el capital

1
Los cambios simultáneos en su magnitud de valor y en la expresión relativa de esta magnitud 1 . 3. La forma de equivalente Ya hemos visto que una mercancía A (la tela), al expresar su valor en el valor de uso de otra mercancía distinta de B (el traje), le imprime a esta última su forma de valor particular 1 Nota de la 2.ᵃ edición. Esta incongruencia entre magnitud de valor y su expresión relativa la ha explotado la economía vulgar con la perspicacia habitual. Por ejemplo: «Admitid de una vez que A baja porque B, con el que se intercambia, sube, aunque no se haya gastado menos trabajo en A, y vuestro principio general del valor caerá por los suelos… Si se admite que el valor de B disminuye en relación con A porque el valor de A aumenta en relación con B, se desmorona la base en la que Ricardo asienta su gran principio de que el valor de una mercancía se determina siempre por la cantidad de trabajo incorporado en ella, pues si un cambio en el costo de A modifica no sólo su propio valor en relación con B, por el que se cambia, sino también el valor de B en relación con el de A, aunque no ha ocurrido cambio en la cantidad de trabajo necesaria para la producción de B, entonces cae por los suelos no sólo la doctrina que asegura que la cantidad de trabajo gastada en un artículo regula su valor, sino también la doctrina de que los costos de producción de un artículo determinan su valor.» (J. BROAD HURST, Political Economy, Londres, 1842, pp, 11, 14.) El señor Broadhurst podía decir igualmente: Véanse las fracciones 10/20, 10/50, 10/100, etc. El número 10 permanece invariable y, sin embargo, su magnitud proporcional, su magnitud en relación con los denominadores 20, 50, 100, disminuye constantemente. Por lo tanto, cae por los suelos el gran principio de que la magnitud de un número entero como 10, por ejemplo, se regula por el número de unidades contenido en él.

Upload: jesus-rafael-rodriguez

Post on 13-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Capital

TRANSCRIPT

Los cambios simultneos en su magnitud de valor y en la expresin relativa de esta magnitud[footnoteRef:2]. [2: Nota de la 2. edicin. Esta incongruencia entre magnitud de valor y su expresin relativa la ha explotado la economa vulgar con la perspicacia habitual. Por ejemplo: Admitid de una vez que A baja porque B, con el que se intercambia, sube, aunque no se haya gastado menos trabajo en A, y vuestro principio general del valor caer por los suelos Si se admite que el valor de B disminuye en relacin con A porque el valor de A aumenta en relacin con B, se desmorona la base en la que Ricardo asienta su gran principio de que el valor de una mercanca se determina siempre por la cantidad de trabajo incorporado en ella, pues si un cambio en el costo de A modifica no slo su propio valor en relacin con B, por el que se cambia, sino tambin el valor de B en relacin con el de A, aunque no ha ocurrido cambio en la cantidad de trabajo necesaria para la produccin de B, entonces cae por los suelos no slo la doctrina que asegura que la cantidad de trabajo gastada en un artculo regula su valor, sino tambin la doctrina de que los costos de produccin de un artculo determinan su valor. (J. Broad hurst, Political Economy, Londres, 1842, pp, 11, 14.)El seor Broadhurst poda decir igualmente: Vanse las fracciones 10/20, 10/50, 10/100, etc. El nmero 10 permanece invariable y, sin embargo, su magnitud proporcional, su magnitud en relacin con los denominadores 20, 50, 100, disminuye constantemente. Por lo tanto, cae por los suelos el gran principio de que la magnitud de un nmero entero como 10, por ejemplo, se regula por el nmero de unidades contenido en l. ]

3. La forma de equivalente

Ya hemos visto que una mercanca A (la tela), al expresar su valor en el valor de uso de otra mercanca distinta de B (el traje), le imprime a esta ltima su forma de valor particular