el ayer

24
1 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - Tecnología aeronáutica - Armamento - El papel de la mujer - ELAYER REVOLUCION MEXICANA - Biografías - Música - Papel de la mujer

Upload: jacqueline-rosas

Post on 26-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista dedicada al publico en general

TRANSCRIPT

Page 1: El ayer

1

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

- Tecnología aeronáutica

- Armamento

- El papel de la mujer

-

ELAYER

REVOLUCION MEXICANA

- Biografías

- Música

- Papel de la mujer

Page 2: El ayer

2

INDICE:

3

4

5

7

Introducción

Porfiriato

Personajes destacados en la Revolución

Mexicana

Música en la Revolución Mexicana

9

11

15

21

23

Papel de la Mujer en la Revolución Mexicana

Armamento Utilizado en la Segunda Guerra Mundial

Tecnología aeronáutica durante la Segunda Guerra

Mundial

Papel de la Mujer en la Segunda Guerra Mundial

Conclusión

Page 3: El ayer

3

Esta revista tiene como propósito mostrar acontecimientos importantes del

siglo XX, como la revolución mexicana y la 2da guerra mundial. Esta revista va

dirigida al público en general, pero especialmente para todo el público que

le agrada la lectura. Cuidando hasta el más mínimo de los detalles, esta

revista promete ser agradable para la gente e informar de sucesos

importantes del pasado de nuestro país y otras partes del mundo.

Como bien se sabe, la revolución fue un acontecimiento importante en

México, que marcó el inicio de un nuevo gobierno por parte de Francisco I.

Madero, derrocando del poder al General Porfirio Díaz, que ocupó la

presidencia por 32 años consecutivos.

El gobierno de Madero fue muy decepcionante, pues no actuaba por sí

mismo, sino que se dejaba influir por otras personas y según historiadores, por

fuerzas sobrenaturales. Su gobierno fue un fracaso, y se convirtió en enemigo

de los que lo seguían, siendo Francisco Villa y Emiliano Zapata los encargados

para quitarlo del cargo.

Dejando de lado la revolución, en los años de 1939 y 1945, se llevó a cabo el

conflicto global más trágico del que se tiene registro, la Segunda Guerra

Mundial. La ambición alemana fue el detonante para el estallido de esta

guerra. El partido NAZI, comandado por Hitler, buscó expandirse

territorialmente teniendo como aliados a Japón e Italia.

La guerra acabó cuando Estados Unidos arrojó la bomba atómica en

Hiroshima y Nagasaki, una tragedia muy desafortunada para los japoneses,

retirándose de la guerra al instante, dejando a Alemania sola contra Estados

Unidos, Gran Bretaña y Rusia.

Alemania sufrió una derrota contundente por parte de estos tres países,

dejando que Rusia entrara a Berlín poniendo fin a la guerra. Estos son los

sucesos más relevantes de esa época, convirtiéndose en parte de una marca

histórica para todos los países involucrados en esa guerra.

Estimados lectores:

Salvador M. Díaz Martínez

Mayra M. Alarcón García

Jacqueline Rosas Aldaba

Jennifer Roa Marino

Att.

Page 4: El ayer

4

El Porfiriato duro un lapso de 35 años en la historia, desde 1876 hasta 1911. Su filosofía se

basaba en el positivismo, promovía el progreso, el orden y la paz. La situación que se vivía

en México en el año de 1910, no era muy diferente a lo que se vivió en la época colonial

100 años atrás, como siempre la gente pobre era más y solo un pequeño grupo controlaba

la industria y el comercio, los ciudadanos no tenían derecho de opinar sobre la vida política

del país. En 1910 marco esta diferencia, ya que una pequeña clase media estaba

dispuesta a luchar y comandar una rebelión y esta vez no era contra un dominio extranjero

sino contra alguien de su mismo país.

PORFIRIATO

Porfirio Díaz

Nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca.

Estudió durante cinco años en el Seminario oaxaqueño. En

1843 entró en el Instituto de Ciencias y Artes a la carrera de

Leyes que no terminaría. Desde 1852 trabajó

como zapatero y carpintero. En 1854 era bibliotecario en el

Instituto donde estudió derecho.

En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomó

las armas, uniéndose en la mixteca al general José María

Herrera. En 1867 se casa con Delfina Ortega Díaz, su sobrina

carnal, hija de su hermana Manuela, en ese matrimonio

tiene a sus hijos Porfirio y Luz. No alcanzó la presidencia de

México frente a Juárez en 1867, ni tampoco en 1871.

Después de cada derrota encabezó infructuosas rebeliones

militares, mediante las que pretendía alcanzar el poder. En

el año 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones

militares y derrocó al presidente Sebastián Lerdo de Tejada,

asumiendo la presidencia de la República.

El 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años Porfirio Díaz

falleció en París. Sus restos descansan en el cementerio de

Montparnasse de esa ciudad.

El

El Porfiriato, etapa comprendida de 1817 a 1911, que se

caracterizaba por una larga y cruel dictadura militar de

corte personalista en la figura de Porfirio Díaz. En esta

etapa México experimento un gran crecimiento

económico a costa de la miseria y explotación del pueblo

trabajador, en donde solo la gente de buena posición se

beneficiaba de tan nombrado progreso que necesitaba

la nación.

Page 5: El ayer

5

PERSONAJES DESTACADOS EN LA REVOLUCION MEXICANA

¿Sabes quiénes participaron?, ¿Qué fue lo que hicieron? La historia más extraordinaria.

Durante la presidencia de Porfirio Díaz (que duro 33 años en el poder) los

mexicanos estaban descontentos con las condiciones de vida y el reparto

de la tierra. Así que en el 20 de noviembre de 1910, francisco I. Madero inicio

una rebelión en contra de este gobierno y, oficialmente, el movimiento

termino en 1917, cuando se promulgo la constitución. Durante esos años,

diversos personajes (militares, campesinos, maestros, políticos) se unieron al

movimiento armado que se desarrolló en todos los estados de nuestro país.

¿Conoces estos personajes?

Nació en la ciudad de Parras, Coahuila en 1873. Después de

haber realizado estudios de agricultura en Estados Unidos y de

administración en Francia, Madero creó su propio partido, el

Nacional Anti reeleccionista (en 1909), cuyo movimiento cobró tal

fuerza que el mismo presidente Díaz se vio a obligado

encarcelarlo. Desde su prisión, Madero suscribió el Plan de San

Luis cuya máxima era la no reelección de don Porfirio

encabezando un movimiento que terminaría derrocando al

general Díaz entre 1910 y 1911. Fue presidente de la nación hasta

1913 cuando un golpe militar, liderado por el general Victoriano

Huerta, quien lo traicionó, lo derrocó y terminó con su vida en las

cercanías del actual Archivo General de la Nación, junto con el

vicepresidente Pino Suárez.

Francisco I. Madero

Page 6: El ayer

6

Nació en Anenecuilco, Morelos, en 1883. De origen humilde,

Zapata es sin duda el símbolo máximo de la Revolución Mexicana.

Sus ideales de “Tierra y libertad” lo llevaron a proclamar, en 1911,

el Plan de Ayala, documento que exigía a los dueños de las

haciendas la devolución de las tierras a la clase trabajadora: la

campesina. De acuerdo con la tradición, fue traicionado por el

coronel Jesús Guajardo y asesinado a la entrada de la Hacienda

de Chinameca, en las cercanías de Cuautla, Morelos, en 1919.

Emiliano Zapata

Doroteo Arango (su nombre real), nació en la población de San Juan

del Río, Durango, en 1878. Es uno de los mexicanos más famosos en

el mundo y eso quizá se deba a que, después de secundar la

Revolución de Madero y colaborar con Venustiano Carranza para

vencer al general Huerta, siempre se mantuvo en franca rebeldía

contra todo sistema impuesto (incluso contra el mismo Carranza con

quien combatió años después). Su fama de gran militar lo llevó a

vencer a los enemigos de las fuerzas oficiales en Zacatecas e incluso

a hacer una pequeña incursión militar en Columbus, Estados Unidos.

Murió asesinado cerca del poblado de Hidalgo del

Parral, Chihuahua.

Francisco Villa

Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, en 1859. Después de

derrotar a Huerta, fue presidente de 1917 a 1920. A él

debemos la convocatoria al Congreso que el 5 de febrero

de 1917 promulgó la Constitución que actualmente rige a

nuestro país. Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla,

en 1920.

Venustiano Carranza

Page 7: El ayer

7

Música

EN LA REVOLUCION

Todos alguna vez nos hemos

preguntado ¿Qué tipo de

música escuchaba la gente en

esa época en nuestro país?

Bueno, de género se puede

decir que era más de tipo

ranchero. Pero también estaba

la llamada ‘’música popular’’ en

la que destacaba el jarabe como

genero bailable y el corrido

como canción popular.

CORRIDO

Es un género musical

popular, de carácter

combativo y el más

comprometido con las

grandes causas

sociales de aquel

movimiento histórico.

Su principal función

en sus orígenes, fue la

de divulgar noticias

frescas sobre

acontecimientos

importantes.

El corrido vio su época de auge en el periodo comprendido entre 1910 (con el

levantamiento maderista) y 1929 (con la guerra cristera). Sin embargo, el género inicia

propiamente, con las característica que hoy conocemos, cuando se cantaban las

hazañas de algunos rebeldes al gobierno porfirista. Se cuenta que en la batalla de

Torreón, en marzo de 1914, las tropas del entonces invencible ejército villista se

lanzaban en sus cargas de caballería cantando.

Al respecto Paco Ignacio Taibo II señala en su biografía de Villa, que la versión es

dudosa, pues la mayoría de los integrantes de la caballería villista se lanzaban al ataque

sosteniendo con la boca las riendas y en ambas manos sus pistolas, lo cual dificultaría

que cantaran al hacerlo, sin embargo el autor señala que todas las versiones coinciden

en que los villistas marchaban entonando El torito o La Cucaracha, que hacía referencia

a Victoriano Huerta. Todas estas canciones y corridos, con la Revolución triunfante, se

incorporaron a la cultura popular como referente del movimiento armado.

Toda esa música era tocada con el

instrumento de la guitarra, porque era

más accesible, nomás se la colgaban

en la espalda.

Canciones de la

Revolución Mexicana

La Valentina

La cucaracha

El torito

La Adelita

Jesusita en Chihuahua

La reilera

El soldado

La caritina

Page 8: El ayer

8

Muchas de las canciones iban dedicadas a las mujeres, porque muchas de ellas

también tuvieron que emprender la lucha, ellas agarraban su rifle y se iban a la

guerra. Una canción muy famosa de ese entonces es la de La Adelita, que va dedicada

a una mujer valiente que se llamaba Adela Velarde Pérez.

Existen piezas de grandes músicos que de manera directa e indirecta participaron en

este movimiento social, tal vez el más conocido sea Don Quirino Mendoza y Cortez,

compositor de Jesusita en Chihuahua y Cielito lindo.

Todas las canciones y corridos, con la revolución triunfante, se incorporaron a la

cultura popular como referente del movimiento armado.

DATO CURIOSO

Se dice que cuando Pancho Villa levantaba su mano con tres dedos al aire

inmediatamente un grupo musical interpretaba una de sus canciones favoritas, que

era “Las tres pelonas”.

Page 9: El ayer

9

Papel de la Mujer

EN LA REVOLUCION

Durante la revolución (1910-1920) hubo un gran

número de mujeres que ayudaron tanto los soldados

como a los revolucionarios.

A estas, se les conocían como las soldaderas y al segundo

tipo se les conocían como las soldadas o soldados

femeninos. Otro nombre que recibieron las mujeres, fue

el de Adelitas, mujeres que estuvieron a lado de sus

esposos en la lucha revolucionaria.

Carmen Amelia Robles Ávila

Nacida en Xicchipala,

Guerrero. Sobresalió del

ejercito de Zapata por su uso

de las armas y el caballo,

combatiendo con éxito a las

filas dela huertistas. Teniendo

que cambiarse el nombre a

“El coronel Robles”, pues no

siempre era bien visto que

una mujer comandara un

ejército de hombres.

Page 10: El ayer

10

Page 11: El ayer

11

ARMAMENTO

UTILIZADO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

El armamento en la

segunda Guerra mundial,

fue esencial e importante

para los soldados que

pelearon para Alemania y

sus aliados, como para

Estados Unidos y sus

bandos. Todo un pleito para

terminar con una dictadura

que se dedicaba a sacrificar

vidas de personas

inocentes, en este caso,

personas judías,

homosexuales, gitanos,

opositores al gobierno del

partido NAZI y enfermos

mentales.

Los alemanes creían que con su armamento podían hacer temblar al ejército

estadounidense, pero solo obtuvieron una derrota fatal. Estas, son solo algunas de las

armas que utilizaron los alemanes (Imagen superior izquierda).

Durante dicha guerra, se utilizaron otro tipo de armas, no solo de combate cuerpo a cuerpo,

si no a larga distancia. Uno de los vehículos más utilizados por los alemanes fue “el Tiger

alemán” que no solo fue el más utilizado, si no el que más se fabricó durante la misma, aun

en nuestra época, es utilizado en algunos países.

Page 12: El ayer

12

El Tiger alemán

Tanque T-34 soviético

Page 13: El ayer

13

Lanzador múltiple de cohetes “Katiusha”

La bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki

Page 14: El ayer

14

Datos curiosos sobre el bombardeo de

Hiroshima y Nagasaki

Se dice que antes de arrojar la bomba, los aviones estadounidenses arrojaron panfletos

en Hiroshima, Nagasaki y 33 ciudades más, advirtiendo que lanzarían una bomba atómica.

Tadatoshi Akiba, alcalde de Hiroshima, envió cartas a las autoridades norteamericanas,

diciendo que dejaran de hacer de hacer pruebas atómicas, pero obviamente no le hicieron

caso.

En Hiroshima se tiene prendida la llama de la paz desde 1964, solamente la apagaran

cuando el mundo esté libre de armamento nuclear.

El “Enola Gay”, avión que cargaba la bomba atómica, llevaba 12 pastillas de cianuro para

que las consumieran en caso de que la misión se viera comprometida. De las 12 personas

a bordo, solo 3 sabían el propósito de la misión.

Los radares japoneses detectaron a los aviones norteamericanos que cargaban las

bombas de Hiroshima y Nagasaki, pero no hicieron nada porque no los vieron como una

amenaza.

Los árboles de Ginko Biloba tienen más de 270 millones de años y al parecer son

extremadamente fuertes. Después del bombardeo, estos árboles fueron de las poicas

especies de árboles que sobrevivieron.

El último miembro del Enola Gay, era Theodore Van Kirk. Falleció a los 93 años y en

Estados Unidos es considerado un héroe de guerra, aunque en Japón, debe de ser el

hombre más odiado de ese país.

La bomba se lanzó en paracaídas y explotó a 580 metros del suelo. Entre 60 y 80 mil

personas murieron al instante, y el calor era tan intenso que algunas personas

simplemente desaparecieron. Algunas murieron por causas de la radiación, dejando

enfermedades irreversibles.

Hiroshima fue elegida porque no había sido bombardeada de manera tradicional por

Estados Unidos. Sólo querían “probar” cuál sería el efecto de la bomba atómica en ese

sitio.

Page 15: El ayer

15

TECNOLOGIA AERONAUTICA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Durante la Segunda Guerra Mundial, Italia era una gran

productora de motores de combustión interna para aviación.

Contaba con máquinas excelentes y tenía los mejores pilotos

acrobáticos del mundo.

Italia se convirtió en el líder constructor de aviones de caza.

Las campañas de Etiopía y España, las exportaciones y la

mala política del gobierno, afectaron a las fuerzas de la Regia

Aeronáutica, que el 10 de junio de 1940, cuando Mussolini

declaró la guerra, disponía de 84 mil hombres, de los cuales

6340 eran pilotos. Contaba con 1332 bombarderos, 1160

cazas e interceptores, 497 aviones de reconocimiento

terrestre y 307 marítimos, sumando un total de 3296 aviones

de guerra, de los cuales 1796 estaban listos para entrar en

acción.

La aviación contaba, con 87 aviones de

transporte y 348 de varios tipos que se encontraban en las colonias africanas.

Page 16: El ayer

16

En el campo de la aeronáutica, de un total

de cerca de 40 proyectos de aviones a

reacción diseñados por los alemanes, una

veintena no logró despegar siquiera de las

mesas de dibujo, y del resto, aunque

llegaron a la faz operativa, solamente tres

aviones entraron en combate.

Era la culminación de los estudios iniciados tres años antes por

el Dr. Hans Joachim Pabst von Ohain quien fuera contratado

por Ernst Heinkel para trabajar en su fábrica, y que llevaron a

ese primer aparato: el Heinkel He 178. Pero este prototipo no

fue desarrollado debido a problemas insolubles en ese momento

derivados de la instalación de la turbina dentro del fuselaje, por lo que fue dejado de lado en favor de otros proyectos.

Heinkel He 178

Page 17: El ayer

17

El primer avión de combate en

operación fue el Messerschmitt Me

262, que entro en servicio en

la segunda mitad de 1944, cuando ya

era tarde para volcar el resultado de

la contienda. Los diseños de esta

máquina databan de varios años

antes y se ordenó la construcción de

los primeros prototipos a principios

de 1940, pero la creencia por parte de

la cúpula alemana que la guerra iba a

terminar “muy pronto” motivó que el

proyecto se viera demorado hasta

que el curso desfavorable de las

acciones bélicas los llevó a impulsar

otra vez su desarrollo.

Con este inicio la era del jet.

Messerschmitt Me 262

El segundo jet en servicio durante la

guerra también fue alemán, era el Arado

Ar 234 Blitz, diseñado como bombardero

y avión de reconocimiento. Al igual que el

Me 262 era impulsado por dos turbinas

ubicadas debajo de las alas y además

estaba dotado de una cabina presurizada

y asientos eyectables.

Arado Ar 234 Blitz

Los cazas en 1940 databan de 1937. El caza

más numeroso era el biplano C.R.42 Falco,

una maravilla como avión acrobático, pero

que no podía establecer combate, de igual a

igual, con un Hurricane o un Spitfire.

Biplano C.R.42 Falco

Page 18: El ayer

18

Cuando Italia entró en la guerra en 1940,

existían un gran número de bombarderos

medianos Caproni Ca.133, un modelo de

ala alta que se encontraba en estado

operativo, aunque muy anticuado para las

misiones de bombardeo.

El modelo Ca.135 de ala media, diseñado

en 1934, voló por primera vez el 01 de

abril de 1935, pero igualmente era muy

anticuado en 1940.

Caproni Ca.133

Caprioni Ca.135

Entre los bombarderos trimotores destacó como el

mejor de la Regia Aeronáutica, el Savoia-Marchetti

SM.79 Sparviero, considerado también uno de los

mejores bombarderos basados en tierra durante la

Segunda Guerra Mundial. Construido básicamente

de madera entró en servicio en 1937. Fue diseñado

como avión civil de pasajeros, durante los años 30

con líneas muy sobrias que desmejoraron, con la

adición de una torreta de dos ametralladoras Breda

12,7mm encima de la cabina. Este avión fue utilizado

en todos los frentes, algunos incluso como avión de

transporte y entrenamiento.

Savoia-Marchetti SM.79 Sparviero

Caproni Ca.133

Page 19: El ayer

19

5 AVIONES RAROS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Blohm & Voss BV-141

Este aparato de

reconocimiento alemán es el

avión más asimétrico que se ha

construido nunca. Tenía una

góndola de tres plazas aislada

totalmente del fuselaje, para

permitir una mayor visibilidad a

sus ocupantes. Se fabricaron

diez unidades antes de que se

cancelase el proyecto en 1943.

Kyushu J7W1 Shinden

Caza con configuración canard (los

estabilizadores horizontales están

situados delante de las alas)

diseñado en 1944 por el capitán de la

Marina Imperial japonesa Masaoki

Tsuruno. En los vuelos de prueba

demostró una gran maniobrabilidad.

La Marina lo aprobó e hizo un pedido

de 150 unidades al mes, aunque al

final de la guerra tan solo se habían

completado dos prototipos.

Curtiss-Wright XP-55 Ascender

El otro caza con configuración canard de la guerra

fue este modelo diseñado para el Cuerpo Aéreo

del US Army. A diferencia del Shinden, no llegó a

aprobarse su producción. Tan solo se construyó un

prototipo, que voló por primera vez en julio de 1943.

Sus alas en flecha le daban un aspecto más futurista

que el del caza japonés.

Page 20: El ayer

20

Bachem Ba 349 Natter

El Natter era un caza de defensa zonal diseñado en Alemania en los meses

finales de la guerra para hacer frente a los bombarderos aliados. Se lanzaba

desde una rampa, propulsada por cohetes. Una vez disparados los cohetes que

cargaba en el morro, el piloto tenía que saltar en paracaídas (era un aparato

de un solo uso). Se construyeron una treintena, pero el único lanzamiento

pilotado acabó con la explosión del Natter y la muerte del piloto.

Sack As-6

Este avión de alas circulares fue una creación artesanal del diseñador

aeronáutico alemán Arthur Sack. Lo construyó a comienzos de 1944 en la base

aérea de Brandis con unas alas hechas de madera y piezas de otros aviones

(el motor de un Messerschmitt Bf 108 y la cabina y el tren de aterrizaje de un Bf

109B). Aunque se intentó probar varias veces nunca llegó a volar. Su motor no

era lo suficientemente potente como para hacerlo despegar.

Page 21: El ayer

21

Se tocan demasiados puntos cuando se habla de

la segunda guerra, hay incluso demasiadas

películas sobre este movimiento, pero el tema

que casi nunca se toca, es sobre la mujer. No nos

hemos hecho ni a la idea, de cuál fue el papel que

desempeño la mujer (que rol tomo), que hiso, que

no hiso, etc. En seguida hablaremos de ellas,

porque también fueron muy importantes en esta

guerra, tuvieron un gran comienzo a partir de ahí

(la evolución de la mujer), gran comienzo.

Papel de la mujer EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La segunda guerra mundial, resulto ser

un momento trascendental para las

mujeres americanas, ya que los hombres

se alistaban o eran llamados a filas en las

fuerzas armadas, gracias en parte a estas

razones, los trabajos empezaron a estar

disponibles y las mujeres los tomaron

para poder sobrevivir, para ayudarse

entre sí. Ya que no había muchos

hombres, hacían trabajos de todo tipo,

incluso algunas se alistaban para irse a

las guerras a ayudar a los enfermos.

“La mujer obtuvo un papel

muy importante ya que los

hombres que se fueron a

los frentes de guerra

dejaron sus empleos, que

fueron cubiertos por sus

esposas”.

Page 22: El ayer

22

Desempeñaban trabajos como sembrar en sus jardines,

realizando labores industriales, pilotos soviéticas,

trabajadoras especializadas en fábricas de armamento,

espías británicas, resistentes francesas, sanitarias

alemanas, luchadoras por la libertad en Varsovia,

víctimas judías de los campos de concentración o

esclavas sexuales en Japón. Muchas mujeres que

escogieron trabajar durante la guerra experimentaron

un sentimiento de libertad, ganaban su propio dinero,

les pagaban más de lo que les daban aunque a los

hombres les seguían pagando más.

Las mujeres fueron, como los hombres

participantes activas y, a veces, víctimas del conflicto

mundial. El propio concepto de “guerra total” de las

dos guerras mundiales hizo que la participación

bélica femenina fuera cada vez más grande y activa,

llegando a prácticamente casi todos los ámbitos

posibles de acción, desde el frente a las zonas

ocupadas o la retaguardia.

“Era tanta su participación que los

medios de comunicación de esa

época enviaban mensajes

alentando a los demás mujeres a

unirse al movimiento y servicio de

la flota armada”.

Page 23: El ayer

23

Conclusión En esta revista viste la historia desde puntos que no siempre están presentes, ya que

trabajamos en proporcionarles información que regularmente se olvidan mencionar en

cualquier clase de historia, incluso en algunos libros de prestigio. Te dimos un trabajo de

calidad, y estamos satisfechos del resultado que obtuvimos y esperamos que estés contento

con nuestra investigación.

Todos nos dimos cuenta de cómo es que pasaron ciertos acontecimientos, y gracias a un

personaje, la historia se iba alterando. En el caso de la revolución mexicana, el general Porfirio

Díaz, desato la guerra, este tenía unos ideales de beneficiar más a la clase alta, y a los demás

solo pasaba sobre ellos. Esto ocasionó un claro desacuerdo y desato la furia y las ganas de

luchar contra él.

Francisco I. Madero, llegó a la presidencia y exilió a Díaz, quien se fue a París donde pasa sus

últimos días de vida. Esta época fue muy criticada políticamente, pues con la llegada de

Madero al poder, Venustiano Carranza desconfiando de Madero y la misma situación con

Villa y Zapata, llevaron al descontrol todo lo que tenían planeado para hacer de México un

mejor país.

En los años siguientes, ocurriría la 2da guerra mundial, donde se llegó al extremo con los

bombardeos de Hiroshima y Nagasaki en Japón. Este fue el peor suceso de la historia mundial,

se perdieron muchas vidas inocentes ¿y todo para qué? Esa es la pregunta que ni siquiera se

puede responder hasta la fecha. La creación de la ONU, fue un paso importante para poder

evitar que ocurrieran más tragedias como estas, pero no han hecho nada para manejar la

situación actual (Siria, Francia vs Isis, etc.)

Page 24: El ayer

24

Referencias Bertram. (2008). Tecnologia aeronautica. Tijuana: La segunda guerra mundial.

http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=398.

Camara, J. J. (2004). Las armas. Tijuana: La segunda guerra mundial.

http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/caracteristicas-armas.html.

campero, T. (2013). Adelitas: un riffle bien ajustado en el rebozo. Tijuana: Cultura colectiva.

http://culturacolectiva.com/adelitas-un-rifle-bien-ajustado-al-rebozo/.

Claudio, P. (2014). Evolucion de la aviacion en la segunda guerra mundial. Tijuana: Historia

Universal. http://historiaybiografias.com/aviones_guerra/.

Exordio. (2002). Regia Aeronautica. Tijuana: Exordio, la segunda guerra mundial.

http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/armamento/aviacionITA.html.

Jimenez, Y. U. (2012). La musica en la Independencia y la Revolucion Mexicana. Tijuana: El siglo de

Torreon. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/789640.la-musica-en-la-

independencia-y-la-revolucion-mexicana.html.

Maldonado, O. R. (2011). La musica y la Revolucion Mexicana. Tijuana: Arte y cultura, Sociedad.

http://homozapping.com.mx/2011/11/la-musica-y-la-revolucion-mexicana/.

Pujals, A. C. (2011). El corrido. Tijuana:

http://www.elportaldemexico.com/arte/musica/elcorrido.htm.

Rojas, E. (2012). Historia musical: el canto de la Revolucion Mexicana. Tijuana: La juerga

posmoderna. https://juergaposmoderna.wordpress.com/2012/11/15/historia-musical-el-

canto-de-la-revolucion-mexicana/.

Silveria, K. (s.f.). 10 cosas que no sabias sobre Hiroshima y la bomba atomica. Tijuana: Batanga.

http://www.batanga.com/curiosidades/6548/10-cosas-que-no-sabias-sobre-hiroshima-y-

la-bomba-atomica.

Vidas, B. y. (2012). Porfirio Diaz. Tijuana: Biografias y Vidas.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_porfirio.htm.

Villegas, V. M. (2015). Musica en la Revolucion. Tijuana: Musica y

Universo.http://discovermusicuniverse.blogspot.com/2015/11/musica-y-revolucion-

mexicana.html?m=1.

York, T. c. (2009). Las mujeres y el trabajo durante la guerra. Tijuana: Liderazgo de la mujer en la

historia de america.

https://www1.cuny.edu/portal_ur/content/womens_leadership/spanish/las_mujeres_gue

rra.html.