el cantor edicion 10

48
El sistema político mexicano y las elecciones del 2012 ¿A dónde vamos con la cultura? Arquitectura y Catástrofe CACAREANDO //GALLUS//POLICROMO //PLUMERO //OJO ELÉCTRICO

Upload: el-cantor

Post on 19-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Décima edición de la publicación independiente El Cantor.

TRANSCRIPT

Page 1: El Cantor edicion 10

El sistema político mexicano y las elecciones del 2012¿A dónde vamos con la cultura?Arquitectura y Catástrofe

CACAREANDO//GALLUS//POLICROMO//PLUMERO//OJO ELÉCTRICO

Page 2: El Cantor edicion 10

Tlahuac MaTa Trejo

Page 3: El Cantor edicion 10

Tlahuac MaTa Trejo

Page 4: El Cantor edicion 10

DIRECTOR GENERAL: José Francisco Vásquez Pinacho

DIRECTOR EDITORIAL: Edmundo Morales Zárate

DIRECTOR DE ARTE: Adán Quezada Lucio

DISEÑO EDITORIAL: Paulina Vásquez Pinacho

ILUSTRACIONES: Eddie Poe, Alejandra Puga

PORTADA: “Sin título” por Tlahuac Mata Trejo

COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Adán Quezada Lucio, Billy Zárate, Estefana del Parral, Gregorio Ilich, Hugo Chávez Mondragón, Israel Landeros, Jonatán Urqueta Rodríguez, José Francisco Vásquez Pinacho, Juan Luis Morales Zárate, Paul Meixueiro, Paulina Suárez, Rui Ca-verta, Tlahuac Mata Trejo.

Los competidores políticos y la pu-blicidad disfrazada

Tres elementos básicos de la Arqui-tectura

La pedagogía de la crueldad

¿A dónde vamos con la cultura?

El Sistema Político mexicano y las elecciones del 2012

CARAREANDO

GALLUS

POLICROMO

PLUMERO

ApologíA de lo vulgAr

OJO ELÉCTRICO

2

3

5

7

10

16

19

26

27

29

32

20

22

24

36

40

Stories from the city, stories from the sea. PJ Harvey

Uno, dos, tres por España

Mano izquiera

El señor Cole se encuentra con la filosofía

Automático

Una fatídica historia de amor

Abraham

Arquitectura y desastre

Proyecto ECO: Estación Cultural Oaxaca

El sentido de pertenencia a una comunidad, el otorga-miento de derechos y la designación de obligaciones a los individuos que forman parte de una sociedad son elementos de la ciudadanía.

En México el concepto de ciudadano ha estado sim-bólicamente atado al concepto del voto, para los grupos de poder de éste país, el ciudadano sólo es aquel que vota el día de las elecciones. Participar en los comicios es uno de las obligaciones y derechos del ciudadano pero no lo es todo; un ciudadano se preocupa, critica, analiza, discute y se involucra con los asuntos públicos de su comunidad, no precisamente tiene que ser un ex-perto en lo temas.

La gran mayoría de los jóvenes mexicanos no se invo-lucran en los asuntos públicos, y no se trata de que sean militantes de algún movimiento o cosas así, es simple-mente el hecho de estar enterado de lo que pasa en tu país y forjar un criterio al respecto, puesto que, todo lo que ocurre en la toma de decisiones y el ejercicio del poder tiene consecuencias directas para nuestra coti-dianeidad.

Es por eso que uno de los objetivos en El Cantor es construir ciudadanía, acercar e involucrar a la banda en las cuestiones políticas, económicas y sociales de nues-tra sociedad; pero hacerlo de una manera diferente y con los temas que nos interesan. En un año electoral en donde se decidirá el futuro de México resulta priorita-rio informarse y participar, puesto que de ello depende nuestro propio futuro.

Una disculpa por la tardanza en publicar esta décima edición.

El Director General

Page 5: El Cantor edicion 10

“...Me quitan plumas y hasta mis alas cortan. Sin embargo yo soy el gallo que soñando canta,

por que no hay vida sin palabra...”

1

Page 6: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

2

ELCANTOR

» POr GrEGOriO iLiCH

Frente a las restricciones de una ley electoral cada vez más rígida, los candidatos intentan que los reporteros y periodistas cubran cada

una de sus actuaciones con el fin de estar presentes en las mentes y corazones de su público objetivo. Por eso crean eventos noticiables, que además de ser atractivos, generen información nueva que pueda ser retomada por los distintos medios de comunicación en un futuro.

Las entrevistas, conferencias y comunicados de prensa, son desde esta perspectiva “pseudoeven-tos” que representan importantes fuentes de “co-municación gratuita”. Por ello, los competidores políticos deberán ser muy hábiles -pero también creativos-, para saber aprovechar esas oportuni-dades y mantener así su presencia ante sus elec-tores.

Es muy común que el periodismo informativo caiga en el juego de la “campaña en los medios”, pues como se sabe, cada empresa de la comunica-ción tiene una línea editorial que refleja su tenden-cia ideológica, haciendo identificable su posición política frente a ciertos candidatos. En España por ejemplo, se ha estudiado1 que el Diario ABC dedica mayores espacios para informar las actividades del Partido Popular (PP) en detrimento del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Pues además de registrar mayores primeras planas, también sus opiniones y editoriales cuentan con matices ideológicos, lo cual termina por orientar la infor-mación de manera premeditada, mismo fenómeno ocurre con los sondeos de opinión.

Dentro de la lucha político-electoral, las en-cuestas forman parte del marketing político, de lo que se trata es de atiborrar al elector con los me-ros resultados “arrojados por las encuestas” (sin

1 Ver Guillermo López García, Comunicación electoral y formación de la opinión pública: Las elecciones generales de 2000 en la prensa española, España, Universidad de Va-lencia, 2004, 347 p.

informar sobre la metodología o en las preguntas realizadas), y así fijar en la agenda de los medios que el triunfo de un determinado personaje es prácticamente inevitable.

En este sentido, Muñoz Alonso llama a las en-cuestas pseudo-opinión pública:

“los sondeos deberían ser aviones de reco-nocimiento de la realidad social, pero sue-len funcionar como aviones de bombardeo. Son armas políticas que se ponen al servicio de los diversos intereses en pugna. Pero tie-nen tal capacidad de creación de la realidad virtual que acaban imponiéndose como datos incuestionables incluso ante quienes los ha-cen o encargan”2.

El llamado entonces es a no dejarnos llevar por la propaganda de las campañas electorales y a emitir un voto meditado e informado. Para lo cual será necesario conocer las principales propuestas y diferencias que existen entre los programas pú-blicos que se nos han venido ofertando. Este año se nos presentará la oportunidad de decidir el proyecto político para México, y será en la casilla electoral, donde los ciudadanos libres (que sobre-pasan numéricamente a quienes si están afiliados a algún partido político) aprobaran uno de los dos proyectos de nación menos improvisados que se nos han presentado (pues hasta el día de hoy, el PRI de Enrique Peña Nieto no ha dado muestras de contar con un ideario político sólido).

Por lo anterior, los electores libres que piensen que las cosas están bien en nuestro país, elegirán a Josefina Vázquez Mota, quien representa en tér-minos generales el continuismo de las políticas calderonistas. Mientras quienes consideren que las cosas si pueden ser distintas, apostarán por un proyecto alternativo de nación, el cual representa Andrés Manuel López Obrador.

2 Ibídem., 218 p.

Los competidores políticos y la publicidad disfrazada

Page 7: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

33

ELCANTOR

» JUAn LUiS MOrALES ZárATE

Hace poco leí un texto que considero básico para acercarnos teóricamente a la Arqui-tectura, el autor es Leland M. Roth1 quien

señala tres elementos básicos de esta actividad: utilidad, solidez y deleite. A continuación los deta-llaré brevemente.

La función ha sido interpretada de distintas maneras a lo largo de los años. Se puede afirmar que cada etapa de la historia ha contado con su propia interpretación de funcionalidad. Por ejem-plo, Gropius señaló que “cada cosa debe responder a su propia función en todos los aspectos, es decir, debe cumplir su funcionalidad en un sentido prác-tico y por lo tanto debe ser útil, fiable y barato”.

En los últimos dos siglos muy pocos edificios han mantenido su función original, por lo que al ser readaptados a una nueva función, se les criti-caba que nunca habían sido funcionales -a pesar de que seguramente en su época, el edificio satis-facía perfectamente las necesidades originales-. Se dieron cuenta de este “error”, cuando se fijaron que la función está sometida a influencias sociales y culturales, y que la forma del edificio es una res-puesta a su entorno físico y cultural.

Es así como se comienza a desarrollar una al-ternativa a este “problema”, proyectando edificios

1 Arquitecto y doctor en historia de la arquitectura. Es autor

del libro: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado.

Tres elementos básicos de la Arquitectura

Page 8: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

4

ELCANTOR

que dieran cabida a cualquier tipo de acomodo. Mies van der Rohe llamó a esto el espacio multifun-cional o espacio universal. En el mismo sentido, Le Corbusier llegó a decir que era posible proyectar un solo edificio para cualquier lugar del mundo.

Ahora sabemos que la arquitectura tiene que satisfacer tanto funciones físicas, como psicoló-gicas. Y que los edificios son una mezcla de fun-ciones utilitarias y simbólicas. Siendo esta última, la que nos permite imaginar lo que se desarrolla dentro de una construcción, aun sin haber siquiera entrado en ella.

Actualmente se juega mucho con el sentido de percepción, pues con la ayuda de la tecnología, el arquitecto intenta desafiar la gravedad con es-tructuras esbeltas que parecieran ser más frágiles de lo que en realidad son. La estructura es lo que hace permanecer de pie a un edificio, su esencia, es evitar que la construcción caiga al suelo.

Es el arquitecto mediante la estructura y la elección de los materiales, como puede darle al edificio la sensación de solidez y materialidad, o quizá, la de fragilidad y transparencia, pero todo esto ligado a la visión cultural que cada sociedad tiene con su historia.

Pero además, la arquitectura también es el arte

en cuyo interior nos movemos, el arte que nos en-vuelve. Frank Lloyd Wright decía: “el espacio es la esencia de la arquitectura”, y en efecto, es el arqui-tecto quien manipula el espacio (físico, percepti-ble, conceptual y funcional).

Cabe señalar, que conforme al espacio arqui-tectónico de un edificio, como se producirán los comportamientos de los usuarios. Esto lo veía claramente Winston Churchill cundo dijo: “da-mos forma a nuestros edificios y después nuestros edificios nos dan forma a nosotros”. Es decir, un espacio puede determinar o sugerir modelos de conducta.

En lo personal, concuerdo con el autor sobre la relación que guarda la utilidad, la solidez y el de-leite con la arquitectura, así como su manera de interpretarlos. En particular me agrada el manejo de las categorías de utilidad y solidez, ya que en el tema relativo al deleite, esperaba algo más como lo señalado por Vitrubio, quien lo relaciona con la belleza, pues me parece que Leland Roth maneja el deleite desde un carácter funcional psicológico.

Bibliografía: Roth, Leland, Entender la arquitectura. Sus elemen-tos, historia y significado, Barcelona, Gustavo Gili, 2010, 599 pp.

“El espacio es la esencia de la arquitectura”

Frank Lloyd Wright

Page 9: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

55

ELCANTOR

» POr HUGO CHávEZ MOndrAGón

A lo largo de las primeras horas del seminario La hermenéutica del sujeto que dicta Michel Foucault en el año 1982, no cesa de insistir

en las diferencias de un “ocuparse de sí” y de una “inquietud de sí”, haciendo énfasis en las necesi-dades y fórmulas para llevar a cabo el conjunto de prácticas que Sócrates busca infundir en Alcibía-des por medio de esta Tecnología del yo, la cual no termina en pura metafísica sino que se concreta en actos hacia otros sujetos, como es el caso del gobierno de sí para gobernar a los otros. Foucault recupera nociones de las escuelas socráticas que configuran una ética particular, entendiendo ética como la relación consigo mismo que efectúa un sujeto, y la cual presenta cambios llegada la Edad Media y el cristianismo, variaciones que a modo de banda de Moebius (indistinción entre el adentro y el afuera) pervierten y subvierten la ética de un grupo, porque ésta – como la estética – es local, le pertenece a un sector, al sector que se encuen-tra en esa “forma afectiva” (Fernández dixit). Es también el hacer cada uno de sí mismo una obra de arte (Nietzsche) y las formulaciones cínicas de Diógenes. Así pues, esta ética que se forma en lo individual como resultado de un dispositivo de captura es un conjunto de prácticas, no tendría más razón de ser que esa.

Veamos pues una variación salvaje de ética, un punto de posible ruptura donde la ética como es

revisada por Foucault y lo políticamente ético se tensan por presión: La pedagogía de la crueldad cuya figura emblemática sugiero localizar en Jhon Kramer personaje de la saga de films Saw, debido a que traza una cartografía, da pauta para la lectura sintomatológica y opera como instructor, como un maestro que a la manera de Séneca enseña mien-tras aprende. Tomemos de manera literal la frase del escritor Jhon Ruskin: “Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”, y como en la pedagogía de las matemáticas, de los deportes o la gastrono-mía; no todos consiguen llegar a concluir el curso y serán menos los graduados que el número de su-jetos que emprenden la apuesta. Pero el beneficio es que los seres que hace emerger Jhon Kramer poseen una ética propia y se dedican a la profe-sión en la cual fueron instruidos, tal es el caso de Amanda Young, porque no puede haber enseñanza sin una posibilidad de reproducción, mejora y su-blevación. Finalmente un costado de la lógica y el punto máximo de toda pedagogía es dar cuenta de cómo el alumno supera al maestro, de lo contrario estamos atascados en un vicio del cual salir debiera ser la prioridad.

Resulta primario no confundir a Kramer con otros personajes conceptuales. Primero que nada Kramer no es Sade, y no lo es porque la disciplina del libertino sadiano no tiene el aporte de libera-ción al sentido de la vida que presenta Kramer, recordemos que la intención de este viejo convale-

La pedagogía de la crueldad

Page 10: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

6

ELCANTOR

ciente no es la de matar, sino poner en un lugar de riesgo, hacerte dudar de las certezas e invitarte a decidir sobre tu futuro, así pues en sus pruebas él no se cansa de señalarlo: “puedes intentar salvarte o simplemente esperar que llegue la muerte”. Es una segunda oportunidad, una dada sí desde el costado de la violencia y la crueldad, pero precisa-mente ante escenarios catastróficos las opciones no tendrían por qué ser laxas. Ya no hay lugar para la charla motivadora pues una psico-filosofía de lo real pasa por la práctica. Por su parte la valiosa enseñanza del Marqués está dada en el aprendi-zaje del uso de las cavidades y convexidades del cuerpo, los placeres de dar y recibir órganos, así como la enseñanza por la convivencia en la infide-lidad o el abandono de esa práctica por medio de la revelación del valioso cuerpo de la esposa como en el caso de El cornudo de sí mismo.

Este es un maestro (Kramer) que te acerca a lo real, te hace lidiar de frente y de una forma cruda con el objeto (la cual es la única manera). Por ello un maestro cruel, modalidad del filósofo-médico, el cual caracteriza Rosset como eficaz y despiadado porque provoca el encuentro con la doble cruel-dad: ser difícil de asimilar (no tanto de entender) y ser real, absolutamente real. Aunque el plantea-miento provenga de una formulación simulacral, lo cual no le demerita pues otras figuras como Edipo, Ulises, Romeo y Julieta, Sade, Masoch, Dr. Jekyll y Mr. Hyde han servido para lo mismo desde la literatura. Ahora este caso es el de lo crudo, lo crudo de lo real, pues precisamente Kramer busca la generación de traumas, ya que la apuesta es que aquellos elegidos para pasar por sus enseñanzas no serán los mismos cuando inician que cuando terminan el estado (breve pero conciso) de edu-cación.

El propio Kramer tiene que soportar estratos de crueldad hacia otros, que implica un desarrollo organual informático, implica un gimnasio, el de-sarrollo de la musculatura del dolor. Estos desa-rrollos no son físicos, tienden a ser parte de un cambio de estrato en el uso de las intensidades

puestas sobre otros cuerpos. Ahora bien, esta fi-gura carece de una intensión hedonista, pues su actuar está dirigido hacia los otros en términos de valoración de la vida. A fuerza de experiencia ahora trata de generar luz sobre otros.

Amanda Young pasa por una aféresis de la práctica como continuidad de su acreditación. Ha interiorizado los conocimientos. Por medio de pliegues de lo real, no se trata de una realidad pro-funda, sino literal. Una práctica contra mistagógica, pues no consiste en desvíos sino en lo cruel y en ocasiones fatal que posee lo real.

Pero ¿acaso la vida no está sobrevalorada ya?, ¿no hay una exaltación del sujeto?, en palabras del rock de Molotov (Nostradamus mucho): “¿usted se ha preguntado cuántos mexicanos sobran?” Por ello la práctica de Kramery Young es de lo más mo-derna, es un lastro o cuando menos un guiño tar-dío por el uso de la vida en su relación productiva independiente de su carácter gráfico con el cual es mostrada, de ahí ciertos reconocimientos de con-tinuidad con la religión y el pensamiento greco-rromano.

Nombrar una cosa…Kramismo. Práctica peda-gógica de mostrar lo real (por medio de complejos mecanismos hidráulicos singulares) para desa-rrollo del educando en términos de actualizar su potencia de vida.

Bibliografía

Fernández, Pablo, La afectividad colectiva, México, Taurus, 2000.Foucault, Michel, La hermenéutica del sujeto, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.Nietzsche, Friedrich, Así hablabaZaratrusta, México, Época, 2005.Rosset, Clément, El principio de crueldad, Valencia, Pre-Textos, 2008.Rosset, Clément, Lo real. Tratado de la idiotez, Valencia, Pre-Textos,2004.Rosset, Clément, La filosofía trágica, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2010.

Page 11: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

77

ELCANTOR

A dónde vamos con la cultura

» POr PAULinA SUárEZ

En 1959, Francia, de la mano de De Gaulle, creó lo que sería la primera institución es-tatal dirigida a la protección del patrimonio

y los creadores: El Ministerio francés de Asuntos Culturales cuyo primero al mando fue André Mal-raux. Aquella dependencia se encargaba de la ges-tión de los museos, las bibliotecas, teatros, óperas y monumentos, etcétera.

Muchos Estados continuaron el modelo francés creando ministerios para la cultura. Casi toda Eu-ropa cuenta hoy con una secretaría de Estado que se dedica a estas gestiones. En América Latina la experiencia ha sido distinta. Existen algunos paí-ses, como México, que no tienen una secretaría de-dicada a la cultura exclusivamente, sino que ligan estas labores a la encargada de educación.

Con el advenimiento de la crisis europea en Es-paña, el debate sobre la pertinencia de continuar o desaparecer el Ministerio de Cultura fue uno de los temas más presentes en la agenda política y mediática. Para unos, el hecho de suprimir esta dependencia parecía un atentado evidente pero, para otros, los argumentos no eran descabellados: el gobierno está perdiendo protagonismo en los te-mas y gestiones culturales y las tareas del ministe-

Page 12: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

8

ELCANTOR

IlustracIón: EddIE PoE

Page 13: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

99

ELCANTOR

rio pueden ser absorbidas por otro departamento.Actualmente, el financiamiento a la cultura en

Europa por parte del gobierno ha descendido en cuantía de manera considerable. En Estados Uni-dos, el síntoma es muy parecido. A la par, los fon-dos que destina la iniciativa privada para las artes y la cultura se acrecientan y diversifican cada vez más.

En el viejo continente y en los Estados Unidos hay una tendencia muy notable. De todas las ins-tituciones culturales, casi el 47 por ciento corres-ponde a iniciativas privadas de fundaciones, cajas de ahorro, bancos y marcas comerciales. El go-bierno ya no es más el agente cultural por excelen-cia como en la Francia de 1959.

¿Cuál es el panorama de la cultura en la actuali-dad? Por lo menos en Europa está claro: la subven-ción por parte del Estado para la totalidad de las actividades culturales es un paradigma que se ha derrumbado. Ahora, quien apuesta sus recursos a la creación y exhibición son las empresas.

Cada día más corporaciones a nivel internacional se suman al patrocinio de eventos culturales. Te-lefónica, BBVA, Santander, City Bank, están en el escenario del arte apoyando a los creadores con becas o abriendo espacios de exhibición. En Euro-pa y Estados Unidos, estas empresas cuentan con grandes apoyos jurídicos como las “Leyes de me-cenazgo” o los sistemas de “filantropía y donacio-nes” que les procuran beneficios fiscales.

En América Latina, a pesar de que los recortes en cultura son continuos, no se ha propiciado un sistema que fomente la financiación privada para las artes. El Estado sigue siendo el rector de los re-cursos para la cultura y no se ha prestado atención a otras formas posibles de financiamiento.

En el panorama actual para la cultural el papel del Estado ante la creación y fomento artístico no está quedando disminuido en su responsabilidad pero, en contextos de crisis y recortes presupues-tales, deben buscarse nuevas opciones por lo me-nos en lo que a financiamiento se refiere.

Y es que el debate en torno a las marcas patro-cinando cultura no es solo un tema de responsabi-lidad social y buena imagen corporativa. Tiene que ver también con nuevas estrategias de comunica-ción donde las empresas desdeñan la típica publi-cidad orientándose más por un contacto cercano con los clientes, ofreciéndoles alternativas para sus aficiones culturales y de ocio.

En América Latina queda una reflexión que de-ben hacer tanto los diseñadores de políticas públicas culturales como los gestores, artistas y marcas co-merciales: vamos por un esquema mixto donde in-tervenga la subvención, el patrocinio y las industrias culturales generadoras de sus propios recursos.

Solamente de esta manera, la cultura no queda-rá a merced de los presupuestos anuales aproba-dos por nuestros legisladores.

Page 14: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

10

ELCANTOR

» JOSé FrAnCiSCO váSqUEZ PinACHO

El sistema político mexicano (SPM) se distin-gue por ser un caso sui géneris; el conjunto de ins-tituciones que adopta la organización de la vida pública en México se ha ido transformando consi-derablemente durante los últimos cuarenta años; en este sentido, ubicamos cambios dentro de las instituciones de poder público, y también, éstas transformaciones han trastocado la manera de ejercer el poder.

Se ha transitado de un régimen históricamente no democrático o autoritario a uno con mecanis-mos que más o menos permiten la participación ciudadana, la competencia político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos predominantes.

Los avances del proceso democrático, los po-demos encontrar particularmente en el ámbito electoral; dicho transcurso de apertura del ré-gimen político se dio a raíz de las reformas elec-torales iniciadas en 1964, reforma que posibilitó la reflexión en la cual las elecciones empiezan a cobrar mayor importancia junto con los partidos políticos, es entonces cuando comienza la transi-

ción del autoritarismo a un régimen con caracte-rísticas encaminadas a buscar el avance gradual hacia la democracia, teniendo su desenlace con la alternancia en la Presidencia de la República en el año dos mil.

La transición y alternancia a nivel nacional tu-vieron como efecto una reconfiguración del SPM, pero aún no se logra establecer una democracia en donde se privilegie la libertad de los individuos, la igualdad entre los ciudadanos a través de la repre-sentación política y mucho menos se ha intentado construir ciudadanía.

El primero de julio de este año los ciudadanos mexicanos elegiremos nuevo Presidente de la Re-pública, Diputados Federales y Senadores, es decir, se renuevan el Ejecuto Federal y el Legis-lativo; Instituciones claves para nuestro sistema político. Los comicios del dos mil doce adquieren una gran importancia ya que está en juego la con-tinuidad del proceso democratizador o el estanca-miento del mismo; e incluso, en el peor de los es-cenarios, retroceder a un régimen completamente cerrado y autoritario como lo fue en la época priista; si es que éste instituto político regresa a la Presi-dencia.

El sistema político mexicano y las elecciones del 2012

Page 15: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

1111

ELCANTOR

Reformas electorales y sus efectos

Con la reforma política de 1964 comenzó la aper-tura del SPM, ésta abrió a la oposición la posibi-lidad de contar con diputados de partido a partir de los votos globales. Sin embargo fue la reforma electoral de 1977 con la que se inicia el proceso de liberalización política.1

La reforma política-electoral de ese año influyó en la apertura para reconocer a las organizaciones políticas clandestinas, como instituciones legales con posibilidades de participar en la vida política, abriendo espacios sobre todo a las corrientes polí-ticas de izquierda; se transformaron las diputacio-nes de partido a diputaciones de representación proporcional, reforzándose así la oposición en la Cámara de Diputados; también es aquí donde los partidos políticos fueron definidos como entida-des de poder público.

Esta reforma fue el comienzo de posteriores modificaciones que se dieron de manera gradual. “Fue parte de una estrategia de apertura controlada, desarrollada por la élite política ante el crecimiento de las tensiones en el periodo transcurrido entre los años 1968 y 1976”2. Estas modificaciones en la Legislación, hay que decirlo, no representaron un gran avance en cuanto a la democratización del país se refiere, pero sí cumplió con su objetivo de mantener “estable” al sistema autoritario priísta y alargar el proceso democratizador.

Después del fraude electoral de 1988, la ines-

1 Proceso de apertura gradual y controlada de un régimen au-toritario, puesto en marcha por la propia élite en el poder como respuesta institucional a la emergencia que ha puesto en riesgo la estabilidad o la propia continuidad del régimen. A través de este proceso se flexibilizan, en una dirección supuestamente democrática, los límites tradicionales impuestos al pluralismo social y de partidos, y a la competencia política, pero sin exten-derse ni reconocerse plenamente sus prerrogativas. CANSINO, César. Democratización y Liberalización. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, IFE, México, p. 232 Juan Pablo Navarrete Vela. �Sistema político mexicano: de-sarrollo y reacomodo del poder�, en Iberoforum, año III, No. 6, julio-diciembre 2008. Universidad Iberoamericana. México 2008, p. 133

tabilidad del régimen quedó al descubierto y para 1989 se efectuó otra reforma electoral determi-nante para el SPM, con cambios de forma pero no de fondo. Se creó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y se fundó el Instituto Federal Electoral (IFE).

La apertura gradual del sistema político permi-tió una mayor competencia y ciertas condiciones de equidad en las elecciones, cediendo a la opo-sición ganar espacios de representación y guber-namentales; desde 1989 se registra la alternancia en el poder en 19 de las 32 entidades federativas, se ganan diputaciones locales, federales y munici-pios; sin embargo, no se registran cambios impor-tantes en el ejercicio del poder y la toma de deci-siones públicas.

La reconfiguración del Ejecutivo Federal y el po-der ilimitado de los gobernadores

La forma en que está constituido el gobierno de la República Mexicana es el Presidencialismo.

El sistema presidencial aparece en la Constitu-ción Política como la figura legal y legítima del poder. Sin embargo existen otras características y facul-tades no legales que le otorgan una supremacía en el SPM. En México la concentración del poder en el Presidente de la República tenía el objetivo o fun-ción de integrar a la nación, orientar el Estado y las relaciones internacionales y determinar la di-rección política del gobierno.

Hasta antes de 1997 el Presidente era el núcleo del SPM. En el Ejecutivo recaían prácticamente los tres poderes, era quién proponía las legislaciones, quién impartía justicia y al mismo tiempo fungía como jefe de Estado y de su partido, el PRI. El Pre-sidente en turno gozaba de facultades metaconsti-tucionales y su partido mantenía una hegemonía sobre las demás fuerzas políticas.

El poder del Presidente prácticamente no tenía límites y estaba siempre respaldado por el PRI, controlaba a los gobernadores, presidentes muni-

Page 16: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

12

ELCANTOR

cipales, diputados, magistrados y líderes políticos y sociales. A través del partido oficial, él aseguraba un férreo control de los poderes federales, tanto del que surge de una elección, como del que se ori-ginaba en un sistema de designación.

En 1997, se dejó ver la debilidad del poder presi-dencial y la ruptura de los mecanismos tradiciona-les de relación, lealtad y subordinación por parte de la clase política, teniendo como consecuencia que los grupos y actores más conservadores del régi-men se movieran con mayor autonomía a nivel local.

La característica principal de la transición ha sido la transferencia de poder y recursos del gobierno federal y de la presidencia hacia los gobernado-res, poderes fácticos y actores de la más diversa índole, todos unidos por el hecho de encontrarse aislados de la ciudadanía, carentes de obligación de rendir cuentas y, para todo fin práctico, sin con-trapeso alguno.

Los gobernadores priistas se convirtieron prácticamente en los señores feudales de sus en-tidades, esta concentración excesiva de poder en el gobernador del estado, se tradujo sobre todo en el uso discrecional de los recursos públicos, el atropello a los derechos fundamentales de los individuos y el corporativismo y clientelismo po-lítico orquestado por ellos mismos; los llamados cacicazgos locales. Ahí están los casos de Mario Ma-rín (Puebla), José Murat y Ulises Ruíz (Oaxaca), Fidel Herrera (Veracruz) y Humberto Moreira (Coahuila).

Imaginemos: ¿Cómo gobernaría un Presidente

que llegó al poder con el respaldo y recursos (ile-gales) de los actores políticos más autoritarios y corruptos de los últimos años? ¿Acaso no estaría en deuda con todos éstos poderes fácticos y su ac-tuar político estaría condicionado por los intere-ses de estos personajes?

El Legislativo el nuevo núcleo del sistema polí-tico

El presidencialismo no permitió el desarrollo de la división de poderes, característica fundamental de un gobierno republicano y democrático.El poder Legislativo, tanto la Cámara de Diputados como la de Senadores, era controlado por el Presi-dente y su partido, prácticamente no existía un con-trapeso entre los poderes públicos; el PRI siempre tenía la mayoría absoluta en las dos Cámaras.

En el año de 1997, el Revolucionario Institucional pierde por primera vez la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y pasa a ser la primera mi-noría, además de que para ese año ha dejado de gobernar en prácticamente la mitad del territorio nacional.

Por primera vez en la historia reciente de nues-tro país, la Cámara de Diputados se convierte en la arena institucional más importante de la vida política nacional. En los hechos, la Cámara de Di-putados expropió al Ejecutivo el monopolio de la actividad política; junto con el gobierno dividido se vino el derrumbe de la figura presidencial y su

“... el fin del régimen priista, no preci-samente significó el fin de la cultura autoritaria y clientelar tan marcada dentro de nuestro sistema político y

sus actores.”

Page 17: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

1313

ELCANTOR

poder ilimitado. El ejecutivo federal dejó de ser el núcleo del sistema político.

Lo que trajo la alternancia

El proceso de liberalización política y de transición que se desarrolló antes de la alternancia del 2000 tuvo tres efectos en el SPM: 1) la definición de un marco constitucional que permitió elecciones en condiciones de mayor equidad, 2) el tránsito de un sistema de partido hegemónico a uno plural o más bien, un tripartidismo y 3) la medianamente efec-tiva división de poderes, que de alguna manera pone pesos y contrapesos a la figura presidencial (el fin del presidencialismo). Todo éste ciclo llevó alrededor 30 años y culminó en el año dos mil.

Nuestra transición a la democracia ha tenido cambios significativos más bien en el terreno elec-toral. “En lugar de ser una transición pactada, la mexicana ha sido, por llamarla de alguna manera, una transición votada; además no ha habido –como sí lo hubo en otros casos- una ruptura con el régimen anterior, sino que, por el contrario, el cambio se ha basado en la apertura gradual y con-tinua; por último, en vez de una transformación de las reglas del juego, lo que ha ocurrido ha sido la recuperación de las instituciones ya existentes, más que el diseño de nuevas”3. La existencia de 3 MERINO, Mauricio. La transición votada, crítica a la interpre-tación del cambio político en México. Fondo de Cultura Económi-ca. México, 20032. P. 15

un sistema electoral más o menos consolidado, no basta para suponer que un régimen político se en-camina hacia la democracia.

Las prácticas políticas y la forma de gobernar siguen siendo las mismas, independientemente del partido de los gobernantes, se empeñan en controlar los órganos autónomos o en repartirse su integración, dejan impunes las violaciones a las normas establecidas, se siguen manteniendo privilegios monopólicos, fiscales, sindicales, bu-rocráticos y comerciales; los diversos sindicatos y grupos organizados se han convertido en verda-deros poderes fácticos, se utilizan políticamente los programas sociales, continúan con el tráfico de influencias y el ocultamiento de la cuenta pública.

En los doce años después de la alternancia poco ha sucedido en términos de cambios en la estruc-tura de poder, menos aún en las prácticas políti-cas; el fin del régimen priista, no precisamente significó el fin de la cultura autoritaria y clientelar tan marcada dentro de nuestro sistema político y sus actores.

Los gobiernos panistas están marcados por un déficit tanto en materia de desarrollo económico como en apertura democrática y cambios en las instituciones para consolidar la democracia. No han sido mucho peores ni mucho mejores que los gobiernos priistas. La democracia mexicana ha te-nido un irrisorio avance desde el dos mil. Son más las instituciones y prácticas que lograron perma-necer inalteradas que las que lograron romperse.

Page 18: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

14

ELCANTOR

Los vestigios del antiguo régimen siguen muy vigentes en el presente, la transición no trajo con-sigo el diseño de nuevas instituciones, sino que se recuperaron las que ya existían, y hay que recor-dar que éstas fueron planeadas para estar subor-dinadas al aparato del partido hegemónico. Las instituciones fueron fundadas por un sistema au-toritario, para el gobierno de una sola persona.

El primer gran obstáculo a nuestro proceso de transición es que en México no hubo ruptura con el pasado. Lo que el país necesita es un nuevo anda-miaje institucional, una que transforme, o mejor dicho, que rompa con las estructuras disfuncio-nales del PRI para desarrollar un nuevo sistema centrado en el ciudadano y que, al mismo tiempo, sea eficaz.

Las elecciones del 2012

Las elecciones del primero de julio representan el catalizador para continuar y consolidar el pro-ceso de transición. Ahora que han comenzado las campañas electorales nos encontramos con cua-tro candidatos: Enrique Peña Nieto de la coalición PRI-PVEM, Josefina Vásquez Mota del PAN, Andrés Manuel López Obrador de la coalición PRD-PT-MC y Gabriel Quadri por el PANAL.

Peña Nieto sabemos lo que representa: el regreso al régimen autoritario, corporativista y clientelar, basta con analizar su retórica, la organización de su campaña y los personajes políticos que lo res-

paldan. Es un hecho que no garantiza las transfor-maciones que requiere nuestro sistema político, sino al contrario, volvería a funcionar como se expuso anteriormente; con la diferencia de que el poder estaría repartido entre el Presidente y los distintos poderes que lo llevaron a ese puesto -ex gobernadores, medios, empresarios, etc.-, es decir, no significa un cambio. Sería un enorme retroceso para nuestra incipiente democracia el hecho de que el PRI regrese a la Presidencia con todo lo que esto simboliza.

La abanderada del PAN con un discurso más que feminista mujerista, está optando por una campaña de victimización y polarización, tiene una retórica bastante débil y el desencanto de la ciudadanía hacia los 12 años gobiernos panistas y sus consecuencias -poco o nulo crecimiento eco-nómico, las más de 60 mil muertes por la guerra contra el narcotráfico-, sumado a las constantes pifias en su campaña indican que no tiene muchas posibilidades para competir.

Gabriel Quadri es el trol de estas elecciones y sabemos que el personaje detrás del PANAL -Elba Esther Gordillo-, es de los actores políticos que más perjuicio ha causado al sistema educativo na-cional y su forma de operar es a través de cuotas políticas y prácticas clientelares.

Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la coalición progresista es el único que plantea un proyecto alternativo de nación y las reformas es-tructurales que pueden oxigenar al SPM, al menos

Page 19: El Cantor edicion 10

CACAREANDO

1515

ELCANTOR

en el discurso. Ha presentado públicamente a su gabinete el cual está integrado por personas que gozan de credibilidad y cuentan con una trayec-toria sólida y reconocimiento en sus diferentes áreas –Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente, Elena Poniatowska, etc.-. El proyecto de AMLO propone transformar de fondo no sólo al sistema político, también al económico e incluso, habla so-bre un cambio de valores y actitudes dentro de la sociedad mexicana.

Es un hecho que la pelea por la presidencia se encuentra entre EPN y AMLO, el primero cuenta con una fuerte campaña en medios de comunica-ción que se vino gestando desde años atrás cuando era gobernador del Estado de México, además de una gran cantidad de recursos provenientes de los gobiernos locales priistas, con lo que se ha venido posicionando fuertemente entre la opinión pública. El segundo, a pesar de que quedó muy mal parado en cuanto a imagen se refiere con la campaña sucia del 2006, cuenta con un gran capital social formado a raíz de MORENA y que lo hace ser competitivo.

En las pasadas elecciones presidenciales AMLO obtuvo cerca de 15 millones de votos y el PRI con Roberto Madrazo apenas y rebasó los nueve mi-llones; es claro que López Obrador sigue contando con esos votos; la clave está en los cerca de 8 mi-llones de ciudadanos que se integraron en la lista nominal del IFE para este año. Muchos de estos nuevos ciudadanos son jóvenes que votarían por primera vez, si es que lo hacen.

A manera de conclusión

La democracia en México se ha ido consolidando principalmente en el ámbito electoral, es un hecho que aún falta mucho por hacer y éste proceso lle-vará años en fortalecerlo. El régimen autoritario del priismo redujo al ciudadano a significar sola-mente un voto, cuando lo que se trata es de involu-crarse en los asuntos públicos y sentirse parte de esa comunidad.

Los comicios el primero de julio adquieren suma importancia porque está en juego afianzar el proceso de transición y llevar a cabo las reformas estructurales que el país necesita para el progreso o mantener el statu quo. Es cierto que existe una crisis de legitimidad entre la sociedad civil y el sis-tema político; desencanto, apatía y resentimiento generalizado hacia la clase política; pero también es cierto que sólo participando en las elecciones, eligiendo al candidato o proyecto que creamos que realmente representa un cambio, es como se lo-grará consolidad la democracia en nuestra nación.

Los jóvenes de México (que somos mayoría en la lista nominal) estamos ante la oportunidad histó-rica de decidir qué país queremos para nuestro fu-turo, el de nuestros hijos y el de los hijos de nues-tros hijos. En el año 2000 fue el voto de los jóvenes el factor para lograr la alternancia, 12 después, de nuevo el voto juvenil es factor para dejar las cosas como están o lograr un cambio verdadero.

Page 20: El Cantor edicion 10

GALLUS

ELCANTOR

16

Page 21: El Cantor edicion 10

GALLUS

ELCANTOR

1717

» POr BiLLy ZárATE

En estos tiempos en donde se produce y con-sume cualquier mierda, discos pendejos y vacíos como los de Lady Gaga y muchos más;

sobresalen pocas morras como Beth Gibbons, Björk, Dolores O’Riordan, Annie Erin Clark, Regina Spektor… Pero hay una chica que sobresale en casi todos los aspectos que las demás, tiene una voz privilegiada y llena de matices. No existe mu-jer más versátil que Polly Jean Harvey.

Desde sus inicios dio claras muestras de talento con su disco debut “Dry”, en 1992, un trabajo muy obscuro y agresivo como lo era el Grunge en los noventas, después pasó a ocupar el sintetizador y sonidos más electrónicos, para posteriormente adoptar una faceta acústica y más relajada.

Todas sus producciones contienen una rola donde actúa en solitario, ya sea con el piano, gui-tarra o arpa; es capaz de armar el desorden con su guitarra eléctrica alcanzando riffs tremen-damente cabrones. Amante del blues, su disco “Dance Hall At Louse Point”, es totalmente dedi-cado a este género.

El lado que más disfruto de ella es el romántico, tiene unas rolas bien deprimentes; no sólo se trata de su gran voz o su capacidad para ejecutar un chingo de instrumentos, sus letras también son de gran nivel y aborda temas que pasan por la polí-tica, el sexo, amor y religión. Utiliza también muy bien el humor negro.

Esta vez me gustaría hablar de uno de sus mejores trabajos en donde colaboro Thom Yorke (Radiohead), se trata de su álbum Stories From The City, Stories From The Sea. Como lo señala el título, son pequeñas historias que pasan en la ciudad de New York. En este disco Pj Harvey hace gala de su versatilidad.

Una de las primeras canciones es Good Fortune, la cual fue el primer sencillo del álbum; para ser sinceros suena algo pop la rola, tal vez la única

Stories From The City,Stories From The Sea. Pj Harvey

Page 22: El Cantor edicion 10

GALLUS

ELCANTOR

18

canción que haya hecho en dentro de éste género, pero suena de huevos; alcanzó bastante fama ya que MTV le dio mucha difusión en su momento, en aquella época donde MTV era realmente un canal de música y no de reality shows.

En A Place Called Home, expone su habilidad como guitarrista y la historia es sobre una pareja que en algún momento se volverá a encontrar, “en algún lugar del mundo hay un lugar para nosotros”.

This is Love es la rola más agresiva del disco, con toda la fuerza de su guitarra eléctrica y voz, te hace recordar los primeros trabajos de Pj Har-vey, los cuales son los más pesados; después fue afinando sus habilidades.

En este álbum aborda también temas políticos como en Ones Line, donde lanza un repudio ha-cia las guerras y las fronteras entre países; y Ka-mikaze un track muy bélico en donde se pregunta por qué todas las cosas se resuelven con violencia.

Pero también esta el lado romántico del plato, This Mess We’re In, es una rola en la que dos amantes se citan un miércoles por la noche para

romper definitivamente. Nunca jamás se ha hecho y probablemente nunca se hará, una canción escri-ta especialmente para Thom Yorke, los coros de Pj Harvey en el final son sublimes; durante la pieza las dos voces dialogan tratando de afrontar una separación insoportable, la mejor pieza del disco junto con We Float, una gran balada con Pj eje-cutando de manera perfecta el piano. En esta rola Yorke colabora nuevamente con unos coros per-fectamente armonizados con la voz de la cantante.

En You Said Something describe a una pareja teniendo una cita perfecta en una azotea de Man-hattan. Y la rola mas pacheca del disco es Horses In My Dreams, un viaje a través del mundo mon-tando un caballo con el cual vuela sobre la ciudad, bastante bueno el track.

De los mejores discos que se han hecho, no van a encontrar a otra cantautora mas ecléctica que Polly Jean Harvey, maneja varios géneros en este álbum Stories From The City, Stories From The Sea. Ampliamente recomendable, llegando incluso al culto.

Page 23: El Cantor edicion 10

GALLUS

ELCANTOR

1919

» POr PAULinA SUárEZ

Acercarse con mucha más curiosidad a la música que se hace en otro país que no es el nuestro significa deshacerse de ideas

preconcebidas. Yo, por ejemplo, pensaba que me sabía de la A a la Z la música que se hacía del otro lado del Atlántico. Me compré la idea de que el Guincho, Dorian y La mala Rodríguez, eran lo mejor que los españoles habían exportado des-pués de la paella.

Sin embargo, España es un país vertiginoso en términos de cultura y música. Allí se hace una de las revistas más importantes para los verdaderos melómanos: RockDelux. Producidas en Barcelona, están dos de las webs de música referentes para la escena independiente: scannerfm.com y play-groundmag.net. España también alberga a dos fes-tivales de lo más interesantes para la música elec-trónica y la alternativa: Sónar y Primavera Sound respectivamente.

Pero, como en todo, hay otros hilos fuertes que se tejen detrás de esto. La música en España no se agota en Vetusta Morla ni en los emblemáticos Planetas. Tres artistas, tres géneros distintos… presentamos algunos representantes de la música más innovadora de la Madre Patria.

Alondra BentleyNacida en Lancaster, Inglaterra, de madre ingle-sa y padre español, ha vivido en Murcia desde los cuatro años. Aunque sus canciones están casi com-pletamente compuestas en inglés, las imágenes de

sus letras son profundamente españolas. Autodi-dacta en la guitarra y la composición, su estilo es una convergencia de folk y pop. Para conocerla en una canción: I Feel Alive del disco Ashfield Avenue (Absolute Beginners, 2009).

SidonieEsta banda comenzó su carrera en 1997 en Bar-celona después de ganar un concurso de jóvenes talentos en la ciudad de Hospitalet y firmaron un contrato con la pequeña discográfica independien-te Bip Bip Records. Su disco homónimo los lanzó a la verdadera fama; la cadena de librerías españo-la FNAC y Sony ocuparon un par de canciones de aquel álbum en su publicidad. Toda la estética me-lódica que les acompaña se puede resumir en rock alternativo, un poco de psicodelia y el All things must pass de George Harrison. Para conocerlos en una canción: Sin querer del disco El Incendio (Columbia, 2009).

MendetzTambién de Barcelona, estos cuatro chicos publica-ron su disco debut en 2006 con Sinnamon Records. La discográfica española llegó a decir que este era el grupo más descarado y con más talento que tenía el sello desde su primer fichaje, The Liber-tines. Su música ha sido definida como synth rock pero, ciertamente, es más una exploración entre lo moderno y lo electrónico experimental: sonidos rítmicos y sintetizadores para nunca dejar de bai-lar. Para conocerlos en una canción: Phantoteque del disco Silly Symphonies (Music Bus, 2011).

Uno, dos, tres por España

Page 24: El Cantor edicion 10

POLICROMO

ELCANTOR

20 » PAUL MEixUEirO

Nuestras costumbres tienden a teatralizarse y ofrecerse como espectáculo, algunas que nos remiten a nuestro lado más salvaje se

ocultan o se banalizan entre los medios teatra-les. La caza era el lugar idóneo para potenciali-zar nuestros sentidos, ahora la forma de obtener nuestros alimentos parecen atrofiarlos. ¿Dónde se encuentra nuestro lado más salvaje? ¿Por qué ocultar las matanzas de donde se obtiene nuestro alimento? ¿Sirve de algo ser parte de ellas aunque

Abraham

Page 25: El Cantor edicion 10

ELCANTOR

POLICROMO

2121

seamos simples espectadores? Son preguntas que me surgen al conocer a Abraham, el personaje principal de la serie de grabados de Jesús Martínez.

El lenguaje visual de Jesús, no se limita a un significado o una referencia, pero creo importante abordar el tema principal de la obra; la tradicional “Matanza de Chivos” la cual se realiza en su lugar de origen, Huajuapan de León y donde Abraham es uno de los protagonistas. Los grabados narran un día en la vida de un matancero y lo muestra en sus distintas facetas.

Dialogué con él durante un lapso de una o dos horas. No me quiero detener en la descripción del personaje, de momento lo que me tiene hablando de Abraham son sus acciones, y no su apariencia. Me cuenta que la tradicional “Matanza de Chivos” surge desde tiempos de la Nueva España, que al-guna crisis en la región llevó a recurrir a la gana-dería. Me dice también que la matanza anual era un acontecimiento importante, donde personas de varios pueblos participaban, todos se reunían en las haciendas dueñas del ganado. En la actualidad solo una hacienda sigue con la tradición. Cómo la carne era lo más preciado, los huesos eran regala-dos a los trabajadores quienes con astucia los uti-lizaban para preparar un guiso. Al pasar el tiempo su sabor empezó a generar interés, hasta que llegó a los dueños de las haciendas, quienes se encarga-ron de difundir su exquisitez y ahora es uno de los alimentos más preciados de la región. El reparto de la carne es mecánico, las reglas llevaron años en me-canizarse, y ahora disfrutan de una organización impecable, los trabajadores se distribuyen entre criadores, cebadores, mayordomos y matanceros.

En la matanza, todos tienen reglas determina-das, cada cierto tiempo alguien intenta romperlas aunque nunca se ha logrado algo relevante. Abra-ham, quien es matancero en la comunidad, en el reparto le toca el último eslabón de la cadena. En otros tiempos la caza tenía leyes de reparto dis-tintas, cambiaban dependiendo la comunidad, en algunas la prioridad la tenía quien diera el golpe mortal, en otras quien hubiera avistado al animal. El avistar y el matar a la presa eran los dos actos más importantes. Luego se dio un paso a la gana-dería donde poco a poco la importancia la tiene el mercader, el que puede y sabe cómo comprar ganado. Abraham platica cómo se alista para ma-tar, prepara sus cuchillos y también sus sentidos, él sabe que la presa siempre está en movimiento, sabe que para ser rápido debe estar atento, aun-que el espacio sea muy pequeño, el corral no puede evitar el movimiento. Se imagina cazando en el

cerro y reflexiona sobre lo fácil que es matar a un animal de ganado, ya casi nunca caza en la mon-taña. Cada una de las presas intenta escapar por sus propios medios, pero siempre fracasan, el ma-tancero sujeta a un crío, lo observa, lo palpa y con un cuchillo, le atraviesa la garganta. La excitación aumenta conforme avanza la matanza, se exterio-riza en forma de gritos, gemidos y sangre. Todo pa-rece estar en un punto de ebullición. Nada impide la concentración sobre sus víctimas, ellas a su vez se niega a renunciar a la vida. Los espasmos poco a poco bajan su intensidad. El frenesí disminuye en el momento de la muerte, Abraham acostumbra a detenerse unos segundos en torno a la víctima, cree que lo más difícil de su trabajo es tener que soportar la idea de matar, y saber que a él le espera un destino parecido. Nunca se detiene más de tres segundos en torno a un chivo, le esperan muchas víctimas todavía.

Abraham no es el primero que se angustia frente a la certeza de no poder escapar frente a la muerte, y tampoco el primero que obtiene un si-lencio irracional al preguntarse sobre ella. Si tene-mos alguna relación con los muertos es a través de la memoria, el recodarlos es el único dialogo que tenemos con ellos. Por lejos que se remonte nues-tros pensamientos, nuestra imaginación, o nues-tros sentimientos, a donde nos arroja es hacia la muerte. Si tenemos una meta, me parece que es la muerte. La iconografía del sufrimiento y de la muerte es antigua, quizá las únicas personas con derecho a ver este tipo de imágenes, son aquellas que pueden hacer algo para aliviarlas. Lo que pen-samos ha sido ya pensado, lo que sentimos es caó-tico, no es para avergonzarse pero si merecemos algo es el caos y la incertidumbre. Las referencias y las posibilidades de estos grabados no terminan con Abraham, él es solo un personaje de esta his-toria que se cuenta por medio de imágenes. En esta serie Jesús logra armonizar el contenido con la for-ma, el tema con las imágenes, las dos se comple-mentan y conformar un trabajo sólido, cada una por separado logran tener coherencia, pero es en conjunto donde logran su esplendor.

Page 26: El Cantor edicion 10

POLICROMO

ELCANTOR

22

» TLAHUAC MATA TrEJO

Hemos hecho del espacio que nos rodea algo en lo que ya no podemos vivir. Lejos de dis-cursos ecologistas y lugares comunes, la

afirmación de que el espacio del arte y del mundo se ha transformado en algo que ya no nos ofrece satisfacciones resuena con singular contundencia en nuestras cabezas.

Los grandes complejos arquitectónicos y multi-familiares, vistos desde lejos evocan una masa de fealdad y utilitarismo ineficiente cuyos límites son cada vez más difusos y su extensión más atroz. Ba-sura de concreto, arquitecturas contenedoras de mentes cronometradas, planificadas para perecer en esa tumba enorme llamada ciudad: el proyecto arquitectónico moderno con la fecha de caducidad vencida.

Desde esa insuficiencia es desde donde esta pe-queña serie de dibujos y fotografías intervenidas

toma sus signos, mismos que todos hemos visto fabricar toscamente por quienes escapan a las calles, enrarecidos por el frenesí neurótico con el que se debe vivir en nuestras sociedades contem-poráneas.

Estas imágenes son representaciones de un afán por habitar ahí donde las condiciones no ofre-cen más que un montón de basura, despojos y hos-tilidad. Y no es mentira que ese ofrecimiento, por avaro y miserable que parezca, constituye una po-sibilidad viable, pues el gesto constructor puede reducir la arquitectura a sus elementos mínimos sin, por ello, sacrificar la utilidad de la disposición de espacios

Sin embargo, es sólo con las catástrofes que el valor de la arquitectura es puesto en duda, y es ahí en donde cada uno se estos dibujos cobra su verda-dero sentido porque sólo la destrucción de algo insu-ficiente puede originar la construcción de lo nuevo.

Los cambios profundos se gestan de cero.

Arquitectura y catástrofe

Page 27: El Cantor edicion 10

ELCANTOR

POLICROMO

2323“...sólo la destrucción de algo insuficiente puede originar la construcción de lo nuevo. “

Page 28: El Cantor edicion 10

POLICROMO

ELCANTOR

24 » POr FABiOLA rEviLLA ArrOnA, JUAn LUiS

MOrALES ZárATE, vALEriA rUBiO GArCíA y EdUArdO MOrALES CASTELLAnOS.

El proyecto ECO (Estación Cultural Oaxaca) fue la propuesta ganadora del primer con-curso de arquitectura para estudiantes or-

ganizado por la Fundación Alfredo Harp Helú y la Casa de la Ciudad. Creemos que es muy importante que se impulse el desarrollo profesional de los jóvenes oaxaqueños desde las distintas organiza-

ciones de la sociedad civil y no solamente sea esta una labor del Gobierno del Estado.

El concepto de diseño que se utilizó es el cru-ce de caminos generados por las vías del tren. Direcciones completamente diferentes que, en de-terminado lugar, encuentran un punto en común, dando lugar a una nueva forma y manteniendo al mismo tiempo su individualidad.

Este proyecto busca integrar los espacios me-diante una circulación libre que respete la vege-tación existente así como crear una unidad con el entorno del cual forma parte.

Proyecto ECO: Estación Cultural Oaxaca

Page 29: El Cantor edicion 10

ELCANTOR

POLICROMO

2525

Uno de los principios que se maneja es la reuti-lización de aquellos espacios ya construidos para beneficio del nuevo proyecto así como integrar una arquitectura contemporánea con edificios históricos de patrimonio industrial.

El edifico del archivo está conformado por tres volúmenes irregulares unidos entre sí. Una de las principales intenciones del diseño fue crear un es-pacio abierto el cual invite a los usuarios a reco-rrerlo. Se proponen variadas alturas para brindar mayor movimiento al conjunto. Se diseñaron te-rrazas verdes, las cuales, forman parte de la estética del edificio como de la sustentabilidad del mismo.

Los acabados elegidos para el exterior del con-junto que constituye al archivo se seleccionaron por su estética, buscando que se integraran al con-texto y por los beneficios que éstos pueden aportar al medio ambiente. Dicho lo anterior se eligió una conjugación de cristal y tecnoblock color arena, el cual, es un material que en su uso y producción ge-neran un menor impacto ambiental que muchos de los materiales tradicionales.

El interior de volumen principal está conformado por tres salas de lectura de archivos que reciben luz natural desde la cubierta translúcida y por el almacén. Las salas se encuentran en planta baja así como una parte muy pequeña del área de al-macenamiento la cual ocupa el resto de los niveles del edificio.

La mediateca está ubicada donde se encontra-ban los talleres de ferrocarriles que aún siguen en pie y cuya estructura se decide conservar. Se propone un sótano para generar un mayor espa-cio. Con esto se logra tener un área suficiente para desarrollar, entre otros espacios, las salas de usos múltiples.

Debido a que la superficie solicitada no se logra únicamente con los talleres, se proyecta un volumen anexo a la mediateca, cuyas fachadas dan hacia la co-lonia del lado oeste y hacia el interior del conjunto.

El diseño del parque busca, entre otras cosas, rescatar la esencia de lo que un día fue la estación

de ferrocarriles del sur y uno de los principales elementos, ya existentes, que se aprovecharon fueron las aun visibles vías del tren, las cuales se han adaptado como ciclopistas, dejando entre una y otra espacio para vegetación. El resto de su equi-pamiento está integrado por un área de juegos in-fantiles, de presentaciones artísticas al aire libre y zonas de descanso.

Page 30: El Cantor edicion 10

26

PLUMERO

26

ELCANTOR

Mano izquierda » ESTEFAnA dEL PArrAL

Todavía sostengo un pedazo de ti en mi mano izquierda.Y por más que avanzo, no me termino de ir.Por más ausencia, tu presencia no se aleja…El recuerdo de lo que no.

Conozco tu voz, lo áspero de tus manos,He rosado el borde de tus labios,Y he tocado con la punta de mis dedos;Esa felicidad que no encontramos.

Te pido que no me mires más…¿Notas como todo es mejor?-Pero en mi bolsillo todavía retengo dolor,El vacío de tus palabras me encontró-.

Todavía sostengo un pedazo de ti en mi mano izquierda;Y me lleno la boca de momentos,Que alguna vez creí fueron buenos.Todavía retengo pedazos de una oración,Que no termino de olvidar, definir o pronunciar.

Me miro a mi misma como una figura incompleta,Mi voz que suena indefinida,Las letras que andan confundidas,Sentada entre las cosas que no se nombrar,Me siento como un poema a medio terminar.

Indefinido, 2006-2007

Page 31: El Cantor edicion 10

PLUMERO

2727

ELCANTOR

2727

» POr rUi CAvErTA

La casualidad es la cosa más extraña en nuestro universo. Incontrolable y voluble, no pode-mos anticipar sus movimientos exactos sino

acercarnos un poco a sus actos. Sin embargo, a veces obra para fines superiores como en la ida al baño de Natalio Colado que, por pura casualidad, no encontró su lectura acostumbrada de revistas sino un libro de filosofía que trataba sobre la ob-jetividad en esta realidad; sobre si estaba en lo co-rrecto ese libro, nunca lo sabremos.

Sí sabemos por el contrario como la misma es-tructura del baño donde estaba Natalio se cimbró y casi cae ante el conocimiento encontrado. Casi sudaba al pasar página tras páginas mientras es-peraba terminar sus movimientos intestinales. Al poco tiempo, no necesitaba seguir en el baño pero la lectura del libro lo mantuvo ahí otro par de ho-ras más. Una frase quedó en su mente al final: “El mayor valor es el que define la realidad y debe ser aplicado a todas sus variantes y sucesos”.

Todavía en profundo pensamiento salió del baño y comenzó a debrayar locos silogismos de bajo cacumen en su mente fácilmente sorprendi-da. Por alguna razón viciosa y sexual, la aplicación de la oración fue a caer dentro del rango de la be-lleza. Vio como el mayor valor de ella tenía que ser definido por las perfectas mujeres de cuerpos ve-nusianos de la televisión y Hollywood. Razonó en-tonces que todas las mujeres debían ser juzgadas

por ello; lo tragó la tristeza. Salió a la calle y vio la realidad. Mujeres, mujeres por todos lados; sí, pero ninguna poseía atractivo, la máxime las volvía feas y sin gracias. Con cuerpos fofos y labios leporinos buscando un rincón sobre un desastre de faccio-nes llamado cara. Ya no veía atractiva a ninguna mujer que pasara a su lado, por ende. Caminó con la mirada hacia el suelo, imaginando y añorando a las grandes bellezas de Hollywood tan lejanas a su realidad. Era como si estuviera en una caverna y aquí no hubiera sino reflejos opacos y peludos de las hermosas pieles lampiñas del sagrado bosque.

El señor Cole, ahora exitoso filósofo, volvió a su trabajo cabizbajo. Subió a su camión y manejó toda su ruta mientras devaneaba en la tristeza de la re-gla de la belleza suprema. No parecía existir nada más; su cuerpo tuvo que hacer un golpe de esta-do y moverse automáticamente con base en miles de recorridos hechos previamente. La clientela de Cole estaba horrorizada; no por la automatización del hombre sino por su cambio de actitud. Hablan-do estadísticamente, Cole no podía pasar un viaje sin decir mínimo veinte piropos de la calaña más baja y dar una que otra nalgada al generoso trase-ro de una o dos mujeres distraídas. Su cambio de actitud era tenebroso y horrible. Los clientes ha-bituales se amontonaron en una esquina de la uni-dad sin saber qué hacer. A diferencia de ellos, los pasajeros casuales tuvieron una excelente opinión hacia ese hombre; muestra de sobriedad y silencio.

¿Quién es un narrador tan pobre y parco como

El señor Cole se encuentra con la filosofía

Page 32: El Cantor edicion 10

PLUMERO

28

ELCANTOR

28

para decir que el tiempo pasó? Pero así fue, los sín-tomas del señor Cole no cambiaron y su spleen se extendió a través de todos los aspectos de su vida por largo tiempo. La tristeza, sin embargo, lo do-taba de elegancia ante los otros. Su mirada gris y vacía de esperanza era un extraño faro humeante para sus compañeros de trabajo y los clientes de su autobús. Le terminaron apodando “El Gendarme 68” por tener ese número de ruta. Incluso sus jefes notaron el excelente cambio y decidieron tomarlo como imagen de una nueva campaña destinada a renovar la tan maltrecha visión de los choferes en la ciudad. Cole, El gendarme 68, se volvió el galante chofer de la vida diaria en la televisión y otros me-dios masivos. Todo esto, acompañado de su mirada sobria y su decepción. Bueno, con la suma de un elegante traje que estratégicamente escondía sus puntos bajos.

Nos podemos imaginar la sucesión de eventos. Nuestro protagonista es un éxito en su campaña y cada vez se ve más rodeado de éxito personal. La Campaña se extiende más todavía, mostrándolo en diferentes ambientes: Leyendo un libro; cenando en un restaurante de alto abolengo, digamos El chalé de Pommenegradie; buscando diversos tomos an-tiguos en una librería de viejo; Entrando a un pe-queño cine que privilegia el cine culto de Europa Oriental, todas muestras de la perfecta sobriedad de Cole y su campaña. La admiración de las mu-jeres no se hace esperar: “Amo sus movimientos calmados y enigmáticos”, “Me encanta cómo nun-

ca eleva la cabeza, como si el mundo no lo mere-ciera”… Ahí es cuando los manejadores del señor Cole se dan cuenta: Nunca lo han promovido junto a una mujer como él.

Eligen a una máxime de la belleza: una mujer Hollywoodense que otros simples mortales como nosotros solo podríamos imaginar tocar mientras estamos en un sillón con la ropa sucia alrededor de nuestro manchado sillón, con una revista con las hojas todas tiesas en una mano desocupada. Una verdadera reina de los bosques; una afrodita venida a la vida. Un recorte de la verdadera belleza actual. Una mujer Blockbuster para definirla con términos gringos. Toda ella esperando a nuestro amado Cole en el último recinto para los hombres cultos y sin muestra de errores: un museo. Para suerte de la campaña, y de este cuento en particu-lar, había una exposición temporal con hermosas pinturas de Rubens. Todo estaba perfecto. La mu-jer esperaba fielmente al señor Cole y al fotógrafo mientras estaba parada enfrente de Las tres gra-cias. Si mostraba interés o no, es cosa desconocida. Fuera del sitio llegaba un automóvil con el Señor Cole. Él se arreglaba su traje y bajaba del carro mientras un séquito a su alrededor se aseguraba todo estuviera perfecto e impecable. Caminó hacia el interior del museo y la exhibición. Hacia la zona de guerra, hacia su choque. Hacia sus mujeres ex-pectantes, hacia la regla. El señor Cole se encon-traba con la filosofía.

Page 33: El Cantor edicion 10

PLUMERO

2929

ELCANTOR

2929

» iSrAEL LAndErOS

ICuando cuelga el teléfono con la promesa de “Te veo al rato” inmediatamente me vienen a la men-te todos los recuerdos malos: esos pequeños y re-petitivos que terminan por joder a una persona; como cuando eres niño y compras un refresco y en la tapa te dice que “No eres un ganador” y que a veces lo suavizan algunos productos con un “Sigue participando”, que para el caso es lo mismo. Y no sé si quiero seguir participando, la cabeza siempre tiene un tope.

Yo siempre he creído que por eso me cogí a Na-dia, porque tenía novio, y no es que cogiera mal, la verdad cogía muy rico y tenía unas nalgas en las que me podría venir todo el día, pero yo sabía bien que estaba ese otro asunto, el de que aún teniendo novio prefiriera venir a coger conmigo, porque se-gún ella me la cogía mejor. Y entonces no le creía nada, hasta que me dijo que le hiciera marcas en los pechos, para demostrarme que su novio no la veía nunca desnuda, así que le marqué los pechos, las nalgas y la entrepierna durante meses en se-siones semanales. Me gustaba mucho venirme en su culo y verla escurrir, luego me recostaba y ella me lamía los dedos. Creo que si no era un ganador al menos era mejor que alguien, como el pendejo ese que le pagaba todo, para que luego ella viniera y bailara para mí, me complaciera en cada cosa que se me ocurriera, por más grotesca que fuera, y me hiciera la comida mientras yo la veía, desde la cama, actuar como una ama de casa normal. Su-pongo que ese era mi “Sigue participando” o algo así como quitarle los premios a los ganadores.

IISiempre supe que un día la iba a usar, pero nunca supe cuándo; era de esas cosas a las que finges, con tus amigos, que no les das importancia, pero que tienes claro exactamente dónde está, cuándo

fue que la pusiste ahí, y al lado de qué cosas. Así que me adentré en el armario y estuve desente-rrándolo de ese montón de cosas verdaderamente inútiles, como el guante de baseball, la jaula para hámster, o los uniformes de todos los trabajos an-teriores por los que había pasado: Blockbuster, Soriana, KFC, Walt-Mart, Cinemex. Y me lo tomaba con calma, miraba todas las cosas que sí había olvidado que estaban en ese closet, y me hundía en los recuerdos mientras trataba de aceptar que solo sí se estaba mejor, que no necesitaba a nadie y que prefería no intentar cambios radicales en mi vida; trataba de ubicar el momento exacto en que lo había descubierto, pero esa era de las cosas que uno no puede decidir, porque nunca son claras, son como esas escenas de película que se diluyen sin que prestes mucha atención y te dejan pensando en cierto sentimiento y en emociones particulares: lo suficientemente distraído para no poder perci-birlo.

IIIUna vez, hace ya varios años, llegó un amigo a mi casa, venía con una amiga suya que tenía un coche repleto de perros, y el objetivo simple de ir a bus-car comida china; pero eso yo no lo sabía hasta que llegamos al lugar. Nunca la había comido, y cuando la probé supe que había hecho bien en mantener-me alejado de aquello. Al finalizar me dieron una galleta de la suerte, no vi lo que decía la de mi ami-go ni la de su amiga, guardé la mía en mi bolsillo y al salir los perros tuvieron otra opinión de la comi-da china, o eso me pareció porque prácticamente ni masticaron el pollo agridulce que les puse en el suelo.

La comida china nunca había sido una opción, y ahora menos que nunca. Me resultaba inconce-bible que un negocio que vendiera comida con ese sabor estuviera abierto las veinticuatro horas. La galleta sigue en el buró, en la bolsita de plástico transparente en la que venía para conservarse, y yo sigo sin abrirla por lo mismo que ya no compro refresco en épocas de promociones.

Automático

Page 34: El Cantor edicion 10
Page 35: El Cantor edicion 10

PLUMERO

3131

ELCANTOR

3131

IVEntonces lo encuentro y lo pongo a cargar. Luego me preparo algo de comida porque siempre ha sido una de mis debilidades, pero para mi buena o mala suerte sólo sé preparar una cosa, que me sale muy bien por cierto, y eso es espagueti verde con po-llo empanizado. Ya estoy terminando el espagueti cuando tocan el timbre y sé qué es Daniela, que su taxi no encontró mayor complicación en rodear la manifestación que hay en centro de la ciudad y que ha llegado antes de lo esperado. Así que abro la puerta y sin dar tiempo a que muestre algún ges-to le apunto con el paralizador eléctrico, disparo y ella se desploma de inmediato, tal y como lo había visto en aquella publicidad y en el instructivo. La arrastro de los pies y cierro la puerta percatándome de que nadie me haya visto. Entonces muevo todos los muebles hacia una orilla y la acuesto en el cen-tro de la sala, la desvisto y luego le meto la galleta de la suerte por la vagina. Termino de preparar el espagueti y sigo con el pollo empanizado que es con el que batallo más, porque me resulta difícil encontrar el punto justo entre cocido pero no que-mado, no es para nada cosa fácil, aunque siempre me las arreglo para que me quede bastante bien… supongo que esa es mi naturaleza, estar nerviosos e inseguro por todas las cosas, aunque eso mismo me ayuda a prestar mayor atención. Pongo la mesa mientras repaso en mi cabeza el orden de las cosas, pero veo que Daniela se empieza a mover ligera-mente, así que me saco el paralizador del cinto y

le doy otra descarga. Supongo que voy a tener qué acabar rápido porque no pude cargar el aparato tanto como me hubiera gustado, y sería un proble-ma el que se le acabara la batería, por lo que como poco, sólo lo necesario para sentirme satisfecho, y camino hacia ella, le saco la galleta ya quebrada con la intención de leerla, pero aunque puedo ver el papelito con las migajas, dentro de la bolsa de plástico, decido no leerlo y lo devuelvo a su lugar. Luego ya hincado frente a ella no puedo evitar me-terle el paralizador en la vagina y encenderlo y ver cómo se convulsiona su cuerpo al tiempo que la bolsa de plástico se empieza a achicharrar dentro de ella y desprende ese insoportable olor a quemado que sólo el plástico produce.

Es una lástima, porque es la novia que más he disfrutado; me pongo a recordar todo lo bueno, que fue bastante, pero sobre todo cuánto me gus-taba hundir mi cabeza entre sus pliegues, probarla, y poder ver cómo escurría mientras la escuchaba gemir; penetrarla y mover la cadera un poco hacia los lados para sentir cómo topaba contra sus pare-des en cada embestida; sus pechos medianos y en extremo sensibles, su boca alrededor de mi verga, engulléndola hasta la base, y su dedicación hacia nuestra relación, con sus pasteles cada vez que yo cumplía años; la vez que me hizo una bufanda. Su-pongo que algunas cosas siempre son inevitables. Así que voy a la cocina y saco el cuchillo, se lo en-cajo en la vagina y lo empiezo a menear, y mi piso comienza a llenarse de sangre, hasta que llega a la alfombra y ésta se encarga de absorber, permitiendo que el líquido encuentre un cauce. Daniela se le-vanta de golpe y en un movimiento rápido le saco el cuchillo de la vagina y se lo encajo en el pecho. Ella abre muy grandes los ojos y luego la voy recos-tando muy lento, y le beso la frente con suavidad, después sólo espero a que sus lamentos callados se apaguen; beso su mano, me levanto y termino la comida en lo que lo grotesco del espectáculo se desvanece junto con el color de su piel.

IlustracIón: EddIE PoE

Page 36: El Cantor edicion 10

PLUMERO

32

ELCANTOR

32

VLas ganas de ponerme un tatuaje siempre habían estado ahí, lo complicado era elegirlo, y lo que pasa es que siempre se me ha dificultado cualquier tipo de apego, así que no me podía decidir por algo que me iba a acompañar por toda la vida, y que creyera conseguir no llegar a odiarlo. Así pasaron años, hasta que me di cuenta que algunas cosas no ne-cesitan tener significado y que aún así se les puede permitir acompañarte, siempre y cuando no te es-torben.

VIA Daniela la conocí de la manera más ridícula, fue hace un par de años, yo iba en el autobús rumbo a la escuela, me encontraba escuchando música cuando el olor me llegó de golpe, así que toqué el asiento deseando con todo mi ser que no fuera lo que estaba pensando, pero sí era; cuando vi mi mano estaba llena de una sangre guinda, casi seca, que se había impregnado desde el asiento en mi pantalón caqui. Me había manchado con la prime-ra menstruación de alguien, o tal vez era sólo de una mujer poco precavida. Me bajé en la primera parada que vi medio vacía y caminé lo más pegado a la pared, entonces Daniela salió de la nada y “¿En esos días difíciles, eh?” me dijo/preguntó y yo no supe cómo reaccionar, todavía trataba de articular una respuesta cuando ella se quitó el suéter y me

lo amarró a la cintura “Un poco gay, pero eso siem-pre ayuda” me dijo, y no me quedó más que sonreír y agradecerle.

VIIParece mentira que haber visto tantas películas no me sea suficiente para decidir cómo deshacer-me del cuerpo, o si deshacerme de él; y pienso que soy su novio, que su sangre está por todo mi piso y que no va ser difícil atar cabos; así que voy hacia su bolso y saco la hoja de los análisis, ni siquiera hago el intento por abrirlos para leerlos, cualquier resultado sería una derrota, lo parto en pedazos, con el cuchillo hago palanca en sus dientes y se los meto en la boca. Me siento en el sillón a pensar y me doy cuenta de lo rápido que pasa el tiempo, de que pasadas las horas su cuerpo se pone tieso, y me pasa por la cabeza la casi estúpida idea de que uno siempre debería tener un plan por si un día tiene un cadáver para hacer y deshacer.

Una vez vi una película en la que unas señoras cocinaban a un muerto para luego servirlo como barbacoa en la fiesta del pueblo, y esa podría ser una opción si fuera yo popular o hubiera más vagabun-dos… o si supiera preparar algo más que pollo em-panizado.

También pienso en cortarle las extremidades y meterla en una maleta, entonces llamar a un taxi, bajarme cerca de un panteón y arreglármelas para

Page 37: El Cantor edicion 10

PLUMERO

3333

ELCANTOR

3333

meterla en un ataúd, y que se descomponga junto a otro cuerpo; creo que nunca les pasaría por la cabeza buscar ahí su cadáver, y si no hay cuerpo no hay delito que perseguir, así que tomo el cuchillo y empiezo por el brazo derecho, pero se me atora con el hueso y el rigor mortis me impide manio-brar con facilidad, a duras penas logro arrancarlo en un tirón, que me hace resbalar con la sangre, y donde me intento sostener le encajo el cuchillo en el vientre y con él se incrusta mi mano también; la saco de inmediato pero me traigo algo de sus in-testinos, y el reflejo de vómito hace lo suyo, así que vómito sobre sus pechos y en la arcada resbalo nuevamente y aterrizó sobre mis propios deshe-chos, en sus senos, y la mierda de sus intestinos en mi mano, y me echo a reír, y luego a llorar.

VIIIFuimos novios porque así eran las cosas, los even-tos te van llevando a un punto y mientras no sien-tas que te hace mal no opones resistencia, y no sólo no me hacía mal, sino que me hacía bien, así que lo dejamos correr.

El sexo siempre fue muy bueno, no hubo un periodo de ajuste, no tuvimos que agarrarnos el modo. Las pláticas no se acababan y cuando nos permitamos un silencio nunca resultaba incó-modo. Fue la novia perfecta, hasta que un día ya no lo fue. No me lo dijo, pero le encontré pruebas

de embarazo. Nunca se lo hice saber. Al principio me incomodé, pero pasaron los meses y no hubo novedades. Cuando empezó a hablar de matrimo-nio y de formar una familia fue cuando las cosas empezaron a ir mal. No estaba embarazada, pero espiando sus cosas me enteré que ya no estaba tomando pastillas, así que traté de ser más cuida-doso. Cuando empecé a usar condón supuse que usaría las falsas sospechas de que la estaba enga-ñando, pero cuando me lo puse y ella no dijo una sola palabra de oposición fue cuando supe que ya había valido madres. “Tenemos qué hablar” me ha-bía dicho por el teléfono, me perdí y no volví hasta su optimista y sentencioso “Te veo al rato”.

Así que opciones no hubo muchas. Ahora ya no tarda en salir el sol y las posibilidades de que algo salga bien son muy pocas, por eso me siento en el piso y me recargo en el sofá, en medio de un charco de sangre un cuerpo mutilado y un brazo cercena-do y me pongo a imaginar qué tanto falta para que salga el sol y qué cosas podría hacer ahora que ya no tengo nada qué perder: visitar al veci-no que me caga, visitar a la vecina de dieciséis años que se me viene antojando desde hace me-ses, destapar un refresco a ver si las cosas han cambiado aunque sea un poco, o llamar al res-taurant de comida china y preguntar “¿Qué tan exactas eran sus galletas de la suerte allá por el 2006?”

Page 38: El Cantor edicion 10

PLUMERO

34

ELCANTOR

34

Page 39: El Cantor edicion 10

PLUMERO

3535

ELCANTOR

3535

» JOnATán UrqUETA rOdríGUEZ

En un segundo la vi corriendo entre ventanas y noches.En un segundo le canté la última canción, le prediqué las últimas estrofas de un poema escrito en una servilleta y le dije adiós.En varios minutos la extrañé y me arrepentí al decirle adiós.Me vestí y salí a la calle a buscarla.Entre besos y tristezas me la imaginaba mientras caminaba bajo la lluvia.La gente solía mirarme,Confundí a varias contigoY pretendía encontrar tus huellas en el mojado asfalto.Llegué a tu casa,Sí, aquella casa que cobijó nuestro amor.Me acerqué a la reja y pensé muchas veces en meter la mano y golpear,Hasta que me decidí y golpeéY me quedé parado frente a la puerta.Abrió la puerta tu hermana,Me dijo que aún no llegabas, que supuestamente estabas conmigo.Yo creo que quedé algo desconcertado y solamente le dije gracias.Caminé y bueno, recordé algunos lugares que frecuentabas.Corrí hasta él, pero tampoco estabas… como que te habías esfumado, como que la tierra te hubiera tra-gado sin causa alguna.Camine por la calle de siempre hasta llegar a la vieja casa de monos y hoces y martillos,La puerta estaba abierta, era jueves;Aun el sol se ponía en el horizonte y yo con mis ojos empapados entre lentamente por el pequeño pasillo.Llegue a la primera habitación y me asome a la próxima y ahí estabas tu,Sentada en el sillón rojo que contempló nuestro arrugado amor.Me acerque y me senté a tu lado, tu me miraste.Tenias los ojos lluviosos y tus manos temblaban al igual que todo mi delgado cuerpo.Eras tú y yo éramos los dos bandidos escapando del amor.Te pregunte si estabas bien que te había buscado mucho, que no te lograba encontrar. Tú me miraste y tus ojos pedían un abrazo.Pero tu voz desafiante me dijo:¡Márchate!Yo caí en lágrimas. Simplemente tenía que marchar, irme del lugar.Con pena y sin ninguna gloriaMe pare simplemente, era la hora del adiós espesante y definitivo.Te miré, besé tu frente, te miré nuevamente y susurré un te amo.Caminé hasta la puerta salí prendí un cigarrillo entre la noche ya no llovía y el sol se fue lejos donde no encontraba nada.Caminé y la historia de amor se marchito como cuando termina la primavera,Como cuando sin querer comienza el invierno.

Una fatídica historia de amor

Page 40: El Cantor edicion 10

ELCANTOR

OJO ELÉCTRICO

»PAvEL FErnándEZ TOrrESSerie : Los Gamines. Medellín

Colombia 2011

Egresado de la UNAM, licenciatura en Sociología, actualmente cursa la carrera en Artes Plásticas en La Esmeralda.

La serie Los Gamines es parte del proyecto mul-tidisciplinario desarrollado en su residencia en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, durante el 2011, en la cual la búsqueda de lo sagra-do en lo marginal lo llevó a convivir con habitantes de la calle.

Page 41: El Cantor edicion 10

OJO ELÉCTRICO

ELCANTOR

3737

Page 42: El Cantor edicion 10

ELCANTOR

38

APOLOGÍA DE LO VULGAR

»TLAHUAC MATA

Page 43: El Cantor edicion 10

ELCANTOR

3939

APOLOGÍA DE LO VULGAR

Page 44: El Cantor edicion 10

ELCANTOR

40

APOLOGÍA DE LO VULGAR

Page 45: El Cantor edicion 10

ELCANTOR

4141

APOLOGÍA DE LO VULGAR

Page 46: El Cantor edicion 10

ELCANTOR

42

Gregorio Ilich

Politólogo oaxaqueño titulado por la FCPyS de la UNAM, disfruta leer novelas, ensayos filosóficos y escuchar las suites para vio-lonchelo de Johann Sebastian Bach.

Hugo Chávez Mondragón

Es licenciado en psicología social por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), pasante de la Maestría en Arte Con-temporáneo (UAQ), profesor del área de humanidades en la Facultad de Contaduría y Administración de la misma universidad donde también es creador de las asigna-turas de Cine contemporáneo y Experi-mentación visual. Docente en la escuela de diseño, cine y televisión CENTRO en el DF. Ha participado en más de 40 coloquios y congresos tanto en México como en el ex-tranjero como resultado de proyectos de investigación, ensayos libres y colabora-ciones de difusión académica. Desde hace cuatro años desarrolla un proyecto sobre las formas perversas y adversas en la rela-ción psique y cuerpo.

Paulina Suárez

Mano derecha del sitio de arte marginal.ws y melómana. Colabora como redactora y coordinadora en distintas publicaciones especializadas en música y cultura tanto impresas como en línea. Apasionada del arte y de todas las cosas que no salen en la tele. Es Licenciada en Ciencias de la Comu-nicación por la UNAM y actualmente cursa el Máster en Cultura Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Con-tacto: [email protected]

Juan Luis Morales Zárate

Nace en la ciudad de Oaxaca de Juárez. Es estudiante de la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Recientemente su equipo -inte-grado por Fabiola Revilla Arrona, Valeria Rubio García y Eduardo Morales Castella-nos- ganó el primer “Concurso de arqui-tectura para estudiantes” organizado por la Fundación Alfredo Harp Helú y la Casa de la Ciudad: http://www.cdlc.mx/home/calendario/ganadoresdel1erconcurso-dearquitecturaparaestudiantes

Page 47: El Cantor edicion 10

ELCANTOR

4343

Rui Caverta

Tiene vocación de agricultor en una ciu-dad. Intenta plantar palabras en la gente y espera ver nacer una hermosa flor sobre su frente. Lo demás, es cosa vana.

Israel Landeros / Monterrey, N.L. Mx.

Escritor / Lic. En Lenguajes Audiovisuales / Diseñador Gráfico

Escribo porque eso hago, vivo práctico, como simple, y me aburro de todo. Me en-foco en la “Violencia Pop”, lo urbano y lo contemporáneo. Odio a la gente, al ruido y a la interacción. Adicto al Fast Food y a la cultura pop. De estómago quisquilloso. Medianamente misógino pero amante de los placeres que se encuentran en los rin-cones del cuerpo femenino, de las mujeres jóvenes y de los cuerpos firmes. Hasta que me aburro de todo, y entonces escribo.Editor y fundador de la revista contracul-tural “La Nevera” (2010). Fundador de la editorial “Los Hedonistas Cansados”. Au-tor de los libros de cuentos “Bonito Cli-ché”(2009), “Las Pequeñas Soledades”

(2010), “Aquí Vivimos Nosotros” (2010) y “La Nevera V.1” (Antología, 2011), en coedición con la editorial “Disculpe las molestias”.

Pavel Fernández Torres

Egresado de la UNAM en la Licenciatura en Sociología. Actualmente cursa la carreara de Artes Plásticas en la Escuela de Pintura y Grabado “La Esmeralda”.

Page 48: El Cantor edicion 10