el barrio. lo social hecho espacio

167
7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 1/167

Upload: gonzalo-millan

Post on 19-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 1/167

Page 2: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 2/167

l barrio, lo social hecho espacio. - 1a ed. - Villa María : Eduvim, 2012. -(Poliedros; 0)

2

Page 3: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 3/167

-Book.SBN 978-987-1868-81-0

1. Sociología. 2. Pobreza.CDD 301

 Fecha de catalogación: 22/08/2012

Editor ©Ingrid Salinas Rovasio

Corrección Lucía Pruneda Paz Queda hecho el Depósito que establece laLey 11.723

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos,estudios y otras colaboraciones publicadas por EDUVIM incumbe

exclusivamente a los autores firmantes y su publicación no necesariamenterefleja los puntos de vista ni del Director Editorial, ni del Consejo Editor uotra autoridad de la UNVM.

 No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni sualmacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otrosmétodos, sin el permiso previo y expreso del Editor.

3

Page 4: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 4/167

Índice

Prefacio

Prólogo

Capítulo I - Desestructuraciones

Capítulo II - La ciudad y el barrio

Capítulo III - Clases y enclasamientos

Capítulo IV - Modalidades de reproducción social: precisionesconceptuales

Capítulo V - Lo público estatal

Capítulo VI - Espacio público no-estatal

Capítulo VII - Un Espacio Público Mixto

Capítulo VIII - El campo religioso

A modo de conclusión

Anexo I

Anexo II

Anexo III

Anexo IV

Anexo V

Bibliografía

4

Page 5: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 5/167

Prefacio

Este libro reúne un conjunto de trabajos producidos en el marco del proyecto de investigación “ Estrategias de reproducción social en la

obreza. Redes y capital social ”1.

El relevamiento de datos se llevo a cabo durante el año 2004. En los primeros meses de la investigación el acento estuvo puesto en el trabajocon fuentes secundarias, la segunda mitad del año se dedicó a la realizaciónde entrevistas y encuestas. En esta etapa colaboraron con nosotros el Mgter.

Marcelo Panero, Paula De Büren, Martín Apaz y Alicia Oliva.

Los objetivos de este proyecto se plantearon analizar las estrategias dereproducción social en la pobreza movilizadas en los intercambios quevehiculizan las redes sociales con otros agentes –pobres y no-pobres– parala superación o reproducción de sus condiciones de vida. Los objetivossubsidiarios se orientaron a: 1) determinar las posiciones sociales de losvecinos del barrio, identificando la disponibilidad –en volumen yestructura– de diferentes tipos de capitales; 2) dilucidar los tipos de

recursos y agentes institucionales estatales y no estatales existentes en elespacio social delimitado en referencia al grupo tomado como análisis; 3)identificar y caracterizar las tipologías existentes de redes sociales.

Este libro se divide dos partes. La primera hace referencia a la situaciónestructural del territorio y de los agentes que viven allí. Desde este punto devista en el capítulo I Paula Pavcovich dibuja un mapa de la geografía queeste texto explora. Las principales líneas conceptuales que lo trazan ycircunscriben se encuentran aquí definidas y se abordarán con mayor 

 profundidad en los capítulos subsiguientes. Damián Truccone, MarilinaGonzález y Pablo Ghione examinan en el Capítulo II la trayectoria históricadel barrio objeto de estudio. Las vinculaciones entre lo social y loterritorial quedan aquí expuestas de manera clara con especial acento enaquellos procesos relacionados con la segregación territorial que envía adiferentes grupos sociales a territorios en donde las posibilidades deapropiación de bienes y servicios son muy escasas.

En el capítulo III Paula Pavcovich, Carlos Varetto, Graciela Guerrero yDamián Truccone profundizan el análisis sobre los capitales de los que

5

Page 6: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 6/167

disponen los vecinos, valiéndose de las herramientas de la estadística,fundamentalmente del Análisis de Correspondencias Múltiples.

En la segunda parte Paula Pavcovich pone su acento en el estudio de las

instituciones que intercambian recursos mediante relaciones dereciprocidad con la población pobre y empobrecida del vecindario y deotros sectores pobres de la ciudad. Los resultados fueron profundizadosfundamentalmente en torno a dos ejes de análisis, la “cosmovisión” y el“trabajo social” de cada una, ya que ambas categorías suponen 1) discursos(en plural) que legitiman prácticas sociales y 2) prácticas sociales quemuestran los usos sociales de los discursos en la resolución de formas derelacionamiento concreto entre los agentes involucrados.

Los sucesivos capítulos profundizan en esta temática desde la miradadiferenciada de tres grupos de agentes: los del espacio público estatal, losdel espacio público no estatal y los del campo religioso, en este último elanálisis es abordado con la colaboración de Damián Truccone.

En diferentes anexos se presentan los planos del barrio elaborados por Marilina González y Pablo Ghione; Graciela Guerrero agrega precisionessobre el análisis estadístico de los datos utilizados; Damián Truccone yPablo Sahaspe aportan sobre la organización interna de las institucionesanalizadas; asimismo, Damián Truccone propone un análisis estructural delcampo religioso en el barrio; por último, Matilde Ambort y ErikaDecándido profundizan sobre las percepciones de los agentes sobre elterritorio en el que viven.

1 Coordinado por la Dra. Dora Celton y co-dirigido por la Mgter. PaulaPavcovich y el Mgter. Adrián Carbonetti llevado a cabo mediante elfinanciamiento del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de

Villa María (UNVM) durante los años 2004 y 2005. El proyecto contóademás con la tutoría de la Dra. Alicia Gutiérrez financiada por la AgenciaCórdoba Ciencia (ACC).

6

Page 7: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 7/167

Prólogo

Alicia B. Gutiérrez

Este libro se inscribe en el marco de un análisis relacional de la pobreza.Se trata de una perspectiva fructífera, en la medida en que posibilita laconstrucción de herramientas de abordaje del problema en todas susdimensiones, en el contexto de la reproducción de la sociedad en suconjunto y de sus mecanismos de dominación.

En primer lugar, supone no considerar la pobreza como un conceptofundamentalmente descriptivo, que alude a privación, a carencias(mensurables a partir de los ingresos de los hogares o de sus necesidades

 básicas insatisfechas, o de una combinación de ambos tipos deindicadores). Así, es posible describir una situación objetiva, pero no

 problematizar el origen de la misma, ni avanzar en la búsqueda deelementos explicativos y comprensivos que permitan dar cuenta de suscausas, ni de la manera como los pobres estructuran un conjunto de

 prácticas que les permiten reproducirse socialmente en tales condiciones, ni

de los lazos estructurales que ligan a pobres y ricos de una determinadasociedad, es decir, de las relaciones que existen en todo espacio social,entre la reproducción de las condiciones de pobreza y la de las no-pobreza.

En segundo lugar, implica asumir las críticas a las distintas aproximacionesdel fenómeno en términos de marginalidad, perspectiva analíticaampliamente dominante en los estudios latinoamericanos desarrolladosespecialmente en las décadas de 1960 y 1970. O por considerar a los

 pobres “al margen” de la sociedad o por no definir suficientemente la

“manera de ser marginal”, es decir, la posición ocupada en el sistemasocial, según las diferentes distribuciones desiguales de los distintosrecursos en juego, desde estas aproximaciones no puede hacerse unaverdadera construcción relacional de la problemática.

Pasando revista al enfoque estratégico de la pobreza y a su vinculación conel análisis de las redes sociales, los autores de este libro tomancentralmente el concepto bourdieusiano de “estrategias de reproducciónsocial”: el mismo constituye una herramienta fundamental para analizar ladinámica de las clases en su conjunto, y, con ello, los mecanismos de

7

Page 8: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 8/167

 perpetuación del orden social. En efecto, a partir de lo que las diferentesfamilias ponen en marcha para reproducirse socialmente, este conceptomuestra claramente una dimensión teórica central: la concepción relacional de lo social , herencia estructuralista de Bourdieu que queda demostrada en

la manera como se construyen los conceptos claves y en el modo como searticulan. Así, las diferentes estrategias de reproducción social se explicansólo relacionalmente, en un doble sentido: en el contexto del sistema queconstituyen (en una familia o en un grupo de familias pertenecientes a unaclase o fracción de clase) y en el marco más amplio del espacio socialglobal, donde las prácticas que forman parte de ese sistema se relacionancon las prácticas que son constitutivas de los otros, articulando de esamanera modos de reproducción sociales diferenciales. En el casoespecífico de los análisis de situaciones de pobreza, ello implicaconsiderar que la pobreza no se reproduce aisladamente y que es posibleidentificar mecanismos que articulan el espacio de reproducción de los

 pobres, con el de la reproducción de los no-pobres.

Por otro lado, este enfoque supone analizar las estrategias que ponen enmarcha las familias pobres a partir de lo que tienen y no tanto de lo que lesfalta, desde los recursos, más que desde las carencias. Y uno de esosrecursos está constituido fundamentalmente por el capital social  (entendido

aquí también como relación y no como sustancia) que, unida a la noción dered, permite la construcción de herramientas analíticas claves para elanálisis relacional de la pobreza, como demuestran los autores de estelibro.

El estudio realizado aquí se ubica temporalmente a comienzos del actualmilenio, cuando nuestro país muestra claramente las gravísimasconsecuencias de un prolongado y sostenido proceso de empobrecimiento,unto a los demás países de la Región. En efecto, en un marco más general

de crisis del capitalismo, durante la década de 1980 –la llamada “década perdida”–, gran parte de los países de América Latina sufrieron una agudacontracción económica, una disminución de los ingresos provenientes de laactividad productiva y una mayor inequidad en el reparto de los mismos. Laconcentración del ingreso en manos de los sectores más ricos resultó mayor en América Latina que en cualquier otra región del mundo, como lo hanseñalado ya muchos autores. En ese contexto, también en Argentina, lacadena que se inicia con la crisis y continúa con la aplicación de severas

 políticas de ajuste tendientes a una superación del período recesivo, ha

tenido gravísimas consecuencias sobre las condiciones de vida de amplios

8

Page 9: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 9/167

sectores de la población, desencadenando un proceso cuyos signos principales fueron: concentración económica, contracción del Estado yretiro de sus funciones distributivas, modificaciones en el mercado detrabajo con aumento de la precarización y el desempleo, caída del ingreso y

aumento de la pobreza con la incorporación de sectores medios o “nuevos pobres”. Ese proceso continuó luego a lo largo de toda la década de 1990 ytuvo su punto de inflexión con la aguda crisis económica, social y políticaque estalló en diciembre de 2001.

En términos espaciales, el estudio se ubica en un barrio “popular” de laciudad de Villa María, en la provincia de Córdoba. Los habitantes de este

 barrio presentan una característica importante para la investigación: en unmarco general de escasa acumulación de capital económico y cultural, es

 posible identificar un panorama de relativa heterogeneidad en lassituaciones de pobreza. De este modo, y a partir de un análisis decorrespondencias múltiples (único modo de representar el análisisrelacional), se identifican claramente tres zonas diferentes: zonasgeográficas que muestran la incidencia de las relaciones sociales.

Así, considerando el barrio como una construcción en la que el espaciosocial se retraduce, de manera más o menos visible, en el espacio físico, yteniendo en cuenta que las posiciones y las oposiciones socialesobjetivadas en el espacio físico se inscriben además en los cuerpos de losagentes, bajo la forma de disposiciones, aquí se muestra cómo lasestrategias de reproducción de los agentes sociales que participan en esteespacio (con sus apuestas y sus capitales), suponen experiencias deintercambio de recursos sociales que circulan en diferentes tipos de redes.Además, los autores muestran cómo la ruta de tránsito pesado constituyeuna frontera tanto física como simbólica, en la medida en que se erige comoun límite que permite a los agentes percibir sus diferentes posiciones

relacionales (es decir, respecto a la de los otros agentes que conforman esteespacio social), percepciones que son también el resultado de laacumulación de los capitales propios y de los otros (bienes y serviciosdisponibles en el espacio geográfico en que se encuentran situados losagentes).

De esta manera, El Barrio, como espacio territorial, asume una forma social  que puede hacerse comprensible a partir de la reconstrucciónanalítica de las redes en las que circula capital social –formal o informal–,

y en las que confluyen distintas disposiciones a actuar, a percibir y a

9

Page 10: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 10/167

evaluar, vinculadas a lo que los autores llaman:

i) intereses asociados a la intervención del Estado desde las políticas públicas,

ii) la acción de instituciones del espacio religioso yiii) estrategias relacionadas a lo que se identifica con un espacio públicono-estatal, analíticamente cercano al “asociativismo”.

Y es precisamente el análisis de la red institucional del barrio, a través delas prácticas y de los discursos de sus principales protagonistas, lo queconstituye el objeto central de este libro: reconstruir los lazos que unen alas familias de El Barrio con la escuela provincial, con el centro de saludmunicipal, con la Subsecretaría de Acción Comunitaria de la

Municipalidad, con una Congregación Religiosa, con la Parroquia, conCaritas parroquial, con el Centro Vecinal, con un comedor comunitario, conun microemprendimiento y con una ONG.

Utilizando como herramientas analíticas claves las de “instrumentos dereproducción social” y “estado de la relación de fuerzas entre las clases”(ambos factores explicativos de las estrategias de reproducción social), ytomando como ejes de análisis la “cosmovisión” y el “trabajo social” decada una, se analizan aquí instituciones que intercambian recursos medianterelaciones de reciprocidad con la población pobre y empobrecida delvecindario y de otros sectores pobres de la ciudad de Villa María.

Recordando permanentemente que detrás de las prácticas, de las percepciones y de los discursos están las disposiciones asociadas a las posiciones (es decir, las condiciones objetivas incorporadas ligadas a lascondiciones objetivas externas) y que los vínculos y las interaccionessiempre son posibles en los límites definidos por las estructuras, los

autores de este libro nos muestran un aspecto fundamental del análisisrelacional de la pobreza: aquél que echa luz sobre las relaciones entre pobres y no-pobres, incluyendo también a quienes trabajan para los pobres.

10

Page 11: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 11/167

Capítulo I - Desestructuraciones

Paula I. Pavcovich

La Argentina de principios de los ‘90 del siglo XX pone en evidencia lastransformaciones de su estructura social, mostrando la tendencia hacia su

“latinoamericanización”1, alejándola del camino por el que había transitadosu fórmula de integración social en tendencias inclusivas

(...) asistimos al final de la “excepcionalidad argentina” en el contexto

latinoamericano. Más allá de las asimetrías regionales y de las jerarquíassociales, esta “excepcionalidad” consistía en la presencia de una lógicaigualitaria en la matriz social, la que iba adquiriendo diferentes registros designificación e inclusión a lo largo del tiempo. Así en términos generales,esto aparecía ilustrado por la confianza en el progreso social indefinido,asociado a la fuerte movilidad social ascendente; en términos másespecíficos, la “excepcionalidad” fue incluyendo fuertes referencias a unmodelo de integración, favorecido por la existencia de un Estado Social,más allá de sus imperfecciones o disfuncionamientos (modelo nacional-

 popular); por último, la “excepcionalidad“ involucraba tanto a las clasesmedias, consideradas como el “agente integrador” por excelencia, como aun sector significativo de las clases populares, cuya incorporación entérminos de derechos sociales se había realizado durante el primer 

 peronismo2.

Producto de la aplicación de las políticas neoliberales, la transformaciónsocial puede ser comprendida en cuatro dimensiones fundamentales:

olarización social, segmentación social 3 , fragmentación social y

exclusión social 4. Las dos últimas categorías se vinculan directamente conlas modificaciones de la estructura productiva, la caída del empleoindustrial y del trabajo asalariado que se desplazan, por un lado, haciaestrategias laborales cuentapropistas y, por otro, hacia “la marginación deun amplio sector de la sociedad, que no tiene ni tendrá posibilidad de

obtener empleo remunerado en ningún sector de la economía”5.

En este contexto, el país define un mapa de “extensión y recomposición dela pobreza” con nuevas características, producto de un doble proceso de

11

Page 12: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 12/167

olarización y heterogeneidad . Se reafirman los pobres estructurales(aquellos que presentan una larga historia de pobreza) que sufren carencias

 básicas de infraestructura sanitaria y de vivienda a los que se suma lanovedad de un grupo que va pauperizándose a medida que avanza la

implementación de las políticas mencionadas. De tal manera, se profundizan las privaciones de los que menos tienen (con un fuertedeterioro en sus condiciones de vida) y se incorporan los “nuevos pobres”

 –aquellos individuos y familias que habían logrado superar su pobreza pasada y caen nuevamente–, junto a quienes nunca habían estado en unasituación similar y provienen mayoritariamente de la clase media, el grupo

más representativo del nuevo fenómeno social6.

Los signos principales del proceso: concentración económica; contraccióndel Estado y retiro de sus funciones redistributivas; modificaciones en elmercado de trabajo con aumento de la precarización y el desempleo; caídadel ingreso; aumento de la pobreza con la incorporación de sectores medioso ‘nuevos pobres’, configuran un panorama que afecta profundamente lascondiciones de vida de la población y que ha producido, seguramente,

fundamentales modificaciones en la estructura social de la Argentina7.

El mercado del trabajo urbano se caracteriza por altas tasas de desempleo y

subempleo, así como un elevado grado de informalidad y precariedad queasocia a sus trabajadores a problemas relacionados a una fuerte baja en susingresos reales. Esto se reafirma en situaciones de empobrecimientodifícilmente recuperables por la dinámica de precarización, pérdida del

 poder adquisitivo en base a los salarios, desempleo, etc., situaciones que por otra parte provienen de inserciones económicas múltiples –de servicio

o productivas8.

Como afirma Castel, se va manifestando una transformación en el papel deltrabajo como el gran integrador, de manera que en este contexto el “trabajo[...] es más que trabajo, y por lo tanto el no-trabajo es más que el 

desempleo”9.

La pobreza

La problemática de las prácticas sociales asociadas a la resolución de

roblemas en condiciones de privación material, social y simbólica hasido analizada desde diferentes marcos analíticos. Se utilizan conceptos

12

Page 13: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 13/167

como los de exclusión social, vulnerabilidad, marginalidad, ine-quidad, desigualdad, desafiliación, etc. Nociones todas que responden adiferentes perspectivas teóricas que construyen el problema para suinvestigación empírica, pero que también inciden en diagnósticos que tienen

como objetivo la elaboración de políticas para enfrentarlo.

En ese sentido, resulta clásico el trabajo de Robert Castel “Lametamorfosis de la cuestión social”, que si bien analiza el caso francés,

 propone herramientas aplicables a otros contextos de investigación a partir de la relativización del concepto de exclusión social  por el dedesafiliación en el marco de las transformaciones de la sociedad salarial:

Las ideas que trato de elaborar (la desconversión social, el individualismo

negativo, la vulnerabilidad de masas, la handicapología, la invalidaciónsocial, la desafiliación...) adquieren sentido en el marco de una

 problemática de la integración o de la anomia; de hecho, se trata de unareflexión sobre las condiciones de la cohesión social a partir del análisisde situaciones de disociación. De modo que el objetivo era (y sigue siendo)calibrar este nuevo dato contemporáneo: la presencia, se diría cada vez másinsistente, de individuos ubicados como en situación de flotación en laestructura social, que pueblan sus intersticios sin encontrar allí un lugar asignado. [...] preferiría el de la desafiliación, para designar el desenlacede este proceso. [...] La exclusión es inmóvil. Designa un estado o, más

 bien, estados de privación. Pero la simple constatación de las carencias no

 permite captar los procesos que la generan10.

En América Latina, el problema de la pobreza ha sido uno de los temascentrales en el análisis de las Ciencias Sociales y en ese sentido resultainteresante recuperar el recorrido realizado por Alicia Gutierrez en su libro“ Pobre’ como siempre... Estrategias de reproducción social en la

obreza”.

La autora abre las puertas a la siguiente síntesis:

1) La perspectiva de la marginalidad, en la que podemos identificar:

i) el enfoque ecológico: relacionado con la aparición de asentamientos

 poblacionales periféricos11 en las grandes ciudades de América Latina. El

 problema define entonces un mal a ser erradicado por el abordaje técnico(arquitectos, trabajadores sociales, etc.) para solucionar un desajuste del

13

Page 14: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 14/167

 proceso de desarrollo.ii) el enfoque cultural , el cual presenta una tendencia que supone unadiferenciación cultural entre las poblaciones de pobres y el resto de lasociedad identificable a través de una serie de rasgos12 vinculados al

individuo, a las familias y a las comunidades “marginales” (la clásicanoción de cultura de la pobreza, de Oscar Lewis).iii) el enfoque económico: que envía al paradigma del materialismohistórico. La dimensión central del análisis tiene que ver con la situación enel mercado de trabajo y con la función que cumpliría la masa marginal en laeconomía general (al tema de la superpoblación relativa, en la actualidad sesuma el de la desi-gual distribución del ingreso).

Tal como afirma Gutiérrez13, la cuestión de la marginalidad se tornadiscutible si se desentrañan las consecuencias derivadas de laconsideración de las personas que viven en situación de pobreza como“marginales”, “no integradas” a la sociedad global, planteando unadualidad entre marginalidad-integración.

Una consecuencia práctica de estas perspectivas llevaría, por ejemplo, a plantear soluciones por la vía de la integración casi automática de estas

 poblaciones marginales a partir de un proceso de desarrollo analizadodesde el paradigma de la modernización, así,

(...) una vez establecido [...] un polo moderno de acumulación, sus efectos positivos empezarían a difundirse rápidamente, como si fueran una manchade aceite. Se iría monetizando por completo la economía, se expandiría laeducación y la movilidad social, se ampliarían las comunicaciones,circularía cada vez más la información, y en una palabra se modernizarían

la producción, el consumo y los valores14.

Otra salida, en este caso ligada a la cuestión de los rasgos culturales, pasaría por reforzar los mecanismos de socialización, que tendrían comofinalidad controlar las “desviaciones” producidas por la cultura de la

 pobreza – obviamente desde los contenidos de la cultura hegemónica. Enese sentido la responsabilidad recae en las víctimas.

La principal dificultad de estas perspectivas reside en que se consideran

“al margen” de la sociedad a aquellos individuos y familias que no lo están,ya que de lo que sí se trata es de su localización en posiciones de

14

Page 15: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 15/167

subordinación a causa de la desigual distribución de recursos socialmentevalorados.

Tenemos así que la pobreza urbana reconoce en estos enfoques la dimensió

de “ privación, de ausencia, de carencia que definen situaciones demarginalidad […] como defecto de integración”, dificultando lacomprensión acerca de cómo las clases posicionadas en estos espacios de

 privación relativa, se reproducen a pesar de las restricciones estructurales

derivadas del capitalismo15.

En el marco de esta discusión, hablar de marginalidad  como una manera deestar ubicado en el sistema productivo –  perspectiva económica supone ladiferenciación de relaciones de producción en la participación del mismo,con lo que se estaría reconociendo que esos individuos y familias no estánen realidad “al margen” de la sociedad, sino que, como consecuencia deesas relaciones, ocupan una posición completamente desfavorable.

2) El enfoque es tratégico y de redes sociales .

Ahora bien, a partir de las limitaciones que provienen de aquellos análisis,resulta fundamental apelar a otro tipo de explicaciones, que si bien rescatan

al actor social lo hacen en el marco de determinados condicionamientos. Enese sentido es importante apelar a la noción de “estrategia”, concepto que

 –más allá de las particularidades que puede suponer– 

(...) reserva un margen de opción a los agentes sociales con lo que susestrategias no están completamente determinadas por factores estructurales

ni son el mero resultado de una libre elección individual16.

Este es precisamente, el horizonte que asumimos: ya que la dimensiónestratégica abre las puertas a la comprensión de las prácticas sociales, en elintento por superar los modelos que ponen el acento en abordajesnormativos (culturales), como en aquellos que remiten a un actor racionalque al reflexionar sobre su cotidianeidad actúa de manera instrumental; enese sentido tomamos la dirección de Auyero “las prácticas [son]aprendidas en el tiempo y experimentadas en la vida cotidiana como

resolución de problemas”.17

En ese sentido, se van construyendo conceptos tales como: estrategias deexistencia (Saenz y Di Paula), estrategias adaptativas o estrategias de

15

Page 16: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 16/167

 supervivencia (Bartolomé) y estrategias familiares de vida (Torrado). Nociones todas, que si bien mantienen sus diferencias, salvaguardan rasgoscomunes que abren la puerta a los desafíos pendientes en las anterioresconstrucciones teóricas18.

El nivel de la estrategia permite vincular lo micro y lo macro, lo estructuraly la acción social. Fundamentalmente, admite responder a la pregunta:¿cómo a pesar de los condicionamientos estructurales, los agentes sociales posicionados en el lugar de las privaciones pueden reproducirsea través de los márgenes de libertad que las mismas restricciones

osibilitan?19

 ste marco analítico se complementa con las ventajas del uso de lanoción de red social . Este concepto remite a un espacio de circulación de bienes y servicios que posibilitan visualizar aquellos mecanismos de

 supervivencia20 que ponen en juego quienes viven en situacionesdesfavorables. En ese sentido, nos llegan desde la Antropología, losanálisis de Larissa Lomnitz, que si bien hace uso del término marginación,lo realiza en el contexto de las redes de intercambio recíproco, comorecursos alternativos (información, asistencia laboral, préstamos, servicios,apoyo moral) para enfrentar las limitaciones derivadas de la situación de

 pobreza:

[las] redes sociales de asistencia mutua representan parte de un sistemaeconómico informal, paralelo a la economía de mercado, que se caracteriza

 por el aprovechamiento de los recursos sociales y que opera en base al

intercambio recíproco entre iguales21.

Estrategias de reproducción social

 Nuestro punto de partida intenta complementar aquella dimensióndescriptiva de “la pobreza” que, a partir de determinados indicadores decarencias de bienes y servicios indispensables para una sociedaddeterminada, en cierta forma califica “las condiciones de existenciaconcretas de determinados grupos sociales, por comparación con otros

 grupos de la misma sociedad que no son pobres”22.

En razón de esto, y siguiendo la línea de discusión “estratégica”, tomamos – desde la perspectiva sociológica fundada en la teoría estructural genética

16

Page 17: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 17/167

de Pierre Bourdieu– la propuesta de Gutiérrez en torno al concepto de“estrategias de reproducción social en la pobreza”, herramienta teórica queafirma su fuerza en

(...) suponer y demostrar que las prácticas que despliegan los pobres paravivir y sobrevivir, se pueden comprender y explicar en primer lugar, a partir de lo que tienen y no únicamente de lo que les falta, de lo que

oseen y no sólo de lo que carecen, y que ello constituye una gama derecursos económicos, culturales, sociales y simbólicos, en diferente grado,y que tienen diferentes posibilidades de inversión y de reconversión según

los distintos momentos históricos en que se realizan las apuestas23.

Son estas apuestas las que se ponen en juego en las estrategias dereproducción social desde la concepción abordada como

(...) conjunto de prácticas fenomenalmente muy diferentes, por medio de lascuales los individuos y las familias tienden, de manera conciente oinconsciente, a conservar o a aumentar su patrimonio, y correlativamente amantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de

clase24.

Esto nos lleva a considerar un abordaje en el que los principios, queestructuran las acciones en el espacio de la pobreza, necesariamente debenser puestos en su relación con aquellos del espacio de la no pobreza. Enese sentido, consideramos que las clases sociales deben ser “construidas”

como clases de condiciones de existencia25  producto de la desigual distribución de recursos –tanto materiales como simbólicos– que daorigen al “enclasamiento” de grupos poblacionales que comparten similares condiciones objetivas de vida.

Al ser nuestro planteo relacional y al remitir nuestro problema a la pobreza,la construcción conceptual que sostiene el análisis, permite que abordemosesta cuestión desde las estrategias que despliegan aquellos que serelacionan con los “pobres” a partir de un diagnóstico que supone “lacarencia”.

Por otra parte, debemos recordar que las estrategias de reproducción socialconstituyen un sistema que se relaciona con:

i) el volumen y estructura de capital (y trayectoria) que posibilita acceder 

17

Page 18: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 18/167

al cuadro de disponibilidad de recursos con los que cuentan los vecinos;ii) el estado de los instrumentos de reproducción que abre diferentes

 posibilidades de acceso –o no– a determinados beneficios, por ejemplo: elestado del mercado de trabajo, del mercado inmobiliario, las políticas

 públicas en relación al barrio, el trabajo social proveniente del espacioasociativo, el acceso a bienes y servicios urbanos, etc.iii) el estado de relación de fuerzas entre las clases, en nuestro caso remitea las posibilidades de intercambio entre quienes ocupan posicionesdominantes y dominadas en el espacio social general y homólogas encampos particulares: “quienes viven en situaciones de pobreza desplieganuna serie de estrategias que se entrelazan con las estrategias de otrosagentes o grupos sociales que tienen sus apuestas en otros juegos y en eseentrelazamiento construyen espacios de articulación de uno y otro modo

de reproducirse socialmente”.26

iv) los habitus que lleva a la comprensión de la “razonabilidad” dedeterminadas prácticas, “de lo posible y de lo imposible, de lo pensable yde lo impensable, de lo que es para nosotros y de lo que no es para

nosotros”27.v) el modo de reconversión de las diferentes especies de capital,relacionado con la diversificación de las estrategias de reproducción quedepende de las inversiones condicionadas por “una estructura del capital 

[que] tiende a imponer un modo de reproducción particular ”28.

En ese sentido, las estrategias sólo pueden ser explicadas desde el dobleuego en que se producen a partir de: i) las condiciones estructurales

objetivas que operan como límite y ii) las condiciones estructuralessubjetivas como margen de posibilidad en el que los agentes socialesevalúan inversiones prácticas en sus vidas cotidianas:

(...) al rescatar la dimensión activa e inventiva de la práctica, y lascapacidades generadoras del habitus, esta perspectiva de análisis recuperaal agente social productor de las prácticas y su capacidad de invención e

improvisación ante situaciones nuevas29.

 Nuestro punto de partida se sostiene sobre una concepción que supera lavisión de “marginalidad” por dos motivos: a) las respuestas deben fundarseen una dimensión relacional: hay pobreza porque hay no-pobreza y b) comoconsecuencia de lo anterior, la pobreza es un estado presente de la desigual

distribución social de los recursos que posiciona a los agentes enrelaciones de dominación- dependencia (justificadas desde una ortodoxia

18

Page 19: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 19/167

que naturaliza el estado actual  de situación).

Esto supone que podemos analizar dos maneras o modalidades dereproducción social conectadas entre sí, la de los pobres y la de los no-

 pobres. De tal manera, la construcción conceptual que sostiene el análisisde esta publicación permite que abordemos esta cuestión desde lasestrategias que despliegan aquellos que se relacionan con los pobres a

 partir de un diagnóstico y trabajo social que supone la dimensión de lasrivaciones.

Redes Sociales y Capital Social

Como decíamos, analizar estrategias de reproducción social en situacionesde pobreza no implica situarse sólo desde el espacio de los sectores encondición de vulnerabilidad material y simbólica. Por otra parte,

(...) si se sostiene que los pobres no están al margen de la sociedad sino queforman parte de ella, ocupando las posiciones dominadas del sistema y,que, por lo tanto, no pueden estudiarse sus estrategias de manera aisladasino intentando analizar las relaciones que ellas mantienen con los sectores dominantes, es importante construir un concepto de estrategias de

reproducción que sea susceptible de ser extendido a todos los grupossociales30.

La noción de “red” como vimos permite abordar el problema de la pobrezano sólo desde la dimensión de la carencia económica, ya que supone quelos sectores pobres movilizan otros recursos (capital social y simbólico) deinterés para los sectores que desde la posición de la no-pobreza trabajancon la pobreza (instituciones estatales, no estatales, religiosas, militantes

sociales, políticos, etc.), a partir del establecimiento de redes deintercambio.

De esta manera, si consideramos que las familias e individuos pobres sesitúan en una posición dominada en el espacio social fundamentalmente por el escaso capital económico y cultural del que disponen, el problemaentonces remite a indagar sobre aquellos recursos sociales “alternativos” alos que pueden acceder, es decir al

(...) capital social  individual, familiar o colectivo más amplio, como suertede poder que puede acumularse y movilizarse y que [...] constituye la base

19

Page 20: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 20/167

de la conformación de diferentes tipo de redes de intercambio de distintasespecies de bienes y servicios, que entrelazan las estrategias de las familias

 pobres entre sí y de ellas con otros agentes e instituciones que ocupan otras

 posiciones en el espacio social y que también se reproducen socialmente31.

Las redes sociales constituyen, entonces, los espacios por excelencia dondecirculan bienes y servicios de diferente tipo, espacios donde se establecenlazos sociales particulares que pueden ser comprendidos a partir de lainteracción que constituye la vida diaria de quienes participan de estosvínculos. Tenemos así que el capital social  es una especie particular deriqueza que como tal se produce, se distribuye, se consume, se invierte, seacumula o se pierde. Es el capital que representa la red de vínculos en laque se sostienen los agentes, más allá del campo donde inviertan susapuestas específicas, y que al posibilitar la movilización de otros recursossociales (información, préstamos, alojamiento, alimentos, ropa, gestión detrámites, bienes materiales pero también “espirituales”, reconocimientocomo “representación”, etc.), posibilita llevar a buen puerto las estrategiasindividuales y/o colectivas para la obtención de aquello que se necesita,

 permitiendo mejorar la posición relativa en la estructura de las clasessociales en el espacio de la pobreza, como en el de la no-pobrezaconsiderando sus modalidades de reproducción particulares. Supone

vinculaciones, como una especie de patrimonio que permite a quienes loacumulan, actuar por delegación del grupo de pertenencia aquí se asocia ose reconvierte en capital simbólico, porque actuar por “mandato”, supone el“reconocimiento de los mandantes”.

Bourdieu en, “ El capital social. Notas provisorias”, remite a:

la acción de las “relaciones”, [que] son particularmente visibles en todoslos casos donde diferentes individuos obtienen un rendimiento muy desigual

de un capital (económico o cultural) casi equivalente según el grado en elcual pueden movilizar por procuración el capital de un grupo...32

La existencia de una red de vínculos [es] producto del trabajo deinstauración y de mantenimiento que es necesario para producir yreproducir vínculos durables y útiles, adecuados para procurar beneficios materiales o simbólicos. Dicho de otro modo, la red de vínculoses el producto de estrategias de inversión social consciente oinconscientemente orientadas hacia la institución o la reproducción de

relaciones sociales directamente utilizables, a corto o a largo plazo33

.[un] intercambio [que] transforma las cosas intercambiadas en signos de

20

Page 21: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 21/167

reconocimiento y, a través del reconocimiento mutuo y del reconocimientode la pertenencia al grupo que él implica, produce el grupo y determina almismo tiempo los límites del grupo, es decir, los límites más allá de loscuales el intercambio constitutivo, comercio, comensalidad, matrimonio, no

 puede tener lugar 34.

Abordamos este estudio desde la noción de capital social (y simbólico)acumulado por los agentes –individuales o colectivos– en eldesenvolvimiento de sus estrategias de reproducción, pero analizando enesta etapa, las distintas estrategias de los agentes posicionados (objetivay/o subjetivamente) en el espacio de la no-pobreza.

De tal manera, podemos postular que estos intercambios suponen a su vez,reciprocidades que “compensan” la desposesión en una especie de canjecon lo que el otro posee, como don que se ofrece a cambio de un contra-don. Sin embargo, debemos ser cuidadosos al identificar intencionalidadesconscientes e instrumentales, ya que los mismos son producto de estrategias“razonables” a partir de los esquemas de percepción y evaluacióngenerados por los límites y posibilidades generados en determinadascondiciones objetivas de vida.

El barrio: lo social hecho espacioEn la exposición de los siguientes capítulos nos detendremos en el análisisde un barrio de la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, durante losaños 2004 y 2005. Este territorio vecinal asume características particularescomo representación de los lazos que vinculan a sus habitantes en relacióncon el espacio social global, puede ser considerado como un “barrio

 popular” cuyos habitantes, en términos generales, poseen un cuadro de

disponibilidad patrimonial caracterizado por una escasa acumulación decapital cultural y de capital económico que los sitúan en una posicióndominada en relación al espacio social global, pero que a su vez presentaun panorama de relativa heterogeneidad en las situaciones de pobreza.

Las estrategias de reproducción de los agentes sociales que participan deeste espacio suponen experiencias de intercambio de recursos sociales quecirculan en diferentes tipos de redes.

El barrio como espacio territorial asume entonces –en este primer acercamiento empírico– una forma social  comprensible a partir de la

21

Page 22: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 22/167

reconstrucción analítica de algunos modos institucionales de las redes en

las que circula capital social –formal o informal35 –, y en las que confluyendistintas disposiciones a actuar vinculadas a:

i) intereses asociados a la intervención del Estado desde las políticas públicas,ii) la acción de instituciones del espacio religioso, yiii) estrategias relacionadas a lo que podríamos identificar con un espacio

 público no-estatal, analíticamente cercano al “asociativismo”.

Analizaremos, entonces, estas redes institucionales desde dos de lasdimensiones conceptuales que remiten a la noción de estrategias dereproducción social:

a) como parte del sistema de instrumentos de reproducción a los que pueden acceder las unidades familiares de la vecindad. b) en el marco del estado de las relaciones de clases entre estos hogares ensituación de pobreza o empobrecimiento y las instituciones que representan

 –en su mayoría– al espacio de la no pobreza.

Dijimos que recortamos nuestra escena social en un espacio “físico” particular, pero teniendo presente que los vínculos y lazos que loconstituyen sobrepasan sus límites específicamente geográficos. Por ello, El 

 Barrio36, es construido desde nuestro enfoque como una configuración social  (lo que permite considerar también la intervención de algunasinstituciones que no residen allí).

En este trabajo, el tipo relaciones que estudiamos admite abordar lavinculación entre dos modos de reproducción: el de los vecinos encondiciones de pobreza y el de los no-pobres materializados en

instituciones que despliegan acciones particulares desde sus prácticas políticas, religiosas, voluntarias y/o “técnicas” en el intercambio querealizan a partir de la intervención con poblaciones que viven en situaciónde (o cercanas a la) vulnerabilidad social.

1 SVAMPA, M., La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, 2005.

2 Ibídem, pág. 47.

3 “[...] las fronteras entre clases se ensanchan y adquieren un carácter 

22

Page 23: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 23/167

abismal”, lo que genera “una profunda transformación de los ámbitossociales y de las reglas de convivencia y una progresiva extinción ysubdivisión de los espacios físicos y simbólicos de interacción entreclases”, Pucciarelli, A., “¿Crisis o decadencia? Hipótesis sobre el

significado de algunas transformaciones de la sociedad argentina”, RevistaSociedad , N° 12-13, noviembre, 1998, pág. 22.

4 Ibídem

5 LO VUOLO, R., “La economía política del ingreso ciudadano”, en Contrala Exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano, Buenos Aires,Ciepp/Miño y Dávila, 1995.

6 MINUJIN, A. (et. al), Cuesta Abajo. Los nuevos pobres efectos de lacrisis en la sociedad argentina. Buenos Aires, Losada, 1997.

7 Ibídem, pág. 18.

8 En 1996, un estudio de la CTA afirmaba que el 70% de la pobreza enArgentina, era pobre por ingresos y no de carácter estructural, es decir queiba más allá de aquel sector que no cubría las necesidades básicas.

9 “ No encaro aquí el trabajo en tanto que relación técnica de producción, sino como un soporte privilegiado de inscripción en la estructura social.

 xiste, en efecto [...] una fuerte correlación entre el lugar que se ocupaen la división social del trabajo y la participación en las redes de sociabilidad y en los sistemas de protección que “cubren” a un individuoante los riesgos de la existencia. De allí la posibilidad de construir loque yo llamaría metafóricamente “zonas” de cohesión social. Entonces,la asociación “trabajo estable/inserción relacional sólida” caracterizauna zona de integración. A la inversa, la ausencia de participación enalguna actividad productiva y el aislamiento relacional conjugan susefectos negativos para producir la exclusión, o más bien, como trataré dedemostrarlo, la desafiliación. La vulnerabilidad social es una zonaintermedia, inestable, que conjuga la precariedad del trabajo y laragilidad de los soportes de proximidad ”. CASTEL, R., La metamorfosis

de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós,1997, pág. 390.

10 Ibídem, págs. 15-16.

23

Page 24: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 24/167

11 Luego se incorporan los “albergues no periféricos”, como losconventillos. NUN, J., Marginalidad y exclusión social , Buenos Aires,Fondo de Cultura Económica, 2001, pág. 20.

12 Daniel Bertaux sostiene justamente que los procesos que sitúan a lagente en la pobreza, son transculturales: “ Las comparacionesinterculturales van a servirnos para dejar de lado las explicacionesalsas en términos de subcultura étnica y mostrar el corazón sociológico

del fenómeno de la pobreza; sólo debe recurrirse a las interpretaciones subculturales después de que otras explicaciones sociológicas hayan

racaso, y sólo si ninguna de ellas sirve para dar cuenta de los hechos yconductas que se hayan observado”. BERTAUX, D., “Historias de casosde familias como método para la investigación de la pobreza”, Revista de

Sociedad, Cultura y Política, Vol. I, Nª 1, Julio, Buenos Aires, 1996, pág.8.

13 GUTIÉRREZ, A., Pobre’ como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza, Córdoba, Ferreyra Editor, 2004.

14 NUN, J., Marginalidad y exclusión social , Op. cit., pág. 13.

15 GUTIÉRREZ, A., Pobre’ como siempre…, Op. Cit.

16 Ibídem, pág. 50

17 AUYERO, J., La política de los pobres. Las prácticas clienterales del eronismo, Manantial, Buenos Aires, 2001 citado en PAVCOVICH, P.,

“Pobreza urbana y participación: estrategias, redes, experiencias”, XJornadas Internacionales Interdisciplinares de la Fundación ICALA:Desarrollo social y equidad, 2005.

18 GUTIÉRREZ, A., Pobre’ como siempre…, Op. Cit.

19 En esta dirección, un estudio de R. Parikka sobre la situación de la claseobrera de Helsinki cuyos ingresos no lograban superar la línea de la

 pobreza realizado, se preguntaba “¿Cómo se las arregló la gente por sobrevivir debajo de la línea de pobreza, antes de que el Estado y suBienestar Social, empezara a funcionar, es decir antes de 1945?”. Larespuesta lleva a cinco formas de manejar la situación: “asistenciacomunal”, “caridad y ayuda de amigos y parientes”, “tener una deuda en elalmacén, empeñar todo lo empeñable” y “vender alcohol hecho en casa,

24

Page 25: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 25/167

robar, asaltar y hasta prostituirse”. (citado por BERTAUX, P., “Historias decasos...”, Op. Cit.

20 LOMNITZ, L., Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI,

1978, págs. 11-12

21 Ibídem, págs. 11-12

22 GUTIÉRREZ, A., Pobre’ como siempre…, Op. Cit., pág.26.

23 Ibídem, pág. 394 (cursiva de la autora).

24 BOURDIEU, P., La distinción, Taurus, Madrid, 1999, pág.122.

25 BOURDIEU , P., La miseria del mundo, FCE, Buenos Aires, 1999

26 GUTIÉRREZ, A., Pobre’ como siempre…, Op. Cit., pág. 399.

27 Ibídem.

28 Ibídem.

29 Ibídem, pág. 52.

30 Ibídem, pág. 51. La cursiva es nuestra.

31 Ibídem, pág. 395. La cursiva es nuestra.

32 BOURDIEU, P., “Capital social. Notas provisorias”, Campo del poder yreproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de lasclases, Córdoba, Ferreyra, 2007, pág. 203.

33 Ibídem, pág. 204. La cursiva es nuestra

34 Ibídem, pág. 204. La cursiva es nuestra

35 El capital social informal está compuesto de vínculos basados en redes personales de intercambio, confianza y obligaciones recíprocas. El capitalsocial formal está compuesto por lazos anclados en organizacionesformales en las que uno participa como miembro o cliente, en LoiqcWacquant (1998); “Negative Social Capital: State Breakdwon and Socialdestitution in América´s Urban Core”; Netherlands Journal of Housing and

25

Page 26: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 26/167

the Built Environment. Vol. 13:1. Citado por Auyero (1998).

36 A lo largo de la exposición designaremos como El Barrio al espacio queinvestigamos.

26

Page 27: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 27/167

Capítulo II - La ciudad y el barrio

Damián Truccone - Marilina González - Pablo Ghione

La Ciudad de Villa María es la tercera Ciudad en importancia poblacional ysocioeconómica de la Provincia de Córdoba -después de la Capital y laCiudad de Río Cuarto. Se encuentra en el centro-este de la provincia deCórdoba, a 130 km. de la capital provincial y a 260 km. de la ciudad deRosario.

Posee una población de más de 90 mil habitantes. El área de influencia del polo urbano Villa María-Villa Nueva no sólo comprende el departamentoGral. San Martín, sino que se extiende sobre parte de los departamentosTercero Arriba y Unión. La ciudad debe entenderse cabalmente como unconglomerado urbano que aglutina dos ciudades -Villa María y Villa

 Nueva-, sólo separadas por el río Ctalamochita. En los hechos, Villa Nuevase ha ido transformando en una suerte de ciudad dormitorio de la primera.

Se trata de una ciudad que reconoce tres hitos de poblamiento. En primer 

lugar, el paso del ferrocarril, hacia comienzos de siglo, que la convierte enuna ciudad de paso obligado para el comercio hacia y desde Buenos Airesal norte argentino; en segundo lugar, en 1937 se establece la Fábrica Militar 

 productora de explosivos y, finalmente, hacia los ‘80 se consolida comouna ciudad clave en el corredor bi-oceánico -Chile-Argentina-Brasil- ycomo punto de apoyo a la producción agroindustrial.

Entre las actividades económicas más importantes se encuentran laagricultura, ganadería, la agroindustria y los servicios.

Con relación a su tradición sociocultural, la ciudad –poblada coninmigración de origen italiana y en menor medida española– reconoce unatensión interna. Se trata, por un lado, de la cuna del laicismo cordobés,esencialmente en lo educativo, que proveyó a la escena política de la

 provincia de importantes dirigentes. Pero al mismo tiempo, contó con unactivo obispado, ahora arzobispado, y una importante dirigencia católica.

En síntesis, se trata de una ciudad que registra las diversas modalidades

asumidas por la economía argentina y que cuenta con una fuerte tradición

27

Page 28: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 28/167

dirigencial.

El barrio, aproximaciones teóricas1

Una somera descripción histórica de este espacio sociogeográfico nosacerca a una trayectoria que lo caracteriza como antiguo barrio decarácter marginal . Así, entender su configuración actual requiere de unacercamiento diacrónico que preste relevancia y articule en un todosignificativo ciertos acontecimientos y prácticas que prefiguraron,constituyeron y consolidaron el actual escenario donde tienen lugar nuestros interrogantes.

Puede argumentarse que la noción de barrio no sería apropiada en cuantocategoría analítica, pues forma parte de aquellas palabras cuyo usocoloquial a-crítico se sitúan en las peligrosas fronteras del sentido común.

 No obstante, en los últimos años se ha desarrollado un corpus de

conocimiento2 que sirve de umbral para adentrarnos en este concepto, sintemor a caer en tierras cenagosas.

En su estudio sobre las clases populares en la Argentina, Merklen define al

 barrio como el “...espacio de la inscripción territorial  [de los agentessociales] entendida como una forma de inscripción social a través de la

ciudad ”3. Por un lado, nos recuerda nuestro autor, las regulaciones de lavida en este espacio se realizan en gran medida por fuera, correspondiendo

 por lo general al dominio institucional, fundamentalmente al del Estado; por el otro, la participación de los individuos en la sociedad no se efectúasolamente desde lo local: si bien puede constituir un territorio en el cual lossujetos inscriben sus prácticas, éste no alcanza para estructurar por enterola vida de los agentes sociales, pues nunca disponen de la totalidad de losrecursos que necesitan para su reproducción.

Es por ello que debe ser entendido en su relación con la ciudad/sociedad,es decir en el marco de un territorio más amplio que lo local.

A su vez, Merklen plantea que el barrio, en cuanto inscripción territorial, es plausible de pensarse a partir de cuatro dimensiones teóricas.

Como primera dimensión de análisis, se piensa al territorio como fuente deoder , ya que posee propiedades susceptibles de ser tratadas como

28

Page 29: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 29/167

recursos por los que los agentes sociales disputan y luchan. Es en este

 punto, donde el autor coincide con Bourdieu4 quien sostiene que ladistribución desigual de los diferentes bienes en el espacio físico, por loscuales los grupos sociales entran en pugna, genera, por un lado, diferentes

modalidades de apropiación y, por el otro, agrupaciones más o menosconcentradas de recursos que, situadas en el espacio físico, distinguen a losque poseen de los des-poseídos.

Tenemos entonces que,

Los diferentes campos o, si se prefiere, los diferentes espacios socialesfísicamente objetivados, tienden a superponerse, al menos de maneraaproximada: resulta de ello concentraciones de los bienes más escasos enciertos lugares del espacio físico (...) que se oponen así en todos losaspectos a los lugares que reagrupan principal y a veces exclusivamente a

los más indigentes (suburbios pobres, guetos)5.

La segunda dimensión de análisis es la cohesión. Ser de un determinado barrio define tanto una identidad territorial como la pertenencia a un grupo,es decir a una identidad social. Pero para que esta cohesión sea posible, esnecesario que el barrio se convierta en una razón de prestigio del grupo, y a

la vez sea capaz de crear normas comunes que organicen el sentido de pertenencia al lugar.

La tercera dimensión está conformada por el prestigio, las normas, el estilo. Aquí Merklen vuelve a coincidir con Pierre Bourdieu en cuanto quela disposición de un determinado espacio social tiene su correlato más omenos fiel en la estructura espacial-geográfica en la cual se desarrollan lasrelaciones sociales que constituyen dicho espacio. A partir de cómo seestructura éste –y es sentido común académico argumentar que en nuestras

sociedades el modo de producción capitalista recrea jerárquicamente a lasociedad, ya sea económica como socialmente– podemos sostener que elespacio geográfico va a respetar  estas diferencias-jerarquías y,fundamentalmente, las va a hacer visibles, pues si bien las jerarquías seexpresan en la totalidad de las relaciones sociales, es en lo material, dondeéstas cristalizan como una de las más significativas marcas de distinción deaquellos grupos que tienen una posición prevaleciente en el espacio socialgeneral:

El espacio social reificado (vale decir, físicamente realizado u objetivado)

29

Page 30: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 30/167

se presenta en consecuencia, como la distribución en el espacio físico dediferentes especies de bienes y servicios y también de agentes individualesy grupos localizados físicamente (en tanto cuerpos vinculados a un lugar 

 permanente) y provistos de oportunidades más o menos importantes de

apropiación de esos bienes y servicios (en función de su capital y tambiénde la distancia física con respecto a esos bienes que depende igualmente deaquel). En la relación entre la distribución de los agentes y la distribuciónde los bienes en el espacio se define el valor de las diferentes regiones del

espacio social reificado6.

Si en la primera dimensión mencionamos que el territorio es fuente de poder, a partir de que en él existen propiedades intrínsecas por las cualeslos individuos disputan, en esta nueva dimensión las marcas de distinciónque un grupo posee, a partir de la apropiación diferencial de los capitalesexistentes en el barrio, sirven para que el grupo social invista al territoriode un poder cuyo control es una objetivación social del grupo. Endefinitiva, esta dimensión es la que permite a los grupos sociales segregar,separar, clasificar, estratificar social y territorialmente a los nuevoshabitantes del barrio como a viejos habitantes que por uno u otro motivohan visto degradada su dotación de capitales.

La cuarta dimensión entiende al barrio como una vía de integración a partir de cuatro aspectos: i) como espacio de solidaridades locales organizadas, aveces en relación con otras fuentes de cooperación, como la familia, los

 partidos políticos o las instituciones religiosas, ii) como espacio de formasespecíficas de acción colectiva y de articulación en la relación con lo

 político: es el lugar de las organizaciones barriales, el lugar de la políticade base. El barrio suele servir de base a la articulación de conductas quetienen por objeto manifestar en la vía pública; iii) como una forma de lazoentre los individuos y la sociedad: las organizaciones barriales interpelan

al Estado e instituciones reclamando su presencia en este territoriocondensado en dispensarios, escuelas, seccionales de policía, etc. Así lasinstituciones, sostiene el autor, no son únicamente recursos movilizables

 por los individuos, sino que marcan las presencia de la sociedad en el barrio; iv) por último, como soporte a la formación de una identidad.Pertenecer o no pertenecer a determinado barrio puede ser una fuente deorgullo o de vergüenza, puede ser una marca de distinción, tal comomencionamos en los párrafos precedentes.

30

Page 31: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 31/167

El barrio, aproximaciones empíricas

A modo descriptivo7 y para situarnos en este espacio recordemos que los

 primeros datos acerca del asentamiento y afianzamiento del posteriormentellamado El Barrio, se remontan al mes de mayo de 1905; en esa fecha laCompañía Argentina de Seguros contra granizos envió a especialistas a laciudad de Villa María a mensurar y subdividir un terreno cuya superficietotal era de 844 hectáreas y pertenecía a una Compañía de Seguros condomicilio en la ciudad de Rosario. Este terreno se configuraba como unazona densamente boscosa, al menos hasta bien entrado el siglo XX, y en sus

 principios era conocido como Villa La Barriada. Se extendía hacia el

noroeste del casco céntrico de la ciudad8 para quedar delimitado con el paso de los años por la línea demarcatoria imaginaria en forma de triángulocomprendida por la Prolongación Bulevar Rodríguez, Bulevar Francia ycalle Castro.

Este área, que como mencionábamos tenía características boscosas,contribuyó a abastecer de leña al ferrocarril, y se convirtió en el escenariode uno de los primeros intentos, en el siglo XX, de urbanización de la

 periferia del casco céntrico de la ciudad. Esta experiencia, según palabras

de historiadores locales, sirvió para “...desnudar las contradiccionesrofundas de una comunidad que, en pleno proceso de crecimientoeconómico, comenzaba a expulsar hacia la periferia urbana a densos

núcleos poblacionales”9, afirmación ésta, en cierto modo inexacta, pues

como sostiene Pedernera10, en realidad la mayor proporción de la población que se asentaba en ese predio provenía tanto de la inmigraciónrural, como de la inmigración extranjera, y eran escasos los que proveníandesde el casco céntrico de la ciudad.

Aún en la actualidad, nos cuenta una trabajadora social del dispensariomunicipal, la composición social del asentamiento poblacional es

 profundamente heterogénea, y sus características marginales se mantienen:

(...) la mayoría es gente que siempre vivió acá, pero obviamente siemprehay gente que viene de otros lados... vienen de otros barrios, la mayoría deotros barrios, a veces viene gente de otros lados, de otros pueblos, por ahíviene,... o sea... nosotras... pensá que tenemos la ruta pesada de por medio,

donde todo lo que es prostitución está en el Barrio, y el tema prostituciónsabe venir gente de otras ciudades... y otra gente que a veces viene, de la

31

Page 32: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 32/167

zona rural...11

Como ejemplo de este proceso tenemos que en 1911 la Municipalidad tomóla decisión de instalar, en este nuevo sector a los prostíbulos existentes en

la ciudad prohibiéndolos en el resto del ejido municipal, lo cual dio lugar adiversas medidas de resistencia vecinales fundadas en lo inapropiado delemplazamiento de los burdeles en esa área debido a la presencia de unaescuela en las inmediaciones. Al cabo de varios años de disputas en tornode la instalación, la Municipalidad no dio lugar a los reclamos arguyendoque la escuela se encontraba lejos del sector en el cual se habían instalado,las llamadas por esa época, casas de tolerancia.

Identificamos, por primera vez en la trayectoria histórica del barrio, lamaterialización de una situación que pone de manifiesto cómo unaoposición social (que más tarde atravesaría toda la historia de la ciudad) esobjetivada en el espacio físico. Las clases acomodadas, que vivían en elcasco céntrico de la ciudad, desplazaron hacia la periferia a diversosgrupos poblacionales: por un lado, las mujeres en situación de prostitucióny, por el otro, a los sectores más pobres, o de inmigración recienteempobrecida. A la vez se apropian del territorio céntrico y de la variedadde recursos ya sean físicos, como institucionales o sociales que en él se

inscriben y que de esta manera distinguen a los que viven allí, de los queviven en la periferia, y, consecuentemente, a los que poseen de los que no poseen. La prostitución y la pobreza, actividad y condición históricamenteestigmatizadas, reciben una nueva marca, una nueva segregación: laseparación territorial que envía a estos grupos sociales a territorios endonde las posibilidades de apropiación de bienes y servicios son muyescasas, a la vez que los circunscribe, separándolos.

Por la misma época se produce uno de los primeros reclamos

documentados que reflejan las persistentes carencias de esta población. Alencontrarse por fuera de la zona del centro de la ciudad, los vecinossolicitan la prolongación de las vías del tranvía para comunicarse con elcasco céntrico, solicitud que fue denegada durante varios años.

Ya para el año 1912 el barrio estaba

(...) relativamente poblado, prevaleciendo las moradas humildes, demodestos trabajadores, muchos extranjeros y no pocos colonos procedentes

del contorno rural de Villa María, que llegaban en procura de trabajo, y

32

Page 33: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 33/167

apenas si podían subsistir en precarias viviendas caracterizadas por el

hacinamiento12.

Parte de este proceso migratorio encontraba su causa en la existencia de la

denominada feria de Lanusse, que le imprimía al lugar una idiosincrasia propia. Allí arribaban troperos de toda la provincia arreando animalesdesde o hacia distintos puntos, incluso de la zona serrana. Los habitantesdel sector estaban estrechamente relacionados con la actividad de la gente“de a caballo”. Estamos en presencia de un barrio de peones y genterelacionada con el trabajo rural. Por lo demás, la actividad comercial, queen general se encontraba supeditada a la feria, estaba representada por losalmacenes de ramos generales, las fondas y bares donde solían descansar 

los arrieros13

.

Esta separación de ciertos sectores subordinados14 de población hacia el barrio recientemente conformado, a la vez que es un elemento de distinción para este territorio (distinción positiva para los que viven en el centro;negativa para los que viven en la nueva periferia), se transforma en unimportante elemento de cohesión. Inmigrantes, peones de feria rural,algunos comerciantes y prostitutas, paulatinamente constituyen y consolidanuna identidad tanto territorial como social en la cual elementos

relacionados a la marginalidad, la pobreza y al abandono de parte delEstado cobran una relevancia que marcará para toda su historia a esteespacio territorial-social:

Las calles anchas donde la arena aún es una charla cotidiana con el trote delcaballo, que se recuesta en un paisaje por sectores arbolado, de prontoárido, que tira una jardinera, un alegre arenero y algún que otro sodero, quese resiste a la modernidad, llevando su tracción a sangre. (...) Sólo dos otres calles asfaltadas en sus comienzos, y luego, la recortada estampa que

deja muchos sitios baldíos (...) [El Barrio] es un pueblo aparte...15

Esa idea de pueblo aparte es la que constituyó y aún actualmente organizala vida y las referencias socio-territoriales de sus habitantes. Se cuela por esta semblanza la idea de desposesión, de desprotección por parte delEstado. No sólo calles sin asfalto y tracción a sangre son la muestra de suidentidad, también lo es el hecho de ser pueblo aparte. Pueblo apartadodel centro de la ciudad y por consiguiente del centro de acumulación de

capitales, porque vale recordar que

33

Page 34: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 34/167

Las grandes oposiciones sociales objetivadas en el espacio físico (por ejemplo capital/provincia) [centro-periferia] tienden a reproducirse en losespíritus y el lenguaje en forma de oposiciones constitutivas de un principiode visión y división, vale decir, en tanto categorías de percepción o

evaluación o de estructuras mentales (...)16.

Es en este sentido, que la identidad se constituye y refleja en este territorioa partir de la oposición casco céntrico/ El Barrio. Este antagonismo funda yorganiza las percepciones acerca de la realidad en el vecindario.

Alrededor del año 1915 la compañía de seguros La Rural, dueña de lamayoría de los terrenos, llevó a cabo un loteo vendiendo predios de terrenoa bajo costo, los cuales fueron adquiridos por algunos vecinos residentes enel hinterland  de la ciudad y por inmigrantes recién llegados, en su mayoríaitalianos. A partir de este loteo el barrio recibió una oleada que en ciertamanera configuró su modalidad de crecimiento, caracterizada a partir desucesivos parcelamientos a bajo costo y las consiguientes migraciones,desde el campo o desde otros sectores de los suburbios, más allá de las

ocupaciones irregulares de terrenos17.

Ya en el temprano año de 1920, se instaló en la incipiente barriada la

Escuela Municipal Mixta Nº 1 que se trasladó con ‘sus muebles y útiles’desde otro barrio, que contó en sus inicios con una importante afluencia dealumnos, por lo general de bajos recursos y provenientes de El Barrio y dezonas aledañas.

Es destacable que la zona mantuvo su aspecto sociogeográfico durantevarios años, lo que acentuaba sus rasgos de periferia; en términos generalesera una

(...) Zona de exuberante vegetación, y manchones boscosos, (que) mantuvoesas características durante muchos años, a pesar de que fuera asiento denumerosas familias de trabajadores que ocupaban terrenos y levantaban

 precarias viviendas, sin que mediaran, generalmente, protestas de los propietarios que habían dejado poco menos que libradas a su propia suerteestas tierras de escaso valor, caracterizadas como colonia rural para evitar el pago de impuestos municipales, pero que, tampoco recibían ningún

servicio18.

Este escenario se desarrollaba en un contexto en el que las autoridades

34

Page 35: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 35/167

municipales no tenían un conocimiento acabado de la situación legal de latenencia de la tierra, de los planos del lugar, ni de la situación de los

 pobladores, lo que permitía que las ocupaciones de tierras se sucedieransin demasiados problemas para sus ocupantes.

Es notable como una barriada que se encontrara relativamente cercana alcentro de la ciudad y ya tenía más de treinta años, aún no contaba con losmínimos servicios que la municipalidad podía y debía prestar por esaépoca. Es recién a partir de la década del ‘30 del siglo pasado que elEstado comienza a prestar algunos servicios al barrio, luego de ejecutar eltrazado de calles y algunos desagües, fundamentalmente en la zona máscercana al casco céntrico. En este sector la edificación se encontraba máscohesionada, “...frente al desperdigado caserío que se levantaba a sus

espaldas entre montes, baldíos y manchones de árboles talados”19. Enésta década también se crea la primera Comisión Vecinal Municipal,similar en sus funciones a los actuales ‘centros vecinales’. Simultáneamentecon esta creación surgen en el barrio diversas instituciones,

fundamentalmente clubes20.

Esta etapa puede ser denominada como de consolidación comunitaria; a partir de los aportes municipales en materia de servicios y de la mayor 

organización vecinal, sea en términos de clubes, sociedades de fomento, odiversas agrupaciones sociales y según archivos de la época, ya contabacon transporte colectivo diario que lo vinculaba por primera vez y demanera constante y sistemática con el centro y otros barrios de la ciudad;también por esta época la municipalidad instala los primeros focos delalumbrado público, cambiando un poco el aspecto del barrio. A fines de los‘40 también surge un club: el Club Vecinal Juan Domingo Perón, que comosu nombre lo indica, reunía a grupos de seguidores del entonces presidente.

Si en un principio el territorio hizo las veces de ligazón para la cohesióninterna de ese grupo social, con el correr de los años se constituyó en unavía de integración local  de los sujetos a partir de dos aspectos: por unlado, a partir de la creación de instituciones comunitarias como clubes oasociaciones, el barrio deviene en el espacio de ciertas formas específicasde acción colectiva: peticiones al municipio, protestas, marchas, solicitadasdemandando mejoras en los servicios públicos. Es en definitiva el lugar delas organizaciones barriales. Por otro lado, este espacio favorece la

consolidación de una forma de lazo entre los individuos y la sociedad. Elreclamo por la escuela, por la pavimentación, por el alumbrado o por el

35

Page 36: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 36/167

transporte público de pasajeros es una manera de interpelar al Estado y su presencia en lugares en donde éste no llega. Como sostiene Merklen, lasinstituciones no pueden ser consideradas sólo como recursos que loshabitantes tienen a su disposición, también cristalizan la presencia de la

sociedad en el barrio, del espacio social general en un espacio socialdeterminado.

En esta etapa, el territorio logra consolidar una densidad institucionalimportante que lo independiza relativamente de la pugna por recursosexistentes en el centro –más allá de los reclamos constantes al municipio en

 pos de mejoras en los servicios públicos. Esta situación ayudó a consolidar cierta identidad que, como decíamos antes se desarrolló por esta época,

 pero, paradójicamente, la organización barrial que derivó con el tiempo en

la mayor fortaleza y consistencia de las demandas ante el Estado, devino enuna mayor integración con el resto de la ciudad.

El perfil cambia cuando, entre los ‘50s y ‘60s, se producen nuevos loteosque culminan dando al barrio sus características actuales. En este loteo secongregan sectores de clase media baja y baja, quienes llegan motivados

 por tres factores: el precio accesible de los predios, su cercanía al centro yuna pequeña disponibilidad de infraestructura.

A partir de los años ‘60 cobra cierta relevancia el accionar del reciénconstituido Centro Vecinal que moviliza las constantes e históricasdemandas de los vecinos acerca de la pavimentación de las calles,alumbrado público, sitios baldíos, red de agua, entre las múltiplesdeficiencias que el sector tenía.

A principios de los años ‘70 se construyó la ruta de tránsito pesado,habitualmente denominada ‘ruta pesada’ que une las rutas nacionales

número 9 y 158 y atraviesa el territorio de El Barrio. Este nodo vial seconstituyó en el centro de una importante afluencia de vehículos, principalmente camiones, y con el paso de los años la mayoría de los prostíbulos de la ciudad fueron afincándose sobre uno u otro costado de laruta, en terrenos del barrio, lo que terminó de delimitar ciertos rasgoscaracterísticos y contribuyó a afirmar una identidad de barrio marginal .

El paso de la ruta y el posterior afincamiento de la mayoría de los burdelesde la ciudad agregan una nueva marca, que funciona como signo de

distinción negativa generando una fractura dentro de la ciudad. Si bien el barrio se extiende dos cuadras más allá de la frontera establecida por la

36

Page 37: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 37/167

Page 38: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 38/167

vecinales fue muy intensa por esta época y las demandas al Estado fueronconstantes. Es en esta etapa, donde en cierto modo culmina el proceso deintegración al resto de la ciudad, en tanto que las instituciones estatales

 presentes terminan de consolidarse y sus límites comienzan a hacerse más

difusos.

En los años ‘90 se produce una pequeña oleada inmigratoria, situación producida por diferentes motivos, entre los cuales se destaca ladepreciación del valor del suelo, en ese sector y en general, como ladevaluación del costo de los alquileres, lo que permitió que familias de

 bajos recursos se asentaran en el lugar consolidando nuevamente lascaracterísticas sociodemográficas del territorio local, como las de un

 barrio pobre. Sostenemos junto con Merklen que en este momento de la

historia, frente a los procesos de empobrecimiento y de desafiliación entérminos de trabajo, muchos de los habitantes encontraron su principalrefugio en esta área; es decir, se convirtió en un lugar de repliegue. Este

 proceso se desarrolla y consolida como parte de una estrategia de lossectores populares frente al vacío dejado por las instituciones y la falta detrabajo.

La cosificación de lo social

23

Actualmente, a partir de un análisis de documentos y de datos provistos por el Estado Municipal y diversos entes que prestan servicios públicos en laciudad y en el barrio, identificamos tres zonas diferentes (Ver Anexo I ).

Estas observaciones fueron completadas con los datos proporcionados por diferentes instituciones de la ciudad respecto a aquellos servicios que noestaban disponibles directamente a la observación. Las zonas que

construimos se definen geográficamente como:

 Zona A: está ubicada al Suroeste de la calle Pájaros y al Noreste de Bv.Madrid

 Zona B: está ubicada al Suroeste de la calle Intendente Barros y al Norestede la calle Pájaros.

 Zona C : está ubicada al Suroeste de la calle Intendente Castro y al Noreste

de la calle intendente Barros.

38

Page 39: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 39/167

En el Cuadro Nº 1, se resumen las características de cada una de estaszonas en base a tres variables: instituciones, servicios y características delas viviendas.

39

Page 40: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 40/167

Se suman los criterios que se establecieron para delimitar las zonas A, B yC: la distribución de los servicios y bienes públicos y su disposición en elespacio físico, las características de las viviendas, y la concentración deinstituciones sociales. Es notable que la zona A cuenta con el acceso a

todos los bienes y servicios públicos, a la vez que sus viviendas tienen unainfraestructura de bienes que son más costosos y con una mayor densidadcomercial. Esto pone de manifiesto, por su ubicación, otra de suscaracterísticas que es la cercanía al centro y la posibilidad decomunicación con el resto de la ciudad y otras ciudades por ser un cruce derutas.

Por el contrario, en la zona C  se percibe la ausencia de la mayor parte delos servicios públicos; sólo está pavimentada la ruta de transito pesado y

únicamente tiene acceso toda la zona al servicio de gas. Las casas son de planes habitacionales públicos y en general de materiales de bajo costo. Laruta pesada funciona como frontera de diferenciación física y simbólica enel sector.

La zona B tiene características de transición de ambas zonas. Su particularidad es que se encuentran en ella la mayor parte de lasinstituciones de base barrial. Asimismo, esta área es similar a la de la zonaC  en cuanto que las calles no se encuentran asfaltadas.

La acumulación de bienes y servicios en un espacio geográfico determinadosupone, como regla general, la concentración de capital económico de la

 población que allí se sitúa. En el caso de El Barrio, y entendiendo lacorrespondencia existente entre el espacio físico y el espacio social, seentiende que la posición socio-económica de los agentes tenderá adescender desde el vértice formado por el Bv. Sur y el Bv. Rodríguez hacia

la frontera con el barrio VM24. En palabras de Bourdieu

(...) El poder sobre el espacio que da la posesión de capital en sus diversasespecies se manifiesta en el espacio físico apropiado en la forma dedeterminada relación entre la estructura espacial de la distribución de losagentes y la estructura espacial de la distribución de los bienes o servicios,

 privados o públicos25.

En tanto cuerpos, los agentes, al igual que las cosas, están situados en unlugar y ocupan un sitio. El lugar es definido como el espacio físico en elque están situados un agente o una cosa, ya sea como localización, ya sea

40

Page 41: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 41/167

como posición. El sitio es definido como la extensión, la superficie y elvolumen que un agente o cosa ocupa en un espacio físico. Los agentessociales, en cuanto se apropian de las cosas, están posicionados en elespacio social, posición relativa que se define en relación a las otras

 posiciones. Así, el espacio apropiado funciona como una especie desimbolización del espacio social.

Como planteamos previamente, una de las particularidades distintivas de El  Barrio es que por ecuador tiene a la ruta de tránsito pesado. Este mojónmarca una división dentro del vecindario; ya que las características visiblesdel espacio físico de uno y otro lado, son dispares. Es decir que los bienesy servicios que se encuentran en juego son distribuidos y acumulados dediferente manera. Este sector se caracteriza por ser el nodo donde se

nuclean las mujeres que entre sus estrategias de sobrevivencia incluyenactividades relacionadas con la prostitución.

Esta situación actúa como determinante, en las propias percepciones de losagentes, de lo que está incluido y lo que no; de lo que forma parte del barrioy lo que se encuentra fuera de sus límites. Esto se debe a que se ubica a laruta, en su integridad y a las cuadras que están al Noreste de esta, como

 pertenecientes a un barrio con otras características de pobreza másmarcadas, como lo es el VM.

Ahora bien, el espacio físico, en cuanto espacio social objetivado, sereproduce subjetivamente en los habitus, en forma de categorías de

 percepción y evaluación. En palabras de Bourdieu:

(...) La incorporación insensible de las estructuras del orden social secumple, en buena medida, a través de la experiencia prolongada eindefinidamente repetida de las distancias espaciales en que se afirman

determinadas distancias sociales, y también, más concretamente, a través delos desplazamientos y movimientos del cuerpo que estas estructurassociales convertidas en estructuras espaciales, y con ello naturalizadas,organizan y califican socialmente como ascensión o declinación, (...)entrada (...) o salida (...), acercamiento o alejamiento con respecto a un

lugar central y valorizado26.

Es en este sentido, que la ruta de tránsito pesado es una frontera tanto físicacomo simbólica que constituye un límite que condiciona a los agentes a

 percibir sus diferentes posiciones respecto a otros agentes que conforman

41

Page 42: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 42/167

este vecindario, percepciones éstas íntimamente relacionadas con loscapitales propios y de los otros (bienes y servicios disponibles en elespacio geográfico en que se encuentran situados).

1 Esta sección del capítulo es parte del Trabajo Final de Grado: Religiosas Prostitutas: Redes, Estrategias y Reconocimiento. Autor: Damián P.Truccone

2 Ejemplos de estos estudios se encuentran en Seman, P., Bajo Continuo. xploraciones Descentradas sobre Cultura Popular y Masiva. Buenos

Aires, Gorla; Catullo, M., Ciudades Relocalizadas. Una Mirada desde al ntropología Social . Buenos Aires, Biblos, 2006; Merklen, D., Pobres

Ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983

 2003), Buenos Aires, Gorla, 2005; Kessler, G., Sociología del delitoamateur , Buenos Aires, Paidos, 2004; entre otros.

3 MERKLEN, D., Pobres ciudadanos..., Op. Cit., pág. 164.

4 BOURDIEU, P., La miseria del mundo, Op. Cit.

5 Ibídem, págs. 120-121.

6 Ibídem, pág. 120.

7 Las referencias empíricas relacionadas a calles, nombres propios, etc.han sido modificadas.

8 La extensión geográfica de la ciudad desde su fundación en 1867, hasta bien entrado el siglo XX se mantuvo en los límites fijados en su fundación;es decir el espacio existente dentro del cuadrilátero formado por losactuales bulevares Sarmiento / Cárcano - Italia / Vélez Sarsfield / España-

Alvear.

9 CALVO, B., Historia de Villa María y sus barrios, Legislatura provincialde Córdoba, 1989, pág. 1999

10 PEDERNERA, J., Historia de la ciudad de Villa María, Centro deInvestigaciones Históricas Ramón J. Cárcano de la Escuela Normal Víctor Mercante en Villa María, 1970, Argentina.

11 Entrevista grabada realizada por el grupo de investigación a la

42

Page 43: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 43/167

Trabajadora Social del Centro de Salud, año 2005.

12 CALVO, B., Historia de Villa María y sus barrios, Op. Cit., pág. 200.

13 Diario Noticias del Centro de la República, sábado 14 de enero de1989, pág. 17.

14 Desde la visión de los sectores dominantes a la hora de la apropiaciónde los recursos socialmente producidos.

15  El Diario del Sur de Córdoba, Edición del viernes 24 de julio de 1987.

16 BOURDIEU, P., La miseria del mundo, Op. Cit., pág. 121.

17 Era común por esa época que familias llegadas desde otros sectores dela provincia o de otras provincias se instalaran en terrenos del barrio encalidad de ocupadores ilegales, sin que ello les generare mayores reclamos

 por partes de sus propietarios legales, o por parte de las autoridadesmunicipales.

18 CALVO, B., Historia de Villa María y sus barrios, Op. Cit., pág. 200

19 Ibídem, pág. 20120 En el año 1933 se fundó el Club Peñarol, en 1934 el Club Belgrano yunos años después se fundó el Club Boca Juniors.

21 Entrevista al Presidente del Centro Vecinal de el Barrio, 2005

22 BOURDIEU, P., La miseria del mundo, Op. Cit., 1999, pág. 178.

23 Este apartado se trabajó en base a la ponencia presentada en el VIIICongreso Argentino de Antropología Social, Salta, 2006: Espacio Social yespacio físico: el caso de un barrio de la ciudad de Villa María.González, Marilina; Ghione Pablo y Apaz Martín.

24 Nota: nombre ficticio.

25 BOURDIEU, P., La miseria del mundo, Op.Cit., pág. 120.

26 Ibídem, pág. 120.

43

Page 44: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 44/167

Capítulo III - Clases y

enclasamientosPaula Pavcovich - Graciela Guerrero - Carlos Varetto - Damián Truccone

La tipología “pobres, no-po bres”, lejos está de homogeneizar situacionesobjetivas de vida; contrariamente, al ser confrontada con los datosempíricos desde la teoría de los campos, evidencia las situaciones deheterogeneidad y la consecuente necesidad de particularizar determinadas

experiencias que remiten a la compr ensión de un sentido práctico, el cualsi bien se sostiene en una lógica estructural, no deja de contemplar  posibilidades abiertas por las estrategias de reproducción social  enespacios singulares.

Los principios que estructuran las acciones en el espacio de la pobrezanecesariamente deben ser puestos en relación con el espacio de la no

 pobreza, si consideramos que las clases sociales deben ser “construidas”como clases de condiciones de existencia  producto de la desigual 

distribución de recursos valorados1 –tanto material como simbólicamente.

De tal manera, resulta fundamental recuperar el concepto de campo social de la teoría bourdieuana, como “espacios de juego históricamenteconstituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de

uncionamiento propias”2, espacios que relacionan a los agentes sociales,“ sede de la coexistencia de posiciones sociales, de puntos mutuamente

exclusivos que, para sus ocupantes, originan puntos de vista”3.

Existen campos sociales diversos según los capitales fundantes que en ellosse ponen en juego: campo económico, campo cultural, campo religioso,

campo político, etc. Tal como reconstruye el concepto Gutiérrez4, todocampo:

i) se presenta como sistema de posiciones y relaciones entre posiciones;ii) se define por aquello que está en juego, generando intereses propios deese campo y no de otro;

iii) representa un estado de la distribución del capital que allí se valoriza;

44

Page 45: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 45/167

iv) se estructura a partir del estado presente de esas relaciones de fuerza;v) es el espacio de las luchas sociales destinadas a conservar o transformar la estructura de la distribución del capital;vi) los agentes sociales que participan en el campo, coinciden en el valor 

que dan al objeto de lucha (al capital), así como al juego, las apuestas, loscompromisos;vii) su dinámica es la de las luchas en torno a la posibilidad de acumular elcapital específico, por la que se producen constantes definiciones yredefiniciones yviii) los límites que especifican la autonomía relativa de los campos,

 pueden redefinirse como resultado de la dinámica explicitada en los ítemsanteriores.

Los campos configuran escenarios singulares a partir de las formas queasumen las relaciones de clase hacia el interior de cada uno y en el marcodel espacio social general, en virtud de lo cual se estructuran lasinteracciones particulares que fenoménicamente asumen la forma de“redes”, las cuales vehiculizan los intercambios entre clases pobres y entreclases pobres y clases no-pobres.

Recordemos que desde ésta perspectiva es fundamental considerar lacomposición patrimonial que da origen al enclasamiento que, en nuestrassociedades, corresponde a la posesión de dos tipos de bienesfundamentalmente valorados: el capital económico y el capital cultural (alos que pueden dar un rendimiento diferencial el capital social y el capitalsimbólico). A su vez:

(...) Las diferencias que tienen como base el volumen global del capitaldisimulan casi siempre, tanto para el conocimiento común como para elconocimiento “erudito”, las diferencias secundarias que, dentro de cada una

de las clases definidas por el volumen global de su capital, separandistintas fracciones de clase, definidas por unas estructuras patrimonialesdiferentes, es decir, por unas formas diferentes de distribución de su capitalglobal entre las distintas especies de capital. Tomar en cuenta la estructuradel patrimonio [...] es conseguir el medio de proceder a unas divisiones

más precisas(…)5.

Del mismo modo, no deben dejar de considerarse aquellas propiedadesauxiliares relacionadas con la distribución de los agentes sociales en el

espacio geográfico, como el sexo, la edad, la nacionalidad, etc.

45

Page 46: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 46/167

Así tenemos que las relaciones sociales no son relaciones personales, sinorelaciones entre posiciones, las cuales se definen a partir de los capitales

acumulados por agentes (individuales, familiares o colectivos)6.

El campo, entonces, como representación del espacio social  permiterecortar sectores que comparten situaciones objetivas de vida y que por ello probablemente comparten intereses similares y en virtud de ello

disposiciones a actuar equivalentes7.

La construcción teórica de las clases sociales no sólo evidencia unespacio social multidimensional, sino también un espacio atravesado por dos temporalidades que deben ser pensadas a fin de explicitar los

condicionamientos (como límite y como posibilidad) de las prácticassociales.

Estas dimensiones abren las puertas a la sociologización de laclasificación, pues habilita la construcción de

(...) un conjunto de rasgos comunes y distintivos [que permiten] luegoextraer de ellos mas allá de los atributos más comunes y de las diferenciasmás sutiles, aquellos que justifiquen la construcción de […] tipos sociales,

de prácticas, de actitudes, de estrategias, de representaciones8,

que nos posibilitan comprender y explicar si las prácticas socialesindividuales remiten a uniformidades o si presentan discontinuidades enrelación a las trayectorias sociales colectivas a la que pertenecen por suorigen común.

El Barrio: volumen de capital y posición en el

espacio social globalEn una primera aproximación analizamos los recursos sociales disponibles,fundamentalmente en términos de capital económico y cultural, paraestablecer el volumen y estructura de éstos, teniendo en cuenta que sondimensiones básicas para explicar las prácticas de los agentes en lasestrategias de reproducción social de este espacio socio-geográfico.

Consideramos las variables que informan sobre capital económico(vivienda: propiedad y calidad de su construcción, acceso a servicios

46

Page 47: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 47/167

 públicos, ingresos monetarios, ingresos no monetarios) y capital cultural(educación formal e informal), para construir los grupos -clases de grupos-

según la estructura patrimonial poseida. La “clasificación”9 por clases decondiciones de existencia permite, por una parte, conocer tanto los niveles

de pobreza en la que viven estas familias, como los condicionamientos queoperan en las interpretaciones sobre el barrio como espacio de vida y laintervención institucional. Por otra parte, posibilita enmarcar a esta

 población dentro de las situaciones que caracterizan a amplios sectores dela población argentina afectada por las políticas características de ladécada del ‘90 que profundizan las privaciones de los que menos tienen e

incorporan a los nuevos pobres.10

En nuestro recorte empírico este fenómeno se reafirma si consideramos quelas tres cuartas partes de las viviendas de El Barrio pertenecen a sushabitantes (el resto está distribuido entre alquiladas, prestadas y

ocupadas)11. En este sentido, tanto las variables de propiedad de lavivienda como las condiciones materiales de las mismas nos podríanconducir a la errónea impresión de que las condiciones socioeconómicas deesta población no se corresponden con las carencias asociadas a la

 pobreza. Sin embargo, el acceso a servicios públicos revela situacionesque relativizan la propiedad de la vivienda como indicador de “no – 

 pobreza”. El 40% de la población no está conectada a la red de gas y utilizagas envasado, si bien la misma llega a todo el barrio. El 55% de losvecinos no posee agua de red, ni cloacas (utilizan bombeador y pozonegro), aunque en este caso la red no está disponible para todo elasentamiento.

En el mismo sentido, llama la atención que el 30% de las unidadesdomésticas analizadas recibe ayuda social alimentaria (bolsones y leche).

 No casualmente el 5% del total de estas familias presentan situación deindigencia o muy cercanas a ésta, y un 50% vive con ingresos inferiores a$850 lo que nos acercaría a la categoría de pobreza definida por el

INDEC.12

De tal modo, este grupo poblacional que integra El Barrio se ubica en una posición desventajosa en la acumulación de capital económico dentro delespacio social global. Asimismo, se encuentra en posición subordinada conrespecto a las posibilidades objetivas de acumulación de capital cultural.

Esto es posible observarlo a través de los datos que muestran los niveles deescolarización alcanzados.

47

Page 48: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 48/167

Tabla Nº 1: Nivel de escolarización alcanzado por los habitantes del barrio

De las 141 unidades domésticas analizadas, casi el 70% del grupo de padres y madres no finalizó el nivel secundario y de este grupo, más del27% ni siquiera concluyó el primario. Por otra parte, quienes pudieron

continuar el camino en la educación formal (universitario o terciario – completo o incompleto–) representan sólo el 10,5% del total del grupo deresponsables de la reproducción de las unidades domésticas.

Estos porcentajes se encuentran por debajo de la media de escolarizaciónde la ciudad, poniendo en relieve la posición de subordinación de loshabitantes de este espacio socio-territorial en el campo donde prima lalucha por la acumulación de los bienes culturales.

Al observar estos valores de manera desagregada según sexo, pudimoscomprobar que no afecta de la misma manera a las mujeres que a loshombres, siendo estos últimos los menos dotados de capital culturalacreditado por la educación formal. Hasta el nivel primario incompleto, losvalores de ambos permanecen bastante parejos, pero a partir de este nivel,la mujer llega a registrar mayores niveles en total alcanzados. Esta brechaentre los niveles de educación se amplía aún más a partir del secundariocompleto.

Gráfico Nº 1

48

Page 49: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 49/167

ota: la población objeto corresponde solamente a aquellos hombres ymujeres adultos que en pareja o en forma individual se responsabilizan

or la reproducción de la unidad familiar.

De lo anterior podemos inferir, de acuerdo a nuestro posicionamientoteórico, que esta cristalización de la diferente apropiación de capitalcultural entre hombres y mujeres responde a prácticas derivadas detrayectorias objetivas que limitan las estrategias de reproducción de losmiembros de las unidades domésticas: ante la escasez de capitaleseconómicos en los ámbitos familiares en situación de pobreza, es el hombreel que debe abandonar los estudios para parar la olla.

Análisis de Correspondencias Múltiples

(HOMALS)13

Para llevar a cabo un análisis complejo de nuestros datos, recurrimos a laestadística y elaboramos un Análisis de Correspondencias Múltiples. Lasvariables que incluimos son: i) Cantidad de Habitantes del Hogar, ii)Servicios de la Vivienda, iii) Nivel de Ingresos del Hogar, iv) Propiedadde la Unidad Habitacional, v) Equipamiento Doméstico, vi) Ingresos no

Monetarios, vii) Acceso a Mecanismos Formales de Crédito, viii) Nivel deEscolarización del Hombre, y ix) Nivel de escolarización de la Mujer.

49

Page 50: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 50/167

Se predeterminó una solución con dos dimensiones para poder facilitar lainterpretación gráfica del análisis. En total, se trataron 141 casos. El

 porcentaje de ajuste del modelo es del 58,50%14. Este valor indica el porcentaje de la variabilidad total de los datos que explica el modelo.

Las dos dimensiones propuestas explican bajas proporciones deinformación categórica, una de ellas, la primera, el 34,8% y la segunda23,7%. Esto indica que la separación en dos grupos (dimensiones) no es losuficientemente clara, es decir que comparten prácticamente la mismaimportancia. Lo que significa que en realidad no hay variables que alcancena discriminar bien en un grupo y en el otro no (resultado esperado).

Podemos afirmar que las variables Nivel de ingresos, Equipamientodoméstico, Ingresos no monetarios, Acceso a mecanismos formales decrédito y Nivel de escolarización del hombre discriminan en la primeradimensión. Las variables Nivel de escolarización del hombre y Nivel deescolarización de la mujer tienen valores similares en ambas dimensiones y,

 por lo tanto, son bien explicadas en las dos dimensiones.

Las tres variables restantes -Cantidad de habitantes, Propiedad de la unidaddoméstica y Servicios- aportan poco a la separación de los grupos porque

 prácticamente sus inercias son las mismas en ambas dimensiones.Más allá de los resultados estadísticos obtenidos, es menester recordar que

el ACM, como sostiene Baranger 15, brinda una representación del tipo de

relaciones en las que Bourdieu ha elegido centrarse16. Las posiciones delos individuos –o de categorías de individuos– en un plano factorial sóloexpresan las relaciones que mantienen estos con el conjunto de modalidadesque componen las variables que se han utilizado para realizar el ACM.

El campo, entonces, como representación del espacio social , permiterecortar sectores que comparten situaciones objetivas de vida y que por ello probablemente comparten intereses similares y en virtud de ellodisposiciones a actuar equivalentes.

Como afirmáramos precedentemente, las relaciones sociales no sonrelaciones personales, sino relaciones entre posiciones, que se definen a

 partir de los capitales acumulados por agentes (individuales, familiares ocolectivos). Así, las relaciones de proximidad-alejamiento en el plano norepresentan relaciones interpersonales entre los individuos, sino que se

50

Page 51: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 51/167

trata efectivamente de relaciones objetivas, en el sentido de Bourdieu.Desde esta perspectiva, nos situamos para llevar a cabo el análisis de losresultados del ACM.

El Cuadro 1 nos muestra un espacio social, en un primer abordaje,homogéneo. En nuestro caso, homogéneo en la pobreza. Las categorías delas variables analizadas se agrupan en una especie de óvalo apretado queda cuenta de esta homogeneidad.

Cuadro Nº 1

51

Page 52: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 52/167

Sin embargo, dentro de estas situaciones de pobreza, es posible distinguir dos sub-grupos (cuadro 2), en los que de alguna manera se describen las

 posiciones objetivas de las unidades familiares del barrio.

52

Page 53: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 53/167

Cuadro Nº 2

Hemos resaltado las categorías relacionadas con el ingreso ya que como

hipotetiza Alicia Gutiérrez17, un mínimo umbral de capital económico esnecesario para desarrollar estrategias de acumulación de capital endiferentes campos. Observamos que las categorías que agrupan las unidadesfamiliares según ingresos por sobre el umbral de capital económicomuestran, en el plano factorial, una importante cercanía a categoríasrelacionadas con dotaciones mayores de capital cultural. A la inversa,aquellas categorías que poseen valores menores al umbral mínimo decapital económico (y de posesión de bienes y servicios) tienen cercanía a

53

Page 54: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 54/167

aquellas relacionadas con escasa dotación de capital cultural.

Las categorías se agrupan de esta manera:

Tabla Nº 3:

Y la distribución en el plano factorial toma la siguiente forma (Cuadro 3).

Cuadro Nº 3

54

Page 55: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 55/167

55

Page 56: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 56/167

Page 57: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 57/167

ganan hasta $400 y reciben como ingreso no monetario la leche, ademástanto en el hombre, como en la mujer, no se registran datos de escolaridad(recordemos que nos referimos a hombres y mujeres adultos que en pareja oen forma individual se responsabilizan por la reproducción de la unidad

familiar).

El grupo central se mantiene, más o menos como ocurrió antes. Permanecela cercanía de quienes ganan menos de $850 con el nivel primarioincompleto (tanto hombres como mujeres) y con “sin estudios” (no seregistran casos con estudios universitarios, ni terciarios). A su vez, estegrupo refuerza sus estrategias de acumulación de capital económico con dostipos de ingresos no monetarios: bolsones alimentarios y/o leche.

El subconjunto que obtiene como ingreso más de $850, se encuentrarelacionado a estudios de nivel terciario y universitario, nivel mediocompleto y sólo algunos que pertenecen a niveles educativos menores. Por otra parte, las estrategias económicas de este grupo no están asociadas a laobtención de ingresos no monetarios.

De tal modo, hemos corroborado de manera más precisa, cómo la posibilidad de la superación de cierto umbral económico permite a losagentes implementar estrategias en otros campos (principalmente el culturalo de educación formal), a la vez que mantienen prácticas no diversificadasen el campo económico. A la inversa, aquellos que no han podido superar el ya nombrado umbral se orientan a obtener ingresos no monetarios,diversificando su actuación en el campo económico y no participandiversificando sus estrategias en otros campos.

1 En este sentido, se debe construir “un espacio cuyas tres dimensionesundamentales estarían definidas por el volumen del capital, la

estructura del capital y la evolución en el tiempo de estas dosropiedades (puesta de manifiesto por la trayectoria pasada y potencial en el espacio social), obedeciendo así a la preocupación por recomponer las unidades más homogéneas desde el punto de vista de las condicionesde producción de los habitus, es decir, bajo el aspecto de las condicioneselementales de existencia y de los condicionamientos que éstas imponen.”BOURDIEU, P., La distinción, Op. cit, pág. 103.

2 GUTIÉRREZ, A., Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales, Buenos

Aires, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994, pág. 31.

57

Page 58: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 58/167

Page 59: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 59/167

Page 60: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 60/167

Capítulo IV - Modalidades de

reproducción social: precisionesconceptualesPaula Pavcovich

Si consideramos que la mayoría de las unidades domésticas de este barriodesarrollan estrategias cotidianas que parten de situaciones de pobreza por 

el escaso capital económico y cultural del que disponen1, el problemaentonces remite a indagar sobre aquellas prácticas asociadas a la

 posibilidad de acceder a recursos sociales alternativos.

Es por ello que tomamos el concepto de capital social, para explicar  prácticas individuales, familiares o colectivas que constituyen

la base de la conformación de diferentes tipos de redes de intercambio dedistintas especies de bienes y servicios, que entrelazan las estrategias de

las familias pobres entre sí y de ellas con otros agentes e instituciones2.

En este sentido el capital social, entendido como recurso que puedeacumularse y movilizarse, debe ser explicitado como una relación social  enla que quien mayores posibilidades tengan de acumularlo, mayores

 probabilidades tendrán de incidir en los intercambios en relación directa al poder de movilización que su acumulación provee.

Siguiendo a Gutiérrez, las familias pobres enlazan sus estrategias entre sí, pero también lo hacen con agentes e instituciones, “que ocupan otrasosiciones en el espacio social y que también se reproducen

 socialmente”3. Por ello, hemos abordado a las instituciones del barrio,desde la articulación que se materializa en el trabajo social que allídesarrollan.

Analizaremos, entonces, la red institucional de este territorio desde dos delas dimensiones conceptuales que remiten a la noción de estrategias de

reproducción social4:

60

Page 61: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 61/167

a) el estado de los instrumentos de reproducción que abre diferentesoportunidades de acceso –o no– a determinados bienes, por ejemplo: elestado del mercado de trabajo, del mercado inmobiliario, las políticas

 públicas, el trabajo proveniente del espacio asociativo, el acceso a bienes

y servicios urbanos, etc. En este sentido, las instituciones del barrio ponena disposición de los destinatarios recursos que se incluyen dentro de lasestrategias de las unidades familiares de la vecindad.

 b) el estado de relación de fuerzas entre las clases, que en este estudioremite a las posibilidades de intercambio entre quienes ocupan posicionesdominantes y posiciones dominadas en el espacio social general yhomólogas en campos particulares:

(...) quienes viven en situaciones de pobreza despliegan una serie deestrategias que se entrelazan con las estrategias de otros agentes o grupossociales que tienen sus apuestas en otros juegos y en ese entrelazamientoconstruyen espacios de articulación de uno y otro modo de reproducirse

socialmente5.

Relaciones de clases que se dan entre estos hogares en situación de pobrezao empobrecimiento y las instituciones. Estas representan –en su mayoría– al

espacio de la no pobreza y necesitan vincularse con los sectoresvulnerables para ser reconocidas y por ello legitimadas socialmente desdelas estrategias desplegadas en sus espacios particulares (asociativo, estatal,religioso y/o político) y en relación al espacio social general.

Como decíamos, las redes sociales constituyen los espacios por excelenciadonde circulan bienes y servicios (materiales o simbólicos), espaciosdonde se establecen lazos sociales particulares que pueden ser comprendidos a partir de la interacción que constituye la vida diaria de

quienes participan de estos vínculos.

Sin embargo, para explicar estas prácticas y la posibilidad o imposibilidadde que los intercambios expresados en las redes se concreten efectivamentey con ciertas particularidades, se hace necesario abordar el nivel

estructural6 en el que esas interacciones se sostienen, ya que la circulaciónestá mediada por relaciones sociales. En ese sentido, es necesario entender:

1) que los capitales no deben ser considerados como “una cosa”, sino como

“relaciones sociales”7

61

Page 62: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 62/167

2) que las relaciones no son relaciones personales, sino relaciones entre posiciones, las cuales se definen a partir de los capitales acumulados por agentes (individuales, familiares, colectivos, institucionales, comunitarios).3) que la red no es más que un modo en que se estructura la interacción

como el resultado de las estrategias de los agentes, que son a su vez elresultado de los habitus de éstos. Esta estructura emergente de la red no seconfunde con la estructura del espacio social ni con la de un campo en

 particular. Simplemente, esta otra estructura reticular que se sitúa en elnivel de la interacción, forma parte del conjunto de condiciones de todotipo dentro de las cuales los agentes van creando y recreando sus cursos de

acción8.

Por ello, el capital social debe ser entendido como una especie particular de capital, que como tal se produce, se distribuye, se consume, se invierte,

se acumula o se pierde. Es un capital que se juega en todos los campos9, pero que no es privativo de ninguno (al igual que el capital simbólico). Esel capital que representa una red de vínculos en la que se sostienen losagentes, más allá del campo donde inviertan sus apuestas específicas,

 pero que al ser un bien que posibilita la movilización de otros capitales particulares, da un rendimiento diferencial a las posibilidades de llevar a buen puerto las estrategias individuales y colectivas y así obtener –en el

caso de los pobres– aquellos recursos de los que fueron privados total o parcialmente permitiendo mejorar su posición relativa en la estructura delas clases sociales.

Pero también, admite vinculaciones, como una especie de patrimonio que permite a quienes lo acumulan, actuar por mandato del grupo de pertenencia. Delegación que puede recaer también en los no-pobres que seerigen en portavoces de los pobres, de manera que el bien del que disponenéstos últimos se cristaliza en el reconocimiento de la “representación” desus intereses. Aquí es justamente donde posicionamos a nuestros agentesinstitucionales o comunitarios, pues sostenemos que la inversión de capitaleconómico o cultural bajo diversas formas que ponen a disposición de los

 pobres, suponen una apuesta mayor  en el fortalecimiento de la red y en elfortalecimiento de la posición que ocupan en el juego particular de suscampos de pertenencia. Una inversión en capital social que suponerelaciones sociales basadas en el reconocimiento del vínculo que los une.

Lazos, redes y estructuras

62

Page 63: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 63/167

Los mecanismos que movilizan diferentes estrategias de reproducciónsocial permiten analizar las experiencias de intercambio de recursossociales (materiales y simbólicos) que circulan en diferentes tipos de redes.El tipo de red que estamos estudiando permite abordar la vinculación entre

las organizaciones públicas –estatales y no estatales– y los vecinos.

Decíamos que este territorio puede ser considerado como un barrioopular  cuyos habitantes, en términos generales, poseen un cuadro

 patrimonial caracterizado por una escasa acumulación de capital cultural yde capital económico, situándolos en una posición dominada en relación alespacio social global, pero que a su vez presentan un panorama de relativaheterogeneidad en las situaciones de pobreza. Ese es el sentido que tomanlas primeras informaciones que obtuvimos de funcionarios y técnicos

vinculados a las políticas sociales del Estado Municipal, que fueronconfirmando nuestros supuestos iniciales sobre la particularidad de la

estructura de clases de esta jurisdicción vecinal (ver capítulos 2 y 3)10.

Retomando el planteo del primer capítulo, las respuestas al estudio de la pobreza admiten la puesta en juego de una dimensión relacional: hay

obreza porque hay no-pobreza. Una y otra representan posiciones desubordinación o de dominación, como consecuencia de una situación que

actualiza la desigual distribución de los recursos socialmente producidos yvalorados.

En este sentido, las estrategias de reproducción social en condiciones devulnerabilidad material y/o simbólica pueden ser analizadas desde la

 presunción de una de las modalidades de reproducción: la de los no pobresque se conecta con la de los pobres, lo que nos permite abordar uno de los

 perfiles de la problemática, el que se define desde las prácticas quedespliegan quienes se relacionan con los sectores empobrecidos, a partir de

un diagnóstico que se funda en “la carencia” o en “la privación”.

Es por ello que –en este acercamiento empírico– el barrio, como espacioterritorial, asume una forma social , la cual es comprensible a partir de lareconstrucción analítica de las redes conformadas por capital social – 

formal o informal11 – y en las que confluyen distintas disposiciones a actuar vinculadas a los actores institucionales posicionados (objetiva y/osubjetivamente) en el espacio de la no-pobreza. Instituciones éstas quedespliegan acciones a partir de la intervención con poblaciones que vivenen situación de (o cercanas a) la vulnerabilidad social.

63

Page 64: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 64/167

Para ello construimos tres tipologías, que nos facilitan la descripción deluego implícito en los intercambios:

i) intereses asociados a la intervención del Estado desde las políticas

 públicas (Escuela Provincial, Centro de Salud Municipal, Subsecretaría deAcción Comunitaria de la Municipalidad).ii) estrategias relacionadas a lo que podríamos identificar con un espacio

 público no-estatal, analíticamente cercano al “asociativismo”, (el CentroVecinal, un comedor comunitario, un microemprendimiento y una ONG).iii) acciones de instituciones propias del espacio religioso (CongregaciónReligiosas, Parroquia, Caritas parroquial).

Espacios construidosEste barrio fue construido metodológicamente como una escena social que

 permite reconocer a los diferentes actores no-pobres como pasaportes deacceso a bienes y servicios de los vecinos carenciados, en virtud de suestructura patrimonial.

Como resultado del trabajo de campo, el análisis nos lleva a ampliar elrecorte sobre un espacio físico particular cuyos vínculos superan sus

límites específicamente geográficos conformando una configuración social ,que puede ser definida “como el conjunto de lazos sociales queconstituyen una ‘parte’ (más o menos grande) de la realidad social 

concebida como una red de relaciones de interdependencia humana”12.De tal manera,

(...) se puede hablar de configuración social respecto a una interacción caraa cara, una sala de clase, una red de vecinazgo, una familia, un equipo

deportivo, un pueblo, una ciudad, etc. Ahora bien, al contrario de unainteracción cara a cara, una configuración social no implicanecesariamente que los seres sociales estén en presencia en el mismoespacio y en el mismo momento. Además es posible imaginar laconstrucción de configuraciones que no tienen un nombre en el leguaje delos seres sociales: el corte sociológico no sigue forzosamente los cortes sociales endógenos (administrativos, jurídicos, económicos, políticos,

religiosos, morales)…13.

Este “corte” nos permite identificar lazos a partir de la intervención de

64

Page 65: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 65/167

algunas instituciones que no “residen” en el vecindario:

desde el espacio religioso: la Parroquia y su sección de Cáritas (selocalizan territorialmente en un barrio vecino).

desde el Estado la intervención –a través de programas y subsidios– de laSubsecretaría de Acción Comunitaria de la Municipalidad de Villa María(que incluye programas sociales nacionales y/o provinciales) de la Justicia,o de la Asistencia Pública.

Sin embargo, estos referentes se vinculan con las que tienen asentamiento barrial y que son objeto de nuestro estudio: desde el espacio estatal, elDispensario Municipal; desde el religioso: la congregación de Religiosas;desde el asociativo: el Hogar de Día (en realidad depende del estado

 provincial, pero es administrado por una ONG), el Centro Vecinal, elmicroemprendimiento de mermeladas, y el Comedor Comunitario (que nose declara confesional, pero en algún punto se vincula al cristianismo

evangélico)14.

Desde unas y otras, intentamos abordar la cristalización de los intercambioscon los habitantes de éste y de otros barrios. La configuración social remite en este trabajo, a una red de interdependencia, que toma como

núcleo al territorio estudiado.

Como decíamos, la noción de red  hace comprensibles ciertos contactos queestablecen estos espacios con los vecinos. Permite abordar la problemáticade la pobreza no sólo desde la dimensión económica, ya que supone quequienes viven estas situaciones movilizan otros recursos (capital social,capital simbólico), a partir del establecimiento de vínculos de intercambiocon los sectores posicionados en la “no-pobreza”.

Relaciones, intercambios y cosmovisiones

En este estudio, el tratamiento de las instituciones, que intercambianrecursos mediante relaciones de reciprocidad con la población pobre yempobrecida del vecindario y con otros sectores pobres de la ciudad, hansido trabajadas a partir de entrevistas realizadas a los responsables de lasmismas.

Los resultados fueron profundizados fundamentalmente en torno a dos ejes

65

Page 66: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 66/167

Page 67: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 67/167

Page 68: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 68/167

capital ; ii) el estado de los instrumentos de reproducción; iii) el estado derelación de fuerzas entre las clases; iv) los habitus que lleva a lacomprensión de la “razonabilidad” de determinadas prácticas, “de lo

osible y de lo imposible, de lo pensable y de lo impensable, de lo que es

ara nosotros y de lo que no es para nosotros”, (Gutiérrez, ibidem) y v) elmodo de reconversión de las diferentes especies de capital, relacionadocon la diversificación de las estrategias de reproducción. Las cincodimensiones precedentes conforman un sistema, de manera tal que elcambio en una de ellas, lleva necesariamente a la transformación de losotros cuatro. Interrelación que retomaremos oportunamente.

5 GUTIÉRREZ, A., Pobre’ como siempre..., Op. Cit., pág. 399.

6 “[…] la interacción misma debe su forma a las estructuras objetivasque han producido las disposiciones de los agentes en interacción y queles asignan además sus posiciones relativas tanto en la interacción comoen otras partes” (BOURDIEU, P., “Le capital social. Notes provisoires”,Op. Cit., pág. 98).

7 “Sin embargo, a nuestro entender, lo decisivo en la presentación de lasdiferentes especies de capital que realiza Bourdieu es que, aún alejándosede cualquier ortodoxia, continúa basándose en una característica definitoriade la concepción marxista: el hecho, evidente para cualquier lector nodesprevenido de Marx, de que el capital, antes que como una cosa, debe ser considerado como una relación social. Así Marx afirmaba en Trabajoasalariado y capital : «Una máquina de hilar algodón es una máquina parahilar algodón. Sólo en determinadas condiciones se convierte en capital (...)el capital es una relación social de producción» (1974: 162-3)”, enBARANGER, D., “Sobre estructuras y capitales...”, Op. Cit., pág. 59-60.

8 Ibídem9 Recordemos que los campos sociales son “espacios de juegohistóricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes defuncionamiento propias” y que existen campos sociales diversos, según loscapitales fundantes que en ellos se pone en juego, campo económico, campocultural, campo religioso, campo político, etc; GUTIÉRREZ, A., “Acercade la noción de capital social como herramienta de análisis. Reflexionesteóricas en torno a un caso empírico”, en Perspectivas. Sobre la

administración, las políticas públicas y el Estado, Nº 2, revista del Centrode Estudios en Administración, Políticas Públicas y el Estado, Universidad

68

Page 69: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 69/167

 Nacional del Comahue, en prensa, pág. 31.

10 “[...] son sectores medios bien empobrecidos, me parece que esa es la…en cuanto a las características de la población. Creo que hay mucha

diferencia. El barrio es bien interesante porque tiene determinados bolsonesdiferenciados. La parte de adelante que tiene pavimento y que tiene otronivel. Después tenés lo que está del otro lado de la ruta, que se vaempobreciendo un poco la cosa y después el barrio también tiene el rincónque está por detrás de la EG3 [unión de ruta 158 y ruta pesada], que esa esuna zona crítica del barrio. Ahí hay usurpaciones, hay viviendas bastante

 precarias, utilizando desechos, chapas. Inclusive había viejasconstrucciones que la gente lo ha ocupado. Nosotros en su momento [para elPROMEBA – Programa de Mejoramiento de Barrios-] nosotros hicimos el

relevamiento y en ese momento todas esas casitas que estaban ocupadasirregularmente, estaban ocupadas por viejos, viejos cirujas. Y me pareceque actualmente esa composición ha cambiado, porque el otro día, haciendoun recorrido por otros temas, vemos en estas viviendas están viviendomatrimonios, matrimonios con hijos, hay colgada ropa de niños, como queha ido cambiando un poco la cosa”. Entrevista del grupo de investigación afuncionario de la Secretaría de Integración Comunitaria de laMunicipalidad, Año 2005.

11 El capital social informal está compuesto de vínculos basados en redes personales de intercambio, confianza y obligaciones recíprocas. El capitalsocial formal está compuesto por lazos anclados en organizacionesformales en las que se participa como miembro o cliente, en WACQUANT,L., “Negative Social Capital: State Breakdwon and Social destitution inAmérica’s Urban Core”; Netherlands Journal of Housing and the Built 

nvironment , Vol. 13:1, Citado por AUYERO, (1998).

12 Lahire, en GUTIÉRREZ, A., Pobre’ ..., Op. Cit., pág. 340.13 Ibídem. La cursiva es nuestra

14 Identificamos también al club de fútbol infantil y a la SociedadProtectora de Animales, pero ninguno de estos espacios fue analizado en la

 presente etapa de la investigación.

15 “Los sistemas de clasificación, las formas simbólicas, las

representaciones constituyen un “enjeu” de las luchas que oponen a losindividuos y a los grupos en las interacciones rutinarias de la vida

69

Page 70: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 70/167

Page 71: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 71/167

Page 72: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 72/167

Page 73: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 73/167

Page 74: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 74/167

una lógica de dominación asentada en la desigual distribución de losrecursos sociales.

Reafirmamos entonces que esta institución puede ser considerada como

constitutiva de las redes de las que participan estos vecinos en situación devulnerabilidad, pero desde una concepción particular de la pobrezareforzada por la asistencia focalizada, lo que constituye una paradoja,teniendo en cuenta que es la oferta de una institución que debe garantizar elacceso a un derecho universal: la educación. La escuela se incluye en la redde relaciones de estas familias en vistas del uso del comedor,

 permitiéndoles invertir en un mejor rendimiento de su escaso capitaleconómico. Pero la inversión en capital cultural no tendrá los réditosesperados si se considera la preconcepción que de sus prácticas evalúa el

mismo sistema educativo, lo que refuerza la aceptación dóxica en los niñosy sus familias de la posición ocupada en la estructura de dominación que

 produce este intercambio.

En ese sentido, las estrategias familiares terminan siendo estrategias de

sobrevivencia9, aquellas que terminan por reproducir la estructura declases que las produce, incluso desde una aceptación del límite que selevanta desde un habitus enclasado por las condiciones del discurso que

sostienen estos lazos. Como dice Bourdieu en La Distinción, “el orden social se inscribe progresivamente en las mentes”10.

Por ello, tomamos al capital social, en este caso particular desde losintercambios sostenidos por las redes, noción que nos permite hacer visiblede qué modo quienes viven en situación de pobreza no están al margen dela sociedad, sino que, ocupando la posición más desfavorable en el espaciosocial, se encuentran inmersos en estructuras que, la más de las veces,

tienden a reforzar los mecanismos de dominación11.

Decíamos que dentro del Estado (nacional, provincial y/o municipal)observamos diferentes apuestas que sostienen particulares nociones deciudadanía, las cuales disputan las prácticas del trabajo social estatal desdeuna heterogeneidad de concepciones.

Esto es comprensible si consideramos que las políticas sociales estánatravesadas por condicionamientos socio-económicos y por otros

simbólicos que producen luchas de legitimación plasmadas en unacompetencia de discursos performativos. En este sentido, debemos

74

Page 75: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 75/167

considerar la dinámica en los que se fortalecen, debilitan o rompen lossignificados legitimados vigentes, a partir de las cosmovisiones que luchandentro de los mismos espacios estatales. Vimos que según sea la forma queasuman las políticas, se van definiendo distintas tipos de ciudadanos;

debemos tener claro que estas nociones son partes constitutivas de lo que seuega dentro del Estado.

La entrevista a una de las trabajadoras sociales del centro de salud remite – desde su especificidad profesional– a una posición clara del deber ser  delas políticas sociales, rescatando la participación comunitaria en torno a la

 promoción de prácticas que, en este relato, presumen sujetos de derecho,activos y propositivos.

(...) por ahí trabajamos mucho lo que es prevención, o sea acá tambiénestamos haciendo prevención, pero por ahí lo que es más prevención y

 promoción a nivel de comunidad  […] Por eso por ahí, se trabaja muchoesto de prevención y promoción, tratando de hacerle ver a la gente o tratar de que puedan modificar un poco esto, pero no es fácil. De todas formashace muchos años que estamos, hay cosas que se han ido cambiando, que sehan ido modificando. Pero cuesta trabajo, es como un trabajo de hormiga,de mucho trabajo, de llegar a la casa a ver que está pasando, de tratar aunque sea mínimamente modificar algunas cosas: que se hagan cargo de su

salud… bueno por ahí, en alguna forma eso lo hemos logrado12.

Encontramos así, una clara intencionalidad en superar –desde esta mirada particular– prácticas asistencialitas:

(...) el abordaje va más a generar un cambio de conducta, es decir que lagente venga a control porque así lo crea necesario, porque sino, cada vezviene le resolvés todos los problemas y cuando vos te vas, cuando vos no

estás vuelven a la misma situación. O sea, no son autogestionarios de su problema de salud, de su modificación. Me parece que sirve el abordajecuando no es asistencialista, cuando uno va un poco más allá va a la

educación13.

Por otra parte, el supuesto de esa mirada remite a la legitimación de losderechos universales como base de la implementación de las políticassociales. Esta evaluación del trabajo permite un abordaje que si bien se daen relación a una población heterogénea –en el caso concreto del barrio–,al universalizarse permite identificar criterios de homogeneidad sobre los

75

Page 76: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 76/167

cuales trabajar. La homogeneidad, nuevamente remite a una “cultura de laobreza” que organiza la percepción que el trabajo tiene de la población

destinataria. Sin embargo, notamos diferencias en esta construcción, enrelación a la que se sostenía en el espacio escolar. Aquí estamos más

cercanos a las definiciones socialmente legítimas de las que nos hablaCombessie; aquellas que recuperan lo “que es tolerado, no reprochado,

hasta llegar a lo que es socialmente valorado y/o considerado natural ”14.

El barrio tiene mucha pobreza estructural, es un barrio de muchos años, esun barrio viejo, con una franja que es sobre todo la que va desde esta callellegando a aquélla [calle] hacia atrás con pobreza estructural, estamoshablando de pobres de toda la vida, vienen de familia de pobres, coningresos bajos y sobre todo hablo de pobreza estructural porque tiene quever con lo cultural. Si hablamos de nuevos pobres decimos: sí, compartecon esta gente todo lo que es pobreza, pero lo cultural es diferente, por ahíeste barrio tiene mucha pobreza estructural. Las formas de abordajes sondiferentes, si tiene una franja que es la más cercana al dispensario que por ahí estamos hablando de gente con otro poder adquisitivo, que sé yo quetiene obra social, pero culturalmente las características son similares, detodas formas si bien vienen todo lo que es pobreza estructural aldispensario, también viene mucha gente, toda la población, porque si no

vienen a controles vienen, pero bueno en cuanto a las características delBarrio diría que es un barrio con mucha pobreza estructural, que se vesobre todo en lo que es cultural. […] la forma de vida de la gente, el bagajede cultura que tienen, lo que piensan, lo que vienen interiorizando comosalud, como familia como sujeto. O sea, si estábamos hablando antes de laviolencia, esta gente todo lo que es violencia familiar la tiene naturalizada,esta gente no puede ver al maltrato como algo que está mal, lo tienen comomuy naturalizado y tiene que ver con lo cultural. Entonces, esto dedesnaturalizar hace que el abordaje sea diferente si estamos hablando de

familias con otro nivel cultural, entonces para romper con estas cosasculturales hace que el abordaje tengas que pensarlos de otra forma. Por eso,se trabaja mucho esto de prevención y promoción tratando de hacerle ver a

la gente o tratar de que puedan modificar un poco esto, pero no es fácil15.

Resulta interesante la concepción del trabajo en red que explicita, ya que el pre-supuesto de la intervención desde el que evalúa el trabajo deldispensario, supone una integralidad, que contempla las diferentes

 problemáticas generadas por las condiciones objetivas que “limitan” lasestrategias de las familias abordadas:

76

Page 77: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 77/167

(...) trabajamos con todas las instituciones del Barrio, o con gran parte delas instituciones del barrio [...] con la escuela, en este caso con el jardín

 porque nos dirigimos más a los chicos chiquitos de la escuela, a chicos deardín de infantes, con la guardería [de un barrio vecino], pero que van

muchos chicos del barrio, la mayoría de los chicos del barrio van a esainstitución, con las Hermanas y nosotros, porque decidimos trabajar conniños, por eso por ahí no trabajamos con otras instituciones. Por ahí setrabaja mucho con el Hogar de Día que está ahí a la vuelta. Esto por ahorafue más dirigido a niños y padres, y lo trabajamos con talleres dirigido aniños y con charlas en sala de espera, hicimos algo acá, y despuéstrabajamos en el mes de junio –porque eso empezó a principios de año– una

 primera parte de prevención de accidentes en el hogar. Después en julioabordamos todo lo que era relevamiento familiar: hicimos una primeraselección por familia de riesgo e hicimos visitas domiciliarias paradetectar accidentes y ver cuales son las familias de riesgo16.

Este posicionamiento particular es contradictorio con el fundamentohegemónico del discurso neoliberal en materia de políticas sociales queconstruye técnicamente a la pobreza

(...) como una agregación de individuos en función de sus posiciones

homólogas en las distribuciones de una serie de propiedades que seconsideran pertinentes, cuando se constituye en un factor determinante delacceso a bienes y servicios públicos, supone una asignación de identidad[…] El efecto social de una estrategia de este tipo pasa por la legalización

e institucionalización de las desigualdades sociales17.

Sin embargo, en este caso, creemos estar en presencia de una definición

conceptualmente dominante18 de la Atención Primaria de la Salud (APS)19,rescatada por un agente cuya trayectoria profesional y académica le permitevisualizar los márgenes de maniobra ya que la APS está delineadadiscursivamente en la documentación oficial del Consejo Municipal de laSalud, que coordina las políticas en los Centros de Atención Primaria de laSalud (CAPS). Asimismo, pesa la trayectoria de trabajo en equipo dentrode este dispensario, que posibilita articular una mirada comunitaria basadaen prácticas interdisciplinarias a pesar de las necesidades impuestas por lafalta de recursos y las condiciones de trabajo en el mismo centro.

Ahora bien, ésta no es la concepción que sostienen las políticas de los programas sociales de la Municipalidad, ya que en éstas se confirma la

77

Page 78: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 78/167

inercia de las visiones focalizadas y desarticuladas propias de los ‘90 (enlas que se superponen programas nacionales, provinciales y municipales, yhasta los de la misma jurisdicción estatal de la ciudad).

Explicamos este tipo de convivencia contradictoria desde la consideracióndel Estado –nacional, provincial o municipal–, como un campo de luchasque más allá de las uniformidades discursivas –o no–, evidencia unaheterogeneidad de prácticas que deben ser interpretadas desde los puntosde vistas que se ponen en juego: es decir, desde la cosmovisión queconstruye los problemas sociales, lo que incluye: “el modo como se

interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza [la cuestión social]”20.

 Desde este lugar se hace comprensible, el relato de presentación denuestra interlocutora que refiere al dispensario como cuerpo, como unasuerte de agente social colectivo que referencia su lugar en la comunidad a

 partir del reconocimiento del trabajo del equipo técnico. Se alude a unamovilización de programas de salud en redes formales, pero formalizadasfundamentalmente a partir del capital simbólico acumulado por elconocimiento y reconocimiento que la comunidad deposita en un recorridofundado en el trabajo de los profesionales.

Si, en realidad nosotros ayer hemos estado evaluando cómo el dispensarioes referente de la comunidad, como que la gente está conforme con eldispensario, es el lugar donde viene, donde cuenta sus problemas, donde sesiente contenida de alguna forma, que por ahí es lo importante cuando hacésatención primaria de salud, que es lo que la gente necesita […] es que eldispensario es contenedor, es referente en la comunidad, y que tiene que ver un poco con la continuidad del equipo, hace alrededor de 10 años quetrabajamos juntos, algunos más otros menos, el equipo se mantiene, eso esimportante para el trabajo en la comunidad. Conocemos a la familia y la

familia nos conoce, bueno tenemos buena llegada a la comunidad, a lagente.

De esta manera, encontramos, en el discurso de la trabajadora social delcentro de salud una postura que se centra en un deber ser  de las políticassociales diferente a la de la directora de la Escuela. Promueve una

 participación comunitaria, en dónde los agentes se asuman como sujetos dederecho, activos y propositivos y fomenta un tipo de ciudadanía, basada enderechos universales y en la cosmovisión de la APS.

78

Page 79: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 79/167

Page 80: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 80/167

legítimas, “desde lo que es tolerado, no reprochado, hasta llegar a lo que essocialmente valorado y/o considerado natural”; y las que conciernen a lainvestigación, las definiciones conceptualmente dominantes. Lainvestigación sociológica “supone que la elaboración de las definiciones

sociales se construye en primer lugar contra las definiciones dominantes ycontra lo que estas tienden a ocultar”, de manera que si bien estas últimasse integran en la investigación, el análisis debe dotarse “de los medios paraoponerles puntos de vista distintos”. (COMBESSIE, J., El Método enSociología, Op. Cit., pág. 84).

7 Entrevista grabada por el grupo de investigación a Directora de EscuelaPrimaria, Abril del 2005. Las cursivas son nuestras.

8 Entrevista grabada por el grupo de investigación a Directora de EscuelaPrimaria, Abril del 2005. Las cursivas son nuestras

9 GUTIÉRREZ, A., Pobre’ como siempre…, Op. Cit.

10 “ La percepción primera del mundo social es siempre un acto deconocimiento que [...] constituye un desconocimiento que implica laorma más absoluta de reconocimiento del orden social [...] los

dominados tienden de entrada a atribuirse lo que la distinción les

atribuye, rechazando lo que les es negado (“eso no es para nosotros”),contentándose con lo que se les otorga, midiendo sus esperanzas por sus

osibilidades, definiéndose como los define el orden establecido,reproduciendo en el veredicto que hacen sobre sí mismos el veredicto que sobre ellos hace la economía, destinándose, en una palabra, a lo que entodo caso les pertenece –ta heautou como decía Platón–, aceptando ser loque tienen que ser “modestos”, “humildes” y “oscuros” ”. Bourdieu, P., La distinción, Op. Cit., pág. 482.

11 GUTIÉRREZ, A., ‘Acerca del capital social como herramienta deanálisis. Reflexiones teóricas en torno a un análisis de caso’. Ponencia

 presentada en el II Congreso nacional de Sociología. Taller: “Redes ycapital social”, 2004, pág. 12.

12 Entrevista grabada realizada por el grupo de investigación a laTrabajadora Social del dispensario barrial, Marzo 2005.

13 Entrevista grabada realizada por el grupo de investigación a laTrabajadora Social del dispensario barrial, Marzo 2005. Las cursivas son

80

Page 81: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 81/167

nuestras.

14 COMBESSIE, J., El método..., Op. Cit., pág. 10.

15 Entrevista grabada realizada por el grupo de investigación a laTrabajadora Social del dispensario barrial, Marzo 2005.

16 Entrevista grabada realizada por el grupo de investigación a laTrabajadora Social del dispensario barrial, Marzo 2005.

17 TENTI, E. citado por GRASSI, E., “Condiciones de trabajo y exclusiónsocial. Más allá del empleo y la sobreviviencia”, Socialis N° 7, RevistaLatinoamericana de Política Social, FCS (UBA)/FCPRI

(UNR)/FLACSO/HomoSapiens, Buenos Aires, Julio 2003, pág. 225.

18 “ Bien mirado, el sujeto de tantas intervenciones estatales era uno,aunque fragmentado según la condición de pobre (nuevo, estructural, conempleo, sin empleo, protegido o informal, jubilado o menor; ocupado

obre, no pobre, protegido, precario); desocupado (sin experiencia, nocalificado, calificado devenido obsoleto, reconvertido). La dispersión de

lanes y programas sociales, a la vez superpuestos, reproducían yroducían la fragmentación del sujeto, tanto en un sentido pasivo, porque

expresaron categorizaciones que funcionaban prácticamente, comoactivamente, al categorizar teóricamente la población objeto deintervención (Dañan: 1996). Las políticas sociales [en los 90] asumieronla heterogeneidad social y la “devolvieron” como fragmentosindividualizables” (GRASSI, E., “Condiciones de trabajo y...”, Op. Cit.,

 pág. 29).

19 Recordemos que los cuatro principios de la APS son universalidad,equidad, integralidad y continuidad.

20 GRASSI, E., “Condiciones de trabajo y...”, Op. Cit., pág. 22.

21 BOURDIEU, P., La Miseria del Mundo, Op. Cit., pág. 163.

81

Page 82: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 82/167

Page 83: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 83/167

convoqué, con lo único que hicimos en cambio, es con el reparto de ropa, porque nosotros pusimos un día para el reparto de ropa, pero se me venían20 mamás, 50 chicos, 80 perros, no... mi mamá se volvió loca... entoncesno, íbamos llamando por familia, y en aquel tiempo inclusive no teníamos

leche, así que les dábamos el mate cocido y la ropa jeteada como hasta eldía de hoy vivimos jeteando, vos sabes que la palabra de dios dice “que te

 pondría tu rostro como pedernal” no... pedernal es la roca más dura..... Eh...realmente tenemos la cara así....“empezamos con mate cocido, después con la leche que nos donaban losvecinos la que venía en la cajas del PAMI, pero no todos pueden tomar laleche entera, los vecinos hasta el día de hoy vienen y nos dejan la cajita deleche, después había una mamá que recibía dos cajas por mes de esaazucarada así que me la traía, no y así hasta que Dios ahora nos da la lechetodos los días.E: ¿Cómo accedieron a la donación de la universidad ?O: la Universidad nos convocó, no sabíamos de que se trataba, y despuésnos encontramos de que era una donación, maravilloso, lo primero que viyo es el freezer, y la municipalidad tiene el compromiso de revocarnos el

comedor y ponerle llave porque no tiene llave...”2

La definición primera que Cora nos hizo de este emprendimiento nos

remitía a una experiencia de tipo confesional; sin embargo, a lo largo de laentrevista, se visualiza una estrategia de vinculación con el espacioreligioso de raigambre evangelista en lo que hace particularmente alintercambio de recursos económicos.

Lo confesional aparece también en la presentación que realiza de sí misma, pero las prácticas de intervención social no remiten a una intencionalidadevangelizadora.

“E: ¿esta vocación de servicio la tenés por tu religión?C: no, no siempre la tuvimos, es familiar, lo que pasa es que, cuando Diosllega a tu vida es como que afirma lo bueno que tenés y quiere usar eso,

 porque son potenciales que tenes ahí, que dios los quiere usar y bueno, esustamente eso es lo que Dios permitió, lo que teníamos de antes”.

[…]E: ¿me decía que es protestante el comedor?Asistente social: el hogar no, la señora, no el hogar E: ah... usted es....C: evangélica

83

Page 84: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 84/167

E: evangélicaC: y los que trabajamos y los que viven en esta casa son evangélicos, peroel hogar no tiene denominación, ni color político tampoco.E: ¿y reciben alguna ayuda de la iglesia o no?

C: no, no, no, esto es privado esto es un emprendimiento familiar, por decirlo así, no cierto, esto es una inquietud que nació en un día “X” y buenoy mis padres estuvieron de acuerdo y... hemos sido los tres los fundadores y

 bueno, mi mamá ya hace tres años que falleció”3.

Tampoco se plantea una competencia hacia el interior del campo religiosocon la congregación de Religiosas Católicas que trabajan con mujeres ensituación de prostitución. Sólo se marcan diferencias que tienen que ver conla población objetivo y la forma de abordaje de la misma, marcandoronteras claras de una división del trabajo social en el territorio.

“C: y nosotros lo que quisiéramos hacer, yo acá en el barrio estoy limitada porque no puedo pasar por encima de las Hermanas, porque yo respeto, porque yo quiero ser respetada, entonces ellas a mí no me molestan y yo nolas molesto a ellas.E: ¿pero por qué vos decís que las molestarías si sería digamos.... unaayuda más no viene mal?!

C: no, no, no porque tenemos este... como sería, estamos en otro lado ¿meentendes....?AS: ella [Cora] habla del interior de esa mujer, mientras que la otraideología, apunta a suplir las necesidades materiales, ella habla de losimbólico, entonces es como que sería invadido el terreno abstracto, notiene participación no tiene participación por la ideología, por elcristianismo que práctica....C: solamente apuntaría a trabajar con la parte espiritual de estas mujeres, atrabajar con lo simbólico con lo emocional de estas mujeres, y como están

contenidas por este régimen de religión, [se refiere al catolicismo] y eso escasi impenetrable: la frontera, a menos que ellas vinieran a pedirle

ayuda”4.

El trabajo social de esta iniciativa comunitaria va y viene a partir de unaactividad de tipo asistencial , que se complementa con la de laMunicipalidad en la obtención de recursos:

[…] tenemos un arreglo con las mamás desde el comienzo de que todamamá que tenga una necesidad… se llegue al hogar, no cierto, ya sea para

84

Page 85: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 85/167

la comida diaria, cierto, yo digo, ellas quizá se vengan con la idea deconseguir tal mercadería, y no la tengamos nosotros, pero no se van a ir conlas manos vacías seguro, seguro que no se van a ir con las manos vacías,nadie que venga con una necesidad se va a ir con las manos vacías, y

siempre les digo esto, porque yo digo, bueno tenemos más de cuarentamódulos alimentarios que da el municipio, pero gestionado a través de

nosotros5.

A su vez, podemos visualizar la reconversión en capital social individualde Cora, en lo que hace a los conocimientos y habilidades que maneja en lagestión de trámites ante organismos gubernamentales:

“[…] y el trabajo es amplio, empezamos con la copa de leche de lunes aviernes, y tenemos el comedor de los sábados al mediodía, eh… ademáshacemos trámites de todo tipo gestiones o sea un puente entre las personasque no conocen sus derechos, los ancianos principalmente, vamos almunicipio para las pensiones graciables, con la ANSES, con las AFJP,

 pagamos luz, un impuesto cosas así, eximiciones de impuesto que ellostampoco sabían que tenían ese derecho, de tener ese derecho de eximiciónde impuestos por ser ancianos, por ser jubilados, este... tenemos también elropero comunitario, eh… no sé el reparto de verdura de mercadería,

tenemos muchas actividades”.“C: no, no, o sea... nosotros lo gestionamos, son de estas familias queustamente no conocen el derecho, el gobierno tiene la obligación de hacer 

estudiar a los niños, cuando los padres no tienen esa capacidad, y de darleel alimento, entonces estas familias no tenían esa... no conocían eso,entonces nosotros se lo gestionamos, como documento, todos esos detallescomo cambio de domicilio, un montón de cosas que porque “no me saletanto”. Pero si no lo tienen y sabemos que no lo tienen le gestionamos,entonces ellos ya están asentados en el municipio, entonces según el barrio

es la zona de donde lo tienen que retirar, que son los centros de apoyo queel municipio tiene.E: ¿este sería un centro de apoyo?C: no, no, no, nosotros nada que ver con el municipio, nosotros solamente

 somos un puente, ¿entendes?”6

En ese sentido, se reafirma en la descripción de su labor, una posiciónlégitimada en un nosotros que construye desde una pertenencia común de

clase; es un nosotros construido a partir de su iniciativa personal con laayuda de un par de voluntarias que pretenden “asistir” las situaciones en las

85

Page 86: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 86/167

que intervienen. Sin embargo, asume una posición paternalista que la sitúa por encima de las escasas competencias sociales de esta poblaciónemprobrecida.

“C: hay que ponerse en la piel de esas mamás, hay que ponerse, hay que ponerse, no, no, no le podes decir a esas mamás… pero pongan un poquitode educación, como van a tener tantos chicos, si es una mamá que nisiquiera ha podido terminar su colegio, su primaria...E: es bastante general en las madres de esos chicos que no tienen...C: escuchame, el que te venga a pedir ayuda a una obra solidaria de estetipo, no va a ser una instruida, una que termino la secundaria va a tratar deseguir adelantando, porque sí, llegó a terminar la secundaria.AS: se autogestiona...

C: claro, ¿me entendes..?AS: las personas que tienen un grado intelectual, se autogestionan.C: estas son las mujeres que no han llegado a nada, y que les espera a esasnenitas de quince años que tienen una chorrera de hermanitos que ya estánhartas de ser madres de sus propios hermanos..? ¿Entendes que le espera el

día de mañana?7

Es notoria la aceptación de lógica de la dádiva (en el sentido de la

tipificación de Bustelo) argumentada desde una racionalidad anclada envalores que niega una mercantilización de vínculos sociales con el afuera ycon el adentro.

“C: no, no, siempre sin dinero, o sea acá todo lo que hay acá es todovoluntario”.AS: ella maneja todo con donaciones, entonces es como que redes no se

tienden”8.

El tema de la focalización del uso de recursos aparece cuando se diferenciade otras instituciones del barrio (como el Hogar de Día). La asistencia sefocaliza en los más necesitados. La dádiva se convierte en asistencia:

“no sabían esto de los impuestos, no sabían ellos que pueden tener lacomida en el Hogar de Día, eh, no sabían que tienen un montón de derechosque pueden hacerlos ejercer […], Si , es una de las cosas con las que vengo

 peleando con la gente que estaba a cargo del Hogar de Día con losasistentes sociales del barrio porque hay ancianos este... personas mayoresque son jubiladas que tienen su auto propio, su moto. Además tienen... uno

86

Page 87: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 87/167

Page 88: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 88/167

Page 89: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 89/167

hicieron una nota, pero no lo usamos nosotras… podríamos hacer un montó

de bochinche”15.

Asume una mirada personalista de la política (apartidaria) en la que mezcla

ingredientes propios de su cosmovisión religiosa, con sus atributos comodefensora de los pobres y su particular relación con el actual gobiernomunicipal

“… yo quiero hacer que haya un cambio, que haya un cambio […] nunca permito que se use el hogar para fines políticos, si bien eh… yo estoy en la política, me gusta la política, es como que la miro de afuera y por ahí metoalgún pasito ¿viste?... y hago para atrás… adonde me conviene […] en estegobierno me encontré con gente muy buena […] esa gente es la que Dios ha

 puesto delante de mí, dónde yo puedo contar con ellos en cualquier necesidad del hogar”.16

En todo momento aparece su rol ejemplar de “madre protectora provenientede un hogar humilde”, reconformando su posición a partir del relato de lahistoria familiar:

…pero cuando yo tuve que enfrentar la situación con mis hijos, yo por mis

hijos voy a hacer lo que tenga que hacer, porque yo tengo que darles unamejor calidad de vida, entonces yo veo que mis hijos hoy, tengo lasatisfacción que mis hijos hoy son hermosos, sanos, son trabajadores,responsables, están estudiando eh… yo ahora tengo la posibilidad dededicarme a ellos, que veo que las madres no hacen nada. Hoy viene Maríay me trae la noticia de que una de las madres de los chiquitos están ahí,vive en el casino y eso no lo sabía […] como te crees que yo no voy a tratar de hacer…[a la gente que pasaba siempre, el padre] lo invitaba a comer a la mesa

nuestra y había gente que tenía vergüenza de sentarse a la mesa nuestra,siendo que nosotros siempre fuimos humildes, porque en el veranosacábamos la mesa de madera al patio, abajo del árbol, como mi viejo seacostaba afuera… o sea que la necesidad de ayudar de, inclusive te digoque mi papá se ha venido muchas veces del puente andino donde trabajaba,y se encontraba con gente y los cobijaba y le hacía una cama enseguida…

hasta gente del Uruguay ha albergado mi viejo…17

Como decíamos, la re-presentación se complementa resaltando lacomprensión que tiene en la resolución de los problemas de la pobreza –de

89

Page 90: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 90/167

sus pares– por pertenecer a la misma clase social. En realidad, pone enevidencia cómo los contenidos de su propia cultura asumen mayor competencia que los del capital cultural proveniente del acceso a la culturalegítima (estudios superiores derivados de la pertenencia a una clase social

alta):

(…) hay una chica que es empresaria, que colabora con nosotros, [me]dice… “yo voy a… tanto como usted”, y yo la asistía, pero si es una pobreignorante!!! Ella se ha criado en una cuna de oro, hoy es creo que es

contadora18.

1 CAILLE, A., Antropologia do Dom. O Terceiro Paradigma, Vozes,Petropolis, Brasil, 2000.

2 Entrevista grabada realizada por el grupo de investigación a laResponsable del comedor comunitario, 2005. Las cursivas son nuestras.

3 Entrevista grabada realizada por el grupo de investigación a laResponsable del comedor comunitario, 2005.

4 Ibídem.

5 Ibídem.

6 Ibídem.

7 Ibídem.

8 Ibídem

9 Ibídem

10 Ibídem

11 Ibídem

12 GOFFMAN, E., La presentación de la persona en la vida cotidiana,Amorrortu, Buenos Aires, 2001, pág. 258.

13 Entrevista grabada realizada por el grupo de investigación a la

Responsable del comedor comunitario, 2005.

90

Page 91: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 91/167

Page 92: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 92/167

Page 93: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 93/167

incluir en este estudio, referencias de diversos medios periodísticos de la

ciudad en la década de los ‘802.

En 1985

(...) el primer paso que dieron [sus] autoridades fue el de reforzar laayuda a diferentes instituciones que en este barrio trabajaban por el bienestar de sus habitantes”, colaborando con el dispensario einaugurando un comedor para niños en edad escolar “que reciben una

mini-cena3.

En 1987, El Diario informa que en la Comisión Directiva, “ si bien se notanalgunas ausencias de titulares, la cantidad de vecinos que participan es

mayor que la de cualquier otro barrio”4.

Otro dato a destacar es la aparición del Número 1 de la publicación de “ LaVoz Vecinal”, periódico editado por la Secretaría de Prensa del CentroVecinal (abril, 1988), en cuya editorial destaca: “nuestro periódico […] sedebe a la gentil colaboración de dirigentes de otros centros…”

Sin embargo, en el año 2006, el presidente nos habla de la escasa

colaboración e involucramiento de los vecinos, en temas que define comocentrales, por ejemplo, el problema de la seguridad o el del transporte:

“Para integrar al centro vecinal, es decir, ya más … difícil es decir para …una reunión, tuvimos reuniones de seguridad que citamos a la policía, alJefe de policía para que viniera, para tratar el tema de seguridad en el

 barrio y, bueno, había poca gente , ¿entendés? no es mucha la gente del barrio. Y, bueno, para el transporte, cuando empezó el transporte para…inclusive porque había una línea que la habían sacado que era del colegio y

del hogar de día que era una fundamental para…, bueno, habían sacado,reunimos la gente, todo, para que apoyara el… para que siguiera la mismalínea que había antes, no es cierto, por el colegio porque, bueno, vienenmuchos chicos de… de otro barrio también, así que hicimos esa reunión

y… eh, también, no había mucha gente”5.

Rescata la participación en casos excepcionales que tienen que ver conofertas de esparcimiento y/o recreación: la cena anual (para juntar fondos)o la asistencia a “clases de folklore y tango, gimnasia”. En cierta maneraesto se reafirma, en los datos que obtuvimos de la encuesta que aplicamos

93

Page 94: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 94/167

en este sector de la ciudad (capítulo III), que nos hablan de un 60% devecinos que “no saben” que hace esta institución, un 13% que dice conocer lo que debe hacer un Centro Vecinal pero que en este caso, asevera que nohace “nada” o muestran su descontento por el accionar del mismo, y sólo un

10% que en términos generales habla sobre lo que hace (más relacionado aun “deber ser” por el tipo de respuestas agrupadas en esta categoría, deltipo “hacen cosas por el barrio”). El resto de las respuestas se dispersa, en

fiestas, cenas6, algún tipo de actividad muy puntual, así como en falta deinterés en lo que hace o debe hacer el CV. Por otra parte, sólo el 1,4%respondió que “colabora” (en relación a la pregunta: ¿Qué hace en estainstitución?)

 No casualmente nuestro interlocutor habla de muchísima dificultad en lograr la participación de los vecinos, afirmación que contrasta con una nota

 periodística que se titula “Un pueblo aparte”, en la que se hace unaevaluación sumamente positiva de este barrio como espacio ejemplar deejercicio de la ciudadanía en los ‘80:

“Es uno de los pocos centros [refiere al Centro Vecinal], sino el único enque desde el año pasado y metódicamente, se pone en práctica el sistema decompras comunitarias, de las que han llegado a participar 120 familias,

teniendo que recurrir a la contratación de un camión que les transportara lamercadería: participan y colaboran en el cuidado y crecimiento de laEscuela […] y están llevando a cabo la organización de múltiples recursos(cenas, rifas, campeonatos), con el propósito de juntar fondos e instalar laluz en grandes fracciones del barrio que carecen hasta de este servicio

 primario.En las instalaciones del Centro Vecinal funciona, diariamente, un bufé quealberga a parroquianos del lugar y a trabajadores de la zona, en su patio,muy amplio, hay juegos para los chicos y un salón para reuniones en la

 parte trasera…”El dispensario que también funciona en el centro vecinal, ejerce, luego demuchas luchas por parte de los vecinos, una tarea regular, continua ygratificante.También en el centro vecinal, en su faz cultural y educativa, se dictan clasesde Folclore, Dibujo, Pintura, Manualidades, Costura, entre otras dentro del

 plan que ofrece la Dirección de Cultura de la Municipalidad. Tambiénfunciona en el centro el Plan de Alfabetización […] acuden a estos talleresuna cantidad aproximada de 80 personas.El hecho de que se esté construyendo el Centro Comunitario y capilla por 

94

Page 95: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 95/167

Page 96: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 96/167

manera de saber qué es lo que necesita la gente”.

Cuando le preguntamos por los partidos políticos, nos contestó que sugestión trata de no llevar la política al centro vecinal. Sin embargo, del

contenido de este relato tampoco aparece una “política vecinal”, o si sequiere, la referencia a lo que debería considerarse como parte de unamilitancia barrial, al menos en lo que hace a la propia historia de esteespacio en la ciudad de Villa María. Para graficar este problema,transcribimos a continuación algunos de los puntos que la Coordinadora deCentros Vecinales, delimitaba como específicos de estas instituciones, yque sin embargo no aparecen en la exposición de nuestro entrevistado:

“a) Estudiar, elaborar, peticionar y concretar planes de trabajo de

infraestructura y equipamiento comunitario, así como analizar y evaluar los proyectos, previsiones, planes de obras y servicios públicos que sustente o ponga en marcha la Municipalidad en el barrio; b) Participar cómo órganode consulta en problemas o realizaciones que encare la Municipalidad ensus respectivas jurisdicciones o que tengan relación directa con todo elmunicipio; c) Colaborar con la Municipalidad en la estricta observancia delas ordenanzas, especialmente en las referidas a las normas de convivencia,salubridad y servicios públicos, difundiendo su contenido entre elvecindario; d) Estimular y participar en la realización de programas dedesarrollo social basado principalmente en el esfuerzo propio de los

 beneficiarios (planes de vivienda por esfuerzo propio y ayuda mutua,recreación, actividades sociales y culturales, control de menores en lugares

 públicos nocturnos, parquización y embellecimiento de calles, veredas yespacios verde, etc.); e) Colaborar en las campañas de educación sanitariay prevención de la salud; f)Propender a la ayuda y protección mutua y a ladefensa económica de los sectores más carenciados, creando cooperativas

 propias de producción y de consumo; g) Transmitir a la Municipalidad las

necesidades y problemas del vecindario, así como las medidas que tiendana su rápida y adecuada solución, comunicando tras un ordenadorelevamiento, los recursos con que cuentan y pueden ser volcados a tal

cometido”8.

Una explicación plausible, de la ausencia de un programa vecinal, quizás pueda remitirse a cómo llega a la gestión de esta institución la actualComisión Directiva:

Pregunta: ¿Y cómo llega usted a ser presidente?, ¿tuvo algún tipo de

96

Page 97: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 97/167

 participación anterior, en alguna lista?P: No, me invitaron, una que está en la comisión que es madre de micuñado… y ella siempre estuvo en la Municipalidad.Pregunta: ¿trabaja en la Municipalidad?

P: ella está trabajando… sí, en el Departamento… ella le maneja, elgobierno le manda cajas, así de leche, ella las distribuye.Pregunta: ¿una asistente social?P: claro una… no, no es asistente social, sino una… tiene más o menos asíen el barrio como hace muchísimo que ella vive y conoce bien.Pregunta: ¿acá, en el barrio este?P: sí […] así que…, ella vino, me hablo, me dice….primero me dice del

 bufete, porque había quedado, no había nadie ahí. Y, no, yo no tengo tiempo para…., “bueno –me dice– mirá que ahora vienen las elecciones, te vas a postular para presidente”. “Bueno, -le digo yo- vamos a hacer bailes” y yale decía algunos proyectos… pero yo le decía en broma, como en… y yafaltaba poco para el 12 y dice “busca la gente porque ya está, mirá que...”,“no –le digo yo– si lo decía en broma” –le digo– y… “No, no –dice– 

 probá, mirá, a ver que dice la gente”.Pregunta: Claro.P: y bueno ya faltaba poquito ya para las elecciones, ya era “seria” la cosa.Así que, bueno, empecé a buscar gente…, los que más o menos conocía y,

este, sabía que estaban trabajando, que conocían más o menos a la gentetambién y bueno, eh llegamos... el otro, el presidente que había estado en laotra gestión… también el buscó, bueno, la gente y… en ese momentoéramos dos listas y en ese momento…. faltando, 3 días antes, quedamosnosotros solos.(No se entiende)P: Pero, bueno, nosotros veníamos juntando las firmas, ya todos nos…teníamos aval para la lista y todo. Y bué, llego ese día y, bué, ganamos. Asíque… esas fueron las, las…. Porque nosotros ni pensábamos cuando

empezamos, para mí, pensar que era un compromiso también, pero a mí megustaba porque decía: bueno… que gente confiable, que… algo que… si lagente confía en mí, yo tengo que hacer algo por eso, no sé. Y bué, una cosaque lleva tiempo, hay que estar...”

Concluimos entonces que en el relato es clara la ausencia de un programa

sistematizado para el barrio9. En ese sentido, podemos sostener unacorrespondencia con la forma en que la nueva comisión llega a hacerse

responsable del Centro Vecinal, a partir de un capital social acumuladodesde una red de vinculación con lo que parecería ser “una mediadora”

97

Page 98: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 98/167

Page 99: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 99/167

concurriendo al comedor para que le avisen a los vecinos. Ellos se conocenen el barrio. Porque sino sería un trabajo y yo no puedo ni debo hacerlo, noes mi área, no es mi función recorrer el barrio y decir quien vive acá, enqué condiciones vive”.

Así, cuando intentamos explicar la dependencia jerárquica de la institucióncon el Estado Provincial y la resolución particular con el Estado Municipal,queda al descubierto que ONG es parte de un vínculo asentado enrelaciones que se conforman por fuera del propio espacio asociativo:

“Acá esto no sé por qué no se habrá hecho cargo la Municipalidad. Es más,yo no tengo ingreso ni relación con esta Municipalidad, así que no sé cualhabrá sido el motivo. Cuando asumió [el intendente] tampoco se hizo cargo.

Entonces ahí es cuando les digo que hablaron a esta Dra. [una diputadanacional del PJ] y nos dio este trabajo, que lo bajamos a través de ONG,fue el encuadre que le dieron, como a pedido de ONG de hacerse cargo delos cuatro comedores. Y bueno, “yo te hago responsable a vos me dijo”.“Sí, yo no tengo drama”. “Vos los conoces porque ya hiciste ese trabajo”.“Sí, yo no tengo drama”. Y por eso estamos acá. Pero ONG, o yo, es elnexo entre el comedor y el ministerio. Es una cuestión de control neto, nadamás. Pero los comedores pertenecen a la provincia y paga la provincia.ONG es una asociación sin fines de lucro. Cuando vinimos esto era unatapera. […] ONG funciona desde el año ‘90 más o menos. Empezamos conuna venta comunitaria de verduras. Íbamos al mercado de abasto ytraíamos, por ahí nos regalaban, la verdura. Armábamos el bolsoncito […]Con esa recaudación íbamos aumentando el bolsón, le metíamos una harina

 por ej. Y así empezó ONG. Después la Dra. también a través de ONG se bajó una campaña de documentación, que fue cuando nos criticaron en eldiario porque decían que habíamos formado una municipalidad paralela enVilla María. Y era un trabajo en el que no le estábamos quitando nada a

nadie. […]Pregunta: ¿Por qué este problema con la municipalidad?

R: pasa que la Dra. es delasotista10, y la familia del [ex intendente] nuncalo fue y es un poco la sombra en el departamento, más allá de que ahora el[ex intendente] tenga un poder grande que se lo ha dado De La Sota, sonamigos ahora. Esas cosas pasan dentro de la interna de un partido. Y por ahíqueda como trofeo de guerra la gente, me gano esta porción, aquello es mío,a vos te dejé uno solo. Y son mezquindades que yo…, yo hace muchos añosque hago política, tengo 50 y empecé a los 13…”

99

Page 100: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 100/167

Retomamos la categoría de performance, tal como lo hicimos en el caso deCora (Comedor Comunitario), pues la narración paulatinamente vacorriéndose en torno al “personaje” que de sí va construyendo elresponsable de este espacio.

Su presentación constantemente remite a su experiencia política partidaria,la cual es puesta entre comillas por la actual posición desfavorable queocupa en el espacio partidario a nivel municipal. De allí que su discursoremite al Estado Provincial ya que el Hogar es una dependencia provincial,al Nacional, por su relación directa con una diputada y su participación enuna Organización Civil sin Fines de Lucro, que legitima su lugar yarticulación con los dos espacios estatales ocupados por su partido (PJ).

Este discurso habla de:

a) una trayectoria fundada en la preocupación “por la gente”, en la quecuriosamente disocia su propio vínculo con el del espacio político:

“Y de ahí, con otro grupo de amigos, se venía diciendo de trabajar a nivelsocial, más allá de hacer la política que es algo a lo que uno se tiene quededicar. La idea es brindar espacios a la gente, no hay tantos espaciosdentro de la política que dependa de los gobiernos, como para un

esparcimiento […]Esto es una asociación sin fines de lucro y así poniendo el pecho y elcorazón bien alegre, es vocación de servicio […]Pero esto va un poco más allá y no quiero hablar de esto porque me pongomal, pero acá el cambio tendría que ser político para que esa gente noesté… Tendrían que tener un espacio, un lugar o alguien que les preste laatención necesaria para que ellos no estén renegando de esa manera a estaedad. Pero no está al alcance mío hacer los cambios, deberían venir los que

tienen los cargos políticos que si tienen la posibilidad de hacerlo […]¿Quiénes pagan? … por ahí la gente es como un trofeo de guerra y a mí mechoca, me pega, no me gusta”“… ojo que no soy Dios ahí, pero me ven como autoridad. Yo les quierohacer entender, yo no soy autoridad, soy compañero de trabajo de las chicasde la cocina, soy amigo de ustedes, yo voy a estar siempre acá en VillaMaría…”

 b) y un lugar paternalista en su relación con quienes asisten al Hogar, que

reconoce su vínculo con la política:

100

Page 101: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 101/167

Page 102: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 102/167

normativo que, justamente, normaliza tales prácticas.

La única institución que podemos situar en la categoría de espacio públicono-estatal es el comedor comunitario de Cora. Éste está vinculado al

espacio evangélico, estableciendo con este campo religioso redes hacia“arriba”, para conseguir recursos, pero no tiene intencionesevangelizadoras hacia la población pobre del barrio.

A medida que explicita su forma de trabajar y la visión del mundo quesostiene esa intervención, va delineándose su figura como “mediadora”entre el gobierno (identifica constantemente al Estado con las gestiones

 partidarias del Ejecutivo Municipal) y los beneficiarios dando lugar a unaforma de trabajo asistencial.

Cora moviliza su capital social por “procuración” de aquellos a los querepresenta, a las familias pobres que “delegan” en el Comedor laresolución de necesidades provenientes de su situación de vulnerabilidadsocial. Este mandato proviene de la movilización de una especie de capital

 público, una capacidad de “hacer ver” a través de un “saber hacer” que permite producir un rendimiento diferencial del escaso capital económico(y cultural) de las familias en situación de vulnerabilidad social.

Es ella quien cumple este rol ya que se presenta como quien mejor puede“traducir” las necesidades a superar según la misma cosmovisióncompartida, una cosmovisión “enclasada” –incluso desde su concepción a

 partir de su pertenencia de clase que “comprende” a sus pares y en funciónde su trayectoria individual en experiencias que le permiten acumular otrostipos de recursos como el manejo de información.

1 El CV participa de la Mesa Coordinadora de los Centro Vecinales. Sobrela actuación de la misma El Diario del sur de Córdoba, realiza un balanceen el que destacan “los beneficios obtenidos de la tarea realizada enconjunto, con los representantes de todos los centros vecinales, que no hancumplido, en ningún momento, un rol opositor, sino mediador, dialogante,con las autoridades oficiales, sin que en ningún momento hayan primadointereses partidarios, sino fines estrictamente comunitarios” (24/8/87).

2 Cabe aclarar que, en la reconstrucción histórica, también analizamosactas de la Comisión Directiva durante la última dictadura militar.

3 Diario Nuevo Noticias del Centro de la República, 30/12/88

102

Page 103: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 103/167

Page 104: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 104/167

Page 105: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 105/167

Desde el campo del catolicismo en El Barrio abordamos dos núcleos deredes. Por una parte, el que se organiza desde una posición expresada enlos representantes de la Parroquia y Cáritas Parroquial sobre las prácticasque consideran necesarias para encarar las problemáticas de los sectores

que viven en situación de pobreza. Por otra, el que se conforma en torno auna Congregación de Religiosas que trabaja con una población atravesada

 por una triple relación de dominación: mujeres-pobres-en situación de prostitución. Los discursos de los representantes de la primera red partende una noción que presenta a la caridad espiritual  y la transmisión devalores cristianos como el principal objetivo de la Iglesia en su relacióncon los laicos. Es una forma de construir la noción de solidaridad  ancladaen una percepción de las diferencias sociales como producto del pecado.Resulta interesante recoger este discurso más cercano a la ortodoxia delcatolicismo ya que nos permite comprender lo que analizaremos,

 particularmente en el caso de las religiosas, a quienes posicionamos en unadimensión discursiva -y práctica- heterodoxa de la Iglesia Católica.

isputando valores

El cura párroco hace hincapié en una dimensión fundamental del trabajo dela Iglesia: la transmisión de los valores cristianos, y para ello rescata el

 papel de la familia y desde allí el rol de la mujer – madre- como garante dela distribución de los valores religiosos desde la cotidianeidad del hogar odel deber ser  del hogar cristiano. En ese sentido nos dice:

Estamos haciendo un trabajo para revalorizar la familia, que la mamá, o el papá, o un familiar digamos que sea el que nuclee, esté presente en la mesa,

a que no pueden estar reunidos en su propia casa, que por lo menos en elámbito del Centro parroquial, cada familia tiene su mesa, donde cada mamá

o quien sea el responsable atiende a sus chicos, creando un poco laconciencia de familia, de comunidad, un poco trabajar con la mamá paraque ella sea quien le transmita valores, que le enseñe a agarrar el tenedor,que le enseñe a limpiarse la boca, que le enseña a como tomar el vaso;cuando la mamá no sabe, bueno allí nosotros formamos a los padres para

que los padres sean quienes cumplan la tarea que deben cumplir, ¿no?”2

El sacerdote hace referencia al trabajo desarrollado en el comedor  parroquial, naturalizando una idea de hogar asistido para familias pobres

en consonancia con una concepción de vida total  que oculta tras la noción

105

Page 106: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 106/167

de comunidad  las diferencias y jerarquías sociales, poniendo en igualdadde condiciones necesidades espirituales y necesidades materiales. Esustamente esta homologación de necesidades la que hace evidente una

referencia no clasista de las demandas, tal como vemos a continuación:

 No sólo vienen las personas que están necesitadas, sino que también viene parte de la comunidad, que no necesitan de la comida pero si necesitaformarse, si necesitan otros aspectos, ¿no? Así es la amplitud que tienen loscentros parroquiales […] Entonces, toda la expresión de la caridad surgede la comunidad, todo tiene, pertenece digamos, la iglesia, madre si unoquiere decirle así, es la parroquia, y acá hay toda una comunidad de vida,en torno a cada uno de ellos se arma una comunidad, o sea acá celebramosla misa, damos la comunión, la confirmación, los talleres, los cursos de

formación, todo y, otra de las áreas que justamente uno, que hay lanecesidad concreta de la comunidad de comida para los chicos, entonces

funciona un comedor acá.3

Esta construcción particular incluye una mirada acorde a un proceso desecularización inacabado que continúa planteando la competencia devisiones del mundo antagónicas. La comunidad cristiana remitiría entoncesa una sociedad tradicional  atravesada por prácticas caritativas superando

axiológicamente a la sociedad moderna y sus prácticas filantrópicas.Lo que nosotros procuramos [es] que cuando la persona reciba el plato decomida, sepa que no lo estamos haciendo simplemente por una filantropía,lo estamos haciendo por un acto de caridad, es decir: lo vemos a Cristo

 presente en la persona necesitada y allí servimos, ¿no?... proponiendosiempre la presencia y la verdad de Jesucristo como Cristo da dignidad y

 plenitud a la vida, sin embargo se da una propuesta […]Pregunta: ¿cómo diferencian esto de la caridad de la filantropía?

La filantropía es […] una expresión de un amor meramente humano, lacaridad traspasa, eleva esa expresión de amor humano a un amor cristiano,digamos ya no es la expresión mía de porque me hace bien ayudar al pobrey por eso lo ayudo, no, aunque no me haga bien lo tengo que ayudar, o seaes una caridad, es una expresión del amor de Dios [...], tal vez el que másse ve es el término de la caridad material, la que no se ve, la caridadespiritual, informar, estar acompañando, como te decía a lo mejor hayfamilias que no necesitan económicamente, porque a lo mejor tieneneconómicamente todo, pero le falta todo, o sea aconsejar, son todasexpresiones de la misma vida de la Iglesia, […] por ahí la comunidad va

106

Page 107: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 107/167

dando respuestas de acuerdo a la geografía y a los barrios que tiene.4

En la práctica, la comunidad  se convierte en sociedad  y por ello debeasumir respuestas concretas en torno a las llamadas demandas de

compensación y a las demandas de legitimación ya que, en definitiva, elespacio religioso no escapa a las divisiones propias del espacio social

 pues

(…) las demandas religiosas tienden a organizarse alrededor de dosgrandes tipos, que corresponden a los dos grandes tipos de situacionessociales: las demandas de legitimación del orden establecido propias delas clases privilegiadas, y las demandas de compensación de las clases

desfavorecidas…

5

Este discurso ortodoxo también define la pobreza, pero desde una situacióntotal de la persona:

Yo no puedo suponer que tengo gente económicamente de un nivel alto, porque no tengo, sobre todo hacés dos cuadras y te metes en los barrios yvas a ver un montón de miserias, humanas, espirituales, morales yeconómicas, encima, ¿no? La pobreza ha llegado a todos los estratos de la

ersona.Pregunta: y ustedes ¿qué diagnóstico hacen de las causas de la pobreza? La primera causa de la pobreza es el pecado, ¿no? El egoísmo del corazóndel hombre, allí radica todo, el querer para mí y no compartir con el otro,¿no? Allí se encuentra, todos sabemos que la mezquindad del corazón delhombre es la que provoca después todos los desequilibrios que hay en la

sociedad. Esa mezquindad llevó a una sociedad bastante compleja.6

Dijimos que la concepción total  de la sociedad según esta cosmovisión

lleva a una concepción total de la pobreza, que no sólo oculta la dimensiónestructural de la misma sino que, además, es utilizada para contraponerla ala identificación de los intereses socio-económicos implicados en sureproducción. En este sentido se hace comprensible la oposición a una

resolución política de sus causas reales desde la intervención del Estado7.

Se ha llegado hasta a politizar la pobreza. Hubo un tiempo atrás que sedecía: eliminemos al pobre, ¿no? eliminemos la pobreza eliminando al

 pobre; a través de cómo eliminarlo al pobre: que no tengan hijos, así notienen hijos los pobres, se mueren los que los producen, y así nos quedamos

107

Page 108: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 108/167

Page 109: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 109/167

 persona, el trabajo te hace digno. Saber que vos estás comiendo el pan queganaste con tu propio esfuerzo, y eso te lleva a que cuides, te lleva a queseas responsable, te lleva a… ¿no? No todas las cosas necesitan ser dadasdesde arriba, ¡pucha!, hay que hacer algo, ¿no? Porque eso se sumerge

después en una gran miseria moral , ¡eh!, la persona que se acostumbra aque todo le den, se cree incapaz, se cree que: -yo no sé hacer nada, nosirvo para nada, nadie me tiene en cuenta- , o la expresión contraria: -yosoy pobre, ustedes me tienen que dar-. ¡Te voy a dar una pala, para quedespués trabajes! Si tenés hambre, sí, te voy a ayudar, pero vos tambiénandá haciendo algo, esa es, ¿no? Una de las grandes propuestas. Mientrashaya necesidad nadie, vamos a hacer lo posible, para que nadie se quedesin un plato de comida, pero bueno, a ver, ¿qué haces vos?, mirá, yo tebrindo bueno, el curso, el taller, una posibilidad económica, esto… pero,¿saliste a buscar trabajo? ¿te propusiste? ¿terminaste, vos que sosadolescente, joven, terminaste tu escuela, terminaste tu secundario? Vosmamá que tenés los chicos, ¿qué preferís? ¿Salir a buscar cartones con

tus hijos o mandar los chicos a la escuela?”10

Desde esta mirada, la salida se vincula con reforzar los mecanismos desocialización que controlan las desviaciones producidas por la cultura de la

 pobreza. El argumento encuentra soluciones para la superación de la

 pobreza centradas en torno a una racionalidad normativa que supone laresponsabilidad de los pobres en la reproducción de su situación social.Convierte a una problemática pública en un problema pasible de ser resuelto desde una cosmovisión religiosa. Si bien la Iglesia disputa con elEstado el monopolio de hacer públicos y legítimos los problemas y lassoluciones relativos al orden social, lo que reclama es la no intromisión delmismo en los vínculos que esta mantiene con los laicos. No casualmente el

 paradigma neoliberal critica la intervención estatal en problemáticassociales como una manera de despolitizar el rol del Estado en las

sociedades modernas, rememorando con nostalgia el tratamiento de lasmismas a cargo de estructuras tradicionales, entre las que se incluye a lasinstituciones religiosas.

“El Vaticano será otra cosa…” 

La parroquia restringe su trabajo social sobre la pobreza en el barrio a lasintervenciones puntuales de Cáritas parroquial. La definición oficial deestas prácticas se centra en la caridad, que articula la asistencia social con

109

Page 110: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 110/167

la asistencia espiritual.11

Sara: Sí, sí. Aparte te esperan con alegría y qué sé yo... esa gentenecesitada, y bueno nosotros... vos sentís... Yo no vine porque no tengo nada

que hacer, yo vine porque sería realmente que necesitaba, que Dios mellamaba para hacer esto...”12

A partir de este pensamiento religioso la entrevistada va mostrando unainterpretación que deja, sin embargo, traslucir la superposición en lasofertas del espacio territorial de la parroquia con las desigualdades declase propias del campo social. Incluso desde el propio lugar ocupado enesta jurisdicción institucional, cuando hablan de los laicos que trabajan en

el comedor comunitario para niños de la parroquia, aclaran la diferenciaentre la labor de estos con ellas legitimando sus prácticas desde lacosmovisión cristiana de la caridad:

Teresa: Los comedores sí. Esos están atendidos por gente que cobra susueldo, ¿no? Ellas [Laicos] cobran su sueldo. Nosotras… lo nuestro escaridad, nada más. La gente ésta que está trabajando en el comedor tiene s

sueldo.13

Desde una organización parroquial que reproduce la desigual distribuciónde recursos del campo social las entrevistadas van elaborando un relato delimitaciones para acceder a bienes que puedan sostener su labor con la

 población con la cual trabajan. Desde este punto de vista14 , se construye lanarración que va explicitando el carácter subordinado de estas voluntariasdentro del campo religioso:

Sara: [con relación al presupuesto que manejan para su trabajo]…y bueno,tiene poco y nada. Porque te imaginas que la Iglesia no tiene recursos como

 para abastecer a toda esa cantidad de gente, o sea no, no… vos viste.Teresa: sobre todo nuestra iglesia, el Vaticano será otra cosa…S: la Catedral o el Trinitarios tienen otra realidad. Pero acá esta no es una

 parroquia que tenga para… o sea la contribución de la gente es muy poca,los socios son pocos, o sea que tampoco hay tanto como para poder dar ydar.Pregunta: ¿ustedes están en Caritas?T: Si Caritas

Pregunta: pero Caritas, uno tiene la idea de que maneja…S: ¡no!

110

Page 111: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 111/167

T: yo te voy a decir: porque está la Caritas nacional, esa es una cosadistinta. Nosotros somos Caritas parroquial, así que nuestro límite es la

 parroquia, y nos movemos con la gente que nos subvenciona de la parroquia.

S: Lo único que baja es para las reuniones informativas, para las reunionesde reflexión y cuando hay alguna colecta, viste las colectas estas del Más

or menos, colectas anuales, esas sí. O cuando llega algún cargamento por ejemplo como aquella vez que llegó del exterior que reparten un poco encada parroquia, pero nada más. Después los recursos y todo eso lo manejacada parroquia. Cada una es… y los problemas de cada uno de lacomunidad también es de la parroquia. No podés ir a Caritas diocesana

 porque… bueno a mí me pasó que pedí y directamente me dijeron que no…T: no, si por eso cada uno tiene su autonomía… digamos así…Pregunta: pero ¿Por ejemplo la colecta Más por menos, eso lo comparten?T: Sí, sí. Por ejemplo si sacamos $100, yo creo, que nosotros nos quedamoscon $30, y $70 ellos.S: se divide en tres partes. No es la Más por menos es la colecta anual deCaritas. Son tres partes: una parte va a la parroquia, la segunda parte a ladiocesana, y la tercera parte va a lo nacional. Se divide en tres partesiguales. Pero claro, eso también depende de la parroquia. Yo me acuerdocuando nos pasaron el resumen, por ejemplo Catedral había recolectado

suponte 2600 pesos y nosotros 900 pesos. Porque en realidad es así,siempre lo que queda para la parroquia también es menos que en otras

 parroquias que tienen…15

Estas palabras muestran una situación de malestar que es pensada desde lasmismas limitaciones que se imponen a la consideración de su trabajo,

 percibido desde la realidad heterogénea de la Iglesia Católica. Así, por ejemplo, se diferencian del trabajo de la Congregación que se ocupa de lasmujeres en situación de prostitución (la cual, como veremos más adelante,

ocupa un lugar dominante en el campo religioso de El Barrio –en virtud dela autonomía de su accionar- en el espacio dominado de la burocraciaeclesiástica).

Pregunta: nosotros vinimos acá porque vimos la capillita y ahí surgió ydijimos -vamos a ver-. Ya sabemos que están las religiosas [de lacongregación] que trabajan con una población particular.T: Sí, sí. Pero yo creo que con la población en particular y con toda la

 población… me parece a mí. A lo mejor ellas tienen una realidad más del barrio que nosotras. Porque nosotras ¿Qué querés que te diga…? siempre

111

Page 112: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 112/167

decimos con Sara, deberíamos darle otro sentido a lo nuestro. Porquenosotros, por ejemplo, los primeros días que estábamos armando las cajas:llegamos, –que tal, doña María, ¿cómo le va?… qué sé yo, que tanto, comoanda, le duele la pierna… bueno acá tiene los remedios, chau doña María.

 Nos vamos–. Porque tenemos, es decir aparte de tener nuestrasocupaciones. Entonces digo, de pronto me parece que nos hemos convertidoen almaceneras, que llevamos las cajas y venimos.S: la función nuestra tiene que ser más espiritual. O sea, más vale que lasnecesidades básicas hay que satisfacerlas. Pero lo espiritual también. Ymuchas veces como son tantas las casas y tanto lo que tenemos que andar, la

 parte espiritual queda postergada.T: claro, porque siempre pensamos que vos cuando llega la hora de comer no podés poner la Biblia arriba de la mesa, tenés que poner la olla.S: a veces una palabra…T: si, si, o escucharlos, viste que hay gente que necesita que la escuchen.S: eso es lo que más uno se plantea a veces. Pero bueno se hace lo que se

 puede, viste… que sé yo muchas veces uno…yo personalmente, Teresatambién, decimos –pucha tendríamos que hacer esto…– 

T: aparte digamos que tampoco estamos tan capacitadas...16

Las respuestas que deben dar ante las demandas de compensación propias

del campo religioso son desbordadas por la realidad de las demandas sociales de la gente con la que trabajan y en relación inversamente proporcional a los recursos con los que cuentan y que incluye unadeficiencia de capital cultural en lo que hace a las competencias técnicas deestas voluntarias (socias) para abordar una realidad de pobreza extrema:

Pregunta: ¿Cómo se contactan?S: Y ellos generalmente vienen a la Parroquia y dejan sus datos... le tomalos datos la secretaria, y después nosotros tomamos esos datos…

Pregunta: ¿Son ustedes dos nada más?S: y si… no…está la otra señora, pero bueno las que estamos más.Pregunta: las que más pilas ponen son ustedes.S: (risas) si… cuando hay algún evento o algo se ven más las personas viste

 pero…Eh… bueno como te decía, ellos toman nota, nos dan los datos anosotros, ellos no les dan nada si nosotros no visitamos antes. Por esonosotros vamos, visitamos, hablamos con la gente, medio que… viste, les

 preguntamos a ver cuantos son, esos datos. Y decidimos, bueno a ver, un poco como dice Teresa siempre, tenemos que ser jueces…S: ¡Ay! es lo peor que hay, así que a vos te doy…

112

Page 113: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 113/167

T: no sabés, claroPregunta: y ¿Qué tipo de cosas evalúan ustedes para ver si les dan o no lesdan?S: con la entrada en la casa nomás…

T: ¡el ojo clínico!… (risas), nosotros entramos y vemos que… pobre, que…a lo mejor están… si hace frío están sin medias, muy pobremente… la casaque vos ves que a lo mejor tiene la cocinita, el baño no sabés donde está yla pieza al lado que se les viene abajo, que bueno que sé yo…S: y después todo lo que se puede, ¿viste…?

La angustia se estructura desde la escasa disponibilidad de recursos(económicos y culturales), que no admite la objetivación de la homologíaentre la misma parroquia y el espacio social general y que se verifica en la

reproducción de la desigual distribución de capitales en uno y otro espacio.Desde esta percepción, es posible preguntarse si, en definitiva, lo que

aparece en la complejidad del espacio organizativo de Caritas17, no es“una Caritas pobre para los más pobres”.

Desde la evaluación que las entrevistadas hacen de sus acciones en lainstitución, aparecen las representaciones que dejan traslucir - como en elcaso del sacerdote - el pre-juicio en torno a las estrategias de vida en

contextos de pobreza.T: Vos sabes que nosotros acá cuando estaba el otro sacerdote, este…hicimos un… así como una campaña por las huertas. Se le daban lassemillas, se los orientaba, les dábamos una vuelta cada diez días paraver… y no, no, nadie quiere hacer nada, todos quieren servido, viste. Y

 pareciera que uno tiene la obligación de dárselo. ¿Te acordás aquella vezque vino una mujer? Quería pedir, entonces nosotros dijimos, no somosgobierno, somos iglesia… así que la iglesia da en la medida que tiene, que

tampoco tiene porque dar […] yo digo… lo que es la necesidad, a veces…Vos le das un poquito “así”, entonces la próxima vez es el gas… la próximavez son los remedios, el otro, la silla de ruedas…tampoco tenemos lamáquina de hacer plata…S: De todos los pedidos de la comunidad de la parroquia hay queresponderlo desde la Caritas de la parroquia. Entonces es difícil hacer frente a todo… una garrafa, te imaginas… y ya si uno le dice al otro, bueno

 pero me la dio Caritas…al otro día te piden la garrafa.T: ¡Ah! Es increíble chicas, claro, yo te mando una garrafa a vos, y despuésvienen cinco a buscar garrafas… “si… porque fulanito me dijo…” claro…

113

Page 114: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 114/167

a los viejos pobrecitos porque no se pueden ni mover les mandamos lagarrafa porque vos le veías que tenían un ladrillo… mmm que no sé con quelo calentaban…S: Refractarios…

T: y ahí ponían la olla para calentar… Por supuesto todo el mundo colgadode la luz, ¿no?… más vale…S: y bueno…se responde mientras que se puede…T: Igual que la caja de mercadería, vienen todos a pedirla… y vos decís…

¡tampoco somos el Disco como para darles la caja de mercadería! 18

Estas apreciaciones sobre quienes viven en la pobreza revelan algunas delas estrategias que ponen en marcha los pobres en el marco de su relacióncon el espacio religioso. Los recursos que desde el mismo se ponen adisposición remiten a la competencia por la acumulación de capital social ysimbólico dentro del cristianismo: el capital económico puesto en juego seconstituye en la apuesta del reconocimiento de la cosmovisión religiosa querespalda “la dádiva” o el intercambio:

T: Sí… a veces te salen con el pastor… ¿cómo es,… el pastor…?S: Cabrera…T: No, no otro pastor cerca de la Terminal… el pastor…bueno no sé…

S: Sí, te salen con otras cosas, “el pastor tanto me dio tal cosa”.Pregunta: ah, ¿Se vinculan con otras iglesias?T: ¡Ah sí!, con todas!… ellos tiran las líneas. Ellos quieren las cajas, las

 buscan en el centro, van a la Catedral. Recogen todas las cajas que les pueden dar... Por ejemplo, está La Horita Feliz, que no sé si son de losevangélicos, allá van con los evangélicos… dónde haya quien le dé, allá

van.”19

Vislumbramos cómo las estrategias de supervivencia posibilitan el

intercambio con diversas ofertas dentro del cristianismo, y como el mismointercambio permite visualizar las estrategias de los no-pobres (en estecaso las diferentes Iglesias) hacia los pobres para reforzar su posición en ladisputa religiosa.

Religiosas y Prostitutas

Tal como dijimos en la introducción a este capítulo la otra red nos lleva a laCongregación de las religiosas, cuyo trabajo social se centra en una

114

Page 115: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 115/167

 población particular: las mujeres en situación de prostitución del barrio20.En el marco de la Congregación a nivel nacional se definen como Centro de

Promoción y Capacitación de la Mujer 21.

El trabajo religioso con las mujeres en situación de prostitución es singular y consiste en que acentúa aquellos aspectos característicos de lo quecomúnmente se denomina trabajo  social ; complementando el componentereligioso con nociones tales como ciudadanía, intervención del Estado, lolaboral, etc.

Entendemos el trabajo social como un “Conjunto de estrategias más omenos consolidadas que las Hermanas […] desarrollan a través del 

trabajo de los laicos y que tiene como objetivo la consecución de sucarisma”22.

Los laicos son incorporados en este trabajo que lleva a cabo laCongregación de las Religiosas colaborando con la capacitación de lasmujeres en situación de prostitución en cuanto agentes con algún capitalcultural específico y trabajando de manera gratuita generalmente:

Todos los días funcionan los talleres de martes a viernes, y el lunes

tenemos, este, tenemos formación para los laicos que colaboran en la obra,son laicos que colaboran en la obra, personas que vienen así, ad 

honorem.23

Una idea de solidaridad atraviesa estas concepciones del trabajo de loslaicos: la gratuidad es parte fundamental de la colaboración con laCongregación. Por un lado, refuerza el precepto cristiano de dar al que notiene; por el otro, ahorra capital económico por la gratuidad del trabajo y

 provee capital cultural para la formación de las mujeres en situación de prostitución.

La Congregación tiene en claro que el trabajo social es parte fundamentalde su relación con las mujeres en situación de prostitución. En este punto nohay eufemismos: se desarrolla un abordaje que es imprescindible para

 poder generar y mantener en el tiempo relaciones con aquellas a los finesdel trabajo religioso. Nos dice la Madre superiora:

[Lo que hacemos] es más bien un trabajo social en el acercamiento a susnecesidades básicas, por que vos podes ir a hablarle de Dios y las chicas

115

Page 116: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 116/167

Page 117: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 117/167

R: Santa María Micaela… había mucha prostitución en España […] en esetiempo las mujeres que ejercían la prostitución caminaban por una vereda ylas otras mujeres que eran de vida digna, por otra, entonces ahí se lasdistinguía mucho. Y un día ella va al hospital San Juan de Dios y encuentra

a una de estas mujeres que estaba enferma, que estaba internada, que erahija de un banquero rico, pero que se había juntado con esta gente así de

 prostíbulos, los que manejaban los prostíbulos y estaba enferma, y entoncesy ahí ella empieza a darse cuenta que tiene que aportar algo, que tiene quehacer algo con estas mujeres… Dios la llama desde que ve esa chica ahí, lallama a fundar la congregación […] Dios la inspira [a la fundadora] paraque funde la Congregación para liberara a estas mujeres de la prostitución,educarlas [...] ellas piensan, algunas piensan que es un trabajo comocualquier otro… nosotras queremos que ellas se den cuenta que son

 personas, que valen, que son creadas a la imagen de Dios entonces [...]entonces se da mucha formación humana, cristiana... tienen la misa viste,

 porque somos católicas y siempre inculcamos valores cristianos...”25

El fin específico que dice sostener 26 la Congregación es doble: por unlado, la adoración continua del Santísimo Sacramento, por otro, educar alas jóvenes inadaptadas por medio de la formación religiosa, moral y social y la capacitación profesional en colegios con régimen de hogar .

Secundariamente, la fundadora dejó establecido que puedan abrirseescuelas para niñas pobres y señoras que pudieran hacer ejerciciosespirituales en las casas de la Congregación. Hoy se ha ampliado el campode apostolado a otras obras afines a su fin específico: residencias,comedores y dormitorios, enseñanzas y talleres profesionales.

De acuerdo con los documentos de la institución el carisma actualizado dela Congregación consiste en ‘Ser Eucaristía:

an que se parte y reparte y vino que sabe a presencia. De esta vivenciaeucarística germina y crece nuestra misión, la misión adoratriz: ADORARa Jesús Eucaristía continuamente, en Espíritu y verdad y LIBERAR y

romover a la mujer explotada por la prostitución o victima de otras situaciones que la esclavizan, “tratándola con benevolencia y verdadera

caridad 27.

En definitiva, para las mujeres en situación de prostitución con las

interactúan las Hermanas la misión religiosa se constituye en una opciónmás que se incluye en el repertorio de sus estrategias de reproducción

117

Page 118: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 118/167

social:

Hay algunas que no han tomado la comunión o que no se han confirmado,todo eso se les va diciendo: quién quiere o quién está dispuesta a hacerlo

[…] pero así, despacito, vamos sacándola [se refiere a sacarlas de lasituación de prostitución: de la calle] […] aunque ellas no sean católicas.Hemos tenido chicas evangelistas, bueno tienen un montón de mezcla ydespués ellas mismas se van dando cuenta y bueno si quieren seguir con sureligión ellas siguen, nosotras, nuestro objetivo es sacarlas de la calle,más allá de la religión [lo remarca], si es evangelista o católica o si estánen sectas… bueno. Ellas después van aprendiendo porque les vamos dandocatequesis, les vamos dando charlas… acá vienen muchos profesionales a

darles charlas.28

 B- La definición que se va legitimando desde la práctica concreta que lasreligiosas realizan con las mujeres amplía el límite de la evangelización: el

 programa define cuatro etapas:

1) Sensibilización: i) En los barrios (“Conocimiento de la realidad/ Visitasa las chicas en sus ambientes/ Buscando juntas respuestas a susnecesidades/ Apoyo a sus necesidades básicas/ Estímulo para lograr metas

 personales y familiares/ Propuestas para lograr su participación en eventosocasionales ); ii) Grupo Crecer  que contempla reuniones periódicas queincluyen el “compartir el mate”, hasta “charlas con profesionales”, pasando

 por “formación humana y cristiana” y “nuevamente apoyo a sus necesidades básicas” (folleto institucional).2) Etapa de Capacitación laboral y formación: i) talleres de Capacitacióncon cursos de corte y confección, costura industrial, cocina y repostería,

 peluquería. ii) Formación Humana y Cristiana: también incluye charlas con profesionales, apoyo psicológico, apoyo grupal, danzas folklóricas, taller 

de teatro, alfabetización personalizada y guardería en horario de clases para los niños de las alumnas. Se suman la formación cristiana (grupos deoración, catequesis, convivencias, etc.).3) La etapa de Afianzamiento y Estabilidad  refuerza el trabajo de lasegunda.4) Esta etapa es la de Inserción Social , que supone la participación enámbitos sociales y eclesiales logrando su propia libertad.

La resolución del abordaje del problema social de las destinatarias del 

carisma incluye discursos, prácticas e interacciones estratégicas con

118

Page 119: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 119/167

diferente tipo de agentes sociales en el accionar cotidiano del que

 participan aún quienes no comulgan con esta cosmovisión religiosa29:

R: Vamos armando durante el año…eh, viene la doctora del dispensario,

viene un muchacho del hospital con un equipo de doctores también ahablarles del SIDA, enfermedades venéreas… la doctora del dispensariolas conoce muchísimo porque ellas van al dispensario entonces [no seentiende] entonces la doctora también viene a dar charlas o ellas piden quevenga la doctora.Pregunta: ¿y charlas sobre educación sexual?R: sobre educación sexualPregunta: ¿y cómo lo toman los dueños de los prostíbulos…? ¿Las dejanentrar…?R: Ellos nos respetan muchísimo. Será por Dios, porque como una obra deDios, qué sé yo… ellos no nos dicen nada a nosotros, ellos tienen las chicastienen cuidadoras y algunas cuidadoras eran chicas nuestras digamos, quedejaron la prostitución y como no tienen trabajo son algo así como las

 porteras ¿no? Están en la entrada de las visitas.Pregunta: ¿Ellas?R: las cuidadoras […].Pero la gente que sabe que cuida, sabe que estamostrabajando. Esos nos dejan y algunos son homosexuales los que cuidan, los

que cuidan a las chicas y eh… nos dejan hablar con las chicas “Y… sí,hermanitas cómo no” y ellos nos llaman a las chicas.Pregunta: ¿y estas cuidadoras son chicas que antes ejercían la prostitución yahora no?R: antes ejercían y ahora no ejercen la prostitución y ahora…Pregunta: ¿cómo otro nivel…?R: otro nivel, pero nosotras decimos que es lo mismo casi, claro porqueahora están haciendo que otras trabajen, lo que tienen que hacer es que otrasde ahí salgan, que nos conozcan y que vengan a los talleres, a ellas les

cuesta mucho eso…30

En este sentido el trabajo de promoción excede a las mujeres en situaciónde prostitución incluyendo la problemática de sus hijos:

R: quieren mucho a los chicos, no quieren que se los saquen, entonces por medio de los chicos les agarramos el punto flojo, los chicos ya, a partir delos 6, 7 años ya preguntan adónde van , ya en la escuela algunos les dicen

“tu mamá está en la ruta ahí trabaja, tu mamá es esto, tu mamá lo otro... y por medio de los chicos vamos cambiando muchas cosas […] las maestras

119

Page 120: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 120/167

ardineras [se refiere a las de la guardería de ellas], los chicos vienen yacon muchos problemas porque en la casa ven muchas cosas, ya el año

 pasado, estuvieron dando a los chiquitos un curso que se llama… qué es deuna organización que trabaja[…] que trabaja con los menores en riesgo y

los menores abusados.Pregunta: tienen problemas con la justicia, las mamás... ¿con relación a loschicos, no...?R: sí algunas sí, entonces empezamos a interceder nosotros para que bueno,

 para que no se los saquen las asistentes sociales... y bueno y apoyarlasmucho a ellas para que cambien muchas cosas, ¿no? muchos hábitos, ¿no?muchas les pegan, no los cuidan, no les dan bien de comer entonces hay queapoyar mucho eso... bueno, hay algunas que los cuidan bien, ¿no? y hay

otras como que no le dan tanta importancia”31

Si bien el objetivo remite al “rescate” de estas situaciones, el trabajo no prevé limitaciones que impliquen el abandono de las mujeres contactadas sino se ven los resultados esperados ya que su labor se fortalece en una

 práctica de acompañamiento:

Se las respeta también porque no… de la mañana a la noche no salen deesto, entonces bueno… vamos haciendo un camino despacito, despacito,

 porque no se saca a una mujer de la vida de la noche a la mañana, ¿no?Cuesta muchísimo y ese es nuestro objetivo, que se valoren, de cambiarlesla vida que ellas tienen por otra vida mejor […] de sacarlas de esaesclavitud, que ellas… la mayoría dice que es una esclavitud y grande. Uno

 piensa por ahí que ellas trabajan porque quieren o porque les gusta, ¿no?Pero la mayoría tienen historia familiares, algunas ya viene de familia, ¿no?Y otras personas… por ejemplo: hay algunas chicas […], que lo hacen sí

 porque les gusta, pero son de otros niveles, nosotros con los niveles alto,con el nivel alto, no nos podemos manejar […] ¿no? porque están o lo

hacen por ambición o por tener una casa más, o un auto más y entonces conesas no podemos trabajar.32

Para la Congregación la prostitución no es, entonces, una cuestión natural nise encuentra anclada en alguna esencia, ni es hereditaria en términosgenéticos. Es un emergente de una trayectoria en la cual una situación desubordinación material se ve continuamente reforzada con violenciamaterial y simbólica. Pero, desde su condición de portavoz especializado

de un discurso inscrito en el campo religioso católico, la Madre Superiorada una vuelta más de tuerca a aquella visión más secular que propone a la

120

Page 121: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 121/167

 prostitución como un trabajo con características diferenciales, pero trabajoal fin, sosteniendo que de ningún modo la prostitución puede ser considerada como un trabajo y realizando una descripción de la mismacomo esclavitud , concepto aquí de carácter valorativo, contrario al de

trabajo tal como se lo entiende en la contemporaneidad

Ahora bien, en esta especialización las Hermanas Adoratrices direccionansu trabajo hacia la satisfacción de las demandas de compensación de lasMujeres en situación de prostitución. Las demandas, que denominamos de‘compensación’, tienen su origen en aquellos sectores de la sociedad cuya

 posición en el espacio social los sitúa de manera diferencialmente negativacon relación al resto de la sociedad. La relación que se lleva a cabo entrelas Hermanas y las mujeres en situación de prostitución se produce en tanto

las primeras se constituyen en portavoces especializados que desarrollantrabajo religioso-social, es decir dan respuesta con un determinado tipo de

 prácticas o de discurso a ciertas necesidades particulares de grupos o deagentes sociales del espacio social general.

Las demandas son procesadas desde una visión en la cual las religiosas sonmediadoras entre aquellas y una espiritualidad trascendental.

 Nos dice la Hermana:

 Nosotras estamos convencidas que nosotras somos instrumentos. También elque va curando y acercando a las mujeres y haciéndoles el cambio de vidaes Dios, eso también lo tenemos bien claro. (…) somos como quien dice, elnexo, somos los agentes pero el que primero va calando y trabajando en elcorazón de cada mujer es Dios. Y mientras Dios no toque el corazóntambién los procesos son más largos. Tiene que haber una respuesta y tieneque haber una apertura del corazón, del querer, ¿no? la voluntad también de

las personas.33

Sin embargo, las Religiosas no sólo orientan su trabajo a una satisfacciónde las demandas espirituales de un grupo a quien sólo le queda “…una

romesa de redención del sufrimiento y (…) un llamado de la providencia

de dar sentido a lo que son a partir de lo que han de ser ”34 sino quellevan a cabo un trabajo social de carácter secularizado. La intervención enla realidad concreta y habitual de cada una de las mujeres que se

 prostituyen trasciende lo espiritual o el apoyo anímico. El intento demodificación de las condiciones materiales de existencia es parte

121

Page 122: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 122/167

fundamental del trabajo cotidiano de la Congregación y es el principalargumento que se esgrime a la hora de explicar la existencia y persistenciade mujeres en situación de prostitución. La pobreza, la miseria extrema, laviolencia doméstica, son dimensiones que continuamente se enuncian a la

hora de describir las causas de la prostitución dejando continuamente en unsegundo lugar el discurso eclesiástico más tradicional que relaciona estefenómeno social con cuestiones teológicas, fundamentando la existencia dela prostitución en el hecho de que son mujeres pecadoras.

En cuanto ya tienen contacto con nosotras ellas ya cuentan, ya saben que pueden contar con nosotras y que nosotras las vamos a acompañar acualquier problema que ellas tengan, si tienen problemas con la policía, siestán detenidas, si tienen un hijo detenido, si tienen problemas en el

uzgado, si el juez les quitó algún chiquito o si nosotros vemos que tienenlos chicos descuidados o no le llevan el apunte, bueno también [la asistentesocial que trabaja con la Congregación] está para eso… no para quitarles ninada [lo remarca]… para que pongan las cosas en orden… entonces vamosayudando… A hacer trámites también, enseñarles. Después ellas ya vansolas, entienden solas, porque ellas no tiene voz… Ellas están como sinvoz, entonces nosotras somos las que tenemos que hablar con ellas, hastaque ellas aprendan a defender sus derechos… porque acá las tratan como

cualquier cosa, ¿no? Ya las conocen en el hospital, ya las conocen… [No seentiende] son prostitutas, entonces no les llevan el apunte, Villa María es

chico ¿viste?35

En este sentido este trabajo de acompañamiento supone poner al alcance deestas mujeres una serie de recursos sociales que puedan reconvertir enniveles de autonomía personal, reposicionándolas como agentes socialescompetentes (incluso cuando no logren sacarlas definitivamente de la

 prostitución). Uno de los fundamentos del Programa nos lleva en esta

dirección: “En las posibilidades de la niña y la mujer para lograr suropia Dignidad y llegar a ser agentes transformadores de sus

ambientes”. Esta visión se refuerza en el objetivo general: Acompañar a laniña y mujer en el proceso de Liberación para lograr su propia Dignidad e inserción social.

Y… hay casos de chicas que ya están trabajando en fábricas [se refiere alas que hicieron el taller de costura industrial] en la fábrica de [no seentiende] ahí conseguimos trabajo, es una fábrica grande ahí hay 5 o 6chicas nuestras que trabajan, se han preparado bien en los talleres de corte

122

Page 123: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 123/167

industrial y… ya saben en la fábrica porque nosotros teníamos contacto[…] No, nos va bien siempre con lo mismo... aunque tenemos todos lostalleres instalados ¿no? Cuesta mucho conseguir otras cosas, ahora estádando mucho la costura industrial porque como ya no traen cosas de afuera,

entonces se están abriendo mucho los talleres de costura entonces la ideanuestra para el año que viene es hacer un micro-emprendimiento de costuraindustrial y hacer sábanas y toallas y cosas así que ellas puedan vender después o podamos contactar … y les prestamos el taller hay máquinasindustriales que ellas necesitan, trabajo hay [enumera herramientas] y lacocina también la pusimos a nivel industrial y el grupo de chicas el año queviene vamos a hacer un micro-emprendimiento de pizzas … se puedemontar el taller para eso y bueno.... es un trabajo de locos porque tenemosque ver quienes son las responsables ¿no?, porque están... hasta queadquieren la responsabilidad y el hábito de llegar temprano todas.... ¿no?,cuesta mucho.36

Hacer visibles e importantes ciertas problemáticas es objeto de luchassimbólicas que procuran darles entidad , hacerlas formar parte del mundo

legítimo. En términos de BOURDIEU37 la lucha puede tomar la forma de“acciones de representaciones, individuales o colectivas, destinadas ahacer ver y a hacer valer ciertas realidades (…) manifestar a un grupo,

 su número, su fuerza, hacerlo existir visiblemente”. Nos cuenta una laicaque trabaja en la Institución:

 Lo que buscamos es justicia, y estas mujeres no han tenido justicia nunca,ni cuando eran niñas, ni adolescentes, ni ahora de adultas, nunca se lehan reconocido derechos, entonces cuando hablamos de la constitución,que estamos en un país justo, un país soberano, que reconoce susderechos a sus ciudadanos, no es real. Eso si tratamos de que se visibiliceen la sociedad, que el estado está faltando a su palabra, que el estado

está ausente y que el estado es responsable de esas vidas.38

Es decir, orientan su trabajo a hacer visibles a las mujeres en situación de prostitución, a redefinir su posición en el espacio de las clases socialesconstituyéndolas en agentes pasibles de derechos sociales y políticos. Eneste sentido su trabajo es en realidad político por antonomasia. Transformar la realidad haciendo emerger a un grupo social profundamente subordinadoreconstruyendo sus posibilidades de demandar. En definitiva intentan

imponer una visión de este grupo que las defina como ciudadanas antes quecomo putas.

123

Page 124: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 124/167

Page 125: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 125/167

obra nuestra y... La parroquia de Lourdes o de Los Trinitarios, le decimosal padre: si hay alguna persona que necesite para trabajar, o una chica, una

mujer, nosotras la vamos a mandar y hay gente que nos llaman […]41

Se tiene en claro que el abordaje incluye también la posibilidad de no vivir estigmatizado socialmente, no sólo por las condiciones materiales de vida,sino fundamentalmente por las simbólicas –que refuerzan la desposesiónmaterial-:

R: porque ellas se sienten discriminadas de todos lados, a ellas les pareceque se va a la Iglesia cuando [no se entiende] entonces las tenemos queacompañar,viste? En todo […] ellas mismas no quieren ir a la Iglesia

 porque la gente las conoce o la gente que va a la iglesia y... bueno ellas piensan que las van a señalar, piensan ellas [lo remarca] por ahí sí, algunasveces alguna mujer sí… pero ellas están tan dañadas ya que piensan quePREGUNTA: se auto discriminan

R: claro, entonces bueno, hay que acompañarlas...42

Reflexiones

Como podemos notar, en el espacio religioso del barrio hay dos formas enque los agentes institucionales religiosos representan su trabajo social.Entender estas percepciones nos permite comprender los habitus que seconstruyen desde posiciones objetivas en el campo del catolicismo, paraasí explicar las prácticas de los agentes que se derivan de esta forma

 particular de entender el mundo.

Una de las visiones, entonces, representa la mirada ortodoxa que se derivade una posición estructural de dominación en este campo y que da lugar a

 prácticas del tipo caritativo y asistencialista en el trabajo con el sector  pobre. La otra posición discursiva deja ver una cosmovisión católica

heterodoxa sobre la intervención social y los destinatarios de la misma.43

Esta disputa por  nominar  , por definir  , por construir maneras de ver el mundo, es fundamental dentro de la lógica de funcionamiento del camporeligioso. En la lucha por mejorar la posición relativa dentro del campo“El poder de nombrar, significar, legitimar o poner a Dios en tal o cual 

disputa es construir poder político desde el campo religioso…”44

. Más posibilidades de estructurar la realidad de acuerdo a su visión del mundo

125

Page 126: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 126/167

Page 127: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 127/167

Parroquia de El Barrio Abril de 2005.Las cursivas son nuestras.

11 La entrevista fue realizada a dos referentes de Caritas parroquial,quienes llevan sobre sí prácticamente todo el peso del trabajo voluntario.

Sus nombres fueron cambiados para la publicación.

12 Entrevista realizada por el Grupo de Investigación a dos integrantes deCaritas Parroquial de El Barrio Año 2005.

13 Ibídem. Las cursivas son nuestras.

14 Debe tenerse en cuenta la advertencia de Combessie: “ Analizar lasosiciones sociales de [los] informantes para situar, objetivar el punto de

vista a partir del cual se elaboran sus informaciones y representaciones”COMBESSIE, J., El método en sociología, Op. Cit., pág. 30.

15 Entrevista realizada por el Grupo de Investigación a dos integrantes deCaritas Parroquial de El Barrio. Año 2005.

16 Ibídem.

17 Cáritas Internacional es creada en 1951 por el Papa Pío XIII. En 1956

Cáritas Argentina plasma en el artículo 3 de su Estatuto fundacional ser “[...] el organismo de la Iglesia Católica que anima y coordina la obracaritativa oficial y organizada de la misma, inserta en su pastoral, a travésde formas adaptadas al tiempo y circunstancias para lograr el desarrollointegral de todo hombre y de todos los hombres con especial preferencia

 por las personas y por las comunidades mas marginadas”. Respondiendo alos intereses propios de una década posterior, Cáritas Diocesana Córdoba ylas Cáritas Parroquiales, nacen así, a partir del año 1969, teñidas por elespíritu de su fundador Pablo VI.[…] En el año 2000, esta “red social

territorial de la caridad” se concretaba “en 63 centros diocesanos, unos dosmil parroquiales y otros mil en capillas y misionales, Cáritas moviliza 25mil voluntarios, ejecuta más de 200 proyectos con aportes privados parainfancia, familia y empleo y alimenta a 100 mil niños en 2 mil comedores[...] en una red operada por sacerdotes, religiosos y laicos [SuplementoZona, Clarín, 12 de noviembre de 2000]”. (Alarcón – Pavcovich, 2003)

18 Entrevista realizada por el Grupo de Investigación a dos integrantes deCaritas Parroquial de El Barrio. Año 2005.

127

Page 128: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 128/167

19 Ibídem.

20 Recordemos que este espacio geográfico está atravesado por la rutaesada en la que se sitúan una seguidilla de prostíbulos.

21 Las definiciones del trabajo que llevan adelante es particular según laCasa (y la localidad (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires,Córdoba, Villa María, Rosario, Tucumán y Santa Rosa de La Pampa): CasaProvincial, Casa Malvinas 2: Centro de Día para la mujer, Casa Dávila:Hogar de Acogida para Niñas y Adolescentes, Casa Villa Progreso: Casade Hermanas Mayores, Casa Pergamino: Hogar para Madres Adolescentesy sus Hijos. Casa Villa Eucarística: Casa de Formación y Trabajo enMedios Populares. Casa Prenoviciado: Casa de Formación y Centro de

Capacitación a la Mujer, Casa Belgrano: Casa de Hermanas Mayores yHogar de Madres en Riesgo, Casa Villa María: Centro de Promoción yCapacitación a la Mujer, Casa Rosario: Casa de Familia para Adolescentesen riesgo, Casa Tucumán 1: Casa de Familia para Adolescentes en riesgo,Casa Tucumán 2: Hogar de Menores Madres, Casa Santa Rosa: Centro deCapacitación y Formación a la Mujer, Colegio San José: Pre-escolar,

 primario y secundario. (En María Micaela. Una larga Canción de Amor,Hermanas Adoratrices. Fundación Española. Juntas para liberar a la niña a la mujer en situación de prostitución) En Villa María la consigna del

trabajo (al momento de esta investigación) se explicita como: Un caminorecorrido con amor y esperanza, en acompañamiento personalizado a laniña y mujer, que posibilita una formación integral .

22 TRUCCONE, D. Religiosas y Prostitutas: Redes, estrategias yeconocimiento. Trabajo Final de Grado, Licenciatura en Sociología,

MIMEO.

23 Entrevista a Madre Superiora de la Congregación Abril 2005.24 Ibídem.

25 Ibídem.

26 “Con Él” Historia y Carisma. 2005. Pág. 2. Folleto de la Congregaciónde las Hermanas Adoratrices. Conferencia Española de Religiosos.Madrid.

27 Sumario de las Constituciones de la Congregación Religiosa de

128

Page 129: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 129/167

Hermanas Adoratrices y Esclavas del Santísimo Sacramento y de laCaridad, Pág. 2. Madrid 1972.

28 Entrevista a Madre Superiora de la Congregación – Abril 2005. Las

cursivas son nuestras.

29 “Pregunta: ¿y cómo es el contacto? R: el contacto eh… las hermanascuando llegaron acá eh… empezaron a recorrer la ruta pesada y a conocer todos los prostíbulos de entrada hablaban con los dueños, hablaban con laschicas, les contaban quienes eran ellas, que estábamos para ayudarlas aellas y que es una congregación que se dedica exclusivamente a trabajar cochicas que se dedican a la prostitución y bueno les empezábamos a contar de la vida de la fundadora, se les deja algún material [no se entiende]

algunas de nosotras, entonces se les deja una tarjeta y después bueno, uno sehace amiga y va pasando todos los días así a visitarlas … y si alguna vez sesienten en peligro o bueno … que sepan que con nosotras pueden contar 

 para cualquier situación no, que les pasa, entonces ellas, cuando estáninternas en los prostíbulos no pueden salir, porque son chicas que son deSanta Fe, son de Córdoba, son de Buenos Aires, vienen a trabajar acá,entonces con ellas mucho no podemos hacer, pero si son de Villa María yestán trabajando sí podemos hacer algo… Ya sabemos después, yaempezamos a… pedir la dirección dónde viven, cuando estés en tu casa tevamos a ir a visitar, de tanto visitar, de tanto ir [lo remarca], vienendespués a preguntar si pueden hacer un curso, si pueden dejar los chicos enla guardería o si por ahí el fiolo, el fiolo ahí capaz que les pegó o lasdestrozó, las mató, vienen acá a pedir ayuda. Entrevista a Madre Superiorade la Congregación– Abril 2005.

30 Ibídem.

31 Ibídem.32 Ibídem.

33 Ibídem.

34 BOURDIEU, P., Intelectuales, política y poder , Eudeba, Buenos Aires,2005, Pág. 51

35 Entrevista a Madre Superiora de la Congregación– Abril 2005.

129

Page 130: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 130/167

Page 131: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 131/167

 promoción social y pastoral, Buenos Aires, 2009, Pág. 3

45 BOURDIEU, P., Cosas Dichas, Op. cit., Pág. 138.

131

Page 132: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 132/167

A modo de conclusión

En síntesis, la relación Sociedad-Estado no es otra cosa que una relación política, que trata de estructurar, conformar y legitimar relaciones de poder que “publican” una forma de abordar y regular las visiones y divisiones delmundo social.

Denis Merklen se pregunta “¿en qué medida y bajo que condiciones puedeel barrio […] sólo ofrecer “soportes” al individuo y la familia, y desde

allí hacerlos partícipes de la cohesión social?”1.

 Nuestra hipótesis sostiene que efectivamente el barrio ofrece soportes a losvecinos “pobres”, y que los mismos pueden ser observados a partir de laidentificación de las redes sociales existentes que vehiculizan diferentestipos de intercambios, pero no en el marco de la cohesión social, sino en elde la reproducción de las desigualdades, considerando que los vínculos quese generan forman parte de estrategias que terminan por mantener la

 posición de clase dominada. Los pobres si bien ocupan posiciones dedominación, son parte de esta sociedad  en virtud de lo cual sus estrategias

acceden a nuestra comprensión desde un abordaje relacional que losvincula con los sectores dominantes –mediado por diferentes redes– entrelos que situamos estas instituciones, que directa o indirectamente,

 participan de la división del trabajo de dominación.

Lejos estamos de idealizar la “solidaridad” que supondría abordar lasredes que parten de las instituciones analizadas como una “ salida-a-la-

recariedad-local-del-barrio-organizado” que puede superar los defectosde la integración social. En ese sentido, es fundamental tener presente queen estos espacios se juegan relaciones de poder, y por ello nos paramosdesde la hipótesis que nos lleva a considerar este tipo de vínculos, como

 producto de

(...) una distribución desigual de capital social [de relaciones, que] implica,en efecto una revisión de la noción de reciprocidad : no es lo mismomovilizar asiduamente la red o de manera puntual, no es lo mismo tener ono tener relaciones con agentes que ocupan otras posiciones sociales en

otras estructuras de sostenimiento y de apoyo, de dominar o no lasinformaciones útiles para acceder a diferentes mecanismos de obtención de

132

Page 133: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 133/167

recursos. Todos estos elementos constituyen fuentes desiguales de poder que deben ser tomadas en consideración en el momento de analizar la

diversidad de las estrategias de reproducción de las unidades domésticas2.

El capital social, entonces, es una especie particular que se juega en todoslos campos, pero que no es privativo de ninguno (al igual que el capitalsimbólico). Es el capital que representa una red de vínculos en la que sesostienen los agentes, más allá del campo donde inviertan sus apuestasespecíficas, pero que al ser un “bien” que facilita la movilización derecursos particulares da un rendimiento diferencial  a las posibilidades dellevar a buen puerto las estrategias individuales y colectivas y así obtener aquellos bienes o servicios de los que los agentes sociales fueron privadostotal o parcialmente, permitiéndoles mejorar su posición relativa en laestructura de las clases sociales. Su acumulación en manos de un individuoo de un círculo estrecho, supone una especie de patrimonio que permite aquienes lo detentan dentro de un grupo particular, actuar hacia afuera por delegación o por mandato, aquí se reconvierte en capital simbólico, por queel actuar por “mandato”presume el “reconocimiento de los mandantes”.

El caso del Comedor parte del mismo contexto de la pobreza que lo produce, pero las otras instituciones son analizables como iniciativas

 propias del espacio de la no-pobreza, y en ese marco remiten al análisis delos campos a los que hacíamos referencia, en los que a la vinculación conlos pobres, la reconvierten en capital social y capital simbólico. De talmanera, refuerzan las estrategias en el espacio particular en el que sedesenvuelve su interés asociado a las apuestas vitales que en ellos seuegan: campo religioso (Religiosas, Caritas, Parroquia), y campo político

(Hogar de Día, Centro Vecinal).

En esta dirección, podemos postular que los intercambios suponen, a su

vez, reciprocidades que “compensan” la desposesión, en una especie decanje con lo que el otro posee, como don que se ofrece a cambio de uncontra-don. Sin embargo, debemos ser cuidadosos, y no identificar intencionalidades conscientes e instrumentales, ya que los mismos son

 producto de estrategias “razonables” a partir de los esquemas de

 percepción y evaluación3 generados por los límites y posibilidadesforjados en determinadas condiciones de existencia.

El don desde la pobreza se acerca a la disponibilidad de capital simbólicoque provee el “reconocimiento” del trabajo social como contra-don que

133

Page 134: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 134/167

Page 135: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 135/167

Page 136: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 136/167

Page 137: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 137/167

Page 138: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 138/167

Page 139: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 139/167

139

Page 140: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 140/167

Page 141: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 141/167

Page 142: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 142/167

en los años ‘60 por el físico-matemático francés Benzécri, con el fin dedefinir, describir e interpretar el análisis a través de un gráfico geométrico.Este es un tipo de análisis multivariable exploratorio especialmenteaplicable a modelos constituido por variables nominales.

Dentro de la amplia variedad de análisis de correspondencias se aplicó elmétodo denominado Análisis de homogeneidad  (HOMALS) que seencuentra disponible en el paquete informático SPSS. Este análisis permiteestudiar simultáneamente las relaciones entre un gran número de variablescualitativas o categóricas, y reducir la dimensión original del problema – que usualmente involucra un gran número de variables– a unas pocasdimensiones representativas, minimizando la pérdida de información.

Tiene la particularidad de favorecer el análisis de las variables sinhipótesis previas, es decir sin definir a priori variables dependientes yvariables independientes. Como resultado del análisis se obtienen unarepresentación gráfica de las dimensiones que mejor resumen la estructuradel problema y que se denominan ejes factoriales. Los ejes factoriales odimensiones pueden pensarse como ‘nuevas variables’ numéricasconstruidas como combinación de las variables originales.

Si bien el grado de asociación entre dos variables categóricas se puedeverificar mediante la aplicación de tablas de contingencia, su interpretacióncuando existen más de dos variables en el estudio se hace dificultosa.Mediante este procedimiento, resulta en cierta manera más evidente elgrado real de relación no sólo entre las variables sino entre las categoríasde cada una de las variables involucradas en el análisis.

Estas relaciones se reflejan en los mapas perceptuales. Como típica técnicade composición, para la elaboración de los mapas perceptuales se basa en

la asociación entre objetos y características especificadas por elinvestigador. Cuando el grado de asociación es alto, las categorías de lasvariables aparecerán relativamente próximas en el diagrama.

Estas distancias son distancias ponderadas y basadas en el concepto demasa, es decir manifestando la importancia de una categoría en términos desu frecuencia marginal.

Como es sabido este procedimiento utiliza para la estimación de sus

 parámetros el método Alternating Least Squared ó alternancia de mínimoscuadrados. Esta estimación se lleva a cabo en dos fases, una de estimación

142

Page 143: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 143/167

del modelo propiamente dicho y otra de escalamiento óptimo. Estas dosfases se van alternando iterativamente hasta conseguir una convergenciadeterminada. En la fase del escalamiento óptimo las variables sonanalizadas de acuerdo a una escala de medida especificada previamente.

La finalidad del análisis de homogeneidades HOMALS es conseguir cuantificar los casos, y por lo tanto las categorías de las variables demanera que ellas estén separadas en dimensiones. Dentro de cadadimensión los casos estarán lo más próximos posibles, lo que implica quedeberían tener puntuaciones lo más homogéneas posibles.

143

Page 144: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 144/167

Page 145: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 145/167

ensamiento homogéneo”3.

Intentamos ver aquí cuales son los principales aspectos para lo cual hemostomado en cuenta tres características: por un lado, la

ormalidad/informalidad  en la organización interna, definiendo a lasnstituciones Formales como

aquellas organizaciones que, cumpliendo con las características que les son propias, distribuyen entre sus miembros las actividades, responsabilidades

y autoridad de una forma precisa, explicita y relativamente permanente4.

Por otro, definimos como Instituciones Informales a aquellas que

(...) no tienen una distribución de actividades, responsabilidades yautoridad de una forma explícitamente definida, se caracterizan además

 porque las relaciones entre sus integrantes son muy dinámicas, el número desus integrantes y el liderazgo entre ellos varían constantemente y hay un

continuo proceso de formación y disolución de grupos5.

Asimismo, hemos acentuado nuestra búsqueda en las características de latoma de decisiones por lo que identificamos Instituciones

erárquicas/Instituciones Horizontales. Las primeras son aquellas dondese da

(...) una relación de autoridad superior-subordinado que se extiende de lacima de la organización al escalón más bajo, siguiendo la llamada cadenade mando. Un concepto muy ligado al de estructura burocrática es el de laracionalidad, la cual implica adecuación de los medios a los fines, es decir 

eficiencia (logro de los fines con la menor cantidad de recursos)6.

De esta manera, la racionalidad predominante en la estructura burocráticaes la eficiencia en términos de relaciones interpersonales, pues estas se dande una manera formal, la cual permite, en teoría, mayor productividad ymayor ahorro de recursos.

En cuanto a las Instituciones Horizontales, son definidas como aquellas enlas cuales la toma de decisiones está sujeta a la participación de todos o dela amplia mayoría de sus miembros.

El tercer par de tipos ideales hace referencia a la inserción y

145

Page 146: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 146/167

Page 147: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 147/167

Page 148: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 148/167

o menos a mediados del 2002. La única ciudad que no se hizo cargo delos comedores fue Villa María...”

Esta organización aparece además en este discurso como parte de una red

de operadores del peronismo provincial, cuya estructura es muy complejacon diferentes jerarquías y niveles de organización:

“Cuando asumió el gobernador De La Sota nos pidió que hiciéramos unrelevamiento a nivel departamental de Paicor, que allí pertenecían loscomedores de niños de los colegios y los hogares de adultos mayores  (...)el gobernador nos pide a través de la Diputada de que nos hiciéramoscargo y que hiciéramos el relevamiento ese a nivel departamental ”.

Entrevista representante: Microemprendimiento Mermeladas

La estructura organizacional de este microemprendimiento es muy simple yhorizontal:

“... nosotras hace tres años que estamos en esto, pero realmente uno conla fabrica, sino dos años antes estuvimos con una ollita. Antes teníamosque estar cocinando siempre porque se vendía un montón y ahora que

hacemos en cantidad no sale”.Existe también una cierta resistencia a la incorporación de nuevosmiembros al microempredimiento “...porque en realidad en esto seriamostres compañeras, pero no da para tres. Cuando hay una más se armalío...”.

Entrevista representante: Escuela

La escuela presenta una estructura burocrática formal característica de loscentros educativos. Se percibe una gran importancia de la dirección a lahora de la toma de decisiones. En la entrevista surgen algunos indicios deque la Institución actúa de manera relevante como parte de cierto tramadointerinstitucional en el barrio, pero en la actualidad esta situación ya noaparenta ser tal, en palabras de la directora: “...hace unos años, cinco,hace bastante, la directora que estaba organizaba charlas con lasamilias, ‘sábados en familia’, entonces se invitaban especialistas y a las

mamás...”, frases que narran un quiebre en la manera de relacionarse con lacomunidad por parte de la Institución.

148

Page 149: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 149/167

Entrevista representantes: Cáritas Parroquial

Aquí se desprende una estructura jerárquica rígida característica de ciertasorganizaciones intermedias de la Iglesia Católica. Sin embargo, por los

datos obtenidos esta estructura se encuentra relativamente sin liderazgotanto a nivel interno como a nivel parroquial y con cierta escasez derecursos.

Entrevista representantes: Dispensario Municipal

Se observa una estructura horizontal y democrática, aunque informal,apreciada como muy positiva:

“Todas las formas de abordaje como nosotros manejamos es en equipo, o sea, acá se prioriza todo lo que es trabajo en equipo, todas las formas detrabajo están planteadas así, se ingresa a la familia y el equipo por ahí empieza a trabajar con esa familia, por ahí, siempre cuando se hacetrabajo en equipo en algún momento es más importante el trabajo del médico, o del trabajador social o a veces de la enfermera por ahí, losabordajes son siempre en equipo...”.

Entrevista representantes: Parroquia

El cura párroco se asume como parte de una estructura burocráticaerárquica centralizada y rígida:

“la obra de caridad pertenece a toda la comunidad de la parroquia, es laobra de toda la iglesia, pero cada parroquia tiene su estructura. Hayestructuras diocesanas, estructuras nacionales (...) y estructuras

arroquiales...” –cuenta el sacerdote–.Dependen a su vez de la Parroquia los comedores y demás entes dedicadosa la asistencia de los habitantes del barrio y barrios vecinos que reflejanuna extendida red de asistencia. Nos cuenta nuestro entrevistado:

“...nosotros como tenemos dos grandes barrios donde está la comunidad hemos creado una estructura dentro de Caritas, una estructura que sellama el ámbito de los comedores (...), [denominados] Centros

arroquiales abocados especialmente a la alimentación de los chicos, laormación de los apoyos escolares, talleres y microemprendimiento de los

149

Page 150: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 150/167

adres, cursos de formación cristiana y formación humana con losadres...”.

1 La burocracia es entendida de manera somera como la organización

interna de las Instituciones. El concepto centra su atención en la dimensiónhorizontal o jerárquica en la toma de decisiones y en la dimensión formal oinformal de estas instituciones.

2 GUTIÉRREZ, A., Pobre’ como siempre..., Op. Cit., pág. 54

3 COMBESSIE, J., El método en Sociología, Op. Cit., pág. 81-82.

4 Gallagher, T., Métodos cuantitativos para la toma de decisiones,

McGraw Hill, Méjico, 1990.

5 Ibídem.

6 Ibídem.

150

Page 151: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 151/167

Anexo IV

Damián Truccone

A continuación mostramos la constelación de relaciones -capital social-que la Congregación sostiene con diferentes agentes sociales. Recordamosque

 La (…) interacción debe su forma a las estructuras objetivas que hanroducido las disposiciones de los agentes en interacción y que a través

de ellas les asignan además sus posiciones relativas en la interacción yuera de ella1.

Esta idea es la que nos guía a la hora de reconstruir las estructuras queconfiguran las interacciones de la Congregación con los otros agentessociales y que nos permite generar el siguiente esquema (página 154).

Consideramos el espacio de las clases sociales como un espacio en el quelos agentes sociales ocupan diferentes posiciones. La posición ocupada se

encuentra determinada por el volumen y estructura de capitales que losagentes poseen. Estos capitales son puestos en juego en los diferentescampos en los cuales los agentes se encuentran inmersos. En orden a estotenemos que la Congregación se encuentra incluida en el campo religiosocatólico. En este campo las disputas por una mejor posición en su interior generan una serie de relaciones estructurales que determinan las acciones

 posteriores de los agentes.

Desde el punto de vista de la Institución, ésta se encuentra subordinada con

relación al Obispado de la ciudad y a la Parroquia. La posición dominantede estos reconoce su origen en la organización burocrática de la IglesiaCatólica, esto es la preeminencia del clero secular por sobre el cleroregular; no obstante, existen otros elementos que contribuyen a reforzar estasituación: no podemos olvidar aquí la dominación de género y la posición

 particularmente subordinada en el espacio social general, de las Mujeres ensituación de prostitución, que son el objeto del carisma de las Hermanas.Sin embargo, a pesar de la posición subordinada, el reconocimiento del

Obispado y de la Parroquia a la labor de la Congregación es fuente paraesta de capital simbólico, siempre fungible en otros capitales si se generan

151

Page 152: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 152/167

las circunstancias adecuadas, pero está claro que la relación es bilateral yel obispado y la parroquia al legitimar la tarea de la Congregación legitimatambién el propio discurso acerca de las mujeres en situación de

 prostitución mostrando su preocupación por este sector subordinado de la

sociedad.

152

Page 153: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 153/167

153

Page 154: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 154/167

De igual modo, la relación con la Congregación de los HermanosTrinitarios reconoce una lógica similar pero podemos esbozar aquí un

 principio de similitud o igualdad en las posiciones ocupadas en el camporeligioso católico sea por el hecho de la pertenecía de ambas al clero

regular, como por el carisma que ambas desarrollan: mujeres en situaciónde prostitución las Religiosas, personas en situación de cárcel losTrinitarios. Precisamente por causa de esas lógicas similares, losTrinitarios son fuente de capital social y luego económico para lasHermanas. Los intercambios que se producen entre ambas Congregacionesson posibles en tanto la existencia de una estructura que las contiene y las

 posiciona en lugares similares.

Finalmente, dentro del campo religioso católico las Hermanas sostienen

relaciones con Caritas Parroquial quien a la vez que capital social es,eventualmente, fuente de capital económico para aquella. Caritas y otrosAgentes laicos que colaboran con las Hermanas se encuentran inscriptos enel mismo espacio territorial que estas, lo que permite una mayor circulaciónde las relaciones, sea en términos de interacciones como de capitales. Nosrecuerda Bourdieu: “ La proximidad en el espacio físico le permite a la

roximidad en el espacio social producir todos sus efectos al facilitar y

avorecer la acumulación de capital social (conexiones, vínculos)”2. Pero

el volumen de capital social que la institución posee no solamente dependede la red de vínculos, de su extensión y de que pueda movilizarlos. La posición en los campos, las situaciones de homología estructural, latrayectoria habilitan o no a la posesión de estos vínculos y a la posibilidadde activarlos. Además, los vínculos deben ser reconocidos como tales por todos los miembros de la red por lo que no cualquier agente puedeaprovechar el capital social acumulado para reconvertirlo en otro tipo decapital. Sólo pueden reinvertirlo allí o en otros campos aquellos agentesque comparten una misma red, sea en posiciones dominantes o

subordinadas.3

Los agentes laicos con competencias educativas altas son fuente de capitalcultural que las Adoratrices direccionan, aprovechando su posición en elcampo religioso católico, hacia las mujeres en situación de prostitución.Estas son parte de los sectores que viven en condiciones de subordinaciónintensa en el espacio de las clases sociales, lo que las dispone en unasituación de homología estructural de posiciones con la Congregación,

quienes, como ya hemos visto, forman parte de los sectores subordinadosdel campo religioso católico por sus condiciones objetivas.

154

Page 155: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 155/167

Page 156: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 156/167

estables con empresas y fundaciones. El reconocimiento de la tarea de laCongregación por parte de estas empresas y fundaciones, que deviene encapital simbólico para ellas, es fuente a su vez de capital económico entérminos de donaciones y otras modalidades. Este capital simbólico, este

 prestigio permite también que la institución desarrolle capital social conotros ‘agentes solidarios’, sean colectivos o individuales. Esta situacióngenera posicionamientos diferenciales de la Congregación en el espacio delas clases sociales en el cual se reconoce como valiosa la tarea querealizan.

El capital simbólico que las Hermanas poseen y por el cual luchan obtieneun rendimiento diferencial a partir de la relación que estas sostienen con unmedio de comunicación: El Diario de Villa María. Este medio de

circulación masiva en la ciudad a partir del apoyo explicito a las accionesde la Congregación legitima, difunde y potencia sus prácticas multiplicandoel prestigio institucional y constituyéndose en un aliado imprescindible enla lucha por posicionar una visión del mundo acorde a la que las Hermanassostienen y difunden.

1 BOURDIEU, P., Cosas dichas, Op. Cit., pág. 95

2 BOURDIEU, 1977, citado en BARANGER, D., Epistemología yetodología en la obra de Pierre Bourdieu, Prometeo, Buenos Aires,

2006, pág. 218

3 A modo de ejemplo podría darse el caso de que cuando la Policía, agentesocial perteneciente al campo estatal, detiene a una mujer en situación de

 prostitución, y esta pertenece a la red de las Hermanas el trato es diferente,sin abusos y restricción de garantías, por que la policía reconoce el trabajode la Congregación y sabe que la MESP puede usar su contacto con la

Congregación, y esta movilizar los suyos con el Inadi, con algún Juez deFamilia, con un medio de comunicación o incluso, dado el caso con elObispo de la Diócesis.

156

Page 157: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 157/167

Anexo V

Erika Decándido y Matilde Ambort

Percepciones sobre el barrio y su población

Abordamos y sistematizamos a continuación ciertas percepciones yapreciaciones que los agentes institucionales que conforman las redesanalizadas, construyen sobre las características de la población y del barrioen general.

Desde los discursos institucionales estudiados surgen categorizaciones quese nos presentan como relevantes a la hora de referir al territorio dóndeevalúan su trabajo social. Los mismos giran en torno a dos ejes: la“ situación social ” de la población del barrio y una caracterización de ésteque resalta a la “ruta pesada” y la “ prostitución” como un límite físico ysimbólico que divide espacial y socialmente.

El interés sociológico sobre el análisis de las “percepciones” y“apreciaciones” de estos agentes radica en que tales esquemas simbólicosson principios a partir de los cuales se estructura, desde una posición

 particular, el mundo social. Se trata de formas de clasificación que orientanla práctica y los discursos, cuya génesis remite a determinadas condicionessociales. Las estructuras cognitivas son, de tal manera, estructuras socialesincorporadas en tanto que

(...) todo conocimiento, y en particular todo conocimiento del mundo social,

es un acto de construcción que elabora unos esquemas de pensamiento y deexpresión, y que entre las condiciones de existencia y las prácticas o lasrepresentaciones se interpone la actividad estructurante de los agentes que,lejos de reaccionar mecánicamente a unos estímulos mecánicos, respondena los llamamientos o a las amenazas de un mundo cuyo sentido ellos mismoshan contribuido a producir. Sin embargo, el principio de esta actividadestructurante no es (…) sino un sistema de esquemas incorporados que,constituidos en el curso de la historia colectiva, son adquiridos en el curso

de la historia individual, y funcionan en la práctica y para la práctica1.

157

Page 158: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 158/167

Page 159: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 159/167

Otros representantes institucionales explicitan principios de categorizacióndiferentes. Si bien se asume la problemática de la pobreza, se lo haceespecíficamente en referencia a una población carenciada desde el cruce dela ruta de tránsito pensado como límite que separaría la pobreza de la no-

 pobreza.

La ruta se presenta operando física y simbólicamente como frontera social,a partir de la cual se diferenciarían la población, sus posesiones materialesy su identidad cultural. Este esquema de percepción nos muestra cómo laestructura social objetiva que remite a diferentes condiciones de existencia,se inscribe en las percepciones por medio de un conocimiento práctico:

Las divisiones sociales se convierten en principios de división que

organizan la visión del mundo social. Los límites objetivos se convierten ensentido de los límites, anticipación práctica de los límites objetivos

adquirida mediante la experiencia de los límites objetivos…2.

La división simbólica no es totalmente arbitraria, y en cierta medida seasienta sobre la división objetiva de las diferentes zonas construidas en estainvestigación:

El conocimiento práctico del mundo social que supone la conducta‘razonable’ en ese mundo elabora unos esquemas clasificadores […], unas‘formas simbólicas’ […] esquemas simbólicos de percepción y apreciaciónque son producto de la división objetiva en clases […] producto de laincorporación de las estructuras fundamentales de una sociedad […] yhacen posible la producción de un mundo común y sensato, de un mundo de

sentido común3.

Estas percepciones enclasadas de los agentes se asientan sobre condiciones

materiales enclasantes que marcan –en nuestro caso– una topografíadiferencial y jerarquizante en el espacio físico. Se trata de cualidadesvisibles que aportan una caracterización social del territorio como la

 pavimentación o no de las calles, el alumbrado público, el acceso a losservicios como gas, agua, cloacas, características de las viviendas,espacios baldíos, etc. Estos criterios son tomados, por ejemplo, por el

 presidente del Centro Vecinal para dividir el barrio:

“…y gas hay hasta la ruta, hasta la ruta… esa. Pero, por ejemplo hay

 gente que no puede tampoco, a lo mejor pasa al frente de las casas pero

159

Page 160: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 160/167

Page 161: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 161/167

estamos hablando de pobres de toda la vida, vienen de familia de pobres,con ingresos bajos y sobre todo hablo de pobreza estructural por que tieneque ver con lo cultural (…) por ahí sí, tiene una franja que es la máscercana al dispensario que por ahí estamos hablando de gente con otro

 poder adquisitivo, que sé yo que tiene obra social…” .

En este sentido la ruta ayuda a construir sistemas enclasantes, a definir límites cuyo fundamento remite a un conocimiento dóxico de la realidad que

 propone una división social como si fuera natural:

El sentido de las distinción, discretio que lleva a separar y reunir lo quedebe ser separado y reunido, a excluir (…) todas las uniones contra natura,esto es, contrarias al enclasamiento común, a la diacrisis que se encuentra

en la base de la identidad colectiva e individual (…) todo lo que exceda alentendimiento, es decir al enclasamiento incorporado y que, al poner en telade juicio los principios del orden social hecho cuerpo (…) atenta contra el

orden mental a título de desafío al sentido común, de escándalo5.

Se trata entonces de desvanecer la convivencia de clases sociales en unmismo barrio.

Los sistemas de percepción de estos agentes se están manejando con polaridades que terminan definiendo identidades y principios de pertenencia opuestos: “nosotros-ellos”; “pobres-no pobres”; “los de másallá-los de este lado”. Nuevamente el presidente del Centro Vecinalexpresa:

“Sí, sí es distinta por la gente, la gente que está allá es muy numerosa, esdonde hay muchísimos chicos y un poco también ellos se aíslan un poco,ellos mismos se aíslan”.

Otra forma de entender las características del barrio, es la que se inscribeen el discurso de la encargada del comedor, quien parte de principios deconstrucción diferente sobre “cómo” es la población:

“Son todas [las familias que asisten al comedor] de barrios de afuera,todos, ¿sabés qué pasa?, que acá el nuestro es un barrio donde no haymuchos niños, y no hay mucha carencia tampoco”.

Como sabemos –a partir del análisis sobre el trabajo social y lascosmovisiones que lo fundamentan (capítulo 4)– el punto de vista de este

161

Page 162: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 162/167

agente es particular, ya que su trayectoria social personal se inscribe dentrodel espacio de la pobreza. Se trata de una vecina, que se reconoce como“parte” del barrio, dándonos pistas sobre la similitud entre su posición y lade aquellos a quienes asiste. Su percepción se explicita en “no hay mucha

 pobreza”, asociando la pobreza a condiciones de extrema carencia.

Por otra parte, la evaluación de la vecindad como “no- pobre”, proviene desu comparación con otros barrios, en los cuales sí estarían presentessituaciones de carencia. Esta diferenciación funciona como mecanismo dedistinción y de revalorización de su actual situación social, al compararlacon casos aún más desfavorables.

1 BOURDIEU, P., La distinción, Op. Cit., pág. 478. La cursiva es nuestra.

2 BOURDIEU, P., La distinción, Op. Cit., pág. 482.

3 Ibídem, pág. 479

4 Subsecretario de Acción Comunitaria

5 BOURDIEU, P., La distinción, Op. Cit., pág. 485.

162

Page 163: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 163/167

Page 164: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 164/167

Page 165: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 165/167

Page 166: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 166/167

Universidad Nacional de Córdoba, 2003.

PAVCOVICH, Paula, “Pobreza urbana y participación: estrategias, redes,experiencias”, X Jornadas Internacionales Interdisciplinarias de la

Fundación ICALA: Desarrollo social y equidad . 2, 3 y 4 de noviembre de2005. Publicado en Desarrollo y Equidad , D. Michelini, J. Wester, A.Chiappe y E. Romero (Eds.). Ediciones ICALA, ISBN 987-20969, 2005.

POUSADELA, Inés M., “¿Crisis o metamorfosis? Aventuras y desventurasde la representación en la Argentina (1983-2003)”; en Documento deTrabajo de FLACSO Área Política, Nº 2: Veinte años de Democracia.Ensayos premiados; Buenos Aires; Setiembre-2004.

PUCCIARELLI, Alfredo; “¿Crisis o decadencia? Hipótesis sobre elsignificado de algunas transformaciones recientes de la sociedadargentina”; Revista Sociedad  12/13, Noviembre de 1998.

SEMAN, Pablo. (2006) Bajo Continuo, Exploraciones descentradas sobrecultura popular y masiva, Editorial Gorla, Buenos Aires, 2006.

STIGLITZ, Joseph, El malestar en la globalización; Taurus; Buenos Aires,2002.

SVAMPA, Maristella, La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signodel neoliberalismo, Taurus, Buenos Aires, 2005.

166

Page 167: El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

7/23/2019 El Barrio. Lo Social Hecho Espacio

http://slidepdf.com/reader/full/el-barrio-lo-social-hecho-espacio 167/167

Índice

Prefacio 5

Prólogo 7Capítulo I - Desestructuraciones 11Capítulo II - La ciudad y el barrio 27Capítulo III - Clases y enclasamientos 44Capítulo IV - Modalidades de reproducción social: precisiones conceptuales

60

Capítulo V - Lo público estatal 71Capítulo VI - Espacio público no-estatal 82Capítulo VII - Un Espacio Público Mixto 92Capítulo VIII - El campo religioso 104A modo de conclusión 132