el conocimiento y la información como factores de

166
El conocimiento y la información como factores de integración de América Latina Titulo Morales Campos, Estela - Compilador/a o Editor/a; Casa Tirao, Beatriz - Autor/a; Figueroa Alcántara, Hugo Alberto - Autor/a; García Pérez, Jesús Francisco - Autor/a; Marcos Recio, Juan Carlos - Autor/a; Morales Campos, Estela - Autor/a; Ríos Ortega, Jaime - Autor/a; López Yepes, José - Autor/a; Autor(es) México D. F. Lugar Universidad Nacional Autónoma de México Editorial/Editor 2012 Fecha Seminarios de Investigación no. 20 Colección Medios de comunicación; Acceso abierto; Bienes comunes; Información; Conocimiento; Educación superior; Redes sociales; Lengua española; América Latina; Temas Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/uacm/20170516044723/pdf_135.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

Upload: others

Post on 01-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El conocimiento y la información como factores de

El conocimiento y la información como factores de integración de América Latina Titulo

Morales Campos, Estela - Compilador/a o Editor/a; Casa Tirao, Beatriz - Autor/a;

Figueroa Alcántara, Hugo Alberto - Autor/a; García Pérez, Jesús Francisco - Autor/a;

Marcos Recio, Juan Carlos - Autor/a; Morales Campos, Estela - Autor/a; Ríos

Ortega, Jaime - Autor/a; López Yepes, José - Autor/a;

Autor(es)

México D. F. Lugar

Universidad Nacional Autónoma de México Editorial/Editor

2012 Fecha

Seminarios de Investigación no. 20 Colección

Medios de comunicación; Acceso abierto; Bienes comunes; Información;

Conocimiento; Educación superior; Redes sociales; Lengua española; América

Latina;

Temas

Libro Tipo de documento

"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/uacm/20170516044723/pdf_135.pdf" URL

Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Licencia

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)

Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)

www.clacso.edu.ar

Page 2: El conocimiento y la información como factores de
Page 3: El conocimiento y la información como factores de

LLaa pprreesseennttee oobbrraa eessttáá bbaajjoo uunnaa lliicceenncciiaa ddee::

hhttttpp::////ccrreeaattiivveeccoommmmoonnss..oorrgg//lliicceennsseess//bbyy--nncc--ssaa//33..00//ddeeeedd..eess__MMXX

Esto es un resumen fácilmente legible del: texto legal (de la licencia completa)

En los casos que sea usada la presente obra, deben respetarse los términos

especificados en esta licencia.

Page 4: El conocimiento y la información como factores de

El conocimiento y la información comofactores de integración de

América Latina

Page 5: El conocimiento y la información como factores de

COLECCIÓN

Seminarios de Investigación 20Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información

Page 6: El conocimiento y la información como factores de

El conocimiento y la información comofactores de integración de

América Latina

Coordinadora

Estela Morales Campos

Universidad Nacional Autónoma de México2012

Page 7: El conocimiento y la información como factores de

Diseño de portada: Mario Ocampo Chávez

Primera Edición, 2012

DR � UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.

Impreso y hecho en México

ISBN: 978-607-02-3523-8

El conocimiento y la información como factores de integración

de América Latina / coordinadora, Estela Morales Campos. -

México : UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológi-

cas y de la Información, 2012.

xii, 151 p. - (Seminarios de investigación ; 20)

ISBN: 978-607-02-3523-8

1. Bibliotecología - Conocimiento - Conferencias - América

Latina. 2. Bibliotecología - Información - Conferencias -

América Latina. 3. Sociedad de la Información - Conferen-

cias - América Latina. I. Morales Campos, Estela, coordina-

dora II. ser.

Z665.2

A5C65

Page 8: El conocimiento y la información como factores de

Contenido

Presentación · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · viiEstela Morales Campos

La educación superior frente a la sociedaddel conocimiento. Una visiónlatinoamericanaBeatriz Casa Tirao · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1

Los bienes comunes de información enla era digitalHugo Alberto Figueroa Alcántara · · · · · · · · · · · · · 19

La información y el acceso abierto alconocimiento: su integración enAmérica LatinaJesús Francisco García Pérez · · · · · · · · · · · · · · · 43

El uso del idioma español, su presenciaen los medios y las redes socialesJuan Carlos Marcos Recio · · · · · · · · · · · · · · · · · 63

Page 9: El conocimiento y la información como factores de

El acceso libre al conocimiento, factorfundamental para aspirar al desarrollohumano y económico deAmérica LatinaEstela Morales Campos · · · · · · · · · · · · · · · · · · 97

La información y el conocimiento compartidocomo medio de desarrollo social enAmérica LatinaJaime Ríos Ortega · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 121

Hacia la integración de los estudios debibliotecología/documentación/cienciade la información en América Latina.Problemas epistemológicosJosé López Yepes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 143

Page 10: El conocimiento y la información como factores de

Presentación

Este 2012, el seminario permanente de “Biblio-tecología, Información y Sociedad” cumple

diez años de actividad ininterrumpida. Surgió en elmarco del XX Coloquio de Investigación Bibliote-cológica y de la información, llevado a cabo por elCentro Universitario de Investigaciones Bibliote-cológicas, hacia noviembre de 2002. Su origen fuela realización de la mesa redonda “Bibliotecología,educación y sociedad”, de cuyas discusiones y pro-puestas surgió la necesidad de establecer la conti-nuidad y el fortalecimiento de este foro académico.

En específico, el criterio común fue el deseo deestrechar los lazos tendidos entre la bibliotecologíay la sociedad a partir del compromiso de un grupode especialistas que, ya fuera por su práctica docen-te o por su experiencia en investigación, mantuvie-ra algún vínculo con esa temática general. Con eltiempo, los integrantes del seminario fueron deli-mitando sus áreas de estudio, con lo cual se deter-

vii

Page 11: El conocimiento y la información como factores de

minó denominar al seminario de manera más preci-sa, de acuerdo con los intereses académicos másvisibles.

Si bien el seminario ha alentado la participaciónde académicos invitados a lo largo de sus activida-des, los integrantes fundadores, en lo esencial, si-guen siendo los mismos, colaborando esforzada ycreativamente desde entonces. Los temas aborda-dos, como es lógico en un lapso ya considerable,han tocado aspectos muy variados. No sólo se hanexaminado asuntos relacionados con la educaciónbibliotecológica, la ética de la información, los de-rechos de los usuarios y el libre acceso a la informa-ción, sino que también el seminario se ha ocupadode explorar los vínculos establecidos entre la bi-bliotecología y el multiculturalismo, la globaliza-ción, la diversidad, la pluralidad. Estos últimos en-foques, por cierto, además de brindar actualidad ala disciplina, se han vislumbrado como campos degran riqueza y de importantes aportaciones episte-mológicas.

Hasta la fecha, los productos derivados del traba-jo del seminario suman un total de 7 libros, y laproyección de éste se refleja, desde 2008, en una ac-tiva participación en encuentros internacionalesorganizados tanto por la Sociedad Latinoamerica-na de Estudios sobre América Latina (SOLAR)

viii

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 12: El conocimiento y la información como factores de

como por la Federación Internacional de Estudiossobre América Latina y el Caribe (FIEALC).

Esta obra, precisamente, es el resultado de la la-bor realizada por el seminario en la ciudad de Va-lencia, España, en el contexto del XV Congreso dela FIELAC, efectuado en el mes de julio de 2011,bajo el tema general de “América Latina, Globali-dad e Integración”.

El simposio en el cual nos tocó participar fue:“El conocimiento y la información como factoresde integración de América Latina” y, como ya estradición en nuestro seminario, en esa ocasión con-tamos con la colaboración de especialistas locales.

Teniendo como base la idea de que tanto el cono-cimiento como la información constituyen elemen-tos que, junto con todos los productos culturales re-conocidos, han contribuido a delinear y a consolidarla unificación de nuestro subcontinente, las pro-puestas presentadas en el transcurso de nuestra reu-nión tomaron en cuenta una integración más am-plia, en la cual fueron considerados esfuerzosconsumados más allá del ámbito latinoamericano.

En ese sentido, se ofrecieron perspectivas acercade cómo el uso de los medios y las tecnologías de lacomunicación, aunados a una educación eficaz, hanayudado no sólo a robustecer nuestro idioma en uncontexto global, sino que prefiguran el gran poten-cial del idioma español en un futuro próximo.

ix

Presentación

Page 13: El conocimiento y la información como factores de

El conocimiento y la información como factores de ...

A su vez, se deliberó en torno a que la Sociedaddel Conocimiento ha transformado el perfil de losdiversos grupos sociales, haciendo referencia a laslimitaciones y alcances de este fenómeno, el cual,además, fue unido al tema de la educación superior,con especial énfasis en plantear la urgencia de quelas universidades, en América Latina, haciendo aun lado su rezago, deben desempeñar un papel degran trascendencia en el óptimo funcionamientode dicha Sociedad.

También se presentaron reflexiones a través delas cuales se destacó el valor de los bienes comunesde información en la era digital, elucidando el signi-ficado y la naturaleza de éstos, así como recono-ciendo la información, el conocimiento y los me-dios digitales como bienes comunes de informa-ción, para suscitar la generación de nuevos enfo-ques, políticas e investigación que fortalezcan esetipo de bienes.

Otras colaboraciones se centraron en examinarla manera en cómo la información y el acceso abier-to han repercutido en la integración regional, pon-derando la situación actual de la propiedad intelec-tual y las regulaciones correspondientes en elentorno digital; razón por la cual, se abordaron lasdistintas formas e iniciativas del acceso abierto enAmérica Latina.

x

Page 14: El conocimiento y la información como factores de

Por otra parte, se brindaron puntos de vista liga-dos al hecho de que, en gran medida, los problemasderivados de la desigualdad regional es la secuela dela poca inversión otorgada a las bibliotecas, la pro-ducción editorial y el acceso a contenidos relevan-tes a Internet, entre otras deficiencias; por tanto,para un verdadero desarrollo en todos los órdenes,pero sobre todo en el que corresponde al humano yal económico, se planteó un acceso libre al conoci-miento que fomentara el bienestar en la zona geo-gráfica y cultural conformada por América Latina.

Asimismo, hubo colaboraciones que destacaronla necesidad de valorar el conocimiento y el desa-rrollo social en la región latinoamericana desde unaperspectiva en la cual tales aspectos se entendierancomo factores y procesos susceptibles de ampliarlas oportunidades de las personas para que puedantener la libertad de tomar decisiones vinculadas a supropio desarrollo y crecimiento humano.

Finalmente, considerando el entorno universita-rio, y para darle un soporte académico al estudio dela información y el conocimiento como hilos con-ductores de todas las reflexiones, se hicieron plan-teamientos relacionados con la necesidad de em-prender análisis teórico-epistemológicos que escla-recieran tanto la naturaleza como los objetos y losconocimientos que intervienen en el estudio de lainformación documental, con el objetivo de favo-

xi

Presentación

Page 15: El conocimiento y la información como factores de

recer la integración de los estudios bibliotecológi-cos, la documentación y la ciencia de la informa-ción en América Latina.

El seminario de “Bibliotecología, Información ySociedad” se congratula de su décimo aniversarioofreciendo uno más de sus productos de investiga-ción, con lo cual se confirman sus esfuerzos, sus lo-gros y sus amplias perspectivas de desarrollo.

Estela Morales Campos

xii

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 16: El conocimiento y la información como factores de

La educación superior frente ala sociedad del conocimiento.Una visión latinoamericana

BEATRIZ CASA TIRAO

Facultad de Filosofía y Letras.Universidad Nacional Autónoma de México

INTRODUCCIÓN

La “sociedad del conocimiento” que es productogenuino del siglo XX, afianzado en el XXI, tie-

ne luces y sombras y es un fenómeno que debe sertenido en cuenta ya que ha venido a transformar elrostro de los grupos sociales, su cohesión e integra-ción, estableciendo diferencias entre quienes pue-den y quienes no pueden participar en esta nuevasociedad, porque lo que da al conocimiento así con-cebido el carácter de otro instrumento más de ex-clusión, es la limitada capacidad de cobertura queeste fenómeno tiene, por razones económicas y dedesarrollo limitado.

1

Page 17: El conocimiento y la información como factores de

En este artículo se relaciona lo anterior con eltema de la educación superior, especialmente con launiversidad como institución que no ha caminadoal ritmo de los tiempos, con especial referencia aAmérica Latina.

La universidad está llamada a desempeñar un im-portante papel en la sociedad del conocimiento,tanto como sujeto de análisis como a través del lide-razgo social que la propia universidad debe ejercery compartir con otras instituciones. En el caso deAmérica Latina puede decirse, junto con otros au-tores, que, en su momento, las universidades fue-ron constructoras de nacionalidades ya que quienesforjaron esas nacionalidades fueron los mismos quehan abrevado sus conocimientos en las universida-des públicas.

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

En las últimas décadas del siglo XX, y junto con laglobalización, se agregaron a la realidad social otrosfenómenos que tienen que ver con el desarrollo delas tecnologías de la información, la multiplicaciónde todas las actividades, nuevos objetos de conoci-miento y nuevas modalidades para su obtención, di-fusión y aprovechamiento. Esto significa, en lo ge-neral, el surgimiento de nuevos conceptos en elámbito del pensamiento y el quehacer humanos,con lo cual el campo del conocimiento se ha amplia-

2

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 18: El conocimiento y la información como factores de

do y enriquecido de manera notable y así la informa-ción y el conocimiento mismo adquirieron un rolprotagónico en un nuevo escenario: la sociedad delconocimiento. En lo económico, el neoliberalismoes la doctrina que rige este período y en esta situa-ción, el conocimiento y la información se han con-vertido en la base de los procesos productivos. Si seobserva el origen del concepto “sociedad del conoci-miento” puede verse que está relacionado, precisa-mente, con los procesos de producción y de desarro-llo económico. La expresión fue acuñada en el siglopasado por Peter Drucker, un escritor y consultoraustríaco considerado el padre de la administraciónmoderna. Drucker considera que el conocimientoestá indefectiblemente ligado a la producción y queel valor del mismo es el que le da el mercado. El mo-delo de sociedad del conocimiento pensado porDrucker, corresponde a la que después él llamó “so-ciedad poscapitalista” lo cual evidentemente no es,ya que desemboca en un mercado mundial con to-das las características del libre mercado neoliberal.Puede decirse que el conocimiento es en esta socie-dad un objeto mercantilizado lo que explicaría laexistencia de expresiones tales como “gerencia delconocimiento”, “industria del conocimiento”, “eco-nomía del conocimiento”, y otras semejantes.

3

La educación superior frente a la sociedad del conocimiento ...

Page 19: El conocimiento y la información como factores de

El surgimiento de la sociedad del conocimientose da en un mundo en cambio permanente que co-noce la aceleración en todos los campos, incluido eldel conocimiento. Y es, además, un mundo en elcual, por su movimiento permanente y las conse-cuencias que esto conlleva, la reflexión acerca de larealidad que nos rodea se ha visto afectada, y dondela vida pasa con la rapidez y ligereza que el mismomedio le confiere, donde la seguridad y la perma-nencia parecen condenados a desaparecer. A la parde esta concepción vital, el cambio parece ser el es-tado natural del mundo, así como la globalizaciónque lo envuelve y caracteriza. Los individuos queparticipan de estas nuevas formas de vida que afec-tan, por ejemplo, la manera de comunicarse, la in-terrelación social que a pesar del crecimiento de losmedios que la permiten, parece hoy estar afectadaen calidad y cantidad.

La existencia de una denominada “sociedad delconocimiento” despertó en primera instancia unoptimismo que después fue disminuyendo porquepronto se pudo percibir, en ciertos sectores, que eldisfrute de sus beneficios corresponde a una élite: laque tiene acceso a las nuevas tecnologías de la infor-mación y la comunicación. En consecuencia, la so-ciedad del conocimiento fungiría como un instru-mento más de exclusión social.

4

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 20: El conocimiento y la información como factores de

La denominación “sociedad del conocimiento”ha sido avalada por la Unesco, organismo que la in-corporó a las reflexiones de las diversas reunionesque sobre el particular auspicia, con la intención dellegar a una concepción más integral y comprehen-siva de la expresión. Abdul Waheed Khan, subdi-rector general de la Unesco para la Comunicacióny la Información, manifiesta que la sociedad de lainformación es la piedra angular de las sociedadesdel conocimiento. El concepto de “sociedad de lainformación” está relacionado con la idea de la in-novación tecnológica, mientras que el concepto de“sociedad del conocimiento” incluye la dimensiónde transformación social, cultural, económica, po-lítica e institucional, así como una perspectiva máspluralista y desarrolladora. Según la Unesco, elconcepto de “sociedades del conocimiento” es pre-ferible a la forma en singular ya que expresa mejorla complejidad y el dinamismo de los cambios quese están dando. El conocimiento en cuestión nosólo es importante para el crecimiento económicosino también para empoderar y desarrollar todoslos sectores de la sociedad; hace también alusión ala diversidad cultural que, de hecho, supone la exis-tencia de múltiples grupos sociales que se definencomo sociedades por su cultura particular.

Los párrafos anteriores muestran el escenarioen el cual habrá que examinar la relación entre la

5

La educación superior frente a la sociedad del conocimiento ...

Page 21: El conocimiento y la información como factores de

sociedad del conocimiento y del saber y la univer-sidad, institución que representa una de las instan-cias fundamentales de cualquier sistema educativomoderno.

No se debe perder de vista que el gran entornoque cobija a estos fenómenos de sociedad de la in-formación y sociedad del conocimiento y del saber,es una globalización que, gracias a los medios de co-municación, abarca prácticamente todo el mundocontemporáneo. Tampoco debe olvidarse que elpensamiento económico que ha dominado a estasociedad globalizada es el neoliberalismo, que seinstaló en la sociedad actual y ejerce gran influenciaen ella. También en esta circunstancia los mediosde comunicación cumplen una misión hacia un ob-jetivo impuesto por quienes manejan los hilos so-ciales y económicos a nivel mundial, o sea los paísescentrales, de mayor desarrollo y presencia en elcampo económico del mundo.

No obstante lo antes dicho, no es posible ignorarque las tecnologías de la información y de la comu-nicación, las TIC, características de la sociedad glo-balizada, ofrecen enormes posibilidades en muchoscampos, entre ellos en el del quehacer educativo,con enormes posibilidades de desarrollo y un cami-no abierto hacia el mundo del saber a través de laeducación en general y de la educación superior en

6

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 22: El conocimiento y la información como factores de

particular, y en esto la universidad tendrá un rolirreemplazable.

Es necesario contextualizar la función de la uni-versidad frente a la sociedad del conocimiento paradelimitar los aspectos conceptuales más importan-tes, con el objeto de hacer posible la clarificacióndel complejo proceso de transformación que lasuniversidades deberán atravesar para que sean arie-tes, guías y orientadoras, no sólo en cuanto al ac-tuar frente a la nueva concepción de la sociedad,sino también en lo que se relaciona con las nuevasformas del conocimiento, cada vez más complejoy, al mismo tiempo, más totalizador y holístico.

También las instituciones han cambiado, algu-nas en su forma y otras en su forma y fondo. Cabepensar que la universidad, como institución, tam-bién deberá transformarse y establecer con claridadsu posición dentro de esta sociedad del conoci-miento que no es tan sencilla de ser comprendida yque, en última instancia, plantea conflictos de di-versos tipos, especialmente si se pretende darle,como se hace, el carácter de apoyo a una nueva vi-sión económica que tiene que ver con los plantea-mientos del neoliberalismo económico

De acuerdo a la Declaración Mundial sobre laEducación Superior (París, octubre de 1998), la uni-versidad debería ser capaz de formar a los indivi-duos para vivir en la incertidumbre y para transfor-

7

La educación superior frente a la sociedad del conocimiento ...

Page 23: El conocimiento y la información como factores de

marse y promover el cambio, ya que si el siglo XXfue el siglo de la búsqueda de certezas científicas, elXXI será el siglo de la incertidumbre y de la trans-disciplinariedad.

LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANASY LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

En el caso de las universidades latinoamericanas,ellas son un elemento decisivo para las sociedades yrequieren de manera urgente un cambio profundo,tanto de las instituciones como de los sistemas, re-des o conjuntos universitarios. Es cierto que duran-te los últimos veinte años, diversas universidadeslatinoamericanas han llevado a cabo cambios paramejorar su condición, pero, en general, con resulta-dos insuficientes ante las nuevas necesidades en unmundo global y de una sociedad que cambia verti-ginosamente.

El rol que la universidad debe cumplir para quelas respectivas sociedades avancen hacia la informa-ción y el cocimiento con una visión amplia y tam-bién crítica que permita impedir la enajenación quepodría acompañar a procesos semejantes, está aúnpor definirse y seguramente deberá formar parte deun consenso interinstitucional que estudie cuida-dosamente las condiciones de esa participación, asícomo el sentido que deberá tener.

8

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 24: El conocimiento y la información como factores de

Es importante la opinión de Tunnerman que re-cojo por la claridad que arroja sobre el tema, razónpor la cual la trascribo literalmente:

La médula del problema radica en que nos en-contramos en una etapa de transición, y por lomismo crítica, entre la educación superior eli-tista y la educación superior masiva. Las actua-les estructuras académicas responden a la educa-ción superior elitista; por lo mismo esimposible, sin una profunda transformación,hacer frente al fenómeno de la masificación.Son, en general, demasiado rígidas, poco diver-sificadas y carentes de los canales de comunica-ción entre las distintas modalidades y con elmundo de la producción y el trabajo. La homo-geneidad de sus programas no sólo no les permi-te atender la amplia gama de posibilidades, inte-reses y motivaciones de una poblaciónestudiantil cada vez más extensa y heterogénea;su excesiva compartimentalización contradicela naturaleza esencialmente interdisciplinariadel conocimiento moderno; su apego a los siste-mas formales les impide servir con eficiencia alos propósitos de la educción permanente.

Las universidades latinoamericanas llegaron alsiglo XXI sin haber superado las carencias de diver-so tipo que la aquejaron durante el siglo XX, es de-cir que con el nuevo siglo no apareció un modelode universidad que pudiera responder a la proble-mática social, política y económica que la globali-

9

La educación superior frente a la sociedad del conocimiento ...

Page 25: El conocimiento y la información como factores de

zación neoliberal ha generado en América Latina.Por otro lado, esto supone también una crisis de lapropia universidad latinoamericana que se combi-na con la del proyecto de sociedad neoliberal que seimpuso a partir de la década de los ochenta del siglopasado y constituye un proceso de exclusión parauna parte importante de la sociedad. Estas circuns-tancias despertaron en países latinoamericanos mo-vimientos sociales que cambiaron la faz sociopolíti-ca de algunos países, tal como sucedió con Bolivia,Ecuador y Venezuela y de alguna manera conArgentina, Brasil, Uruguay y México, a partir delas corrientes de inconformidad, probablementeprecursoras de las que hoy se experimentan en mu-chas partes del mundo, lo cual está abriendo nue-vos horizontes políticos y sociales a muchos países,entre ellos los de Latinoamérica.

En medio de una difusión creciente de la ideolo-gía neoliberal, la universidad pública se enfrenta alcrecimiento de la demanda educativa y a la imposi-bilidad de responder debidamente a ella por causade las insuficiencias presupuestarias. Proliferan en-tonces las universidades tecnologías, se privilegia laformación para el trabajo y todo ello se condensaen la desafortunada reexpresión “formación de ca-pital humano”. Al mismo tiempo, los procesos dereflexión se van debilitando y la formación integralde los individuos como misión y visión de la uni-

10

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 26: El conocimiento y la información como factores de

versidad, comienza ceder el lugar a una formaciónque en algunos casos parece olvidar la importanciade una educación universitaria que establezca unjusto equilibrio entre ciencia, tecnología y humani-dades sin que olvide, por otra parte, la necesidad deintegración del conocimiento para entenderlocomo algo que va más allá de los compartimentosestancos que ofrece la especialización extrema, ca-racterística del siglo XX. La universidad latinoame-ricana debe regresar a la reflexión y al pensamientocrítico, enriquecidos ahora por la posibilidad de de-sarrollo científico y por la presencia de un instru-mento fundamental en la actualidad : las nuevastecnologías. Es decir, una integración y unicidadque son imprescindibles para lograr la universidadque nos falta.

Es indudable que algo nada satisfactorio está ocu-rriendo en nuestra región con la educación en gene-ral y con la educación superior en particular y estose afirma cuando con datos del 2010 vemos que sóloel 27% de los jóvenes latinoamericanos en edad uni-versitaria están inscritos en instituciones de educ-ción superior, a diferencia del 69% que registran lospaíses industrializados. Según el Observatorio Ibe-roamericano de Ciencia y Tecnología, de las inver-siones en investigación que se hacen en todo el mun-do, menos de 2% se realizan en América Latina y el30% se ocupan en Asia. En cuanto a la inversión que

11

La educación superior frente a la sociedad del conocimiento ...

Page 27: El conocimiento y la información como factores de

hace cada país en investigación, China dedica el1.4% del PIB en tanto que países como Brasil, Argen-tina, México, Colombia y Perú, fluctúan entre el0.9% y el 0.1% y en el mismo sentido pueden encon-trarse otros ejemplos en diversos renglones de inver-sión para la educación y la investigación.

Si bien es cierto que existen esfuerzos realizadospor algunos países de la región que se traducen en in-cremento de becas, provisión de recursos tecnológi-cos, etc., a las universidades y a otros niveles del sis-tema, también lo es que la cobertura de estasacciones resulta limitada por la inversión económicaque demandan. Esto reafirma mi convencimientode que las frecuentemente citadas “brechas” (la tec-nológica, la educativa, la social, etc.) se pueden unifi-car bajo una sola denominación: brecha económica.

CONCLUSIONES

Frente a la sociedad del conocimiento la Universi-dad tiene varios combates que librar, el primero yprincipal es analizar en profundidad el fenómenoque esa sociedad representa.

Fernando Lema afirma que los países desarrolla-dos transitan de la sociedad de la información a ladel conocimiento sin haber resuelto las dificultadessociales que originó el cambio y se pregunta si lospaíses en desarrollo deben seguir el mismo camino,y termina su reflexión afirmando que para los paí-

12

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 28: El conocimiento y la información como factores de

ses en desarrollo será más difícil salvar los proble-mas que la sociedad del conocimiento plantea, da-das las dificultades económicas que estos paísestienen. Esto también se aplica, naturalmente, a lospaíses latinoamericanos, lo que provoca un dese-quilibrio en relación con la construcción de una so-ciedad del conocimiento. No obstante, también acáes posible aplicar el criterio de la Unesco en el senti-do de la existencia de “sociedades del conocimien-to”, ahora con la posibilidad de integrarse a nivelglobal sin desechar sus particulares características.

La universidad latinoamericana tiene responsa-bilidades que asumir en esta sociedad, especialmen-te en lo que tiene que ver con la creación y difusióndemocrática del conocimiento. A partir de ello, seafirma la participación de nuestras universidadesdel siglo XXI en la construcción de sociedades másjustas a partir del conocimiento.

Otra misión que habrán de cumplir las universi-dades latinoamericanas tiene que ver también conel afianzamiento de la identidad y la cultura lati-noamericanas en un mundo globalizado. La uni-versidad, creadora y difusora de cultura, parececomo la institución más indicada para preservarlaen cada país y, por ende, para preservar también suidiosincrasia.

Desde hace ya tiempo se ha planteado la necesi-dad de cooperación entre las universidades y las

13

La educación superior frente a la sociedad del conocimiento ...

Page 29: El conocimiento y la información como factores de

empresas. Esta relación ha provocado suspicacias apartir, especialmente, de confrontaciones ideológi-cas entre las dos entidades.

Sin embargo, este tema ha ido madurando con eltiempo y hoy es posible pensar en una relación pro-vechosa para una y otra. La ventaja de esa relaciónpara la empresa es el aumento de la productividad yel mejor empleo de la tecnología disponible para unmayor aprovechamiento de los recursos. La uni-versidad, por su parte, adquiere espacios de aplica-ción para sus estudiantes quienes, a la vez, obtienenun mayor conocimiento de la realidad laboral y na-cional y, por otro lado, la universidad puede tam-bién lograr ingresos que beneficien su presupuesto.No obstante, para que la relación entre universida-des y empresas tenga resultados positivos es condi-ción principal que cada una respete el ámbito de laotra y sea fiel a sus propias funciones.

Deseo terminar esta ponencia con algunas refle-xiones que, desde mi punto de vista, van más allá delo antes dicho. Me parece que es más importanteaún tratar de revisar cuál debe ser la esencia de launiversidad en esta sociedad en la cual estamos in-mersos. Es tan cierto que tiene que atender tam-bién a sus funciones tradicionales como lo es quenecesita realizar cambios estructurales, tanto en sudiseño institucional como en su organización aca-

14

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 30: El conocimiento y la información como factores de

démica y en las formas de concebir el conocimien-to como un proceso de integración disciplinar.

La universidad como institución debe retomar losvalores que la han fundamentado, pero también ha-brá de integrar el pensamiento moderno en los te-mas educativos. La universidad latinoamericana me-rece ser ella misma, es decir no un remedo de lasuniversidades de países desarrollados. Volver la mi-rada hacia las humanidades y a la fundamentación fi-losófica de su propio ser, es otro requerimiento.Sólo cumpliéndose estos términos y otros similaresque puedan plantearse, las universidades latinoame-ricanas llegarán a retomar el liderazgo, ahora de ma-nera compartida, del que hablábamos al principio deeste artículo, lo que será la gran aportación universi-taria para la integración de América Latina.

BIBLIOGRAFÍA

Antón, Antonio. Trabajo, derechos sociales y globaliza-ción. Madrid, Talasa, 2001.

Bauman, Zygmunt. Tiempos líquidos: vivir en un espaciode incertidumbre. México, Tusquets editores, 2009.

Carrizo, Luis et al. Transdisciplinariedad y complejidaden el análisis social. París, Unesco, 2003.

15

La educación superior frente a la sociedad del conocimiento ...

Page 31: El conocimiento y la información como factores de

González Casanova, Pablo. La universidad necesaria enel siglo XXI. México, ERA, 2007.

Corona, Leonel y José Molero. Los retos de la innova-ción en México y España: política, universidad y empre-sa ante la sociedad del conocimiento. Madrid, Akal,2008.

Gimeno Sebastián, José. La educación aún es posible. Ma-drid, Morata, 2005.

Morin Edgar et al. Educar en la era planetaria. Barcelo-na, Gedisa, 2009.

Lema, Fernando. La educación superior en la sociedad deconocimiento: algunas claves para un futuro incierto.París, Unesco, 12003

Morin, Edgar. Los 7 saberes necesarios para la educacióndel futuro. París, Unesco, 2000.

Morin, Edgar. Unir los conocimientos. El desafío del si-glo XXI, retos y posibilidades. La Paz, 2000.

Repensando la Universidad: 30 años de trabajo académicode innovación. Comp. Magdalena Fresán Orozco.México, Universidad Autónoma Metropolitana,2004.

16

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 32: El conocimiento y la información como factores de

Rodríguez Rojo, Martín et al. Los nuevos retos ideológi-cos y educativos en la universidad de la convergencia.Zaragoza, Asociación Universitaria de Formacióndel Profesorado, 2006.

Tunermann, Carlos. “La universidad latinoamericanafrente a los retos del siglo XXI.” Publicación electró-nica. Consultada 2001.

La universidad en jaque: perspectivas políticas de la eva-luación de la educación superior en México. Coord.Imanol Ordorika. México, UNAM, 2004.

Vázquez Medel, Manuel Ángel. La universidad del sigloXXI en la sociedad de la comunicación y del conocimien-to: lección inaugural leída en la solemne apertura delcurso 2009-2010 de la Universidad de Sevilla. Sevilla,Universidad, 2009.

17

La educación superior frente a la sociedad del conocimiento ...

Page 33: El conocimiento y la información como factores de

Los bienes comunes de informaciónen la era digital

HUGO ALBERTO FIGUEROA ALCÁNTARA

Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional Autónoma de México

INTRODUCCIÓN

El propósito principal de esta contribución esdestacar la importancia de los bienes comunes

de información en la era digital; explicar el signifi-cado y naturaleza de los bienes comunes de infor-mación en el contexto de la era digital; reconocer lainformación, el conocimiento y los medios digita-les como bienes comunes de información; promo-ver la construcción de nuevos enfoques, políticas einvestigación para fortalecer estos bienes comunes.

EL CONTEXTO DE LA ERA DIGITAL

De acuerdo con Castells, la confluencia de tres pro-cesos vitales en las últimas décadas: 1) la revoluciónde las tecnologías de información y comunicación

19

Page 34: El conocimiento y la información como factores de

digitales; 2) la crisis de los modelos tradicionales delcapitalismo y del socialismo, con la consecuentereestructuración de la esfera geopolítica, así comolas tendencias crecientes de globalización; 3) el cre-cimiento y cada vez mayor relevancia de los nuevosmovimientos sociales y culturales, han dado comoresultado una nueva estructura social dominante,la sociedad red; una nueva economía, la economíainformacional global; y una nueva cultura, la cultu-ra digital interconectada (Castells, 1999b).

Todos estos elementos confluyen en una nuevaetapa de la humanidad, la llamada era de la informa-ción –cada vez con mayores flujos de informacióndigital–, caracterizada por un novedoso paradigmade organización social en la que la generación, elprocesamiento y la transmisión de la información seconvierten en las fuentes fundamentales de la pro-ductividad, el poder y la convivencia social y cultu-ral, debido a las inéditas condiciones tecnológicasque surgen en este nuevo período histórico. Este in-novador modelo es el informacionalismo, que impli-ca la transición a una sociedad y economía informa-cionales en términos de un cambio de paradigmasocio técnico, en vez de un cambio revolucionarioabrupto (Castells, 1999). Las características principa-les de este marco socio tecnológico son:

20

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 35: El conocimiento y la información como factores de

� La capacidad de estas tecnologías para ampliarpor sí mismas el procesamiento de informaciónen cuanto a volumen, complejidad y velocidad.� Su capacidad recombinatoria.� Sus elementos son profundamente interdepen-

dientes.� Su estructura en red.� Su flexibilidad distributiva.� Se generan permanentemente repercusiones so-

ciales, culturales, económicas y políticas de altoimpacto a escala global (Castells, 2004, pp.172-173).

Otro de los elementos fundamentales de esta erade la información y del tiempo y el espacio digitaleses el espacio de flujos. El espacio de flujos represen-ta la organización material de los procesos de vi-vencia y convivencia, configurada como sociedadred. La noción de flujos es parte intrínseca de laidea de redes, las cuales están constituidas por pun-tos o nodos y, dentro de la sociedad red, pueden re-presentar personas, gobiernos, ciudades, empresas,universidades, etcétera, conectados mediante flujosde diverso tipo: flujos de información, sobre todo,pero también flujos de personas, dinero, materia-les, tecnología, conocimientos, ideologías, recursosbibliográficos y de información, tendencias socia-les y culturales, etcétera. Este espacio de flujos, queson cada vez más instantáneos y globales, refleja

21

Los bienes comunes de información en la era digital

Page 36: El conocimiento y la información como factores de

una de las cualidades más singulares de la era digitaly la sociedad red (Castells, 1999; Bell, 2007).

La interconectividad, las comunidades en red yla inteligencia colectiva son otros tres elementoscruciales en la era digital. Estos elementos represen-tan un nuevo modelo en cuanto a la evolución de lasociedad en todas sus vertientes económicas, políti-cas, educativas, sociales, culturales, etcétera, asícomo en las modalidades de producción, difusión yavance del conocimiento, forjándose un tercer esta-dio en una escala evolutiva que va desde las antiguassociedades basadas en la cultura oral, que despuésevolucionaron a civilizaciones donde la escrituraposee un papel sobresaliente, hasta llegar a una so-ciedad sofisticadamente interconectada medianteflujos de información digital crecientes, lo cual per-mite, entre muchas otras posibilidades, interconec-tar inteligencias y acelerar los ciclos de produccióny difusión del conocimiento (Lévy, 1997; Kerckho-ve, 1999; Rheingold, 2004; Contreras, 2003; Ber-ners-Lee, 2000).

De este entorno digital interconectado emergeuna dinámica relacional distribuida a través de re-des, de la cual resultan tres nuevos paradigmas eco-nómicos, políticos, sociales y culturales, que tienencomo finalidad incrementar la colaboración entrelos participantes de una comunidad:

22

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 37: El conocimiento y la información como factores de

� Producción alternativa a la orientada a la ganan-cia por parte de empresas privadas o a la produc-ción pública por empresas estatales. Este tercermodo de producción genera valor de uso parauna comunidad de usuarios por medio de la librecooperación de los participantes que tienen acce-so a los recursos distribuidos.� Gobierno o dirección alternativa a la definida

por las instancias gubernamentales o por las je-rarquías corporativas. En este tercer modo degobierno, las actividades están coordinadas porla propia comunidad de productores.� Propiedad alternativa a la propiedad privada o a

la propiedad pública estatal. Este tercer modo depropiedad se basa en generar valor de uso me-diante el acceso universal a los recursos concebi-dos como propiedad común y distribuidos comopropiedad entre iguales (Bauwens, 2005a).

Esto da como resultado, en la era digital, dinámi-cas sociales y culturales paralelas o alternativas a laproducción, gobierno y propiedad tradicionales, loque a su vez genera modelos de interacción socialen que destacan la producción abierta, libre y parti-cipativa de la cultura digital inmaterial, la amplifi-cación de la participación, la colaboración entreiguales, la búsqueda de procesos democráticos entodos tipo de espacios sociales, y el desarrollo com-partido y comunal de la creación intelectual, lo

23

Los bienes comunes de información en la era digital

Page 38: El conocimiento y la información como factores de

cual permite potenciar y acelerar los ciclos de gene-ración de nuevo conocimiento, así como nuevosprocesos sociales en las diferentes esferas de la acti-vidad humana (Bauwens, 2005; 2005a; 2006). Todoeste contexto de la era digital crea condiciones idó-neas para el desarrollo, fortalecimiento y sustenta-bilidad de los bienes comunes de información.

LOS BIENES COMUNES DE INFORMACIÓNEN LA ERA DIGITAL

El marco previamente explicado nos permite com-prender la importancia, significado y naturaleza delos bienes comunes de información en la era digital,así como los conflictos que se presentan.

En la actualidad, por las complejidades económi-cas, políticas, sociales y culturales en que vivimos,se generan conflictos relacionados con diversos ti-pos de bienes. En tal sentido, algunas entidades,como es el caso de muchas corporaciones, entreellas las vinculadas con la información y los mediosde comunicación, pugnan por la privatización y ellucro de diferentes tipos de bienes, incluso los pú-blicos, mientras que otros grupos, entre ellos dis-tintas comunidades bibliotecarias, activistas del li-bre acceso a la información y defensores del interéspúblico, protagonizan arduas batallas para defen-der y promover el uso común de los bienes, entre

24

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 39: El conocimiento y la información como factores de

los cuales son fundamentales los bienes comunes deinformación (Kranich, 2004).

En este sentido, resulta primordial apreciar laimportancia de los bienes comunes de informacióncomo uno de los componentes fundamentales parala construcción de una sociedad y cultura libres; re-conocer la información, el conocimiento y los me-dios digitales como bienes comunes de informa-ción; y promover la construcción de nuevasperspectivas, acciones e investigación para fortale-cer estos bienes comunes (Figueroa, 2010).

El enfoque conceptual, basado en la idea de bie-nes comunes de información permite la integra-ción de áreas de estudio, investigación y activismoque han estado tradicionalmente separadas, porejemplo: alternativas a los derechos de propiedadintelectual prevalecientes en la época actual, bienescomunes creativos, ética hacker, bibliotecas, soft-ware de fuente abierta, invención y creatividad, sis-temas para colaborar y compartir en línea, cienciacolaborativa, ciudadanía y procesos democráticos,acción colectiva, economía de la información, etcé-tera. Además, este enfoque ofrece nuevas perspecti-vas que nos permiten concebir la información y elconocimiento como bienes compartidos (Hess,2007, pp. 3-6).

25

Los bienes comunes de información en la era digital

Page 40: El conocimiento y la información como factores de

La noción de bienes comunes de información tienesus antecedentes en el concepto de bienes comunes,término que se emplea para referirse a un conjuntode bienes de uso colectivo y común, como porejemplo las tierras comunales, los océanos, la at-mósfera, las plazas públicas, etcétera.

En tal contexto, entendemos que los bienes co-munes de información son sistemas donde se consi-dera primordial el uso común y colectivo, así comola producción, difusión y preservación comunalpara las generaciones actuales y futuras. Es un térmi-no general que refiere a un recurso compartido porun grupo de personas. Considerar la informacióncomo bien común sugiere, por lo tanto, que un ele-mento unificador en todos los recursos comunes esque ellos se utilizan conjuntamente y son adminis-trados por grupos de intereses y tamaños diversos.

Si bien el concepto de bien común es añejo, noocurre así con el de bien común de información, cuyaacuñación se remonta a la década de los noventa.Este detalle es importante de resaltar, porque reflejala necesidad creciente y urgente de construir concep-tualmente nuevos modelos alternativos para defen-der y promover el uso común de la información. Taltendencia, a su vez, está evidentemente vinculadacon la cada vez mayor producción, difusión, etcéte-ra, de información digital, disponible en línea a tra-vés de Internet, con la aclaración de que el hecho de

26

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 41: El conocimiento y la información como factores de

estar disponible en línea no necesariamente implicaque su acceso sea libre y sin restricciones, aspectocrítico que crea infinidad de conflictos, de ahí la ne-cesidad de estas novedosas conceptuaciones.

Estos bienes comunes de información tienen unaimportancia crucial porque representan una res-puesta y alternativa viable a los modelos cada vezmás restrictivos y asfixiantes de derechos de autor,propiedad intelectual, apropiación abusiva de espa-cios y bienes públicos y comunes, etcétera, visiblesen el sistema capitalista vigente, a la vez que permi-ten reunir bajo un concepto general, una gamamuy amplia y heterogénea de iniciativas que en eluniverso de la información no se circunscriben so-lamente al entorno de las bibliotecas, sino que suámbito es más global y multifacético.

Los bienes comunes de información tienen pro-piedades intrínsecas, entre las que destacan que re-quieren de acciones colectivas contundentes y demecanismos de autogobierno o autoorganización,así como un alto grado de capital social e intelec-tual. La autoorganización requiere de acciones co-lectivas combinadas con conocimiento, soporte yacuerdos grupales o institucionales. El capital so-cial e intelectual implica los grados de participacióny las funciones a desempeñar, de manera volunta-ria, por diferentes personas, según sus conocimien-tos expertos, así como los motivos e intereses que

27

Los bienes comunes de información en la era digital

Page 42: El conocimiento y la información como factores de

los impulsan a hacer cosas para otras personas,como expresiones de reciprocidad, altruismo, ge-nerosidad, estar convencidos de la importancia delbienestar común, etcétera. Estos tres elementos: ac-ción colectiva, autogobierno y capital social e inte-lectual son elementos de gran importancia para eldesarrollo y preservación de los bienes comunes deinformación.

Por otra parte, todo sistema de bienes comunesdebe considerar tres factores esenciales para su evo-lución, permanencia y trascendencia social y cultu-ral: equidad, eficiencia y sostenibilidad. La equidadremite a aspectos relativos al uso justo o igualitariode los recursos de información, así como las contri-buciones para el mantenimiento de esos recursos.La eficiencia tiene que ver con la producción, ma-nejo y uso óptimo de los recursos. A su vez, la sos-tenibilidad implica el mantenimiento y desarrollode los recursos de información por largo tiempo.

Otras cualidades fundamentales de los bienes co-munes de información es que pueden ser concebi-dos teóricamente como recursos alternativos,emancipatorios y libertarios. Para explicar esto re-sulta de gran utilidad el premonitorio ensayo Cons-tituents of a theory of the media de Hans MagnusEnzensberger (1970), quien estableció siete crite-rios para considerar que un medio o recurso de in-formación o de comunicación es emancipatorio y

28

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 43: El conocimiento y la información como factores de

contribuye a la democracia y la libertad. Con baseen dicha obra se reinterpretan y actualizan estos li-neamientos para el caso de los bienes comunes deinformación:� Uso descentralizado de los bienes comunes de

información. Si un medio o recurso de informa-ción está centralizado, unas cuantas personas ocorporaciones deciden quién puede publicar,qué se publica y quién puede recibir, lo que im-plica una posición monopólica de poder y con-trol sobre la información. Por contraste, los bie-nes comunes de información son un excelenteejemplo de modelos descentralizados de partici-pación, porque cualquier interesado en contri-buir puede hacerlo (Ebersbach, 2004, pp. 3-5).� Cada participante es un creador potencial. Los bie-

nes comunes de información facilitan la comuni-cación y la creación colectiva de contenidos demuchos a muchos, con una participación activade multitud de personas (Crumlish, 2004). Así,las personas que usan el medio, pueden motivar-se para también, además de consumir, aportar.� El poder de movilización colectiva. Los bienes co-

munes de información posibilitan la moviliza-ción colectiva en el sentido de que las personaspueden convertirse en actores activos y participa-tivos, y no sólo ser agentes pasivos que sólo reci-ben y no aportan a la comunidad (Vickery, 2007).

29

Los bienes comunes de información en la era digital

Page 44: El conocimiento y la información como factores de

El proceso de producción colectiva de contenidosgenera atributos de identidad y acciones colecti-vas y con ello también la movilización colectivapara crear bienes comunes de información.� Producción colectiva. Un rasgo fundamental de

los bienes comunes de información es que su es-tructura, arquitectura y reglas de colaboracióncomunitarias, están especialmente concebidaspara facilitar la producción colectiva de conteni-dos. Este contenido tiende a ser más relevante ode interés para la sociedad porque sus fuentesprovienen de la interacción social (Elia, 2007,pp. 39-44). Además, los contenidos, al ser colecti-vos, pueden ser permanentemente revisados, ac-tualizados y enriquecidos, por lo que son, enesencia, obras abiertas, bienes comunes de infor-mación que por su naturaleza garantizan su do-minio público.� Interacción y retroalimentación entre los partici-

pantes. Como los bienes comunes de informa-ción se sustentan en un trabajo colaborativo demuchos participantes, la interacción, intercam-bio de ideas y retroalimentación entre ellos, jue-gan un papel primordial (Ebersbach, 2004, p. 6).� Autoorganización de las comunidades. En el caso

de los bienes comunes de información, los me-dios de producción, la infraestructura y los con-tenidos son bienes públicos coordinados por la

30

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 45: El conocimiento y la información como factores de

comunidad, misma que se autorregula y encuen-tra sus propios mecanismos de participaciónpara encaminarse colectivamente hacia un mis-mo fin común (Ebersbach, 2005, pp. 21-26).� Proceso de aprendizaje social y político. La partici-

pación en la creación y fortalecimiento de bienescomunes de información puede implicar en laspersonas el desarrollo de actitudes de responsabi-lidad social comunal, acceso libre a la informa-ción, favorecer el bien común, etcétera. La parti-cipación voluntaria en el desarrollo de bienescomunes de información, puede interpretarse ensí como una expresión política, a favor de la li-bertad de la información (Bollier, 2008).

Otros principios teóricos que sustentan a los bie-nes comunes de información son, entre otros:� La facilidad para la creación de comunidades de

información en redes abiertas, que colaboran al-truistamente para un mismo fin: la creación debienes comunes de información.� Dentro de estas comunidades de información se

genera un marco universal de acceso pero simul-táneamente diversos integrantes realizan dife-rentes funciones, basadas en la reputación yaporte de cada persona (creadores de contenido,moderadores de las discusiones, revisores, edito-res, etcétera), que permiten que el sistema se au-torregule y crezca.

31

Los bienes comunes de información en la era digital

Page 46: El conocimiento y la información como factores de

� Hay una gran diferencia entre los bienes comunesfísicos, que por su naturaleza muchos de ellos sonlimitados y no renovables y los bienes comunesde información, que tienen como característicageneral que pueden ser reproducidos, difundidosy enriquecidos a un costo extremadamente bajo,además de que mientras más personas participenmancomunadamente en su desarrollo, su valor ycalidad aumenta (Aigrain, 2003).� El paradigma de los bienes comunes de informa-

ción forma parte de un espectro mayor orienta-do a la acción, que fomenta una cultura digital departicipación, colaboración, interacción y con-vivencia en la sociedad red a través de la web 2.0o web social.� En tal contexto de estrecha relación entre los

bienes comunes de información y la web 2.0, lared se convierte en una plataforma social quepermite interconectar todo tipo de dispositivostecnológicos pero sobre todo personas que al in-tercambiar ideas crean conocimiento colectivo,mutuamente compartido (Prakash, 2007).� Las múltiples aplicaciones de la web social ofre-

cen contenidos y servicios permanentemente ac-tualizados de forma colectiva y colaborativa,mejorados, de mayor calidad y con mayor uso eimpacto en la medida en que más personas parti-cipen, al crear, modificar, corregir, remezclar,

32

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 47: El conocimiento y la información como factores de

vincular, etcétera, información proveniente dediversas fuentes, con lo que se crea, tecnológica,social y culturalmente una arquitectura abiertade participación y colaboración (O’Relly, 2005),basada en la confianza, aportes de los usuarios yel bien común, que aprovecha al máximo la inte-ligencia colectiva (Arnal, 2007, p. 96).� Se desarrolla en los participantes un sentido de

pertenencia y responsabilidad colectiva y com-partida, así como un interés creciente por ofre-cer más aportes a la comunidad en la que colabo-ran (Elia, 2007, p. 19).

Por otra parte, en el caso particular de los bienescomunes de información digitales, resulta funda-mental comprender su naturaleza singular. En elentorno digital una característica determinante delos bienes comunes de información es que puedenser usados por muchas personas sin que disminu-yan los recursos. Por ejemplo, cuando muchos pro-gramadores colaboran en el desarrollo de un soft-ware de licencia abierta y gran cantidad de personasutilizan el mismo software al mismo tiempo, no seagota este bien común, sino que se agrega valor alcorpus compartido del código del software.

Es decir, mientras los recursos naturales tiendena ser agotables, los bienes comunes de informacióndigitales son, por su naturaleza, no agotables, por elcontrario, los bienes comunes de información tien-

33

Los bienes comunes de información en la era digital

Page 48: El conocimiento y la información como factores de

den a aumentar de valor a medida que más personaslos usan o colaboran en su desarrollo.

Otros dos factores esenciales de los bienes comu-nes de información digitales es que son no exclui-bles y no rivales, porque el disfrute de estos recur-sos por parte de una persona no merma el disfrutede otras personas. En la teoría clásica, estos recur-sos no excluyentes y no rivales se caracterizan antetodo como bienes públicos. Son ante todo: recur-sos sociales y culturales.

Al ser sobre todo recursos sociales y culturales,su gestión se centra en criterios de liderazgo meri-tocracio, participación abierta, cultivo de consensosocial, reciprocidad, entre otros elementos.

Como ejemplos concretos de bienes comunes deinformación tenemos, entre otros, a los sistemaspeer to peer para intercambiar información; los sis-temas wiki para crear contenidos colaborativos; losmovimientos de software libre, copyleft y de bienescomunes creativos para ampliar drásticamente eluso libre y sin restrcciones de programas de com-putación y de obras intelectuales; los sistemas de ac-ceso abierto (open access) a los recursos de infor-mación; los recursos educativos abiertos; y lascomunidades de aprendizaje e información.

34

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 49: El conocimiento y la información como factores de

El panorama previamente ofrecido nos invita areflexionar sobre la manera en que podemos expan-dir nuestro papel dentro de la sociedad en torno dela información como bien común.

Para consolidar e irradiar nuestra colaboraciónsocial y cultural a favor del bien común en materiade información, resulta esencial que concibamos yarticulemos a las bibliotecas, archivos, museos yotras entidades de información como bienes públi-cos y comunes de información y como institucio-nes sociales y culturales basadas en la acción colecti-va, que no sólo protegen información, ideas yconocimientos, sino que facilitan su creación, in-tercambio, preservación y sostenibilidad. Uno denuestros más grandes retos es educar a todo tipo depersonas, y educarnos a nosotros mismos, acercade los beneficios del acceso abierto y de los bienescomunes de información.

Asimismo, es imprescindible desarrollar ennuestras comunidades modelos colaborativos decreación, organización e intercambio de informa-ción alternativos al mercado de las industrias de in-formación prevalecientes, además de consolidar-nos como actores relevantes en el universo de lainformación.

También es fundamental aprender a actuar co-lectivamente para solventar infinidad de problemasrelacionados con la información, así como para de-

35

Los bienes comunes de información en la era digital

Page 50: El conocimiento y la información como factores de

fender el ideal de los bienes comunes de informa-ción y los intereses de las comunidades en diferen-tes temas cruciales, como el es caso de las leyes deautor, propiedad intelectual, patentes, etcétera.Pero no podemos actuar solos o en el vacío, por loque necesitamos extender nuestras redes de colabo-ración mutua más allá de las bibliotecas, vinculán-donos con el espectro completo de creadores, ges-tores y usuarios de recursos de información.

Igualmente, es perentorio explorar nuevas mo-dalidades para compartir información mediantenuestra participación en iniciativas como accesoabierto; bienes creativos comunes; repositorios di-gitales; creación, desarrollo, organización, difusióny preservación de información basada en la comu-nidad; comunidades de aprendizaje e información,etcétera, y por involucrar a las partes interesadas enel diseño, creación y manejo de estos bienes comu-nes de información.

De igual manera, es crucial que participemos ac-tivamente en las esferas públicas y políticas parapromover el valor y beneficios de los bienes comu-nes de información y alertar de los peligros de lasrestricciones al respecto (Kranich, 2007, pp.104-105).

Finalmente, es primordial crear nuestras propiascomunidades de aprendizaje y redes sociales paramantenernos al día sobre las nuevas tendencias res-

36

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 51: El conocimiento y la información como factores de

pecto a los bienes comunes de información y co-municar sus implicaciones al público para fomen-tar el diálogo, la participación y la colaboración; yde esta manera contribuir, por lo tanto, al fortaleci-miento de un mundo donde haya mayores y mejo-res alternativas de vivencia y convivencia en la eradigital.

REFERENCIAS

Aigrain, Philippe (2003). The individual and the collecti-ve in open information communities. Recuperado el28 de marzo, 2012 de:http://opensource.mit.edu/papers/aigrain3.pdf.

Arnal, Dídac Margaix (2007). Conceptos de web 2.0 ybiblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bi-bliotecas actuales. El Profesional de la Información, 16(2), 95-106.

Bauwens, Michel (2005). P2P and human evolution: peerto peer as the premise of a new mode of civilization. Re-cuperado el 28 de marzo, 2012 de:http://www.networkcultures.org/weblog/archives/P2P_essay.pdf.

37

Los bienes comunes de información en la era digital

Page 52: El conocimiento y la información como factores de

Bauwens, Michael (2005a). The political economy of peerproduction. Recuperado el 28 de marzo, 2012 de:http://www.ctheory.net/articles.aspx?id=499.Existe traducción al español: Bauwens, Michael(2006). La economía política de la producción entreiguales.http://p2pfoundation.net/La_economía_política_de_la_Producción_entre_iguales.

Bauwens, Michael (2006). P2P: la verdadera esencia de unmundo que viene: entrevista con Michel Bauwens porRichard Poynder. Recuperado el 28 de marzo, 2012de:http://presshistory.files.wordpress.com/2006/10/michel_bauwens_ii.pdf

Bell, David (2007). Cyberculture theorists: Manuel Cas-tells and Donna Haraway. London: Routledge.

Berners-Lee, Tim (2000). Tejiendo la red. Madrid: SigloXXI.

Bollier, David (2008). Viral spiral: how the commonersbuilt a digital republic of their own. New York: TheNew Press.

Castells, Manuel (1999). La sociedad red. México: SigloXXI.

38

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 53: El conocimiento y la información como factores de

Castells, Manuel (1999b). Fin de milenio. México: SigloXXI.

Castells, Manuel (2004). Epílogo. En Pekka Himanen,La ética del hacker y el espíritu de la era de la informa-ción (pp. 169-191). Barcelona: Destino.

Contreras, Pau (2003). Me llamo Kohfam: identidad hac-ker, una aproximación antropológica. Barcelona: Ge-disa.

Crumlish, Christian (2004). The power of many: how theliving web is transforming politics, business, and every-day life. San Francisco: Sybex Books

Ebersbach, Anja y Glaser, Markus (2004). Towardsemancipatory use of a medium: the wiki. Internatio-nal Journal of Information Ethics, 2, 1-8.

Ebersbach, Anja, Glaser, Markus y Heigl, Richard(2005). Wiki web collaboration. Berlin: Springer.

39

Los bienes comunes de información en la era digital

Page 54: El conocimiento y la información como factores de

Elia, Antonella (2007). Cogitamus ergo sumus: web 2.0encyclopaedi@s: the case of Wikipedia, a corpus basedstudy. Tesis, Doctorado en Lengua Inglesa, Univer-sità degli Studi di Napoli Federico II, Facoltà DiScienze Politiche, Dipartimento Di Scienze Statisti-che, Sezione Lingüística. Recuperado el 28 de marzo,2012 de:http://www.fedoa.unina.it/1818/1/Elia_Lingua_Inglese.pdf.

Enzensberger, Hans Magnus (1970). Constituents of atheory of the media. Reimpreso en: Noah War-drip-Fruin and Nick Montfort (Eds.) (2003). The newmedia reader (pp. 261-275). Cambridge, Massachu-setts: MIT Press. Recuperado el 28 de marzo, 2012 de:http://www.tcnj.edu/~miranda/classes/topics/reading/enzensberger.pdf.

Figueroa Alcántara, Hugo Alberto (2010). La impor-tancia de los bienes comunes de información parauna sociedad y cultura libres. Jaime Ríos Ortega yCésar Augusto Ramírez Velázquez (Comps.). Memo-rias del 7º. Seminario Hispano Mexicano de Investiga-ción en Bibliotecología y Documentación, 7, 8 y 9 deabril de 2010. México: CUIB.

40

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 55: El conocimiento y la información como factores de

Hess, Charlotte y Ostrom, Elinor (2007). Introduction:an overview of the knowledge commons. En Charlot-te Hess and Elinor Ostrom (Editors), Understandingknowledge as a commons: from theory to practice (pp.3-26). Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Kerckhove, Derrik (1999). Inteligencias en conexión.Barcelona: Gedisa.

Kranich, Nancy (2004). The information commons: a pu-blic policy report. New York: Brenan Center for Jus-tice at NYU School of Law.

Lévy, Pierre (1997). L’intelligence collective: pour uneanthropologie du cyberspace. Paris: La Decouverte.

Existe traducción al español: Lévy, Pierre (2004). Inteli-gencia colectiva: por una antropología del ciberespaco.Washington: Organización Panamericana de la Sa-lud. Libro en texto completo. Recuperado el 28 demarzo, 2012 de:http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

O’Reilly, Tim (2005). Web 2.0: compact definition. Re-cuperado el 28 de marzo, 2012 de:http://radar.oreilly.com/archives/2005/10/web-20-compact-definition.html.

41

Los bienes comunes de información en la era digital

Page 56: El conocimiento y la información como factores de

Prakash, B. S. (2007). Weaving it together: Web 2.0.Rediff News. Recuperado el 28 de marzo, 2012 de:http://www.rediff.com/news/2007/jul/18bsp.htm.

Rheingold, Howard (2004). Multitudes inteligentes: lapróxima revolución social (smart Mobs.). Barcelona:Gedisa.

Vickery, Graham y Wunsch-Vincent, Sacha (2007).Participative web and user-created content: web 2.0, wi-kis and social networking. París: OECD.

42

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 57: El conocimiento y la información como factores de

La información y el acceso abierto alconocimiento: su integración en

América Latina

JESÚS FRANCISCO GARCÍA PÉREZ

Instituto de Investigaciones SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México

INTRODUCCIÓN

La proliferación de información en los medioselectrónicos y digitales ha creado escenarios de

muy diversa índole en todo el mundo, pero sobretodo en la región de América Latina en cuanto a ac-ceso y recuperación de información se refiere.

El uso amplio de Internet, la WWW y los medioselectrónicos marcan diferencias en lo concernientea la propiedad intelectual, un medio con leyes dis-tintas a las que las regulan.

Desde el inicio de los noventa, se ha manifestadogran incertidumbre sobre el futuro de estos dere-chos en entornos digitales y en Internet, y diversaseditoriales consideran que la introducción y la edi-

43

Page 58: El conocimiento y la información como factores de

ción debe apuntar hacia el mundo de la publicaciónelectrónica.

Es importante destacar que la tradición y el mitodel documento gratuito se disipan si analizamos aprofundidad la forma en que se desarrollan las ini-ciativas de los modelos Open Access (AccesoAbierto) Copyleft, Free Use (acceso libre) y Creati-ve Commons. Desafortunadamente, estos modelosaún no tienen avances significativos ni resultadosconcretos ya que resulta imposible anticipar loscostos viables y virtuales del acceso, recuperación ydisponibilidad de documentos en línea; de hechoimpera la idea de que con los esfuerzos e investiga-ciones actuales no se está logrando resolver la crisisde la información disponible en red.

Una de las vertientes actuales es la tendencia a lageneración editorial del conocimiento compartido“[...] la invención de los portales digitales y el desa-rrollo de internet como red universal de difusiónde contenidos digitalizados es, tal como ocurriócon la imprenta seis siglos antes, la encarnación deuna necesidad presentida”.1

44

El conocimiento y la información como factores de ...

1 Joaquín Rodríguez López, “Ciencia y comunicación científica:edición digital y otros fundamentos del libre acceso al conoci-miento”, El Profesional de la Información (14)4:246-254, Julio-Agosto, 2005.

Page 59: El conocimiento y la información como factores de

LOS REPOSITORIOS

Desde hace varios años y a raíz de la popularizaciónde Internet y la World Wide Web, se han desarro-llado y puesto en marcha con mayor auge, en pri-mera instancia bibliotecas digitales y/o virtuales.Al desarrollarse los modelos de software libre, sehan desarrollado y cobrado mucha fuerza los deno-minados repositorios institucionales. Si bien escierto que existe una tendencia muy marcada haciael acceso universal a la información a través deInternet, la falta de una infraestructura sólida y es-table en América Latina y el Caribe ha hecho de laweb un sistema de información complejo y no muybien desarrollado, donde la gestión, mantenimien-to y recuperación de información se han converti-do en un problema para los gestores de la informa-ción y para el usuario de información electrónica.La relevancia en la recuperación resulta cada vezmás difícil desde que el conocimiento humano yano está sólo determinado por unidades físicas de in-formación, sino que se ha convertido en un acervodistribuido de textos, imágenes, sonidos, publica-ciones electrónicas, etc., con formatos heterogé-neos y heteróclitos, que conforman nuevas repre-sentaciones de conocimiento.

El desarrollo de los repositorios se basa en mode-los de metadatos, estructuras de base para describirdistintos objetos de información distribuidos en la

45

La información y el acceso abierto al conocimiento: su …

Page 60: El conocimiento y la información como factores de

web, de tal forma que la búsqueda basada en estosmetadatos mitigua el problema de la recuperaciónde información, sobre todo en nuestra región.

La crisis del sistema de comunicación científicaen la región latinoamericana se ha revelado con ma-yor fuerza. Sus expresiones más relevantes son: losaltos costos en la suscripción de las revistas científi-cas (que se convierten, de esta manera, inaccesiblespara parte importante de la comunidad científica) yel incremento de las restricciones sobre la disemi-nación de los resultados científicos impuestas porlas legislaciones de derecho de autor.

El Modelo de acceso abierto es el que, en sus ini-cios, utilizando las bibliotecas del área científica,surgió como una respuesta a la necesidad de contarcon información actual, sobre todo con las poten-cialidades ofrecidas por Internet.

Su función y objetivo principal es poner a dispo-sición de los usuarios de la red y de la comunidadcientífica, en forma libre y gratuita, los artículoscientíficos; así como los materiales didácticos paraapoyar y sustentar la investigación por medio de supublicación en revistas de acceso abierto y el depó-sito de estos en repositorios institucionales o temá-ticos con igual acceso.

Entre las estrategias fundamentales del Modelo deacceso abierto se encuentra el depósito o autoarchi-vo en los repositorios de acceso abierto. Los reposi-

46

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 61: El conocimiento y la información como factores de

torios, denominados archivos digitales o reposito-rios, crean y desarrollan archivos digitales de losproductos intelectuales de carácter científico y aca-démico, los cuales se encuentran accesibles a losusuarios con pocas o ninguna barreras y con la ca-racterística de ser interoperables.

El Oppen Acces (OA) es considerado como el ac-ceso en línea que se realiza de forma inmediata, li-bre y sin restricciones, con más auge en la educa-ción abierta y a distancia y debido al aumento ycrecimiento de artículos de publicaciones electró-nicas, repositorios de objetos de aprendizaje y bi-bliotecas digitales. El OA es una realidad por el de-sarrollo de Internet.

Así, los repositorios surgen como una respuestaa los precios exorbitantes que, en algunos casos, seconsideran en la suscripción de revistas científicas yacadémicas, y a la necesidad de conservar, preservary poner a disposición de la comunidad académica yde investigación el patrimonio intelectual.

Hasta el momento, estos se clasifican2 como seaprecia en la Figura 1:

47

La información y el acceso abierto al conocimiento: su …

2 Gilda Flores Cuesta y Nancy Sánchez Tarrago, “Los reposito-rios institucionales: análisis de la situación internacional y prin-cipios generales para Cuba”, Acimed Ciencias de la Información16(6): 2 http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_6_07/aci061207.htm [Consultada: 04/05/09 ]

Page 62: El conocimiento y la información como factores de

En los últimos años, a raíz del auge y aplicaciónde Internet y la World Wide Web, se ha desarrolla-do un aumento exponencial en la aplicación de mo-delos de software libre, lo cual ha dado pauta al sur-gimiento de los denominados repositorios o reposito-rios institucionales.

Es importante mencionar que de los documen-tos depositados en los repositorios destacan las tesisy disertaciones, los informes no publicados, los ar-tículos científicos (preprint y postprint) y las presen-taciones en eventos.

Un estudio del Joint Information Systems Comi-tee del Reino Unido tipifica los modelos de gestiónde repositorios como se presentan en la Figura 2.

48

El conocimiento y la información como factores de ...

Repositorios

Temáticos Institucionales

Fueron los primeros repositorios en de-sarrollarse. Se crean en torno a una dis-ciplina. Imposible que sean completos.No hay forma de obligar a los autores aremitir sus trabajos.

Recogen la producción de una institución yes la forma más extendida; actualmente secentran en una organización (universidad,departamento, instituto, sociedades científi-cas). Es posible definir políticas para que losmiembros añadan contenidos. En esta clasi-ficación también se incluyen los repositoriosde tesis doctorales.

Figura 1

Page 63: El conocimiento y la información como factores de

Stevan Hartad, académico de la School of Elec-tronics and Computer Science University of Sout-hampton, en Inglaterra, publicó en una lista de dis-cusión su “propuesta subversiva para lapublicación electrónica”, recogida más tarde en unimportante libro sobre el tema (Shumelda yO’Donnell, 1995). El mismo autor, tres años mástarde, y con una filosofía similar a la de arXiv.org,creó en 1997 CogPrints.org, un repositorio para elautoarchivo de artículos de investigación en cien-cias cognitivas, desde la psicología a la neurocienciay la lingüística o la psicología. En 1998, SPARC(Scholarly Publishing and Academic Resources

49

La información y el acceso abierto al conocimiento: su …

Figura 2

Page 64: El conocimiento y la información como factores de

Coalition), Asociación de Bibliotecas Académicasy de Investigación Norteamericanas, informó acer-ca de la necesidad de encontrar alternativas a la cri-sis de las revistas científicas. En 2001, más de 30 000científicos de todo el mundo suscribieron una“Carta abierta a los editores de revistas científicas”en la que los instaban al establecimiento de una bi-blioteca pública en línea que proporcionara conte-nidos completos de todo lo publicado en el campode la medicina y las ciencias de la vida de forma gra-tuita y sin restricciones mediante hipertextos. Éstese considera como el origen de la biblioteca públicade la ciencia (Public Library of Science, PLoS). Enla Figura 3, se puede observar la evolución quetuvo, hasta 2007, el movimiento del Open Access.

50

El conocimiento y la información como factores de ...

Figura 3

Page 65: El conocimiento y la información como factores de

La función y objetivo principal de los reposito-rios es poner a disposición de la comunidad cientí-fica y de los usuarios de la red, en forma libre y gra-tuita, los artículos científicos, así como los materia-les didácticos para apoyar y sustentar la investiga-ción y la educación por medio de su publicación enrevistas de acceso abierto y el depósito de éstos enrepositorios institucionales o temáticos con igualacceso.

SU INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

El Movimiento de Acceso Abierto está permitien-do la creación de un “acceso igualitario” al conoci-miento para los países de la región, a pesar de su es-tatus económico. Los archivos de libre acceso orepositorios pueden ser accesados gratuitamente ysin ninguna clase de restricciones.

Mientras Internet y otros novedosos medios decomunicación e información tecnológica han esta-do contribuyendo con la parte tecnológica para lamejora de la sociedad, el paso acelerado en la intro-ducción y empleo de esa nueva tecnología ha teni-do como resultado formas más dinámicas de comu-nicación científica.

Los usuarios de los repositorios de acceso librepueden intercambiar puntos críticos abiertamentey sin restricciones por el tamaño del documento ode tiempo.

51

La información y el acceso abierto al conocimiento: su …

Page 66: El conocimiento y la información como factores de

Fig

ura

4

Page 67: El conocimiento y la información como factores de

Los problemas relacionados con la distribuciónde los canales formales se solucionan y el acceso a lainformación se establece gratuitamente. Porque losarchivos abiertos son de auto-publicación por natu-raleza, todos ellos necesitan ser implementados conaprobación institucional.

Gómez afirma que “las herramientas de softwa-re que se utilizan para la operación de los reposito-rios en Latinomérica son muy diversas”; en la Fi-gura 5 se presenta una gráfica donde se aprecia elporcentaje de la utilización y la aplicación de estasherramientas.

53

La información y el acceso abierto al conocimiento: su …

Figura 5

Page 68: El conocimiento y la información como factores de

Gómez presenta un estudio de las institucionesque han desarrollado repositorios institucionalescompatibles y que manejan proyectos como biblio-tecas digitales o virtuales (Figura 6).

REFLEXIONES FINALES

Dentro de las características de los repositorios, po-demos destacar que son diversas y muy variadas suscapacidades de recuperación de información, noexisten estándares ni normas específicas que los re-gulen. Respecto a los buscadores de informaciónmás comunes, podemos mencionar: altavista, exci-te, lycos y google.

54

El conocimiento y la información como factores de ...

Figura 6

Page 69: El conocimiento y la información como factores de

El acceso a la información en los países de Amé-rica Latina siempre ha contado con una integracióny consolidación de las bibliotecas, asimilando supapel de diseminadoras de información y generan-do servicios de cooperación entre los países de la re-gión.

La integración de una red con estos repositorioses una actividad que requerirá y deberá unificar cri-terios para contar con un núcleo de convivencia deentornos complejos, ya que dichos repositorios seencuentran distribuidos en dependencias académi-cas en las cuales las tecnologías utilizadas en cadauno difiere, los estándares de clasificación y catalo-gación no son homogéneos, el tipo de recursos quecontienen es diverso, además de que cada uno ma-neja sus propios criterios de crecimiento y políticasde acceso.

55

La información y el acceso abierto al conocimiento: su …

0

2000

4000

6000

8000

10000

1990 1995 2000 2005 2011

Figura 7

Page 70: El conocimiento y la información como factores de

Para las bibliotecas de América Latina, es de vitalimportancia compartir recursos y explotar y cono-cer los repositorios, a fin de poder atender las nece-sidades actuales de información.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Rick. “Autor disincentives and OpenAccess”. En Serials Review 30(4):288-291, 2004.

Caballero Leal, José L. “Los derechos de autor frente altratado de libre comercio”. En Editores. México: Cá-mara Nacional de la Industria Editorial. 25:9-11, 1992.

Castells, Manuel. La galaxia internet. Barcelona: Arete,2001. 316 p.

56

El conocimiento y la información como factores de ...

Figura 8

Page 71: El conocimiento y la información como factores de

Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecoló-gicas. La Información en el inicio de la era electrónica.México : El Centro, 1998. 2v.

Cheverie, Joan F. “Managing Technology. The chan-ging economics of information, technological deve-lopment, and copyright protection: what are theconsequences for the public domain?”. En The Jour-nal of Academic Librarianship 28(5):325-331, 2005.

Dilevo, Juris y Lisa Gpttlieb. “Print sources in an elec-tronic age: a vital part of the research process for un-dergraduate studies”. En The Journal of Academic Li-brarianship 28(6):381-392, 2002.

Dusollier, S. “Internet et droit d´auteur. Dossier Droitet nouvelles technologies” (7-5-2001) p. 23 Enhttp://www.droit-technologie.org [Consultada:10/02/08].

Dye, Jessica. “Scanning the stracks: the digital rights is-sues behind book digitization projects”. En Econtent29 (1): 2-5, 2006.

Free Software Foundation. “El Proyecto GNU”. En:http://www.gnu.org/gnu/thegnuproject.es.html[Consultado: 30/04/09] En Rodríguez Mederos, Ma-bel. “La difusión de las creaciones en la era digital: elCopyleft para distribuir creaciones en la era digital”.

57

La información y el acceso abierto al conocimiento: su …

Page 72: El conocimiento y la información como factores de

En Acimed. Revista cubana de los profesionales de la in-formación y la comunicación en salud 15(1): 1-16http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci08107.htm [Consultado: 30/04/09]

Free Software Foundation. “El Proyecto GNU”. En:http://www.gnu.org/gnu/thegnuproject.es.html[Consultado: 30/04/09]

Gómez Dueñas, Laureano F. “Repositorios documen-tales y la iniciativa de archivos abiertos en Latino-américa”. En BiD: textos universitaris de bibliotecono-mia i documentació 20, 2008 9 p.

González Barahona, Jesús y Pedro de la Heras Quiros.“Y la información será libre… ¿o no? En Copyleft:una propuesta por la libre circulación de las ideas. Cali-fornia: Marc Montañés. 2004 107 p.

Guédon, Jean Claude. “The green and gold roads toopen access: the case for mixing and matching”. EnSerials Review 30 (4): 315-328, 2004.

Harris, Lesley E. Digital property: currency of the 21st

century. Toronto: McGraww Hill, 1997. 230 p.

58

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 73: El conocimiento y la información como factores de

Hernández Pérez, Tony et al. “Open Access: el papel delas bibliotecas en los repositorios institucionales deacceso abierto”. En Anales de Documentación 10,2007 pp. 185-204.

Hoorn, Esther. “Copyright issues in Open Access Re-search Journals: the authors´perspective”. En D-LibMasgazine 12 (2): 1-8, 2006http://www.dlib.org/dlib/february06/vandergraaf/02vandergraaf.html [ consultada 22/05/06 ].

Hunter, Garry E. “Status of intellectual property law inthe age of the internet”. En Law Technology 38 (1):1-32, 2005.

Hunter, Philip y Marieke Guy. “Metadata for harves-ting: the open archives initiative, and how to findthings on the web”. En Electronic Library 22 (2):168-174.

Johnson, Richard K. “Open access: unlocking the valueof scientific research”. En The new challenge for re-search libraries: collection management and strategicaccess to digital resources. Unites States: University ofOklahoma. 24 h. 2004.

Jones, Richard et al. The institutional repository. GreatBritain: Chandos Publishing, 2006. 247 p.

59

La información y el acceso abierto al conocimiento: su …

Page 74: El conocimiento y la información como factores de

Keefer, Alice. “Los repositorios digitales universitariosy los autores”. En Anales de Documentación 10, 2007.p. 205-214.

Kuny, Terry. “Copyright in the age of electronic repro-duction: a librarian´s view from cyberspace”. En Co-pyright issues in libraries: global concerns, local solu-tion. Ed. by Judy Watkind.

Lugo Hubp, Isabel M. La revista electrónica: revisión delpapel que ocupa en las bibliotecas académicas. México:El Autor, 2005. 153 h. (Tesis Maestría en Biblioteco-logía, FF y L, UNAM).

Markey, Karen et al. Census of institucional repositoriesin the United Status: miracle Project research findings.Washington: Council on Library Information Re-sources, 2007. 181 p.

Melero, Remedios. Acceso abierto a las publicacionescientíficas: definición, recursos, copyright.

Morales Campos, Estela. El derecho a la información ylas políticas de Información en América Latina.Annual Conference. 65th IFLA Council and GeneralConference Bangkok, Thailand, August 20 - August28, 1999. 13 p.http://www.ifla.org/IV/ifla65/papers/056-137s.htm[consultada: 06/03/06 ].

60

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 75: El conocimiento y la información como factores de

Morales Campos, Estela. “La biblioteca del futuro”. EnLa biblioteca del futuro. México : UNAM; DGB, 1996.p. 27-76.

Ortega Gimenez, Alfonso. “La regulación en Internet”.En Revista de Derecho Informático: Alfa-redi 61: 1-44.Agosto, 2003.

Ramos Simón. Fernando L. “La gestión de derechos deautor en entornos digitales, un reto para las bibliote-cas y centros públicos de información”. En RevistaGeneral de Información y Documentación 12 (1):257-277. 2002.

Reid, Peter H. The digital age and local studies. GreatBritain: Chandos Publishing, 2003. 237 p.

Rosenoer, Jonathan. Cyberlaw: the law of he internet.New York: Springer, 1996. 362.

Sánchez Almeida, Carlos y Javier A. Maestre Rodrí-guez. La ley de internet. Régimen jurídico de los servi-cios de la sociedad de la información y comercio electró-nico. Bracéelos: Servidos, 2002. 319 p.

Sheat, Kathy. Libraries, copyright and the global digitalenvironment En The Electronic Library 22 (6): 487-491. 2004.

61

La información y el acceso abierto al conocimiento: su …

Page 76: El conocimiento y la información como factores de

Shkolnikov, Tanya. “To link or not to link: how toavoid copyright traps on the internet”. En The Jour-nal of Academic Librarianship. 28 (3): 133-140, 2002.

Villatoro, Pablo y Allison Silva. Estrategias, programas yexperiencias de superación de la brecha digital y univer-salización del acceso a las nuevas tecnologías de infor-mación y comunicación (TIC). Un panorama regional.Chile: Naciones Unidas.

Vives I. García, Joseph. “Aspectos de propiedad intelec-tual en la creación y gestión de repositorios institu-cionales”. En El Profesional de la Información. (14) 4:267-278. Julio-Agosto 2005

Voutssás Márques, Juan. Bibliotecas y publicaciones digi-tales. México: UNAM, CUIB, 2006. 342 p.

62

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 77: El conocimiento y la información como factores de

El uso del idioma español, su presenciaen los medios y las redes sociales

JUAN CARLOS MARCOS RECIO

Universidad Complutense de Madrid, España

INTRODUCCIÓN

Existe una creencia generalizada a exagerar lasinformaciones que llegan de países grandes

frente a comunidades más pequeñas. Así, cuando setoma como referente el idioma, se siguen pensandoque China e India, con casi 4. 000 millones de habi-tantes son las grandes potencias en el desarrollo lin-güístico. Pero no es cierto. Hay otras situaciones,otras realidades que atestiguan que también el espa-ñol como idioma está ejerciendo su poder e in-fluencia en otras comunidades donde no es la len-gua principal. Parte de este éxito se debe a laespecial fuerza con que los hispanos de EstadosUnidos y del Canadá hacen por conservar su idio-ma original, aunque en segundas y sobre todo ter-ceras generaciones ese esfuerzo sea menor. En oca-siones, sucede que el hijo aprende antes la lenguadel país en el que viven desplazados y son los porta-voces de la familia frente a las instituciones.

63

Page 78: El conocimiento y la información como factores de

Además, si tenemos en cuenta la presencia delidioma dentro de Internet, el nuestro, el que uste-des leen en estas líneas, ya se sitúa como la terceralengua más utilizada en Internet y se coloca, segúnla agencia española de información Europa Press:“En el ocho por ciento de los idiomas usados, loque supone un dos por ciento respecto al año2000”. Estos datos se han obtenido de la presenta-ción del libro Word for Word/palabra por palabra,en el que han colaborado el Instituto Cervantes y elBritish Council.

Este ejemplo conjunto de actuación de los dosidiomas más hablados en el mundo, tras el chinomandarín, se llevó a cabo para valorar la fuerza quesiguen teniendo el inglés y el español, así como parapromover su enseñanza en todo el mundo. ¿Es ne-cesaria esa promoción? ¿Quién ha de hacerlo?¿Desde dónde se ha de hacer? ¿Con qué medios?

Buscando respuestas a estas interrogantes se avan-zarán algunos de los resultados de este trabajo. Elidioma, cualquier idioma, es como una familia viva,con movimientos a la alza y con retrocesos. Hay quecuidar y alimentar, mimar y hasta recrear sus movi-mientos para que siga siendo un sustento de la socie-dad a la que sirve. Si bien escuelas, universidades, ins-tituciones académicas y hasta la propia RealAcademia de la Lengua (RAE) hacen un esfuerzo por

64

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 79: El conocimiento y la información como factores de

mantenerlo vivo, no hay que olvidar al Estado comoente que debe protegerlo y relanzarlo cada día.

La creación de institutos o centros de apoyo alidioma, en el caso español, el Instituto Cervantes,ha sido la punta de lanza donde con grandes esfuer-zos y aprovechando otros recursos culturales, se haestablecido como sede para la enseñanza y otras ac-tividades artísticas, docentes y culturales. Sus sedes,con frecuencia, son puntos de encuentro para la re-flexión, la crítica, el análisis y la gestión del idiomacomo elemento de apoyo a la sociedad a la que re-presenta. Además, su enseñanza se alimenta concursos que se imparten en su sede y con charlas yconferencias de lingüistas y expertos en nuestroidioma. Enseñar una lengua en rincones antes in-sospechados es el gran reto del Instituto Cervantesen el cual sus alumnos no sólo aprenden una lenguasino una cultura, una forma de ser y entender lavida a través del idioma.

EN DEFENSA DEL IDIOMA

Un idioma se hace fuerte y poderoso no sólo por elnúmero de personas que lo manejan, existen otrasrazones poderosas que le permiten ser una poten-cia. La principal es el apoyo que recibe de las insti-tuciones educativas. En el área anglosajona esta for-ma de plantear el apoyo a su idioma ha sido muyelevado, a través de instituciones educativas, con

65

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 80: El conocimiento y la información como factores de

cursos para fortalecerlo, con la creación y desarro-llo de centros para su fomento, como por ejemploThe Brisitsh Council, encargado de mejorar el in-glés en muchos países, sobre todo en aquellos queno han sido colonia del imperio inglés. En el casodel idioma español, más concretamente en España,el Instituto Cervantes1 es de reciente creación si secompara con otros organismos de su categoría; sibien, ese retraso se ha compensado con un amplioabanico de acciones, entre ellas, la apertura de cen-tros en lugares donde el idioma tiene fuerza, perotambién en otros que tienen deseos de aprender elespañol.

Sin embargo, las cifras parecen indicar que nues-tro idioma avanza de forma rápida frente al inglés.Así, según se indica en el acto de presentación del li-bro: Word for Word/Palabra por palabra hay yaunos 420 millones de hispanoparlantes nativos,frente a los 400 millones de angloparlantes nativos.

66

El conocimiento y la información como factores de ...

1 El Instituto Cervantes fue creado el 11 de mayo de 1991 y su ges-tión se encargó al Ministerio de Asuntos Exteriores. El presu-puesto inicial fue de 2.200 millones de pesetas. Sus dosprincipales objetivos, según el artículo 3 de Ley 7/1991, de 21 demarzo son los siguientes: a) Promover universalmente la ense-ñanza, el estudio y el uso del español y fomentar cuantas medi-das y acciones contribuyan a la difusión y la mejora de la calidadde estas actividades. b) Contribuir a la difusión de la cultura enel exterior en coordinación con los demás órganos competentesde la Administración del Estado

Page 81: El conocimiento y la información como factores de

En este sentido, ese aumento se debe, como se indi-caba anteriormente, a la fuerza que el español tieney tendrá en Estados Unidos, el país donde más pe-netración tiene. Pero hay más datos significativosdel avance del español. El número de matriculacio-nes de alumnos que quieren examinarse de españolha subido un 32%, frente a una caída del 36%. Estacifra demuestra que el péndulo ha cambiado y quemientras el español avanza como idioma, el inglésno crece por falta de personas interesadas en cono-cer esa lengua.

Sin embargo, el inglés sigue siendo el idioma delas finanzas (business), del marketing y la publicidad(advertising), de la informática (computer), de losdeportes (sports) y sobre todo de Internet. Así, algu-nos estudios apuntan a que un 80% de los conteni-dos en la red están en dicho idioma. Y su fuerza semantiene a tenor de otras cifras: “Se estima que elnúmero de personas que hablan este idioma comosegunda lengua alcanza los 1.600 millones de habi-tantes, un 20% de la población total, cifra que con-tinúa en crecimiento” (Word for Word/Palabra porpalabra, 2011).

El desarrollo de un idioma viene impuesto por lanecesidad de los ciudadanos en conocer y ver otrospaíses. Antes, las dificultades para viajar eran tantasque el idioma no era el principal problema, sino laeconomía; hoy, resuelto el tema financiero, los mi-

67

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 82: El conocimiento y la información como factores de

llones de desplazamientos que se hacen cada día en elmundo permiten un intercambio y una riquezamultilingüística impresionante. Se podría decir quecuanto más viaja un ser humano, cuantos más idio-mas conoce, más libre es y mejor entiende su país.

Otro factor importante que no se puede descui-dar es la educación. Es la otra pata que sostiene lamesa en la que los niños aprenden el español, sin ol-vidar que otras lenguas demandan su aprendizajede cara a un futuro profesional. Si se mejora la edu-cación, si se apoya con fuerza su desarrollo, si losmedios de comunicación certifican su valía, el idio-ma español seguirá siendo un referente. También,si somos capaces de apoyar nuestro propio idioma,estaremos echando raíces fuertes y poderosas parael futuro del español como idioma. Es una tarea detodos, aunque sea una responsabilidad de los go-biernos que a veces se ven obligados por multina-cionales a aceptar propuestas que no consideran alidioma como prioritario.

Si bien los medios de comunicación son una he-rramienta reciente, moderna, ahora convertida enuna de las más activas, el valor de la palabra alinte-rior de éstas como sustento de un idioma es paraleloa su historia. Sin palabras impresas, sin la lectura, sinla escritura y sin la enseñanza de ambas, un idiomaestá condicionado a desaparecer. Y con su desapari-ción una sociedad, una cultura y una forma de ser

68

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 83: El conocimiento y la información como factores de

nunca más volverá a estar presente como posibilidadhumana, lo que sucede muchos en aquellos paísesque no cuentan con medios de comunicación pode-rosos ni fuerza para estar presentes en los mismos.Según Unesco:

Una lengua desaparece cuando se extinguen sushablantes, o cuando éstos dejan de utilizarlapara expresarse en otra que, con frecuencia, estámás extendida y es hablada por un grupo pre-ponderante. La supervivencia de una lenguapuede verse amenazada por factores externos,por ejemplo, un sojuzgamiento de índole mili-tar, económica, religiosa, cultural o educativa; ytambién por factores internos, por ejemplo laactitud de rechazo de una comunidad hacia supropio idioma (Unesco, 2011).

Resulta muy difícil determinar el número de len-guas que han desaparecido, incluso mientras ustedlee estas líneas, es posible que alguna más ya noexista. En todo caso, algunos lingüistas han efectua-do cálculos sobre las que se han extinguido en de-terminadas partes del mundo, por ejemplo en Eu-ropa y Asia Menor (75 idiomas desaparecidos) o enlos Estados Unidos (en los cinco siglos transcurri-dos desde la llegada de Colón al continente ameri-cano, han desaparecido 115 de los 280 idiomas ha-blados por aquel entonces), según datos facilitadospor Unesco en fecha 2011.

69

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 84: El conocimiento y la información como factores de

Y, entonces, ¿Cómo se puede/debe conservar unidioma? El reto es que puedan sobrevivir a la socie-dad que los creó; pero, como algunos imperios po-derosos, cuando decaen, lo hace también su lenguay sólo algunos vestigios de poder recordarán esa ci-vilización. También aquellos textos escritos quesólo perdurarán y se mantendrán mientras alguiensepa leerlos. Pero la mejor manera de contribuir aque un idioma permanezca es el apoyo desde lasinstituciones de gobierno. El Estado es el “padre”que tutela un idioma y la “madre” que lo amamantapara que crezca sano y fuerte. También hay unaresponsabilidad social por parte de los medios decomunicación y, más recientemente, las redes so-ciales, si bien éstas últimas no favorecen su desarro-llo ya que se han creado “subidiomas” que perjudi-can su congruencia interna o que sólo permitenescribir textos de 140 caracteres.

IDIOMA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:UN APOYO MUTUO

Los medios de comunicación son el referente másimportante que tiene la sociedad, no sólo para man-tenerse informado, sino para entender la cultura, elarte, la toma de decisiones, el desarrollo del ser hu-mano, en definitiva, son una manera de informar yentretener al ser humano. Con el paso del tiempose han puesto del lado del lenguaje, su principal va-

70

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 85: El conocimiento y la información como factores de

ledor para comunicar de manera precisa y directaaquellos acontecimientos que afectan al individuoque vive en sociedad. Idioma y medios, medios eidiomas, usan y se usan para beneficio mutuo, paramejorar cada uno por su lado y en conjunto.

La comunicación es la mejor manera de acercar alser humano a otras personas, es la forma de convi-vencia por excelencia y la palabra es el motor quemueve la civilización. Puede que en ocasiones, el in-terés de la comunicación sea comercial, como suce-de con los lenguajes publicitarios, pero la comunica-ción es el corazón que mueve el cuerpo humano.

Cuando la comunicación es buena/efectiva setrata de una actividad al servicio de la sociedad. Y laherramienta que lo hace posible es el idioma. Nohay que convencer al ser humano para que hable,para que use su idioma; lo aprende para sentirsepróximo a quienes le rodean. El idioma, cualquieridioma, sirve para hacer una sociedad más justa,más libre y participativa. Y aunque esto parezcauna utopía, nada más lejos de la realidad que, gra-cias al idioma, el ser humano se ha comunicado conotros alejados geográficamente y han conseguidoentenderse para comercializar, hacer trabajos jun-tos y también para destruirse. Pero en la significa-ción profunda del ser humano está la palabra, la co-municación y los gestos, como símbolo de uniónpara hacer una sociedad más justa.

71

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 86: El conocimiento y la información como factores de

En el caso el idioma español, desde la Gramática,de Antonio de Nebrija hasta el último libro que re-cién acaba de editarse, todo un esfuerzo personal,institucional y social ha permitido que este idiomasea en la actualidad la segunda lengua más importan-te del mundo y la tercera más hablada. Y lo ha logra-do por un importante crecimiento demográfico enla Comunidad Iberoamericana. A finales del sigloXIX, tan sólo 60 millones de personas hablaban es-pañol; hoy se cuentan por más de 500 millones.

Además, en algunos países como Estados Unidosy Canadá el español es el idioma extranjero más po-pular, con 35,5 millones, lo que supone un 12% dela población total. Así, 3 de cada 4 norteamericanosdicen que el español es su idioma principal y yaconstituyen la primera minoría importante en esospaíses, con lo que se garantiza una fuerza social eidiomática importante.

Hay más países donde el español es el referenteidiomático principal. Así, toda la Comunidad Ibe-roamericana y el Caribe, pero también Andorra,Gibraltar y Filipinas, lugares donde España tuvoposesiones de ultramar, como Marruecos y GuineaEcuatorial, aunque estos países con una muy pe-queña representación. También el propio idiomaespañol convive en estos territorios con otros. Unagran parte de los países iberoamericanos conservanotros idiomas, aunque por desgracia muchos de

72

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 87: El conocimiento y la información como factores de

ellos están desapareciendo. Si tomamos como ejem-plo España, casi un 30% de los residentes tienenuna lengua materna distinta al español, aunque lamayoría también utilizan el español como segundalengua: catalán: 12% de la población lo habla comoprimera lengua y el porcentaje es mayor de quieneslo hablan como segunda lengua; en Galicia es del8% y en el País Vasco, de un poco más del 1%.

¿Y cómo se interpretan esos datos en relacióncon los medios de comunicación? ¿Se pueden extra-polar a otros países? ¿Cómo pueden convivir losmedios de comunicación en la globalidad? En elcaso de España, los medios locales en otros idiomasestán atravesando una crisis similar a la que experi-mentan los medios nacionales y en consecuencia es-tán perdiendo activos y en algún caso cierre de ca-beceras o fusión entre ellas, como le sucedió a losdiarios El Punt y Avui quienes comparten cabeceradesde 31 de julio de 2011.

Si el ámbito geográfico es otro, por ejemplo, Esta-dos Unidos, los resultados presentados son más favo-rables. Concretamente, en el área de Nueva York, elnoticiero Noticias en Español y Noticiero Univisión,con cierta frecuencia cuentan con audiencias más ele-vadas que los programas de noticias de las grandes ca-denas como ABC, NBC o CBS. Otros estudios indi-can que analizadas las 25 áreas metropolitanas másimportantes de ese país, se determinó que la progra-

73

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 88: El conocimiento y la información como factores de

mación en español ocupa el sexto lugar. Además,existe una demanda creciente para que los medios decomunicación emitan en español, tanto los periódi-cos y revistas, como la radio y la televisión.

Por último, según otros estudios, el español y elinglés se encuentran en un empate virtual por serla segunda lengua más hablada del mundo, por de-trás de China. En este sentido, la mejora del espa-ñol sobre todo en Latinoamérica dependerá delavance de sus economías, de tal forma que el espa-ñol podría ganar importancia en el comerciomundial y también en las comunicaciones. Frutode estos avances son algunos organismos a nivelinternacional que apoyan estas propuestas, comola Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), elBanco del Sur y el Fondo del Sur, un claro reflejode las actividades sociales y empresariales que es-tas instituciones apoyan.

LOS MEDIOS IMPRESOS/DIGITALES COMOREFERENTE IDIOMÁTICO

La comunicación depende de la forma en que serealiza, de los medios que se emplean y de la baseformativa que tienen los lectores, oyentes, etc. Sincomunicación, prácticamente, la sociedad estaríadando sus primeros pasos. Pero no siempre exis-tieron medios de comunicación, pues la cultura yla educación actual son deudoras del libro, la me-

74

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 89: El conocimiento y la información como factores de

jor y más perfecta herramienta creada por el serhumano para la transmisión del conocimiento.Sin ese soporte, tan denostado ahora, el ser huma-no estaría dando sus primeros pasos hacia un deve-nir incierto.

Fue la tecnología que creó el libro la que diopaso a otras maneras de transmitir el conocimien-to y con ella a la aparición de nuevos soportes quese crearon como competencia, aunque no fuera asíen el momento de su configuración. Nos referi-mos a los medios de comunicación: periódicos, re-vistas, fotografía, radio, cine y televisión. El sigloXX se convirtió en el de la transformación del li-bro hacia otros medios. El presente será el de la in-teractividad y el de la muerte de aquellos mediosque fueron protagonistas en la centuria pasada. Ylos que no mueran, experimentarán un cambiotan radical que será desconocido hasta para quie-nes estuvieran acostumbrados a usarlos a diario.

Este cambio que afectó a los propios medios decomunicación sólo es la consecuencia del avance dela tecnología. Los libros vieron un problema en larapidez y mejora de difusión que presentaban pe-riódicos y revistas. Durante varios siglos convivie-ron porque las limitaciones técnicas en el mundoeditorial afectaban a ambos. Fue la fotografía un re-ferente especial para que las revistas ilustradas seconvirtieran en medios de comunicación de masas,

75

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 90: El conocimiento y la información como factores de

frente al libro que sólo en contadas obras alcanzabaesas cifras de difusión. Pero la llegada de la radio,con su poder de convocatoria, con la combinaciónde palabras, sonido y música, hechizó a millones deusuarios que preferían escuchar sus programas fa-voritos, al mismo tiempo que desarrollaban sus ta-reas. La radio es por excelencia el medio menosagresivo, pues permite al mismo tiempo escuchar ytrabajar, escuchar y divertirse.

Otro tanto sucedió con la cultura audiovisual.Primero el cine y luego la televisión. Ambos re-quieren una compenetración con el usuario paraque se implicara en la trama de la película. Es elcine y la televisión, con sus formatos menores deCD, DVD, Blu-ray disc, etc., quienes supusieron laprimera gran ruptura en los medios de comunica-ción. Si bien una parte pequeña de la población escapaz de ver la televisión y hacer cosas; estos me-dios se presentan como un lugar de entretenimien-to en el que la acción requiere de una presenciali-dad frente al aparato de televisión o la pantalla decine.

En cada uno de estos avances en los medios decomunicación se ha planteado siempre la mismacuestión: ¿El nuevo soporte acabará con el viejo?Durante la última década del siglo pasado, estapregunta que ha llenado libros y artículos no pare-ció preocupar mucho a los usuarios. Veían un

76

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 91: El conocimiento y la información como factores de

complemento al uso de la radio y también a la tele-visión. No creían que fueran excluyentes. Lo mis-mo había sucedido siglos atrás, cuando el índice delectura subió en algunos países y los ciudadanosademás de libros leían periódicos y revistas. Sibien, la mayor batalla se produjo en lo audiovi-sual, cine frente a televisión, y radio en medio. Entodo caso, ahora que los formatos tradicionales/analógicos empiezan a ser historia y mirando concierta perspectiva, se puede categorizar diciendoque los medios del siglo XX han sido un soportepara la educación, la formación, el entretenimien-to, el descanso, la manera de entender el mundo yun largo etcétera.

Es ahora, en el siglo XXI, cuando la comunica-ción ha experimentado su gran revolución; al me-nos para una/dos generaciones de personas quetienen como referente la cultura impresa y analó-gica. Nunca antes se había experimentado un cam-bio tan profundo y significativo como el paso delmundo de la imprenta hacia el digital. La forma deproducción y distribución ha pasado del produc-tor al consumidor y éste ejerce como protagonis-ta, interactuando y tomando parte en la produc-ción de contenidos. El usuario es el verdaderoprotagonista de la información pues participa enel proceso creativo. Además, es ahora cuando seproduce la gran batalla por ser el referente como

77

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 92: El conocimiento y la información como factores de

medio de comunicación del futuro. Todos los me-dios de comunicación buscan el estándar que lespermita conquistar el mercado. Los medios digita-les están aún en fase experimental, pero es ciertoque algunos formatos desaparecerán, por ejemploel video ya murió. Y se quedarán otros que seránlos que sobrevivan porque los propios usuarios asílo decidirán.

En esta transformación, los usuarios de los me-dios pueden no sólo estar informados, sino que re-cibirán los datos, el ocio, la formación en variosidiomas, de ahí la importancia de que las propiasinstituciones de gobierno tengan sus medios pú-blicos para la defensa de un idioma. Las posibilida-des de conexión serán múltiples. Habrá muchoslectores castellanos que se conectarán a The NewYork Times, pero habrá otros muchos de diferen-tes países que usarán como fuente de informaciónEl País, Clarín, o cualquier otro medio en español.Se ha de conseguir que los medios de comunica-ción en castellano sean un referente idiomático,con millones de lectores y con mercados que al serglobales consigan lectores en todas las partes delmundo.

78

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 93: El conocimiento y la información como factores de

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LASREDES SOCIALES: EL LECTOR TOMA LAPALABRA

La fuerza con la que nuevas (y ya no tan nuevas) tec-nologías irrumpen en la sociedad cada día, hacen quelos medios de comunicación se vean en la necesidadde un cambio permanente. El sistema tradicional decomunicación, con un emisor y mensaje clarifica-dor, usando medios controlados (prensa, radio ytv), cambió hacia un mensaje con muchas interpre-taciones y con un periodismo más participativo.Fue la llegada de la web 2.0 y las redes sociales lasque transforman el panorama de la información. Elperiodismo participativo se convierte en una herra-mienta importante. El lector toma la palabra.

Gracias a estas iniciativas, los lectores comienzana estar presentes en los medios, escriben, participan,crean sus blogs y los abren a que otros participen,suban vídeos, crean comunidades con otros miem-bros que a su vez permiten en sus sitios web la parti-cipación. En definitiva, el idioma crece con las redessociales. Sin embargo, más textos no significan unamejoría para el idioma. Como se ha precisado conanterioridad, las redes sociales apuestan por mode-los y formatos de lectura muy breves. Cada vez más,el usuario dispone de menos tiempo porque hay másinformación que le interesa. En ese caso, empieza a

79

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 94: El conocimiento y la información como factores de

ser selectivo y, en consecuencia, no le interesan lostextos largos.

¿A quién benefician los textos cortos que se publi-can en los medios digitales? ¿Quién lee los conteni-dos de las redes sociales? ¿Mejora el idioma con estamanera de crear textos literarios y/o periodísticos?Vayamos al principio. La lectura y los textos han deadaptarse a los tiempos presentes. Para empezar, seha de valorar el tiempo físico como una actividadcada vez más escasa. Hace una década, la lectura pau-sada y reflexionada tenía razón de ser. Ahora, la ma-yoría de los lectores prefieren textos cortos y diná-micos, tipo telegrama, que les permitan estar al día,bien informados y preparados para tomar decisio-nes. La literatura retrospectiva parece interesarlesmenos, porque la cultura del llamado “último minu-to” es lo que de verdad espera el ciudadano que habi-ta en las redes. Sin embargo, conviene precisar unacuestión importante: estos textos breves, casi tele-gráficos son más bien meramente informativos ycomo tal también contribuyen a la lectura y defensade un idioma. Pero es preciso también convencer allector de que no se quede en esa parcela, sino que re-tome lecturas más largas, tanto de ocio como infor-mativas, para tener una visión más clara de la socie-dad, de la cultura y de su propia formación.

80

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 95: El conocimiento y la información como factores de

La realidad demuestra que no es culpa de los me-dios de comunicación. La información fluye a mu-cha (demasiada) velocidad y los medios tienen quedar servicio a los lectores. Estos sólo constatan me-diante la lectura y respuestas a estos mensajes quetienen o no interés en determinado tema. Son losjóvenes los que leen los contenidos de las redes so-ciales y ya damos respuesta al segundo enunciado.Así lo atestigua un reciente estudio de Nielsen he-cho público recientemente en España: “The SocialMedia View from Spain”, donde se demuestra quelos españoles utilizamos socialmente los medios, yaque las redes sociales y los blogs acaparan buenaparte de nuestra atención a la hora de navegar porInternet. Otro dato especialmente significativo deeste estudio, señala que los usuarios entre 18 y 34años son los grupos más activos en las redes socia-les, mientras que no se aprecian diferencias signifi-cativas en lo que a género se refiere. Además, Face-book y Tuenti están a la cabeza de las redes máspopulares, a una distancia considerable de sus se-guidores, mientras que el ordenador (97%) y el mó-vil (37%) son los soportes más utilizados para acce-der a los medios sociales.

Si la media de edad no supera los 34 años y si lacultura visual de la mayoría de los usuarios en lasredes es mayor que la cultura impresa, los mediossólo se han adaptado a esa realidad. Por tanto, no se

81

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 96: El conocimiento y la información como factores de

puede obviar que frente a la generación precenden-te que conoció de forma directa los medios impre-sos (era Gutenberg), la actual (era de los videojue-gos) ha convivido desde joven con elementosaudiovisuales (televisión con muchos canales, cine,videojuegos) y siempre ha estado más cerca de estosmedios que de los libros.

Por último, no se puede categorizar si el idiomamejorará o no con el uso de estos textos breves.Gracián decía: “Lo bueno, si breve, dos veces bue-no” y aunque lo dijera en otro contexto; en la ac-tualidad, el valor que se da al tiempo es muy im-portante y sobre todo ahora se dispone de mayorinformación, de más medios y de más formas departicipación. Si, además, los lectores son activosy quieren colaborar en varias redes sociales, hande distribuir su tiempo y sus escritos para llegar atodas.

Quizás, no convenga ser catastrofista. La reali-dad va por ese camino. Textos cortos para un idio-ma que cambia su versión impresa por la audiovi-sual, fomentada por el uso de las redes sociales ycon el sustento de Internet. Lo mejor es que existeuna corriente de pensadores que siguen creyendoque sus escritos tienen más valor cuando se razo-nan y no se ajustan a cánones ni modas.

82

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 97: El conocimiento y la información como factores de

EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LAS REDESSOCIALES

La educación es una disciplina en constante movi-miento; en cualquier etapa de la sociedad, en cual-quier época y en los tiempos actuales tan influidospor la tecnología mucho más. Sin embargo, esos mo-vimientos no son tan clarificadores. Hay dos co-rrientes claramente significativas: a) tecnólogos: losque consideran que sin la tecnología se están per-diendo recursos y b) quien siguen los métodos tradi-cionales y apuestan por conservar el mismo espírituen el que ellos se formaron. Un camino intermediopodría ser la mejor solución, siempre y cuando sepuedan adaptar a las circunstancias actuales.

El concepto que mejor explica los tiempos actua-les es “prosumidores”, es decir que los docentes sonal mismo tiempo productores y consumidores,pues siguen formándose cada día, aumentando suconocimiento y contribuyen a hacer de él un ele-mento crítico en la red por su crecimiento expo-nencial, tanto en cantidad como en calidad.

Las redes sociales claramente han estado favore-ciendo a la educación, pero no como algo exclusi-vo. También los medios de comunicación se hanaprovechado de ellas. Y hasta las propias accionesde cada día se ven influidas por ellas. En una parteimportante de países, ya hay gestiones administra-tivas y educativas que se hacen de forma online, lo

83

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 98: El conocimiento y la información como factores de

que permite un recorte en los gastos de gestión y unavance en lo que se refiere a rapidez para solucionarla tarea.

Pero hay otras razones fuera de las redes socialesque requieren una atención urgente. Se deben em-plear para beneficio propio, sobre todo para mejo-rar un idioma. Así, un idioma tiene más vida cuan-do tiene más lectores y cuando esos mismosescriben textos para que otros puedan leerlos. Sinembargo, si se toma como ejemplo Latinoamérica,hay que señalar que aún existen unos treinta millo-nes de analfabetos, según reciente afirmación deÁlvaro Marchesi, secretario general de la Organiza-ción de Estados Iberoamericanos (OEI) en la pre-sentación del Canal Leer, una propuesta del Minis-terio de Educación de España, la propia OEI, elPrograma de Cooperación de Televisión Educativa(TEib) y la Asociación de Televisiones Educativas yCulturales Iberoamericanas (ATEI). En efecto, du-rante años las cadenas de televisión han emitidocampañas de fomento de la lectura, pero ahora seavanza hacia una plataforma de televisión online,más próxima a los lectores que están acostumbra-dos ya a usar estos sistemas de televisión. El mismo,secretario general propone soluciones para leermás: “leer en todos los ámbitos y disfrutar con to-dos los textos”. No se indica si han de ser largos ocortos, lo que importa de verdad es que se disfrute

84

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 99: El conocimiento y la información como factores de

la lectura, que sea un amigo fiel, un compañero deaventuras, un amigo de cada día.

Esta propuesta es un paso firme hacia la mejorade la educación. Los medios son un apoyo en te-mas de lectura y de idioma. Es el comienzo, ya quecomo se indicó en dicha presentación, se piden es-fuerzos a las instituciones para que amplíen losprogramas docentes. Así, se recomienda que parareducir el analfabetismo, mejorar la educación y,en consecuencia, el idioma, conviene introduciren todos los currículums y asignaturas un aparta-do de lectura, que cada docente al comenzar uncurso o una actividad formativa, tenga en cuentaestas propuestas.

No hay que olvidar a las generaciones más jóve-nes. En ellas está el futuro del idioma. Por este moti-vo, será un acierto si los docentes son capaces de mo-tivarlos en la lectura, de hacer que lean más, queestén más atentos y que escriban mejor. Cuanto másalarguen su actividad docente, mejor saldrán prepa-rados los jóvenes y mayor uso harán del idioma. Eltiempo de la lectura es la gran batalla que tiene queganar la sociedad a los jóvenes que pasan varias horascada día frente a una pantalla. Si son capaces de res-ponder en los foros, chats y escribir en Twitter y Fa-cebook, también deberían hacerlo en versiones im-presas para seguir haciendo del idioma una fuente derecursos para el futuro de la sociedad.

85

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 100: El conocimiento y la información como factores de

El uso de las redes sociales en la educación a tra-vés de dispositivos conectados a la red es ya consi-derable, incluso en la educación media, tal y comorefleja el informe Horizon 2010: “En el territorioiberoamericano (y especialmente en los contextosurbanos), una elevada proporción de estudiantes deeducación media y superior son usuarios habitualesde dispositivos conectados a la red, como por ejem-plo teléfonos móviles, que permiten acceder y–cada vez con más frecuencia– también crear estosproductos” (Horizon: 2010, p.16). Así pues, los do-centes han de ser conscientes de la creación de pro-ductos específicos a través de estas redes para susalumnos.

Pero la palabra clave de este entramado es: inte-gración. Sin ella, muchas de las actividades que sedesarrollan carecerán de sentido, puesto que losaprendizajes en el uso de las redes sociales requie-ren de un conjunto de actividades a desarrollar porcolectivos de una misma área temática. Y una vezmás la comunicación será otra de las herramientasde uso educativo, sobre todo las multimedia, puesofrecen una visión más cercana y próxima al alum-no que ha venido trabajando con soportes multi-media en su actividad diaria, de ocio, de trabajo,etc. Tan importante es el concepto multimedia queel citado informe lo recoge como elemento integra-do para el desarrollo de las nuevas comunidades de

86

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 101: El conocimiento y la información como factores de

aprendizaje: “Al integrar múltiples formas de ex-presión y de comunicación multimedia, los mediossociales se adaptan a distintos estilos de aprendizajey a la vez son óptimos para facilitar el desarrollo deaprendizajes complejos, lo que promueve el desa-rrollo de comunidades de aprendizaje” (Horizon:2010, p.18).

¿Y cómo crear esas comunidades? ¿Qué herra-mientas se han de usar? ¿Han de ser colaborativas?¿Qué papel tienen los medios de comunicación, so-bre todo los blogs? ¿Es preciso el uso de marcadoressociales? ¿Quién gestionará esos recursos? Estaspreguntas no tienen una respuesta fácil, pero en lamedida en que los docentes se impliquen en su reso-lución, la mitad del camino se habrá recorrido. Nose puede hablar de ideas, de algo lejano, pues las tec-nologías avanzan sin tener tiempo apenas para pen-sar. De ahí, que se deben crear y mantener comuni-dades virtuales entre grupos de profesores quetrabajan en una misma disciplina. Esto no es nue-vo. Los científicos vienen trabajando en grupos so-bre una idea para conseguir que avance y cuando lologran se la ofrecen al resto de investigadores paraque a su vez puedan tomar nuevos caminos. Es lapropia esencia de la investigación y el desarrollo.

Por supuesto que es necesaria la creación de he-rramientas y además de tipo colaborativo, del talforma que los recursos sean cada vez mayores y que

87

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 102: El conocimiento y la información como factores de

los docentes dispongan de material de trabajo ac-tualizado para ofrecer un mejor conocimiento. Enel Informe Horizon 2010 se señalan varias herra-mientas, de las que tienen que ver con el tema aquítratado les proponemos cuatro:1.- Biblioteca 2.0. La biblioteca de la Escuela Téc-

nica Superior de Ingenieros de Telecomunica-ción de la Universidad Politécnica de Madrid(España) ofrece distintas herramientas 2.0 (mar-cadores sociales, microblogging, fotos, vídeos,documentos, etc.) para difundir la informacióny los servicios de la biblioteca (http://www.et-sit.upm.es/biblioteca/ biblioteca-20.html).

2.- Formación docente. El proyecto “Congenia:Conversaciones Genuinas”, sobre temas im-portantes del aprendizaje para la mejora profe-sional docente, desarrollado entre docentes detres regiones de la costa norte de Colombia, uti-lizó el intercambio de videocasos sobre expe-riencias en el aula que eran revisados y comen-tados junto con los demás docentes con laintención de afinar criterios para mejorar su in-teracción en el aula (http:// www.congenia.blogspot.com).

3.- Foros de debate institucionales. El Ministeriode Educación Nacional de Colombia transmitelos encuentros para la construcción de políticaspúblicas de educación superior y desarrolla, en

88

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 103: El conocimiento y la información como factores de

paralelo a los foros presenciales, foros virtualesen los que se recoge información que es incluidaen la discusión formal (http://redes.colombiaaprende.edu.co/foro/course/view.php?id=52).Son ya muchos los Ministerios que disponen ensu página web oficial de sitios para que maes-tros y docentes empleen recursos que se han ge-nerado para sus clases prácticas y su apoyo a ladocencia, como es el caso de España.

4.- Periodismo. Los blogs están siendo amplia-mente utilizados como recurso educativo en lasenseñanzas universitarias de comunicación yperiodismo de Iberoamérica. Ofrecen una pla-taforma para crear espacios colectivos de apren-dizaje a través de distintas estrategias, como porejemplo, la construcción de comunidades espe-cializadas en comunicación, usos docentes espe-cíficos y la elaboración de blogs personales porparte de los estudiantes (http://www.dialogosfelafacs.net/76/) (Horizon: 2010, p.17).

Existen otras herramientas colaborativas, perolas más significativas para el desarrollo del idiomaespañol son precisamente aquellas relacionadas contemas de lectura (bibliotecas) y medios de comuni-cación, como elementos de adaptación de una so-ciedad que con fuerza emerge dentro de otra, talcomo está sucediendo desde hace una década en losEstados Unidos.

89

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 104: El conocimiento y la información como factores de

Es preciso indicar que también son los Estados,como entidad organizativa y gestora, quienes tam-bién defienden y apoyan el uso de estas herramien-tas para la mejora de la educación media y superior,tal y como están haciendo algunas instituciones co-lombianas.

Por último, la presencia cada vez mayor de blogsen la educación es una manera diferente de enfren-tarse a una materia. Los blogs creados para losalumnos y los propios sirven como expresión dedesarrollo académico y como punto de conexióncon otros alumnos. Y los post allí publicados son elreferente para que otros docentes tomen ideas parasu trabajo, mejoren su conocimiento y sean cadadía más colaborativos y prosumidores. Al final deeste recorrido nos deberíamos encontrar con los es-pacios colectivos de aprendizaje, lugares donde lapuesta en común sirve para que la actividad educa-tiva ofrezca otras propuestas que antes se quedabandentro de un aula. El conocimiento es más impor-tante cuanto más se difunde, de ahí que gracias a lasredes sociales (de ahí su implicación) sean el refe-rente actual para muchos docentes. Y estos espa-cios serán mayores cuantos más usuarios los utili-cen. El español es un idioma que ya está muy activoen el desarrollo de estas comunidades, por lo quemuchos docentes toman sus ideas de trabajos y pro-puestas de otros maestros.

90

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 105: El conocimiento y la información como factores de

CONCLUSIONES

La gran fuerza y a la vez ventaja del idioma españolestá en su educación, en el apoyo que las institucio-nes ofrecen, pero sobre todo en el esfuerzo de milesde docentes y alumnos que están generando impor-tantes contenidos para el uso educativo de formadesinteresada. Esas comunidades de aprendizajeson el sustento de un idioma. Los alumnos, cadavez más próximos a las redes sociales, beben de ellasy buscan los apoyos que necesitan en su formación.

Los medios de comunicación sostienen con emi-siones en español, en países donde no es su primeralengua y permiten que avance de manera significa-tiva dentro de esas comunidades. Es cierto que tie-nen un interés económico, pero no es menos ciertoque gracias a su implantación, el español ha avanza-do significativamente en áreas de Canadá y EstadosUnidos y lo hace con fuerza en los países donde essu lengua oficial. En ambos casos, el beneficio esmutuo, pues los medios de comunicación entran encomunidades que antes no eran significativas eco-nómicamente para ellos y los miembros de esas co-munidades pueden recibir informaciones en supropia lengua.

En el desarrollo de la educación, la situación tancambiante es sólo el principio de otros muchosavances que tendrán que asumir los docentes parala mejora de sus tareas. A su vez, se beneficiarán de

91

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 106: El conocimiento y la información como factores de

otras que ya se facilitan a través de las redes socialesy que sirven como exponente de nuevas ideas y denuevas formas de mostrarlas. En el caso de Ibero-américa, el Informe Horizon plantea dos grandesvertientes: “Por una parte, refleja un cambio en lamanera en que las instituciones académicas concep-tualizan el aprendizaje como algo que tiene másque ver con la producción de conocimiento quecon la transmisión de información en sus cursos.Por otra parte, sin embargo, que el horizonte deadopción se sitúe en un margen de dos a tres añosen lugar de un horizonte más cercano se justificapor las necesidades y la especial situación de los paí-ses de Iberoamérica en relación con otras regionesdel globo. La llegada de las TIC ha sido más tardía,especialmente la conectividad de banda ancha. Porotra parte, la lengua –diferente del hegemónico in-glés– ha operado también de barrera en la rápidaadopción de los contenidos abiertos. Así, en prime-ra instancia parece que será la reducción de costes yel incremento neto de contenidos en lenguas loca-les lo que impulsará la adopción del contenidoabierto en las universidades” (Horizon: 2010, p.19).

Conviene creer en la lectura como sustento delidioma. Escribir y leer es lo que demandan algunospensadores para hacer del idioma la mejor y máspoderosa herramienta para que una sociedad sigaviva y se pueda comunicar. Lo que las redes sociales

92

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 107: El conocimiento y la información como factores de

aportan es rapidez en la concepción y creación deltiempo, pero pasar a la historia requiere de pro-puestas más profundas y activas. Una parte impor-tante de lo que se publica en las redes desaparece ycon ella algo de ese idioma. La diferencia entre lacultura impresa y la actual exige que los tiempospresentes conserven también los contenidos para elfuturo de la sociedad y de un idioma.

En tiempos de crisis, como los actuales, cualquierestrategia que permita el recorte de costes en las ins-tituciones educativas será bien recibido por las auto-ridades. Una parte importante de los mismos se ges-tionará a través de contenidos abiertos, esos quegeneran las comunidades de usuarios interesados enuna materia, a través de sus blogs, wikis, etc.

Y el camino es largo para recorrer. Los móvilesson ya el medio de comunicación por excelencia,por encima de la televisión y de Internet. Es más, losdos medios citados anteriormente se han adaptado almóvil para colocar allí sus contenidos, pues los usua-rios pasan más tiempo conectados a través del móvilque del resto de soportes y ocupan su tiempo mayo-ritariamente en el móvil frente a la televisión. Y jun-to a ellos, la web semántica es también un apoyoconsiderable para la mejora docente.

El término que mejor aúna la presencia y activi-dad del español como idioma, la fuerza que tienenlos medios de comunicación y el uso de las redes so-

93

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 108: El conocimiento y la información como factores de

ciales es integración. Debe haber una simbiosis cla-ra de estos tres elementos con el fin de que el idiomano sólo crezca en su hábitat natural, sino que puedadesarrollarse en zonas donde existen comunidadesmenores pero importantes dentro de otros países. Yaunque pueda parecer invasivo para la lengua princi-pal, el idioma español es una referente en todos losfrentes: negocios, economía, turismo, etc., pero aúnle queda un camino por recorrer. Es importante quesepa conservar y convivir con otros idiomas impor-tantes para comunidades más pequeñas, pero queson su principal símbolo de unión.

BIBLIOGRAFÍA

Aranda, J.; Sánchez, J.; López, V. Un modelo de tutori-zación telemática para la UNED. Centro Virtual Cer-vantes [en línea]. La formación Virtual, 2000. [Con-sultado: 20 junio 2011]http://cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/campus_virtual/aranda.htm.

Estado de la blogosfera 2011. Technorati. En:http://technorati.com/blogging/article/state-of-the-blogosphere-2010-introduction/ [Consultado 22 ju-nio 2011].

García, I; Peña-López, I.; Johnso, L.; Smith, R., Levine,A.; Haywood, K. (2010). Informe Horizon: EdiciónIberoamericana 2010. Austin, Texas: The New MediaConsortium. ISBN 978-0-9828290-1-1.

94

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 109: El conocimiento y la información como factores de

García Llamas, J.L. Un modelo de análisis para la eva-luación del rendimiento académico en la enseñanza adistancia. Cit. por “Hacia una definición de educa-ción a distancia”. Boletín informativo de la AsociaciónIberoamericana de Educación Superior a Distancia.Abril. (Año IV 1987) Nº 18, p. 3.

Grau, José. Nace Canal leer, una iniciativa en TV porInternet para fomentar la lectura. En: ABC

http://www.abc.es/20111013/sociedad/abci-canalleer-201110131246.html [Consultado 15 noviembre2011].

Marcos Recio, Juan Carlos. “Herramientas docentes alservicio de la biblioteconomía mexicana”. Coloquiode Investigación Bibliotecológica y de la información.México: UNAM (2005 México, D. F.) pp. 231-242.

Marcos Recio, Juan Carlos. “Estrategias para crear, for-mar y evaluar usuarios virtuales en la sociedad del co-nocimiento.” Guadalajara, Jalisco: Universidad deGuadalajara. Coloquio Internacional de Biblioteca-rios (12º: 2006: Guadalajara, Jalisco) pp. 99-112.

Naciones Unidas. Informe de la UNCTAD. Conferenciade las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarro-llo. Cooperación Monetaria regional y políticas parapropiciar crecimiento. “Los nuevos desafíos paraAmérica Latina y el Caribe”. Nueva York/Ginebra2011http://www.unctad.org/sp/docs/gds20101summary_sp.pdf [Consultado 15 junio 2011].

95

El uso del idioma español, su presencia en los medios y las ...

Page 110: El conocimiento y la información como factores de

Nielsen. “The Social Media View from Spain”.http://recursos.anuncios.com/files/457/50.pdf[Consultado 15 noviembre 2011].

Silvio, José. Hacia una educación virtual de calidad,pero con equidad y pertinencia. RU&SC Revista deUniversidad y Sociedad del Conocimiento [en línea],(abril, 2006) Nº 1 vol 3, Universidad Oberta de Cata-lunya. [Consultado: 22 junio 2011]http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78030106.pdf.

Torres, R. M. “Sin reforma de la formación docente nohabrá reforma educativa”. Perspectivas (1996 septiem-bre) Nº 3, UNESCO: París.

96

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 111: El conocimiento y la información como factores de

El acceso libre al conocimiento, factorfundamental para aspirar al

desarrollo humano y económicode América Latina

ESTELA MORALES CAMPOS

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la InformaciónUniversidad Nacional Autónoma de México

El tema de esta investigación parte del supuestode que la desigualdad que existe en América

Latina, y claro, de otros países del mundo, es conse-cuencia de su inversión en educación y en los insu-mos que ésta requiere, que siempre han operadocon déficit y han demostrado desequilibrios cícli-cos. La inversión en bibliotecas, producción edito-rial, rescate y oferta de información, acceso a Inter-net y a contenidos relevantes, por lo general, hasido baja y hasta ausente. En contraposición, lospaíses que hasta hoy se llaman desarrollados y queson exitosos y prósperos económicamente, desdelos inicios de su historia han invertido en educa-

97

Page 112: El conocimiento y la información como factores de

ción y en información, libros, bibliotecas y siste-mas de información complejos, públicos y perso-nalizados.

Según autores como Maddison (2003) y Coats-worth (2005), en sus respectivos estudios,1 plantea-ron que, en la época colonial española de América,diferentes países de la región tenían una percepciónper cápita equiparable a Europa, tesis refutable des-de la perspectiva actual si no se aclara qué pobla-ción tomaron en cuenta (y si incluyeron indígenas,negros y clases desprotegidas); sin embargo, ya parael año 2000, Coatsworth acepta que la renta per cá-pita en los Estados Unidos era de 28.129 dólares yla de 19 países de América Latina de 5.844 dólares.

En las últimas décadas, en el análisis de la CEPALVisión del desarrollo en América Latina, la autoraNora Lustig, basándose en un estudio de G. Perryet al. (2005), señala que en Europa se disminuyeronlos niveles de desigualdad en dos y tres décadas de-bido a acciones gubernamentales que promovían laliberación de la economía, la industrialización y la

98

El conocimiento y la información como factores de ...

1 Adam Przeworski y Carolina Curvale, “Capítulo III. Institucio-nes políticas y desarrollo económico en las Américas: el largoplazo”, en José Luis Machinea y Narcís Serra (editores), Visionesdel desarrollo en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL-Fundación CIDOB, 2007, p. 161-164. Disponible en:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/29200/CIDOB-CEPALVISIONES.pdf.

Page 113: El conocimiento y la información como factores de

transición de un sistema autoritario a uno demo-crático, incluyendo a España como país con unamarcada reducción de la desigualdad.2 Quizá aho-ra, en 2011, el movimiento de los “indignados” ymuchos más cuestionarían duramente esta cita.3

El mismo estudio de CEPAL acepta que la desi-gualdad ha ido en aumento desde las últimas tres dé-cadas del siglo XX, y que América Latina y El Cari-be es de las regiones (junto con África) con losmayores niveles de desigualdad, porque la riquezacoexiste con la miseria, y esta desigualdad está aso-ciada a los factores raciales y étnicos con raíces histó-ricas, a las que, en la actualidad, se les suman otrosfactores como la corrupción, el tráfico de influen-cias, la discriminación y el difícil acceso a la educa-ción, a la lectura, a la información (ver Gráfica 1).

Lo grave de esta situación es que, a mayor desi-gualdad, será menor la tasa de crecimiento econó-mico; la desigualdad, cuando coexiste con la pobre-za, puede ser un obstáculo para el crecimiento, yaque también dificulta el acceso a la educación y alconocimiento (ver Gráfica 2).

99

El acceso libre al conocimiento, factor fundamental para ...

2 Nora Lustig, “América Latina: la desigualdad y su disfuncionali-dad”, en Ibíd., p. 242.

3 Guillermo Almeyra, “Las elecciones en España y la gran prome-sa del 15M”, La Jornada, México, 29, may., 2011, p. 18.“‘Indignados’ acuerdan seguir en Puerta del Sol”, Milenio, Méxi-co, 30, may., 2010, p. 35.

Page 114: El conocimiento y la información como factores de

100

El conocimiento y la información como factores de ...

Gráfica 1

Page 115: El conocimiento y la información como factores de

101

El acceso libre al conocimiento, factor fundamental para ...

Gráfica 2Índice de ingresos (2010) en América Latina y el Caribe

País Rank(Regional/Global)

Índice:2010

Antigua y Barbuda 4/50 0.723

Argentina 5/55 0.697

Bahamas 2/38 0.776

Barbados 3/45 0.753

Belice 25/103 0.547

Bolivia 28/117 0.512

Brasil 13/76 0.647

Chile 6/56 0.695

Colombia 15/82 0.618

Costa Rica 12/75 0.651

Dominica 18/86 0.610

Ecuador 20/89 0.604

El Salvador 24/98 0.572

Granada 21/92 0.599

Guatemala 26/112 0.520

Guyana 30/128 0.466

Haití 32/171 0.271

Honduras 29/123 0.487

Jamaica 22/94 0.591

México 7/58 0.689

Nicaragua 31/134 0.429

Panamá 10/65 0.678

Paraguay 27/115 0.516

Fuente: Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano – Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en:

http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/

Page 116: El conocimiento y la información como factores de

La desigualdad y la pobreza siempre impactan enel acceso a la educación, y lamentablemente, en lascrisis económicas, los gobiernos disminuyen lospresupuestos para educación, bibliotecas, informa-ción, acceso al conocimiento, lo cual constituyerestricciones para el desarrollo humano y para lainnovación productiva y tecnológica, además dedescuidar la formación social de una ciudadaníacomprometida con su sociedad y con su país.

102

El conocimiento y la información como factores de ...

Gráfica 2Índice de ingresos (2010) en América Latina y el Caribe

(Cont.)

País Rank(Regional/Global)

Índice:2010

Perú 14/81 0.619

República Dominicana 16/83 0.612

Saint Kitts y Nevis 8/59 0.688

Santa Lucía 17/84 0.611

San Vicente y LasGranadinas

19/87 0.609

Suriname 23/96 0.581

Trinidad y Tobago 1/37 0.777

Uruguay 9/60 0.687

Venezuela, RepúblicaBolivariana de

11/73 0.661

Fuente: Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano – Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en:

http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/

Page 117: El conocimiento y la información como factores de

Lamentablemente, las políticas públicas actualestienen como principal prioridad la economía y sudesarrollo, sin tomar en cuenta el contexto y el en-torno en que se aplicarán y cómo se afectarán; porlo que los factores educativos, culturales y socioló-gicos tienen un papel muy importante y son irrem-plazables en todo proyecto de país que busca su de-sarrollo económico y su crecimiento.

La realidad de América Latina, hoy, acusa altosgrados de desigualdad, exclusión social y una falta desatisfacción de las necesidades básicas del ser huma-no, y este cuadro reduce el potencial de crecimiento.

Si no hay empleo, comida, salud y educación, esimposible sobrevivir y aspirar a un país desarrolla-do; la puerta falsa de las políticas populistas y pro-gramas basados en las dádivas sin ofrecer trabajo yacceso al conocimiento, no es la solución, ya que elúnico crecimiento que genera es el aumento de to-dos los problemas y la representación positiva essólo en las estadísticas, pero el conflicto social yeconómico se vuelve una cruda realidad cotidiana.

103

El acceso libre al conocimiento, factor fundamental para ...

+ Desigualdad

+ Pobreza

- Acceso al conocimiento

- Acceso a la educación

- Crecimiento económico

_+ + Desigualdad

+ Pobreza

- Acceso al conocimiento

- Acceso a la educación

- Crecimiento económico

_+

Page 118: El conocimiento y la información como factores de

La Unesco en 19974 y 20055 privilegia la educa-ción y el acceso al conocimiento como motor y co-lumna vertebral de toda aspiración de desarrollo,crecimiento y disminución de la pobreza, tomandoen cuenta todas las desigualdades y la pluralidad ydiversidad de las sociedades actuales; por lo tanto,la educación debe planearse para todos y de cali-dad, sobre la base de la equidad, relevancia, perti-nencia, eficacia y eficiencia, que haga que todo niñoo adulto: a) aprenda a conocer, b) aprenda a hacer,c) aprenda a vivir en comunidad, d) aprenda a ser.

La insistencia en la educación y el acceso al cono-cimiento no es una anécdota, ésta es producto deuna dura realidad. Muchos países de América Lati-na reflejan unos inconcebibles índices de analfabe-tismo (ver gráficas 3 y 4). Es posible distinguir tresgrupos de países:a) Un primer grupo lo conforman Guatemala,

Nicaragua, Honduras y El Salvador. Cuentancon la mayor proporción de adultos analfabe-tos de la región.

104

El conocimiento y la información como factores de ...

4 Rodrigo Martínez y Andrés Fernández, “II. El analfabetismoen América Latina y el Caribe (2. Calidad y compromisos)”, enImpacto social y económico del analfabetismo: modelo de análi-sis y estudio piloto, Santiago de Chile, CEPAL-UNESCO, 2010,p. 27. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/37895/dp-impacto-social-economico-analfabetismo.pdf

5 Ibíd, p. 28.

Page 119: El conocimiento y la información como factores de

b) Bolivia, Perú, República Dominicana, Brasil,Ecuador, México, Colombia y Paraguay inte-gran un segundo gran grupo. Se trata de paísesque cuentan con situaciones de analfabetismomoderadas, pero con tasas que superan al 5%.

c) Argentina, Chile y Uruguay integran un tercergrupo de países que cuenta con las tasas de anal-fabetismo más bajas de la región, inferiores al4% hacia el 2008.6

Si analizamos la población de 15 a 24 años conanalfabetismo absoluto veríamos que Haití tienecasi un 38%, México un 7% y Cuba un 0% absolu-to, aclarando que entre más jóvenes el porcentajedisminuye a 18% y a 2%. En los años promedio deeducación resalta nuevamente Cuba,7 con 10 en unextremo, y Haití, con 4.9 en el otro (ver Gráfica 5).

105

El acceso libre al conocimiento, factor fundamental para ...

6 El analfabetismo en América Latina, una deuda social, BuenosAires, OEI-UNESCO-Instituto Internacional de Planeamiento delas Educación (IIPE)-Sistema de Información de Tendencias Edu-cativas en América Latina (SITEAL), noviembre de 2010, p. 3.Disponible en:http://www.cve.org.co/pdf/PDF%20marzo/analfabetismo%20en%20america%20latina%20una%20deuda%20social%20OBSERVATORIO%20CVE.pdf

7 El caso Cuba deberá analizarse de forma más fina, pues, aun conniveles altos de educación, por otras razones políticas, sociales ehistóricas, no alcanza el deseado desarrollo económico.

Page 120: El conocimiento y la información como factores de

106

El conocimiento y la información como factores de ...

Gráfica 5Índice de educación (2010) en América Latina y el Caribe

País Años deEducacionPromedio

Años Esperadosde Intrucción

Rank(Regional/Global)

Índice2010

Argentina 9.3 15.5 2 / 40 0.764

Bahamas 11.1 11.6 6 / 55 0.722

Barbados 9.3 13.4 9 /62 0.712

Belice 9.2 12.4 11 / 74 0.680

Bolivia 9.2 13.7 8 / 61 0.715

Brasil 7.2 13.8 17 / 93 0.633

Chile 9.7 14.5 3 / 44 0.757

Colombia 7.4 13.3 16 / 92 0.633

Costa Rica 8.3 11.7 18 / 95 0.630

Cuba 10.2 17.7 1 / 16 0.853

Ecuador 7.6 13.3 15 / 88 0.640

El Salvador 7.7 12.1 20 / 100 0.614

Guatemala 4.1 10.6 26 / 133 0.422

Guyana 8.5 12.2 14 / 85 0.650

Haití 4.9 6.8 27 / 145 0.368

Honduras 6.5 11.4 24 / 111 0.548

Jamaica 9.6 11.7 12 / 77 0.675

México 8.7 13.4 10 / 70 0.687

Nicaragua 5.7 10.8 25 / 118 0.500

Panamá 9.4 13.5 7 / 60 0.715

Paraguay 7.8 12.0 19 / 98 0.616

Fuente: Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano – Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD). Disponible en: http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/

Page 121: El conocimiento y la información como factores de

Sin embargo, las sociedades latinoamericanashan hecho un gran esfuerzo para que una parte dela población llegue a los estudios universitarios yhacen todo lo posible por clasificar en los rankingsinternacionales.

El Ranking Web de Universidades del mundorefleja:a) Las Universidades Latinoamericanas que clasi-

fican en los 100 primeros lugares de las mejoresdel mundo son la Universidad de Sao Paulo, de

107

El acceso libre al conocimiento, factor fundamental para ...

Gráfica 5Índice de educación (2010) en América Latina y el Caribe

(Cont.)

País Años deEducacionPromedio

AñosEsperados de

Intrucción

Rank(Regional/Global)

Índice2010

Perú 9.6 13.8 4 / 52 0.731

RepúblicaDominicana

6.9 11.9 23 / 108 0.578

Suriname 7.2 12.0 22 / 106 0.593

Trinidad yTobago

9.2 11.4 13 / 83 0.654

Uruguay 8.4 15.7 5 / 53 0.731

Venezuela,RepúblicaBolivariana de

6.2 14.2 21 / 104 0.596

Fuente: Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano – Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD). Disponible en: http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/

Page 122: El conocimiento y la información como factores de

Brasil (en el lugar 51) , y la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (en el 66).

b) En el top de América Latina, en los primeros 31lugares, clasifican, en primer lugar, la Universi-dad de Sao Paulo, Brasil, y en segundo lugar, laUniversidad Nacional Autónoma de México; enestos 31 lugares clasifican 16 universidades deBrasil, 4 de Colombia, 3 de México, 2 de BuenosAires, 1 de Chile, 1 de Costa Rica, 1 de Uruguay,1 de Puerto Rico, 1 de Perú, 1 de Jamaica.8

El esfuerzo que desarrolla nuestra Universidadpara lograr clasificar en los rankings es muy fuerte,ya que las medidas están establecidas en relacióncon los productos creados.

Facilitar el acceso al conocimiento a través de lainformación que lo representa partiría del princi-pio de no pretender ver la pieza informativa comoun recurso netamente comercializable que, ademásde recuperar los gastos visibles ocasionados parapoder contar con el producto creativo e innovador,iría más lejos al planificar un mercado que propicieunas buenas ganancias como cualquier empresa au-tomotriz o electrónica. ¡Cuidado! El conocimientono es un producto que se compra en el supermerca-

108

El conocimiento y la información como factores de ...

8 Ranking Mundial de Universidades en la Web. Disponible en:http://www.webometrics.info/index_es.html

Page 123: El conocimiento y la información como factores de

do y, por lo tanto, no debería estar sujeto a leyes deoferta y la demanda.

El conocimiento se registra como información yes lo que adquirimos para que, a partir de ahí, sepuedan construir los procesos educativos, de inves-tigación, de creación o tecnológicos, a fin de obte-ner el conocimiento, adueñarnos de él, aplicarlo,modificarlo, o a partir de ese conocimiento dispo-nible y procesado, crear otro, complementario,nuevo, renovador, superior y hasta revolucionario.

El conocimiento no se debe crear para beneficiode las élites de una sociedad, sean éstas económicas,sociales, religiosas o militares, porque, de ser así, nopodríamos aspirar o asegurar que estamos en la So-ciedad del Conocimiento; tampoco podríamos ha-ber superado la etapa de los antiguos imperios, enla cual los saberes se concentraban en unas cuantasmanos para acrecentar el poder. En el momento enel que la ciencia comenzó a marcar su diferencia ysu distancia de la fe y de las creencias religiosas, elconocimiento y los saberes se volvieron útiles alhombre para mejorar sus condiciones de vida y sa-tisfacer sus necesidades, no sólo las primarias, sinolas del confort, el placer, la diversión, la salud. Laciencia y la tecnología tienen razón de existir, desa-rrollarse y crecer, en la medida en que le sirven alhombre para su progreso y desarrollo, no para sudestrucción o su exterminio.

109

El acceso libre al conocimiento, factor fundamental para ...

Page 124: El conocimiento y la información como factores de

En México y otros países latinoamericanos, lasuniversidades públicas obtienen sus presupuestos delas finanzas del Estado y de los impuestos de los ciu-dadanos; por lo tanto, son fondos públicos que fi-nancian la educación superior y los centros de inves-tigación y que propician que sus profesores-investi-gadores produzcan conocimiento. Los resultados decada proyecto se publican en revistas científicas y enlibros, ya sea en papel o en medio digital, soportesgeneralmente controlados por editoriales que deten-tan los derechos de edición y copia, establecidos pre-viamente a la firma de contratos con los autores ori-ginales, por así convenir a sus intereses personales.

La Universidad Nacional es, en México, unainstitución apoyada por fondos públicos comomuchas otras de América Latina en la que el cono-cimiento generado y trasmitido debería permitiral pueblo ser parte activa en el desarrollo del país.A los universitarios de estas instituciones se les de-manda ser solidarios con la problemática del paísy trabajar para resolverla; además de reconocerque el conocimiento universal y el que se generaen sus recintos se adaptará a mejorar la realidad decada país: económica, social, demográfica, tecno-lógica y científica.

El conocimiento es una fuente de riqueza quetransforma al individuo, a la sociedad, al país, a lahumanidad, razón por la cual este conocimiento se

110

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 125: El conocimiento y la información como factores de

vuelve parte del patrimonio de la humanidad, aligual que lo pueden ser los parques naturales, losedificios, las ciudades.

El conocimiento tiene un valor, científico y so-cial, en el cual uno estimula al otro; por su parte, lasociedad usa, demanda y presiona para estimular lacreación científica y esto se complementa en el pro-ceso educativo que lo transmite y lo enriquece.9

La Universidad tiene la obligación y el compro-miso de impulsar políticas públicas y marcos jurídi-cos que privilegien la educación y la investigacióncomo condiciones irremplazables para el desarro-llo y para un acceso equitativo a los bienes y dere-chos sociales; para ello, es importante considerar elacceso al conocimiento como un derecho social deuso colectivo mediante las instituciones y los me-dios que la Sociedad y el Estado han creado para fa-cilitar su acceso y uso como las bibliotecas, las es-cuelas, las universidades, con el apoyo de lainformática, los libros, las revistas, la Internet y to-dos los medios digitales disponibles.

111

El acceso libre al conocimiento, factor fundamental para ...

9 Unesco, “La Unesco y la Sociedad de la Información para todos”,París, Unesco, 1996 (Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001085/108540Sb.pdf).Estela Morales Campos, “Los retos que la Sociedad de la Infor-mación le presenta a la Universidad y sus Bibliotecas”, Infodiver-sidad (Buenos Aires), Vol. 8 (2005), p. 43-57.

Page 126: El conocimiento y la información como factores de

El desarrollo sustentable, sostenido y humano,históricamente, ha estado fundamentado en la edu-cación, en especial en una educación superior queha favorecido la transmisión del conocimiento, asícomo su creación y su innovación. No obstante, al-gunos gobiernos se han olvidado de la planeación yla inversión a largo plazo y privilegian el eje econó-mico que da ganancias inmediatas, aunque éstassólo resuelvan necesidades básicas y de manera par-cial; por consiguiente, le heredan el problema real alas futuras generaciones, pero con un crecimientode los eventuales problemas. Sin embargo, aún conestas políticas gubernamentales erróneas, las uni-versidades, y en especial las que reciben fondos pú-blicos, tienen la obligación de motivar el uso del co-nocimiento en el aula, en el laboratorio y en la vidaen general, para interpretar el funcionamiento delmundo actual y poder incidir en su funcionamien-to, en el cambio, en el desarrollo, sin atentar contrael planeta y contribuir a la conservación del patri-monio natural y cultural global.

Además, uno de los paradigmas de la sociedad ac-tual imprime al desarrollo modalidades diferentes,como el éxito a partir del uso adecuado del conoci-miento y de la información, por lo que el estadioactual de la humanidad es, precisamente, constituiruna Sociedad de la Información y del Conocimien-to, o aspirar y trabajar para lograr este estatus.

112

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 127: El conocimiento y la información como factores de

Para hacer accesible el conocimiento a la sociedadcomo un derecho, varias acciones se van realizandoen el mundo. Unos países lo emprenden con accioneslegales, otros lo plantean como políticas ciudadanas yeducativas, y otros más lo promueven y lo sensibili-zan a los grupos involucrados en el ciclo de la produc-ción del conocimiento y su libre acceso: autores, edi-tores, medios de comunicación científica, biblioteca-rios, universidades, usuarios, patrocinadores de la in-vestigación, legisladores y gobiernos.

Debe existir un trabajo de intensa comunicaciónsobre los derechos del hombre, los bienes sociales ylos beneficios del acceso a la información, y es aquídonde juega un papel protagónico el bibliotecario,ya que es el profesional que se relaciona con todoslos actores que intervienen en estos procesos.

113

El acceso libre al conocimiento, factor fundamental para ...

Usuarios

Editor Bibliotecario Gobierno

Universidad

Legislativos

Autor

Page 128: El conocimiento y la información como factores de

Todas las iniciativas que han presentado estos or-ganismos están apoyadas en el movimiento de “ac-ceso abierto” a la información,10 que busca garanti-zar la apertura y la diseminación, sin restriccioneseconómicas y legales, que con los años ha impuestoel circuito donde se mueve la información científi-co-técnica, representado principalmente por la re-vista y todas sus restricciones económicas y legales.Si reconocemos que el presupuesto para que el in-vestigador pueda realizar su trabajo proviene defondos públicos, entenderíamos que lo natural, en-tonces, es que ese conocimiento y esa informacióncirculen en los circuitos abiertos que dan visibili-dad, difunden y permiten acceder al conocimien-to.11 Por lo tanto, no tendrían que ser necesarioslos pagos adicionales a terceros, que al final son losque usufructúan la explotación de la visibilidad y elacceso al producto de investigación.

114

El conocimiento y la información como factores de ...

10 Sabine Nuss, “Private Property and Public Goods of Informa-tion in View of Copyright and Copyleft”, Crítica Bibliotecológi-ca (Monterrey, Nuevo León), Vol. 3, N° 2, Jul.-Dec, 2000, pp.11-18.

11 Public Law Title I-Office of Science and Technology Policy(Public Law 111-358. Jan. 4, 2011). Disponible en:http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/PLAW-111publ358/pdf/PLAW-111publ358.pdf

Page 129: El conocimiento y la información como factores de

Este movimiento de acceso abierto también tratade convencer al investigador, a los evaluadores desu trabajo, a los que establecen los rankings y clasi-ficaciones (nacionales o internacionales) y a los di-rectivos universitarios, que pueden hacer su traba-jo con un propósito social, lo cual, por supuesto,afecta a toda la industria y la comercialización delos productos que se han montado sobre los presu-puestos oficiales y el trabajo de investigación quepatrocinan los fondos públicos.

La apertura que se ha dado en el campo legislativono pretende afectar regulaciones ya existentes, comola ley de derecho de autor, ni las acciones que se deri-van de la libre empresa, como la editorial, los servi-cios de índices que analizan la producción científicay manipulan la expresión de las ciencias y la deman-da de ciertos productos; simplemente, se está bus-cando una vía intermedia ante la realidad que favore-cen las TIC, tanto en la reconstrucción de todos losdocumentos donde se expresa el conocimientocomo en las muchas posibilidades de consulta y deuso de esta información para crear nuevos sub-pro-ductos de utilidad a necesidades más específicas. Porlo tanto, lo que nuestra actualidad demanda es quetodos los actores estén protegidos, pero con apertu-ra, en la cual cada uno concede una parte para cons-truir beneficios comunes, como Internet, redes, visi-bilidad de la información, intercambio de textos,

115

El acceso libre al conocimiento, factor fundamental para ...

Page 130: El conocimiento y la información como factores de

construcción de conocimiento colectivo, satisfac-ción de múltiples necesidades de información, reso-lución de problemas cotidianos o vitales.

En América Latina, es importante mencionarque ha habido pronunciamientos oficiales por país,o regionales, como la OEA, sobre el Acceso a laInformación Pública que, aunque está más relacio-nada con la Libertad de Expresión e Información yla transparencia de las acciones gubernamentales,es un paso importante para poner a disposición delciudadano la información en este caso acotada aInformación Pública.12

En el caso de México, en 2002 se promulgó laLey Federal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública que precisa qué información puedesolicitar cualquier ciudadano y la obligación de lasdependencias gubernamentales de proporcionarla,con capítulos especiales sobre la información reser-vada y confidencial, así como la protección de da-tos personales.

116

El conocimiento y la información como factores de ...

12 Blog de Alicia López Medina (16 de diciembre de 2009), enmi+d, “Un lugar para la ciencia y la tecnología”. Disponible en:http://www.madrimasd.org/blogs/openaccess/author/openaccess

Page 131: El conocimiento y la información como factores de

Estos esfuerzos de política pública, aunque míni-mos y parciales, serían un incentivo para fortalecery priorizar las medidas que facilitarán el acceso a lainformación del conocimiento y a la educacióncomo factor fundamental para aspirar al desarrollohumano y económico en muchos de los países lati-noamericanos.

REFERENCIAS

Almeyra, Guillermo, “Las elecciones en España y lagran promesa del 15M”, La Jornada, México, 29,may., 2011, p. 18.

Blog de Alicia López Medina (16 de diciembre de 2009),en mi+d, “Un lugar para la ciencia y la tecnología”.Disponible en:http://www.madrimasd.org/blogs/openaccess/author/openaccess.

El analfabetismo en América Latina, una deuda social,Buenos Aires, OEI-UNESCO-Instituto Internacionalde Planeamiento de las Educación (IIPE)-Sistema deInformación de Tendencias Educativas en AméricaLatina (SITEAL), noviembre de 2010. Disponible en:http://www.cve.org.co/pdf/PDF%20marzo/analfa-betismo%20en%20america%20latina%20una%20deuda%20SOCIAL%20OBSERVATORIO%20CVE.pdf.

117

El acceso libre al conocimiento, factor fundamental para ...

Page 132: El conocimiento y la información como factores de

“’Indignados’ acuerdan seguir en Puerta del Sol”, Mile-nio, México, 30 may., 2010, p. 35.

Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la InformaciónPública (aprobada por la OEA en su cuarta sesión ple-naria, celebrada el 8 de junio de 2010). Disponible en:http://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_2607-2010.pdf.

Lustig, Nora “América Latina: la desigualdad y su dis-funcionalidad”, en Machinea, José Luis y Narcís Se-rra (editores). Visiones del desarrollo en América Lati-na, Santiago de Chile, CEPAL-Fundación CIDOB,2007, pp. 231-240.Disponible en:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/29200/CIDOB-CEPALVisiones.pdf.

Martínez, Rodrigo y Andrés Fernández. Impacto socialy económico del analfabetismo: modelo de análisis y es-tudio piloto, Santiago de Chile, CEPAL-UNESCO,2010. Disponible en:http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/37895/dp-impacto-social-economico-analfabetismo.pdf.

Morales Campos, Estela. “Los retos que la Sociedad dela Información le presenta a la Universidad y sus Bi-bliotecas”, Infodiversidad (Buenos Aires), Vol. 8(2005), pp. 43-57.

118

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 133: El conocimiento y la información como factores de

Nuss, Sabine. “Private Property and Public Goods ofInformation in View of Copyright and Copyleft”,Crítica Bibliotecológica, Monterrey, Nuevo León,Vol. 3, N° 2, Jul.-Dic, 2000, pp. 11-18.

Przeworski, Adam y Carolina Curvale, “Capítulo III.Instituciones políticas y desarrollo económico en lasAméricas: el largo plazo”, en Machinea, José Luis yNarcís Serra (editores), Visiones del desarrollo enAmérica Latina, Santiago de Chile, CEPAL-Funda-ción CIDOB, 2007, pp. 157-195. Disponible en:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/29200/CIDOB-CEPALVisiones.pdf.

Public Law Title I-Office of Science and Technology Po-licy (Public Law 111-358. Jan. 4, 2011). Disponible en:http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/PLAW-111publ358/pdf/PLAW-111PUBL358.pdf.

Ranking Mundial de Universidades en la Web.Disponible en:http://www.webometrics.info/index_es.html.

Sánchez, J. M., “’Indignados’, pero sin interlocuciónposible”, ABC España, 21, jun., 2011. Disponible en:http://www.abc.es/20110621/espana/abci-indigna-dos-contacto-dirigentes-201106211518.html.

119

El acceso libre al conocimiento, factor fundamental para ...

Page 134: El conocimiento y la información como factores de

Unesco, “La Unesco y la Sociedad de la Informaciónpara todos”, París, Unesco, 1996. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001085/108540Sb.pdf.

120

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 135: El conocimiento y la información como factores de

La información y el conocimientocompartido como medio de

desarrollo social enAmérica Latina

JAIME RÍOS ORTEGA

Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la InformaciónUniversidad Nacional Autónoma de México

El Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo (PNUD) ha destacado la necesidad de

comprender el desarrollo social desde una perspec-tiva centrada en el desarrollo humano, el cual se en-tiende como un proceso para ampliar las oportuni-dades de las personas e implica que las personastengan la libertad de tomar sus decisiones y queexistan esas oportunidades. Este enfoque se susten-ta en dos teóricos que, desde la década de los setentadel siglo pasado, transformaron la concepción de la

121

Page 136: El conocimiento y la información como factores de

justicia e iniciaron líneas de análisis que a la fechason imprescindibles.1

El Informe de desarrollo humano 20112 ha realiza-do mediciones a cual más importante, y en este in-forme se hace especial énfasis en la sostenibilidad yla equidad. Esta última debe comprenderse desde elmarco de la justicia distributiva, es decir, orientadaa remediar la injustas desigualdades entre las perso-nas.3 El Informe indica que América Latina conti-núa como la región más desigual en la distribucióndel ingreso, pero no así en salud ni en educación.4

Lo anterior puede explicarse por el incremento delas transferencias sociales focalizadas y por la dismi-nución de la brecha salarial entre trabajadores cali-ficados y no calificados. En esta disminución de labrecha salarial ha influido el aumento en la cober-tura de educación básica. Pero dicho avance puededesaparecer cuando la baja calidad de la educación

122

El conocimiento y la información como factores de ...

1 Véase: Amarita Sen, “Capacidad y bienestar”, en Martha C.Nussbaum y Aamartya Sen, Comp. La calidad de vida (México:FCE, 1996): 54-83 y John Rawls, Teoría de la justicia (México:FCE, 1979).

2 Informe de desarrollo humano 2011.Sostenibilidad y equidad: unmejor futuro para todos. Disponible en:http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/

3 Ibíd., 3.4 Ibíd., 31.

Page 137: El conocimiento y la información como factores de

primaria y secundaria no permite el acceso de lospobres a la universidad.5

También se constata que la disminución de la de-sigualdad en salud y educación no se ha traducidoen mejor distribución del ingreso. Lo anterior seexplica por el mayor acceso a educación, ya que lasganancias que cada individuo obtiene de cursar laeducación básica disminuyen a medida que ingre-san más personas.

En consecuencia:

[…] finalizar la educación primaria genera me-nos aumento de los salarios que antes, al tiempoque sube el valor relativo de la educación dequienes se encuentran en la parte más alta de ladistribución. Esta mayor prima por conoci-miento se debe a una combinación de cambiostecnológicos que requieren mayor especializa-ción y de políticas, si bien las instituciones y po-líticas nacionales han influido fuertemente enlos resultados a nivel de cada país.6

De no modificarse la distribución del ingreso enAmérica Latina, es probable que el impacto deriva-do de la cobertura total de la educación primariasea ínfimo como resultado de los problemas antesindicados. Por otra parte, y en consonancia con La

123

La información y el conocimiento compartido como medio ...

5 Ibíd., 33.6 Ibíd.

Page 138: El conocimiento y la información como factores de

Declaración del milenio,7 América Latina alcanzaráen los próximos años la escolaridad primaria uni-versal y completa. No obstante, los estudios de laCEPAL8 destacan otros problemas fundamentales,a saber:a) Persisten importantes brechas en el acceso al ni-

vel preescolar; en 2007, el Brasil, Colombia, ElSalvador, el Estado Plurinacional de Bolivia,Guatemala, Honduras y la República Domini-cana no superaban el 50% de acceso a la educa-ción preescolar.9

b) Déficit en la progresión y finalización de la en-señanza secundaria; al respecto se observó queen 2005 eran evidentes las brechas en la conclu-sión de la enseñanza secundaria relacionadascon la situación socioeconómica y la zona deresidencia. De este modo:

Por ejemplo, entre los jóvenes pertenecientesal 20% de la población con mayores ingresos,la finalización de la escolaridad secundaria lle-gaba al 79,6%, mientras que entre los jóvenesdel 20% de menores ingresos este valor alcan-

124

El conocimiento y la información como factores de ...

7 Aprobada por la Asamblea General de la ONU el 8 de septiem-bre del 2000. Disponible en:http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html

8 América Latina en clave de cohesión social: indicadores selecciona-dos (CEPAL: Chile 2010, p. 13).

9 Ibíd.

Page 139: El conocimiento y la información como factores de

zaba solo el 20,5%. A su vez, la finalizaciónde la secundaria entre los jóvenes urbanos as-cendía al 56,2%, pero entre los residentes dezonas rurales era del 23,8%.10

c) Los aprendizajes efectivos que logran los estu-diantes están todavía muy por debajo de lo de-seable.

En el contexto de inequidad antes señalado, sehan hecho reiterados llamados mundiales para in-crementar las acciones educativas en beneficio delas sociedades en el mundo. El rol de la educaciónen la sociedad implica mejorar los indicadores men-cionados con anterioridad y las razones para elloson inobjetables:11

1. Con altos niveles de educación se está en condi-ciones de incorporación oportuna al progresotécnico, la innovación y el incremento de com-petitividad y productividad.

2. La participación política en la democracia re-quiere de ciudadanos informados, críticos ycon cultura cívica.

125

La información y el conocimiento compartido como medio ...

10 Ibíd.

11 Para profundizar en el tema, véase: La hora de la igualdad: bre-chas por cerrar, caminos por abrir (CEPAL: Chile, 2010).

Page 140: El conocimiento y la información como factores de

3. Permite reducir las brechas de desigualdad deuna generación a la siguiente con base en la dis-minución de la segmentación del aprendizaje ylos logros por niveles socioeconómicos, géne-ro, territorio y etnia.

4. Reducción de futuras brechas salariales y debienestar a partir de la inserción productiva enel mercado laboral y con opciones de movili-dad social y ocupacional.

5. Forma parte de los procesos de inclusión socialy de gestión de proyectos de vida a partir decontar con conocimiento e información.

6. Incrementa el capital cultural de las generacio-nes presentes y repercute en las generacionesfuturas.

Si bien la desigualdad se vive de modo particular,su manifestación social abarca millones de personasque habitan América Latina y por ello es posible es-tablecer indicadores y categorías de expresión deinequidad que abarcan grandes extensiones de la re-gión. Por lo anterior, se trata de lograr la integra-ción armónica de los países que conforman dicharegión pero a partir de altos niveles de desarrollohumano.

Han transcurrido once años desde que se hizoLa Declaración del Milenio en la cual se fijaron ob-jetivos y metas para liberar a la humanidad de lapobreza extrema, del hambre, del analfabetismo y

126

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 141: El conocimiento y la información como factores de

las enfermedades. En opinión de Sha Zukang12 sibien se han salvado muchas vidas o mejorado, aúnestá pendiente atender retos de grandes dimensio-nes que también afectan a América Latina, talescomo:1. Los niños más pobres han sido los menos benefi-

ciados en cuanto a la mejora de la alimentación.2. Las oportunidades de tener un empleo produc-

tivo y de tiempo completo siguen siendo esca-sas, particularmente para las mujeres.

3. Ser pobre, mujer o vivir en una zona de conflic-to aumenta la probabilidad de no ir a la escuela.

4. Los avances en el saneamiento a menudo nollegan a los pobres ni a los que viven en áreasrurales.

5. Mejorar las vidas de la creciente cantidad de po-bres en zonas urbanas.

6. El mayor acceso a fuentes mejoradas de aguapotable no ha sido uniforme.

Los Objetivos del Milenio no se han alcanzadosatisfactoriamente y requiere esfuerzos formida-bles de toda índole, particularmente en lo que atañeal conocimiento compartido como medio para

127

La información y el conocimiento compartido como medio ...

12 Objetivos de desarrollo del milenio: informe 2011 (Naciones Uni-das: Nueva York, 2011), 5.

Page 142: El conocimiento y la información como factores de

convertir a los países de la región latinoamericanaen Sociedades del conocimiento.13

En opinión de Vegas y Petrow,14 los países deAmérica Latina han evidenciado de modo sistemá-tico un desempeño pobre en las evaluaciones inter-nacionales, con resultados por debajo de los paísesde Asia Oriental y la OCDE y destacan que los re-sultados son más deficientes entre los estudiantesde nivel socioeconómico bajo, los estudiantes indí-genas y los estudiantes descendientes de africanos.Estos autores también señalan que América Latinaha impulsado reformas para abordar los problemasde calidad y equidad en la educación primaria y sevuelve esencial contar con información sobre laspolíticas y programas que contribuyen a mejorar elaprendizaje de los estudiantes, en especial los niñosmarginados y vulnerables que ingresan al sistema.15

Con base en el estudio de las políticas públicas deeducación y las estadísticas disponibles, Vegas y Pe-trow han concluido que:

128

El conocimiento y la información como factores de ...

13 Hacia las sociedades del conocimiento (unesco: Francia, 2005).14 Emiliana Vegas y Jenny Petrow, Mejorar el aprendizaje de los es-

tudiantes en América Latina: El desafío del siglo XXI. Resumen eje-cutivo (Banco Mundial: EUA, s/f).

15 Ibíd., p. 4.

Page 143: El conocimiento y la información como factores de

1. Si bien muchos países de América Latina hanaumentado el acceso a la educación primaria ysecundaria, se han quedado atrás respecto deotras naciones de ingreso mediano y alto.

2. El acceso a la educación no es suficiente, ya quelo esencial es el aprendizaje.

3. La preocupación fundamental para formularpolíticas es determinar qué y cuánto aprendenlos estudiantes.

4. La calidad de la educación puede influir muchomás en el crecimiento económico que la canti-dad.

5. La educación puede ayudar a reducir las desi-gualdades seculares entre los ciudadanos de unanación.16

Los argumentos que desarrollan Vegas y Petrowhacen hincapié en que América Latina evidenciafuertes disparidades en los logros de los estudiantesdentro de los países, los cuales concuerdan con suorigen socioeconómico y étnico o racial. Además,el aprovechamiento escolar promedio de los estu-diantes está por debajo del promedio de otras regio-nes del mundo. También reiteran que la región secaracteriza por una desigualdad de ingresos másalta que en cualquier otra parte.

129

La información y el conocimiento compartido como medio ...

16 Ibíd.

Page 144: El conocimiento y la información como factores de

A lo anterior es necesario agregar la situación dela región que cuenta con niveles relativamente nor-males de desigualdad en materia de educación juntocon elevados niveles de desigualdad de ingresos. Noobstante, pues, que actualmente América Latina haampliado su educación y brinda acceso equitativo alas oportunidades de aprendizaje a la mayoría delos niños, son recurrentes las desigualdades en losingresos, el subdesarrollo y la pobreza. En síntesis,la calidad de la educación y no únicamente la canti-dad, puede ser la responsable de perpetuar tales de-sigualdades en los ingresos, pero de modo inversotambién sería posible mitigarlas.

Frente al contexto antes descrito es cada vez másapremiante que sea la información y el conoci-miento el marco de referencia esencial a partir delcual es posible trabajar para mejorar la situación deAmérica Latina, lo cual requiere su integración conmiras a su desarrollo. Específicamente, el binomioinformación y conocimiento se conjugan en la es-piral virtuosa de compartir y alcanzar mejores ni-veles de vida para la población de esta región.

En efecto, la información es componente esen-cial de la transferencia de conocimiento, así comopara la creación de ciencia y cultura. Sin embargo,previo al proceso de transferencia de conocimientoy creación del mismo, se requiere la transferenciainternacional y nacional de información; es decir,

130

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 145: El conocimiento y la información como factores de

en realidad cohabitan dos procesos de transferen-cia, uno vinculado al conocimiento y el otro articu-lado a la información.

Por otra parte, se debe destacar que la integra-ción supone elementos básicos que brinden ciertahomogeneidad y sobre los cuales sea posible inte-ractuar; en tal sentido, la Unión Europea es ejem-plo imprescindible y complejo ya que se trata de unorganismo intergubernamental y supranacional,conformado por 27 estados con aproximadamente500 millones de personas.

Uno de los instrumentos más importantes en loscuales ha hecho énfasis la Unión Europea, ha sido,por ejemplo, la educación. La necesidad de compar-tir una perspectiva de prosperidad, independiente-mente de la situación en que se encuentre cada país,les ha permitido reorientar las políticas públicas deinformación y educación, cuyos objetivos, vale lapena traer a colación, están orientadas a poner a dis-posición de todos los jóvenes los medios para desa-rrollar las competencias clave para prepararlos a lavida adulta, y constituyan la base para el aprendizajecomplementario; asimismo han puesto atenciónpara que durante la formación los jóvenes en situa-ción de desventaja alcancen su potencial educativo.

De especial relevancia ha sido el enfoque de com-petencias las cuales deben desarrollarse y actualizar-se a lo largo de la vida, particularmente entre los

131

La información y el conocimiento compartido como medio ...

Page 146: El conocimiento y la información como factores de

grupos prioritarios, así como el establecimiento deinfraestructuras apropiadas para la educación y for-mación continuas de los adultos, además se ha pro-movido la normatividad y las acciones que garanti-cen el acceso tanto a la educación y la formacióncomo al mercado laboral, así como la creación depolíticas pertinentes.

Así, pues, puede constatarse que la Unión Euro-pea a partir de rasgos socioeconómicos diversos delos países que la constituyen han privilegiado el es-pacio que habitan con miras a la integración y el be-neficio mutuo. Sin duda, la economía global, quede igual modo afecta a la región latinoamericana,ha sido un factor clave para comprender esta nece-sidad de integración, ya que:

Las fuentes de productividad y competitividaden la nueva economía global dependen funda-mentalmente de la capacidad de generación deconocimiento y procesamiento eficaz de la in-formación. La cual depende, a su vez, de la capa-cidad cultural y tecnológica de las personas, em-presas y territorios. En la economía informa-cional, la educación y la innovación se constitu-yen en fuerzas productivas directas.17

132

El conocimiento y la información como factores de ...

17 M. Castells, “Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevocontexto histórico de los derechos humanos”, ISEGORIA, no. 22(2000) p. 7.

Page 147: El conocimiento y la información como factores de

Lo anterior, nos remite, de nueva cuenta a laeducación como proceso de transferencia de cono-cimiento e información e implica asegurar el apren-dizaje de todos los estudiantes sobre la base de unateoría de acción respecto a la impartición de la edu-cación y la armonización de los roles y responsabi-lidades de todos los participantes en el sistema edu-cativo para asegurar la calidad de la educación. Aeste respecto Vegas y Petrow han señalado que:

La experiencia internacional sugiere que existenal menos tres visiones institucionales diferentesrespecto de la garantía de calidad de la educa-ción que pueden traducirse en buenos resulta-dos. Las hemos identificado como “contratos decalidad”, “instrucción diferenciada” e “instruc-ción dirigida”. El desafío de los países latinoa-mericanos parece ser la adopción de una visióninstitucional que sea adecuada dado el contextohistórico, social y político específico y la aplica-ción coherente de esta visión para garantizarque todos los estudiantes exploten al máximo supotencial.18

La integración de la región a partir de la infor-mación y del conocimiento transita por la identi-ficación y formación de capacidades o competen-

133

La información y el conocimiento compartido como medio ...

18 Emiliana Vegas y Jenny Petrow, Mejorar el aprendizaje de los es-tudiantes en América Latina: El desafío del siglo XXI. Resumen eje-cutivo (Banco Mundial: EUA, s/f), p.10

Page 148: El conocimiento y la información como factores de

cias de los individuos y cuyo valor radica en larealización personal y la integración social, asícomo para el ejercicio de la ciudadanía activa y elempleo. Por otra parte, son necesarias en una so-ciedad basada en el conocimiento y garantizan laflexibilidad de la mano de obra.

Aunque el núcleo de capacidades fueron cons-truidas en y para el contexto europeo, su alcance yvalor es universal. Concretamente, en la Unión Eu-ropea se ha propuesto ocho competencias esencia-les cuyos habitantes deben poseer, tales capacida-des son:1. La comunicación en la lengua materna.2. La comunicación en lenguas extranjeras.3. La competencia matemática y las competencias

básicas en ciencia y tecnología.4. La competencia digital.5. Aprender a aprender.6. Las competencias sociales y cívicas.7. El sentido de iniciativa y el espíritu de empresa.8. La consciencia y la expresión culturales.

De acuerdo con la Recomendación respectiva es-tas competencias son interdependientes y “[...] paracada una de ellas, se hace hincapié en la reflexióncrítica, la creatividad, la iniciativa, la resolución de

134

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 149: El conocimiento y la información como factores de

problemas, la evaluación de riesgos, la toma de de-cisiones y la gestión constructiva de los sentimien-tos.”19

En primer lugar, se pretende desarrollar capaci-dades para interactuar lingüísticamente de una ma-nera adecuada y creativa en todos los posibles con-textos sociales y culturales, así como la mediación ycomprensión intercultural. En segundo lugar sebusca que la competencia matemática permita desa-rrollar y aplicar un razonamiento matemático pararesolver problemas diversos de la vida cotidiana, laactividad y los conocimientos. Además, las compe-tencias básicas en ciencia y tecnología se ubican enla aplicación de conocimientos y metodología em-pleados para explicar la naturaleza y la compren-sión de los cambios ligados a la actividad humana yla responsabilidad de cada individuo como ciudada-no. En tercer lugar, la competencia digital, implicael dominio seguro y crítico de las tecnologías de lainformación y la comunicación (TIC). Como cuar-to punto se aprecia que “aprender a aprender” esuna competencia vinculada también a la capacidadde emprender y organizar un aprendizaje indivi-

135

La información y el conocimiento compartido como medio ...

19 Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias cla-ve para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de30.12.2006].

Page 150: El conocimiento y la información como factores de

dual o en grupal y determinar las oportunidadesdisponibles. En quinto lugar, las competencias so-ciales y cívicas abarcan a las competencias persona-les, interpersonales e interculturales y a las formasde comportamiento de un individuo para partici-par eficaz y constructivamente en la vida social yprofesional. El sexto punto se refiere a la habilidadde transformar las ideas en actos y está relacionadocon la creatividad, la innovación, el enfrentamien-to a riesgos, la planificación y gestión de proyectoscon el fin de alcanzar objetivos. Como séptimopunto se destaca que las personas serán conscientesdel contexto en el que se sitúa su trabajo y aprove-chen las ocasiones que se les presenten; de acuerdocon esta habilidad el sentido de la iniciativa y el es-píritu de empresa son el fundamento para la adqui-sición de cualificaciones y conocimientos específi-cos necesarios para aquellos que crean algún tipo deactividad social o comercial o que contribuyen aella. La octava habilidad está inserta en la concien-cia de la importancia de la expresión creativa deideas, experiencias y emociones a través de distin-tos medios tales como la música, las artes escénicas,la literatura y las artes plásticas.20

136

El conocimiento y la información como factores de ...

20 Ibíd.

Page 151: El conocimiento y la información como factores de

Cabe agregar que las ocho competencias clavedeberán adquirirlas los jóvenes al término de la en-señanza obligatoria que les prepara para la vidaadulta, en especial para la vida profesional, y quetambién constituye la base para el aprendizaje com-plementario; asimismo, abarca a los adultos, a lolargo de sus vidas, y en el contexto de un proceso dedesarrollo y actualización.

La integración de la región latinoamericana, conbase en el desarrollo informativo y el conocimien-to compartido se promueve a partir de los princi-pios de igualdad y acceso en el contexto de la supe-ración del modelo clásico del estado y como unefecto residual de la globalización. El eje de trans-formación de las sociedades también se sustenta enla lucha de los derechos humanos y el desarrollo decapacidades comunes y no tan terriblemente dife-renciadas como acontece hoy día. Por lo anterior,dice Castells:

Cualesquiera que sean las formas de ese nuevoestado su principio de legitimidad será construi-do sobre los derechos humanos que hayanemergido como códigos culturales compartidosa partir de la práctica crítica sobre la globaliza-ción. Lo que quiere decir que las nuevas pasare-las entre sociedad civil y estado en la era de la in-formación tienden a ser simbólicas y comunica-tivas, más que construidas en torno a aparatos.En esas condiciones, Locke daría prioridad a la

137

La información y el conocimiento compartido como medio ...

Page 152: El conocimiento y la información como factores de

privacidad informativa, Tocqueville a la accióncomunicativa y Gramsci a la extensión de losderechos humanos a todos los ámbitos de nues-tra experiencia común.21

El enfoque de las Sociedades del conocimiento,es vital para el desarrollo de la región latinoameri-cana ya que al dar al conocimiento una accesibili-dad inédita y al valorizar el desarrollo de las capaci-dades de todos y cada uno, la revolucióntecnológica facilita una nueva definición de la causafinal del desarrollo humano.22 El Informe de laUnesco también menciona que de acuerdo con Senel desarrollo humano estriba en la búsqueda de laslibertades elementales o “sustanciales”, es decir queno sólo son las libertades jurídicas, sino las empíri-camente comprobables que son a la vez el fin y elmedio principal del desarrollo, de tal modo que:

Estas libertades comprenden las posibilidadeselementales de acceso –en especial, de las niñas ylas mujeres– a la educación, el mercado de traba-jo, la salud y los productos, así como la partici-pación en las decisiones políticas, la igualdad deacceso a la información y el derecho a la seguri-

138

El conocimiento y la información como factores de ...

21 M. Castells, “Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevocontexto histórico de los derechos humanos”, ISEGORIA, no.22 (2000) p.17.

22 Hacia las sociedades del conocimiento (Unesco: París, 2005), p.20.

Page 153: El conocimiento y la información como factores de

dad colectiva. Ahora bien, cabe preguntarse siestas libertades sustanciales no coinciden conlos rasgos característicos de las sociedades delconocimiento basadas en la educación para to-dos a lo largo de toda la vida y en la promociónde los conocimientos como valor, consideradoen su pluralidad.23

La perspectiva actual sustenta que la región lati-noamericana debe comprenderse como sociedadesen redes que poseen conciencia sobre los gravesproblemas de desigualdad que la afectan, de modoque el daño al medio ambiente, las crisis económi-cas y la pobreza son problemas elementos que sonsolubles a través de la cooperación internacional yla colaboración científica.

Esta integración en redes hace de la informacióny del conocimiento un instrumento insustituibleen la lucha contra la pobreza; esta última no se re-duce a proveer infraestructuras, implementar mi-croproyectos con financiamiento externo o la ins-tauración de actividades interinstitucionales cuyomodelo es exógeno a la idiosincrasia de la sociedaden cuestión. Por lo anterior, el énfasis se hace en lacreación de estructuras sólidas de información decalidad y la conformación de capacidades cognosci-tivas institucionales y personales. En este sentido,

139

La información y el conocimiento compartido como medio ...

23 Ibíd

Page 154: El conocimiento y la información como factores de

indica el Informe que los éxitos conseguidos por al-gunos países de Asia Oriental y Sudoriental en lalucha contra la pobreza “[...] se explican en granparte por las inversiones masivas que han realizadoa lo largo de varios decenios en la educación y la in-vestigación y desarrollo.”24 Lo anterior ha permiti-do, según afirma el Informe reducir la pobreza ab-soluta en proporciones considerables y agrega quedentro de esta perspectiva, la noción de sociedadesdel conocimiento no se puede reducir “a una visónexclusiva de los países del Norte, ya que parececonstituir también un nuevo enfoque de desarrollopertinente para los países del Sur.”25

Con base en lo argumentado a lo largo de estetexto se concluye que la información y el conoci-miento compartido como medio de desarrollo so-cial en América Latina debe enfocarse y tratarse enel contexto de las desigualdades sociales y educati-vas de la región. Asimismo es indispensable formu-lar políticas públicas que permitan construir visio-nes compartidas de desarrollo social y formaciónde recursos humanos a partir de las competenciasesenciales que deben distinguir a los habitantes deLatinoamérica; todo lo anterior sustentado en losprincipios de igualdad y acceso, así como en el mar-

140

El conocimiento y la información como factores de ...

24 Ibíd25 Ibíd

Page 155: El conocimiento y la información como factores de

co de pensamiento social que brinda la perspectivade las Sociedades del conocimiento, la cual enrique-ce el enfoque de desarrollo que es necesario promo-ver y concretar en beneficio de los países de la re-gión. De igual modo se concluye que tanto la infor-mación como el conocimiento son factores deto-nantes de riqueza y prosperidad, por lo cual debenser piezas clave en los escenarios de transformaciónde Latinoamérica.

OBRAS CONSULTADAS

América Latina enclave de cohesión social: indicadores se-leccionados. Chile: CEPAL, 2010.

Castells, M. “Globalización, Estado y sociedad civil: elnuevo contexto histórico de los derechos humanos”,ISEGORIA, no. 22 (2000): 5-12.

Declaración del Milenio. Aprobada por la Asamblea Ge-neral de la ONU el 8 de septiembre del 2000. Disponi-ble en:http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html.

Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: Unesco,2005.

141

La información y el conocimiento compartido como medio ...

Page 156: El conocimiento y la información como factores de

Informe de desarrollo humano 2011. Sostenibilidad y equi-dad: un mejor futuro para todos. Disponible en:http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh 2011/.

La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos porabrir. Chile: CEPAL, 2010.

Objetivos de desarrollo del milenio: informe 2011. NuevaYork, Naciones Unidas, 2011.

Rawls, John, Teoría de la justicia. México: FCE, 1979.

Sen, Amarita, “Capacidad y bienestar”, en Martha C.Nussbaum y Aamartya Sen, Comp. La calidad devida. México: FCE, 1996: 54-83.

Vegas, Emiliana y Jenny Petrow, Mejorar el aprendizajede los estudiantes en América Latina: El desafío del sigloXXI. Resumen ejecutivo. EUA: Banco Mundial, s/f.

142

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 157: El conocimiento y la información como factores de

Hacia la integración de los estudios deBibliotecología/Documentación/

Ciencia de la Información enAmérica Latina. Problemas

epistemológicos

JOSÉ LÓPEZ YEPES

Facultad de Ciencias de la InformaciónUniversidad Complutense de Madrid

La causa próxima de la presente contribución alXV Congreso de la FIEALC (Valencia, España,

11-13 de julio de 2011) se basa en dos característicasde la Bibliotecología/Documentación/Ciencia dela Información en el contexto universitario. De unlado, el hecho de la relativa juventud de la discipli-na –menos de cien años– frente a la antigüedad dedisciplinas como la Filosofía y el Derecho. De otro,su carácter mutante como reflejo del cambio social–nuevas necesidades sociales de información y nue-vas tecnologías– que han generado un cambio do-cumentario capaz de dinamizar permanentemente

143

Page 158: El conocimiento y la información como factores de

la disciplina en los aspectos epistemológicos, opera-tivos, formativos e investigadores.

Precisamente, la naturaleza de la disciplina y ladiversa terminología generada por la misma es unode los problemas de mayor envergadura que nues-tra comunidad trata de resolver. En este sentido, seha presentado por el doctor Miguel Ángel RendónRojas un proyecto de investigación en el marco delas actividades del Instituto de Investigaciones Bi-bliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Las líneas que siguen son un extracto del texto re-dactado por el citado investigador al que se suma lapuesta en relieve de una de las principales tareasprevistas en el proyecto como es la creación de unbanco de términos constitutivos de la Bibliotecolo-gía/Documentación/Ciencia de la Información.

Dicho proyecto de investigación con el título deUn análisis teórico-epistemológico de la Bibliote-cología y estudios de la información. Unidad en ladiversidad: Bibliotecología, Documentación yCiencia de la Información “[...] tiene como finali-dad realizar un análisis teórico-epistemológico paradilucidar la naturaleza de los objetos y conocimien-tos que intervienen en el estudio de la informacióndocumental, reconocer las causas de las divergen-cias existentes en las diferentes escuelas, encontrarel común denominador que las une; determinar las

144

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 159: El conocimiento y la información como factores de

categorías y conceptos más importantes en el apa-rato teórico de la Bibliotecología y analizar su con-tenido, así como encontrar un consenso terminoló-gico y conceptual a nivel iberoamericano, respetan-do al mismo tiempo la diversidad de enfoques e in-terpretaciones características de las Ciencias Socia-les y Humanas”.

Para realizar esta investigación se conformó ungrupo de investigadores de diferentes países de Ibe-roamérica y representantes de diversas escuelas quehan trabajado sobre el tema. A través del análisis ydiscusiones de diferentes enfoques e interpretacio-nes que se llevarán a cabo en las modalidades de te-leconferencias y reuniones presenciales se intentaencontrar el elemento unificador que cohesiona eseconjunto de visiones.

La iniciativa para la constitución del citado Gru-po se tomó en el transcurso del VII Seminario Hispa-no-Mexicano organizado por el Instituto de Investi-gaciones Bibliotecológicas y de la Información de laUNAM (México) y el Departamento de Biblioteco-nomía y Documentación de la Universidad Com-plutense de Madrid y celebrado en México D.F. en elmes de abril de 2010. Se ha pedido colaboración a losprofesores y estudiosos más representativos en va-rios país en materia de teoría de la Ciencia de laInformación, de tal manera que el rigor y el presti-gio contribuyan a forjar un equipo que se comple-

145

Hacia la integración de los estudios de Bibliotecología …

Page 160: El conocimiento y la información como factores de

mente de acuerdo con las respectivas especialidadesy líneas de investigación de cada uno de ellos.� En suma, las preguntas iniciales inherentes a

nuestra investigación son:� ¿Es posible encontrar un consenso dentro de la

comunidad científica de la bibliotecología encuanto al objeto de estudio y el aparato concep-tual de la misma?� ¿Cuáles son las razones, elementos y factores que

justifican la posibilidad de ese consenso?� ¿Cuál es el objeto de estudio de la disciplina visto

por las diferentes escuelas y cuál es el común de-nominador que los une?� ¿Dentro del aparato conceptual de la biblioteco-

logía cuáles conceptos representan las categoríasmás importantes y cuál es su contenido?� ¿Cuáles son las causas que originan la diversidad

terminológica y conceptual en la bibliotecología?

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La importancia de la presente investigación radicaen los siguientes aspectos:1) La actualidad del tema y su problemática. Prue-

ba de ello son los diferentes eventos, investiga-ciones y publicaciones que se han venido reali-zando en los últimos años y en diferentespaíses, así como la conformación de un grupode investigadores de diferentes instituciones de

146

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 161: El conocimiento y la información como factores de

varios países latinoamericanos y España paraeste proyecto.

2) La importancia de la aportación teórica a la dis-ciplina ya que los resultados que se obtenganayudarán a la fundamentación de la misma, alanálisis de su naturaleza, clarificación y preci-sión de su corpus terminológico y conceptual.

3) El reconocimiento académico y social, muchasveces obnubilado por estereotipos, prejuicios odesconocimiento, del ser y hacer de la bibliote-cología y los estudios de la información.

4) Las consecuencias positivas de la clarificaciónde la naturaleza de la disciplins permitirá mejo-rar los planes y programas de estudio, forman-do profesionales capaces de ofrecer un trabajoeficaz y eficiente dentro de esta sociedad de lainformación y conocimiento.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1) Lograr que el grupo de investigación integradopor científicos de las diferentes corrientes exis-tentes en Iberoamérica sobre Bibliotecología yEstudios de la información llegue a un consen-so sobre los grandes conceptos de la disciplinaasí como en los términos con los que puedanser utilizados. Los miembros del grupo estánadscritos a diversas universidades de México,

147

Hacia la integración de los estudios de Bibliotecología …

Page 162: El conocimiento y la información como factores de

Costa Rica, Colombia, Venezuela, Uruguay,Brasil y España.

2) Determinar las categorías y conceptos más im-portantes en el aparato teórico de la Biblioteco-logía y analizar su contenido.

3) Identificar y analizar las causas que originan ladiversidad terminológica y conceptual en la bi-bliotecología.

4) Preparar, para su publicación, un Glosario deconceptos y términos fundamentales en Cienciade la Información que pueda ser aceptado portoda la comunidad científica del sector.

5) Preparar, para su publicación, un Manual defunciones del profesional de la información a finde aclarar el papel que le corresponde en la pre-sente y futura sociedad de la información.

6) Establecer una red iberoamericana de profeso-res, estudiosos e investigadores en teoría y fun-damentos de la Ciencia de la Información conla correspondiente página web.

CREACIÓN DE UN BANCO DE TÉRMINOS DEBIBLIOTECOLOGÍA/DOCUMENTACIÓN/CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

En el ámbito de la disciplina científica denominadaindistintamente Bibliotecología, Documentación oCiencia de la Información en Iberoamérica, en elárea anglosajona y en otros países europeos, se cons-

148

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 163: El conocimiento y la información como factores de

tatan una serie de fenómenos que demuestran laexistencia de una crisis en el concepto e identidad dela disciplina lo que, lógicamente, tiene serias reper-cusiones en ámbitos como el de la identificación dela disciplina, la formación de estudiosos e investiga-dores, la configuración de los profesionales, las lí-neas de investigación y la estructura del mercado detrabajo. El tema es recurrente en el ámbito de con-gresos y de numerosas publicaciones, y es objeto delproyecto descrito más arriba, lo que se concreta en:1) La permanente preocupación sobre la fijación

de la naturaleza de la disciplina que cultivamosy, en consecuencia, del papel de sus profesiona-les y estudiosos.

2) La presencia de tres fenómenos claramente ma-nifestados en la bibliografía como son:a) La búsqueda del paradigma científico de la

Bibliotecología/Documentación,b) El conflicto terminológico-documental,c) Los posibles perjuicios sociales y académicos

que está comportando la presunta falta deidentidad y visibilidad de nuestra disciplina.

3) La detección de los problemas enunciados en al-gunas muestras de trabajos publicados en el áreaiberoamericana, y, finalmente, 4) La propuestade concepto y definición de Bibliotecología/Do-cumentación/Ciencia de la Información desdediversos enfoques metodológicos y disciplina-

149

Hacia la integración de los estudios de Bibliotecología …

Page 164: El conocimiento y la información como factores de

rios. Todo ello ha conducido a reconocer la exis-tencia de un auténtico conflicto terminológi-co-conceptual, conflicto que apenas se da en elresto de las disciplinas que disponen de un con-solidado paradigma científico.

De esta situación se derivaban afirmacionescomo falta de unanimidad en los términos, falta deunanimidad en la definición de los conceptos loque, entre otras consecuencias para el ámbito de lainvestigación, ocasionaba diversos objetivos do-centes y distintas configuraciones del profesionalde la información. En otro lugar se han presentadolas causas de tal conflicto debidas, entre otras, a losdistintos orígenes académicos y sociales de la disci-plina, el impacto de la sociedad de la información,la aparición de una nueva terminología anclara entérminos como lo digital, el ciberespacio, la con-vergencia de los saberes basados en la informacióncomo objeto de estudio y la traslación poco riguro-sa a veces del inglés al español. Ello ha producido,como decimos, ambigüedad en el objeto de nuestrainvestigación, objetivos docentes dispersos a faltade una síntesis razonable, dificultad para establecermodelos formativos de cierta armonía, falta de con-creción del papel del profesional en la sociedad, in-terferencias de otras profesiones, sensación de faltade madurez por parte de nuestras disciplinas en elsistema de las ciencias, interferencias y solapamien-

150

El conocimiento y la información como factores de ...

Page 165: El conocimiento y la información como factores de

tos de asignaturas, etc. En suma, estamos ante unacrisis del sector de nuestros conocimientos queafecta a aspectos vitales como son la definición uni-versal de la disciplina, la formación de nuestros es-tudiosos y la proyección hacia el mercado de traba-jo (López Yepes, 2009 y Gutiérrez Chiñas, 2009 y2010). Una de las contribuciones a la resolución delos problemas antedichos, lo constituye la creaciónde un banco de términos como fruto de las aporta-ciones de los trabajos publicados más importantesy de las aportaciones de los estudiosos. La recopila-ción de multitud de términos y sus correspondien-tes definiciones serán la base para la redacción delGlosario de términos fundamentales, tarea con-templada en el proyecto de investigación del IIBI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gutiérrez Chiñas, Agustín (2009). Incompatibilidad cu-rricular de la Licenciatura en Bibliotecología e Infor-mación en México. San Luis Potosí, Universidad Au-tónoma.

López Yepes, J. (2009) Algunos problemas terminológi-cos en el dominio de la Bibliotecología y Documen-tación: Una babel terminológico-conceptual. EnNaumis Peña, Catalina (Coor.) (2009). Organizacióndel conocimiento: Bibliotecología y Terminología. Mé-xico, Centro Universitario de Investigaciones Biblio-tecológicas, UNAM, pp. 435-465.

151

Hacia la integración de los estudios de Bibliotecología …

Page 166: El conocimiento y la información como factores de

El conocimiento y la información como factores de

integración de América Latina. La edición consta de 30

ejemplares. Coordinación editorial, Zindy E. Rodríguez

Tamayo. Formación editorial, Carlos Ceballos Sosa.

Revisión especializada, Homero Quezada Pacheco. Centro

Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas/ UNAM.

Fue impreso en papel cultural ahuesado de 90 gr. en

Producciones Editoriales Nueva Visión, ubicados en Juan A.

Mateos número 20, Col. Obrera, México D. F. Se terminó de

imprimir en el mes de agosto de 2012.