimientos, actitudes, habilidades, aptitudes y destrezas que una

persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su

desempeño en situaciones y contextos diversos”. Se puede decir que las

competencias para la vida se consideran como el conjunto de conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes, valores, creencias y principios que se ponen en

juego para resolver los problemas y situaciones que “emergen en un momento

histórico determinado, el que le toca vivir al sujeto que interactúa en el ambiente”

(http://gestiondelainformacionylacomunicacion.wikispaces.com/file/view/definicion_co

mpetencias.pdf/378047838/definicion_competencias.pdf, 2013, p. 2).

Page 95: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

88

La OCDE (citada en http://gestiondelainformacionylacomunicacion.Wikispaces

.com/file/view/definicion_competencias.pdf/378047838/definicio_competencias. pdf,

2013, p. 2) también presenta una definición, considerando que es “la capacidad para

responder a las exigencias individuales o sociales para realizar una actividad; […]

cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades prácticas y

cognitivas interrelacionadas, conocimientos, motivación, valores, actitudes,

emociones y otros elementos sociales y comportamentales que pueden ser

movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz”. Las competencias se

demuestran en la realización de algo, en la práctica, poseer sólo los conocimientos

teóricos no significa ser competente, ya que conocer conceptos teóricos no garantiza

al individuo saber ponerlos en práctica, por ejemplo: se pueden realizar muchas

sumas y restas en el cuaderno del alumno, pero si éste no sabe cuánto debe pagar

al adquirir una cosa o cuánto le deben devolver en la tienda no sabe aplicar el

conocimiento adquirido, o incluso puede enlistar algunos de sus derechos, pero no

sabrá cómo hacerlos valer; “las competencias movilizan y dirigen todos los

conocimientos hacia la consecución de objetivos concretos” (SEP, 2009, p. 56).

Las competencias que propone el Programa actual de Educación Básica, procuran

proporcionar oportunidades y experiencias de aprendizajes significativas para cada

alumno, estas competencias tienen la finalidad de lograr que los alumnos alcancen el

perfil de egreso durante el proceso de articulación de los tres niveles de Educación

Básica. Las competencias son las siguientes:

1) Competencias para el aprendizaje permanente.

2) Competencias para el manejo de la información.

3) Competencias para el manejo de situaciones.

4) Competencias para la convivencia.

5) Competencias para la vida en sociedad.

Cada una de estas competencias posee su particularidad y su propio propósito, sin

embargo todas están articuladas para funcionar conjuntamente, a continuación se

describen cada una de éstas, como están contempladas en el Programa de Estudios

de Educación Básica 2011 (SEP, 2011, pp. 56-58):

Page 96: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

89

1) Competencias para el aprendizaje permanente. Éstas implican la posibilidad

de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de

integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes

culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la

realidad.

2) Competencias para el manejo de la información. Dichas competencias se

relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y

sistematización de información; con pensar, reflexionar, argumentar y expresar

juicios críticos; con analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; con el

conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en

diversas disciplinas y en distintos ámbitos culturales.

3) Competencias para el manejo de situaciones. Son las vinculadas con la

posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos

aspectos, como: los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos,

ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para

llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se

presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la

incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para

la resolución de problemas y manejar el fracaso y la desilusión.

4) Competencias para la convivencia. Éstas implican relacionarse

armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabar

en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar

armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad

personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica,

cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y

sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad,

sus cambios personales y del mundo.

5) Competencias para la vida en sociedad. Éstas se refieren a la capacidad para

decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y

culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la

legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las

Page 97: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

90

implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar

actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, de las regiones, del

país y del mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la

discriminación y el racismo y manifestar una conciencia de pertenencia a su

cultura, a su país y al mundo.

Así, actualmente se pretende a través de los contenidos en los Planes de Estudio de

los diversos niveles educativos lograr el desarrollo del educando por medio de la

adquisición de competencias, que coadyuvarán en su comprensión del mundo para

lograr cierta influencia en éste, buscando una interacción armónica con los

conciudadanos de su entorno; asimismo, que él mismo defina su proyecto de vida y

aprenda dónde investigar y cómo obtener y examinar la información obtenida

(conocimientos), así la adquisición de dichas competencias deberá impactar en su

evolución como ser humano. Es básico vislumbrar que las competencias no se

adquieren de manera mecánica o repetitiva, dicha asimilación de las competencias

requiere de un aprendizaje logrado por medio de las realidades no escolares que

experimentan cotidianamente, así ellos podrán entender y solucionar sus

problemáticas diarias.

La intención fundamental es que los alumnos desarrollen competencias permanentes

y para lograr esto es básico que los educandos <aprendan a aprender>, se requiere

que identifiquen la razón de qué, por qué y para qué están estudiando, así de esta

manera pueden detectar las oportunidades a su disposición y aprovecharlas. Desde

esta perspectiva también se estaría vinculando una competencia que involucra la

implementación de la iniciativa y de la asociación o del trabajo colaborativo, que

involucra la habilidad de lograr la evolución de las ideas en acciones, retomando la

creatividad y la innovación, así también la habilidad para llevar a cabo la planeación y

la gestión de proyectos, con el propósito de conseguir los objetivos propuestos.

El perfil de egreso para la educación básica es el factor primordial que articula los

tres niveles que comprende la Educación Básica, estos son; el preescolar, la primaria

Page 98: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

91

y la secundaria, dicha etapa escolar es obligatoria en nuestro país. Los propósitos

del perfil de egreso (SEP, 2011, p. 7) son los siguientes:

1. Definir un determinado tipo de ciudadano.

2. Ser un referente en común para los contenidos y orientaciones didácticas de

cada una de las asignaturas que forman parte del currículo de cada uno de los

diferentes niveles.

3. Ser la base para la valoración del proceso educativo y su eficacia.

Los estudiantes deberán mostrar la adquisición de las siguientes habilidades al

terminar la Educación Básica (SEP, 2011, pp. 35-36):

a) Utilizará el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y

fluidez e interactuará en distintos contextos sociales y culturales; además,

poseerá las herramientas básicas para comunicarse en inglés.

b) Argumentará y razonará al analizar situaciones, identificará problemas, formulará

preguntas, emitirá juicios, propondrá soluciones, aplicará estrategias y tomará

decisiones.

c) Buscará, seleccionará, analizará, evaluará y utilizará la información proveniente

de diversas fuentes.

d) Interpretará y explicará procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

e) Conocerá y ejercerá los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática; actuará con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asumirá y practicará la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en

la diversidad social, cultural y lingüística.

g) Conocerá y valorará sus características y potencialidades como ser humano;

sabrá trabajar de manera colaborativa; reconocerá, respetará y apreciará la

diversidad de capacidades en los otros, y emprenderá y se esforzará por lograr

proyectos personales o colectivos.

h) Promoverá y asumirá el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones

que favorezcan un estilo de vida activo y saludable.

Page 99: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

92

i) Aprovechará los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) Reconocerá diversas manifestaciones del arte, apreciará la dimensión estética y

será capaz de expresarse artísticamente.

Con respecto a la Educación Secundaria, ésta está integrada por las siguientes

asignaturas: 1) Español; 2) Matemáticas; 3) Ciencias; 4) Geografía de México y del

Mundo; 5) Historia; 6) Tutoría; 7) Formación Cívica y Ética; 8) Educación Física y 9)

Artes. Aun cuando en primer grado de secundaria en la asignatura de biología, en el

bloque IV se retoma el tema de <La reproducción y la continuidad de la vida>, el cual

menciona que “los alumnos conocerán los contenidos de la salud sexual y

reproductiva, con el fin de fortalecer conocimientos, habilidades, actitudes y valores

que permitan a los alumnos fundamentar la toma de decisiones responsables e

informadas” (SEP, 2011, p. 38), los contenidos que se imparten sólo contemplan

aspectos científicos vinculados con el conocimiento de los aparatos reproductivos,

tanto femenino como masculino y la reproducción. La única asignatura que podría

abordar contenidos relacionados con la práctica de la sexualidad y del sexo es la

asignatura de Formación Cívica y Ética (FCyE) (SEP, 2011, pp. 14 y 18), acerca de

los propósitos que permean la praxis de dicha asignatura, se tiene lo siguiente:

a) Se reconozcan como sujetos con dignidad y derechos, capaces de tomar

decisiones y de asumir compromisos que aseguren el disfrute y cuidado de su

persona, tanto en su calidad de vida personal como en el bienestar colectivo,

encaminados hacia la construcción de su proyecto de vida.

b) Comprendan que los derechos humanos y la democracia en un <Estado de

derecho> les permiten regular sus relaciones con la autoridad, las personas y los

grupos, al participar social y políticamente de manera activa en acciones que

garanticen formas de vida más justas, democráticas, interculturales y solidarias.

Dichos propósitos relacionados con los siguientes Ejes Formativos propuestos para

segundo y tercer grado de secundaria (SEP, 2011, p. 19):

a) Formación de la persona.

Page 100: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

93

b) Formación Ética.

c) Formación ciudadana.

Con respecto a los bloques que integran la asignatura de Formación Cívica y Ética

(FCyE) en el segundo y tercer grado de secundaria, se tienen los siguientes:

Para el segundo grado de secundaria, se mencionan (SEP, 2011, pp.41-45):

Bloque I. La formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal.

Bloque II. Los adolescentes y sus contextos de convivencia.

Bloque III. La dimensión cívica y ética de la convivencia.

Bloque IV. Principios y valores de la democracia.

Bloque V. Hacia la identificación de compromisos éticos.

Para el tercer grado de secundaria, se mencionan (SEP, 2011, pp.49-53):

Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social.

Bloque II. Pensar, decidir y actuar para el futuro.

Bloque III. Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática.

Bloque IV. Participación y ciudadanía democrática.

Bloque V. Hacia una ciudadanía informada, comprometida y participativa.

Sin embargo, se comentó la situación acerca de la omisión de estos contenidos con

la Directora de la Escuela Secundaria que permitió la aplicación de los cuestionarios

trabajados en esta investigación y ella comentó que los <padres se han negado a

aceptar los contenidos y los textos elaborados para este propósito> (no hay

evidencias de esta situación), por lo cual la SEP no ha dado luz verde para su

implementación. Al respecto, en una publicación de Salud y Medicina.com (SyM,

2016) denominada <Los mexicanos, reprobados en educación sexual> se menciona

que quizá resulte excesivo mencionar que la omisión de la impartición de contenidos

relacionados con la Educación Sexual puede significar la pérdida de la vida; sin

embargo, la situación real de la mayoría de los adolescentes mexicanos e inclusive

Page 101: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

94

de los adultos es que los aprendizajes que logran los adquieren en la calle y/o en la

Internet, evidenciándose las consecuencias de esa realidad.

Los datos estadísticos plasmados en este trabajo y complementados con los que

aparecen en esta publicación, mencionan que en México cada año se registran más

de 350 mil alumbramientos de adolescentes y que son más de 600 mil muchachas

que son madres cuando todavía no han cumplido los 19 años. Se menciona que

estos son datos retomados de las instituciones de salud mexicanas, pero también se

señala que hay casos que se desconocen, relacionados con la cantidad de abortos

logrados y no, por dichas adolescentes y menos aún los fallecimientos por la nula o

inadecuada atención.

Esta situación ha sido develada por el Dr. Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson, Director

del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex) A. C., quien especifica que la “Educación

Sexual del mexicano es escasa, la que recibimos es informal y nos llega por los medios

(radio, televisión e impresos), la cual propicia información falsa y refuerza prejuicios y

roles estereotipados de hombres y mujeres característicos de la cultura mexicana; […] el

especialista añade que la contraparte es la educación formal, es decir, el proceso de

enseñanza-aprendizaje con estructuras, programas con propósitos y contenidos, en la

que exista una relación didáctica docente-educando, fundamentada en información

científica; la cual propiciaría […] el respeto a la diferencia e incluso busca desaparecer

los estereotipos de género; […] en realidad, esta educación sexual en México es

prácticamente nula; […] la sexualidad en México es todavía tema tabú, que suscita

temores y recelos, lo cual es particularmente grave, ya que ello prevalece en la

formación de quienes tienen a su cargo la preparación de las futuras generaciones, los

maestros, en cualquier nivel de educación, principales actores en la prevención de

problemas de salud; […] la sexualidad está presente en todos los seres humanos y se

constituye por factores psicológicos, sociales y biológicos; pero a diferencia de lo que

sucede en la mayoría de las especies animales, en el humano no es un instinto, lo que la

hace racional e incluso susceptible de un proceso educativo en cuanto a su vivencia y

ejercicio; […] de ahí se desprende enorme diversidad de comportamientos, prácticas y

valores en distintos estratos de una misma sociedad; […] este hecho se refuerza si se

considera que algunas personas, por razones diversas, son capaces de llevar una vida

casta (sin contacto sexual) sin por ello sufrir daño físico o psicológico alguno; sin

embargo, […] algunos grupos sociales, principalmente los conservadores, sostienen que

el hogar es el único sitio en el que puede y debe impartirse Educación Sexual, mientras

Page 102: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

95

que otros, con mayor apertura, consideran que ésta es fundamental para diversos

aspectos de la salud de los mexicanos, pues se convierte en una actitud preventiva hacia

diversos problemas de salud, que van desde Infecciones de Transmisión Sexual (ITS),

disfunciones sexuales y problemas de pareja, hasta violaciones, abuso a infantes y los

aspectos nocivos de los estereotipos de género (machismo y mujer sumisa), entre otros;

[…] la educación de la sexualidad impartida profesionalmente no interfiere con los

valores familiares y fundamentalmente propicia respeto, responsabilidad, amor y

tolerancia".

Se incluyeron todos los comentarios del Dr. Álvarez-Gayou Jurgenson, pues se

considera que son testimonios fundamentados y verídicos, ya que dicho profesional

posee gran experiencia acerca de este tema. Por otra parte, un estudio científico

recientemente realizado por el Instituto Mexicano de Sexología (Imesex) reveló en su

Informe que los padres de familia reconocen su incapacidad para impartir Educación

Sexual a sus hijos y optan por asignar esa responsabilidad a los docentes. El

procedimiento de dicha investigación se llevó a cabo a través de un sondeo con más

de 15 mil padres en toda la República Mexicana, también se evidenciaron todas las

dudas relacionadas con la habilidad de los docentes para educar a los niños y

adolescentes en lo referente a la sexualidad.

Paulina Millán (SyM, 2016, pp. 3-5), sexóloga y Coordinadora de investigación de Imesex

mencionó que “pese a que la mayoría de los consultados se mostró a favor de que la

escuela sea responsable de la educación sexual, hubo quienes se manifestaron en

contra porque están inseguros de los conocimientos de los profesores; […] actualmente,

los libros de 5° y 6° grado de primaria contienen cierta información sobre menstruación y

masturbación; sin embargo, se hace evidente que esa no es la solución al problema,

pues no se educa al respecto […], la misma investigación mostró que los padres de

niños de preescolar muestran mayor interés de que se eduque a sus hijos que quienes

los tienen en secundaria; además, los intereses de éstos últimos van más allá de lo que

pueden aprender en la escuela, ya que sus cuestionamientos se enfocan a saber qué es

el sexo oral o anal, cuando sus padres suponen que lo que quieren saber es la anatomía

de sus órganos reproductivos; […] los valores se aprenden en la casa, pero la

información científica en el colegio; […] ahora bien, si no hay educación sexual en la

escuela y los padres evitan el tema porque se sienten incompetentes para impartirla, los

niños y jóvenes buscan aprender por su cuenta; […] quienes tienen acceso a Internet

consultan páginas de pornografía y quienes no cuentan con este recurso compran

Page 103: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

96

revistas muy baratas que les proporcionan la información que ellos necesitan, pues

gráficamente son muy explícitas y encuentran ahí las cosas como ellos quieren verlas;

[…] como se mencionó al inicio de este artículo, esta falsa información refuerza los roles

estereotipados de hombres y mujeres mexicanos, marcados por notoria desigualdad que

afecta principalmente a la mujer, tanto en el seno familiar como en la relación de pareja”.

También se retoma una declaración del Director del Imesex (SyM, 2016), quien

menciona que diariamente se incrementa la cantidad de divorcios y separaciones,

generados por problemas en el tema sexual como por situaciones de inequidad entre

la pareja, que se contraponen a la esencia de lo que debiera ser una <estructura

armónica y cooperativa>. Los datos que proporciona la <Dirección General de

Atención a Víctimas del Delito de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal>, es

que se ha incrementado la cantidad de mujeres que enfrentan agresiones físicas por

parte de su pareja, predominando los sujetos que se ubican entre los 18 y 39 años

de edad. Dio ejecutivo plantea la siguiente interrogante con relación a la Educación

Sexual, así señala que cuál es el rol que tiene dicha educación.

Recuperando alguna respuesta al cuestionamiento planteado a diversos

especialistas, ellos mencionan que es la falta de Educación Sexual y la deficiente

calidad, que confirman los <roles de género y estereotipos> enfatizando el

machismo4 predominante en nuestro país. Este mismo fenómeno del machismo está

vinculado con el “gran número de madres solteras en la actualidad, sea porque se

embarazan y son abandonadas sin contraer matrimonio, porque aun casadas han

sido abandonadas o porque son una de las varias mujeres o familias de determinado

hombre” (SyM, 2016, p. 7).

Además de lo anterior, Álvarez-Gayou Jurgenson " (SyM, 2016, pp. 8-9) enfatiza que la

“existencia de estos papeles sexuales y el consecuente sexismo que conllevan no sólo

provocan marcada desigualdad social entre mujeres y hombres desde que el niño es

educado dentro de la familia con comportamientos que favorecen estas actitudes, sino

que minan la esencia personal y la estructura familiar, sin descontar que incluso llegan a

4 Se define al machismo como “una desigualdad de poder; evidentemente lo es desde el momento en que está dirigida en forma vertical por quien

detenta el poder en el seno de la familia, pues en esta sociedad mexicana, es el hombre quien establece las reglas del juego; […] este hombre lleno de mitos sociales y familiares es quien en definitiva, hacen valer sus <derechos> acosta del sacrificio de su mujer y de sus hijos; […] las luchas por la igualdad social han sido el tema de discusión en todo el mundo; la violación de los derechos de las mujeres y cómo se manifiestan son cuestiones que se proclaman como ejes de discusión en diversos sectores de la sociedad, en México y el mundo” (Orozco, 2008).

Page 104: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

97

repercutir en la economía del país; […] esto último se refleja en la baja proporción de

mujeres consideradas parte de la población económicamente activa, en contraste con el

elevadísimo número de mujeres que laboran para la economía familiar sin retribución o

aquellas que agregan a su empleo formal remunerado las tareas del hogar y el cuidado y

educación de los hijos; […] esto es consecuencia de una educación de la sexualidad

mítica, prejuiciada y sexista; […] finalmente, cabe destacar que la investigación sobre

educación sexual realizada por el Imesex mostró que la mitad de los adolescentes

mexicanos no utilizan condón en su primera relación sexual, lo cual deriva en un alto

porcentaje de embarazos no deseados; […] al respecto, el Director de la institución

señala que no podemos seguir descuidando a nuestros niños y nuestra juventud,

colocándolos por ignorancia sexual en situaciones de riesgo e incluso de muerte; […] la

acción está en manos de las madres y padres de familia, así como en las de las

autoridades educativas de la República y de cada uno de los estados".

Hace siete años, 17 países latinoamericanos firmaron la Declaración Ministerial

“Prevenir con educación”, que buscaba el diseño y aplicación de Programas de salud

y educativos relacionados con la sexualidad y el ejercicio de ésta, firmadas en 2008

durante la XVII Conferencia Internacional sobre SIDA. Según los resultados

conseguidos del análisis de las medidas tomadas en México, se concluye que se

carece de indicadores de los logros obtenidos y que los Programas de Educación

Sexual son insuficientes, pues los contenidos sólo retoman información relacionada

con la reproducción y el VIH, omitiéndose mencionar aspectos de <género> y

<placer>. Obteniéndose la novena posición en la relación de países participantes, ya

que informan un 75% de avance en la aplicación de los Programas en Educación y

Salud específicamente para los adolescentes; sin embargo, se identifican diferencias

importantes, ya que el avance relacionado con el diseño e implementación de

Programas de Salud muestra un 90% en contraposición con los de educación con

sólo un 45%.

Asimismo, José Aguilar Coordinador de la Red Democracia y Sexualidad (DN, 2015, pp.

1-3) menciona que las “resistencias para incluir más temas de educación sexual en las

escuelas tienen origen en <los acuerdos> de los gobernantes con la jerarquía católica y

los grupos ultraconservadores, se trata de una cuestión política; aunque todavía […]

existen tabúes al hablar de sexualidad; […] las organizaciones sociales han intentado

incluirse en el debate, pero los gobernantes negociando con la jerarquía obstaculizan y

Page 105: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

98

eso da al traste con las propuestas; aun así […] los avances implementados en México

en materia de salud incluyen la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo

Adolescente (ENAPEA), toda vez que 55% de los embarazos en el país <no son

planeados> y 23% de los adolescentes de 12 a 19 años han iniciado su vida sexual,

también se […] detectó que en once naciones hay un acceso prácticamente inexistente a

servicios de aborto seguro para las jóvenes; mientras que en Honduras está prohibida la

anticoncepción oral de emergencia y en El Salvador y Panamá están prohibidas las

pruebas de VIH a menores de edad” (DN, 2015, pp. 1-5).

Con respecto al avance en la implementación de la Declaración, Uruguay está por

concluir su proceso con un resultado de 92%; a continuación está Costa Rica con

90%; Argentina con 83%; República Dominicana, Honduras, El Salvador y Colombia

obtuvieron el 79%; Perú el 78%; México el 75%; Guatemala el 68%; Paraguay el

66%; Nicaragua y Ecuador, 59%; Panamá y Bolivia, 52%; Venezuela, 43% y Chile el

39%. Con relación a los presupuestos asignados para atender la salud sexual se

develó que en ocho de los 17 países supervisados no han asignado recursos

específicos para la implementación de la Declaratoria Ministerial <Prevenir con

Educación>; solamente nueve países informaron de la asignación de recursos para

impartir Educación Sexual Integral. Respecto a los contenidos trabajados en las

instituciones educativas, se concluye que los materiales didácticos implementados

en toda la región carecen de información suficiente y apropiada acerca de los temas

de <género, placer y relaciones interpersonales>, por lo cual se determina que los

países de América Latina y el Caribe han fracasado en la implementación de una

Educación Sexual destinada para los adolescentes.

En este capítulo se analizó el concepto de la sexualidad y lo que representa durante

la adolescencia; se describieron las fantasías que se presentan; la masturbación

como una posible respuesta a las necesidades vigentes en esta etapa y lo que

representa el sexo en dicha etapa de desarrollo de la persona. También se

describieron los múltiples métodos anticonceptivos, así como las Infecciones de

Transmisión Sexual (ITS), sus secuelas y diagnósticos, considerando que algunas de

éstas permanecen latentes durante toda la vida y sólo se pueden <controlar>, esto

por no tener a la mano una información clara y explícita o los recursos disponibles

Page 106: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

99

para evitarlas. Asimismo, se describieron detalladamente los diferentes

anticonceptivos que existen, su forma de utilizarlos efectivamente, así como lo que

representa un embarazo precoz o adolescente en la vida del sujeto, sus

consecuencias y complicaciones. También se menciona el análisis realizado a los

contenidos en los Planes de Estudio de los grados segundo y tercero de la educación

secundaria, relacionados con la Educación Sexual impartida en dichas instituciones,

así como un artículo que expresa la opinión de diversos especialistas al respecto. En

el próximo capítulo se presenta el esbozo de la propuesta del Taller para atender la

sexualidad del adolescente.

Page 107: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

100

Capítulo V. Resultados de

la investigación de campo

y el esbozo de la

propuesta de un Taller

para atender la sexualidad

del adolescente.

Page 108: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

101

5.1 Metodología.

El tipo de estudio que se llevó a cabo fue de tipo descriptivo y cualitativo; de acuerdo

con Hernández Sampieri y cols. (2006), los estudios descriptivos tienen como

finalidad especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos u otro fenómeno que pueda ser sometido a un

análisis. Durante el planteamiento del trabajo de campo a realizar, nos habíamos

propuesto retomar varias Instituciones educativas, esto es, diversas Escuelas

Secundarias; sin embargo, este supuesto no se pudo realizar ya que al hablar con

los(as) Directivos(as) de dichas instituciones (cinco) se nos negó el acceso, el

principal argumento expuesto fue que no se está impartiendo absolutamente ningún

curso de Educación Sexual, por lo tanto ellos no podían autorizar el trabajo

relacionado con este tema.

Sin embargo, una Subdirectora después de presentarle la investigación teórica tan

extensa que ya se había realizado, sí accedió a permitir la aplicación del cuestionario

en tres sesiones diferentes, pues se debía presentar una explicación al profesor y a

los alumnos relacionada con las secuelas que se presentan como resultado de un

embarazo precoz, tanto en el organismo de la madre joven, como las que inciden en

el contexto psicosocial de los futuros padres. También se investigó por medio de la

Internet, si había algunos antecedentes plasmados tanto en los Planes de Estudio

como de algún curso que se hubiera impartido y no encontramos ningún registro.

El taller elaborado está dirigido a los alumnos y alumnas de educación básica

secundaria, específicamente de tercer grado, con la finalidad de fomentar la

responsabilidad en el ejercicio de su sexualidad, incluyendo la explicación de las

alternativas a las que pueden recurrir y/o utilizar para la prevención del embarazo no

deseado. La población elegida para este estudio, oscila entre los doce y quince años

de edad aproximadamente, su nivel socioeconómico se sitúa entre la clase media

baja y la clase baja. El instrumento que se aplicó fue un cuestionario de opción

múltiple integrado por nueve ítems, el cual tuvo como finalidad conocer la

información que poseían los alumnos con relación al:

Page 109: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

102

a) Ejercicio de su sexualidad a edad temprana.

b) Origen y secuelas de la práctica sexual temprana.

c) Riesgos del embarazo adolescente.

d) Responsabilidades que se derivan y riesgos que se enfrentan de la práctica

sexual sin protección.

e) Conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos.

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de un

cuestionario que pretende identificar los conocimientos que poseen los alumnos de

tercer grado de secundaria y observaciones relacionados con el embarazo en las

adolescentes, las causas del mismo, la edad en que se inician sexualmente, cómo y

cuándo se produce un embarazo, quién debería afrontar la responsabilidad de dicho

acto, cómo evitar efectivamente un embarazo y qué consecuencias ocasiona el

embarazo durante la adolescencia.

La aplicación del cuestionario se llevó a cabo en una Escuela Secundaria Técnica de

régimen público, turno matutino, ubicada en el sur de la Ciudad de México, a tres

grupos de tercer grado, constituidos de la siguiente manera:

3º “A” integrado por 33 alumnos, 15 hombres y 18 mujeres.

3º “B” cuya matrícula total es de 35 alumnos, 20 hombres y 15 mujeres.

3º “C” compuesto por 34 alumnos, 16 hombres 18 mujeres.

La matrícula de tercer grado es de 102 alumnos en total, integrada por 51 hombres y

51 mujeres, cuyos géneros representan el 50% cada uno, con un rango de edades

que oscila entre los catorce y 16 años de edad. El 62.7% (64 alumnos) de éstos se

ubican en los catorce años de edad, el 24.5% (25 alumnos) tienen 16 años y el

12.8% (trece alumnos) ya cumplieron quince años. Esta es la población a la que se le

aplicó el siguiente cuestionario, obteniendo la información que a continuación se

presenta.

Page 110: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

103

5.2 Resultados obtenidos.

A continuación se describen y analizan los datos obtenidos al concluir la aplicación y

recopilación de la información que proporcionaron los alumnos de tercer grado de

secundaria.

Pregunta no. 1. ¿Qué es el embarazo en las adolescentes?

Respuestas Incidencias %

a) Es el que ocurre entre los 11 y 19 años 83 81.4

b) Es el que ocurre después de los 15 años 17 16.7

c) No sabe 2 1.9

Total 102 100.0%

La Gráfica no. 1 muestra que el 81.4% (83 alumnos) si saben lo que es el embarazo

adolescente y que éste ocurre entre los doce y los 19 años; 17 de ellos (16.7%) consideran

que es después de los quince, en algún momento se consideró así pero actualmente la edad

Page 111: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

104

de los adolescentes que inician su vida sexual a temprana edad ha disminuido casi tres años

en el caso de las mujeres; el 1.9% restante (2 alumnos) responden que no saben. Aquí se

evidencia que los muchachos no están ignorantes de este fenómeno, por lo que a

continuación se tratará de Identificar cuáles pueden ser las causas que lo generan en este

contexto específico. La OMS (2011) plantea que el término <adolescencia> se refiere al

momento de la vida en el que el ser humano adquiere la capacidad reproductiva, transitando

de la niñez a la adultez y buscando asegurar su independencia socioeconómica, abarcando

el desarrollo humano desde los diez años hasta los veinte. Cuando se habla de salud

reproductiva, esto se convierte en un tema complicado pues un aspecto negativo en esta

edad es que la actividad sexual durante la adolescencia se ha acrecentado notablemente a

nivel mundial, lo que repercute en una mayor incidencia de partos precoces (embarazos de

niñas menores de 17 años de edad).

Pregunta no. 2. ¿Consideras que el embarazo en las adolescentes es causado

principalmente por (pueden retomar varias respuestas)?

Respuestas Incidencias %

a) Falta de valores. 7 2.9%

b) Carencia de un proyecto de vida. 25 10.5%

c) Poca información sobre el sexo. 91 38.1%

d) Poca información sobre los métodos anticonceptivos. 85 35.6%

e) Otro. 31 13.0%

Total 239 100.0%

En la Gráfica no. 2 se investigó acerca de las causas por las cuales los adolescentes

se embarazan, así tenemos que con siete incidencias (2.9%) se considera que es por

la falta de valores; 25 respuestas (10.5%) mencionan la carencia de un proyecto de

vida, sin embargo nos planteamos la duda acerca de que los demás chicos (77) sí lo

tengan; 91 respuestas (38.1% del total de esta pregunta) señalan que es la poca

información sobre la práctica del sexo que poseen, en este caso si se requiere

ofertarles más información e inclusive llevarles especialistas que les platiquen sobre

el tema, esto es cómo afrontarlo, cómo superarlo, inclusive qué los puede ayudar

cuando tienen accesos pasionales. Asimismo, 85 afirmaciones (35.6%) se refieren a

la poca información práctica sobre los métodos anticonceptivos con lo cual también

Page 112: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

105

se les podría apoyar con información escrita o verbal. Un 13.0% (31 respuestas) se

refirieron a otra causa, sin embargo no aclararon a qué se refieren específicamente.

Debido a la gran problemática detectada relacionada con los embarazos

adolescentes o precoces (en México es del 23% de la totalidad de los embarazos

casi llegamos a uno de cada cuatro embarazos, lo que ha ocasionado una gran

inversión en recursos públicos para el área de la Salud), la Cámara de Diputados,

cuyo Comité preside el Diputado Sebastián de la Rosa Peláez, se propuso identificar

la <percepción que tienen los ciudadanos sobre la educación sexual impartida y la

planificación familiar promovida>, por medio de una encuesta telefónica efectuada

por el equipo de trabajo del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

(CESOP) (http://www.analisisafondo.com/index.php/educacion-y-cultura/item/ 14061-

falta-de-valores-y-educacion-causas-de-embarazos-adolescentes).

Page 113: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

106

Este ejercicio retomó como ejes principales <la importancia de la educación sexual y

la enseñanza de la planificación familiar para mejorar la calidad de vida de las

personas>, aspectos prioritarios que han sido retomados en los Programas de

Educación Pública. Como subcategorías de esta investigación se incluyeron las

siguientes: 1) Embarazos Adolescentes; 2) Educación Sexual; 3) Apoyo con la

Entrega de Condones; 3) Pastilla del Día Siguiente; y 4) prioritariamente la

Educación en las Mujeres y 4) la Planificación Familiar. A continuación se describen

las conclusiones obtenidas de la revisión de este estudio, publicadas para el

conocimiento de la sociedad mexicana:

a) Seis de cada diez ciudadanos (68%) detectan que en su comunidad se

evidencian demasiadas adolescentes embarazadas.

b) Al respecto de este fenómeno, se menciona que el 44% de los mexicanos

piensan que los embarazos precoces se derivan de la ausencia de valores, tales

como: la responsabilidad, el compromiso, el respeto, etc.; el 35% señala que

puede ser por omisión de información durante la educación de los

preadolescentes y otro 5% alude a la insuficiencia de recursos para implementar

un método anticonceptivo oportunamente.

c) Identificando los resultados por género, se tiene que el 48% de las féminas

encuestadas mencionaron que los embarazos adolescentes se producen como

consecuencia de la falta de valores, esto porque las parejas tienen muchos hijos

y no les dedican el tiempo suficiente para aclarar las dudas personales en este

tema y otro aspecto es que la pareja (aun de nivel medio alto, pues se ha

evidenciado que ya no es tan determinante el nivel económico para que se

presente este fenómeno, aunque la mayoría de los casos, 70% se ubica en los

niveles bajos económicos) dedica la mayor parte de su tiempo a trabajar y la

convivencia con los hijos es mínima.

d) Asimismo, el 42% del sexo masculino encuestado, mencionó que este fenómeno

se evidencia por la falta de educación; en este caso pareciera que le asignan a la

escuela el deber de formar a los adolescentes en este tema, aun cuando ha sido

una lucha frontal el que se autoricen Programas de Educación Sexual, pues los

Page 114: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

107

que mayormente se oponen son los padres de familia o sus congregaciones

religiosas.

e) Actualmente según los resultados obtenidos, nueve de cada diez encuestados

aceptan que en las instituciones educativas se impartan cursos de Educación

Sexual.

f) Así también el 73% de los participantes estuvieron de acuerdo con que las

autoridades gubernamentales respectivas, entregaran condones en las escuelas

públicas, de forma gratuita. Asimismo, que les enseñaran a utilizarlos

correctamente, para que no cometan errores que redunden en la misma

situación, es decir, un embarazo no deseado.

g) Con respecto a los anticonceptivos de emergencia, el 84% (ocho de cada diez

encuestados) indicó que sabía acerca de la pastilla del día siguiente (pero no la

conocen, ni saben cómo utilizarla, ni cómo funciona) y el 67% de los

participantes están de acuerdo con implementarla. También se evidencia que es

el sexo masculino el más convencido de utilizar los anticonceptivos de

emergencia con un 71% en comparación con el sexo femenino con el 64%.

h) Aun cuando se reveló que nueve de cada diez participantes ha escuchado

acerca de la planificación familiar, no comprenden a fondo qué implica el

concepto como tal. En el caso de los participantes con mayor escolaridad, el 95%

de los que poseen estudios profesionales saben más acerca del tema, en

comparación con los que no cuentan con estudios, aun así el 77% de este

conglomerado mencionó conocerlo.

Pregunta no. 3. ¿A qué edad se inician sexualmente los adolescentes?

Respuestas Incidencias %

a) Antes de los 15 años. 8 7.8%

b) Entre los 15 y 17 años. 83 81.4%

c) Después de los 18 años. 6 5.9%

d) Cuando sean responsables económicamente. 5 4.9%

e) Otro. 0 0.0%

Total 102 100.0%

Page 115: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

108

La Gráfica no. 3 se refiere a la edad que la muestra considera debieran iniciar sus

prácticas sexuales, el 81.4% (83 alumnos) menciona que entre los quince y los 17

años. Aun retomando esta edad se evidencia que todavía son muy jóvenes para

estar conscientes de la responsabilidad y compromiso que implica esta decisión,

pues simplemente el hecho de cuidarse para no contraer una ITS les requiere el uso

continuo de un condón, ya sea masculino o femenino. Ocho de los participantes

(7.8%) señalaron que es antes de los quince años, esta respuesta es un indicador de

que ellos iniciaron dicha práctica a esa edad (se les cuestionó al respecto aunque no

lo aceptaron abiertamente, si fue evidente que la respuesta era positiva). Seis de

ellos (5.9%) responden que es después de los 18 años, en este caso pareciera que

están esperando alcanzar la mayoría de edad para tomar esta decisión, sin embargo

valdría la pena que contaran con toda la información necesaria para que dicha

práctica se realice con los cuidados requeridos, tanto de higiene como de salud.

Cinco de ellos (4.9%) reconocen que se requiere ser responsables económicamente

para afrontar un compromiso de este tipo. Con respecto a las posibles

consecuencias en la salud debido a los embarazos adolescentes, éstas se exponen

con mayor detalle en los subíndices 3.1 y 4.3 de este trabajo.

Page 116: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

109

La OMS (2011) considera que la edad más adecuada para concebir un hijo es de los

veinte a los 24 años, pues indica que el desarrollo pleno de los huesos ya se ha

logrado, así también la masa mineral máxima y la madurez del canal del parto. En

México, un estudio realizado evidenció que algunas complicaciones frecuentes

durante el embarazo precoz, son <el parto prematuro; el parto obstruido y

prolongado; la desproporción céfalo-pélvica; la muerte fetal; la formación de fístulas

recto-vaginales o vésicovaginales; la anemia y las infecciones bacterianas graves>;

adicionalmente mencionan algunas complicaciones obstétricas como el <desarrollo

del síndrome hipertensivo del embarazo, relacionado con la preeclampsia5>. Con

respecto a la anemia, ésta se presenta muy frecuentemente y cuando es severa se

relaciona con otros factores de riesgo, identificando que su presencia está vinculada

con el parto prematuro y los recién nacidos de bajo peso; asimismo, las infecciones

del tracto urinario también son muy frecuentes en las pacientes adolescentes

embarazadas.

La edad gestacional del parto prematuro se relaciona con la edad materna,

presentándose un mayor riesgo de partos prematuros en las madres muy jóvenes;

también se ha detectado una mayor frecuencia de “rotura prematura de membranas

en la adolescente; asimismo la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto la

consideran del 20 al 50% más frecuente entre las mujeres menores de 18 años de

edad que entre las de veinte a 29 años de edad” (Tortora, 2006, p. 35). En lo

relacionado con las patologías durante el parto, se señala que entre más joven es la

embarazada se pueden presentar una mayor cantidad de problemáticas durante el

alumbramiento, pues ni la pelvis materna ni sus partes blandas se han desarrollado

completamente lo que incidiría en la presencia de una mayor desproporción

cefalopélvica (DCP), que requiere para su solución de un trabajo de parto muy

prolongado y mayor uso de fórceps y cesáreas; también más presentación podálica y

preeclampsia, igualmente mayor riesgo de finalizar el nacimiento con laceraciones

5 La preeclampsia es una patología exclusiva del embarazo. Se presenta a partir de la semana 20 y hasta el día 30 posparto, y se caracteriza

por la aparición de hipertensión arterial y proteinuria (proteínas en la orina). La preeclampsia también puede ir acompañada de edema, aunque no es una condición necesaria para diagnosticar la enfermedad. (http://www.onmeda.es/enfermedades/preeclampsia-definicion-18128-2.html).

Page 117: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

110

del cuello uterino, vagina, vulva y periné. Todos los contratiempos mencionados

anteriormente pueden generar una mayor incidencia de cesáreas durante los partos

de adolescentes, así también partos prolongados y expulsivos laboriosos que afectan

la salud inmediata del recién nacido, con “depresión respiratoria y asfixia durante el

nacimiento; asimismo, se detecta que las probabilidades de que se presenten dichas

complicaciones son del 50% en los embarazos precoces” (Tortora, 2006, p. 39).

Esta situación de madre adolescente y la mayoría de las veces madre soltera,

también impacta en el desarrollo integral de la mujer y en el detrimento del contexto

socioeconómico tanto personal como social, sobre todo en las familias de escasos

recursos. Sería conveniente implementar una normatividad legal que obligue a los

varones a responsabilizarse de sus actos y no dejarlos que se porten como animales,

sólo procreando la especie. Los análisis estadísticos muestran que las madres

adolescentes presentan una mayor posibilidad de embarazarse varias veces

consecutivamente. Así también con la perspectiva actual de la sociedad, existen muy

pocas posibilidades de obtener el apoyo del padre biológico del recién nacido;

asimismo, de lograr obtener estudios superiores que le apoyen para conseguir un

empleo bien remunerado y así lograr una emancipación y estabilidad financiera que

le permitan solventar los gastos necesarios para mantenerse a sí misma y a su(s)

hijo(s), sin requerir de apoyos externos.

Pregunta no. 4. ¿Consideras que para embarazarse sólo basta una relación sexual?

Respuestas Incidencias %

a) Sí. 9 8.8%

b) No. 28 27.5%

c) No sabe. 65 63.7%

Total 102 100.0%

La Gráfica no. 4 se refiere al momento en que se puede generar el embarazo, las

respuestas obtenidas sí generan sobresalto, pues 65 alumnos (63.7%) señalan que

no saben si con un solo coito se pueden embarazar, 28 de ellos mencionan que no,

mostrando su ignorancia al respecto y sólo nueve alumnos (8.8%) responden que sí.

Page 118: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

111

Esto nos demuestra la necesidad de aclararles sus conocimientos con información

verídica y clara, para que tengan las herramientas bien fundamentadas cuando

requieran tomar una decisión, pues la mayoría de ellos (74 alumnos) comentan no

saber o estar equivocados.

A continuación se presenta un decálogo (http://www.glamour.mx/tu-vida/amor-y-

sexo/articulos/mitos-y-verdades-para-evitar-embarazo-no-deseado/1847, 2015) que

pretende aclarar malos entendidos o aspectos ignorados, relacionados con el

embarazo, sus causas y consecuencias. Así la anécdota sería <un momento de

pasión te lleva al orgasmo, pero si no utilizas protección puedes contraer una

Infección de Transmisión Sexual (ITS) y/o además obtener un embarazo no

deseado>.

Mito # 1. Puedes quedar embarazada de 5 a 8 días después de tener sexo.

VERDADERO. Diversos estudios han comprobado que el esperma puede sobrevivir

en la mucosa cervical antes de fertilizar el óvulo durante varios días. Existe mayor

probabilidad de un embarazo entre los tres días anteriores a la ovulación hasta tres

días después de este periodo.

Page 119: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

112

Mito # 2. Si no eyacula adentro, no hay riesgo. FALSO. Esto es una mentira. El

hecho de que eyacule fuera de ti no quiere decir que no haya posibilidad de

embarazo, durante la relación sexual, el pene produce un fluido pre-eyaculatorio, el

cual puede contener semen, es un riesgo muy grande actuar de este modo.

Mito # 3. Un método anticonceptivo es suficiente. FALSO. Hay métodos en los

que el riesgo de un embarazo es prácticamente inexistente como la esterilización, la

vasectomía y el DIU, pero la realidad es que la mayoría de las parejas sin algún

compromiso formal optan por el condón. De cada cien mujeres, de quince a 24 (entre

el 15 y el 24%) resultan embarazadas por el mal uso de este método, lo que nos

lleva a la conclusión de que es necesario utilizar otro método adicionalmente como

pastillas, parches o inyecciones.

Mito # 4. Saltarte una pastilla anticonceptiva puede llevarte al embarazo.

VERDADERO. El uso incorrecto de las pastillas puede incrementar el riesgo de

quedar embarazada pues es necesario tomar la dosis indicada por día (y de

preferencia a la misma hora) para evitar la ovulación. Si se te olvidó tomarte una,

hazlo en cuanto te acuerdes y utiliza otro método de protección hasta comenzar tu

siguiente ciclo. Si se te olvidaron más ya no las tomes, consulta a tu médico y

protégete de otra forma.

Mito # 5. Tener sexo durante tu periodo evita embarazarte. FALSO. Si tienes un

periodo corto, comenzarás a ovular en cuanto termine. Considerando que el esperma

puede sobrevivir durante varios días, hay posibilidad de que te embaraces algunos

días después de haber tenido la copulación. No es necesario arriesgarse.

Mito # 6. Llevar un calendario de tu ciclo es un método ineficiente.

VERDADERO. Mucho se ha dicho de esta forma de anticoncepción, así como de la

observación de la mucosa cervical (flujo) y el monitoreo de temperatura corporal. Lo

cierto es que estos tres métodos pueden ser inexactos si tu ciclo es irregular, si te

encuentras tomando medicina o si tu cuerpo sufre alguna alteración por enfermedad.

Selecciona métodos más certeros.

Page 120: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

113

Mito # 7. La pastilla del día siguiente evitará el embarazo. VERDADERO:

Siempre y cuando la tomes entre las 72 horas después de haber tenido relaciones, sí

funciona como una pastilla anticonceptiva, sólo que cuenta con una dosis alta de

estrógeno y progestina. Hay que resaltar que no es una píldora para abortar, pues

una vez que hay embarazo, no interrumpirá el proceso, tampoco es recomendable

que sea tu método preferido, pues las altas dosis que contiene pueden tener

consecuencias en tu salud.

Mito # 8. Si tienes relaciones por primera vez, no puedes quedar embarazada.

FALSO: A partir de la primera menstruación, cualquier mujer es capaz de quedar

embarazada sin importar la edad, si es virgen o sí es la primera vez que tiene

relaciones sexuales. Siempre se debe utilizar protección.

Mito # 9. Ciertas posiciones sexuales pueden evitar el embarazo. FALSO. Esto

es absolutamente falso, si hay penetración y no usas algún método anticonceptivo,

no hay ninguna posición que evite que los espermatozoides fecunden al óvulo. El

sexo oral no puede causar un embarazo, sin embargo SÍ corres el riesgo de

contraer una enfermedad de transmisión sexual.

Mito # 10. El único método 100% seguro es la abstinencia. VERDADERO. Es un

hecho que el no tener relaciones sexuales es la única manera que garantiza por

completo el no quedar embarazada. El condón tiene una eficacia del 98%

(mientras no se rompa), el diafragma de un 94%, el Dispositivo Intrauterino (DIU) de

99% y la píldora del 95% (cuando se toma regularmente). Ningún método es

completamente infalible.

Pregunta no. 5. ¿Por qué ocurren las relaciones sexuales entre adolescentes?

La Gráfica no. 5 se relaciona con los antecedentes necesarios para que se ejerza la

práctica sexual entre los adolescentes; así, el 67.6% (69 alumnos) indica que es por

curiosidad; siete de ellos (6.8%) responden que por presiones grupales, denotando

una falta de autoestima para tomar sus decisiones por propia convicción.

Page 121: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

114

Respuestas Incidencias %

a) Por curiosidad. 69 67.6%

b) Por accidente. 0 0.0%

c) Por presiones grupales. 7 6.8%

d) Por necesidad de afecto. 11 10.8%

e) Por decisión propia. 5 4.9%

f) Otro (no saben) 10 9.9%

Total 102 100.0%

Once (10.8%) aceptan que es por necesidad de afecto, lo que implica su inmadurez

en el aspecto emocional, lo que también demanda trabajar determinados aspectos

con estos adolescentes para que superen dicha inmadurez o ejerzan la práctica

Page 122: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

115

retomando todos los aspectos de seguridad requeridos. Cinco alumnos (4.9%)

aceptan que ha sido por decisión propia, pero esto no los exenta de implementar las

precauciones necesarias, los diez restantes (9.9%) no identifican la razón que los

pudo haber llevado a tomar esta decisión. Resumiendo algunos de los aspectos más

relevantes vertidos en este trabajo, se puede decir que ha sido una compleja red de

diversos factores los que han propiciado este fenómeno, esto es el embarazo

adolescente, con todas las implicaciones a nivel individual, familiar y social que esto

conlleva. Así se tiene que desde un enfoque médico preventivo, esto se debe: 1) al

inicio precoz de las relaciones sexuales y 2) al hecho de ignorar el uso de los

métodos anticonceptivos. Desde un enfoque relacionado con la movilización que

presentan los grupos familiares actualmente, se identifican otros factores, tales como:

1) la desintegración familiar; 2) la escasa comunicación con los padres, y 3) la falta

de habilidad para identificar determinados riesgos.

En estas investigaciones se ha evidenciado que las chicas se embarazan aun antes

de haber elaborado un proyecto de vida y sin haber alcanzado una madurez física y

emocional, circunstancias que no garantizarán la adecuada manutención y cuidado

del recién nacido, identificando como los factores que propician esta situación a: 1) la

crisis de valores, y 2) a una gran angustia por el futuro. Un embarazo representa

para la involucrada la continuación de su vida, el producto de su existencia, que aun

cuando signifique una transgresión a determinados comportamientos también

expresa un vínculo afectivo muy fuerte, así aprendemos que las necesidades

afectivas se cubren con la cercanía del otro, representando este otro cierta seguridad,

afecto y sobre todo compañía, al ocuparse de éste. La problemática a resolver es

que bajo estas circunstancias, algunas veces las chicas embarazadas se encuentran

solas, sin una pareja y también sin la familia que las apoye, por lo cual se han creado

grupos de apoyo, donde se les proporciona información de todo tipo (cambios

corporales, emocionales; aspectos del parto, de la crianza, etc.) para que superen

tanto física como emocionalmente el periodo del embarazo y posteriormente se

incorporen de la <mejor manera> como madres solteras y quizá solas o ya siendo

admitidas por la familia.

Page 123: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

116

Asimismo, también se involucra a la familia para que ofrezcan un apoyo efectivo a la

madre y ésta se pueda hacer cargo del bebé, para que no se convierta en un

hermano-hijo. Los datos que a continuación se presentan corresponden a

estadísticas de los Estados Unidos Americanos (https://www.facebook.com/

notes/vivir-para-servir-am%C3%A9n/por-qu%C3%A9-es-tan-com%C3%BAn-

actualmente-el-embarazo-en-adolescentes/ 1677539339198960/, 29 de octubre de

2015, s/p) que evidencian la gran importancia que ha revestido el fenómeno

analizado:

1) Cada año, más de novecientas mil mujeres (4 de cada 10) quedan encintas sin

haber cumplido 20 años.

2) Cerca del 40% de las madres adolescentes tienen menos de 18 años.

3) Los hijos de parejas adolescentes presentan mayores índices de maltrato y

abandono.

4) Sólo cuatro de cada diez madres menores de 18 años finalizan la educación

secundaria.

5) Casi el 80% de los padres no se casa con la joven madre de su hijo.

6) Sólo perdura un 30% de los matrimonios de madres adolescentes contraídos

tras el nacimiento del niño. El índice de fracaso entre los matrimonios

adolescentes es el doble que entre las parejas donde la esposa es mayor de 25

años.

7) Es más probable que los niños de madres adolescentes nazcan con bajo peso

o sean prematuros, lo cual incrementa el riesgo de muerte infantil, ceguera,

sordera, trastornos respiratorios crónicos, dislexia, hiperactividad, parálisis

cerebral, retraso mental y otras disfunciones psíquicas.

8) Entre las consecuencias más graves está el riesgo de muerte, entre el 20 y 50%

mayor que en los embarazos de mujeres de 20 a 30 años.

9) El índice de nacimientos en menores de 19 años en América Latina es entre

seis y diez veces mayor a los registrados en España, Italia, Francia, Alemania y

Canadá.

10) Los embarazos adolescentes en jóvenes de bajos recursos se dan en una

proporción de 17 a 1 respecto a los de más altos ingresos.

Page 124: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

117

11) Un embarazo adolescente es traumático en la mayoría de los casos, por el

lógico conflicto que se establece entre ser madre o padre y al mismo tiempo

continuar siendo un hijo que necesita contención.

12) Provoca el abandono de la escolaridad, ya que cuando las jóvenes quedan

embarazadas deben asumir responsabilidades tempranamente que por lo

general no pueden compartir con los estudios o se les dificulta notablemente

por lo que optan por tener a sus bebés y abandonar la escuela.

13) Los índices de mortalidad materna consideran los decesos de mujeres durante

el embarazo o hasta 42 días después del parto. En los países desarrollados se

trata de un indicador que ronda un caso de cada mil, pero el promedio en

América Latina excede por mucho ese valor. Todos los especialistas sostienen

que la mayoría de estas muertes son evitables, si tuvieran acceso a Centros de

Salud cercanos geográficamente, ya que los factores determinantes son: la

hemorragia materna, las infecciones, las complicaciones del aborto y la

hipertensión, situaciones que siendo atendidas por un especialista no tendrían

consecuencias mortales.

Pregunta no. 6. ¿Cuándo se produce un embarazo?

Respuestas Incidenc. %

a) Al unirse el óvulo y el espermatozoide en el periodo de fertilidad

femenina.

88

86.3%

b) Al unirse el óvulo y el espermatozoide durante la menstruación. 6 5.9%

c) Al unirse el óvulo y el espermatozoide después de la menstruación. 4 3.9%

d) Otro (no sé). 4 3.9%

Total 102 100.0%

En la Gráfica no. 6 se trata de identificar el momento en que sucede el embarazo; así

el 86.3% (88 alumnos) responden que es cuando se unen el óvulo y el

espermatozoide durante el periodo de fertilidad femenina, este resultado es plausible

pues es la respuesta correcta, sin embargo puede ser que no identifiquen ese

momento en específico, lo cual muestra que se requiere proporcionarles la

información acertada y veraz para que ellos decidan adecuadamente. Sin embargo,

catorce (13.7%) no conocen la respuesta correcta [seis (5.9%) marcan que es

Page 125: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

118

cuando se une el óvulo y el espermatozoide durante la menstruación; cuatro (3.9%)

indican que es al unirse el óvulo y el espermatozoide después de la menstruación y

otros cuatro señalan que no saben, lo que confirma la reflexión anterior acerca de

que se requiere proporcionarles información científica y veraz.

Este apartado busca ofrecer una explicación relacionada con el proceso del

embarazo, que sirva para que las adolescentes obtengan información verídica y

confiable que les apoye en una toma de decisiones acertada en el momento

oportuno y puedan planear una relación sexual previamente para que el resultado de

ese momento no termine en un embarazo no deseado. Una reflexión importante es

que comúnmente una mujer no se embaraza durante su primer coito, sin embargo es

posible que suceda y sobre todo lo más importante es que SÍ se puede contagiar con

una Infección de Transmisión Sexual como el VIH/sida o el virus del papiloma

humano, por mencionar algunas, si no utiliza protección y nos referimos a los

condones femenino o masculino.

Page 126: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

119

Esquema no.5 Ciclo menstrual: días fértiles y menstruación.

Al alcanzar la ovulación catorce días después de que se presenta la primera

menstruación y esto es una vez al mes, se desprende un óvulo de algunos de los

ovarios que está fértil durante 24 horas; sin embargo, hay que recordar que los

espermatozoides sobreviven de tres a cuatro días en la vagina si se llegó a tener

coito con anterioridad a la ovulación. Una mujer puede quedar embarazada cuando

<supuestamente> está menstruando es porque dicho sangrado no es la

menstruación, es un sangrado irregular que coincide con la ovulación, pero que no es

la regla, situación denominada como <pérdidas>.Para calcular la ovulación hay que

contar 14 días a partir del primer día de la regla. El 13 y 15, es decir el día anterior y

posterior a la ovulación, son los idóneos para que se produzca la concepción. Hay

que tener en cuenta que la vida fértil de un óvulo dura entre 12 y 24 horas, mientras

que la fertilidad del espermatozoide es de unas 72 horas o un poco más. Para un

ciclo menstrual regular de 28 días, la ovulación se produciría el día 14. Sin embargo,

no es frecuente tener ciclos tan regulares, ya que suelen adelantarse o retrasarse

unos días, según el mes.

Page 127: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

120

Pregunta no. 7. ¿Consideras que el embarazo en la adolescencia es

responsabilidad sólo de?

Respuestas Incidencias %

a) La adolescente embarazada. 17 16.7%

b) El padre adolescente. 15 14.7%

c) Ambos. 59 57.8%

d) Las familias. 6 5.9%

e) Otro (no sé). 5 4.9%

Total 102 100.0%

La Gráfica no. 7 indica que el 57.8% (59 alumnos) considera que el embarazo en la

adolescencia es responsabilidad de ambos futuros padres adolescentes; 17 alumnos

(16.7%) mencionan que es la adolescente embarazada; quince muchachos (14.7%)

indican que es el padre adolescente; seis muchachos (5.9%) sugieren que deben ser

las familias y los otros cinco (4.9%) señalan que no lo saben. Esta información

denota que la mayoría de los chicos (59 de los 102) determinan que ambos padres

deben ser responsables de sus actos, pero 43 de ellos asignan la responsabilidad a

otras personas como son sólo la adolescente, sólo el padre, las familias de los chicos

o no saben. Se evidencia que eluden enfrentar la responsabilidad de las acciones

Page 128: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

121

tomadas, es por esto que se requiere hacerles saber cuáles son sus compromisos en

caso de que sus decisiones tengan consecuencias como un embarazo no deseado

y/o un contagio de ITS.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FONPONU) dio a conocer el

incremento desmesurado que se ha detectado relacionado con los embarazos

adolescentes (que se presentan antes de los 19 años), sobre todo en la región de

América Latina y el Caribe, en donde el porcentaje general es del 30%. El embarazo

durante la adolescencia se presenta con muchas complicaciones y muertes de niñas,

situación que inquieta a las instituciones de salud, tanto públicas como privadas,

inclusive el origen de estos embarazos se manifiesta como resultado de delitos

cometidos en contra de las niñas, como: abusos, falta de protección, vidas

descarriadas, etc., reproduciendo la miseria y la exclusión social. Algunos autores

consideran que es la poca responsabilidad del sistema de protección de niños, niñas

y adolescentes y del incumplimiento e irresponsabilidad con el deber que esto implica

para todos los involucrados, como son los adultos varones y los mismos familiares,

quienes tienen el deber de cuidar de sus hijas y de todas las adolescentes y sin

embargo, las manipulan, seducen y abusan de éstas sustentándose en el poder

físico, monetario, emocional, etc.

Asimismo, la familia también debe responsabilizarse del bienestar de los hijos, así

como del disfrute pleno de sus derechos, son los padres o madres que en lugar de

“orientar a las adolescentes hacia un plan de vida y procurar su desarrollo, se

descuidan de sus estudios, de sus relaciones, de sus salidas y muchas veces hasta

las explotan en trabajo infantil en las calles, las prostituyen o las convierten en una

fuente de recursos económicos” (Ramírez, 2016: 28). La sociedad y el orden judicial

que ignoran estos hechos aun cuando son testigos, que por indolencia o ignorancia

y/o por sobornos o presión social permiten la impunidad de abusos sexuales a niños

y niñas. Debemos inculcar en los adolescentes el autocuidado, el reconocimiento de

su dignidad y la responsabilidad que tienen frente a su vida y su futuro; “debemos

enseñarlos a decir no, a ser asertivos; a tomar decisiones inteligentes y de visión de

largo plazo; no dejemos la tarea de educar sólo a la escuela, no deleguemos a la

Page 129: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

122

televisión o al internet la misión educadora de la familia como fuente de aprendizaje y

práctica de valores” (Moguel, 2016: 22).

Pregunta no. 8. ¿Cómo evitar efectivamente un embarazo?

Respuestas Incidencias %

a) Usando métodos anticonceptivos naturales, como

el método del ritmo.

12

11.8%

b) Usando otros métodos anticonceptivos como la

píldora o aparatos intrauterinos.

68

66.7%

c) Con abstinencia. 8 7.8%

d) Por interrupción del coito antes de la eyaculación. 10 9.9%

e) Otro (no sé). 4 3.9%

Total 102 100.0%

La Gráfica no. 8 muestra que el 66.7% (68 alumnos) considera que usando métodos

anticonceptivos como la píldora o los aparatos intrauterinos evitará el embarazo y

están en lo correcto, sin embargo queda pendiente la protección contra el contagio

Page 130: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

123

de una ITS. Asimismo, el 11.8% (12 alumnos) señala que utilizando métodos

anticonceptivos naturales, como el método del ritmo puede evitar el embarazo, pero

como sabemos que este tipo de prevención tiene una probabilidad mínima de

protección. Asimismo, se mencionan otros métodos muy inseguros como la

interrupción del coito antes de la eyaculación con un 9.9% (10 alumnos) y otro es la

abstinencia que aun cuando es el más seguro, no sabemos si lograrán controlar el

deseo en el momento requerido. Cuatro alumnos (3.9%) mencionan otro método

pero no especifican cuál, aun cuando las dos terceras partes de la muestra tienen un

conocimiento preciso de la forma para evitar el embarazo precoz, no se puede

abandonar a los demás ya que representan un alto porcentaje que podría enfrentar

situaciones difíciles.

Cuando los seres humanos inician su vida sexual inmediatamente les empiezan a

surgir dudas respecto al funcionamiento y el ejercicio de la sexualidad, la mayoría de

las veces no hay quien se las resuelva, a menos que vayan con un especialista, esta

situación es la que genera los embarazos no deseados, una situación que se podría

resolver fácilmente si los actores estuvieran informados y contarán con algunas

indicaciones de los especialistas, sin la necesidad de tener que pagar honorarios por

esa situación, pues la mayoría adolece de estos recursos, sobre todo los

adolescentes jóvenes. Un especialista aclarará todas las dudas sin reservas, sin

vergüenza o confusiones, sin ideas confusas, pues es evidente que la mayoría de las

adolescentes no se animan a platicar con sus padres o familiares acerca de este

tema, es por esta situación que visitar a un ginecólogo apoyará para saber todo eso

que se requiere saber y comprender acerca del funcionamiento de nuestro cuerpo

para evitar embarazos no deseados. Si ya eres sexualmente activa y quieres saber

cómo evitar un embarazo no deseado, a continuación se describen algunas

recomendaciones básicas que debes considerar:

a) Asumir la práctica sexual responsablemente utilizando siempre un preservativo, a

este recurso se le asigna un 97% de efectividad para prevenir embarazos no

deseados. Asimismo, es el único método anticonceptivo que previene el contagio

de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como: el virus del papiloma y el

Page 131: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

124

VIH/sida, atribuyéndole el 95% de efectividad. Con respecto al mito de que

reduce el placer, esto no es cierto, en el mercado hay diferentes versiones que

por el contrario logran mejores sensaciones.

b) También se cuenta con los métodos anticonceptivos, considerados como la

manera más efectiva de prevenir embarazos no deseados, como ya se mencionó

en otro capítulo, hay diversos métodos anticonceptivos hormonales: el más

utilizado es la píldora anticonceptiva, también está el parche, el anillo mensual y

el implante hormonal, cada uno con determinadas características para su uso.

Hay que tener presente que estos métodos no evitan el contagio de Infecciones

de Transmisión Sexual, sólo previenen el embarazo no deseado. Es primordial

que antes de elegir alguno de estos métodos se acuda al ginecólogo, éste podrá

determinar cuál es el más indicado para el caso.

Pregunta no. 9. ¿Qué consecuencias ocasiona el embarazo en la adolescencia

(pueden retomar varias respuestas)?

Respuestas Incidencias %

Deserción escolar. 95 49.4%

Dificultades para conseguir empleo. 57 29.7%

Libertad para tomar decisiones. 19 9.9%

Aumento de la pobreza. 13 6.8%

Otro (no sé). 8 4.2%

Total 192 100.0%

La gráfica no. 9 determina que los participantes marcan como una secuela

importante del embarazo adolescente, a la deserción escolar con un 49.4% (95

incidencias); con 57 respuestas (29.7%) señalan a las dificultades para conseguir

empleo en estas circunstancias; el 9.9% (19 incidencias) considera que se obtiene

libertad para tomar decisiones; el 6.8% (trece respuestas) menciona que se genera

un incremento de la pobreza y el 4.2% (ocho incidencias) señala otra consecuencia,

pero no especifican. Los alumnos están conscientes de que son muchas dificultades

las que se provocan cuando se enfrenta un embarazo precoz, es por esto que se

detecta la necesidad de brindarles información con todo un grupo de especialistas

Page 132: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

125

que les aclaren todas sus dudas y les proporcionen las herramientas necesarias para

una adecuada toma de decisiones.

En 2014, el INEGI informó que 14,993 de los nacimiento en los que la responsable

era menor de 19 años, se referían a chicas que no habían concluido los estudios de

secundaria, así se concluye que conformaron el 68.2% de los embarazos

adolescentes registrados en la Ciudad de México. Otro dato estadístico importante

relacionado con las estadísticas de ocupación y empleo revelan que estas personas

que poseen escolaridad de secundaria inconclusa reciben en promedio ingresos

laborales por debajo de los 1,500 pesos mensuales, así también sólo cuentan con

prestaciones muy precarias, esto es, sin seguridad social e inclusive en el sector

informal. Asimismo, se tienen que considerar las condiciones de discriminación,

machismo, estereotipos de género y otros factores que obstaculizan y limitan el

cumplimiento de los derechos de las mujeres, forjando un contexto deprimente y

generando historias de vida de desánimo, de desesperanza y de carencia de

expectativas.

Page 133: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

126

Algunos estudios nacionales acerca de la movilidad social describen la problemática

que afrontan las mujeres para lograr escalar mejores contextos en la sociedad

mexicana, sobre todo cuando son madres solteras jóvenes que “enfrentan la

suspensión o el definitivo truncamiento de sus trayectorias escolares y por lo tanto

las oportunidades de empleo a las que pueden aspirar” (Moguel, 2016, p. 21). Un

dato estadístico importante del 2010, es que 7,608 adolescentes de entre doce y

catorce años revelaron haber tenido ya un hijo, así 2.4 de cada mil mujeres en

adolescencia temprana son madres de niños que podrían ser sus hermanos. Esta

información muestra que cada año se registran 450,000 nacimientos en el país,

cuyas madres son adolescentes menores de 19 años; esto traducido a números

muestra que dos millones de pequeños son hijos de madres que transitan la

adolescencia.

El aspecto importante que se detecta es que la primera infancia determina una serie

de capacidades determinantes para toda la vida en el ser humano, proceso que se

denomina como <la ventana de los primeros mil días>, ya que en ese periodo el

cerebro se desarrolla un 80% de su tamaño final, llevándose a cabo 70 conexiones

sinápticas por segundo; así también se forman vías neuronales vinculadas con las

emociones y conductas, “la curva más alta de sinapsis para los sentidos se produce

a los tres meses de edad; del lenguaje, a los seis y de la función cognitiva a los 24

meses” (Ramírez, 2016, p. 27).

Durante los “tres primeros años, el desarrollo del cerebro es acelerado e impacta en las

funciones físicas relacionadas con la salud, intelectuales, emocionales y sociales; […] el

proceso de formación de habilidades cognitivas y socioafectivas deriva de la interacción

entre la información genética y la experiencia individual durante los primeros cinco años,

de ahí la importancia de la atención y los cuidados en esta etapa de la vida; […] los

primeros años de vida constituyen el primer paso en un proceso de aprendizaje que dura

toda la vida; […] las bases del desarrollo de las competencias básicas de lectura,

escritura y matemática se construyen desde este período de vida” (Ramírez, 2016, pp.

28-29).

Page 134: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

127

5.3 Comentarios sobre los resultados.

Algunas de las conclusiones recabadas de la información obtenida en la aplicación

de los cuestionarios son las siguientes; se evidencia que el 81.4% (83 alumnos) si

saben lo que es el embarazo adolescente y que éste ocurre entre los once y los 19

años, evidenciando que estos adolescentes no ignoran este fenómeno. Los

muchachos consideran que la causa por la cual los chicos se embarazan, es por la

falta de valores (siete incidencias, 2.9%); por la carencia de un proyecto de vida (25

respuestas, 10.5%); por la poca información que poseen sobre la práctica del sexo

(91 contestaciones, 38.1%) y por la falta de información acerca de cómo utilizar los

métodos anticonceptivos6 (85 afirmaciones, 35.6%), así se evidencia que se requiere

ofrecerles más información e inclusive llevarles especialistas que les platiquen sobre

el tema, para saber cómo superarlo e inclusive quién los puede ayudar cuando se les

presente la ocasión.

Con respecto a la edad en que inician su práctica sexual tenemos que el 81.4% (83

alumnos) menciona que entre los 15 y 17 años, aun retomando esta edad se

considera que son muy jóvenes para estar conscientes de la responsabilidad y

compromiso que implica esta decisión, pues simplemente el hecho de cuidarse para 6 Lo que debes saber sobre los anticonceptivos de emergencia. Si se les ha roto el condón durante la relación sexual, o al día siguiente

te das cuenta de que te has olvidado de tomar la píldora más de dos veces este mes, no te angusties, todavía hay formas de evitar un embarazo no deseado. ¿Has escuchado hablar sobre los anticonceptivos de emergencia? Aquí te contamos cuáles son y de qué se tratan. Hace unos días, Claudia llegó al consultorio muy preocupada porque se le había roto el condón mientras estaba teniendo relaciones sexuales con su novio, y no sabía qué hacer. Está muy enamorada, pero apenas lo conoce hace unos cuantos meses y, por supuesto, para ambos es muy pronto para que piensen en tener hijos. Para casos como el de Claudia existen lo que se conoce como métodos anticonceptivos de emergencia o la pastilla del día después, que también pueden utilizarse si te das cuenta que te has olvidado de tomar la píldora más de dos veces en el mes, si la relación te ha tomado por sorpresa o en el peor de los casos, si has sido víctima de una violación. Estos tienen un margen de efectividad para prevenir el embarazo bastante elevado si se utilizan en los días indicados. Los métodos anticonceptivos de emergencia evitan que se produzca el embarazo, no son abortivos, es decir que no harán que pierdas tu embarazo si es que ya estas gestando un bebé. En el caso de las píldoras, incluso, es peligroso tomarlas si ya estas embarazada, ya que pueden provocarle daño al niño. Es muy importante que tengas en cuenta que estas píldoras no deben utilizadas como anticonceptivos de manera regular (para eso existen otros métodos más apropiados y que todas las parejas sexualmente activas deben conocer). Además, estas pastillas pueden tener efectos secundarios como náuseas, dolor abdominal o dolor de cabeza, cambios en el ciclo menstrual y cansancio. Una de las píldoras anticonceptivas de emergencia más modernas, que salió al mercado a mediados del 2010 en los Estados Unidos se comercializa bajo la marca Ella, su ingrediente principal es un medicamento que se denomina acetato de Ulipristal y se caracteriza porque extiende a 120 horas el plazo para tomarla luego del accidente. Este método no contiene hormonas sino que actúa principalmente bloqueando la función de una de ellas, la progesterona, que es una hormona necesaria tanto para la ovulación como para la implantación. Pero su función no es bloquear la implantación del feto, porque ésta normalmente ocurre entre los días 6 y 10 de la gestación y Ella se toma en los primeros 5 días después de la relación sexual. Hasta la aparición de Ella, en casos de emergencia se utilizaba la conocida “píldora del día después”, que debía ser tomada dentro de las 72 horas después del acto sexual sin protección. Y esta sigue en el mercado como una de las opciones. En este caso sí, al igual que las pastillas anticonceptivas, contiene hormonas pero en dosis mayores. Pueden ser estrógenos y/o progestina. Las que contienen estrógenos evitan la ovulación y las que contienen progestina tratan de evitar la fecundación o la implantación del feto. Otro método anticonceptivo de emergencia es el denominado DIU, que consiste en un pequeño dispositivo de cobre que debe ser colocado dentro del útero de la mujer en el transcurso de 5 a 7 días después de tener relaciones sexuales sin protección. Aunque no evita que haya ovulación, sí puede impedir que haya fecundación o implantación. Siempre debe ser insertado o extraído por un médico especializado. Si crees que podrías estar en riesgo y te preocupa el embarazo, ¡no pierdas tiempo! En estos casos, la velocidad cuenta. Y si tienes alguna duda, es preferible que lo consultes de inmediato con un médico o con un ginecólogo(a), que son los especialistas que se dedican a temas relacionados con el sexo y la fertilidad. Por otro lado, ten en cuenta que los anticonceptivos de emergencia no te protegen contra enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas. Recuerda que no hay que abusar de estos métodos. Si bien el sexo puede ser muy placentero y puede ser muy saludable, es muy importante que siempre lo hagas responsablemente y con cuidado, tanto en los años fértiles como después de los 50. Practica sexo seguro y goza de sus beneficios (SS, 2016).

Page 135: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

128

no contraer una ITS les requiere el uso continuo de un condón, ya sea masculino o

femenino. Y aun cuando algunos consideran que debe ser hasta los 18 años, será

necesario que cuenten con toda la información necesaria para que dicha práctica se

realice con los cuidados requeridos, tanto de higiene como de salud. No siendo

pesimistas, tenemos que 74 alumnos (72.3%) dicen no saber si con una sola relación

sexual pueden quedar embarazados, así se hace evidente la necesidad de

proporcionarles información verídica y clara al respecto, para que posean los

fundamentos requeridos para tomar una decisión adecuada.

Respecto a los antecedentes para que se lleve a cabo la práctica sexual entre los

adolescentes se tiene que el 67.6% (69 alumnos) señalan que es por curiosidad;

otros más consideran que por presiones grupales o por necesidad de afecto, lo que

implica cierta inmadurez emocional, lo que requeriría que también se tendrían que

trabajar otros aspectos relacionados con su madurez, para que ejerzan la práctica

retomando todos los aspectos de seguridad requeridos. Con respecto a la forma

como se llega a la inseminación, el 86.3% (88 alumnos) responden que es cuando se

unen el óvulo y el espermatozoide durante el periodo de fertilidad femenina, esta

deducción es correcta, sin embargo puede ser que no identifiquen ese momento en

específico, lo cual demuestra que se requiere proporcionarles información acertada y

veraz, para que ellos decidan adecuadamente.

Con lo relacionado con quién tiene la responsabilidad cuando se presenta un

embarazo precoz, se tiene que el 57.8% (59 alumnos) considera que es

responsabilidad de los futuros padres adolescentes; aunque hay cierta evidencia de

que evitan reconocer la responsabilidad de las decisiones implementadas, es así que

se denota la imperiosa necesidad de hacerles saber cuáles son sus compromisos en

caso de que sus decisiones tengan consecuencias como un embarazo no deseado

y/o un contagio de ITS. El 66.7% (68 alumnos) señala que utilizando métodos

anticonceptivos como la píldora o los aparatos intrauterinos se podrá evitar un

embarazo y/o un contagio de una ITS; sin embargo, una tercera parte podría

enfrentar consecuencias difíciles debido a su ignorancia.

Page 136: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

129

Asimismo, un 49.4% (95 incidencias) señalan que una consecuencia importante del

embarazo adolescente es la deserción escolar y un 29.7% (57 respuestas) responde

que se dificultará conseguir empleo en estas circunstancias, lo que puede

incrementar la pobreza. Aun cuando los muchachos están enterados de que se

enfrentarán muchas dificultades en esta situación, la mayoría de las veces no

implementan una solución, es así que se identifica la gran necesidad de

proporcionarles información avalada por un grupo de especialistas, que les ayuden a

aclarar todas sus dudas y les suministren los instrumentos requeridos para una

apropiada toma de decisiones.

El embarazo adolescente se presenta en las mujeres menores de 19 años,

generando una situación difícil de enfrentar para todos los involucrados, incluyendo a

la sociedad en general. Actualmente se considera como un problema de salud

pública debido a su incremento desmedido; asimismo, se identifica como un

fenómeno que presenta una incidencia mayor en los sectores más vulnerables de la

sociedad. Esta experiencia se percibe como un suceso imprevisto, sorpresivo; lo que

provoca reacciones de ansiedad y angustia relacionadas con el momento que se

vive, así también trastornos en el desarrollo de la personalidad, aspectos vinculados

con la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo.

Se han identificado ciertas circunstancias que han promovido la aparición temprana

de este fenómeno, pues se ha determinado científicamente que ha habido una

anticipación de un año en la menarquia (12 años o antes), lo que produce una

madurez fisiológica parcial, generando una actividad sexual precoz (esta condición

se asocia con la práctica de las relaciones sexuales más pronto, casi un adelanto de

tres años con respecto a las generaciones anteriores), posibilitando el tener una

relación con un mayor número de parejas y provocándose así una mayor posibilidad

de embarazarse a una edad más temprana

Además, las y los adolescentes logran su madurez sexual aproximadamente cuatro

o cinco años antes de alcanzar la madurez emocional, por lo que los jóvenes están

más vulnerables, esto debido a su incipiente desarrollo cognitivo y emocional, lo que

hace mucho más difícil para ellos tanto el análisis como la toma de decisiones. Esto

Page 137: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

130

los pone en una situación más frágil, haciéndolos más susceptibles a las opiniones

de los pares y disminuyendo su habilidad para acordar una práctica sexual que

involucre la implementación de determinadas medidas de protección. Con base en

un estudio realizado por la Universidad <Johns Hopkins>, existe una “relación entre

la madurez cognitiva y la actividad sexual, de forma que aquellos que poseen un

mayor nivel de madurez cognitiva tienden a ser sexualmente menos activos” (Alegret,

2005, p. 97).

Otros aspectos negativos que se hacen presentes durante la etapa del embarazo

adolescente son los siguientes: casi el 40% de esas chicas embarazadas muestra un

bajo peso durante la gestación, lo que se traduce en que los recién nacidos también

presenten bajo peso al nacer; el embarazo precoz también se relaciona con el riesgo

de mortalidad materna (del 20 al 100%), así como altas posibilidades de nacimientos

prematuros y otros inconvenientes, así, se puede concluir que el embarazo precoz

implica un riesgo intrínseco para la salud de la mujer, sobre todo cuando se presenta

antes de los 16 años.

El ejercicio de la práctica sexual sin protección aumenta la posibilidad de involucrarse

con una situación de embarazo no deseado o un contagio de ITS, esto como secuela

de la ignorancia de cómo y cuándo utilizar métodos anticonceptivos, así también

cuando el proyecto de vida está muy limitado. Aun cuando se imagina que los

adolescentes con un mayor nivel cultural y educativo pudiesen aplicar ciertas

medidas de control natal, actualmente se denota que ellos también están

enfrentando esta problemática. Los padres requieren cubrir aspectos muy

específicos como: los medios de subsistencia, educación, atención, disponibilidad y

un hogar estable y seguro, para que sus hijos puedan desarrollarse saludablemente,

esto es esencial para ellos pues perciben todo esto como una responsabilidad que

está a su cargo.

Sólo si se logran subsanar estos aspectos, la sociedad podrá evolucionar y

desarrollarse de manera adecuada, pues en caso contrario se eternizarán y se

incrementarán las problemáticas que actualmente enfrentamos, como: la pobreza, la

delincuencia, la prostitución, el abandono y el maltrato infantil. Es por lo anterior

Page 138: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

131

como fundamento, que la fecundación no se “puede dejar en manos del azar, se

requiere establecer medios de control natal; […] actualmente, se cuenta con

múltiples métodos anticonceptivos sencillos y eficientes que están al alcance de los

adolescentes” (CENEP, 2014, p. 11), sólo se requiere promocionarlos, acercárselos y

enseñarles a utilizarlos para poder implementar la prevención.

Se requiere que los adolescentes reconozcan y asimilen la responsabilidad que

involucra la madurez sexual y reproductiva, eso permitirá que puedan experimentar

su sexualidad de forma segura, evitando escenarios que repentina e imprevistamente

puedan transformar su vida. Es por todo esto que se identifica la gran importancia de

la difusión, promoción y educación en el tema de la salud sexual y reproductiva; sin

embargo, un aspecto esencial es adaptar estas propuestas al contexto específico de

cada comunidad. Así, se evidencia que la decisión de utilizar métodos

anticonceptivos demanda la intervención y decisión unánime de la pareja, “quienes

pueden elegir el más adecuado a su situación particular; […] los jóvenes necesitan

información que vaya más allá de la reproducción y la anticoncepción; […] es

necesario que aclaren sus valores, que establezcan metas personales y fortalezcan

la confianza en sí mismos” (CENEP, 2014, p. 16).

Es a nivel mundial, que los jóvenes enfrentan un gran número de embarazos no

planeados y/o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluyendo el VIH/sida, así

también otros problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva. Son toda

una serie de barreras sociales, tales como los tabúes en relación con la práctica de la

sexualidad, que provocan “que las personas jóvenes, los solteros y muchas veces los

casados, no reciban una orientación o educación sexual por parte de los padres,

familiares o profesores” (CENEP, 2014, p. 18).

Es por todas estas razones que se requiere lograr una cobertura de las necesidades

identificadas con respecto a la “educación y prestación de servicios a los adolescentes;

las autoridades sanitarias y […] de servicios requieren poseer las habilidades y sistemas

necesarios para hacer frente a los problemas y restricciones que obstaculizan la

implantación de estrategias de solución; […] al enfrentar el reto de brindar atención y

educación a los adolescentes, el prestador de servicios debe diferenciar entre los grupos

que carecen del acceso y aquellos que cuentan con vías de acceso pero que no utilizan

Page 139: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

132

dichos servicios; […] para muchos grupos carentes de estos servicios, éstos […] podrían

no ser compatibles con sus características culturales, sociales o económicas, motivo por

el cual es probable que no sean bien recibidos; asimismo […], algunos grupos no utilizan

estos servicios por carecer de información acerca de su ubicación o importancia; […]

otros más, pueden tener necesidades que no pueden ser cubiertas por los servicios

ofertados” (CENEP, 2014, pp. 21-25).

Aspectos geográficos como la distancia, la inaccesibilidad, la orografía (ríos y/o

desiertos), etc., pueden restringir el acceso a los servicios, otros obstáculos que hay

que superar cuando éstos se ofertan en determinadas comunidades se relacionan

con aspectos culturales, económicos o simplemente la edad. Así, se ha detectado

que aun los programas mejor elaborados han requerido resolver contratiempos para

lograr acercarlos a determinadas comunidades. Se requiere que las autoridades

sanitarias, educativas y médicas elaboren estrategias de prevención que retomen y

analicen aspectos como: el grupo al que se va a atender, lo que coadyuvará para

identificar y comprender plenamente las necesidades específicas para que la

aceptación por parte de los usuarios sea decidida y comprometida.

5.4 Elaboración de un taller.

Para Lespada (1989), el taller es una estructura pedagógica que retoma la acción, en

la cual tanto la enseñanza como el aprendizaje integran un binomio de fuerte

compromiso personal, en base a propuestas específicas. Esta estructura está

orientada por la experiencia de enseñanza-aprendizaje, que incluye al alumno y al

docente, como los sujetos activos en el proceso educativo, en una cogestión

anticipatoria, libre, responsable y placentera. Reyes (1977) menciona que el taller es

como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en la cual se integra la teoría y la

práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación

constante con la realidad social y como un equipo de trabajo altamente dialógico,

formado por docentes y estudiantes, en el cual cada uno es un miembro más del

equipo y hace sus aportes específicos.

En el campo de la educación se habla de talleres para nombrar a una cierta

metodología de enseñanza que combina la teoría y la práctica; así, los talleres

Page 140: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

133

permiten el desarrollo de investigaciones y el trabajo en equipo. Algunos talleres son

permanentes dentro de un cierto nivel educativo, mientras que otros pueden durar

uno o varios días y no estar vinculados a un sistema específico. Un taller consiste en

la reunión de un grupo de personas que desarrollan funciones o papeles comunes o

similares, para estudiar y analizar problemas y producir soluciones en conjunto; por

tanto estimula el trabajo cooperativo, prepara para el trabajo en grupo y ejercita la

actividad creadora y la iniciativa. Entre las ventajas del taller se encuentran las de

desarrollar el juicio y la habilidad mental para comprender procesos, determinar

causas y escoger soluciones prácticas,

“genera enorme valor formativo, posibilita la autoafirmación satisfactoria, la disidencia y

el consenso, el empleo del ingenio, el análisis de la experiencia en conceptos propios, la

noción de participación, la cercanía y respeto del otro, la convivencia e individualidad, los

proyectos comunes que concuerden con los particulares, canaliza la necesidad de hacer

cosas útiles, ejercita para el cumplimiento de reglas y el compromiso” (Lespada, 1989, p.

36).

El papel que desempeña el ponente consiste en orientar el proceso, asesorar,

facilitar información y recursos, etc., a los sujetos; éstos son los principales

protagonistas de su propio aprendizaje. Los alumnos en el taller se ven estimulados

a brindar aporte personal, crítico y creativo, partiendo de su propia realidad y

transformándose en sujetos creadores de su propia experiencia. Mediante el taller,

los alumnos en un proceso gradual se aproximan a la realidad descubriendo los

problemas que en ella se encuentran, a través de la acción-reflexión inmediata o

acción diferida (Maya, 1996). Mediante el taller, los docentes y los alumnos desafían

en conjunto, problemas específicos buscando también que el aprender a ser, el

aprender a aprender y el aprender a hacer se den de manera integrada, como

corresponde a una autentica educación o formación integral.

Lespada (1989) considera que en un taller es más importante la apertura al

aprendizaje, los conocimientos sobre dinámica grupal y técnicas de animación

grupal, que la actividad específica, por lo que es necesario que desde el principio el

coordinador sepa qué es lo que va a hacer y cómo lo llevará a cabo con el grupo.

Page 141: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

134

Pero la importancia de los talleres no reside en la propuesta de trabajo solamente,

sino que su enfoque radica en la acción grupal y el crecimiento personal

enriquecedor que ésta genera. Lespada (1989, p. 88) menciona algunos principios

pedagógicos que tiene un taller:

1) Relacionar al docente con el alumno en una tarea común de cogestión, superando

la práctica del docente y la actitud pasiva y meramente receptora del alumno.

2) Superar las relaciones competitivas entre los alumnos por el criterio de la

producción conjunta grupal.

3) Controlar y decidir sobre la marcha del proceso didáctico-pedagógico por sus

naturales protagonistas, esto es, docentes y alumnos bajo formas organizadas

que el propio docente y el estudiante decidan.

4) Facilitar la aplicación de los conocimientos y experiencias adquiridas, utilizando

canales reflexivos de acción.

5) Promover y desarrollar la capacidad de reflexión y acción, en grupo.

6) Estimular la cooperación, la autogestión participativa y una labor educativa en

base a la propia convicción y necesidad.

7) Favorecer la desinhibición progresiva del profesor y del alumno y la expresión de

sus personalidades en constante enriquecimiento, estimulando el dinamismo

productivo, la reflexión socializada y la participación activo-protagónica.

Maya (1996, p. 19) también propone algunos objetivos generales para la

implementación de los talleres, éstos son:

1. Promover y facilitar una educación holística e integrar, de manera simultánea en

el proceso de aprendizaje, el aprender a aprender, a hacer y a ser.

2. Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre docentes,

alumnos, instituciones y comunidad.

3. Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores de su

propio proceso de aprendizaje.

Page 142: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

135

4. Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al alumno o a otros

participantes, la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y

autocriticas.

5. Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y

autogestión en las instituciones educativas y en la comunidad.

6. Posibilitar el contacto con la realidad social a través del enfrentamiento con

problemas específicos y definidos de la comunidad circundante.

El docente, el agente educativo o el grupo organizador del taller deben elaborar el

Plan y el Programa de trabajo del mismo, el Plan es una visión general de lo que se

propone hacer y el Programa es el detalle organizado día por día, sesión por sesión,

respecto a lo que debe hacerse, dónde, cuándo, con quiénes y con qué recursos. El

punto de partida para la planificación son las necesidades que se espera resolver, las

cuales deben haberse traducido a unos objetivos que son determinados por el

docente o agente educativo y de ser posible, concertados con los alumnos o

participantes en el taller. Maya (1996, p. 121) señala que el siguiente esquema

puede ayudar para la programación de un taller.

1. Datos Generales.

Sede del taller.

Fecha y duración.

Orientador o responsable y participantes.

II. Antecedentes y Justificación.

III. Objetivos.

-General.

-Específicos.

IV. Actividades.

V. Materiales.

VI: Presupuesto de la Actividad.

VII. Evaluación.

Page 143: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

136

A continuación se describe el esbozo de Taller para atender la sexualidad del

adolescente y cada una de las sesiones que lo integran.

5.4.1 Estrategias de apoyo.

Un objetivo esencial sería tratar de formar a los adolescentes como unos seres

humanos reflexivos y críticos de sí mismos y de su entorno, que analicen las

dinámicas sociales, económicas, políticas y cultural……………es de la comunidad

donde habitan, para que ellos mismos provean soluciones que resuelvan sus

conflictos y no se queden pasivos esperando a ver quién se los satisface. Según

Goldstein y Glejzer (2006, pp. 83-86), algunos aspectos básicos a trabajar con ellos

debieran ser:

a) el derecho a vivir una sexualidad sana, libre, responsable, placentera, segura y

mínima de riesgos;

b) el reconocimiento de la dimensión de la sexualidad humana como parte

inherente del desarrollo integral de las personas;

c) la ética fundamentada en los derechos sexuales y reproductivos;

d) el reconocimiento de las múltiples identidades femeninas y masculinas;

e) el respeto por las diferencias u orientaciones sexuales;

f) la equidad de género;

g) la inclusión;

h) la participación activa del Estado asumiendo su posición sobre el tema;

i) el derecho al servicio de acuerdo con las necesidades y demandas y

j) el fomento de la transformación de la participación y corresponsabilidad de

hombres y mujeres en la vivencia de su sexualidad; haciendo un énfasis

específico para lograr sensibilizar a las autoridades sanitarias de los beneficios

para la salud que se pueden obtener, pues de principio la anticoncepción

previene el embarazo, el parto y en su caso el aborto con todas las

consecuencias que implica este proceso, generando un alto costo-beneficio para

las instituciones vinculadas, ya que por cada peso invertido en la anticoncepción

se ahorrarán miles de pesos que se deberán invertir en atención obstétrica e

infantil.

Page 144: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

137

Alegret (2005, p. 82) menciona que el desarrollo completo de la sexualidad es

esencial para el bienestar individual, interpersonal y social, e incluye temas como:

sexo, género, identidad sexual y de género, orientación sexual, erotismo, apego

emocional, amor y reproducción; […] se experimenta o se expresa en pensamientos,

fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, funciones y

relaciones; […] la salud sexual se apoya en el autocontrol para decidir cuándo se

comienza la actividad sexual, control sobre la elección que haga la pareja sexual y

control sobre la frecuencia de la actividad sexual; […] la salud sexual incluye el derecho

a postergar y/o rechazar relaciones sexuales, particularmente si éstas pueden conducir a

consecuencias negativas como un embarazo no deseado o una enfermedad; […] el

reconocimiento de los derechos sexuales es inherente a la salud sexual, lo que implica

que los individuos tienen derecho a la libertad sexual, la privacidad, la equidad, el placer

y a elegir de forma libre y responsable; […] los seres racionales necesitan saber cuáles

son las consecuencias potenciales de sus acciones, y las decisiones autónomas de un

individuo no pueden denominarse saludables si son coercitivas para otra persona”.

Se considera que es totalmente necesario que la atención a la muchacha

embarazada, a la pareja y a la familia se lleve a cabo por un equipo interdisciplinario

que involucre principalmente entre otros profesionistas, a un sicólogo, un orientador,

un especialista en salud reproductiva y sexual, etc., siempre tratando de implementar

un ambiente de prudencia y apoyo, sobre todo excluyendo juicios de valor, buscando

alcanzar los siguientes objetivos (Castells y Silber, 2003, p. 163):

Trabajar con la aceptación de la realidad.

Ofrecer información a la adolescente, relacionada con el funcionamiento de

su cuerpo.

Ofrecer información relacionada con las etapas de la maternidad.

Trabajar con los temores propios de cada período, referidos a las angustias

relacionadas con una malformación del producto, con el posible deceso del

bebé, las secuelas patológicas que se puedan presentar durante el periodo

de gestación, complicaciones durante el parto o el post-parto.

Proporcionar la información requerida acerca del trabajo de parto.

Proporcionar la información necesaria relacionada con los tipos de partos.

Page 145: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

138

Hacer hincapié en la importancia del primer contacto del bebé con la madre.

Integración del papá ya que se ha apropiado de su papel como tal.

Proporcionar la información pertinente con los cuidados del bebé.

Restitución de la vida familiar reconociendo la nueva estructura.

Algunos autores como Clamosa y Pelegri (1997), Castells y Silber (2003) y Alegret

(2005), quienes han trabajado en forma muy cercana con los adolescentes en estas

circunstancias, mencionan que sus propuestas retoman todos los aspectos

cognitivos presentes en los chicos. Asimismo, el tratamiento sicológico y

entrenamiento de las futuras madres adolescentes involucrarán las nuevas

actividades y obligaciones de forma objetiva y responsable que deberán cumplir,

para que les sea más fácil la asimilación y comprensión de su nuevo rol y cumplan su

compromiso con la familia y la sociedad y sugieren que un Programa de Prevención

debieran retomar estos aspectos.

Algunos Programas se han trabajado con un enfoque fundamentado en los

conocimientos que se les pueden transmitir a los muchachos, que les apoye para

que conozcan su cuerpo, las funciones normales del mismo, así también brindarles

información específica y puntual acerca de los métodos anticonceptivos y del cuidado

de la prevención para no contagiarse de una ITS. Algunas instituciones en otros

países han promocionado programas asignándoles un enfoque clínico, esto es,

proporcionan una vía más accesible a la información, también ofrecen asesoría de

los profesionales de la salud y de los servicios de anticoncepción. Se considera que

este tipo de servicios se deberían ofertar en las mismas Instituciones Educativas (IE),

ya que esto permitiría estar muy cercanos a los muchachos, lo que promovería el

apoyo oportuno y personalizado”, como se requiere en estos casos.

Se ha determinado que cuando el padre lleva a cabo una intervención comprometida

y de calidad en la educación y cuidado de los hijos incide en forma positiva y muy

importante en el desarrollo de éstos, específicamente en el ámbito psicosocial,

lográndose una mejora en su autoestima, en el área socioafectiva, en su vida

académica y en su salud mental. Este compromiso implica la convivencia diaria en

todos los aspectos que permean la vida del infante, esto es, desde el baño diario y su

Page 146: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

139

vestido; hasta los momentos para la alimentación, para el juego, para la realización

de las tareas escolares (en su caso); así también que el mismo padre intervenga

realizando las labores de la casa y enseñárselas al niño. Cuando la participación del

hombre no se limita, este comportamiento incide en el bienestar de la mujer-madre y

por lo consiguiente en algunos ámbitos de la vida de la pareja como la sexual; ya que

la mujer percibe una carga más ligera en los deberes y obligaciones domésticos e

inclusive en los laborales, sintiéndose liberada para tener una mejor y mayor

convivencia con la familia.

Asimismo, el padre también muestra mayor satisfacción y un comportamiento más

estable, el cual se hace visible en el cuidado hacia su persona, eliminando en su

caso, hábitos de alcoholismo, drogadicción y participando más con la comunidad,

alcanzando un nivel mayor de socialización y evitando la soledad, es así como se

evidencia el requerimiento fundamental de la intervención del padre en todos los

ámbitos de la vida de su familia. Para lograr una actuación y paternidad

comprometida por parte del muchacho, es fundamental educarlo desde muy joven en

aspectos relacionados con la planificación familiar; la prevención del embarazo; el

uso de los métodos anticonceptivos; específicamente con los temas de salud sexual

y reproductiva; asimismo, en lo relacionado con los cuidados prenatales, en el

proceso del parto y en los métodos de cuidado de la salud y la crianza, debe verlo

como un proyecto compartido, así la fase del involucramiento deberá ser desde el

primer momento lo que determinará una diferencia en su compromiso.

Los patrones deben concientizarse de la necesidad de fomentar esta conducta,

concediendo permisos laborales y apoyo al trabajador, pues sólo así lograremos

abatir el abandono de los hijos por parte del padre; el involucramiento de los

hombres-padres con hábitos alcohólicos y de drogadicción y el consecuente

abandono de la familia, evitando así más adolescentes descuidados e involucrados

con la delincuencia y el narcotráfico. En algunos países sudamericanos se ha

reconocido la necesidad de apoyar a los padres para que participen más en este

tema, sin embargo algunos no utilizan esas prestaciones por el temor de perder su

empleo o del qué dirán sus compañeros o su jefe (visión machista), aun cuando ellos

Page 147: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

140

si quisieran participar de esa forma en la dinámica familiar. Se requiere promover

este comportamiento entre los hombres-padres, pues pareciera que son los temores

los que no les permiten tener una participación más activa.

En el sitio http://www.crececontigo.gob.cl/, (2014, s/p) se proponen cuatro consejos

para ejercer una paternidad más comprometida, a continuación, se presentan estos:

1) Encontrar el propio estilo de ser padre. Es la personalidad y las vivencias lo que

incide en esta experiencia, a veces la pareja quiere que cuidemos de un modo

que no nos acomoda; la idea es compartir las tareas <50 y 50>, pero

involucrándose de un modo masculino; se requiere comprender la forma como

influyó la paternidad de nuestro padre, cómo percibimos otras figuras

masculinas, cuáles son nuestros antecedentes relacionados con el tema de los

afectos y los cuidados; tomando conciencia de estas situaciones, podrán

encontrar su estilo propio.

2) Expresión de los afectos y conexión con las emociones. Existe mucho miedo por

parte de los hombres para involucrarse en esos aspectos, que aún aparecen

como funciones femeninas nada más, pasar más tiempo con los hijos/as ya es

un desafío importante, pero también deberán ser más expresivos con ellos,

poder conectarse de manera más emocional e involucrada con sus hijos.

3) Conciliación trabajo-familia. Hay una problemática relacionada con el tema del

tiempo, pues los periodos de traslado y de trabajo son muy largos; así, para

conciliar el ejercicio de la paternidad y los periodos de trabajo será un reto

importante para los hombres interesados en ser mejores padres; se requiere que

los patrones se concienticen en este tema, para lograr mejores condiciones

sociales e implementar una cultura del cuidado hacia los hijos, para que los

hombres estén incluidos.

4) Relación con la madre de nuestros hijos/as. Se viva en la misma casa o no, se

esté emparejado o separado de la madre del niño/a, la relación con esta persona

Page 148: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

141

incide en la paternidad de los hombres; así mientras mejor sea la comunicación y

coordinación con la madre, así como los acuerdos en torno a la disciplina, los

tiempos y la organización de la crianza, mejor será para el niño. Es importante

avanzar hacia un modelo de tuición 7 compartida, que hombres y mujeres

visualicen la importancia (para los hijos, para los hombres y ellas mismas), de

compartir tanto las alegrías como las responsabilidades del cuidado y de la

crianza.

También en el sitio http://www.crececontigo.gob.cl/2011/desarrolloinfantil/

gestacion/paternidad-activa/ (2014, s/p) se presentan algunas recomendaciones

para que el padre pueda compartir los roles y las tareas cuando tiene un hijo:

a) Recuerda que la llegada de un hijo es un hecho que altera la rutina de los

padres, es por esto que se requiere tener paciencia, sentido del humor y buena

disposición para aceptar los cambios de mejor manera.

b) Participa en los momentos de la lactancia, siempre que puedas y en la medida

que la mujer se sienta cómoda de estar acompañada.

c) Tu presencia y contacto físico son importantes para el niño y para la madre.

d) Durante este momento deberás cooperar en tareas concretas; por ejemplo,

puedes ayudar a que la mujer y el bebé se acomoden alcanzando objetos o

ayudando al pequeño para que eructe.

e) Participa más activamente en las tareas del hogar y del cuidado del pequeño,

con paciencia pronto aprenderás a hacer todo lo que se requiere y verás que

pueden ser momentos inolvidables de interacción con tu hijo.

f) Es importante que se apoye en todas las responsabilidades en la casa, de

manera que la madre pueda dedicar el tiempo pertinente al bebé.

7 Qué es la tuición, es el “conjunto de deberes y derechos que corresponde a ciertas personas señaladas en la ley o por el juez, respecto al

cuidado personal, crianza y educación de los hijos; […] quién la ejerce. a) por regla general es ejercida por ambos padres, si uno de los padres fallece corresponde al otro ejercerla; b) tuición del hijo no reconocido: corresponde al padre o madre que lo reconoció; c) si los padres viven separados, toca a la madre la tuición, pero por mutuo acuerdo con las solemnidades que establece la ley puede el padre tener la tuición; […] tuición por una persona distinta de los padres: cuando el interés del hijo lo haga indispensable, en caso de inhabilidad física o moral, puede el juez confiar el cuidado de los hijos a otra persona; por ejemplo en los casos de alcoholismo crónico, que consientan que el hijo se entregue a la vagancia o mendicidad, le dieran malos ejemplo para la moral del menor, entre otras causales” (http://www.datoanuncios.org/?a=14675, s/año, s/p).

Page 149: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

142

5.4.2 Esbozo de propuesta del Taller para atender la sexualidad del

adolescente.

I. Datos Generales.

1. Sede del taller. El Taller que se presenta en este trabajo se implementará en

las instalaciones de cada una de las instituciones educativas donde se

imparta.

2. Fecha y duración. La fecha de su impartición se determinará con las

autoridades educativas respectivas. Tendrá una duración de seis sesiones,

cada una de dos horas o 120 minutos.

3. Orientador o responsable y participantes. El Taller será impartido por las

autoras de este trabajo (Orientadoras Educativas), los participantes serán

preferentemente los alumnos de tercer grado de secundaria; sin embargo, se

pueden hacer excepciones en caso necesario, ya sea para que se imparta en

primero o segundo grado del nivel secundario.

II. Antecedentes y justificación.

1. Antecedentes. Así, se concluye que un taller es una herramienta para la

acción educativa, que facilita la adquisición del conocimiento ya que integra la

teoría y la práctica, a través de una instancia en la que se parte de las

competencias del alumno y pone en juego sus expectativas, por lo tanto el

presente documento que lleva por nombre <Esbozo de Taller de Sexualidad

para Adolescentes>, va dirigido principalmente a los alumnos que estén

cursando el tercer año de secundaria, quienes se encuentran en una edad

entre los trece y los quince años aproximadamente y tiene como propósito dar

a conocer, aprender y aclarar posibles dudas en torno al tema de lo que

implica el ejercicio de la sexualidad.

2. Justificación. Es importante informar a los alumnos de tercer grado de

secundaria acerca de temas de sexualidad, ya que generalmente en esta

etapa de la vida es cuando comienzan las inquietudes acerca del tema, el cual

Page 150: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

143

es de suma importancia tratar, ya que muchas veces por diversas razones los

adolescentes no cuentan con la información necesaria para desarrollar una

sexualidad de manera responsable, teniendo como consecuencia un

embarazo no deseado o la adquisición de una Infección de transmisión sexual

(ITS). En México, de acuerdo con cifras del INEGI, uno de cada dos

adolescentes de doce a 19 años, que inicia su vida sexual se embaraza y del

total de nacimientos en el país al año, el 17% corresponde a adolescentes de

diez a 19 años.

III. Objetivos.

1. Objetivo general. Por lo tanto, el objetivo general de este taller es brindar

orientación al estudiante para evitar las posibles consecuencias del ejercicio

de su sexualidad, a temprana edad.

Las sesiones que integran el taller son seis, las cuales se mencionan a

continuación:

SESIÓN 1. Presentación del taller.

SESIÓN 2. Práctica de las relaciones sexuales durante la adolescencia.

SESIÓN 3. Las Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual (ETS,

ITS).

SESIÓN 4. El embarazo no deseado en adolescentes.

SESIÓN 5. Los Métodos Anticonceptivos.

SESIÓN 6. Instituciones de Apoyo al Adolescente y cierre del taller.

La realización de este taller constará de seis sesiones con una duración de noventa

minutos cada una. Los recursos y materiales a implementar se presentarán en la

planeación del taller, sesión por sesión, en las cartas descriptivas que se describen a

continuación en este trabajo, se mencionan las actividades, los materiales, así como

la forma para evaluar.

Page 151: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

144

SESIÓN 1. Presentación del taller.

Objetivo. Al finalizar la sesión, los participantes podrán comprender y explicar la

importancia de la impartición de la Educación Sexual; asimismo, comprenderán el

contenido de los siguientes conceptos: Sexo y Sexualidad.

OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL TIEMPO

Bienvenida

a los

alumnos

Apertura. Al estar frente a los jóvenes, se procederá

a presentar a las personas encargadas de la

aplicación del taller. Posteriormente, a cada joven se

le otorgará una etiqueta, en la cual anotarán su

nombre para poder identificarlos.

Plumas

Plumines

Etiquetas

15

minutos

Presenta-

ción del

taller

Compren-

sión de los

conceptos de

Sexo y

Sexualidad

Desarrollo. A manera de introducción y por medio

de una presentación de forma expositiva, se les

explicarán a los participantes tanto los contenidos del

taller como la importancia de una Educación Sexual

(ver Anexo no. 1) eficaz para su vida.

A cada joven se le repartirá un ejercicio llamado <El

disfrute de nuestro cuerpo>, el cual ayudará a

identificar qué tanto saben en relación al tema de la

sexualidad.

A continuación se les expondrán en forma verbal, los

conceptos de Sexo y Sexualidad (ver Anexo no. 2),

así como los enfoques que analizan dichos

conceptos. Se les entregará copia del Anexo no. 1

(Educación Sexual) y 2, para que ellos hagan una

revisión y describan en una cuartilla las reflexiones

más importantes, para discutirlas en la sesión.

Presenta-

ción en

Powerpoint

30

minutos

15

minutos

30

minutos

Evaluación. Cierre. Se comentarán los resultados obtenidos en

la actividad anterior, para reflexionar con los alumnos

acerca de sus respuestas y si consideran que son

correctas o no, retomando algunos de los contenidos

programados para motivar su intervención e

investigación para la siguiente sesión.

Ejercicios

Plumas

30

minutos

Page 152: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

145

EL DISFRUTE DE NUESTRO CUERPO.

¿Cuánto te conoces realmente? Es importante conocernos a nosotros mismos,

amarnos y amar a los demás; también es necesario que estés informado acerca de

lo que implica la sexualidad y cómo puedes ejercerla sanamente.

Instrucciones. Lee cada pregunta y trata de contestar lo más acertado posible.

Pregunta no. 1. ¿Qué es sexualidad?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Pregunta no. 2. ¿Qué es sexo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Pregunta no. 3. ¿Cuántos métodos anticonceptivos conoces y cuáles son?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Pregunta no. 4. ¿Qué Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) conoces?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Pregunta no. 5. ¿Qué temas te gustaría que se trabajaran en el taller de sexualidad?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 153: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

146

SESIÓN 2. Práctica de las relaciones sexuales durante la adolescencia.

Objetivo. Al término de la sesión, los participantes identificarán los factores que

intervienen en las relaciones sexuales durante la adolescencia, así como sus

posibles consecuencias al no tenerlas con la responsabilidad que esto conlleva.

OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL

TIEMPO

Que los jóvenes

reflexionen acerca

de los aspectos ya

trabajados.

Apertura. Retomando el material de la primera sesión,

<El disfrute de nuestro cuerpo> del Anexo no. 1

(Educación Sexual) y del 2 (Definición de sexualidad,

sexo y sus enfoques), se harán las reflexiones y

aclaraciones pertinentes, realizando un intercambio de

opiniones. Habiendo realimentado la sesión con las

reflexiones obtenidas, se continuará con la siguiente

actividad.

-Pizarrón

-Plumón

20

minutos

Dar a conocer las

posibles consecuen-

cias o implicaciones

que conlleva el ejer-

cicio de la sexua-

lidad de manera

irresponsable,

durante la

adolescencia.

Desarrollo. De forma expositiva se explicará a los

participantes los factores que intervienen en las

relaciones sexuales durante la adolescencia, así como

sus posibles consecuencias (ver Anexo no. 3.

Factores que intervienen en las relaciones sexuales

durante la adolescencia, así como sus posibles

consecuencias y estadísticas del tema), al no tenerlas

con la responsabilidad que esto conlleva; asimismo, se

responderán las dudas expresadas acerca de lo que

cada uno de los términos implica.

-Pizarrón

-Plumón

40

minutos

Identificar la impor-

tancia de la práctica

de las relaciones

sexuales durante la

adolescencia.

Cierre. Se mencionarán de manera muy general y de

forma expositiva, diversos ejemplos acerca de las

posibles consecuencias que conllevan la práctica de

las relaciones sexuales sin responsabilidad.

-Pizarrón

-Plumón

20

minutos

Actividad para

verificar el

aprendizaje

significativo.

Evaluación. Se solicitará la elaboración de un Collage

que ejemplifique los conocimientos adquiridos en esta

sesión, así como su presentación por los integrantes

del equipo.

Revistas

Cartulinas

plumines

colores.

40

minutos

Page 154: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

147

SESIÓN 3. Las Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual (ETS, ITS).

Objetivo. Al finalizar la sesión, los participantes conocerán lo que implican las

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), de qué manera se adquieren, sus

consecuencias, síntomas, cómo evitarlas y qué deben hacer en caso de adquirir

alguna de éstas; asimismo, a quién pueden recurrir para solicitar ayuda en su

tratamiento.

OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL TIEMPO

Que los jóvenes ten-

gan conocimiento de

las consecuencias y

prevención en las

relaciones sexuales,

durante la

adolescencia.

Apertura. A través de una lluvia de ideas se

reflexionará junto con los jóvenes, acerca de lo

que implican las ITS, con la finalidad de

despertar su interés acerca de la información

con la que cuentan ellos.

Hojas

Plumas

Pizarrón

Plumón

20

minutos

Que los jóvenes sepan

cómo se presenta el

contagio de una ITS y

cómo pueden evitarlo.

Desarrollo. Explicar a los jóvenes a través de

una serie de imágenes con el video

“Infecciones de Transmisión Sexual”

(http://comolehago.org/ videos/its/infecciones-

de-transmision-sexual-its/)8 cuáles son éstas,

sus síntomas, así como sus posibles

consecuencias (ver Anexo no. 4. Las

Enfermedades o Infecciones de Transmisión

Sexual (ITS), contagio, síntomas, secuelas y

prevención).

Presenta-

ción de

imágenes

60

minutos

Evaluación. Cierre. Se brindará el espacio para que los

alumnos externen sus dudas por escrito, las

entreguen y se retomen para aclararlas, en

caso de no haberlas se implementará una

dinámica para reafirmar los conocimientos

vertidos, podría ser que el moderador hiciera

preguntas a los participantes para saber qué

opinan al respecto del tema.

Tarjetas

Plumas

40

minutos

8 Como le hago http://comolehago.org/ Video: Infecciones de Transmisión Sexual”.

Page 155: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

148

SESIÓN 4. El embarazo no deseado en adolescentes.

Objetivo. Al finalizar la sesión, los participantes conocerán las consecuencias del

embarazo (precoz o adolescente) no deseado a temprana edad; así como las

posibles opciones que tienen en caso de enfrentar esta situación.

OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL TIEMPO

Que los jóvenes

tengan conocimiento

de las

consecuencias del

embarazo, durante la

adolescencia.

Apertura. Se les proyectará un video “¿Por

qué esperar para embarazarte?”

(http://comolehago.org/videos/por-que-

esperar-para-embarazarte/)9 del embarazo en

adolescentes, con el fin de que los alumnos

conozcan las posibles consecuencias que trae

consigo un embarazo no deseado, así como

sus complicaciones (ver Anexo no. 5. La

sexualidad en la adolescencia y el embarazo

precoz o adolescente y sus complicaciones).

Video 60

minutos

Que los jóvenes

conozcan y sepan

qué hacer en el caso

de un embarazo

precoz o no

deseado, durante su

adolescencia.

Desarrollo. Mediante la dinámica <La papa

caliente>, los participantes expondrán qué

harían si se encontraran en la situación de un

embarazo precoz o no deseado y participarán

en una lluvia de ideas que plasmarán en el

pizarrón, anotando su opinión cada uno.

Pelota

Pizarrón

Plumón

20

minutos

Evaluación. Cierre. Se les solicitará a los participantes que

se integren por equipos (dependiendo del

número de participantes) y elaboren un mapa

conceptual relacionado con el tema,

retomando los aspectos discutidos que

consideren más importantes y que lo

describan, para comentar sus presentaciones.

Hojas

Plumines

lápices

40

minutos

9 Cómo le hago: http://comolehago.org/ Video:“¿Por qué esperar para embarazarte”.

Page 156: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

149

SESIÓN 5. Los Métodos Anticonceptivos.

Objetivo. Al finalizar la sesión, los participantes conocerán qué métodos

anticonceptivos existen, cómo se clasifican y utilizan, además su eficacia para la

prevención de un embarazo no deseado o del contagio de una Infección de

Transmisión Sexual (ITS), con la finalidad de que al ejercer su sexualidad lo hagan

de manera sana y responsable.

OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL TIEMPO

Que los jóvenes tengan

conocimiento de las causas

y consecuencias de una

vida sexual activa durante

la adolescencia.

Apertura. A través de la dinámica <Tarjetas

curiosas> se hará una serie de preguntas

indagatorias sobre los métodos

anticonceptivos (ver Anexo no. 6.

Anticoncepción en la adolescencia: las

dudas más frecuentes).

Tarjetas con

preguntas

indagato-

rias.

40

minutos

Que los jóvenes conozcan

los métodos

anticonceptivos, su

clasificación y aplicación

para la prevención de un

embarazo no deseado o el

contagio de una Infección

de Transmisión Sexual

(ITS).

Desarrollo. Explicar a los jóvenes a través

del video “Conoce todos los métodos

anticonceptivos” https://www.youtube.com/

watch?v=UMNteCRkCJ4 qué son los

métodos anticonceptivos (ver Anexo no.

7. Los métodos anticonceptivos) y las

posibles consecuencias del uso de éstos

de forma eficaz, incorrecta o inclusive la

falta del uso de un método, en una relación

sexual. Se les mostrará prácticamente cómo

deben colocar el condón masculino y

femenino.

Presenta-

ción en

Power-point

Hojas

Plumas

Pizarrón

Plumón

Condones

40

minutos

Evaluación. Cierre. Se brindará el espacio para que los

alumnos externen sus dudas y sugerencias.

Para la evaluación de conocimientos de la

sesión se hará un juego de MEMORIA para

que identifiquen cada método jugando por

equipos.

Hojas

Plumas

30

minutos

Page 157: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

150

SESIÓN 6. Instituciones de Apoyo al Adolescente y cierre del taller.

Objetivo. Al finalizar la sesión los participantes contarán con datos impresos de las

instituciones donde pueden acudir a recibir información acerca de su salud sexual,

así como de prevención a posibles situaciones como un embarazo no deseado o la

adquisición de una Infección de Transmisión Sexual (ITS).

OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL TIEMPO

Que los jóvenes tengan

conocimiento de las

Instituciones que los

pueden orientar en todo lo

relacionado a su salud

sexual.

Apertura. De manera expositiva se les

explicará a los participantes que existen

diversas instituciones de ayuda para el

adolescente, que les brindarán toda la

información y orientación necesaria en

caso de requerirla en torno a su

sexualidad.

-Pizarrón

-Plumón

30

minutos

Que los jóvenes cuenten

con la información

necesaria para saber

dónde acudir para

informarse oportunamente

de los temas relacionados

con su sexualidad.

Desarrollo. Después de la explicación,

se realizará un análisis del listado con la

información de las instituciones (ver

Anexo no. 8. Instituciones que apoyan a

las madres adolescentes), lugares

donde pueden acudir para informarse

en caso de requerir ayuda, con respecto

a su salud y prevención en torno a los

temas de sexualidad.

-Dípticos 30

Minutos

Evaluación. Cierre. Se brindará el espacio para que

los alumnos externen sus dudas y

sugerencias, así como comentarios

finales para dar cierre al taller.

- 30

minutos

Page 158: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

151

El díptico es el siguiente:

La portada

La información

Page 159: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

152

A continuación, se incluye un folleto con información relevante.

Page 160: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

153

Page 161: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

154

Page 162: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

155

Page 163: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

156

Page 164: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

157

Page 165: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

158

Page 166: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

159

Page 167: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

160

Page 168: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

161

Page 169: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

162

Page 170: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

163

Page 171: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

164

Conclusiones.

Se ha hecho evidente que en la actualidad la población adolecente ha crecido

exageradamente (1,000 millones de adolescentes en todo el mundo), la mayoría en

ejercicio de su sexualidad, lo que los incorpora a la vida reproductiva, pero quizá sin

un conocimiento preciso de los riesgos que esto implica. Dicha situación plantea

como un requerimiento ineludible la oferta de servicios de Salud Sexual

Reproductiva, esto con el propósito de brindarles información específica acerca de

las alternativas para prevenir un embarazo no deseado (precoz o adolescente);

asimismo reducir las posibilidades de un contagio de ETS, incluida la del VIH/SIDA.

Con respecto a la visión de la salud reproductiva, a las adolescentes embarazadas

se les ubica como un <grupo de alto riesgo reproductivo>, no sólo porque

físicamente su cuerpo aún está en proceso de desarrollo y formación (como se

explicó en el tercer capítulo, donde se detallaron todas las posibles complicaciones

que se pueden presentar), sino también por las implicaciones sociales y psicológicas

que en sí misma implica la maternidad. Implicaciones que no sólo repercuten en la

chica encinta, sino que tiene consecuencias para el padre adolescente, para los

mismos hijos, para ambas familias y para la sociedad en general.

Actualmente, el embarazo adolescente (14 a 19 años) es calificado como un

problema grave de salud pública, debido al incremento desmedido que ha alcanzado,

en México, hablamos del 20 al 25% de la totalidad de nacimientos en el país. Otra

problemática muy grave asociada con este fenómeno, es el riesgo de contraer

alguna Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS), origen de una gran cantidad de

complicaciones relacionadas con la salud, pues se ha evidenciado que de cada cien

casos sólo uno acude a solicitar tratamiento, aun cuando se convierten en el origen

del contagio. Así, el embarazo precoz se identifica como el resultado de los

obstáculos que se tienen que superar para lograr el acceso a los servicios de salud

sexual y reproductiva e inclusive a la información acerca de la sexualidad y los

métodos anticonceptivos.

Page 172: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

165

Ha sido en varios eventos mundiales10 que se han realizado diversos planteamientos

tratando de disminuir dicho fenómeno y buscando apoyar el desarrollo de la mujer,

todo esto sustentado en los Derechos Sexuales, como parte de los Derechos

Humanos. Estamos conscientes de que algunos planteamientos a retomar en un

Programa que atendiera esta situación, debieran considerar: la reducción del

embarazo adolescente, la reducción de la tasa de mortalidad materna, la atención a

la planificación familiar, la detección temprana del cáncer de cuello uterino, la

prevención y atención de las ETS, el VIH y el SIDA y la detección y atención de la

violencia doméstica y sexual.

La sexualidad y la reproducción están profundamente vinculadas con la calidad de

vida, tanto en el contexto individual como en el social, se puede decir que la salud

sexual reproductiva se vincula con un estado general de bienestar físico, mental y

social y no sólo a la ausencia de enfermedades o dolencias relacionadas con la

sexualidad y la reproducción. Se requiere tomar en cuenta que la sexualidad es un

proceso del desarrollo normal del adolescente y representa una forma para

establecer la comunicación con los pares, retoma específicamente tres ámbitos de

desarrollo: 1) el genital o biológico que se refiere a los aspectos fisiológicos; 2) el

ámbito erótico relacionado con la búsqueda del placer y 3) el moral que se evidencia

en la estructura social adquirida, específicamente en los valores adoptados. El tema

de la sexualidad inserta a los adolescentes en un entramado de espacios de riesgo,

en los cuales deberán tomar determinadas decisiones vinculadas con aspectos de la

salud y la enfermedad, sobre el cuerpo y sobre los valores que le inculcó su

comunidad.

Es en las interacciones con ellos que se identifica que muchos son conscientes de

los riesgos y conocen las secuelas de ser activos sexualmente, así también otros que

desconocen todo el tema por completo, evidenciándose la necesidad de que se les

proporcione información que aclare sus dudas al respecto, evitando el embarazo 10

Según el informe dado a conocer por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, casi la mitad de los países han adoptado nuevas medidas para evaluar las necesidades de los adolescentes en esta materia, como se los exhortó en 1994, en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El Cairo y posteriormente en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y en la Asamblea de las Naciones Unidas en la que se fijaron las Metas del Milenio. Haciendo énfasis en la necesidad de implementar estrategias por parte de los organismos de cooperación internacional, con el fin de reducir la pobreza y potenciar el desarrollo integral de las mujeres. Uno de los elementos priorizados por todas estas conferencias es la necesidad mundial de reducir el embarazo adolescente, lo que de lograrse conduciría a beneficios sociales muy importantes (Rodríguez, 2008, s/p).

Page 173: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

166

adolescente y promocionando la prevención del contagio de las ETS, incluida el

VIH/sida. La salud sexual se expresa a través de las expresiones libres y

responsables acerca de las capacidades sexuales, concernientes con la armonía

personal y el bienestar social, aspectos que enriquecen la vida individual y social. La

salud sexual requiere del ser humano el control de las respuestas emitidas por su

propio cuerpo y el conocimiento de los derechos sexuales, todo esto repercutirá en la

autoestima, bienestar emocional y mental del individuo, así como en la misma cultura

y el contexto donde interactúa.

Como sabemos la salud reproductiva se refiere al “bienestar físico, mental y social

de mujeres y hombres en asuntos relacionados con el sistema reproductivo y sus

funciones” (Alegret, 2005, p. 75), Así ésta es el elemento que se implementa para

elaborar los programas destinados para los adolescentes, tratando de prever

consecuencias negativas para la salud reproductiva, tales como: el embarazo y las

ETS o ITS, incluyendo el VIH/SIDA. Así, algunas investigaciones muestran que el

desarrollo sexual saludable guía a la toma de decisiones acertadas que implican

efectos positivos, como: la decisión de posponer el comienzo de la práctica sexual;

períodos más prolongados de abstinencia y un incremento en el uso de

preservativos y/o anticonceptivos, lo que redunda en un decremento en la incidencia

de embarazos no deseados.

Page 174: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

167

Referencias bibliográficas.

ALEGRET, Joana. (2005). Adolescentes: relaciones con los padres, drogas,

sexualidad y culto al cuerpo. Barcelona, España. Editorial Graó.

ÁLVAREZ, J. (2004). Sexualidad: los jóvenes preguntan. México: Paidós.

ÁLVAREZ, Yesenia. (2012). Educación y género, reconstruyendo la identidad

femenina: taller de sensibilización en equidad de género. México: Universidad

Pedagógica Nacional.

ARAUJO, Ana María. (2000). Adolescencia. Bogotá, Colombia. D, C.: Universidad de

la Sabana.

ASH. (2002). Antología de la Sexualidad Humana. Vol. 3. México. Editorial Porrúa.

AYARZA, Bastidas Alfredo. (1997). Educación sexual para adolescentes. Editorial

Magisterio.

BABÍO, Mercedes. (1997). La orientación educativa y profesional en la educación

secundaria. Barcelona, España: Horsori.

BANÚS, Enrique. (ed.) (2000). El espacio social femenino. (Women’s social space).

Pamplona: Newbook Ediciones. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Feminidad, consultado en febrero de 2015.

BISQUERRA, Rafael. (1996). Orígenes y desarrollo de la Orientación

Psicopedagógica. Madrid: Narcea.

BOURDIEU, Pierre. (2000). La dominación masculina. Chile. Centro de Estudios

Miguel Enríquez. Disponible en: http://www.archivochile.com/

Mov_sociales/mov_mujeres/doc_gen_cl/MSdocgencl0011.pdf, consultado en

enero 2014.

CALIXTO, R. (2008). Educación de la sexualidad. Una necesidad en las escuelas.

México. Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Page 175: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

168

CAMPOY, Tomás y Antonio, Pantoja. (2000). Orientación y calidad docente. Madrid:

Editorial EOS.

CARNEIRO, Leao A. (1970) Adolescencia: sus problemas y su educación. México.

Editorial Hispanoamericana.

CASAS, Rivero J. J. y M. J. Ceñal González Fierro. (2005). Desarrollo del

adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Madrid: Unidad de

Medicina del Adolescente. Servicio de Pediatría. Hospital de Móstoles.

Disponible en: http://www.serviciosmedicos.pemex.com/salud/ adolescencia.pdf,

consultado el 10 de abril del 2013.

CASTELLS, Paulino y Tomás, Silber. (2003). Guía práctica de la salud y psicología

del adolescente. Barcelona, España: Planeta Práctico.

CASTILLO, H. (2006). Sexo entre jóvenes. Preguntas y respuestas. México. Editorial

Selector.

CLAMOSA, E. y M. Pelegri. (1997). Embarazos en la adolescencia. En: Revista “El

Niño”. Instituto del Campo Freudiano. Barcelona: Paidos ibérica.

COLL, César. (1991). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar:

la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En: Desarrollo

psicológico y educación II. Psicología de la educación. C. Coll; J. Palacios; A.

Marchesi (Comps). Madrid: Alianza.

------------------. (2001). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar:

la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En: Desarrollo

psicológico y educación II. Psicología de la educación. C. Coll; J. Palacios; A.

Marchesi (Comps). Madrid. Editorial Alianza.

ENDES. (2014). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. Lima, Perú:

Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 176: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

169

FEMECOG. (2012). Datos muestran que no se detiene el embarazo en adolescentes:

estudio. México: Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología

(FEMECOG).

FOUCAULT, Michel. (1993). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber.

Volumen 1. México. Siglo XXI.

FONT, (2007). Sexualidad, identidad y afectividad: cómo tratarlas desde la escuela.

Barcelona España. Graó.

FRANCO, Jorge. (2009). Sexo y sexualidad en el siglo XXI. Buenos Aires: Polemos

GALLOTTI, Alicia. (2000). Guía sexual para adolescentes. Barcelona España:

Juventud, S.A.

GOLDSTEIN, Beatriz y Claudio Glejzer. (2006). Sexualidad padres e hijos. Buenos

Aires: Albatros.

GONZÁLEZ, José de J. (2001). Psicopatología de la adolescencia. México: Manual

Moderno.

GONZÁLEZ, R. M. (2004). ¿Quién soy? ¿Qué me gusta? Apuntes para pensar lo

hetero/homoerótico. En: Careaga, G. y S. Cruz (Comp.). Sexualidades diversas:

aproximaciones para su análisis. México. Editorial Porrúa/PUEG.

GUELMAN, De Javkin M. (1995). Adolescencia: prólogo para una adultez entera.

Argentina: Homo Sapiens. Psicología evolutiva y del desarrollo.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2006). Metodología

de la investigación. Cuarta Edición. Edit. McGraw-Hill/Interamericana Editores,

S.A. de C.V. México.

HILL, George. (1973). Orientación escolar y vocacional. México: Editorial PAX.

HIRIART, Vivianne. (2009). Sexualidad y adolescencia. Una experiencia inédita.

México: Terracota.

Page 177: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

170

HOFFMAN, Lois; Scott y Hall. (1996). Psicología del desarrollo, hoy. España.

Editorial McGraw Hill.

JONES, Ernest. (2003). Vida y obra de Sigmund Freud (1879-1958). Barcelona.

Editorial Anagrama.

KNAPP, Robert. (1986). Orientación del escolar. Madrid: Morata.

LÁZARO, A. y J. Asensi. (1989). Manual de orientación escolar y tutorial. Madrid:

Narcea.

LESPADA, Juan. (1989). Aprender Haciendo: los Talleres en la Escuela. Buenos

Aires: Humanitas.

LLOBET, Valeria. (2005). Sexualidad, salud y derechos: maternidades adolescentes,

maltrato y abuso sexual, psicopatologización de niños y adolescentes. Buenos

Aires. Editorial Novedades Educativas.

MÁRQUEZ, Lisbeth. (2003). Un enfoque gestáltico en la orientación educativa.

México: Trillas.

MAYA, (1996). Sexualidad de los adolescentes. Resúmenes sobre población en

América Latina. Centro Latinoamericano de demografía. Disponible:

https://books.google.com.mx/books?hl=es&id=_txCAAAAYAAJ&dq=MAYA%2C+

%281996%29.+sexualidad+de+los+adolescentes&focus=searchwithinvolume&q=

MAYA%2C+%281996%29.+sexualidad+de+los+adolescentes, consultado en

enero de 2015.

MAYEN, Hernández B. y G. Rodríguez, Ramírez (2000). Educación de la sexualidad:

manual para el maestro de secundaria. México: Consejo Nacional de Población

(CONAPO) – Secretaría de Educación Pública (SEP).

McCARY, James. (2000). Sexualidad humana de McCary. Estados Unidos de

Norteamérica: Manual moderno

MEULY, René. (2000). Caminos de la orientación Historia, conceptualización y

práctica de la orientación educativa en la escuela secundaria. México:

Universidad Pedagógica Nacional (UPN), pp. 9–65.

Page 178: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

171

MONROY, Anameli. (2002). Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud: guía

práctica para padres y educadores. México: Pax México.

OFFER, D.; Ostrov, E. y Howard, K. I. (1982). Cuestionario sobre la propia imagen.

Chicago, Illinois: Michael Reese Hospital.

OMS. (2011). Salud creó norma oficial de información para los jóvenes sobre sexo

seguro. México. Organización Mundial de la Salud (OMS).

OROZCO, Pantaleón W. (2008). El machismo en México y su esencia. Revista

EntreVerAndo no. 8, Octubre 2008. México: Universidad Veracruzana

Intercultural.

PAREDES, Téllez C. (2015). Taller para prevenir el embarazo no deseado en

alumnos del nivel educativo básico de secundaria. Propuesta Pedagógica

(trabajo recepcional) presentada en la Licenciatura de Pedagogía. México.

Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

QUINTERO, Márquez L. (2003). Un enfoque gestáltico en la orientación educativa.

México: Trillas.

REYES, Melba. (1977). El taller en el trabajo social: taller de integración de teoría y

práctica. Buenos Aires: Editorial Humanidades.

RICO, Blanca. (2006). Los misterios de la sexualidad y la reproducción. México:

Santillana.

RODRÍGUEZ, G. (2008). Sexualidad juvenil. En: Jóvenes, una evaluación del

conocimiento. México. Editorial Causa Joven/Secretaría de Educación Pública

(SEP).

ROSALES, Adriana L. (2011). Sexualidad, derechos y violencia: enfoques y

conceptos para la enseñanza. México: Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

ROSALES, Mendoza A. L. (2008). El poder en la enseñanza social de las

sexualidades y el género: paradojas y tensiones. En: Revista Digital Universitaria.

Page 179: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

172

10 de julio de 2008. Vol. 9, no. 7. Disponible en:

http://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art43/int43.htm, consultado en agosto de

2009.

REICH, Wilhelm. (1955). La función del orgasmo. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/10495213/La-Funcion-Del-Orgasmo-Wilhelm-Reich,

consultado en septiembre de 2013.

SÁNCHEZ, Patricia. (2006) Sexualidad. Vigo España: Nova Galicia Edición, S.L.

SANTROCK, John W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid:

McGraw Hill.

SARAFINO, Edward y James, Armstrong. (2004). Desarrollo del niño y del

adolescente. México: Trillas.

SEP. (2011). Programa de Educación Básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética.

Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/

FCyE_SEC.pdf, consultado en agosto de 2016.

SERRANO J. y J., Esteban. (2005). Orientación vocacional. México: Universidad

Autónoma del Estado de México (UAEM).

STERN, Claudio. (2001) Sexualidad y salud reproductiva: avances y retos para la

investigación. México. El colegio de México.

Ssa. (2012). Salud creó norma oficial de información para los jóvenes sobre sexo

seguro. México. Secretaría de Salud (Ssa).

TANNER, James M. (1962). Educación y desarrollo físico: implicaciones del estudio

del crecimiento de los niños para la teoría y la práctica educativas. México: Siglo

XXI.

Page 180: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

173

TORTORA, Gerard J. y Bryan Derrickson. (2006). Principios de Anatomía y

Fisiología. 11ª edición. México: Médica Panamericana-Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

UNICEF. (2006). Vigía de los derechos de la niñez y la adolescencia mexicana.

UNICEF. México

VENEGAS, Jorge H. (2000). Estrategias metodológicas para talleres de sexualidad.

Santa Fe de Bogotá. Editorial Manual moderno.

WEEKS, Jeffrey. (1998). La sexualidad e historia. Reconsideración. En: Antología de la

Sexualidad Humana. Tomo I. México. Editorial Porrúa, Conapo. Pp. 179-201.

Hemerografía.

AGUAYO, Francisco. (2014). Los hombres no sólo tienen la responsabilidad de

cuidar, sino que también el derecho a entrar a ese mundo. Director en EME,

Masculinidades y Equidad de Género. Disponible en: http://www.crececontigo.

gob.cl/adultos/columnas/los-hombres-no-solo-tienen-la-responsabilidad-de-

cuidar-sino-que-tambien-el-derecho-a-entrar-a-ese-mundo/, consultado en

septiembre de 2016.

CENEP. (2013). Recomendaciones para la atención integral de salud. De la salud de

los adolescentes, con énfasis en salud sexual y reproductiva. Centro de estudios

de población (CENEP). Organización Panamericana.

CESOP. (2014). Falta de valores y embarazos adolescentes. México: Centro de

Estudios Sociales y de Opinión Pública. Disponible en:

http://www.analisisafondo.com/index.php/educacion-y-cultura/item/14061-falta-

de-valores-y-educacion-causas-de-embarazos-adolescentes, 30 Agosto 2014,

consultado en junio de 2016.

CONAPO. (2012). Tengo miedo que el padre de mi hijo no crea que es de él. México:

Consejo Nacional de la Población (CONAPO). Editorial Diario El Universal.

Page 181: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

174

EL UNIVERSAL. (2016). En México se vive una <epidemia de embarazos de

adolescentes>. México: Diario <El Universal> del 8 de marzo de 2016.

GÓMEZ, Quintero N. (2016). Crecen embarazos adolescentes. México: Diario: El

Universal, 8 de marzo de 2016. Disponible en: https://es-

us.noticias.yahoo.com/crecen-embarazos-adolescentes-060000180.html,

consultado en marzo de 2016.

IMJUVENTUD. (2006). Encuesta. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVENTUD).

México.

INFORMADOR.MX. (2015). Urgen a redoblar prevención para evitar embarazos en

adolescentes. Diario El Informador de Guadalajara, Jalisco del jueves, 30 de julio

de 2015. México. Disponible en: http://www.informador.com.mx/

suplementos/2015/606255/6/urgen-a-redoblar-prevencion-para-evitar-

embarazos-en-adolescentes.htm, consultado el 30 de julio de 2015.

ISEM. (2012). Entregan bebés virtuales para prevenir embarazos. México. Instituto

de Salud del Estado de México (ISEM). Editorial Periódico El Universal.

ISPM. (2012). Encuesta. Instituto de Salud Pública de México (ISPM). México.

MEDINA, D. (2016). Cientos de embarazos de adolescentes en México se dan por

violencia sexual, denuncia ONG. México: Sin embargo.com. Disponible en:

http://www.sinembargo.mx/06-05-2016/1657047, consultado el 6 de mayo de

2016.

MOGUEL, Mariana. (2016) Una ciudad para las libertades. México: México Social.

CEIDAS. Pp. 20-25.

RAMÍREZ, Nashieli. (2016). Hijas e hijos de madres adolescentes. México: México

Social. CEIDAS. Pp. 26-29.

SS. (2016). Embarazo. Salud Sexual (SS). 22 septiembre, 2016. Disponible en:

http://www.vidaysalud.com/diario/embarazo/sabes-cuales-son-los-

anticonceptivos-de-emergencia/?mqsc=E3850436&utm_source=

Page 182: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

175

WhatCountsEmail&utm_medium=vidaysalud%20listVidaySalud%20Daily%20Ne

wsletter%20-%20Salud%20Sexual&utm_campaign=R:%20Sexual, consultado en

septiembre de 2016.

Cibergrafía.

www.un.org, consultado el 31 de Julio del 2014.

http://www.monografias.com/trabajos7/down/down.shtml, consultado en julio de

2013.

http://www.blogsalud.net/complicaciones-en-el-embarazo/, consultado en agosto de

2013.

http://www.monografias.com/trabajos87/aborto-sus-consecuencias/aborto-sus-

consecuencias.shtml, consultado en agosto de 2013.

https://www.youtube.com/watch?v=UMNteCRkCJ4, <Conoce todos los métodos

anticonceptivos>, consultado en abril de 2016.

http://comolehago.org/videos/por-que-esperar-para-embarazarte/, ¿Por qué esperar

para embarazarte?, consultado en abril de 2016.

http://comolehago.org/videos/its/infecciones-de-transmision-sexual-its/,

Enfermedades de Transmisión Sexual, consultado en abril de 2016.

https://www.facebook.com/notes/vivir-para-servir-am%C3%A9n/por-qu%C3%A9-es-

tan-com%C3%Ban-actualmente-el-embarazo-en-

adolescentes/1677539339198960/, 29 de octubre de 2015, consultado en junio

de 2016.

http://www.glamour.mx/tu-vida/amor-y-sexo/175rtículos/mitos-y-verdades-para-evitar-

embarazo-no-deseado/1847, 1º de octubre de 2015, consultado en junio de

2016.

Page 183: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

176

http://salud.ccm.net/faq/3376-utilizar-correctamente-un-preservativo, julio 2016,

consultado en julio de 2016.

http://www.laopinion.com/2014/03/31/10-mitos-sobre-el-uso-del-condon/, 31 Marzo

2014, consultado en agosto de 2016.

http://www.vidaysalud.com/diario/mujeres/la-verdad-sobre-las-duchas-vaginales/, 29

octubre de 2014, consultado en agosto de 2016.

http://www.onmeda.es/anticoncepcion/anticoncepcion_adolescencia.html, Autor:

Redacción Onmeda Revisión médica: Dr. Tomás Rodelgo, consultado en agosto

de 2016.

http://hoy.com.do/sexualidad-y-genitalidad/, 2014, consultado en agosto de 2016.

http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/ san18309.htm, 2008, consultado en

Agosto de 2016.

http://orientacioneducativa04.jimdo.com/departamento-de-orientaci%C3%B3n-

educativa/funciones-del-orientador-educativo/, consultado en agosto de 2016.

http://crececontigo.gob.cl/, consultado en septiembre de 2016.

Page 184: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

177

ANEXOS

Page 185: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

178

Anexo no. 1.

Educación Sexual11.

Los adolescentes y la sexualidad. Los cambios físicos relacionados con la

maduración sexual que se presentan durante la pubertad, fase con la que comienza la

adolescencia, impactan en el desarrollo psicológico y sexual de los púberes generando

miedo, confusión y ansiedad, razón por la cual ellos requieren de tiempo para lograr la

adaptación a dichos cambios, ya que abarcan desde su cuerpo, hasta sus

sentimientos y emociones. Dicho desarrollo implica cuatro etapas clasificadas por

Carneiro (1970, pp. 33-38):

1) Etapa de aislamiento. El autor considera que los cambios físicos experimentados

modifican el cuerpo del adolescente, dándole un nuevo aspecto que adicionado a

las nuevas y diversas sensaciones y manifestaciones les produce angustia y esto

puede repercutir en un descontrol, ya que dicho aspecto corporal probablemente

no sea lo más estético, ni lo más apegado a los estándares de belleza masculina o

femenina que la sociedad impone, lo que resulta en un aislamiento para ocultar

esa inseguridad.

2) Etapa de Orientación incierta. Habiéndose adaptado y aceptado su nueva

imagen, los adolescentes buscan vehemente identificarse con algún modelo real

(una persona) fuera del hogar, que les permita cortar con los lazos emocionales

desarrollados con la familia, específicamente con el padre, si es un muchacho o

con la madre si es una chica, generando vínculos emocionales muy cercanos

con sus pares. Así en esta etapa se presentarán escarceos y juegos eróticos con

sus amigos de ambos sexos, como una práctica requerida en la búsqueda de

una imagen, lo que puede generar sentimientos de culpa debido al temor de ser

descubiertos o a la inseguridad por adquirir tendencias homosexuales, en caso

de que se presentará un encuentro con los padres u otros adultos, éstos deben

11

Resumen retomado de la Propuesta Pedagógica titulada “taller para prevenir el embarazo no deseado en alumnos del nivel educativo básico de secundaria”, presentado por Cynthia Paredes Téllez, de la Licenciatura de Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional, 2015.

Page 186: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

179

tomarlo como algo natural que forma parte integral del desarrollo del adolescente

y así dárselo a entender.

3) Etapa de apertura a la heterosexualidad. Todas estas interacciones les apoyan

para establecer las bases requeridas en la adquisición de una identidad sexual,

esto es, “precisan la imagen que los adolescentes tienen de sí mismos, de sus

relaciones afectivas con otros adolescentes y con sus progenitores, dejando

atrás las formas de dependencia y de amor infantil; […] en esta etapa la vida

emocional es rica e intensa; […] defienden los puntos de vista del grupo”

(Carneiro, 1970, p. 36).

4) Etapa de consolidación. Al final de la etapa adolescente, éste ya se ha hecho

consciente del ejercicio de su sexualidad, ya tiene la capacidad para identificar

los esquemas implantados por la sociedad para el rol de cada sexo. Los

adolescentes toman decisiones a largo plazo, han alcanzado la estabilidad

emocional, se fijan metas, han esclarecido el modelo de pareja que desean tener

a su lado y encauzan de forma más definitiva su productividad.

Carneiro (1970, p. 41) menciona que en aras de lograr la maduración sexual, se

evidencia en la conducta adolescente “un aumento significativo de los intereses y las

conductas específicamente sexuales; asimismo, considera que […] al presentarse la

eyaculación o la menstruación pueden aparecer sentimientos de miedo, rechazo o de

orgullo; todo esto […] dependiendo de la información sexual con la que cuente el

adolescente”.

Sustento de una Educación Sexual. La meta de la Educación Sexual no es

suprimir o controlar la expresión sexual como lo era en el pasado, sino mostrar las

inmensas posibilidades de realización que la sexualidad humana ofrece. Una de las

razones por las cuales es necesario y urgente tener este tipo de programas en las

escuelas, se debe al deseo de padres y profesores por reducir los embarazos

precoces en madres solteras, cuyo último dato que se obtuvo es de una madre entre

trece y 16 años de cada cinco embarazos (20%) en México; el disminuir las

enfermedades venéreas; que los y las adolescentes cuenten con la información

Page 187: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

180

acerca de su sexualidad y contrarrestar lo que muchos adultos ven como una

“sublevación atemorizante en las costumbres sexuales de los adolescentes, […] ya

que la adolescencia es una era de mutaciones, en la cual el mecanismo hormonal

sufre profundas mudanzas, que pueden inspirar el mas extraño comportamiento en la

esfera sexual” (Carneiro, 1970, p. 108).

Un programa ideal de Educación Sexual debe ofrecer a los estudiantes la

oportunidad de examinar una amplia gama de comportamientos, visualizar cómo

éstos se ejercen en la sociedad en que viven y determinar si están preparados para

vivir con las sanciones que la sociedad aplica para estos casos. Hay que preparar a

los jóvenes para decidirse por un sistema de valores que ellos escogerán para sí

mismos, valores en los cuales fundamenten su comportamiento y hagan sus juicios.

La meta principal es ayudar a cada individuo a comprenderse como un ser sexual en

el sentido global de la sexualidad y a utilizar ese conocimiento de una manera

responsable.

La escuela debe preparar a los estudiantes para una vida productiva y satisfactoria

en este mundo repleto de retos y tensiones, para lo que se requiere de un Plan de

Estudios que contribuya a la estabilidad familiar y a una actitud sana y positiva hacia

los aspectos sexuales de la naturaleza humana, esperando que la naturaleza sexual

del individuo contribuya en su propio desarrollo y felicidad y al mismo tiempo se

resguarde el bienestar de la sociedad, “cuestiones que repercuten en la afectividad y

en el carácter de los sujetos, diferencias que se derivan de las influencias fisiológicas

de carácter sexual” (Carneiro, 1970, p. 124). La ignorancia, la información errónea, el

miedo y las actitudes negativas acerca de ser un miembro masculino o femenino de

la sociedad, deben ser trabajados en un Programa de Educación Sexual. Carneiro

(1970, p. 127) sugiere que “ayudar a los jóvenes a encontrar patrones bien

meditados y adecuados para expresar su sexualidad, es la meta final, si lo

logramos veremos los resultados no sólo en las vidas individuales, sino en una

sociedad más sana y sólida”.

Page 188: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

181

Razones para impartir una Educación Sexual en la Escuela Secundaria.

Según los datos analizados en la Encuesta Nacional de la Juventud, la primera

relación sexual entre adolescentes se presenta entre los catorce y los 19 años, lo

que nos indica que su primera experiencia sexual ocurre justo después de haber

egresado de la escuela secundaria, aunque esta experiencia puede darse también

durante la misma. Es en esta época (durante la adolescencia), que tiene lugar una

lucha interna por independizarse de los padres, para encontrar una identidad propia y

adquirir una adaptación social, vocacional, ideológica y sexual. El impartir educación

sexual en la secundaria promoverá una sana aceptación de la sexualidad, que

contenga valores humanos, los cuales le permitirán al individuo estructurar su

sexualidad con plena conciencia de libertad y responsabilidad. La educación sexual

le permitirá al adolescente canalizar los impulsos sexuales para que estos

armonicen posteriormente con su personalidad adulta12, por esta razón es

necesario que los profesores le den importancia a la formación del alumno

como persona, el docente debe estar consciente de su responsabilidad en la

formación de la personalidad de sus alumnos13.

12

Reich (1955, p. 161) retomó en este libro las “psicogénesis de las neurosis por la represión de la energía sexual: síntomas y rasgos de carácter neuróticos son para él, productos de la sexualidad bloqueada por nuestra sociedad represora; él considera que […] sólo la liberación (gratificación) de la energía sexual a través del orgasmo genital permitirá el rescate de la plena potencialidad y salud mental del individuo y de la sociedad”. 13

La hipocresía moralizadora es el “enemigo más peligroso de la moralidad natural; (…] la hipocresía moralizadora no puede combatirse con otro tipo de moralidad compulsiva, sino con el conocimiento de la ley natural de los procesos sexuales; […] la conducta moral natural presupone la libertad de los procesos sexuales naturales” (Reich, 1955, p. 12).

Page 189: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

182

Anexo no. 2.

Definición de sexualidad, sexo y sus enfoques14.

La sexualidad. Se considera que el amor es el sustento de la vida del ser humano,

éste está presente en todas las acciones, etapas y contextos de la vida de las

personas, si no existiera el amor los seres humanos no podrían relacionarse, por lo

que podemos decir que el desarrollo de los niños implica que ellos se ejerciten en

recibir y dar amor. Es en la pubertad y la adolescencia cuando se presenta la

madurez de los órganos sexuales, esto contribuye en el desarrollo del adolescente

para lograr una visión e interacción por parte de la sociedad diferente a la que

prevalecía durante su infancia. Con relación a los cambios físicos que viven los

jóvenes, se puede decir que éstos le permiten afirmarse y hacerse consciente de su

sexo, esto coadyuva en el descubrimiento del sexo opuesto, llevándose a cabo la

identificación y atracción por el sexo contrario, haciéndose manifiesta dicha atracción

e intensificándose.

Así se tiene que la sexualidad se considera como el “conjunto de fenómenos

emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva

al ser humano en todas las fases de su desarrollo; […] comprende tanto el impulso

sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos

de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la

vez); […] así como las expectativas del rol social; en la vida diaria, la sexualidad

representa un aspecto primordial para las relaciones interpersonales, ya que desde

un enfoque emotivo implica mucho más que el fin reproductivo o la consideración de

normas o castigos implementados por la sociedad; así se expresa que […] la meta

de la educación sexual no es suprimir o controlar la expresión sexual como lo era en

el pasado, sino mostrar las inmensas posibilidades de realización humana que la

sexualidad nos ofrece” (ASH, 2002, pp. 715-718).

En el pasado se relacionaba y se analizaba a la práctica de la sexualidad humana y

la animal, como inconsciente o instintivamente, creencia que sirvió de sustento para

14

Resumen retomado de la Propuesta Pedagógica titulada “taller para prevenir el embarazo no deseado en alumnos del nivel educativo básico de secundaria”, presentado por Cynthia Paredes Téllez, de la Licenciatura de Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional, 2015.

Page 190: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

183

las teorías que trataban de explicar las prácticas que no estaban destinadas a la

procreación. Actualmente la psicología propone que debe haber un antecedente de

comprensión y aprendizaje de lo que implica la sexualidad con un enfoque actual,

que no implique tabúes sociales o religiosos que condicionen el conocimiento

verdadero de lo que representa para el ser humano, el desarrollo e implementación

de una sexualidad sana.

Enfoques de la sexualidad. Los enfoques relacionados con la sexualidad que

vamos a retomar son cuatro: el biomédico, el sexológico, el psicoanalítico y el

sociocultural, según Rosales (2008) en los primeros tres predominan las dimensiones

biológica y psicológica, en el último se analizan los procesos sociales en los que se

concibe la sexualidad.

Enfoque biomédico y sexológico. El enfoque biomédico y sexológico se sustenta

en la teoría médica y su estudio respecto a la sexualidad, lo realiza analizando los

cambios físicos, biológicos, anatómicos y de reproducción que se presentan en

ambos sexos, que conducen a la maduración de los órganos genitales y que se

presentan, a partir de la pubertad15, más o menos a los once y/o doce años de edad.

Entre los cambios físicos se puede mencionar que los muchachos tengan sueños

húmedos, a través de erecciones y eyaculaciones nocturnas y las mujeres inician con

la menstruación, que consiste en sangrados periódicos que provienen del útero y se

eliminan por la vagina, su duración es de tres a cinco días y se deben presentar cada

28 o 32 días. Otros cambios en los niños son los siguientes: el tono de voz se vuelve

más grave; hay crecimiento del pene y de los testículos; crecimiento del vello púbico,

facial y corporal; crecimiento de algunos músculos, principalmente los de la espalda,

pecho y brazos, así como el aumento de estatura que tarda un poco en presentarse y

de la grasa corporal.

En las niñas el cambio más evidente es el aumento de estatura; les crecen los senos,

el vello púbico y corporal; se ensanchan las caderas y también les cambia la voz.

15

Es en esta etapa cuando se presentan los caracteres sexuales secundarios, que permiten que el sujeto esté “capacitado para la reproducción, es el hipotálamo el órgano que coadyuva en este cambio, esta estructura cerebral recibe impulsos de la corteza y médula espinal, es a través de los órganos de los sentidos y de la vida consciente e inconsciente que se producen las hormonas liberadoras de las gonadotropinas hipofisiarias que al actuar sobre la glándula hipófisis producen hormonas gonadotropinas, las cuales actúan en la gónada dando lugar a que se produzcan los espermatozoides y testosterona en el hombre y en la mujer son los ovarios que generan óvulos y progesterona” (Calixto, 2008, p. 68).

Page 191: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

184

Goldstein y Glejzer (2006) señalan que la genitalidad 16 es fundamental en este

enfoque, implicando el hecho biológico, las conductas y los contenidos

psicoemocionales vinculados con las funciones genitales, el acto sexual y la

reproducción; es el resultado del funcionamiento de los órganos sexuales del

individuo y de una pareja, incluyendo el acto sexual o coito (considerado como la

unión del pene y la vagina), como un solo aspecto de la sexualidad, ya que ésta

comprende más que genitalidad y sexo.

Monroy (2002, p. 141) menciona que “así como cambia y se desarrolla el cuerpo,

también en el pensamiento se manifiestan una serie de cambios; […] a estas

modificaciones se les llama cambios psicológicos, los cuales no están aislados de los

cambios físicos”, se considera que dichos cambios tienen un gran impacto en la

mente del adolescente. Por lo cual los chicos pueden manifestar tensión, ansiedad,

depresión, aburrimiento, desgano, melancolía, pero también experimentan mucha

alegría, mucha energía para realizar actividades como: bailar, practicar deportes,

pasear, convivir con sus pares, etc. El enfoque sexológico se orienta a la salud

sexual, priorizando el uso de métodos anticonceptivos para prevenir Infecciones de

Transmisión Sexual (ITS), el sida o embarazos no deseados.

Enfoque psicoanalítico. Este enfoque se sustenta en las investigaciones acerca del

desarrollo psicosexual de Freud (citado en Jones, 2003), ya que antes de sus

descubrimientos se consideraba que la sexualidad iniciaba con el desarrollo de los

genitales, en la adolescencia; así las demostraciones tanto del sexo como de la

sexualidad se negaba que estuvieran presentes en la edad infantil, ya que se

consideraba que ellos eran puros e inocentes, hasta que se vivían los cambios en la

pubertad. Al respecto Franco (2009, p. 17) comenta que “[…] el psicoanálisis plantea

16 La sexualidad y la genitalidad no son lo mismo, sin embargo se “entrelazan en una dimensión relacional donde la analogía es la función básica

de la sexualidad y requiere no solo del deseo sino de la apertura y la atención hacia el otro, a través del afecto, la comunicación y la duración; […] la genitalidad hace referencia al aspecto más corporal de la sexualidad, centrándose en los genitales (masculinos y femeninos); […] es un concepto parcial del sexo del individuo y de su conducta sexual, reduciendo ambos conceptos al aspecto anatómico fisiológico de los órganos genitales o reproductores; […] es por esto que la sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo, es decir, el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo; […] la sexualidad es mucho más amplia que la genitalidad, ya que incluye todas las experiencias placenteras; […] es por eso que la sexualidad se define en relación con el placer y el placer genital es uno de los placeres posibles; […] la sexualidad influye sobre procesos fisiológicos y psicológicos, pero ante todo es la expresión de una necesidad de comunicación física que excede ampliamente el aspecto genital de la sexualidad; […] confundir sexualidad y genitalidad es dejar de lado el componente afectivo, factor que determina la calidad de la relación con el otro” (http://hoy.com.do/sexualidad-y-genitalidad/, 2014).

Page 192: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

185

que los impulsos sexuales no comienzan en la etapa puberal (doce o quince años),

sino en la infancia, al ligar muy tempranamente las sensaciones placenteras con

áreas corporales que irán constituyendo las zonas erógenas, es decir, zonas que

quedarán habilitadas para un futuro; […] al producirse la maduración genital durante

la adolescencia se podrán integrar en una sexualidad genital madura”. Con base en

la teoría psicosexual, este proceso de maduración se realiza en cinco etapas del

desarrollo humano, éstas son: 1) etapa oral; 2) etapa anal; 3) etapa fálica; 4) etapa

de latencia y 5) etapa genital; Jones (2003, pp. 61-66) las explica brevemente:

1) Etapa oral (del nacimiento a los doce o 18 meses). El bebé encuentra su mayor

fuente de placer en las actividades que realiza con su boca, como: chupar o

comer, se menciona que la gratificación del lactante durante el acto de mamar,

cuando el impulso se descarga y el acercamiento entre sus labios y el pezón de

la madre culmina, ha sido comparado de manera vívida con el erotismo adulto

conducente al orgasmo.

2) Etapa anal (de los doce o 18 meses hasta los tres años). La retención y

expulsión de las heces fecales le produce placer al niño, así la zona de

gratificación es la zona anal, desarrollándose el control de esfínteres.

3) Etapa fálica (de los tres a los seis años). La zona de gratificación se desplaza

hacia la región genital, la masturbación en esas edades se considera muy

común, la curiosidad relacionada con los genitales ocupan de manera importante

la mente del niño.

4) Etapa de latencia (de los seis años a la pubertad). Ésta es una etapa de

transición a otras más difíciles; el impulso biológico adquiere un nuevo ímpetu y

la urgencia por la descarga de ese impulso se hace en ambos sexos adquieren

gran significado y surge la posibilidad de descargar la tensión sexual. En esta

fase y como consecuencia de la aparición del superyó, el niño reprime sus

sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales.

5) Etapa genital (de la adolescencia a la edad adulta). Los cambios fisiológicos de

la pubertad realimentan la libido, energía que estimula la sexualidad. Los

órganos genitales se vuelven el origen central de las tensiones y placeres

sexuales, incluyendo la potencia sexual y el orgasmo. En esta etapa tras la

Page 193: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

186

superación del complejo de Edipo, el niño orienta su deseo sexual fuera de la

familia, hacia personas del sexo opuesto.

Al respecto, González (2004, p. 71) señala que “a diferencia de la biología para quien

el objeto sexual de un hombre es una mujer, sustentado por la conservación de la

especie; […] la psicología afirma que las relaciones entre personas del mismo sexo

eran anormales; Freud (citado en González, 2004) […] postula que para el ser

humano no hay un objeto sexual predeterminado, potencialmente está presente la

bisexualidad en cualquier sujeto”. Dicho autor considera que el trabajo de Freud

(citado en González, 2004) representa el referente básico dentro del psicoanálisis,

incluso para el desarrollo crítico de otros enfoques psicoanalíticos.

Enfoque sociocultural. Este enfoque sociocultural es el que retoma más elementos

en su análisis, tales como: los biológicos, que se evidencian en nuestra fisonomía,

los psicológicos, ya que se analiza a la sexualidad desde los aspectos subjetivos de

la persona, específicamente desde los socioculturales, ya que la sexualidad se ha

hecho presente en todas las regiones y épocas históricas del hombre,

evidenciándose de formas diversas como sociedades y personalidades hay,

“particularmente en lo relacionado con el sexo, el género, el grupo de edad, la

adscripción étnica, la idiosincrasia y las ideas y valores religiosos y políticos que

cada grupo social o persona sustentan” (Rosales, 2008, p. 24). Este enfoque prioriza

los procesos socioculturales e históricos que median en las concepciones de los

términos de la sexualidad y el género, al respecto se menciona que Foucault (1993)

no incorporó el segundo término mencionado.

Bourdieu (2000), desde su enfoque sociológico trabajó la violencia simbólica, como

poder que ejerce el sexo masculino para normar y Weeks (1998) identifica con

cuáles otros temas y en qué consiste la sexualidad. Desde el enfoque constructivista,

la sexualidad se considera como una construcción de la sociedad, refiriéndose a que

la sexualidad se manifiesta y “experimenta de manera particular en cada sociedad,

dependiendo de sus dimensiones históricas y temporales; asimismo, […] los

procesos anatómicos y fisiológicos se conciben como elementos significados por la

cultura y por las personas; por ejemplo […] el sentido que una mujer del medio rural

Page 194: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

187

indígena concede a la virginidad puede ser muy distinto del que le otorga una mujer

de clase media, urbana y universitaria que vive sola” (Rosales, 2008, p. 25). Este

enfoque prioriza los significados que cada cultura asigna al concepto de sexualidad y

al de género, así como a las diversas expresiones de la misma; “cada cultura

clasifica distintas prácticas como apropiadas o inapropiadas, morales o inmorales,

saludables o pervertidas” (Weeks, 1998, p. 30).

Se considera que las diferencias sexuales se han transformado en una desigualdad

genérica, así se habla de sexualidad <normal> y <natural>; al respecto de la

<normalización>, ésta es un proceso que busca institucionalizar al matrimonio,

considerándolo como un requisito social para ejercitar la sexualidad; con respecto a

la <naturalización>, ésta exalta la capacidad reproductiva de las mujeres,

considerando entonces como el propósito principal de dicha práctica a la

procreación. Así se plantea que “existe una condición natural en la sexualidad que

nos conduciría a todos a ser heterosexuales; […] sobre las sexualidades

antinaturales o <sexualidades periféricas> se ejerce el poder de diversas formas; […]

como es el caso de los y las homosexuales” (Foucault, 1993, p. 57), por lo que se

puede concluir que no hay una sexualidad única y universal, sino diversas

posibilidades de manifestación de ésta.

A continuación se van a describir algunas características específicas de los

conceptos relacionados con el tema de la Educación Sexual y su necesidad de

promoción.

La sexualidad se expresa a través de los contactos visuales e interacciones verbales

que tenemos con la persona elegida, para posteriormente involucrarnos más

íntimamente por medio de nuestros otros sentidos, como son: el olfato, el gusto, el

tacto y el oído. También se vive en “solitario, mediante la masturbación o a través del

placer que puede generar tocar el cuerpo de otro/a o dejarse tocar; […] implica

también nuestras fantasías, deseos y sueños y la podemos vivir con una o varias

personas, del mismo sexo o del otro, de muy variadas maneras” (Rosales, 2008, p.

26). La sexualidad considera para su comprensión diversos elementos, como la

relación sexual coital (penetración) y las diversas interacciones corporales, así ésta

Page 195: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

188

puede proporcionar placeres, satisfacciones, pasiones, amistades, proporcionando

felicidad y bienestar; otro aspecto lo podríamos considerar como el negativo, siendo

el origen de sentimientos como el sufrimiento, la insatisfacción, la violencia,

identificándose como una limitante para el desarrollo humano. Es evidente que en el

momento en que estemos trabajando con los contenidos relacionados con la

Educación Sexual, quizá se revivan experiencias y recuerdos desagradables vividos

por los alumnos, por lo que se considera inevitable que se disponga de un grupo de

especialistas que apoye al grupo de trabajo (profesor y alumnos) en los casos de

experiencias de violencia y/o abuso sexual para que el proceso de enseñanza-

aprendizaje no resulte una experiencia negativa.

Sexo. La base biológica de la Sexualidad es sin lugar a dudas el sexo, entendiendo por

éste al conjunto de caracteres anatómicos (la estructura orgánica) y fisiológicos (la

función de estas estructuras) que diferencian al hombre de la mujer, que al

complementarse en óptimas condiciones, presentan la posibilidad de brindar placer y

procreación. Partiendo de esta definición, podemos decir que cuando coloquialmente

escuchamos “hablar de sexo” como sinónimo de relaciones erótico-coitales, en realidad

técnicamente se estaría hablando solamente de la genitalidad masculina y/o femenina

(Monroy y col., 1990).

Salud sexual. Se considera a la salud sexual como la “integración del ser humano de lo

somático, lo emocional, lo intelectual y lo social de la conducta sexual, para lograr un

enriquecimiento positivo de la personalidad humana que facilite sus posibilidades de

comunicación y dar y recibir amor” (http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/

san18309.htm, 2008). Es importante generar en los adolescentes, la responsabilidad del

propio cuidado de su salud sexual y reproductiva, esto es, crear conciencia que cada uno

debe ejercer sobre la salud, tanto para preservarla como para rehabilitarla y para esto se

requiere del conocimiento de la sexualidad.

Page 196: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

189

Anexo no. 3.

Factores que intervienen en las relaciones sexuales durante la adolescencia,

así como sus posibles consecuencias y estadísticas del tema (Pp. 30-46).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) especifica que el concepto de

adolescencia es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad

reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la

independencia socio-económica, proponiendo que esta etapa del desarrollo humano

se presenta desde los diez años hasta los veinte.

La adolescencia.

Es necesario comprender las actitudes de los y las adolescentes (tanto individuales

como culturales) durante la etapa de la adolescencia, sobre todo si se encuentran

embarazadas, ya que una adolescente que se embaraza se “comportará como

corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas

posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes

embarazadas y no embarazadas muy jóvenes” (Alegret, 2005, p. 93). Para lo cual se

requiere conocer los cambios que enfrentan y los sentimientos que les generan

dichos momentos, así se tiene que la adolescencia se subdivide en varias etapas,

éstas son:

3) La adolescencia temprana que abarca de los diez a los trece años, que se

caracteriza por cambios muy sorprendentes, sobre todo los corporales y

funcionales, entre los cuales se identifica a la menarquia, también se presenta un

alejamiento de los padres y un acercamiento a los pares, incremento de las

habilidades cognitivas y de sus fantasías; sus impulsos son irrefrenables por lo

que sus planteamientos relacionados con su plan de vida son irreales, su

apariencia física les preocupa en demasía. Esta situación incide en el

comportamiento de los adolescentes respecto del ejercicio de su sexualidad, lo

cual plantea una situación de impulsos irrefrenables, lo que conllevaría a la

relación coital que podría estar generando un embarazo adolescente.

Page 197: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

190

Así, con menos de catorce años, el “impacto del embarazo se suma al del

desarrollo puberal; […] se exacerban los temores por los dolores del parto; se

preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo

como un hecho que las transformará en madres; y si como muchas veces ocurre

[…], es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más; […]

se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja

aunque ella exista realmente; […] no identifican a su hijo como un ser

independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los

abuelos” (Goldstein y Glejzer, 2006, p. 39).

4) La adolescencia media que comprende de los catorce a los 16 años, en este

periodo ya se logró el crecimiento y el desarrollo somático completamente; sus

relaciones con los pares son muy gratificantes, comparte valores propios y

también tiene fuertes conflictos con sus padres; inicia su actividad sexual, asume

conductas omnipotentes riesgosas y se preocupa por su apariencia física,

haciéndose adicto a la moda.

Entre los catorce y los 16 años ya se formó la identidad del género, por lo que el

embarazo se relaciona con la “expresión del erotismo, manifestado en la

vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el límite del

exhibicionismo; […] es muy común que dramaticen la experiencia corporal y

emocional haciéndola sentirse en posesión del feto, utilizado como <poderoso

instrumento> que le afirme su independencia de los padres; […] frecuentemente

oscilan entre la euforia y la depresión; […] temen los dolores del parto pero

también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su

salud y la de su hijo; […] con un buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán

desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un

compañero; […] si el padre del bebé la abandona, es frecuente que

inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo” (Goldstein y

Glejzer, 2006, pp. 43-44).

4) La adolescencia tardía que se presenta de los 17 a los 19 años, en esta

etapa ya no hay cambios físicos lo que les permite aceptar su actual imagen

corporal; se incorporan otra vez a la familia y con respecto a los valores

retomados, éstos ya no son fantasiosos son más reales, así como sus metas

vocacionales; les asigna más importancia a sus relaciones íntimas y los pares

Page 198: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

191

van perdiendo impacto en sus decisiones, después de los 18 años, es

frecuente que el “embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su

identidad y formalizar una pareja, jugando muchas de ellas, el papel de madre

joven; […] la crianza del hijo por lo general no implica muchos inconvenientes”

(Goldstein y Glejzer, 2006, p. 51).

El embarazo durante la adolescencia es un problema que se adiciona a la crisis que

se está enfrentando durante la adolescencia; éste implica profundos cambios

somáticos y psicosociales que provocarán grandes demostraciones de emotividad,

así como la magnificación de los conflictos que no han sido solucionados

anteriormente; la mayoría de las veces este evento no es planeado, así la muchacha

puede tomar diferentes posturas que se apegarán a sus antecedentes personales, a

los de su contexto familiar y/o social, así también incidirá la etapa de la adolescencia

en la que se ubica. Así, se puede concluir que la conducta de una chica embarazada

frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, será sumamente influenciada por el

periodo de su vida en el que se encuentra y siendo una adolescente por su edad,

requerirá bastante apoyo en el área de la salud, durante todo el proceso, incluso para

llevar a cabo el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.

Tipos de sociedades y estratos sociales.

Uno de los aspectos psicosociales que impactan específicamente durante la

adolescencia, en el incremento de los <embarazos precoces o en adolescentes o a

temprana edad, etc.>, es el comportamiento sexual humano, el cual es variable y se

apega a la normatividad cultural y social impuesta por la comunidad en que se

convive. Al respecto, Alegret (2005, pp. 56-63), nos presenta una clasificación

relacionada con las perspectivas de las diversas sociedades humanas, éstas son:

e) Sociedad Represiva: rechazan la sexualidad, asignándole al tema del sexo un

contenido riesgoso para el comportamiento humano y considerando como una

virtud la sexualidad inactiva, implementándola sólo para cumplir con los objetivos

Page 199: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

192

de la procreación; las expresiones que impliquen a la sexualidad generan temor,

angustia y culpa, resaltando y promoviendo la castidad prematrimonial.

f) Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando

tempranamente a los niños por su sexo; se aconseja la castidad prematrimonial,

otorgando al varón cierta libertad; presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo

la más común de las sociedades en el mundo.

g) Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas

prohibiciones formales (la homosexualidad); permite las relaciones sexuales entre

adolescentes y el sexo prematrimonial; es un tipo social común en países

desarrollados.

h) Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad,

considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una

sana maduración del individuo; la pubertad es celebrada con rituales religiosos y

con instrucción sexual formal; la insatisfacción sexual no se tolera y hasta es

causal de separación de pareja; son sociedades frecuentes en África Ecuatorial,

la Polinesia y algunas islas del Pacífico.

El estrato social también lo considera como un factor psicosocial (Alegret, 2005, p.

65) que incide en el fenómeno aquí tratado (embarazo en adolescentes), cuyas

características a analizar no son las mismas en cada uno de los estratos sociales, a

continuación se describen algunas de dichas características:

3) Estratos medio y alto. En este nivel casi todas las adolescentes que llegan a

preñarse interrumpen voluntariamente el embarazo.

4) Estratos más bajos. En dichos estratos se evidencia mayor tolerancia al

fenómeno de la maternidad adolescente, por lo que comúnmente tienen al bebé.

Factores predisponentes.

Identificar los factores que predisponen y determinan un embarazo precoz,

contribuye en la posible detección de las adolescentes en riesgo, permitiendo diseñar

y proponer un Programa de prevención; asimismo, los motivos que inducen a una

chica para proseguir con el embarazo hasta llegar al nacimiento, los cuales pueden

Page 200: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

193

ser las mismas razones que la incitaron a embarazarse. Algunos de los factores

predisponentes (Alegret, 2005, pp. 71-84) son los siguientes:

13) Menarquia temprana. Le otorga madurez reproductiva a la adolescente cuando

aún no maneja las situaciones de riesgo.

14) Inicio precoz de relaciones sexuales. Empieza a tener relaciones sexuales

cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una

adecuada prevención.

15) Familia disfuncional. En este caso nos encontramos con una familia

uniparental o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad

de protección de una familia continente (más abarcativa), con buen diálogo entre

los padres y los hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no

sabe resolver, impulsándola a tener relaciones sexuales que imponen más al

sometimiento para recibir afecto, que un genuino vínculo de amor.

16) Otro factor que incide en el embarazo en adolescentes es la tolerancia del

medio a la maternidad adolescente y/o la soledad.

17) Bajo nivel educativo con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida

que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad

para la edad adulta, es más probable que la joven, aun teniendo relaciones

sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.

18) Migraciones recientes, con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado

de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo, asimismo con motivo de

estudios superiores.

19) Pensamiento mágico, el cual puede ser propio de esta etapa de la vida, que las

lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.

20) Fantasías de esterilidad. La adolescente inicia las relaciones sexuales sin tener

ningún cuidado y como no se embarazan por casualidad, piensan que son

estériles.

21) Falta de información. Es común que entre las adolescentes se planteen mitos,

como los siguientes: <sólo te embarazas si tienes un orgasmo o cuando eres

más grande>; <cuando lo haces con la menstruación>, <cuando no hay

penetración completa>, etc.

Page 201: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

194

22) Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres. Así cuando en

la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre

adolescentes, la mayoría de las veces ellos las llevan a cabo por rebeldía y a la

vez como una forma de negarse a sí mismos que están teniendo relaciones,

entonces no implementan medidas anticonceptivas.

23) Incremento de la población de adolescentes. Este segmento poblacional ya

se ha elevado al 50% de la población mundial.

24) Factores socioculturales. La evidencia del cambio de costumbres derivado de

una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles

socioeconómicos.

Se plantea que la maternidad debe asumirse en la edad adulta, pues requiere que la

persona esté madura física y emocionalmente, inclusive sería conveniente que

tuviera una capacidad financiera resuelta, ya que cuando esta situación se presenta

en una etapa en la que la adolescente no puede desempeñar adecuadamente su

papel, el proceso se altera, pues comúnmente las adolescentes embarazadas viven

en sectores sociales desprotegidos, por lo que las circunstancias en que éstas

conviven incidirá en su desarrollo adolescente retomando características particulares:

Se ha evidenciado que comúnmente se adjudican responsabilidades impropias para

este periodo de su vida, sustituyendo a sus madres y privándose de actividades

específicas de su edad, portándose como una hija-madre, cuando deberían

adjudicarse la identidad de hijas, para superar la confusión en que crecieron.

Asimismo, se detecta en sus antecedentes que existen diferentes figuras masculinas,

las cuales no despliegan un rol que represente afectividad paterna, despojándolas de

la confianza y seguridad en el sexo masculino, incluyendo algunas veces hasta al

mismo padre biológico; así también por “temor a perder lo que creen tener o en la

búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan” (Llobet,

2005, p. 71). También se ha reconocido que en algunos casos específicos de

menores de catorce años, el producto del embarazo comúnmente es la secuela del

<abuso sexual>, en casi todos los casos por parte de un familiar o persona cercana a

ella, por lo que el <despertar sexual> se presenta precozmente y muy impactante en

Page 202: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

195

sus vidas faltos de otros intereses; con escolaridad deficiente; sin planes laborales,

de utilización del tiempo libre, de formación, etc.; con estándares familiares de

<iniciación sexual precoz>.

Así el contexto incide para que ellas inicien muy jóvenes las relaciones sexuales con

otros adolescentes, lo que implicará como consecuencias de todo este escenario: a)

una deficiente o escasa comunicación verbal, predominando el lenguaje corporal; b)

el ejercicio de relaciones sexuales sin protección que prevengan el contagio de las

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), tratando de encontrar por medio de sus

fantasías, el amor que subsane sus carencias (Llobet, 2005). Con respecto al padre

adolescente se plantea que éste tampoco va a estar preparado para ejercer la

paternidad como tal, comúnmente en la cultura de la maternidad adolescente, el

hombre se libera de su rol como tal y los descendientes son atendidos y criados por

la mujer. Estas conductas generan sentimientos de exclusión, que se agravan por

juicios que menguan su autoestima, emitidos por su familia o amistades, tales como:

<con qué lo vas a mantener>, <seguro que no es tuyo>, etc.; los que provocarán su

aislamiento inmediato.

Al recibir la información relacionada con su paternidad, el muchacho se enfrenta a

todas sus dudas personales, sociales e inclusive a sus carencias, poniéndolo

frenético y sintiéndose presionado por aspectos como: el altruismo, la lealtad, etc.,

asimismo por su dependencia económica y afectiva. Esto lo lleva a la decisión de

buscar trabajo para poder mantener a su nueva familia, abandonando la escuela y

posponiendo sus planes a largo plazo y confundiendo los de mediano con los de

corto plazo, empezando una vida de aprensiones. Asimismo, la pareja embarazada

le demanda y le exige su tiempo y atención, cuando él se siente presionado por las

necesidades de manutención y de emancipación de la familia de la pareja y de la de

él mismo. Esta situación le genera inseguridad en su comportamiento y resultados

obtenidos, generando una incertidumbre con respecto a su capacidad de ser padre.

Teniendo que enfrentarse a sus carencias por la ínfima habilidad laboral que pueda

poseer, así como a la escolaridad misma, lo que le imposibilita para obtener empleos

Page 203: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

196

bien remunerados, obligándolo a aceptar el apoyo de la familia política, asignándole

ésta el rol de <hijo adoptado> o solicitar el apoyo de su propia familia adoptando el

papel de hijo-padre; “esta situación de indefensión hace confusa la relación con su

pareja, por su propia confusión, lo que le genera angustia” (Llobet, 2005, p. 86).

Es por todas las situaciones descritas anteriormente que se considera imprescindible

que los profesionales de la salud trabajen con el padre adolescente exhaustivamente,

motivándolo para que fortalezca su compromiso con la situación presente o

proponiendo una separación que no se asemeje a una <huida>. Se hace evidente

que a las secuelas biológicas derivadas de condiciones desfavorables, también se

adicionan las psicosociales de la maternidad-paternidad, durante la etapa de la

adolescencia, así es habitual que se presente la deserción escolar en cuanto se

confirma el embarazo o durante la etapa de crianza del bebé. Esto incide en las

futuras posibilidades de obtener un buen empleo y de lograr su realización personal

en caso necesario, ya que no lograron terminar y/o continuar sus estudios, a esto se

suma la dificultad de lograr empleos permanentes con beneficios sociales.

Las parejas adolescentes aun cuando se integren, éstas se caracterizan porque

dicha unión dura poco, son muy inestables y esto se acrecienta debido a la presencia

del hijo, ya que la mayoría llevan a cabo esa acción forzada y como consecuencia

del nacimiento del bebé. Algunas conductas específicas que enfrentan es que en los

estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada

suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia” (Llobet, 2005, p. 96).

Algunas consecuencias que se identifican para el hijo de la madre adolescente, es

que presentan un riesgo mayor de tener un bajo peso cuando nacen, dependiendo

esto de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación; también se ha

evidenciado una gran incidencia de <muerte súbita>; asimismo, se ha detectado una

gran posibilidad de vivir abuso físico, así como abandono en sus cuidados,

desnutrición y retraso en su desarrollo físico y emocional; por la situación

desfavorable muy pocos acceden a los beneficios sociales, específicamente para el

cuidado de su salud debido a que la baja escolaridad no coadyuva para que

obtengan trabajo que ofrezcan este tipo de prestaciones.

Page 204: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

197

Con respecto a las consecuencias para el padre adolescente se detecta la inminente

decisión de abandonar los estudios por la presión para conseguir trabajo y poder

mantener a su nueva familia, debido a su inexperiencia sus empleos se

caracterizarán por ser de muy baja remuneración y pobre reconocimiento social,

posiblemente peores que los de sus padres. Así, transitando por una tensión

impropia para su edad, esto le causará trastornos emocionales que harán más difícil

ejercer una paternidad feliz. Al respecto, Ghandiramani (citada en Stern, 2001)

establece que tanto el ámbito de la sexualidad, como los derechos y la ética, aún no

han sido abordados de una manera efectiva, aun así temáticas que tratan los

derechos reproductivos, han llegado a incluirse en documentos internacionales que

hablan sobre los derechos.

A continuación se incluye textual un artículo titulado <Cientos de embarazos de

adolescentes en México se dan por violencia sexual, denuncia ONG>, publicado

en Sin embargo.com.

Ciudad de México, 6 de mayo (sin embargo). De entre todas las circunstancias que

fomentan los embarazos en la adolescencia, son las relaciones de poder desiguales,

la desinformación, el matrimonio infantil y la violencia sexual, los principales factores

de riesgo que llevan cada año a más de 400 mil mujeres menores de 20 años a ser

madres en México. Pese a que las cifras gubernamentales no lo registran, la

organización internacional <Save The Children> denunció que el grupo más joven de

las mujeres embarazadas cada año en México, de entre diez y catorce años, es

víctima de abuso sexual, el cual no sólo incluye una violación sino situaciones como

el incesto, el matrimonio forzado y el uso de lenguaje explícito. En su Informe

<Estado de las madres en México: embarazo y maternidad en la adolescencia>, la

asociación civil apunta que tan sólo en los dos primeros años de este sexenio (2013-

2014) se registraron 394 nacimientos de niñas de diez años.

Esto es “especialmente grave puesto que aunque no hay datos conclusivos sobre el

tema, se puede asumir que en la mayoría de los casos, estos embarazos son producto

de la coerción y la violencia; […] no existe un dato más certero porque las fuentes

estadísticas no lo demuestran: ni la Secretaría de Gobernación ni las bases de datos

Page 205: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

198

sobre mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registran los

episodios de violencia sexual hacia poblaciones de diez a doce años” (Medina, 2016,

s/p).

Claudia Alonso Pesado, Coordinadora de Políticas Públicas del <Sistema Nacional

de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes>, dijo a sin embargo.com, que

esta recolección de datos es parte de su estrategia como órgano gubernamental,

“el Sistema Nacional de Salud en sus espacios de atención, las procuradurías, los

centros de atención a víctimas de violencia, es de donde se irá recolectando la

información […] pero definitivamente el Sistema Nacional de Protección en la búsqueda

de diagnóstico y la Consulta Nacional nos apuntan a que tenemos que trabajar hacia ese

rumbo; […] estamos en la construcción de toda la estrategia, de cómo el <Sistema

Nacional de Información> tendría que inducir, facilitar, promover, a que el INEGI pueda

recolectar información […] y visibilizar el problema, ese es el asunto, todos lo sabemos

pero no lo queremos contar” (Medina, 2016, s/p).

Con respecto al Informe que forma parte de la campaña <Hasta el último niño y

niña>, Alonso Pesado (citado en Medina, 2016, s/p) resaltó los casos de embarazos

de niñas entre diez y doce años y de adolescentes entre los doce y catorce,

comentando que dicho trabajo vuelve a corroborar lo que algunos estudios daban

como indicio, que estos casos son abusos sexuales.

Save The Children toma como referencia un informe de 2015 del <Fondo para la Infancia

de las Naciones Unidas (Unicef)>, para decir que “los adolescentes son especialmente

vulnerables a la violencia sexual y enfrentan desafíos particulares en el manejo de sus

consecuencias, incluyendo el embarazo. La mayoría de los casos de violencia sexual en

México son contra las mujeres y suceden en el seno de la propia casa y cometidos por

familiares (padres, padrastros, hermanos, tíos, primos), hombres conocidos (vecinos,

compadres) o gente de ‘confianza’ (amigos). Los cuerpos de las mujeres a menudo son

vistos como propiedades de los hombres, de las familias y las comunidades; […] esto

tiene implicaciones graves sobre la salud física y mental de las adolescentes por la

violencia impuesta a las niñas y mujeres que, por un lado, legitima el autoritarismo y

machismo en donde se desconoce, niega o castiga la sexualidad de la mujer, y por otro,

se impone el control y el abuso del hombre sobre su cuerpo” (Medina, 2016, s/p).

Page 206: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

199

Aceptaron que ha habido avances, como la NOM 04617, en la que se estipula que las

víctimas de violación sexual pueden acceder a los servicios de interrupción legal del

embarazo sin presentar una denuncia judicial; asimismo, las adolescentes de doce

años o más podrán solicitar tales servicios sin el permiso de sus padres o tutores. Sin

embargo, denunciaron que los criterios para atender la violencia sexual que hoy en

día existen son muy altos, pues estipula a la violación sólo como una de las formas

de violencia sexual, cuando en ésta también intervienen situaciones como el acoso y

el hostigamiento. El estudio concluye que una de cada dos adolescentes de doce a

19 años que inicia su vida sexual, se embaraza por causas relacionadas con la

violencia sexual, la nupcialidad temprana, el no uso o uso incorrecto de

anticonceptivos y en general la poca educación integral en sexualidad que tienen las

y los adolescentes. Señala, que en la ya de por sí excluida población adolescente,

“la falta de información y de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, los

estereotipos de género, las relaciones de poder desiguales, la discriminación y

desigualdad, la violencia sexual y de género, los matrimonios infantiles y la falta de

oportunidades económicas, son algunos de los factores analizados que tienen influencia

en la decisión de tener hijos a temprana edad” (Medina, 2016, s/p).

Así, cerca del 40% de los embarazos entre adolescentes que pertenecen a un

estrato socioeconómico bajo son deseados, “muchas de ellas desean el embarazo

por falta de oportunidades y de un contexto en donde la maternidad es el único rol

valorado de las mujeres en sus comunidades” (Medina, 2016, s/p). Por esto, entre

sus recomendaciones están: 1) asegurar el cumplimiento de los derechos sexuales y

reproductivos de las y los adolescentes, la cobertura universal de salud; 2) fomentar

la corresponsabilidad masculina en la salud reproductiva; 3) favorecer una política de

abasto de métodos anticonceptivos accesibles; 4) contar con un financiamiento justo

y 5) eliminar las barreras de la discriminación.

17

Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar, para quedar como NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.

Page 207: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

200

Anexo no. 4.

Las Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), contagio,

síntomas, secuelas y prevención (Pp. 66-80).

Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual (ETS, ITS).

Las Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un “grupo de

infecciones que se contagian principalmente a través de las relaciones sexuales

desprotegidas, con una persona infectada; […] por lo general, el contagio se da a

través del intercambio de fluidos corporales durante las relaciones sexuales

vaginales, orales o anales” (Mayen y Rodríguez, 2000, p. 31). Algunas de estas

infecciones se manifiestan con dolor pero algunas otras pasan desapercibidas, por lo

que si no se detectan a tiempo para darle la atención conveniente, pueden ocasionar

daños severos e irreversibles, tales como: la esterilidad, el aborto en las mujeres

embarazadas o las secuelas en el bebé. Las ITS conocidas anteriormente como

enfermedades venéreas, se transmiten principalmente por el contacto sexual a través

de los líquidos corporales, como: el semen, la secreción vaginal, el líquido

preeyaculatorio (que aparece antes de la expulsión del semen), la sangre y la saliva.

Con una sola relación sexual (vaginal, anal u oral) podemos contraer una ITS, pero la

mayoría de las veces no nos enteramos de que la hemos contraído sino hasta mucho

tiempo después. Muchas de estas infecciones no muestran signos visibles o no

presentan síntomas todo el tiempo, por lo que a simple vista no podemos saber quién

tiene una infección. De hecho, una “persona con una infección grave puede verse

sana y sentirse muy bien, pero eso no significa que no pueda transmitirla” (Álvarez,

2004, p. 55). Las ITS pueden ser muy serias o fatales si no se tratan a tiempo, a

continuación se describen algunas de las más importantes mencionadas por Álvarez

(2004: 27-49) en su trabajo “Sexualidad: los jóvenes preguntan”.

C. Vaginosis bacteriana. Es el tipo más común de infección vaginal y ocurre

cuando se produce un cambio en el equilibrio de los diferentes tipos de bacterias

en la vagina. Aún no se determina exactamente cómo se desarrolla, pero se ha

Page 208: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

201

visto que es más común en mujeres con varias parejas sexuales y que no se

protegen; también se desarrolla por mala higiene y por el uso de duchas

vaginales.

Los síntomas (Monroy, 2002, p. 56) que presenta esta infección son los

siguientes:

Olor vaginal fuerte y desagradable, el olor puede empeorar antes o después

de menstruar o después de tener relaciones sin protección.

Flujo vaginal blanco o gris.

Picor o ardor en la vagina y enrojecimiento o hinchazón de la vulva.

Diagnóstico. El médico usa un hisopo para tomar una muestra de la secreción

vaginal y mide su acidez con papel pH. Si la vagina está menos ácida de lo que

debería (pH de más de 4.5), se puede sospechar que existe una vaginosis

bacteriana. Si al examinar la muestra al microscopio no están presentes las

bacterias normales (lactobacillus) o muchas células del revestimiento vaginal

están cubiertas por bacterias de la vaginosis, entonces efectivamente hay

vaginosis bacteriana (Monroy, 2002).

Tratamiento. Se pueden utilizar cremas antimicrobianas para aplicar en la

vagina, ya sea en el interior o ingerir medicamentos orales.

D. Clamidia. La clamidia es una bacteria que se transmite sexualmente, es una

infección muy común, sin embargo muchas personas desconocen estar

infectadas porque nunca han tenido o notado los síntomas. Puede causar

esterilidad en hombres y mujeres, además de que puede infectar el ano y los

ojos, al tocarse con una mano o con otra parte del cuerpo humedecida con

secreciones infectadas. También puede causar artritis reactiva, especialmente

en hombres jóvenes, no se transmite besándose o compartiendo ropa o a

través de asientos de inodoro, sabanas, picaportes, piscinas, bañares de

hidromasaje o cubiertos. Esta bacteria, es muy común entre las personas que

no usan condón, las personas que han tenido otras ITS y las personas menores

de veinticinco años de edad (Monroy, 2002).

Page 209: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

202

Síntomas. Generalmente, el 70% de las mujeres con clamidia no tienen ningún

síntoma. Cuando si se llega a tener síntomas, éstos normalmente aparecen de

una a tres semanas después de haberse infectado edad (Monroy, 2002, p. 59):

El flujo del pene o la vagina es anormal en cantidad, olor y color, éste es

amarillo o verdoso.

Sensación de dolor o ardor al orinar, urinación excesiva.

Sangrado entre periodos menstruales o después de tener relaciones

sexuales.

Dolor durante el coito, específicamente en las mujeres.

Dolor abdominal, náuseas y fiebre.

Inflamación del recto o del cuello uterino.

Inflamación o dolor en los testículos.

Dolor, picazón, sangrado o secreción de mucosidad del recto, cuando se

tiene clamidia en el ano.

Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos, cuando se tiene clamidia

en los ojos.

Diagnóstico. Puede confundirse con gonorrea porque los síntomas son

similares. Es necesario hacer un análisis de orina o de los tejidos del cuello del

útero y un examen pélvico par tener un diagnóstico correcto.

Tratamiento. Se recetan antibióticos a ambos miembros de la pareja.

C. Citomegalovirus (CMV). El CMV se transmite a través de fluidos corporales,

como: orina, saliva, sangre, lágrimas, semen y fluidos vaginales. Ésta afecta

principalmente a los bebés y niños pequeños, causando discapacidad intelectual

y pérdida de la audición, pero también es muy peligroso en personas que tienen

un sistema inmunitario débil. Puede causar ceguera y trastornos mentales como

otros virus, el CMV se queda en el cuerpo para siempre en forma latente.

Síntomas. Por lo general, no se presentan síntomas con la primera infección,

pero una reinfección con el CMV, o una infección con otros organismos que se

transmiten sexualmente, como el VIH y la hepatitis B, puede reactivar el virus y

Page 210: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

203

desencadenar la enfermedad. Los síntomas incluyen: glándulas inflamadas,

fatiga, fiebre y debilidad general; irritación del tracto digestivo, náuseas, diarrea y

pérdida de la visión (Monroy, 2002, p. 62).

Diagnóstico. Sólo por análisis de sangre.

Tratamiento. No existe cura. Los síntomas se pueden controlar con una

variedad de medicamentos intravenosos.

O. Gonorrea. Es producida por una bacteria en forma de riñón que crece en pares y

puede causar esterilidad, artritis y problemas cardiacos. No es necesario que

haya eyaculación para que la enfermedad se transmita o contraiga. La mujer es

mucho más susceptible de contraer gonorrea del hombre, que el hombre de la

mujer. La gonorrea también se puede transmitir de la mano a los ojos o con otra

parte del cuerpo humedecida con líquidos infectados.

Síntomas. El 80% de las mujeres y 10% de los hombres con gonorrea no tienen

síntomas. En caso de que los síntomas se manifiesten, en las mujeres aparecen

en un plazo no mayor de diez días después de haber sido contagiadas y en los

hombres tardan de uno a catorce días en aparecer. Con síntomas o sin ellos, el

germen puede pasar a otras personas (Monroy, 2002, p. 65).

En las mujeres: la urinación es frecuente y con ardor, menstruaciones

irregulares, dolor pélvico o en la parte inferior del abdomen: dolor durante el

coito o el examen pélvico, flujo amarillento o verdoso de la vagina,

inflamación o sensibilidad de la vulva, dolor artrítico.

En los hombres: se presenta un flujo purulento de la uretra o dolor al orinar;

fiebre; sensación de sequedad, dolor y aspereza en la garganta (cuando se

tiene gonorrea en la garganta); dolor secreción y sangrado del ano (cuando

se tiene gonorrea en el ano); enrojecimiento, picazón o secreciones de los

ojos, cuando se tiene gonorrea en los ojos.

Page 211: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

204

Diagnóstico. El diagnóstico se determina mediante un examen microscópico del

flujo vaginal o de la uretra o con cultivos que se toman del cuello uterino, la

garganta, la uretra o el recto.

Tratamiento. Se recomiendan antibióticos a ambos miembros de la pareja. Con

frecuencia, aquellos que tienen gonorrea también tienen clamidia, por lo que

ambas infecciones deben tratarse a la vez. Cuanto más temprano se trata la

gonorrea, más fácil es de curar. Si la infección se ha extendido, hay que tomar

medicamentos durante un periodo más largo, si la infección es seria puede ser

necesario hospitalizarse (Monroy, 2002).

P. Herpes. Existen dos formas de herpes genitales: el virus del herpes simple tipo I

y el tipo II. El herpes tipo 1 se relaciona principalmente con lesiones ulceradas en

la boca y en los labios, ambos tipos de herpes se pueden transmitir sexualmente.

El contacto directo de piel con piel puede transmitir el herpes, puede ser al tocar,

besar y tener contacto sexual (vaginal, anal u oral). Las partes húmedas se

infectan fácilmente, como lo son: la boca, la garganta, el ano, la vulva, la vagina y

los ojos. Respecto a la piel, ésta puede infectarse si está irritada con alguna

herida, quemada, con salpullido o con otras lastimaduras. Existe muy poca

probabilidad de que el herpes se transmita a través de asientos de inodoro,

piscinas, bañeras o toallas húmedas.

Síntomas. Aparecen de dos a veinte días después de la infección, sin embargo

pueden pasar años antes de que se produzca la primera erupción (Monroy, 2002,

p. 67).

Urticaria recurrente con grupos de ampollas dolorosas que producen picazón

en la vagina, cuello uterino, pene, boca, ano, nalgas o en otras partes del

cuerpo.

Lesiones ulceradas que ocurren cuando las ampollas se rompen.

La primera erupción puede causar dolor y molestias alrededor de la zona

infectada, picazón, ardor al orinar, glándulas inflamadas en la ingle, fiebre,

dolor de cabeza y una sensación general de debilidad.

Page 212: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

205

Diagnóstico. Se puede confundir con otras ITS, para asegurarse que se padece

herpes se realiza un cultivo de muestras de flujo tomadas de las lesiones o a

través de un análisis de sangre.

Tratamiento. Esta infección no tiene cura, los síntomas se pueden aliviar y

existe la posibilidad de reducir el número de reapariciones con medicamentos

recetados por un médico (Monroy, 2002).

Q. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Disminuye la capacidad del

cuerpo de combatir las infecciones, ya que como el sistema inmunitario está

siendo atacado, no puede proteger al cuerpo por lo que hay mayor riesgo de

contraer enfermedades, este virus puede causar SIDA (Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida). No todas las personas con VIH llegan a

presentarlo, el SIDA es la última etapa de la infección por VIH. Las personas con

SIDA pueden morir de una infección o de cáncer y requieren constantemente de

medicamentos para fortalecer su sistema inmunitario. El VIH es la infección más

peligrosa que se transmite sexualmente y afecta a las personas de todas las

edades. El VIH permanece en el cuerpo toda la vida, este virus se transmite a

través de líquidos sexuales infectados, a través de sangre infectada o productos

de sangre infectados y/o de la madre infectada a su bebé durante la gestación o

el parto. Por lo que no se transmite con el tacto, un abrazo, un saludo, ni al toser,

estornudar, dar besos secos, compartir vasos y platos o tocar inodoros o

picaportes (Monroy, 2002).

Síntomas. La mayoría de las veces, las personas con VIH no manifiestan

síntomas durante años, incluso éstos pueden tardar más de diez años en

aparecer y hay quienes no los desarrollan. Pero en algunas personas los

siguientes síntomas se presentan aproximadamente en seis semanas posteriores

al haber sido contraído el virus (Monroy, 2002, pp. 73-75):

Fiebre.

Dolor de cabeza.

Ganglios inflamados.

Page 213: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

206

Cansancio.

Coyunturas y músculos adoloridos.

Dolor de garganta.

Además, si alguna persona con este virus contrae una enfermedad seria, se dice

que tiene SIDA y se llegan a manifestar los siguientes síntomas:

Fiebre que dura más de un mes.

Pérdida de peso.

Cansancio extremo.

Diarrea por más de un mes.

Ganglios linfáticos agrandados.

Escasa claridad al pensar.

Pérdida del sentido del equilibrio.

Diagnóstico. Se diagnostica haciendo análisis de sangre para detectar los

anticuerpos del VIH. El diagnóstico del SIDA se recomienda a partir de la

presencia de una o más infecciones.

Tratamiento. Hasta ahora no existe una cura o vacuna.

R. Virus del Papiloma Humano (VPH). Es una de las enfermedades de

transmisión sexual más comunes. Existen más de cien virus diferentes del

papiloma humano y permanecen en el organismo durante toda la vida. Treinta de

los VHP son genitales y afectan los órganos sexuales y reproductores; algunos

causan verrugas genitales, pero la mayoría de las infecciones con el VPH no son

visibles y no presentan síntomas. Algunas de estas infecciones dan origen al

cáncer del cuello uterino, de la vulva o del pene. Aunque el VPH se transmite

principalmente a través de las relaciones sexuales, como: el coito peneano-

vaginal, el sexo oral, el coito anal, el intercambio de fluidos, etc., algunos bebés

nacen con el virus si sus madres están contagiadas (Monroy, 2002).

Síntomas (Monroy, 2002, p. 78).

Page 214: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

207

La parte del cuerpo infectada puede permanecer normal, con una infección

latente o inactiva. En este caso el virus está controlado y tal vez nunca se

altere y por lo tanto la persona que lo porta no está enterada, aun así el virus

está en el organismo y puede ser transmitido a otros.

Protuberancias visibles, llamadas verrugas genitales que pueden verse en el

área genital y causar cáncer.

Se producen cambios en las células del cuello uterino; en la prueba de

Papanicolaou se indica si son anormales. Si no se detectan, esos cambios

pueden generar cáncer del cuello uterino.

Esta infección se presenta cuando una persona se vuelve activa

sexualmente a una edad muy temprana, si una mujer o un hombre han

tenido muchos compañeros sexuales, si alguno de los miembros de una

pareja tiene una historia de pruebas de Papanicolaou anormales o de

enfermedades de transmisión sexual y si no se usa condón, se corre un

riesgo más alto de contraer el VPH.

Diagnóstico. En ocasiones no es fácil detectar que se posee el VPH. Aunque

las verrugas genitales se pueden apreciar a simple vista en vagina o ano,

alrededor o dentro de éstos, a veces son demasiado pequeñas para verse sin

ayuda de un microscopio. También pasan inadvertidas porque generalmente son

del color de la piel y no causan dolor. En muy raros casos se manifiestan

síntomas como dolor o sangrado. Una prueba de Papanicolaou anormal puede

ser la primera señal de una posible infección por VPH, al revelar la condición

precancerígena. Un examen de una muestra de tejido o una colposcopia puede

detectar la presencia del VPH.

Tratamiento. No hay cura para el VPH, si las verrugas genitales reaparecen se

pueden extirpar o aplicar medicamentos tópicos.

S. Molusco contagioso (molluscum contagiosum). Es una infección de la piel

causada por un virus, es leve y se trata con facilidad. El molusco contagioso se

transmite a través del contacto directo con la piel, incluyendo las relaciones

sexuales (por vía anal, vaginal y oral). Existe la posibilidad de que el molusco

Page 215: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

208

contagioso se transmita a través de ropa o toallas. También las protuberancias

pueden extenderse de una parte del cuerpo a otra al rascarse.

Síntomas. Los síntomas pueden aparecer de una a seis semanas después de la

exposición al virus (Monroy, 2002, p. 83).

Protuberancias redondas de textura suave y con una pequeña depresión en el

centro; pueden estar en el área púbica o a su alrededor, en el abdomen o en

la cara interna de los muslos. Generalmente aparecen de diez a veinte

protuberancias, no son dolorosas pero pueden causar picor, especialmente

cuando están sanando después del tratamiento. Pueden infectarse y ponerse

rojas y causar dolor, sin embargo el enrojecimiento y el dolor también pueden

indicar que las protuberancias están sanando naturalmente.

Diagnóstico. El diagnóstico se determina con un examen microscópico del tejido

tomado de una lesión.

Tratamiento. Las protuberancias se pueden extirpar con productos químicos, con

electricidad o congelamiento.

T. Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI). Es una infección progresiva que daña

el sistema reproductor de la mujer; se desarrolla en la zona pélvica, en las

trompas de Falopio, el útero, el revestimiento del útero y los ovarios. Con o sin

tratamiento, la EPI puede causar esterilidad, embarazos ectópicos y dolor

crónico; cuantas más veces contraiga esta infección una mujer, mayor es el

riesgo de quedar infértil. La EPI no siempre es resultado de una infección de

transmisión sexual, pero la mayoría de los casos si lo es. La gonorrea y la

clamidia son ITS que causan EPI.

Síntomas (Monroy, 2002, p. 86):

Menstruaciones largas y dolorosas, flujo vaginal no habitual.

Sangrado y dolor entre periodos regulares o al orinar.

Dolor en la parte inferior al abdomen y la espalda.

Fiebre, escalofríos, náuseas y vómito.

Page 216: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

209

Dolor durante el coito.

Diagnóstico. Para diagnosticarlo es necesario acudir al médico para determinar

si una mujer tiene EPI con base en los síntomas, un examen pélvico y análisis

de sangre. En ocasiones es necesaria una laparoscopia (cirugía menor en la

que se examinan los órganos reproductores) para diagnosticar correctamente

esta infección.

Tratamiento. Se recomiendan antibióticos, guardar reposo y abstinencia sexual.

Algunas veces es necesaria una cirugía para extirpar los abscesos o el tejido

cicatrizado, o para reparar o extirpar los órganos reproductores (Monroy, 2002).

U. Piojos del pubis. Conocidos también como ladillas, los piojos púbicos son

insectos del tamaño de una cabeza de alfiles de cuerpo plano y color marrón

claro que viven en la piel, su alimento es la sangre del organismo, el cual habitan

y pueden vivir hasta veinticuatro horas fuera del mismo. Se instalan en las partes

velludas del cuerpo, sobre todo en la zona del pubis. Pueden transmitirse al

contacto sexual, personal o a través del uso de sabanas, ropa o toallas no

lavadas o desinfectadas (Monroy, 2002).

Síntomas (Monroy, 2002, p. 88):

Picazón fuerte en los genitales o el ano, esta picazón suele comenzar unos

cinco días después de la infestación, en ocasiones las personas no sienten

picazón y no se enteran que contrajeron la infección.

Fiebre leve.

Sensación de decaimiento.

Irritabilidad.

Piojos o huevecillos en el vello púbico.

Diagnóstico. Puede autodiagnosticarse cuando se presentan estos piojos, si se

observan con una lupa estos insectos tienen el aspecto de pequeños cangrejos;

sus huevecillos son blancos y los depositan en porciones cerca de la raíz del

pelo.

Page 217: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

210

Tratamiento. Existen medicamentos que no requieren de receta para su

compra, por lo que es necesario solamente seguir las instrucciones, además hay

lociones más fuertes y por lo tanto más efectivas que sí requieren receta.

V. Sarna. Producida por un insecto minúsculo denominado ácaro, que se introduce

debajo de la piel y puede desplazarse aproximadamente una pulgada por minuto;

el ácaro hembra excava surcos en la epidermis, donde deposita huevecillos,

provocando un salpullido que causa picor. La sarna no sólo se transmite

sexualmente, también suele transmitirse con el contacto personal o por usar

sábanas, ropa o toallas infectadas.

Síntomas. Frecuentemente, los síntomas no son visibles y pueden tardar

semanas en hacerse evidentes (Monroy, 2002, p. 92):

Comezón fuerte generalmente por la noche, después de hacer ejercicio o de

haberse bañado.

Pequeñas ronchas en la piel, generalmente en el pene, entre los dedos,

nalgas, senos, muñecas, muslos y alrededor del ombligo.

Diagnóstico. Las personas pueden autodiagnosticarse, pero lo más

conveniente es recurrir con un especialista para que éste realice un examen

microscópico o una biopsia de la piel (Monroy, 2002).

Tratamiento. Cumplir con las indicaciones del médico para la aplicación del

medicamento recetado, como pueden ser cremas, lociones o champús.

W. Sífilis. Enfermedad de transmisión sexual causada por un organismo

microscópico llamado espiroqueta y que puede afectar a todo el organismo. La

sífilis se contrae al tener relaciones sexuales sin protección con una persona

infectada, se transmite de una persona a otra al tener contacto directo con una

herida o salpullido húmedo de la sífilis, también puede ser con el contacto

manual o personal cercano y/o al besarse (Monroy, 2002).

Síntomas. Es probable estar infectado de sífilis sin presentar ningún síntoma y

aun así transmitirla a otros. Esta enfermedad tiene varias etapas que pueden

Page 218: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

211

superponerse y no siempre sigan la misma secuencia. Los síntomas varían con

cada etapa (Monroy, 2002, p. 96):

Etapa primaria. Las primeras manifestaciones de la sífilis aparecen de tres

semanas a noventa días después de la infección y duran de tres a seis

semanas y son chancro, llagas indoloras, ulceras húmedas y abiertas o

glándulas inflamadas. Se observan principalmente en los genitales, la vagina,

en el cuello uterino, los labios, la boca, los senos o el ano.

Etapa secundaria. Otros síntomas aparecen de tres a seis semanas

después del chancro, pueden aparecer y desaparecer espontáneamente

hasta por dos años. Incluyen urticarias generalmente en las palmas de las

manos y en las plantas de los pies y duran de dos a seis semanas. También

se presenta fiebre leve, fatiga, dolor de garganta, caída del cabello, pérdida

de peso, inflamación de las glándulas, dolor de cabeza y muscular.

Etapa latente. No hay síntomas, ocurre paralelamente a otras fases.

Etapa terciaria. Implica graves daños al sistema neurológico, al corazón, al

cerebro y a otros órganos, la mayoría de las personas que no reciben

tratamiento anteriormente llegan a esta etapa.

Diagnóstico. Se diagnostica realizando un examen físico, un análisis de sangre

y con el estudio de una muestra de líquido, tomado de una lesión utilizando el

microscopio.

Tratamiento. Los antibióticos curan exitosamente a la persona o pareja

infectada.

X. Tricomoniasis. Se transmite a través de las relaciones sexuales, es otra forma

común de vaginitis provocada por un parásito protozoario unicelular.

Síntomas. Rara es la vez que se tienen síntomas, de presentarse tardan de tres

a veintiocho días (Monroy, 2002, p. 99):

Secreción vaginal espumosa con olor desagradable.

Picazón en la vagina y alrededor de esta.

Page 219: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

212

Manchas de sangre en el flujo.

Inflamación de la ingle.

Urinación frecuente con dolor y ardor.

Diagnóstico. Se diagnostica por medio de un examen utilizando el microscopio

del flujo vaginal o con un Papanicolaou.

Tratamiento. Si el médico diagnostica tricomoniasis recetará un antibiótico

específico (metronidazol).

Y. Infecciones de las vías urinarias. Las causantes de las infecciones en las vías

urinarias son bacterias que se propagan del recto a la vagina o al pene y luego a

la uretra y la vejiga; también pueden transmitirse sexualmente. Estas infecciones

incluyen la de la vejiga (llamada cistitis), los uréteres (conductos que van de los

riñones a la vejiga) y la uretra (conducto que lleva la orina de la vejiga al

exterior). Las mujeres son más propensas que los hombres a contraer

infecciones en las vías urinarias, ya que su uretra es más corta y también se

encuentra más cerca del ano y por lo tanto a las bacterias se les facilita la

llegada a la vejiga. Tienen mayor probabilidad de adquirir una infección de este

tipo las personas que practican el sexo anal sin protección; también quienes no

tienen cuidado con la materia fecal, la vagina y la uretra pues están no deben

tener contacto (por lo que a las mujeres se les recomienda limpiarse de adelante

hacia atrás cuando van al baño) (Monroy, 2002).

Síntomas (Monroy, 2002, p. 102).

Ardor y dolor al orinar.

Necesidad de orinar cuando la vejiga está casi vacía.

Necesidad de orinar a menudo por la noche.

Pérdida involuntaria de orina.

Dolor en la parte inferior del abdomen o espalda.

Sangre y pus al orinar.

Fiebre.

Page 220: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

213

Diagnóstico. Se diagnostica con un examen de orina. Se recomienda

implementar los siguientes puntos para la prevención de estas infecciones o

para evitar que vuelvan (Monroy, 2002, p. 103):

Beber ocho o más vasos de agua al día y evitar los refrescos, pues estos

contribuyen al desarrollo de las bacterias.

Orinar inmediatamente antes y después de tener relaciones sexuales.

Mantener la zona púbica limpia y seca.

Si la vagina está seca, usar lubricantes durante el sexo.

O. Infecciones vaginales por hongos (candidiasis). Infecciones causadas por el

desarrollo excesivo de un género llamado Cándida (normalmente existen

cantidades pequeñas de levaduras y de otros organismos en la vagina, la boca y

el tracto digestivo), las infecciones por hongos se producen cuando se presenta

un desequilibrio de estos organismos en la vagina y la levadura crece en forma

excesiva, causando una infección, este tipo de infecciones tiene más

probabilidades de originar problemas antes o después del periodo menstrual.

Algunos factores que pueden alterar el equilibrio de organismos en la vagina son

los siguientes (Monroy, 2002, p. 105):

Los antibióticos.

El exceso de peso.

La diabetes.

El embarazo.

La infección por VIH.

Los esteroides.

La mala higiene femenina.

La exposición excesiva a la humedad.

Uso de ropa interior ajustada, hecha de materiales como nailon o lycra, ya

que atrapan la humedad y el calor.

Síntomas (Monroy, 2002, p. 106):

Secreción vaginal con más espesor de lo normal, blanca y cuajada.

Page 221: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

214

Picor, ardor, enrojecimiento e irritación del área vaginal.

Hinchazón de los labios de la vagina.

Dolor o ardor al orinar y/o al tener relaciones sexuales.

Ganas frecuentes de orinar.

Diagnóstico. Es necesario acudir al médico, quien utiliza un hisopo para tomar

una muestra de la secreción vaginal. Pone la muestra en el portaobjetos de un

microscopio con una gota de un producto químico especial y posteriormente

examina la secreción vaginal bajo el microscopio, para ver si hay un crecimiento

excesivo de este hongo.

Tratamiento. Generalmente las infecciones por hongos se tratan con cremas,

óvulos o pastillas recetadas por un especialista.

En la Encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVENTUD,

2006) aparecieron datos importantes que nos permiten apreciar por qué es tan

necesaria la Educación Sexual desde temprana edad, pues el rango de edad en la

que los jóvenes tienen relaciones sexuales por primera vez, se presenta entre los

catorce y los 18 años, esto es mientras cursan la Educación Secundaria y el

bachillerato. Como parte de los datos obtenidos en la Encuesta, se menciona que el

método más conocido por ellos para protegerse es el condón o preservativo, de los

cuales el 74.2% de los hombres y el 4.2% de las mujeres lo han usado. En cuanto a

la información relacionada con las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el 83.6%

las conoce, mientras que el 16.4% no tiene idea; así también el 1.6% se ha

contagiado de alguna ITS (los hombres con un porcentaje del 2.4% y las mujeres con

el 1.0%). Las ITS que predominan son: la gonorrea con un 38% y el Virus del

Papiloma Humano con el 10.4%.

Con respecto a los resultados obtenidos de las Encuestas Nacionales de la Juventud

realizadas en 2005 y 2010, éstas nos muestran los datos siguientes; en el 2005 el

porcentaje de jóvenes de entre catorce y 18 años que ya habían tenido relaciones

sexuales era de 27.2%, mientras que en el 2010 fue del 33.6%. Con respecto al

conocimiento que tenían los adolescentes sobre las Infecciones de Transmisión

Page 222: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

215

Sexual (ITS) en el 2005, fue de 83.7% y en el 2010, fue del 90.9%. En cuanto a la

implementación de algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, sólo

el 62.6% lo utilizó, según los resultados obtenidos en 2005, incrementándose sólo un

1.7% en un lapso de 5 años, obteniéndose como resultado el 64.3% para 2010. Con

relación a los métodos para prevenir las ITS que consideran pertinentes, éstos son

los resultados:

El condón con el 97.5%.

La abstinencia con el 82.5%.

La relación sexual con una sola pareja, el 60.1%.

El lavado vaginal con el 14.2%.

A continuación se comenta acerca de <diez mitos sobre el uso del condón>, los

cuales nos aclaran ciertas dudas generadas acerca de su implementación, aun

cuando debemos reconocer que es el único método que nos protege (no totalmente,

98%) de un embarazo precoz, de las ITS e inclusive del VIH/sida. No aceptes ideas

equivocadas, se requiere que protejas tu salud y tu sexualidad, utilizar el condón es

un procedimiento seguro y efectivo para impedir dichos embarazos no deseados e

infecciones sexuales (ITS); “el uso del condón en todas y cada una de tus prácticas

sexuales es un hábito que hace a una vida sexual responsable y saludable; […]

además de ser un anticonceptivo que te protege de las Infecciones de Transmisión

Sexual (ITS)” (http://www.laopinion.com/2014/03/31/10-mitos-sobre-el-uso-del-

condon/, 2014, s/p). Sin embargo, como resultado de los tabúes y la desinformación,

aquí se describen diez mitos comunes sobre la utilización del condón.

1) No es un método anticonceptivo confiable, se rompen fácilmente. Para que

no se rompa el condón se deberá colocar de manera correcta utilizando

lubricantes; por cada coito se deberá emplear un condón. Empleándolo

correctamente evita embarazos, en un 98% de los casos; el único método cien

por ciento efectivo para evitarlos es la abstinencia sexual absoluta.

2) No es seguro, los virus pasan a través del condón. El condón protege contra

las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como la gonorrea y el VIH, ya que

Page 223: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

216

es un <método de barrera> pues imposibilita que los fluidos de los actores

entren en contacto. Asimismo, al aislar parte de los genitales impide la

transmisión de infecciones de la piel.

3) Reduce el placer sexual. El condón comprime la base del miembro, por lo cual

<incrementa el estímulo y la erección>, provocando mayor placer; además, al

utilizar el condón eliminas la posibilidad de adquirir una ITS, lo que permite que

te relajes y goces el momento. Se pueden usar condones ultradelgados,

utilizando lubricante dentro y fuera del preservativo.

4) No encuentra uno de su talla. Existen condones de diversos tamaños, se

deberá averiguar hasta obtener la medida adecuada.

5) Promueve la infidelidad y la promiscuidad. La utilización de un método

anticonceptivo o de prevención de ITS no modifica las prácticas sexuales de los

individuos, la persona que implementa la fidelidad continuará con esa práctica.

6) Causa impotencia. La impotencia sexual no es causada por el uso de

preservativos, sino por motivos emocionales y fisiológicos. Si tu pareja pierde la

erección cuando se coloca el condón, ayúdalo y colócaselo tú de alguna forma

que lo estimule más.

7) Provoca sequedad vaginal. Ni los condones ni el material de que están

fabricados generan sequedad, para solucionar esta situación se deben utilizar

lubricantes.

8) Puede quedarse dentro de la vagina. La pérdida de la erección puede

generar que el condón se afloje y pudiera salirse del pene y permanecer en la

vagina, si esto sucediera se puede retirar fácilmente con los dedos de la mano.

9) Usar condón es no confiar en tu pareja. Utilizar el condón en cada coito,

representa un <compromiso y respeto por tu propia salud y la de tu pareja>, no

es desconfianza, es ser cuidadoso con el(la) compañero(a), no estamos

exentos de adquirir una infección en un sanitario público, en una alberca, etc.

10) El condón es para sexo casual. Las ventajas que presenta el uso del condón

sobre otros métodos son varias: no altera hormonalmente el organismo como

las pastillas anticonceptivas, no es invasivo ni permanente como la vasectomía

Page 224: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

217

o la salpingoclasia (ligadura de trompas de Falopio), es económico y .práctico,

etc.

Acerca de los lavados o duchas vaginales para la limpieza interior de las mujeres, es

necesario investigar acerca de si son sanas o perjudiciales; al respecto se menciona

que <tu cuerpo es tan sabio que él mismo sabe cómo mantenerse limpio por dentro>.

Un lavado o ducha vaginal es un “método que se utiliza para lavar la vagina,

típicamente con una mezcla compuesta por agua y vinagre; algunas contienen

fragancias y antisépticos; […] las duchas vaginales vienen en una botella con un

aplicador que impulsa la mezcla hacia adentro de la vagina y se pueden comprar en

el supermercado” (http://www.vidaysalud.com/diario/mujeres/la-verdad-sobre-las-

duchas-vaginales/, 2014, s/p). Algunas estadísticas muestran que más o menos el

40% de las féminas en Estados Unidos utilizan duchas para su higiene vaginal,

comentando que <las hace sentir más frescas y limpias>, buscando descartar olores

<desagradables> que se generan con la menstruación o eliminando el riesgo de

contraer ITS, después de un coito.

Sin embargo, los reportes médicos señalan que éstas NO son recomendables pues

no se ha probado su efectividad para combatir ninguna de las cuestiones descritas,

inclusive se considera que “pueden incrementar el riesgo de desarrollar infecciones

en la vagina y otras complicaciones que pueden surgir durante el embarazo, como

aumentar el riesgo del parto prematuro; […] los riesgos de ducharte la vagina son

muchos más que los beneficios” (http://www.vidaysalud.com/diario/mujeres/la-

verdad-sobre-las-duchas-vaginales/, 2014, s/p). Algunas de las desventajas o

problemáticas que generan las duchas vaginales son las siguientes

(http://www.vidaysalud.com/diario/mujeres/la-verdad-sobre-las-duchas-vaginales/,

2014, s/p):

5) Infecciones vaginales (vaginosis bacteriana). Al introducir preparados

diferentes a los que hay en el interior de la vagina, se modifica el equilibrio del

medio ambiente en ésta, lo cual favorece un medio propicio para el desarrollo de

bacterias que generan infecciones en la vagina.

Page 225: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

218

6) Enfermedad inflamatoria pélvica. Esta infección aqueja al útero, las trompas de

Falopio y los ovarios; los estudios muestran que el uso de duchas vaginales,

incrementa el riesgo de contraer esta enfermedad en un 70%.

7) Complicaciones durante el embarazo o relacionadas con el embarazo.

Diversos estudios médicos muestran que el uso de duchas vaginales dos o más

veces por semana, obstaculizan la posibilidad de lograr un embarazo e

incrementan el riesgo de tener un embarazo ectópico (éste se presenta cuando

el embrión se ubica fuera del útero) en un 76%.

Estas son las desventajas de utilizar las duchas vaginales, por lo que los médicos

recomiendan NO hacerlo, ya que el olor vaginal es normal inclusive motivante en

algunos casos (cuando el olor sea muy intenso, se sugiere acudir al ginecólogo

porque puede tratarse de una infección) y que se elimina utilizando un jabón neutro y

agua.

Page 226: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

219

Anexo no. 5.

La sexualidad en la adolescencia y el embarazo precoz o adolescente y sus

complicaciones (Pp. 50-60; 81-86).

Ahora vamos a hablar de lo que implica el término de la sexualidad, éste es

sumamente complejo y más al ubicarlo en la etapa de la adolescencia, donde los

cambios hormonales, físicos y emocionales están latentes, así también esta temática

es difícil de abordar ya que está relacionada con los aspectos biológicos,

psicológicos y culturales, para lo cual empezaremos por definir qué es la sexualidad.

Sánchez retoma que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006,

p. 28) la sexualidad es “una energía que nos motiva a buscar afecto, ternura,

intimidad y placer; influyendo en nuestras emociones, pensamientos y sentimientos y

por ello en nuestra salud física y mental”. A lo que Hiriart (2009, p. 11) plantea que

“en la adolescencia cambian las formas de relación y la sexualidad adquiere un

significado distinto”; asimismo, Goldstein y Glejzer (2006, p. 17) señalan que “la

sexualidad tiene que ver con la capacidad que tenemos para sentir, experimentar y

compartir placer sexual y afecto”.

Retomando a los autores mencionados, la sexualidad no se enfoca a una

determinada etapa de la vida, desde que nacemos la sexualidad está latente, ya que

desde la infancia tenemos deseos sexuales por satisfacer, en menor grado pero los

hay, posteriormente con el desarrollo físico y emocional se van despertando ciertas

inquietudes y dudas las cuales queremos aclarar a como dé lugar. Es importante

entender que al hablar de sexualidad no sólo se apela a lo reproductivo, también se

refiere al derecho que todos tenemos de vivir de manera plena y responsable en todo

lo relacionado a ésta. Como se ha mencionado en capítulos previos, la adolescencia

es una etapa compleja en todos sus aspectos uno de ellos es la sexualidad, al

respecto Santrock (2006, p. 393) comenta que la adolescencia es una “etapa de

exploración y experimentación sexual, de fantasías y realidades sexuales y de

incorporación de la sexualidad a la propia identidad”, en este periodo los

Page 227: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

220

adolescentes poseen una insaciable curiosidad por saber y conocer todos los

misterios de la sexualidad.

A continuación se incluye un artículo del Diario EL UNIVERSAL, del 8 de marzo de

2016 (El Universal, 2016, s/p), en donde mencionan que en México se vive una

<epidemia de embarazos de adolescentes>; las últimas cifras refieren que

anualmente se registran más de “400 mil bebés de madres menores de edad y la

cifra no disminuye, lo que representa 20% del total de los nacimientos; aunque de

manera histórica se había presentado el fenómeno en Chiapas, Oaxaca, Guerrero

y Puebla, ahora se registra un aumento en los estados del norte del país” (El

Universal, 2016, s/p). Carlos Welti, integrante del Instituto de Investigaciones

Sociales (ISS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), menciona

que no se está exagerando al mencionar que tenemos una <epidemia de

embarazos adolescentes en México>; puede parecer un chiste hacer mención

acerca de la fecundidad adolescente como un problema emergente, pero las cifras

revelan esta situación; agregando que la “fecundidad adolescente se ha

relacionado sólo con sectores marginales, pero también ha llegado a los espacios

urbanos y no de aquellos pobres extremos; tenemos un aumento de casos en las

áreas ligadas a la violencia” (El Universal, 2016, s/p).

Coahuila y Tamaulipas muestran cifras por arriba de los diez mil casos por año de

los nacidos vivos de madres menores de 19 años, en tanto que en el Estado de

México se registraron 53 mil 329, que representa el 15% del total, siendo la entidad

con el mayor número de embarazos de este tipo; a continuación se ubica Veracruz,

con 25 mil 729. La situación que se enfrenta en estos casos es que la cultura

mexicana glorifica la maternidad, otorgándole un estatus social; pues habiéndose

embarazado, las jóvenes obtienen de forma consciente o inconsciente ese

reconocimiento. Así, frente a sus circunstancias adversas personales así como las

del país, con relación a las oportunidades de educación tan disminuidas y el

mercado laboral altamente competido; se le agrega un futuro de incertidumbre

extrema. Al respecto INMUJERES reporta que tan sólo en la delegación

Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, se atiende a adolescentes de quince a 18

Page 228: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

221

años que tienen vida sexual activa y a las que además sí les interesa ser mamás;

se han desplegado muchas campañas de información; sin embargo, las jóvenes no

se detienen a pensar si quieren ser madres en este momento, lo que <ellas quieren

es vivir y disfrutar el día a día>.

Estas personas son en su mayoría solteras y sin estudios de secundaria;

repitiéndose en muchos casos dicho patrón con sus descendientes: el “hijo de una

madre adolescente tiene mayores probabilidades de llegar a ser un padre

adolescente; se menciona que los comportamientos generacionales son aceptados

en esos sectores” (El Universal, 2016, s/p). Los especialistas identifican que el

“embarazo temprano puede tener como consecuencia el aumento de la

feminización de la pobreza, no sólo en términos de ingreso, sino también en la

salud y educación, pues generalmente dejan los estudios y es muy difícil conseguir

un buen empleo en estas condiciones, lo que imposibilita el desarrollo económico

de la nueva familia” (El Universal, 2016, s/p). Welti señala que el inicio temprano de

las relaciones sexuales ha estado vigente durante años, pero ahora se hace más

visible, él considera que no es falta de información, sino la dificultad para conseguir

oportunamente los anticonceptivos, así también el desconocimiento de su uso

correcto, lo que resulta como consecuencia que el problema de los embarazos

adolescentes no disminuya.

Asimismo existen obstáculos que no permiten realizar un aborto, “pero de manera

más estructural, dar opción de desarrollo en la vida, más allá de la maternidad” (El

Universal, 2016, s/p). Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz, de la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, el 97% de la población de entre doce y 29

años conoce al menos tres métodos anticonceptivos modernos, aunque eso no

signifique que sepan cómo funcionan; dice que en los dos “sexenios pasados hubo

silencio respecto a la salud reproductiva y un <peligrosísimo> retroceso, que ha

llevado a que las legislaciones en los Estados sean más penalizadoras, tanto para

la mujer como para cualquier persona que se involucre, que las que había en la

década de 1940” (El Universal, 2016, s/p). Se debe recordar que el desarrollo e

interés por lo sexual es un aspecto normal del crecimiento, el cual constituye parte

Page 229: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

222

del desarrollo de los adolescentes, la mayoría de éstos enfrentan de forma saludable

dicha etapa.

En 2014, el INEGI informó que 14,993 de los nacimiento en los que la responsable

era menor de 19 años, se referían a chicas que no habían concluido los estudios de

secundaria, así se puede decir que conformaron el 68.2% de los embarazos

adolescentes registrados en la Ciudad de México. Otro dato importante relacionado

con las estadísticas de ocupación y empleo revelan que estas personas que poseen

escolaridad de secundaria inconclusa reciben en promedio ingresos laborales por

debajo de los 1,500 pesos mensuales, así también sólo cuentan con prestaciones

muy precarias, esto es, sin seguridad social e inclusive en el sector informal.

Asimismo, se tienen que considerar las condiciones de discriminación, machismo,

estereotipos de género y otros factores que obstaculizan y limitan el cumplimiento de

los derechos de las mujeres, forjando un contexto deprimente y generando historias

de vida de desánimo, de desesperanza y de carencia de expectativas.

Algunos estudios nacionales acerca de la movilidad social describen la problemática

que afrontan las mujeres para lograr escalar mejores contextos en la sociedad

mexicana, sobre todo cuando son madres solteras jóvenes que “enfrentan la

suspensión o el definitivo truncamiento de sus trayectorias escolares y por lo tanto

las oportunidades de empleo a las que pueden aspirar” (Moguel, 2016: 21). Un dato

estadístico importante del 2010, es que 7,608 adolescentes de entre doce y catorce

años revelaron haber tenido ya un hijo, 2.4 de cada mil mujeres en adolescencia

temprana son madres de niños que podrían ser sus hermanos. Así esta información

muestra que cada año se registran 450,000 nacimientos en el país, cuyas madres

son adolescentes menores de 19 años; esto traducido a números muestra que dos

millones de pequeños son hijos de madres que transitan la adolescencia.

El aspecto importante que se detecta es que la primera infancia determina una serie

de capacidades determinantes para toda la vida en el ser humano, proceso que se

denomina como <la ventana de los primeros mil días>, ya que en ese periodo el

cerebro se desarrolla un 80% de su tamaño final, llevándose a cabo 700 conexiones

sinápticas por segundo; así también se erigen vías neuronales vinculadas con las

Page 230: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

223

emociones y conductas, “la curva más alta de sinapsis para los sentidos se produce

a los tres meses de edad; del lenguaje, a los seis y de la función cognitiva a los 24

meses” (Ramírez, 2016: 27).

Durante los tres primeros años, el desarrollo del cerebro es acelerado e impacta en las

funciones físicas y relacionadas con la salud, intelectuales, emocionales y sociales; …el

proceso de formación de habilidades cognitivas y socioafectivas deriva de la interacción

entre la información genética y la experiencia individual durante los primeros cinco años,

de ahí la importancia de la atención y los cuidados en esta etapa de la vida; …los

primeros años de vida constituyen el primer paso en un proceso de aprendizaje que dura

toda la vida; …las bases del desarrollo de las competencias básicas de lectura, escritura

y matemática se construyen desde este período de vida” (Ramírez, 2016: 28-29).

Asimismo, no se puede ignorar la forma en que influye la cultura en este tema, pues

como mencionan Sarafino y Armstrong (2004, p. 407), la cultura “presenta una

amplia combinación de sistemas de valores que influyen en la sexualidad de los

adolescentes”; por ejemplo: los amigos, la televisión, la familia, la escuela, etc., esto

puede generar una confusión entre los valores que tiene integrados y los que la

sociedad les muestra. Otro punto importante es la identidad sexual, con base en lo

planteado por Santrock (2006, p. 394), “el desarrollo de la identidad sexual va más

allá del mero comportamiento sexual; […] incluye la interacción con otras identidades

también en pleno desarrollo”.

En ocasiones la identidad sexual se genera con base a los factores físicos, sociales y

culturales, tomando en cuenta los límites impuestos por la sociedad, en relación al

comportamiento sexual de los adolescentes. Es claro que hablar de sexualidad en la

adolescencia, nos lleva a retomar demasiados aspectos de dicha etapa, pero es

importante resaltar que todo adolescente tiene el derecho de vivir su sexualidad de la

mejor manera, respetando los límites y valores impuestos por la sociedad. Asimismo,

dicha etapa está integrada por nuevas experiencias que muchas veces conllevan

poner a prueba sus habilidades personales y sociales, logrando, en algunas

ocasiones, la mejora de las mismas, también se considera como un proceso en el

cual se ignora lado lo conocido y se da la pauta para lo nuevo, esto involucra a los

amigos y a los compañeros pertenecientes en muchas ocasiones al mismo ciclo

Page 231: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

224

social, también abarca aspectos tan básicos que nos hacen crecer como personas,

esto es el amor y las experiencias que éste trae consigo.

La sexualidad se expresa a través de los contactos visuales e interacciones verbales

que tenemos con la persona elegida, para posteriormente involucrarnos más

íntimamente por medio de nuestros sentidos, como son: el olfato, el gusto, el tacto y

el oído. También se vive en “solitario, mediante la masturbación o a través del placer

que puede generar tocar el cuerpo de otro/a o dejarse tocar; […] implica también

nuestras fantasías, deseos y sueños y la podemos vivir con una o varias personas,

del mismo sexo o del otro, de muy variadas maneras” (Rosales, 2008, p. 26). La

sexualidad considera para su comprensión diversos elementos, como la relación

sexual coital (penetración) y las diversas interacciones corporales, así ésta puede

proporcionar placeres, satisfacciones, pasiones, amistades, proporcionando felicidad

y bienestar; otro aspecto lo podríamos considerar como el negativo, siendo el origen

de sentimientos como el sufrimiento, la insatisfacción, la violencia, identificándose

como una limitante para el desarrollo humano.

Es evidente que en el momento en que estemos trabajando con los contenidos

relacionados con la Educación Sexual, quizá se revivan experiencias y recuerdos

desagradables vividos por los alumnos, por lo que se considera inevitable que se

disponga de un grupo de especialistas que apoye al grupo de trabajo (profesor y

alumnos) en los casos de experiencias de violencia y/o abuso sexual para que el

proceso de enseñanza-aprendizaje no resulte una experiencia negativa.

Las fantasías sexuales.

Las fantasías sexuales “son un producto de la imaginación que todo mundo tiene”

(Sánchez, 2006, p. 20). De acuerdo con Gallotti (2000) tener fantasías sexuales es

algo que todos experimentan a lo largo de su vida y es el resultado de crear historias

mentales relacionadas con el sexo cuyo contenido es insólito y excitante. Este

aspecto de la sexualidad tiene origen en la pubertad y son útiles porque sin llevarlas

a la práctica, el púber comienza a adquirir seguridad por medio de las mismas, por lo

Page 232: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

225

general conllevan o suelen acompañarse de la masturbación, generando un placer y

satisfacción personal.

La masturbación.

Es definida como una autoestimulación que produce una excitación, también es

llamada autoerotismo, es durante la pubertad y la adolescencia que la masturbación

se convierte en una práctica más frecuente que en otros momentos de la vida.

McCary (citado en Hiriart 2009, p. 33) comenta que “en esta etapa, estimular los propios

genitales es una manera de conocer el cuerpo con su nueva apariencia, descubrir

nuevas reacciones y sensaciones y familiarizarse con ellas; es un periodo en el que el

interés por la sexualidad está muy presente, debido a los múltiples cambios hormonales

que están sucediendo, y a que es un proceso que empieza a vivirse de manera distinta”.

El paso de la adolescencia a la vida adulta es un “proceso por el que las personas se

manifestarán al amor y a la sexualidad libremente conforme a sus principios y

creencias” (Sánchez, 2006, p. 21), este aspecto de la vida implica no únicamente el

contacto físico, va más allá. Cuando se piensa en la primera relación sexual, no

precisamente se está preparado, ya que surgen una serie de sentimientos como el

pudor, la ansiedad, el temor, etc., “una relación sexual involucra más que eso, por lo

común hay besos antes, durante y después de la penetración; […] es importante que

se tengan claras las razones por las cuales se quiere un encuentro sexual antes de

tomar cualquier decisión” (Hiriart, 2009, p. 45). Posiblemente uno inicie una relación

sexual porque hay un sentimiento de por medio o simplemente por curiosidad, ésta

puede implicar la búsqueda de identidad personal, ganas de divertirse, deseo de

reproducirse, expresión de amor, entre otras; actualmente, la sexualidad ha adquirido

un significado diferente en el que la aceptación del placer es independiente de la

procreación (Sánchez, 2006).

Según las estadísticas, anualmente y en todo el planeta, “catorce millones de

jóvenes entre los quince y los veinte años de edad dan a luz; […] un alto porcentaje

de esos nacimientos no fue planificado ni deseado” (Mayen y Rodríguez, 2000, p.

39). En nuestro país,

Page 233: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

226

“al año nacen más de 450 mil infantes de madres no mayores de 20 años; esta cifra

representa 26% del total de nacimientos en el país; en […] el caso del Distrito Federal en

1995, de un total de 196,252 infantes nacidos vivos, 25,973 (13.23%) correspondieron a

mujeres no mayores de 20 años, nos informa el Programa Estatal de Salud Reproductiva

del Distrito Federal (1998)” (Mayen y Rodríguez, 2000, p. 40).

Una mujer se puede embarazar al tener una relación sexual a partir de su primera

menstruación o menarca, la información que tenemos disponible nos indica que en la

“Ciudad de México, la edad promedio en la cual las mujeres tienen la menarca es a

los 12.4 años (Alianza en Favor de la Mujer del Distrito Federal 1996-2000), y la edad

promedio de su primera relación sexual es a los 17 años” (Mayen y Rodríguez, 2000,

p. 40). Un embarazo además del posible contagio de ITS y/o SIDA, son un riesgo

siempre presente asociado a las prácticas sexuales sin protección.

El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo de

una mujer y este óvulo fecundado se implanta en la pared del útero. Como el

embarazo altera los esquemas hormonales normales de una mujer, uno de los

primeros síntomas del embarazo es la pérdida del periodo menstrual; otros síntomas

son: el aumento de la sensibilidad de las mamas, el cansancio, las náuseas, la

sensibilidad a los olores, una mayor frecuencia en la micción, los cambios de humor

y el aumento de peso. Ciertas mujeres también experimentan deseos de ingerir

sustancias poco usuales, como: el hielo, la arcilla o el almidón de maíz; este estado

puede ser indicativo de una insuficiencia de hierro u otros nutrientes. Antes de la

décima segunda semana de embarazo es posible que algunos de estos síntomas

desaparezcan pero aparecen otros, por ejemplo: los senos aumentan de tamaño y se

oscurecen los pezones, el síntoma más evidente es el aumento de peso. En la

actualidad la mayoría de los médicos aconsejan que el aumento de peso no supere

los 12 kilogramos al final del embarazo.

Complicaciones durante el embarazo.

La salud del hijo que está aún por nacer, preocupa sobre todo a las madres que

superan los 35 años, ya que es cuando son más frecuentes los problemas genéticos;

sin embargo, existen pruebas seguras y efectivas para detectar los desórdenes

Page 234: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

227

genéticos que causan subnormalidad y otros problemas; la prueba más común es la

amniocentesis, en el 95% de los casos en los que se realiza dicha prueba el feto es

normal; actualmente la mayoría de los médicos recomiendan a todas las mujeres de

más de 35 años someterse a esta prueba. Aunque la mayoría de los embarazos

transcurre con normalidad, pueden surgir ciertas complicaciones; una de ellas

bastante rara pero que supone peligro de muerte, es el embarazo ectópico o

extrauterino, en el que el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, ya sea en el

abdomen o en una trompa de Falopio; entre los síntomas que se detectan en este

caso, están los dolores súbitos e intensos en la parte baja del abdomen hacia la

séptima u octava semana de embarazo (http://www.monografias.com/trabajos7/

down/down.shtml, 2013).

Si no se trata quirúrgicamente con rapidez, el embarazo ectópico puede derivar en

grandes hemorragias internas y posiblemente en la muerte. Un 15% de todos los

embarazos acaban en aborto espontáneo, que suele ocurrir entre la cuarta y la

décima segunda semana de embarazo, la mujer que sospeche que está embarazada

y experimente punzadas abdominales o sangrado vaginal, debería consultar de

inmediato con un médico.

La toxemia. La toxemia es otra complicación seria de la última etapa del embarazo,

los síntomas son hipertensión, aumento súbito y cuantioso de peso debido a un

edema, llegando a ganar de once a trece kilos en un mes y la aparición de proteínas

en la orina. Si no se trata, llega a producir ataques de apoplejía y coma que en casos

extremos, puede conducir a la muerte del bebé. Cuando se diagnostica una toxemia

grave, hay que extraer al niño lo antes posible para protegerlo tanto a él como a la

madre, esta situación desaparece con el nacimiento (http://www.blogsalud.net/

complicaciones-en-el-embarazo/, 2013).

El aborto. El aborto es la interrupción del embarazo antes de que el feto pueda

desarrollar una vida independiente, se habla de parto prematuro si la salida del feto

desde el útero tiene lugar cuando éste ya es viable (capaz de una vida

independiente), por lo general esto es factible a partir del sexto mes de embarazo.

Cuando una pareja de adolescentes se embaraza en condiciones difíciles para

Page 235: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

228

integrarse como pareja, casi siempre se aborta no sólo al bebé, sino su propio

crecimiento y desarrollo (Guelman, 1995).

Tipos de Aborto. El aborto puede ser espontáneo o inducido, los fetos expulsados

con menos de 0,5 Kg. de peso o 20 semanas de gestación se consideran abortos.

A) Aborto espontáneo. Se calcula que el 25% de todos los embarazos humanos

finalizan en aborto espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden

en los tres primeros meses de embarazo. Algunas mujeres tienen cierta

predisposición a tener abortos y con cada aborto sucesivo disminuyen las

posibilidades de que el embarazo llegue a término. Las causas del aborto

espontáneo no se conocen con exactitud, en la mitad de los casos hay

alteración del desarrollo del embrión o del tejido placentario, que puede ser

consecuencia de trastornos de las propias células germinales o de una

alteración de la implantación del óvulo en desarrollo. También puede ser

consecuencia de alteraciones en el entorno materno, se sabe que algunas

carencias vitamínicas graves pueden ser causa de abortos en animales de

experimentación. Algunas mujeres que han tenido abortos repetidos padecen

alteraciones hormonales; otros abortos espontáneos pueden ser consecuencia

de situaciones maternas anormales, como enfermedades infecciosas agudas

o enfermedades sistémicas como: la nefritis, diabetes o traumatismos graves.

Las malformaciones y los tumores uterinos también pueden ser la causa;

también la ansiedad extrema y otras alteraciones psíquicas pueden contribuir

a la expulsión prematura del feto.

El síntoma más común de una amenaza de aborto es el sangrado vaginal,

acompañado o no de dolor intermitente; sin embargo, una cuarta parte de las

mujeres gestantes tienen pequeñas pérdidas de sangre durante las fases

precoces del embarazo y de éstas el 50% llevan el embarazo a término. El

tratamiento para una situación de riesgo de aborto consiste en tener reposo en

cama; en mujeres que han sufrido varios abortos puede ser necesario el reposo

en cama durante todo el embarazo, el tratamiento con vitaminas y hormonas

también puede ser eficaz, en ocasiones deben corregirse quirúrgicamente las

Page 236: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

229

anomalías uterinas si son causa de abortos de repetición. En un aborto

espontáneo, el contenido del útero puede ser expulsado del todo o parcialmente;

sin embargo, en algunas ocasiones el embrión muerto puede permanecer en el

interior del útero durante semanas o meses, es el llamado aborto diferido. La

mayor parte de los médicos recomiendan la escisión quirúrgica de todo resto

embrionario o placentario para eliminar las posibilidades de infección o irritación

de la mucosa uterina.

B) Aborto inducido. El aborto inducido es la interrupción deliberada del embarazo

mediante la extracción del feto de la cavidad uterina. En función del periodo de

gestación en el que se realiza, se emplea una u otra de las cuatro intervenciones

quirúrgicas siguientes: la succión o aspiración puede ser realizada durante el

primer trimestre (hasta la décima segunda semana). Mediante el uso de

dilatadores sucesivos para conseguir el acceso a la cavidad uterina a través del

cérvix (cuello del útero), se introduce un tubo flexible conectado a una bomba de

vacío denominado cánula para extraer el contenido uterino. Puede realizarse en

un periodo de tiempo que va de cinco a diez minutos en pacientes no internadas.

A continuación se introduce una legra (instrumento metálico en forma de

cuchara) para eliminar por raspado cualquier resto de las cubiertas uterinas.

El método de aspiración, introducido en China en 1958, pronto sustituyó al

método anterior de dilatación y legrado (en el que la legra se utilizaba para

extraer el feto). Durante la primera parte del segundo trimestre la interrupción del

embarazo se puede realizar por una técnica especial de legrado-aspiración

combinada a veces con fórceps, denominada dilatación y evacuación (DE). La

paciente debe permanecer ingresada en el hospital puesto que puede haber

hemorragias y molestias tras la intervención. A partir de la décima quinta semana

de gestación, el método más empleado es el de infusiones salinas, en esta

técnica se utiliza una aguja hipodérmica o un tubo fino para extraer una pequeña

cantidad de líquido amniótico del útero a través de la pared abdominal, este

líquido es sustituido lentamente por una solución salina concentrada al 20%.

Page 237: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

230

Entre 24 y 48 horas empiezan a producirse contracciones uterinas, que producen la

expulsión del feto y la paciente puede abandonar el hospital uno o dos días después.

Los abortos tardíos se realizan mediante histerotomía: se trata de una intervención

quirúrgica mayor, similar a la cesárea, pero realizada a través de una incisión de

menor tamaño en la parte baja del abdomen. Como alternativa a estos

procedimientos, existe una píldora denominada RU-486 que bloquea la hormona

progesterona y es eficaz en los primeros 50 días de gestación; la RU-486 se

desarrolló en Francia y en 1988 se legalizó su uso. Los abortos del primer trimestre

son relativamente sencillos y seguros cuando se realizan en condiciones clínicas

adecuadas, los riesgos de complicaciones aumentan de manera paralela a la edad

de la gestante y consisten en infecciones, lesiones del cuello uterino, perforación

uterina y hemorragias. Hay situaciones clínicas concretas en las que un aborto

inducido, incluso tardío, supone menor riesgo para la paciente que la terminación del

embarazo.

Actualmente uno de los fenómenos que aqueja a la sociedad es el embarazo

precoz18 o el embarazo en adolescentes, pues son evidentes las secuelas negativas

que esta situación acarrea en muchos ámbitos tanto para los actores principales

como para la misma sociedad, nos referimos en primer lugar al riesgo de la madre

adolescente relacionado con su bienestar físico, emocional y familiar, así como para

su pareja y el recién nacido y en la mayoría de las veces también hay repercusiones

para la familia que se hace cargo económica y socialmente de la embarazada. Se

menciona que en los países desarrollados como los Estados Unidos, el índice de

incidencia es menor que en otras regiones menos avanzadas económicamente, para

este país el índice es de un millón de embarazos en adolescentes, el 12.8% del total

anual.

18 Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel “embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inic ial o

pubertad (comienzo de la edad fértil) y el final de la adolescencia; […] según la OMS en entre los diez y los 19 años” (http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_en_adolescentes, 2014: s/p). Se lo define como "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarquia y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen" (Alegret, 2005: 105).

Page 238: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

231

En otros países como “Chile es del 15.2%; […] en Perú es del 13%, para las jóvenes

que se ubican entre los quince y los 19 años que ya tienen hijos (11%) o están

encargando por primera vez (2%) y actualmente se detectó que uno de cada seis

nacimientos es de una adolescente; para Centroamérica el índice […] es del 25%”

(ENDES, 2013, p. 19), en el caso de México se calcula que es del 20%, esto es, uno

de cada cinco embarazos, “el problema es grave, toda vez que recientes estudios

consideran a México como el primer lugar en embarazos de adolescentes entre doce

y 19 años de edad” (Informador.mx, 2015, s/p). La Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2011) sugiere que la mejor edad para concebir un hijo es de los veinte a los

24 años, pues menciona que el desarrollo óseo ya se ha logrado, así también la

masa mineral máxima y la madurez del canal del parto. En México, un estudio

realizado evidenció que algunas complicaciones frecuentes durante el embarazo

precoz, son:

“el parto prematuro, el parto obstruido y prolongado, la desproporción céfalo-pélvica, la

muerte fetal, la formación de fístulas recto-vaginales o vésicovaginales, la anemia y las

infecciones bacterianas graves; asimismo, entre las complicaciones obstétricas se

identifica […] el desarrollo del síndrome hipertensivo del embarazo; con respecto a la […]

preeclampsia, ésta es similar entre las pacientes adolescentes y las adultas; […] la

frecuencia de anemia e infección del tracto urinario es alta en las pacientes adolescentes

embarazadas; con respecto a la anemia cuando ésta es severa, […] se relaciona con

otros factores de riesgo de la madre adolescente, demostrándose que su presencia

estaría vinculada con parto prematuro y recién nacidos de bajo peso al nacimiento; […] la

edad gestacional del parto prematuro se relaciona con la edad materna, existiendo mayor

riesgo de partos prematuros de menor edad gestacional a menor edad materna; también

[…] existe una frecuencia mayor de rotura prematura de membranas en la paciente

adolescente; […] la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto la consideran de

dos a cinco veces más alta entre las mujeres menores de 18 años de edad que entre las

de veinte a 29 años de edad” (Tortora, 2006, pp. 33-35).

Hablando de las patologías del parto, se menciona que entre más joven es la

adolescente, mayores son las alteraciones que se pueden presentar durante el parto,

pues ni la pelvis materna ni sus partes blandas se han desarrollado completamente

lo que determinaría la presencia de una mayor incidencia de desproporción

Page 239: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

232

cefalopélvica (DCP), esto requeriría más trabajos de parto prolongados y mayor uso

de fórceps y cesáreas;

“también habrá más presentación podálica y preeclampsia, igualmente mayor riesgo de

culminar su parto con laceraciones del cuello uterino, vagina, vulva y periné; asimismo,

[…] una mayor incidencia de partos operatorios en las adolescentes; también se detecta

[…] el desarrollo de un trabajo de parto prolongado y expulsivos laboriosos que podrían

influir en la condición inmediata del recién nacido; sin embargo, si hay presencia de […]

una baja proporción de depresión respiratoria y asfixia al nacer, en los hijos de madres

adolescentes; con respecto a las complicaciones neonatales, […] se plantea que las

probabilidades de que se presenten son de dos a uno y las dificultades son: bajo peso al

nacer (BPN) y la condición de prematuro” (Tortora, 2006, p. 39).

La situación de madre adolescente también incidirá en el desarrollo integral de la

mujer, asimismo en el deterioro del ámbito socioeconómico, sobre todo en familias

de escasos recursos; las estadísticas también indican que las madres adolescentes

presentan una mayor posibilidad de embarazarse varias veces consecutivamente,

así también existen muy pocas perspectivas de obtener el apoyo del padre biológico

del recién nacido, de culminar una carrera, de conseguir un trabajo bien remunerado

y de lograr una emancipación y estabilidad financiera que le permita solventar los

gastos requeridos para sostenerse a sí misma y a su(s) hijo(s), sin solicitar ayuda

externa.

El embarazo en las adolescentes.

Estar encinta implica para una mujer una decisión trascendental en la vida, en la de

su pareja y en la de su familia, Tortora (2006, p. 45) considera que el embarazo

significa una “dificultad, un impedimento, un obstáculo, la falta de soltura en los

modales y en la acción; estar embarazada es estar enredada en algo y también

comprometida con una causa”. Al respecto, se identifican diversos tipos de

embarazos (Tortora, 2006, p. 47), éstos son: a) deseados; b) no deseados; c)

buscados; d) producto de una violación; e) esperados por largo tiempo; f) facilitados

por los avances de la ciencia; g) asumidos por ambos; h) en mujeres abandonadas

por el futuro padre y i) en épocas no aconsejables por la inmadurez de la pareja, por

ejemplo en la adolescencia.

Page 240: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

233

Con relación a los sentimientos que generan los deseos de ser madre y/o de tener un

hijo, se van a identificar cada uno de estos pues tienen fuentes emocionales

diferentes, así ser madre “puede significar la necesidad de plenitud, una prueba de

ser mujer, de tener ese niño imaginario tal cual lo simbolizaba cuando era niña y

jugaba a las muñecas, de independizarse de los padres, de obviar los duelos de la

infancia” (Banús, 2000, s/p); sin embargo, ese deseo de independencia y de

autorrealización, están encaminados en forma equivocada, pues esa decisión de

embarazarse sólo va a implicar a otra persona sin resolver los conflictos emocionales

personales.

En cuanto al logro de tener un hijo “existen motivaciones conscientes de perpetuarse,

de transmitir vida, de retener a la pareja; […] son inconscientes cuando existe una

identificación con la propia madre idealizada o bien odiada y de este modo tener un

recurso para competir con ella” (Banús, 2000, s/p); consideran que el embarazo

obligará a la pareja a permanecer al lado de la adolescente; sin embargo, esta

decisión tiene un efecto contrario, pues el muchacho huye de esa obligación dejando

sola a la adolescente. Transitar por el proceso para lograr adquirir la identidad sexual

(feminidad o masculinidad) es complicado, debido a la incidencia de diversos

factores internos y externos que van marcando a la persona desde la infancia, así en

el caso de la feminidad19 o femineidad se identifican una serie de <imposiciones> a la

mujer, para modular su conducta, que debe mostrar para ser bien aceptada en su

comunidad.

Con respecto a la adquisición de la identidad sexual, ésta se lleva a cabo durante la

etapa de la adolescencia, que es cuando se realizan cambios sincrónicos en el

cuerpo, en la personalidad y en la forma de interactuar con los otros; así después de

los diez años, la pequeña empieza a identificar una serie de emociones, de

sensaciones, de estímulos, de cosas nuevas y se percibe diferente, esto genera una

19

La feminidad o femineidad se considera como el “conjunto de cualidades consideradas en el estereotipo de mujer en una cultura particular; […] alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características específicamente biológicas; este concepto […] también se ha desarrollado como <ideal de feminidad> en el sentido de un patrón o modelo deseable de mujer; […] conjunto de características físicas, psíquicas o morales que se consideran propias de la mujer o de lo femenino, en oposición a lo masculino; […] algunos ejemplos de los atributos que se asignan a la mujer, son: la comprensión, la delicadeza, y suavidad, la muestra de afecto, la educación, y los cuidados de la descendencia, etc.; […] de manera que a lo largo de la historia de al menos los países occidentales y todavía hoy en día, las mujeres han sufrido una gran presión social para responder delante de los demás con comportamientos asociados a esos atributos” (Banús, 2000, s/p).

Page 241: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

234

mirada diferente de su entorno, en esta “etapa de la vida se recrean las situaciones

conflictivas vividas en los primeros años de vida, tales como: el complejo de Edipo, la

castración, sus teorías sexuales y fantasías universales referidas a la fisiología de la

reproducción, a la conducta sexual y al nacimiento” (Clamosa y Pelegri, 1997, p. 10).

Al asimilar los cambios en su vida, la chica empieza a percibir una gran necesidad de

afirmar su femineidad, lo que la impulsa para iniciar las relaciones sexuales

tempranas con el objetivo de confirmar su fertilidad, percibida ésta como la

<supuesta> omnipotencia y la fantasía (logro de los objetivos propuestos sin

encontrar obstáculos) de ser una mujer adulta, lo que no les permite identificar los

riesgos que implican estas acciones, entre éstos el de un posible embarazo. Así se

hace necesario plantear ciertas interrogantes a la adolescente, por ejemplo, ¿ser

mujer es ser madre?, al respecto se propone el hecho de que la adolescente requiere

reflexionar acerca de lo que implican estos binomios: mujer-femenina, mujer-

maternal, pues su decisión puede estar sustentada porque ella esté pensando que

teniendo un hijo será aceptada individual y socialmente, revalorizando así su

autoestima, esta situación también le podría significar la <salida mágica> del mundo

infantil para entrar con algo propio, en el universo adulto; a veces el embarazo es un

recurso que permite que afloren la envidia y los celos hacia mujeres estrechamente

vinculadas como la madre, la hermana o la amiga.

El embarazo se convierte en algunas ocasiones en un sentimiento de venganza

hacia los padres, como una expresión máxima de rebeldía; un recurso menos

frecuente, es quedar embarazada para sostener una pareja en curso, no

estable y con significativas características de hipoafectividad; otras veces, el

embarazo está al servicio de reactivar el contacto primitivo entre madre e hija,

en este caso el hijo se convierte en una ofrenda para la madre; los conceptos

enunciados permiten deducir que el embarazo en la adolescencia implica algo

más que el “proyecto de vida o fruto del amor, es la resultante de toda una

historia de vida, de situaciones traumáticas pasadas o actuales, de factores

socio-culturales del nivel de instrucción y del mundo imaginario de la joven

adolescente” (Clamosa y Pelegri, 1997, p. 26).

Page 242: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

235

Al respecto Castells y Silber (2003, pp. 106-111) comentan el hecho de que las

mujeres en general pueden presentar diversos comportamientos y sentimientos

durante el periodo de embarazo, tales como: aprensiones, preocupaciones,

angustias, estados regresivos, baja tolerancia a la frustración, depresión y cambios

en el carácter o en la personalidad, a continuación se mencionan varias situaciones:

a) Suelen convertirse en seres vulnerables, tienen vivencias de desamparo o

sienten que el mundo externo se torna peligroso.

b) Las emociones no siempre las expresan y es frecuente que aparezcan

somatizaciones.

c) Un desmayo puede significar el modo de anunciar su embarazo.

d) El dolor en la espalda quizás revele las dudas sobre la capacidad de sostén de

su futuro bebé.

e) Las pérdidas de sangre, los vómitos, los trastornos en la alimentación indicarían

sentimientos de rechazo, más allá de los cambios en el cuerpo y de su fisiología.

f) Los factores socio-culturales también inciden en la evolución del embarazo.

g) Las formas actuales de constituir la pareja y establecer la familia merecen

considerarse, pues hay cambios significativos respecto del modelo tradicional de

la familia nuclear.

h) Muchas parejas jóvenes no deciden convivir a pesar de un embarazo aceptado

por ambos, continúan dependiendo de sus padres. En estas circunstancias

existe el riesgo de alteración de roles y controversias sobre la posesión del hijo,

particularmente en cuanto a los criterios educativos.

i) Cuando la mujer debe afrontar sola la espera, por el abandono de la pareja que

no asume la paternidad, es posible que como defensa construya una coraza

para protegerse y adopte conductas de omnipotencia.

j) Hemos percibido que en las primeras entrevistas recibimos a una nena y en

pocas semanas, cuando concurren a las siguientes consultas, nos asombramos

al verla convertida en mujer.

k) Investigando la historia familiar, se detectaron que otras mujeres de la familia se

embarazaron en épocas precoces, habiendo establecido parejas pasajeras con

poco nivel de compromiso afectivo.

Page 243: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

236

l) La identificación se pone en juego desde el inicio de la adolescencia y el

embarazo precoz es una forma de expresión de este proceso.

m) Las conductas no son azarosas y llevan a veces a situaciones de riesgo, no sólo

físicas sino psíquicas y sociales.

Sólo que el quedar embarazada muy joven forme parte de un Plan de Vida de una

pareja será una situación aceptable, si no es así entonces se plantea como un

problema para todos los relacionados con su entorno. Circunscribir dicho <problema>

en el contexto de la <salud integral del adolescente>, permitirá la inclusión de todos

los tipos de embarazo que se presenten en esta etapa del desarrollo humano y

ajustar las acciones preventivas con el objetivo de promocionar el cuidado de la

salud; así también ofertar asistencia integral a cada adolescente embarazada, a los

hijos que ya posea y a sus parejas y aportar elementos para el desarrollo de las

potencialidades de los adolescentes; Alegret (2005, p. 79) considera que el

“embarazo en adolescentes necesita un abordaje integral biopsicosocial por un

equipo interdisciplinario capacitado en la atención de adolescentes y en este aspecto

específico de la maternidad-paternidad”.

Page 244: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

237

Anexo no. 6.

Anticoncepción en la adolescencia: las dudas más frecuentes20.

A pesar de los Programas de Educación Sexual, la anticoncepción en la

adolescencia es una asignatura pendiente, ya que los más jóvenes siguen

incurriendo en conductas de riesgo por falta de información o creencias erróneas

sobre la sexualidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a los

adolescentes como un grupo de riesgo en materia sexual. Esto es así porque

muchos de ellos no se protegen adecuadamente mediante el uso de anticonceptivos

cuando mantienen relaciones sexuales, lo que puede ocasionar embarazos no

deseados y contagio de Infecciones, como las de transmisión sexual o el VIH.

Actualmente, según algunos estudios, la edad media del inicio de las relaciones

sexuales completas en los chicos está en los 16 años y en los 17 años en las chicas.

Pero hasta un 30% de los adolescentes no utiliza ninguna protección

anticonceptiva en esos primeros encuentros sexuales y otro 30% usa métodos

muy poco fiables, entre los que destaca por su frecuencia de uso el coitus

interruptus.

Los expertos advierten de que aunque la edad biológica de maduración sexual se ha

adelantado (las niñas tienen la menarquia, la primera regla antes, alrededor de los

once años), este proceso no se corresponde con un paralelo desarrollo de

maduración psicológica. Los adolescentes suelen tener una falsa percepción de

ausencia de peligro en sus conductas sexuales y no son conscientes de los

problemas orgánicos y emocionales que puede conllevar un embarazo precoz. El

embarazo en la adolescencia complica la gestación, ya que hay más incidencia de

patologías médicas graves durante el embarazo y el parto, como prematuridad, bajo

peso al nacer o preeclampsia. Además, por lo general, cuando la adolescente se

queda embarazada suele esperar bastante tiempo hasta comunicar la noticia, lo que

retrasa los controles prenatales y obstétricos necesarios. Estos riesgos se ven

20 Resumen retomado de http://www.onmeda.es/anticoncepcion/anticoncepcion_adolescencia.html Autor: Redacción Onmeda Revisión médica:

Dr. Tomás Rodelgo.

Page 245: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

238

notablemente aumentados cuando la chica es menor de quince años y se reducen

cuanto más se acerca a los 19.

Por otro lado, hay más posibilidades de que la embarazada adolescente incurra en

conductas de riesgo (como el consumo de tóxicos) y sufra problemas psicológicos

como ansiedad e inseguridad. Los embarazos adolescentes también pueden

condicionar el futuro socioprofesional, ya que muchas chicas no retoman sus

estudios. De hecho, se ha comprobado que los hijos de madres adolescentes

tienen hasta el doble de probabilidades de repetir ese modelo en el futuro,

siendo padres ellos también durante la adolescencia. Aunque actualmente muchos

Programas abordan la Educación Sexual, sigue detectándose falta de información y

abundancia de ideas erróneas en este colectivo.

Estas son las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre anticoncepción

en la adolescencia.

1. ¿Puede haber embarazo en la primera relación sexual?

Sí. Cualquier acto sexual completo con penetración (aunque no sea total)

puede ocasionar un embarazo, aun la primera vez. No hay ningún impedimento

biológico que haga menos probable el embarazo al iniciarse en las relaciones

sexuales. Tampoco influye que la chica tenga la menstruación en ese momento: el

embarazo es igualmente posible con la regla. Otras modalidades de relaciones como

el sexo oral, el sexo anal o la masturbación no pueden provocar un embarazo.

2. ¿Es seguro el coitus interruptus?

El coitus interruptus conocido popularmente como <marcha atrás>, no es un método

seguro en absoluto. El líquido preseminal que expulsa el hombre antes de la

eyaculación, puede contener espermatozoides con toda su capacidad

fecundante y por tanto la mujer puede quedar embarazada aunque el hombre se

retire y no eyacule totalmente dentro de su vagina. En general, los métodos

anticonceptivos naturales son muy poco recomendables. La eficacia de todos

Page 246: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

239

los anticonceptivos se mide objetivamente con el Índice de Pearl, según los

embarazos producidos.

La <píldora del día después> únicamente debe utilizarse como método

anticonceptivo en casos de emergencia, por ejemplo, cuando se rompe el

preservativo durante una relación sexual. Conclusión: sólo se debe utilizar para

casos de emergencia (el índice de Pearl varía según el tipo de píldora).

Métodos anticonceptivos. Preservativo, parche, pastillas o anillo vaginal, son

algunos de los métodos anticonceptivos más utilizados, pero hay más, analizamos la

eficacia de estos tratamientos. Así, la eficacia del preservativo, por ejemplo, depende

de si se utiliza bien.

La píldora anticonceptiva ofrece una alta eficacia si se toma regularmente. Su

función es inhibir la ovulación con la ayuda de hormonas. Conclusión: muy segura

(índice de Pearl: 0,1 - 0,9)

La minipíldora: una menor dosis de gestágeno altera el moco cervical y evita que

los espermatozoides puedan llegar al útero. Conclusión: segura (índice de Pearl:

0,5 - 3)

Para las mujeres con tendencia a olvidar la píldora puede ser una alternativa la

inyección anticonceptiva que se administra cada tres meses. Conclusión: muy

segura (índice de Pearl: 0,3 - 0,88)

Anillo anticonceptivo: el anillo vaginal flexible va liberando hormonas y permite que

una misma se lo pueda cambiar sola al cabo de un mes. Conclusión: muy seguro

(índice de Pearl: 0,4 - 0,65)

La mujer que lleva un implante hormonal en el brazo no tiene que preocuparse en

tres años de la posibilidad de quedarse embarazada. Conclusión: muy seguro

(índice de Pearl: 0 - 0,08)

Page 247: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

240

El parche anticonceptivo con hormonas actúa durante una semana. Es tan fino que

no se nota ni siquiera bajo ropa ajustada. Conclusión: muy seguro (índice de Pearl:

0,72 - 0,9).

La espiral está formada por un dispositivo de plástico en forma de T parcialmente

recubierto con cobre que permanece en el útero de 3 a 5 años. Conclusión: segura

(índice de Pearl: 0,9 - 3, dependiendo del contenido de cobre y de que el

tamaño sea adecuado)

Método de la temperatura: un buen complemento para el método Ogino-Knaus o el

método de ovulación Billings, aunque requiere precisión y disciplina. Conclusión:

recomendado solo en combinación con otro método (índice de Pearl: 0,8 - 3)

En el método de Billings, la mujer debe examinar cada día su mucosa cervical para

calcular la ovulación. Es apropiado como complemento a otros métodos

anticonceptivos naturales (p. ej. método de la temperatura). Conclusión:

recomendado solo en combinación con otro método (índice de Pearl: 5)

Las calculadoras de la ovulación no son un método anticonceptivo, pero pueden

determinar los días fértiles, por ejemplo, por la medición de la temperatura o el

cálculo de hormonas en orina. Conclusión: la seguridad depende de otros

métodos que son recogidos por la calculadora (índice de Pearl: 2 - 5)

Los preservativos femeninos ofrecen protección contra embarazos no deseados y

enfermedades de transmisión sexual. Conclusión: son seguros si se utilizan bien

(índice de Pearl: 5 - 21)

Diafragma: se pueden adquirir en la farmacia una vez el médico ha prescrito el

tamaño adecuado de la membrana de látex o silicona. Conclusión: es seguro si se

utiliza bien (índice de Pearl: 1 - 20). Los espermicidas aumentan su seguridad.

Método Ogino-Knaus: la mujer debe anotar sus ciclos en un calendario para

calcular la ovulación. Las posibles alteraciones en el ciclo hacen que este método

sea poco seguro. Conclusión: no recomendado (índice de Pearl: 9)

Page 248: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

241

Olvídese de los lavados vaginales: casi un tercio de cada 100 mujeres se quedan

embarazadas en el plazo de un año con este método. Conclusión: no

recomendado (índice de Pearl: 31)

Los espermicidas amortecen los espermatozoides, impiden su entrada al útero o

dificultan su movilidad. No obstante, utilizado solo resulta un método muy poco

seguro. Conclusión: recomendado solo en combinación con otro método

(índice de Pearl: 3 - 21)

Muchas mujeres no ovulan durante la lactancia y, por tanto, no pueden quedarse

embarazadas. Sin embargo, este método no es seguro porque no se sabe cuándo se

producirá la primera ovulación tras el parto. Conclusión: no recomendado (índice

de Pearl: no se sabe)

La abstinencia protege del embarazo en un 100%. Sin embargo, está claro que esta

no es la solución. Lo recomendable es encontrar un métodos que se adapte a las

necesidades de cada persona.

Las mujeres que no planean tener más hijos pueden plantearse la esterilización.

Conclusión: muy segura (índice de Pearl: 0,2 - 0,3)

También el hombre puede optar por la esterilización si no tiene intención de tener

más hijos. Conclusión: muy segura (índice de Pearl: 0,1 - 0,3)

La "píldora del día después": únicamente debe utilizarse como método

anticonceptivo en casos de emergencia, por ejemplo, cuando se rompe el

preservativo durante una relaciión sexual. Conclusión: solo para casos de

emergencia (el índice de Pearl varía según el tipo de píldora)

Métodos anticonceptivos. Preservativo, parche, pastillas o anillo vaginal, son

algunos de los métodos anticonceptivos más utilizados, pero hay más. Analizamos la

eficacia de estos tratamientos. Así, la eficacia del preservativo, por ejemplo, depende

de si se utiliza bien (índice de Pearl: 2 - 12).

Page 249: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

242

3. ¿Cuál es el mejor anticonceptivo en la adolescencia?

El mejor anticonceptivo en la adolescencia es aquel que se usa en cada relación y se

utiliza de forma correcta. Sin embargo, para cada situación puede haber un método

más indicado. Cuando las parejas son esporádicas, conviene usar siempre

preservativo, pues, además de proteger frente al embarazo, lo hace igualmente con

respecto a las Infecciones de Transmisión Sexual y el SIDA.

Si la pareja es estable y se tiene seguridad de que no ha contraído ninguna ETS y es

fiel, puede pasarse a otro método, como la píldora. Sin embargo, ante la menor

duda de fidelidad o sospecha de ETS, los expertos aconsejan la "doble

protección"; así, aunque se tome la píldora, es conveniente usar también

preservativo. Otros métodos como el DIU no son tan aconsejables durante la

adolescencia, ya que se recomiendan para mujeres que ya hayan tenido hijos.

Además, a edades tempranas el uso de DIU se asocia a más riesgo de Enfermedad

Inflamatoria Pélvica.

4. ¿Todos los preservativos son fiables?

No todos los preservativos son fiables. Es importante comprarlos en un lugar seguro,

como una farmacia, una parafarmacia o un supermercado, conservarlos bien (sin

calor, por lo que no conviene guardarlos en la cartera), asegurarse de la fecha de

caducidad de cada unidad y fijarse en que estén homologados.

5. ¿Se puede colocar mal un preservativo?

El preservativo tiene una alta eficacia, que puede llegar al 98%, si se usa bien. Para

colocarlo correctamente, se saca con cuidado del envase, sin utilizar objetos

cortantes que pudieran rasgarlo. Después se coloca en el pene cuando está

totalmente erecto, pinzando el receptáculo final, donde se depositará el semen, con

los dedos pulgar e índice. Esta es la forma de asegurar que no queda aire, lo que

podría resultar peligroso al retirarlo. Una vez pinzado el extremo final, con la otra

mano se desliza el preservativo hasta el final del pene. Cuando concluya la relación

Page 250: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

243

sexual, conviene retirar el preservativo antes de que el pene quede totalmente flácido,

pues habría riesgo de que pudiera deslizarse por la vagina, dejando libre el esperma.

Para comprobar que no se ha roto, se le hace un nudo y se observa que no hay

fisuras.

6. ¿Es más efectivo usar doble preservativo?

No, al contrario. Usar dos preservativos no es más seguro sino más arriesgado. Los

dos preservativos se friccionan entre sí, pudiendo romperse. Un solo

preservativo bien utilizado es más que suficiente. Eso sí, hay que utilizar uno distinto

para cada relación sexual.

7. ¿La píldora tiene que recetarla un médico?

Todos los medicamentos que llevan hormonas, como es el caso de la píldora, son

recetados por un médico. No obstante, también en los centros de planificación

familiar municipales pueden realizar esta función. Antes de tomar la píldora, el

ginecólogo o el médico de familia suele prescribir un análisis de sangre para

descartar que la mujer padezca algún problema que desaconseje su uso, aunque no

se hace en todos los casos. Además, se valoran los antecedentes de diabetes,

hipertensión o trombosis que podrían desaconsejarla. Por eso, no es recomendable

tomar la píldora sin consultar antes con un profesional.

Los métodos hormonales tienen tres efectos: por un lado impiden la ovulación, por

otro espesan el moco cervical, lo que impide que el espermatozoide llegue hasta el

óvulo y, finalmente, disminuyen el grosor del endometrio, lo que evitaría en último

caso que el óvulo fertilizado se adhiriera al útero.

8. ¿Qué día del mes hay que empezar a tomar la píldora?

Hay que empezar a tomar la píldora el primer día de la regla. Comenzando así, la

píldora protege frente al embarazo en todo ese ciclo. En general, la píldora se toma

durante tres semanas seguidas. A la cuarta semana se descansa y es entonces

Page 251: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

244

cuando llega una hemorragia similar a la regla. Para facilitar la toma, el blíster con las

píldoras lleva marcados los días de la semana con objeto de llevar un mejor control.

9. ¿Por qué hay que tomar la píldora a la misma hora?

Los médicos aconsejan tomar la píldora a la misma hora para mantener

constantes los niveles hormonales en sangre. De hecho, algunas marcas

incorporan en el envase píldoras placebo, sin hormonas, para la semana de

descanso, para que la mujer no pierda el hábito adquirido en todo el mes.

10. ¿Qué pasa si se olvida tomar un día la píldora?

Si no han pasado más de 12 horas desde la toma olvidada, no hay peligro: la

píldora sigue siendo eficaz ese mes, se toma la pastilla olvidada cuanto antes y se

sigue normalmente con los demás. Pero si han transcurrido más de 12 horas

desde que tendría que haberse tomado, hay que adoptar precauciones adicionales

ese mes, como el uso del preservativo, pues la mujer no estaría protegida. Debe

seguir con el envase, pero con protección anticonceptiva extra. En el caso de que

hayan transcurrido más de 12 horas y se hayan tenido relaciones sexuales, para

evitar un embarazo habría que recurrir a la píldora postcoital, más conocida como

píldora del día después.

11. ¿Hay protección frente al embarazo la semana de descanso de la píldora?

Sí, durante el mes entero la píldora proporciona protección frente al embarazo sin

que sea necesario recurrir a otros métodos anticonceptivos.

12. ¿Si la píldora tiene menos hormonas es igual de efectiva frente al

embarazo?

Todas las píldoras son iguales de eficaces (un 99%) para evitar un embarazo si se

toman correctamente. La cantidad de hormonas que haya en su composición o el

tipo de estas (estrógenos o progestágenos) no influyen en su efectividad.

Page 252: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

245

13. ¿Es posible cambiar la hora habitual de toma de la píldora?

La píldora debe tomarse siempre a la misma hora. Pero si por cualquier circunstancia

se quiere variar el momento para tomarla, por ejemplo, para pasar de la mañana a la

noche, se puede cambiar siempre que no hayan transcurrido más de 12 horas

desde la toma anterior. A partir de ese momento se seguiría con la nueva pauta

todos los días.

14. ¿La píldora siempre sienta bien?

Los médicos suelen dar un margen de 3-4 meses para valorar si la mujer se ha

adaptado bien o no a la píldora. Si surgen problemas o molestias que no son

pasajeras, se puede cambiar de preparado. Durante los primeros meses es

normal que haya pequeños sangrados durante el ciclo, lo que no significa que la

píldora ha dejado de ser eficaz. También es posible experimentar dolor en las

mamas hasta que el organismo se acostumbra a ella.

15. ¿Qué efectos secundarios tiene la píldora?

Los efectos secundarios de la píldora son muy variables dependiendo de cada mujer.

Además de su efecto anticonceptivo, la píldora tiene también otros usos, como son

regular la menstruación y tratar el acné. La píldora tiene efectos sobre el peso de

algunas mujeres, que pueden llegar a engordar hasta 3 kilos, sin embargo, otras

adelgazan.

Además, algunas mujeres notan que la píldora baja su libido (deseo sexual) y

cambios en la lubricación vaginal, lo que puede solventarse cambiando de preparado.

También el efecto hormonal de la píldora puede provocar manchas en la piel en

personas predispuestas, por lo que se recomienda usar protección solar en esos

casos. Lo que no está demostrado en ningún caso es que tomar la píldora dificulte (o

retrase) posteriormente el embarazo una vez abandonado este método

anticonceptivo.

Page 253: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

246

16. ¿Se puede beber alcohol tomando la píldora?

Se puede beber alcohol tomando la píldora, pues este no afecta a su eficacia.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que el exceso de alcohol puede llevar a

conductas de riesgo por las cuales, por ejemplo, la mujer olvide tomarse la píldora

cuando le corresponde, con el consiguiente peligro de embarazo.

17. ¿Se puede fumar tomando la píldora?

Fumar y tomar la píldora aumenta considerablemente el riesgo de tener, en un futuro,

problemas cardiovasculares, como el ictus. Especialmente, está totalmente

desaconsejado tomar la píldora para mayores de 35 años que fuman. Si se trata de

adolescentes que fuman y toman la píldora, para minimizar el riesgo lo adecuado es

tomar una píldora con bajo contenido en estrógenos.

18. ¿Hay medicamentos que anulan el efecto de la píldora?

Siempre que se siga un tratamiento hay que indicar al médico que se toma también

la píldora. Algunos antibióticos anulan la eficacia de la píldora, y en otros casos

los medicamentos tienen interacciones potencialmente peligrosas. Por ese motivo,

hay que leer siempre el prospecto de los fármacos y consultar al médico en cada

caso concreto.

19. ¿Al tomar la píldora pasando por una gastroenteritis, disminuye la

protección?

La píldora mantiene su acción aunque se vaya al baño inmediatamente después de

tomarla. Ahora bien, en episodios de gastroenteritis, con vómitos y diarreas

continuadas, la protección puede disminuir, por lo que ese mes conviene utilizar un

método anticonceptivo extra si se mantienen relaciones sexuales.

Page 254: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

247

20. ¿Qué es el anillo vaginal?

El anillo vaginal es un método anticonceptivo hormonal que se coloca en la vagina

durante tres semanas, y se retira en la cuarta semana del mes. Libera hormonas que

impiden la ovulación y, por ello ha de ser recetado por un médico.

21. ¿La píldora del día después es un anticonceptivo?

La píldora del día después o píldora postcoital no es un anticonceptivo como tal, sino

un remedio de urgencia cuando se han mantenido relaciones sexuales y se corre

riesgo de un embarazo. Por eso no debe usarse nunca de forma habitual.

22. ¿Cuándo es efectiva la píldora del día después?

La píldora del día después tiene una eficacia que ronda el 90%. Es eficaz si se toma

en las 72 horas posteriores al coito sin protección, aunque lo aconsejado es que

se tome en las primeras 24 horas, y siempre cuanto antes, mejor.

23. ¿Qué efectos tiene la píldora del día después?

La píldora del día después contiene una gran cantidad de hormonas, por lo que no

debe ser usada de forma constante ni sin supervisión médica. Suele provocar

alteraciones en la regla, retrasándola incluso unos 15 días o adelantándola. A

algunas mujeres les provoca también náuseas y vómitos.

24. ¿Se puede comprar sin receta la píldora del día después?

Sí, a pesar de ser un fármaco con hormonas, la píldora del día después puede

comprarse libremente en las farmacias sin receta médica. También la dispensan

en los centros de planificación familiar y en los centros de salud.

25. ¿Cuál es el mejor momento del día para hacerse un test de embarazo?

El mejor momento para realizarse un test de embarazo es por la mañana, nada más

despertarse, con la primera orina. El test de embarazo puede ofrecer "falsos

Page 255: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

248

negativos" (decir que no hay embarazo cuando sí lo hay en realidad; sucede porque

el nivel hormonal es tan bajo que no es detectado aún), pero nunca "falsos

positivos" (si marca que hay embarazo, no hay margen de error).

Page 256: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

249

Anexo no. 7.

Los métodos anticonceptivos (Pp. 60-66).

La anticoncepción está definida como “cualquier medio o dispositivo que permite el

coito entre parejas fértiles y evita el embarazo” (McCary, 2000, p. 192). Las maneras

de evitar el embarazo se conocen desde la antigüedad, ya los egipcios conocían

cómo evitar el embarazo y se han utilizado diversos métodos hasta nuestros días en

que se han desarrollado métodos seguros y eficaces. Sin embargo la anticoncepción

es una forma de control de la natalidad, ya que de acuerdo a McCary (2000), estos

métodos se dividen en cuatro categorías mayores, las cuales son: abstinencia,

esterilización, aborto y anticoncepción.

Abstinencia.

Diversos diccionarios definen a la abstinencia como el autorrechazo, la abstención de

la satisfacción de un apetito, es así que la abstinencia sexual debe adoptarse por

parte de ambos cónyuges de manera recíproca, ya que si no se adopta de esta

forma se convierte en un simple rechazo hacía la pareja. En el entorno de la

sexualidad humana no se puede decir mucho acerca de la abstinencia, sólo que

tiene un gran éxito como técnica de control de la natalidad.

Esterilización.

De acuerdo con McCary (2000) la esterilización es un procedimiento quirúrgico que

hace que una persona sea incapaz de reproducirse. Dentro de los métodos de

esterilización para las mujeres, se encuentra el de la ligadura de las trompas de

Falopio o salpingoclastia y la esterilización por laparoscopia, en el primero el

procedimiento consiste en el corte de las trompas de Falopio y posterior a eso su

atadura, de manera que los dos extremos no se encuentren unidos, esto para

mantener a los espermatozoides y a los óvulos separados entre sí (ver esquema no.

3). En la esterilización laparoscópica se hacen dos pequeñas incisiones en el

abdomen y por medio de un laparoscopio se inserta un bisturí eléctrico con el cual se

cauterizan las trompas de Falopio. En los métodos de esterilización de los varones

Page 257: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

250

se encuentra la vasectomía y la castración, la primera constituye un procedimiento

quirúrgico mediante el cual se cortan y ligan los conductos que transportan el semen,

conocidos como conductos deferentes, es una operación muy simple (ver esquema

no. 4).

Esquema no. 3. Representación esquemática del sistema reproductor femenino que muestra los efectos de la

ligadura de trompas de Falopio (McCary, 2000, p. 195).

Esquema no. 4. Representación esquemática de la vasectomía en los varones (McCary, 2000, p. 198).

En cuanto a la castración es un método de esterilización masculina que consiste en

extirpar ambos testículos, es oportuno mencionar que este método provoca cambios

principalmente psicológicos en el varón debido a diversos cambios físicos que causa

este método, como la pérdida del timbre de voz, el crecimiento del vello, etc.; sin

embargo, dichos efectos secundarios se pueden corregir con tratamientos

hormonales.

Page 258: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

251

Aborto.

De acuerdo con McCary (2000), el aborto es el proceso de expulsión inducida o

espontánea del útero del producto de la concepción, antes de haber alcanzado el

punto de desarrollo suficiente como para su supervivencia, esto es antes de las 28

semanas de gestación. El aborto espontáneo es un término médico empleado para

designar la expulsión no provocada del producto, antes del tercer mes de vida fetal.

Por otra parte, el aborto inducido es el término empleado para designar la expulsión

del embrión, debido a un esfuerzo intencional para terminar el embarazo.

Anticoncepción.

Existen diversos métodos para la anticoncepción, unos más confiables que otros,

aunque sí de controlar nacimientos se trata, cualquier método es mejor que ninguno,

a continuación se describen algunos de éstos.

I. Métodos hormonales. Son utilizados por las mujeres, entre éstos se encuentran

los ingeridos vía oral, vía intravaginal y transdérmica, los inyectables y los implantes

subcutáneos.

A. En los ingeridos vía oral se tienen los siguientes.

b) Píldora. Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con

las producidas por el organismo femenino; existen diferentes tipos de píldora

anticonceptiva que varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación.

Funciona tomando una píldora diaria la cual inhibe la ovulación por lo que es

uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen, así sí no hay

ovulación no puede haber embarazo. Todos los días se debe tomar la píldora a

la misma hora, según los especialistas se deben tomar de manera continuada o

con descansos de seis o siete días. Si la presentación es de 28 pastillas se

deben tomar continuamente, sin descansos: al terminar un envase, se comienza

el siguiente. Si la presentación es de 21 o 22 pastillas se deben tomar con un

intervalo de seis o siete días de descanso entre cada envase, en ambos casos,

Page 259: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

252

el sangrado menstrual aparecerá con una periodicidad de aproximadamente 28

días (OMS, 2011).

c) Píldora del día después. Recibe también el nombre de anticoncepción

postcoital y se trata de un preparado hormonal a base de una hormona única

llamada gestágeno. Este método de emergencia no debe utilizarse de forma

habitual, sino que sólo es recomendable en casos inesperados en los que no se

ha utilizado ningún anticonceptivo o se ha utilizado mal, como por ejemplo ante

una rotura de preservativo o una agresión sexual. Su acción es diversa

dependiendo del momento en que se administre, lo más común es que actúe

alterando o retrasando la ovulación, aunque a veces interfiere el proceso de

anidación. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) define este

método como anticonceptivo, no como abortivo, debe aplicarse (tomarse) lo

antes posible después de haber tenido una relación sexual insuficientemente

protegida y nunca después de las 72 horas.

El envase contiene dos únicas pastillas que pueden tomarse las dos al mismo

tiempo o separadas por un intervalo de doce horas. El uso de anticonceptivos

orales puede aliviar los dolores menstruales, reducir el flujo menstrual y ofrecer

cierta protección frente a la enfermedad inflamatoria pélvica, el cáncer de ovario

y endometrio y la endometriosis (crecimiento de tejido uterino fuera del útero),

puede provocar efectos secundarios adversos, como sangrado intermenstrual,

cefaleas, hipertensión, aumento de peso, cambios de humor, descenso del

deseo sexual, enfermedades cardiacas, insuficiencias respiratorias, galactorrea

e interacciones medicamentosas.

II. Entre los métodos intravaginales y transdérmicos se tienen los siguientes.

c) Anillo Vaginal. El anillo vaginal es un aro de un material similar al plástico de 5

cm. de diámetro y 4 mm de grosor contiene las hormonas similares a las de la

píldora anticonceptiva; es a través de unos pequeños poros en el anillo que se va

soltando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina Este anillo

se introduce en la vagina como un tampón, a los cinco o siete días de empezar el

Page 260: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

253

ciclo, dejándolo dentro durante 21 días; pasado este tiempo se retira, se dejan

siete días de descanso y se inserta otro nuevo (Ayarsa, 2011).

d) Dispositivos Intrauterinos (D.I.U). Ayarsa (2011) menciona que son artefactos

de diversos materiales y formas que se colocan en la cavidad del útero y éstos

impiden la instalación del óvulo fecundado en la matriz. Ofrece alta seguridad

como método anticonceptivo, permite tener relaciones sexuales cuando la pareja

lo desee, se puede suspender en cualquier momento y puede usarse por varios

años. Algunas mujeres experimentan calambres uterinos y aumento del flujo

menstrual cuando utilizan el DIU y existen algunas pruebas de que estos

dispositivos aumentan el riesgo de infección pélvica. Otros efectos secundarios

adversos incluyen la reacción alérgica al cobre y la perforación de la pared del

útero, una complicación más grave que ocurre en muy pocas ocasiones, es el

embarazo.

e) Parche Anticonceptivo. Es un pequeño parche, similar a una tirita de cuatro a

cinco cm. de lado y menos de 1 mm de grosor, se coloca sobre la piel; este

parche contiene las hormonas al igual que los otros métodos hormonales, que

van siendo absorbidas a través de la piel. Los efectos secundarios y la eficacia

son como las de la píldora puesto que se trata de las mismas hormonas,

aunque la vía de administración es distinta. Se coloca un parche sobre la piel

desde el primer día del ciclo, que se cambiará semanalmente durante las tres

semanas siguientes. A los 21 días, cuando ya se hayan utilizado los tres

parches, se dispone de una semana de descanso no aplicándose ningún parche

y será el momento en el que aparecerá el sangrado menstrual. Debe colocarse

en una zona del cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca en las

mamas; los sitios más adecuados son la nalga o el vientre. Este parche tiene

los mismos efectos secundarios que la píldora, sangrado intermenstrual,

cefaleas, hipertensión, aumento de peso, cambios de humor, descenso del

deseo sexual, enfermedades cardíacas, insuficiencias respiratorias, galactorrea

e interacciones medicamentosas (Ayarsa, 2011).

Page 261: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

254

III. Dentro de los métodos inyectables, existen dos presentaciones, una mensual y

otra trimestral; el inyectable mensual es un anticonceptivo combinado, ya que

contiene dos hormonas (estrógeno y gestágeno), por lo que actúa de forma

similar a como lo hace la píldora. El inyectable trimestral contiene una única

hormona (gestágeno), por lo que funciona de forma similar a como lo hace la

minipíldora. Son métodos muy eficaces, pero al igual que ocurre con los otros

métodos hormonales, se requiere el consejo de un médico que es quién valorará

la conveniencia o no de su utilización (Ayarsa, 2011).

IV. Por último se tiene el Implante Subdérmico, que consiste en una pequeña varilla

de aproximadamente cuatro cm. de longitud, que contiene un gestágeno como

hormona única, que va liberándose lentamente produciendo un efecto

anticonceptivo prolongado. Puede ser de una o dos varillas y así depende la

cantidad de tiempo que se puede llevar dicho implante. Se coloca en el antebrazo

mediante una mínima incisión indolora, tiene una duración de tres a cinco años y

una eficacia muy alta, similar a la de los restantes anticonceptivos basados en

gestágenos. Su principal interés es la comodidad de que la persona que lo porta lo

puede utilizar de tres a cinco años continuos. Los efectos secundarios adversos

que puede provocar son: el aumento del flujo menstrual, el sangrado

intermenstrual, la infección en la zona del implante, el dolor de cabeza, el aumento

de peso y la galactorrea (Ayarsa, 2011).

Page 262: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

255

Anexo no. 8.

Instituciones que apoyan a las madres adolescentes.

INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TEL. Y HORARIO

PÁGINA WEB SERVICIO

Centro de Orientación para Adolescentes

CORA

Ángel Urraza 1122. Col. del Valle, México

D.F C.P. 03100

55-59-84-50 y 55-59-84-51 Lun a Vie:

9:00 a 19:00 Sab. 8:00 a

19:00

http://www.cora.org.mx/ [email protected]

Orientación y asesoría psicológica, orientación vocacional

y psicodiagnóstico, terapia de lenguaje y aprendizaje, servicio médico psiquiátrico,

talleres de sexualidad y promoción de la

salud.

Centro ELEIA

Consultas en todas zonas de

la ciudad y área

metropolitana

56-61-21-77 Lunes-Vier. 9:00 a 18:00

hrs

http://www.centroeleia.e

du.mx/clinica.html

Diagnóstico y orientación de

tratamiento para problemas

psicológicos. Diagnóstico, orientación y

tratamiento de problemas de

aprendizaje y de conducta en niños y

adolescentes, orientación vocacional.

Clínica de Adolescentes, S. C

División del Norte 917, Col. Del Valle. Del. Benito Juárez, México, D.F.

55-43-55-19 55-36-18-63 55-43-51-92 Lunes-Vier.

de 8 a 20 hrs. Sábados de 8

a 14 hrs.

Clínica de atención integral para la salud de los adolescentes

(de 8 a 24 años) en el Distrito Federal.

Cuenta con el apoyo de médicos

especializados, brinda apoyo en la orientación

vocacional, y cuenta con una escuela para

padres

Comisión Nacional de

los Derechos Humanos CNDH

Periférico Sur 3469, Col. San

Jerónimo Lídice.

Delegación Alvaro

56-81- 81-25, 54-90-74-00,

01800 7152000

Horario: 24 hrs. Del día

www.cndh.org.mx

Atención Jurídica: atención a víctimas

del delito, programas de VIH/SIDA y

derechos humanos, programas sobre

Page 263: El embarazo precoz en las adolescentes de …200.23.113.51/pdf/32857.pdf · La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo, donde se adquieren una ... transformando al

256

Obregón C.P. 10200, México

D.F.

los 365 días del año.

asuntos de la mujer, la niñez y la familia;

programa de igualdad entre mujeres y

hombres; programa contra la trata de

personas. Atención jurídica, canalización

a otras áreas y tramites de

expedientes de queja.

De Joven a Joven

Atención vía telefónica

56-58-11-11 Atención telefónica a problemas juveniles

las 24 hrs

Instituto de las Mujeres del D.F INMUJERES

Tacuba 76, 5o. Piso. Centro

Histórico. Delegación

Cuauhtémoc

55-12-27-62 / 63 y 64 55-12-

27-92

http://www.inmujeres.df. gob.mx

Instituto que trabaja para que las mujeres

accedan al pleno goce de sus derechos

humanos, en un contexto de equidad de género e igualdad

de oportunidades entre mujeres y

hombres.

Instituto Mexicano de la Juventud IMJUVE

Serapio Rendón No. 76. Col. San Rafael. Del.

Cuauhtémoc. México. D.F.

Tercer Piso del IMJUVE.

15-00-13-00 ext. 1470

Lunes-Vier. 9:00 a 15:00

hrs.

www.imjuventud.gob.mx

Ofrece el servicio de la Clínica de Atención

Psicológica para abordar las

problemáticas de: *Violencia en las Relaciones de

Noviazgo, depresión, estés, trastornos de ansiedad, anorexia, bulimia y cualquier otro problema que

como joven presenten.

Hospital General "Dr. Manuel Gea González"

SSA

Av. Calzada de Tlalpan 4800,

Tlalpan, Sección XVI, 14080 Ciudad

de México, D.F.

55 40-00 30-00

Atención postparto a adolescentes,

producto de violación, todas las

especialidades, embarazo a

adolescentes.