el ecosistema pelágico de la costa de a coruña

14
L o ng itu d O B a h ía d e A C oruña R ía d e A res R ía d e F errol 2 4 8 30' o 8 10' o 8 15' o 8 25' o 8 20' o 1 A puerto á rea de estu d io G O L F O D E V IZC A Y A 4 4 o 4 8 o 4 0 o 3 6 o N O 8 o 4 o 0 o 2 T 43 30' o 43 25' o 43 20' o El ecosistema pelágico de la costa de A Coruña Sobre datos obtenidos por: M. Alvarez-Ossorio, S. Barquero, A. Bode, B. Castro, A. Cid, I. González, J. Lorenzo, A. Louro, F. Martín, E. Rey, J. Valencia, M. Varela Preparado por: A. Bode - 2000 Grupo de Investigación en Ecología Planctónica. Centro Oceanográfico de A Coruña. Instituto Español de Oceanografía

Upload: bayle

Post on 05-Jan-2016

48 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

El ecosistema pelágico de la costa de A Coruña. Preparado por: A. Bode - 2000. Sobre datos obtenidos por: M. Alvarez-Ossorio, S. Barquero, A. Bode, B. Castro, A. Cid, I. González, J. Lorenzo, A. Louro, F. Martín, E. Rey, J. Valencia, M. Varela. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

Longitud O

Bahía de A C oruña

R ía de A res

R ía de Ferro l

2

4

8 30 'o 8 10 'o8 15 'o8 25 'o 8 20 'o

1 A

puerto

área de estud io

G O LFO D E V IZC AYA

4 4 o

4 8 o

4 0 o

3 6 o

N

O8 o 4o 0 o

2 T

43 30 'o

43 25 'o

43 20 'o

El ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

Sobre datos obtenidos por: M. Alvarez-Ossorio, S. Barquero, A. Bode, B. Castro, A. Cid, I. González, J. Lorenzo, A. Louro, F. Martín, E. Rey, J. Valencia, M. Varela

Preparado por: A. Bode - 2000

Grupo de Investigación en Ecología Planctónica. Centro Oceanográfico de A Coruña. Instituto Español de Oceanografía

Page 2: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

La red trófica pelágica

DiatomeasDinoflageladosotros flagelados

femtoplancton(0.02 - 0.2 m)

picoplancton(0.2 - 2 m)

nanoplancton(2 - 20 m)

microplancton(20 - 200 m)

Materia OrgánicaDisuelta

Zooplancton(Crustáceos, Moluscos, Cnidarios,...)Virus

ProclorófitosCianobacterias

Microalgas flageladasDiatomeasDinoflagelados

CiliadosFlageladosheterótrofos

Flagelados heterótrofos

Bacteriasheterótrofas

mesoplancton(200 - 2000 m)

El ecosistema pelágico se organiza según dos sistemas tróficos principales: el sistema de los herbívoros, en el que la producción primaria del fitoplancton es transmitida a los consumidores mediante consumo de células de fitoplancton por el zooplancton herbívoro, y el sistema microbiano, en el que la producción primaria es aprovechada a partir de la materia orgánica disuelta que procede de la excreción o rotura de células de fitoplancton. El sistema microbiano permite la retención de materia orgánica en el ecosistema, a la vez que supone una concentración de materia orgánica desde la fase disuelta a organismos que pueden ser consumidos por predadores de mayor tamaño (como los peces). Estos dos sistemas principales tienen distinto peso en las distintas fases por las que pasa el ecosistema pelágico.

Page 3: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

1 2

1 3

1 4

1 5

1 6

1 7

1 8

1 9

2 0

25.0

25.4

25.8

26.2

26.6

27.0

7 0

6 0

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)

F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

1998 1999

E stación 2 . S igm a-t

2 0

1 5

1 0

5

0

F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

1 9 9 8 1 9 9 9

E stación 4 . S igm a-t

2 0

1 5

1 0

5

0E stación 4 . Tem peratura ( C )o

70

60

50

40

30

20

10

0

Pro

fund

idad

(m

)

E stación 2 . Tem peratura ( C )o

Condiciones oceanográficas

Las principales variaciones oceanográficas se relacionan con el ciclo anual de estratificación termica superficial debido al incremento de radiación solar durante la primavera y el verano, y la mezcla invernal por efecto de la homogeneidad térmica de las aguas por enfriamiento de la capa superficial y el efecto de los temporales. Este patrón general se interrumpe de forma pulsante por el afloramiento de aguas frias profundas causado por los vientos dominantes del NE entre marzo y noviembre, y la acumulación y hundimiento de agua superficial contra la costa a finales de verano.

Se indican los momentos de afloramiento con flechas hacia arriba y los de hundimiento con flechas hacia abajo. La profundidad de la capa superficial de mezcla por efecto del viento se indica mediante una lína discontínua.

Page 4: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

Fitoplancton: biomasa y producción

7 0

6 0

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)

E stación 2 . P roducción P rim aria (m g C m h ) - 3 - 1

F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

1 9 9 8 1 9 9 9

E stación 4 . P roducción P rim aria (m g C m h ) - 3 - 1

F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

1 9 9 8 1 9 9 9

2 0

1 5

1 0

5

0

7 0

6 0

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)

E stación 2 . C lorofila -a (m g m ) - 3 E stación 4 . C lorofila -a (m g m ) - 3

2 0

1 5

1 0

5

0

0

2

4

6

8

10

12

14

0.0

0.1

1.0

2.0

4.0

8.0

16.0

32.0

64.0

128.0

Zona afótica

El fitoplancton responde a las variaciones ambientales desarrollando proliferaciones muy marcadas a lo largo del año. Los máximos de biomasa (indicada por la concentración de clorofila) se producen durante la primavera (como consecuencia del incremento en las horas de luz y en la estratificación superficial) y a lo largo del verano (como consecuencia del enriquecimiento de nutrientes que suponen los pulsos de afloramiento). La producción primaria ocurre en la parte iluminada de la columna de agua (zona eufótica).

Los principales pulsos de afloramiento y hundimiento de aguas se indican mediante flechas.

Page 5: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

Fitoplancton menor de 10 µm: FitoflageladospicoFA

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)

N anoFAp

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)

D esde enero 1995 hasta diciem bre 1997

N anoFAg

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)

e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d

e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d

e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d

0.0

0 .5

1 .0

2 .0

3 .0

4 .0

5 .0

6 .0

7 .0

0 .0

0 .2

0 .5

1 .0

2 .0

3 .0

0.0

0.5

1.0

2.0

4.0

6.0

Muchos organismos del fitoplancton menor de 10 µm son flagelados. Debido a la dificultad para identificarlos al microscopio óptico, se suelen clasificar por rangos de tamaño. En este caso se han considerado: picoflagelados (menores de 2 µm), nanoflagelados pequeños (entre 2 y 5 µm) y nanoflagelados grandes (de 5 a 10 µm). Debido a su pequeño tamaño presentan valores de abundancia muy elevados, con máximos generalmente coincidentes con las proliferaciones generales de fitoplancton.

Page 6: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

) Prim

nesiofíceas

Desde enero 1995 has ta d iciem bre 1996

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fun

dida

d (

m) O

tras cromófitas

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fun

dida

d (

m) D

inoflagelados

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fun

dida

d (

m)

Diatom

eas

ae m m j s nf a j o d ae m m j s nf a j o

ae m m j s nf a j o d ae m m j s nf a j o

ae m m j s nf a j o d ae m m j s nf a j o

ae m m j s nf a j o d ae m m j s nf a j o

-1 .0

0 .0

0 .5

1 .0

2 .0

3 .0

4 .0

5 .0

6 .0

0. 0

0. 5

1. 0

2. 0

3. 0

4. 0

-1 0

0

5

1 0

2 0

4 0

8 0

-1 0. 0

0. 0

0. 5

1. 0

2. 5

5. 0

1 0. 0

1 5. 0

x 10 cé lu las m l3 -1

-1x 10 cé lu las m l2

-1x 10 cé lu las m l2

-1c élu las m l

Composición del fitoplancton mayor de 10 µm

Los principales grupos del fitoplancton mayor de 10 µm son las diatomeas, dinoflagelados y otros grupos de flagelados que pueden aparecer en ocasiones con cierta abundancia (como algunas Primnesiofíceas y otros grupos de cromófitas). Las diatomeas eneralmente dominan en número durante todo el año, debido a que están muy adaptadas a las condiciones de riqueza de nutrientes de esta zona de afloramiento. Por ello, no se suelen observar situaciones de dominancia de dinoflagelados, que en otras zonas costeras templadas pero sin afloramiento dominan los estados avanzados de sucesión durante el verano.

Page 7: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

Bacterias heterótrofas y Cianobacterias

H B

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)

D esde enero 1995 hasta diciem bre 1997

C B

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)

e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d

e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

-10

0

1

2

3

4

5

En el bacterioplancton dominan en abundancia las bacterias heterótrofas (HB), cuyas variaciones en abundancia siguen en general a las del fitoplancton, de cuyos exudados se alimentan. También existen procariotas fotosintéticos como las cianobacterias (CB), que alcanzan abundancias mucho menores y que son más abundantes en general en verano.

x 106 cel ml-1

x 104 cel ml-1

Page 8: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

Bacterias heterótrofas

7 0

6 0

5 0

4 0

3 0

2 0

1 0

0P

rofu

ndid

ad (

m)

E stación 2 . Bacterias (x 10 ce l m l )6 -1

20

15

10

5

0

F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

1998 1999

E stación 4 . PB (pM Leu l h )Leu-1 -1

60

40

20

0

Pro

fund

idad

(m

)

F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

1998 1999

E stación 2 . PB (pM Leu l h )Leu-1 -1

20

15

10

5

0E stación 4 . Bacterias (x 10 ce l m l )6 -1

2.0E+005

6.0E+005

1.0E+006

1.4E+006

1.8E+006

0.0E+000

2.0E+002

4.0E+002

6.0E+002

8.0E+002

1.0E+003

Las bacterias heterótrofas presentan las mayores acumulaciones cerca de los momentos de proliferación del fitoplancton y tambien durante el verano (debido al incremento de la temperatura). Las variaciones estacionales de la producción bacteriana (medida como incorporación de Leucina) están menos relacionadas con la biomasa y se han encontrados grandes variaciones en los valores alcanzados para la misma época en distintos años.

Las flechas indican los principales pulsos de afloramiento y hundimiento de aguas.

Page 9: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

Flagelados heterótrofosP icoFH

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)N anoFH p

4 0

3 0

2 0

1 0

0P

rofu

ndid

ad (

m)

D esde enero 1995 hasta diciem bre 1997

N anoFH g

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)

e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d

e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d

e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d

0.0

0.5

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0.0

0.1

0.2

0.5

1.0

0.0

0 .1

0 .5

1 .0

2 .0

Los pirncipales consumidores de las bacterias planctónicas son los flagelados heterótrofos (aunque algunos también pueden realizar la fotosíntesis). Al igual que los fitoflagelados, se suelen clasificar por rangos de tamaño. Su abundancia es tambien muy elevada, con máximos cerca de las proliferaciones de fitoplancton y al final del verano.

Page 10: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

Flagelados y Ciliados

Desde enero 1995 hasta diciem bre 1996

C IL

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)

D esde enero 1995 hasta diciem bre 1997

F H

4 0

3 0

2 0

1 0

0P

rofu

ndid

ad (

m)

F A

4 0

3 0

2 0

1 0

0

Pro

fund

idad

(m

)

e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d

e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d e m m j s nf a j a o d

ae m m j s nf a j o d ae m m j s nf a j o d

0.0

0.2

0.5

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

0.0

0.5

1.0

2 .0

3 .0

4 .0

5 .0

6 .0

-10

4

8

12

16

20

0

x 10 cé lu las m l4 -1

x 10 cé lu las m l4 -1

cé lu las m l - 1

Los flagelados y bacterias, al igual que el fitoplancton de pequeño tamaño, son presa del microzooplancton, como los ciliados. Sus variaciones no siempre están acopladas, aunque siempre hay un incremento de todos los microorganismos planctónicos en los momentos de proliferación del fitoplancton. Las mayores abundancias de ciliados se observan durante el verano.

Page 11: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

0

1

2

3

4

5

6

7

J F M A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N D

Bio

ma

sa m

eso

zoo

pa

ncto

n (g

PS

m-2

)

0.01

0.1

1

10

100

J F M A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N D

Ab

und

anc

ia d

e c

op

ép

od

os

(x1

04 in

d m

-2)

200-500 µm

500-1000 µm

> 1000 µm

El mesozooplancton (organismos heterótrofos mayores de 200 µm) presenta generalmente dos máximos de abundancia al año: en primavera y otoño, con incrementos de menor valor absoluto durante el verano. Los organismos más abundantes son los copépodos herbívoros, que pueden alcanzar elevadas densidades en momentos de afloramiento.

Mesozooplancton: biomasa y abundancia

1995 1996 1997

1995 1996 1997

Page 12: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

0

20

40

60

80

100

F M A M J J A S O N D J F M A M JCon

sum

o de

fito

plan

cton

(µg

Cl-a

m-2

h-1

)

200-500 µm

500-1000 µm

> 1000 µm

Mesozooplancton: consumo herbívoro

Además de su elevada abundancia, los copépodos son importantes en el ecosistema por ser los principales consumidores directos del fitoplancton de mayor tamaño, principalmente diatomeas y flagelados. Son los principales responsables de la transferencia de la producción primaria a los consumidores secundarios, principalmente peces. Las mayores tasas de consumo se observan en verano y otoño, en el primer caso debido a la rápida respuesta de los copépodos pequeños al incremento de fitoplancton en pulsos de afloramiento, y en el segundo caso debido al incremento en la abundancia de los individuos de mayor tamaño.

1996 1997

Page 13: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

Alta Producción

309

Bacterias

Flagelados

Ciliados

463

199

3269

Microheterótrofos 3931

Fitoplancton

3696

Seston

5045

12

Copépodos pequeños

96

Copépodos medianos

Copépodos grandes

120

Mesozooplancton Total

0.2

0.3

0.3

0.9

329

En los momentos de alta producción y biomasa de fitoplancton (durante las proliferaciones de primavera y las producidas en los pulsos de afloramiento), el exceso de producción primaria no es aprovechado directamente por los herbívoros. La mayor parte de la producción primaria es exportada del ecosistema por sedimentación directa o advección hacia otras zonas de la plataforma. Los organismos del sistema microbiano, aunque consumen una cantidad de carbono orgánica más de tres veces superior a la de los copépodos herbívoros, sólo utilizan una cantidad equivalente al 3 % de la producción primaria.

Los valores dentro de las cajas indican la biomasa en mg C m-2 y los valores sobre las flechas los flujos de carbono en mg C m-2 h-1. Los valores son promedios integrados en la zona eufótica durante las horas centrales del dia.

10

Flujos de Carbono

Page 14: El  ecosistema pelágico de la costa de A Coruña

3

Baja Producción

48

Fitoplancton

1212

Seston

2028

115

219

219

Mesozooplancton Total

0.5

1.4

1.0

576

Copepodos pequeños

Copepodos medianos

Copepodos grandes

Bacterias

Flagelados

Ciliados

350

140

1600

Microheterotrofos 2090

9

En los momentos de baja producción y biomasa de fitoplancton (durante la relajación del afloramiento y en la fase de mezcla de aguas invernal), hay un mayor aprovechamiento de la producción primaria por los herbívoros. En promedio, los heterótrofos dan cuenta de un tercio de la producción primaria, siendo el resto exportado o disipado en la respiración del plancton.

Los valores dentro de las cajas indican la biomasa en mg C m-2 y los valores sobre las flechas los flujos de carbono en mg C m-2 h-1. Los valores son promedios integrados en la zona eufótica durante las horas centrales del dia.

Flujos de Carbono