el cuy - trabajo de investigacion de mercados internacionales

57
DICIEMBRE 2012 “EXPORTACION DE CARNE DE CUY” TRABAJO DE INVESTIGACION

Upload: miguel-pacheco

Post on 06-Aug-2015

5.060 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigacion relacionado a la exportacion de la carne de cuy con destino a los Estados Unidos.

TRANSCRIPT

Page 1: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

DICIEMBRE 2012

“EXPORTACION DE CARNE DE CUY”

TRABAJO DE INVESTIGACION

Page 2: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 2

EXPORTACIÓN DE LA CARNE DE CUY

1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

1.1 Generalidades…………………………………………………... 5

1.1.1 Nombres vulgares en otros idiomas………………….. 6

1.1.2 Origen y variedades…………………………………….. 7

1.1.3 Mejor época……………………………………………… 8

1.1.4 Características…………………………………………… 9

1.1.5 Usos…………………………………………………………. 11

1.1.6 Proceso productivo…………………………………….. 13

1.1.7 Valor nutricional……………………………………….... 15

1.2 El Cuy – Cavia Porcellus……………………………………… 17

1.2.1 Nombre científico…………………………………….... 17

1.2.2 Nombre vulgar en español……………..……………. 17

1.2.3 Manejo de la crianza de cuyes……………………... 18

1.2.4 Sanidad…………………………………………………… 20

1.2.4.1 Enfermedades Infecciosas……………………… 20

1.2.4.2 Enfermedades Parasitarias………………………. 21

1.2.5 Partida arancelaria…………………………………….. 21

1.2.6 Productos potenciales………………………………… 22

2. PANORAMA GENERAL – COMERCIO INTERNACIONAL DEL CUY..24

3. ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL………………….…………….. 25

3.1 Producción del cuy nacional……………………………….. 25

3.2 Exportaciones……………………………………………………27

4. ANALISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL………………………….. 31

4.1 Tamaño Mercado Internacional ………………………

Page 3: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 3

4.2 Principales países productores……………………………………….

4.3 Principales países exportadores……………………………………. 31

4.4 Principales países importadores……………………………………. 33

4.5 El cuy con certificación FAIRTRADE……………………….............. 34

4.6 Precios internacionales del cuy……………………………

5. OPORTUNIDADES COMERCIALES…………………………………………….. 36

5.1 Tendencias del consumo mundial…………………………………. 36

5.2 Tendencias del perfil del consumidor o comprador………….... 36

5.3 Características y condiciones para la exportación a EE.UU …. 37

5.3.1 Comercialización………………………………………….… 37

5.3.1.1 Envases………………………………………………. 38

5.3.1.2 Embalajes…………………………………………… 38

5.3.1.3 Marcado y etiquetado…………………………... 38

5.3.1.4 Transporte …………………………………………... 39

5.3.1.5 Registro de marcas ……………………………….. 40

5.3.2 Requisitos para la exportación a Estados Unidos……... 40

5.3.2.1 Entidades reguladoras …………………………… 40

5.3.2.2 Procedimientos de importación establecido por la

FDA …………………………………………………... 41

5.3.2.3 Requisitos físicos, químicos, microbiológicos y

sensoriales …………………………………………... 42

5.3.2.4 Requisitos relativos a colorantes, aditivos,

acidificación y control del permiso de

emergencias. ………………………………………… 42

5.3.2.5 Buenas prácticas manufactureras ……………… 43

Page 4: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 4

5.3.2.6 Sistema de análisis de peligros y de puntos de

control críticos (HACCP) …………………………… 43

5.3.2.7 Ley contra el bioterrorismo ………………………. 43

5.3.2.8 Certificación CTPAT y BASC ……………………... 44

5.3.2.9 Reglas de origen y certificación de origen …... 44

5.3.3 Características comerciales del pallet…………………… 46

5.3.4 Estándares típicos para la exportación del producto… 47

5.4 Contactos comerciales………………………………………………... 47

5.4.1 Estados Unidos………………………………………………… 47

5.4.1.1 Lista de Agentes Autorizados ……………………..... 47

5.4.1.2 Lista de Importadores/Distribuidores de cuy…….. 49

5.4.1.3 Asociaciones…………………………………………… 49

5.6 Ferias Internacionales…………………………………………………. 50

5.7 Otras Oportunidades Comerciales

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Page 5: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 5

1.1.- Generalidades

La carne de cuy ha sido el alimento principal del poblador andino. Tras el

proceso migratorio de las décadas pasadas, su consumo se ha extendido

hacia otras regiones y ha llegado a Lima Metropolitana. En la actualidad,

existen numerosas granjas que se dedican a su crianza y comercialización.

Sin embargo, la mayoría de ellas son informales, lo que repercute

negativamente en la productividad y genera bajos niveles de

competitividad.

La alta informalidad en la crianza del cuy está vinculada a la intensa

actividad domestica de las familias rurales y marginadas. Esto ha

propiciado una oferta poco diferenciada debido al escaso desarrollo de

canales de distribución comercial. Además de la alta barrera para la

crianza tecnificada, el pequeño criador afronta un riesgo sanitario cuando

las enfermedades que puede contraer el cuy no son tratadas

oportunamente por falta de recursos.

Por otro lado, las migraciones rurales a las grandes ciudades, sobre todo al

departamento de Lima, han focalizado el consumo tradicional en la

población adulta. El inusual aspecto que presenta este producto (cuy

eviscerado con cabeza y patas) propicia el rechazo de los consumidores

más jóvenes y de la población con vocación cosmopolita.

1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Page 6: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 6

1.1.1.- Nombres Usuales del Término Cuy en Otros Idiomas.

Cuadro N°1

Nombres Vulgares del Cuy

El origen de todos estos nombres es difícil de explicar, aunque

existe una teoría: quizás los comerciantes alemanes e ingleses

que lo llevaron a Europa regresaban de Guinea, lo que pudo

confundir sobre el origen del animal. Por otro lado, también se

cree que cuando los españoles creyeron haber llegado a Guinea

Ecuatorial (África) se encontraron con este roedor, al cual le

vieron un cierto parecido con el cerdo; de aquí es de donde

derivaría el nombre de «Cerdo de Guinea».

IDIOMA NOMBRE

Ingles

Alemán

Ruso

Francés

Portugués

Italiano

Guinea Pig

Meerschweinc

hen

Морская

свинка

Cochon d’Inde

Porquinho-da-india

Porcellino

d’india

SIGNIFICADO

Cerdo de Guinea

Cerdo de Guinea

Cerdito de mar

Cerdo de Indias

Cerdito de Indias

Cerdito de Indias

Fuente: www.perucuy.com

Elaboración: Los Autores

Page 7: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 7

1.1.2.- Origen y Variedades

El origen de esta especie está considerado como originario de los

Andes (Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador). Su explotación

data de tiempos muy remotos, puesto que se afirman haber

encontrado cuyeras constituidas hace más de 10 000 años a.C.

Su explotación se aplicaba en gran escala ya que constituía el

principal alimento de los indígenas en la época pre-incaica.

Con respecto a las variedades de este animal, cuando se habla de

cuyes no se puede referir a razas

debido a la diversidad de cruces

que han tenido estos animales

desde hace muchos años de

manera incontrolada. En el Perú, los

programas establecidos por el

gobierno han obtenido nuevas

especies de cuyes sin todavía definir

razas. Por eso los cuyes se han

clasificado por tipos, tomando en

cuenta características como el

pelaje y la conformación del cuerpo.

Dentro de las variedades de este animal, el Instituto Nacional de

Investigación Agraria (INIA) ha desarrollado líneas comerciales de

cuyes, entre las que destacan las siguientes:

Representación del Cuy una cerámica

de la cultura Chimú (1200-1438 dc.)

Línea Perú

Esta variedad de cuyes son buenos

productores de carne, el numero

de crías por parto es de

aproximadamente 3, y los colores

que lo identifican son el alazán

puro o combinado con blanco.

Page 8: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 8

1.1.3.- Mejor Epoca

El cuy es una especia poliestrual, es decir que presenta celo

durante todo el año. El ciclo estrual corresponde al intervalo de

tiempo entre la aparición de un celo y el siguiente, su duración es

muy variable oscila entre los 13 y 20 días, registrándose con mayor

frecuencia entre los 16 y 18 días.

Línea Andina

Esta variedad se caracterizan por

su alta prolificidad que es de

aproximadamente 5 crías por

parto, y el color que los identifica

es el blanco puro.

Línea Inti

Esta variedad se caracteriza

porque presentan las crías más

resistentes y los colores que lo

identifican son el bayo puro o

combinado con blanco.

El cuy criollo mejorado

En los países andinos, abundan

los cuyes nativos y/o criollos que

son animales pequeños y rústicos

con bajos niveles productivos,

pero que cruzados con líneas

mejoradas producen cuyes con

mayores índices de prolificidad.

Page 9: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 9

De acuerdo a las condiciones físicas logradas, el momento más

oportuno para iniciar la reproducción o realizar el primer

apareamiento, varía entre los 2.5 y 3 meses de edad en las hembras

y entre los 3 y 3.5 meses de edad en los machos.

Por otro lado el tiempo de gestación o preñez, dura

aproximadamente de 63 a 72 días, siendo en la práctica muy difícil

pronosticar con exactitud la fecha de parto, puede tomarse como

promedio con fines de desarrollo de población, u largo de periodo

de gestación de 65 días.

1.1.4.- Características

Las principales características del cuy se refieren a lo morfológico y

como un animal productor de carne, destinada a la alimentación

humana.

En el primer caso, se observa que el cuy es un animal,

generalmente de aspecto rechoncho.

Un cuy adulto mide entre 20 y 25 cm. Y pesa entre 0.5 y 3 kg. La

forma de su cuerpo es alargada y cubiertos de pelos desde el

nacimiento. Los machos desarrollan más que las hembras. A

continuación se describen las partes del cuerpo de los cuyes:

• La cabeza

Relativamente grande en relación a su volumen corporal, de forma

cónica y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal.

Las orejas por lo general son caídas, aunque existen animales que

tienen las orejas paradas porque son más pequeñas, casi desnudas

(sin pelo) pero bastante irrigadas.

El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños, el labio

superior es partido, mientras que el inferior es entero, sus incisivos

alargados con curvatura hacia adentro, crecen continuamente, no

tienen caninos y sus molares son amplios.

Los ojos son redondos vivaces de color negro o rojo, con

tonalidades de claro a oscuro.

Page 10: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 10

• El cuello

Es grueso, musculoso y bien insertado al cuerdo, conformado por

siete vertebras, las cuales están bien desarrolladas.

• El tronco

Es de forma cilíndrica y está conformada por 13 vertebras dorsales

que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las 3

últimas son flotantes.

• El abdomen

Tiene como base anatómica a 7 vertebras lumbares, es de gran

volumen y capacidad.

• Las extremidades

En general son cortas, siendo los miembros anteriores más cortos

que los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas

cortas en los anteriores y grandes en los posteriores. El número de

dedos varía desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los

miembros anteriores.

Siempre el número de dedos en los miembros anteriores es igual o

mayor que en los posteriores. Las cañas de los posteriores lo usan

para pararse, razón por la cual se presentan callosos y fuertes.

Page 11: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 11

COMO ALIMENTO

En todos los países donde se cría, esta se

realiza con la finalidad exclusiva de

producir carne. La crianza del cuy y el

consumo de sus carnes se remontan a

tiempos antiguos, tal es así que en la

época incaica, los Chasquis utilizaban la

carne del cuy como su principal alimento

en virtud de su alto valor nutritivo.

COMO ANIMAL DE TRABAJO

En lugares como la sierra ecuatoriana se

aprovecha la capacidad de roer del cuy

para utilizarlo como animal de trabajo, es

el caso que los campesinos durante los

meses de julio, agosto y septiembre

cosechan el fruto llamado nogal, los

cuales son colocados en el cuyero para

con el fin de que los cuyes roan su

cascara y el fruto limpio puedas

comercializarlo.

1.1.5.- Usos

Page 12: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 12

COMO MEDIO DE INVESTIGACIÓN

El cuy suele ser un popular especimen para

la experimentacion en investigacion

biomedica. De ahí que la expresion

cobaya o conejillo de Indias se utilice

popularmente como sinonimo de objeto de

experimentacion.

COMO MEDICINA TRADICIONAL

Un procedimiento supersticioso en Peru se

llama “Pasr el cuy”, por lo cual la

enfermedad es absorbida por la energia

interna del animal por el contacto directo.

COMO PRODUCTOR DE PELO

Al poseer el cuy un pelo de similares

caracteristicas estructurales a las del ser

humano, el cual es utilizado en la industria

farmaceutica en pruebas de valoracion de

tintes para el cabello.

Page 13: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 13

1.1.6 Proceso Productivo

El proceso que requiere este animal para la posterior elaboración de

los distintos productos potenciales que se llevan a cabo gracias a la

carne de este animal es el siguiente:

Grafico N° 1

PROCESO PRODUCTIVO DEL CUY (INICIAL)

Sacrificio

Pelado

Lavado

Corte longitudinal

Lavado interno

Secado y oreado

Pesado

Fuente: www.perucuy.com

Elaboración: Los Autores

Page 14: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 14

SACRIFICIO

El animal destinado al sacrificio debe dejarse en un lugar

tranquilo para no asustarlo. Existen varias formas para sacrificar al

cuy, las cuales varían de acuerdo a la región o país.

PELADO

El pelado propiamente dicho consiste en extraer el pelo con la

mano o cuchillo. En esta misma fase, una vez terminado el

pelado, se realiza la extracción de las uñas las que salen

fácilmente.

LAVADO

El animal sin pelo y sin uñas tiene que someterse a un lavado con

agua fría corriente.

CORTE LONGITUDINAL

El animal pelado y limpio es dispuesto sobre una mesa y con un

cuchillo se practica un corte longitudinal que empieza en el ano y

termina en la parte posterior del esternón.

LAVADO INTERNO

El lavado debe ser con agua corriente para dar a las carnes una

mejor presentación.

SECADO Y OREADO

Puede hacerse con papel o con un trapo seco y limpio.

PESADO

Una vez que se tiene los animales secos, se pesa el cuy y se

incluye en esta fase la cabeza y patas.

Page 15: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 15

Este el proceso general para la elaboración de futuros productos

potenciales con la carne de este animal, es decir, para la carne de cuy

empaquetada al vacio, se añadirán algunos procedimientos más para

la obtención de dicho producto.

1.1.7 Valor Nutricional

La carne de cuy es utilizada como fuente de importante de proteína

de origen animal en la alimentación, debido a que es un producto de

excelente calidad, buen contenido proteico y bajo contenido de

grasa en comparación con otras carnes.

Cuadro N° 2

Composición Nutricional en 100g de Carne de Cuy

Composición nutricional en 100g de porción

comestible

Energía Kcal 96

Agua 78.1

Proteínas 19.0

Grasas 1.6

Calcio (mg) 29

Fosforo (mg) 258

Hierro (mg) 1.90

Fuente: www.perucuy.com

Elaboración: Los Autores

Page 16: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 16

Como carne destinada al consumo humano, sus características en

comparación a otras carnes de consumo cotidiano son las siguientes:

Cuadro N° 3

Valor Nutricional de la Carne de Cuy en Comparación con Otras

Carnes.

Imagen N°1

Valor Nutritivo de la Carne de Cuy.

Animale

s

Humedad %

Proteínas %

Grasas %

Carbohidratos %

Minerales %

Cuy 70.6 20.3 7.8 0.5 0.8

Ave 70.2 18.3 9.3 1.2 1.0

Cerdo 46.8 14.5 37.3 0.7 0.7

Ovino 50.6 16.4 31.1 0.9 1.0

Vacuno 58.9 17.5 21.8 0.8 1.0

Fuente: www.perucuy.com

Elaboración: Los Autores

Fuente: www.perucuy.com

Page 17: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 17

1.2 El Cuy – Cavia Porcellus

1.2.1 Nombre Científico

El nombre científico del cuy es Cavia Porcellus, donde “Porcellus”

es el latín para “cerdo pequeño”, es por esta palabra por la cual

el cuy tiene diferentes tipos de nombres o denominaciones en

diferentes partes del mundo.

1.2.2 Nombre Vulgar en Español

Cuadro N° 4

Nombres Vulgares del Cuy en Español

LUGAR NOMBRE

América del sur, México

y América Central

Cuy, Cuye, Cuyi, Cuyo,

Culio, Cuis.

Área Caribeña y

Canarias

Acure, Curi, Crie y Curiel.

España y zonas de

Argentina y México. Cobaya y Cobayo

Resto de países,

incluyendo los ya

mencionados

Conejillo de Indias

Fuente: www.perucuy.com

Elaboración: Los Autores

Page 18: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 18

1.2.3 Manejo de Crianza de Cuyes

Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica,

de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza

técnica puede representar una importante fuente de alimento

para familias de escasos recursos, así como también una

excelente alternativa de negocio con altos ingresos.

A diferencia de la crianza familiar, un manejo tecnificado del cuy

puede llegar a triplicar la producción a partir de una mejora en la

fertilidad de las reproductoras, una mayor supervivencia de las

crías y una mejora en la alimentación para un rápido crecimiento

y engorde.

Dentro del manejo de la crianza de cuyes, tenemos las siguientes

etapas:

A. Reproducción

La reproducción costa de 3 momentos importantes, los mismos

que son: Empadre, Gestación y Parto.

A.1 Empadre

Es la acción de juntar al macho con la hembra para

iniciar el proceso de la reproducción. La relación de

empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho

y 10 hembras.

A.2 Gestación

La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días. La

hembra gestante necesita estar en los lugares más

tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias

pueden hacer que se pongan nerviosas y por

consiguiente se pueden provocar abortos.

A.3 Parto

Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no

requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y

demora entre 10 y 30 minutos.

Page 19: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 19

B. Lactancia

La lactancia es el periodo en el cual la madre da de lactar a su

cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del

nacimiento hasta el momento del destete. Las crías comienzan a

mamar inmediatamente después que nacen.

C. Recría

Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje.

En esta etapa los cuyes destetados son llevados a espacios

especiales por un unos días, hasta completar un peso promedio,

luego son sexados para pasar a unos espacios de engorde.

D. Engorde

La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días,

dependiendo de la línea y alimentación empleada, es

recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar

peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la

calidad de la carcasa.

GRAFICO N° 2

Ciclo Productivo

Fuente: www.perucuy.com

Page 20: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 20

SALMONELOSIS

Es producida por un germen que se encuentra en los

excrementos de diversos animales (conejo, pollos,

gallinas, pavos, cerdos, vacas, caballos), es capaz de

matar a cuyes de todas las edades.

NEUMONÍA

Es producida por gérmenes que afectan a los

pulmones de los cuyes generalmente los mas

atacados por esta enfermedad son las crías.

1.2.4 Sanidad.

El control de las enfermedades en la crianza de cuyes es de

mucha importancia, pero más que el control es importante la

prevención, por lo cual debemos de preocuparnos en reducir

todas las oportunidades de infección evitando que se extiendan

de un animal a otro. Estas enfermedades se originan

generalmente por: falta de higiene, sobre densidad, ambientes

mal ventilados, humedad alta, cambios bruscos de temperatura,

alimentación y manejos inadecuados.

1.2.4.1 Enfermedades Infecciosas

Son producidas por gérmenes muy pequeños, entre ellas

tenemos:

Page 21: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 21

PIOJOS Y PULGAS

Son pequeños parásitos que se parecen a una araña

pequeñísima, se los puede ver caminando por la piel

del cuy cuando se abre su pelo, los más afectados son

las crías.

SARNA (CARACHA)

Es producida por un bicho muy pequeño que no se

puede ver a simple vista, ataca a los cuyes de todas las

edades, y los animales se contagian con mucha

facilidad.

1.2.4.2 Enfermedades Parasitarias

Son aquellos parásitos que viven en la piel de los animales y

son los piojos, pulgas, entre otros. Los parásitos chupan la

sangre, persiguen a los cuyes pequeños y se reproducen en

la cuyera por la humedad y la suciedad.

1.2.5 Partida Arancelaria

La carne de cuy congelada no tiene partida específica, se

clasifica bajo la partida 0280.90.90.00, Las demás carnes y

despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados. Esta

partida arancelaria está vigente desde el año 2002. Antes de esa

fecha la carne de cuy congelada se clasificaba bajo la partida

arancelaria 0208.90.40.00 la misma que en la actualidad ya no es

utilizada.

Page 22: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 22

CUY ENLATADO

Es ideal para la exportación, pues hay

muchos peruanos en el exterior que

desean comer cuy pero no tienen

tiempo para prepararlo por sus

múltiples ocupaciones.

HAMBURGUESAS DE CUY

Elaboradas con carne de cuy, muy

nutritivas, con un sabor muy agradable,

practico, fácil de preparar, atractivo,

de bajo precio y sobretodo que está

destinada para consumo el público en

general.

Cuadro N° 5

PARTIDA ARANCELARIA

PARTIDA

ARANCELARIA DESCRIPCION

02.08 Las demás carnes y despojos comestibles,

frescos, refrigerados o congelados

0208.90.00.00 Las demás.

1.2.6 Productos Potenciales

Dentro de los productos potenciales, elaborados a base de cuy,

tenemos los siguientes:

Fuente: SUNAT

Page 23: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 23

NUGGETS DE CUY

Nuggets compuestos de carne de cuy,

reconocida por su baja cantidad de

grasa y gran cantidad de proteínas,

empanizadas y sazonadas.

RECETAS A BASE DE CUY

El ímpetu creativo de muchos chefs

peruanos y extranjeros, han permitido

crear platos sumamente deliciosos y a

la vez comerciales, por lo cual,

tenemos por ejemplo unas recetas

como por ejemplo: brochetas de cuy,

cuy al vino, milanesas de cuy, en

realidad es una lista interminable.

Page 24: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 24

La carne de cuy es un negocio que ha logrado causar gran expectación

en distintos países del mundo, debido a su gran variedad de formas en que

este animal se le puede dar uso y la cantidad de cuyes que hay en nuestro

país.

Desde el 2000 se ha iniciado procesos incipientes de exportación de la

carne de cuy empacada con destino principalmente a Estado Unidos y

Japón, los mismos que presentan una demanda creciente impulsada por

la gran cantidad de “latino-andinos” (fundamentalmente ecuatorianos y

peruanos) residentes en los países mencionados, además se está

cumpliendo con las especificaciones técnicas y de calidad exigidas por

estos mercados para satisfacer la demanda por dicha carne, sin embargo

todavía existen mucho camino para consolidarse como negocio de agro

exportación.

2. PANORAMA GENERAL – COMERCIO INTERNACIONAL

Page 25: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 25

3.1 Producción Nacional

En la actualidad el mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y

provincias de la sierra. Su aceptación se ha extendido hacia la costa y

selva, por efecto de la migración de la población andina que ha

llevado sus costumbres y tradiciones. Además de ello, en los últimos

años se ha impulsado y promocionado bastante el consumo de cuy en

las principales ciudades de la costa atendiendo a las bondades

saludables de su carne.

Según el Ministerio de Agricultura, indica que no se cuenta con

estadísticas oficiales, pero se ha estimado una población en el 2010 de

23,240,846 cuyes a nivel nacional. Distribuidos principalmente en la

sierra con 21,462,950 (89%) de cuyes, en comparación de 1,439,746

(8%) de la costa y tan solo 338,150 (3%) animales existentes en la selva.

Cuadro N° 6

Producción Regional, 2010

Región Producción %

Costa 1,439,746 8 %

Sierra 21,462,950 89 %

Selva 338,150 3 %

TOTAL 23,240,846 100% Fuente: Ministerio De Agricultura Elaboración: Los Autores

Como se puede observar en el cuadro anterior, la región con más

concentración de producción de este animal es la sierra con un 89%,

seguido por la costa con un 8% y la sierra con tan solo 3%.

3. ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL

Page 26: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 26

Los principales departamentos productores de cuyes son:

Cuadro Nª 7

Producción Nacional por Departamentos

Fuente: Ministerio De Agricultura

Elaboración: Los Autores

Departamentos Cantidad %

Cajamarca

Cusco

Ancash

Junin

Huanuco

La Libertad

Apurimac

Lima

Huancavelica

Arequipa

TOTAL NACIONAL

4,648,169

3,486,127

3,253,718

2,788,902

2,324,085

1,859,268

1,626,859

1,394,451

929,634

929,634

23,240,846

20%

15%

14%

12%

10%

8%

7%

6%

4%

4%

100%

Page 27: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 27

Como se puede observar en el siguiente grafico, Cajamarca se

convierte en el productor principal de cuy con un 20%, seguido por

Cuzco con un 15% y Ancash con 14%

3.2 Exportaciones

La exportación del cuy es un negocio que ha logrado causar gran

expectación en distintos países del mundo debido a la gran variedad

de formas en que a este animal se le puede dar uso y la cantidad de

cuyes que hay en nuestro país.

En la actualidad existen diversas formas y maneras de exportar este

animal ya sea como carne, mascota o para alguna actividad mágico-

religiosa, para experimentos y pruebas en laboratorio, etc.

El principal producto de este animal es su carne, la cual se consume en

diversos platos típicos.

Por ahora se trabaja en las regulaciones zoosanitarias. Estados Unidos y

países europeos, exigen certificados de que los animales estén libres de

salmonelosis y otras enfermedades. También se necesita registros

sanitarios de los procesos de cría y faenamiento.

A continuación se mostrara en cifras, como ha ido evolucionando las

exportaciones de carne cuy, empezando por el registro anual:

Fuente: MINAG

Elaborado por: Los autores

Grafico N° 3

Producción Nacional de Cuy

Page 28: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 28

Grafico N° 4

Exportaciones Anuales

(2006-2012*)

En el año 2007 alcanza una exportación mayor en

comparación a los años anteriores ya que venía de

un consumo en crecimiento de esta carne de cuy

que era solicitada por migrantes latinoamericanos.

Sin embargo, luego de la crisis Norteamérica que

era el principal mercado a exportar sufre una caída

en las exportaciones debido a que muchos

connacionales y de otros países de la región como

Ecuador y Bolivia empezaron regresar a su país cae

el consumo de esta en los EEUU.

Luego de la crisis vuelve a retomar consumo en los

EEUU y desde el 2010 empieza a incrementarse su

consumo de forma sostenible hasta el 2012.

Fuente: Sunat

Elaboración: Grupo de trabajo

* hasta el mes de Octubre 2012

*

Page 29: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 29

Grafico N° 5

Exportaciones Anuales

(2006 – 2012*)

En este grafico, se puede apreciar desde otra perspectiva como fue la evolución

de este producto en términos anuales, como se dijo anteriormente, la caída tan

brusca que se presenta del 2007 al 2008 fue ocasionada por la crisis en el país

Norteamericano.

Por otro lado, se puede apreciar también, como en el 2010 empieza a aumentar

de nuevo estas cifras, y continua incrementándose con el pasar del tiempo, lo

cual es algo muy bueno y beneficioso para el futuro de este producto.

*

Fuente: Sunat

Elaboración: Grupo de trabajo

* hasta el mes de Octubre 2012

Page 30: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 30

Cuadro N° 8

Exportaciones Mensuales por Año

(2006 – 2012*)

Como se puede observar en la tabla anterior, los meses del 2007 fueron los que las

cifras nos favorecían mucho mas, debido a lo explicado anteriormente.

El lado positivo, es que las cifras para el año 2011 y 2012 muestran una mejoría, en

la cual se espera que las cifras mantengan un crecimiento constante con

respecto a los años posteriores.

Fuente: Sunat

Elaboración: Grupo de trabajo

* hasta el mes de Octubre 2012

Page 31: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 31

4.1 Tamaño de Mercado

En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes. El consumo anual es de

116 500 TM de carne, provenientes del beneficio de más de 65 millones de

cuyes producidos.

El cuy reviste, en los hogares rurales, un significado simbólico asociado a la

familia y a la condición femenina. Es signo de comida, y es el reforzador de las

relaciones sociales, del prestigio y de las virtudes medicinales.

A pesar que en la actualidad el consumo de esta especie esta circunscrito a

las zonas del área andina, su aceptación se ha extendido hacia la costa y

selva, por efecto de la migración de la población andina que ha llevado sus

costumbres y tradiciones.

El Cuy es una especie oriunda de los andes. Se cría fundamentalmente con el

objeto de aprovechar su carne. La crianza de este animal tiene grandes

posibilidades de desarrollo de las familias que disponen de poco espacio

para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.),

facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en pequeños

espacios debidamente habilitados.

Además, la crianza bien manejada tiene bajos costos y genera rápido retorno

económico a diferencia de otras especies.

• Demanda de la Carne de Cuy en Wong y Metro

La demanda de la carne de cuy por parte de la Corporación Wong (Wong y

Metro) empezó con la implantación de dicho producto en Hipermercados

Metro en el año 2002 con ventas de veinte y cinco a treinta unidades cada

quince días, en la actualidad se venden no menos de 800 unidades

semanales, lo que ha significado un crecimiento del 1000%; aunque en días

festivos como el Día de la Madre o Fiestas Patrias se incrementa la compra de

unidades/ semana de 800 a 1000 o 1500 unidades.

Como sabemos Corporación Wong comenzó vendiendo la carne de cuy en

Hipermercados Metro porque un gran porcentaje de la clientela de Metro es

oriunda de provincias a la cual ya le es una tradición comer carne de cuy,

pero en este último año que paso han introducido la carne de cuy en Wong

(supermercado de Corporación Wong dirigida a estratos sociales de

mayor poder adquisitivo), aunque con mucho esfuerzo se ha logrado cierta

aceptación en este mercado conformado por los sectores A y B.

4. ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL

Page 32: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 32

Recientemente Corporación Wong ha presentado su línea de precocidos

basados en carne de cuy con calidad de exportación, además de esto se

mostraron nuevas presentaciones como cuy fileteado, deshuesado y

embolsados de formas óptimas.

Sabemos que Corporación Wong trabaja con los criadores del Valle del

Mantaro en Junín, ya que teniendo un solo proveedor para llegar a un

acuerdo con facilidad y donde ambos lado queden satisfechos, gracias a

la compras de Corporación Wong serán beneficiadas alrededor de 160

familias que han pasado de ser simples criadores a productores más

tecnificados.

La carne de cuy tiene una demanda elástica con relación

al precio y marketing. Cuando han realizado degustaciones, la venta del cuy

se incrementó en 400 a 500% en algunas de sus tiendas. En relación

al volumen de venta, disminuyó ante un incremento del precio y viceversa. En

forma práctica podemos que la demanda de la carne de cuy está en

crecimiento

El incremento en la demanda de la carne de cuy será de un 50% para este

año, su proyección de crecimiento en 5 años es de 220%

4.2 Principales Países Productores

Existen tres países que exportan carne de Cuy al exterior, estos son Bolivia,

Perú y Ecuador.

Nuestro país cuenta con las siguientes empresas productoras de cuyes, las

cuales se detallaran a continuación:

• Comercial Mayorista S.A.

Sr. Carlos Cogorno Ventura

Av. El Polo 661, Urb. El Derby, Monterrico. Surco

Teléfono: 4344736 – 4305919

• Empresa Comunal Valle Hermoso

Sr. Juan Francisco Pérez Huayta

Calle 30 de Agosto 150, Urb. Sta. Rosa de Ocopa, Concepción. Junín

Teléfono: 064-821386 064-2462839

• E.E. INIA-Lima

Av. La Molina 1981 (ex Av. La Universidad)

Teléfono: 3495631 – 3495616

Granja de Animales Menores-Cuyes

Page 33: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 33

• Universidad Nacional Agraria La Molina

Sra. Teresa Montes

Cieneguilla

• Granja El Cuyero

Sr. Hernando Guerra-García Cueva

Km. 30.5, Carretera Cieneguilla

Av. 15 de Enero 500, San Antonio. Miraflores

• Granja San Pedro

Sr. Rolando Lazo Soto

Jr. Grau 570. Junín

Teléfono: 064-439228

• Comunidad Campesina Michivilca

Prov. Daniel Alcides Carrión, Pasco

• APROCUP

C.C. Pariamarca, Distr. Yanacanch

4.3 Principales Países Exportadores

La exportación de la carne de

cuy es ya una realidad y ello

representa una gran

oportunidad para todas

aquellas personas que estén

vinculadas a su crianza.

Según estudios realizados, los

dos principales países

exportadores de carne de cuy

se encuentran en Sudamérica, y

son los que cuentan con una

mayor producción anual de

estos animales.

Perú y Ecuador son los dos

países más importantes en

relación a la exportación de

esta carne.

Page 34: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 34

Actualmente Perú está exportando a los EEUU, y en menores cantidades a

España y Japón, los cuales, se estima que con el pasar de los años y la

experiencia adquirida, estos se conviertan en los principales mercados

internacionales de la carne de cuy, los mismos que presentan una

demanda creciente impulsada por la gran cantidad de latino andinos

(fundamentalmente ecuatorianos y peruanos) residentes en esos países, lo

extraño, sin embargo es que no existe información oficial al respecto, según

la Asociación de Exportadores (ADEX) este porcentaje de envíos a España

o Japón son realizados por aquellos productores pequeños que envían

cuyes a estos países, pero que no lo hacen a través de una partida

arancelaria, sino que los envían por agencias o a través de allegados que

viajan, con estos mecanismos salen hasta 1 000 cuyes semanales.

El Perú presenta mejores condiciones que Ecuador para la crianza de cuy,

pues se trata de una especie poco resistente al calor del trópico y en

Ecuador se tiene que invertir en aclimatar los criaderos.

El Perú tiene ventajas climatológicas para la crianza de estos animales,

pero Ecuador vende más de esta carne a los Estados Unidos.

El Perú es el país que más carne de cuy consume. Son 65 millones los cuyes

que terminan en nuestras mesas cada año. Pero con cientos de miles de

compatriotas radicando en EE.UU y Europa, el potencial de exportación de

la carne de cuy es también muy interesante.

Más aun si a este mercado se le suma el de los inmigrantes ecuatorianos, es

la colonia que más cuy come en EE.UU y Europa.

Si tomamos como referencia el mercado potencial que representan los

ecuatorianos y peruanos que viven en Nueva York y Miami, hablamos de

medio millón de personas. Hoy la oferta de cuy en EE.UU. no cubre la

demanda. La empresa peruana Andes Enterprise, por ejemplo, puede

atender apenas el 20% de sus pedidos.

La industria Peruana ha crecido muy significativamente sus exportaciones

especialmente a los EEUU y poco exporta a los países europeos,

oportunidad que se presenta para la industria Ecuatoriana para ofrecer a

los países Europeos este producto por la gran demanda de personas latino

andino residente en esos países.

Page 35: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 35

Principales Empresas Exportadoras Peruanas

The Green Farmer S.A.C.

Servicios Generales del Sur S.A.C.

Andes Enterprises S.A.C.

Keru Fish E.I.L.

Jaks Corp. S.A.C.

4.4 Principales Países Importadores

Actualmente, EEUU, Europa (España e Italia) y Japón son los principales

mercados internacionales de la carne de cuy, los mismos que presentan

una demanda creciente impulsada por la gran cantidad de latinos

residentes en esos países.

Este producto es demandado por distintos países, donde Estados Unidos es

uno de los principales, seguido en menor proporción por países de Europa y

parte de Asia donde son distribuidos ya sea por empresas constituidas por

diversos tratos comerciales.

Se aprovecha mucho el "mercado de la nostalgia" en el país de EEUU, que

acoge a miles de inmigrantes peruanos y ecuatorianos, porque existe una

demanda insatisfecha de cuyes.

Page 36: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 36

También se proyecta a estar en la capacidad de cubrir los volúmenes que

requieren

los mercados internacionales para firmar convenios de proveeduría, porqu

e pocos productores no alcanzan a abastecer la demanda, incluso de

pedidos actuales que existen.

Para los peruanos y ecuatorianos es un plato apetecido; para los

extranjeros es exótico y no todos se atreven a probarlo.

4.5 Cuyes con Certificación FAIRTRADE

El mercado de la exportación de la carne de cuyes es muy pequeño y por

eso los empresarios dedicado a la exportación de dicha carne no cuenta

con dicho certificado de fairtrade; ya que ellos compiten con otros países

(en pocas cantidades).

¿Qué es Fairtrade?

Fairtrade-Comercio Justo es una certificación de producto. Es un sello de

garantía que funciona como distintivo positivo ofreciendo al consumidor

seguridad acerca de los valores éticos del producto. Los productos que

llevan el sello FAIRTRADE han sido producidos en condiciones de trabajo

dignas y comprados a un precio justo que apoya el desarrollo sostenible de

la organización productora.

Fairtrade-Comercio Justo es una certificación de alcance internacional. Es

decir que por un lado encontrará proveedores registrados en el sistema

Fairtrade en prácticamente todo el mundo y por otro lado puede vender

productos con el sello FAIRTRADE a consumidores en 58 países. En los países

de Europa la certificación ha alcanzado ya un alto nivel de notoriedad,

siendo un signo de valor añadido claramente percibido por hasta más del

50% de los consumidores (por ejemplo en Gran Bretaña, Francia y Suiza).

La Asociación del Sello FAIRTRADE-Comercio Justo española le apoyará y le

prestará asesoramiento en todo momento, tanto para registrarse en el

sistema Fairtrade como para sacar sus primeros productos de Comercio

Justo certificado. Facilitamos contacto con proveedores Fairtrade,

información sobre oportunidades de mercado, apoyo en la comunicación

sobre el producto y mucho más.

Page 37: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 37

Cuy empacado al vacío - calidad garantizada: EEUU y países asiáticos.

• Presentaciones: Crudo, Precocido y Ahumado

• Empacado de medio cuy (300gr.)

• Precio Nacional: S/. 12 Soles

• Precio Internacional EXW: US$ 4 Dólares

Empacado de cuy entero (600 gr.)

• Precio Nacional: S/. 20 Soles

• Precio Internacional EXW: US$ 7 Dólares

• Descuentos especiales para compras al por mayor (Por docenas)

Al Mercado Europeo

• Características del producto

• Nombre: Carne de cuy congelada para exportación

• Comentarios sobre el precio:

El precio es 6.70 USD FOB Callao, por cada unidad de cuy, cada una

de 700-800 gr de peso.

• Embaladas en cajas de 12 unidades

• Área de Venta: mundial

• Descripción:

Carne de cuy pelada, eviscerada y congelada para exportación

en cajas de 12 unidades

Page 38: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 38

4.6 Precio Internacionales del Cuy

Precios en algunos destinos en Estados Unidos

"Los criadores deben asociarse para mejorar la producción y la calidad del cuy".

Los supermercados de EE.UU. lo compra a 8 dólares y lo vende a 13 dólares,

mientras que en los restaurants lo vende al público a 18 dólares

En New York ya encuentras cuy en bodegas que los venden a 10 dólares con

pesos que van desde los 850-900 gramos.

En Filadelfia lo compran de 7 a 8 dólares y lo venden en los supermercados a 14

dólares.

¿Qué cantidad de cuyes venden a la semana?

Cuadro N° 8

Exportaciones mensuales por año

Los administradores de 2 supermercados en los EE.UU afirmaron que

semanalmente se expenden entre 26 a 50 cuyes, mientras que el mientras que el

restante solo vende un promedio de 20 cuyes semanales. Un dato adicional que

se conoció es que los días de mayor expendio son los fines de semana y feriados.

Cantidad Frec. %

1 a 25 1 33.33

26 a 50 2 66.67

51 a 75 0 0

76 a 100 0 0

Total 3 100.00

Page 39: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 39

5.1 Tendencias de Consumo Mundial

En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones

de cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se

registra una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del

beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más

o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con

sistemas de producción familiar. La distribución de la población de cuyes en

el Perú y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio,

mientras que en Colombia y Bolivia su distribución es regional y con

poblaciones menores.

Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes

pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros

sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como cálidas18. Actualmente, la

adaptación del cuy a diferentes condiciones ambientales como la región

tropical, ha hecho posible su exportación a países como Venezuela y Cuba,

en los cuales ha sido introducido en zonas de pequeños productores, además

su producción también ha sido promovida fuera de América Latina como en

el África.

Asia es más de la mitad del Mundo y el Perú no puede estar de espaldas al

Asia si de comercio se trata. Las relaciones diplomáticas y de amistad que

unen al Perú con el Asia datan de 1873, 24 años después de que llegasen los

primeros inmigrantes chinos a nuestro país. Y en los últimos 20 años el

fortalecimiento de las relaciones comerciales que el Perú ha tenido con dicho

continente, ha sido más que impresionante.

Es por ello, que año tras año las exportaciones peruanas hacia los países

asiáticos son cada vez mayores y a su vez nuestra oferta exportable es cada

vez más diversa, lo que significa que nuevos productos nacionales están

penetrando dicho mercado, entre los que destaca definitivamente la Carne

del Cuy.

5. OPORTUNIDADES COMERCIALES

Page 40: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 40

Cuadro N° 9

5.2 Tendencias del Perfil del Consumidor o Comprador

La carne de cuy en el extranjero, es consumida básicamente por la población

latina andina residente fuera de sus países, estamos refiriéndonos a los

Peruanos, Ecuatorianos, Bolivianos y Colombianos que tienen ya una cultura

de consumo de la carne de cuy y que viven fuera de la región.

Es por ello, que se dice que el consumo del cuy fuera de nuestras fronteras es

un “consumo por nostalgia”. Sin embargo, últimamente la carne del cuy está

siendo valorada en el extranjero no solo por el público latino andino, sino por

publico que no conocía de la carne del cuy y que al probarla han quedado

más que fascinados, tal es el caso de los japoneses que están comenzando a

comer esta sabrosa carne.

La carne de cuy se caracteriza por ser una carne rica en proteínas (20%) y a

la vez pobre en grasas (7%), ofreciendo una serie de beneficios nutricionales

para quien lo consume. Su bajo contenido en grasas lo hace consumible por

personas que padecen de obesidad y enfermedades cardiovasculares

(siempre y cuando su ingesta sea con moderación).

Esto sin duda lo hace muy atractivo al consumidor oriental que presenta una

dieta a base de pescado, una carne con poca grasa al igual que la del cuy.

Además en Asia, aunque muchos no lo crean, ya existe consumo de roedores

(la rata es consumida en muchos restaurantes asiáticos); por lo que no existen

barreras culturales fuertes que impidan la aceptación del cuy como alimento.

5.3 Características, Requisitos y Condiciones para la Exportación a EE.UU

Todos los productos alimenticios que se comercializan en los EE.UU. deben

cumplir con los patrones de salud y seguridad de los alimentos establecidos

Page 41: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 41

bajo la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos (Federal Food, Drug,

and Cosmetic Act - FD&C Act). En EE.UU., la normativa relacionada con la

importación de productos procesados no se encuentra centralizada en una

sola entidad sino en diferentes organismos.

5.3.1 Comercialización

En primer lugar ante la llegada del producto alimentario a las

aduanas estadounidenses, la FDA colabora con el Servicio Aduanero

estadounidense (U.S. Customs Service) en la tramitación de las

importaciones de productos alimentarios. De esta forma, el

importador está obligado a declarar al Servicio Aduanero la entrada

de productos alimentarios mediante un aviso de entrada ("entry

notice") así como a depositar una garantía ("entry bond"), la cual es

obligatoria para todos aquellos productos que superen los US$ 2.000, e

igualmente exigible para los productos cuyo valor no los supera, pero

que pueden ser contrarios a las exigencias de la reglamentación

estadounidense.

Para realizar la declaración de ingreso del producto se puede hacer

por medio escrito o electrónicamente utilizando el sistema de

información electrónica del Servicio Aduanero (Automated Comercial

System) que permite seguir, controlar y examinar cualquier producto

importado en Estados Unidos.

5.3.1.1 Envases

El envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales

que impidan la contaminación del producto, para el

envasado de la carne de cuy congelada se recomienda usar

el envasado al vacío en un film flexible.

El envasado al vacío es el método más frecuente utilizado

para el almacenamiento y distribución de la carne refrigerada

para su venta al por mayor, este método consiste en eliminar

el aire del sistema y mantener la carne en un estado optimo.

5.3.1.2 Embalaje

El embalaje se utiliza con el fin de integrar y agrupar

cantidades uniformes del producto y protegerlos de manera

directa, simplificando, al tiempo, su manejo. Los materiales de

empaque y embalaje se seleccionan con base en las

necesidades del producto, método de empaque, método de

pre-enfriamiento, resistencia, costo, disponibilidad,

Page 42: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 42

especificaciones del comprador, tarifas de flete y

consideraciones ambientales.

Las cajas de cartón son el embalaje recomendado para los

productos agroindustriales procesados.

Considerar también que todo embalaje destinado al

comercio internacional, compuesto de piezas de madera,

debe ser tratado térmicamente o fumigado con bromuro de

metilo y contar con el sello de certificación de SENASA.

5.3.1.3 Marcado y Etiquetado

Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en

los EE.UU. debe llevar un rótulo que cumpla la normativa que

le es de aplicación, que para el presente caso se encuentran

en el Código de Regulaciones Federales, Título 21, Parte 101

“Food Labeling” (21 CFR 101). De lo contrario, las autoridades

estadounidenses prohibirán la entrada del producto en su

territorio.

5.3.1.4 Transporte

La temperatura del producto durante su transporte y

distribución puede constituir una disposición esencial de

calidad y/o un Punto Crítico de Control para evitar una

situación de uso inadecuado de una temperatura crítica que

pueda poner en peligro la inocuidad de los alimentos. Para

transportar los alimentos congelados rápidamente (por

ejemplo, de un almacén de conservación en frío a otro) se

deberían utilizar equipos con un aislamiento adecuado, que

de preferencia mantengan el producto a una temperatura

de - 18°C o más fría al iniciarse el transporte.

Los compartimientos de los vehículos o contenedores

deberían preenfriarse antes de la carga. Se debería tener

cuidado de no menoscabar la eficacia del control de la

temperatura, ni de reducir la capacidad de refrigeración.

El usuario del vehículo o contenedor debería asegurar:

• Una adecuada supervisión de las temperaturas del

producto en el momento de la carga;

Page 43: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 43

• La estiba eficaz de la carga en el vehículo o contenedor

a fin de proteger la carga contra la entrada de calor del

exterior;

• El funcionamiento eficiente de la unidad de refrigeración

durante el tránsito, incluida la adecuada regulación del

termostato;

• Un método apropiado de descarga en los puntos de

llegada (en particular en lo referente a la frecuencia y

duración de las aperturas de puertas);

• El mantenimiento apropiado de la caja isotérmica y del

sistema de refrigeración; y

• La limpieza apropiada del vehículo o contenedor.

La distribución de los alimentos congelados rápidamente

debería efectuarse de tal manera que todo aumento de

temperatura del producto por encima de -18ºC se mantenga

al mínimo dentro del límite establecido por la autoridad

competente, según corresponda, y en ningún momento la

temperatura del producto debería ser superior a -12ºC en el

envase más caliente para garantizar la calidad de los

productos. Después de la entrega, la temperatura del

producto debería reducirse lo antes posible hasta alcanzar los

-18°C.

Las operaciones de carga y descarga de los vehículos, así

como de las cámaras frigoríficas, deberían ser tan rápidas

como sea posible; y los métodos utilizados para ello deberían

reducir al mínimo el aumento de la temperatura de los

productos.

5.3.1.5 Registro de Marcas

Una marca registrada es una palabra, un símbolo, un diseño o

una combinación de los anteriores que permite distinguir los

productos o servicios de una persona u organización de otros

en el mercado. Registrar una marca no es obligatorio pero es

de suma importancia, dado que es una evidencia de

propiedad exclusiva en un país específico, en este caso en

EE.UU., y da la posibilidad de proteger más fácilmente sus

derechos ante posibles infractores.

Page 44: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 44

La Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los EE.UU.

(United States Patent and Trademark Office, USPTO) es la

responsable de las aplicaciones de las marcas registradas y

determina si un solicitante cumple o no con los requisitos para

el registro federal.

5.3.2 Requisitos para la Exportación a Estados Unidos

Los requisitos para la exportación a Estados Unidos se detallaran a

continuación:

5.3.2.1 Entidades Reguladoras

En PERU: DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental). Es el

órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al

saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria,

zoonosis y protección del ambiente. Es la entidad que norma y

evalúa el Proceso de Salud Ambiental en el Sector, asimismo

concerta el apoyo y articulación para el cumplimiento de sus

normas con los organismos públicos y privados que apoyan o

tienen responsabilidades en el control del ambiente y coordina

el marco técnico-normativo con los Institutos Especializados,

Organismos Públicos Descentralizados de Salud, y con la

Comunidad Científica Nacional e Internacional.

En EE.UU: FDA (Food and Drug Administration). Su tarea es hacer

cumplir la Ley Federal de Alimentos y Cosméticos, Ley de Salud

Pública, Etiquetado de Alimentos, mariscos y pescados, y la

inspección de residuos de pesticidas en productos procesados,

así como los productos étnicos, como el caso del cuy.

5.3.2.2 Procedimientos de Importación Establecido por la FDA

Los productos que ingresan a EE.UU. son generalmente

inspeccionados a su arribo al puerto. Los pasos que la

autoridad sanitaria realiza al ingreso de los alimentos están

regulados por la Food and Drug Administration (FDA) y puede

considerar realizar un examen físico, un examen en el muelle, o

un examen de muestras. La decisión sobre colectar una

muestra y enviarla al laboratorio para confirmar que el

producto cumple con la Ley Federal de Alimentos,

Medicamentos y Cosméticos (FD&C) está basada en la

naturaleza del producto, las prioridades del FDA y la historia

previa del producto.

Page 45: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 45

Cuando se detecta una violación a la Ley Federal de

Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, la FDA emite una Nota

de Detención y Audiencia al servicio de Aduanas de EE.UU. y al

importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador

o su representante deben presentar evidencia que el producto

cumple con los requisitos con el propósito de obtener la Nota

de Liberación.

Por el lado de Perú, no existen requisitos sanitarios obligatorios

por parte de DIGESA para la exportación de los productos

procesados. En caso que el cliente lo requiera, se puede

solicitar a DIGESA el Certificado de Libre Comercialización

cuyos requisitos para obtenerlo se indican a continuación:

• Solicitud del exportador, indicando el RUC (Registro Único

de Contribuyentes).

• Fotocopia del registro sanitario.

• Recibo de pago original por el monto del 5% de la UIT

(Unidad Impositiva Tributaria) por cada certificado.

• Plazo para la expedición del certificado: no mayor de 5

días hábiles de hallar conforme el expediente.

5.3.2.3 Requisitos Físicos, Químicos, Microbiológicos y Sensoriales

No existen requisitos físicos, químicos, microbiológicos ni

sensoriales reglamentados u obligatorios para el ingreso de

carne de cuy congelada. Los requisitos que debe cumplir el

producto se basarán en lo indicado en el contrato o solicitud

de compra.

Sin embargo, se pueden considerar los requisitos especificados

por la Norma Técnica Peruana NTP 201.058:2006 ‘’CARNE Y

PRODUCTOS CÁRNICOS. Definiciones, clasificación y requisitos

de las carcasas y carne de cuy (Cavia porcellus)”, los cuales se

indican a continuación:

Requisitos Organolépticos:

• Aspecto General: Deberán presentar una conformación y

acabado de acuerdo a su clasificación.

• Color de la carne y de la grasa de acuerdo a su

clasificación.

Page 46: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 46

• Olor: Sui generis y exento de cualquier olor anormal.

• Consistencia: Firme al tacto, tanto el tejido muscular como

la grasa.

Requisitos Microbiológicos:

• Recuento de microorganismos aerobios mesófilos: Menor a

106 UFC /g

• Detección de salmonella: Ausencia en 25g

• Recuento de Escherichia coli: Menor a 10² UFC /g

• Recuento de coliformes totales: Menor a 10² UFC /g

• Numeración de Staphylococcus aureus: Menor a 10² UFC/g

5.3.2.4 Requisitos Relativos a Colorantes, Aditivos, Acidificación y

Control del Permiso de Emergencia.

No aplican a este producto.

5.3.2.5 Buenas Prácticas de Manufactura.

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM por sus siglas en

español o GMP por las siglas en inglés de “Good Manufacturing

Practices”) establecen condiciones básicas y actividades

necesarias para mantener un ambiente higiénico durante la

producción, manipulación y provisión, con el fin de preparar

alimentos inocuos para el consumo humano.

El Código de Regulaciones Federales de EE.UU., Título 21, Parte

110 (21 CFR 110) establece las disposiciones para la

implementación de las BPM que incluye, entre otros:

• Personal

• Edificios e instalaciones

• Equipos

• Producción y procesos de control

• Almacenaje y distribución

Page 47: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 47

5.3.2.6 Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos de Control Críticos

(HACCP)

Actualmente, el Sistema de HACCP es obligatorio sólo para

productos hidrobiológicos y para jugos que se fabrican y

comercializan en los EE.UU.

En el Perú, la sétima disposición complementaria del D.S 007-98

establece que el plazo establecido para los fabricantes de

alimentos y bebidas para elaborar su plan HACCP no es de

aplicación a la pequeña y a la microempresa alimentaria

actualmente.

Lo dispuesto en el mencionado párrafo sin embargo no las

exime del cumplimiento de las demás disposiciones del

presente reglamento que les sean aplicables ni del control

sanitario de sus actividades por el organismo de vigilancia

competente.

5.3.2.7 Ley Contra el Bioterrorismo

La Ley contra el Bioterrorismo comenzó a regir en los EE.UU. a

partir del 2003 y se encuentra destinada a proteger la

producción, distribución y venta de alimentos de origen

norteamericano e importado, en contra de posibles atentados

terroristas. El procedimiento para la aplicación de la presente

Ley considera las siguientes etapas:

a. Registro de instalaciones alimenticias

b. Notificación previa de alimentos importados

c. Detención administrativa

d. Norma final de establecimiento y mantenimiento de

registros

5.3.2.8 Certificación CTPAT y BASC

Las certificaciones CTPAT y BASC son recomendables mas no

obligatorios para el ingreso de productos a EE.UU.

C-TPAT (Customs – Trade Partnership Against Terrorism) es una

iniciativa conjunta entre el gobierno americano y el sector

privado cuyo objetivo es construir relaciones de cooperación

que fortalezcan la seguridad de toda la cadena de suministro y

la seguridad en las fronteras. C-TPAT reconoce que la Aduana

Page 48: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 48

puede proveer el mayor grado de seguridad a través de una

cercana cooperación entre los propietarios de la cadena de

suministro: importadores, transportistas, agentes de aduana,

almacenes de depósito, y empresas de manufactura.

BASC (Business Alliance for Secure Commerce) - Alianza

Empresarial para un Comercio Seguro, es un organismo sin fines

de lucro, cuya finalidad es de asegurar y facilitar el comercio

internacional mediante el establecimiento y administración de

estándares y procedimientos globales de seguridad aplicados

a la cadena logística del comercio, en asociación con

administraciones aduaneras y autoridades gubernamentales.

La certificación BASC, que está dirigida a las empresas

dedicadas a actividades industriales, comerciales, y de servicio

que participan en la cadena logística, la expide La

Organización Mundial BASC (OMB), siendo la vigencia de dicha

certificación de 1 año, contado a partir de la fecha de

expedición.

5.3.2.9 Reglas de Origen y Certificación de Origen.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) también establece en el

Capítulo 4 las reglas de origen y procedimientos de origen que

deben cumplir los productos o mercancías que sean

comercializados entre Perú y EE.UU.

Para que el producto se beneficie de las preferencias

arancelarias establecidas en el TLC debe ser procedente de los

países signatarios del mismo, para el presente caso, debe ser

procedente del Perú.

De acuerdo al TLC, para productos exportados de Perú a

EE.UU., se considera que un producto o mercancía es originaria

del Perú cuando:

(a) La mercancía es obtenida en su totalidad o producida

enteramente en el Perú;

(b) Es producida enteramente en el Perú, y

i) Cada uno de los materiales no originarios

empleados en la producción de la mercancía sufre

el correspondiente cambio en la clasificación

arancelaria, especificado en el Anexo 4.12 del TLC, o

Page 49: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 49

ii)La mercancía, de otro modo, satisface cualquier

requisito de valor de contenido regional aplicable u

otros requisitos especificados en el Anexo 4.1 del TLC,

y la mercancía cumple con los demás requisitos

aplicables del Capítulo 4 del TLC; o

(c)La mercancía es producida enteramente en el Perú a

partir exclusivamente de materiales originarios.

Es importante considerar que las reglas de origen se acuerdan

especialmente para evitar la triangulación, es decir, si un

producto de un tercer país sea exportado a Perú y luego éste

sea reexportado a los EE.UU., este producto no se beneficie del

acuerdo.

Para el presente producto, habría que considerar dos

escenarios, partiendo de las reglas generales arriba

mencionadas:

a. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos

utilizados en su producción son originarios de Perú o

EE.UU.; es decir, que el cuy congelado es nacido y

criado completamente en el Perú

b. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos

utilizados en su producción no son originarios de Perú o

EE.UU.; en este caso, se deberá revisar el Requisito

Específico de Origen (REO), el cual indica que el

producto podrá ser considerado originario si los insumos

utilizados en su producción se clasifican en cualquier

capítulo diferente del correspondiente al producto final,

en el caso del cuy congelado, cualquier capítulo distinto

del 02.

Si el cuy congelado cumple con cualquiera de estos dos

puntos, se podrá considerar como producto de origen

peruano.

Debe considerarse que los envases y material de empaque

para venta al por menor, si están clasificados con el producto,

no se tomarán en cuenta para determinar el origen de este

producto. Además, se permite el trasbordo siempre que no se

altere la naturaleza del producto y no salga del recinto

aduanero del país de trasbordo, lo cual debe estar sustentado

con la documentación oficial respectiva.

Page 50: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 50

Los materiales indirectos serán considerados como originarios

independientemente del lugar de su producción.

Una vez determinado si la mercancía cumple con la regla de

origen, se debe solicitar el trato preferencial a través de:

(a) una certificación escrita o electrónica emitida por el

importador, exportador o productor3; o

(b) el conocimiento del importador de que la mercancía

es originaria, incluyendo la confianza razonable en la

información que posee el importador de que la

mercancía es originaria.

5.3.3 Características Comerciales del Pallet

Cada caja tendrá una medida de 35cm de ancho x 35cm de largo x

40cm de alto, la misma deberá contener 12 cuyes congelados cada

uno con un peso de 800gr. Y dimensiones de 26*14*6cm.

Adicionalmente, con la conservación del producto se podrá utilizar

hielo seco o gel pack. La carga utilizará pallets de fibra de madera

prensada, cuyas dimensiones son de: 11.4 m x 11.4 m, Tara: 14Kg.

Capacidad de carga dinámica: hasta 1000Kg. serán por ejemplo dos

pallets, uno conteniendo 26 cajas perimetrales el otro conteniendo

27cajas perimetrales.

5.3.4 Estándares Típicos para la Exportación del Producto

• Peso Cuy vivo: 1,200 gramos

• Edad: 2meses

•Sexo: Machos o hembras descartadas para reproducción (Vírgenes)

•Color: Pelajes claros (colorado, Blanco, Bayo y combinaciones), con

• Orejas claras o del color del manto.

• Sanidad: Libre de enfermedades infecciosas y parasitarias

• Externas: Sin lesiones en la piel (cortes y heridas)

Page 51: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 51

5.4 Contactos Comerciales

5.4.1 Estados Unidos

Debido a la investigación realizada a este producto, se decidió

exportarlo a los Estados Unidos, país que cuenta con la mayor

concentración de exportaciones anuales de carne de cuy, por

motivos explicados en puntos anteriores.

Cuadro N° 10

Participación de Estados Unidos

Mercado % Var

11 - 10

% Part.

11

FOB -11

(miles US$)

Estados Unidos 22% 100% 60.52

Fuente: Sunat

5.4.1.1 Lista de Agentes Autorizados

• ADUANDINA S.A.

HERMANOS CATARI No. 323

MARANGA SAN MIGUEL

Ruc: 10136946

• AGENCIAS DE LIMA S.A. - ADELSA-

LIBERTAD Y ADOLFO KING OF. 14 CALLAO

Teléfonos: 290575-290649

Ruc: 10139287

•ADUANEX S.A.

AV. ARGENTINA 3070 LIMA

Teléfonos: 524703-529845

Ruc : 10025753

• AEROADUANA S.A.

DOMINGO ELIAS 485 MIRAFLORES

Teléfonos : 462688 / 461010

Ruc : 10095018

• AGENTES ADUANEROS UNIVERSAL S.A. AGADUSA

CIRO ALEGRIA 116 URB.CC COLONIAL BELLAVISTA

Teléfonos : 640075/528147

Ruc : 10034531

Page 52: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 52

• AGENTES ADUANEROS Y ASOCIADOS S.A.

TORRE AEROPUERTO JORGE CHAVEZ PISO 5 CALLAO

Teléfonos : 430-3548

Fax : 430-3590

Ruc : 16028703

• AGENTRIZ S.A.

PACHACUTEC 486-Urb. Magisterial LA PERLA

Teléfonos : 204513-575020 Fax : 294048

Ruc : 10140471

• AERO MARITIMA POSTAL S.A. - AMPSA

JR. VENEZUELA 1230-1232 CALLAO

Teléfonos : 299790-658469

Ruc : 10041171

• ABAD JULIO

ELMER FAUCETT 169 OF. 19 MARANGA

Teléfonos : 641921-642039

Ruc : 13386358

5.4.1.2 Lista de Importadores/Distribuidores

Los suscriptores de Consumer Reports clasificaron a Wegmans,

Trader Joe's, Publix y Fareway a la cabeza entre los 52

supermercados más importantes del país que distribuyen este

producto. Aunque la mayoría de los encuestados estuvieron

bastante satisfechos con sus experiencias, la encuesta también

reveló que incluso algunas de las cadenas mejor clasificadas

dieron a muchos compradores motivos para quejarse con

relación a la distribución de este producto.

Page 53: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 53

5.4.1.3 Asociaciones

Dentro de las principales asociaciones dedicadas a nuestro

rubro de productos, se cuenta con las siguientes:

• Asociación de Productores Ecológicos Valle de Santa Cruz

Contacto: Edgardo Cáceres

Dirección: Calle Toribio Pacheco 257, Miraflores, Lima

Teléfono: (+51 1) 221 7112(+51 1) 241 9784

E-mail : [email protected]

Productos: Cuyes, aves de corral, huevos

• Bio Agricultura Casa Blanca

Contacto: Carmen Felipe-Morales / Ulises Moreno

Dirección: Lote 20, Casa Blanca, Pachacamac, Lima

Teléfono: (+51 1) 231 1187(+51 1) 9918 4590

E-mail : [email protected]@ec-red.comWeb

Productos: Cuyes

5.5 Ferias

Expo Comida Latina

August 18 – 20 , 2013

Los Angeles Convencion Center, Los Angeles, CA

Organiza: Diversified Bussiness Communications

P.O. Box 7437 Portaland, Maine – 04112-7437

Tel: 207-842-5500

Fax: 207-842-5503

Web site: www.expo-comida-latina.com

En esta feria se exhiben productos destinados al Mercado latino. En ella

participan principalmente importadores que distribuyen alimentos típicos latinos

en el mercado EE.UU por lo que resulta conveniente contar con un importador

que represente este producto ante potenciales compradores, como son los

propietarios de restaurantes, compradores de supermercados, etc.

Page 54: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 54

Conclusiones

1. La idea de negocio de exportación de carne de cuy empacada al vacío,

hacia el segmento de mercado de migrantes peruanos y ecuatorianos

radicados en Estados Unidos es bastante atractiva ya que al tratarse de

una industria nueva en el país nos permite desarrollarnos en un ambiente

sin competencia interna y con la expectativa de intentar cubrir un

mercado poco explotado, además al tener una variedad de razas, existe

la posibilidad para el empresario de ofertar una mayor gama de

productos.

2. Luego de la investigación, podemos concluir que el producto se trata de

un alimento saludable y muy nutritivo, fácil de promocionar debido a su

alto contenido proteínico y bajo contenido de grasas, pues en la

actualidad la sociedad en general busca un mejor estilo de vida y uno de

los puntos más importantes es tratar de mejorar su alimentación.

3. El cuy es un animal muy versátil y nuestro pais le ha dado diferentes usos,

pero al pasar del tiempo se le ha dado una imagen de animal exótico por

lo que resultó atractivo para el mercado, el mismo que se interesó por

tecnificar su crianza e introducirlo en la gastronomía fina, así como

diversificar mercados exportando a otros países.

4. Nuestra demanda potencial se trata del 41% del total de migrantes

peruanos y ecuatorianos radicados en Estados Unidos, por lo que

hablamos de 270.000 potenciales consumidores de nuestro producto,

tomando en cuenta que un estudio indica que el consumo per cápita

aproximado en Peru es de 1kg. de carne de cuy al año, tenemos una

demanda muy atractiva para nuestra idea de negocio, que está

enfocada a los restaurantes latinos o cadenas de autoservicios ubicados

en Estados Unidos.

5. Nuestro investigación demuestra que el Perú es el pionero en el desarrollo,

tecnificación y exportación de este tipo de carne lo que les da una

ventaja competitiva bastante amplia.

6. La idea de exportar la carne de cuy empacada al vacio, ayuda al

desarrollo de la economía del país creando fuentes de empleo,

generando riqueza y promoviendo el ingreso de divisas lo cual ayuda al

equilibrio de nuestra balanza comercial.

Page 55: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 55

Recomendaciones

1. La idea de negocio es bastante atractiva por su baja inversión y su alta

rentabilidad por lo que se recomienda ponerla en práctica.

2. Aumentar la producción tecnificada de carne de cuy para ser más

competitivos, así como brindar asesoramiento para que nuestros actuales

productores mejoren sus procesos, con el fin de que puedan llegar con su

producto a mercados externos.

3. Nuestra investigación demuestra que migrantes peruanos radicados en

Estados Unidos, se quieren sentir identificados con este producto, por lo

que se recomienda elaborar una marca que identifique a este producto

como un producto peruano, lo que nos ayudará a posicionarnos de una

manera más ágil, debido a que nuestros migrantes se sentirán identificados

con nuestra Patria y sus costumbres.

4. Posicionar bien este producto dentro del mercado norteamericano, antes

de incursionar en nuevos mercados, ya que al tratarse de un producto

nuevo, este necesita ser reconocido.

5. Se recomienda incursionar en esta industria ya que la industria alimenticia

en el Perú, no ha sido totalmente explotada y el mercado es

prácticamente virgen como para aprovecharlo al máximo, diversificando

las fuentes de ingreso del país por medio de la exportación de un producto

no tradicional.

Page 56: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 56

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto denominado “INVESTIGACION DE MERCADOS

INTERNACIONALES PARA LA EXPORTACIÓN DE LA CARNE DE CUY”, está compuesto

por los siguientes capítulos:

En el primer capítulo se refiere al marco teórico del producto, es decir, los datos

generales del producto, como nombres vulgares que recibe en diferentes partes

del mundo, nombre científico, características, variedades, entre otros aspectos.

Toda esta información nos sirve como referencia para obtener mayores

conocimientos relacionados al producto desarrollado para esta investigación.

En el segundo capítulo, se desarrolla el estudio de un panorama general del

comercio internacional de este producto, es decir, como está el producto a nivel

mundial, cual es su comportamiento a nivel internacional.

En el tercer capítulo se da a conocer el análisis del mercado nacional, en este

capítulo se desarrollo una investigación para determinar cual, cuanto y como es

la producción nacional de este producto; datos que nos ayudaran para el

desarrollo de los capítulos siguientes.

El cuarto capítulo consta de la investigación desarrollada a la investigación del

mercado internacional, donde podremos observar por ejemplo cuales son los

principales países productores, exportadores e importadores, datos de vital

importancia para desarrollar una óptima investigación de mercado para este

producto.

En el último capítulo se encuentra el análisis de las oportunidades comerciales en

el país elegido para la exportación de este producto, el cual será a los Estados

Unidos.

En este capítulo podremos observar cual es el perfil de este tipo de consumidor,

cuales son los principales requisitos para que el producto ingrese al país elegido

sin ninguna restricción, así como también los contactos comerciales que

tendríamos en este país.

La investigación cierra mostrando las conclusiones que hacen referencia a los

resultados obtenidos en cada capítulo, así como también se muestra una serie de

recomendaciones en función de las conclusiones, que permitirá de alguna

manera constituir soluciones adecuadas, sobre la propuesta de estudio que la

factibilidad de la producción de cuyes para la comercialización.

Page 57: El cuy - Trabajo de Investigacion de Mercados Internacionales

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Página 57

Trabajo Elaborado por:

Hernani Contreras, Erik Anderzon David - [email protected]

Herrera Trebejo, Katherin Jessica - [email protected]

Pacheco Ramirez, Miguel Angel – [email protected]

Ugarte Padilla, Victor - [email protected]

Vazquez Gutierrez, Elisabet - [email protected]

LIMA – PERU

2012