el comité para la conmemoración del centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres j....

16
CON CARRANZA I NSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSTITUCIONAL INEHRM BIBLIOTECA Manuel W. González EPISODIOS DE LA REVOLUCIÓN CONSTITUCIONALISTA 1913-1914

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

Con Carranza

InstItuto naCIonal de estudIos HIstórICos de las revoluCIones de MéxICo

seCretaría de eduCaCIón PúblICa

c o n s t i t u c i o n a l

i n e h r m

b i b l i o t e c a

Manuel W. González

Co

nC

ar

ra

nz

a

Fotografía de manuel W. González, centro de estudios de historia de méxico,

Carso, Fundación slim.

Portada original de la obra de manuel W. González, Con Carranza. Episodios de la Revolución Constitucionalista 1913-1914,

tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933.

Manuel W. González fue un gran observador delos acontecimientos en los que le tocó participary un buen escritor. El libro Con Carranza, que elInstituto Nacional de Estudios Históricos de lasRevoluciones de México (IneHrM) se complace enreeditar, es un buen ejemplo de ello.

La obra contiene un mosaico de estampas per-sonales en las que el autor relata de manera muyamena sus recuerdos de la campaña constituciona-lista. A través de múltiples anécdotas bien contadas, muestra la forma como vivían los hombres día a díala Revolución.

En el marco de la conmemoración del Centenariode la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, el IneHrM se congratula en reeditaresta obra testimonial que reconstruye la historiadel Ejército Constitucionalista del Noreste.

El Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, presenta la colección “Biblioteca Constitucional”. El propósito es reunir las obras clásicas en la materia, así como nuevas investigaciones que nos permitan conocer el proceso que culminó con la promulgación de la Carta Magna quenos rige y la evolución que ha tenido en sus cien años de vigencia.

La lectura de los textos constitucionales que se handado los mexicanos a lo largo de su historia es indispen-sable para el estudio de las grandes transformaciones po-líticas, económicas, sociales y culturales generadas porlas revoluciones que han definido la historia nacional: laIndependencia, la Reforma liberal y la Revolución polí-tica y social del inicio del siglo xx.

La “Biblioteca Constitucional” busca abonar a lacultura jurídica de la ciudadanía, al hacer efectivos lostres ejes rectores que los Poderes de la Unión establecie-ron en su Acuerdo del 5 de febrero de 2013: recordar latrascendencia histórica del texto constitucional y su con-tribución al desarrollo político, económico y social delpaís; difundir su contenido; concientizar sobre la necesi-dad del cumplimiento cabal de sus postulados, y reflexio-nar sobre los mejores mecanismos para hacer efectivos losderechos fundamentales en ella consagrados.

con carranza

Man

uel

W. G

onzá

lez

ePIsodIos de la revoluCIón ConstItuCIonalIsta

1913-1914

Manuel W. González

Manuel W. González nació el 29 de octubre de 1889 en Lamadrid,Coahuila, y cursó teneduría de libros en la Escuela Comercial Monte-rrey. Se integró a la revolución de Madero y fue colaborador de variosperiódicos maderistas. En 1913 se unió a las fuerzas constitucionalistasbajo las órdenes de Pablo González, de quien fue secretario particulary jefe de su Estado Mayor.

Ya con el grado de teniente, firmó el Plan de Guadalupe de Venus-tiano Carranza, contra el régimen de Victoriano Huerta. Más tardedesempeñó la subjefatura del Estado Mayor del Ejército del Noroesteen las filas de Jesús Carranza. Tomó parte en las campañas de Coahui-la, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato,hasta la ocupación de la ciudad de México en 1914. Después operó enMorelos y Guerrero. El 6 de mayo de 1920 recibió el grado de general debrigada, destinándosele a la campaña de Chiapas.

Meses después de que Carranza fuera derrocado y asesinado por larebelión de Agua Prieta, Manuel W. González salió exiliado a los Esta-dos Unidos, junto con Francisco Murguía y Lucio Blanco. Allá ingresóal cuerpo de redactores de La Prensa, de San Antonio, Texas, y poste-riormente a La Opinión, en Los Ángeles, California. En 1925 regresóa México y radicó en Monclova, donde comenzó a publicar la revistaDoña Clarines, que se sostuvo hasta enero de 1927. En 1929 participó enla rebelión escobarista y, tras su fracaso, salió desterrado nuevamentea los Estados Unidos.

Volvió a fines de 1930. El general Francisco J. Múgica lo nombróauditor general en Economía Nacional en 1934. Y al año siguiente fuedirector técnico de la Cooperativa Militar y reingresó al Ejército enmarzo de 1941, donde ocupó distintos cargos. En 1950 se le ascendió adivisionario y se le nombró miembro de la Comisión de Honor Mexica-na. Un año después fue nombrado presidente ejecutivo de la Unión Na-cional de Veteranos de la Revolución, cargo que tuvo hasta su muerte,acaecida el 26 de marzo de 1956 en la ciudad de México.

Manuel W. González escribió Con Carranza, Episodios de la Revolu-ción Constitucionalista 1913-1914 (1934), Contra Villa y Relatos de cam-paña 1914-1915 (1935), además de artículos en diferentes periódicos.

Page 2: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

Fotografia de Manuel W. González, Centro de Estudios de Historia de México,

CAAso, Fundación Slim.

Page 3: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

BIBL I OTECA CONST I T U C I O N A L.

I N EHRM

CON CARRANZA EPISODIOS DE LA REVOLUCIÓN

CONSTITUCIONALISTA

1913-1914

MANUEL W. GONZÁLEZ

CENTENARIO ~ 1917 . 2017 -~

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

SEP SIJCI.In'A.aiAOt

WUCACION r0ll.JCA

INSTITUT O NACIONAL DE ESTUDIOS

HIST ÓRICOS DE LAS REVOLUC IONES DE M ÉXICO

México, 2015

Page 4: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

COMITÉ PAR A LA CONMEMOR ACIÓN DEL CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ENRIQUE PEÑA NIETO

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

JESÚS ZAMBR ANO GRIJALVA ROBERTO GIL ZUARTH

Presidente de la Cámara de Diputados Presidente de la Cámara de Senadoresdel Congreso de la Unión del Congreso de la Unión

LUIS MARÍA AGUILAR MOR ALES

Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal

R E PR E S E N TA N T E S

PODE R EJ E C U T I VO F E DE R A L

MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG AURELIO NUÑO MAYER

Secretario de Gobernación Secretario de Educación Pública

PODE R L E G I S L AT I VO F E DE R A L

DANIEL ORDOÑEZ HERNÁNDEZ ENRIQUE BURGOS GARCÍA

Diputado Federal Senador de la República

PODE R JU DIC I A L DE L A F E DE R AC IÓN

JOSÉ R AMÓN COSSÍO DÍAZ MANUEL ERNESTO SALOMA VER A

Ministro de la Suprema Corte Magistrado Consejerode Justicia de la Nación de la Judicatura Federal

PATRICIA GALEANA

Secretaria Técnica

C ON S EJO A S E S OR

Sonia Alcántara MagosSergio García Ramírez

Olga Hernández EspíndolaRicardo Pozas Horcasitas

Rolando Cordera Campos Javier GarciadiegoSergio López AyllónPedro Salazar Ugarte

Héctor Fix-Zamudio Andrés Garrido del Toral

Aurora Loyo Brambila Gloria Villegas Moreno

Page 5: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

o t ido

mori s d co stit cio ist

tom d to

pr g t d os os

fi st d to io

mi i s d ro s

c rt d rim r f

prim r tom i r d

r sp st d oto

d s f o

os m icitos d ic t

pi t d orr z

m tr dor d ot ro

Primera edición: Talleres J. Cantú Leal Monterrey, México, 1934

D.R. © Edición facsimilar INEHRM, 1985. Segunda edición INEHRM, 2015.

ISBN: 978-607-9276-57-7 Biblioteca Constitucional (Obra completa) ISBN: 978-607-9419-52-3 Con Carranza

D.R. © Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) Francisco I. Madero núm. 1, San Ángel, Del. Álvaro Obregón, México 01000, D. F.

w w w. i n e h r m . g o b . m x

Queda prohibida la reproducción, publicación, edición o fijación material de esta obra en copias o ejemplares, efectuada por cualquier medio ya sea impreso, fono-gráfico, gráfico, plástico, audiovisual, electrónico, fotográfico u otro similar sin la autorización previa del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revolucio-nes de México, titular de los derechos patrimoniales.

Hecho en México

F1234G651933a González, Manuel W., 1889-1956 Con Carranza : episodios de la Revolución Constitucionalista, 1913-1914 / Manuel W. González. — México, D.F. : Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2015 528 páginas Originalmente publicado: Monterrey : Talleres J. Cantú, 1933

ISBN: 978-607-9276-57-7 Biblioteca Constitucional (Obra completa) ISBN: 978-607-9419-52-3 Con Carranza

1. Carranza, Venustiano – 1859-1920 – Anécdotas 2. México – Historia – Revolución, 1910-1920 – Narrativas personales. I. t.

Page 6: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

• 7 •

Contenido

Memorias de un constitucionalista

Patricia Galeana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

La toma del Palatol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

La pregunta de “Pos… Pos...” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

La fiesta de San Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Familias de héroes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

18 756 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

La cuarta del Primer Jefe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

El primer automóvil rebelde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

La respuesta de Coto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

El desafío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Los maicitos de Ricaut . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

El piquete del Forruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

La ametralladora de Sotero . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Page 7: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

o t ido 8 • Contenido

El Chaparro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

La máquina 733 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

La Cruz Blanca Neutral Carrancista . . . . . . 133

El perico huertista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Tijerina filosofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

El parte de Carlos Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

El Conforme estaba conforme . . . . . . . . . . . . . . . 169

Guisado de perico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

El terrible duelo de Zuazua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

El cañón de Delfín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

El discurso de Berlanga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Pobres mulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

El pajarraco del ojo sangriento . . . . . . . . . . . . 225

El verbo enjaezar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Doña Tracalada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

La infiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

¿Quién fue Homero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

Omelette a la petit pois . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

El cazo de atole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

La hermana vaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

La señal del chino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

El cognac de don Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

Chale “no entende” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

Los masajes de Maycotte…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

El cafecito de Chón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

mor d s

i t cit r o

p r ci m t gr fo

p p ot d

di t so

som r ro c fifo

os cirg os d c pitá

mp o to d ro idos

t fo o m cri do

c d os mi gros

s fi r s d p cio

s dig

ic rro s d g i

rros co m m d r

os p ros d f g ro

ro d co os pit ros

rr t d s is s

s or o do

Page 8: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

Contenido • 9 o t ido

p rro

má i

r z c tr rr cist

p rico rtist

i ri fi osof

p rt d r os ri to

o form st co form

is do d p rico

t rri d o d z

c d f

disc rso d r g

o r s m s

p rr co d o o s gri to

r o z r

o r c d

i fi

i f om ro

m tt p tit pois

c zo d to

rm c

s d c i o

cog c d do

o t d

os m s s d cott

c f cito d

Rumor de alas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

¡Viva el taciturno! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

La palabra ci… ne… ma… tó… gra… fo . . . . . . . . 371

El papalote de Reyna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

Media vuelta al queso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

El sombrero “cufifo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

Los “cirgüelos” del capitán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

Campeonato de ronquidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

El teléfono malcriado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

La cena de los milagros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

Las fieras de palacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

¿Qué es albóndiga? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

Chicharrones de gallina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471

Burros con mamadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

Los apuros de un fígaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

La ronda con los piteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

Carreta de seises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

El señor Sobando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519

Page 9: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

mori s d co stit cio ist

N. del E.: En la presente edición reproducimos las portadas originales de los tomos 1 y 2 de la primera edición, publicados por los Talleres J. Cantú Leal en 1933 y 1934.

Page 10: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

General Manuel W. González. Centro de Estudios de Historia de México, CARSO, Fondo LXVIII-3.

Page 11: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

A todos los revolucionarios de 1913:

A los que cayeron:

Como un homenaje a su sagrada memoria.

A los que viven:

Como un tributo a sus méritos.

Page 12: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

o r c d

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Libro completo en: https://goo.gl/7zy7Q4

DR © 2015. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Page 13: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

General Manuel W. González. Centro de Estudios de Historia de México, CARSO, LXVIII-3. 3. 4.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Libro completo en: https://goo.gl/7zy7Q4

DR © 2015. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Page 14: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

CON CARRANZA EPISODIOS DE LA REVOLUCIÓN

CONSTITUCIONALISTA

1913-1914

Fue editado por el INSTITUTO NACIONAL DE EsTUDIOS

HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Se terminó en la ciudad de México en noviembre de 2015

Page 15: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

El Comité para la Conmemoración del Centenario de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­canos, a través del Instituto Nacional de Estudios

Históricos de las Revoluciones de México, presenta la colección "Biblioteca Constitucional". El propósito es

reunir las obras clásicas en la materia, así como nuevas

investigaciones que nos permitan conocer el proceso que culminó con la promulg-ación de la Carta Magna que

nos rige y la evolución que ha tenido en sus cien arios

de vigencia.

La lectura de los textos constitucionales que se han dado los mexicanos a lo largo de su historia es indispen­

sable para el esnrdio de las grandes transformaciones po­

líticas, económicas, sociales y culturales generadas por las revoluciones que han definido la historia nacional: la

Independencia, la Reforma liberal y la Revolución polí­tica y social del inicio del siglo xx.

La "Biblioteca Constitucional" busca <lbonar a la

cultura jurídica de la ciudadanía, al hacer efectivos Jos tres ejes rectores que los Poderes de la Unión establecie­

ron en su Acuerdo del 5 de febrero de 2013: recordar la trascendencia histórica del texto constitucional y su con­

tribución al desarrollo político, económico y social del

país; difundir su contenido; concientizar sobre la necesi­dad del cumplimiento cabal de sus postulados, y reflexio­

nar sobre los mejores mecanismos para hacer efectivos los derechos fundamentales en ella consagrados.

Portada original de la obra de Manuel W. González, Cm1 Carranza. Episodios de la Revolución CmJStitucionalistR 1913-1914,

Tomo 1, Monterrey, N. L. , Talleres J. Cantú Leal, 1933.

Page 16: El Comité para la Conmemoración del Centenario de la ... · tomo i, monterrey, n. l., talleres J. cantú leal, 1933. Manuel W. González fue un gran observador de los acontecimientos

Con Carranza

J SEP stCU1'ARlA D!

tDtJCACION 1'081.1CA

~·---· 1 1 1 INEHRM