el comienzo del fin del sueño americano, itesm monterrey

2

Click here to load reader

Upload: investigacion-imef-universitario

Post on 20-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Concurso: Marzo 2012

TRANSCRIPT

Page 1: El comienzo del fin del sueño americano,  ITESM Monterrey

“El comienzo del fin del sueño americano”

Socia Activa: Ingrid Valeria Galicia González

Es inevitable escuchar ‘Estados Unidos’ y no pensar en poder, riquezas,

fama, tecnología y moda. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha

influenciado al resto del mundo: política, militar y culturalmente y, durante, ya más de un cuarto de siglo, países alrededor del mundo han estado anhelando el sueño de los neoliberales. No obstante, ha sido predicho que para el año 2050, BRIC, acrónimo que se refiere a los países y superpotencias de Brasil, Rusia, India y China; se convertirán en las economías más dominantes y remplazarán así a la hegemonía estadounidense. El poder económico futuro de estos países emergentes se puede explicar con base al declive estadounidense actual, el ascenso de nuevos actores en la escena internacional y los pronósticos de un próximo mundo multilateral.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como la gran

potencia vencedora y entró así a una nueva etapa de dominio político hegemónico global. Este nuevo papel se vio reforzado con la firma de los acuerdos de Bretton Woods en 1944, creando de este modo un nuevo orden mundial y liderazgo en donde Estados Unidos era el protagonista. Tal fue su poder, que este liderazgo se remonta hasta nuestros días, en donde este país sigue siendo la superpotencia más importante del mundo y el centro de las finanzas globales. Sin embargo, a pesar de ser tecnológicamente activo y emprendedor, EE UU construyó gran parte de que su riqueza sobre los cimientos de la deuda, la cual ha provocado grandes pérdidas de dinero y poder, sobretodo si la mayoría de los activos en dólares localizados en el territorio norteamericano no son en forma de efectivo sino más bien de inversiones, lo cual significa que gran parte del dinero es privado y se encuentra en manos extranjeras. Esto no necesariamente quiere decir que Estados Unidos sea de ahora en adelante una nación dependiente aunque ya tampoco puede considerarse independiente.

Cuando Jim O'Neill, economista global en Goldman Sachs, lanzó la idea del

BRIC en 2001, fue poco entendido y desconfiado debido a que era una idea muy visionaria y adelantada a los tiempos. Sin embargo, ocho años después, tras el primer encuentro de los gobernantes de esos cuatro países, analistas y estudiosos de las relaciones internacionales comenzaron a ver el BRIC por primera vez como una realidad.

Han sido muchos los pronósticos dados alrededor de estos cuatro países,

sin embargo, todos coinciden en que el peso de todos ellos se hará aún más notable en lo que al comercio y las inversiones se refiere. Independientemente de la disparidad de opiniones, es un hecho que cada miembro del BRIC cuenta con un potencial propio que lo distingue de los demás, el cual, coordinado e integrado correctamente, resultará en una transformación tanto en la estructura y como en la dinámica de la economía internacional. En términos de participación en el producto global y de tasas de crecimiento, se está produciendo una redistribución económica a favor de estos países, que impulsan el crecimiento global cada vez más. Por otro lado, el BRIC representó la mitad del comercio mundial entre 2000 y 2008 y de acuerdo con el FMI, esta cifra debe aumentar hasta el 61% antes de 2014. Todas

Page 2: El comienzo del fin del sueño americano,  ITESM Monterrey

estas cifras de crecimiento tanto del PIB y de la participación en el comercio mundial han sido enormes en los últimos años, lo que los hace atractivos como destino de inversiones. Es evidente que la era del predominio estadounidense ha terminado y a dado paso a una nueva era en donde nuevas potencias tomarán las riendas de la economía en un futuro ya no muy lejano.

Fuentes: Böhme, H., & Bolívar, L. (14 de 04 de 2010). BRIC: ¿los Estados de la futura elite económica mundial? Retrieved 03 de 2012 from DW: http://www.dw.de/dw/article/0,,5466412,00.html

Delong, B., & Cohen, S. (05 de 01 de 2010). El Declive Americano. Retrieved 03 de 2012 from Foreign Policy: http://www.fp-es.org/el-declive-americano

González, L. (05 de 2010). El BRIC: ¿arquitecto del nuevo orden mundial? Retrieved 2012 from Listin: http://www.listin.com.do/puntos-de-vista/2010/4/30/140349/El-BRIC-arquitecto-del-nuevo-orden-mundial