el director de teatro en méxico (ramses figueroa)

12
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO MAESTRÍA EN ARTES ESCÉNICAS EL DIRECTOR DE TEATRO EN MÉXICO Influencias y devenires de la dirección escénica en México Materia: Artes escénicas en México Maestro: Dr. Octavio Rivera Krakowska Trabajo final del 1er semestre Alumno: Lic. Eli Ramsés Figueroa Zúñiga Xalapa de Enríquez, Veracruz, diciembre de 2012.

Upload: ramses-figueroa

Post on 16-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la figura del director Teatral en México.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO MAESTRA EN ARTES ESCNICAS EL DIRECTOR DE TEATRO EN MXICO Influencias y devenires de la direccin escnica en Mxico Materia: Artes escnicas en Mxico Maestro: Dr. Octavio Rivera Krakowska Trabajo final del 1er semestre Alumno: Lic. Eli Ramss Figueroa Ziga Xalapa de Enrquez, Veracruz, diciembre de 2012. PROGRAMA DE INVESTIGACION EN ARTES MAESTRA EN ARTES ESCNICAS 2 IntroduccinHablarsobrelafiguradeldirectorenMxicoesuntemabastantevasto,aunqueen aparienciapodraparecernosunconceptojovenparalahistoriadelteatroenMxicoy universal,lasinferencias,intuicionesysemejanzasalasquerefiereelconceptopodran adecuarseamuchasotrasprcticascercanasalhechoteatral,nosepuedeconfiarenlas opiniones que sealan su origen en la figura del mago, del hechicero o del sacerdote, o las que afirman que el director es tan antiguo como el teatro mismo(Adame, 1994: 38), podra parecernos obvio el hecho de que alguien siempre haya fungido como coordinador de un actoteatralounacontecimientoconelementosdeteatralidad,sinembargo,elcarcter creativo del director dentro de una puesta en escena no se le otorga sino hasta la definicin misma del concepto puesta en escena. Antesdels.XIX,nosereconocacomotallafiguradeldirector,aunquequizhaya existidoapartirdeldesempeodeuncoordinadoroguadelmontajeteatral.Entiempos antiguos posiblemente correspondi la labor a algn actor protagnico, posteriormente se le concibioconfundibajoelconceptoderegidor1;duranteotroperiodofueronlos dramaturgos quienes fungan como directores indirectos, pues de cierta manera, dictaban desdelasdidascliaslamaneraenquesedebainterpretar,decorar,vestiryenfat izarla palabraylaaccin.Enestecaso,elmontajereferaexclusivamentealareproduccin fidedignadeloestipuladoenlaescritura,subordinandoaldirectoralatareadeilustrarel texto dramtico.Aqu aparece un largo debate suscitado desde mediados del S. XIX y detonado con mayor impactoenels.XX;eldelasupremacaporlahegemonaenelteatroentreeltexto dramticoylaconstruccindeunapuestaenescena,dichodeotromodo,entre dramaturgos y directores.A esto vienen dos cuestionamientos clave en el seguimiento de este artculo: 1 Rgisseur en francs.Es el responsable de la organizacin material de la representacin [] es el encargado de regular tcnicamente la maquinaria y el escenario, mientras que el director de escena gestiona el resultado de la actividad de los diversos materiales y su presentacin esttica. (Pavis, 1999: 387) PROGRAMA DE INVESTIGACION EN ARTES MAESTRA EN ARTES ESCNICAS 3 Qulugarhaocupadoeldirectorenlahistoriadelteatro?ydemaneraparticular,Qu lugarhaocupadoeldirectorenlahistoriadelteatroenMxico?estebreveartculono pretenderesponderdemaneraprofundadichaspreguntas,perospartedela problematizacin que de ellas se detona. PartodelaslecturasreferidasenelcursoArtesescnicasenMxico(indicadasenla bibliografa)yconmaterialdeapoyoreferentealtema,conelfindeargumentarla presenciadelafiguradeldirectorenlahistoriadelteatroenMxico;suposibleorigen, evolucin, devenir y trascendencia en la escena mexicana. Hasta entroncar con mi tema de investigacin de tesis referente al trabajo escnico de Ludwik Margules. Concepto de director El director de escena es concebido desde principios del s. XIX como la persona encargada demontarunaobra,asumiendolaresponsabilidadestticayorganizativadelespectculo, eligiendolosactores,interpretandoelsentidodeltexto,utilizandolasposibilidades escnicaspuestasadisposicin(Pavis,1998:134)estetrminodevinocasiparaleloala definicin de puesta en escena (mise en scne), la cual designa el conjunto de los medios deinterpretacinescnica[]actividadqueconsisteenlaorganizacin,dentrodeun espacioyuntiempodejuegodeterminados,delosdistintoselementosdeinterpretacin escnicadeunaobradramtica(Pavis,1998:363)esdecir,queeldirectorseconvierte en el responsable oficial de ordenamiento del espectculo (Pavis, 1998: 362) mediante un ejerciciodeinterpretacinyaseaapartirdeuntextodramticoodesdeunaidea preconcebida.Asuvez,comenzaronaespecializarselastareasenlaescenayeltrminodireccinde actores,esretomadodelcineyestableceunvnculontimoentreeldirectoryelactor,el cualesaconsejadoenlaconstruccindesupersonajerelacinpersonalyamenudo ambiguaqueslorigeenelteatrooccidental,sobretodorealistaypsicolgico,dondeel actor busca la identidad de su personaje a partir de s mismo (Pavis, 1998:132) ParaDomingoAdame(1994:40-42)eladelantoescenotcnicodemandmayor complejidaddelespectculoescnicoylafuncindeldirectorsehizomsnecesariapara PROGRAMA DE INVESTIGACION EN ARTES MAESTRA EN ARTES ESCNICAS 4 coordinar al conjunto de creativos participantes de la puesta en escena ysaber responder al desafo que amenazaba al teatro de ser suplantado en cierta poca por el cine o de reducirlo a una simple funcin de entretenimiento. Actualmente el director forma parte del conjunto de creativos e intrpretes que construyen el hecho escnico, ya sea desde la interdisciplina, la transdisciplina, la creacin colectiva o el performance.El director como coordinador Cada perspectiva sobre la historia del teatro en Mxico vara dependiendo el autor, el lugar, laintencin,lapocayelrecursohumanoyeconmicodesdedondeseconstruye.Es importante rescatar el perfil poltico en el que se inscribe para la posible transmisin de una ideologa. Don Enrique de Olavarra y Ferrari escribi la Resea histrica del teatro en Mxico (1880- 1884)abarcandoelperiodode1538a1911amaneradecrnicaenpublicacionesde peridico,reunidosfinalmenteenseisvolmenes.Paralaterceraedicin,SalvadorNovo (1961)comentaalrespectodedichaobra,eralanicafuenteprvida,caudalosa-de informacin puntual, testimonial y amplsima acerca de un fenmeno [] efmero y fugaz []comoelteatro.Dichascrnicas,relatabanenciertosentidoelcontextosocialy poltico en el que las representaciones se realizaban y cmo estas eran afectadas al grado de quedarsupeditadasalasdesignacionesdelaiglesiaydelestado.Durantelaconquista espiritualdeMxico,elteatrofungicomounmediodeadoctrinamiento,suobjetivo implcitofuelaconversincatlicadelosindios.Paratalefecto,sellevabanacabo coloquios,autossacramentales,farsasypantomimas,comorepresentacionesteatralescon personajes alegricos. La representacin de dichos textos bblicos se realizababajo ciertas convencionesescnicasdictadasporlaIglesia,demaneraqueeljefedeescena organizabaysupervisabaeldesarrollodelaobra,basadoenloslineamientostantodel texto, como de los cdigos de la moral y el buen gusto establecidos por la Iglesia.MarcelinoDvalos,daunpanoramageneraldelahistoriauniversaldelteatroenlaque inserta a Mxico en su Monografa del Teatro (1917). Obra literaria puesta en tela de juicio PROGRAMA DE INVESTIGACION EN ARTES MAESTRA EN ARTES ESCNICAS 5 porsupuestoplagio,dadasuslimitacionesbibliogrficasylafaltadejustificacindela informacin.Respecto a la historia del teatro en Mxico es importante subrayar que deviene de la cultura teatral espaola, como colonia de Espaa es altamente influenciada por la misma. Autores, modosderepresentacinyespectculos,sonllevadoseimitadosalaNuevaEspaa.La travesa delmismo a travs delos periodos de: la guerra de independencia,la reforma, la revolucin, donde el teatro responde alosintereses de cadamovimiento social tales como el proselitismo poltico, la demanda social y la manipulacin ideolgica.Eldesempeodeldirectoratravsdeestadescripcinhistricageneral,eshastacierto punto, subordinada alapogeo dramatrgicoy el auge delas divas enla escena,las cuales, deciertomododiriganlaescenadesdesuparticularmodoexacerbadodeactuacin, desatendiendoalcarcterdelpersonaje.Loimportanteeralapresenciadelapersona(la actriz o el actor), no la del personaje. Manuel Man, hace un recorrido general de la historia del teatro en Mxico a partir del s. XVIhastaels.XX,concentrndoseparticularmenteenlaHistoriadelTeatroPrincipal (1932) de la ciudad deMxico, formalmenteinaugurado en 1753. Estelibrofue reeditado en2009apropsitodelascelebracionesdelbicentenariodelaindependenciayel centenario de la revolucin en Mxico. Man,categricamenteestipulaunaevolucindelhechoteatralapartirdelasdanzas ritualesqueyaexistanenelperiodoprecolombino,yqueestasfueronmodificndosea travs de la intervencin cultural y sus nuevos intereses religiosos, ElorigendelteatroenMxicoson,anodudarlo,lasdanzassagradasquedesde muchoantesdelaconquistaefectuabanlospobladoresdelagranTenoxtitlny vecinascomarcas,enhonordesusdiosesyreyesyquefueronconvirtindose, debidoasudesmedidaaficinporlalricayladramticaenfarsaspantommicas entremezcladas con recitaciones, dilogos y canciones (Man: 9) PROGRAMA DE INVESTIGACION EN ARTES MAESTRA EN ARTES ESCNICAS 6 Las condiciones ticas y estticas de los espectculos a travs de los siguientes periodos histricos,fuerondirectamenteinfluenciadosporlosinteresespolticosdelestadoyla iglesia, como ya he hecho mencin, as como de la influencia extranjera, en este caso la de unteatroespaolalgradodeimitarsuacentoenescena.Losprocesosdemontajedelas obras eran breves, por lo que durante las representaciones ocurran hechos que actualmente podranparecernosinauditos,absurdosoirrisorios,departedelosactores, talescomo;la faltadememoriadeltextoysaludaralpblicodeliberadamenteenmediodela representacin sin importar la progresin dramtica de la obra o la realidad ficcional. Man comparte el reglamento que se realiz para el Coliseo, con el fin de mejorar tanto la calidaddelosespectculos,comoelcomportamientodelpblicodurantelas representaciones,puesenvistadelmaltrabajodelosartistasysuscontinuasfaltas,se abstuvo de asistir al teatro, y las funciones se vean muy escasamente concurridas (Man: 41).Podramosentreverqueestetipodepublicaciones(reglamentos),representabande algnmodo,unateoradedireccindeescena,puesdictanunamaneradeactuaryde disponerelespacio;aclarandoporsupuesto,quesusestatutospodranserviraunfin logstico y no esttico. El director vs dramaturgo Antonio Magaa Esquivel y RuthStanton Lamb, en su Breve historia del teatro mexicano (1958)destacanaladramaturgiayalosdramaturgoscomohiloconductorenla construccindelahistoriadelteatrodesdeelperiodoprehispnicohastamediadosdels. XX.Ladramaturgiaquevadesdelalricamitolgicaalaprosaprofana,cadavezms cercana a los intereses populares de la cultura mexicana, distancindose de la mitologa y la fbula.Contribuyepues,alaconstruccindeunaidentidad,unavozdelarealidaddel pueblo.Sebuscunteatropropio,cadavezmsalejadodelespaol.Lacapitulacinse subdivide de acuerdo a los movimientos culturales trascendentales en la historia de Mxico:1.El Teatro prehispnico 2.El Teatro de la colonia (siglo XVI) 3.El Teatro de la colonia (siglo XVII Y siglo XVIII) 4.El Teatro durante la guerra de independencia (1800- 1821) 5.El Teatro en la poca de la independencia (1821- 1867) PROGRAMA DE INVESTIGACION EN ARTES MAESTRA EN ARTES ESCNICAS 7 6.El Teatro en la reforma (1867- 1900) 7.El Teatro de la revolucin (1900- 1927) 8.Los grupos experimentales y el movimiento de renovacin (1928- 1958) ApesardequeMagaaEsquivelrealizaeneldesarrollodetodoellibrounamencin puntual dela dramaturgiaylos dramaturgos representativos delamisma, para elfinal del libro,mencionalaimportanciadeldirectorcomoelementodelanuevaetapateatralla actividaddelosgruposexperimentales,acontardelTeatrodeUlisesydelteatro Orientacin,trajoenMxico[]laentronizacindeldirectorteatralcomoelemento indispensable de coordinacin, interpretacin y equilibrio de la puesta en escena, lo cul y no slo enMxico, significa una etapamuyimportante de la evolucin del arte dramtico de nuestra poca (Esquivel, 1958: 166)Rodolfo Usigliescribi Mxico en el Teatro (1932) donde al final niega la historia misma del teatro en Mxico al no considerarla propia y autntica. Se le denomina entonces a Usigli como elpadre del teatro mexicano.Su principalintersfue constituirlasbases parala construccin de una identidad de la dramaturgia mexicana fuera de toda influencia esttica ytemticaextranjera,engeneraltenemosliteratosperocarecemosdeliteratura(Usigli, 1996:232).Buscabapues,unteatroquesecomunicaradirectamenteconelespectadora travs de un lenguaje asequible en un contexto mexicano.Expuso una interpretacin histrica dramtica, a partir de los acontecimientos histricos de Mxico.Unteatroqueexpusieralaidiosincrasiadelmexicanoindependiente,post revolucionario,neoliberalyprogresista.Unteatroanecdticoenuncontextomexicano. Vayapues,unabsquedadelaidentidaddelteatromexicano.Usigliconoceeltrabajode sus contemporneos; los directores de escena aparecen en Mxico como tales, sin embargo, Usigliapelacontundentementealrespetoinamovibledelapalabraescritaeneltexto dramtico. El oficio del director ElTeatrodeUlises(1928)yelTeatroOrientacin(1932),fungieroncomounteatro experimental, en bsqueda de una interpretacin particular a partir de textos dramatrgicos extranjeros, principalmente clsicos. Estos grupos experimentales comenzaron a desarrollar PROGRAMA DE INVESTIGACION EN ARTES MAESTRA EN ARTES ESCNICAS 8 unlenguajepropiodelapuestaenescenamsalldeloexpuestoliteralmenteenla dramaturgia, comenz a explorarse una interpretacinhermenutica del texto dramtico de partedelosdirectores.Principalmentepertenecieronaestemovimiento:SalvadorNovo, XavierVillaurrutiayCelestinoGorostiza,loscualesfungirnnoslocomoartistas,sino tambin como funcionarios culturales de su poca. FernandoWagnerdesarrollunaardualaborenlaformacindeactoresdeteatro,ciney televisin,sobresalicomodirectorformalenMxico,escriboTeoraytcnicateatral (1959)endonderefierealdirectorcomountraductordeltextodramtico,fielala clasificacin del estilo.Concibe que la misin del director estriba en encontrar y poner de manifiestolasrelacionesdeunaobrateatralconlosproblemasactuales,relacionarloque eseternamentehumanoconloqueesdeactualidadparaelpblicoesdecir,quelo estipuladoporeltextodramtico,eslabaseparalarealizacindeunanlisisprofundo. Wagner propone, el triangulo de las fuerzas (1997:35) compuesto por: el actor, el pblico yelautorteatral,comoprincipalesagenteseneldesarrolloequilibradodeunapuestaen escena.Llega a Mxico en 1939 el japons Seki Sano, lo cual fue un acontecimiento transformador paralaescenamexicana,transformlaconcepcintradicionaldepuestaenescenaen Mxico,dominadaporelmontajeentornoalasprimerasactricesyprimerosactores (Adame,1994:53).SekiSanotrajoconsigounaescueladeformacinacadmica disciplinada, con el antecedente de haber trabajado directamente con Stanislavski y asistir a MeyerholdenelTeatrodeArtesdeMosc.Trajodealgunamanera,elmtodode actuacinStanilavskianaaMxico.Colaboraestablecerdefinitivamentelalaborde directorenMxicocomoelprincipalcoordinadorcreativoeinterpretativodeltexto dramtico.Fue formador de varias generaciones de actores y directores en bsqueda de un teatro verosmil y honesto, fuera de la mentira, el artificio y el histrionismo actoral; cercano a los parmetros de la formacin Stanilavskiana a partir de una construccin de carcter de lospersonajes,basadaenelentrenamientofsico-psquicoapartirdelabiomecnica explorada por Meyerhold. Una innovacin para su poca en el contexto mexicano teatral. PROGRAMA DE INVESTIGACION EN ARTES MAESTRA EN ARTES ESCNICAS 9 SekiSanomantuvounaideologacomunista,enMxicocomenzrealizandounteatro comovehculodedemandasocial,deproselitismopolticoatravsdesuTeatrodelas Artes(1939-1941).Evolucionapropuestasteatralesmselaboradasestticay actoralmente,conelobjetivodeformaractoresprofesionalesdelarteteatralbajouna disciplina y compromiso real hacia el teatro. ElmovimientodePoesaenvozAlta(1955)fueunmovimientoculturaldevanguardia integradoporartistasdedistintasdisciplinasquerenovaralosmodosdeproduccin artsticay escnica del pas. Fueencabezado por Octavio Paz, Hctor Mendoza, Jos Luis Ibez y Juan Jos Arreola, entre otros. Para Yolanda Argudn cada obra de Poesa en voz Altaeracomounagranfiguraliteraria,unametforacreadaporunacolectividad[]la importancia de este grupo implic un viraje en el teatro en Mxico (1985: 154). LudwikMargulesllegaMxicoen1957enlaspostrimerasdePoesaenvozAlta,fue asistentededireccindeFernandoWagnerySekiSano,conesteltimosimpatizensu bsqueda de un teatro fuera de histrionismos u ornamentaciones, la creacin de Seki Sano me ense a distinguir la verdad de la mentira... (Margules citado por Obregn, 2004: 25).DifiriconelprocedimientoycalidaddelosespectculosdeFernandoWagner,pero admir su pasin y entrega a la labor teatral como formador de varias generaciones dios lo tenga en su gloria, eramal director peromuy apasionado del teatro (Margules citado por Obregn, 2004: 24). Para Margules, a partir de 1950 se da el rompimiento con la esttica teatral conservadora, convencional y decimonnica que [] reinaba en los escenarios de Mxico (Rivera, 2008: 106).Margulescolaborsignificativamenteenelreconocimientooficialdeldirectoren Mxicoylatransformacindelmismoenels.XX,cercanoaltrabajorealizadoporlos directoresypedagogoscontemporneosal,como:JulioCastillo,HctorMendoza,Juan JosGurrolayLuisdeTavira,entreotros.Establecieronunaescueladeformacinde actores bajo una disciplina frrea, de constante bsqueda y confrontacin del actor consigo mismo. PROGRAMA DE INVESTIGACION EN ARTES MAESTRA EN ARTES ESCNICAS 10 Como director, Margules estableci un claro lenguaje de interpretacin del texto dramtico, ms all de las palabras, visionario del espacio como elemento significante en la puesta en escenaymaestrodelacontencinemotiva,delaconstruccininternadelpersonaje. Margules coloca al personaje como centro de la puesta en escena. En la soledad del director Posiblementeeldirectordeescenahayaexistidocomoelprimerespectadorcrticodeun espectculo.Posiblementepodraconsiderarsedirectordeunhechoteatralaaquelquelo coordineestticamente;dndoleunidad,lgicaysentidoadichoactoefmero. Posiblemente el director actualmente haya dejado de ser un subordinado de la dramaturgia paraestablecerunlenguajeyundiscursoartsticopropio,apartirono,deuntexto dramtico. A saber. Loqueesmuycierto,esquealfinaldelapuestaenescenayalprincipiodela representacin,enestrictosentido,eldirectorseconvierteenespectadorqueobservala obra el trabajo de un director de escena, su gracia y desgracia, es depender de bocas ajenas que agrandan sus ideas en el escenario o las reducen de una manera feroz (Margules citado por Obregn, 2004: 119).Eldirector,asidoalabutaca,observalaobradesdesuespaciontimodesoledady antagonismo, al tiempo que se hace el oscuro final.

PROGRAMA DE INVESTIGACION EN ARTES MAESTRA EN ARTES ESCNICAS 11 Bibliografa Adame,Domingo.1994.Eldirectorteatralintrprete-creador:procederhermenuticoanteeltexto dramtico. Puebla: estudios teatrales.Adame, Domingo (coordinador), Elka Fediuk y Octavio Rivera, La crtica del teatro en Mxico enTeoras ycrticadelteatroenlaperspectivadelacomplejidad,FacultaddeTeatro-Universidad Veracruzana, Xalapa, 2008, pp. 83-136.Argudn, Yolanda, Historia del teatro en Mxico: Desde los rituales prehispnicos hasta el arte dramtico de nuestros das, Panorama Editorial, Mxico, 1985. Barreiro, Juan Jos y Marcela Guijosa. Tteres mexicanos: memoria y retrato de autmatas, fantoches y otros artistas ambulantes. Mxico: Syntex - Roche, 1997. Dallal, Alberto, La danza en Mxico. Primera parte: panorama crtico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1986 [2a. ed., 1995]. Dallal,Alberto,LadanzaenMxico.Terceraparte.Ladanzaescnicapopular1877-1930,Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1995. Dvalos,Marcelino,Monografadelteatro.Primeraparte,EditorialdelaDireccinGeneraldeEducacin Pblica, Mxico, 1917. Hiriart,Berta,Elteatromexicanoencincoactos.RandomHouseMondadori-ConsejoNacionalparala Cultura y las Artes - Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, 2008. Iglesias Cabrera, Sonia y Guillermo Murray Prisant. Piel de papel, manos de palo. Historia de los tteres en Mxico. Mxico: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes - Espasa Calpe, 1995. La pera mexicana, 1805-2002, Centro de Estudios Universitarios Londres-Joaqun Porra, Mxico, 2002. Magaa-Esquivel, AntonioyRuth Stanton Lamb,Breve historia del teatro mexicano, Ediciones De Andrea, Mxico, 1958. Man, Manuel, Historia del Teatro Principal de Mxico, Editorial Cultura, Mxico, 1932. Moncada, Luis Mario. 2007. As pasan efemrides Teatrales 1900-2000. Mxico: Escenologa. Obregn, Rodolfo. 2004. Memorias Ludwik Margules. Mxico: El Milagro. (Prlogo);3.-OlavarrayFerrari,Enriquede,ReseahistricadelteatroenMxico,1538-1911,6vols., prlogo de Salvador Novo, 3. ed., Porra, Mxico, 1961 [1. ed. 1880-1884; 2. ed. 1895]. RiveraKrakowska,Octavio,MarcelinoDvalos:estosmal perjeados(sic)apuntes,Tema yVariaciones deLiteratura.Acienaosdel Ateneode la Juventud,Semestre II,2009,UniversidadAutnoma Metropolitana-Azcapotzalco, pp. 267-292. RiveraKrakowska,Octavio,Artesescnicas:atisbosalazarydiccionarios,Actualidaddelasartes escnicas.Perspectiva latinoamericana,ed.deDomingoAdame,FacultaddeTeatro-Universidad Veracruzana, Xalapa, 2009, pp. 42-52.Ruz, Luis Bruno, Breve historia de la danza en Mxico, Libro-Mex., Mxico, 1956. PROGRAMA DE INVESTIGACION EN ARTES MAESTRA EN ARTES ESCNICAS 12 Teatromexicano.Historia ydramaturgia.II.Teatrodeevangelizacin ennhuatl,ed.deArmandoPartida, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico, 1992. [Incluye: El juicio final, El sacrificio de Isaac,LadestruccindeJerusaln,Adoracindelosreyes,Comediadelosreyes,Pasindel domingo de ramos e Invencin de la santa cruz]. Teatro mexicano. Historia y dramaturgia. XX. Teatro de revista (1904- 1936), ed. de Pablo Dueas y Jess Flores y Escalante, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico, 1995.Usigli,Rodolfo,Mxicoenelteatro,Mundial,Mxico,1932.Tambinen:Usigli,Rodolfo,Mxicoenel teatroenTeatrocompleto,IV.EscritossobrelahistoriadelteatroenMxico,FondodeCultura Econmica, Mxico, 1996, pp. 27-236 [Versin inconclusa con adiciones y correcciones del autor]. Usigli,Rodolfo,Prlogo[CaminosdelteatroenMxico]aFranciscoMonterde,Bibliografadelteatro enMxico,SecretaradeRelacionesExteriores,Mxico,1933,pp.valxxx.TambinenTeatro completo, IV. Escritos sobre la historia del teatro en Mxico, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1996, pp. 237-268. Wagner, Fernando. 1997. Teora y tcnica teatral. 4ta edicin. Mxico: Editores mexicanos unidos S. A. Web. Snchez, Verenise. El teatro de Ulises, reflejo de la bsqueda de una cultura universal. [en lnea] pgina consultada el 27 de octubre de 2012. http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=450479