el calzador - n.º 0

72
Número 0 / Mayo-Junio 2010 / Año I / Precio: 7 Euros Modacalzado en IFEMA Ferias Cara a cara con Chie Mihara Visita al Museo del Calzado Especiales: Radiografía del sector/ Moda www.elcalzador.com

Upload: cristina-garcia-diaz

Post on 25-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Calzador es una revista especializada de información sobre el sector del calzado elaborada por un grupo de alumnos de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (Samuel Juliá, Julia Lamo, Irene Giménez, Cristina García)

TRANSCRIPT

Page 1: El Calzador - n.º 0

alzadorCEl

Número 0 / Mayo-Junio 2010 / Año I / Precio: 7 Euros

Modacalzadoen IFEMA

Ferias

Cara a cara conChie Mihara

Visita alMuseo delCalzado

Espec ia les : Radiografía del sector/ Moda

www.elcalzador.com

Page 2: El Calzador - n.º 0

Editorial............................3Modacalzado....................4Futurmoda......................16Museo del calzado..........18Calzando te cuento........25

Sector................................27Elche.................................28Elda...................................30Subvenciones...................34Entrevistas.......................36Empleo.............................40

Tribuna...............................42Nuevas tecnologías............44Nuevas tendencias............48Otoño-invierno.................50Calidad y compromiso......46

Moda..........................56Tribuna......................60Noticias.......................61Tribuna.......................64Curiosidades...............65Entrevistas..................66

INDICE

Page 3: El Calzador - n.º 0

e d i t o r i a l

Una revista necesariaEE l sector del calzado exige cada vezl sector del calzado exige cada vez

mayor dinamismo y conocimientomayor dinamismo y conocimientodel mundo empresarial. La situadel mundo empresarial. La situa--

ción económica global nos sitúa anteción económica global nos sitúa antenuevos retos y oportunidades, pero tamnuevos retos y oportunidades, pero tam--bién nos hace volver a enfrentarnos conbién nos hace volver a enfrentarnos conproblemas arraigados en la economíaproblemas arraigados en la economíadel zapato. Es por eso por lo que sedel zapato. Es por eso por lo que sehacía urgente el nacimiento de una rehacía urgente el nacimiento de una re--vista especializada como EL CALZADOR,vista especializada como EL CALZADOR,que aportase información relevante másque aportase información relevante másallá de la labor de las empresas de coallá de la labor de las empresas de co--municación y marketing y la informaciónmunicación y marketing y la informacióninstitucional.institucional.La revista EL CALZADOR sale para darLa revista EL CALZADOR sale para darvoz y cobertura a los que no la tienen,voz y cobertura a los que no la tienen,tocando también temas espinosos detocando también temas espinosos delos que que no se habla, pero de los quelos que que no se habla, pero de los que

todo el sector tiene necesidad de conotodo el sector tiene necesidad de cono--cer para su propiasupervivencia. Adecer para su propiasupervivencia. Ade--más ofrece un sitio web privilegiadomás ofrece un sitio web privilegiado(http://www.elcalzador.com) que ofre(http://www.elcalzador.com) que ofre--cerá información al minuto de las novecerá información al minuto de las nove--dades del sector de mayor urgencia.dades del sector de mayor urgencia.Este número 0 rescata algunos de losEste número 0 rescata algunos de loseventos más importantes ocurridos eneventos más importantes ocurridos enlos últimos seis meses y dan prueba delos últimos seis meses y dan prueba denuestra vocación y cuidado en la infornuestra vocación y cuidado en la infor--mación sobre el calzado. Las seccionesmación sobre el calzado. Las seccionesde Ferias, Sector y Moda ofrecen al lectorde Ferias, Sector y Moda ofrecen al lectorun acercamiento en profundidad a la siun acercamiento en profundidad a la si--tuación del calzado. Confiamos en que eltuación del calzado. Confiamos en que elEL CALZADOR pueda convertirse en unEL CALZADOR pueda convertirse en unreferente para empresas y consumidores.referente para empresas y consumidores.

Por Redacción

Page 4: El Calzador - n.º 0

LL a Feria Internacional Modacalzado + Iberpiel,que organiza la Federación Industrial de Cal-zado Español cada mes de marzo en el Re-

cinto Ferial Juan Carlos I de Madrid, se saldó estavez con una cifra total de 9.934 visitantes, un 10%más con respecto al año pasado. Con el objeto depresentar la temporada otoño-invierno 2010 y pri-mavera-verano 2011, el escaparate zapatero de lasgrandes marcas de moda y diseño de calzado to-davía sufría el shock de un año letal para la indus-tria. Sin embargo, los tres días de feria invitaron alos empresarios a respirar con cierto optimismo.En esa misma línea, representantes de Gioseppo,Paco Gil o Callaghan trabajaron sin descanso en labúsqueda de nuevos mercados y de reuniones con

agentes comerciales. A pesar de las cifras positivas,este año el número de visitantes extranjeros sólollegó a 1347, notándose un descenso en el númerode visitantes portugueses. No obstante, las perso-nas procedentes del territorio español alcazaronuna cifra récord de 8.587 profesionales, un 13%más que el año pasado.

E s p e c i a l M o d a c a l z a d o

4

Modacalzado Iberpiel

El número de visitantes deEspaña aumentó en un 13%con respecto al año pasado

Por Samuel Juliá

El calzador

El IFEMA de Madrid acogió entre el 11 y el 13 marzo a más de 10.000personas del mundo del calzado en un ambiente marcado por el optimismo

Page 5: El Calzador - n.º 0

Los pabellones número 7 y 9 de IFEMA, donde sesituaba la Feria Modacalzado + Iberpiel, acogieron314 expositores de las firmas de calzado y piel másimportantes del mundo y 702 marcas.de 16 paí-ses.distintos.Una rápida vuelta por los 16.768 metros cuadradosde exposición -un 2% más que el año pasado- bas-taba para identificar a las principales marcas delmercado. Mustang, Callaghan, Victoria, NataliaBlanco, Pertini, Pikolinos ofrecían una rutilante se-lección de zapatos de invierno para caballero,mujer o niño. Con un gran despliegue de informa-ción y marketing, lucían tras las cristaleras botas yzapatos de tonos oscuros forrados de materialesde piel muy rugosa y terciopelo, tacones enorme-mente altos y zapatos vasculantes que se caracte-rizan por su fácil adaptación al pie, como hapuesto de moda la firma Callaghan. Las grandes firmas, al término de la feria, se mos-

traron muy satisfechas de los resultados obtenidosy según informaron fuentes de IFEMA se logró un25% más de transacciones comerciales con res-pecto al año pasado. El punto de encuentro de lasempresas se halló en Ideaslab, que tras el éxito de2009 siguió con sucompleto programa de confe-rencias sobre la situación del sector.Por último, la nota de la glamour la puso el espacioGlamm que, tras inaugurarse en 2009, ofrece unavez más el calzado más lujoso de la temporada,con marcas de la talla de Mascaró, Biviel o Paco Gil.

E s p e c i a l M o d a c a l z a d o

5El calzador

Las operaciones comercialesentre las empresa del sectoraumentaron en un 25%

Espacio Glamm reunió las marcas dealta gama más importantes del sectordel calzado.

Ideaslab ofreció un espacio de conferenciaspara tratar del calzado del futuro, nuevasoportunidades de negocio, tendencias y lamoda de la próxima temporada.

Page 6: El Calzador - n.º 0

EE l Museo del Calzado estuvo presente en Mo-dacalzado + Iberpiel 2010 como en otrasocasiones. Una selección fotográfica, a

modo de exposición, permitía a los visitantes ad-mirar las obras ganadoras de los premios CalzARTEy Modacalzado. La entrega de los premios Modacalzado + Iberpiely CalzARTE, que organiza igualmente el Museo,tuvo lugar el viernes 12 de marzo. La ganadora deeste año fue Beatriz Domingo, de Madrid, por laobra llamada “Es-cultura”. El premio asciende a2500 euros y convierte su fotografía en la imagenpromocional de la Feria Internacional de Calzadoy artículos de piel que se celebrará en septiembre

de este año. El segundo premio se entregó BatirtzeNúñez Díaz de Tuesta, de Vitoria, por su obra “Be-tulia Liberata”, que será la imagen promocional dela feria de marzo de 2011.En el acto de entrega estuvieron presentes la alcal-desa de Elda, Adela Pedrosa, la directora de Mo-dacalzado, Pola Iglesias, y el director de la EscuelaFotográfica EFTI, José Luis Amores.

E s p e c i a l F e r i a

El calzador

1.

La obra “Es-cultura”, de lamadrileña Beatriz Domingo,obtiene el primer premio

6

El Museo del Calzado expone lasfotografías del Premio CalzARTEEl primer galardonado de será la imagen corporativa de Modacalzado + Iberpiel en 2011

El Museo del Calzado otorgó los galardones del 5.º concurso nacional de fotografía / S.amuel Juliá

Por Samuel Juliá

Page 7: El Calzador - n.º 0

LL uis Felipe González Vasques y Manín Ca-rrera, los artistas que forman el equipo+TLöN, han querido llevar un mensaje a los

comerciales del calzado a través de la obra“Pausa”. Con la ayuda de la ONG “Humana”, queha facilitado los zapatos y materiales reciclados,pretenden representar el ciclo de vida del zapatoy concienciar al visitante acerca de su valor hu-mano.Desde el primer momento, el espectador quedaimpresionado al observar esa vasta enredaderade zapatos viejos que desciende del cielo. Al acer-carse y curiosear en la tienda de campaña de ce-lofán, pronto llama la atención el contraste delcalzado corriente que, separado de sus originalesy diferentes dueños, se ha unido a la reivindica-ción de una causa justa: la sostenibilidad.Luis Felipe González Vasques se acerca al visitantey le invita a colgar un zapato usado en el “tótem”,incluso se ofrece a sacarles fotografías para con-memorar el momento. “Con esta obra queremosinvitar a la gente a hacer un alto en el camino,dejar las prisas y pensar un poco sobre el procesode formación del calzado, desde que nace hastasu muerte”, señala González con voz entusias-mada.Zapatos, reciclaje y solidaridadDentro de la cabaña no resulta difícil apreciar li-geros sonidos de pasos que suenan al fondo.Igualmente, a escasa distancia puede olerse aro-mas de distintos zapatos de piel, degustando porun momento la delicia del calzado. Pervive una

atmósfera, sin embargo, exótica, en la que inclusopuede notarse un calor seco y escuchar de fondoel murmullo del África subsahariana. “La obra hayque entenderla a través de la vista, los olores y eltacto. Es también un mensaje para acordarnos delos más desfavorecidos y concienciarnos de la po-breza de muchos países del Tercer Mundo dondela gente no lleva zapatos”, explica González.

E s p e c i a l F e r i a

7El calzador

Un calzadosostenible

El grupo T+ Lon presentó una obra dearte hecha de materiales reciclados

“Pausa” es una obra artística del grupo +TLon / Samuel Juliá

Page 8: El Calzador - n.º 0

E s p e c i a l F e r i a

El calzador8

Espacio Glamm. Una zona para el calzado más cool

EE ll espacio Glam, situado a la misma entradadel pabellón 7, recoge desde que se ideóen la feria de 2009 un recinto para

el calzado de alta gama. Marcas de re-conocido prestigio en el ámbito inter-nacional como Mascaró RebecaSanver, Audley, Dorotea, Chie Mihara yPaco Gil tuvieron ocasión de exponer unacolección de sus zapatos de diseño más sofisti-cado. Frente a los 17 expositores del año pasado,en esta ocasión 41 empresas se unieron a la inicia-tiva constantando una evolución favorable, con unincremento del 250%.

La zona glamour, situada junto a la zona de piel,recogía los estilos más vanguardistas para la

próxima temporada otoño-invierno, de losque algunos se ofrecieron en la PasarelaCibeles Madrid Fashion Week. LauraAmat, Pertini o Barrats 1890. La zona

que habitualmente se destina al cal-zado chic poseía un encanto especial, pro-

bablemente el más vistoso de la feria. Botas degamuza, pequeños booties y botas de arrugas, entodos los tonos, llenos de adornos metálicos, mar-caban la tendencia de la moda para el futurootoño-invierno en los escaparates. Las propuestas

Una concentración de alta gama

El Espacio Glammatrajo 41 expositoresde calzado de lujo

Las zonas chic y glamour lucieron una colección de calzado sofisticado y elegante

Compradores y vendedores realizan sus operaciones comerciales en la zona chic / Cristina García

Por Samuel Juliá

Page 9: El Calzador - n.º 0

más innovadoras para la mujer más a la últimadeslumbraron una vez más a vendedores y com-pradores. Un total de 30 marcas, entre las que des-tacan Calmoda, D’Chicas, Alma en pena o PepeVaró, instalaron un atractivo espacio que se carac-teriza por su oferta de calzado femenino.Lo más rupturistaEl otoño-invierno impondrá un modelo ele-gante y urbano, pero al mismo tiempo infor-mal y desenfadado. Rusticidad, muchos tonosmarrones y anaranjados, mucho pelo. Asípudo apreciarse en los expositores del pabe-llón 9, sección Street & Casual, donde pudie-ron verse las marcas más habituales: Victoria,Callaghan, Luisetti, Fluchos o Dorking. Pero cabe destacar, entre lo más revoluciona-rio, la iniciativa de la empresa MBT antishoe,una empresa que ha desarrollado una tecno-logía para crear un calzado fisiológico que se

adapta al pie. En una innovadora estrategia demarketing, MBT instaló una cabina en la quese podía disparar con una pistola contra zapa-tos de mala fabricación con el objeto de aca-bar con el zapato convencional.

E s p e c i a l F e r i a

9El calzador

Espacio Glamm. Zapato street & casual

Las empresas expusieron el calzado femeninno de otoño-invierno / C. G.

El zapato masculino también estuvo pre-sente en la muestra de calzado / C. G

Un hombre dispara contra un zapato / Samuel Juliá

Page 10: El Calzador - n.º 0

E s p e c i a l F e r i a

El calzador10

Ideaslab. Internet y nuevas oportunidades de negocio

Internet es la clave del éxito. Así podría resu-mirse el eje central de un nutrido programa deconferencias donde se analizaron las principales

bazas con las que cuenta el pequeño y medio co-merciante ante la crisis del sector. La actualizaciónconstante y el mejor conocimiento de los clientessólo se podrá apreciar si el empresario del calzadosabe marcar la diferencia. Calidad, conocimientode las tendencias, un buen escaparate, y sobretodo, aplicación de modernas y, al mismo tiempo,sencillas estrategias de marketing pueden resultar

cruciales para mantenerse en el mercado. El conferenciante y experto en nuevas tecnologíasDiego de Vicente eliminó algunos tabúes acercadel comercio por internet y dio algunas claves paradar el paso definitivo a la renovación del sector. Ajuicio de De Vicente, no es cierto que internet estédestruyendo a las pequeñas empresas, sino todolo contrario. “Internet es una realidad, un nuevocanal para vender”, señaló. Con un gran despliegue de datos, demostró cómohay más de 8 millones de personas que compran

Nuevos tiempos, nuevas ideasEl espacio de Ideaslab contó con la presencia de profesionales de reconocidoprestigio que hablaron sobre oportunidades de negocio y nuevas tendencias

Diego de Vicente habla en el espacio Ideaslab acerca de los mitos y realidades de internet / S. J. C.

Por Samuel Juliá

Page 11: El Calzador - n.º 0

E s p e c i a l F e r i a

11El calzador

en internet y, aunque muchos zapateros se mues-tren reacios, constituye un mercado que no ha de-jado de crecer en los últimos años. En el caso delos minoristas, el 70% de las personas que com-pran calzado por internet ya conocen la marca deantemano.No obstante, De Vicente habló de la im-portancia de tener una página web para una tiendaindividual. “Internet ha puesto patas arriba elmundo del marketing”, explicó. Además, señalóque no es necesario tener muchos conocimientosinformáticos, sino que lo que importa es es el trá-fico. Para De Vicente, una pequeña empresa puedeconseguir un gran éxito si tiene un buen productobien localizado. “Combinar zapatos e internet esuna mezcla ganadora”, recalcó.Tendencias otoño-inviernoLa protagonista del apartado de tendencias fueIsabel Mesa, de la agencia WGSN, dedicada al aná-lisis y predicción de tendencias. En su cápsula“Tendencias en la moda” definió las principales lí-neas de calzado masculino y femenino del mo-mento actual: useful, inventive y emotive. Segúnesta clasificación, el mercado de la moda femeninautilizaría como reclamo los materiales resistentes,clásicos, de diseño básico, que se adapten alcuerpo, en tonos suaves, mientras que en el casomasculino se estaría intentando recuperar “eltoque elegante, bohemio y masculino”. Estilo sen-cillo y productivo.Otra de las líneas que muchas empresas están si-guiendo es la búsqueda de zapatos innovadores.“En tiempos difíciles es el gran momento para lacreatividad”, sentencia Mesa. Calzado moderno,agresivo, que rompa estereotipos, es decir, “evitarestar demasiado guapas”. En la línea más ostensi-ble, y que como señaló Mayte Carpena, se han ins-pirado los modistas para la próxima temporada,queda el zapato nostálgico, rural o futurístico, in-cluso en estilo victoriano y gótico, “muy femenino”.

Mayte Carpena, “Tendencias otoño-invierno” / Julia Lamo

Ideaslab. Nuevas tendencias.

Isabel Mesa (WSGN), “Tendencias en la moda” / Julia Lamo

Isabel Mesa, de WGSN: “Entiempos difíciles, es el granmomento para la creatividad”

Page 12: El Calzador - n.º 0

E s p e c i a l F e r i aIdeaslab. José Antonio Bernabéu (INESCOP)

JJ osé Antonio Bernabéu, de INESCOP, puso demanifiesto algunas de las claves para ofrecerun calzado diferenciado y lograr así una venta

con mayor éxito. Frente a una fabricación masifi-cada y uniforme de bajo precio, que caracteriza laindustria de los países asiáticos, Bernabéu defen-dió la creación de un zapato más especializado,que se adapte a los gustos de los consumidores.Además de la necesidad de conocer mejor los ma-

teriales de fabricación para identificar los rasgosde la calidad y cómo, a la larga, un zapato defi-ciente o de baja calidad, aunque a bajo precio,puede salir muy caro a los clientes. “Hay que ofrecer un calzado específico para la sa-tisfacción, confortabilidad y calidad”, señaló Ber-nabéu. Mientras que el zapato oriental “carece deun control riguroso”, un calzado de buen diseño yfabricado según unos estándares de calidad puede

Bernabéu: “Si el zapato no estábien estructurado, no lo vendes”

El calzador12

El responsable de INESCOP defiende apostar por la calidad y la confortabilidad

Tras la conferencia, los asistentes pudieron plantear sus preguntas acerca de la calidad de los materiales / S..J. C

Por Samuel Juliá

Page 13: El Calzador - n.º 0

fidelizar a los consumidores. Unos consumidoresque, cuanto mayor edad tienen y mayor adquisi-tivo, precisamente loque demandan es másconfortabilidad. La cali-dad, si bien es determi-nante para la venta delcalzado, resulta secun-daria si el acabado finalno puede adaptarse al pie humano. Desde esaperspectiva, Bernabéu explicó cómo muchos de loszapatos de tacón alto que se fabrican en Españason perjudiciales para el pie, ya que no se hanhecho correctamente las proporciones y el peso noestá bien distribuido. Eso se traduce en que en al-gunas partes del pie estén soportando mayor pre-sión que otras, lo que produce incomodidad.Además provoca que el tacón se vaya rompiendopaulatinamente. Si además la estructura del cal-zado no es la adecuada, de manera que el peso dela persona recae sobre el tacón y no sobre lahorma, puede existir una falta de estabilidad. “Si

notas que al andar caes hacia atrás, es que hayerrores de diseño. Y si el zapato está mal estructu-

rado, no lo vendes”, señala.Bernabéu entiende quepara que tanto los mayoris-tas como los fabricantesconsigan ofrecer un pro-ducto de calidad a susclientes deben mejorar su

formación y apartarse de la producción a destajo.No basta con un buen escaparate, ni modernas es-trategias de marketing: hay que convencer alcliente para que “pague por confortabilidad, pormayor reparto de presiones”.Pieza a piezaJosé Antonio Bernabéu fue desmenuzando todo elproceso de producción del calzado, deteniéndosea explicar cómo debe ser cada parte para que elpie goce de la comodidad de un buen zapato.Cambrillón, palmas de la plumilla, contrafuertes,tacones de diseño y tecnología, tacón metálico yormas. Pero sobre todo, lo que rodea el procesode producción, es el conocimiento adecuado de latecnología de sujeción, que es la que determinaque un zapato fabricado con materiales de calidadtambién sea un calzado cómodo.Al término de su ponencia, Bernabéu desplegóante los concurrentes un amplísimo surtido de ma-teriales de fabricación de zapatos e invitó a losasistentes a que se acercaran para explicarles de-talle por detalle las peculiaridades del cada piezay las desventajas de algunos materiales. Bernabeúno sólo se limitó a exhibir tacones y hormas cuyacombinación resultaba inadecuada, sino que mos-tró algunos de los materiales de piel de distintosanimales (ante, gamuza, cocodrilo, piel de ser-piente) que es necesario que los mayoristas de cal-zado distingan con precisión para determinar lacalidad de lo que compran.

E s p e c i a l F e r i a

13El calzador

Los zapatos de tacón puedentener errores de diseño quegeneran falta de estabilidad

Profesionales asisten a Ideaslab / Julia Lamo

Ideaslab. José Antonio Bernabéu (INESCOP)

Page 14: El Calzador - n.º 0

E s p e c i a l f e r i a

LL a marca Cotton Walk -de la que es propieta-rio el ex presidente del Elche Club de Fútbol,Ramón Sánchez- es-

tuvo presente en el expositorde Tecnologías Aplicadas S. Lde la zona chic. Allí puso aprueba la eficacia de susnuevos zapatos de tacón altoque permitieron a las mode-los caminar con ellas durante horas sobre una cintatransportadora sin el menor traspié. Bajo el eslo-gan “que no te bajen de tus tacones”, la empresapretendía acercarse al público a través de un cal-

zado cómodo e innovador.El secreto radica en la suela antideslizante del

nuevo soft system,cuya patente ha reali-zado la empresa en co-laboración conpodólogos ilicitanos.La suela de los zapatosestá fabricada de cau-

cho sintético alrededor de toda la base del zapato,menos la punta del tacón que está hecha de gomay sirve para amortiguar la pisada. La suela poseeademás una gran flexibilidad que aporta mayor

Tacones que no duelenLa empresa ilicitana Cotton Walk presentó un zapato que aporta máscomodidad a las mujeres que pasan muchas horas sobre sus tacones

El calzador14

El soft system está fabricado con materiales flexibles que permiten caminar con comodidad sobre los tacones / S. J.

El modelo soft system poseeun tacón de goma que sirvepara amortiguar las pisadas

Por Samuel Juliá

Page 15: El Calzador - n.º 0

E s p e c i a l f e r i a

15El calzador

comodidad al pie, ejercitando sus músculos, y con-tribuyendo a estilizar unos andares correctos. Ade-más se han colocado materiales antideslizantes enlos puntos estratégicos que hidratan y masajean elpie mientras camina, lo que le permite moversecon una soltura y velocidad inusual.El soft system sólo se encuentra en botas altas ybotines, pero según informaron desde Cotton

Walk en la temporada primavera-verano 2010 seinstalarán también en sandalias. Está particular-mente ideado para mujeres que deben pasar mu-chas horas de pie y desean sentirse atractivas,como azafatas y modelos. Se trata de una iniciativaque ha mejorado la manera de entender el calzadoanatómico y ha llamado la atención de diversossectores profesionales por su inmensa utilidad.

Los zapatos deldescanso

El sistema Biotecnosoft es una nuevo modelo decalzado anatómico que permite combatir la fatiga.Elaborada por Calzados Mayjo y el Instituto de Bio-mecánica de Valencia, el sistema facilita la relaja-ción de los músculos del pie y reduce el dolor.Como sobre el pie se asienta todo el peso corporal,este sistema también alivia la fatiga de la espalday la zona lumbar que provocarían zapatos corrien-tes.Su tecnología está basada en las siguientes premi-sas: amortiguación, estabilización y propulsión. Elzapato posee una suela ultraligera con módulosantideslizantes que permite distribuir las presionesdel pie correctamente mientras se camina. Por otraparte, posee unos módulos propulsores en el talónque lo mpulsan a dar el siguiente paso. Ademásposee una plantilla anatómica que le aporta mayorconfort.

1. Deportivas biotecnosoft para hombre / 2. Sandalia fe-menina en rojo / S. J. C.

Page 16: El Calzador - n.º 0

F u t u r m o d a

El calzador16

Futurmoda estrena nuevo formato

LL os días 28 y 29 de octubre la Institución FerialAlicantina acogió el 22º Salón Internacionalde la Piel, Comple-

mentos y Maquinaria parael Calzado. A diferencia delas anteriores ediciones,Futurmoda se celebró enesta ocasión durante dosdías, un formato que seespera continúe en el futuro. Además, el resultadodel cambio resultó ligeralemente beneficioso, yaque el número de visitas se incrementó con res-pecto a la pasada edición en medio centenar depersonas.

La Feria contó con la participación de 64 exposi-tores. El balance por lo general resultó positivo.

Según las cifras facilitadaspor Futurmoda, la Feriade los Componentes reci-bió un total de 2537 visi-tantes, de las cuales másde la mitad procedían dela Comunidad Valenciana

y sólo 160 de fuera de España. El 26% afirmó nohaber asistido nunca, mientras que un 70% declaróque se habían satisfecho sus expectativas. Entre lasprovincias fuera de la Comunidad Valenciana delas que más personas asisten, destacan Madrid, Al-

El salón internacional de componentes y marroquinería generóun 26% más de visitas durante los dos días que duró el certamen

La Feria de los componentesrecibió un 26% de visitantesque nunca habían asistido

La feria de los componentes abre sus puertas en la Institución Ferial Alicantina / S. J. C

Por Samuel Juliá

Page 17: El Calzador - n.º 0

bacete y Murcia. Al término de la Feria, el presi-dente de Futurmoda, Pedro Vives, declaró sentirse“satisfecho por la respuesta que tanto expositorescomo asistentes han dado al nuevo proyecto,mejor de lo que esperábamos”.Esta feria atañe particularmente a las empresasque intervienen en los procesos de fabricación demateriales, organizadas en la Asociación de Em-presas de Componentes del Calzado (AEC) y que,junto la Federación de Industriales del Calzado Es-pañol y el Museo del Calzado patrocinan Futur-moda. Según una encuesta llevada a cabo por lainstitución, el 75% de los expositores confesó sen-tirse satisfecho con el nuevo formato de dos días.Futurmoda Fashion Trend Selection también ofre-ció a los asistentes diferentes charlas con el ob-jeto de tratar la moda del otoño-invierno

2010-2011. Además el Comité de Moda de la Aso-ciación de Empresas de Componentes del Calzadoexpuso una selección de los materiales que se lu-cirán durante este invierno. Bajo el eslogan de “4líneas a seguir”, AEC definió las tendencias, formas,materiales y colores que se utilizarán esta tempo-rada. Con la intención de convertir la Feria de Fu-turmoda en un referente de las nuevas tendencias,Futurmoda contó también con la presencia de lamayoría de las más importantes agencias interna-cionales promotoras de moda, como es el caso de

WGSN, Promostyl oCarlin Interna-

cional.

F u t u r m o d a

17El calzador

Las empresas de confección de piel exponen las muestras de otoño-invierno 2010-2011 / S. J. C.

Page 18: El Calzador - n.º 0

e x p o s i c i o n e s

El calzador18

Page 19: El Calzador - n.º 0

e x p o s i c i o n e s

El calzador 19

Museo del CalzadoVisita almuseo

De sandalias de laRoma Clásica, a las za-patillas de Rafa Nadal,pasando por las plata-formas del Carnaval deVenecia. El Museo delCalzado de Elda acogeen sus 2000 m2 la co-lección más importantede zapatos del mundo.Visitamos su exposiciónpermanente.

Por Irene Giméne fotos Julia Lamo

Page 20: El Calzador - n.º 0

e x p o s i c i o n e s

El calzador20

EE ntrar al Museo del Calzado de Elda es comoentrar en uno de los muchos talleres de lalocalidad en los que se elaboran zapatos. El

olor a cuero impregna la extensa superficie pese aser un edificio amplio y ventilado. Situado en unade las plazas más emblemáticas de la ciudad, LaFicia (recibe su nombre de las siglas de la antiguaFederación Feria Internacional del Calzado e Indus-trias Afines), un museo de tales características nopodría encontrarse en mejor localización. Frente a la entrada, el visitante se detiene unos ins-tantes a contemplar el Monumento a La FamiliaZapatera. Una escultura llevada a cabo el ar-tista Francisco José Maestre Pérez yque constituye un homenajea todos los trabajadoresde la industria que yadesde el siglo XIX comen-zaron a especializarse en elzapato de piel y convirtierona Elda en todo un referentemundial de artesanía y cali-dad.Es precisamente este mo-tivo el que llevó a los dirigentesde FICIA a construir en el año 1999 un museo conel zapato y sus trabajadores como protagonistas.Fue Su Alteza Real la Infanta Doña Elena quien in-auguró el museo y desde entonces éste no hahecho más que crecer. Con 10 años de historia los

expositores del museo reservan aun espacios va-cíos para que la historia del zapato continúe escri-biéndose entre sus paredes. ExposiciónEn las cuatro salas de exposición permanente conlas que cuenta el museo se recoge la evolución his-tórica del zapato y su fabricación tanto con ejem-plos de la maquinaria como con reproducciones

exactas o incluso, auténticos zapa-tos de época. Pero el Museo delCalzado no es solo una lecciónmagistral de historia, si no quepara los más curiosos y aman-tes de las celebridades, existela colección ‘Zapatos conHistoría’ formada por una

muestra de zapatos do-nados por personalida-des del mundo deldeporte, la televisión, delcine y espectáculo. Enestas vitrinas podemos en-contrar desde las botas delportero Iker Casillas a lassandalias de Marta Sanchez,pasando por los zapatos de

pedreria que Lina Morgan utilizaba en sus espec-táculos teatrales.La bienvenida a esta exposición permanente la daotra curiosidad. El zapato más grande del mundo,acompañado de una réplica del mismo de dimen-siones diminutas y que recibe el honor de ser, a suvez, el más pequeño del mundo. Elaborado por elartesano ilicitano Jesús Cánovas, el hombre quequisiera calzar este zapato debería utilizar un nú-mero 525, y si calzará un número 8 podría lucir elzapato más pequeño.Jesús Canovas llevo a caboeste curioso e interesante trabajo con la ayuda de80 especialistas zapateros más y con ello logró elRecord Guinness.

El Museo del Calzado tiene alzapato y a sus artesanoscomo protagonistas

Page 21: El Calzador - n.º 0

SalasLa primera y más extensa de las salas del museorecoge hormas y maquinaria histórica que ayudaa ilustrar como se fabricaba antiguamente el za-pato. Desde máquinas de coser manuales hasta lasprimeras máquinas utilizadas en la industria y quefuncionaban por tracción animal.Dentro de la misma colección cabe destacar nosolo la maquinaría tradicional, si no el trabajo deoficina que una empresa de calzado conlleva. Por

ello se han querido recoger elemen-tos y objetos de oficina de princi-pios del siglo XX para hacerreproducciones, si no exactas, apro-

ximadas de lo que suponía la vida empresarial delmomento. Desde libros de cuentas hasta escrito-rios. Completan la colección imágenes de las anti-guas fábricas, entre las que cabe destacar unapanorámica de autor desconocido que retrata elinterior del primer edificio construido para fabricarhormas, ya desaparecido y que se encontraba enla Calle Nueva de Elda, una de las calles principalesy con más historia de la ciudad.La visita al museo continúa por la sala número tresen la que las vitrinas plagadas de zapatos son lasprotagonistas. Desde la prehistoria, pasando porla antigua Roma, hasta llegar a la actualidad de losdiseñadores y marcas más prestigiosos como Ma-grit y Rebeca Sanver. Reproducciones fieles elabo-radas por expertos para ilustrar al visitante acercade las costumbres de sus antepasados y resaltar.

e x p o s i c i o n e s

El calzador 21

Izda. Fresadora de punta y talón, importada deEE.UU en 1910. Su adquisición fue en su época ungran avance tecnológico y de producciónAbajo. El zapato más grande del mundo, cosidopor Jesús Cánovas y para el cual fueron necesa-rias las pieles completas de siete vacas.

La primera fábricade hormas estaba enla Calle Nueva

Arriba. La reproduc-ción de la oficina dela empresa Aguado aprincipios del sigloXX.Izda. Maquina decoser industrial demediados del sigloXIX

Page 22: El Calzador - n.º 0

la importancia del calzado no solo como un ele-mento sujeto a la moda si no como algovital y necesario en la historia de lahumanidad. Las plataformas impo-sibles de los Carnavales venecia-nos se exponen al lado de laslargas botas que Lucian los ja-cobinos durante la RevoluciónFrancesa y se contraponen allujo ostentoso de los zapatos deMaria Antonieta. Los amantes deotras culturas encontrarán su sitioentre los zapatos de cuero curtido is-lámicos o los simpáticos zapatos chinosde tamaños mínimos.En total podemos disfrutar de un total de 1050 za-patos de los mas de 2000 que el museo tiene ca-talogados.

Pero, el Museo no es simplemente una exposi-ción, si no que también cuenta con un

espacio especial dedicado a los in-vestigadores, estudiosos o simple-

mente amantes del calzado quequieran documentarse acercadel zapato, su historia y fabri-cación. La Biblioteca con la quecuenta las instalaciones delMuseo constituye la sala nú-

mero cuatro y en ella se encuen-tran cerca de 3500 ejemplares de

todo tipo: revistas, libros, estudios,etc.

Constituido como uno de los pilares funda-mentales de la oferta turística de la ciudad, elMuseo del Calzado ofrece entretenimiento y cul-tura en un mismo espacio.

e x p o s i c i o n e s

El calzador22

ElMuseo posee

2311 zapatos cata-logados, de los cua-les, el visitantepuede disfrutar

de 1050

El Museo del Calzado de Elda cuentacon una superficie de 2000 m2

Entre la colección de zapatos históricos sepueden ver escarpes medievales como este

El portero del Real Madrid, Iker Casi-llas regaló sus botas firmadas al Museo

Page 23: El Calzador - n.º 0

e x p o s i c i o n e s

El calzador 23

Salas y colecciones Sala I. La Maquinaria y la HormaLa Maquinaria en el CalzadoLa Fabricación de la Horma también conocidacomo Colección Aguado. Máquinas de Coser La Pintura en el CalzadoEmpresas de Calzado Sala II. BibliotecaBibliotecaDiplomas y ReconocimientosPantógrafos y MedidoresConmemoracionesDirección y Oficinas

Sala III. El ZapatoEl Calzado y su HistoriaCalzado Autóctono Zapatos con HistoriaHerramientas y UtensiliosPersonajes de la Industria del Calzado

Sala IV. Concursos y ColeccionesLápices de OroMiniaturasColección Julio VibotDiorama - TallericoTaller Artesanal/Aula

P u b l i c i d a d

Page 24: El Calzador - n.º 0

24 El calzador

P u b l i c i d a d

Page 25: El Calzador - n.º 0

EE ll Gato con botas, el zapatito de Cenicienta,las bailarinas rojas de Dorothy en el Mago deOz o los enormes zapatos de Pipi Calzaslar-

gas. Todo ello son muestra de la notoriedad en elarte cinematográfico y en el literario que tiene lafigura del calzado. Para los artistas, los zapatos seconstituyen como uno de los complementos másimportantes de la vestimenta del protagonista y enmuchas ocasiones son la seña de identidad delpersonaje. Así lo demuestran numerosos ejemplos

de libros y de películas que han creado el calzadoadecuado, no sólo a la vestimenta, sino acorde conel carácter del protagonista. El Museo del Calzado de Elda ha sacado de sus vi-trinas los zapatos más fantásticos para fusionarloscon la literatura infantil en la exposición “Calzandote cuento”, que relaciona cada cuento con su cal-zado correspondiente. La muestra está compuestapor 38 óleos que representan un cuento, pintadostodo ellos por artistas alicantinos. En las próximassemanas podran disfrutarla en Villena.

e x p o s i c i o n e s

El Museo del Calzado de Elda organiza una exposición queversa sobre el calzado en el mundo literario y cinematográfico.La muestra coge 38 óleos pintados por artistas alicantinos.Por Julia Lamo

Unos zapatos de cuento

25El calzador

Page 26: El Calzador - n.º 0

E x p o s i c i o n e s

26

“Calzando te cuento” cuenta con la colaboraciónde las Concejalía de Cultura y Bibliotecas Munici-pales ya que, como cuenta el técnico de la Biblio-teca de Sax “estas actividades fomentan la lecturaentre los más pequeños”. La exposición, que es iti-nerante, se podrá contemplar en las localidadesvinculadas tradicionalmente al sector zapaterocomo son Elche, Petrer, Villena, Sax y Almansa.Los pintores que han cedido sus cuadros para la

exposición son: Eva Borrás, Pablo Ángel, Ana Ortín,Isabel Arráez, Pablo Román, Magdalena Navarro,Carmen Castaño, Paca Maestre, Teresa García, En-carni Romero, Pepita Gran, Bianca Marquart-Spas-sov, Patricia Tortosa, Miguel Ángel Esteve, HéctorMartínez Bel, Yola Pérez, Isabel López Talavera, Le-opoldo Roaless, Mª Dolores Bernabeu, PatrocinioNavarro, Joaquín Laguna, Lorena López Sánchez,Maite Carpena y Reyes Cañizares.

Imágenes

Page 27: El Calzador - n.º 0

27El calzador

e s p e c i a l

IndustriaEl sectora examenEntrevistas y reportajespara arrojar luz sobre elpunto de inflexión quevive la industria

Page 28: El Calzador - n.º 0

E l c h e

Los gigantes asiáticos, China y Vietnam, sonlos dos primeros proveedores de calzado es-pañol. Desde el año 2000, su impronta se ha

dejado sentir en el mercado del calzado hasta elpunto de que muchas empresas del sector hanechado el cierre a un ritmo vertiginoso. La estra-tegia china, que los empresarios españoles califi-can de “competencia desleal” o dumping, consisteen ofrecer grandes cantidades de calzado a muybajo precio.

Antonio Costas, mayorista de calzado asentado enElche, describe una situación dramática: “La fabri-cación está fatal y la comercialización peor. Lacompetencia desleal de los chinos nos ha reducidolas ventas al 50%”. La crisis del sector del calzado,que comenzó a principios de siglo, ha afectadoparticularmente a la empresa ilicitana, donde in-cluso el Polígono Industrial de Carrús, feudo tradi-cional de los zapateros ilicitanos, ha acabadollenándose de empresas chinas y vietnamitas a

Elche sufre la pisada del giganteEl sector del calzado ilicitano padece la estrategia del ‘dumping’ delos países orientales y avanza despacio hacia la reestructuración

El calzador28

El rótulo de una empresa china en el Polígono Industrial de Carrús, Elche / S. J. C.

Por Samuel Juliá

Page 29: El Calzador - n.º 0

precios de venta al por mayor no superiores a unamedia de 4 euros. La crisis económica y la subidadel IVA, que se hará efectiva a partir de julio, pintanun crudo panorama donde sólo los fuertes puedenprevalecer. “Nuestra estrategia para el próximo añoes sobrevivir”, señala Costas.“Nosotros éramos los chinos”Sin embargo, no toda la culpa de la crisis del sectorla tienen los chinos. España, que en un tiempo fuela principal proveedora de zapatos, está experi-mentando la reestructuración propia de un paísdesarrollado. José Torregrosa, responsable de cal-zado de Comisiones Obreras, describe esta situa-ción: “Nosotros, hacecincuenta o sesenta años,éramos `los chinos’ paralos italianos. España sepuso a fabricar de maneramasiva zapatos, apoya-dos, como no, por las co-merciales americanas. Nosotros venimos diciendodesde entonces que aquí había demasiadas em-presas”.Esa circunstancia vinieron a cambiarla los fabrican-tes y exportadores chinos de las provincias de Zhe-jiang y Fujian, que han forzado en todos los paísesproductores una reestructuración en el sector.

Según el anuario 2008 de l a Federación de Indus-trias del Calzado de España (FICE), la industria seha reducido en un 11,89% en la Comunidad Valen-ciana. Eso quiere decir que de las 1.711 empresasque había en 2004 en la actualidad tan sólo que-dan 1.200 según datos oficiales.Apostar por el diseñoLa diferencia reside en una adecuada adaptacióna la actualidad: apostar por el zapato de diseño,es-pecializado, innovación, calidad y moda frente alcalzado de bajo precio, un proceso que se ha vi-vido con relativo éxito en Italia y Portugal, tercer ycuarto principales proveedores de calzado de Es-

paña.Entreotras estrate-gias, las grandes empresasestán buscando tambiénla posibilidad de produciry vender en China sus pro-pios zapatos, buscandoabaratar los costes, si bien

sus competidores manejan con soltura el lenguajedel diseño y la innovación. “Nosotros hemos apos-tado por que las empresas mantengan la calidad,hagan una investigación en diseño, para crearmoda y una red de comercio rápido y puntual. Esasempresas son las que sobrevivirán”, dice Torre-grosa.

E l c h e

29El calzador

Torregrosa: “Hace cincuentao sesenta años, éramos loschinos para los italianos”

La UE prorroga los arancelesLa Unión Europea impuso en 2006 unosaranceles al calzado de piel con el objetode frenar la estrategia del dumping llevadaa cabo por las empresas chinas y vietnami-tas. Esas barreras a la entrada de la empresaoriental cumplieron su fecha de caducidaden 2009. Las presiones de las asociacionesde calzado de países como España, Italia,

Portugal y Francia -hoy principal importa-dor del calzado made in Spain- lograronque el Parlamento Europeo aprobara unaprórroga de quince meses de los arancelesque entraría en vigor el 15 de enero de2010. La nueva medida hizo que el preciode los calzados procedentes de China ten-gan que pagar un 16,5% adicional y, en elcaso de Vietnam, un 10%.

Page 30: El Calzador - n.º 0

PP llaza Trabajadores del Calzado, monumento a lasmujeres aparadoras, Museo del Calzado, InstitutoTecnológico del Calzado, Plaza de la FICIA (Feria

del Calzado e Industrias Afines). Son una pequeña mues-tra del agradecimiento de la ciudad de Elda a su industriazapatera, cuyo sector representa uno de los pilares bási-cos para la economía de la ciudad, que Y es que cual-quier eldense de nacimiento reconoce el olor a maderade las hormas, el pegajoso tacto del cemen o el sonidodel martilleo de la apadora trabajando los pares. Elda es una ciudad donde cada rincón se identifica consu industria: desde las tradicionales calles que hacen

honor a sus nombres como Los Cortadores o Las Apara-doras, hasta las céntricas avenidas con las zapaterías defirmas internacionales como Sacha London o RebecaSanver. Zapatos realizados a unos metros de su distribu-ción en pequeños talleres o en el cercano polígono in-dustrial de la ciudad. En la mayoría de ocasiones, calzadorealizado por los propios familiares, amigos o conocidosde los habitantes de esta ciudad enclavada en un valleque no alcanza los 56.000 habitantes. Atrás quedaron los años de hegemonía zapatera y eldicho de Elda, París y Londres haciendo referencia a lospremios internacionales sobre materia de calzado

E l d a

Elda se quedadescalza

La Ciudad del Zapato disminuye en los últimosaños en un 55% su producción zapateraPor Julia Lamo

Monumento erigido en la-plaza de la FICIA / JuliaLamo

El calzador30

Page 31: El Calzador - n.º 0

Los orígenes de la industria de calzado de esta lo-calidad comienzan con la aparición de los primerostalleres alpargateros del siglo XIX que aprovecha-ban la planta del yute que crecía en los contornosdel valle, para la fabricación del calzado. Con estosprimeros talleres los eldenses adaptaron su eco-nomía a la geográfica física de la localidad, ya queel limitado espacio fronterizo de cuarenta y cincokilómetros cuadrados que delimitan a Elda impidiósiempre que la ciudad tuviera una importante eco-nomía agrícola. La fabricación de alpargatas y suposterior venta en los cercanos municipios vecinosfueron los primeros pasos para convertirse en ciu-dad zapatera.

A principios del siglo XX, debido a la extinciónprogresiva de esta planta, los eldenses adaptaronel sector y siguieron con los talleres de de calzadoa través de la fabricación de calzado de piel. El sec-tor se fortaleció y consiguió notoriedad con laventa del producto en los pueblos de la provincia.A partir de los años 30 aparecieron pequeños ta-lleres artesanos que fabricaban un solo elementodel zapato: tacones, suelas, hormas... Lo que me-joró el diseño y el perfeccionamiento del producto.

La localidad fortaleció su economía y du-rante toda la mitad del siglo se produce el despe-gue de la industria zapatera eldense con fuertesaumentos en la producción y exportación a nivelnacional y a nivel internacional. La demanda deobra de mano provocó la llegada de inmigrantes,sobre todo de Castilla-La Mancha, lo que causó uncrecimiento de la población que pasó de tener41.511 habitantes en 1970 a 52.185 en 1980. Coneste crecimiento económico y demográfico, la ciu-

dad aseguró la hegemonía de la industria zapatearcon la creación de la Feria Internacional del Cal-zado e Industrias Afines, el Centro Promotor de Ex-portaciones y el Instituto Español del Calzado yConexas. Muchas firmas importantes se afincaronen Elda para la producción del producto, consi-guiendo que la ciudad eldense adquiera renombredentro del mundo de la industria y la moda zapa-tera.La etapa de crecimiento terminó a principios de

la década de 1980 debido al efecto tardío de la cri-sis económica internacional y la aparición de nue-vos competidores en el mercado. A partir de esemomento se han sucedido etapas de produccióny exportación alternando con etapas de recesión.

Desde la década de los 1990 y prin-cipios del siglo XXI, la industria zapatera eldensesobrevive haciendo frente a los efectos de la glo-balización y los nuevos competidores en produc-ción y exportación de calzado de países asiáticos.Como consecuencia, el 55% de las empresas hancerrado o han trasladado su producción a otrospaíses. Aún así, la actividad zapatera sigue siendouno de los pilares económicos de la ciudad y unade las ciudades con mayor exportación de calzado.Pepe RicoEn la ciudad del zapato vive y trabaja Pepe Rico,propietario de uno de los comercios más impor-tantes de la localidad y vendedor de conocidas fir-mas de calzado. Ha sido galardonado con la Cruzde Isabel la Católica por ser el proveedor de cal-zado de la Reina Doña Sofía desde hace años, dela que cuenta que “su Majestad busca un calzadocómodo y elegante debido a los actos institucio-nales y a las largas horas que pasa de pie”. Llevasesenta y un años dedicándose al comercio de cal-zado fabricado íntegramente en esta ciudad y co-noce los gustos del comprador, del que afirma quehan cambiado con el tiempo, “antes se elegía elzapato por su calidad, pero ahora el cliente eligeel zapato buscando el mejor precio”.

E l d a

Elda aprovechó sus escasosrecursos agrícolas para in-vertir en industria

El calzador 31

Page 32: El Calzador - n.º 0

Hace años comentaba que el zapato servía comoterapia a la mujer, refiriéndose a ésta disfrutabatanto por el hecho de probarse los zapatos comopor adquirirlos. “El zapato como terapia para lamujer era porque las mujeres tienden a ser másobservadoras, piensan en los zapatos que van aponerse determiniado día, disfrutan mirando unescaparate y suelen tener más reconocer y valorarmejor que los hombres la calidad y el diseño de unzapato. La mujer se dedica unos momentos a ellamisma y se olvida de su día a día en la compra deun zapato. Aunque eso era antes… ahora ya no” –afirma Pepe, refiriéndose a las bajas ventas del cal-zado en los últimos años. “Antes a las ocho y mediade la mañana abría el comercio. Ahora lo abro a

las diez o diez y algo. Y me paso la mañana sinvender un solo zapato. Ni siquiera se para la gentea mirarlos en el escaparate. Elda ha dejadode sentirse zapatera, ya no lo ven algo propio

como pasaba antes”. Durante los últimos quince años, la localidad hacerrado más de la mitad de empresas zapateras delas que tenía en sus mejores años de fabricación yexportación de calzado. Este cambio se produjoante la producción masiva de calzado den otrospaíses, en su mayoría de China e India. Las firmaseldenses trasladaron sus fábricas en Oriente, conel fin de abaratar precios y pagar la mano de obraa un precio inferior. Ante esta situación, Pepe Ricopiensa que la solución “es fácil pero hay que im-plantarla desde ahora mismo para que tengaefecto y no se desplome del todo la industria za-patera. Aún siguen viviendo muchas familias de laindustria zapatera y Elda sigue teniendo una pro-ducción importante, por eso quizás no está todo

perdido, pero hay que empezar desde hoy mismo si queremos recuperar la economía del calzado”.Rico se refiere a las medidas proteccionistas y a losaranceles en las fronteras para evitar que los pro-ductos extranjeros entren en España con facilidady pagando unas tasas fronterizas mucho menoresque en otros países. Para evitar esta situación, Ricoafirma que “cada país tiene que dedicarse a fabri-car una cosa. Si en China son profesionales en ar-tículos tecnológicos, que diseñen, exporten yvendan esos productos desde su país. Pero si nos-otros somos expertos del calzado, tenemos que di-señarlo y fabricarlo aquí y vendérselo a ellos. Asítodos saldríamos ganando. No son medidas racis-tas, sino que todos tenemos que explotar algo ynosotros, por suerte o por desgracia, nos tocó elmercado del zapato, por eso tenemos que defen-derlo.

E l d a

“Si siguen así las cosas,Elda nunca volverá a sercomo antes” afirma Rico

“La culpa es de los españo-les por llevarse a China loszapatos”

Pepe Rico en su tienda de zapatos de Elda / Irene G

El calzador32

Page 33: El Calzador - n.º 0

Las rutas outlets Como pionero en implantar la primera tienda ou-tlet en la ciudad, Pepe Rico afirma que en un prin-cipio la idea era excelente y abrió la primera tiendaoutlet debido al exceso de calzado de stock, conel fin de sacar beneficios al calzado que había pa-sado de temporada abaratando el precio final.Actualmente desde el Ayuntamiento de Elda se fo-menta la ruta de las tiendas outlets e incluso elConsistorio ha puesto a disposición un autobúsque recorre todos estos comercios con el fin depotenciar la economía. “Pero ahora las tiendas ou-tlets están haciendo daño a la industria porque lagente se espera a adquirir los productos en estosestablecimientos. A las grandes empresas no lesimporta porque al menos en sus tiendas outlets si-guen teniendo ventas, pero cuando la clientelasepa que el calzado que compran de una determi-nada marca proviene de países asiáticos, se irá adirectamente a una tienda asiática a adquirirlo pormenor coste y dejarán de ir a las tiendas outlets.Cita nombres propios como Sacha London o Re-beca Sambers, “que exprimen a diseñadores el-denses y se llevan las materias primas a China parafabricar el producto y ponerlo a la venta a preciosdesorbitados. Luego le colocan el adhesivo de‘Made in Spain’ y fingen que es un producto espa-ñol”.Ante el cierre de empresas y los se ha puesto enmarcha medidas para ayudar a las empresas a for

talecer su industria, como el Plan de Ayuda al Cal-zado, que deriva en un paquete de medidas desti-nadas a falicitar la inserción laboral de losdesempleados. Rico afirma que “el Gobierno ofrecelas ayudas pero los empresarios las invierten en fá-bricas del extranjero, por lo que no tienen benefi-cios. Los miles de millones que invierten en salvarla industria son para fortalecer las empresas en pa-íses asiáticos”. En cuanto al convenciminto desdela Generalitat de tener una actitud positiva y quesólo será una crisis pasajera, “el calzado en Eldaestá arruinado, nadie quiere dedicarse al calzadoporque no hay ventas y sólo es cuestión de tiempoque la industria zapatera desaparezca por culpa delos empresarios que han trasladado sus empresasfuera y del Gobierno por no implantar medidasproteccionistas. Elda no volverá a ser lo que era”. Quizás la industria zapatera vuelva a tener la he-gemonía de años anteriores. Quizás no. Lo que sípermanecerá en un futuro es que Elda tendrá el or-gullo de haber sido una ciudad próspera, pioneraen su industria y conocida fuera de sus fronteras.Ya lo decía el cantante eldense Pedrito Rico en unade sus canciones “las gracias quiero dar, yo soy deElda orgulloso, viva mi pueblo industrial, pueblohonrado y religioso, trabajador laborioso, de famainternacional”.

E l d a

El calzador 33

“Las tiendas outlets estánperjudicando a la industriazapatera”

Monumento al zapatero en Elda / Julia Lamo

Page 34: El Calzador - n.º 0

a y u d a s y s u b v e n c i o n e s

34

Paquete de medidas adoptadas para falicitar la incorporaciónlaboral del sector de la fabricación y componentes del calzado Por Julia Lamo

Ayudas para zapateros

Medidas de apoyo en acciones formativas y enpermisos individuales -Empresas de 1 y 2 trabajadores: 420 euros.-Empresas de 3 a 5 trabajadores: 600 euros.-Empresas de 6 a 9 trabajadores: 720 euros. -Empresas de 10 a 49 trabajadores: 100% de lacuota. -Empresas de 50 a 249 trabajadores: 80% de lacuota. -Empresas de 250 trabajadores: 60% de la cuota. Los costes para la formación no tendrán límites.

Bonificaciones por el mantenimiento de tra-bajadores de cierta edad-Las empresas que mantengan en sus plantillas atrabajadores que entre el 5/10/2007 y el31/12/2009 cumplan 55 años, cuentan con con-trato indefinido y antigüedad de al menos 3años, o de 1 año en caso de acreditar 6 años enel sector. -Los trabajadores de 59 años que reúnan los re-quisitos anteriores se le ampliará un 10%.Tam-bién aplicable a las cooperativas y Sociedades.

Page 35: El Calzador - n.º 0

a y u d a s y s u b v e n c i o n e s

35

Subvenciones durante labúsqueda de empleo-Los trabajadores que parti-cipen de acciones de orien-tación para la búsqueda deempleo autorizados pororientadores profesionales:350€/mes. Durante un má-ximo de 3 meses. Si esmayor de 55 años, el má-ximo es de 6 meses. -Si asisten a cursos de for-mación; 10€/día hasta finali-zar el curso.

Subvenciones para la mo-vilidad geográfica-Requisitos: contrato indefi-nido, más de 100 kilómetrosde su actual residencia salvoCeuta, Melilla o interinsular,que se considera aún si esmenos de 100 kilómetros. -Cuando se produzca untraslado efectivo de residen-cia hay subvenciones degastos por emplazamientodel trabajadores y familiares,gastos de transporte mobi-liario y enseres..

Subvenciones para mayo-res de 55 años-Trabajadores que tenganespeciad necesidad y cum-plan los siguientes requisi-tos: cumplidos los 55 años eldía 1/11/2007, con 6 años almenos en el sector durantesu vida profesional, agota-miento de prestación dedesempleo de 24 meses,que el contrato de trabajo sehaya extinguido por expe-diente de regulación de em-pleo

Medidas para falicitar la reinsrción laboral de trabajadores por despido

Subvenciones para mayo-res de 52 añosSerán beneficiarios los tra-bajadores de 52 o más añosque hayan estado 6 añs almenos en el sector durantesu vida proesional, con con-trato indefinido o temporalde mínimo 6 meses. La ayuda por compensaciónde diferencias salariales conúltimo contrato será de 500€/ mes durante un máximode 24 meses sin posibildadde volver a recibir la ayuda.

Incentivos para la contra-tación de trabajadores-Serán benericiarios los tra-bajadores con excedentesdel sector, contrato indefi-nido en los 2 años siguien-tes a la extinción (salvo quetenga 55 o más años). Laextinción deberá haberseproducido entre el5/10/2007 y el 3/12/2009. Laayuda consiste en bonifica-ciones a la Seguridad Socialpor 41.67 €/mes durantedos años.

Subvenciones para pro-mocionar el empleo autó-nomo-Serán beneficiarios de estaayuda los trabajadores des-empleados excedentes delsector del calzado quevayan a establecerse comoautónomos.-Las subvenciones serán lasgenerales establecidos parael empleo autónomo, incre-mentada en 10% si esmenor de 55 años y en 15%si es igual o mayor de 55

Page 36: El Calzador - n.º 0

S e c t o r

Fátima Martín es técnico de laConcejalía de Fomento delAyuntamiento de Elche,del Área de creación deempresas. Cada día, per-cibe desde su lugar de tra-bajo la situación que desdehace años está viviendo el sectordel zapato. Despidos, cierres de empresas y bús-

queda de ayudas plantean un pano-rama lleno de incertidumbres. Sinembargo, Fátima Martín confía enque la industria zapatera podrásalir de la crisis, aunque ya nunca

vuelva a ser lo de antes.El Calzador ¿Cuáles son las principa-

les ayudas que se están ofreciendo desdela Concejalía de Fomento?

“Es imposible controlar si las ayudasse destinan a la industria española”Fátima Martín habla sobre las subvenciones al sector del calzado

El calzador36

La Concejalía de Fomento, a través de Elx Innova, ofrece información sobre ayudas y subvenciones / S. J. C.

“El 80% de las ayudases para personas demás de 55 años”

Por Samuel Juliá

Page 37: El Calzador - n.º 0

Fatima Torregosa El 80% de las tramitaciones estádestinado a las ayudas a mayores de 55 años. Deesto deriva una problemática porque las ayudasson para los trabajadores que tenían 55 años ennoviembre del 2007 y las personas que se hanquedado en desempleo son mayores de 55 añosactualmente pero no cumplen el requisito de ha-berlos cumplido con anterioridad. Por esta razónla mitad del presupuesto se va a quedar sin repar-tir. Por ello tanto la Administración como los sin-dicatos están estudiando la posibilidad de realizarer modificaciones y ampliaciones de plazo, con elfin de conseguir que las ayudas sean para los tra-bajadores de 55 años y se repartan sin límite deplazo, hasta que se terminen los fondos.Ayudas y crisisEC ¿Esta iniciativa palia los efectos de la crisis enla mayoría de trabajadores del calzado que se en-cuentran en desempleo?FTNo en su totalidad, ya que las ayudas están des-tinadas a unos trabajadores que cumplen requisi-tos muy concretos. Se trata de personas que hantrabajado toda su vida en el calzado que no sonexcedentes del sector, es decir, aquellas personasque han sido despedidas s o que hayan tenido unERE. Pero existe otro colectivo importante que sonlos trabajadores que han tenido contratos pero seles ha terminado, y éstos no tienen respaldo porparte de las Administraciones. EC ¿Están los desempleados bien informadossobre las ayudas que se les ofrecen?FT No, las personas no tienen claro quién lespuede ayudar o a qué subvenciones pueden optar.Todas las gestiones se pueden realizar a través delas páginas del Servef pero la mayor parte de laspersonas no tienen conocimientos informáticos,por lo que llegan a la oficina llenos de dudas. EC ¿Existe un control por parte de las Administra-ciones para evitar que las empresas españolas quetengan subvenciones no inviertan esos fondos enpaíses asiáticos?

FT Existe control hasta cierto punto. Cuando la Ad-ministración proporciona una subvención se veri-fica a través de, presupuestos, facturas, pagos…Pero es imposible controlar de manera eficaz si lasfinanciaciones públicas se destinan íntegramentea solventar el problema en industria española a olos fondos son para perfeccionar la industria enotro país.EC ¿Cree que Elche volverá a ser un referente delcalzado?FTNo me cabe la menor duda. Elche es una ciudademprendedora por naturaleza y los ciudadanos novan a dejar de pelear. El sector calzado es un sectortradicional aquí y Elche está más que acostum-brada a las crisis. De hecho, ya hubo una crisis du-rante los años 2002 y 2006, y cuando parecía quenos estábamos estabilizando, ha llegado la crisisinmobiliaria y por eso se ha retrasado el auge dela industria zapatera. Aunque es cierto que muchasempresas han cerrado, hay otras empresas que in-vierten en diseño y han conseguido que se perfec-cione el sector. Las empresas que pasen esta crisissaldrán fortalecidas y consolidadas. Y a partir deahí nuevos empleos.

S e c t o r

37El calzador

“Los trabajadores no sabenquién les puede ayudar o aqué subvenciones optar”

Page 38: El Calzador - n.º 0

Adelina Herrero, manchega de nacimiento y afin-cada en Petrer, trabaja desde hace más de treintaaños en la industria zapatera. Nacida en Munera(Albacete), su futuro y el de sus hermanas era se-guir trabajando en el sector agrícola, pero sus pa-

dres emigraron hacia el Levante en 1976 con la es-peranza de encontrar el oficio próspero para ellosy para su familia. Lo encontraron en Petrer, unade las localides con mayor producción de calzadoa nivel nacional.

e n t r e v i s t a

38 El calzador

Adelina Herrero, aparadora

“El zapato se fabricacomo hace 50 años”El sector del zapato es un sector tradicional tanto por el mé-todo de trabajo como por las labores que desempeñan los tra-bajadores, delimitados según el sexoPor Julia Lamo

Page 39: El Calzador - n.º 0

El Calzador Con todos los años que lleva traba-jando en el sector del calzado, ¿cuáles son las di-ferencias entre el modo de fabricar un zapato hace30 años y el método de producción de ahora?Adelina Herrero No habido cambios significati-vos en cuanto a la fabricación, ya que se siguemanteniendo el mismo método tradicional quehace 50 años. Muchas partes del montaje se hacena mano, con el método tradicional. Lo único queha cambiado es que ahora se fabrica muchomenos que antes porque el volumen de trabajo esmenor, pero se sigue haciendo de la misma ma-nera.EC ¿Por qué no se invierte en maquinaria para ali-gerar el tiempo?AH La introducción de la maquinaria llegará tardeporque la crisis en el sector del calzado comenzóhace años. Las producciones bajaron a partir de1980, por lo que los empresarios no se atrevían ainvertir en nuevas maquinarias viendo la situacióndel mercado. Ahora se muestran mucho más des-confiados, por eso prefieren asegurar el métodode producción que ya tienen. Afortunadamente,estamos en un sector tradicional que se puede se-guir haciendo a mano.EC Siguiendo este método tradicional para su fa-bricación, el zapato pasará por muchas manoshasta acabar en las tiendas, ¿cuáles son los pasospara fabricarlo?AH El modelista es la primera persona del procesode producción. Es el que tiene la idea de un nuevozapato y lo dibuja en papel con todos los detalles:color, adornos, medidas… Este boceto lo pasa alpatronista que lo plasma en un patrón. El cortadores el que corta este patrón y da forma a lo queserán las futuras piezas del zapato. Luego pasa porla rebajadora y dobladora para que las piezas que-den queden con la forma exacta que se les indica.Estas piezas las cose y monta la apadora en su má-quina de coser. Después llegan hasta el montadory el encalador para que metan el zapato en su co-rrespondiente horma y le den brillo. Por último, la

almacenista pone las planta y limpia el zapato depolvo o restos de cola que se han podido quedar.También introduce la plantilla, coloca papel en elinterior, coloca el palillo de plástico para mantenerla forma del calzado y lo mete en cajas. EC ¿Por qué dentro del mundo del calzado hay la-bores específicas para el hombre y otras para lamujer? AH En la mayoría de casos sucede que los hom-bres trabajan como modelistas, cortadores y enca-ladores mientras que las mujeres son rebajadoras,dobladoras, aparadoras y almacenistas. Esto dife-rencia tiene su origen porque la incorporación dela mujer al mundo de esta industria se realizó pri-mero con el aparado, que se hacía con máquina decoser y las mujeres eran a las que se las enseñaba.Poco a poco empezaron a ocupar otros puestoscomo dobladoras o almacenistas. Es decir, a lasmujeres les dejaron los trabajos donde no tenganque manipular máquinas, algo que se deja paralos hombres como son la función de encalado odifuminado.Por otro lado, en todos los años que llevo traba-jando nunca he visto a una mujer que tenga unafábrica de calzado a su cargo. Los empresarios casisiempre son hombres, igual que los jefes y los en-cargados. En ese sentido hay que reafirmar elpapel de la mujer para que no quede relegado enun papel secundario.

e n t r e v i s t a

El calzador

Taller de aparado en Pe-trer / Julia Lamo

1.

39

Page 40: El Calzador - n.º 0

Aquello de “Zapatero, a tus zapatos” ha que-dado obsoleto para los trabajadores de lacomarca del Medio Vinalopó. La crisis que

lleva años maltratando a la industria del calzadotoma fuerzas con la precaria situación económicaque se vive en la actualidad en todo el mundo. Undoble golpe para la empresa del Vinalopó. El za-patero ya no puede fabricar zapatos.El termino “Doble Crisis” ya se escucha con fuerzatanto en el ámbito institucional como en la calle.Las cifras describen con números la decadencia delsector que se traduce en un alto grado de preca-riedad económica en los hogares de la comarca.Como ejemplo, la ciudad de Elda, que es uno delos principales proveedores de calzado no solo deEspaña, sino del mundo. Dos tercios de la pobla-ción trabajan en el sector.

Desde mediados del siglo XIX, Elda se ha dedicadoa la fabricación de zapatos, en especial de señoray de alto standing. En los últimos cinco años se hanperdido 1380 puestos de trabajo en una población

d e s e m p l e o

Las crisis,a paresLa situación económica mundial agrava los efectosde la crisis que sufre la industria zapatera comarcal

“En los últimos cinco añosElda ha perdido 1380puestos de trabajo”

Por Irene Giménez

El calzador40

Fábrica de Elda cerrada.Elda es una de las ciudadesmás perjudicadas por ladoble crisis / Irene Giménez

Page 41: El Calzador - n.º 0

casi 60.000 habitantes como es Elda, tal y como in-forma el Secretario general de la Federación de In-dustrias Afines (FIA) de UGT en las comarcasalicantinas del Bajo Vinalopó y Vega Baja, Juan An-tonio Macía. El abaratamiento de los productos elaborados enChina ha supuesto un duro golpe para la empresalocal pero gracias a las medidas por parte de la ad-ministración en materia de antidumping se ha con-seguido paliar los efectos de las importacioneschinas. La realidad actual es que gigante de dos cabezasse esta cobrando la vida de muchas empresas y elempleo de un gran número de trabajadores.Ante tal situación, el Ayuntamiento de Elda solicitóel año pasado, que el sector del calzado sedeclarase oficialmente en crisis. Este es-tado de alarma no ha supuestograndes cambios, ya que las ayu-das continúan siendo escasas einsuficientes.CifrasLos primeros meses de la crisiseconómica mundial arrojabancifras escalofriantes que mostra-ban la situación límite que vivía lacomarcaSolo en Elda, en Noviembre de 2008, 881trabajadores perdían su empleo. En el último añolas cifras se han estabilizado mostrando un incre-mento del desempleo mucho más pequeño y pau-sado que en etapas anteriores. Pero la realidadmuestra que el paro incrementa paulatinamente ylo hace sin descanso desde hace nueve meses demanera consecutiva. Según informaciones aportadas por UGT, la cifratotal de parados en la comarca es de 32.183 per-sonas, lo que supone 97 parados más el últimomes respecto a Marzo. Echando la vista atrás, son739 trabajadores los que han perdido su ocupa-ción en el último año. Y mientras en el conjunto

español el paro desciende tímidamente, en la co-marca sigue ofreciendo cifras preocupantes.Las ciudades más castigadas son las más impor-tantes en cuanto a industria zapatera se refiere. Enconcreto Elda, que pierde 335 trabajadores en elúltimo año, seguida de Villena con 228 y Petrer con174.La empresa zapatera continua echando el cierre ylos últimos dos meses se han contabilizado 36 Ex-pedientes Reguladores de Empleo (ERE).Desde UGT recuerdan que “La industria ha sido ennuestra comunidad y durante muchos años la granolvidada en favor de la construcción y los servi-cios”.

SectorLa doble crisis pasa factura no solo en la

comarca, si no en toda España a unsector que constituye más del 2%

del empleo total de la nación y al-rededor del 1% del PIB industrial.Las exportaciones, tanto internascomo externas, constituyen unode los principales ingresos de la

industria y se han visto mermadasen los últimos tiempos debido, en

gran parte, al estado de miedo alconsumo que vive el mundo. Pero si hay

un factor fundamental en el desarrollo deesta crisis es el auge de la producción asiática y suexportación. Desde las altas esferas de la industriase promueven planes de calidad y lucha contra laamenaza asiática, y parece que producen resulta-dos: En el último semestre, las importacionesdesde China han descendido un 72% en el total depares importados a España. No obstante, el paísasiático continúa siendo el principal proveedor decalzado de nuestro país según la Federación de In-dustrias del Calzado Español (FICE).Por otro lado, los datos aportados por FICE sobrelas exportaciones exteriores de la industria espa-ñola al exterior no son tan alentadores. Las cifras

d e s e m p l e o

“la cifra total deparados en la comarca es de

32.183 personasen el mes de

Marzo”

El calzador 41

Page 42: El Calzador - n.º 0

económicas dan saldos negativos en cuanto a ex-portaciones se refiere, habiéndose reducido los in-gresos en el año 2009 respecto al 2008 en un 13%en el suministro de productos a Francia, uno de losprincipales destinos del calzado español. Una caídaque va acompañada del 2% de ingresos en las ex-portaciones francesas, aunque en este caso el vo-lumen de pares exportados continúe siendo elmismo.Estas caídas traducen sus efectos di-rectamente en el empresario y lostrabajadores. En el año 2008, Es-paña ya contaba con más de un11% menos de empresas y un6% de empleos perdidos, res-pecto al año anterior.En lo que a la Comunidad Va-lenciana se refiere, fueron el 12%respecto al total de empresas za-pateras, las que cerraron sus puer-tas y Murcia la comunidad másperjudicada con el cierre de un volumendel 32% de sus empresas.Pero si hay una cifra general que sirve para ilustrarel desarrollo en negativo de la industria es que losingresos por producción se han reducido en casi650 millones de Euros desde el año 1995.

EsperanzaPese a la negatividad de los datos, el zapatero es-pañol se muestra optimista tal y como demuestranlos resultados del Informe de Actividades y Expec-tativas de la Industria del Calzado elaborado porel Observatorio de Mercado. En él se muestracomo el 83% de empresarios del calzado esperanque las ventas aumenten o se mantengan durante

2010.Se muestran esperanzados ante la tímida

disminución de la tendencia de des-empleo. El análisis de los datos re-

vela que el 87% de los empleadosserán fijos, mientras que el por-centaje restante tendrá contratostemporales. Por su parte, los empresarios,muestran un optimismo reser-

vado y tan solo el 4% cree quepodrá aumentar la plantilla el a lo

largo del año y un 8% considera unaposible reducción del personal.

Reservado optimismo en una época en laque los números mandan y los saldos negativosponen el pelo de punta. El zapatero avista por pri-mera vez en mucho tiempo un futuro en el que lascifras puedan dar una alegria. Pero siempre caute-loso.

d e s e m p l e o

El calzador

“El 83% deempresarios del

calzado esperan quelas ventas aumenten

o se mantengandurante 2010”

42

P u b l i c i d a d

Page 43: El Calzador - n.º 0

t r i b u n a

IreneGiménez

El sector a estudioEscasos son los estudios referentes al sector del calzado, pero hoy

recordamos y recomendamos a un autor fundamentalJosé María Bernabé Maestre es sin duda uno delos nombres más reconocidos dentro de la his-toria de Petrer. Nacido en Petrer, Bernabé es

toda una eminencia en el estudiogeográfico. Catedrático de Análisisde Geografía Regional en la Facultadde Filosofía y Letras de Valencia, elprofesor también desempeñó unpapel fundamental dentro de la po-lítica y es uno de los petrerenses másilustres. Pero, si por algo es recono-cido Bernabé en el mundo de la ge-ografía es por haber sido uno de losprimeros en profundizar en la indus-tria del calzado. Bernabé se sumer-gió en la historia de su pueblo ylocalidades vecinas, recabandodatos y buscando constantes. Pero loque más me llama la atención y personalmente meparece digno de admiración fue su implicación conlos sindicatos. ‘El Catedrático’ (cómo se le conoceen Petrer) trabajaba por y para los sindicatos. Poníatodo su buen hacer y saber estar en mejorar estaindustria del lado del trabajador. Aunque sus estu-dios daten de mediados de la década de los 50 y

principios de los 60, los estudios de Bernabé tienenalgo imperecedero en algo tan variable y cam-biante como es la tendencia de una sociedad.

¿Muestra esto que ya hace mediosiglo el sector pedía auxilio tal ycomo lo hace ahora? Mucho ha llovido desde entonces ymuchos otros han escrito sobre la si-tuación. Debo destacar el estudiosobre economía y trabajo en el sec-tor ‘El calzado en el Vinalopó, entrela continuidad y la ruptura’, elabo-rado por los profesores de la Univer-sidad de Alicante. Como su propionombre indica, el estudio es unamuestra de de lo tradicional de estaindustria y la necesidad de rompercon las ataduras del pasado e inno-

var, ya no tecnologicaménte, si no en la forma deestructurar el trabajo.Sinceramente, este tipo de estudios sencillos decomprensión y clarificadores podrían ayudar a mu-chos a comprender su entorno. Una ayuda comola que José María Bernabe daba a sus colegas sin-dicalistas.

El calzador 43

Page 44: El Calzador - n.º 0

t e c n o l o g í a

44

INESCOP,d iseño 3DMicrocapsulas y softwa-

res de diseño para eldesarrollo del zapatotecnológicoPor Irene GiménezEl Instituto Tecnológico de Calzado y Conexas

(INESCOP) visita de nuevo esta temporada laferia Futurmoda y lo hace para presentar sus

nuevos Software informáticos de diseño de cal-zado y nuevas propuestas para el desarrollo delconfort y la calidad del zapato.INESCOP, un habitual de esta feria y patrocinadorde la misma ofrece a los asistentes los llamados‘cafés tecnológicos’, eventos paralelos a la exposi-ción que dan a conocer a los asistentes los nuevos

productos derivados de la investigación de la ins-titución.El pasado mes de Octubre, el Instituto presentó lanueva técnica de microcapsulación aplicada al cal-zado. Una técnica utilizada tradicionalmente en laindustria papelera y que desde hace un tiempo IN-ESCOP estudia para poder aplicar a los materialesutilizados en la elaboración del calzado. Estas mi-crocápsulas irían incorporadas en los forros o plan-tillas de los zapatos y facilitarían el cuidado del

Page 45: El Calzador - n.º 0

t e c n o l o g í a

45

3Ddel pie ya que le aportarían esen-cias naturales tanto hidratantes yaromáticas como fungicidas.La investigación aun se encuentraen proceso y se espera que actúecomo un valor añadido al pro-ducto, un paso más en la bús-queda de la más alta calidad.Software y 3DYa en funcionamiento se encuen-tran los programas de diseño yfabricación de calzado por orde-nador. Con más de 3000 progra-mas instalados en todo elmundo, las aplicacionesCAD/CAM desarrolladas por IN-ESCOP pretenden ofrecer una herramienta al fabri-cante con la cual poder desarrollar de formaefectiva el producto. Presentados en FuturmodaPrimavera/ Verano 2001, el paquete software pro-puesto por el instituto ofrece la posibilidad tanto

de patronaje como de elabora-ción de hormas, pasando por lafabricación de tacones y cuñas.Esta revolución tecnológica tienesu punto fuerte en la posibilidadde diseñar calzado en tres di-mensiones que permite elaboraral detalle todas y cada una de lascaracterísticas del zapato.Son seis los programas disponi-bles que abarcan por completo elproceso de creación del zapato.Comenzando por la creación deuna horma digital, sobre ella sedesarrollarán las fases restantesdel proceso técnico y artístico decreación que culminan con las

aplicaciones CAM que materializarán el prototipofinal y molde correspondiente. El proceso de fabri-cación depende del diseñador, y desde INESCOPaseguran total flexibilidad y facilidad de uso deeste software que ya utilizan en más de 27 paises.El primer sistema CAD fue instalado en España porprimera vez a mediados de los años 80, y fue elpropio INESCOP quíen importó la idea de EstadosUnidos con el fin de desarrollarla en Elda y poderimplantarlo en España. Desde entonces, programa-dores especializados trabajan en la mejora de estesistema revolucionario en la fabricación de cal-zado, un sector tradicionalmente muy artesanal.En la actualidad, el nombre de INESCOP se asociacon el progreso y la calidad grácias a las más de600 empresas que invierten y apoyan la investiga-ción llevada a cabo por la institución

2. Chie diseño su propiaplantilla con ayuda de losconocimientos adquiri-dos en una tienda ortopé-dica en la que trabajó.

Los sistemas CAD/CAMdesarrollan el proceso deproducción al completo

Page 46: El Calzador - n.º 0

MODALa temporada se llena de coloresdorados y metalizados con un es-tilo elegante y sobrio. Nuevas téc-nicas para crear modelos máseconómicos sin olvidar la calidad.El uso de los papeles y los graba-dos en materiales sintéticos seránlos recursos más utilizados en lasnuevas colecciones.Nuevas tendenciasColeccionesModa

Page 47: El Calzador - n.º 0

ReportajeEl arte de crearmodelos que seancompatibles con lacomodidad y elconfort y el diseñomás novedoso.

Page 48: El Calzador - n.º 0

LL as tendencias en la moda cam-bian con el paso de los años. Enmuchas ocasiones, cambian por

acontecimientos ocurridos en el pa-norama mundial, otra simplementeporque los estilos necesitan reinven-tarse. Cada año, numerosas pasarelasinternacionales dan pistas sobre quéllevar o cómo llevarlo. Pero la modano es estática, existen diversidad deestilos y temas dentro de las tenden-cias de cada época. En la feria del cal-zado de madrid se dieron muchaspistas para realizar zapatos contem-poráneos y con grandes posibilida-des para un consumidor preocupadomás por el precio que por la calidad. Actualmente,nos encontramos con tres corrientes que estaránen la calle para los próximos meses de invierno.La utilidad en los piesEn primer lugar, el useful (útil) trata de buscar clá-sicos reinventados que se compran en diferentesépocas del año y darles a todos un toque otoñal.Se volverá a los clásicos y el calzado tendrá un as-pecto envejecido, sobretodo en muchos de suscomplementos y adornos. En los colores se refle-jará la sensación de ese paso de los años con elempleo de marrones, azul pardo, rosa palo… Lamanipulación del papel con fin de dar un aire vin-tage. El resultado: un calzado cómodo y funcional.Calzados con agresividadEn otro lado, inventive (original) crea un calzadocientífico, con mezclas inesperadas entre sus ma-teriales y complementos; en definitiva, muy imagi-

nativo. La clave es evitar hacer productos dema-siado perfectos o bonitos. El look gótico y punkserá la opción de los más jóvenes. En el calzado,habrá zapatos muy modernos, experimentales,agresivos y futuristas. Los colores están bastantelimitados: la gama de grises y el negro. Entre losmateriales y recursos se llevarán los estampadosde animales mediante la grabación en pieles sin-téticas, los tejidos técnicos para dar comodidad y

N u e v a s t e n d e n c i a s

Experimentos funcionalesDe la técnica de jugar con los elementos y probar connuevas combinaciones resultará algo muy novedosoPor Cristina García

El calzador48

Page 49: El Calzador - n.º 0

N u e v a s t e n d e n c i a slos tacones muy artísticos y originales con formasangulosas y geométricas. El zapato encantadorLa última de las tendencias es la ro-mántica, emotive (emotiva). Eljuego con las emociones huma-nas para definir al público. Sinembargo, se tenderá a dar unaestética rural con influenciascampesinas. Para esto, se recu-rrirá a los tonos ricos y profun-dos como el verde hade, el azul yel mostaza. Dentro de este grupopredominan los zuecos y las botas decaña ancha y muy alta atadas y recogidas.También tiene algo de inspiración gótica en el as-pecto de los cordones en botas mezclado con unestilo deportivo. Los materiales básicos son el ter-ciopelo y los rasos decorados. El resultado debe

dar sensación de un lujo extremo e histórico deimitación del barroco.

Aunque parezca que la moda está empe-zando a experimentar un nuevo giro

dentro de cada estilo, estos cam-bios son muy lentos y apenas se

notan pequeñas diferencias deunas temporadas a otras. En lasúltimas pasarelas se ha vistocomo los grandes diseñadoresapuestan por la vuelta de las

puntas final en el calzado feme-nino, sin embargo, parece que

muchas féminas se resiste a esaapariencia de pies grandes. Al fin y al

cabo, los cambios se van introduciendo pocoa poco en las tiendas y se van haciendo hueco enlas preferencias de los consumidores. No hay queolvidar que el cliente es quien finalmente elige quése lleva y qué no.

Elcalzado útil, eloriginal y el másromántico será lastendencia del año

2011

49El calzador

P u b l i c i d a d

Page 50: El Calzador - n.º 0

o t o ñ o - i n v i e r n o

Todo vale para el otoñoEE l frío envuelve a la mujer en un aura de ro-

manticismo que la hace volver al clasicismomás elegante. Los colores heráldicos inunda-

rán las calles en la temporada otoñal. La sobriedady las formas clásicas se fundirán con los tonos vio-letas, grises, marrones oscuros, verdes botella, azu-les prusia y granates, sin olvidar al indeleble negroy el beige taupe. El juego con los ma-teriales alcanzará gran protagonismoen la temporada otoño-invierno. Laspieles vuelven a introducirse en los ta-lleres. En este caso, el ante y el pelolargo; las combinaciones de serpientey cocodrilos; así como, el terciopelo entodas sus formas y los acolchados.Igualmente, los complementos com-pletarán un producto discreto perodistinguido. Para conseguirlo, será cru-cial el empleo de metalizados jugandocon los mates y lacados, los brillos ylos apagados. Todo ello, inspirado en

la época medieval e imitando a flores suaves, avesy paisajes conmovedores. Por otro lado, para los más soñadores y excéntri-cos, el uso de los colores cyan oscuro, turquesa,rojo pasión o amarillo pardo les transportará a unentorno mágico con toques de romanticismo einspiración histórica.

El calzador50

1. Surtido calzado en Cal-zamoda. / C.G.

2. Pieles en Futurmoda

Por Cristina García

Esta temporada se llenade elegancia y soberbiacon los complementosmás exóticos

21

Pieles sintéticas presentadas en Futurmoda. / C.G.

Page 51: El Calzador - n.º 0

No obstante, cambian los co-lores pero no los materiales,las pieles estarán presentes entoda la temporada, en especialla de los reptiles. Con este es-tilo libre se permitirá jugar conla combinación de trenzados yla creación de formas artísti-cas. Los complementos seráncomo traídos del barroco fran-cés pero siempre piezas có-modas y casuales con formasredondeadas y suavizadas. En el lado opuesto, se encuen-tra lo nuevo del arte contem-poráneo, lo geométrico. Elcolor protagonista en este es-tilo, el negro, sin olvidarnos delas diferentes tonalidades degrises y azules, el blanco y elamarillo (como transgresor).Aunque la mayor parte de lostejidos de este género sonlisos, se imponen de nuevo lastexturas que imitan a reptiles ylos acolchados. Las fornituras y adornos no desta-can por su abundancia, pero sí por susbrillos; los colores platas y metaliza-dos en anillas hebillas dan eltoque más elegante. Las for-mas son redondeadas concurvas limpias que dan sen-sación de vacio y armonía.En general, se trata de unestilo muy perfecto en suejecución, con un aire arqui-tectónico y vanguardista. Lasformas están muy estudiadasy buscan sorprender llamandola atención.Por último, para los amantes de la na-turaleza otoño será un arte vegetal encuanto a la mezcla de materiales con los coloresmás exóticos. A los verdes y marrones, típicos dela estación de la caída de las hojas de los árboles,se le unirán los tonos vivos: amarillo, azul cielo,

rosa magenta o azul amoratado. En este grupo, alas pieles mencionadas anteriormente, se le añade

el siempre presente vaquero, los chapadosde madera y los aglomerados de cor-

cho o piel. El uso de formas queimitan a flores y colores naturales

creará un producto de inspira-ción vegetal y, también ma-rina. Como innovación, esta tem-porada se incorporta el papel.El uso de la papiroflexia mez-

clada con la piel tendrá comoresultado un producto más eco-

nómica que no disminuirá en ex-ceso la calidad. Otra medida de

ahorro es el uso del láser. Las nuevas tec-nologías consiguen que el láser realice estam-

pados perfectos de serpientes o lagartos u otrosreptiles y obtener así, pieles más económicas. Todoesto ligado a la originalidad en los diseños confor-man la nueva colección.

o t o ñ o - i n v i e r n o

Pieles de reptilvuelven a los talleresdel calzado español

Algunos tipos de pieles artificiales grabadas que imitan la piel del cocodrilo el lagarto. /C.G.

51El calzador

Page 52: El Calzador - n.º 0

p r i m a v e r a - v e r a n o

Frescura y dulzorLa primavera-verano del próximo año inundarálos espacaparates de originalidad y jovialidadSS i la actual colección primavera-verano se ca-

racteriza por la abundancia de tonos pasteles(rosas, azules, beiges), el uso de las platafor-

mas y de las formas redondeadas para la mujer ylos tonos suaves para el caballero; el próximo año,la primavera no cambiará el color pero sí las for-mas. Los colores de la estación de las flores segui-rán siendo pasteles, pero se dejará camino libre alos dorados y oscuros. Por otro lado, la aparienciafinal del calzado será diferente, más trasgresor,buscando sorprender y llamar la atención. Segúncitó Isabel Mesa en Modacalzado, habrá tres ten-dencias en la moda de la próxima primavera.Para los más prácticos, los calzados clásicos volve-rán al mercado pero reinventando sus líneas. Seránzapatos que den sensación de comodidad y de ar-tesanía; un producto de producción propia conmateriales muy básicos, incorporando objetos en-vejecidos. Se trata de una tendencia a buscar el

equilibrio entre lo masculino y lo femenino, dandoun toque de distinción y elegancia. Los colores deberán ir concordes a la sensaciónque se quiera trasmitir. En general, sería tonos ex-presivos y mates: amarillo, naranja, rojo, magenta,violeta, azul, verde y algunos metalizados. Los ma-teriales obtienen un amplio abanico de posibilida-des, desde el corcho hasta el algodón, pasandopor el papel y, por supuesto, la piel. Los coloreslisos estarán en decadencia y los estampados, tren-zados, rejillas y bordados serán los protagonistasde una primavera más floreada de lo normal. Los colores dorados se imponen en 2011, comosímbolo de abundancia y belleza que ayuda al quelo porta a tener confianza en sí mismo. En este es-tilo los materiales estarán más limitados: pielesafelpadas, linos y sedas salvajes. Para los tacones:el metal. Busca la elegancia y la soberbia con aca-bados lustrosos y ricos.

Por Cristina García

El calzador52

Page 53: El Calzador - n.º 0

p r i m a v e r a - v e r a n oUtilizando elementos cerámicos, pedrería, múlti-ples reflejos dorados y brillantes, cordones, pie-dras preciosas, hebillas y botones; todos colocadoscon movimiento y ritmo, dando al producto unaapariencia de exotismo mágico.La tendencia más atrevida de la próxima primaveraserán los retales, los “accidentes de laboratorio”.La improvisación en la creación de los calzados ve-raniegos del próximo año será lo más recurrido siel público objetivo es valiente y osado. Aunque sehaya denominado “accidente” se trata de una im-provisación muy trabajada, el producto no puedetener ningún fallo y debe destacar por la comodi-dad además de por la originalidad. Los colores que combina son los más vivos: rojos,amarillo, anaranjado y azulón; con los mismo adul-terados: el ocre, el violeta y gris oscuro; junto a losnegros y, de nuevo, los dorados y plateados. La fi-nalidad de esta tendencia es crear un calzado muymoderno y casual. Los materiales que utiliza sonpieles naturales e imperfectas y suelas de corchoy madera. En la mujer, se llevarán los tacones y pla-taformas altas y en caballero el juego de retales ycolores con estampados sutiles. Las formas seránimperfectas, pero acotadas y planeadas. El “todovale” adquiere en esta tendencia su máxima expre-sión.El próximo año, la mujer dejará de lado su tenden-cia a las cuñas que iba haciéndose hueco en losveranos anteriores en los pies femeninos; los ta-cones también son para el verano y la temporadaprimavera-verano próxima se demostrará. Ade-más, los tacones no serán en absoluto convencio-nales,la experimentación y originalidad daránrienda suelta a los fabricantes. Para los hombres el riesgo es menos acentuada yla tendencia al zapato deportivo seguirá siendo lamás demandada. Sin embargo, habrán excepcio-nes donde los estampados podrían tener un sitioal sur del cuerpo masculino.

Zapato charol rojo. /C.G.

Combinación de colores pastel. / C.G.

Original ejemplar del Museo del calzadoexpuesto en Futurmoda./C.G.

53El calzador

El arte de experimentar conformas arquitectónicas serála tendencia más solicitada

Page 54: El Calzador - n.º 0

UU no de los mayores problemas a los quetiene que enfrentarse un fabricante de cal-zado a la hora de realizar su producto es la

búsqueda de la comodidad del cliente. Lo quepuede parecer una tarea sencilla se convierte paramuchos en un trabajo complicado y de una inge-niería muy especializada. Detrás de cada diseño se encuentra un creador: losmodelistas miden y construyen un calzado dis-puesto a agradar y convencer al que se lo calce. Enesta tarea ejerce un papel importante la elecciónde los materiales. Deben ser materiales de calidady que se amolden a la demanda del público. Elhecho de crear un zapato de tacón muy alto y congran plataforma no tiene porqué ser un productoimposible de calzar. El modelista es quien se en-carga de hacer del diseño una realidad. Las medi-das proporcionadas con las bases y las punterasacordes al puente y el talón. Este trabajo es ejecu-tado por especialistas que han estudiado diseño,en algunos casos se encuentra algún ingenieroentre los más destacados. En el Studio Miralles tra-baja al servicio de muchas empresas de la comarcade Alicante el modista Vicente Miralles. Él es espe-cialista desde hace muchos años en el diseño decalzado y en su estudio se dedica a pasar a medi-das reales los diseños de sus clientes. Miralles ex-plica que “el trabajo del modelista es crucial” paraque el producto llegue al pie de un modo que elcliente quede encantado por la comodidad y la ca-lidad. Sistemas que reinventan el calzadoPrecisamente, es esa calidad y comodidad la bazapara hacer frente a la crisis en el sector.Por otro lado, la empresa Calzados Mayjo ha des-cubierto un sistema de confort para sus zapatos.Se trata del biotecnosoft una combinación de sue-los colocados de modo que estabiliza el peso dela persona y lo reparte, proporcionando sensaciónde descanso al pie. El Instituto de biomecánica deValencia hizo el novedoso descubrimiento en co-laboración con dicha empresa. Los ingenieros vie-ron la necesidad de repartir el peso de losindividuos en diferentes puntos del pie para queno se acumule exclusivamente en la puntera

(donde se centra, generalmente, el dolor de pies).Así, incorporan refuerzos especiales en el puente,el talón y, por supuesto, la puntera. Estos refuerzosson diferentes entre ellos, cada uno está hecho deun material distinto y tiene una reacción indepen-diente del resto según el consumidor va andando.La calidad no está reñida con el precioLa empresa tiene la exclusividad el sistema y pre-senta una colección cada temporada. El hecho dehacer zapatos con el sistema ATF Antifatiga no estáreñido con el diseño y los modelos van acordescon las modas de la temporada. Al tener la pa-tente, los calzados tienen un precio algo más ele-vado del básico. Los precios oscilan entre los 60 y120 euros. Según informaron algunos representan-tes, el precio está muy relacionado con la calidadque ofrecen. Además, los materiales son de pri-mera gama y se trata de un producto exclusivo. “Alfinal el zapato termina siendo muy asequible parael consumidor” afirmaba una representante deCalzados Mayjo en la feria del calzado de Madrid.Todo este proceso de producción del modelo de

C a l i d a d y c o m p r o m i s o

El arte de diseñar zapatos que consigan satisfacer al consumidor es tarea difícil para muchos empresarios del sector, algunas empresas realizan estudios. /C.G.

Por Cristina García

El calzador54

Diseñospara loscómodos

Page 55: El Calzador - n.º 0

calzado es básico para evitar descontentos en losconsumidores por el hecho de que el zapato seaincómodo o se rompa. Uno de los centros que másayudan y asesoran a los fabricantes del calzado esINESCOP (Instituto Tecnológico del Calzado y Co-nexas). Aquí trabajan y buscan soluciones paraproblemas que surgen a muchos fabricantes. EnINESCOP, han encontrado una identidad para cadapie lo que significa la opción de crear un calzadocon las medidas y características que cada personanecesite, como esto es algo muy difícil, recomien-dan la compra de plantillas con la forma del pie decada individuo que son fáciles de conseguir encualquier fábrica de calzado.En conclusión, la creación de un calzado cómodono es imposible y hay equipos que luchan por con-seguir que esto no sea un problema para ningúnfabricante. Si hay algo que hace fuerte al productointerior frente al producto asiático es la calidad yesto debe ser tenido en cuenta siempre. La luchacontra el gigante solo se gana con calidad y origi-nalidad; para ello, es necesaria la seguridad y laconfianza en el producto nacional.

C a l i d a d y c o m p r o m i s o

arte de diseñar zapatos que consigan satisfacer al consumidor es tarea difícil para muchos empresarios del sector, algunas empresas realizan estudios. /C.G.

1. Esquema delproceso que sufreel pie cuando lapersona caminacon el sistema ATF.2. Esquema con losdiferentes módulosde los pisos ATF.

Los modelistas son los quese encargan de convertir eldiseño en una realidadEl Instituto de Biomecánicade Valencia ha descubiertoun sistema antifatiga

1

2

55El calzador

Page 56: El Calzador - n.º 0

el estilo romano ha ido haciendoun hueco en todos las tiendasdesde el verano pasado y esteaño vuelve con mucha másfuerza. Además, para el inviernotambién se verán estos modelos.

En el otoño, los botines deante seguirán muy solicita-dos. La novedad: El uso delazadas y otros adornos en eltobillo. Aunque seguirá em-pleándose el ante, el cuerotendrá más importancia esteotoño-invierno.

Recursos para veranoPara las más jóvenes lacuña siempre es un aliadofiel en el verano y si el ma-terial imita al esparto se ob-tendrá un calzado de fuertepersonalidad. No hay queolvidar el confort que debeaportar al pie sobretodocuando se trata de cuñas.

Cueros y antes

Seguro de tobillo

El calzador56

m o d aMujer

Page 57: El Calzador - n.º 0

m o d aMujer

Vuelta a los ‘90

Los tacones estaban,están y estarán siem-pre de moda. El sím-bolo de lafeminidad se pre-senta, en esta oca-sión, con altosejemplos y nuevas yatrevidas formas.

Los colores másatrevidos y, comonovedad, las puntasfinas vuelven.

Los adornos en el empeinedel zapato han tenido bas-tante éxito en la última colec-ción de invierno y se volverá arepetir para el siguiente año.

Por las alturas

Lazadas

57El calzador

Publicidad

Page 58: El Calzador - n.º 0

Las punteras aplana-das con pespuntes ygrabados seguiránsiendo una de las opcio-nes más viables a la hora decrear nuevos modelos más distin-guidos y elegantes con un toque juve-nil y trasgresor. En estos modelos laelección de los suelos tendrá que estarmuy estudiada. El caucho y la gomapodrían ser buenos recursos a tener encuenta a la hora de elegirlos.

Los tonos más suaves también puedenser una opción en la demanda de ca-ballero, sobretodo para los más jóve-

nes. En concreto, los beige ymarrones de materiales proce-

dentes del vacuno. Es un re-curso para salir del habitualnegro y ofrecer materialesmás novedosos.

m o d aCaballero

En los modelos más clásicos sincordones los detalles y rematesserán una opción para convertirel zapato en un modelo con ele-gancia y distinción. El uso de ta-chuelas o pequeños adornos demetal va en decadencia para lapróxima temporada.

Más que clásicos

Suavizando tonos

Allanando puntas

El calzador58

Page 59: El Calzador - n.º 0

59El calzador

m o d aDeportivo

Para viernesEn los modelos mas-culinos, el deportivose reconvertirá en uncalzado más elegantey combinará deporti-vidad con elegancia,dando lugar a un cal-zado cómodo y condistinción. Un deportivo conmás utilidad.

Una de las caracteríticas más importantesdel calzado deportivo es la comodidad queaporta. Para poder tener ese aire distinguidolos suelos van a disminuir su grosor pero nosu confort. Las zapatillas seguirán teniendosuelas blandas y moldeables para que el piepueda estar dentro del calzado como sifuera descalzo por un campo de arena.

En las zapatillas deportivas destinadas alpúblico femenino, los detalles serán losprotagonistas. Sabiendo que el doradoserá uno de los colores del otoño, las za-patillas también lo reflejarán en sus mo-delos y los fabricantes deberán jugar conel ingenio y el arte para dar al deportivoun estilo que corresponda con la tenden-cias de la temporada.

Paseos pisando blando

Detalles dorados

Page 60: El Calzador - n.º 0

t r i b u n a

CristinaGarcía

La elección es suyaEn los último años, firmas de segunda fila han ganado capacidad

para crear nuevas tendencias en la modaHH istóricamente la mujer siempre ha sidosímbolo de elegancia y de belleza, pero aellas no les basta con ser una representa-

ción, lo demuestran y se empeñan en dejarlo clarocada vez que salen de compras. Cada fabricante tiene en cuentaque, el femenino, es el público másabundante y, a la vez, el más exi-gente. Por lo general, las comprasen los hogares la realizan las mu-jeres. Son ellas quienes terminaneligiendo qué va a llevar cadamiembro de la familia. Es por esoque muchos diseñadores, a la horade crear nuevas líneas de sus pro-ductos tienen en cuenta este factorpara que sus creaciones tenganmás éxito en las tiendas. Al fin y al cabo, cada tendencia ycada estilo tiene un toque feme-nino en su fondo. La moda no laimponen los diseñadores ni las grandes firmas deropas, la moda la elige el consumidor. Son las per-sonas las últimas en decidir qué llevar puesto. No debemos olvidar que, ciertas firmas de gran ex-

tensión en el país, son también las que vaticinanmeses antes de sacar sus colección qué tendenciasvan a marcar las nuevas temporadas. Estas empre-sas con gran difusión nacional, incluso internacio-

nal, tienen productos muyasequibles a todos los públicos. Eseste factor económico el que estásiendo crucial para la moda actual.Firmas como Mango o las corres-pondientes a Inditex son las pio-neras en crear nuevas modas y lasencargadas de introducir entre suscolecciones nuevos estilos asícomo, otros ya olvidados y quequieren volver a estar en la calle. Son estas firmas las más influyen-tes de la época que vivimos y, dehecho, los grandes diseñadorescomo Galiano, Armani o CarolinaHerrera entre otros, son conscien-tes de esa influencia y se inspiran

en las colecciones de ellas para producir sus pro-pias prendas. Es ésta una clara señal de que lamoda de nuestros días sobre todo está en lasmanos del que la paga.

60 El calzador

Page 61: El Calzador - n.º 0

La Organización Mundial del Comercio ha decididoanalizar si los aranceles que la Unión Europea haestablecido sobre los productos de piel importa-dos de China no violan las normas internacionales.La decisión se ha tomado después de que las ne-gociaciones entre la Unión Europea y China fraca-saran una vez más.Los chinos alegan que se han perdido más de150.000 puestos de trabajo como consecuencia delos aranceles al calzado de piel y cuero y que el en-carecimiento artificial delprecio perjudica a la postrea distribuidores y consumi-dores. Además piden quese dé una “solución ade-cuada” que les permitavender su calzado más ba-rato. Por otra parte, las patronales de calzado delos países proveedores como España, Italia y Por-tugal les acusan de competencia desleal al intro-ducir en el mercado productos muy inferior alprecio de coste de un zapato español.Tras reunirse diplomáticos chinos y europeos para

estudiar la renovación de las medidas a principiosde este año y no llegar a ningún acuerdo, el go-bierno chino presentó una denuncia ante la OMCel 4 de febrero de 2010 con el objeto de que ayudea dirimir la cuestión.La Organización Mundial del Comercio deberáaveriguar primero si existe el dumping, la magni-tud del daño que está causando en la producciónde los exportadores europeos, la influencia deotros factores económicos sobre ese mercado y fi-

nalmente determinar siexiste una relación cau-sal entre la crisis de unsector y los precios deexportación. El artículo 6del Acuerdo Generalsobre Aranceles aduane-

ros y comercio (GATT, en inglés), de 1947, permiti-ría a este organismo internacional permitir lasmedidas antidumping en el caso de que se hayaintroducido un producto por debajo de su “valornormal”, provocando un retraso en la producciónnacional.

N o t i c i a s

61El calzador

La OMC investigará las medidasantidumping de la Unión EuropeaEl organismo internacional estudiará si existe competencia desleal

China asegura que las tasassobre la piel han provocadola pérdida de 150.000 empleos

Page 62: El Calzador - n.º 0

El Instituto Tecnológico del Calzado acaba de desarro-llar una aplicación informática que permitiría a unaempresa evaluar si sus instalaciones cumplen con losrequisitos ambientales recogidos en la legisla-ción vigente. El proyecto se denomina “LifeShoelam”, forma parte del proyecto Lifede la Unión Europea y está dirigido aempresas de España, Eslovenia, Italia,Grecia y Portugal.El programa informático se encon-trará disponible a través de internety consistirá en una serie de pregun-tas sobre las condiciones de la em-presa que el responsable deberácontestar. Las cuestiones tratan sobrela emisión de compuestos orgánicosen las colas o los productos que poseendisolventes. Una vez facilitada la informa-ción, el programa crea un informe automá-tico en el que se muestra el grado decumplimiento de las normativas de la empresa. El pro-grama provee también de un servicio de alertas alconsumidor informando de las nuevas normativas ycambios en la legislación. Además proporciona esta-

dísticas del sector para conocer los datos de adapta-ción de las empresas al medio ambiente.Ecoetiqueta ecológica

El Instituto Tecnológico del Calzado trabaja tam-bién, en colaboración con la Federación de In-

dustriales del Calzado Español (FICE), parapromocionar el uso de la etiqueta ecológicaeuropea en los zapatos. Ambas organiza-ciones se esfuerzan dentro del marco delprograma Life+ para dotar de unas garan-tías de calidad de carácter europeo al cal-zado nacional y significa que la fabricaciónde dicho zapato ha tenido un impacto me-dioambiental menor.

La ecoetiqueta fue una iniciativa de la Co-misión Europea y se puso en marcha en 1992.

Para su solicitud es necesario ponerse en con-tacto con el órgano competente de la comunidad

autónoma, en el caso de la Comunidad Valenciana, elCentro de Tecnologías Limpias de la Conselleria de Te-rritorio y Vivienda. Tras realizarse unas pruebas en la-boratorio para evaluar el producto, el órganocompetente decide concederle la etiqueta

N o t i c i a s

62 El calzador

INESCOP crea una aplicación deautodiagnóstico ambientalEl programa informático mide si una empresa cumple la legislación

ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN EN elcalzador.com

Page 63: El Calzador - n.º 0

N o t i c i a s

63El calzador

El Ayuntamiento de Elche subvenciona laAsociación Española de ComponentesEl Ayuntamiento de Elche ha decidido aportar25.000 euros de subvención a la AsociaciónEspañola de Componentes del Calzado(AEC). Esta cantidad se dedicará a acti-vidades de formación, diseño, innova-ción y promoción del sector.Las tareas que desean promoverse através de esta subvención es la actua-lización de la web de Futurmoda, elpago de asesores e investigadores de di-seño y suscripciones a revistas de moda y cua-dernos de tendencias internacionales. Además

se destinará una parte a gastos publicitarios enrevistas de moda y la creación del calendario

promocional de AEC.En contrapartida, AEC se ha comprome-tido a promocionar la ciuda de Elche ya ceder sus instalaciones al Ayunta-miento de Elche cuando éste las nece-site para actividades de formación y

presentación de eventos. También hanacordado colaborar conjuntamente en la

elaboración de planes de formación y proyectosde creación de empresas.

AEC invertirá los25.000 euros enpromocionar elsector del calzado

Page 64: El Calzador - n.º 0

La industria del calzado en España atraviesanun período complicado, propio de los paísesdesarrollados cuyo potencial económico se

ha trasladado al sector servicios. Las cifras de-muestran que el número de empresas y trabajado-res se han ido reduciendo a lo largo de los últimosdiez años a pasos agigantados. Las tiendas de cal-zado, a las que afecta también la crisis en la fabri-cación y la distribución -y en particular la crisis delconsumo-, no se están poniendo en tela de juicio.No vivimos una crisis del zapato comoproducto; la gente sigue llevando cal-zado, de hecho, la clientela es cadavez más exigente con lo que sepone en los pies. Lo que sí quehay es una crisis de precios.Los tiempos de dificultades eco-nómicas conducen a las personascon menores ingresos a quererahorrar más en la compra de los pro-ductos. Cuando además una empresade calzado chino te ofrece un par de zapatos aun precio módico, el cliente que no está interesadoen la moda se siente tentado a adquirir ese pro-ducto. Eso produce una reducción de las ventas yprovoca que las empresas de calzado que hastaahora fabricaban un modelo de zapato sencillo sevean desplazadas del mercado, ya que incurren en

mayores costes de los que tiene una empresa quehace sus zapatos en Zhejiang pagando un salarioínfimo a sus trabajadores. Sólo las empresas quese diferencian pueden sobrevivir.La calidadUno de los mayores atractivos que puede poseerla industria española es la calidad de sus zapatos.El reciente hecho de que se descubriera que uncalzado importado de China producía quemaduras

en los pies puede generar desconfianza en elconsumidor acerca del producto que le

están ofreciendo. Unos zapatos a 6euros no tienen por qué resultar másbaratos que unos de 20 € si el pie nogoza de comodidad, está fabricadocon materiales poco resistentes oaparenta ser completamente anodino

en unos tiempos en que la imagen valecada vez más. La calidad no tiene por qué

ser cara.En otro orden de cosas, es también un hecho queno todas las empresas se ven afectadas por lacompetencia con China, Vietnam o Brasil y estánsufriendo pérdidas por su falta de adaptación almercado. Debemos entender cuál es nuestro nichode mercado y ofrecer un producto a la altura delos tiempos.

Zapato made in Spain

T r i b u n a

64 El calzador

SamuelJuliá

“Uno de los ma-yores atractivosque puede po-seer el sectorespañol es lacalidad de suszapatos”

Page 65: El Calzador - n.º 0

C u r i o s i d a d e s¿Sabías que...?

65El calzador

Fue a partir del sigloXIX cuando empezarona realizarse zapatos derecho e izquierdo; anteriormente, eranambas partes iguales

Un 14% de loszapatos que sefabrican sonvendidos porInternet

El calzadotiene 40.000años y la al-pargata esconocida popularmentecomo el calzado tradicional

La numeración de los zapatos es exclusiva paraellos y se mide por puntos(1 punto = 6,67 mm. enEuropa). Existen variasmedidas para los puntosdependiendo del país.

Si una personasueña que estatrabajando en elcalzado significaque hay alguienque le traiciona

Michael Jackson utilizaba un curiososistema en las suelasde sus zapatos teníanagarres, para realizar sus bailes

Page 66: El Calzador - n.º 0

e n t r e v i s t a

66 El calzador

Page 67: El Calzador - n.º 0

e n t r e v i s t a

El calzador 67

Cara a cara con la diseñadora Chie MiharaEntre la dulzuray la comodidadUna de las premisas que Chie Mihara (PortoAlegre, 1968) se impone a la hora dediseñar es que sus zapatos sean cómodos ya la vez femeninos. Desde su oficina en Elda,Chie dirige su pequeño imperio dentro dela industria del calzado femenino. Nacidaen Brasil, de padres japoneses, ha vivido yformado en Japón y Nueva York. Casí 15años despues de su llegada a España susdiseños se venden en los puntos de ventamás prestigiosos del mundo.

Por Irene Giméne fotos Julia Lamo

Page 68: El Calzador - n.º 0

E n t r e v i s t a

El calzador

El Calzador Con 27 años se muda a Elda ¿Por quéEspaña? Y en concreto, ¿Por qué Elda?Chie Mihara Porque es donde esta la industria. Aesa edad no quieres estar tonteando y quería tra-bajar en lo que sabía hacer: diseñar zapatos. En-tonces vine directamente a Elda.EC La multiculturalidad que le caracteriza tambiénse plasma en sus diseños, ¿Con qué se queda decada cultura en el momento de diseñar?CM De Brasil con la feminidad. Esa dulzura quecreo que caracteriza a mis zapatos. De Japón conel orden y el ‘twist’ que se da al diseño. Porque enJapón realmente aprendí a ver el diseño de otramanera. No el típico o el clásico, siempre viendoel lado un poco más vanguardista. En NuevaYork he aprendido el ‘Just Do It’. Hay queser muy práctico. Para mí, el calce y elconfort es básico para el zapato. Yen España la calidad. Tanto calidaden el producto como también ca-lidad de vida.EC ¿Cuándo supo que quería serdiseñadora?CM Desde muy pequeña he sa-bido que me gustaba el diseño. Eldibujar siempre me ha salido muybien y siempre dibujaba chicas, ropa…Todo lo que esta en torno a la moda. Meacuerdo de tener este interés desde muy pequeña.Hablo de 4 o 5 años, cuando empiezas a ir al jardínde infancia y ya como destacas como la niña quedibuja bien.EC ¿Cómo es el proceso de diseño? ¿En qué se ins-pira?CM El proceso nunca empieza y nunca terminaporque estas constantemente mirando, buscandoy filtrando ideas. Por ejemplo, empiezo con misviajes que coinciden con el final de una tempo-rada. Para mí, viajar por París, Milán y por grandesciudades siempre me enriquece. Por otro lado, leotodo lo que hay Internet, en los blogs, y tambiénrevistas. El Museo del Calzado también lo utilizomucho. Cuando ya tienes una idea y sabes por

dónde vas a tirar, vas afinando más la colección. EC ¿Cómo definiría su estilo?CM Yo lo defino como algo un poco ‘Vintage’, peroesa palabra ya me empieza a cansar. Me gusta ir alos años 30 y a los años 40, que me encantan. Laguerra o la postguerra hizo que la gente buscaramaneras de ajustar la moda con la realidad y eseconcepto me gusta. Ahora estoy mas en la épocade finales de 70 y 80 que son años que han tenidomucha vida. EC Para conseguir la comodidad, usted misma hasdiseñado una plantilla anatómica específica parael pie femenino ¿Cómo es esta plantilla?CM Es una plantilla bastante sencilla. Puse mi pie

en plastilina y moldeé. Yo soy así de práctica.Básicamente tiene un poquito de conca-

vado para sujetar el talón y un pocode apoyo en el arco. Lo que hace es

que sujeta bien el pie, pero no espara corregir nada. Porque estono es ortopédico de verdad, so-lamente es para dar un plus deconfort.MarcaEC La marca ‘Chie Mihara’ nace en

el año 2001. ¿Cómo surge este pro-yecto?

CM Yo creo que es el deseo de casi todos los di-señadores y diseñadoras, el de un día tener su pro-pia marca. Yo me acuerdo de ir a dar seminarios ocharlas en clases de diseño y una de las primeraspreguntas que surgen es: ¿que se hace para em-pezar tu propia marca? ¿Cuánto cuesta una mues-tra? ¿Cómo se va a una feria? ¿Cómo puedestrabajar con un cliente? Entonces yo se que es algoque todo el mundo quiere. Y es un lujo poderhacer lo que te gusta. EC ¿Qué cosas han cambiado en estos ocho años? CM Creo que el diseño se ha sofisticado más portendencia; y la calidad del zapato también ha cam-biado y ha ido a más. Como marca nos hemos idoasentando, más de lo que a lo mejor yo imagino.

“Lacalidad que

tiene Elda a lahora de hacer los

zapatos no la encuentras en

otro sitio”

68

Page 69: El Calzador - n.º 0

CM A un público degente a los que gustabuscar algo diferente. Auna mujer a la que no legusta ser demasiadosexy, porque mis zapa-tos son divertidos. Di-vertido y sexy no tienennada que ver.EC ¿Dónde se encuen-tra ese público?CM Dentro de Europa,en Italia y Francia tenemos un buen mercado, perosobretodo, en Bélgica y Alemania tenemos unabuena cantidad de clientes. Fuera, en Estados Uni-dos también vendemos muy bien . Tenemos clien-tes hasta en Sudáfrica. Dónde aun no hemosllegado es a America del Sur.EC En 2008 se abrió la primera tienda exclusiva‘Chie Mihara’ en Tokio ¿Por qué en Tokio?CM Realmente yo quería en París, Barcelona oNueva York por que me encantan esas ciudades.Pero la oportunidad se presentó primero en Japóngracias al excelente trabajo de nuestro agente co-mercial. La verdad es que tenemos la tienda en unsitio muy bueno dónde están las mejores tiendas :Chanel, Dior y todas esas grandes marcas. Es unaavenida muy conocida en Tokio, que para quienesles gusta ir de compras es una maravilla.EC ¿Cuál es el siguiente paso?CM La idea es continuar. Abrimos la tienda justoen el punto en el que empezó la crisis y entoncesahora mismo estamos un poco reservados y ob-servando a ver que puede pasar. Tenemos ofertasen Berlín, y en Paris también habíamos movido

algo pero todavía notengo nada en concreto.Pero si que quiero abriral menos 3 o 4 tiendasmás.ModaEC ¿Qué encontramosde especial en esta tem-porada primavera/ve-rano?CM Me ha dado porhacer grandes mezclas

de colores, negros con rosas y salmones. Tieneuna temática un poco ochentera, tipo ABBA, conestrellas y metalizados. Muchas mezclas de coloresy texturas. Parece que es algo distinto que a lagente le gusta y ya hemos vendido casi 1000 paressolo a través de la página web.EC Y un avance de la colección para el próximoOtoño/invierno…CM Para otoño/invierno he hecho algo más con-servador. No me apetecía mezclar colores y meapetecía volver al básico. Esta temporada ha sidoalgo más difícil en cuanto a colores. Todos se en-cuentran dentro de la misma gama: un verde bo-tella muy oscuro, un gris muy oscuro. Dentro detoda esta sobriedad es importante introducir de-talles como los flecos o los adornos. Cosas que tehagan decir: “¡Que monada! Quiero comprarlo” yque aportan ese toque de romanticismo necesario.Yo creo que es importante tener algo románticoque contar.EC ¿Cree que es este romanticismo la clave de suéxito?CM La mujer no necesita otro bolso, otro zapato.

e n t r e v i s t a

El calzador

1. Muestras de la colec-ción Otoño/Invierno 2010de Chie Mihara, en la quepredominan los coloresoscuros.

2. Chie diseño su propiaplantilla con ayuda de losconocimientos adquiri-dos en una tienda ortopé-dica en la que trabajó.

2.

1.

69

Page 70: El Calzador - n.º 0

E n t r e v i s t aSectorEC Todo el proceso de producción se concentra enElda, ¿Cómo de importante es para sus diseños laartesanía?CM Para hacer zapatos la artesania es inevitable yla calidad que tiene Elda a la hora de hacer los za-patos no la encuentras en otro sitio. O te vas a Ita-lia, o te vas a Elda. Para mi China esta fuera deórbita, mientras haya una fabrica aquí, yo mequedo. Además creo que es importante tener la fá-brica cerca porque te aporta mucha flexi-bilidad.EC Muchos apuntan a China como

la causante de la crisis del sector...CM El problema real no es este, sino que el sectorse ha envejecido mucho. Estamos convirtiéndonosen una sociedad de servicio prácticamente y lo quees industria esta muriendo Los fabricantes no tie-nen a gente para continuar. Nadie quiere hacersecargo de una fábrica y el oficio ya no se enseña depadres a hijos como se hacia antiguamente.¿Quíen los va a sustituir entonces?EC Ya para finalizar. Un reto...CM Tengo un proyecto de futuro que sería crear

otra marca. Pero en general, yo siempretengo retos, y para mi el mayor reto

ahora mismo es ir disfrutando de haceruna colección tras otra. Los retos nohay que abandonarlos nunca, en elmomento en el que tú te relajes, elmundo te come. Tienes tú que co-

merte elmundo.

70

A fondoFamilia Sus padres emi-graron de Japón a Brasilpara dedicarse a la horticul-tura. Ocupación que aun re-alizan. Es la mediana de treshermanas.Formación Estudió diseño de moda enKyushu Design Gakkuin, en la ciudad japo-nesa de Fukoka. A la edad de 22 años co-mienza sus estudios de diseño de accesoriosen Fashion Institute of Technology de NuevaYork.Experiencia Trabajó para Junko Koshinocomo asistente de diseño, y como diseña-dora de zapatos y bolsos para Sam&Libby.En Eneslow, una tienda de calzado ortopé-dico aprendió sobre la anatomía del pie y losproblemas comunes del mismo. Ya en Es-paña, trabajó para la marca francesa de lujoCharles Jourdan.Marca Sus diseños se venden en grandesamacenes de lujo como Bergdorf Goodmany Neiman Marcus en Estados Unidos, Selfrid-ges en Inglaterra, Isetan en Japón y Au BonMarche en Francia. Tienda Outlet en Elda, localidad

en la que vive la diseñadora.

Chie Mihara recibe al equipo ensu oficina de Elda.

A la izquierda modelo Dance dela colección primavera/verano 2010

El calzador

Page 71: El Calzador - n.º 0

71

P u b l i c i d a d

El calzador

Page 72: El Calzador - n.º 0

www.elcalzador.com

Cupon de suscripción a la revista

alzadorCElwww.elcalzador.com

Nombre Apellidos Dirección Municipio C.PProvincia Teléfono Móvil E-mail

Forma de pago

Depósito Bancario:Deposite en BBVA , Cuenta 0450274283 Giro Postal:Envíe por correo su cupón de suscripcióny el giro postal.

Pago con tarjeta de crédito o débitoAutorizo a Calzapress S.L a cargar en mi tar-jeta los importes mencionados.

No. de tarjeta de crédito

Vencimiento: Mes Año

Firma: