el círculo cromático

2
ARTE R.P.A. EL CÍRCULO CROMÁTICO CONCEPTO Es la distribución ordenada de los colores en un círculo donde se ubican los colores primarios, secundarios y terciarios, y en algunos casos sus demás combinaciones. En este círculo se podrán identificar otros colores como los complementarios y los análogos. PRIMARIOS: son aquellos que no se pueden obtener por mezcla alguna, también se les conoce como colores puros. Estos tres colores tradicionalmente son el rojo, azul y amarillo, aunque en el siglo XIX se concluyó que el rojo y azul no son colores puros, siendo los adecuados el magenta, cian y amarillo. SECUNDARIOS: son producto de la mezcla de dos primarios en partes iguales. - Rojo + amarillo = naranja - Azul + rojo = morado o violeta - Amarillo + azul = verde TERCIARIOS: resultan de la combinación de un color primario y su secundario de alado en iguales proporciones. - Rojo + violeta = rojo violáceo - Rojo + anaranjado = rojo anaranjado - Amarillo + anaranjado = amarillo anaranjado - Amarillo + verde = amarillo verdoso - Azul + verde = azul verdoso - Azul + violeta = azul violáceo. LOS COLORES COMPLEMENTARIOS Son aquellos colores dispuestos en el circulo cromático de tal manera que un color queda diametralmente equidistante de otro, de esta manera se forma el circulo cromático. Se entiende entonces que mediante la contraposición de un color primario con un color secundario formado por los otros dos primarios se obtiene el complementario. LOS COLORES ANÁLOGOS Son aquellos colores que comprenden solo una sección del círculo cromático donde se emplea un color en común como color predominante, por ejemplo los colores que van desde el amarillo hasta el azul verdoso. Diremos entonces que son los colores que abarcan una tercera parte del círculo cromático. PRACTICA CALIFICADA 1. Diseñar y pintar en el Sketch book un Círculo Cromático. 2. Realizar un gráfico con diseños sencillos donde se representen colores complementarios sin dejar espacios en blanco. 3. Combinando una tercera parte de los colores del círculo cromático realizar una composición de colores análogos. COLORES QUEBRADOS Estos colores no poseen un lugar específico en el círculo cromático ya que es el resultado de la mezcla de dos colores complementarios en proporciones desiguales más el blanco. La gama de los colores quebrados puede variar de los cálidos (rojos, ocres, sienas) a los fríos (azules, verdes, violetas). LA VERDAD DE LOS COLORES PRIMARIOS (Los usurpadores) El círculo cromático expuesto líneas atrás, ha sido estudiado por científicos como Goethe, de donde se desprende el modelo de color RYB (rojo, amarillo y azul) que a pesar de ser un modelo arcaico (1810) e impreciso sigue enseñándose en las artes plásticas, gráficas y colegios, y a pesar de presentar serios inconvenientes en la composición de color. Un claro ejemplo de esto es cuando tratamos de conseguir un violeta mezclando el rojo con el azul y el resultado será algo parecido a un café, esto se debe a que los colores que nos venden como primarios en verdad NO lo son. Algo muy diferente es el modelo basado en los estudios de Isaac Newton sobre la luz, compuestos por el modelo de color CMY (cian, magenta, amarillo) (fig. 3), que actualmente se usa en la industria gráfica y sistemas de impresión con muy buenos resultados. FIG. 1 FIG. 2

Upload: reynaldo-de-la-cruz

Post on 12-Apr-2017

11 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El círculo cromático

ARTE R.P.A.

EL CÍRCULO CROMÁTICO

CONCEPTO

Es la distribución ordenada de los colores en un círculo donde se ubican los colores primarios, secundarios y terciarios, y

en algunos casos sus demás combinaciones. En este círculo se podrán identificar otros colores como los

complementarios y los análogos.

PRIMARIOS: son aquellos que no se pueden obtener por

mezcla alguna, también se les conoce como colores puros.

Estos tres colores tradicionalmente son el rojo, azul y

amarillo, aunque en el siglo XIX se concluyó que el rojo y

azul no son colores puros, siendo los adecuados el

magenta, cian y amarillo.

SECUNDARIOS: son producto de la mezcla de dos

primarios en partes iguales.

- Rojo + amarillo = naranja

- Azul + rojo = morado o violeta

- Amarillo + azul = verde

TERCIARIOS: resultan de la combinación de un color

primario y su secundario de alado en iguales proporciones.

- Rojo + violeta = rojo violáceo

- Rojo + anaranjado = rojo anaranjado

- Amarillo + anaranjado = amarillo anaranjado

- Amarillo + verde = amarillo verdoso

- Azul + verde = azul verdoso

- Azul + violeta = azul violáceo.

LOS COLORES COMPLEMENTARIOS

Son aquellos colores dispuestos en el circulo cromático de tal manera que un color queda diametralmente equidistante de

otro, de esta manera se forma el circulo cromático. Se entiende entonces que mediante la contraposición de un color

primario con un color secundario formado por los otros dos primarios se obtiene el complementario.

LOS COLORES ANÁLOGOS

Son aquellos colores que comprenden solo una sección del círculo cromático donde se emplea un color en común como

color predominante, por ejemplo los colores que van desde el amarillo hasta el azul verdoso. Diremos entonces que son

los colores que abarcan una tercera parte del círculo cromático.

PRACTICA CALIFICADA

1. Diseñar y pintar en el Sketch book un Círculo Cromático. 2. Realizar un gráfico con diseños sencillos donde se representen colores complementarios sin dejar espacios en

blanco. 3. Combinando una tercera parte de los colores del círculo cromático realizar una composición de colores

análogos.

COLORES QUEBRADOS

Estos colores no poseen un lugar específico en el círculo cromático ya que es el resultado de la mezcla de dos colores

complementarios en proporciones desiguales más el blanco. La gama de los colores quebrados puede variar de los

cálidos (rojos, ocres, sienas) a los fríos (azules, verdes, violetas).

LA VERDAD DE LOS COLORES PRIMARIOS (Los usurpadores)

El círculo cromático expuesto líneas atrás, ha sido estudiado por científicos como Goethe, de donde se desprende el

modelo de color RYB (rojo, amarillo y azul) que a pesar de ser un modelo arcaico (1810) e impreciso sigue enseñándose

en las artes plásticas, gráficas y colegios, y a pesar de presentar serios inconvenientes en la composición de color. Un

claro ejemplo de esto es cuando tratamos de conseguir un violeta mezclando el rojo con el azul y el resultado será algo

parecido a un café, esto se debe a que los colores que nos venden como primarios en verdad NO lo son.

Algo muy diferente es el modelo basado en los estudios de Isaac Newton sobre la luz, compuestos por el modelo de color

CMY (cian, magenta, amarillo) (fig. 3), que actualmente se usa en la industria gráfica y sistemas de impresión con muy

buenos resultados.

FIG. 1

FIG. 2

Page 2: El círculo cromático

ARTE R.P.A.

La industria gráfica ha añadido el negro para optimizar el acabado, por lo que el modelo de color es SMYK por sus siglas

en inglés. Un ejemplo de esto son las tintas que usan las impresoras que usa un cartucho de tres cámaras, uno es

amarillo, otro cian y el otro magenta, y un cartucho más para el negro. Observemos ahora el figura 3, esta vez los

primarios serán distintos a los convencionales.

Si aún así, aún, no estamos convencidos que los primarios verdaderos son el cian, magenta y amarillo, veamos una foto

impresa de un periódico, aquella está compuesta por miles de puntitos de colores y si los analizamos bajo el lente de una

lupa veremos que son tramas de puntitos de amarillo, cian y magenta más el negro. Cada trama de color se encuentra en

un ángulo diferente para evitar que se “pierdan” al superponerse delate de las otras tramas.

EL PUNTILLISMO Basándose en este principio de puntos de colores primarios, ya en el s. XIX artistas como Georges-Pierre Seurat, pintaron sus obras artísticas.

PRÁCTICA CALIFICADA

Realizar un proyecto artístico en el Sketch Book usando la técnica del puntillismo.

Emplear solo los colores primarios con plumón o témpera, los puntitos deben ser chiquitos.

La temática es libre.

FIG. 3

Magenta

Amarillo Cian

¿Qué color saldrá de la mezcla

del amarillo y el magenta?

………………………………………………

………………………………………………

¿Cómo salió el azul, mezclando

qué?

………………………………………………

………………………………………………

FIG. 4

FIG. 4: el primer cuadro de la

izquierda corresponde al artista

que se demoró cerca de dos

años en terminar su obra, el de

la derecha es una pintura

escolar basada en la obra de

Seurat.