el-ciudadano-edición-116

15
 HOY Max 15°C Min 0°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 15°C Min 0°C MARTES Max 15°C Min -2°C MIÉR COL ES Max 16°C Min -2°C  J UE VE S Max 16°C Min 0°C  VIERNES Max 17°C Min 1°C SÁBADO Max 15°C Min 1°C LLENA EL 26 DE JULIO DE 1953: INICIO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 6,49 PETROLEO (BARRIL)  55,27 GAS NATURAL 2,82 ZINC (LIBRA FINA) 0,91 ORO (ONZA TROY) 1.161,49 PLOMO (LIBRA FINA) 0,81 COBRE (LIBRA FINA) 2,54 PLATA (ONZA TROY) 15,45 UFV 2,067 YUAN (CHINA)  1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,54 RUBLO (RUSIA)  0,12 Bs. Fidel Castro con un grupo de jóvenes, casi todos trabajadores asalariados odesempleadosdeorigen humilde, entrenados en forma clandesna, atacó el 26 de julio de 1953 al cuartel Moncada de Sanago de Cuba, a pesar del fracasado intento, fue el inicio hasta la victoria nal. ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 26 JULIO AL 1 AGOSTO 2016 • Edición No. 116 - Año 3 Bs. 2 La empresa estatal, Yacimien- tos Petrolíferos Fiscales Bolivi- anos (YPFB) se sitúa entre las cuatro empresas con mayor patrimonio en América Lana, sólo por debajo de gigantes petroleras, como la brasileña Petrobras y PDVSA de Venezu- ela, y en el puesto 12 entre las mayores empresas estat- ales, según el reciente rank- ing publicado por la revista América Economía. El director de América Economía, Guill- ermo Prommel, informó que el ranking sitúa a YPFB tam- bién entre las 12 empresas estatales más importantes de Lanoamérica.  YPFB ent r e l as mejores empresas  páginas 8-9  FOTO: WWW.COMUNICACION.GOB.BO China apoya plan boli- viano del ferr oc arr il in- teroceánico que plan- tea la vinculación de puertos de Santos - Ilo. Gobierno y sectores pro- ductivos de Santa Cruz toman medidas para pr ot eger la pr oducción. TENDENCIAS 13 ORURO  11 MUNDO  15 A partir de 2016 inicia el etiquetado en alimentos que tenga n transgénicos NACIONAL 3 ORURO  4 Realizarán primer encuentro de productores de quinua 6 Peinados  más asombrosos y úni cos d el mundo La inuyente FGE del Reino Unido destacó proyectos hidrocarburíf eros que encara Bolivia ¿C uál es el f ondo sobre negociaciones del programa nuclear  iraní  ? Gobierno Nacional apoyará con el 5 0 por ci ento pa r a la construcción embovedado  Ta ga r ete 2

Upload: brian-perez

Post on 02-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-116

TRANSCRIPT

  • HOY

    Max 15CMin 0C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 15CMin 0C

    MARTES

    Max 15CMin -2C

    MIRCOLES

    Max 16CMin -2C

    JUEVES

    Max 16CMin 0C

    VIERNES

    Max 17CMin 1C

    SBADO

    Max 15CMin 1C

    LLENA

    EL 26 DE JULIO DE 1953: INICIO DE LA REVOLUCIN CUBANA

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 6,49

    PETROLEO (BARRIL) 55,27GAS NATURAL 2,82

    ZINC (LIBRA FINA) 0,91ORO (ONZA TROY) 1.161,49PLOMO (LIBRA FINA) 0,81COBRE (LIBRA FINA) 2,54PLATA (ONZA TROY) 15,45

    UFV 2,067

    YUAN (CHINA) 1,11

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 7,54

    RUBLO (RUSIA) 0,12

    Bs.

    Fidel Castro con un grupo de jvenes, casi todos trabajadores asalariados o desempleados de origen humilde, entrenados en forma clandestina, atac el 26 de julio de 1953 al cuartel Moncada de Santiago de Cuba, a pesar del fracasado intento, fue el inicio hasta la victoria final.

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 26 JULIO AL 1 AGOSTO 2016 Edicin No. 116 - Ao 3 Bs.22

    La empresa estatal, Yacimien-tos Petrolferos Fiscales Bolivi-anos (YPFB) se sita entre las cuatro empresas con mayor patrimonio en Amrica Latina,

    slo por debajo de gigantes petroleras, como la brasilea Petrobras y PDVSA de Venezu-ela, y en el puesto 12 entre las mayores empresas estat-

    ales, segn el reciente rank-ing publicado por la revista Amrica Economa. El director de Amrica Economa, Guill-ermo Prommel, inform que

    el ranking sita a YPFB tam-bin entre las 12 empresas estatales ms importantes de Latinoamrica.

    YPFB entre las mejores empresas

    pginas 8-9

    FOTO: WWW.COMUNICACION.GOB.BO

    China apoya plan boli-viano del ferrocarril in-terocenico que plan-tea la vinculacin de puertos de Santos - Ilo.

    Gobierno y sectores pro-ductivos de Santa Cruz toman medidas para proteger la produccin.

    TENDENCIAS 13

    ORURO 11MUNDO 15

    A partir de 2016 inicia el etiquetado en alimentos que tengan transgnicos

    NACIONAL 3ORURO 4

    Realizarn primer encuentro de productores de quinua

    6

    Peinados ms asombrosos y nicos del mundo

    La influyente FGE del Reino Unido destac proyectos hidrocarburferos que encara Bolivia

    Cul es el fondo sobre negociaciones del programa nuclear iran?

    Gobierno Nacional apoyar con el 50 por ciento para la construccin embovedado Tagarete

    2

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    China anunci su apoyo al plan boliviano del ferrocarril intero-cenico que plantea la vincula-cin de los puertos de Santos (Brasil), en el Atlntico, con el de Ilo en el Pacfico (Per). El Gobierno chino est dispuesto a financiar y asesorar la obra, aun-que esto depender de futuras negociaciones.

    China va a apoyar (), por ejemplo, con crditos financie-ros, claro, a travs de negocia-ciones, dependiendo de la obra y tambin ayuda tcnica y tecno-lgica, porque en esta rea China es uno de los pases ms avan-zados, en construir vas, ferroca-rriles y trenes bala. Somos uno de los mejores, en todos esos aspectos, y podemos colaborar, seal el embajador de China en Bolivia, Wu Yuanshan.

    Un proyecto ferroviario simi-lar, promovido por China, se ha

    propuesto vincular tambin a ambas costas a travs de la Ama-zona de Brasil y Per, pero sin to-car territorio boliviano. El 22 de mayo, el primer ministro chino, Li Keqiang, y el presidente del Per, Ollanta Humala, se comprome-tieron, en Lima, a iniciar los estu-dios bsicos para la construccin de esta va frrea con el propsi-to de mejorar el flujo comercial entre Amrica del Sur y Asia.

    BENEFICIOS

    En junio, el presidente Evo Morales asegur que Pekn est al tanto de la iniciativa boliviana y que vincula extensas zonas pro-ductivas. El gobernante afirm que la alternativa boliviana ser ms corta, menos costosa y con menor impacto ambiental.

    Esta postura fue llevada por Morales al gabinete binacional que desarrollaron Bolivia y Per,

    a finales del pasado mes. La po-sicin tiene como base un im-pulso de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) que prioriz al menos siete proyec-tos de integracin, entre ellos el ferrocarril biocenico.

    El presidente Morales haba remarcado que con la propues-ta boliviana no solo se beneficia-rn Bolivia, Per, Brasil, China y otros pases asiticos, sino tam-bin Paraguay, Uruguay y Argen-tina, porque estas naciones se vincularn a travs de la hidro-va Paraguay-Paran.

    Me parece que es un proyec-to prctico (el boliviano) porque se pueden traer beneficios a cin-co o seis pases y es ms corto, asever Wu.

    El proyecto peruano, que an est en la fase preliminar de an-lisis, prev una extensin frrea

    de 4.700 kilmetros, mientras que el plan boliviano es de 3.500 kilmetros, tambin de acuerdo con anlisis preliminares.

    Claro que China apoya estas sugerencias y todos los proyectos que van a traer beneficios a estos pueblos y pases hermanos, ex-pres el embajador chino y abri la posibilidad a la construccin de varias vas de ferrocarriles bioce-nicos porque esto va a traer gran-des beneficios a los pases de esta parte de Sudamrica.

    "Espero que podamos trabajar para promover el estudio de las posibilidades de construir varias vas", complement el diplom-tico chino. El primer ministro Li tambin acord con Brasil la reali-zacin de un estudio para proyec-tar el ferrocarril. Los resultados de estas previsiones deberan estar disponibles en 2016, segn infor-macin de la prensa nacional.

    Respaldan proyecto del tren interocenico

    El director general de Sa-lud, Eddy Calvimontes, in-form que Cochabamba reporta la mayor inciden-cia de casos de cncer de piel. Explic que le sigue Santa Cruz con 400 casos y La Paz con 401. En los otros departamentos la cifra es menor.

    Indic que de todas las consultas realizadas des-de la anterior campaa, al menos se programaron 132 cirugas gratis.

    Son 25 en Cochabam-ba, 24 en Santa Cruz, 17 en La Paz, en Sucre 26 hacien-do un total de 132, como en otros departamentos en menor cantidad, sostu-vo Calvimontes.

    Por su parte, el jefe na-cional de Epidemiologa, Rodolfo Rocabado, pidi a la poblacin en general mejorar sus hbitos en el cuidado de la piel y utilizar sobreros y sombrillas para evitar el contacto directo con el sol en horas pico. La poblacin debe saber que las horas pico son en-tre las 11:00 y 15:00, don-de los rayos ultrasolares son ms fuertes, remarc.

    Segn datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), durante los primeros seis meses de esta gestin, se registraron 638 casos de violencia se-xual contra nios, nias y adolescentes slo en Santa Cruz, inform el represen-tante departamental de la Defensora del Pueblo, Hernn Cabrera.

    Hay datos alarmantes en este primer semestre. Hemos registrado, de acuerdo a la FELCV, 638 casos de violencia sexual contra nios, nias y ado-lecentes. (Entre los deli-tos estn) violacin, estu-pro, abuso sexual y otros. Esto implicara que la-mentablemente en Santa Cruz se estara violando entre 3 a 4 nios, nias, adolescentes por da, la-ment Cabrera.

    De 6.000 casos de vio-lencia registrados el ao pasado slo se produjeron 45 sentencias, asimismo indic que de 10 casos de feminicidio slo dos culpa-bles fueron condenados.

    Cochabamba, con ms casos

    de cncer de piel

    Reportan 638 casos de

    violencia sexual

    Juan Jaldn, comandante na-cional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), inform que entre 2013-2014 se registraron 5.737 denuncias por la desapa-ricin de personas. Sin embargo, de este total, slo 840 se encuen-tran en proceso de investigacin pues un gran porcentaje se trata de personas que abandonan sus hogares por problemas familiares internos u otras razones, como la rebelda juvenil.

    El detalle del jefe policial da cuenta que la unidad de Trata y Trfico de Personas de la Felcc registr, en 2013, 1861 denun-cias por desaparicin de perso-nas, de las cuales, posterior a la denuncia, aparecieron 1.352 y que 382 casos estn en proce-sos de investigacin.

    En 2014, sin explicar las ra-zones, Jaldn inform que las denuncias se incrementaron en un 300%, siendo registradas 3.876 denuncias, de las cuales 2.273 eran desapariciones y 418 son investigadas por tipificadas como trata y trfico.

    Por otro lado, Meliana Torri-co, directora general de Trata y Trfico de Personas del Ministe-rio de Gobierno, quien refiri a datos de entidades internacio-nales que Bolivia ocupa el cuar-to lugar en delitos de este tipo, siendo que entre 2013 y 2014 hubo un incremento de un 20%.

    Bolivia es uno de los cinco pa-ses de Sudamrica con ms casos

    de Trata y Trfico de personas, segn la Organizacin de los Esta-dos Americanos (OEA),

    Esta problemtica movilizara un estimado de 6.600 millones de dlares al ao en Amrica Latina, de un total de 32.000 millones de dlares en el mundo. Dos millo-nes de personas son vctimas de trata cada ao y 1.2 millones de nios y nias son vctimas de la trata en el mundo, siendo que el 80 por ciento de las vctimas de este delito son mujeres.

    Asever que el proxenetismo es el delito de mayor incidencia en el pas y que existe un incremento de hasta un 60% en el eje troncal del pas. En el primer trimestre del ao, esta instancia registr 86 ca-sos de trata y trfico en el pas y mencion que Argentina, Brasil, Chile y Europa son los destinos ms comunes con fines de explo-tacin laboral, sexual y comercial.

    RUTAS

    Asimismo, Torrico identific a cinco pasos fronterizos califi-cados como vulnerables para cometer este tipo de delitos, dos en el departamento de La Paz, dos en Tarija y uno en Potos. Necesitamos fortalecer todos los controles migratorios en to-das las fronteras de nuestro pas. Tenemos cinco fronteras vulnera-ble: Bermejo, Yacuiba, Villazn, Copacabana y Desaguadero, realmente all debemos fortale-cer con medidas y con datos in-formticos y una tecnologa que vaya acorde, indic Torrico.

    La funcionaria seal que du-rante la gestin 2014 la Polica atendi 549 casos de trata y tr-fico, mientras que en el primer trimestre de este ao se regis-traron 86 casos. Por esose estn tomando las acciones necesarias para un mayor control.

    Registraron 5.737 denuncias por desapariciones

    FOTO: WWW.LAPRENSA.COM.BO

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 2015 3NACIONAL

    Las autoridades departamen-tales y militares oficializaron la organizacin de la Parada Mi-litar Indgena que se realizar este prximo 7 de agosto en Sucre. Organizaciones sociales de los nueve departamentos se unirn al evento con vesti-mentas nativas.

    El comandante General del Ejrcito, general Omar Salinas, confirm a la radio Aclo, que al menos 6.000 efectivos de la Fuerza Area Boliviana (FAB), Naval y el Ejrcito participarn de la Parada Militar, adems de equipo motorizados, avio-netas, helicpteros y lanchas.

    El desfile va a compren-der un desfile areo de todas las naves de la Fuerza Area, tenemos en la parte del Ejr-cito el desfile de blindados, tanques, vehculos de trans-porte, tambin ms de 30 paracaidistas que saltarn al frente de la tribuna y el desfi-le de la Fuerza Naval con sus lanchas y elementos propios de la fuerza area, explic la autoridad castrense, general Omar Salinas.

    Por su parte, el goberna-dor departamental, Esteban Urquizu, afirm que a esta Parada Militar se sumarn or-ganizaciones sociales de los nueve departamentos y de los 29 municipios de Chuquisaca.

    La Parada Militar es una integracin de los pueblos, como tambin una integra-cin de organizaciones que representan y que son orgu-llosos de representar tambin la cultura nativa de cada uno de los sectores. Cada Alcalda y organizacin ir con su ves-timenta nativa, explic la au-toridad.

    Preparativos para Parada Militar Indgena

    Desde enero de 2016 se debe iniciar el eti-quetado obligatorio de los alimentos pro-cesados que conten-gan o deriven de transgnicos, segn una norma. Este proce-so debe concluir en diciembre de 2017. El 15 de julio de este ao, el Gobierno aprob el De-creto 2452 que establece que todos los productos destina-dos al consumo, de manera directa o indirecta, y que con-tengan o deriven de organis-mos genticamente modifica-dos deben estar etiquetados.

    La norma es de aplicacin obligatoria para todos los ali-mentos producidos en el mbi-to nacional o importados desti-nados al consumo que tengan o procedan de transgnicos.

    Los alimentos procesados son aquellos que fueron some-tidos a operaciones tecnolgicas para su transformacin, modi-ficacin y conservacin para el consumo. El trmino se aplica a bebidas alcohlicas, bebidas no alcohlicas, aguas de mesa, con-

    dimentos, especias que se elabo-ran bajo un nombre especfico. El decreto ordena que todos los alimentos deben llevar una eti-queta en forma de tringulo de color rojo que contenga la sigla OGM y el texto Organismo Ge-nticamente Modificado.

    Adems debe sealar que este producto contiene mate-

    rial genticamente modificado. En tanto, los alimentos de pro-duccin primaria deben comen-zar el proceso de etiquetado desde el 2 de enero de 2017 y terminar esta medida hasta el 31 de diciembre de 2019, con-forme a cronogramas estableci-dos en la reglamentacin tcni-ca. Dichos alimentos son la ma-teria de origen animal o vegetal

    fresco que no ha sufrido trans-formacin en sus caractersticas o composicin, salvo la prescrita para la higiene, el transporte, al-macenamiento y otras.

    PROPUESTA

    La disposicin transitoria del decreto establece que el Minis-terio de Desarrollo Rural y Tie-

    rras elaborar la propuesta de reglamentacin tcnica en un plazo de 30 das desde la publi-cacin del decreto, el cual ser remitido a las carteras de Esta-do que conforman el comit de revisin y aprobacin.

    El Servicio Nacional de Sani-dad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se encar-gar de efectuar el control del cumplimiento del etiquetado de todos los productos impor-tados y nacionales que conten-gan o deriven de transgnicos.

    El Ministerio de Salud verifi-car tambin que los alimentos destinados a menores de dos aos y otros grupos de riesgo que tengan o procedan de este tipo de productos cuenten con la etiqueta correspondiente.

    El decreto es parte de un paquete de normas y proyectos de ley que fueron emitidos por el presidente Morales en cum-plimiento de las resoluciones de la Cumbre Agropecuaria, realizada entre el 21 y 22 de abril en Santa Cruz.

    FOTO: WWW.REP

    UBLICA.COM.UY

    A partir de 2016 inicia el etiquetadoen alimentos que tengan transgnicos

    Una alianza interinstitucional, conformada por ocho entida-des, lanz el Banco de Talentos de Personas con Discapacidad para promover su insercin laboral en empresas. Se trata de un centro que les brinda ca-pacitacin tcnica para luego promoverlos en espacios de trabajo.

    Critas Boliviana, Critas La Paz, Fe y Alegra, Alcalda de La Paz, Servicio Internacional Britnico, Fundacin Macha-qa Amauta, Handicap Inter-national y el Comit Nacional de Personas con Discapaci-dad (Conalpedis) son los ocho miembros de la alianza que ya insert laboralmente a 18 per-sonas con discapacidad, quie-nes an se forman en el banco de talentos.

    Adems existen otras 34 personas en emprendimien-tos productivos y 174 en etapa inicial de capacitacin tcnica. El banco comenz a funcionar desde mayo del ao lectivo, pero fue presentado el mirco-les de forma oficial con el obje-tivo de convertirse en una bolsa laboral para ese sector pobla-cional.

    Por tanto, la alianza busca socializar las experiencias de in-sercin laboral de personas con discapacidad en las empresas para lograr una mayor inclu-sin, indic Lidia Pereira, coor-dinadora de Insercin Laboral de Handicap International.

    En el pas existen 6.136 per-sonas con discapacidad mlti-ple; 4.898, con visual y auditi-va; 11.160, con intelectual; y 12.578, con fsica, de acuerdo con los datos del Censo Pobla-cional 2012.

    En el banco de talentos hay ciegos capacitados en telefona, recepcin, call center, inform-

    tica, panadera y repostera; aquellos con discapacidad in-telectual, en artesana, metal-mecnica, textilera; y otros grupos, en diseo, dibujo y pro-duccin radial.

    CONTACTOS

    Para contactarse con Critas Boliviana llamar al 2406555. La Unidad de Personas con Dis-capacidad, de la Alcalda, brin-da informacin en el edificio Feliciano Cantuta, piso 6. Con el Servicio Internacional Brit-nico, 2420430; Fe y Alegra, al 2852960; Fundacin Machaqa Amauta, al celular 73018596; y Conalpedis, al 2276327.

    Lanzan banco laboral para inclusin de discapacitados en La Paz

    SUCRE

    FOTO: WWW.LA-RAZO

    N.COM

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 20154 ORURO

    Este 21 de julio, el Gobierno Autnomo Departamental, fir-m convenio interinstitucional con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a travs de la Institucin Pblica Desconcen-trada, Soberana Alimentaria, para inseminar 5.000 ovejas en el departamento, esto con el fin de mejorar la produccin de ga-nado ovino en la regin.

    El gobernador Vctor Hugo Vsquez indico que, Este con-venio permitir inseminar 5.000 ovejas con un costo de 715.000 bolivianos, de los cuales Sobera-na Alimentaria pondr 410.000 bolivianos y el Gobierno Depar-tamental 305.000 bolivianos, a partir de la inseminacin se mejorar la raza y tambin au-mentaremos los ingresos eco-nmicos.

    Se inform que en el pas existen 9 millones de ovinos, de los cuales un milln se encuen-tra en el departamento y que

    los productores encargados del ganado son 5.740.

    Adems el gobernador re-calc que se debe trabajar en el tema de inseminacin para que crezca el ganado, pero al

    mismo tiempo no se debe olvi-dar garantizar un mercado que permita comercializar la carne y sus derivados debido a que in-formes indican que solamente el 0,03 por ciento de la pobla-cin consume esta carne.

    Se firm convenio para inseminar 5.000 ovejas

    FOTO: 4.BP.BLOGSPOT.COM

    Proyecto de agua potable para Huanuni

    El pasado mircoles, el alcalde de Huanuni, Felipe Martnez, entreg al gobernador Vctor Hugo Vsquez, el proyecto a diseo final de captacin de agua potable para el ao 2016.

    El alcalde indico que, "La-mentablemente carecemos de agua potable en nuestra poblacin de Huanuni, hemos preparado el proyecto a di-seo final de la captacin de agua potable, queremos que se priorice en el Plan Operati-vo Anual (POA) del 2016".

    En tanto la autoridad de-partamental dijo que "cada proyecto que estn plantean-

    do los municipios pasar por el filtro de la racionalidad econmica y social.

    Segn informes la inver-sin requerida para poner en marcha el proyecto de agua par Huanuni asciende a ms de 5 millones de bolivianos.

    Recordemos que el gober-nador Vsquez esta realizando las visitas a las diferentes co-munidades del departamento con el fin de recoger los diver-sos proyectos que los pobla-dores necesitan para vivir bien y estos mismos sean incluidos en el Plan Operativo Anual (POA) de la gestin 2016.

    FOTO: WWW.COMUNICACIO

    N.GOB.BO

    El gobernador Vctor Hugo Vsquez informo que este prximo 12 de agosto se realizar el Primer encuentro de Productores, Comercializado-res y Exportadores de Quinua, con el objetivo de analizar la realidad de la produccin pri-maria del cereal.

    El gobernador indic que, Por eso quiero pedirles a los productores, comercializado-res, intermediarios y a los ex-portadores el 12 de agosto ve-nir con propuestas y desde de Oruro debemos lanzar la pro-duccin transformacin y la co-mercializacin de quinua para toda Bolivia

    Segn informes, el departa-mento es el primer productor de quinua a nivel nacional, to-mando en cuenta que en la pa-sada gestin se produjo 83.000 toneladas, de las cuales Oruro produjo 41.000 toneladas.

    En toda Bolivia la ges-tin pasada se ha producido

    159.000 hectreas un volumen de 83.000 toneladas, de los cuales en Oruro se produce en 80.000 hectreas un volumen de 41.000 toneladas, como po-drn ver en Bolivia, Oruro es el primer productor de quinua indic Vsquez.

    Pero adems el gobernador, seal que se debe trabajar en buscar mercados para vender la Quinua, ya que dos aos atrs lleg a costar hasta 2.400 boli-

    vianos el quintal y hoy en da se la comercializa sobre todo en el mercado del municipio de Cha-llapata entre 300 y 500 bolivia-nos, lo cual es preocupante.

    por eso hemos convocado a todas las organizaciones pro-ductoras para que en el primer encuentro de productores co-mercializadores, intermediarios y exportadores de quinua se analice la realidad de la produc-cin dijo la autoridad.

    Primer encuentro deproductores de Quinua

    FOTO: WWW.CAMBIO.BO

    Primer encuentro de productores,

    comercializadores y exportadores

    Pro Bolivia inaugur procesadora de Quinua

    Javier Escalante, director de Pro Bolivia, inform esta pa-sado lunes que se inaugur en la comunidad de Otuyo, del municipio de Salinas de Garci Mendoza, la primera planta procesadora de quinua con energa monofsica es decir un sistema de produccin, dis-tribucin y consumo de ener-ga elctrica formado por una nica corriente alterna o fase.

    En boletn de prensa de Pro Bolivia, Escalante indic que, "La planta que inauguramos hoy 20 de julio en la comuni-dad de Otuyo, se constituye en la primera en Bolivia que trabaja con energa monof-sica, a diferencia de otras de mayor tamao que trabajan con energa trifsica".

    Adems se inform que este proyecto abre una nueva perspectiva para las comuni-

    dades productoras de quinua, que en su mayora no acceden a la energa elctrica trifsica por su elevado costo.

    La planta tiene carcter ex-perimental porque su produc-cin es solamente de 5 quinta-les por hora, mientras que las plantas industriales trabajan con hasta 20 quintales por hora.

    Datos oficiales indican que la planta procesadora fue construida en una superficie de 350 metros cuadrados, con 7 ambientes, con un costo de 450.000 bolivianos.

    El proyecto beneficia a 60 familias afiliadas a la Asocia-cin de Productores de Qui-nua Real y Ganadera de la Comunidad de Otuyo, organi-zacin que a partir de la entre-ga se encargar de la adminis-tracin de la planta.

    FOTO: WWW.CAMBIO

    .BO

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 2015 5SALUD

    NOS FALTAS T, PARA PONER UN ALTO NO MS FEMINICIDIOS!

    NO TE CALLES DENUNCIA

    En conformidad a la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia

    LEY 348 D.S. 2145

    FOTO: ST

    ATIC.IM

    UJE

    R.COM

    Segn estudios reali-zados por la Univer-sidad de Maryland Medical Center, los vegetales diu-rticos ayudan a limpiar nuestro sistema. Por ende los jugos verdes te ayudan a per-der peso, en esta ocasin te presentamos el jugo de perejil, el cual facilita a la digestin y a temporal-mente la prdida de peso, ayudando a deshacerse del exceso de agua en el cuerpo que nos hace ver con ms peso del que tenemos.

    Pero para perder peso es importante tambin llevar una dieta sana y moderada, as obtendrs resultados sor-prendentes y el efecto ser mucho ms duradero.

    INGREDIENTES

    1 manojo de perejil 1 limn 1 taza de agua

    PREPARACIN

    En una licuadora colocar el perejil, luego exprimir el jugo de limn y verter el vaso de agua sobre los ingredien-tes y finalmente batir.

    DOSIS

    Beber en la maana con el estmago vaco, por slo 5 das, y despus hacer una pausa de 10 das. Este jugo ayuda a quemar caloras, mientras que alimenta nues-tro cuerpo con vitaminas y minerales. Puedes hacer un t de perejil para tomarlo por la tarde.

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, la adiccin es una enfer-medad fsica, psicoemo-cional y espiritual en el ser humano. Es una dependencia hacia una sustancia, ac-tividad o relacin (codependencia) que arrastra a la persona adicta por el suelo con ten-dencias obsesivas y compulsivas.

    La adiccin est representada por los deseos que consumen los pen-samientos y comporta-mientos (sndrome de absti-nencia) del adicto, y estos ac-tan en aquellas actividades diseadas para conseguir la sensacin o efecto deseado o para comprometerse en la actividad deseada como los comportamientos adictivos.

    A diferencia de los sim-ples hbitos o influencias consumistas, las adiccio-nes son dependencias que trae consigo graves consecuencias en la vida

    real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen re-laciones, salud (fsica y mental), adems de la capacidad de fun-cionar de manera efectiva.

    En la actualidad se acep-ta como adiccin, cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas

    y destructivas y per-judique su calidad de vida, como por ejemplo puede existir, adiccin al sexo, al alcohol, a las drigas, al juego, a la pornografa, a la televi-sin, a las nuevas tec-nologas entre muchas.

    Por eso es necesario reconocer la adiccin como una enfermedad caracterizada por un conjunto de signos y

    sntomas, en las que se invo-lucran factores emocionales, mentales, espirituales, biol-gicos, genticos, psicolgicos y sociales.

    Por lo tanto, es una enfermedad que se debe combatir con di-versos tratamientos que detienen el avance progresivo de la enfer-medad y pueden llevar

    al enfermo adicto a la recuperacin y rehabilitacin.

    Jugo verde para perder peso

    Qu es la adiccin?

    FOTO: WWW.DIARIOEXTRA.COM

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 20156 PROVINCIAS

    Sectores productivos de Santa Cruz se reunieron con el presidente Evo Morales y varios minis-tros, donde se acord conformar tres comisiones que inmediatamente trabajarn en la solucin de algunas dificul-tades que expusieron los agro-pecuarios, tanto pequeos, me-dianos y grandes.

    La primera comisin; es la mesa de comercio, tratar sobre el mejoramiento de la produccin y el contrabando; la segunda, es la mesa produc-tiva que tratar sobre el trigo, semillas de soya y se buscar dar solucin en la medida de las posibilidades del gobierno; la tercera, es la mesa estructural, donde se planificar la produc-cin agropecuaria, inform el Ministro de Economa y Finan-zas Pblicas, Luis Arce.

    En la reunin tambin estu-vieron presentes la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Ne-mesia Achacollo; de Defensa, Reymi Ferreira; de Produccin y Economa Plural, Vernica Ra-mos entre otras autoridades. Cada uno explic las acciones que el gobierno, a travs de sus ministerios, viene desarrollando en estos momentos y al mismo tiempo escucharon las sugeren-cias que los sectores expusieron. En el tema contrabando, que lo asumieron Marlene Ardaya de la Aduana y Mauricio Ordoez, director Nacional del Senasag, se analizarn algunas medidas

    como salvaguardas para evitar el ingreso de productos que no es-tn bajo convenios entre nues-tro pas y los pases vecinos.

    Julio Roda, Presidente de la Cmara Agropecuaria del Oriente, asegur que en los prximos das se tendrn resul-tados y que lo ms antes posi-bles se implementarn medidas sanitarias a travs del Senasag. As como exigen varios requisi-tos a nuestras exportaciones, se har los mismo con el ingreso de alimentos, dijo Roda, pero tambin asegur que trabaja-rn con los pequeos produc-tores a la cabeza de Isidoro Ba-rrientos de la CAPPO, con quien se espera planificar toda la pro-duccin e implementacin de obras de infraestructura como silos, caminos y otros.

    Roda asegur que las ges-tiones de la Ministra Nemesia Achacollo van por buen camino, en lo que se refiere a la expor-tacin de alimentos como carne de res, pollo, cerdo, soya y otros con el mercado de la China, en-tre otros pases, donde el SENA-SAG ya viene compatibilizando las normas sanitarias para ex-portar.

    Por su lado, Isidoro Barrien-tos asegur un trabajo en con-junto, dado que tambin los pequeos productores se han visto afectados por el contra-bando. El representante de los pequeos agropecuarios espe-ra que la planificacin les d certeza de que producir y en qu momento, por lo que tra-bajarn junto al gobierno y los otros productores.

    El director del Comit de Emer-gencia Departamental (COED), Enrique Bruno, inform el mir-coles que siete municipios de Santa Cruz fueron declarados como zonas de desastre por in-tensas lluvias y desborde de ros.

    "Ya han hecho llegar toda su documentacin firmada por sus alcaldes como zona de de-sastre para que la Gobernacin (de Santa Cruz) pueda actuar segn lo que establece la Ley de Gestin de Riesgos brindando la ayuda a las familias afectadas y las zonas agrcolas afectadas", explic la autoridad.

    Los municipios que sern atendidos por el COED son San Juan, Yapacan, San Carlos, Buena Vista, Fernndez Alon-

    so, Saavedra y Okinawa, todas ubicadas al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. De acuerdo con Bruno, se han contabilizado 4.552 familias afectadas, la mayora dedica a la actividad agrcola.

    Los volmenes de agua por las lluvias han generado des-bordes de los ros de las cuen-cas del Pira y del ro Grande, que han registrado crecidas extraordinarias y afectado a cultivos, zonas urbanas y rura-les, agreg.

    Bruno aadi que el muni-cipio de San Pedro podra ser declarado en los siguientes das como zona de desastre, segn informacin de la agen-cia estatal.

    Tcnicos del SENASAG parti-ciparon del Taller Nacional de Capacitacin en Sanidad Porci-na y Control y Erradicacin de la Peste Porcina Clsica (PPC).

    La capacitacin desarrollada en Tarija cont con la partici-pacin de expertos en el tema como ser el Dr. Hctor Sangui-netti y el Dr. Alejandro Prez, ambos profesionales del SENA-SA Argentina, como tambin de Gobiernos Autnomos Departa-mentales de Tarija y Santa Cruz, Asociaciones de Productores de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba.

    Entre los resultado ms im-portante del evento se destac el inters por parte de produc-tores y Gobiernos Autnomos Departamentales en apoyar al SENASAG en la implementa-cin de un Programa Nacional de Control y Erradicacin de la Peste Porcina Clsica en Bolivia, considerando que la Repblica de Argentina es libre de esta en-fermedad gracias al trabajo con-

    junto entre el SENASA y produc-tores porccolas de aquel pas.

    Finalmente, el Dr. Sangui-netti destac el gran poten-cial productivo en cuanto a la porcicultura que tiene Bolivia y la importancia de montar un programa de control para esta enfermedad que beneficie a la economa de los productores y mejore el estatus sanitario de Bolivia respecto a esta en-fermedad, considerada por la FAO y la OIE como prioritaria a ser controlada y erradicada del Continente Americano.

    Declaran a siete municipios como zonas de desastre

    Taller de capacitacin en sanidad y erradicacin

    Medidas paraproteger la produccin

    SANTA CRUZ

    TARIJAFOTO: WWW.LOST

    IEMPO

    S.COM

    FOTO: HTTP://WWW.LA-RAZON.COM

    Gobierno reiter su derecho de incursionar en reas de re-serva para la exploracin y ex-plotacin de hidrocarburos. Las actividades extractivas sern ejecutadas en siete de 22 zonas naturales que equivalen a 3.9 millones de hectreas.

    El presidente Evo Morales ratific la decisin de su gobier-no para buscar hidrocarburos en reas de reservas natura-les del pas, con el argumento de cuidar el crecimiento de la economa boliviana frente a las amenazas internacionales.

    Estas expresiones fueron dadas a conocer en el acto de inauguracin del V Congreso de Gas & Petrleo que se desarro-lla en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    Tenemos todo el derecho de explorar en las reas protegi-das. Lo vamos a hacer. Slo va-mos a intervenir en siete reas protegidas, puntualiz. Asimis-mo, convoc a las institucio-nes pblicas y a los gobiernos subnacionales a incrementar

    sus niveles de inversin. En ese marco, dijo que las potencias internacionales buscan afectar la tendencia de crecimiento del Estado boliviano.

    El Jefe de Estado record que Bolivia tiene 22 reas pro-tegidas y la incursin slo se har en siete.

    El Gobierno tiene derecho a explorar hidrocarburos y se lo har con mucha fuerza, aun-que afirm que respetarn las consultas con los pueblos y co-munidades afectados.

    Segn el mandatario, en el marco de la actividad extractiva de recursos hidrocarburferos, los indgenas sern consultados y compensados con la ejecucin de proyectos productivos.

    Gobierno ratifica exploracin petrolera en reas protegidas

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 2015 7

    La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Nemesia Achocollo, entreg equi-pamiento tcnico al Pro-grama de Produccin de Alimentos y Restitucin de Bos-ques (UCAB) con una inversin de 2.898.000 bolivianos, con el objetivo de agilizar el trabajo de campo en el monitoreo de los cultivos que los productores se comprometieron a sembrar luego de regularizar desmontes sin autorizacin, como parte del trabajo de campo de la segunda etapa del programa.

    Durante el acto la Autoridad resalt el trabajo coordinado que se viene realizando entre la UCAB y los productores, se ha regularizado ms de un milln de hectreas, y todava tene-mos 18 meses ms para traba-jar y seguir socializando el Pro-grama, tambin manifest que se est trabajando para tener soberana alimentaria, necesi-tamos producir alimentos para alimentarnos y llegar a exportar algunos productos.

    Por su parte, los productores manifestaron su beneplcito

    que las instituciones cuenten con equipamiento tecnolgico para poder ayudar al productor a producir ms alimentos cum-pliendo las normas, felicitando a la Ministra y la UCAB Jacinto Herrera, representante de la Fe-deracin de Campesinos Santa Cruz manifest, la implemen-tacin de los equipos de trabajo ser para facilitar el trabajo en favor del productor y adems que sigan registrando los des-montes al Programa.

    La entrega de DRONES, ca-mionetas, GPS, carpas, cmaras fotogrficas, bolsas de dormir,

    botines de campo y otros, sern utilizados en el trabajo que se viene efectuando en la segunda etapa del Programa, manifes-t el Coordinador Nacional del Programa Alex Escalante y ade-ms resalto que ser una herra-mienta til en la verificacin de campo, con estos vehculos a-reos no tripulados (DRONES) se podr ahorrar tiempo en la su-pervisin de los compromisos asumidos por los productores al Programa, en cuanto a culti-vos, ganadera y reforestacin de los predios desmontados sin autorizacin y que fueran regu-larizados asegur.

    PROVINCIAS

    En conformidad a la Ley General para Personas con Discapacidad. LEY 223 D.S.1893

    InvolcrateCuando veas a una persona

    con discapacidad

    APYALA

    Rodolfo Tonelli, presidente de la Asociacin de Avicultores de Santa Cruz (ADA), denunci este mircoles que semanal-mente ingresan de contraban-do al pas 100.000 pollos des-de Argentina y 20.000 desde Brasil. El representante de los avicultores lament que esta internacin ilegal est copan-do el mercado interno y ge-nerando afectaciones de gran magnitud a los productores que se ven afectados desde hace cuatro meses atrs.

    Wingston Ortiz, presidente de la Asociacin de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar), ratific que el contrabando de pollos desde Argentina y Brasil provoc que el precio del kilo

    del pollo vivo descienda hasta los 5 bolivianos, siendo que el costo de produccin supera los 8 bolivianos.

    Estamos vendiendo el po-llo vivo a 5 bolivianos por kilo. De no poner un alto a esta si-tuacin se van a cerrar granjas y puede haber desabasteci-miento, advirti Ortiz.

    Este mircoles, un grupo de productores de pollos pa-rrilleros lleg hasta la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz de la Sierra para protestar contra la Aduana por los dbi-les controles en la lucha con-tra el contrabando. Regalaron pollitos vivos a personas que presenciaron sus protestas.

    FOTO: WWW.ADSLZONE.NET

    Drones promovern mayor produccin de alimentos

    120.000 pollos ingresan de contrabando

    FOTO: WWW.LOST

    IEMPO

    S.COM

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 2015 Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 20158 9DESTACADO DESTACADO

    Trabajo incansable sita a YPFB en el puesto 12 entre las empresas estatales

    Obtienen $us 265 millones de utilidades y aumenta produccin

    En siete aos de la nacionali-zacin de las refineras Gui-llermo Elder Bell y Gualberto Villarroel, YPFB Refinacin ob-tuvo $us 265 millones de uti-lidades y aument la produc-cin en estos complejos, infor-m el gerente general de esta subsidiaria de Yacimientos Pe-trolferos Fiscales Bolivianos, Guillermo Ach Morales.

    Las utilidades obtenidas por parte de esta empresa, han sido resultado del crecimiento de la capacidad de procesa-miento en las dos refineras de nuestro pas, logrando estable-cer cifras histricas principal-mente en la ltima gestin (2013) donde se han obtenido $us 67 millones y haciendo en estos siete aos, desde junio de 2007, un total de $us 265 millones obtenidos en utilidades, subray Ach.

    Destac que estas utilidades son en su totalidad para el bene-ficio del pueblo boliviano, siendo esta cifra incomparable con los tan solo $us 8 millones de bene-ficio para el pas obtenidos en los

    siete aos y medio de privatiza-cin de ambas refineras.

    El 28 de junio de 2014 se cum-plieron siete aos desde la inscrip-cin en el Registro de Comercio del nuevo accionista mayoritario de las refineras Gualberto Villa-rroel y Guillermo Elder Bell. El Es-tado Plurinacional de Bolivia a tra-vs de YPFB toma el control de la operacin y la administracin de estos complejos refineros.

    INCREMENTO DE PRODUCCIN

    La capacidad de procesa-miento de ambas refineras se increment de 39.500 ba-rriles por da (BPD) cuando es-tas fueron recuperadas (Junio 2007) a una capacidad actual de 51.200 BPD, lo que repre-senta un crecimiento aproxi-mado del 30% que orienta poder brindar seguridad y so-berana energtica para el Es-tado Plurinacional de Bolivia, a travs del incremento en la produccin de combustibles a nivel nacional.

    Todo este crecimiento de igual forma ha permitido un beneficio di- recto para todo el pueblo boliviano a travs del ahorro en subvencin por la re-duccin de los volmenes de importacin, gracias a poder garantizar el abastecimiento de combustibles con mayores vol-menes de produccin nacional a partir de nuestras refineras, resalt Ach tras destacar que YPFB avanza con pasos slidos.

    Planta Separadora de Lquidos Gran Chaco inici operaciones

    Este jueves 23 de julio, en Yacuiba, en la frontera con Argentina, YPFB Corporacin dio inicio a las ope-raciones comerciales de la Planta Separadora de Lquidos que fue construido en el Chaco boliviano, con el fin de generar productos para la exportacin, Paraguay ser el primer mercado. YPFB tiene el reto de cubrir el 100 por ciento de la demanda interna de Gas Licua-do de Petrleo.

    El presidente ejecutivo de Ya-cimientos Petrolferos Fiscales Bo-livianos (YPFB), Guillermo Ach, dijo que "s, esta Planta entra en operaciones, pero se tiene un cro-nograma para poner en especifi-caciones. Debemos regularizar los equipos y ver la conectividad que tienen cada uno de ellos".

    Con la puesta en marcha de la Planta, Ach remarc que Bolivia podr exportar mayores cantida-des de GLP a los pases vecinos y

    generar mayores ingresos finan-cieros, adems de proveer insu-mos para la Planta de Petroqumi-ca que se instalar en el departa-mento de Tarija.

    La planta, requiri una inver-sin de $us 608,9 millones y pro-

    cesar 32,19 millones de metros cbicos da (MMmcd) de gas, pro-ducir 3.144 toneladas mtricas da (TMD) de etano, 2.247 TMD de gas licuado de petrleo (GLP), 1.044 barriles estndar da (Bblsd) de isopentano y 1.658 Bblsd de gasolina natural.

    Yacimientos Petrol-feros Fiscales Bolivia-nos (YPFB) se sita en el puesto nmero 57 de las 500 empresas ms grandes de Amrica Latina, segn el ranking de ventas de la revista Amrica Economa. Petrobras fi-gura en el primer lugar como em-presa estatal del rubro Petrleo/Gas, le siguen Pemex, Pdvsa, Eco-petrol, YPF, Petroecuador y ENAP.

    Es un orgullo de que la em-presa estatal se site en el puesto 57 y eso es fruto de un trabajo in-cansable desde el 2006, ponde-r el ministro de Hidrocarburos y Energa, Luis Alberto Snchez.

    A pesar del contexto de pre-cios mundial, YPFB ha demos-trado un excelente rendimiento, colocndose en los primeros puestos respecto a sus ingresos anuales y activos totales; siendo la nica empresa boliviana que figura en este ranking. Hemos subido 31 puestos con respec-to al ao pasado, estbamos en el puesto 88, hoy estamos en el puesto 57, destacando adems que se ubica en el puesto 12 de todas las empresas estatales de la regin, seal el presidente de YPFB Corporacin, Guillermo Ach M.

    Esta revista reflexiona que el contexto actual en la regin no favoreci a la mayora de las em-presas consideradas en el ranking ela-

    borado. Aspectos tales como la cada de los tipos de cambio (de-preciacin de las monedas) en los pases de la regin castigaron las deudas de que las empresas tienen en dlares as como tam-bin a las ventas y resultados financieros de estas empresas. Otro aspecto que influy direc-tamente en los resultados de varias empresas (sobre todo las dedicadas al rubro petrolero) fue la cada del precio el petrleo.

    Para Amrica Economa es-tos no son logros menores y han puesto a YPFB en una posicin privilegiada en todo el continen-te. Este escenario llam la aten-cin de los ejecutivos internacio-nales de Amrica Economa tan-to as que han hecho una invitacin al Sr. Guiller-mo Ach, Presidente de YPFB para que participe como panelista en el Foro

    Multilatinas 2015 que se llevar a cabo en Miami el 15 y 16 de octu-bre, donde se espera que expon-ga la gestin realizada en YPFB, indic Guillermo Prmmel, Direc-tor de la Revista Amrica Econo-ma Bolivia.

    En 2013 las ventas de las ma-yores 500 empresas latinoameri-canas bajaron por primera vez en cinco aos en un 1,5%. Sin em-bargo, en 2014 la cada global de las ventas fue del 4.5% mientras que la cada en las utilidades acu-muladas fue de 41%.

    La mayor parte de las empresas estatales del

    rubro tuvieron una reduccin en los valores de sus ventas, siendo la colombiana Ecopetrol la con mayor cada (-21,4%) e YPF la con mayor incremento en ventas res-pecto a 2013 (20%).

    La estatal petrolera es la nica empresa boliviana que figura en este Ranking en el que escal 31 escaos en relacin al Ranking de 2013. Sin embargo los luga-res ms destacados que obtiene YPFB con la posicin novena en-tre las que ms aumentan sus activos totales. YPFB tambin ocupa el puesto N 8 en ventas entre las empresas estatales de Gas y Petrleo y el N 12 entre las mayores empresas estatales. En cuanto a las utilidades YPFB se posiciona en el lugar N 18.

    De acuerdo a la revista espe-cializada, los pases incluidos en el ranking son: Argentina, Bo-

    livia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mxico,

    Panam, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.

    Desde 1986, Amrica Economa se ha de-

    dicado a analizar los negocios, la

    economa, la poltica y las finanzas de la regin latinoame-ricana.

    Congreso Internacional concluye con nfasis en GNL, gas y nuevas

    tecnologas de exploracinEl V Congreso Internacional de YPFB Gas y Petrleo, que se realiz en la ciudad de Santa Cruz, conclu-y el mircoles y destac la impor-tancia de acelerar los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL), forta-lecer la exploracin y produccin de gas natural, para garantizar el bienestar de la regin, y utilizar tecnologa para seguir con la ex-ploracin de hidrocarburos, entre otros puntos importantes.

    El vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Gonzalo Sa-avedra, fue el encargado de leer las conclusiones del evento, que cont con la participacin de al-rededor de 1.000 personas, entre expertos internacionales y repre-sentantes de empresas extranje-ras del rubro de hidrocarburos.

    Saavedra dijo, que en la de-manda de gas natural, el GNL domina muchos mercados inter-nacionales, por lo que se debe fortalecer los proyectos en ese rubro. En exploracin de gas na-tural es un momento ptimo para aplicar ciencia tecnolgica avanza-da, integrar las otras disciplinas y utilizar e integrar varios modelos matemticos geolgicos comple-jos, con el apoyo de nuevas tecno-logas informativas, que hoy son ms baratas que otros costos de exploracin, manifest.

    Agreg que estn surgiendo nuevos mercados prometedores para el gas natural, como veh-culos a gas natural, la actividad petroqumica, por lo que el gas seguir siendo el combustible de elecciones para este siglo.

    Tambin sostuvo que se identific que en la regin exis-te un enfoque para desarrollar recursos importantes de ener-ga limpia.

    En cuanto a la perspectiva de la industria petroqumica, precis

    que en la regin se tienen grandes oportunidades para los prximos aos, debido a que la demanda de plsticos deber ser soportada con la importacin de otros secto-res, por lo que el proyecto bolivia-no de polipropileno es importante para la regin.

    Adems, subray que la segu-ridad energtica de la regin se garantizar con la interconexin entre los pases, con el desarrollo de iniciativas novedosas asociadas a los desafos tecnolgicos, finan-cieros y de mercado.

    Por muchos aos ms Bolivia continuar abasteciendo de gas natural a los mercados

    de Brasil y Argentina, afirm el gerente del Instituto Argentino del Petrleo.

    GLP para Paraguay y Per Los presidentes de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Ach, y de la petrolera paraguaya Petropar, R-mulo Campos, firmaron un acta de entendimiento para construir redes de gas y abastecer con Gas Licuado de Petrleo (GLP) a dos ciudades de Paraguay.

    El Presidente de YPFB destac la firma del acta y dijo que conso-lida la internacionalizacin de las operaciones de la estatal petro-lera, porque suma su presencia tambin en Paraguay, despus de consolidarla en Per.

    Agreg que parte del acta fir-mada establece que a corto plazo se suscribir otro acuerdo bina-cional de cooperacin energtica entre Bolivia y Paraguay, dentro de un proceso al ms alto nivel lidera-do por los presidente Evo Morales y Horacio Cartes, respectivamente.

    Por su parte, el Presidente de Petropar dijo que el objetivo prin-cipal del acta firmada es reducir los costos de la garrafa de GLP al ciu-dadano comn en ese pas.

    GLP Y ELECTRICIDAD

    El ministro de Hidrocarburos y Energa de Bolivia, Luis Alberto Snchez, y la ministra de Energa y Minas de Per, Rosa Mara Ortz,

    firmaron el mircoles un acta de entendimiento para suministrar energa elctrica y Gas Licuado de Petrleo (GLP) al sur peruano.

    Respecto al tema de hidrocar-buros, segn Snchez, el acta sus-crita establece que YPFB exportar de manera inicial 10.000 garrafas por da de GLP a la ciudad altipl-nica de Juliaca, en Per.

    Snchez no quiso precisar el precio de venta, ya que an se ne-gocia la estructura de costos, pero ratific que significar un benefi-cio econmico para YPFB y la esta-tal peruana Petroper.

    Seal que YPFB realizar el control y fiscalizacin "a tiempo real" del transporte y distribu-cin del GLP exportado, median-te la construccin de un Centro

    Nacional de Medicin en Control de Hidrocarburos.

    El Ministro de Hidrocarburos adelant que la segunda mitad de agosto prximo se prev ce-rrar "acuerdos definitivos", don-de se precisarn los costos de exportacin.

    Por otro lado, sostuvo que el acta firmada tambin ratifica que la boliviana Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) construir una lnea de transmisin elctrica en-tre Bolivia y Per, con el objetivo de proveer del energtico a varias ciudades peruanas.

    A su vez, la ministra de Energa y Minas de Per ponder el nuevo acuerdo suscrito, porque contri-buye al desarrollo de ambos pa-ses y encamina una mejor vida.

    FOTO: WWW.CAMBIO.BO

    FOTO: WWW.YPF

    BGASY

    PETR

    OLE

    O.COM

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 201510

    En muchas ocasiones alguna vez nos encon-tramos frente a situaciones inoportunas, que en algunos casos nos hacen perder mucho tiempo justo cuando ms apuro tenemos.

    Si el celular es parte fundamental en tu vida, te mostramos algunas aplicaciones que te pueden ayudar a salir de molestas situacio-nes que se presentan a diario.

    LA APP CLAP PHONE FINDER

    Esta aplicacin sirve como alarma, una vez que la instales en tu celular bastar con dar unas

    palmadas para que el te-lfono empiece a sonar.

    DETECTOR DE METALES

    Esta app es ideal para en-contrar objetos de metales tal como las

    llaves, este detector te permite medir los valo-res del campo magnti-

    co utilizando el sensor que tiene integrados los telfonos mvi-les. Slo tienes que ir moviendo el telfono

    y ver los niveles que te muestra la app.

    NIVEL CLINMETRO

    Conocida con ese nombre, esta app te sir-ve para encontrar el punto exacto como por ejemplo al colgar un cuadro, el mismo te indi-cara si tiene una buena posicin, es decir con-vierte tu telfono mvil en el clsico nivel con burbuja.

    LA APP SOS FIRST AID

    Esta app te brinda informacin sobre prime-ros auxilios, la misma es sencilla y rpida para atender a alguien lo mejor posible hasta que llegue la ayuda mdica.

    Maglev ser el trenms veloz del mundo

    El tren denominado Maglev alcanz el nuevo record de 603.5 kilmetros por hora este 2015 en un viaje de prueba. La velocidad super su mximo alcan-zado de 580.9 kilmetros por hora que haba esta-blecido hace 12 aos.

    El proyecto naci hace varios aos con el ob-jetivo de satisfacer la alta demanda de trans-

    porte de uno de los pases ms poblados del mundo como lo es Japn, y segn la Central Japan Railway (JR Central), indic que este ser el transpor-te masivo de pasajeros del futuro, ya que solamente se necesitan de 11 segundos para recorrer 1.8 kil-metros de distancia.

    Actualmente existe una lnea de prueba cerca del Monte Fuji, a unos 80 kilmetros al oeste de Tokio. Aqu se desarrolla la tecnologa que unir a Tokio con Osaka, una distancia de 402 kilmetros. Los moder-nos trenes bala que actualmente viajan a 320 kilme-tros por hora, recorren esa distancia en tres horas, y se espera que el viaje se reduzca a una hora con la incursin de Magley.

    Se inform que la construccin empez en el 2014 y se espera que est lista para el 2045 con un costo aproximado de 76 mil millones de dlares. La prime-ra fase, que unir Tokio con Nagoya, finalizar en el 2027, y cubrir 280 kilmetros en 40 minutos.

    A diferencia de los trenes bala, que hacen contacto sobre los rieles de acero, Maglev es un tren que funcio-nar a travs de levitacin magntica, los trenes corrern suspendidos en el aire, es decir casi 10 centmetros por

    encima de los rieles. La suspensin es generada por podero-

    sos imanes carga-dos con elec-

    tricidad.

    En estos tiempos el Wi-Fi se convirti en un servicio clave para muchas personas vin-culadas a este servicio. En ciudades donde la conexin por da-tos no suele ser la mejor, encontrar un punto de WiFi gra-tuito de calidad puede volver-se una solucin para aquellos que quieren comunicarse o necesitan Internet para trabajar.

    Es por eso que la organiza-cin Open Signal, lanz la versin para Android su apli-cacin denominada WiFi Map-per, un servicio que permite en-contrar conexiones Wi-Fi gratuitas en las ciudades del mundo.

    Se inform que la app cuenta con 3 mi-llones de conexiones disponibles. Desde bares a plazas, el servicio toma a partir del aporte de los usuarios los datos so-bre los centros de Wi-Fi gratuitos.

    Por otra parte, este servicio tambin cuenta con comentarios de los diversos

    u s u a -rios que utiliza-

    ron esta conexin y la base de datos se alimenta de la informacin que propo-nen sus usuarios al informar dnde hay servicio de internet gratuito.

    Adems se dijo que aquellos que cuen-tan con un equipo Apple (sistema iOS) tambin pueden encontrar la aplicacin en la tienda de descargas AppStore.

    NRO. 53

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

    SOLUCIN NRO. 52

    Apps tiles para resolver problemas

    cotidianos

    FOTO: WWW.ECOZINE.COM

    Crearon aplicacin para encontrarWiFi gratuito en todo el mundo

    FOTO: BLOG.LINIO.COM.CO

    FOTO: SCDN2.B

    IGCOMMERCE.C

    OM

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 2015 11ORURO

    En un acto realizado en Palacio de Gobierno, este mircoles pasado, el ministro de la Presi-dencia Juan Ramn Quintana posesion a Flix Quispe Ayca como Delegado Presidencial de los Ayllus en Paz de Oruro y Potos con el objetivo de que el mismo impulse el desarrollo de esas regiones.

    El ministro Quintana dijo que, "Los pueblos han elegido a un representante presiden-cial para los ayllus en paz, como todos sabemos esta delegacin presidencial tiene el objetivo de trabajar a favor de los ay-llus y es el resultado de lo que se pudo llamar la pacificacin despus del conflicto entre los ayllus de Potos y Oruro".

    Se indic que la labor del Delegado Presidencial, tiene el objetivo de profundizar las ta-reas de desarrollo y mejorar de manera objetiva las condicio-nes de vida de las comunidades de los ocho ayllus, cuatro de Oruro y cuatro de Potos.

    Recordemos que en el mes de febrero del ao 2014, el presidente Evo Morales pro-mulg la Ley de Delimitacin Interdepartamental entre los departamentos de Oruro y Potos que constituye el sec-tor denominado Ayllus en Paz para resolver los problemas limtrofes.

    La presente norma estable-ci la delimitacin que realiz el Instituto Geogrfico Militar (IGM) y que fue ratificada por los comunarios tanto de los ay-llus Laimes y Jucumanis del nor-te del departamento de Potos y Qaqachacas en el sur de Oruro, que delimitaron sus territorios colindantes.

    Construccin del embovedado Tagarete

    El pasado mircoles, el gobernador Vctor Hugo Vsquez infor-m que el Gobierno Nacional a travs de un crdito de la Corporacin Andina de Fomento (CAF), fi-nanciar el 50 por ciento de la construccin del emboveda-do del rio Tagarete y el empla-zamiento del nuevo relleno sanitario.

    En reunin efectuada este 22 de julio, el gobernador dijo que, Quiero agrade-cer a la CAF porque fue muy oportuna su llegada, porque nos pusimos de acuerdo en la parte tcnica de lo que va ser la construccin del embo-vedado del rio Tagarete en su primera fase, como tambin el tema del relleno sanitario, se va garantizar de manera concurrente el financiamien-to de los proyectos, el 50% va poner el Gobierno Nacional, el 40% el Gobierno Municipal y el 10% el Gobierno Departa-mental.

    Delegado presidencial de Ayllus en Paz fue posesionado

    Tambin la autoridad de-partamental dijo que la CAF brindo una sugerencia, la mis-ma es que el embovedado del canal Tagarete se pueda con-vertir en un parque, para as generar mayores beneficios a la poblacin orurea.

    En cuanto al relleno sani-tario, se inform que el go-bierno departamental entre-gar el estudio a diseo final al gobierno municipal, quien se har cargo de solicitar la licencia ambiental a las ins-tancias correspondientes, en

    cuanto al financiamiento se refiere tendr las mimas ca-ractersticas que el primer proyecto y en el caso de la ejecucin primero se cons-truir la infraestructura y pos-teriormente se ver el tema de equipamiento.

    Finalmente se inform que en los prximos meses se fir-mar el convenio correspon-diente y al finalizar la gestin se iniciar las obras, en cuanto a los montos econmicos falta realizar ajustes, por ende solo se defini los porcentajes.

    FOTO: GOBERNACIONDEORUROFOTO: WWW.ABI.B

    O

    Gobierno Nacional apoyar con el 50%

    para la construccin del embovedado

    Este lunes, el jefe distrital de la estatal de Yacimientos Pe-trolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gilmar Cruz, inform que se dispone 8.500 garra-fas de Gas Licuado de Petr-leo (GLP) por da, para cubrir la demanda de la poblacin orurea.

    "La demanda de GLP tuvo un crecimiento por esta tem-porada de invierno y estamos con un promedio de 8.500 ga-rrafas por da", indic Cruz.

    Se inform que de esas 8.500 garrafas, 5.000 son dis-tribuidas en el rea urbana y 3.500 en las diferentes provin-cias del departamento.

    Adems el jefe distrital de YPFB dijo que, "Tenemos un stock de seguridad de 1.000 garrafas para no tener proble-mas en el abastecimiento de este producto y que el precio vigente del gas licuado de pe-trleo es de 22 bolivianos con 50 centavos.

    YPFB dispone 8.500 garrafas de gas

    FOTO: WWW.LOSTIEMPOS.COM

    Este jueves se present en la ciudad, el "Premio Nacional a la Excelencia Para el Vivir Bien 2015 - Bolivia valora tu esfuer-zo", auspiciado por el Ministe-rio de Desarrollo Productivo y Economa Plural.

    "El premio es el mximo galardn otorgado por el Es-tado reconociendo el esfuerzo del sector productivo", dijo Santos Sanchez, personero del ministerio.

    Se inform que el presente evento est diseado para to-dos los actores de la economa plural, en donde pueden par-ticipar artesanos, micros, pe-queas, medianas y grandes empresas pblicas y privadas.

    Jos Pearanda, represen-tante de la Cmara de Indus-trias del departamento indic que en las anteriores versio-nes participaron unas 60 em-presas.

    Premio nacional ala excelencia 2015

    FOTO: IBCE.ORG.BO

  • EMPLEOSREQUIERO Topgrafo con equipo, un Ambiental y Pasantes (alcantarillado) Ref. 75288900

    SE NECESITA vendedora para venta de muebles sector Velasco Galvarro, con expe-riencia Cel: 78610650

    NECESITO personas trabajo medio tiempo. 75423952

    PINTAMOS casas, departamentos, interio-res. 5231401

    URGENTE se precisa peluquero con ganas de trabajar, buen ambiente de trabajo, am-plia clientela, buenos ingresos, capacita-cin permanente. Ref.: 77156728

    PERSONAL!!! Atencin Internet turno tarde. 5250760, 72470883

    GANE dinero extra sin dejar su actividad actual. 65437707.

    SE REQUIERE una secretaria. Ref.: 71888264, 73831395

    URGENTE solicito personas responsables solo medio tiempo genera ingresos 600 semanal Ref.: 78606231 Villarroel

    MEDIO tiempo, genere ingresos 600 Bs se-manales, seleccionando, organizando, con-testando lineas telefnicas. Ref.: 72393926

    REALIZAMOS: tinglados, policarbonato. 5287460, 71881135

    REQUIERO profesora, egresada o estu-diante para enseanza a 2 nios, urgente 5245311, 69572202

    SE NECESITA personal para atencin de punto Entel Telfono 5278877, 79950441

    SE NECESITA operador por punto Entel turno de la noche, preferentemente que viva en la zona central Ref.: Petot 1524 Adolfo Mier y Bolvar. 71840884, 5252654

    NECESITO Diseador Grfico. Ref.: 5270300, 73841005.

    NECESITO chofer Categora C Ref.: 5270300, 73841005

    SE REQUIERE seoritas operadoras para Radio Taxi. Ref.: 5251888

    SE REQUIERE boleteras, encargados de encomiendas con conocimientos de com-putacin y voceadores. Ref.: 65427877, 70418469

    SE NECESITA chofer cristiano con garaje en el Sud categora B y C Ref.: 5282312, 73805934

    SE REQUIERE una chica para limpieza Ce-lular 74125655

    SE REQUIERE empleada domstica medio tiempo Ref.: 72458538

    SE NECESITA joven para atencin de local Ref.: 78619394

    SE REQUIERE personal para construccin y mantenimiento de carreteras, incluye viticos Ref.: 5250481, 5272513, horarios de oficina

    NECESITO camarera diurno. 74255225

    SE PRECISA seoritas jvenes en rea de ventas se paga buen sueldo horarios de oficina Ref.: 65431866, 5254610

    SERVICIOSALBAIL plomero econmico 67557078

    REALIZAMOS puertas, ventanas de alu-minio 74125655. PINTOR con experiencia. 74125655.

    PLOMERO 5239569, 69595229.

    PLOMERO 61664267, 69595280.

    CARPINTERO colocamos puertas. 72452091

    ELECTRICISTA. 73816786

    PINTURA decorativa interiores, alfombra-dos, empapelados, texturas. 61814666

    ALBAIL, obra fina, y gruesa, garantizado. 74035050

    PINTOR albail. 75401798

    PLOMERO albail hago reparaciones 70424211

    REQUIERO Diseador Grfico. Ref.: 5245839, 68315661

    PLOMERO Llamar 68066584

    DISEO arquitectnico e interiores, cons-truccin, remodelacin Telfono 72339429

    CEPILLAMOS pisos. 5235292, 71889292.

    CEPILLAMOS, plastificamos, colocamos puertas. 5244834, 73808772

    ELECTRICISTA plomero, gas. 5266921, 72329202

    CEPILLAMOS, parqueteamos. 72330717, 67264748

    REALIZAMOS todo tipo de tinglado poli-carbonato 76158329

    PLOMERO experiencia. 5277003

    CEPILLAMOS, colocamos parquet. 72465683

    PLOMERO electricista 5245389, 70420606.

    SISTEMA de seguridad. 5245389, 73843520

    INSTALACIN de cmaras de seguridad y alarmas. 5245389, 73843520

    ELECTRICISTA plomero. 71881066

    CARPINTERO coloca puertas, chapas, z-calos, piso flotante, arreglos en general. Ref.: 5259009

    ALBAIL ofrece su servicio obra fina y bru-ta Ref.: 67205180

    MAESTRO albail realiza construcciones 1 a 5 pisos, obra gruesa fina, tambin traba-jamos fuera de la ciudad. 75711638

    ELECTRICISTA, especialista, hacemos ins-talaciones elctricas. Ref.: 5249984

    MAESTRO albail contratista ofrece sus servicios. Ref.: 73810968

    ALBAIL contratista 75719954

    CEPILLADO, parqueteado, plastificado. 5285760, 79403653

    ALBAIL realiza construccin obra fina, bruta, precios econmicos. 71106959

    REPARACIN e instalacin de trabajos en aluminio, vidrio, alucobest. 78607014

    ALBAIL ofrece servicios en estucado, molduras, pintura, cermica. 73805356, 76150933

    CARPINTERA fabrica puertas, ventanas, muebles de cocina, roperos empotrados, y tambin muebles en melamnico, trabajos en general. 5274436, 67222425, 76141612

    ALBAIL contratista con mucha expe-riencia ofrece sus servicios, construimos cualquier tamao de edificio, herramientas propias. 72499298

    ELECTRICISTA instalaciones industriales y domiciliarias (trabajos garantizados). 5287359, 72946762

    BIENES RACESLOTE en venta Urbanizacin Nuevo Ama-necer de 250m2 frente a la primera plaza Ref. 75422850 - 5283477

    EN VENTA departamentos nuevos lado colegio Magdalena Postel. Celular 79429925

    PREVENTA departamentos, locales comer-ciales. Ref.: 5274584, 71533854, 70417394

    VENDO lote nueva Sper Feria Urbaniza-cin Milenium Celular 61815906

    VENDO lotes Milenium zona Norte, docu-mentos en orden. 73807748

    VARIOS lotes vendo 73844259

    DEPARTAMENTOS de dos y tres dormito-rios, por estrenar, entrega inmediata, listas para habitar. Ref.: 76139353

    VENTA departamentos nuevos, lado cole-gio Magdalena Postel. 79429925

    VENDO bonita casa 2 pisos 91 m2, 2 cua-dras abajo Len, Tacna, cerca al mercado Max Fernndez, garaje, lavandera y todos los servicios $us 78.000, se recibe como parte de pago lote en la Urbanizacin 1 de Mayo o cerca a las 5 Canchas. Ref.: 67224855

    CASA con tinglado, plena esquina, direc-cin: circunvalacin y Hroes del Chaco. Ref.: 68069138

    VENDO lote 826 m2, papeles al da, a una cuadra camino a Capachos. Ref.: 72480199

    LOTE amurallado y con servicios bsicos en venta 300 m2 Urb. Santa Ana II Ref.: 72312951

    LOTES en venta zona Norte, urbaniza-cin Anglica Rojas, papeles al da. Ref.: 68290390

    LOTE en venta en Huajara. Ref.: 73826970

    CASA en venta Catacora, Colon, pasaje 2 Ref: 70425635

    CASA en venta de ocasin en zona Norte. Ref.: 72466008, 5237999

    CASA en venta, Santa Cruz Plan 3.000 Sa-maria 2, papeles al da, servicios bsicos, impuestos al da, plantas frutales. Ref.: 68310957. Presidente Montes y Junn Sas-trera Henrry.

    DE OCASIN casa en venta, urbanizacin Villa Dorina frente a la escuela, parada del mini # 9. Ref.: 67216885, 73809550.

    CASA a 31.500 $us. 67249202

    VENDO casa como lote, Av. Al Valle calle 8, 2 cuadras hacia el Norte, 200 m2, $us 63.000, charlable. Ref.: 5276870, 76157726

    EN VENTA casa ms el restauran, La Paz esquina Galleguillos 246. Ref.: 5231760, 71409809

    CASA en venta G.M. San Jos Urb. Las Lo-mas 72224972

    LA Pampita lote 300 mts2. 72457571.

    PARQUE Ecolgico lote amurallado 67244724

    2 CASAS en venta en San Isidro, cuenta pa-peles al da 74141883, 68280796

    CASA en venta zona central 640 mts2. 5272437, 79418299, 67228434.

    DEPARTAMENTO en venta 62.000 $US. 78604405

    VENTA lote Av. Villarroel. Ref.: 78607401

    CASA en venta Urb. Cordeor. 70417674, 72309892

    EXCELENTE casa cntrica 400 m2, 5252453, 75707734

    LOTES muy econmicos Urbanizacin Mi-lenium. 5252453, 75707734

    EXCELENTES lotes de 7.000, 8.500 m2, amurallado con tinglado, zona Vinto. 5252453, 75707734.

    EXCELENTES lotes 400 m2 lado Aeropuer-to, de urgencia. 5252453, 75707734

    EXCELENTES lotes Nueva Terminal de 650, 300 m2 entre Prolongacin Villarroel. 5252453, 75707734

    LOTE frente Nueva Terminal 1.000 m2, plena avenida, apto para motel. 5252453, 75707734

    VENDO casa cerca Parque Inti Raymi, 3 dor-mitorios y de ms dependencias. 72458740

    VENDO dos lotes con folio real. Ref.: 70411933, 71846592

    VENDO casa urbanizacin Sierra Mier, planta baja 2 tiendas, planta alta departa-mento con 3 dormitorios, cocina, comedor living. Ref.: 71855565

    LOTE en venta, carretera doble va La Paz Oruro, cerca Puerto Seco. Ref.: 76136395

    CASA en venta, 340 m2, excelente ubica-cin comercial, Bolvar, Brasil y Backovic # 255. Ref.: 5254841, 73801144, 68841245

    VENDO lote zona 1 de Mayo, 200 m2. Re-ferencias: 60437408.

    VENDO lote 300 m2. papel al da, doble va Oruro- La Paz. Cel.: 72292316, 60406355.

    CASA y lote en venta. Cel.: 73809988, 71854880.

    LOTE en venta calles Vicua C entre Ca-macho y Washington, 250 m2. Llamar: 68290405.

    VENDO lote a una cuadra de la Circunva-lacin, a tan solo $us 8.000, papeles al da. Ref.: 67260017, 5250733

    VEHCULOS

    COMPROOOOOOOOOO movilidades cualquier estado 76451525

    EN VENTA volqueta Volvo N10 de 8 cu-bos, modelo 77. Ref.: 68290390, 72177827, 71183324

    SE VENDEN buses ao 2006-2007, doble piso, semi cama de 56 y 58 pasajeros, carro-cera Busscar (brasilera), Mercedes O400 y O500, en excelente estado, Ref: 72613725

    EN VENTA hermoso Nissan Rogue, modelo 2011. Ref.: 68309277, 68574908

    POR URGENCIA vendo camioneta Toyota ToyoAce 2008, doble cabina $us 20.000. 73838483

    VENDO chatas de 3 ejes. Ref.: 72474452

    OCASION Mitsubishi RVR 94 perfecto esta-do 76152777

    MINI Nissan Vanette, en venta. Ref.: 71183702

    LINEA rotativo en venta. Ref.: 72467065

    VENDO Nissan Note Ref.: 75417987

    CAMIONETA Toyota Hilux 2011 recin na-cionalizado, camara retro TV, DVD interior guindo, asientos cuero, parrilla 27.900 $us. 76157979

    URGENTE vendo Toyota Tacoma mecnica permuto lote Celular 71856446, 67916646.

    VENDO Korg Triton controlador midi M-audio Celular 71856446, 71856478

    SE VENDE Mitsubishi Montero Mod. 1995 de cinco puertas color azul en buen estado. Ref.: 72333400

    VENDO camioneta Toyota Hilux doble cabina 4x4 Mod. 2003. Ref.: 71181984, 5280346

    DE OCASION vendo Nissan Condor ao 92 serie CM-205 Celular 79425543, 72479957, 528816, 5274902

    CLASIFICADOSPUBLIQUE SUS AVISOS GRATIS AQU REF. TEL. 5253544 CEL 70420962 - 70438998

    Recepcin de Avisos Dir. Washington N 1607 entre Bolvar y Sucre de Hrs. 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 2015 13

    El peinado en una persona dice mucho de ella, puede significar lo pre-sumida que es, el estilo que tiene, que moda es la que le gusta e incluso puede significar el estilo de vida que lleva y su propia perso-nalidad. El estar al da en los peinados que llevamos es estar a la moda.Los peinados del 2015 ms vistos no dejan de ser ms de los mismo de lo que se vea en el ao anterior pero un poco ms perfeccionados y marcados para los hombres y ms retro para las chicas. Os dejamos aqu un video para que podis ver lo ms moder-no del 2015.

    Es un guitarrista y compositor sue-co, nacido el 30 de junio de 1963 en Estocolmo, cuyo nombre real es Lars Johan Yngwie Lanner-bck. Malmsteen es un recono-cido guitarrista de Heavy Metal que ha participado activamente en grupos como Steeler o Alcatrazz, y se le atribuye la ma-yor influencia en la creacin del subgnero conocido como Metal neoclsico, siendo

    considerado uno de los grandes expo-nentes de la tcnica shredding de la guitarra elctrica durante la dcada de

    los aos 1980.

    Peinados msasombrosos ynicos del mundo

    Morbus de sucre

    El primer trabajo de la ban-da de death thrash me-tal morbus procedente de la ciudad capital sucre bolivia, sentenciado al dolortrabajo plasmado con mu-cho esfuerzo pero por sobre todo pasion, esta banda toca por mas de 14 aos dentro y fuera de su sucre natal expandiendo el metal que es cultura y pasion, el metal nacional mas fuerte que nunca.

    Johann Malmsteen

    lbum retrospectivode Grateful Dead

    en su 50 aniversario

    Otro lbum retrospectivo se sumar a la discografa de Grateful Dead: 73 horas de bluegrass y folk des-conocido a travs de 80 discos. El nuevo material, llamado 30 Trips Around The Sun, se conformar por grabaciones en vivo jams publicadas.Grateful Dead festeja sus 50 aos incluyendo nuevas tecnolo-gas en su nueva recopilacin: dispositivos USB que abarcar toda la msica en vivo en formato FLAC y MP3. La descarga digital de los conciertos tambin es un hecho.

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 201514

    Por supuesto, los ban-queros, especialistas en el arte de manipu-lar, siempre exigen la inmediata privatiza-cin de todos los medios de comunicacin, lo que significa que pueden inundar el pas con propaganda todos los das y a todas horas sin oposicin y decirle a la poblacin que ha abusado, que ha vivido por encima de sus posibilidades y que es corrupta y que en cambio, los generosos ban-queros que prestan su dinero, son los salvadores de la situa-cin; adems, se puede inocu-lar en la poblacin la idea de que vivir en la esclavitud de la austeridad es mucho mejor que la alternativa.

    Despedir a los trabajadores pblicos, recortar el salario m-nimo, recortar las pensiones, cortar los servicios pblicos y aumentar los impuestos a las cosas que afectan al 99% pero nunca al 1% ms privilegiado.

    Por ejemplo, en Grecia las pensiones se han reducido a la mitad y el IVA ha subido a ms del 20%. Todas estas medidas han llevado a Grecia a una ca-lamidad financiera que es peor que la Gran Depresin de los EEUU en la dcada de 1930.

    Hay una frmula del Fondo Monetario Internacional que siempre se usa para apoderarse de cualquier nacin:

    La frmula consiste en impri-mir dinero, sacado de la nadael dinero se presta a un pas, mucho ms all de su capaci-dad para devolver el prstamo, preferentemente a oligarcas co-rruptos. Se espera a que el pas caiga en problemas financieros y a continuacin, se llega a un acuerdo para transferir todos los activos de infraestructura valiosos de ese pas a sus acree-dores internacionales.

    Resultado: Ahora los oligar-cas son los dueos de las ca-rreteras, de los puentes, de las plantas de tratamiento de agua,

    los puertos, las playas y los mo-numentos nacionales y pueden cobrar a los ciudadanos por su uso y controlar todos los aspec-tos de sus propiedades. Y todo ello legalmente

    El mundo est gobernado por psicpatas sin escrpulos, la peor ralea de criminales de la historia; la mayora de gente se niega a creerlo, pero estos tipos disfrutan haciendo dao: pro-vocar sufrimiento les produce autntico placer, les hace sentir poderosos. Y tienen como esbi-rros y abnegados servidores, a una amplia coleccin de mato-nes con traje y corbata (y ahora tambin sin corbata), ocupan-do los altos puestos de la pol-tica, con el objetivo de aplicar sus rdenes.

    MUNDO

    Arabia Saudita ha emprendido una nueva guerra de exporta-ciones petroleras con el objeti-vo de mantener su cuota en el mercado de los hidrocarburos. Sin embargo, esta vez el golpe lo ha asestado en el mercado del combustible disel.

    Los sauditas son los mayo-res proveedores mundiales de crudo, pero ahora han decidido aumentar el suministro de com-bustible disel, lo que supone el comienzo de una nueva guerra de precios con sus competido-res en Asia.

    Actualmente, Arabia Saudi-ta ha ofrecido 2,8 millones de barriles disel para entregar a finales de julio y principios de agosto, informa Reuters, citan-do a la Aramco Trading Co. Las primeras entregas se haran a pases de Europa, donde tradi-cionalmente operan firmas de India y Corea del Sur.

    Arabia Saudita es el ma-yor consumidor de gasolina en

    Oriente Medio, y ms del 25% del volumen total de petrleo produ-cido (ms de 10 millones de barri-les diarios) son consumidos en el pas. Adems, el reino saudita ha igualado el volumen de la Royal Dutch Shell, ocupando el cuarto lugar en el mundo en trminos de procesamiento de petrleo.

    Hasta 2010, Arabia Saudita prcticamente no exportaba combustible disel, pero en 2014 el volumen de las expor-

    taciones super los 300.000 barriles por da.

    Estos cambios radicales son los primeros signos de una re-forma en la estructura de la eco-noma de Arabia Saudita, sobre la que los saudes llevan hablan-do mucho tiempo. El prximo paso que se espera en el mundo de los suministros energticos incluye un viraje de los sauditas hacia el desarrollo de energas alternativas.

    Arabia Saudita: nueva guerra de exportaciones petroleras

    Frmula del Fondo Monetario Internacional

    El nivel de procesamiento de petrleo por da en China alcanz cifras rcord el mes pasado. Las refineras proce-saron 43,35 millones de to-neladas de crudo en junio, o alrededor de 10,59 millones de barriles por da, segn datos de la Oficina Nacional de Estadsticas de Pekn. Esta cifra es un 3,3 por ciento su-perior a la registrada el ao pasado y supera el rcord conseguido en marzo que al-canz los 10,57 millones de barriles diarios.

    El aumento ha sido facili-tado, en parte, por el creci-miento econmico del pas impulsado por la flexibili-zacin monetaria por parte del Banco Central de China que ha ayudado a expandir

    la economa en el segundo trimestre del ao, lo que ha ayudado a que el pas re-cupere en junio su posicin como mayor importador de petrleo crudo desde EEUU.

    El rendimiento de crudo en el primer semestre au-ment un 4,8 por ciento has-ta los 258 millones de tone-ladas, el mayor incremento desde 2011, lo que equivale a cerca de 10,45 millones de barriles por da.

    Por otro lado, las com-pras de crudo va martima por parte de China aumen-taron un 27 por ciento, hasta las 29,49 millones de toneladas en junio, lo que equivale a 7,2 millones de barriles al da.

    Las refineras de China registraron niveles rcord en junio

  • Oruro, del 26 Julio al 1 Agosto, 2015 15

    Por qu un pas sus-criptor del Tratado de No Proliferacin Nu-clear requiere de un acuerdo especial con los poderosos para desarro-llar energa nuclear. Por qu se desconfa solo de Irn y no, por ejemplo, de otros pases que adems de no firmar el tratado de armas nucleares disponen de arsenales atmi-cos militares, tales como India, Pakistn e Israel?

    La respuesta es que esa desconfianza no existe, lo que est por debajo es una enor-me rivalidad y un temor a la expansin de un competidor geopoltico de los principales aliados de Estados Unidos en la zona: Israel y Arabia Saudita.

    Irn nicamente iniciara la construccin un arma nuclear si se viera amenazado, como medio de disuasin, como su-cedi durante la Guerra Fra entre Washington y Mosc. Por eso, las intimidaciones del Gobierno israel de Benjamn Netanyahu son contraprodu-centes en ese sentido. Otros sectores que se manifiestan en contra de cualquier pacto con Irn son el Partido Republica-no y en menor medida el ala

    dura del partido Demcrata de EE.UU. All opera el AIPAC (Co-mit de Asuntos Pblicos Esta-dos Unidos-Israel), que apoya campaas de diversos candi-datos al Congreso de acuerdo a su conveniencia.

    Irn es afn al Gobierno de Irak, de Siria y de la guerrilla chii-ta libanesa Hezbol. Estos tres reciben armas y financiamiento de Tehern porque actualmente se encuentran en guerra con los extremistas sunitas del Estado Islmico. Adems, Arabia Sau-dita contribuy a la expansin del Estado Islmico para ganar influencia en la zona, mientras

    que Israel por conveniencia apoya a la rama de Al Qaeda en Siria, por tener un enemigo en comn: Hezbol.

    El alejamiento de EE.UU. de Arabia Saudita comenz hace pocos aos, dado que, mediante el fracking, Wash-ington podr autoabastecerse de hidrocarburos y no depen-der de la corrupta y obsoleta monarqua.

    El Gobierno chiita liderado por el todopoderoso ayatola Al Jamene permiti la llegada al poder del presidente mode-rado Hasn Rohan, que con

    su hbil canciller, Mohamed Javad Zarif, logr el entendi-miento con las potencias.

    Paralelamente, este acuer-do permite adems que com-paas europeas y norteame-ricanas exploten el cuantioso petrleo y el gas, que son los principales recursos naturales de los que dispone Irn. Por eso, la ganancia es para ambas partes: las empresas de los pa-ses desarrollados podrn obte-ner grandes rditos del crudo iran, mientras que Tehern va a recibir divisas por inversiones y adems va a ver desbloquea-do su sistema financiero.

    MUNDO

    Segn informa el portal Mar-ket Watch, ltimamente este metal precioso cay 25,10 dlares, o un 2,2%, y ahora cuesta 1.106,80 dlares la onza, despus de alcanzar brevemente una baja por debajo de los 1.100 dlares la onza. Esta fuerte cada, de acuerdo con el director estratgico de mercado de CMC Markets, Colin Cieszyns-ki, fue causada por una serie de eventos y tendencias que tuvieron lugar la semana pa-sada y que juntos provocaron una "tormenta perfecta" para el oro.

    1. Menor demanda de re-fugios defensivos: "Por el mo-mento el riesgo de un Grexit inminente ha pasado", y las tensiones polticas mundiales

    tambin parecen haber dismi-nuido tras la firma del acuerdo entre Irn y EE.UU. y la "reanu-dacin de las relaciones diplo-mticas de EE.UU. con Cuba", dijo Cieszynski.

    2. Menor necesidad de sal-vaguardias contra la inflacin: Los planes de Irn de volver al mercado del petrleo en me-dio de una "guerra continua" entre otros productores han provocado que el precio del petrleo haya cado de nuevo a 50 dlares el barril. Eso signi-fica que "es probable que la in-flacin siga siendo moderada durante algn tiempo", explica la especialista.

    3. Aumento de tasas de in-ters de EE.UU. y el avance del dlar estadounidense

    4. China y compras de oro: China por primera vez desde 2009 dio a conocer los datos sobre sus tenencias de oro. Es-tas han aumentado desde en-tonces en un 60% hasta 1.658 toneladas mtricas, "lo que hu-biera sido muy bueno para el oro", de no ser que este metal representa solo un 1,5% de las reservas de la divisa de China, un porcentaje que no ha creci-do en los ltimos seis aos.

    Cae el precio del oro fin de la crisis?

    La Unin Europea ha vuelto a fracasar en su in-tento de manejar la crisis migratoria. Los Estados miembros no llegaron a un acuerdo para repartirse la cuota voluntaria de 40.000 refugiados expulsados por la guerra en el norte de frica y Oriente Medio, poniendo al descubierto enormes fallas en la polti-ca comunitaria y un desvo en la defensa de los prin-cipios humanitarios que fueron la base de la con-cepcin del bloque.

    Recientemente la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) inform que en los pri-meros meses de este ao llegaron a Europa por el Mediterrneo ms de 138.000 inmigrantes, quienes viven un verda-dero infierno en su trave-sa por un futuro mejor.

    Debido a la guerra en Siria, solo durante la mi-tad de este ao han lle-gado hasta las costas grie-gas 68.000 inmigrantes, y para la mayora de ellos, Grecia es el primer paso de un largo viaje. El obje-tivo es llegar a Alemania, Francia o las naciones es-candinavas y solicitar all asilo poltico.

    No obstante, la resis-tencia de varios pases miembros de la UE respec-to al reparto de refugiados que se encuentran en Italia y Grecia supone un nuevo fracaso del bloque comu-nitario y ha puesto al des-cubierto las enormes fallas y la incoherencia del siste-ma europeo para lidiar con el fenmeno.

    Mientras tanto, los re-fugiados que consiguen alcanzar iglesias como la de Baviera u otras zonas de Alemania se ven so-metidos en ocasiones a ataques racistas por parte de los vecinos, que inclu-so han llegado a convocar manifestaciones en su contra.

    La inmigracin: falla de la poltica

    de la Unin Europea

    El fondo sobre negociaciones del programa nuclear iran