el cambio climÁtico y su incidencia en las comunidades … · 2017-02-16 · también fabricamos...

27
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INCIDENCIA EN LAS COMUNIDADES RURALES DEL PAÍS COORDINADOR E.P.S. Lic. Genaro Rosendo SaquimuxCanastuj DOCENTES SUPERVISORES: Dra. Rosa María Amaya Fabián de López Lic. Walter Obdulio Chigüichón Boror Guatemala 14 de febrero de 2017

Upload: others

Post on 04-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

-EPS-

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INCIDENCIA EN LAS COMUNIDADES

RURALES DEL PAÍS

COORDINADOR E.P.S.

Lic. Genaro Rosendo SaquimuxCanastuj

DOCENTES SUPERVISORES:

Dra. Rosa María Amaya Fabián de López

Lic. Walter Obdulio Chigüichón Boror

Guatemala 14 de febrero de 2017

iii

Integrantes del Grupo No. 4

Salón 309 S-6

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

No. Nombre Carné Carrera

1 Juan Huachan Macario 9116397 Auditoria

2 Esquivel y Esquivel Silvia Elí 199920385 Auditoria

3 Méndez Matías Galinda Susana 200516430 Auditoria

4 Bautista Sánchez Manuel Elí 200813815 Auditoría

5 Vásquez Pérez Dina Verónica 201011760 Auditoria

6 Jacinto Portillo Jaime David 9511560 Administración

7 Cabrera Aguilar Glenda Melisa 200117996 Administración

8 Jiménez Rabanales SairaMasiell 200613354 Administración

9 Flores Rojas Sylvestre Alfredo 200813664 Administración

10 Moreira Curumaco Edgar René 200921468 Administración

iv

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN V

CAMBIO CLIMATICO 1

1. ¿QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO? 1

2. CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO 2

2.1 EL EFECTO INVERNADERO 3

2.2 LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO QUE PRODUCIMOS 3

3. EL EFECTO A NIVEL MUNDIAL Y EN AMÉRICA LATINA 5

3.1 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 5

3.2 LOS SECTORES PRODUCTIVOS MÁS AFECTADOS 5

4. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA 6

4.1 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA GUATEMALTECA. 7

4.2 SITUACIÓN AMBIENTAL EN GUATEMALA 8

5. INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA POBLACIÓN RURAL 10

6 COMO MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO 12

6.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN 12

6.2 EL CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO 13

7. LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA 14

7.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA 14

7.2 LEYES Y CÓDIGOS. 14

7.3 REGLAMENTOS. 15

7.4 CONVENIOS 15

8. ORGANIZACIONES QUE AYUDAN A MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO 16

8.1. POLÍTICAS Y ACCIONES GUBERNAMENTALES 17

9. RELACION DEL CAMBIO CLIMATICO CON EL EPS 20

CONCLUSIONES 21

RECOMENDACIONES 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23

v

INTRODUCCIÓN

La información relacionada con el cambio climático proporciona un gran valor añadido al

proceso de planificación, toma de decisiones y desarrollo de políticas. Tomando en cuenta que la

Tierra como parte de su evolución ha experimentado cambios climáticos naturales, el aumento de

la temperatura que hoy vivimos es consecuencia de las actividades humanas como la quema de

combustibles fósiles (gasolina, el diesel y el gas) que emiten dióxido de carbono, la

descomposición de los basureros, la crianza de animales, entre otros.

Con base a lo anterior el presente trabajo describe definiciones del cambio climático, causas y

efectos del cambio climático, el efecto a nivel Mundial y en América Latina, el cambio climático

en Guatemala y su incidencia en las comunidades rurales del país, Asimismo como mitigar el

cambio climático, Leyes y Reglamentos relacionadas con el cambio climático, organizaciones

que ayudan a mitigarlo y la relación con el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-.

1

CAMBIO CLIMATICO

1. ¿QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO?

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) definió el cambio climático como una

modificación en el estado del clima que mediante el uso de pruebas estadísticas puede ser

identificada por los cambios en la media y/o la variabilidad de sus propiedades y que persiste

durante un periodo prolongado, típicamente décadas o más. Este cambio puede deberse a

procesos internos naturales, a fuerzas externas o a cambios antropogénicos persistentes en la

composición de la atmósfera o en el uso de la tierra.

Por su parte la Comisión Mundial de Naciones Unidas del Cambio Climático (CMNUCC) se

refiere a este fenómeno como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la

actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

variabilidad climática natural observada durante periodos de tiempo comparables.

Si bien es cierto que como parte de su evolución la Tierra ha experimentado cambios climáticos

importantes, el aumento de la temperatura que hoy vivimos como consecuencia de las

actividades humanas tiene implicaciones realmente importantes y es precisamente en estas en las

que la (CMNUCC) ha centrado sus esfuerzos desde hace varias décadas.

2

El aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera se debe, en gran medida, a la

quema de combustibles fósiles como la gasolina, el diesel y el gas, que emiten dióxido de

carbono. De igual forma, la descomposición de los basureros y la crianza de animales genera

millones de toneladas de gas metano y lo mismo ocurre con el uso de fertilizantes que generan

óxido nítrico. También influyen la creciente destrucción de los bosques y el cambio en el uso del

suelo.

2. CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

La energía recibida por la tierra desde el sol, debe estar en balance con la radiación emitida desde

la superficie terrestre, o sea, debe haber un equilibrio energético. Cualquier factor que genere un

cambio sostenido entre la cantidad de energía que entra al sistema (en este caso la tierra y su

atmosfera) y la energía que salen del sistema, puede generar un cambio climático.

3

Como son factores que no son partícipes directos del sistema climático, se les conoce como

“forzante climático”, lo que implica que es un factor que obliga o empuja al clima a un nuevo

estado.

Causas naturales: Incluyen actividad volcánica o cambios en la energía recibida desde el

sol, entre otros.

Causas antrópicas (generadas por actividades humanas): incluyen la quema de

combustibles fósiles, tala de bosques, entre otros.

2.1 El efecto invernadero

¿Qué es el efecto invernadero y cuáles son sus principales consecuencias?

Casi la mitad de la radiación solar que llega a nuestra atmósfera penetra la superficie de la Tierra,

mientras el resto es reflejado por la atmósfera misma y retornada al espacio o absorbido por

gases y partículas de polvo. La energía solar que alcanza la superficie de la Tierra calienta el

suelo y los océanos, que, a su vez, liberan calor en la forma de radiación infrarroja.

La mayor parte de los gases de efecto invernadero se generan de forma natural. Sin embargo, a

partir de la revolución industrial del siglo XVIII, las sociedades humanas también los producen,

y debido a ello sus concentraciones en la atmosfera son más elevadas ahora que en los últimos

420,000 años. De esta manera se intensifica el efecto invernadero, ocasionando un aumento de

las temperaturas en la Tierra.

Los gases de efecto invernadero (GEI) que se encuentran en la atmósfera, como el dióxido de

carbono, absorben parte de esta radiación producida por la Tierra y la envían en todas las

direcciones El efecto neto de este fenómeno es el calentamiento de la superficie del planeta a la

temperatura actual.

2.2 Los gases de efecto invernadero que producimos

El principal gas de invernadero generado por las actividades humanas es el dióxido de carbono.

Este gas representa el 75 % aproximadamente del total de emisiones de gases de efecto

4

invernadero en el mundo, es decir, de todos los gases de efecto invernadero que se vierten a la

atmosfera en los vapores y humos procedentes de tubos de escape, chimeneas, incendios y otras

fuentes el dióxido de carbono se libera principalmente al quemar combustibles fósiles tales como

el carbón, el petróleo o el gas natural. Y los combustibles fósiles siguen siendo la fuente de

energía más utilizada, los quemamos para producir electricidad y calor y los utilizamos como

combustible en nuestros automóviles, buques y aviones.

La mayor parte de nosotros conocemos el

dióxido de carbono (CO2) por las bebidas

gaseosas (las burbujas de estas bebidas y

de la cerveza son burbujas de CO2).

También desempeña un papel importante

en la respiración: inspiramos oxigeno y

expiramos dióxido de carbono, en tanto

que los arboles y las plantas absorben CO2

para producir oxigeno. Por este motivo son

tan importantes los bosques del planeta ya

que contribuyen a absorber parte del exceso de CO2 que estamos produciendo. Sin embargo, se

asiste a un proceso de deforestación, tala, desbroce y quema de los bosques en todos los

continentes.

Otros gases de efecto invernadero generados por las actividades humanas son el metano y el

oxido nitroso. Forman parte de los gases invisibles producidos por los vertederos, las

explotaciones ganaderas, el cultivo del arroz y determinados métodos agrícolas de fertilización.

También fabricamos artificialmente algunos de los gases de efecto invernadero, los llamados en

gases fluorados. Se utilizan en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado, pero acaban en

la atmosfera si se producen fugas, o cuando los aparatos no son objeto de un tratamiento

adecuado al finalizar su vida útil.

5

3. EL EFECTO A NIVEL MUNDIAL Y EN AMÉRICA LATINA

La emisión de los gases de efecto invernadero han determinado un incremento de la temperatura

promedio de aproximadamente un grado centígrado en el último siglo, lo que ha generado un

aumento de aproximadamente 17 centímetros en el nivel del mar. El calentamiento de los mares

y océanos provoca la pérdida de la biodiversidad marina, reduce la captura de dióxido de

carbono y hace retroceder la cobertura de hielo en los casquetes polares. Se prevé escasez del

agua dulce por el derretimiento de los glaciares. Todo esto repercute en los hábitats, tanto de las

poblaciones humanas como de animales y vegetales. Se ha reconocido que la mayor parte de los

gases de efecto invernadero se generan en los países industrializados. Sin embargo, en América

Latina existen actividades relacionadas con la industria, el transporte, la agricultura, la

silvicultura y la generación de residuos que igualmente producen este tipo de gases. Su principal

contribución al cambio climático es a través de la deforestación, la degradación y el cambio del

uso del suelo.

Diversas poblaciones de América Latina viven las consecuencias del cambio climático ya que el

incremento del nivel del mar afecta a los asentamientos humanos que residen en las costas de los

océanos Pacífico y Atlántico, con mayores riesgos en las islas. La alteración que sufren los ciclos

de vida de las especies de flora y fauna marinas, la pesca y los arrecifes de coral por el aumento

en la temperatura del mar, afecta no solo al patrimonio natural sino también a las comunidades

que dependen de esta actividad para su sustento, como por ejemplo el turismo.

3.1 Consecuencias del cambio climático en América latina y el Caribe

Menor disponibilidad de agua.

Aumento de inundaciones y sequías.

Reducción de rendimiento de la agricultura en zonas de baja latitud.

Pérdida de biodiversidad en áreas tropicales y semiáridas

3.2 Los sectores productivos más afectados

6

Las repercusiones del cambio climático se extienden a diversos y variados ámbitos productivos y

económicos especialmente en lo que respecta a la generación y pérdida de empleos en los países

en vías de desarrollo. Los especialistas prevén una pérdida de fuentes laborales debido a los

fenómenos climáticos extremos y al aumento de temperatura en sectores como:

La agricultura, que se verá afectada por los cambios en la disponibilidad de recursos de

agua dulce.

La piscicultura y acuicultura, debido a los cambios regionales en la distribución y

producción de las especies de peces producto del calentamiento continuado.

El turismo, ya que la elevación del nivel del mar y el aumento de las temperaturas

amenazan los destinos costeros e insulares. Los desastres naturales dañarán la

infraestructura y el patrimonio natural y cultural de las comunidades en los centros

turísticos. Los centros de deportes de invierno y lugares de montaña también se verán

afectados por la disminución de la cantidad de nieve.

4. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA

Informes oficiales reportan que los Índices de Severidad de Cambio Climático (ISCC) son

notables en la Reserva de la biosfera maya, el entorno a la cadena volcánica al sur del país y la

zona de boca costa al sur de dicha cadena, con los mayores valores de ISCC, que van de 0.75 a

1.99.

Para el caso de los regímenes costeros, el informe Ambiental del Estado de Guatemala (2010)

refleja que observaciones realizadas en registros del nivel medio del mar en Puerto Quetzal, entre

1994 y 2008, muestran un aumento de aproximadamente dos metros luego de casi 30 años de

operación del puerto con respecto a datos de años anteriores.

Con todos estos datos, el resultado a la actualidad es que por lo menos el 10% del país está

amenazado por eventos de sequía que involucra territorios de los departamentos de Baja

Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala, Jalapa y Zacapa.

7

Las sequías han afectado, por lo menos en datos de 2004, a un total de 34,904 familias, sumando

un total de 31,000 hectáreas. Para las heladas, por lo menos un 7% del área del país tiene una

probabilidad mayor de sufrir impactos de heladas. Los registros indican que la ocurrencia de

heladas en el país ha afectado severamente los cultivos de papa, trigo, haba, fresa, frambuesa y

mora. Otro 23% de la superficie del país tiene un tipo de riesgo relacionado con inundaciones

(IARNA y URL, 2009).

Estos datos son solo un ejemplo de la grave incidencia del cambio climático en las distintas

facetas de la vista social, económica, ecológica y cultural que se vive actualmente en Guatemala.

4.1 Efectos del Cambio Climático en la Agricultura Guatemalteca.

Este fenómeno ha afectado a los pequeños productores en profundizar su pobreza y ha mejorado

a los grandes productores en ampliar su riqueza. Entre más pobres haya, más riqueza hay para los

del poder económico. Es bien sabido que cada uno de nosotros y cada una de las personas en

todas las comunidades contribuimos a la destrucción de la naturaleza, pero quienes más influyen

en esto son los grandes empresarios. Principalmente las transnacionales ejemplificados en el caso

de la minería, la implementación de productos extranjeros como la palma africana. Muchas veces

nos echamos culpa entre nosotros porque nosotros somos los que tiramos la basura acá, pero los

grandes empresarios son los mayores culpables. A ellos qué les importa si está sucio o está

limpio. A ellos qué les importa si hay bosque o no”.

En tanto que la fase de adaptación ocurre, todo este cambio climático se traduce para los

agricultores y agricultoras en una reducción de sus cosechas o en una pérdida completa de las

mismas.

La reducción o pérdida completa de la cosecha implica una baja en la capacidad de producir

alimentos y no digamos en una baja en la capacidad de producir para vender. Sin cosechas y sin

ingresos, eso significa más hambre, más costo de la vida, más pobreza, lo cual lleva a niveles

altos de angustia y de desesperación en el día a día por encontrar que darle de comer a la familia.

No por algo notamos que la gente del campo padece en general de una baja autoestima, incapaz

8

de sobreponerse a estas consecuencias. Sucede así que la vulnerabilidad campesina se

incrementa, y con ello la seguridad alimentaria, no digamos la soberanía alimentaria la cual,

desde hace mucho, está seriamente comprometida.

4.2 Situación ambiental en Guatemala

El Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Administración 2008-2012 establece que de acuerdo con el más reciente Perfil Ambiental de

Guatemala, el país presenta un importante deterioro en sus indicadores ambientales con respecto

al informe del 2006.

La tarea de predecir los cambios climáticos en el país como un factor de impacto en la vida

social y económica es difícil porque los insumos con que se cuenta son principalmente modelos

mundiales, que tienen que ver fundamentalmente con el cambio de la circulación de las

corrientes marinas y el viento, los cuales son los factores principales que influyen en la

distribución del clima.

En el ámbito nacional los modelos sobre el cambio climático son muy inexactos o varios de éstos

han basado sus predicciones en los cambios de la productividad.

“Se ha interpretado los escenarios basados en los sistemas de Holdridge, que hace referencia a un

sistema climático que predice las formaciones vegetales y los tipos de plantas que responden a

diferentes condiciones de insolación, pero se trata de una definición todavía muy corta de lo que

realmente puede implicar el cambio climático para Guatemala”, opinó el biólogo Claudio

Méndez, Jefe del departamento de Ecología y Ciencias Ambientales de la Escuela de Biología de

la USAC.

Méndez indicó: "Puede ser que Guatemala sea un país en el cual el cambio climático implique

incrementos serios de la lluvia en unos lugares o la desertificación en los lugares que ya, por la

geomorfología, están ubicados como sitios semiáridos y que realmente se conviertan en sitios

con una aridez más amplia, pero es difícil saber sí esa será la respuesta exacta al cambio

climático". En Guatemala los sitios que ya son vulnerables, probablemente van a ser más

vulnerables con estos cambios.

9

En el país, la problemática socioeconómica asociada a los efectos de la desertificación y sequía,

alcanzó su punto más alto en el 2002, cuando en los municipios de Jocotán y Camotán, del

departamento de Chiquimula, se observaron eventos extremos de hambruna, causados por

períodos prolongados de sequía que originaron un estado de calamidad. Lo ocurrido fue una

clara exposición de los impactos que recaen sobre la sociedad producto de la degradación del

ambiente y los recursos naturales, además de otros factores de socioeconómicos.

En su momento, la situación de hambruna obligó a las autoridades estatales a tomar medidas

urgentes, las cuales permitieron atender la emergencia. En el mismo contexto, se priorizaron 108

municipios en situación de pobreza y extrema pobreza, hacia los cuales se orientaron esfuerzos

interinstitucionales de prevención y mitigación de la inseguridad alimentaria. Los esfuerzos de

tipo sistémico incluyeron: la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la

creación de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Guatemala como lo revelan distintos estudios, tanto gubernamentales como académicos, es un

país de relieve complejo y mucha de la distribución de los recursos está íntimamente relacionada

con el manejo de las cuencas. Hay coincidencia en señalar que en el caso guatemalteco, los

impactos del calentamiento global sobre las fuentes de agua son graves. En los últimos años, las

inundaciones y devastación por tormentas y huracanes en zonas costeras han sido más frecuentes

y cada vez más la seguridad alimentaria está en riesgo, socavando el derecho a la alimentación.

El crecimiento de la población y el avance de urbanizaciones de manera desordenada es uno de

los principales riesgos para el ambiente y esto se debe en gran medida a la carencia de un

ordenamiento ecológico territorial, lo cual también hace más lenta la aprobación de Estudios de

Impacto Ambiental, porque entre otros factores se ignora dónde se puede construir y las

capacidades de los suelos.

La Doctora Eugenia Castro, directora de Gestión Ambiental del MARN, dijo en la inauguración

del taller "Ambiente y ordenamiento territorial en Centroamérica", impartido por la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que los modelos de uso del suelo

10

que actualmente se usan no son suficientes. Explicó que un ordenamiento consiste en determinar

cuáles son las capacidades que tienen los suelos, pero a partir de las estructuras geológicas.

5. INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA POBLACIÓN RURAL

Como se ha mencionado, los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad de las

comunidades varían ampliamente, aunque se sabe con certeza que el cambio climático actuará

sinérgicamente con las debilidades existentes. De esta manera, el cambio climático, según la

localización geográfica, reducirá la disponibilidad del agua, afectando la salud y ampliando la

distribución de vectores. Asimismo, los hogares se verán afectados por inundaciones y se pondrá

en peligro la seguridad alimentaria.

La adaptación de las comunidades pobres a los efectos del cambio climático no podrá enfrentarse

desde una línea política aislada: deberán ser políticas integradas, de desarrollo humano,

institucional y financiero, fusionando las tareas de áreas relacionadas con el medio ambiente, la

energía, la economía y el bienestar social.

Según el informe del PNUD del 2006 “Pobreza y Cambio Climático, Reduciendo la

Vulnerabilidad de los Pobres a través de la Adaptación” los impactos del cambio climático

sobre los pobres variarán según el contexto, reflejando factores tales como la localización

geográfica; características económicas, sociales y culturales; prioridades y preocupaciones de los

individuos, grupos sociales y modos de vida; como también la fuerza de las instituciones y las

políticas vigentes.

Dicho informe señala que los impactos del cambio climático sobre el sustento de los pobladores

pobres estarán dados principalmente en los siguientes puntos:

Servicios y Bienes Ambientales: La producción de los ecosistemas son las principales

fuentes de bienes y servicios de las poblaciones carenciadas,, tanto como fuente primaria

como suplementaria de alimentos, forraje, material para la construcción y combustible.

Esto los hace altamente vulnerables a la degradación de los ecosistemas. Mientras que las

11

condiciones sociales y económicas los conducen a áreas marginales y los fuerza a

explotar los recursos naturales, el cambio climático degrada la calidad de estos recursos

y, por lo tanto, refuerza las condiciones de pobreza. Estos cambios en los ecosistemas

pueden tener efectos económicos mayores. Entre los servicios eco sistémicos esenciales

se incluye la degradación de los residuos y contaminantes, la purificación del agua y el

mantenimiento de la fertilidad del suelo.

Agua: La escasez de agua es actualmente un problema importante. Se proyecta que el

cambio climático reduzca aún más su disponibilidad debido a un aumento en la

frecuencia de sequías, aumento de la evaporación y cambios en los patrones de

precipitación. El inadecuado acceso a agua y sanidad, combinada con insuficientes

prácticas de higiene, son consideradas causas principales de problemas en la salud y

enfermedades que ponen en peligro la vida en países en desarrollo.

Agricultura y seguridad alimentaria: La degradación de la tierra, cambios en los

precios y el crecimiento poblacional se plantean como las mayores preocupaciones a fin

de sostener la productividad agrícola. Cambios en la temperatura, precipitación y

extremos climáticos se sumarán al estrés de los recursos agrícolas. Esto será

particularmente serio en aquellas áreas donde las sequías y la degradación de la tierra,

incluyendo la desertificación, son actualmente severos. También en áreas donde la pesca

constituye una significativa fuente de proteínas para las poblaciones, la reducción o

migración del stock de peces debido al cambio climático, asociado esto a cambios en el

ambiente marino, deberá ser considerado en su impacto sobre la seguridad alimentaria

local.

Salud: El potencial impacto del cambio climático en la salud humana aumentará la

vulnerabilidad y reducirá las oportunidades al interferir en la educación y la habilidad

para trabajar. La prolongación de intensas olas de calor combinadas con la humedad

pueden incrementar los índices de mortalidad y morbilidad, mas que nada entre los

12

pobres y los ancianos. Otro impacto será el aumento de muertes y lesiones por eventos

climáticos extremos tales como inundaciones, tormentas y deslizamiento de laderas. Los

efectos indirectos estarán dados por cambios en la temperatura y en la precipitación que

pueden derivar en cambios de la distribución geográfica de enfermedades transmitidas

por vectores como el chagas y la fiebre amarilla, entre otras, exponiendo a la población a

este tipo de enfermedades.

Desplazamiento involuntario, migraciones y conflictos: Los efectos directos e

indirectos del cambio climático y sus interacciones con otras vulnerabilidades y

exposiciones ambientales pueden llevar a migraciones en masa debido a la degradación

de recursos cruciales y a las amenazas a los medios de subsistencia. Aunque tanto la

gente como los sistemas parecen ser generalmente más vulnerables a cambios abruptos

que a cambios graduales, los cambios climáticos a largo plazo pueden ser igualmente

dañinos.

El Cambio Climático está provocando en todo el territorio sequías, inundaciones, tornados, etc.;

todo esto reduce considerablemente la producción rural creando “Pobreza Rural”. Esta misma

expulsa población rural hacia las ciudades, creando una gran masa de población en condiciones

de indigencia a los que se denominas, por su origen: Refugiados Climáticos, sumándose a las

poblaciones que se encuentran debajo de la línea de la pobreza, ya en nuestras ciudades.

6 COMO MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO

6.1 Medidas de mitigación

Definir un nuevo acuerdo global sobre cambio climático para evitar las consecuencias en el

sistema climático es apremiante, ya que está en juego la viabilidad del planeta, y para ello es

necesario:

Tener una visión común de la cooperación a largo plazo con un objetivo mundial para la

reducción de las emisiones.

13

Intensificar la labor nacional e internacional relativa a la mitigación del cambio climático,

incluida las medidas de mitigación para los países en desarrollo.

Intensificar la labor relacionada a la adaptación al cambio climático.

Fortalecer el desarrollo y transferencia de tecnología, en apoyo de las medidas de

mitigación y adaptación.

Consolidar el mecanismo financiero con recursos e inversiones que viabilicen la

ejecución de las medidas de mitigación y adaptación y de la cooperación tecnológica.

6.2 El Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático

En 1992, los gobiernos concertaron el Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio

climático. Hasta el momento, este acuerdo internacional ha sido oficialmente aceptado por 189

países. El objetivo último de este Convenio es:

«La estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera

a un nivel que impida interferencias antropógenas [inducidas por el ser humano]

peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para

permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que

la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico

prosiga de manera sostenible.»

De conformidad con el Convenio, los 189 gobiernos efectúan un seguimiento de los gases de

efecto invernadero que producen e informan al respecto, elaboran estrategias relativas al cambio

climático y ayudan a los más pobres de entre ellos a combatirlo. Además se reúnen una vez al

año para debatir la situación y decidir los pasos siguientes. El Convenio fue concebido como un

marco en cuyo contexto podrían acordarse otras medidas en el futuro.

14

7. LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO EN

GUATEMALA

7.1 Constitución Política de la República

Artículo 97, Medio ambiente y equilibrio ecológico:

“El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a

propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del

ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para

garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua,

se realicen racionalmente, evitando su depredación”.

Artículo 99, Alimentación y nutrición se indica:

“El Estado velará porque la alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos

mínimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones

entre sí o con organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario

nacional efectivo”.

7.2 Leyes y Códigos.

Ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los

efectos del cambio climático la mitigación de gases de efecto invernadero decreto legislativo 7-

2013

Ley que Reglamenta la Piscicultura y la Pesca, decreto legislativo 1235;

Ley General de Caza, decreto legislativo 8-70;

Código Penal, decretos legislativos 17-73 y sus reformas, 33-96;

Ley de Hidrocarburos, decreto ley 109-83 del Jefe de Estado;

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, decreto legislativo 68-86; Ley de

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, decreto legislativo 52-87;

Código Municipal, decreto legislativo 58-88;

Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos, decreto legislativo 8-

97;

Ley de la Policía Nacional Civil, decreto 11-97;

Código de Salud, decreto legislativo 90-97;

Ley de Minería, decreto legislativo 48-97;

15

Ley del Organismo Ejecutivo, decreto legislativo 114-97;

Ley de Sanidad Vegetal y Animal, decreto legislativo 36-98;

Ley del Organismo Judicial, decretos legislativos 2-89 y sus reformas 54-90, 75 90, 11-93 y su

reforma constitucional según Acuerdo Legislativo 18-93;

7.3 Reglamentos.

Ley de Áreas Protegidas, decretos legislativos 4-89 y sus reformas 18-89, 110-96 y 117-97;

Ley Orgánica del Ministerio Público, decreto legislativo 40-94;

Ley Forestal, decreto legislativo 101-96.

Reglamento General de la Ley de Hidrocarburos, acuerdo gubernativo 1034-83;

Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, acuerdo gubernativo 1041-87;

Reglamento de la Ley Forestal, resolución 4.23.97 de la Junta Directiva del

Instituto Nacional de Bosques (INAB);

Reglamento de Tránsito de Productos Forestales, resolución 5.23.97 de la Junta Directiva del

INAB;

Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle, resolución 1.25.98 de la Junta Directiva del

INAB.

7.4 Convenios

La Convención sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, 5 de junio de 1992, el 10 de julio

de 1995;

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Nueva York, 9 de mayo de 1992, el 15 de diciembre de 1995;

El Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Kyoto, 11 de

diciembre de 1997, el 5 de octubre de 1999;

La Convención para el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos

y su Eliminación. Basilea, 22 de marzo de 1989, el 15 de mayo de 1995;

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestre. Washington, 22 de junio de 1979, el 7 de noviembre de 1979;

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. París, 21 de

noviembre de 1972, el 16 de enero de 1979;

16

La Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Montenegro Bay, 10 de

diciembre de 1982, el 11 de febrero de 1997;

Protocolo de la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos. Tegucigalpa, 23 de julio

de 1992, el 13 de agosto de 1993;

El Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres

Prioritarias en América Central. Managua, 5 de junio de 1992, el 22 de octubre de 1993;

El Convenio Regional sobre Cambios Climáticos. Guatemala, 29 de octubre de 1993, el 20 de

marzo de 1996;

El Acuerdo Regional sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos. Panamá, 11

de diciembre de 1992, el 10 de agosto de 1995; Convenio para el Manejo y la Conservación de

los Ecosistemas Naturales, Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales. Guatemala, 29

de octubre de 1993, el 15 de octubre de 1999.

8. ORGANIZACIONES QUE AYUDAN A MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO

En el país hay diferentes entidades administrativas con competencia en el ámbito nacional

encargadas específicamente de la gestión ambiental en sus diferentes temas.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, es la institución gubernamental responsable de

ejercer la rectoría en los temas relativos al ambiente y los recursos naturales.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), asesora, coordina y aplica la política

nacional ambiental. Depende directamente de la presidencia de la República, sus funciones y

estructura organizacional básica está regulada en la Ley de Protección y Mejoramiento del

Medio Ambiente, decreto legislativo 68-86 y sus reformas, decretos 75-91, 1-93 y 90-2000 del

Congreso de la República. Su función principal es asesorar y coordinar todas las acciones

tendientes a la formulación de la política nacional ambiental y propiciar su aplicación por medio

de los ministerios, dependencias autónomas, semiautónomas y descentralizadas

gubernamentales, al igual que municipales y del sector privado.

17

Su importancia radica en velar para que el desarrollo nacional sea compatible con la necesidad

de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente. Por medio del decreto 4-89 se emitió la Ley

de Áreas Protegidas, la cual le dio vida al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el

que depende directamente de la Presidencia de la República y es el órgano máximo de dirección

y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).

8.1. Políticas y acciones gubernamentales

Las respuestas adecuadas frente al cambio climático están ligadas a las acciones que el Estado de

Guatemala realice en materia de cuidado y conservación del medio ambiente, particularmente en

cuanto a la mitigación de riesgo ambiental. En este sentido, el primer soporte lo constituye una

legislación pertinente, seguido de la aplicación efectiva de la misma por parte de los órganos,

instituciones y actores correspondientes. Los desastres naturales, que impactan en el goce de los

derechos humanos, incrementados por el cambio climático no sólo tienen como causa el

calentamiento global provocado por las emisiones de carbono.

Las actividades humanas que deterioran el medio ambiente y depredan los recursos naturales son

factores que contribuyen a generar escenarios de inundaciones, derrumbes, sequía y

desertificación, con sus consiguientes secuelas negativas y específicas sobre el derecho a la vida

y a la salud de la población guatemalteca.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima

que Centroamérica produce menos del 0.5% del carbono del planeta, sin embargo es una de las

regiones más vulnerables ante los embates del cambio climático mundial.

En el marco temático de medio ambiente, salud y recursos naturales, Guatemala ha sido prolífera

en la emisión de normas al respecto. Un dato que ejemplifica esto es que de 1930 a la fecha se

emitieron más de 2,000.

En la última década el antecedente normativo más importante, en que está presente el espíritu de

relacionar el tema ambiental con los derechos humanos, es los Acuerdos de Paz, específicamente

el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, en el que se establecen los

18

compromisos relacionados con el agro, la salud, la vivienda y aquellos que tienen que ver con un

desarrollo que permita una mejor calidad de vida y la dignificación de la persona humana y las

comunidades.

Con relación en la protección ambiental indica: "La riqueza natural de Guatemala es un valioso

activo del país y de la humanidad, además de un valor cultural y espiritual esencial para los

pueblos indígenas. El país cuenta con una diversidad biogenética y forestal cuya explotación

irracional pone en riesgo un entorno humano que facilite el desarrollo sostenible. El desarrollo

sostenible es entendido como un proceso de cambio en la vida del ser humano, por medio del

crecimiento económico con equidad social y métodos de producción y patrones de consumo que

sustenten el equilibrio ecológico. Este proceso implica respeto a la diversidad étnica y cultural, y

garantía a la calidad de vida de las generaciones futuras".

En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas se apunta: "Que todos los

asuntos de interés directo para los pueblos indígenas demandan ser tratados por y con ellos, y

que el presente acuerdo busca crear, ampliar y fortalecer las estructuras, condiciones,

oportunidades y garantías de participación de los pueblos indígenas, en el pleno respeto de su

identidad y del ejercicio de sus derechos".

En relación con la situación centroamericana sobre Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente

(AMUMAS), es importante destacar que Guatemala ha ratificado varios instrumentos claves.

El nuevo rumbo gubernamental en materia de política ambiental empezó a reflejarse concreta y

específicamente el 27 de junio de 2008, cuando se emitió la resolución ministerial 052-2008, por

medio de la cual el MARN resolvió:

Derogar el Plan Estratégico Institucional, aprobado mediante Resolución Ministerial 05-

2008 del 11 de enero de 2008.

Aprobar el Plan Estratégico Institucional (PEI 2008-2012).

Instruir al Director General de Políticas y Estrategias Ambientales para que se encargue

de socializar el PEI a todo el personal del MARN y para que implemente los

procedimientos de seguimiento, control y evaluación del avance del PEI.

19

Informar a la Dirección General de Políticas y Estrategias Ambientales, Dirección

General de Administración y Finanzas, Dirección Financiera y Dirección de Auditoría

Interna para su publicación, distribución.

El “Plan Estratégico Institucional. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Administración

2008-2012” subraya en el apartado “VI. TEMAS PRIORITARIOS DE ATENCIÓN” que el

MARN, estratégicamente, concentrará su trabajo en propiciar la adopción de políticas y

desarrollo de acciones de protección y mejoramiento del medio ambiente, los bienes y servicios

naturales, sobre todo en lo concerniente a:

La adaptación y mitigación al cambio climático.

El manejo del agua y la gestión integrada de cuencas.

El fortalecimiento de la conciencia de la población respecto de su responsabilidad y de la

necesidad de su participación activa en la tarea de la protección y el mejoramiento del

medio ambiente.

El fortalecimiento de la gestión socio-ambiental.

El fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).

Los objetivos del PEI son:

Mejorar la calidad de vida de la población en el contexto del cambio climático global por

medio del ejercicio de sus competencias ambientales.

Promover cambios de actitudes y comportamientos para proteger y enriquecer el

ambiente construyendo una bioética nacional.

Impulsar la responsabilidad socio ambiental de todos los sectores.

Asegurar el uso de los bienes y servicios naturales para usos multifinalitarios.

Promover la conservación de las áreas priorizadas de la Reserva de la Biosfera Maya y

las APS, a través del uso y manejo sostenible, participativo e incluyente de los recursos

naturales, del patrimonio cultural, la actividad turística y la adecuada gestión ambiental,

contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población local del Petén.

20

9. RELACION DEL CAMBIO CLIMATICO CON EL EPS

Derivado de que la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, como un aporte al desarrollo del país y principalmente al de las comunidades rurales,

ha establecido el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, como una alternativa previo a obtener

el título universitario en el grado académico de Licenciado en las carreras de Contaduría Pública

y Auditoría, Administración de Empresas y Economía.

Y que el objetivo del mismo es que el practicante conozca la realidad nacional y pueda poner en

práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera y proponga alternativas de solución del

problema investigado. Se hace necesario conocer los aspectos relacionados con el cambio

climático para así conocer la situación actual de la unidad de análisis con el fin de determinar y

aprovechar los recursos y el grado de desarrollo existente para proponer alternativas que

contrarresten el acelerado cambio climático.

21

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación a continuación se presentan las siguientes conclusiones:

El aumento de la temperatura que hoy vivimos es consecuencia de las actividades

humanas como la quema de combustibles fósiles (gasolina, el diésel y el gas), la

descomposición de los basureros, crianza de animales, la creciente destrucción de los

bosques y el cambio en el uso del suelo.

El cambio climático en Guatemala afecta a los productores (agricultores) provocando una

reducción de sus cosechas o una pérdida completa de las mismas. La reducción o pérdida

completa de la cosecha implica una baja en la capacidad de producir alimentos y no

digamos en la capacidad de producir para vender. Esto significa más hambre, más costo

de la vida, más pobreza, lo cual lleva a niveles altos de angustia y de desesperación en el

día a día por encontrar que darle de comer a la familia.

Es necesario definir un plan de acción para evitar las consecuencias en el sistema

climático, ya que está en juego la viabilidad del planeta. Teniendo en cuenta una visión

común de cooperación a largo plazo, intensificando la labor de mitigación del cambio

climático nacional e internacional y fortaleciendo el desarrollo y transferencia de

tecnología en apoyo de las medidas de mitigación y adaptación.

22

RECOMENDACIONES

Derivado de las conclusiones que se presentan a continuación se presentan las siguientes

recomendaciones:

Que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas con el acompañamiento del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales realice campañas para la prevención y sancione de

conformidad con las leyes y reglamentos vigentes las actividades que dañen la

conservación, protección o mejoramiento del medio ambiente.

Que el Ministerio de Agricultura y Ganadería preste asistencia técnica y financiera a los

productores (agricultores) para mejorar sus capacidades de producción mediante procesos

que se adecuen al clima actual del país.

Que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales identifique o solicite el mecanismo

financiero con recursos e inversiones que viabilicen la ejecución de las medidas de

mitigación y adaptación y de la cooperación tecnológica.

23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comisión Europea, Dirección General de Medio Ambiente

http://www.europa.eu.int/comm/environment/climat/home_en.htm

Proyecto Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert – FES

http://www.fes-energiayclima.org/

Informe del Estado de Guatemala Resolución 7/23 del Consejo de Derechos

Humanos:“Los derechos humanos y el cambio climático”