el desarrollo del cultivo del cacao y el bálsamo

Upload: ili

Post on 04-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El desarrollo del cultivo del cacao y el blsamo (1492-1800).1[editar]En elperodo precolombinoel cultivo del cacao estaba muy difundido entre los indgenas de toda la regin, elcacaoera utilizado como medio de cambio y constitua un smbolo religioso muy respetado.Para elsiglo XVI, el consumo dechocolateestaba muy propagado enEuropapor lo que la demanda internacional de cacao era muy alta. Fue a partir de ese momento que el cacao se convirti en un producto comercial invaluable para losespaoles, quienes reorganizaron gran parte de la agricultura para su beneficio propio, logrando rpidamente la consolidacin del cultivo del cacao a lo largo del territorio. Por ejemplo, en los ltimos aos del siglo XVIIzalcoera el principal centro de produccin y comercializacin del cacao, se estima que para el ao1574, la produccin anual total de este cultivo ascenda a los 300,000reales; once aos despus dicho valor se haba incrementado a ms de 500,000 reales.A pesar de todo, el auge del cultivo del cacao no fue duradero, para1585la produccin de este cultivo haba comenzado a decaer, debido principalmente a la apropiacin de los espaoles del negocio comenzando por la expropiacin de las tierras de indigenas, la guerra de conquista y dominacin que se expres en el genocidio, la disminucin de la poblacin causada por lasenfermedadesespaolas y a la consiguiente falta de mano de obra. Dicha situacin empeor con la competencia generada por las nuevas plantaciones de cacao establecidas enGuayaquilyVenezuela. Tan grande fue el impacto de estos hechos que para el ao de1800tanto la produccin como la comercializacin de cacao haban desaparecido.No solo la produccin del cacao fue relevante en el perodo posterior a laconquista, los espaoles tambin vean en la recoleccin delblsamouna forma de asegurar sus intereses comerciales, ya que en Europa el blsamo era utilizado con fines medicinales, como base para perfumes y por la Iglesia Catlica en la elaboracin delCrisma.Al igual que elcacao, el proceso de extraccin del blsamo qued en manos de los indgenas quienes utilizaban elfuegocomo medio para extraer el blsamo. Tales tcnicas resultaban destructivas y provocaban reducciones de las reservas de los rboles de blsamo, este fue el principal motivo por el cual el blsamo nunca se constituy como soporte econmico para El Salvador.Perodo del cultivo del ail y desarrollo del modelo Agroexportador (1800-1880).[editar]En El Salvador el cultivo delailconstitua una actividad productiva totalmente espaola, en tanto que la produccin del blsamo y el cacao haba quedado en su mayora en la comunidad indgena. Desde elsiglo XVIel ail se difundi en la regin centroamericana, luego este se convertira en el producto primordial de exportacin de la provincia y en la base econmica de las familias, gracias a un aumento de la demanda mundial de tintes naturales.En los aos cumbre delsiglo XVII, se envi un aproximado de 500,000 libras del ail de Centroamrica a Europa, esta cantidad se duplic repetidamente dentro del siglo XVII.San Salvadoren1807produca 486,990 libras del tinte que representaba el 77.71% de las exportaciones centroamericanas, siendo el mayor productor de las exportaciones de ail en Centro Amrica en dicho ao. La produccin ailera sigui creciendo, tanto as que las exportaciones de ail en1855representan el 86.30% de total de El Salvador.2A pesar de que la produccin de ail era la nica actividad factible para la exportacin en San Salvador, esta era afectada por numerosasplagasy por la competencia de otras regiones.En el ao de1814, el gran nivel de dependencia del ail de parte de San Salvador, preocup e incentiv a las autoridades espaolas a fomentar la diversificacin en el mbito de la agricultura comercial; medidas muy parecidas se implementaron en1821ante los problemas del monocultivo, una de ellas fue brindar exenciones de impuestos a los productores decaf,algodn,cochinilla,cacaoyazcarde modo que obtuvieran las mismas ventajas que los productores de ail.2A nivel internacional el precio del ail experiment aumentos desde finales de ladcada de 1840hasta el ao1868, ao a partir del cual su precio empez a disminuir. A causa de la guerra y los desastres naturales los productores perdieron los aos en que el ail era cotizado a precios altos, pero al lograrse condiciones estables la produccin del ail increment nuevamente, oscilando entre 1 y 2 millones de libras. Sin embargo, el descubrimiento de los primeroscolorantessintticos a mitad delsiglo XIXoblig a los productores de ail a abandonarlo lentamente. En las ltimas dcadas de ese siglo el ail dej ser el principal producto de exportacin, pues su precio decreca con mayor rapidez que la cantidad producida dando pas alcaf.Las exportaciones de caf estaban alcanzando a las del ail en ladcada de 1870, este fue un proceso pausado pero constante. En1874las exportaciones del ail representaban menos de la mitad de las totales por primera vez. Las exportaciones de caf representaban el 35% de las totales en 1874 y el 80% en1892.3Vase tambin:Economa de El Salvador en las Provincias Unidas del Centro de AmricaDesarrollo y bonanza del algodn (1855-1870).2[editar]En la dcada de1840hubo intentos de exportar de productos agrcolas entre los que figuraba elalgodn, los cuales fracasaron por no tener las condiciones econmicas adecuadas; este fue el caso de dos ciudadanos que en1847y1848obtuvieron concesiones exclusiva para exportar granos bsicos y algodn, libres de impuestos, pero a causa de la inexistencia de mercados las concesiones fueron anuladas y el proyecto nunca despeg.Los esfuerzos del gobierno por aumentar la produccin de algodn fueron insuficientes, pues para1858solo eldepartamento de Usulutnera el que produca una pequea cantidad de algodn. Inglaterra trat tambin de incentivar la produccin del algodn con el fin de abastecer su industria textil; y distribuyeron entre los productores potenciales en El Salvador, semillas de algodn y folletos que detallaban las distintas formas en las que se poda cultivar; pero an as no se logr abandonar elailpara cultivar algodn en gran escala.Debido a la escasez de algodn para alimentar lostelares, el precio del algodn comenz a aumentar y los precios del ail disminuyeron, lo que incentiv a los productores salvadoreos a sembrar algodn, convirtindose de pronto en el negocio ms llamativo; para1863se export algodn por primera vez y ya se tenan clculos de la cantidad de hectreas que se sembraran en1864.En un inicio por falta de la maquinaria adecuada, el algodn deba enviarse aNicaraguapara procesarlo, pero no fue por mucho tiempo, ya que empresas inglesas introdujeron todos los instrumentos necesarios para procesar el algodn en el pas antes de exportarlo, creciendo de esta manera el inters por cultivar lafibra.La produccin algodonera comenz a descender en1866, pero a pesar de eso segua cultivndose en1868. Al disminuir los precios, El Salvador no pudo competir con otros pases a causa del costo que implicaba limpiar, embalar y exportar el algodn. Conjuntamente, el entorno ecolgico de la zona costera salvadorea dificultaba el cultivo, pues al sembrar algodn en grandes extensiones, cuantiosas plagas perjudicaban las plantas; adems del impacto negativo de laguerra civil estadounidense.Hubo que esperar que se crearan insecticidas efectivos hasta elsiglo XXpara retomar el cultivo del algodn en gran escala, y aunque las exportaciones de algodn compensaron algunas de las prdidas del mercado ailero, estas no volvieron a sus niveles de pre-guerra sino hasta1867. La bonanza del algodn dur corto tiempo, pero permiti vislumbrar los cambios que sufri la economa salvadorea a mediados delsiglo XIX.La transicin del cultivo del Ail al cultivo de Caf (1870-1901).2[editar]El cambio del cultivo de ail al cultivo decaffue lento. An cuando los precios del ail se fueron para abajo la produccin de ste cultivo estuvo arriba de un milln por aos hasta finales delsiglo XIX. La introduccin de los tintes sintticos fue lenta. La primeraanilina, lamauvena, no fue inventada sino hasta1886. Sin embargo otras anilinas fueron ofrecidas durante el resto del siglo pero ninguna sustituy por completo al ail; el ail sinttico se introdujo hasta1897. Para ese momento el caf era el primordial producto de exportacin de El Salvador.La produccin delcafexperiment un acelerado crecimiento, debido a la explotacin de nuevas tierras de cultivo. Se le quitaron las tierras ejidales y comunales a los campesinos sobre todo de las tribus originarias por medio de una ley llamada reforma liberal impulsada por el el presidente Zaldivar; la disolucin y expropiacin descarada de las tierras fue el origen de la desigualdad en El Salvador, que todava resulta evidente en el pas. Con estas acciones se inicia la consolidacin de la oligarqua a la par que finaliz el proceso de marginacin y destruccin total sufrida por las tribus originarias desde la llegada de los espaoles a la regin. Del mismo modo, los cambios en los costos del trasporte acrecentaron el atractivo de la produccin para laexportacin.A pesar de las ventajas, el caf no paso a ser el principal producto de exportacin del pas de la noche a la maana. Algunas de las razones de este crecimiento gradual son las siguientes: por un lado los recursos eran escasos y por otro existan lmites a lo que laeconomaera capaz de producir.La creciente importancia del caf en comparacin al ail afect la importancia de los puertos del pas, una parte mayor de la actividad se movi delpuerto de La Unina la Libertad y Acajutla, situados ms prximos a las fincas de caf. Casi la mitad de las exportaciones de ail y muy poco de caf se exportaban por la Unin.La transicin del ail al caf tambin tuvo un impacto de gran extensin en la sociedad salvadorea. Cuando el cultivo del caf comenz, personas de todos los mbitos sociales probaron su suerte en ste cultivo, por lo que a medida que las exportaciones de caf se expandan, loscaficultoresse convirtieron en la lite cafetalera. Poco a poco este grupo promovi la transformacin de la tenencia de la tierra, con la finalidad principal de incrementar su produccin.Las diferencias existentes entre el cultivo del caf y del ail requera de una concepcin diferente del uso de la tierra. En ese momento las tierras comunales y ejidales, estaban destinadas a los cultivos de subsistencia. Entre1859y1863,Gerardo Barrios, cedi una gran parte de tierras pblicas a propietarios privados, siempre y cuando estas se destinaran a la produccin de caf. Este y otros procesos desembocaron en la abolicin de las tierras comunales y ejidales bajo los decretos de1881y1882durante la presidencia deRafael Zaldvar.Perodo cafetalero (1830-1900).2[editar]En El Salvador a fines delsiglo XIX(1870-1900), el cambio econmico ms importante fue el desarrollo de nuevas actividades productivas en el rea rural, tales como la minera y el caf. De estos productos, el caf fue el producto de exportacin de mayor crecimiento y el que ms ganancias gener para los productores, beneficiadores y comerciantes.El Salvador desde los tiempos coloniales haba producido caf, pero no en cantidades suficientes para suplir la demanda local. Se le adjudica al brasileoAntonio Coelho, que fue contratado para difundir los mtodos de enseanza lancasterianos en la dcada de1830, haber trado al pas las tcnicas modernas de cultivo del caf. La posibilidad de exportar este producto se observ hasta finales de ladcada de 1840. En este mismo ao, la produccin de caf se volva ms atractiva porque los precios del ail se encontraban en un punto bajo inexplorado hasta entonces. En1848se registr el precio del ail ms bajo de toda la dcada por lo que los productores andaban preocupados por encontrar un producto que pudiera sustituir al ail. Pero los precios del ail mejoraron en las dcadas siguientes y, aunque permaneci el inters por el caf, el ail sigui siendo un producto de exportacin factible.Entre1860y1880el cultivo del caf tom un impulso mucho mayor y durante los aos de1864y1881las exportaciones se multiplicaron extraordinariamente.En El Salvador donde la agricultura tradicional estaba muy arraigada, la introduccin delcafque requera tcnicas de cultivo ms complejas representaba un problema serio. La introduccin de la nueva tecnologa agrcola, el hecho de que el caf era una planta que dabafrutoshasta despus de tres o cuatro aos, y las nuevas formas de organizar el trabajo, significaba que los productores tenan que aprender nuevas maneras de financiar su cosecha.Hacia fines delsiglo XIX, en El Salvador existan grandes beneficios que procesaban el caf cosechado en fincas de menor escala; as como exportadores de caf con conexiones enEuropayEstados Unidosquienes se encargaban de la distribucin y el transporte. Fue de esta forma como el caf se convirti en un negocio multidimensional del cual dependa el bienestar de una parte de los ciudadanos salvadoreos. El impulso del gobierno a la actividad cafetalera se manifest hasta en el calendario escolar anual donde los meses de Diciembre y Enero, son vacaciones para lograr que la poblacin sobre todo del rea rural, se conviertiera en mano de obra disponible para los cafetaleros.La Gran Depresin econmica de los aos 1930[editar]La economa norteamericana haba alcanzado el xito durante ladcada de los 1920. Lacrisis de 1929se debi a la saturacin del mercado capitalista. La bolsa de valores deWall Streetcay a su nivel ms bajo y esto ocasion que la circulacin de la bolsa de valores se bloqueara por la misma saturacin. Esta crisis se atribuye a las caractersticas de produccin de mercancas delcapitalismo, elmonopoliode los mercados y eltrabajoasalariado.Estacrisisse increment a medida que la produccin empleaba ms innovaciones tecnolgicas y una mayor explotacin de los obreros, teniendo como consecuencia una sobreproduccin que sobrepasa el cuadro de lo que realmente compraban las personas para elconsumo, hasta llegar a un momento que no se consuma lo que se produca, teniendo as un paro de actividades. Esto mismo origin que a los sectores vinculados a la economa, no les quedara otra alternativa econmica que declararse en quiebra, y esto trajo como repercusin la depresin y frustracin en los sectores econmicos y en la poblacin en general, dado que este fenmeno tambin afect a los principales bancos, a tal grado que algunas personas optaran por el suicidio al saber que haban perdido por completo sudinero, otras personas en cambio cayeron en crisis de salud bastante difcil al verse despedidas de sus trabajos y al no tener una opcin de empleo, es decir que la crisis afect no solo a algunos sectores, sino a todos en general.La crisis de la bolsa de valores deWall Streetimpact en la economa salvadorea, dada la dependencia y la casi nula diversificacin de sta ltima. Por las condiciones climticas,El Salvadorse convirti en un pas cafetalero. Elcafse cultivaba en gran cantidad, sobre todo en la zona occidental, y conforme fue avanzando la tecnologa se fueron incrementando las zonas donde se produca caf, debido a los sistemas de riego y el cultivo de rboles entre el caf para poder crear zonas frescas para el cultivo de este mismo. El Salvador se convirti en un pas estrictamente cafetalero.Pero una de las situaciones por las cuales se vieron afectados los pequeos y medianos productores de caf fue porque los medios necesarios para la preparacin del caf no estaban a su alcance, por lo que a raz de esta situacin se da laexpropiacinde tierras dado que estos mismos no tuvieron los medios necesarios para pagar loscrditosa los grandes productores y a los bancos, y se vieron obligados a vender sus propiedades, esto permite que se nazca la oligarqua cafetalera.Otra situacin que afect al pas fue la disminucin de las exportaciones dado que la crisis afect los precios del caf, los cuales se vinieron a la baja. La crisis tambin vino a afectar por el lado de los empleos, por que se produjeron despidos masivos en los beneficios, y una de las desventajas que se tienen como pas cafetalero es que la gente no puede tener un empleo permanente, adems de depender de la produccin de un solo cultivo, por eso al caer el precio del caf por la crisis de1929, el pas se ve sumergido en circunstancias muy difciles porque no tiene otro tipo de entrada deingresos.La situacin del Caf[editar]En estos aos el caf en El Salvador era el motor de la economa nacional, ya que las exportaciones de dicho producto representaban el 95% de las exportaciones totales. Los mayores compradores del grano de oro (caf) de El Salvador en estos aos eran los Estados Unidos y Europa.Los precios del caf en octubre de1929en el mercado mundial eran muy bajos con respecto al costo de la produccin. Los efectos que se dieron debido a la contraccin de la economa de todo el mundo, llegaron al punto que la capacidad de consumo de caf de sus habitantes, la mayor parte de la produccin del grano de oro (caf) no pudo colocarse en elmercadoni con los precios bajos. Los cafetaleros para esta crisis acumulaban miles y miles de sacos en bodegas de los puertos para exportarlos pero no podan debido a la crisis, otros lo que hacan era mejor no cortar el grano del caf por su baja cotizacin en el mercado exterior.Fracaso de la Reforma Agraria[editar]A pesar de los intentos del gobierno de Hernndez Martnez y de los gobiernos siguientes, de reformar en cierta medida la estructura de laeconoma, algunos aos despus de llevadas a cabo las reformas antes citadas, la posesin de la tierra estaba concentrada en un reducido nmero de familias y la economa segua dependiendo fuertemente de la explotacin intensiva que llevaban a cabo algunos pocosterratenientes.Las causas del fracaso de laReforma Agrariafueron la insuficiencia de recursos financieros y de asistencia tcnica puestos a disposicin de los nuevos propietarios de la tierra, la incapacidad de las autoridades para regular el uso de la tierra y la resistencia de los intereses comerciales y de las tradiciones conservadoras de subsistencia.4Las contradicciones sociales que haban causado ellevantamiento campesino de 1932volvan a presentarse abiertamente, con la atenuante de la represin estatal y de una poltica econmica que buscaba ampliar lainversin extranjeray la base externa sobre la que se sostena la economa salvadorea. El difcil acceso a los mercados internacionales, la cada de los trminos de intercambio y el relativo atraso tecnolgico, jugaron un papel decisivo en la formulacin de un modelo alternativo.5El Modelo Agroexportador Reformado[editar]Dada la crisis internacional y nacional, el gobierno de Araujo haba planteado la necesidad de reformar la economa. Sin embargo, los sucesos de1932vendran a convertir en urgencia esa necesidad.La Asamblea Legislativa aprob un programa de reforma agraria que beneficiaba a los pequeos agricultores, adems, se cre el Fondo de Mejoramiento Social, que pretenda financiarviviendaseconmicas para campesinos y gente de escasos recursos, y la Junta de la Defensa Social, que velara por la administracin de ese fondo.La reforma agraria impulsada funcionaba a travs de la compra de terrenos por parte del gobierno, que eran entregados a pequeos propietarios o eran abiertos al asentamiento de campesinos sin tierra. Esto, sin embargo, no transform la orientacin externa y monocultivista del sistema productivo. La principal actividad productiva nacional segua siendo el cultivo delcaf, que era destinado a laexportacin.Recuperacin del Modelo Agroexportador y el Modelo Integrado[editar]En el perodo de19501979, el modelo agroexportador adopt diferentes medidas con las cuales intent superar la crisis, entre las medidas adoptadas estaban:Depreciacinde las tasas de cambio, especialmente las aplicadas a lasimportaciones; aumentos en losaranceles, controles de importacin y cambio, acuerdos de compensacin, creacin de nuevosimpuestos, incremento de la recaudacin de impuestos aduaneros.Este momento se caracterizaba por: Un crecimiento econmico favorable que en ciertas coyunturas se vio altamente dinamizado. Un proceso de acumulacin afectado por la prdida de las ganancias en las inversiones de agroexportacin a pesar de la diversificacin que haba en algodn y caa de azcar. Una profundizacin delsubdesarrolloeconmico del pas debido a que las ganancias no aportaron nada a mejorar la calidad de vida de la poblacin, ni a construir infraestructura productiva, integrada y slida, ms all de la produccin.Modelo Agroexportador dcada de los 70s[editar]El sector primario en El salvador durante un periodo estuvo precedido por un modelo agroexportador dentro de los productos agroexportadores se pueden mencionar elCaf, elAlgodnque fue un cultivo introducido durante el modelo al igual que lacaa de azcar, con un fin de fortalecer el modelo otro de los productos que lo constituan eran los Granos bsicos.El modelo agroexportador en losaos setentademandaba anualmente miles de trabajadores para colectar los cultivos de exportacin a lo largo del periodo de cosecha. Los grupos familiares campesinos trabajaban en losminifundiosy les era otorgado un salario impago. El rol del estado era incorporar y controlar la oferta de la fuerza laboral que se requera para la expansin cafetalera.6En el ao1978, el 89% que perciba de divisas El salvador era de la actividad exportadora, el 81% era de las agroexportaciones tradicionales y (8%) de las exportaciones no tradicionales para este periodo la exportacin de las maquilas era un porcentaje escaso del 3% y lasremesasfamiliares solo agroalimentario como son los granos bsicos, (maz,arroz,sorgoyfrijol), laganadera(leche, carnebovinayporcina) y laavicultura(carne de ave y huevos).7El Modelo Integrado[editar]El Salvadorimpuls en la dcada de los 70 un ensayo de modelo deZonas Francasy transformacin agraria. Sin embargo, este modelo en lugar de disminuir las tensiones sociales y expresiones cada vez ms violentas de los movimientos, ayud a fortalecer las contradicciones sociales y expresaron el agotamiento del modelo de integracin.En la dcada del 70 disminuye lainversinextranjera, aumentan las huelgas y manifestaciones, hubo una intervencin militar a laUniversidad de El Salvador, lo que gener el amento a la representacin, por lo que el modelo deZonas Francasse agot con la destitucin del ltimo rgimen comandado por militares quienes por casi medio siglo haba aparecido el poder poltico.El Modelo de Sustitucin de Importaciones[editar]A pesar de que el modelo agroexportador haba logrado recuperarse, esto no se haba traducido en una mejora significativa de las condiciones sociales de la poblacin y en una capacidad de crecimiento sostenido de la economa nacional. Alternativamente se fue gestando la formulacin del modelo deindustrializacin por sustitucin de importaciones, que se aplic de manera sistemtica durante las dcadas de los 50 y 60. ste tena como finalidad, reducir la dependencia externa, diversificar la economa nacional y reforzar el poder de compra del pas.La sustitucin de importaciones pretenda reducir las importaciones de bienes de consumo final y, en la medida de lo posible, de materias primas y de bienes de capital, siendo estos bienes creados al interior de la economa. Para ello, era necesario incentivar lainversinindustrial a travs de polticas focalizadas (proteccionismo, fcil acceso a crdito, exoneracin fiscal) e invertir en infraestructura productiva de largo plazo.Sin embargo, el proceso deindustrializacinpretendi llevarse a cabo de manera regional, es decir, a nivel centroamericano, puesto que cada uno de los pases de la regin careca de los recursos suficientes para dar el salto hacia una industrializacin extensiva. La firma de Tratados Bilaterales entre los pases del istmo sent las bases del proceso de integracin. Esta integracin abra los mercados nacionales y permita que cada pas satisficiera sus necesidades deconsumocon laofertacentroamericana, que contara con menores aranceles y, por tanto, con menores precios. Por otra parte, la integracin o su resultado, elMercado Comn Centroamericano permita a los pases centroamericanos enfrentarse a los mercados internacionales como un solo bloque econmico.El proceso de integracin y sustitucin de importaciones (o modelo de desarrollo hacia adentro) fue propuesto, primeramente, por laCEPAL. Luego, se llegara a una propuesta similar en las reuniones del Comit de Cooperacin Econmica del Istmo Centroamericano (CCE).Sin embargo, dado que este modelo no surge como accin de los principales actores econmicos de la poca (la naciente burguesa y los grupos ligados a la agroexportacin), sino ms bien como resultado de un planteamiento terico que, en algunos casos, entraba en contradiccin con los intereses de clase de los grupos dominantes de los pases centroamericanos, la integracin signific el ahondamiento de las contradicciones sociales. Por ejemplo, la integracin permita la libre circulacin de bienes, capitales y factores productivos (lo que aliviaba, para el gobierno, la presin deldesempleo; y para las burguesas nacionales, la estrechez de lademandainterna), pero, adems, fomentaba la concentracin de la riqueza en los antiguos grupos ligados a la agroexportacin, puesto que, en El Salvador, la burguesa existente ya contaba con cierto grado de proletarizacin de la mano de obra que vino a reforzarse con laindustrializacin.8Es en este momento cuando la inversin extranjera entra de lleno a ocupar un lugar de vital importancia en el desarrollo de las economas centroamericanas. De hecho, segn Eduardo Colindres, hacia finales de la dcada de los 60, el capital extranjero controlaba la tercera parte del capital fijo del sector industrial de Centroamrica. Los efectos, sin embargo, seran negativos. Pese a que constituy una de las principales fuentes de financiamiento de la expansin industrial y de transferencia de tecnologas, adems de la creacin de nuevos empleos; la inversin extranjera acentu la dependencia externa e inhibi el desarrollo de empresas nacionales, tampoco su participacin dentro de la generacin de ingresos fue altamente significativa.Crisis del Modelo Agroexportador dcada de las 80s[editar]Cuando comienza la dcada de los 80 el modelo agroexportador que haba sido recuperado En el perodo de19501979entr en una difcil crisis que durante toda ladcada de los 80se agudizo y demostr lo dbil que haba sido durante los cambios que haban surgido en las dos ltimas dcadas. En este mismo periodo la produccin de algodn disminuye considerablemente en consecuencia del desvanecimiento que est sintiendo el modelo y con otro factor importante que surge como lo fue el factor poltico social que acompaaba al pas, ya que la mayor parte de la cultivacin fue afectada por la guerracivil. Elsector primariocomienzan a disminuir sus exportaciones tradicionales y las no tradicionales toman fuerzas entre las cuales podemos mencionar un aumento del sector maquila.En la dcada de los ochenta surgi una nueva forma de obtener divisas surgi unamigracinexterna que se dio en el periodo de guerra los salvadoreos que emigraron envan sus salarios al pas en calidad deremesasfamiliares. Cuyo valor anual de 20.8 millones de dlares. Un antecedente de las causas de las remesas familiares fue el desplazamiento de los recursos primarios de exportacin que eran los principales generadores dedivisas. En los aos ochenta las remesas que perciban las familias no tenan ninguna importancia macroeconmica representaba solo el 1.5% del PIB. El valor de las exportaciones de los productos primarios con un 5.8%.El Salvador como un pas el cual estaba sumamente conducido por un modelo agroexportador, que por otro lado tambin estaba bajo la dependencia de un modelo ISI en el pasado por la baja integracin que tenan los otros dos sectores productivos los cuales requeran mucho a las importaciones debienes de capital, se vea obligado a tener una cantidad considerable de divisas, para poder sostener el nivel de demandas de divisas que se generaban, y en este momento el modelo agroexportador era el principal motor de entrada dedivisaspor lo cual era el componente esencial de la actividad econmica interna y del nivel de la poblacin econmicamente activa PEA, en el rea del campo ya que no se requera de mano de obra calificada. De igual manera el trabajo generado es considerado unempleoestacional ya que surge cada cierto periodo. Por otro lado dicho modelo era el principal a portador en los ingresos del estado debido a los impuestos a las exportaciones, al igual el modelo agroexportador era la principal fuente de la acumulacin de capital de la economa SalvadoreaDcada de los 90s desvanecimiento del modelo agroexpotador[editar]En ladcada de lo 90ocurrieron dos fenmenos importantes el primero es la prdida de importancia de los productos primarios como dinamizadores de la demanda el segundo se refiere al surgimiento de las exportaciones de maquila como uno de los principales factores dinamizadores de la demanda agregada. En los aos noventa la economa aumento los niveles deinversin, lainflacintuvo una disminucin, y un crecimiento de la capacidad de importar superior a la de los aos setenta.Lasremesasaumentaron como consecuencia de un desplazamiento de los recursos primarios de exportacin que eran los principales generadores de divisas, las remesas cobraron importancia representando el 11.2% delPIB. Superando tres veces que las exportaciones decaf. Las remesas que se reciban del exterior se convirtieron en la principal fuente de acumulacin de capital en la economa salvadorea esto desplazo al sector agroexportador siendo este en la dcada de los setenta la principal fuente de acumulacin de ahorro nacional.En este periodo loscrditosque se destinaban al sectoragropecuariodisminuyeron de una manera importante, y los crditos que se destinaban a otros sectores como laconstrucciny losserviciosaumentaron en dicho periodo. En los aos noventa la demanda agregada mostr una eficacia ya que creci un 51.91% ya que en este periodo el sector externo hizo una contribucin en un 49.2%.Una caracterstica bsica del modelo agroexportador en este periodo el sector externo con la transformacin en la actividad econmica interna. Aqu la participacin del sector agroexportador se redujo de un 46.4%en 1975 a 25.6% en1999. Debido a una disminucin en el producto del caf y desaparicin delalgodn.La produccin econmicamente activa agropecuaria disminuyo de 32.1% en el ao de 1991 a 21.5% en1999esto se dio en gran parte por la migracin de muchas mujeres hacia diferentes sectores de la economa. Se implement una reforma tributaria que tomo en cuenta la eliminacin de losimpuestosa las exportaciones reduccin dearancelesde esta manera El Salvador dependa solo de estos tres impuestosRenta,Arancelesy elIVA.El sector agroexportador dej de ser el principal eje de crecimiento de la economa, la principal fuente de adquisicin decapitalesy de equilibrio financiero. El fin del modelo agroexportador simbolizo desafos para El Salvador ya que implica buscar nuevos impulsores de crecimiento que nos den la seguridad de un incremento alto y sostenido del ingreso de la poblacinActualidad el nuevo Siglo[editar]Despus de dos dcadas y media la economa salvadorea pierde la capacidad para generar divisas, las agroexportaciones tradicionales contribuyen escasamente con un 6% lasremesasfamiliares 70% y la actividad maquiladora (12%).El empleo que se genera en la actividad agropecuaria con el pasar del tiempo ha percibido una disminucin debido a la estructura productiva que ha contribuido al desplazamiento de la poblacin ocupada en el sector agropecuario a otros sectores productivos como laindustria, servicios y comercio.Con el cambio de moneda que se dio en el salvador de sustituir el coln por eldlarcomo moneda de curso legal. Fue afectado el sector agropecuario en su capacidad competitiva respecto a los precios comparados a los pases centroamericanos como una alternativa para reducir los costes y exportar a precios ms bajos.En el ao2004el sector agropecuario proporciono un aporte escaso de 11.5% del PIB 7.5 menos comparado con el ao de 1980. La poca importancia que se le dio al sector agropecuario es la asociacin de la baja que obtuvo el sector cafetalero en el pas. Para el ao2006la agricultura es la rama agropecuaria que ha proporcionado al PIB 57.3% del sector agropecuario, la ganadera contribuy con 18.7%, avicultura 15.1%, silvicultura 5.9% y los productos de la caza y pesca con 3.0.7