el arte nuevo en el teatro de cervantes

16
Índice 1. Índice………………………………………………………..1 2. Resumen…………………………………………………….2 3. Introducción…………………………………………………3 4. Estudio de la obra……………………………………………4 - Características del Arte Nuevo Las unidades El lenguaje La métrica - Tratamiento de la problemática: ¿Aparecen estas características en la obra teatral cervantina?............................6 Análisis en la obra ‘El Trato de Argel’ Análisis en el entremés ‘El juez de los divorcios’ Análisis en el entremés ‘La elección de los alcaldes de Daganzo’ 5. Conclusión……………………………………………………9 6. Bibliografía………………………………………………….11 1

Upload: sera100

Post on 16-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Responde a la pregunta de si Cervantes siguió o no en su teatro las normas de Arte Nuevo de hacer comedias

TRANSCRIPT

ndice1. ndice..12. Resumen.23. Introduccin34. Estudio de la obra4 Caractersticas del Arte Nuevo Las unidades El lenguaje La mtrica Tratamiento de la problemtica: Aparecen estas caractersticas en la obra teatral cervantina?............................6 Anlisis en la obra El Trato de Argel Anlisis en el entrems El juez de los divorcios Anlisis en el entrems La eleccin de los alcaldes de Daganzo5. Conclusin96. Bibliografa.11

ResumenEsta investigacin tiene como objetivo tratar de encontrar un porqu para el fracaso de Miguel de Cervantes como dramaturgo, partiendo de la base de que Lope de Vega y su obra Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo tuvieron algo que ver en ello. Tras conocer el poco reconocimiento que obtuvo como dramaturgo Miguel de Cervantes, uno de los genios literarios del Siglo de Oro y de literatura universal, quien adems consideraba el teatro como su vocacin y el mbito literario ms propicio para l, decid indagar en el tema, con el fin de encontrar una razn que lo explicase. Partiendo de la base mencionada, comenc por familiarizarme con el Arte Nuevo de hacer comedias de Lope de Vega, extrayendo una serie de caractersticas que considero fundamentales en la doctrina que plantea el poeta en dicho poema (las unidades, el lenguaje y la mtrica). Ms adelante, y tras la lectura de una serie de artculos que me ayudaron y enriquecieron mi conocimiento sobre el Arte Nuevo, pas a la lectura y anlisis de una serie de obras de Cervantes (El trato de Argel, El juez de los divorcios y La eleccin de los alcaldes de Daganzo), para luego investigar si estas siguen, o si bien distan mucho del patrn impuesto por Lope en el Arte Nuevo en cuanto a las caractersticas extradas.Tras llevar a cabo la investigacin, he podido comprobar cmo las obras de Cervantes, generalmente, no coinciden con lo que Lope de Vega trata de comunicar en el Arte Nuevo, y, por lo tanto, esta puede haber sido la razn principal de su fracaso en una poca de cambio e innovacin teatral.

No de palabras: 273

[footnoteRef:1]Introduccin [1: DE VEGA, LOPE., Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo, Rumas, 1609.Web, URL: 2 VANDENDRIESSCHER, PETER., Anlisis del Arte Nuevo de hacer comedias de Lope de Vega.Web, URL: ]

El trminoSiglo de Orofue concebido por primera vez por Luis Jos Velzquez en 1754, aunque refirindose nicamente al siglo XVI. Ms adelante se modific la definicin, entendiendo por Siglo de Oro toda la poca clsica de lacultura espaola, fundamentalmente elRenacimiento y elBarroco. En esta poca, las reas culturales ms cultivadas fueronla literatura, lasartes plsticas, lamsicay laarquitectura. Cindonos a la literatura, entre un elevado nmero de grandes escritores, podemos destacar dos: Lope de Vega y Miguel de Cervantes. Lope de Vega fue uno de los dramaturgos ms importantes del Siglo de Oro, adems de ser uno de los autores ms prolficos de la literatura universal. Naci en Madrid el 25 de noviembre de 1592 y muri el 27 de agosto de 1635 en el mismo lugar. Llamado Fnix de los ingenios por unos y Monstruo de la Naturaleza por otros (este apodo fue ideado por Miguel de Cervantes), renov las frmulas del teatro espaol, plasmando esta nueva manera de hacer teatro en el poema Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo1, publicado por primera vez en 1609 como parte de la obra Rumas. Segn la definicin de Peter Vandendriessche, se dice que dicho poema es un texto que nos cuenta cmo se haca el teatro en el comienzo del siglo XVII y que motiva esto por el gusto del vulgo2.Por su parte, Miguel de Cervantes, (Alcal de Henares, 29 de septiembrede1547 Madrid, 22 de abrilde1616), tuvo como gran vocacin el teatro, en gran parte dadas sus penurias econmicas. Sin embargo, fue ms exitoso y reconocido en la novela que en el teatro, donde fracas estrepitosamente vindose eclipsado por el teatro de Lope de Vega.Cul es la razn real del fracaso de Miguel de Cervantes como dramaturgo? Hasta qu punto la influencia del teatro de Lope de Vega y su Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo puede relacionarse con dicho fracaso? Sigui Miguel de Cervantes el patrn impuesto por Lope de Vega o fueron otras razones las causantes de su poco xito?Para resolver estas cuestiones y, por lo tanto, para evaluar la importancia del Arte Nuevo y su contenido en la frustracin teatral de Cervantes, extraer tres de las numerosas caractersticas que establece dicha obra para la nueva forma de hacer teatro y analizar si se pueden distinguir dentro de la obra de Miguel de Cervantes, tomando como ejemplo dos de sus entremeses (El juez de los divorcios3 y La eleccin de los alcaldes de Daganzo4[footnoteRef:2]) y una obra: El Trato de Argel.5 [2: 3 DE CERVANTES, MIGUEL., El juez de los divorcios, Ocho comedias y ocho entremeses nuevos 1615.Web, URL: 4 DE CERVANTES, MIGUEL., La eleccin de los alcaldes de Daganzo, Ocho comedias y ocho entremeses nuevos 1615.Web, URL: 5DE CERVANTES, MIGUEL., El trato de Argel 1784 (publicacin),Web, URL: 6 ROZAS, Juan Manuel., Significado y doctrina del Arte Nuevo de Lope de Vega Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002.]

Estudio de la obra Caractersticas del Arte NuevoPor importancia dentro del Arte Nuevo, he decidido extraer los siguientes elementos caractersticos introducidos por Lope de Vega en el Arte Nuevo para despus comprobar hasta qu punto son compartidos por Miguel de Cervantes en su obra: las unidades (accin, tiempo y lugar, aunque esta ltima es excluida por Lope), el lenguaje, y, en relacin con este ltimo, la mtrica.En primer lugar, cabe detallar los conceptos de unidades, lenguaje y mtrica dentro del Arte Nuevo, y cmo, segn Lope, deben ser tratados. Las unidades, as llama el poeta a la accin y al tiempo, son probablemente la base del teatro lopesco. Por una parte, la accin debe ser nica, compacta y lineal; tal y como reza el Arte Nuevo entre los versos 181 y 183: Advirtase que slo este sujeto tenga una accin, mirando que la fbula de ninguna manera sea episdica, y entre los versos 186 y 187: ni que de ella se pueda quitar miembro que del contexto no derriba el todo. Por otra parte, en cuanto a la accin, los versos 188 y 189 rezan: no hay que advertir que pase en el periodo de un sol, aunque es consejo de Aristteles, aunque s comenta en los versos 193 y 194 que pase en el menos tiempo que ser pueda, si no es cuando el poeta escriba historia, es decir, los poetas han de tratar de no extender la obra en muchos das, con la excepcin de aquellos que decidan hablar de la historia. Con este tratamiento de las unidades, Lope busca la facilidad de comprensin por parte de la audiencia en el teatro; que estos no se vean confundidos por un cambio radical de historia y personajes o que una longitud exagerada acabe por aburrirles. El lenguaje es otro mbito importante dentro de la renovacin teatral propuesta por Lope de Vega, demostrado as en el hecho de que utiliza algo ms de una cincuentena de versos para su tratamiento. Este lenguaje, segn Juan Manuel Rozas6, se aplica dualmente: el lenguaje en relacin con la situacin dramtica, y el lenguaje en relacin con los personajes.En los versos 246 268 del Arte Nuevo, Lope habla de cmo debe ser utilizado el lenguaje segn la situacin dramtica del momento. Entre otros detalles, se comenta que no gaste pensamientos ni conceptos en las cosas domsticas, que cuando la persona introduce, persuade, aconseja o disuade, all ha de haber sentencias y conceptos, ya que, segn dice, habla un hombre en diferente estilo del que tiene vulgar cuando aconseja, persuade o parta alguna cosa. De esta manera, Lope trata de otorgar verosimilitud a las representaciones teatrales, con el fin de que se distingan, por ejemplo, las situaciones clmax, y para atraer la atencin del espectador en consonancia con la importancia de lo que est ocurriendo. De la misma manera, aunque algo ms extendido, Lope trata el lenguaje en relacin con los personajes entre los versos 269 y 297. Adems de por la situacin dramtica, Lope introduce la idea de que las diferencias de clases entre los personajes se tenan que hacer ver a travs de la distincin en el uso del lenguaje, eliminando as el hecho de que simplemente no podan mezclarse entre ellos (concepto de tragicomedia: mezcla de reyes y plebeyos). Asimismo, Lope advierte en el poema que si hablare el rey, imite cuando pueda la gravedad real; si el viejo hablare procure una modestia sentenciosa, que si formare quejas, siempre guarde el divino decoro a las mujeres, o que el lacayo no trate cosas altas, ni diga los conceptos que hemos visto. Con esto, en relacin con lo dicho en anterioridad, Lope introduce el nuevo concepto de tragicomedia, aunque manteniendo la lnea de diferenciacin de clases, como sabemos, mediante el lenguaje, consiguiendo as adems enriquecer el teatro con recursos como la mezcla de clases sin sacar completamente al espectador de la idea de teatro a la que estaba acostumbrado.En estrecha relacin con el lenguaje tratado, la mtrica, es decir, el uso del verso por parte de los personajes segn la situacin, tambin supone un atractivo interesante y ameno de estudiar del nuevo teatro lopesco, a pesar de su corta extensin dentro del Arte Nuevo. Lope de Vega, entre los versos 305 y 312 del poema, aumentando la complejidad de dicho teatro a la hora de escribirlo pero, por otra parte, favoreciendo as el espectculo y el disfrute del oyente, advierte que el dramaturgo acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando. De nuevo, la renovacin teatral es plasmada, esta vez en la mtrica, mostrando adems una mezcla de metros clsicos y de algunos otros ms recientes en la poca: las dcimas, que son buenas para quejas"; el soneto, el romance, la octava, los tercetos, utilizadas para cosas graves; y la redondilla.

Tratamiento de la problemtica: Aparecen estas caractersticas en la obra teatral cervantina?Para cada una de las caractersticas estudiadas de la Comedia Nueva, he analizado hasta qu punto estn presentes en el teatro de Miguel de Cervantes, concretamente dentro de su obra El trato de Argel, y en dos de sus entremeses: El Juez de los divorcios y La eleccin de los alcaldes de Daganzo.[footnoteRef:3]Por un lado, El trato de Argel es una de las dos comedias de Miguel de Cervantes, junto con La Numancia7. El tema general de la obra trata el cautiverio argelino sufrido en las prisiones sarracenas, con una base temtica dividida en escenas que muchas veces carecen de hilacin, aunque la obra gire en torno a una trama principal: el cruce amoroso entre Aurelio, Silvia, Yzuf y Zahara. La mencionada carencia de hilacin entre escenas, adems de las distintas historias presentadas que nada tienen que ver con la trama principal (como la compra del nio por parte de los mercaderes entre otras), le otorga a la obra un carcter episdico, precisamente lo que adverta Lope de Vega en el Arte Nuevo que no deba ocurrir. En contraste, el tiempo impuesto por el poeta madrileo, para el cual solo especificaba que deba ser lo ms corto posible, s que se cumple en esta obra, ya que no se dan saltos temporales extensos y la accin fluye en pocos das. De hecho, dado el carcter episdico de la obra, las acciones llegan a suceder simultneamente, es decir, el autor presenta una serie de versos contando una accin, y seguidamente otros tantos hablando de algo que ocurre, si no simultneamente, poco tiempo despus en otro lugar de Argel; por ejemplo, la idea y posterior compra de Silvia por parte de Yzuf pocos das despus aparece intercalada con fragmentos relacionados con la compra de un hijo a una familia al que iban a convertir en esclavo. De esta manera, el hecho de que la obra contenga numerosas historias no es impedimento para que se desarrolle en un espacio de tiempo acorde a lo que dicta Lope. [3: 7 DE CERVANTES, MIGUEL., La Numancia 1784 (publicacin).Web, URL: ]

Ms adelante, en cuanto al lenguaje utilizado segn la situacin dramtica y el personaje del que se trata, es algo que se mantiene constante y que Miguel de Cervantes no ajusta de la misma manera que lo hace Lope de Vega. De hecho, tras la lectura de la obra puedo decir que la forma de hablar de los personajes es similar en cualquier situacin dramtica expuesta y entre los diferentes personajes, esto ltimo plasmado claramente, por ejemplo, cuando conversan Yzuf y Aurelio, amo y esclavo, donde las diferencias son inapreciables: Trecientos escudos di, Aurelio, por la doncella, a lo que Aurelio responde sin pudor De qu nacin es la dama que te enciende en esa llama sin mirar a su inters?. Como vemos, amo y esclavo mantienen una conversacin como si de amigos se tratasen, e incluso Aurelio, el esclavo, no se abstiene de hacer preguntas potencialmente entrometidas teniendo en cuenta que Yzuf es su amo, ejemplificando as la ausencia de diferencias en el lenguaje segn los personajes. Sin embargo, dicha comparacin no resulta concluyente por el hecho de que Aurelio era culto, a pesar de tratarse de un esclavo. En cualquier caso, tomando como ejemplo una cita de otro esclavo, Sebastin (versos 703-706), podemos apreciar que no hay cambios en el lenguaje, que sigue siendo elevado: En tan amarga querella/ quin detendr los gemidos?/ Ellos con culpa punidos/ nosotros, muertos sin ella.De manera similar, la mtrica impuesta por Lope de Vega tampoco coincide con lo que Cervantes utiliza en El Trato de Argel. El dramaturgo, adems de utilizar el verso libre en numerosas ocasiones a lo largo de la obra, como por ejemplo en la intervencin de Zahara que comienza en el verso 1211 de la misma (Has de saber, oh Silvia!, que estos das/ partieron deste puerto con buen tiempo/ doce bajeles, de corsarios todos/ y con prspero viento caminaron/ la vuelta de las Islas de Cerdea), no sigue un patrn claro a la hora de relacionar los tipos de estrofa con lo que el personaje intenta transmitir; por ejemplo, Cervantes utiliza tercetos encadenados en un monlogo de Aurelio que se extiende entre los versos 1313 y 1378, donde se queja de la vida en general, y para el cual, siguiendo las directrices de Lope, deberan haber sido usadas las dcimas: Oh, sancta edad, por nuestro mal pasada/ a quien nuestros antiguos le pusieron/ el dulce nombre de la Edad dorada. Es cierto que en contadas ocasiones, muy probablemente meramente casuales, coinciden las nuevas normas lopescas de mtrica con lo que hay en la obra, como nada ms comenzar la obra cuando Cervantes utiliza la redondilla para las quejas amorosas de Aurelio, como as lo marca Lope (para las de amor, redondillas); sin embargo, en la mayora de los casos no es as, si no que, en este caso, las mismas redondillas, sirven, entre otros, para temas religiosos, como en la intervencin de Sebastin a partir del verso 465: Hay tierra tan sin concordia/ do falta misericordia/ y sobra la crueldad? Dnde se halla[r] disculpa/ de maldad tan insolente/ que pague el que es inocente/ por el que tiene la culpa? o para negociar la venta de un esclavo, en la segunda jornada de la obra, a partir del verso 820: Un mozo de poca edad destossardoscomprar quiero.[footnoteRef:4]Por otro lado, El juez de los divorcios es uno de los entremeses cervantinos pertenecientes a la obra Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. La trama de dicho entrems gira entorno a un juez, al cual acuden los matrimonios que quieren el divorcio. A lo largo del escrito tres matrimonios distintos acuden al juez: Mariana y Vejete; Guiomar y Soldado, y Minjaca y Cirujano, adems de Ganapn, quien entra ms tarde en el entrems, sin su mujer, y clamando un divorcio al que el juez da poca importancia. La relacin entre los diferentes matrimonios es prcticamente nula, salvo en contadas intervenciones como la de Mariana durante el divorcio de Guiomar y Soldado8, y como la del Cirujano tras la entrada de Ganapn9. Esto, por lo tanto, hace que la obra, como en el caso anterior, sea episdica, y que el hecho de que uno de los matrimonios pudiese ser suprimido no afectara al significado o a la coherencia, algo que censura Lope. Por otra parte, aunque dado principalmente por su corta extensin al tratarse de un entrems, la accin cumple los requisitos lopescos al darse en muy poco tiempo. [4: 8 DE CERVANTES, MIGUEL., El juez de los divorcios, Ocho comedias y ocho entremeses nuevos 1615. MARIANA: sta y yo nos quejamos, sin duda, de un mismo agravio.9 DE CERVANTES, MIGUEL., El juez de los divorcios, Ocho comedias y ocho entremeses nuevos 1615. CIRUJANO: Ya conozco yo a la mujer deste buen hombre, y es tan mala como mi Aldonza:que no lo puedo ms encarecer.]

[footnoteRef:5]El lenguaje es algo ms cambiante en este entrems, en comparacin con lo visto en El trato de Argel. Por una parte, resulta difcil evaluar si Cervantes cambia el lenguaje segn la situacin dramtica ya que esta es constante en este entrems, es decir, el hecho de que se encuentren ante un juez de divorcios hace que la tensin sea alta en todo momento, por lo que los personajes hablan en consonancia con dicha situacin tensa y conflictiva. Sin embargo, s que podemos advertir de un criterio de habla para los diferentes personajes, los cuales podemos dividir en dos grupos: por un lado los tres matrimonios ms Ganapn, y por otro el juez, procurador y escribano donde, los primeros utilizan un lenguaje ms coloquial, informal e incluso despreciativo10 para referirse a sus parejas, y los otros mantienen la calma e intentan manejar la situacin siempre con formalidad y con respeto hacia los cnyuges11. [5: 10 DE CERVANTES, MIGUEL., El juez de los divorcios, Ocho comedias y ocho entremeses nuevos 1615.Ejemplo: GUIOMAR: Pues, no quieren vuesas mercedes que llame leo a una estatua, que no tiene ms acciones que un madero?11 DE CERVANTES, MIGUEL., El juez de los divorcios, Ocho comedias y ocho entremeses nuevos 1615.Ejemplo: JUEZ: No lloris, seora; bajad la voz y enjuagad las lgrimas, que yo os har justicia.]

A diferencia de lo visto hasta ahora, este entrems en particular, como algunos de los otros entremeses cervantinos, est escrito en prosa, por lo que se obvia que no hay mtrica similar a la que Lope impone ni, por tanto, distintas estrofas dependiendo de lo que se haya de comunicar.El ltimo texto que voy a analizar es otro de los entremeses cervantinos de la obra Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, llamado La eleccin de los alcaldes de Daganzo. Dicho entrems trata la eleccin, de entre cuatro candidatos, del nuevo alcalde de un lugar llamado Daganzo. Cada uno de ellos expone sus mritos y por qu tiene que ser alcalde por encima de los dems, aunque finalmente ninguno de ellos acaba sindolo debido a la aparicin de un sota sacristn. La accin es nica, compacta y lineal, tal y como debe ser segn el Arte Nuevo, y cumple adems el hecho de que se debe desarrollar en el menor tiempo posible, un par de horas, en este caso dada tambin la corta extensin del texto. Dicha accin nica es en s la reunin celebrada para la eleccin del nuevo alcalde de Daganzo. Los acontecimientos suceden en orden cronolgico, y todos los personajes se muestran activos y son relevantes para la coherencia y la comprensin del texto por parte del lector, evitando as un nuevo entrems de carcter episdico, como ya vimos en El juez de los divorcios.Este entrems, elegido particularmente por el hecho de estar escrito en verso (a diferencia de El juez de los divorcios) y, tericamente, ofrecer la opcin de un anlisis mtrico ms profundo en cuanto a lo que se estipula en el Arte Nuevo de Lope de Vega (uso del verso segn la situacin dramtica), acaba por no diferir en tanta medida a lo visto en el anterior entrems mencionado. Similar a dicho entrems, el uso de diferentes estrofas es prcticamente inexistente, es ms, el texto en general carece de rima, con la excepcin de algunos versos de rima asonante intercalados, sin aparente fin concreto, en intervenciones de personajes. Un ejemplo de ello es una intervencin de Algarroba que se encuentra en los versos 92 97, en la cual destaca la rima asonante en los versos 92 y 94, aunque casi como una anomala a lo que hay a lo largo de todo el entrems: Yo dar un buen remedio y es aquste/ [] / y el seor bachiller Pesua puede. Una nueva excepcin, aunque aislada casi al trmino del entrems y sin mayor importancia, es la estrofa romance utilizada por los Msicos en ms de una ocasin a partir del verso 258: Reverencia os hace el cuerpo/ regidores de Daganzo/ hombres buenos de repente/ hombres buenos de pensado. Sin embargo, s que cabe destacar el hecho de que la eleccin de esta estrofa s que se corresponde a lo que, de alguna manera, pide Lope, utilizando el romance, como reza el Arte Nuevo, para cosas graves, como es el caso de la eleccin de un nuevo alcalde.De manera similar al hecho de que el juicio en El juez de los divorcios crea una atmsfera tensa en s y, por tanto, los personajes se expresan en relacin al conflicto y a dicha tensin, en La eleccin de los alcaldes de Daganzo, la situacin dramtica se ve marcada por el acontecimiento que trata la accin, y el carcter nico y compacto de la misma se relaciona al hecho de que el lenguaje de los personajes, mayoritariamente culto, no sea cambiante tanto entre ellos como durante el transcurso de la accin. Esto se refleja a lo largo de todo el entrems, como por ejemplo cuando Rana muestra sus credenciales para ser alcalde: Como Rana, habr de cantar mal; pero con todo, dir mi condicin, y no mi ingenio a lo que Humillos responde: Esos ofrecimientos que ha hecho Rana, son desde lejos. A fe que si l empua vara, que l se trueque y sea otro hombre del que ahora parece. Asimismo queda ejemplificado el tono desafiante de ambas partes dado el cargo que se disputan, lo que se repite constantemente entre los aspirantes a la alcalda. ConclusinA la vista de lo expuesto, cabra afirmar que una de las razones del poco xito que tuvo Miguel de Cervantes como dramaturgo a pesar de poseer un talento innato para dicha prctica fue la influencia del poema Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo de Lope de Vega en tiempos de cambio e innovacin de las normas del teatro. En una poca en la cual, ms incluso que actualmente, el xito de los artistas se rega por la popularidad de sus obras, Lope de Vega cambi las normas del teatro imponiendo, mediante el Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo, una serie de directrices que las comedias deban seguir para gustar al espectador y, de esta manera, triunfar. Como se ha visto a travs del anlisis de las obras de Cervantes y la bsqueda en ellas de las caractersticas elegidas pertenecientes al Arte Nuevo, la forma de hacer teatro a la que era fiel Miguel de Cervantes (ms parecida a la tcnica narrativa en la que l fue un maestro, que a la teatral) termin por ser, de alguna manera, su condena frente a lo que Lope de Vega empezaba a proponer como base para triunfar en dicho campo literario.

BIBLIOGRAFA

DE CERVANTES, Miguel., El juez de los divorcios, Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. 1615.Web, URL:

DE CERVANTES, Miguel., La eleccin de los alcaldes de Daganzo, Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. 1615.Web, URL:

DE CERVANTES, Miguel., El trato de Argel. 1784 (publicacin),Web, URL:

DE CERVANTES, Manuel., La Numancia. 1784 (publicacin).Web, URL:

DE VEGA, Lope., Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo, Rumas.1609.Web, URL:

ROZAS, Juan Manuel., Significado y doctrina del Arte Nuevo de Lope de Vega Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002.

VANDENDRIESSCHER, Peter., Anlisis del Arte Nuevo de hacer comedias de Lope de Vega.Web, URL:

1