el discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

82
Tesina de grado de la Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Relaciones Internacionales “El discurso político de los gobiernos latinoamericanos neopopulistas de izquierda” Alumna: PETTINARI, Natalia Directora: Mag. María Eugenia Schmuck Septiembre 2015 RESÚMEN: A inicios del siglo XXI se da en gran parte de los países América Latina un fenómeno que surge de la aplicación de las políticas neoliberales de las décadas anteriores, es lo que Roberto Follari llama ‘gobiernos latinoamericanos neopopulistas de izquierda’. Esto trajo consigo la aparición de nuevas figuras políticas, provenientes generalmente de los sectores medios o bajos, que construyeron liderazgos de alta popularidad, realzaron la autoridad presidencial y llevaron a cabo un programa de reformas que tienen como base la igualdad social. Estos líderes neopopulistas, a través del discurso político, utilizan diferentes herramientas que les permiten afianzar sus ideas y poder. En este trabajo se toman las categorías de análisis que propone el lingüista francés Patrick Charaudeau (2010) para analizar el discurso populista de estos líderes donde es de vital importancia el contexto histórico en que estos acontecen.

Upload: natalia-pettinari

Post on 22-Jan-2018

779 views

Category:

News & Politics


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

Tesina de grado de la Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones

Internacionales. Escuela de Relaciones Internacionales

“El discurso político de los gobiernos latinoamericanos

neopopulistas de izquierda”

Alumna: PETTINARI, Natalia

Directora: Mag. María Eugenia Schmuck

Septiembre 2015

RESÚMEN:

A inicios del siglo XXI se da en gran parte de los países América Latina un fenómeno que surge de

la aplicación de las políticas neoliberales de las décadas anteriores, es lo que Roberto Follari llama

‘gobiernos latinoamericanos neopopulistas de izquierda’. Esto trajo consigo la aparición de nuevas

figuras políticas, provenientes generalmente de los sectores medios o bajos, que construyeron

liderazgos de alta popularidad, realzaron la autoridad presidencial y llevaron a cabo un programa de

reformas que tienen como base la igualdad social. Estos líderes neopopulistas, a través del discurso

político, utilizan diferentes herramientas que les permiten afianzar sus ideas y poder. En este trabajo

se toman las categorías de análisis que propone el lingüista francés Patrick Charaudeau (2010) para

analizar el discurso populista de estos líderes donde es de vital importancia el contexto histórico en

que estos acontecen.

Page 2: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

2

Indice

1- Introducción…………………………………………………………………. 4

2- Metodología………………………………………………………………….14

3- Los neopopulismos latinoamericanos de izquierda……………………….... 15

3.1 El populismo de mediados del siglo XX en América Latina………….. 17

3.2 El neopopulismo del siglo XXI en América Latina……………………. 18

3.3 Neopopulismos latinoamericanos ‘de izquierda’………………………...19

4- Discurso populista………………………………………………………….. 21

5- Análisis de los componentes del discurso populista……………………….. 24

5.1 Sobre la situación de crisis y victimización……………………………. 24

5.2 Sobre la causa del mal y los culpables………………………………… 32

5.3 Sobre la exaltación de valores………………………………………… 44

5.4 Sobre el hombre providencial…………………………………………. 53

6- Coincidencias en los discursos de toma de posesión de la presidencia…... 58

6.1 Sobre refundar la nación……………………………………………… 58

6.2 Sobre el modelo neoliberal …………………………………………… 60

6.3 Sobre el pago de deuda externa……………………………………….. 62

6.4 Sobre Dios…………………………………………………………….. 65

6.5 Sobre la corrupción…………………………………………………… 67

6.6 Sobre la necesidad de financiamiento externo……………………...... 69

7- Conclusiones……………………………………………………………… 71

Page 3: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

3

8- Bibliografía……………………………………………………………….. 76

Page 4: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

4

1- Introducción

A inicios del siglo XXI surgen en gran parte de América Latina gobiernos llamados nuevas

izquierdas o neopopulistas, que son una señal de cambio político e ideológico en la región.

Surgen como contrapartida de las desigualdades generadas por las políticas neoliberales de

las últimas décadas del siglo XX.

Estos nuevos gobiernos construyeron liderazgos de alta popularidad, realzaron la autoridad

presidencial y de esta manera llevaron a cabo un amplio programa de reformas en sus

países. Además presentan algunas características similares en sus formas que los

diferencian de los presidentes que habían gobernado hasta ese momento. Se muestran como

una alternativa frente a los actores tradicionales y pudieron, en cierta manera, interpretar las

demandas de cambio cosechando importantes caudales electorales.

En esta tesina vamos a analizar a los discursos políticos de estos nuevos gobiernos, más

precisamente de cuatro presidentes latinoamericanos que han sido enmarcados dentro de lo

que Roberto Follari (2010) llama ‘gobiernos latinoamericanos neopopulistas de izquierda’

que son el de Hugo Chávez Frías en Venezuela (1999-2013), el de Néstor Kirchner en

Argentina (2003-2007), el de Evo Morales en Bolivia (2006-2020) y el de Rafael Correa en

Ecuador (2007-2017).

Quien da comienzo a esta tendencia es Hugo Chávez que gana las elecciones de Venezuela

e inicia la presidencia en febrero de 1999. Nacido en 1954, sus orígenes se remontan a un

pequeño pueblo de los llanos venezolanos llamado Sabaneta, donde vivió con su hermano y

abuela hasta los dieciséis años. De padres maestros, que trabajaban en un poblado más o

menos cercano a Sabaneta, y por ello veían a sus hijos tal vez una o dos veces al mes. La

situación del pequeño Chávez fue muy humilde, tuvo que salir a vender a la calle para

poder tener el pan del día. Nunca vio televisión de niño y no experimentó sino hasta de

adolescente la vida en las grandes ciudades.

Estudió a partir de 1971 en la Academia Militar de Venezuela del Ejército Nacional

siguiendo la carrera militar y en 1982 creo el ‘Movimiento Bolivariano Revolucionario

200’ en alusión a Simón Bolívar y a partir del cual empieza a desarrollar ideas de reformar

Page 5: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

5

el ejército y crear una nueva república a través de la lucha armada. El intento de llevar a

cabo estas ideas se da con el golpe de estado de 1992 que realiza con colegas del ejército.

Este país, a diferencia de los otros tres que analizaremos en este trabajo, pudo mantenerse a

partir la segunda mitad del siglo XX por fuera de las rebeliones sociales, los golpes

militares y los intentos de populismo. Desde 1958 hasta 1998, Venezuela gozó de

estabilidad democrática y de gigantescos ingresos sostenidos gracias al petróleo. Esto no

quiere decir que el país haya estado exento de crisis económicas debido principalmente a la

mala administración de sus gobiernos que se empieza a hacer más grave en el inicio de los

ochenta cuando se agota el modelo de sustitución de importaciones. Y como

mencionamos, en 1992 se produce un intento fallido de golpe de Estado de Hugo Chávez, a

partir del cual, de ser un desconocido, empieza a delinearse como una figura nacional. Y

así, durante años de crisis y corrupción, y tras ganar las elecciones democráticamente en

1998, se convierte en presidente de Venezuela. Nos parece interesante como lo plantea José

Natanson: “Chávez era, en el clima de desconfianza y depresión de aquellos años, el único

candidato que lograba transmitir cierta idea de esperanza, en base a un discurso desbordante

de anécdotas familiares y recuerdos de su infancia, que combinaba el humor, la pedagogía

popular y una crítica feroz al status quo. No sólo cuestionaba al neoliberalismo y apelaba

directamente al pueblo, palabra abandonada por los partidos tradicionales, sino que incluso

parecía el pueblo”. (Natanson, 2008: 34)

Siguiendo esta ola neopopulista de izquierda se suma en el año 2003 Néstor Kirchner como

presidente de Argentina. Éste nació en 1950, en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, una

de las más australes del país. Proveniente de una familia de clase media, es el segundo de

tres hermanos. En 1969 se muda a la ciudad de La Plata, para estudiar abogacía, donde

comenzó sus primeros pasos en la militancia peronista y en este ámbito universitario

conoce a Cristina Fernández con quien se casa en 1975. Al año siguiente, se van a vivir a

Río Gallegos debido al violento golpe militar de 1976 y allí Néstor empieza a ejercer su

profesión de abogado hasta que decide, con la vuelta de la democracia, volver a la

militancia política. En 1986 gana las elecciones como intendente de Río Gallegos y en 1991

como gobernador de Santa Cruz gobernando esa provincia hasta 2003.

Page 6: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

6

A diferencia de Venezuela, el siglo XX en Argentina está marcado por un intercalado entre

gobiernos democráticos y golpes militares sucesivos hasta 1983 cuando asume Raúl

Alfonsín que da inicio a una democracia más o menos estable. En 1989 en un contexto

tambaleante y con elecciones presidenciales anticipadas, asume la presidencia Carlos

Menem, que llevo adelante un proceso de apertura económica, desregulación,

privatizaciones, etc. que con el tiempo se fue haciendo insostenible y devino en la crisis

política de 2001. Durante el gobierno de Menem, Kirchner fue gobernador de la provincia

de Santa Cruz por doce años y apoyaba al gobierno central.1

La crisis económica Argentina se iba profundizando y en 1999 asume la presidencia

Fernando de la Rúa, quien intentando mantener el modelo, implementa sucesivos ajustes

para evitar el colapso que lo único que hacen es profundizarlo. Éste renuncia a su cargo en

diciembre de 2001. Se suceden cinco presidentes en doce días. Finalmente Eduardo

Duhalde asume interinamente y logra que el país comience a despegar económicamente.

Pero en 2003 tuvo que buscar a un sucesor y, la falta de candidatos que quieran hacerlo,

favoreció a un desconocido Néstor Kirchner que ya venía trabajando en su postulación a la

presidencia con su esposa Cristina Fernández y un pequeño grupo aliados.

De esta manera y todavía en un contexto crítico, se producen las elecciones nacionales con

una economía muy frágil, donde además había que renegociar el pago de la deuda externa.

A la figura de Néstor Kirchner le jugaba en contra el poco conocimiento nacional que se le

tenía. Y además competiría con el ex presidente Carlos Menem, quien conservaba aún la

adhesión de un sector de los argentinos que recordaba los primeros buenos años de la

convertibilidad y había logrado articular tras él toda la derecha peronista. Parte del discurso

que lleva a Kirchner a la presidencia, luego de un ajustado triunfo (22.24%)2 tenía que ver

con la crítica a las políticas neoliberales de los noventa.

Lo que favorecía a Néstor Kirchner era la figura de su esposa Cristina Fernández, que fue

Senadora y Diputada Nacional, por lo cual su figura era algo más conocida que la suya en

la capital. Y eso fue lo que le ayudo a lograr presencia en los medios de comunicación

1 Fue notable el apoyo de Néstor Kirchner a la privatización de la empresa estatal YPF durante el gobierno de

Menem. Este saco ventaja logrando una importante de dinero para Santa Cruz, provincia fundamentalmente petrolera. 2 Si no fuera porque Menem (24.45%) se retiró, hubiera habido ballotage.

Page 7: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

7

nacionales. Analiza Natanson: “En una breve campaña, Kirchner desplegó un discurso

frontal, por momentos agresivo, que atacaba sin piedad a Menem y que hasta poco tiempo

atrás hubiera lucido fuera de foco: hablaba de volver a los valores del peronismo

tradicional, reconstruir un sector industrial capaz de sustituir importaciones, recuperar el

espíritu de la generación de los 70”. (Natanson, 2008: 44)

Tres años más tarde en otro país de la región, asumía la presidencia Evo Morales. Lo clave

en este caso es que es la primera vez que alguien perteneciente a la clase mayoritaria

boliviana, pero pobre y marginada histórica y políticamente, asume el cargo político más

importante de la república. Originario de la comunidad aymara de Isallaví, nació en 1959,

educado por sus padres en medio de faenas agrícolas donde trabajaba la tierra y fue, entre

otros trabajos, pastor de llamas. Tuvo siete hermanos de los cuales cuatro murieron. Hasta

que se mudaron al norte argentino para trabajar en la zafra de la caña de azúcar y así Evo

puede ingresar a los siete años a la escuela sin saber castellano. Al igual que Hugo Chávez,

el presidente de Bolivia no experimentó la vida en las grandes ciudades sino hasta llegada

la adolescencia.

La historia de Bolivia de la segunda mitad del siglo XX es bastante parecida a los países

que analizamos en este trabajo. En 1952 se produce la revolución nacional, donde asume la

presidencia Víctor Paz Estenssoro, líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario y

nacionaliza las minas y el monopolio en la exportación del estaño, lleva a cabo la reforma

agraria donde redistribuye tierras entre indígenas, instituye el voto universal, etc. Luego se

suceden gobiernos de facto a partir de los sesenta, y Bolivia entra en la dinámica

latinoamericana de gobiernos militares donde se comienzan a aplicar las primeras políticas

económicas liberales.

Durante década del ochenta, Bolivia se caracteriza, como en Argentina, por el retorno de la

democracia y con ella una importante crisis económica que tiene su origen principalmente

en la caída de los precios internacionales del estaño. A ello se le agrega la hiperinflación y

la enorme deuda externa que agigantaron los gobiernos militares. La administración

izquierdista de Hernán Siles Suazo tuvo el mismo destino que el de Alfonsín, no pudo

revertir la hiperinflación y tuvo que llamar a elecciones nacionales anticipadas. En 1985

Page 8: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

8

asume por cuarta vez como presidente Víctor Paz Estenssoro, quien impulsando medidas

neoliberales, logra estabilizar la macroeconomía.

Luego, en la década del noventa se acentúan las políticas de libre mercado como en el resto

de la región. Pero en Bolivia la situación se agrava porque se produce un auge del

narcotráfico debido a la producción ilegal de cocaína, con Estados Unidos como principal

destino y aparecen con fuerza grupos guerrilleros que no hacen más que aportar a la

desestabilización del país. El primer gobierno de Sánchez de Lozada (1993-1997) privatiza

las empresas estatales de hidrocarburos, ferrocarriles, telecomunicaciones, electricidad, etc.

Pero debido a que esta crisis no encuentra solución y se extiende por más de una década,

los gobiernos de Hugo Bánzer Suárez (1997-2001) y Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002)

pasan a depender económicamente de la ayuda de organismos financieros internacionales

como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial quienes, como lo hacen con el

resto de los países a los cuales les otorga ayuda, condicionan su apoyo a la aplicación del

Consenso de Washington.

La primer década del siglo XXI es de profunda crisis económica e inestabilidad política, lo

que permite que surjan movimientos sociales de toda índole, cocaleros, campesinos,

mineros, vendedores ambulantes. El segundo mandato del entonces presidente Gonzalo

Sánchez de Lozada (2002-2003) termina tras la guerra del gas, asume el vice Carlos Mesa

Gisbert, pero tiene que renunciar al no tener el apoyo del congreso. Interinamente en 2005

se hace cargo Eduardo Rodríguez Veltzé quien convoca a elecciones nacionales que llevan

a Evo Morales a la presidencia. Dice Natanson: “Evo Morales llegó a su gran momento

político, los comicios presidenciales de 2005, convertido en un líder nacionalmente

conocido y dotado de una serie de atributos que sólo él podía reunir. El primero, era, claro,

su origen aymara. En Bolivia, según el censo de 2001, el 67 por ciento de la población se

autoidentifica como perteneciente a alguno de los ‘pueblos originarios’, a pesar de lo cual

hasta el momento ningún indígena había llegado a acceder a cargos ejecutivos o

legislativos”. (Natanson, 2008: 80)

Un año después que Evo, en 2007, asume como presidente Rafael Correa en Ecuador. La

historia de esta república en el siglo XX es también muy similar a la del resto de los países

que estudiamos en esta tesina, esto es, surfeando entre democracias y dictaduras. En 1972

Page 9: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

9

se da un golpe militar donde asume el poder Guillermo Rodríguez Lara quien decide

comenzar a explotar y exportar las reservas petroleras. En 1974 éstas se nacionalizan y

Ecuador pasa a ser, después de Venezuela, el segundo país exportador de petróleo de

Sudamérica. De todas maneras, la situación política no era estable y en 1976, después de

otro intento de golpe de estado, el gobierno quedó en manos de un triunvirato militar,

presidido por el almirante Alfredo Poveda Burbano quien decide crear un plan para el

retorno de la democracia y promulga la constitución de 1978. Entonces es elegido Jaime

Roldós Aguilera como presidente y a partir de allí se mantuvo con mayor o menor éxito el

orden democrático.

La década del ochenta estuvo gobernada primero por Roldós Aguilera quien en 1981 tuvo

que hacer frente al conflicto con Perú que parecía una guerra inminente. Ese mismo año el

avión en el que viajaba se estrella dándole la muerte y el poder pasó al vicepresidente

constitucional en funciones Osvaldo Hurtado Larrea hasta 1984. Él fue quien llevo a cabo

las primeras políticas neoliberales bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional,

renegociando la deuda externa del país de una manera muy perjudicial lo que agudizó el

malestar económico que se venía sintiendo debido a la baja en el precio del petróleo.

Mas tarde asume León Febres Cordero en 1984 quien profundiza las medidas neoliberales y

desde 1988 hasta 1992 toma el cargo Rodrigo Borja Cevallos, proveniente de la centro-

izquierda. En su mandato tuvo lugar un movimiento indígena que logró la distribución de

hectáreas a las comunidades autóctonas y entre otras cosas impulsó la alfabetización y la

educación bilingüe.

Pero en 1992 llega al poder el conservador Sixto Durán Ballén que propició una política

neoliberal, de ajustes y privatizaciones. En 1997, asume Abdalá Bucaram quien es

destituido por el congreso a los seis meses. La situación de inestabilidad continúa, se

designa a un presidente interino, se reforma la constitución y se llama a elecciones

generales. Es elegido presidente Jamil Mahuad Witt pero en el 2000 fue depuesto acusado

de corrupción en medio de la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano y la caída

de los precios internacionales del petróleo. El país estaba inmerso en una enorme huelga

general, movilizaciones indígenas y un intento de golpe de estado que duró cuatro horas.

Page 10: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

10

La crisis parece no querer terminar, asume el vicepresidente Gustavo Noboa quien sigue

aplicando políticas neoliberales que profundizan la larga agonía ecuatoriana. Luego, en

2002 gana las elecciones Lucio Gutiérrez que continúa en la misma línea y en 2005 el

congreso lo separa del cargo y designa al vicepresidente Alfredo Palacio a cargo del

proceso de transición. Éste decide convocar a académicos que ayuden a estabilizar la

situación. Dentro de este grupo se destacaba el joven ministro de Economía y Finanzas, que

mostraba ser inteligente y dinámico, Rafael Correa, que poco a poco fue haciéndose

conocido por sus intervenciones mediáticas y sus políticas que fueron tomadas con agrado

como la de congelar las negociaciones para un tratado de libre comercio con Estados

Unidos, crear un tribunal internacional para juzgar la legitimidad de la deuda externa y

eliminar el fondo especial de Petroecuador con el cual se pagaban los intereses de deuda.

Dice Natanson “Correa logró expresar la sensación de hastío que dominaba a buena parte

de la sociedad y convertirse, casi sin esfuerzo, en una referencia política importante”.

(Natanson, 2008: 50)

A medida que Correa es más conocido, el pueblo ecuatoriano comienza a percibirlo como

un hombre joven, hábil, con gran capacidad expresiva, con mucha energía e inteligencia.

Alguien que ha demostrado tener la constancia y esfuerzo necesarios, al provenir de una

clase social muy humilde, y llegar por sus propios méritos a tener estudios internacionales.

Valdivieso (2008) en el libro Telepresidentes afirma que la clase política ecuatoriana estaba

muy desprestigiada cuando Correa irrumpe en el escenario: “Se expresa bien ante las masas

y goza de una vehemencia y una pasión por sus ideales de ‘revolución ciudadana’ y de

‘cambio’ que le han valido calificativos como ‘prepotente’ o ‘arrogante’ por parte de sus

críticos”. (Valdivieso, 2008: 77)

Una de las características que comparten estos líderes populistas es darse cuenta de la

esencial importancia del discurso político y la manera de expresarlo. Por eso hay una

presencia prácticamente continua de estos (en algunos en mayor medida, en otros en

menor), no solo en los medios tradicionales como televisión, radio y periódicos, sino

también en las redes sociales más populares como Facebook y Twitter. Todos comunican

de manera coloquial, directa, sin intermediarios donde lo que intentan hacer es personalizar

el poder y construir democracia vía medios de comunicación. Se muestran como hombres

Page 11: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

11

comunes y corrientes, que llegaron al poder por sus propios méritos y con gran esfuerzo,

cuentan los pormenores y anécdotas a los que se tienen que enfrentar mientras llevan a cabo

su tarea. Esto genera una especie de cercanía de parte del pueblo, de confianza, de sentir

conocer a su representante. No son casuales las largas horas que Hugo Chávez le dedica a

su programa televisivo dominical, ni tampoco el tiempo que Rafael Correa destina a su

programa de radio.

Estos presidentes también utilizan la vestimenta para expresarse. Evo Morales es el caso

más emblemático. En 2006, antes de jurar el cargo por primera vez vistió una "chompa"

(suéter) a rayas que además usó en su gira previa a asumir por varios países de Europa y

Asia. Su atuendo se modifica en ocasiones formales donde suele usar trajes oscuros de paño

con detalles de "aguayo" que es una tela tejida a mano por los pueblos quechuas y aymaras,

y camisas con bordados de figuras andinas en el cuello y los puños. Jamás lleva corbata

porque dijo en alguna ocasión que ésta “divide el pensamiento del sentimiento mediante el

cuello” y también ha dicho "Seremos mineros, profesores, abogados, ingenieros, pero si

somos del campo, de estas tierras, nunca jamás podemos abandonar nuestra vestimenta,

nuestra música, nuestra danza”. (Potosí, 7 de noviembre de 2013)

Otro de los presidentes que intentó dar un mensaje a través de la indumentaria es Rafael

Correa y la utiliza como un mensaje en pro de la recuperación de la identidad nacional. Por

ejemplo en las tres asunciones presidenciales utilizo camisas bordadas con motivos

precolombinos de símbolos ancestrales intentando por supuesto destacar sus raíces y

proponer un cambio. Aunque también suele usar a diario camisas de este tipo.

El venezolano Hugo Chávez se suma al uso de la vestimenta aunque no de manera tan

simbólica como los dos presidentes anteriores. Al principio de su mandato lucía mucho el

traje de colores oscuros con camisas claras o algunas veces chaquetas militares llenas de

distintivos propios de las jerarquías castrenses. Ya a mitad de su mandato, en el año 2006,

comienza a mostrarse más relajado y se ha presentado con chaquetas deportivas verde olivo

o con el tricolor nacional que ha generado que muchos ciudadanos deseen tener y después

de su muerte la lucen algunos de sus compañeros de gobierno en su honor.

Page 12: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

12

En relación a Néstor Kirchner, éste jamás se movió del formal traje oscuro con camisas

claras. El único informalismo que se permitió fue el de a veces no usar corbata. Y

probablemente esto tenga que ver con que el presidente argentino no tenía la necesidad de

rescatar los valores nacionales perdidos de su país y esta diferencia se hace evidente con el

resto de los presidentes como se verá a lo largo del trabajo. El principal objetivo de

Kirchner era negociar el pago de la deuda externa, sacar al país del default y movilizar la

economía. Además, la crispación social se movía al ritmo del “que se vayan todos” y este

descreimiento en la clase política probablemente haya exigido la máxima sobriedad posible,

sin ningún movimiento que pretenda demostrar el mínimo grado de excentricidad.

El escritor colombiano Omar Rincón (2008) los nombra como “Telepresidentes”, es decir,

considera que en América Latina gozamos de democracias con presidentes/celebrities “que

saben estar cerca de los sentimientos y expectativas populares pero lejos de la

argumentación ideológica”. (Rincón, 2008: 5) Uno de los problemas que esto genera es que

se desdibujan los partidos políticos gracias a este personalismo mediático donde se intenta

comunicar utilizando el carisma, creando confianza, basándose en imágenes y actuaciones

que antes eran ajenos a la política. Sostiene Rincón: “Hemos llegado, entonces, a gobiernos

más amigables en los cuales la comunicación es más importante que la ideología; y se

gobierna por rating y encuesta”. (Rincón, 2008: 6)

Lo que intentaremos hacer en este trabajo es analizar el discurso político de estos cuanto

presidentes, que llamamos de acuerdo con el autor argentino Roberto Follari

“neopopulismos latinoamericanos de izquierda”, que se distingue del esfuerzo realizado por

Laclau, ya que Follari lo presenta como una teoría regional del fenómeno político que se

vive en estos momentos en estos lares. El autor estudia a estos cuatro países porque gozan

de presidentes con un fuerte liderazgo, que rechazan de manera determinante las políticas

neoliberales y permiten una participación activa de diferentes movimientos sociales. El

caso de Argentina está incluido, aunque algunas características son menos fuertes, como

por ejemplo que no se habla de socialismo y los otros tres países si lo hacen. De todas

maneras, Follari considera incluirlo y, nosotros también lo consideramos para este trabajo,

porque su análisis aporta a una comprensión más acabada de la temática y además creemos

que es definitivamente parte de esta nueva ola de neopopulismos latinoamericanos.

Page 13: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

13

Además, decidimos utilizar las categorías de análisis que propone el profesor francés

Patrick Charaudeau (2009) de “discurso populista” que plantea que casi no hay diferencias

con el discurso político en general ya que manejan las mismas categorías pero en exceso

“un exceso que juega sobre la emoción en detrimento de la razón política, emoción capaz

de engañar al pueblo sin que éste lo sospeche”. (Charaudeau, 2009: 264)

El catedrático plantea asimismo que los grandes jefes populistas surgen siempre en

situaciones de crisis. Este es el caso de los cuatro países, como acabamos de describir, que

vienen de desequilibrios económicos y sociales muy grandes. Por eso consideramos que es

interesante incorporar la propuesta del lingüista francés, que intenta demostrar que, entre

otros aportes, el líder populista le promete al pueblo terminar con las prácticas corruptas del

pasado sin un programa político definido y le demuestra que quien en realidad tiene el

poder son los mismos ciudadanos.

Estas similitudes hace que los presidentes neopopulistas latinoamericanos de izquierda se

sientan unidos en sus afinidades ideológicas y refuercen la conciencia de identidad

latinoamericana, que favorece la integración regional como lo fue en 2008 la creación de

Unasur que logró importantes declaraciones de condena hacia los golpes de estado en

Honduras y Paraguay así como también del intento de golpe policial en Ecuador en 2010, o

el rechazo a la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Venezuela en 2014.

Consideramos que más allá del conocimiento que se tenga sobre las nuevas izquierdas en

América del Sur a principios del siglo XXI, no abundan investigaciones sobre el discurso

político y la manera de comunicar de estos presidentes desde la disciplina de las Relaciones

Internacionales. Dicho trabajo se presenta como una herramienta que permitirá a

estudiantes, graduados y docentes dar cuenta la importancia de la comunicación a la hora

de gobernar.

Page 14: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

14

2- Metodología

La metodología que se utilizará en el presente trabajo será esencialmente cualitativa, en la

cual vamos a hacer uso de fuentes primarias, que se podrán apreciar al observar las

disertaciones presidenciales. Tomaremos principalmente los discursos de asunción de

mandato, ya que creemos que estos son los que marcan los lineamientos básicos de

gobierno y línea de pensamiento. Además tomaremos en cuenta las apariciones de los

presidentes en los medios de comunicación de masas como radio, televisión y periódicos. Y

en suma, recurriremos a fuentes secundarias, esto es, publicaciones de cientistas que nos

ayudaran a dar un marco conceptual e histórico a la tesina.

Las técnicas de observación y medición a utilizar serán la observación de datos o

documentos, que incluye el análisis de fuentes primarias, es decir, libros, documentos,

revistas especializadas y artículos periodísticos que nos ayudaran a dar cuenta del

comportamiento de los mandatarios y del contexto histórico en que ocurren los hechos.

Además utilizaremos la siguiente técnica de análisis de datos:

Análisis de Contenido, como una técnica adecuada para analizar procesos de comunicación

permitiendo hacer una inferencia válida entre los datos y su contexto.

Y Análisis Estructural, teniendo en cuenta a los neopopulismos de izquierda

latinoamericanos como un fenómeno social.

Page 15: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

15

3- Los Neopopulismos Latinoamericanos de Izquierda

Cuando hablamos de populismo no podemos dejar de nombrar el trabajo de Ernesto Laclau

(2005) “La razón populista” que ha ayudado a caracterizar este fenómeno al que la

comunidad académica nunca ha puesto demasiada atención por considerarlo como

irracional, parte de la barbarie, asistencialista, demagógico. Si bien Laclau realiza un

análisis sobre el tema con la publicación de 1978 “Ideología y política en la teoría

marxista”, este toma un nuevo impulso en 2005 con “La razón populista” que coincide con

el surgimiento de un nuevo fenómeno populista en América Latina que necesitaba

teorización. Es Laclau (2005) quien insiste en la necesidad de sacar al populismo de las

miradas peyorativas con las que comúnmente se lo valoraba.

Basándose en su aporte, Roberto Follari (2010) ha elaborado una interpretación actual del

fenómeno, que se encuentra en su libro “La alternativa neopopulista”3 que engloba a estos

cuatro países que estudiamos en este trabajo a los que llama “neopopulismos

latinoamericanos de izquierda”.

El autor argentino no desarrolla una definición acabada del término populismo, como lo

pretende Laclau, porque considera que nunca va a ser suficiente para explicar a estos

nuevos gobiernos. Entonces explica: “Putnam ha mostrado claramente que una clase lógica

(es decir, un concepto que reúne a una serie de casos bajo la misma denominación) no

puede agotarse en definición alguna, sino que se sostiene en una serie limitada de rasgos,

los cuales a menudo no son cubiertos en exhaustividad por la mayoría de los ejemplares

que entran dentro de dicha clase”. (Follari, 2010: 31)

Por ejemplo, observa el autor, tomemos el concepto “gato”, si lo definimos como animal de

cuatro patas, dejamos afuera a un gato que por un accidente hubiera perdido una o dos

patas. Entonces, la cosa cambia si solo señalamos que la mayoría de los gatos son felinos,

domésticos, tienen cuatro patas, dos orejas, etc., pero no siempre es así en todos los

ejemplares concretos. Por eso, lo que permite la afirmación de Putnam, es que demos

cuenta de que hay ciertos rasgos principales en el concepto de estudio, y que no tienen que

3 FOLLARI, Roberto A. (2010). La alternativa neopopulista (El reto latinoamericano al republicanismo l iberal), Homo Sapiens Ediciones.

Page 16: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

16

estar todos siempre necesariamente. No se buscan definiciones acabadas. Con este

argumento Follari descarta, a diferencia de Laclau, la posibilidad de lograr una definición

concreta de populismo: “Nos parece una ingenuidad epistémica el pedido de tales

condiciones de analogía absoluta entre todos los casos”. (Follari, 2010: 71)

A los fines de este trabajo, estamos buscando lo mismo que describe Follari, es decir

analizar el fenómeno que se está dando en este momento histórico, en este lugar geográfico,

estudiar la Venezuela de Chávez, el Ecuador de Correa, la Bolivia de Morales, la Argentina

de Néstor Kirchner y no realizar una teoría amplia que pueda ser aplicable a otro país en

otro contexto.

En el desarrollo de este concepto, Follari explica que el neopopulismo en el continente es

una continuidad del populismo de mediados de siglo XX con algunas diferencias

ideológicas y organizativas parciales. Y hay rasgos comunes que es importante nombrar, ya

que ambos:

1- Remiten a un liderazgo personalista, fuerte y de rasgos carismáticos.

2- Muestran reservas hacia el parlamentarismo, y también hacia el pluralismo en su

versión de representación partidaria.

3- Remiten más a “movimientos” que a la forma de partido.

4- En gran medida, su configuración se dio desde el poder del Estado, es decir, desde

sus líderes.

5- Sostienen posiciones nacionalistas y articulan en torno a la identidad nacional como

representativa del conjunto de la Nación frente a poderes externos.

6- Postulan una defensa del pueblo como entidad plebeya frente a las elites

económicas, políticas y culturales, asumiendo cierto rechazo de lo ilustrado.

7- La representación del “pueblo” resulta siempre policlasista, y promueve una

identidad colectiva inexistente antes de que el discurso populista irrumpiera.

Page 17: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

17

Estas características se encuentran tanto en el populismo de mediados de siglo XX en

América latina, como en este neopopulismo de siglo XXI. Formula Follari: “Son rasgos

variados y decisivos, de manera que el emparentamiento de estos nuevos populismos con

los anteriores difícilmente resulte rebatible; no en vano Chávez más de una vez ha evocado

la figura de Perón como una de las que admira”. (Follari, 2010: 104)

Los presidentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador hablan de socialismo, toman a Fidel

Castro como su referente o amigo. El gobierno argentino está menos radicalizado. De todas

maneras, Follari (2010) decide incluirlo porque sostiene que las acciones o políticas

llevadas a cabo por Kirchner generan y promueven, al igual que estos tres gobiernos,

reacciones de rechazo y horror por parte de la oligarquía empresarial y también mediática.

Y además porque hay rasgos innegables que comparten los cuatro presidentes como su

nacionalismo, la intervención del estado en la economía como ente regulador de los

desajustes del mercado, su fuerte capacidad para liderar, la importancia que le dan a la

integración latinoamericana y a las políticas de derechos humanos, etc. Por eso nosotros

también decidimos incluir a la Argentina en el presente trabajo, teniendo en cuenta al

momento del análisis esta realidad que plantea el autor.

3.1 El populismo de mediados del siglo XX en América Latina

Los populismos tradicionales se dan en América Latina a mediados del siglo XX y lo hacen

en un contexto de conformación de las burguesías nacionales donde aparecía como una

opción viable y deseable desarrollar un mercado interno creando un capitalismo de corte

nacional. Su desarrollo se ve favorecido por la necesidad de llevar a cabo una política de

sustitución de importaciones que fue forzada por los desabastecimientos de productos

internacionales debido a la Segunda Guerra Mundial, como plantea Follari: “Esto permitió

una alianza momentánea entre burguesía nacional naciente y clases obrera y campesina,

contra el gran capital internacional y las oligarquías agroexportadoras”. (Follari, 2010: 102)

Los populismos como el de Vargas en Brasil, Perón en Argentina, Paz Estensoro en

Bolivia, Velasco Ibarra en Ecuador, contaban con liderazgos personalistas muy fuertes y

gozaban de la dicotomía pueblo o elites, aunque no tenían una definición ideológica propia

Page 18: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

18

de los partidos políticos de izquierda. En todos los casos sufrieron una persecución muy

fuerte de los grupos oligárquicos llegando a ser derrocados por golpes de Estado u otros

modos de desplazamiento del gobierno.

3.2 El neopopulismo del siglo XXI en América Latina

Durante la década del noventa, a medida que se fue imponiendo el capital transnacional, y

el capitalismo va tomando terreno, se va achicando el estado y todo indicaba que el

populismo estaba muerto y enterrado en estas tierras. Pero para sorpresa de muchos, a

inicios del siglo XXI hace una nueva aparición y demuestra que es un fenómeno que no se

puede limitar simplemente a una condición de clase. Entonces esto nos lleva a repensar las

condiciones que han permitido este resurgimiento.

Consideramos que la clave está en las enormes demandas nunca cumplidas en las

democracias liberales de fin de siglo. Cuando este sistema entra en crisis aparecen en

escena estos nuevos gobiernos que demuestran grandes posibilidades de transformación e

intentan llevar a cabo una refundación general de la política y del Estado.

Se ha creído desde las ciencias sociales que ya no había más condiciones para la

reaparición del fenómeno. Este neopopulismo, si bien tiene algunas características del

anterior, goza de nuevas que Follari se encarga de desentrañar. Uno de los hechos

principales es que surgen en un contexto sociopolítico diferente: “ya no pueden apostar al

desarrollo nacional del mismo modo que antes, y por ello se hace necesaria una mayor

radicalidad de las reformas socioeconómicas propuestas”. (Follari, 2010: 34)

Además se trata de un fenómeno ideológico, porque a diferencia del populismo de

mediados del siglo XX, en este caso se intentan reflotar los ideales de los años setenta en

relación a la manera de hacer política4, de reconstruir el pacto entre la población y la

política. En este nuevo populismo se habla además de socialismo, que antes era

considerado mala palabra.

4 El retorno a la política de los años setenta en pleno siglo XXI no toma en consideración la vuelta a la lucha armada.

Page 19: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

19

La principal diferencia es que ahora la ideología está más radicalizada, es mas de izquierda,

se acerca más al socialismo o retoma algunos reclamos de la izquierda histórica5 como la

nacionalización de empresas, la redistribución de la riqueza, la regulación de la economía

por el Estado, etc. Actualmente, la mayor parte de la población hace débiles apelaciones

ideológicas, no hay adhesiones extremas como lo fue entonces6.

Y por último, expone el escritor argentino, en estos neopopulismos, a diferencia de los

anteriores, se da la presencia de nuevos movimientos sociales que amplían la

representación, enriquecen el pluralismo y promueven una relación directa con las bases de

los diferentes movimientos como los indígenas, ambientalistas, regionales. Esto produce

que se rompa la unidad ideológica que tenían los populismos tradicionales. Hay más peso

de los llamados ‘movimientos sociales’ que apoyan con distintas finalidades y estilos y

menos peso de los sindicatos. En suma, se habla de estos neopopulismos como

‘movimientos’ porque responden a organizaciones que exceden a los partidos políticos e

incluye sindicatos, movimientos sociales, organizaciones civiles.

3.3 Neopopulismos latinoamericanos ‘de izquierda’

Existe la necesidad de explicar porque se utiliza el término ‘de izquierda’ para hablar de

este fenómeno reciente ya que los rasgos descriptos más arriba también pueden darse en

gobiernos o movimientos de derecha como lo fue, por ejemplo, en la década del noventa,

donde podemos pensar en los casos de Fujimori en Perú o Bucaram en Ecuador, donde

existió un liderazgo personalista fuerte. Por esta razón, Follari la considera necesaria “aún

con el inevitable margen de imprecisión que conlleva la distinción imprescindible entre

izquierda y derecha”. (Follari, 2010:107)

El autor encuentra dos razones que intentan explicar esta especificidad regional del

neopopulismo de inicios de este nuevo siglo. La primera es la existencia de grandes masas

excluidas, que se encuentran fuera del alcance de todo tipo de bienes y servicios y que

5 En los populismos iniciales estas medidas también estaban presentes, pero se esforzaban por diferenc iarse de la izquierda. 6 Pudo haber apelaciones ideológicas pero sólo en algunos sectores intelectuales minoritarios.

Page 20: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

20

constituyen la base principal para que florezca este fenómeno. Entonces, en este contexto,

el líder populista cuenta en esta franja con una enorme capacidad de acción política porque

tienen prácticamente todas las necesidades básicas por satisfacer. Muy diferente es la

situación por ejemplo de los países Europeos donde no existe una porción tan enorme de su

población en estas condiciones.

Y la segunda es el predominio de la religión católica. Follari cita al sociólogo alemán Max

Weber (1905) quien en su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” muestra

la relación directa que existe entre el protestantismo y el capitalismo. Lo primordial de la

ética protestante es salvarse individualmente, la libertad es dejada a la propia suerte. En

cambio en Latinoamérica, donde las sociedades profesan en su mayoría la religión católica,

es la iglesia quien muestra un ‘comportamiento corporativo’ que extiende a sus fieles, es

decir existe cierto colectivismo conservador, de paternalismo y asistencia, de insistencia de

pertenencia de todos los fieles a una causa y destino comunes.

Page 21: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

21

4 - Discurso Populista

El contexto es una de las cosas más importantes al momento de analizar el discurso de los

presidentes populistas es en el que éste se produce. El lingüista francés Patrick Charaudeau

(2009) afirma que, al iniciar el análisis, hay que preguntarse dos cosas: primero, cuales son

las condiciones generales de escenificación del discurso político para percibir cuales serían

las características propias del discurso populista. Y segundo, examinar el funcionamiento

de la palabra cuando ésta se manifiesta en el espacio público y luego en el espacio político.

En el espacio público la palabra enunciada consta de tres instancias, una de producción que

es homogénea ya sea que represente a un grupo o a una persona. Una segunda instancia de

recepción, que representa a un público heterogéneo. Y por último, una tercera instancia de

mediación, donde su función es poner en contacto a las dos instancias anteriores.

Una de las cosas que exige la palabra que se utiliza en el espacio público es simpleza,

porque éste está formado por personas diversas, lo que implica básicamente, diferente nivel

educativo y por ende diferente capacidad cognitiva. Por lo cual se necesita utilizar

“simplicidad de la lengua por la elección de una sintaxis y de un vocabulario simples,

simplicidad en el razonamiento, lo que conduce al orador a abandonar el rigor de la razón

en favor de la fuerza de verdad de lo que está enunciando, diciendo no tanto lo que es

verdadero, sino lo que él cree verdadero y que debe creerse como verdadero”. (Charaudeau,

2009: 262)

Si nosotros nos ponemos a analizar la palabra que circula en el espacio público tenemos

que ver quien la emite, es decir su identidad, a quien se dirige, esto es el público y su

finalidad, ya sea informar, persuadir o lo que fuere. A su vez, el espacio público se

encuentra estructurado en diferentes espacios de actividad, puede ser científico, jurídico,

religioso entre los que se sitúa el espacio político. Este espacio político, a su vez consta de

una instancia política y de una instancia ciudadana.

La instancia política, que se halla en posición de conquista, o bien en ejercicio del poder,

tiende a actuar sobre otro para que éste adhiera a sus promesas o acción. En tanto la

recepción, que se da en la instancia ciudadana, ha delegado el poder y es consciente de su

responsabilidad por ello. Entonces, dice Charaudeau (2009), el sujeto político tiene que

Page 22: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

22

utilizar todas sus armas y estrategias discursivas para que el ciudadano adhiera a su

proyecto y entonces construye una imagen de sí mismo donde tiende a mostrarse atractivo y

donde busca una identificación en la ciudadanía que la conmueva de manera que consienta

con entusiasmo.

De acuerdo con Charaudeau (2009) la verdad se encuentra dentro del discurso populista,

como algo capciosa. No es tan importante la verdad en sí misma, sino como se la expresa es

decir, dentro de que contexto, con qué grado de sinceridad, franqueza, autenticidad,

seriedad y fuerza. Para resumirlo de alguna manera, es primordial la forma en que se

‘dramatiza’ a la verdad para que pueda impactar en la audiencia y el orador logre así su

propósito de persuadir a las masas con su discurso.

Entonces, la instancia política intenta seducir a la instancia ciudadana dentro del espacio

político. Dentro de este contexto nos encontramos con tres momentos discursivos. Primero,

demostrarle al ciudadano que es la principal víctima perjudicada por la situación social

catastrófica que vive. Segundo, mostrarle cuál es el germen del mal y quien lo causa (es

decir, su rival). Y tercero, comunicarle que hay una solución para esto y quien puede

ejecutarla.

El discurso populista tiene las mismas categorías de análisis que el discurso político en

general. El autor dice que prácticamente no existen diferencias porque ambos se sirven de

las mismas estrategias de persuasión de cualquier discurso basadas en llegar a la razón y la

emoción del público en nombre de valores simbólicos. Pero se puede especular con que el

discurso populista intenta adulterar o maniobrar el contrato político y eso ocurre porque

existe en éste un abuso de estas categorías “un exceso que juega sobre la emoción en

detrimento de la razón política, emoción capaz de engañar al pueblo sin que éste sospeche”.

(Charaudeau, 2009: 264)

El lingüista francés aclara que como el despliegue del discurso populista depende de

contexto cultural y también de las circunstancias históricas en las que éste acontece, es

necesario describir sus cuatro componentes. En el discurso populista existen:

1. Una descripción catastrófica de la situación social de la que es víctima el pueblo.

Page 23: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

23

2. Una denuncia de los culpables, entre los cuales se encuentran la clase política, las élites

aisladas del pueblo, las instituciones que han perdido toda autoridad y la burocracia, fuente

de todos los males.

3. La exaltación de valores.

4. La aparición de un hombre/mujer providencial, carismático, visionario, capaz de romper

con el pasado y que será el salvador de la sociedad.

Nosotros en esta tesina pretendemos analizar y ver como los utiliza, o no, cada uno de los

presidentes en cuestión. El primero en darse cuenta de la importancia de la comunicación

con el pueblo a través de sus constantes apariciones públicas fue Hugo Chávez, quien se ha

pronunciado de maneras no convencionales para el presidente de una nación, utilizando un

léxico campechano, lleno de anécdotas coloridas y muy carismáticas. Analizaremos sus

discursos, así como también a los de los presidentes latinoamericanos Néstor Kirchner, Evo

Morales y Rafael Correa.

Page 24: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

24

5- Análisis de los componentes del discurso populista

En este capítulo vamos a proceder al análisis de los cuatro componentes que describe

Charaudeau (2009) que forman parte del discurso político de los gobiernos populistas.

Estas no sólo dependen del contexto cultural sino también de las circunstancias históricas

en las que acontece y que, por supuesto, tendremos en cuenta.

5.1 Sobre la situación de crisis y de victimización

Charaudeau afirma que el gobernante populista describe de manera catastrófica la situación

social de la cual su pueblo es víctima. Se pregunta en este punto ¿Cómo procede el

populista para crear la angustia en el ciudadano? ¿Cómo explota el estado de resentimiento

social? Y nombra tres posibilidades: el presidente populista habla de la situación económica

en la que se encuentra su país, manifiesta la decadencia moral de éste o resalta el estado de

victimización de los ciudadanos. El fin es básicamente que “El populista necesita que las

clases populares estén disponibles, es decir en un estado de fuerte insatisfacción. Para ello

va a tratar de explotar su ‘resentimiento’”. (Charaudeau, 2009: 264)

Para analizar e ilustrar este punto tomaremos fragmentos de algunos de los discursos más

importantes de estos presidentes, pero como advertimos, no dejando de lado el contexto del

país y la situación particular de los mandatarios en cada caso.

Vamos a iniciar el análisis con el gobierno de Evo Morales. Hay que tener en cuenta que él

mismo es procedente de la mayoría indígena excluida y marginada. La característica que

tiene Bolivia es que más del 60 por ciento de la población es proveniente de algunos de los

pueblos originarios. Esto significa que gran parte de sus ciudadanos se encuentran con

mínimos recursos y derechos, empobrecidos y además despreciados étnicamente por la

minoría blanca que ocupa todos los cargos de poder. Formula Natanson: “La

discriminación étnica se superpone, retroalimentándose, con la desigualdad social”.

(Natanson, 2008: 77)

Page 25: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

25

Durante mucho tiempo Evo Morales represento al sector agrario de Bolivia y tuvo un muy

buen comienzo en su carrera política hacia la presidencia en 1997 porque obtiene más votos

que cualquiera de los parlamentarios electos en esa ocasión: el 70 por ciento los que le

permiten asumir como diputado de Chapare y Carrasco de Cochabamba. Cinco años más

tarde se encontraba disputando la silla presidencial donde pierde por muy escaso margen a

Sánchez de Lozada.7 Finalmente Morales obtiene el triunfo en las elecciones del 18 de

diciembre de 2005 con el 54 por ciento de los votos y asumió el poder al año siguiente.

Después de Víctor Paz Estenssoro en 1960 es el segundo mandatario boliviano en ser

elegido por mayoría absoluta de votos. Actualmente está cumpliendo su tercer mandato que

culmina en el año 2020.

En su discurso de asunción, el mandatario enumera que el último censo boliviano demostró

que el 62.2 por ciento de la población es aymara, quechua, mojeña, chipaya, muratos y

guaraníes y manifiesta: “Estos pueblos, históricamente hemos sido marginados, humillados,

odiados, despreciados, condenados a la extinción. Esa es nuestra historia; a estos pueblos

jamás los reconocieron como seres humanos, siendo que estos pueblos son dueños

absolutos de esta noble tierra, de sus recursos naturales. (…) Estamos acá para decir basta a

la resistencia. De la resistencia de quinientos años a la toma del poder para quinientos años,

indígenas, obreros, todos los sectores para acabar con esa injusticia, para acabar con esa

desigualdad, para acabar sobre todo con la discriminación, opresión donde hemos sido

sometidos como aymaras, quechuas, guaraníes”. (La Paz, 22 de enero, 2006)

De todas maneras, consideramos que su discurso es conciliador dentro de su país, aun

cuando asume en un intenso clima de conflictividad social. A pocos días de iniciada su

administración sufre la primera huelga de los trabajadores de sectores agrícolas y mineros.

La crítica discursiva grande que realiza tiene que ver con el modelo neoliberal aplicado en

Bolivia hasta ese momento. Morales menciona: “Estas políticas económicas implementadas

por instrucciones externas, por recomendaciones externas, ¿qué nos han dejado?

Desempleo. Nos dijeron hace unos diez, quince o veinte años que aquí la empresa privada

va a resolver los problemas de la corrupción y los problemas del desempleo. Pasan tantos

7 El margen de diferencia fue del 1.6 por ciento. Evo Morales obtuvo el 20.9 y Sánchez de Lozada el 22.5 por ciento de los votos.

Page 26: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

26

años, más desempleo, más corrupción, que por tanto ese modelo económico no es solución

para nuestro país, tal vez en algún país europeo o africano puede ser una solución. En

Bolivia el modelo neoliberal no va”. (La Paz, 22 de enero, 2006)

Consideramos entonces que Evo Morales hace referencia a la decadencia moral de la que

habla Charaudeau porque es evidente que ha habido en este país una pérdida de la identidad

nacional, dejando de lado a la mayoría indígena, pobre y olvidada por parte de la élite

gobernante y blanca. También menciona la situación económica haciendo alusión a los

desastres que dejo el modelo neoliberal implementado por gobiernos anteriores. Pero

creemos que no hace uso del estado de victimización que nombra el autor francés, sino más

bien todo lo contrario. Una muestra de ello es la política de alfabetización del país con el

nombre ‘Yo sí puedo’ que comenzó apenas Morales inicia el mandato con la ayuda de

Cuba y Venezuela y que rápidamente se extendió a las lenguas locales, aymara y quechua

en áreas rurales y urbanas.

Si analizamos el gobierno de Rafael Correa, Ecuador también venia de una importante

crisis política que, desde 1997, le llevo a tener ocho presidentes en diez años, sumada a una

crisis económica que ayudaba además al deterioro social día tras día. Cuando asume lo hace

de un triunfo en segunda vuelta en las presidenciales de 2006, con el 43 por ciento de los

votos frente al multimillonario bananero Álvaro Novoa que obtuvo el 27 por ciento. La

interpretación que hace al momento de asumir consideramos que es la correcta ya que se

presenta al margen de los políticos de siempre. Correa percibe adecuadamente el

descontento de los ciudadanos con los políticos tradicionales ecuatorianos y se muestra

como alguien diferente. Tras ganar las elecciones afirma "Después de muchos años de

tinieblas, nos pudieron robar muchas cosas, pero no nos robaron la esperanza y hoy esa

esperanza ha vencido". (Quito, 26 de noviembre, 2006)

Un par de meses más tarde, en el discurso de posesión de mandato como presidente de

Ecuador, da cuenta de que en un pasado no tan lejano la patria se perdió y ahora llego el

momento de volver a construirla. Es decir, nombra la decadencia moral en que la nación se

encuentra, pero, no lo hace desde un estado de victimización, como plantea Charaudeau. El

mandatario expone: “Hace ya más de cincuenta años, cuando nuestro país estaba devastado

por la guerra y el caos, el gran Benjamín Carrión expresaba la necesidad de ‘volver a tener

Page 27: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

27

Patria’. Esta frase fue la inspiración de un puñado de ciudadanos que decidimos liberarnos

de los grupos que han mantenido secuestrada a la Patria, y así emprender la lucha por una

Revolución Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema

político, económico y social vigente; sistema perverso que ha destruido nuestra democracia,

nuestra economía y nuestra sociedad. (…) La Patria vuelve, y, con ella, vuelve el trabajo,

vuelve la justicia, vuelven los millones de hermanos y hermanas expulsados de su propia

tierra en esa tragedia nacional llamada migración”. (Quito, 15 de enero de 2007)

Tal vez si buscamos un poco más en relación al estado de victimización en Rafael Correa

encontramos unas declaraciones que realiza sobre el proceso de licitación para las empresas

petroleras donde habla de terminar con la miseria en los territorios en donde existe este

tipo de explotación. Afirma que los recursos que se obtengan serán invertidos en proyectos

de desarrollo social y productivo en las zonas de influencia donde están las comunidades

Waorani, Kichwas, Saparas, Shuar, Shiwiar, Andoas y los Gobiernos Autónomos

Descentralizados. Expresa Rafael Correa: "La miseria no puede ser parte de nuestra

identidad, y no podemos ser mendigos sentados en un saco de oro, eso es irresponsable y el

mayor racismo es pretender que la miseria es cultura". (Riobamba, 12 enero, 2012) No

creemos que ésta sea una postura de victimización del presidente sino más bien un intento

de enseñar al pueblo sobre la toma de conciencia de sus recursos y derechos.

Si analizamos al presidente Hugo Chávez la situación de la Venezuela tiene otro contexto.

A diferencia de los tres países que estudiamos en esta tesina, éste tuvo en cierto grado lo

que se puede llamar estabilidad democrática durante cuatro décadas: sin golpes de estado,

sin gobiernos populistas, pocas rebeliones sociales. Chávez es electo presidente con el 56.5

por ciento de los votos, sin tener militancia en ningún partido político, teniendo una

frondosa carrera militar, considerándose de izquierda y aun habiendo organizado un intento

de golpe de estado que resultó fallido en 1992.

Quizás sea Chávez uno de los presidentes neopopulistas de izquierda latinoamericanos que

más se preocupó de que su pueblo tome conciencia de la decadencia moral en la cual se

encontraba su nación. Por eso lo primero que hace al asumir es llamar a referéndum

Page 28: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

28

constituyente para modificar la Constitución de 19618, y luego un segundo referéndum

constitucional para aprobar la nueva Constitución de 19999. Declara en su discurso de

asunción: "Hoy, después de siglo y medio yo retomo esa frase: nuestra Patria hoy está

herida en el corazón, nosotros estamos en una especie de fosa humana. Por todas partes hay

niños hambrientos, índices macroeconómicos. Sí, aquí tengo algunos, no los voy a leer, los

sabemos, los conocemos en libros, en estudios y ya me suenan fríos a mí, prefiero ir por las

calles a ver, a sentir, a llorar como uno llora cuando consigue los niños limpiando las

tumbas de los cementerios, porque de eso viven, como vi en Barinas el 2 de enero cuando

fui al cementerio a ponerle una corona a mi abuela Rosa Inés y salieron unos niños a decirle

a Chávez: ‘Chávez, no hay tumbas para limpiar, tenemos hambre’”. (Caracas, 2 de Febrero,

1999)

Una de las características que tiene el discurso de Chávez es el carácter latinoamericanista.

En varias oportunidades ha hablado de la creación de ‘la patria grande’ y los beneficios que

trae la integración. Un intento de ello fue la creación del ALBA o Alianza Bolivariana para

los Pueblos de Nuestra América que integró Bolivia, Ecuador y Cuba entre otros. En 2001

en un discurso pronunciado con motivo del acto del acto inaugural de la Cumbre sobre la

deuda social y la integración latinoamericana, expresó: “Entonces se trata de la

sobrevivencia del mundo. El mundo como va no es viable. No es viable desde el punto de

vista ético, social y político, vamos por el camino es al infierno, desde hace tiempo y

muchos no quieren darse cuenta”. (México DF, 10 de julio de 2001)

Si pensamos en las características que plantea Charaudeau, en el discurso de Hugo Chávez

encontramos que éste si se expresa sobre la situación económica venezolana, como

describimos más arriba, también sobre la decadencia moral de la nación que quedó

demostrada en acciones y discurso. Y en cuanto al punto de estado de victimización no

logramos discernir exactamente si es victimización o intento de llevar conciencia a la

ciudadanía. Uno de los puntos por lo que es difícil desentrañarlo probablemente es porque

Chávez habla con palabras poéticas, e intenta hacer de su discurso una rima o una especie

de canto literario. Este es un ejemplo del discurso pronunciado con motivo del III

8 Fue aprobado por más del 81 por ciento de los votos. 9 Fue aprobado con más del 71 por ciento de los votos.

Page 29: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

29

aniversario del triunfo electoral de 2001 donde afirma: “Venezuela ha sido uno de los muy

pocos países en el mundo entero que detuvo el crecimiento de la pobreza, porque la pobreza

ha sido como una bestia que ha venido creciendo y devorando vidas, pues aquí hemos

amarrado esa bestia, la hemos frenado, venía galopando”. (Caracas, 6 de diciembre de

2001)

En relación a Argentina, cuando asume Néstor Kirchner la presidencia, el país se

encontraba en una crisis social y económica, que si bien se había apaciguado un poco con el

gobierno interino de Eduardo Duhalde, había muchas cosas por solucionar todavía.

El 1 de enero de 2002, Duhalde es elegido por el Congreso como presidente provisional de

la Argentina. Una de sus primeras medidas fue decretar la salida de la Ley de

Convertibilidad y la devaluación del peso en un cincuenta por ciento. Mediante la Ley de

Emergencia Económica se pesificaron los contratos privados y públicos, los ahorros

bancarios y los fondos previsionales. El mismo Duhalde había expresado su miedo a que se

produjera en el país una guerra civil y reconoció la gravedad de la situación de inmediato.

En esos momentos circulaban por el extenso territorio monedas alternativas a la nacional,

como el patacón. Entonces a través de instrumentos como el Diálogo Argentino10, intenta

calmar las aguas. Entre las medidas que este presidente interino tomo se encuentran

también una serie de políticas sociales tendientes a atenuar los efectos de una economía en

recesión que había logrado incrementar la pobreza hasta índices antes inimaginables en la

Argentina.

Con la aplicación de estas propuestas, la mejora en el país se comienza a sentir

rápidamente. Y entonces, el próximo paso del mandatario interino es encontrar algún

candidato a presidente que gobierne al término de su interinato. Como observa Natanson:

“El gobierno de Duhalde, fortalecido por el despegue económico, tentó a varios

gobernadores; uno no quiso, otro generaba demasiada resistencia, hasta que finalmente, casi

por descarte, ofreció su apoyo a Kirchner, quien venía trabajando en su postulación junto a

Cristina y un pequeño grupo de dirigentes, sin aliados partidarios de peso no se trataba de

10 El “Diálogo Argentino” fue una mesa de diálogo que convocó Eduardo Duhalde inmediatamente después

de su asunción donde llamó a un proceso abierto de di scusión, apoyándose en la iniciativa de la Conferencia Episcopal Argentina y en los directivos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que pedían conciliación y encontrar respuestas prontas para salir de la crisis.

Page 30: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

30

que la población no lo apoyara, el problema era que eran pocos los que lo conocían”.

(Natanson, 2008: 43)

Entonces, el contexto en el que asume Néstor Kirchner su mandato, era sumamente frágil,

no únicamente por la situación del país, sino además porque logra ser presidente con muy

poco porcentaje de votos, el 22.24 por ciento. Es menos de lo que había obtenido su

contrincante, el ex presidente Carlos Menem con el 24.45 por ciento quien decide no

presentarte a ballotage, por lo que deja al candidato del Frente para la Victoria en esta

posición de debilidad. Entonces el principal desafío que tiene Kirchner apenas asume es el

de crear legitimidad interna. En su discurso de asunción afirmaba: “No es necesario hacer

un detallado repaso de nuestros males para saber que nuestro pasado está pleno de fracasos,

dolor, enfrentamientos, energías mal gastadas en luchas estériles, al punto de enfrentar

seriamente a los dirigentes con sus representados, al punto de enfrentar seriamente a los

argentinos entre sí”. (Buenos Aires, de 25 de mayo, 2003)

Y más adelante habla de la situación económica del país. No se expresa en el sentido de

intentar demostrar la decadencia moral de la nación ni tampoco el estado de victimización

de los ciudadanos. Consideramos que es muy simple y va directo al punto en este discurso,

es decir, afirma que el país está en ese estado por un modelo de desarrollo que quedo

caduco. Sostiene: “No se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se

puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos, generando

más pobreza y aumentando la conflictividad social. La inviabilidad de ese viejo modelo

puede ser advertida hasta por los propios acreedores, que tienen que entender que sólo

podrán cobrar si a la Argentina le va bien”. (Buenos Aires, de 25 de mayo, 2003)

En los cuatro presidentes analizados la situación es similar. Es tan greve la crisis económica

cuando asumen que no queda más que explicar a los ciudadanos como se encuentra el país

y cuáles son las propuestas para salir de ese lugar en que están. Por ello, todos cumplen con

la primera característica que planea Charaudeau de hablar de la situación económica,

consideramos que es un tema que no pueden no incluir en su discurso porque se encuentran

obligados básicamente por las circunstancias externas.

Page 31: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

31

En relación a tratar sobre la decadencia moral de la nación, está muy relacionado a la crisis

económica ya que proviene, entre muchas otras cosas, de ésta, y también es un punto en el

que todos los presidentes se expresan.

Lo que nos cuesta demostrar es el tercer punto que plantea Charaudeau sobre el estado de

victimización de los ciudadanos. Nos queda alguna duda en el discurso de Evo Morales,

aunque si tuviéramos que afirmarlo, nos sería difícil. Creemos que lo que intentan

transmitir estos presidentes a la ciudadanía es que reconozcan sus debilidades, necesidades,

vulnerabilidades y luchen por sus derechos. Hacerles saber que ellos mismos pueden

cambiar este presente que no los favorece. Por lo cual no consideramos que los pongan en

el lugar de víctimas del sistema, que si bien creemos que lo son, y estos presidentes lo

saben, los corren de este lugar para demostrarles que pueden ser proactivos con su lucha y

participación y así cambiar el futuro suyo y de las próximas generaciones. Consideramos

que estos presidentes comprenden que desde el lugar de víctima no se logra modificar nada,

sino solo a través de la acción.

Page 32: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

32

5.2 Sobre la causa del mal y los culpables

Los gobiernos populistas tienen que demostrar que la situación de crisis que están

atravesando es por culpa de ‘alguien’, y que ese ‘alguien’, los llevo a estar en ese lugar de

crisis y debilidad que ahora están padeciendo. Lo importante aquí, es que el líder populista

no lo defina de manera concreta, y que así, dé lugar a todo tipo de especulaciones, como

por ejemplo la conspiración en contra.

Ese culpable entonces no es nadie en particular o concreto, es simplemente ‘alguien’ no se

sabe quién. No tiene que ser descripto de manera concreta, sino imprecisa, difusa. Sostiene

Charaudeau: “La causa del mal suele estar designada de manera vaga y el culpable no debe

estar perfectamente determinado de manera de dejar sobrevolar la impresión de que está

oculto en las sombras, manejando sus asuntos a escondidas, lo que permite sugerir que

existen complots”. (Charaudeau 2009: 264-265)

El autor plantea tres características dentro de este punto. La primera, tiene que ver con que

los presidentes populistas siempre tienden a afirmar en su discurso que si nadie se opusiera

a sus proyectos, aspiraciones y propósitos todo sería mucho más sencillo y asequible.

Segundo, suelen nombrar a las personas o grupos como adversarios o contrincantes a los

que hay que combatir porque forman parte de cierto grupo o ideología. Dentro de este

punto pueden encontrarse los lobbies, las mafias, grupos de interés u la oligarquía. Por

último, se suma un enemigo exterior, que puede ser una amenaza real o potencial, ya que el

fin es generar temor de su “presencia-ausencia de fuerza oculta”. (Charaudeau, 2009)

En nuestro análisis encontramos que todos los presidentes analizados en esta tesina gozan

de dos tipos de enemigos principales y muy bien delimitados, esto es: los internos y los

externos. Creemos que hay hechos concretos que llevan a estos líderes a considerarlos

enemigos. Y cuando existió lo que llamaron complot, fueron momentos límites en los que

el sistema democrático de su país corría el riesgo de desmoronarse por un golpe de Estado.

Comenzamos el estudio de este segundo componente con el gobierno de Evo Morales quien

delimitó de manera muy concreta a sus dos enemigos principales. Uno interno, la oligarquía

nacional y uno externo, los Estados Unidos. Morales utiliza en la relación con ambos una la

lógica confrontacional.

Page 33: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

33

Cuando Evo asume el poder, el primer enemigo interno que le aparece a su gobierno son

los medios de comunicación compuesto por grupos oligárquicos: “Eran los medios de

comunicación como los mejores opositores” afirma. Cuando éste asume su cargo lo hace

directamente enfrentado a los poderes mediáticos a los que acusa de responder a una elite

minoritaria con intereses económicos y discriminatorios. Una de sus principales

preocupaciones pasa porque la sociedad comprenda lo peligroso de confiar en lo que dicen

los medios e intenta desacreditarlos. Llama a los bolivianos a no dejarse confundir,

manipular, ni enredar por malas informaciones.

En una disertación en una universidad argentina, Evo manifiesta lo siguiente: “Cuando

llegamos a la presidencia, ni se imaginan, los medios de comunicación, los mejores

opositores. Y empiezo a averiguar quiénes son estos medios de comunicación, tantos

canales. Algunos españoles, algunos chilenos, algunos brasileños, encontramos eso. Como

estamos en la etapa de la nacionalización, todos los medios de comunicación contra el

gobierno, contra Evo Morales, de todo nos acusaban”11. (Argentina, conferencia magistral

en la Facultad de Periodismo de Universidad de La Plata, 15 Octubre, 2013)

Otra crisis que ocurre con la oligarquía boliviana se inicia a fines de 2007 entre el gobierno

de Evo Morales y Rubén Costas, líder de la oposición y prefecto de la ciudad de Santa Cruz

quien encabezo un pedido de autonomía total en el manejo de la tierra, los hidrocarburos y

minerales que implicaba crear un gobierno autónomo. A esta posición se suman los

prefectos departamentales opositores de la región conocida como la ‘Media Luna’, por su

forma geográfica, que incluyen a Tarija, Beni y Pando, y para algunos también Chuquisaca.

Esta zona es la que concentra las mejores tierras de Bolivia y los hidrocarburos.

La crisis, además de llamar a la desobediencia civil y política, enfrenta a dos sectores de la

población. Por eso se ha definido también como una confrontación étnica entre indígenas,

simpatizantes de Evo Morales, y la población mestiza y blanca que se denominan ‘los

cívicos’ y pretenden la autonomía de la región en cuestión. Si bien es un enemigo interno

11 Evo Morales también expresa en la misma Conferencia “Como estábamos recuperando los recursos naturales, los opositores, la derecha, no tenían ningún argumento. Solo eran los medios de comunicación como los mejores opositores. Lamentablemente, algunos empresarios, algunas transna cionales, solo piden

seguridad jurídica, seguridad para la plata, pero nunca hablan de seguridad para la vida humana. Esa es nuestra diferencia con algunos medios de comunicación o algunas transnacionales que quieren invertir”.

Page 34: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

34

que atenta contra la integridad de la nación, Evo dice que no le tiene miedo a estos

conspiradores sino que “El miedo que tengo es que la gente que nos apoya se levante, que

los sectores opositores menores arrasen, es una gran confrontación, a eso tengo miedo yo”.

(Diario La Razón, 15 Junio, 2008)

El principal enemigo externo de Bolivia son los Estados Unidos. En 2008, Evo expulsa al

embajador de ese país, Philip Goldberg, y a la agencia antidroga DEA acusados de

complot, conspiración e injerencia en los asuntos internos. A Goldberg, que ha sido el

funcionario extranjero más amonestado y con llamadas de la cancillería boliviana, se le

había advertido antes de su expulsión que cese con las actividades que incitaban a buscar la

división del país y que deje de apoyar a los secesionistas. Pero éste hizo caso omiso y se

reúne con los gobernadores de las provincias rebeldes en visitas de carácter público. Por lo

que finalmente Evo Morales lo declara persona no grata. Anunciaba en el Palacio

Quemado: “No queremos gente separatista ni divisionista ni que conspire contra la unidad,

no queremos personas que atenten contra la democracia”. (La Paz, 11 de septiembre, 2008).

En contrapartida la administración de la Casa Blanca hizo lo mismo con el embajador

boliviano en Washington, Gustavo Guzmán.

En noviembre de 2011 los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos firmaron un acuerdo

marco de cooperación, destinado a mejorar la relación bilateral y reponer embajadores. Lo

que demuestra la voluntad de Evo Morales de recomponer relaciones, pero no se logró por

varias cuestiones entre ellas por las exigencias de Casa Blanca a que Bolivia no tuviera

vínculos con países como Cuba e Irán. Un año más tarde, decía durante una reunión con

embajadores bolivianos: "Con el gobierno de los Estados Unidos tenemos profundas

diferencias de carácter ideológico, cultural, especialmente programático. Ojalá con el nuevo

acuerdo marco podemos mejorar, (pero) dudo (…) Seguramente pensarán todavía que aquí

se puede manipular políticamente, económicamente. Eso era en tiempos pasados". (La Paz,

22 Diciembre, 2012)

Dos años después de la firma del acuerdo, Bolivia seguía exigiendo al país del norte que

cambie su política de respeto a la soberanía del país y que apoye a la lucha contra las

drogas sin condiciones y anuncia la expulsión de la Agencia Estadounidense para el

Desarrollo Internacional (USAID), que operaba desde 1964, acusándola de conspiración e

Page 35: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

35

injerencia en asuntos políticos internos y de estar en Bolivia "con fines políticos y no con

fines sociales (…) No falta algunas instituciones de la embajada de Estados Unidos que

siguen conspirando contra este proceso, contra el pueblo y en especial contra el gobierno

nacional”. (La Paz, 1 de mayo, 2013)

Esta decisión la toma el líder aymara porque afirma que la agencia de cooperación

ejecutaba sus proyectos con fines políticos y el principal efecto fue la división de varias

organizaciones sociales bolivianas y además, fue en respuesta a los dichos del secretario de

Estado norteamericano, John Kerry, quien calificó a América Latina como el ‘patio trasero

de Estados Unidos’.

Si analizamos el gobierno de Rafael Correa también podemos notar que tiene enemigos

internos y externos. En cuanto a los internos, al igual que Evo Morales, los medios de

comunicación son un gran problema a resolver pero no el único, ya que la oligarquía en

general lo es. Según Valdivieso, Correa: “Ha creado un claro ‘eje del mal’ a quien derrotar,

las llamadas elites (políticos, empresarios, bancos y medios). Ataca a la prensa y los medios

como actores del mal y afirma, cada vez que puede que no les tiene miedo”. (Valdivieso,

2008: 83)

Desde el comienzo de su administración las relaciones entre el mandatario y la prensa han

sido tensas ya que éste asegura que los medios son parte de la oligarquía que controló al

país en las últimas décadas, que por tanto se oponen a su proyecto político y son sus

intereses empresariales los que marcan la pauta de la prensa que cuestiona la vocación

popular y nacionalista de su gestión.

Una primera acción contra la oligarquía durante el gobierno de Correa fue en 2008 cuando

la estatal Agencia de Garantía de Depósitos,12 dispuso la expropiación de Gamavisión y TC

Televisión y 195 empresas del Grupo Isaías, propiedad de dos exbanqueros William y

Roberto Isaías13, prófugos de la justicia y refugiados en Estados Unidos. Esto se debe a que

de acuerdo con la ley, los administradores que hayan declarado patrimonios irreales,

12 Fue creada tras la quiebra de una veintena de bancos para asegurar la devolución de los depósitos . 13 Los hermanos Isaías salieron del país en el 2000 y están pedidos en extradición a Estados Unidos, ya que

residen en Miami. Ellos fueron dueños del banco Filanbanco, cerrado en 1998 en medio de la crisis económica generalizada. El presidente Correa expresó que con la incautación se está tratando de proteger los bienes y los derechos del pueblo ecuatoriano.

Page 36: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

36

alterado las cifras de sus balances o cobrado tasas de interés sobre interés garantizarán con

su patrimonio los depósitos. El estado ecuatoriano intenta recuperar 661 millones de

dólares.14 Declara Correa: "Es decir señores delincuentes, señores narcotraficantes,

atracadores banqueros, compren medios de comunicación, así nunca les podremos incautar,

embargar, decomisar absolutamente nada porque sería un atentado a la libertad de

expresión. ¿Quién puede sostener tamaña tontería?". (Latacunga, Julio de 2008)

Al igual que Hugo Chávez en 2002, Rafael Correa sufre lo que él llamo ‘un intento de

golpe de Estado’ el 30 de septiembre de 2010 donde después de un tiroteo de más de media

hora y protegido por una larga fila de efectivos con escudos, cascos y armas de fuego, pudo

salir en silla de ruedas de la clínica donde acababa de ser operado en una pierna, hacia una

caravana de vehículos que lo trasladó al palacio presidencial. Allí se asomó inmediatamente

al balcón para agradecer a los líderes internacionales el apoyo mostrado. "No se trató de

una legítima reclamación salarial, sino de un claro ejemplo de conspiración (…) En esto

hubo gente de Lucio Gutiérrez", dijo el mandatario, en referencia a quien fue presidente

ecuatoriano de enero de 2003 a abril de 2005.15

Preparándose para ser reelegido para las elecciones presidenciales de 2013, Correa observa

la existencia de una campaña de prensa sucia en su contra y advierte al pueblo poner

atención a ello: "Nunca más dejarnos engañar por esta prensa corrupta que será nuestro

principal adversario en la próxima campaña, pero unidos los volveremos a vencer. Prensa

corrupta, partidocracia, poderes imperiales, burocracia internacional y grupos que se han

opuesto a nuestra Revolución y al progreso de la Patria libre, soberana y amorosa". (Quito,

22 de septiembre, 2012)

En relación a enemigos externos, se encuentra firme y en primer lugar Estados Unidos. Al

igual que los mandatarios Evo Morales y Hugo Chávez, Rafael Correa decide expulsar en

14 De acuerdo con Rafael Correa, l a medida pretende tratar de recuperar una mínima parte de los 5.000 millones de dólares en pérdidas que dejó la crisis financiera de los noventas. 15 Hay discrepancias en si esto fue o no un golpe de estado, algunos lo l laman ‘crisis de seguridad’, ya que fue una revuelta policial contra una ley salarial. El gobierno ecuatoriano habla de conspiración alegando que fue producto de un complot planificado por la oposición para derrocar al presidente. La oposición dice que la versión de la conspiración golpista es una exageración del gobierno con el fin de victimizarse y aumentar

su popularidad. La ONU en 2012 emite un comunicado diciendo que los hechos "constituyeron un intento de desestabilización política, y una amenaza al orden constitucional y democrático".

Page 37: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

37

2011 a la embajadora norteamericana Heather Hodges, declarándola persona no grata,

como consecuencia de un cable diplomático confidencial de Wikileaks que sale a la luz,

donde ésta afirma que la corrupción en las filas de la policía ecuatoriana es generalizada.

Correa menciona que las relaciones entre ambos países “estaban de lo mejor” y que es una

lástima que al mismo tiempo "entre bastidores se hagan estas cosas, espiando a nuestra

policía, tratando de involucrar al Presidente de la República en casos de corrupción (…)

Ojalá que esto no dañe las relaciones Estados Unidos-Ecuador, pues si las daña, qué pena,

pero aquí vamos a hacer respetar la soberanía del país". (Quito, 6 Abril, 2011)

Con Hugo Chávez sucede exactamente lo mismo que con los dos presidentes mencionados,

la oligarquía, y medios de comunicación como principales enemigos internos y Estados

Unidos, como claro enemigo externo. Ejemplos en Chávez hay muchos, vamos a tomar uno

para demostrarlo.

Quien mejor representa a la oligarquía venezolana es Polar, la empresa de alimentos más

importante de Venezuela. En 2010, Polar, es acusada reiteradamente por Chávez de

promover la inflación y de esconder alimentos con el fin de desestabilizar al Gobierno.

Dirigiéndose expresamente al dueño de Polar asevera: “Me han declarado la guerra

económica y yo les declaro la guerra económica. Vamos a ver quién puede más: ustedes,

burgueses de pacotilla, o nosotros (…) a ver quién aguanta más, vamos a pulsear... tú con

tus millones y yo con mi moral”. (Carabobo, 2 de junio, 2010)

Y en cuanto a los medios de comunicación, estos pasan a ser un enemigo imperdonable del

gobierno con su apoyo al intento de golpe de estado el 11 de abril del 2002, donde Chávez

reconoció que no había sido solo por el accionar de los dirigentes opositores sino también

por la complicidad de varios medios: “El golpe no hubiese sido posible sin el apoyo de los

medios de comunicación". (Caracas, 18 de abril, 2002) Es más, Chávez lo llamó un ‘golpe

mediático’, argumentando que los medios privados de comunicación venezolanos, tuvieron

una gran cuota de responsabilidad en el golpe de Estado, autocensurando información

comprometida con los golpistas e incluso de ser ellos los principales promotores. Una

semana después del golpe, en un discurso ante el Consejo Federal de Gobierno, Hugo

Chávez indicó: “Este golpe de Estado no hubiese sido posible sin el apoyo de los medios de

Page 38: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

38

comunicación. Si los medios, especialmente las televisoras, quieren seguir alentando esto y

nosotros lo permitimos, ellos nos van a llevar a una guerra”. (Caracas 18 de abril de 2002)

Luego de esta crisis de 2002 se agudiza el enfrentamiento del gobierno con los medios que

serán acusados por Chávez de golpistas, de practicar terrorismo mediático, de ser

instrumentos del imperialismo, entre otras cosas. A la par de esto, se incrementan las

apariciones del presidente en los medios públicos y responde a las coberturas de los

privados tratando de contrarrestar a todo tipo de movimientos opositores. (Kitzberger,

2012) Esto sin contar el programa televisivo ‘Aló Presidente’, que conduce una vez por

semana y que se extiende hasta por cuatro o cinco horas donde lo que intenta hacer es

establecer la agenda mediática de la semana, anunciar políticas de gobierno y por ende,

tratar de buscar apoyo, porque considera a este espacio como una manera para combatir las

mentiras que muestran todo el día los medios opositores. Su presencia se hace cada vez más

fuerte y presente a lo largo de los años y es utilizada como un medio de construcción

política.

En relación al enemigo externo número uno de Hugo Chávez no hay dudas de que es

Estados Unidos. Son bien conocidas las palabras que le dedica a George W. Bush ante la

Asamblea General de la ONU en 2006 criticando el imperialismo de su gobierno: “Ayer

estuvo el diablo aquí, en este mismo lugar. ¡Huele a azufre todavía esta tribuna donde me

ha tocado hablar! Ayer, señoras, señores, desde esta misma tribuna el señor Presidente de

los Estados Unidos, a quien yo llamo ‘el diablo’, vino aquí hablando como dueño del

mundo, como dueño del mundo”16. (Nueva York, 20 de septiembre, 2006)

16 De esta manera inicia su alocución Chávez durante el 61° período de sesiones en la Asamblea General de las Naciones Unidas: “En primer lugar quiero invitarles con mucho respeto, a quienes no hayan podido leer este l ibro, a que lo leamos: Noam Chomsky, uno de los más prestigiosos intelectuales de esta América y del mundo. Chomsky, uno de sus más recientes trabajos: Hegemonía o Supervivencia. La estrategia imperialista

de Estados Unidos. Excelente trabajo para entender lo que ha pasado en el mundo el siglo XX, lo que hoy está pasando y la más grande amenaza que se cierne sobre nuestro planeta, la pretensión hegemónica del Imperialismo Norteamericano pone en riesgo la supervivencia misma de la especie humana. Seguimos

alertando sobre ese peligro, y haciendo un llamado al propio pueblo de los Estados Unidos y al mundo, para detener esta amenaza que es como la propia espada de Damocles ”. La respuesta de los Estados Unidos a este discurso fue muy tibia. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Fred Jones, ha afirmado que "esas palabras no merecen ningún tipo de

comentario". Siguiendo la misma línea, la secretaria de Estado, Condolezza Rice, dijo que no iba a hacer ningún comentario porque sería darle demasiada importanci a el mandatario venezolano. En tanto, el embajador estadounidense ante la ONU, John Bolton, dijo que Chávez tiene derecho a dar su opinión, pero

Page 39: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

39

En 2008 cuando Chávez ordenó expulsar al embajador norteamericano Patrick Duddy en

solidaridad con Bolivia por considerar que instigaba protestas violentas contra el gobierno

de Evo Morales dijo: “Váyanse al carajo yanquis de mierda que aquí hay un pueblo digno,

aquí hay un pueblo digno, yanquis de mierda, váyanse al carajo cien veces, aquí estamos

los hijos de Bolívar, de Guaicapuro17 y de Túpac Amaru. Nosotros estamos resueltos a ser

libres”. (Puerto Cabello, 11 de septiembre, 2008) 18

El presidente venezolano utilizó la retórica confrontacionista con el estado del norte pero a

la vez nunca dio el paso con el que realmente podía demostrar una ruptura real con el

“imperialismo yanqui”, probablemente debido a que éste era el principal comprador de

barriles de petróleo crudo. Venezuela posee un petróleo muy pesado que no puede ser

vendido a otros países porque requiere ser procesado de manera especial y solamente las

refinerías estadounidenses están adaptadas para hacer este trabajo. Paradogicamente, su

gobierno dependía de este ingreso.

Por último, en este punto nos queda de analizar el gobierno de Néstor Kirchner donde la

situación es diferente al de los tres gobiernos anteriores ya que éste asume en un momento

donde lo principal era sacar al país del default. A los enemigos internos los encontró en los

causantes de la crisis, pero están definidos de manera muy vaga, como plantea Charaudeau,

y culpa a la clase política en general.

En su primer discurso de apertura de sesiones ordinarias del congreso decía: “Lo que tardó

en destruirse muchos años, explotando en las manos de una dirigencia que no estuvo a la

altura de las circunstancias, no se podrá reconstruir ni en uno ni en pocos años de gestión

ordenada y prudente con un rumbo correcto (…) El modelo de concentración económica,

consideró que es "una lástima que el pueblo de Venezuela no tenga la misma libertad de expresión que Chávez tiene en Estados Unidos".

Por su parte, BBC Mundo en su página web afirma que “el si lencio de la Casa Blanca contrasta con el eco que encontraron las palabras de Chávez en los medios de comunicación, que repiten sin cesar el discurso del presidente venezolano ya que no es todos los días que alguien le l lama diablo al presidente de EE.UU. desde

la tribuna de la ONU”. En http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_5365000/5365018.stm 17 Líder indígena local . 18 Ese mismo día, también decía ante una multitud en Puerto Cabello “Hago responsable de lo que pueda ocurrir al gobierno de Estados Unidos, que está detrás de todas las conspiraciones contra nuestro pueblo;

hago responsable al gobierno de Estados Unidos por el envío petrolero de Venezuela a aquel país. Si viniera alguna agresión contra Venezuela, pues no habrá petróleo ni para el pueblo ni para el gobierno de Estados Unidos. Sépanlo yanquis de mierda”.

Page 40: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

40

señoreo de los intereses especiales, corrupción hasta límites inimaginables, destrucción del

sistema productivo y de la actividad industrial, elevada exclusión social, cimentado en un

impresionante endeudamiento, demostró con toda su crudeza la carencia de propia

sustentabilidad y cayó estrepitosamente, destruyendo la legitimidad de las instituciones y

desarticulando la legalidad y la cohesión social propias de un país normal”. (Buenos Aires,

1 de marzo, 2004)

Como afirmábamos, no encontramos en Kirchner un enemigo interno bien definido, como

ocurrió más adelante en el gobierno de su esposa Cristina Fernández, sino que éste fue más

bien difuso y estratégico. Tal vez porque él mismo pertenece a esa clase política que culpa,

o porque necesita de ella para gobernar. En ese mismo discurso observa: “La deuda y más

de la mitad de la población bajo la línea de pobreza son los efectos que la ausencia de un

proyecto nacional causó”, nosotros nos preguntamos ¿Quién lo causó? Sostiene más

adelante: “los sucesivos gobiernos parecieron elegir el camino de simplemente postergar

hacia el futuro los vencimientos (del Fondo Monetario Internacional)”. (Buenos Aires, 1 de

marzo, 2004)

El presidente argentino le debe su primera elección al apoyo del Partido Justicialista, unos

de los partidos políticos tradicionales de ese país pero a la vez tenía la fuerte necesidad de

mostrarse como la renovación de la política que supere al propio peronismo porque así lo

exigían las circunstancias en medio del “que se vayan todos”. Entonces Kirchner, para

llevar a cabo este propósito viro su discurso hacia los sectores medios urbanos no

peronistas que debido a la crisis se encontraron desamparados y carentes de representantes

políticos. En ese sentido surge cierto malestar del presidente con la prensa porque éste

comienza a encontrar dificultades para pasar su mensaje a este segmento de la opinión

pública. (Kitzberger, 2012)

Entonces, en relación a los medios de comunicación, Kirchner comienza una tenue ofensiva

verbal hacia estos cuando encuentra que le dificultan hacer llegar su mensaje. Esta

estrategia le dio relativamente buenos resultados pero ya hacia el final de su mandato el

enfrentamiento comienza a ser cada vez más intenso. Y al igual que en el aspecto

económico, con los medios de comunicación, o con algunos en especial, como Grupo

Clarín, por ejemplo, los ataca rememorando su adhesión el neoliberalismo de los noventa

Page 41: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

41

que le ayudó a expandir sus tentáculos a otras áreas de la comunicación, o recordándoles su

apoyo a las dictaduras militares. De manera que el periodismo es visto como un agente

funcional a este sistema, es decir que responde a los intereses de los grupos económicos

dueños de esos medios de comunicación. Esto lo lleva a Kirchner a reformular su manera

de comunicar, sacando al periodismo como intermediario, y haciendo sus anuncios

directamente a la ciudadanía a través de sus ministros o utilizando actos oficiales, como por

ejemplo inauguraciones, para que llegue su mensaje de manera unidireccional.

El enemigo externo, en cambio, se encuentra bien definido, marcado por las dificultades

para renegociar el pago de la deuda externa. Son los organismos internacionales de crédito,

con el Fondo Monetario Internacional a la cabeza, también del Banco Mundial, el Club de

Paris y los tenedores de bonos. El Fondo Monetario Internacional con sus ‘recetas’ ayudo a

profundizar la crisis financiera de la Argentina. En 2005, cuando Kirchner anuncia el pago

total de la deuda al organismo sostiene: “Además, desnaturalizado como está en sus fines el

Fondo Monetario Internacional ha actuado, respecto de nuestro país, como promotor y

vehículo de políticas que provocaron pobreza y dolor en el pueblo argentino, de la mano de

gobiernos que eran proclamados alumnos ejemplares del ajuste permanente. Nuestro pueblo

lo corrobora”.19 (Buenos Aires, 15 de diciembre, 2005)

También se considera un enemigo a los Estados Unidos. Kirchner creó esta confrontación

porque necesitaba afianzarse internamente ya que había asumido el poder con muy pocos

votos, el 22.24 por cierto, por lo que era urgente mostrar eficacia y efectividad en la gestión

para lograr legitimidad duradera ante la ciudadanía. Un mínimo signo de cobardía, duda,

inseguridad o debilidad puede hacer caer su frágil administración. Por ello en la Cumbre de

las Américas en Mar del Plata, expresaba en relación al ALCA y al país norteamericano:

“En el ejercicio responsable del liderazgo de los EEUU, debe considerar que las políticas

que se aplicaron no solo provocaron miseria y pobreza -en síntesis, una gran tragedia

social-, sino que agregaron inestabilidad institucional y regional que provocaron la caída de

gobiernos democráticamente elegidos”. (Mar del Plata, 4 noviembre de 2005) Y asimismo,

19 En ese mismo discurso Kirchner manifiesta: “En los últimos 30 años hemos visto avanzar la continua dependencia de programas que Argentina acordó con el Fondo Monetario Internacional. Formamos parte

de la triste realidad de integrar el grupo de países en los que esa institución ha aplicado y monitoreado mucho de sus 150 planes de ajuste. El resultado ha sido exclusión, pobreza, indigencia, la destrucción de aparato productivo”.

Page 42: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

42

permitía en territorio argentino las condiciones para que se desarrolle una contracumbre,

liderada por Hugo Chávez, donde el lema principal, que Chávez gritaba con entusiasmo

era: “ALCA, ALCA, ALCArajo”.

Para concluir con este componente, el segundo que nombra Charaudeau, creemos que los

cuatro presidentes tienen los enemigos identificados concretamente, de manera justificada y

no por mero capricho. El escritor francés formula que “El tema del complot está presente en

casi todos los discursos populistas. Y es que se trata, a fin de cuentas, de encontrar un chivo

expiatorio cuando se estigmatiza la fuente del mal…”20. (Charaudeau, 2009: 266)

El tema del complot es nombrado de manera explícita por Hugo Chávez y Rafael Correa

cuando el orden democrático se vio afectado con intentos de golpes de estado más o menos

fuertes ya que peligraba la integridad de su gobierno. No consideramos que hayan sido

usados sin justificación o por capricho y esto queda demostrado con los hechos.

En cuanto a Evo Morales no habla de complot en sus discursos pero en 2009 se da un hecho

que la prensa y él mismo Evo catalogaron como ‘complot contra el presidente’. En abril de

ese año, un grupo comando de la policía asesinó a tres extranjeros en un hotel de Santa

Cruz que estaban involucrados en un "complot para asesinar a Evo Morales y para escindir

a Santa Cruz del territorio boliviano". Morales anunció, desde Venezuela, que se había

desbaratado un complot para asesinarlo, planificado por elementos de extrema derecha y

que incluía a mercenarios extranjeros. "Antes de viajar di la orden de que se hiciera la

operación"21, expresó. De todas maneras, no tiene un discurso donde la estrategia se hablar

de complot ni en su contra ni en contra su gobierno.

El único que no ha mencionado un complot para referirse a las acciones de sus enemigos

contra su gobierno es Néstor Kirchner. Éste se expresa en términos de ‘enemigo interno’ y

de manera bastante vaga, al enunciar a la clase política en general como la causante de la

situación de crisis y omite el nombramiento de empresas privadas, nacionales y extranjeras,

20 Charaudeau también asegura que “Ya sea este enemigo interno o externo, el discurso populista lo describe de manera vaga, como s i estuviera oculto, como una bestia acurrucada en la sombra lista para atacar. Se trata de sugerir que se prepara un complot y que estos enemigos son conspiradores”.

(Charaudeau, 2009: 266) 21 Misterio por el "complot" para matar a Evo Morales. En http://www.lanacion.com.ar/1124021-misterio-por-el-complot-para-matar-a-evo-morales

Page 43: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

43

que mucho tuvieron que ver en el asunto. Como afirmamos más arriba, esto se relaciona

con que Kirchner llega a la presidencia con muy poco apoyo interno y necesita amplificar

su legitimidad. A los Estados Unidos no tiene ningún hecho concreto que acusarle, a

diferencia de los otros tres países, pero aprovecha la Cumbre de las Américas realizada en

su territorio, para mostrarle su desacuerdo con sus políticas de hegemonía, que bien podría

haber omitido.

Page 44: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

44

5.3 Sobre la exaltación de valores

En este punto se manifiesta la importancia por parte del líder populista de crear un vínculo

de identidad nacional, de unidad, de hermandad, de valores que unen a su pueblo y que se

ha perdido. Esto tiene que ver con el periodo de crisis que azotó al país donde sus raíces

quedaron olvidadas. El líder encuentra que se pueden obtener muchas ventajas utilizando el

sentimentalismo patrio para ganar legitimidad. Se reviven las tradiciones, la historia, todo

lo que hace a la cultura y al sentimiento de un país.

En este punto el francés expone con claridad la importancia de incorporar los valores

nacionales al discurso populista y, a diferencia del discurso político tradicional, realzarlos

al máximo: “El discurso populista (…) exalta valores que abrevan en la historia del país y

en sus tradiciones para encontrar en ellas lo más auténtico, lo más verdadero, lo más puro,

con el fin de reconstruir una identidad perdida por la crisis social y la fuente del mal

mencionada anteriormente. Se introduce así en el terreno de lo simbólico, de lo que debe

dar su nobleza a lo político, idealidad social que debe reparar el mal existente. Por lo tanto

se trata de ver cómo el discurso populista saca partido de las características históricas,

identitarias y culturales propias a cada país”. (Charaudeau, 2009: 266)

El discurso de Evo Morales es uno de los más evidentes en este sentido ya que, a diferencia

de los otros tres que analizamos, es un país donde el cambio político tiene más que ver con

un movimiento de afirmación étnica demorado por más de quinientos años. Quizá lo que

más ilustre este punto es el tema de la hoja de coca. Desde la época incaica, o quizás antes

dentro de la flora andina, se destaca a esta planta por sus cualidades estimulantes, y llegó a

ser apreciada como objeto de adoración y hasta considerada una planta sagrada. Ha sido

utilizada tras la invasión española por las autoridades coloniales para aumentar la

productividad de los indígenas explotados, que dicen que rendían el doble mascando hoja

de coca y que además tenía la extraordinaria ventaja de que quienes la consumían podían

pasar largar horas sin comer. Por estos motivos los conquistadores impulsaron el hábito.

Page 45: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

45

Apenas asume la presidencia, Evo Morales ha iniciado una campaña internacional en

defensa de su consumo.22 En 2009, se aprueba en la constitución el artículo 384 que

enuncia que: "El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural,

recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social;

en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e

industrialización se regirá mediante la ley". Y además se solicita a la Comunidad

Internacional corregir el error histórico que significaba intentar prohibir el consumo

tradicional de la hoja de coca. Según menciona Benavente: “Un mito de enmienda ilumina

la misión, que desde la perspectiva de lo indio intenta construir una bisagra entre lo indio y

lo occidental, entre lo antiguo y lo nuevo”. (Telepresidentes, 2008: 65)

Desde su asunción en 2006, pasando por la reelección en 2010 y la re reelección en 2015,

siempre un día antes de la toma de mando oficial, Morales asume la tutela de los pueblos

indígenas en una ceremonia ancestral en las ruinas de Tiahuanaco23, donde es coronado

como líder supremo24. En la última asunción en 2015 dijo: “Hoy es un día de reafirmación

de nuestra identidad, de nuestra revolución democrática cultural, y tiempos

del Pachakuti25. Es retorno al equilibrio, retorno a la igualdad”.26 (Tiahuanaco, 21 de enero,

2015)

Durante la primera “Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas” sostiene que éstos

han resistido procesos de colonización y han conservado la cultura de la vida: "Hemos

22 Esta campaña se inició con la Carta del Presidente Evo Morales al Secretario General de las Naciones Unidas en marzo del 2008, en la que expresaba su preocupación y recha zo al informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) 2007, por su contenido de una actitud colonial y segregacionista sobre las prácticas culturales de los pueblos indígenas, ya que exhortaba a Bolivia a abolir el

masticado de la hoja de coca y la fabricación de mate de coca y otros productos; y pedía prohibir la util ización de la hoja de coca en sus usos tradicionales, ancestrales y medicinales. 23 Ubicados 71 kilómetros al sudoeste de La Paz y cerca de la frontera con el Perú. 24 Dicho en aymará: Apu Mallku. 25 Pacha = equilibrio, Kuti = retorno. 26 Tras una ceremonia de ‘l impia’ (purificación de alma y cuerpo), Morales fue vestido con una túnica de vicuña a los pies del monolito Bennett, una escultura de piedra de 7 metros de alto y 20 toneladas de peso

que permanece en el museo lítico de Tiahuanacu. El presidente Morales lució un unku (túnica andina) de vicuña con repujados en oro y plata del sol andino, tanto en la pechera como en el gorro de cuatro puntas l lamado ch’uku. Evo Morales también vistió un pantalón de bayeta (tejido de lana) de color blanco y wiskhu usuta(sandalias). El vestuario del primer presidente indígena de Bolivia fue confeccionado por artesanos de

su país. La ceremonia ancestral, de unos 55 minutos, fue acompa ñada por música andina y concluyó con la entrega de un bastón de mando a Evo Morales en la escalinata de la ‘Puerta del Sol’ del templo de Kalasasaya, sitio sagrado para los indígenas del occidente de Bolivia.

Page 46: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

46

aprendido a vivir en armonía y equilibrio con la madre Tierra y somos la reserva moral de

la humanidad (…) Hemos demostrado que el movimiento indígena puede gobernar".

(Nueva York 22 de septiembre, 2014)

Otra de las características que marca Charaudeau es que a veces la ‘identidad nacional’ se

confunde con la ‘identidad colectiva’ y este es el caso de estos presidentes neopopulistas de

izquierda que analizamos en este trabajo. Hay una idea de ‘hermandad latinoamericana’ en

los cuatro mandatarios. En la tercera cumbre del CELAC expresa el presidente boliviano:

“¿Por qué esperanza, por qué confianza en esta gran integración de América Latina y el

Caribe que se da después de casi doscientos años de fundaciones de las repúblicas,

doscientos años sometidos a los distintos imperios? No es casual que antes surgían

movimientos políticos de liberación, movimientos políticos antiimperialistas,

anticapitalistas (…) Dividirnos para dominarnos políticamente, dominarnos para robarnos

económicamente. Esa es la corta, o la larga historia de Bolivia.”27 (Costa Rica, 28 de enero,

2015)

En relación a Rafael Correa también encontramos que propone la integración de los países

latinoamericanos y su historia se relaciona con la de Bolivia, ya que éste también formaba

parte del imperio incaico y luego cae bajo la conquista española. Valdivieso afirma que

Correa: “Invoca siempre una revolución ciudadana para crear una patria nueva”

(Valdivieso, 2008: 83). En el discurso de asunción presidencial propone: “Ecuador se

integra desde hoy y de manera decidida a la construcción de la gran nación sudamericana,

aquella utopía de Bolívar y San Martín, que, gracias a la voluntad de nuestros pueblos, verá

la luz y, con sus centellas históricas será capaz de ofrecer otros horizontes de hermandad y

fraternidad a los pueblos sudamericanos, pueblos justos, altivos, soberanos”. (Quito, 15 de

enero, 2007)

Y además rescata los valores y la historia de los antepasados de su país, como herencia

inalterable de las generaciones de hoy. Lo hace en tono poético que nos recuerda la manera

27 Y así continúa el discurso: “Sin embargo, en este corto tiempo ¿qué hicimos? ¿Cómo unirnos? Y cuando los pueblos saben de su destino, cuando los pueblos tienen una propuesta en base a los principios que nos dejaron nuestros antepasados que lucharon por la patria grande, cuando los pueblos se unen y se organizan

para defender la democracia, para defender la vida, para defender la paz, no hay en Bolivia fuerza interna ni externa que nos doblegue, ni el imperio que nos derrote. Esa es nuestra corta experiencia”. (Costa Rica, 28 de enero, 2015)

Page 47: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

47

que se expresa Hugo Chávez. Menciona la diversidad de razas que forman a Ecuador y

utiliza palabras como ‘amor’ o ‘talento’ por lo que consideramos que su intención es llegar

a tocar el corazón de la audiencia, conmoverlo. Por ejemplo, formula: “Hace más de dos

siglos surgen los próceres, indígenas, negros, blancos y mestizos. Son los hijos del sol y la

razón, en la que se destaca el médico, el precursor, el hombre universal, Eugenio Espejo,

que representa el despertar primero de esta América insurgente (…) Por esos años, un 10 de

Agosto de 1809, la llama se enciende en Quito, conocida desde entonces como Luz de

América. Esa generación insumisa fue exterminada por los colonialistas, pero sería un

hombre, único y genial, quien habría de emprender, desde Caracas, la heroica lucha de la

independencia americana, acompañado de Manuela Sáenz, que tejió su bandera

revolucionaria con retazos de amor, de talento y de decisión sublime”. (Quito, 2 de febrero,

2007)

Y para aportar a la construcción de la identidad comunitaria de América Latina, como lo ha

hecho desde comienzos de su gobierno, Correa opina que “Con la creación de la CELAC en

el 2010, estamos haciendo realidad los anhelos de nuestros Libertadores”.28 (Costa Rica, 28

de enero, 2015)

En relación a Hugo Chávez, es tal vez, de los presidentes estudiados, quien más utilice el

recurso de la exaltación de valores tomando a figuras históricas que le ayuden a este

propósito ya que cuando asume la presidencia la principal urgencia de éste era convocar a

la Asamblea Nacional Constituyente de la cual nacerá ‘una nueva Venezuela’. Este utiliza

como primer figura arquetípica a Simón Bolívar llamándolo padre de la patria. También

nombra a Jorge Eliécer Gaitán y Jesucristo.29 (Puyosa, 1998)

Más allá de eso, a lo largo de toda su presidencia se pueden encontrar alusiones a las

figuras históricas nacionales. Por ejemplo, durante el acto de conmemoración de 229 años

28 Y a continuación los nombra: “los Sueños de Toussaint Louverture, Simón Bolívar, de Manuelita Sáenz, de José de San Martín, de José Artigas, de Bernardo O´Higgins, Francisco de Morazán; pero también, de

Emiliano Zapata, Augusto César Sandino, del Che Guevara, de Salvador Allende, de Néstor Kirchner, de Hugo Chávez, y de tantos otros Héroes, Heroínas, y Líderes, que dieron todo de sí por ver a nuestra Región, Libre y Unida”. (Costa Rica, 28 de enero, 2015) 29 En la asunción de su nuevo mandato en 2007, Chávez decía “Por Cristo, el más grande socialista de la

historia, por todos los dolores, por todos los amores, por todas las esperanzas que haré cumplir con los mandatos supremos de esta maravillosa Constitución aun a costa de mi propia vida. Patria, socialismo o muerte”. (Caracas, 10 de enero, 2007)

Page 48: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

48

del natalicio de Simón Bolívar, Chávez asegura que éste "nace todos los días en nosotros

mismos, en su pueblo, en estos niños, en estas niñas, en los retoños de las plantas, en la

lucha por la vida, por la justicia social".30 (Caracas, 24 de Julio, 2012) Pero no solamente

menciona a personalidades, sino que también utiliza como recurso para exaltar los valores

venezolanos, a las riquezas y bondades heredadas del territorio. En 1999 en su primer

discurso enumera: “¡Tanta riqueza se preguntarán ustedes! La reserva de petróleo más

grande del mundo, la quinta reserva más grande del mundo en gas, oro, un inmenso mar

caribe rico y hermoso (…) nosotros somos uno de los países con mayor reserva de agua

dulce del mundo entero, millones de hectáreas de tierra fértil, inmenso territorio propicio

para el turismo, un pueblo joven, alegre, dicharachero, caribeño y pare ahí de contar, con

una suma, todo eso igual 80 por ciento de pobreza ¿quién puede explicar eso?”. (Caracas, 2

febrero de 1999)

El mandatario es uno de los que más expone sobre la necesidad de lograr unidad y

hermandad latinoamericana y construye un espacio de integración, a pesar de las

dificultades con Colombia y Estados Unidos y de la rivalidad con Brasil. Esto se lo

permitió el alza de los precios del petróleo, que constituyen la mayor parte de sus ingresos,

de manera que su administración puede reforzar e incrementar su influencia energética

hacia otros países latinoamericanos y del Caribe a través de la creación de Petrocaribe,

Petrosur y Petroandina.

Esto ocurre porque le presidente encuentra espacio de maniobra debido al vacío que deja

Estados Unidos en ese momento donde se enfoca en la lucha contra el terror en Medio

Oriente y Asia, y ya no mira tan sigilosamente a América Latina. Chávez creó el ALBA

(Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América) y lideró un bloque de varios

países que eran afines a sus intereses, como por ejemplo Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba

y otras naciones caribeñas, que fueron beneficiados con petróleo a precios inferiores a los

del mercado, a cambio de una alineación con las políticas venezolanas.

30 Y además se refirió a una carta que dirigió el Libertador a Francisco José de Paula Santander, 30 de mayo

de 1820, en donde le manifestó que "el impulso de esta revolución ya está dado, nada podrá detenerlo, lo que tenemos que hacer es darle la mejor dirección, soló por el camino de la revolución obtendremos el éxito”.

Page 49: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

49

Otro de los logros que el líder impulsó con varios países de la región fue la creación de

UNASUR para lograr una mayor integración y la resolución de conflictos internos y tratar

de evitar la injerencia de la OEA en los mismos. El ingreso al Mercosur también fue otro

elemento positivo para Venezuela. Y además, podemos destacar la creación de Telesur, un

espacio televisivo alternativo para disputarle a la CNN el monopolio de la comunicación en

la región.

En en una carta que envió en 2013 a los representantes de los países presentes en la Cumbre

de Estados Latinoamericanos y Caribeños, a la cuál Chávez no puede recurrir por estar ya

muy enfermo, declara: “Largo y difícil ha sido nuestro común transitar desde que nos

enfrentamos al imperio español en el siglo XIX. Y la lucha por la Independencia, la lucha

que hoy continúa, estuvo ligada indisolublemente ligada, en el pensamiento y la acción de

nuestros Libertadores y Libertadoras, a la lucha por la unidad; por la construcción de la

Patria Grande sobre los más sólidos cimientos. Recordemos a Bolívar: Una sola debe ser la

patria de todos los americanos, ya que en todo hemos tenido una perfecta unidad.”31

(Santiago de Chile, 28 de enero, 2013)

Creemos que se produce una diferencia de estos tres gobiernos con el de Néstor Kirchner

porque éste no recurre a hechos del pasado, ni a figuras como San Martín o Belgrano (salvo

en ocasiones muy especiales) para rescatar las tradiciones y los valores e identidad

nacionales, sino que lo que principalmente Kirchner quiere o intenta realzar son los valores

de la democracia, en contraposición a los golpes militares que sufrió la Argentina durante la

mayor parte del siglo XX.

Si bien en el Discurso de la conmemoración del 197° Aniversario de la Gesta de Mayo

Néstor nombra a los próceres nacionales, se debe, ni más ni menos a que este era el motivo

de la celebración: “Ese es el ejemplo de nuestros próceres, ese es el ejemplo de San Martín,

ese es el ejemplo de Mariano Moreno, ese es el ejemplo del gran Belgrano, ese es el

ejemplo de Irigoyen, de Perón y de tantos hombres y mujeres que hicieron tanto por la

31 Y continúa: “Pero las oligarquías le cerraron el paso al proyecto histórico unitario, y el costo todavía lo estamos pagando. Tiene razón el escritor argentino Norberto Galasso: Lo que pudo ser la victoria de la Patria Grande se convirtió en las veinte derrotas de las patrias chicas. Esta historia no debe repetirse. Pongo toda

mi convicción al reiterar unas palabras que dije en Caracas el histórico 2 de dic iembre de 2011 al nacer la CELAC: ¡O somos una Patria, o no seremos Patria! ¡O hacemos la única Patria Grande, o no habrá Patria para nadie en estas tierras!” (Santiago de Chile, 28 de enero, 2013)

Page 50: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

50

patria y que se simboliza en la humildad y en la entrega absoluta que tuvo esa gran mujer

que quiero recordarla este 25 de mayo y que la recuerdo en nombre de todos los argentinos,

que es Eva Perón, que fue un verdadero sacrificio de entrega y solidaridad”. (Buenos Aires

25 de mayo, 2007)

El discurso general de Néstor Kirchner tiene otros objetivos debido principalmente a la

complicada situación interna de la Argentina. Actúa siguiendo la lógica de cualquier

situación crítica: primero resolver los problemas internos, para después poder pensar que

hacer con la política exterior. Entonces, el gobierno de Kirchner empieza a utilizar una

retórica basada en lo colectivo como contraposición al individualismo neoliberal de los

años noventa, se revaloriza lo nacional, la solidaridad y se exalta la moral en la práctica

política. (Gómez-Recio, 2005)

En su discurso de asunción en 2003 Kirchner manifiesta: “Es que nos planteamos construir

prácticas colectivas de cooperación que superen los discursos individuales de oposición. En

los países civilizados con democracias de fuerte intensidad, los adversarios discuten y

disienten cooperando. Por eso los convocamos a inventar el futuro. Venimos desde el Sur

del mundo y queremos fijar, junto a ustedes, los argentinos, prioridades nacionales y

construir políticas de Estado a largo plazo para de esa manera crear futuro y generar

tranquilidad. Sabemos a dónde vamos y sabemos a dónde no queremos ir o volver”.

(Buenos Aires, 25 de mayo, 2003)

Lo que plantea Kirchner es aprender del pasado para no cometer los mismos errores, eso

abarca las políticas de privatizaciones, la abultada deuda externa, los derechos humanos,

etc. Creemos que Kirchner lee muy bien el pensar del pueblo argentino de ese entonces,

observa: “No es necesario hacer un detallado repaso de nuestros males para saber que

nuestro pasado está pleno de fracasos, dolor, enfrentamientos, energías mal gastadas en

luchas estériles, al punto de enfrentar seriamente a los dirigentes con sus representados, al

punto de enfrentar seriamente a los argentinos entre sí. En esas condiciones, debe

quedarnos absolutamente claro que en la República Argentina, para poder tener futuro y no

repetir nuestro pasado, necesitamos enfrentar con plenitud el desafío del cambio”. (Buenos

Aires, 25 de mayo, 2003)

Page 51: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

51

En cuanto a la identidad comunitaria que plantea Charaudeau, Néstor también habla de la

importancia de una Latinoamérica unida. En 2003 en su discurso ante la Asamblea

Legislativa cuando asume la presidencia observa: “Nuestra prioridad en política exterior

será la construcción de una América latina políticamente estable, próspera y unida con base

en los ideales de democracia y justicia social”. (Buenos Aires, 25 de mayo, 2003)

Más avanzada su presidencia, cuando los conflictos internos se iban solucionando, Kirchner

comienza a articular más profundamente aquellos fundamentos que dan cuenta de la

importancia de la integración de Latinoamérica para su gobierno. En 2006 expone en su

discurso para conmemorar el 195º aniversario de la independencia de Venezuela ante la

Asamblea Nacional de la República Bolivariana: “Nuestros libertadores, San Martín y

Bolívar, tenían un objetivo común, el cual era asegurar el éxito de la emancipación de

nuestra Patria grande. ‘Divididos seremos esclavos, unidos, estoy seguro, que los

batiremos’, sostenía San Martín. ‘Una debe ser la Patria de todos los americanos’, dijo

Simón Bolívar. Allí nacieron nuestras coincidencias. Pero además de las coincidencias

históricas y culturales que siempre han acercado a Venezuela y a Argentina, compartimos

hoy, en el concierto latinoamericano, la convicción de que nuestra región no puede seguir

caracterizándose como un conjunto de países potencialmente ricos con pueblos pobres”.

(Caracas, 6 de julio, 2006)

El mandatario argentino no hace hincapié de manera tan enfática e insistente como el resto

de los presidentes analizados sobre de la unidad latinoamericana. Esto se debió como

comentábamos más arriba, a su frágil situación interna que le demandaba toda su energía y

atención. Pero esto va cambiando a partir de que su gobierno se va consolidando. En uno de

sus últimos discursos como presidente, en la Cumbre Iberoamericana en Chile, Kirchner

comentaba algunos avances aunque sin proponer maneras de integración concretas como lo

han hecho los otros presidentes como Hugo Chávez por ejemplo. De todas maneras el

mandatario demuestra su interés por mantener a la región integrada y expresaba: “Los

gobernantes de Latinoamérica e Iberoamérica hoy se parecen a sus pueblos, y eso es muy

importante, son todos votados por sus pueblos y están decididos a la construcción de

políticas alternativas. Muchos pasos para adelante, nunca más un paso para atrás, porque ya

sabemos qué nos pasó y qué nos sucedió. Respetando siempre la diversidad y la pluralidad,

Page 52: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

52

cada país tiene su cultura, su identidad, pero hay cosas que son comunes a todas las

regiones, respeto a los derechos humanos, inclusión social, justicia social, equidad, la

concepción libertaria clara y concreta que debemos tener de la construcción de esta región,

en eso no podemos tener diferencias si aspiramos a un mundo progresista y distinto como

yo sé que todos ustedes aspiran”. (Santiago de Chile, 9 de Noviembre 2007)

Page 53: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

53

5.4 Sobre el hombre providencial

Una constante en el discurso populista es que el gobernante tiene que, si o si, “aparecer bajo

la figura de jefe carismático”. Charaudeau hace un análisis bastante profundo de este

componente que tiene que ver básicamente con las características personales del presidente

populista, con su temperamento, con como éste se presenta ante el pueblo, su energía,

sinceridad, fuerza de convicción, en fin, que armas utiliza para seducir a la multitud. Según

el autor el rasgo característico es el del exceso, a diferencia del actor político no populista.

El lingüista plantea tres puntos a tener en cuenta en este componente. Primero, que el

populista es el representante del pueblo, dice ser verdadero pueblo y lo insta a éste “a

manifestarse en un impulso colectivo, a superarse a sí mismo y fundirse en un ‘alma

colectiva’, colocando su deseo de salvación sobre un personaje ‘fuera de serie’. Debe haber

fascinación y trascendencia, ya que el vínculo entre el jefe y el pueblo debe ser de orden

sentimental más que ideológico”. (Charaudeau, 2009: 268)

En segundo lugar, hay un ethos32 de autenticidad en donde el populista siempre dice o

insinúa que es transparente, que hace lo que dice, que es como lo ven, que no tiene nada

para esconder. Básicamente éste intenta crear la confianza del pueblo.

Tercero y último, un ethos de potencia donde el populista debe demostrar su energía,

agilidad, versatilidad que es capaz de lograr lo que se proponga para el bien de todos y no

personal. También que no hay nada que no se pueda lograr si su propia voluntad así lo

quiere. Entonces: “Con este objetivo (si bien una parte obedece a su temperamento) el

comportamiento oratorio del populista se caracteriza por arrebatos de protesta, fórmulas de

choque o manejo de la ironía o exabruptos”. (Charaudeau, 2009: 269)

32 Ethos es la forma común de vida o de comportamiento que adopta un grupo de individuos que pertenecen a una misma sociedad, van a depender de cada país. Charaudeau observa que “Evidentemente, estos ethos dependen de la manera en que cada cultura se representa la autenticidad, la sinceridad, la

potencia. Las imágenes de autenticidad o de potencia capaces de fascinar a una parte de los franceses podrían parecer ridículas a latinoamericanos y viceversa. Para seducir a una parte del pueblo, entusiasmarlo y hacer que se identifique con el l íder, es necesario que las i mágenes se propaguen a las expectativas que más se imponen en una sociedad. Conviene pues analizarlas en función de los imaginarios sociales que

circulan en un grupo social. Es muy probable que no sean las mismas en los países latinoamericanos y en los países europeos, y que sean diferentes de un país a otro, incluso dentro de un mismo continente”. (Charaudeau, 2009: 269)

Page 54: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

54

Analizaremos entonces en este punto cómo cada presidente habla de sí mismo, como se

muestra ante su pueblo, si dicen ser o no su representante, si aseguran que se muestran tal

como son y si efectivamente parece ser así. Y finalmente, si demuestran tener fuerza,

voluntad, ambición y si estas características los lleva tener algún arrebato discursivo.

Para comenzar, podemos decir sobre Evo Morales que tiene en su alocución las tres

características descriptas por Charaudeau. Este se presenta como el pueblo, como un

hombre como cualquier otro y con energía y voluntad de cambiar. Al final de su discurso

de asunción en 2006 expone: “Como primer presidente que vengo de los pueblos indígenas,

quiero ser el mejor presidente de los bolivianos y por qué no decirlo de los

latinoamericanos. (...) Saludar a mi tierra de origen, Orinoca, que me acompaña

permanentemente, mi tierra Orinoca, Sur Carangas del departamento de Oruro, que me vio

nacer y que me educó para ser honesto, muchas gracias a ese pueblo orureño, al pueblo

orinoqueño”. (La Paz, 22 enero de 2006)

El pueblo Boliviano encuentra muy atractivo ver al primer mandatario como una persona

tan ocupada como cualquiera. Evo Morales, apenas asumió redujo su salario a menos de la

mitad, unos 1856 dólares, y este paso a ser el nuevo tope salarial para cualquier funcionario

público en el país ya que ninguno puede ganar más que el presidente de la República.

Además Evo trabaja muchas horas al día como es habitual en los agricultores, se levanta a

las cuatro de la mañana y a las cinco ya está recibiendo gente en el Palacio Quemado. El

periodista Rafael Archondo manifiesta que “Él convalida el prejuicio: el indígena es

trabajador, es esforzado, es humilde”. (Telepresidentes, 2008:62)

El mandatario boliviano dice que es el pueblo. En el discurso de posesión de su tercer

administración como Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia dijo: “Yo quiero

decirles para terminar que estoy muy contento, ustedes saben de dónde vengo, pero qué tan

importante había sido gobernar escuchando al pueblo, que tan importante había sido que en

Bolivia no gobierna ni empresarios ni banqueros, aquí gobierna el pueblo mediante sus

autoridades electas democráticamente, esa es la diferencia, aquí Presidente, Vicepresidente

no estamos detrás de cómo vamos a mejorar nuestra económica, saben nuestros familiares,

saludo a mi hermana, familiares del Álvaro, saben, mi hermana sigue vendiéndose sus

Page 55: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

55

cositas en su tienda, saben cómo se vive, acá no se trata de hacer negocio en familia, acá

eso ha terminado, hermanos y hermanas”. (La Paz, 22 de enero, 2015)

Además, en relación a cómo Evo habla de sí mismo, durante la misa de clausura de la

jornada mundial de la juventud en la playa de Copacabana, dijo: "El papa Francisco dijo

que para ser cristiano hay que ser revolucionario y yo soy revolucionario”. (Brasil, 28 de

julio, 2013)

Analizando discursivamente a Rafael Correa, notamos que éste también cumple con las

características desarrolladas por Charaudeau. En su primer discurso de asunción aseguró:

“Hoy, la patria ya es de todos”. (Quito, 15 de enero, 2007) Y finalizó: “Ahora, con el

corazón les repito: jamás defraudaré a mis compatriotas, y consagraré todo mi esfuerzo, con

la ayuda de Dios y bajo las sombras libertarias de Bolívar y de Alfaro, a luchar por mi país,

por esa Patria justa, altiva y soberana, que todos soñamos y que todos merecemos”. (Quito,

15 de enero, 2007)

El mandatario se presenta como una persona trabajadora, luchadora, justa e insta a la gente

de su país a sumarse al cambio luchando, trabajando y poniendo su parte para que ocurra la

transformación en Ecuador. Correa ha dicho que se ocupa “dando la cara... no gobernando

en un escritorio a kilómetros de distancia” porque prefiere la comunicación directa con el

pueblo. En una entrevista que le hizo el periodista Jorge Lanata afirmo: “Si algo he

aprendido en estos siete meses de gobierno es responderle a la gente, no a los periodistas.

Hay una enorme diferencia”. (Agosto 2007)

Una de las cosas que se ha encargado de demostrar este presidente es que él esta con la

clase trabajadora que lo necesita, a diferencia de los políticos anteriores caracterizados

básicamente por su fortuna. Como no lo han hecho otros presidentes ecuatorianos, Rafael

Correa toma como prioritario en su agenda estar más cerca de las minorías olvidadas de

manera directa, es decir, tratando de estar en el contacto más directo posible con ésta. Su

prioridad no es la elite, es la masa pobre y necesitada. (Valdivieso, 2008)

Al observar el discurso de Hugo Chávez nos damos cuenta que éste es muy directo al

momento de hablar sobre sí mismo. Las principales máximas durante su presidencia fueron

“Con Chávez manda el pueblo” y “Venezuela ahora es de todos”. En su discurso de

Page 56: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

56

asunción expresa: “Yo, que campesino también soy y así fui y así me crie y me formé,

estaré al frente de esos proyectos, hasta donde el tiempo y la fuerza me lo permitan, pero

ustedes, más que decirlo, Dios mediante, ustedes lo van a ver. Yo seré un soldado, el

primero de la batalla, trataré de estar en todas partes (…) Ahora, dentro de esa concepción

social yo ante Venezuela y el mundo y siendo intérprete como quiero ser siempre del sentir

del pueblo venezolano que está en su inmensa mayoría viviendo por debajo de un umbral

humanitario, interpretando esa realidad, yo como haría un capitán de un barco o de un

avión que vaya en emergencia, yo declaro al mundo que Venezuela está en emergencia

social”. (Caracas, 2 de febrero, 1999)

Otra de las famosas frases del presidente fue en cadena nacional desde el palacio

Miraflores, en 2006, cuando gana las elecciones nacionales y es reelegido presidente por

seis años más: “Porque Chávez no es Chávez. Chávez es el pueblo venezolano. Vuelvo a

recordar al gran Gaitán, cuando dijo, lo que yo de vez en cuando repito, desde que me di

cuenta, desde que siento en el alma, aquello mismo que dijo Gaitán un día: ‘Yo no soy yo,

yo soy un pueblo…’”. (Caracas, 3 de diciembre, 2006)

En la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno había mencionado con

su estilo característico, espontáneo, campechano, imprevisible y teatral: “No soy monedita

de oro pa’ caerle bien a todos, así nací y así soy, si no me quieren, ni modo”. (Santiago de

Chile, 10 de noviembre, 2007)

Para finalizar con el análisis de este punto, en relación a Néstor Kirchner, en sus discursos

siempre se encargó de remarcar que venia del sur del país, de una provincia relegada,

aislada y desierta. También suele nombrar que desde muy joven estuvo dedicado a la

política. Aunque para llegar a la presidencia no esquivó ningún escalón comenzado por la

militancia universitaria, pasando por intendente de Río Gallegos que es la capital

provincial, donde ganó por una diferencia de 111 votos, siguiendo con la gobernación de

Santa Cruz a la cual también llegó con una victoria ajustada para ejercer el poder por doce

años.

En un acto en Ituzaingó observa: “Acá en la Argentina no hay un empleado más sino un

Presidente de los argentinos. Algunos quieren un presidente empleado, yo quiero ser un

Page 57: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

57

presidente del pueblo, un presidente de todos los argentinos, que es a quienes me debo (…)

yo les pido que me ayuden porque si el pueblo me ayuda vamos a poder cambiar a la

Argentina”. Y posteriormente en el mismo discurso asegura: “Yo soy un hombre común,

trato de hacer las cosas lo mejor posible, por ahí me equivoco y les puedo asegurar que me

autocritico y corrijo porque no quiero perjudicar a nadie, pero no hay nadie perfecto. Así

nos fue con los que saben todo, que nunca corrigieron nada y todo lo sufrió el pueblo

argentino sobre sus espaldas”. (Ituzaingó, 9 de agosto, 2004)

Debido a la gran oposición que Kirchner comienza a tener, principalmente de parte de la

prensa, de a poco comienza a dejar de dialogar con ella y realiza discursos en actos de

inauguraciones de fábricas y obras de infraestructura como los citados en este punto, donde

éste demuestra, lo que plantea Charaudeau, tener la energía y la voluntad necesarias para

llevar adelante su proyecto de nación.

En 2005, en un acto en Laferrere, partido de La Matanza en provincia de Buenos Aires

observa: “Yo no soy duro ni blando ni cambio de discurso, tengo un solo compromiso que

es el compromiso con el pueblo argentino y en este caso con el pueblo matancero. Lo que

no estoy dispuesto, para que algunos supuestos analistas de la realidad lo digan, es a bajar

banderas e ideas”.33 (Laferrere, 29 de julio, 2005)

Por estas razones consideramos que en Kirchner encontramos el ethos de autenticidad,

también el ethos de potencia y si bien se manifiesta como el representante del pueblo, no

dice ser el pueblo, encontramos que marca una diferencia entre él, como presidente y el

pueblo, no son la misma cosa.

33 En ese mismo discurso se encuentra a un Néstor Kirchner sensible, donde expresa: “…me encuentro profundamente emocionado y creo que ante tanto cariño y tanto afecto es importante, en ese sinceramiento que estamos tratando de lograr en la Argentina, que yo haga ante ustedes reflexiones, que

les cuente a mis hermanos y hermanas matanceras qué le pasa a un presidente de la Nación que quiere luchar por los ideales de justicia, de dignidad, por su pueblo; qué le pasa a un presidente de la Nación que no se quiere arrodillar; qué le pasa a un presidente de la Nación que quiere iniciar definitivamente el camino del cambio en la Argentina; y qué le pasa a un presidente de la Nación cuando empieza a hacer estas cosas.

Se los quiero contar porque me toca vivir muchas veces en soledad y yo sé, y ustedes lo verán, que cuando digo algunas cosas hay quienes dicen por ahí “¡qué duro estuvo el Presidente!”; cuando digo otras cosas dicen “el Presidente cambió de discurso”.

Page 58: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

58

6- Coincidencias en los discursos de toma de posesión de la

presidencia

Cuando realizamos este trabajo, le dimos mucha importancia al análisis de los discursos de

toma de posesión del cargo de estos presidentes neopopulistas de izquierda, ya que ellos

nos permitían demostrar la mayoría de los puntos que planteaba Charaudeau. Eso no

implicó, como se pudo ver, que también hayamos tenido en cuenta otros discursos o

intervenciones que nos sirvieron para explicar los puntos analizados. Pero al centrarnos

principalmente en los discursos de asunción, que es donde los mandatarios trazan los

lineamientos generales de lo que será su gobierno, nos encontramos con muchas

coincidencias que escapan del análisis propuesto por el lingüista francés pero que nos

parecería importante agregar.

6.1 Sobre refundar la Nación

Tanto Evo Morales, como Hugo Chávez y Rafael Correa proponen a través de una reforma

constitucional y/o creando una asamblea constituyente refundar la nación porque la actual,

es decir la del momento que estos líderes asumen por primera vez la presidencia, se

encuentra agonizante. Se trata de la necesidad de erigir nuevas leyes acordes a los nuevos

tiempos porque las cosas van a cambiar. Esto es lo que intentan demostrar a los ciudadanos.

Cuando asume por primera vez la presidencia Evo Morales anuncia en su discurso: “Como

parlamento tienen una enorme responsabilidad, como parlamento tienen una tarea que

cumplir: el pedido clamoroso del pueblo boliviano, que es la asamblea constituyente, una

refundación de Bolivia que reclaman los hermanos indígenas de todo el país, el movimiento

popular, todos los sectores. Queremos una asamblea constituyente de refundación, y no una

simple reforma constitucional. Una asamblea constituyente para unir a los bolivianos, una

asamblea constituyente donde se respete la diversidad. Digo esto porque es verdad que

somos diversos”. (La Paz, 22 de enero, 2006)

En relación a Rafael Correa en su discurso inaugural, éste desarrolla cinco ejes, que son las

propuestas de su administración para los años venideros. En el primero de ellos que se titula

Page 59: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

59

‘Revolución Constitucional’ describe: “El momento histórico de la patria y de todo el

continente, exige una nueva constitución que prepare al país para el siglo XXI (…) El

instrumento fundamental para este cambio es la asamblea nacional constituyente (…)

convocaré a la consulta popular para que el soberano, el pueblo ecuatoriano, ordene o

niegue esa asamblea nacional constituyente de plenos poderes que busque superar el

bloqueo político, económico y social en el que el país se encuentra”. (Quito, 15 de Enero,

2007)

Si tomamos en cuenta a Hugo Chávez, que fue el primero que comenzó con este propósito

de reforma del Estado en 1999, cuando juró su mandato sobre la constitución venezolana de

1961, informo que iba a activar el poder constituyente y llamo a referéndum para modificar

la constitución diciendo que: “Tiene un objetivo fundamental como es la transformación de

las bases del estado y la creación de una nueva República, la refundación de la república, la

relegitimación de la democracia. Ese es el objetivo fundamental de la asamblea

constituyente”. (Caracas, 2 de Febrero, 1999)

Consideramos que en los tres dirigentes está presente la idea de transformación y

modernización. Los tres coinciden con un momento histórico donde sus países se

encontraban disgregados y degradados culturalmente, donde las oportunidades de

crecimiento estaban limitadas, donde el sistema institucional democrático no funcionaba

como debiera y donde las condiciones de vida de la ciudadanía continuaron con algunos

períodos de mejoras provisorias pero que finalmente acabaron en mayor pobreza y

desamparo. Observamos que estos mandatarios hacen una lectura de la historia de sus

países de manera circular, donde los intentos de cambio siempre terminaron en fracasos y

por eso ellos se muestran como el cambio radical que se necesita para salir del círculo que

no deja avanzar.

Con quien encontramos una diferencia importante es con el discurso de Néstor Kirchner

porque no habla en estos términos. Lo que plantea el mandatario argentino es cambiar la

manera de hacer política que en el momento de su asunción estaba tan desprestigiada. El

país manifestaba en las calles al son de las cacerolas “que se vayan todos” los políticos. El

descreimiento del pueblo en la clase política era enorme. Kirchner expone en su primer

alocución como presidente: “Vamos a apoyarnos en la constitución para construir una

Page 60: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

60

nueva legitimidad de las leyes, que vaya más allá de la prepotencia del más fuerte. Un

estado no puede tener legitimidad si su pueblo no ratifica el fundamento primario de sus

gobernantes”. (Buenos Aires, 25 de mayo, 2003)

Y menciona ‘refundar la patria’ pero no en los mismos términos que lo hacen los tres

dirigentes anteriores porque éste se refiere al modelo económico que argentina debe seguir

para salir de la crisis, mas específicamente, a consolidar la política comercial como una

política de Estado permanente que trascienda la duración de los mandatos de gobierno:

“Pensamos el mundo en argentino, desde un modelo propio. Este proyecto nacional que

expresamos, convoca a todos y cada uno de los ciudadanos argentinos y por encima y por

fuera de los alineamientos partidarios a poner mano a la obra de este trabajo de refundar la

patria”. (Buenos Aires, 25 de mayo, 2003)

6.2 Sobre el modelo neoliberal

El modelo neoliberal que se profundiza en los países de Latinoamérica durante la década

del noventa fue el resultado de la aplicación de la llamada ‘receta neoliberal’ para que los

países emergentes puedan crecer económicamente y estabilizarse. Ésta es desarrollada en el

Consenso de Washington por el economista británico John Williamson donde en un listado

de diez puntos resumió lo que constituía el paquete de reformas estándar para los países en

desarrollo azotados por la crisis de acuerdo con las instituciones bajo la órbita de

Washington como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Departamento

del Tesoro de los Estados Unidos. Entre las propuestas encuentran: la desregulación

financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado, un tipo de cambio competitivo

también regido por el mercado, la apertura a inversiones extranjeras directas, la

privatización de empresas públicas y la desregulación de los mercados.

Este es uno de los puntos sobre los cuales tuvieron que exponer los cuatro presidentes en su

discurso inaugural porque fue básicamente el deterioro provocado por seguir las políticas

del modelo neoliberal en gobiernos anteriores y las respectivas críticas de estos mandatarios

neopopulistas durante la campaña hacia la presidencia lo que los llevo a la ocupar el cargo.

Todos ellos hacen referencia aunque no demasiado extensas.

Page 61: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

61

Comenzando con Evo Morales, éste enumera distintas épocas de la historia boliviana: la

colonial, luego la republicana y finaliza con la neoliberal. Y menciona que cuando él llega

al parlamento, en 1997, ve que le dejaron un país subastado, transnacionalizado, solo

exportador de capital, con latifundio. Se pregunta: “Estas políticas económicas

implementadas por instrucciones externas, por recomendaciones externas, ¿qué nos han

dejado? Desempleo. Nos dijeron hace unos diez, quince o veinte años que aquí la empresa

privada va a resolver los problemas de la corrupción y los problemas del desempleo. Pasan

tantos años, más desempleo, más corrupción, que por tanto ese modelo económico no es

solución para nuestro país, tal vez en algún país europeo o africano puede ser una solución.

En Bolivia el modelo neoliberal no va”. (La Paz, 22 de Enero, 2006)

Siguiendo con Rafael Correa, en el tercero de los ejes en los cuales se basa su discurso,

llamado ‘Revolución Económica’ observa que: “La política económica seguida por

Ecuador desde finales de los ochenta se enmarcó fielmente en el paradigma de desarrollo

dominante en América Latina, llamado neoliberalismo, con las inconsistencias propias de la

corrupción, necesidad de mantener la subordinación económica y exigencia de servir la

deuda externa”34. (Quito, 15 de enero, 2007)

En relación a Hugo Chávez, éste desarrolla en su discurso un análisis mucho más

exhaustivo que los dos presidentes que nombramos anteriormente sobre las desavenencias

económicas y la historia más o menos reciente de Venezuela. Primero nombra a la crisis

petrolera de los setenta, luego la segunda en los ochenta, más tarde su propia rebelión

militar de 1992. Y en relación al modelo neoliberal no lo cita explícitamente, sino que se

centra más en la crisis ética de la clase política que es lo que llevó al país a ese estado:

“(…) y así llegaron los años 80 y ocurrió la segunda gran crisis (del petróleo), después de

una serie de pequeñas perturbaciones, vino el ‘viernes negro’. Ahora carcomió

instituciones, carcomió el modelo económico y la crisis se hizo económica y comenzamos a

oír en Venezuela a hablar de devaluación, de inflación, términos que habían quedado

34 Continúa su discurso: “Todo este recetario de políticas obedeció al l lamado ‘Consenso de Washington’, supuesto consenso en el que, para vergüenza de América Latina, ni siquiera participa mos los latinoamericanos. Sin embargo, dichas ‘políticas’ no fueron solo impuestas, sino también agenciosamente

aplaudidas, sin reflexión alguna, por nuestras élites y tecnocracias. Los resultados de estas políticas están a la vista, y después de quince años de aplicación, las consecuencias han sido desastrosas ”. (Quito, 15 de enero, 2007)

Page 62: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

62

durante muchos años al recinto de los estudiosos de la economía”. (Caracas, 2 de febrero,

1999)

Para finalizar este punto, Néstor Kirchner atribuye la crisis argentina de 2001 al modelo

neoliberal, a los organismos multilaterales de crédito y también al gobierno de los noventa,

esto es el ex presidente Carlos Menem, pero sin nombrarlo directamente, ni tampoco cita

explícitamente a los que llama ‘grupos más concentrados de la economía’. Éste observa:

“En la década de los 90, la exigencia sumó la necesidad de la obtención de avances en

materia económica, en particular, en materia de control de la inflación. La medida del éxito

de esa política, la daba las ganancias de los grupos más concentrados de la economía, la

ausencia de corridas bursátiles y la magnitud de las inversiones especulativas sin que

importara la consolidación de la pobreza y la condena a millones de argentinos a la

exclusión social, la fragmentación nacional y el enorme e interminable endeudamiento

externo”. (Buenos Aires, 25 de mayo, 2003)

6.3 Sobre el pago de deuda externa

El pago de la deuda externa era un mal que afectaba, en mayor o menor medida, a los

presidentes que estamos analizando al momento de asumir sus funciones y, por lo tanto,

algo a solucionar en el corto o mediano plazo. Es por ello que es un tema que ninguno de

los gobernantes puede obviar en su primer disertación.

La crisis de deuda de los países latinoamericanos comienza a principios de la década del

setenta con el aumento de los precios del petróleo porque los países exportadores se

encuentran con una enorme liquidez y deciden colocar su dinero en bancos internacionales

que lo destinan a préstamos para gobiernos latinoamericanos. La crisis de la deuda

comenzó cuando los mercados internacionales de capitales se dieron cuenta de que América

Latina no sería capaz de pagar sus obligaciones. Esto sucedió en 1982, cuando México

proclama que no puede cumplir con las fechas de vencimiento de los pagos de deuda y

anunció unilateralmente una moratoria de noventa días, también solicitó una renegociación

de los plazos de pago y nuevos préstamos con el fin de cumplir sus compromisos

anteriores.

Page 63: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

63

Varios países de la región no estuvieron en condiciones de atender sus obligaciones y

entraron en cesación de pagos. Se aplicaron una variedad de medidas encaminadas a

superar la crisis y se empieza a hablar en los organismos multilaterales de crédito como el

Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, de la necesidad de un ajuste estructural

en América Latina. La mayoría de las naciones debieron abandonar sus modelos

económicos de industrialización por sustitución de importaciones y adoptaron una

estrategia de crecimiento orientada hacia las exportaciones. El impacto sobre la capacidad

productiva, el empleo y las condiciones sociales fue muy determinante y la CEPAL

caracterizó a los años ochenta como la “década perdida” para el desarrollo económico y

social de la región.

La década del noventa ha sido para América Latina la de la instauración del neoliberalismo

a partir de las reformas de política económica propuestas por el Consenso de Washington y

se inicia la transición de un modelo cerrado hacia uno abierto y liberalizado basado

principalmente en la política de mercado. Pero los magros resultados que produjeron estas

medidas de ajuste estructural e internacionalización de las economías conduce a la mayoría

de los países latinoamericanos a pactar nuevamente sobre las exigencias del FMI, lo que

crea un círculo vicioso, ya que se comprometen en el corto plazo ampliar los ajustes

macroeconómicos, acentuar los recortes en el gasto público social, disminuir los salarios

reales, elevar la carga impositiva a los contribuyentes, etc. Todo esto, a cambio de la

obtención de recursos frescos para paliar el servicio de la deuda y el déficit en cuenta

corriente y no para la inversión productiva que es lo que genera desarrollo a largo plazo.

En su discurso, Evo Morales propone una condonación de la deuda de su país: “Con

seguridad los pueblos indígenas no somos responsables de semejante endeudamiento y sin

resultados para los pueblos indígenas, eso no significa desconocer esa deuda externa, pero

es importante que también la comunidad internacional vea con responsabilidad, con

seriedad, y pedimos con todo respeto condonar esa deuda externa que ha hecho tanto daño

y causado dependencia a nuestro país”. (La Paz, 22 de enero, 2006)

Es Rafael Correa quien habla más extensamente del tema. Éste propone terminar con la

cultura del endeudamiento en Ecuador. Y como economista que es articula la siguiente

propuesta: “Con la nueva política de endeudamiento el país deberá utilizar tanto ahorro

Page 64: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

64

interno cuanto sea posible, y solo endeudarse cuando sea estrictamente indispensable. Para

ello, se redefinirá la política de endeudamiento con los organismos multilaterales y

gobiernos”. (Quito, 15 de enero, 2007)

Además, el dirigente ecuatoriano critica al sistema financiero internacional y su estructura y

asegura que Ecuador tiene una deuda externa ilegítima. Por eso pide la creación de un

tribunal internacional que juzgue estos hechos: “No habrá solución integral al problema de

la deuda mientras no haya reformas a la arquitectura financiera internacional, por lo que es

necesaria una acción concertada de los países deudores para redefinir el criterio de

sustentabilidad del servicio de la deuda, determinar la deuda externa ilegítima, así como

promover la creación de un Tribunal Internacional de Arbitraje de Deuda Soberana”35.

(Quito, 15 de enero, 2007)

Hugo Chávez, sostiene que hay que pagar, a pesar de las dificultades y de la necesidad de

un refinanciamiento: “La deuda externa nosotros queremos pagarla, sencillamente no

podemos pagarla según la manera como se ha diseñado y como yo estoy recibiendo, con un

perfil de deuda que se lleva una tajada grandísima del Presupuesto Nacional, más del 30 por

ciento, que es la acumulación de intereses y capital. Así que tenemos la esperanza firme y

así lo digo al mundo, y vamos a seguir trabajando con mucha intensidad ahora mucho más

que antes, para lograr en el más corto plazo posible un refinanciamiento de nuestra deuda

externa”. (Caracas, 2 de febrero, 1999)

En relación a Néstor Kirchner, este asunto es el principal a resolver apenas asume su

administración que se encuentra en default. De todas maneras, uno de los requisitos que le

plantea a los grupos financieros internacionales es que primero dejen producir para luego

poder generar y así pagar sus deudas. El mandatario asegura que: “Este gobierno seguirá

principios firmes de negociación con los tenedores de deuda soberana en la actual situación

de default, de manera inmediata y apuntando a tres objetivos: la reducción de los montos de

35 Y en ese mismo discurso anuncia su propuesta: ““Adicionalmente, existe deuda externa ilegítima, adquirida en situaciones dudosas, que no se util izó para los fines para los que fue contratada, o que ya ha sido pagada varias veces. Luego de definir adecuadamente el criterio de sustentabilidad y lo que es deuda ilegítima, un Tribunal Internacional, imparcial y transparente, debería decidir la deuda a pagar, la capacidad

de pago y modo de pago de los países endeudados. Cabe indicar que en estos momentos, no existe dicho tercero imparcial y los países endeudados tienen que acudir al FMI, es decir, al representante de los acreedores”. (Quito, 15 de enero, 2007)

Page 65: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

65

la deuda, la reducción de las tasas de interés y la ampliación de los plazos de madurez y

vencimiento de los bonos”. Y entonces agrega: “Sabemos que nuestra deuda es un

problema central. No se trata de no cumplir, de no pagar. No somos el proyecto del default.

Pero tampoco podemos pagar a costa de que cada vez más argentinos vean postergado su

acceso a la vivienda digna, a un trabajo seguro, a la educación de sus hijos o a la salud.

Creciendo nuestra economía crecerá nuestra capacidad de pago”. (Buenos Aires, 25 de

mayo, 2003)

6.4 Sobre Dios

Según una encuesta de Latinobarómetro36 del año 2013, el 76 por ciento de la población

boliviana es católica, el 81 por ciento de los ecuatorianos, el 79 por ciento de los

venezolanos y el 77 por ciento de los argentinos. Es decir que el porcentaje se mantiene

más o menos similar en estos países teniendo en cuenta que en todos rige la libertad de

culto.

Actualmente se concentra en Latinoamérica el 40 por ciento de la población católica

mundial. Ésta fue introducida al territorio por los conquistadores españoles que obligaron a

los habitantes nativos a abandonar sus tradiciones prehispánicas y adoptar al catolicismo

como única religión. La iglesia ha estado ligada al Estado desde entonces. Comenzó siendo

la institución más grande del período colonial que estaba a cargo del desarrollo educativo y

en algunos casos administrativo de las ciudades. A lo largo del siglo XIX su poder ha ido

disminuyendo. De todas maneras, su influencia se mantuvo durante siglo XX y persiste en

mayor o menor medida actualmente.

Los mandatarios que con más vehemencia nombraron a Dios en su discurso de asunción

fueron Hugo Chávez y Rafael Correa. Lo hacen de manera constante a lo largo de su

alocución. En este caso mencionamos sus palabras en el cierre. El primero expresa: “Que

Dios nos acompañe, no solamente al Presidente Chávez sino que Dios acompañe a todo el

36 Se encuentra en www.latinobarometro.org

Page 66: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

66

pueblo de Venezuela en este momento estelar que estamos viviendo, en este momento de

resurrección”. (Caracas, 2 de febrero, 1999)

El segundo anuncia: “Queridos ecuatorianos y ecuatorianas: llegó la hora. No hay que tener

miedo. Aquel que caminó sobre la mar y calmó tempestades, también nos ayudará a superar

estos difíciles pero esperanzadores momentos. No nos olvidemos que el Reino de Dios debe

ser construido aquí, en la tierra. Pidan por mí para que el Señor me dé un corazón grande

para amar, pero también fuerte para luchar”. (Quito, 15 de enero, 2007)

De manera diferente, Evo Morales nombra no solo a Dios sino también a personas y

movimientos. Esto probablemente se deba a que hay una mixtura entre el catolicismo y las

creencias tradicionales prehispánicas de muchas comunidades bolivianas. Esta combinación

se destaca por ejemplo en el culto a la Pachamama. En 2009 se decidió en Bolivia por

decreto reconocer el festejo del año nuevo aymara o ‘Wilka Kuti’ que significa, retorno del

sol. Es la celebración del inicio de un nuevo ciclo solar con la llegada del solsticio de

invierno y se lleva a cabo en las ruinas de Tiwanaku. Allí, el día antes de asumir

formalmente la presidencia, Evo Morales articula un discurso y se suma a la ceremonia de

limpieza y purificación de alma y cuerpo, donde siguiendo la tradición, es vestido con una

túnica de vicuña. La ceremonia ancestral dura casi una hora y concluye con la entrega de un

bastón de mando en la escalinata del sitio sagrado para los indígenas del occidente de

Bolivia.

El gobernante en su asunción manifiesta: “A todo el pueblo boliviano, saludar desde acá,

agradecer a la vida por darme la vida, agradecer a mis padres, que en paz descansen,

convencido que siguen conmigo ayudándome. Agradecer a Dios, a la Pachamama, por

haberme dado esta oportunidad para conducir el país. A todos ellos muchas gracias. Gracias

a ellos estoy donde estoy, y gracias al movimiento popular, al movimiento indígena de

Bolivia y de América”. (La Paz, 22 de enero, 2006)

Para finalizar, Néstor Kirchner es quien menos atención le dispensa a Dios. Probablemente

esto tenga que ver con que, de los cuatro países de este estudio, Argentina es el país en que

menos católicos se encuentran según la encuesta de Latinobarómetro expuesta más arriba.

Éste cierra su discurso de la siguiente manera: “Con la ayuda de Dios, seguramente se

Page 67: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

67

podrá iniciar un nuevo tiempo que nos encuentre codo a codo en la lucha por lograr el

progreso y la inclusión social”. (Buenos Aires, 25 de mayo, 2003)

6.5 Sobre la corrupción

La corrupción en Latinoamérica es un grave problema que afecta a sus gobiernos política,

económica y socialmente. Debido a la magnitud de este fenómeno, ha ido ganando espacio

en la agenda pública global signada por la similitud de las conductas entre diferentes

naciones y por el carácter transnacional que ha ido adquiriendo. Según la socióloga

argentina Liliana de Riz (2015) la corrupción es reconocida como sistémica a los sistemas

políticos de la región donde ésta cobra cada vez mayor visibilidad y en donde se proyecta

una realidad en la que ‘la mayoría de los funcionarios son corruptos’.

La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET) observa la importancia de no realizar generalizaciones en los países de la

región aunque aseguró que hay características comunes en estos como "la pérdida de

confianza, el descrédito de las élites, las sociedades fragmentadas, las economías hoy

desequilibradas y las democracias defectuosas".37

La corrupción en el Estado entonces es otro de los temas que tratan en el discurso inaugural

de su presidencia los cuatro mandatarios que analizamos, principalmente haciendo

referencia a la que dejaron los gobiernos anteriores.

En relación a Evo Morales, asegura que él mismo ha visto la corrupción en organizaciones

del Estado como la del ‘Servicio Nacional de Caminos’, donde existía una aduana paralela:

“Ojalá por moral algunas autoridades de estas instituciones del Estado ya estén renunciando

en este momento para que entre nueva gente, para enseñar cómo se maneja, se administra

con honestidad (…) Tienen la gran oportunidad de reivindicarse, ustedes los parlamentarios

que seguramente tienen todo el derecho de pasar a la oposición, pero ese tema de

37 Declaraciones de De Riz en el foro "¿Hacia dónde vamos? Desafección política y gobernabilidad. Un reto político", organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Instituto de Estudios de Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, 3 de junio de 2015. Se encuentra

en: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/segun-experta-corrupcion-latinoamerica-sistemica-politi-articulo-564360

Page 68: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

68

corrupción lo debemos acabar juntos. Va a haber una profunda investigación sobre el tema

de la corrupción. No es posible que nuestros gobiernos nos hayan llevado al subcampeonato

de la corrupción”. (La Paz, 22 de enero, 2006)

El eje número dos del discurso de asunción de Rafael Correa se titula “Lucha contra la

corrupción” por lo que vemos la importancia que el mandatario le otorga a este tema como

uno de los primordiales a solucionar. Formula que éste es un “mal enraizado en nuestra

sociedad, pero también exacerbado por modelos, políticas y doctrinas que ensalzaron el

egoísmo, la competencia y la avaricia como el motor del desarrollo social (…) El perdón y

olvido a nivel social, se llama impunidad, por lo que jamás olvidaremos los crímenes de los

banqueros corruptos que nos quebraron, los atentados contra los derechos humanos, y otros

tantos delitos y atracos aún sin sancionar”. (Quito, 15 de enero, 2007)

En Venezuela, Hugo Chávez hace un reclamo que quedó guardado en su memoria, de

manera muy ilustrativa, como suele ser siempre en sus disertaciones: “Decía el doctor Uslar

hace unos días atrás, hace unos meses atrás, hace unos años atrás que aquí en Venezuela se

evaporaron quince planes Marshall con los cuales se hubiesen reconstruido quince Europas,

incluyendo todas las bombas que lanzaron y todas las invasiones y los muertos y las

bombas atómicas. Quince Planes Marshall, Presidente Banzer, aquí se evaporaron, quince

Planes Marshall ¿dónde están? El que sepa, dígame. El que tenga alguna información de

dónde está eso, dígamelo”. (Caracas, 2 de febrero, 1999)

Y por último, Néstor Kirchner que plantea, como el resto de los mandatarios, terminar con

la corrupción que azotó a la Argentina: “No habrá cambio confiable si permitimos la

subsistencia de ámbitos de impunidad. Una garantía de que la lucha contra la corrupción y

la impunidad será implacable, fortalecerá las instituciones sobre la base de eliminar toda

posible sospecha sobre ellas”. (Buenos Aires, 25 de mayo, 2003)

En América Latina los escándalos por corrupción tienen una historia bastante arraigada que

desemboca en la desconfianza de la ciudadanía hacia las autoridades constituidas. La

diferencia que marcan estos mandatarios es su reconocimiento como un problema instalado

en la clase política y la iniciativa de solucionarlo.

Page 69: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

69

6.6 Sobre la necesidad de financiamiento externo

Los mandatarios neopopulistas de izquierda saben que si quieren crecimiento económico y

expansión necesitaran ayuda externa para sus proyectos, esto es, obtener liquidez,

generalmente sumas tomadas a préstamo, a corto o largo plazo, que complementen los

recursos propios. No es fácil de lograr, teniendo en cuenta las grandes críticas que éstos han

realizado a los organismos internacionales de crédito. Por eso hacen un llamado a capitales

privados.

En relación a Evo Morales éste propone: “Es verdad que Bolivia necesita socios, no dueños

de nuestros recursos naturales. En nuestro gobierno con seguridad, como ya han anticipado,

habrá inversión pública, quiero decir empresas del Estado, sea en América, sea en Europa,

o sea en Asia, también habrá inversión privada, socios del Estado, socios de nuestras

empresas. Vamos a garantizar esa inversión (…) es importante hacer negocios, buenos

negocios para Bolivia”. (La Paz, 22 de enero, 2006)

En temas económicos, Rafael Correa muestra su manejo de esta área con propuestas

superadoras y sostiene que hay que disminuir la dependencia y vulnerabilidad mediante la

integración regional. No hace referencia a empresas extranjeras que inviertan en el país sino

que hace foco en crear un Banco del Sur, similar al que le había propuesto Argentina a

Brasil en 2002 y que luego constituirían en 2009, y del cual Ecuador forma parte: “(…) al

mismo tiempo que los países latinoamericanos buscan financiamiento, la región tiene

centenas de miles de millones de dólares en reservas invertidos en el primer mundo, lo cual

constituye un verdadero absurdo. Por ello, el traer esas reservas a la región, juntarlas y

administrarlas adecuadamente en un Banco del Sur, es decir, iniciar una gran integración

financiera, más que un imperativo económico, constituye un imperativo del sentido común

y de soberanía”. Y agrega una de las cosas que hay que realizar para su cumplimiento:

“Para este objetivo, por supuesto se deberá acabar con ese sin sentido técnico de la

autonomía de los bancos centrales, que, a espaldas de nuestros países, envían nuestras

reservas fuera de la región”. (Quito, 15 de enero, 2007)

Unos años antes, Hugo Chávez hacia un llamado a inversores nacionales y también

privados para que aporten el capital que Venezuela tanto necesitaba para crecer: “Hemos

Page 70: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

70

decidido impulsar y arrancar con inversión privada. Y también le hacemos un llamado a los

inversionistas nacionales con los que hemos tenido fecundas, amplias y diversas

conversaciones aclarando, explicando, preguntándoles también; recibiendo sus opiniones a

la inversión privada nacional. Le hago un llamado a todos los venezolanos que tienen

capitales en el exterior. ¡Piénsenlo! El país necesita capitales. ¡Vengan aquí! Claro, me

refiero a los capitales bien habidos. Los otros difícilmente vendrán, a menos que de verdad

hagan un mea culpa (…) Estamos descapitalizados, señores”. (Caracas, 2 de febrero, 1999)

Por último, Néstor Kirchner expone también sobre la necesidad de financiamiento externo

para el país, pero lo hace con mucho cuidado dada la situación en que éste se encuentra y

diferenciando entre capitales productivos y especulativos: “Los fondos externos deben ser

complementarios a este desarrollo de los mercados locales y su gran atractivo está ligado a

que sean fondos de inversión extranjera directa –inversión productiva-, que no sólo aportan

recursos sino también traen aparejado progresos en la tecnología de procesos y productos”.

Y agrega además sobre la necesidad de crear una nación competitiva e integrada a la

economía regional y mundial: “Nuestro país debe estar abierto al mundo, pero abierto al

mundo de una manera realista, dispuesto a competir en el marco de políticas de preferencia

regional y fundamentalmente a través del Mercosur, y de políticas cambiarias flexibles

acordes a nuestras productividades relativas y a las circunstancias del contexto

internacional”. (Buenos Aires, 25 de mayo, 2003)

Page 71: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

71

7- Conclusiones

Si hay algo en común en estos cuatro presidentes neopopulistas de izquierda que

analizamos es que el ascenso de sus liderazgos se produce en un contexto donde la

legitimidad de los partidos se encontraba erosionada y el sistema político en general estaba

en crisis. La sociedad civil rechazaba fuertemente a la clase política. Entonces aparecen

estos nuevos líderes que encuentran que para gobernar eficazmente tienen que comunicar a

los ciudadanos de manera diferente, que no necesitan de ningún tipo de intermediario

favorecidos por los avances tecnológicos que les permiten una llegada inmediata y por ende

más clara y natural. Esto deja en evidencia a la prensa, a los periodistas y a los medios de

comunicación, a los que todavía hoy les cuesta reaccionar ante esta corrida del lugar

tradicional donde marcaban agenda. Estamos ante un cambio de perspectiva y juego de

poder.

Esto no es algo nuevo que propone el neopopulismo latinoamericano de izquierda sino que

ya lo había intentado el gobierno de Bill Clinton con su estrategia de aparecer en diferentes

programas televisivos y así quitarles el monopolio de la información a los periodistas

acreditados en la Casa Blanca. La reacción de éstos fue tan fuerte que tuvo que dar marcha

atrás con la iniciativa.

Tanto Chávez como Correa tienen una historia ajena al ámbito político y, lograron construir

su carrera hacia la presidencia apelando principalmente a las apariciones mediáticas.

Kirchner en cambio, venía en una carrera política ascendente pero se tenía poco

conocimiento de él por ser el gobernador de una provincia pequeña del sur del país,

entonces éste trató de ascender haciendo base en el peronismo de la provincia de Buenos

Aires. Y Evo Morales llegó a la presidencia directamente enfrentado con los medios de

comunicación a los que acusaba de responder a una elite minoritaria con intereses

económicos y discriminatorios. (Kitzberger, 2010)

El caso donde se vislumbra claramente la estrategia de relación directa del líder con el

pueblo es en Hugo Chávez. Dice el profesor e investigador del CONICET Philip

Kitzberger: “El estilo con el que Hugo Chávez apela a los sectores populares combina una

retórica reminiscente de los viejos liderazgos populistas, modos no convencionales y

Page 72: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

72

campechanos, anécdotas coloridas y expresiones coloquiales. Llegado a la presidencia

descubrió la posibilidad de amplificar estas apelaciones a través de una emisión semanal en

la radio y la televisión pública”. (Kitzberger, 2012:170)

Es Chávez el que inicia esta nueva manera de comunicar. Probablemente influenciado por

haber tenido a sus dos padres maestros, éste era pedagogo inaudito, con un genio coloquial,

que tenía interés en que se le entienda, en no aburrir al auditorio, al cual le recomendaba en

sus largas alocuciones, cuestiones de todo tipo. Lo que logra Chávez, con su carisma y su

manera directa de comunicar a la sociedad civil, es abrir el camino al resto de los

gobernantes latinoamericanos que se atreven a seguirlo.

Asimismo el venezolano genera que el sentimiento del receptor sea de inclusión ya que éste

se expresa en sus mismos términos, hasta suele incluir alguna que otra mala palabra y

además habla de sus mismas costumbres, rememora su música, sus escritores y héroes,

recuerda los valores de los antepasados que tenían ya olvidados. Observa Cañizales: “El

discurso presidencial presente en Venezuela desde febrero de 1999, desde un punto de vista

comunicacional, ha roto -sin duda alguna- muchos esquemas y prácticas de lo que se

entiende por el ejercicio del poder. El jefe de Estado es un personaje de extracción popular:

habla en público tal cual es, suelta refranes o dichos en cada una de sus intervenciones,

hace uso político de una buena memoria para recordar personas o situaciones, suele vestir

informalmente y habla largamente (…) El presidente ha hecho visibles a esos excluidos y

allí radica buena parte de su poder”. (Cañizales, 2003:4)

Como dijimos más arriba, Rafael Correa no era político cuando decide correr por la

presidencia de Ecuador, lo que le implicaba no tener estructura política. Por ello su

campaña presidencial se basó principalmente en una buena comunicación, con lenguaje

claro dirigido directamente al pueblo, que le permitió mostrarse como la renovación de la

política y opuesto al modelo neoliberal imperante hasta entonces en el cual estaban

involucrados todos los partidos políticos tradicionales. Expone claramente Kirzberger: “El

experimento de Correa nació así sin otro recurso que la apelación a la opinión pública. Este

camino de campaña que utilizó con gran eficacia en radio, spots de televisión e internet le

hizo naturalizar un estilo de ‘campaña permanente’”. (Kirzberger, 2012:171) Cuando

Page 73: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

73

asume la presidencia, además de utilizar las cadenas nacionales, inicia un programa de

radio una vez por semana imitando el camino iniciado por el mandatario venezolano.

En relación a Evo Morales desde que llego a la presidencia éste acusó a los medios de

comunicación de ser opositores al gobierno y denunciaba que eran utilizados por los

intereses de la minoritaria clase alta a los que también acusa de ser racistas y

conservadores. De todas maneras, Evo no utilizó a los grandes medios como herramientas

de movilización porque él mismo “ha sido fruto de un largo proceso de construcción de un

movimiento social popular basado en la movilización social de la identidad indígena”.

(Kirzberger, 2012:172)

A esto le podemos agregar que el presidente boliviano no tiene la misma capacidad de

oratoria ni dicción que Chávez o Correa para pasarse largas horas disertando. Su

preocupación pasa porque la sociedad entienda el peligro de confiar en todo lo que diga un

medio de comunicación, utiliza con ellos un discurso de confrontación donde intenta

constantemente desacreditarlos y advierte que son capaces de engañar, falsificar, fingir,

calumniar e inventar a favor de sus intereses y por ende en contra de los del pueblo. Según

Evo Morales estos no informan, sino desinforman.

En el caso de Néstor Kirchner, cuando asume la presidencia después de la crisis

institucional y política de la Argentina, donde el pueblo pedía ‘que se vayan todos’ los

políticos, su estrategia fue presentarse como una renovación de la clase política, más allá

que esto no sea real. La estrategia de comunicación de Kirchner consistió en sacar al

periodismo como intermediario entre él y la sociedad civil y establecer una comunicación

directa. Llegó incluso a enfrentarse públicamente con el éste acusándolo de intentar

implantar ideas falsas sobre su gobierno.

Como se ha visto durante este trabajo cuando analizamos los discursos de Kirchner, hemos

estudiado algunos en los que expresa asuntos muy importantes, pero no lo era el contexto

donde elige hacerlo, que fue generalmente en inauguraciones de pequeñas obras barriales.

Como observa Kirzberger: “El régimen de comunicación gubernamental elegido descansa

en una modalidad que la prensa argentina ha popularizado como el ‘atril asesino’. La

misma consiste en aprovechar las cotidianas ocasiones institucionales que ofrece

Page 74: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

74

presidencia -actos oficiales, inauguraciones- para tomar el micrófono e instalar, de ese

modo, mensajes en forma unidireccional”. (Kirzberger, 2012:174)

Concretamente, con respecto a los cuatro componentes del discurso populista que plantea

Charaudeau, consideramos que éstos se cumplen en mayor o menor medida. En relación al

primer punto, sobre la situación de crisis y victimización, creemos que al momento de

asumir, todos los presidentes lo hacen en un contexto de crisis, no están exagerando, ni

victimizándose, sino reconociendo, dentro del realismo que plantean las mismas

circunstancias, la pobreza en la que vive una gran parte de la población. No creemos que

quieran crear angustia en el ciudadano, ni hacerlo sentir víctima, sino que buscan que éstos

sean conscientes y reconozcan su vulnerabilidad. De esta manera tratan de demostrarles que

pueden ser proactivos con su lucha y participación para cambiar su futuro y el de las

próximas generaciones.

En el segundo punto sobre la necesidad de encontrar a los culpables del mal, nos dimos

cuenta que se necesitó diferenciar a dos tipos de enemigos, los internos y los externos.

Consideramos que éstos son amenazas reales, que hay hechos concretos que llevan a los

presidentes a nombrarlos y calificarlos como enemigos. Y cuando alguno de ellos empezó a

hablar de complot, fue en momentos extremos donde corría riesgo el sistema democrático

del país.

En el tercer punto sobre la exaltación de los valores y tradiciones creemos que hay una

diferencia importante entre el discurso de Néstor Kirchner y los otros tres países.

Básicamente, éste intenta resaltar los valores democráticos de la Argentina, en

contraposición al pasado dictactorial. En cambio, los otros tres se basan, no en la historia

reciente, sino en la historia fundacional de los países dentro de los cuales muchos próceres

coinciden. Y es Evo Morales quien probablemente haga mayor uso de este componente en

su discurso, no solo a través de la oratoria, sino utilizando vestimenta autóctona y

realizando rituales prehispánicos.

Para finalizar, en relación al cuarto punto también encontramos diferencias entre Argentina

y los otros tres países, donde estos últimos se presentan como el pueblo. En cambio, Néstor

Kirchner es el presidente y el pueblo es el pueblo, no son la misma cosa. El mandatario

Page 75: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

75

sostiene: “Algunos quieren un presidente empleado, yo quiero ser un presidente del pueblo”

(Ituzaingó, 2004). Pero sí coinciden los cuatro en presentarse como hombres como

cualquier otro, auténticos y con la energía y la voluntad de cambiar para llevar adelante su

proyecto de nación.

Consideramos que la comunicación pasó a convertirse en una estrategia primordial para

gobernar (tal vez siempre lo haya sido) y en estos casos demostró que ayudo a ejercer el

poder de manera efectiva. Los gobernantes latinoamericanos son políticos muy cercanos al

pueblo y muy televisables que supieron leer las necesidades de sus ciudadanos. Ante este

nuevo fenómeno, como decíamos al inicio, aparecen nuevos conceptos como el de Omar

Rincón, que opta por llamarlos ‘telepresidentes’ donde manifiesta que: “La comunicación

se ha convertido en la clave para la popularidad y legitimidad presidencial. La política es

ahora una arena mediática y una narrativa popular del poder más que un asunto de

programas, ideales ideológicos o construcción de ciudadanías (…) Así asistimos en

América Latina a una democracia de presidentes/celebrities que son su propio ‘estado

comunicador’, que saben estar cerca de los sentimientos y expectativas populares pero lejos

de la democracia”. (Rincón, 2008:149)

Nosotros no consideramos que esta manera de comunicar aleje a los pueblos

latinoamericanos de la democracia, como plantea Rincón, sino que es un hecho reciente y

por lo tanto es algo prematura esa afirmación. Ahí se abre ya un nuevo debate. Queda

mucho por analizar para saber que influencias logra este tipo de comunicación sobre la

democracia, pero es un tema que se encuentra fuera del alcance del presente trabajo.

Page 76: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

76

8- Bibilografia

BENAVENTE, Claudia. “Evo Morales, hijo del pueblo y primer presidente indígena” en

RINCÓN, Omar (comp.), Telepresidentes, cerca del pueblo, lejos de la democracia

(Crónica de doce presidentes latinoamericanos y sus maneras de comunicar. Bogotá,

Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung,

2008, pp. 55-66.

CAÑIZALES, Andrés. “De mediadores a protagonistas. Crisis política, medios y

comunicación en Venezuela” en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 16, Ecuador,

mayo de 2003, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador, pp. 30-36.

CHARAUDEAU, Patrick (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista, Revue

Discurso y Sociedad, volumen 3, pp. 253-279. Disponible en http://www.patrick-

charaudeau.com/Reflexiones-para-el-analisis-del.html

FOLLARI, Roberto A. (2010). La alternativa neopopulista (El reto latinoamericano al

republicanismo liberal), Homo Sapiens Ediciones.

FREIDENBERG, Flavia (2011). Los nuevos liderazgos populistas y la democracia en

América Latina en Lasa Forum (Latin American Studies Association) Volumen 48, pp. 9-

11. Disponible en : http://works.bepress.com/flavia_freidenberg/59

GÓMEZ, S. y RECIO, M. “Repensar los valores de la democracia”, en La Trama de la

Comunicación Vol. 10, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación.

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de

Rosario. Rosario. Argentina. UNR Editora, 2005.

KITZBERGER, Philip. “Las relaciones gobierno-prensa y el giro político en América

Latina” en Revista PostData, N°14, Buenos Aires, agosto de 2009, pp. 157-181.

LACLAU, Ernesto. (2005) La razón populista, Fondo de Cultura Económica.

LECHNER, Norbert (2002). “Los nuevos perfiles de la política” en Nueva Sociedad 180-

181, julio-agosto 2002, pp. 263-279.

Page 77: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

77

MORAES, Denis de (2011). La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos

progresistas y políticas de comunicación. Buenos Aires, Editorial Paidós.

MORAES, D. d., RAMONET, I. Y SERRANO P. (eds). Medios, poder y contrapoder: de

la concentración monopólica a la democratización de la información. Buenos Aires,

Editorial Biblios, 2013.

MUÑOZ, Boris (2008) “Cesarismo mediático” en RINCÓN, Omar (comp.),

Telepresidentes, Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina

Friedrich Ebert Stiftung, 2008, pp. 85-99.

NATANSON, José (2008). La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de

Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Editorial Sudamericana,

SA.

NATANSON, José. “La triple crisis de los medios de comunicación”, en Nueva Sociedad

Número 249, enero-febrero 2014, pp. 50-60.

PANIZZA, Fracisco “Cambio político. Nuevas izquierdas y democracia en América

Latina”, en Cidob d’afers internationales número 85-86, 2009, pp. 75-88.

PUYOSA, Iria. “Análisis del discurso político de Hugo Chávez Frías”, en Gesta de un

mesías. Comunicación N°104, Estudios Venezolanos de Comunicación, Centro Gumilla,

1998, pp. 73-77.

RAMÍREZ GALLEGOS, Franklin. “Mucho más que dos izquierdas”, en Nueva Sociedad

N° 205, septiembre-octubre 2006, pp. 31-44.

RAMONET, Ignacio (2013). Hugo Chávez. Mi primera vida. Buenos Aires, Debate.

REYES AGUINAGA, Hernán. “Activismo estatal y democratización social en Ecuador.

Tensiones contrahegemónicas frente al poder mediático (2007-2013)”, en Nueva Sociedad

N°249, enero-febrero 2014, pp.108-118.

Page 78: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

78

RINCÓN, Omar (2008). Telepresidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia

(Crónicas de 12 presidentes latinoamericanos y sus modos de comunicar). Bogotá. Centro

de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung.

RINCÓN, Omar. “Buenos Periodistas, malos medios”, en Nueva Sociedad N°249, enero-

febrero 2014, pp. 97-107.

SADER, Emir (2008). Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. Buenos

Aires, Ediciones CTA, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.

VALDIVIESO, Jeanneth. “La confrontación que da éxito”, en RINCÓN, Omar (comp.),

Telepresidentes, cerca del pueblo, lejos de la democracia (Crónica de doce presidentes

latinoamericanos y sus maneras de comunicar. Bogotá, Centro de Competencia en

Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung, 2008, pp. 75-83.

Evo Morales

BBC MUNDO. “Bolivia expulsa a agencia de desarrollo de EE.UU”. La Paz, 1 de mayo de

2013. Disponible en:

http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2013/05/130501_ultnot_bolivia_expulsa_usai

d_men

MORALES, Evo. “Discurso de asunción a la presidencia”. Asamblea Legislativa

Plurinacional, La Paz Bolivia, 22 de enero de 2006.

MORALES, Evo. “Discurso en la ceremonia central por el cierre del ciclo del no-tiempo

para recibir el nuevo ciclo de gobierno denominado Pachakuti”. Ruinas de Tiahuanaco,

Departamento de La Paz, Bolivia, 21 de diciembre de 2012.

MORALES, Evo. “Discurso en la jornada mundial de la juventud”. Rio de Janeiro, Brasil,

28 de julio de 2013.

MORALES, Evo. “Discurso en la Conferencia Magistral en la Facultad de Periodismo de la

Universidad Nacional de La Plata”. La Plata, Argentina, 15 de octubre de 2013.

Page 79: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

79

MORALES, Evo. “Discurso en acto frente a un pueblo indígena”. Potosí, Bolivia, 7 de

noviembre de 2013.

MORALES, Evo. “Discurso en la Conferencia Mundial sobre los pueblos indígenas”.

Nueva York, Estados Unidos, 22 de septiembre de 2014.

MORALES, Evo. “Discurso en asunción de su tercer mandato en el ritual de investidura

como líder indígena”. Ruinas de Tiahuanaco, Departamento de La Paz, Bolivia, 21 de

enero de 2015.

MORALES, Evo. “Discurso en la Tercera Cumbre del CELAC”. San José, Costa Rica, 28

de enero de 2015.

MORALES, Evo. “Discurso de toma de posesión del tercer mandato presidencial”.

Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, 22 de enero de 2015.

OCHOA, Sebastián. “Evo echo al embajador de EEUU en Bolivia”, en Página 12. El

Mundo, Buenos Aires, 11 de septiembre de 2008. Disponible en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-111392-2008-09-11.html

Hugo Chávez

CHÁVEZ, Hugo. “Discurso de asunción a la presidencia”. Caracas, Venezuela, 2 de

febrero de 1999.

CHÁVEZ, Hugo. “Discurso en la Cumbre sobre la deuda social y la integración

latinoamericana”. México DF, 10 de julio de 2001.

CHÁVEZ, Hugo. “Discurso del tercer aniversario del triunfo electoral”. Caracas,

Venezuela, 6 de diciembre de 2001.

CHÁVEZ, Hugo. “Discurso por cadena nacional tras vencer las elecciones presidenciales

por segunda vez”. Caracas, Venezuela, 3 de diciembre de 2006.

Page 80: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

80

CHÁVEZ, Hugo. “Discurso en asunción de segundo mandato presidencial”. Caracas,

Venezuela, 10 de enero de 2007.

CHÁVEZ, Hugo. “Discurso en el 61° Período de sesiones de la Asamblea General de las

Naciones Unidas”. Nueva York, Estados Unidos, 20 de septiembre de 2007.

CHÁVEZ, Hugo. “Discurso en acto de conmemoración del 229 aniversario del natalicio de

Simón Bolívar”. Caracas, Venezuela, 24 de julio de 2012.

CHÁVEZ, Hugo. “Carta que envió a la Cumbre de los estados latinoamericanos y

caribeños”. Santiago de Chile, 28 de enero de 2013.

EL MUNDO. “Chávez expulsa al embajador de EEUU en solidaridad con Bolivia”.

Caracas, 9 de Septiembre de 2008. Disponible en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/12/internacional/1221177561.html

EL MUNDO. “Chávez declara la 'guerra económica' y amenaza con la expropiación de

Polar”. Carabobo, 2 de junio de 2010. Disponible en:

http://www.elmundo.es/america/2010/06/03/noticias/1275583450.html

REPORTEROS SIN FRONTERAS. “Chávez denuncia "apoyo" de los medios de

comunicación al golpe de Estado”. Caracas, 18 de abril de 2002. Disponible en:

http://archives.rsf.org/imprimir.php3?id_article=1110

Néstor Kirchner

KIRCHNER, Néstor. “Discurso de asunción a la presidencia”. Buenos Aires, 25 de Mayo

de 2003.

KIRCHNER, Néstor. “Discurso de apertura de sesiones ordinarias en el congreso de la

nación”. Buenos Aires, 1 de marzo de 2004.

KIRCHNER, Néstor. “Discurso en un acto en Ituzaingó”. Buenos Aires, 9 de agosto de

2004.

Page 81: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

81

KIRCHNER, Néstor. “Discurso en un acto en Gregorio de Laferrere”. Buenos Aires, 29 de

julio de 2005.

KIRCHNER, Néstor. “Discurso en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata”. Mar del

Plata, Buenos Aires, 4 de noviembre de 2005.

KIRCHNER, Néstor. “Discurso de anuncio del pago adelantado de la deuda al FMI”.

Buenos Aires, 15 de diciembre de 2005.

KIRCHNER, Néstor. “Discurso por el 195° aniversario de la independencia de Venezuela”.

Caracas, Venezuela, 6 de julio de 2006.

KIRCHNER, Néstor. “Discurso de conmemoración del 197° aniversario de la gesta de

mayo”. Buenos Aires, 25 de mayo de 2007.

KIRCHNER, Néstor. “Discurso en Cumbre Iberoamericana de Chile”. Santiago de Chile, 9

de noviembre de 2007.

Rafael Correa

ÁMBITO FINANCIERO. “Correa insiste en no pagar una deuda ilegítima e ilegal”. Quito,

20 de noviembre de 2008. Disponible en: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=428302

CONTRAINJERENCIA. “No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro”.

Riobamba, Ecuador, 12 de enero de 2012 disponible en:

http://www.contrainjerencia.com/?p=57764

CORREA, Rafael. “Discurso de asunción a la presidencia”. Quito, Ecuador, 15 de enero de

2007.

CORREA, Rafael. “Discurso en la Tercera Cumbre del CELAC”. San José, Costa Rica, 28

de enero de 2015.

Entrevista Rafael Correa con Jorge Lanata. Agosto de 2007. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=Ma4dOA_a9jw

Page 82: El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izquierda

82

ECUADOR INMEDIATO. “Rafael Correa: debemos seguir más unidos que nunca… No

permitiremos que nos roben la democracia”. Quito, Ecuador, 22 de septiembre de 2012.

Disponible en:

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=182

099&umt=rafael_correa_debemos_seguir_mas_unidos_que_nunca_no_permitiremos_que_

nos_roben_democracia

EL UNIVERSAL. “Correa niega estatización de medios incautados en Ecuador”,

Latacunga, 11 de julio de 2008, disponible en:

http://www.eluniversal.com/2008/07/11/imp_int_art_correa-niega-estatiz_941639

EL PAÍS. “La policía se rebela contra Rafael Correa”. Quito, Ecuador, 1 de octubre de

2010, disponible en:

http://elpais.com/diario/2010/10/01/internacional/1285884001_850215.html

EL PAÍS. “Ecuador expulsa a la embajadora de EE UU por un cable de Wikileaks”. Quito,

Ecuador, 6 de abril de 2011. Disponible en:

http://internacional.elpais.com/internacional/2011/04/05/actualidad/1301954417_850215.ht

ml