el cuidado del medio ambiente - … · ellas legitiman el cuidado del medio ambiente como...

28
1 El CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE: EMPRESA Y COMUNIDAD Beatriz Balian de Tagtachian Universidad Católica Argentina A. Introducción El cuidado del medio ambiente es uno de los temas considerados de valor en las últimas décadas. Diferentes tipos de organismos nacionales e internacionales, estatales o privados se ocuparon del tema y no son pocos los proyectos y programas que se han propuesto para considerarlos o implementarlos, aunque con resultados disímiles. Amartya Sen en su libro Democracia y Libertad , hace unos años, se refiere a la eficacia de la ética capitalista aunque advierte que presenta limitaciones en cuestiones relacionadas con tres temas: 1) la protección del medio ambiente 2) la desigualdad socieconómica, y 3) la necesidad de cooperar de distintas maneras fuera del mercado (Sen, 2000:316). En los últimos años a los temas mencionados probablemente sea necesario agregar el de la inseguridad, que se presenta no pocas veces con fuerte violencia. En relación al cuidado del medio ambiente aparecieron especialmente enfrentados las empresas llamadas extractivas dedicadas a explotar los recursos naturales y los grupos llamados ambientalistas abocados a preservar los dones de la naturaleza. Como consecuencia se plantearon conceptos que se referían al futuro, tales como desarrollo sustentable, sostenibilidad o valor del largo plazo. Estas cuestiones también se incorporaron a standards internacionales, y las empresas no sólo debieron verificar procesos de calidad sino también cuidado del medio ambiente 1 . 1 Las normas ISO 9000 y 14001 son requeridas para garantizar calidad mediante la implementación de controles exhaustivos, asegurándose de que todos los procesos que han intervenido en su fabricación operan adecuadamente.

Upload: phamminh

Post on 10-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

El CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE:

EMPRESA Y COMUNIDAD

Beatriz Balian de Tagtachian

Universidad Católica Argentina

A. Introducción

El cuidado del medio ambiente es uno de los temas considerados de valor en las últimas

décadas. Diferentes tipos de organismos nacionales e internacionales, estatales o privados se

ocuparon del tema y no son pocos los proyectos y programas que se han propuesto para

considerarlos o implementarlos, aunque con resultados disímiles.

Amartya Sen en su libro Democracia y Libertad, hace unos años, se refiere a la eficacia de

la ética capitalista aunque advierte que presenta limitaciones en cuestiones relacionadas con

tres temas:

1) la protección del medio ambiente

2) la desigualdad socieconómica, y

3) la necesidad de cooperar de distintas maneras fuera del mercado (Sen, 2000:316).

En los últimos años a los temas mencionados probablemente sea necesario agregar el de la

inseguridad, que se presenta no pocas veces con fuerte violencia.

En relación al cuidado del medio ambiente aparecieron especialmente enfrentados las

empresas llamadas extractivas dedicadas a explotar los recursos naturales y los grupos

llamados ambientalistas abocados a preservar los dones de la naturaleza. Como consecuencia

se plantearon conceptos que se referían al futuro, tales como desarrollo sustentable,

sostenibilidad o valor del largo plazo.

Estas cuestiones también se incorporaron a standards internacionales, y las empresas no

sólo debieron verificar procesos de calidad sino también cuidado del medio ambiente1.

1 Las normas ISO 9000 y 14001 son requeridas para garantizar calidad mediante la implementación de controles exhaustivos, asegurándose de que todos los procesos que han intervenido en su fabricación operan adecuadamente.

2

La consideración de estos y otros aspectos se señalan en el Pacto Global, documento de

Naciones Unidas, donde se convoca a las empresas a comprometerse con sus 10 principios,

que se delinean en tres grandes áreas: los derechos humanos, el ámbito laboral y el medio

ambiente, operando en función de reglas de convivencia y bien común.

Los tres principios del Pacto Global de Naciones Unidas referidas al tema del medio

ambiente son las siguientes: 1) apoyar el enfoque preventivo frente a los retos

medioambientales, 2) adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y

3) alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.

Ellas legitiman el cuidado del medio ambiente como obligación universal.

Estos mandatos sugieren preguntarse: ¿Quiénes se hacen cargo de cuidar el medio

ambiente? Las respuestas son varias: las empresas, los grupos ambientalistas, las

certificadoras de calidad, así como los agentes de gobierno que comienzan a exigir controles de

cuidado ambiental mediante legislación nacional, provincial y municipal – especialmente en lo

referente a impacto ambiental como factor preventivo- y se constituyen en los protagonistas

más visibles, que se hace más central en las zonas donde predominan las industrias

extractivas.

Pero ¿Cómo participa la comunidad de la zona? Vale señalar que el proceso estaría

incompleto si no hubiera una mayor conciencia y formación de los directamente afectados: la

población. Son los ciudadanos los que están directa o indirectamente vinculados al tema.

En el presente trabajo intentamos mostrar una experiencia que se desarrolla en el

Departamento de Gral San Martín de la provincia de Salta, Argentina, que se caracteriza por

una presencia fuerte de empresas dedicadas a la explotación de petróleo y gas, donde una de

ellas, una destilería de petróleo, con una continuidad de 7 años, se dedica a la formación de

docentes de la zona en temas relativos a medio ambiente. Lo hace mediante jornadas de

Las normas se refieren a un proceso productivo y de soportes. Es una norma que se aplica a la empresa. Su implementación asegura al cliente que la calidad del producto que él esta comprando se mantendrá en el tiempo.

3

capacitación sobre aspectos básicos de la vida cotidiana, tales como el tratamiento de la

basura, la protección de reservas naturales, el cuidado de los bienes básicos como el agua o

los bosques entre otros.

Para ello se considerarán los sujetos (empresas, organizaciones, personas) involucrados

en las Jornadas del Medio Ambiente, Empresa y Comunidad y las características de las

relaciones que se establecen.

Los interrogantes que nos guían se refieren al proceso que ocurrió y a quiénes

intervienen en él:

1. ¿Cómo y por qué se originaron las Jornadas ?

2.¿Qué favoreció la continuidad? ¿Quiénes participaron?

3. ¿Qué resultados obtuvieron? ¿Qué cambió desde que empezaron hasta ahora?

4.¿Cómo se percibe el futuro de las Jornadas?

En cuanto a las relaciones que se establecieron ¿Fueron positivas? ¿Por qué? ¿Cómo

se manifestaron?

B. Lineamientos teóricos y aspectos generales de la zona

El sociólogo Amitai Etzioni señala que la buena sociedad es aquella en la que se

equilibran tres diferentes componentes institucionales: el estado, el mercado y la comunidad.

(Etzioni, 2001:15).

Cada uno de éstos hace referencia a distintos sectores sociales: lo público de gestión

oficial o estatal, que se refiere a las disposiciones y organismos gubernamentales; el sector

privado, focalizado en los negocios y actuando como un impulsor económico; y el sector público

pero de gestión privada, al que algunos autores llaman sociedad civil en cuanto abarca a

distintas organizaciones de la comunidad.

Para Etzioni un principio básico de esta buena sociedad es que “las personas se traten

mutuamente como fines en sí mismas y no como meros instrumentos, como totalidades

4

personales y no como fragmentos; como miembros de una comunidad, unidos por lazos de

afecto y compromiso mutuo, y no sólo como empleados, comerciantes, consumidores o, incluso

conciudadanos.” (Etzioni, 2001:15). Este principio supone varios componentes: la idea de

persona, la vinculación y sus formas entre las personas. Pero también y en forma implícita una

visión de largo alcance, como lo es el cuidado del medio ambiente.

La idea de armonía o equilibrio supone cierta simetría y/o también homogeneidad y/o

cohesión, y en ese aspecto la zona que nos ocupa presenta lo contrario: fuertes desequilibrios,

diferencias y conflictos.

Desde el punto de vista económico, se destacan las empresas extractivas, en su

mayoría privadas y de capital extranjero, cuyos recursos son muy superiores al resto de otras

actividades tales como las del comercio o servicios.

Desde una perspectiva poblacional y cultural vale señalar que coexisten grupos muy

diversos. El Departamento de Gral San Martín, está compuesto por 6 municipios: Aguaray, Gral

Ballivián, Embarcación, Gral Mosconi, Prof Salvador Mazza y Tartagal. Su población total es de

acuerdo con el Censo del 2001 de 139.204 habitantes, y está compuesta por criollos,

aborígenes, residentes provenientes de otras provincias, de países limítroles; NICS (nacidos y

criados en la zona).

Específicamente, de acuerdo con el Censo del 2001 los aborígenes son 23.456, es decir

el 17% de la poblac ión total del Departamento. La provincia de Salta registra 77.175

aborígenes, (Encuesta complementaria de pueblos indígenas, 2004-2005) por tanto en el

Departamento de Gral San Martín reside el 30% de aborígenes de la provincia, mientras que

constituyen el 7% de la población provincial.

Desde el punto de vista social merece señalarse que en ese departamento, en el 2001

se registraba un 40.7% de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), así como un

5

34% de tasa de desocupación, al mismo tiempo que una presencia de grupos combativos

identificados como Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) y piqueteros2.

En la zona hubo momentos de fuertes conflictos y adquirieron mayor visiblidad los

llamados piqueteros, que comenzaron a cortar la ruta 34 –la única- desde el año 97. Durante el

año 1997 el corte duró lo suficiente para que las localidades cercanas llegaran a quedar sin

suministros básicos. Actualmente siguen interrumpiendo la ruta como forma de protesta y

reclamo pero los cortes son de menor duración.

Uno de los argumentos esgrimidos en los conflictos es la privatización de la empresa

YPF en el año 1992, aunque los conflictos adquirieron visibilidad años más tarde.3

Ese cambio económico generó modificaciones que se registran especialmente en los

aspectos laborales. La comparación de las tasas de actividad, de empleo y desocupación entre

los años 1991 y 2001, permite ver en la tabla 1 la disminución de la tasa de empleo y la muy

fuerte alza de la desocupación.

Tabla 1: Tasas relativas a condiciones de actividad laboral del Dpto Gral José de San Martín. Comparación 1991 -2001 Condiciones de actividad laboral 1991 2001

Tasa de actividad 55% 56% Tasa de empleo 52% 37% Tasa de desocupación 6% 34% Fuentes: Elaboración propia en base a datos de los Censos Nacionales de Población 1991 y 2001 Tabla 2: Tasas relativas a condiciones de actividad laboral 2001. Comparación: Dpto Gral José de San Martín, la Provincia de Salta y Todo el país. Aspectos Laborales Depto Gral José de

San Martín Salta Todo el país

Tasa de actividad 56% 55% 57% Tasa de empleo 37% 39% 41% Tasa de desocupación 34% 29% 29% Fuentes: Fuentes: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Cuadro 11:10.

2 Grupos que manifestar sus reclamos cortan calles, avenidas o rutas. 3 En el origen se hace alusión a la concesión de carácter temporario de Planes Trabajar para los desocupados (Blanco, Daniel: “La pueblada de Tartgal y Mosconi. La victoria de un gran levantamiento popular por un congreso de trabajadores” Disponible en URL: www.po.org/po/po666/la.htm).julio 2005. Es posible pensar que los reclamos se producen años más tarde de la privatización, por la desaparición de los recursos de las indemnizaciones de YPF.

6

La comparación de tasa de actividad, de empleo y desocupación, muestra en la tabla 2

que el Dpto Gral San Martín tiene cifras menos favorables que la provincia de Salta y todo el

país.

Si se comparan estos aspectos en los municipios del Departamento Gral San Martín

(tablas 3 y 4), puede observarse que las cifras presentan escasa diferencia entre sí, aunque se

destacan por ser menores las tasas de actividad de Gral Ballivián y Embarcación.

En el tema desocupación se advierte que el promedio correspondiente al Depto Gral San

Martín duplica al de todo el país.

Tabla 3: Población de 14 años o más por condición de actividad de los municios del Dep. de Gral San Martín. 2001. Números absolutos. Poblaciónde 14

años o más Ocupados Desocupados Inactivos

Aguaray 8.702 3.164 1.565 3.973 Gral Ballivián 1.881 571 280 1.030 Embarcación 14.834 4.943 2.443 7.448 Gral Mosconi 12.915 4.957 2.625 5.333 P. Salvador Mazza 11.204 4.007 2.490 4.707 Tartagal 39.053 15.127 7.280 16.646 Total del Depto 88.589 32.769 16.683 39.137 Total de la provincia 715.881 278.164 115.071 322.646 Todo el país 26.681.048 10.913.187 4351.596 11.416.265 Fuentes: Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Cuadro 11.10 Tabla 4: Población de 14 años o más por condición de actividad de los municios del Dpto Gral San Martín. 2001. Porcentajes. Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de

desocupación Aguaray 54 36 33 Gral Ballivián 45 30 33 Embarcación 50 33 33 Gral Mosconi 59 38 35 P. Salvador Mazza 58 36 38 Tartagal 57 39 32 Total del Depto 56 37 34 Total de la provincia 55 39 29 Total del país 57 41 16 Fuentes: Fuentes: Elaboración propia en base a datos del censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Cuadro 11.10

Otro tema a considerar es el de la pobreza. El INDEC registra estos aspectos mediante

los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Línea de Pobreza (LP).

7

NBI, es diferente a Línea de pobreza. El primero toma aspectos estructurales

(condiciones de la vivienda, condiciones sanitarias, redes cloacales, educación) y en cambio el

segundo se basa en la capacidad adquisitiva de los hogares.

En las cifras que se presentan en la tabla 5 acerca de Hogares con NBI vuelve a

reiterarse, en este aspecto, la mayor condición desfavorable del Departamento Gral San Martín

en relación con la provincia y todo el país. Las mejoras que se registran desde el año 1980 son

similares en todas las áreas.

Tabla 5: Hogares con NBI 1980- 1991 – 2001 Comparación Dpto Gral José de San Martín, la provincia de Salta y Todo el país. % de Hogares con NBI

1980 % de Hogares con NBI 1991

% de Hogares con NBI 2001

Depto Gral José de San Martín

53.4

42.5

35.3

Total de la provincia

42.4

33.9

27.5

Total del país

22,3

16,5

14,3

Fuentes: Censos Nacionales de Población 1980, 1991 y 2001.

Si se comparan las NBI en los municipios del Departamento Gral San Martín (tabla 6),

puede observarse que las cifras presentan escasa diferencia entre sí, aunque se destaca por

ser mayor el porcentaje de Gral Ballivián, municipio que también presentan la mayor proporción

de población aborigen según puede verse en la tabla 7.

Tabla 6: Población con NBI en los municipios del Dpto. Gral San Martín. 2001. Absolutos y porcentajes Población

2001 Población con NBI

%

Aguaray 13.528 5468 41.4 Ballivián 2.864 1877 65.5 Embarcación 23.892 11.212 46.9 Mosconi 19.645 6394 32.5 Salvador Mazza 18.355 7342 40.0 Tartagal 60.084 23833 39.7 Totaldel Depto 138.036 56.126 40.7 Salta capital 468.259 99.914 21.3 Total de la provincia

1.070.527

338.484

31.6

Total del país

35.927.409

6.343.589

17.7

Fuente: Datos aportados por el Departamento Demográfico de la Pcia de Salta

8

En general, se ha visto que NBI no es una medida suficiente para considerar los temas

de pobreza. La experiencia señala que mientras este índice disminuye, por obras sanitarias u

otro tipo de mejoras, la LP aumenta debido a problemas de desempleo entre otros. Por

ejemplo, en Salta Capital, mientras que la población viviendo en hogares con NBI en 2001 era

de 21.3, la población bajo la línea de pobreza llegaba a 48.3 en mayo y 52.9 en octubre4.

Tabla 7: Proporción de población aborigen en los municipios del Dep. Gral San Martín. 2001. Porcentajes Municipios Aborígenes

% sobre la población total

Aguaray 25 Gral Ballivián 28 Embarcación 23 Gral Mosconi 10 Prof. Salvador Mazza 8 Tartagal 17 Total del Departamento 17 Total de la provincia 7 Fuentes.: Encuesta Complementaria de pueblos indígenas. Salta.

En cuanto aspectos conflictivos, miembros de Greenpeace tuvieron una presencia

destacada por denuncias debido a faltas de cuidado del medio ambiente. Este grupo

ambientalista denunció los desmontes de bosques nativos salteños y en ese intento algunos de

sus miembros fueron detenidos por la policía en Tartagal.

(www.argentina.indymedia.org/news/2004/08/219596.php.)

Además durante el presente año los maestros en la ciudad de Salta después de una

huelga y movilización tuvieron , el 1* de abril del 2005, lo que ellos llaman “la noche de las

tizas”5, porque fueron reprimidos por la policía.

4 Vale señalar que las zonas territoriales no son estrictamente coincidentes pero se toman a fin de presentar

las diferentes fomas de medir e interpretar los temas de pobreza . 5 Los docentes autoconvocados acamparon en la plaza de Salta. Una noche durante un partido de fútbol fueron reprimidos. Ese acto fue conocido como “la noche de las tizas”. (entrevista personal)

9

En resumen, la zona se caracteriza por desigualdades socioeconómicas y culturales, y

alta conflictividad social. Sin embargo, a pesar de las fuertes desigualdades, el interés por un

tema común -el cuidado del medio ambiente- puede dar lugar a un proceso con resultados

positivos, donde los distintos grupos se relacionen más o menos armónicamente o por lo menos

no se molesten entre sí.

Al respecto, K Boulding afirma que la discordia puede ser necesaria, pero su significado

reside en la habilidad para resolverla. El conflicto que prosigue sin interrupción perdería interés

y podría convertirse en mero ruido y confusión. Es el proceso que lleva a alguna resolución lo

que da significado.

El primer procedimiento para finalizar o resolver conflictos, probablemente, es el más

común, aunque también el menos notorio y consiste en evitarse. Las partes del conflicto

simplemente se distancian una de otra, de forma tal que el conflicto cesa por falta de contacto.

(Boulding, 1962: 305-308).

Complementariamente Lewis Coser considera una de las proposiciones de George

Simmel en Conflict quien afirma: si en una lucha “existe cualquier consideración, cualquier

límite a la violencia, entonces ya hay un factor igualador, aunque sólo sea con respecto a la

índole de la violencia (...) Es casi inevitable que se introduzca un elemento de comunidad en ...

la enemistad, tan pronto como la etapa de violencia franca cede su lugar a otra relación, aunque

esta relación nueva no mitigue la animosidad entre los dos contendientes. Uno se unifica para

luchar, y lucha bajo el control mutuamente reconocido de normas y reglas” (Coser 1961: 138).

Coser interpreta que “el conflicto suscita entre los contendientes en particular y la

comunidad en general, la conciencia de normas y reglas que permanecían latentes antes del

conflicto”. Y esto parecería que surge como consecuencia de valores que se comparten aunque

la conducta sea antagónica. (Coser 1961: 145-146).

10

C. Jornadas de Medio Ambiente, Comunidad y Empresa

Las Jornadas de Medio Ambiente, Comunidad y Empresa se centran en la capacitación y

exposición sobre temas de medio ambiente. Están dirigidas a los docentes y público interesado

del Departamento Gral San Martín y las ha organizado y realizado la empresa Refinor desde

1999 y consecutivamente, en la ciudad de Tartagal, Salta.

1. El origen y desenvolvimiento de las Jornadas de Capacitación 6

(¿Cómo es que esto llegó a ser lo que es?)

a) El origen: Las Jornadas de limpieza y sus participantes

La empresa Refinor organizó en 1998, unas Jornadas de Limpieza para las que se invitó

a participar a las escuelas de la zona.

La razón de esta actividad residió en que la empresa había logrado certificar la ISO

14001 que exigía un trabajo con la comunidad. Las Jornadas realizadas fueron cuatro, con

escuelas de las localidades de Aguaray, Yacuy, Salvador Mazza y Campo Durán, todas

cercanas a la destilería.

Prepararlas implicó hablar con los directivos y los docentes, pedirle permiso a los

padres, a las autoridades de la zona –las políticas, las de seguridad: gendarmería, policía,

bomberos-, conseguir los camiones, obtener los instrumentos, y vestimentas necesarias tales

como guantes, remeras identificatorias, pinches, bolsas para recoger la basura, etc.

Participaron muy diferentes grupos: criollos y aborígenes de las comunidades

mencionadas, entre quienes se incluía fundamentalmente a los alumnos, pero también a los

docentes, una médica de la zona, algún intendente, funcionarios de la intendencia, un cacique,

los bomberos, también miembros de gendarmería, fuerza pública que tiene presencia en la

zona cercana a puestos fronterizos, voluntarios de alguna escuela, los contratistas de la

empresa a quienes se les pidió colaboración para retirar la basura en sus camiones. También

directivos, personal de la destilería y familiares de éstos. Llegaron a participar casi 400 chicos.

11

Todos los participantes fueron organizados en grupos heterogéneos, es decir grupos de trabajo

integrados por personas de diferentes edades y ocupaciones.

En cuanto al proceso de trabajo, cada miembro de un grupo o “brigada” recogía la

basura en una bolsa y la misma se vaciaba en tanques, a su vez estos eran levantados por los

camiones.

Las fotos vistas indican una instancia de contactos sociales y una incipiente interrelación

de diferentes sectores: los miembros de las escuelas y sus comunidades, los funcionarios

políticos y de seguridad, y quienes pertenecen al sector negocios.

Algunas Jornadas terminaron en un club de la zona con un “choripan”, previo canje de

un ticket ofrecido por la empresa, y los chicos iniciaron el baile con música “bolichera”y también

folklore.

Además una de las escuelas puso una placa conmemorativa de la actividad.

Puede interpretarse que el momento recreativo potenció posibilidades para estrechar

vínculos y desarrolló una mayor sociabilidad, e incluso el acto de dejar constancia pública de la

actividad realizada (la placa) legitimó a los distintos participantes e implicó un reconocimiento

mutuo.

Desde la perspectiva estrictamente empresaria la experiencia fue positiva. Le sirvió a la

empresa para hacer autocrítica en la propia planta. Se sacaron algunas fotos para mostrar

cómo el sector donde los empleados iban a fumar estaba sucio y con basura, a diferencia de lo

que habían hecho en zonas diferentes a las de la empresa.

Ello contribuye a disminuir autopercepciones de superioridad de miembros de la

empresa frente a la comunidad, y por tanto facilitaría las vinculaciones con menor asimetría.

b) La continuación: Jornadas de Capacitación

Los directivos de la empresa interpretan que las Jornadas de limpieza fueron el

disparador de las Jornadas de Capacitación.

6 La información presentada está basada principalmente en entrevistas a personal de la empresa.

12

La gente comenzó a plantearse varias cuestiones básicas: Juntamos la basura ¿Qué

hacemos con ella? Cómo la seleccionamos? ¿Cómo la reciclamos?

Como consecuencia diferentes personas de la comunidad solicitaron capacitarse en

temas de medio ambiente y proseguir con alguna actividad. Se preguntaban cómo mantener lo

que se había limpiado. La respuesta era educar. ¿a quién? ¿a los chicos? ¿a los maestros?

Ante ello la empresa decidió canalizar esa inquietud.

Las Jornadas de Capacitación pudieron proyectarse porque se había producido la etapa

previa del conocimiento mutuo, por la que uno puede reconocerse y escuchar las necesidades

de los otros. Los distintos miembros de la comunidad asumían una identidad social de la que se

esperaba un desempeño.

Las Jornadas de Capacitación en un primera etapa consistían en tres talleres sobre

diferentes aspectos relativos al cuidado del medio ambiente a cargo de distintos especialistas.

Se dictaban al mismo tiempo y los docentes elegían a cuál asistir. Ese formato prosiguió

anualmente hasta el 2003.

A partir de ese año se agregó la presentación de los trabajos de los alumnos mediante

su exposición en diferentes stands y en lugar de los talleres se decidió hacer una reunión

plenaria con temas expuestos en forma sucesiva.

La idea de los stands surgió de los maestros. Después de las Jornadas previas

planteaban que ellos “bajaban”conocimientos a los chicos. Los chicos generaban proyectos y

no se difundían, a lo sumo algunos los presentaban en la feria de ciencias de la escuela.

Así como directivos de la empresa mencionan que las Jornadas de Limpieza fueron un

disparador para seguir con las Jornadas de Capacitación, aunque no se diga explícitamente, es

posible pensar que la presencia de los alumnos con estos temas, tres años después que se

iniciaron, sea el resultado no sólo de la capacitación previa de los docentes, sino también el de

“poner el tema en la agenda” de las localidades de esa zona. Uno y otro aspecto se reforzaron

mutuamente.

13

La empresa se dedicó no sólo a la actividad de formación sino que operó logísticamente

y promovió varias facilidades, tales como obtener puntaje para los docentes el cual era

otorgado por las autoridades educativas, lograr un ambiente grato y servicial, así como también

facilitar medios de transporte para aquellos que acudían desde localidades lejanas.

Esta actividad mostró permanencia en el tiempo, se reafirmó, y ello es un componente

de la institucionalización de un hecho, el cual se establece por formas acostumbradas que

generan expectativas previsibles. La empresa y los docentes eran los participantes de esta

actividad de formación y así se reconocían mutuamente.

En cuanto a la elección de los expositores, durante las primeras Jornadas se comenzó a

preguntar y buscar en diferentes ámbitos. Los directivos señalan que en ese proceso se vio que

algunos vivían muy lejos, otros cobraban, otros pedían algún trabajo. En la búsqueda de

expositores, la gendarmería ubicó en internet a ADNUMA, representanción de la ONU en Chile,

para la educación sobre el medio ambiente y a su directora la Prof. Ana María Cabello

Quiñones. Se la invitó y ella respondió rápidamente pues tenía interés ya que es geógrafa y

aprecia conocer diferentes regiones.

Para los organizadores la profesora Cabello Quiñones resultó muy valiosa. Ellos opinan

que tiene muchos conocimientos, es innovadora, y tiene una perspectiva muy social. Le sabe

dar a la gente elementos que no los ven como algo teórico y abstracto, sino aplicable. Por

ejemplo el año pasado trató como tema la plaza del barrio, y si bien parecía intrascendente, los

cautivó a todos. Los directivos concuerdan en señalar que el público la solicita y es la más

aplaudida.

Coincidente y complementariamente una docente que ha participado en casi todas las

Jornadas realizadas señala que “la profesora que viene de Chile tiene una mirada de educación

popular que trata de observar y reflexionar sobre el propio lugar y preguntarse aspectos críticos

acerca del mismo”. También la considera como muy positiva.

14

En el elenco de los expositores ha estado siempre presente la secretaría de Medio

Ambiente de Salta.

c) La relación con otros sectores

Así como se puede señalar una relación positiva entre la empresa y los docentes, la

cuestión acerca de la relación con el Estado aparece como más ríspida y diferente a la

propuesta de A. Etzioni de complementariedad entre sectores.

Directivos de la empresa señalan que cuando fueron las Jornadas de Limpieza, las que estaban

impulsadas por la empresa, las autoridades políticas no se hicieron presentes en las localidades

predominantemente aborígenes. En cambio cuando se hicieron en una localidad “con más

escenario” aparecieron los camiones de residuos del municipio, estuvieron también los

bomberos del municipio, y sus principales funcionarios7.

Cuando nacen las Jornadas de Capacitación la empresa menciona que están dirigidas a

la población del Departamento Gral José de San Martín que comprende las poblaciones que

están sobre la ruta 34 desde Embarcación, al sur, hasta el límite con Bolivia, en Salvador

Mazza, y quedando Tartagal aproximadamente en el centro. Como la empresa pone un

colectivo que viene desde el sur y otro desde el norte para ir recogiendo a los docentes que no

tienen movilidad, queda cómodo hacerlo ahí, por eso se ha elegido ese lugar para las primeras

siete jornadas.

Pero para la última, tuvieron un pedido muy fuerte de Salvador Mazza para hacerlo en

esa localidad y también el argumento del intendente de Aguaray que si la destilería está en el

municipio de Aguaray por qué razón hacerla en Tartagal. Al respecto este intendente se

propone terminar un salón de usos múltiples y afirma que las próximas se harán en Aguaray

(entrevista con el intendente).

7 Este hecho hace referencia a la marginalidad de los aborígenes. Entrevistas realizadas en la zona nos informan que en una publicación sobre la historia de una de las localidades del Departamento no figuran las comunidades aborígenes.

15

Los directivos opinan que hasta ahora las relaciones han sido más bien protocolares.

Duarante las últimas Jornadas, cuando estaba por terminar la exposición de los stands, se hizo

el acto de apertura al que asistió la prensa, se comunicó quiénes serían los expositores, y si

bien se invitó a los 4 intendentes de las zonas más próximas, se hicieron presentes el de

Aguaray y el de Tartagal. Ambos municipios declararon a las Jornadas de interés municipal.

En realidad dice uno de los directivos de la empresa. que es una “movida” muy grande.

Ellos mismos pierden la dimensión de lo que están movilizando, pero señalan que el apoyo

hasta ahora ha quedado reducido a los decretos de interés municipal. Aunque vale señalar que

han recibido apoyo bibliográfico y material de la Secretaría de Medio Ambiente.

También tienen relación con otras empresas. Refinor las invita a participar con stands.

Generalmente han concurrido Panamerican Energy, Minetti, y en alguna oportunidad el IAPG

(Instituto Argentino del Petróleo y del Gas), para hacer promoción de sus Olimpíadas del Medio

Ambiente.

En cuanto a las relaciones con el sector Estado el interés del intendente de Aguaray en

hacer las Jornadas en su municipio se puede vincular a un proceso. Son las empresas las que

generan nuevos proyectos e innovaciones, y el Estado posteriormente se suma con una una

mayor escala.(Thompson, 2002.) En este caso por lo menos aparecería acompañando la

acción.

2. Las Jornadas del 2005. 8

( ¿Cuál es la red de relaciones que se establecen?)

Las Jornadas se realizaron los días viernes 24 y sábado 25 de junio en la ciudad de

Tartagal, Salta.

a) Los stands

El viernes se dedicó a la presentación en stands de trabajos de alumnos referidos al

tema del medio ambiente y otros complementarios. Participaron 17 escuelas (dos de las cuales

16

corresponden a educación especial9) y además la ONG Pro- Yungas, representante de

Panamerican Energy, que se dedica a la reserva de Acambuco, un grupo de voluntarios de

Aguaray y un stand con formato de living donde se ubicó la gente de Refinor.

De acuerdo con el programa el día viernes se inició la Tercera Exposición sobre temas

de Educación Ambiental y Proyectos. Para presentar sus trabajos los chicos realizaron

maquetas, dibujos, esquemas, experimentos. Ellos fueron los protagonistas y los docentes se

pusieron en un segundo plano.

Refinor colaboró con los docentes y alumnos en el armado de los stands, con

transportes para trasladar el material y con un ticket para alimentos.

De 9 a 21hs se desarrolló la visita a los diferentes stands. Estos espacios facilitan no

sólo tomar conocimiento de lo que se está haciendo, sino que permiten la conversación informal

entre miembros de la comunidad. Por otra parte ofrecen oportunidades para confrontar ideas

sobre cómo seguir, mejorar o generar nuevos proyectos.

Los trabajos de investigación de los alumnos se refirieron a la utilización de

agroquímicos, el problema de la deforestación, el tratado de los residuos, los análisis de agua y

energías alternativas, entre otros. También se realizaron presentaciones sobre la reserva

provincial de Acambuco, después de haber hecho un trabajo de campo en esa zona.

Casi al finalizar se hizo entrega a cada escuela de una certificación por su participación y

alumnos pronunciaron unas palabras, donde no sólo agradecieron a Refinor, sino expresaron el

deseo de que se hagan el año próximo.

A las 19hs se realizó la conferencia de prensa y recepción de autoridades provinciales,

municipales y de otras instituciones.

En la actividad, se pueden reconocer los distintos participantes y el afianzamiento de

las relaciones de docentes, alumnos, padres y miembros de las empresas.

8 La reseña fue obtenida principalmente de folletería, informes de Refinor y entrevistas a su personal. 9 Esta participación complementa las recomendaciones del Pacto Global acerca de la no discriminación.

17

b) La capacitación

El sábado asistieron 338 personas, de los cuales el 97% provenía de 53 escuelas, pues

eran docentes o alumnos avanzados pertenecientes a 17 diferentes localidades. Unas más

grandes como Tartagal, Salvador Mazza, Aguaray y Gral Mosconi, y otras más pequeñas como

Cherenta, Km 6, La Loma, Tobantirenda entre otras10 .

Las exposiciones estuvieron a cargo de 6 especialistas: dos del Departamento de

Protección Ambiental de la Gendarmería Nacional, tres de la Secretaría de Medio Ambiente y

Desarrrollo Sustentable, de quienes dos corresponden a la Provincia de Salta, y una a la Nación

y por último la prof. Cabello Quiñones directora de la Asociación para Difusión de Programas de

Naciones Unidas sobre medio Ambiente. (ADNUMA-CHILE).

Al terminar su disertación, la profesora Quiñones fue consultada sobre otros aspectos.

Concretamente se le preguntó ¿Cómo eran los adolescentes en Chile? Ello derivó en una

charla amena de más de media hora, donde señaló que los adolescentes también son parte del

geosistema y abordó el tema haciendo referencia a los valores que se han perdido tanto en uno

como en otro lado de la frontera, la falta de autoridad de los padres, también de los docentes,

etc. En síntesis dijo que las situaciones en ambos países vecinos no son tan distintas,

consecuencia tal vez de la globalización. Su disertación finalizó con un cerrado aplauso de los

asistentes. Presentes en el lugar señalan que respondió como madre, esposa, docente con un

enfoque muy humano sabiendo captar al auditorio –que no se movió- . (El tribuno, 2005 y

entrevistas personales).

Las relaciones sociales establecidas superaron los temas específicos. No sólo se

trataron cuestiones de medio ambiente, se incursionó en aspectos que interesan a la labor

docente y seguramente se sienten como críticos; constituyó un encuentro personal en cuanto

10 Las localidades son las siguientes: Tartagal, Salvador Mazza, Aguaray, Gral Mosconi, Piquirenda, Vespucio, Tuyunti, Yacuy, Capiazuti, La Puntana, Pasaje Tonono, La Loma, Tobantirenda, Cornejo, Cherenta, Km 6 y Salta Capital. Algunas localidades son principalmente comunidades aborígenes.

18

asistieron escuelas de distintas zonas para escuchar y dialogar con expositores de diferentes

ámbitos (nación, provincia, gendarmería, país vecino). Al respecto en una de las entrevistas en

la zona, precisamente, se planteó como deseable la combinación de exposiciones con grupos

de trabajo para un mayor contacto personal. Parecería que esa es una necesidad.

A cada docente se le entregó una carpeta con lapicera, una guía conceptual de Medio

Ambiente y Calidad de Vida y se prometió un CD con todas y cada una de las exposiciones

presentadas, y se prometió la certificación del puntaje obtenido11.

Se observa cómo al personal de Refinor que se ocupa específicamente de este tema le

gusta organizar esta actividad. Ellos señalan que los docentes se quedan conformes y

satisfechos, pero podría decirse que son ellos mismos quienes también se quedan

entusiasmados y satisfechos. Son ellos los que están pensando en las 8*as Jornadas y ya

advierten que es necesario buscar el día apropiado sin que se superponga con otro relevante

de la zona.

El personal organizador de Refinor aparece comprometido con su tarea. “Una persona

comprometida es leal y se involucra; tiene sentido de pertenencia, un sentimiento que el grupo

es una extensión de sí misma y que ella misma es una extensión del grupo”. (Kanter, 1972: 66)

Ello es un indicador de una relación social establecida entre la empresa y los docentes,

pues por un lado los miembros de la empresa piensan en las próximas Jornadas y por otro lado,

cómo se verá enseguida, los asistentes tienen la misma expectativa.

c) El cierre del acto

A continuación un directivo de la empresa cerró el acto haciendo referencia a si las

Jornadas se harían el año próximo. Los docentes comenzaron a reclamar a viva voz las

Jornadas y a la “chilena” (lo cual se constituyó en una forma de mostrar la expectativa docente,

que también se había planteado el día anterior con los alumnos, y convalidar una futura acción).

11 Ese aspecto se está gestionando. De acuerdo con nuevas reglamentaciones, las empresas no pueden solicitar puntaje, y por eso lo están haciendo a través de una escuela.

19

d) Formas de participación

Con respecto a los asistentes este año se produjo un fuerte incremento. Los directivos

señalan que generalmente asistían 180 o 200 personas. Este año la organización se había

propuesto un alza y se contrataron 350 sillas, pero se encontraron que a pocos días del evento

las inscripciones eran muy pocas. Pese a los llamados telefónicos a las escuelas, los docentes

no se inscribían y finalmente les informaron que los directivos de escuelas habían “quitado la

colaboración” a raíz del episodio de “la noche de las tizas”12 y por tanto no comunicaban la

actividad.

Ante esa situación los organizadores de la empresa cambiaron su estrategia y

comenzaron a difundir el evento mediante la radio y no a través de los directivos de las

escuelas. Los resultados no se hicieron esperar. Los directivos habían bloqueado la

participación y desde una convocatoria abierta los docentes asistirían “por su cuenta”. Fueron

338 asistentes.

La distancia entre docentes y directivos se manifestó también en otro aspecto.

A fin de organizar la entrega del certificado a cada docente con el puntaje asignado, la

empresa ofreció enviarlos a las escuelas donde enseñan. Ellos pidieron que se los dejen en los

Centros de Servicios y que ellos los podrían pasar a buscar por allí.

Este hecho muestra otra posible red de sociabilidad, donde los participantes son las

personas por un lado –los docentes y no las escuelas- y la empresa a través de sus locales.

¿Los espacios de negocios muestran una previsibilidad mayor que las escuelas?

3. Antecedentes, presente y perspectivas de las Jornadas

¿Cómo se relacionan las Jornadas con los conflictos de la zona?

12 Se refieren a la noche en que los docentes autoconvocados fueron reprimidos en la plaza de Salta.

20

Las Jornadas se han realizado durante un período que coincidió en gran parte con los

conflictos por el corte de rutas13. Al respecto vale preguntarse cómo se asociaban (o no) las

Jornadas con la acción de piqueteros y de asociaciones de desocupados de la zona.

Los directivos señalan que hay que tener en cuenta que Refinor nace de la privatización de

YPF. Opinan que Refinor es una empresa no querida en el medio porque según la percepción

de los directivos, la gente de la zona piensa que la empresa multinacional que compró YPF de

por sí, es usurpadora. Al respecto, señalan que en las estaciones de servicio de Tartagal

aparecían carteles que decían “YPF volvé”.14

En este contexto Refinor colaboró con varios emprendimientos de desocupados: pintar

escuelas , tareas ecológicas –recolección de plásticos, compactación, comercialización- ,

fabricación de bolsitas plásticas, forestaciones.

13.A continuación se presenta una crónica sobre la actuación de los piqueteros extraída la que indica la tendencia ideológica de los grupos que actuaban, así como el grado de violencia que tiñó el conflicto: “Cuando se cumplían 11 días del corte de la ruta 34, en Tartagal, Salta, pidiendo al igual que en mayo pasado trabajo genuino para todos, la policía de Romero, gobernador peronista de Salta mandó a la policía a reprimir a los piqueteros. Estos se defendieron con gomeras, piedras y palos y en este enfrentamiento fue asesinado Verón, un trabajador echado de la empresa de Transporte Atahualpa. Los desocupados no dejaron que la sangre del compañero corriera en vano y en movilización fueron hasta el centro de Tartagal y empezaron a atacar prendiendo fuego la municipalidad, el banco, los tribunales, la empresa de electricidad, la empresa Atahualpa que es propiedad de familiares de Romero, la comisaría donde había piqueteros detenidos. Cuando entraron en la comisaría y la prendieron fuego, desarmaron a los policías y los tomaron de rehenes, sacando las armas y quedándoselas al igual que las que encontraron en los tribunales. Pero se encontraron conque había en un galpón almacenado colchones y bolsones de comida que eran para los desocupados y que el gobierno se los había guardado. Esto aumentó la furia de los salteños (como les pasó a todos los trabajadores y desocupados del resto del país que vieron por televisión como los manifestantes sacaban los colchones y las bolsas con comida y se decían que mientran los trabajadores y desocupados se mueren de hambre los gobernantes se guardan la comida). Los piqueteros que ya habían hecho sentir su furia quemando todos los organismos gubernmentales del estado capitalista, sacaron los colchones y la comida y la repartieron entre los desocupados. A esta gran pelea se les sumó el pueblo de General Mosconi.” (Palabra Socialista: Publicación de la Unión Socialista de los Trabajadores. Número 9: Disponible en URL:www.ust.8k.com/ps9htm). julio 2005. 14 “Estas ciudades, en las que viven unas 50.000 personas, fueron una vez prósperas y florecientes. Todo esto terminó cuando fue privatizada la petrolera estatal YPF. El pulpo Repsol, que se benefició con esta privatización, cerró la destilería que hasta entonces funcionaba en Mosconi y los pueblos murieron”. (Oviedo Luis: Argentina: Solidaridad a trabajadores de Salta Publicación en internet del Comité Nacional Obrero. Disponible en URL: www.geocities.com/solidaridad_int/sol14/sol14salta.html) julio 2005

21

En cambio con piqueteros tuvieron mayores problemas. Este grupo violento no sólo bloqueó

rutas, también quemaron camionetas, y en una oportunidad intentaron quemar la planta. En el

año 2002, tomaron un camión, lo rociaron con combustible y lo dirigieron hacia la planta. Por

tanto hubo que evacuar, y también dialogar con ellos.

A uno de los directivos le produjo un pico de presión y un derrame cerebral15.

Los directivos mencionan que sin embargo con las Jornadas de Capacitación los piqueteros

no se “metieron”, nunca hubo ningún problema. Según sus perspectivas no sería buen cartel

que los docentes no pudieran concurrir a Jornadas de capacitación.

Los directivos opinan que en general la comunidad percibe las Jornadas en forma positiva.

Si bien no pueden decir que Las Jornadas cambiaron la imagen negativa de la empresa, sí

quizás contribuyeron a que sea “menos mala”. La asociación de la Jornadas de Medio Ambiente

con Refinor ya es conocida, especialmente porque tiene gran convocatoria. Otras petroleras de

la zona han hecho también Jornadas de capacitación para escuelas, pero ninguna tiene tanta

asistencia.

Ello reafirma lo que hemos indicado anteriormente: la consideración de las Jornadas como

parte de las relaciones sociales que se establecen principalemente entre la empresa Refinor y

los docentes, al mismo tiempo que con los municipios, aunque con éstos hasta ahora en forma

más débil.

Surge la pregunta si la realización de estas Jornadas puede inscribirse como parte del

esquema de negocios. Planteada esta cuestión se presentaron posturas diferentes entre los

directivos lo cual hace pensar que el tema es controvertido.

Por un lado la respuesta de un directivo es “Ni”, una mezcla de Si y No.

Está interesado en las Jornadas pero al vocablo negocios lo asoció principalmente a dinero

o presupuesto.

15 Con bastante humor dice “me han cambiado un chip y me ha mejorado la memoria”

22

Ese directivo señaló que las Jornadas fueron creciendo y con el crecimiento también se

incrementó el presupuesto. Justificar los gastos cada vez se hizo más difícil. Incluso, si bien les

habían indicado que el presupuesto tenía que ser el mismo, para las Jornadas de este año los

costos de las mismas lo sobrepasaron.

La respuesta de otro directivo presentó otro enfoque. No lo vio como un gasto, sino como

una inversión porque advirtió que “mejora la imagen de Refinor, mejora la percepción de la

comunidad, permite que la empresa sea reconocida, y también que los empleados lo sean,

porque la verdad, cuando empezó éramos señalados”.

En este enfoque se percibe una visión más amplia y optimista que se encuadraría en lo que

ahora se denomina responsabilidad social empresaria, pero también hace alusión a las

personas que trabajan en la empresa que requieren una inserción positiva, lo cual está alineada

con las recomendaciones del Pacto Global.

Esta perspectiva general fue respondida tomando los argumentos sostenidos por personal

del área de marketing y comercialización, quienes señalan que el mercado de Aguaray no

interesa pues no llega al 0,5%, especialmente comparado con el de Tucumán y, por eso, se le

está pidiendo que se haga en Tucumán lo que se hizo en el Norte de Salta. Afirmó que para el

negocio no es lo mismo hacer las Jornadas para el Departamento Gral San Martín que para

Tucumán, aunque para Salta es mucho “socialmente”. También hizo alusión a los sentimientos

positivos con la gente de la zona, con los aborígenes, porque son locales como ellos mismos,

pero los aborígenes – como dicen los de Comercialización- “no cargan nafta”.

Esta discusión aunque tiene un sentido utilitario presenta dos perspectivas diferentes.

Una hace referencia a una visión reducida centrada principalmente en los aspectos monetarios

y la clientela actual y potencial, mientras que la otra se centra en la reputación que tiene o

podría tener la empresa en la comunidad, independientemente de quienes sean sus clientes.

(Sagawa S. y Segal S. 2001, Schwartz, 2000: 55).

23

Pero vale observar que la relación establecida entre la empresa y los docentes, que se ha

desarrollado durante 7 años sin interferencias de los grupos combativos de la zona, aún debe

convalidarse dentro de la empresa, pues presenta interpretaciones disímiles y por ello el tema

es controvertido y aparece en discusión que requiere mayor análisis..

Mientras tanto por ejemplo en una de las escuelas técnicas de Aguaray, los alumnos

proponen acciones para tratar la basura o más técnicamente los residuos sólidos urbanos

(RSU)16, pues en esa localidad no tienen un adecuado servicio de recolección lo que conduce a

algunos vecinos a convivir cerca de microbasurales, además de que la disposición final se hace

a “cielo abierto” lo que produce un impacto ambiental negativo y en consecuencia un problema

sanitario. Al respecto se menciona que se produjeron casos de “leismaniasis” una enfermedad

típica de las zonas tropicales.

A fin de tratar este tema, los alumnos comenzaron relevando la situación y para ello

observaron y entrevistaron a distintos protagonistas: los vecinos que viven cerca de basurales,

otros vecinos, los recolectores de residuos, las autoridades municipales. Los principales

aspectos que aportaron son los siguientes:

*Los trabajadores que llevan a cabo la recolección no cuentan con la indumentaria pertinente

(guantes y otros) ni se realizan controles sanitarios.

*Los vecinos se quejan por la falta de regularidad y de organización en la recolección de

residuos.

*Las autoridades municipales manifiestan un desconocimiento y desinterés por el saneamiento

ambiental, más específicamente el de residuos sólidos urbanos.

Según los aspectos relevados proponen principalmente:

16 Al decir basura se refieren a todos los residuos que tienen diferentes orígenes, como desperdicios del hogar, oficinas, calles e industrias. También consideran así a los objetos de los cuales la población se desprende porque dejaron de ser útiles como cámaras, fotográficas, grabadores, muebles, etc . Los distintos conceptos de basura coinciden en que se trata de todos los deshechos mezclados que se producen como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticas, industrailes, comerciales o de servicios, también los objetos que dejaron de prestar utilidad que pueden no ser basura en sí, porque podrían ser usados nuevamente en forma total o parcial. (Propuesta de acciones superadoras de una escuela técnica, 2005)

24

*Confeccionar un organigrama de trabajo para la recolección de RSU. La propuesta es dividir el

municipio en 4 sectores y establecer un itinerario para cada uno.

*Informar y concientizar a la población sobre la selección de la basura, el sistema de

recolección a fin de que colaboren y asuman su responsabilidad con el tema.

*La coordinación y control de estas tareas no sólo mejorará el aspecto ambiental sino que

contribuirá a optimizar los recursos del municipio. (Propuesta de acciones superadoras de una

escuela técnica).

La profesora que acompaña este proyecto señala que las actividades docentes deben

ser contener una reflexión crítica. Menciona que la forma de tratar la tierra, incluyendo los

basurales tiene fuertes aspectos culturales. El tema de la basura sugiere varias cuestiones:

¿Tras la basura cómo están todos? ¿Quiénes somos todos? Dado que hay una forma

acostumbrada de no cuidar la tierra, por ejemplo “se quema el bosque porque queda tierra para

sembrar”, es necesario trabajar y reflexionar sobre estos temas con los niños más pequeños,

pues los más grandes tienen muy arraigadas estas ideas equivocadas.

Con esta preocupación, según la profesora las Jornadas contribuyen a actualizar los

conocimientos, pues en general se carece de bibliografía y son pocos los que pueden acceder a

internet con banda ancha. Además el enfoque de la Dra Quiñones se adecua perfectamente a

las necesidades de la zona en cuanto se centra en las necesidades del lugar donde la gente

vive. Por otro lado señala que la exposición en los stands permite conocer el potencial de las

escuelas y favorece el establecimiento de relaciones sociales con otros sectores.

También advierte que si bien algunos docentes “van solo por el puntaje”, asisten y

posiblemente también adquieran nuevas perspectivas sobre estos temas. (Entrevista personal)

Si bien desde la escuela se señalaba cierta apatía por parte de las autoridades

municipales sobre el tema de la basura, en una entrevista con el intendente de Aguaray, él

menciona un proyecto de vertedero en convenio con la Secretaría de Medio Ambiente. Para ello

25

tendrá el aporte de la empresa Pan American Energy que pagará el estudio de impacto

ambiental.

Si bien parecen preocupaciones aisladas entre sí, es posible pensar que una acción (la

del intendente) está motivada por la de otros (la escuela). Es una forma de relación social.

D. Conclusiones

Las Jornadas de Capacitación de Medio Ambiente, Comunidad y Empresa establecieron

un proceso de relaciones sociales, entre sectores diferentes y desiguales, mediante actividades

sucesivas que les permitieron ponerse en contacto, reconocerse mutuamente, plantear temas

de interés común, y formular proyectos. La primera acción de este proceso, emprendida por

Refinor en 1998, previa a las Jornadas de Capacitación, fueron las Jornadas de Limpieza que

se organizaron con las escuelas de la zona. La misma se encaró, por la exigencia de la

certificación de la Norma ISO 14001 de realizar actividades con la comunidad.

Las relaciones y el interés que se suscitó, inspiraron las Primeras Jornadas de

Capacitación sobre temas de medio ambiente en 1999, las que prosiguieron anualmente hasta

el presente año. Las mismas se ampliaron en 2003, cuando se agregó un día más, y se

instalaron stands donde los alumnos presentan sus diferentes trabajos y proyectos.

La intensificación de las relaciones establecidas se manifiesta en la participación de los

jóvenes, entre otras causas, pues la misma es el resultado de la capacitación continua de los

docentes, quienes transmitieron y transmiten las cuestiones relativas a medio ambiente a sus

alumnos.

El impacto de las jornadas en la comunidad se puede apreciar por el aporte de una de

las escuelas. Sus alumnos hicieron un estudio mediante relevamientos, observaciones y y

entrevistas que utilizaron para preparar un proyecto sobre el tratamiento de la basura en un

municipio. Los objetivos principales del mismo son mejorar la recolección, generar la

26

responsabilidad de los vecinos y, de acuerdo con los consejos brindados por un miembro de la

empresa, mostrar la posibilidad de optimizar los recursos existentes.

Esta acción puede interpretarse como una instancia, por ahora incipiente, de articulación

entre estado, comunidad y empresa, según la formulación de Etzioni, a pesar de los momentos

de incomunicación con el sector político y con algunos directivos de las escuelas.

Otro aspecto a señalar es el establecimiento de relaciones de cooperación entre

sectores sociales muy diferentes y/o desiguales económicamente (miembros de la empresa,

docentes, los alumnos, sus padres, personal de gendarmería, funcionarios políticos, etc) y con

la expectativa que éstas continuarán.

Aparentemente la relación más firme es la que se presenta entre la empresa y los

docentes, la que se hizo más evidente durante este año, pues pudieron asistir a las jornadas

por la difusión que se hizo de las mismas por radio, dada la dificultad de lograrla por medios

institucionales.

Las jornadas se realizaron durante los mismos años en que la zona padeció y padece

una fuerte crisis económica y alta conflictividad por la presencia de grupos combativos cuya

modalidad de reclamo es el corte de rutas, lo que interrumpe la circulación de vehículos. Sin

embargo vale señalar que durante las Jornadas no se produjeron cortes que afectaran la

realización o la asistencia a las mismas, lo cual puede interpretarse como la presencia de

normas posotivas en medio del conflicto. El respeto al tránsito en esas circunstancias, puede

ser indicador de adhesión a un valor superior –la capacitación docente- el que parecería

compartido por las distintas partes en conflicto.

Sin embargo una incógnita a resolver es cómo orientará la empresa sus próximas

acciones. Puede hacerlo con un sentido estricto del negocio y dirigida a la recuperación de los

montos invertidos a corto plazo; o, como una intervención para el mejoramiento de la calidad de

vida de los habitantes de la región.

27

El establecimiento de una red de relaciones personales, instancias resolutivas en

períodos conflictivos, incipiente visibilidad de valores compartidos, leve articulación entre

sectores opuestos, entre otros, son los resultados complementarios de las Jornadas de Medio

Ambiente, Empresa y Comunidad después de siete años de continuidad.

Referencias Bibliográficas

BOULDING, Kenneth E.: Conflict and Defense, a General Theory. New York. Harper

Torchbooks. 1962

COSER Lewis A.: Las funciones del conflicto social. México. Fondo de Cultura Económica.

1961.

ETZIONI. Amitai. La Tercera Vía hacia una buena sociedad. Propuesta desde el comunitarismo.

Madrid. Ed Minima Trotta, 2001.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censos Nacionales de Población y Vivienda

de 1991 y 2001. Buenos Aires, Argentina.

INDEC/ Direcciones Provinciales de Estadítica: Encuesta complementaria de pueblos

indígenas, 2004-2005 (Complementaria del Censo 2001)

KANTER, Rosabeth Moss. “Prólogo” en SAGAWA, S.; SEGAL, E.; Interés Común y Bien

Común. México. Oxford University Press, 2001.

SAGAWA S.; SEGAL, E. Interés Común y Bien Común. México. Oxford University Press, 2001.

SCHWARTZ P.; BLAIR, G. “ Cuando las buenas compañías se portan mal. Responsabilidad y

riesgos en una era de globalización”. Barcelona . Granica, 2000.

SEN, Amartya: Desarrollo y Libertad. Buenos Aires. Ed Planeta.2000.

THOMPSON, Andrés: Ponencia en la Primera Reunión Anual. El futuro de la filantropía y la

responsabilidad social en la Argentina, organizada por Grupo de Fundaciones. 10 de abril,

2002.

Páginas en internet:

www.po.org/po/po666/la.htm).julio 2005. www.ust.8k.com/ps9htm). julio 2005.

www.geocities.com/solidaridad_int/sol14/sol14salta.html) julio 2005

Infomes locales:

Propuesta de acciones superadoras de una escuela técnica, 2005. Documentos de la empresa sobre las Jornadas

28

Entrevistas personales:

A directivos de la empresa, personal de la empresa, docentes, funcionarios políticos, otros

miembros de la comunidad.