el aprendizaje significativo en la propuesta …

214
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PROPUESTA CURRICULAR PARA EL CURSO DE ENFERMERO DE COMBATE EN LA ARMADA NACIONAL: UNA MIRADA INNOVADORA A LA ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DE COMBATE Autor JULIÁN BARRERA GONZÁLEZ Trabajo de grado para optar el título de Magister en Educación Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Educación y Humanidades Maestría en Educación Línea de Investigación “Educación y SociedadBogotá D.C. 2019

Upload: others

Post on 17-Feb-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PROPUESTA CURRICULAR PARA EL CURSO

DE ENFERMERO DE COMBATE EN LA ARMADA NACIONAL: UNA MIRADA

INNOVADORA A LA ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DE COMBATE

Autor

JULIÁN BARRERA GONZÁLEZ

Trabajo de grado para optar el título de Magister en Educación

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Educación y Humanidades

Maestría en Educación

Línea de Investigación “Educación y Sociedad”

Bogotá D.C.

2019

2

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PROPUESTA CURRICULAR PARA EL CURSO

DE ENFERMERO DE COMBATE EN LA ARMADA NACIONAL: UNA MIRADA

INNOVADORA A LA ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DE COMBATE

Autor

JULIAN BARRERA GONZÁLEZ

Directora de Trabajo de grado

Dra. NOHORA ESTELLA JOYA RAMÍREZ

Trabajo de grado para optar el título de Magister en Educación

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Educación y Humanidades

Maestría en Educación

Línea de Investigación “Educación y Sociedad”

Bogotá D.C.

2019

3

Hoja de aceptación

Directora

Dra. Nohora Estella Joya Ramírez

____________________________________________________

Segundo Lector

____________________________________________________

Tercer Lector

_____________________________________________________

Noviembre de 2019

4

Dedicatoria

El producto de este trabajo de grado, nunca hubiese sido posible

sin el apoyo y la paciencia de mi esposa e hijos, a ellos gracias

por su tiempo y aliento.

5

Agradecimientos

Imposible no dar como primer agradecimiento, el honor y la gloria a nuestro señor Jesucristo, razón principal

y motor de mi vida y la de mi familia.

A todo el cuerpo docente de la maestría en educación de la UMNG, en todos encontré siempre su

apoyo y colaboración.

A los participantes de esta investigación quienes, por su experiencia y relatos, me llevaron por el

camino del entendimiento.

A la doctora Nohora Joya Ramírez, por su invaluable tiempo y experiencia académica, siempre

dispuesta a servir.

6

Contenido

RESUMEN ..................................................................................................................................... 10

ABSTRACT ................................................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 12 CAPÍTULO I - EN LA BÚSQUEDA DEL ENTENDIMIENTO Y LA NECESIDAD ............... 15

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 15 1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................ 15

Marco geográfico ....................................................................................................................... 18 Cartagena – Bolívar (Hospital Naval de Cartagena) ..................................................................... 19 Bahía Málaga – Valle del Cauca (Hospital Naval de Málaga) ..................................................... 19 Puerto Leguízamo – Putumayo (Hospital Naval de Pto Leguízamo) ........................................... 20

1.2 Pregunta de Investigación ................................................................................................ 20

2. JUSTIFICACIÓN: .............................................................................................................. 21 3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 26

3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 26 3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 26

4. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 26 4.1. Categoría – Aprendizaje significativo ................................................................................. 27

4.2. Categoría – Salud Militar .................................................................................................... 30 4.3. Categoría – Educación en la Atención Pre-hospitalaria .................................................. 35 4.4. Categoría – Diseño Curricular ............................................................................................. 39

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 52 5.1. CONSTRUCTIVISMO ................................................................................................... 52

5.1.1. Constructivismo cognitivo – Jean Piaget ............................................................................ 55

5.1.2. Constructivismo social - Lev Vygotsky .............................................................................. 56

5.1.3. Constructivismo como aprendizaje significativo – David Ausubel .................................... 57 5.1.4. El Aprendizaje Significativo como propuesta curricular para el curso de Enfermero de

Combate en la Armada Nacional .................................................................................................. 58 5.1.5. La evaluación desde el constructivismo para el curso de Enfermero de Combate en la

Armada Nacional ........................................................................................................................... 62

5.2. EVALUACIÓN CURRICULAR .................................................................................... 63 5.3. DISEÑO CURRICULAR ................................................................................................ 67

5.4. ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA .............................................................................. 74 CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 77 5. Principios metodológicos .................................................................................................... 77 Aspectos éticos ............................................................................................................................... 82

CAPÍTULO IV - RESULTADOS Y ANÁLISIS .......................................................................... 85 7.1. Categoría - Diseño curricular .............................................................................................. 87 7.2. Categoría – Evaluación curricular ....................................................................................... 97

7.3 Categoría – Formación en atención pre-hospitalaria .......................................................... 106 7.4. Categoría – Modelos pedagógicos ................................................................................. 108 7.5. Categoría – Contexto y políticas militares ................................................................... 115 7.6. Propuesta Curricular ...................................................................................................... 119

7.6.1. Bioseguridad ............................................................................................................ 128 7.6.1.1. Actividades pre-instruccionales .............................................................................. 128 7.6.1.2. Actividades co-instruccionales ....................................................................................... 130

7

7.6.1.3. Actividades pos-instruccionales .............................................................................. 133

7.6.1.4. Evaluación de conocimientos .................................................................................. 135

CAPÍTULO V- CONCLUSIONES ............................................................................................. 136 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 142 ANEXOS ...................................................................................................................................... 152 Anexo 1: Malla Curricular Curso Enfermero de Combate .......................................................... 152 Anexo 2: Currículo del Curso Enfermero de Combate ................................................................ 153

Anexo 3. Consentimiento informado ........................................................................................... 167 Anexo 4. Guía de entrevista de grupo focal instructores ............................................................. 170 Anexo 5. Guía de entrevista de grupo focal enfermeros .............................................................. 173 Anexo 6. Matriz de análisis documental – evaluación currículos ................................................ 176 Anexo 7. Currículos del curso de Enfermero de Combate sometidos al análisis documental ..... 177

Anexo 8. Redes Semanticas y Familias construidas con el Software Atla ti ............................... 209

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Categorías de análisis en antecedentes de investigación

Figura 2. Temas de abordaje teórico.

Figura 3. Estrategias de enseñanza en el Aprendizaje Significativo, según el momento de

enseñanza

Figura 4. Estrategias de enseñanza en el Aprendizaje Significativo, según el proceso cognitivo

Figura 5. Preguntas orientadoras para la evaluación curricular.

Figura 6. Mentefacto del Enfoque práctico.

Figura 7. Fundamentación de la carrera profesional.

Figura 8. Elaboración del perfil profesional.

Figura 9. Organización y estructuración curricular.

Figura 10. Evaluación continua del currículo.

Figura 11. Trayectoria de diseño propuesto por (Díaz F. et al (1990)

Figura 12. Georreferenciación Hospitales Navales de la Armada Nacional

Figura 13. Esquema de abordaje del marco metodológico.

Figura 14. Descripción de jerarquía de los datos.

Figura 15. Malla curricular.

Figura 16. Contenido del currículo.

Figura 17. Organizador previo - la seguridad

Figura 18. Mapa conceptual bioseguridad

Figura 19. Analogía la seguridad y el mimetismo

Figura 20. Resumen curso de Bioseguridad

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Definición y efectos esperados de las estrategias de enseñanza en el aprendizaje

significativo.

Tabla 2. Aspectos a tener en cuenta para la evaluación curricular.

Tabla 3. Definiciones curriculares

Tabla 4. Espacio académico de atención Pre-hospitalaria NAEMT.

Tabla 5. Diferencias curriculares del curso de Enfermero de Combate

Tabla 6. Necesidades curriculares del curso de Enfermero de Combate

Tabla 7. Diferencias currículo anterior vs propuesta.

Tabla 8. Aspectos Básicos del currículo.

10

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito identificar las necesidades del curso de Enfermero de Combate en

la Armada Nacional, con el fin de diseñar una propuesta curricular basada en el contexto de la institución

y las necesidades de los estudiantes del curso para promover su aprendizaje significativo, en ese sentido la

metodología se abordó desde el paradigma interpretativo, con el enfoque cualitativo en educación, su

método fue la investigación evaluativa utilizando como técnicas de recolección de la información, el análisis

documental aplicado a la evaluación de los 3 currículos actuales del curso, y el grupo focal a nueve docentes

del curso, y tres enfermeros egresados del programa, quienes fueron elegidos a través del método de

muestreo intencional u opinático y el muestreo de avalancha o bola de nieve. Las técnicas de análisis de

datos fueron a través del programa ATLAS TI versión 7 y la interpretación del autor. Estos datos se

seleccionaron en 5 categorías y 19 subcategorías de análisis, realizando una triangulación de la información

obtenida de las 3 fuentes. Los resultados obtenidos de este trabajo mostraron que el curso presenta múltiples

necesidades curriculares de acuerdo a su contexto, y que no hay una referencia que centralice los 3 currículos

con la dirección de Sanidad Naval como ente certificador del programa. Se presentaron las estrategias de

enseñanza del aprendizaje significativo que se pueden aplicar al curso de Enfermero de Combate y se diseñó

la propuesta curricular con los elementos anteriormente mencionados y basados en las necesidades

encontradas en el estudio. Las conclusiones, se enfocaron en la importancia que tiene el aprendizaje

significativo dentro del curso a través de las estrategias y elementos didácticos, para mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje en los estudiantes.

11

ABSTRACT

The purpose of this study was to identify the needs of the Combat Nurse course in the National Navy, in

order to design a curricular proposal based on the context of the institution and the needs of the students of

the course to promote their meaningful learning, in In this sense, the methodology was approached from the

interpretative paradigm, with the qualitative approach in education, its method was the evaluative research

using as information collection techniques, the documentary analysis applied to the evaluation of the 3

curricula of the course, and the focus group of nine teachers of the course, and three nurses graduated from

the program, who were chosen through the method of intentional or opinional sampling and avalanche or

snowball sampling. The data analysis techniques were through the ATLAS TI version 7 program and the

author's interpretation. These data were selected in 5 categories and 19 subcategories of analysis, making a

triangulation of the information obtained from the 3 sources. The results obtained from this work showed

that the course presents multiple curricular needs according to its context, and that there is no reference that

centralizes the 3 curricula with the Naval Health Department as the certification body of the program. The

strategies for teaching significant learning that can be applied to the Combat Nurse course were presented

and the curriculum proposal was designed with the elements mentioned above and based on the needs found

in the study. The conclusions focused on the importance of meaningful learning within the course through

the strategies and teaching elements, to improve the teaching-learning process in students.

12

INTRODUCCIÓN

La Armada Nacional de Colombia, como una de las fuerzas garantes de la defensa de la Nación,

en cumplimiento de la misión constitucional, mediante su poder naval a nivel marítimo, fluvial y

terrestre, tiene como uno de sus propósitos la prestación de servicios de salud a los militares que

desarrolla operaciones; y sumergida en esta prestación están los servicios de atención pre

hospitalaria enfocados al personal operativo que se desempeña en áreas lejanas con difícil cobertura

médica, para lo cual el Enfermero de Combate se convierte en la única persona que puede proveer

una atención en salud a estos actores del conflicto. Es por lo anterior que se realizó este trabajo de

grado en búsqueda del fenómeno social que contempla la educación de estos enfermeros desde una

mirada constructivista, teniendo en cuenta los elementos del aprendizaje significativo, con el fin

de presentar una propuesta que fortalece los procesos de formación actuales de estos programas

académicos. Así mismo este programa es ofertado como educación no formal a través de 3

Hospitales Navales ubicados en diferentes partes del país, por lo cual dentro del trabajo de grado

se identificó la compatibilidad académica, semejanzas y diferencias, ya que, el ente que certifica

esta especialidad militar es la dirección de Sanidad Naval y está bajo su direccionamiento el

currículo académico de estos tres hospitales.

A la luz de lo anterior, se justifica la importancia de realizar este trabajo de grado por la

prioridad que se tiene de salvar vidas en el campo de combate, para minimizar la morbimortalidad

al efectuar una buena atención pre-hospitalaria, impactando de manera positiva en la atención en

salud en zonas geográficas de difícil acceso, además la línea investigación de la maestría en

educación de la Universidad Militar nueva Granada que abarca este tipo de investigaciones es el

de “educación y sociedad” teniendo en cuenta que el producto principal es un diseño curricular

como elemento generador de cambio en el sujeto social que aprende del curso de enfermero de

combate. También se justifica en el sentido de generar nuevas alternativas pedagógicas dentro del

curso que permitan innovar en los aspectos educativos propios de la vida militar. En ese sentido se

formuló la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las necesidades del curso de Enfermero

de Combate en la Armada Nacional, que se puedan atender a través de una propuesta curricular

basada en el aprendizaje significativo? En el capítulo uno se presenta el planteamiento del problema

13

que derivó la anterior pregunta de investigación, seguido de la justificación, donde se señala la

necesidad de hacer una revisión de los programas actuales del curso, seguido por el objetivo

principal que es “identificar las necesidades del curso de Enfermero de Combate en la Armada

Nacional, con el fin de diseñar una propuesta curricular basada en el aprendizaje significativo” para

lo cual se abordó a través de los siguientes objetivos específicos, 1.) Realizar un diagnóstico de los

programas académicos del curso de Enfermero de Combate, en los 3 Hospitales Navales de la

Armada Nacional, con el fin de evaluar su pertinencia y las necesidades curriculares. 2.) Presentar

los elementos del aprendizaje significativo, que sean aplicables al diseño curricular del curso de

Enfermero de Combate en la Armada Nacional. 3.) Diseñar un currículo que esté de acuerdo al

contexto y a las necesidades actuales del curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional,

teniendo en cuenta los elementos del aprendizaje significativo. Se hizo una revisión de los

antecedentes de investigación, citando a nivel internacional (Europa, América del norte, Centro y

latino américa) y Colombia, un total de 50 fuentes, organizándolas de manera deductiva como fruto

de la revisión de estos estudios, en las siguientes categorías temáticas: Aprendizaje significativo,

salud militar, educación en la atención pre-hospitalaria, y diseño curricular.

En el capítulo dos, se encuentra el marco teórico, tomando como referente de evaluación

curricular a (Brovelli, 2001), diseño curricular (Díaz F. et al, 1990), atención pre hospitalaria –

libro PHTLS (Jones & Bartlett, 2016), y el constructivismo – aprendizaje significativo (Ausubel,

1976) y (Díaz, F., & Hernández, G, 2002), en este último se presentan los elementos didácticos y

estrategias de aprendizaje propuestas en el diseño curricular. El capítulo tres, hace referencia al

marco metodológico a través del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo en educación, la

investigación evaluativa como método, utilizando como técnicas de recolección de datos, el análisis

documental realizado a los currículos actuales del curso, y el grupo focal a los docentes y

enfermeros egresados del curso, quienes fueron tenidos en cuenta a través del método de muestreo

intencional u opinático y el muestreo de avalancha o bola de nieve.

En el capítulo cuatro, se encuentran los resultados y análisis de la información, los cuales

se procesaron a través del programa ATLAS TI versión 7 y la interpretación del autor,

seleccionándolos en 5 categorías y 19 subcategorías de análisis, realizando una triangulación de la

14

información obtenida de las 3 fuentes (análisis documental-grupo focal instructores-grupo focal

enfermeros), los resultados obtenidos mostraron que el curso presenta múltiples necesidades

curriculares, y que no hay una referencia que centralice los 3 currículos con la dirección de Sanidad

Naval como ente certificador del programa, en este mismo capítulo se presenta la propuesta

curricular diseñada de acuerdo las necesidades de formación de la institución y de los estudiantes

del curso implementando los elementos didácticos del aprendizaje significativo. En el capítulo

cinco se presentan las conclusiones de la investigación que se enfocan en las necesidades

encontradas del curso de enfermero de combate, y los elementos del aprendizaje significativo que

se emplearon en la propuesta curricular.

15

CAPÍTULO I - EN LA BÚSQUEDA DEL ENTENDIMIENTO Y LA

NECESIDAD

El aprendizaje significativo en la propuesta curricular para el curso de Enfermero de Combate en la Armada

Nacional: una mirada innovadora a la atención Pre-hospitalaria de combate

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

Las Fuerzas Militares de cualquier país del mundo, tienen un común denominador en cuanto al riesgo de

lesión o heridas, al que está expuesto el personal uniformado, este consiste en el trauma de guerra y lesiones

por el fuerte entrenamiento; por lo cual es necesario la implementación de programas académicos dentro de

las mismas Fuerzas Militares, que entreguen al personal de combatientes las herramientas necesarias para

la atención y evacuación de los heridos en áreas lejanas, como lo realizaron las fuerzas militares mexicanas

a continuación.

Las misiones militares conllevan el riesgo de trauma para los miembros del Instituto Armado, lo

cual se suma al riesgo de exposición a factores adversos frente a diversas situaciones potenciales de

desastre. Con plena conciencia de ello, la Dirección General de Sanidad ha impulsado el diseño,

desarrollo e implementación del Programa de Apoyo Vital Pre hospitalario en Trauma. (Calderón-

Núñez, A., & Saray-Toledo, W. 2017, p.1)

También se tiene la experiencia de la Sanidad Militar española desplegada en Herat (Afganistán),

donde muestran a través de un estudio, que el mecanismo de lesión más utilizado en la guerra es a través de

los artefactos explosivos, seguido de las armas de fuego. Confirmando así la necesidad de tener personal

entrenado en salud en las áreas hostiles, ante la posible amenaza de heridos múltiples, para una atención

inicial y eficaz evacuación.

En nuestra serie, el mecanismo lesivo predominante ha sido el explosivo, seguido de las armas de

fuego. Este dato es semejante al obtenido en prácticamente la totalidad de estudios anglosajones

que analizan las bajas atendidas en los conflictos más recientes. Este hecho también es característico

del enfrentamiento entre tropas profesionales e insurgentes. (Navarro Suay, et al 2011, p.23)

Al no contar con personal entrenado en atención Pre-hospitalaria de combate, todos los heridos y

sus complicaciones pasan a ser parte de un problema mayor en salud, afectando también el entorno. Peña

Galbán, et al (2007) afirma: “Para la Salud Pública las guerras pueden causar un número inesperado de

16

muertes, lesiones o enfermedades, que exceden las capacidades de los servicios locales de salud” (p. 7).

Como lo muestra en su estudio donde hace una revisión a nivel internacional de las guerras y sus

consecuencias sanitarias.

Para el trauma de guerra en Colombia, se puede contar con las experiencias del Hospital Militar

Central de Bogotá (HMC), el cual trabaja como centro de remisión de los heridos de combate de las Fuerzas

Militares. Satizábal, Calderón y García (2006) afirman: “El Hospital Militar Central de Bogotá, maneja un

alto índice de pacientes con lesiones por armas de fuego de alta velocidad, armas de fragmentación y minas

antipersonales, que ocasionan fracturas óseas abiertas y defectos extensos de tejidos blandos” (p. 116). La

atención de estos heridos en el HMC se hace posible gracias a la atención inicial, estabilización y posterior

evacuación por parte del Enfermero de Combate en el área de operaciones, lo que genera la inquietud, de si

algunas de las víctimas mortales de la guerra, murieron por falta de personal entrenado en el momento de

su lesión, llevando esto a plantear una mejora en la cantidad de enfermeros que debe haber por el número

de combatientes en las áreas hostiles colombianas.

Teniendo en cuenta las experiencias anteriores, y mirando el contexto local de la investigación; en

la Armada Nacional de Colombia, se tomará el curso que va enfocado a la atención Pre-hospitalaria en el

campo de batalla, se llama “Enfermeros: de Combate” el cual se oferta en los Hospitales Navales de

Cartagena, Bahía Málaga y Puerto Leguízamo; donde los estudiantes durante 3 meses reciben esta

capacitación, la cual está enfocada a un promedio de 600 horas lectivas de atención Pre-hospitalaria y

atención inicial de urgencias; los participantes son certificados al final de este proceso, por parte de la

Dirección de Sanidad de la Armada Nacional, y posteriormente son llamados a cubrir todas las zonas del

país como “Enfermeros: de combate” para optimizar la atención inicial de los heridos del conflicto armado

en Colombia.

Dada la naturaleza del conflicto armado como una “guerra social”, así como su prolongación y su

expansión espacial, sus efectos se han hecho sentir prácticamente sobre el conjunto de la población

colombiana y sobre su bienestar. Durante los decenios transcurridos, la suma acumulada de víctimas

fatales y desaparecidos puede ascender a más de un millón de personas, más los heridos, mutilados,

retenidos y secuestrados y víctimas morales. (Fajardo, D. 2015, p.37)

Este curso de Enfermero de Combate, en la Armada Nacional, se está trabajando desde hace más de

10 años con el manual 4-18 de 2007 del Ejercito Nacional de Colombia, lo que limita las capacidades y

competencias del aprendizaje, ya que la misionalidad de cada Fuerza Militar es diferente, y las lesiones

17

físicas producidas en cada operación son características de su contexto geográfico, por ejemplo son propias

de la (Armada Nacional) las lesiones acuáticas y subacuáticas, las cuales requieren urgentemente de manejo

con cámara hiperbárica, las lesiones de la (Fuerza Aérea) son por altura y del sistema auditivo; y del

(Ejercito) las lesiones terrestres, siendo estos últimos los que actualmente se manejan en el curso de

Enfermero de Combate, ocasionando que no se tenga cobertura con los traumas inherentes a las operaciones

Navales y del buceo como lo es el trauma hiperbárico, donde se requiere un manejo de oxigenoterapia

avanzada. Descrito lo anterior, se puede observar, la falta de practicidad en maniobras fluviales, evacuación

marítima y trauma hiperbárico. Además, el anterior es un manual del año 2007, y teniendo en cuenta que,

en la salud, los conocimientos van acorde a las actualizaciones emitidas periódicamente por la organización

mundial de la salud (OM)y demás entes rectores en atención Pre-hospitalaria, se debe hacer una revisión

temática de este manual.

La educación continua al ser un proceso de formación y/o actualización en conocimientos y

habilidades al que las personas se someten con el propósito de mejorar su desempeño profesional,

debe estar basada en una teoría pedagógica que le permita construir y reforzar el conocimiento.

(Bates, M. P., & Bautista, A. D. 2008, p.116)

Teniendo en cuenta todo lo anterior, y que por más de 10 años se ha venido trabajando ceñido a este

manual de Ejercito, al parecer se generó un fenómeno en cada Hospital Naval, donde empezaron a generar

sus propias modificaciones al programa, esto con el fin de ajustarlo a sus propias necesidades de

capacitación, pero estas modificaciones se convirtieron en propias, a la forma de pensar de cada profesional

y conforme a los protocolos de atención de cada una de sus universidades de origen. Esto se convirtió en

que cada persona que pasa por el programa deja un legado académico que no está siendo verificado por la

dirección de Sanidad Naval, la cual es el ente que certifica de manera centralizada, a los egresados de este

programa de Enfermero de Combate.

Por las razones anteriores, en el año 2017 se solicitó por parte de la Dirección de Sanidad Naval, el

programa académico de cada uno de los 3 Hospitales Navales en cuanto a los espacios académicos que

conforman su malla curricular, evidenciando a primera vista que estos muestran elementos completamente

heterogéneos entre sí, lo que ocasiona una falta de estandarización del programa y llevando a la

multiplicidad de conocimientos que se van desviando del objetivo principal de la atención Pre-hospitalaria

de combate.

18

Cuando un centro de educación militar, como los son los Hospitales Navales de la Armada Nacional,

certifican a través de un ente rector y centralizado, como la Dirección de sanidad Naval, las competencias

para otorgar el certificado de “Enfermero de Combate” a un personal de estudiantes de diferentes unidades

militares del país, se entendería que están basados bajo un mismo principio curricular, donde el programa a

seguir debería estar unificado y ser de fácil interpretación en cualquier unidad militar colombiana, haciendo

la aclaración que esta unificación no coarta la libertad profesional del docente en desarrollar el curso

pedagógicamente; pero este no es el caso que actualmente se vive en este curso, razón por la cual se convierte

en el tema de investigación para definir un derrotero a seguir en el proceso de mejora continua a nivel

curricular, para esclarecer las competencias que debe tener cada una de las personas que se certifiquen en

este programa.

Marco geográfico

La Armada Nacional se encuentra en todo el territorio colombiano, fiel a su misionalidad de proteger la

soberanía en los mares y los ríos del país, además de luchar contra fuerzas terroristas y narcotráfico en las

selvas, llanuras y montañas nacionales. Como apoyo a esta misión institucional, está la dirección de Sanidad

Naval, la cual, como subsistema de salud, es la encargada de mantener la salud del personal militar de la

Armada y la de sus familias. Para esto cuenta con 21 establecimientos de Sanidad Militar en todas las

regiones del país, 3 de los cuales son catalogados como “Hospitales Navales” (Hospital Naval de Cartagena

- Hospital Naval de Bahía Málaga - Hospital Naval de Puerto Leguízamo) únicos autorizados para

desarrollar el curso de Enfermero de Combate, quienes son los actores principales de esta investigación,

para lo cual se muestra a continuación en la figura 12 su ubicación geográfica, con el fin de brindar un mejor

entendimiento.

Figura 12. Georreferenciación Hospitales Navales de la Armada Nacional

Fuente: Elaboración propia, sobre Stock images (2014) Mapa Colombia - Ilustraciones de stock y vectores

19

Cartagena – Bolívar (Hospital Naval de Cartagena)

Cartagena es la capital del departamento de Bolívar, en el mar caribe, es uno de los puertos más importantes

del Suramérica, limita al norte con la Boquilla, al sur con Mamonal y al oriente con Turbaco, la ciudad

principal más cercana es Barranquilla departamento del Atlántico. Tiene un clima semiárido cálido y su

población aproximada es de 971.592 habitantes. (Turismo en Cartagena, 2019)

En 1980, el Hospital Naval de Cartagena abrió por primera vez sus puertas, proyectadas en un

edificio de cuatro pisos en la entrada del barrio Bocagrande, en Cartagena de Indias; desde entonces, este

establecimiento de Sanidad Militar, hospital orgánico del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares de

Colombia, ha tenido el compromiso y la responsabilidad de brindar con prontitud un buen servicio al usuario

cuando lo requiere, así como también ofrecer Calidad humana y tecnológica. El HONAC, como es conocido

en el ambiente marino, está escalafonado en el nivel de Complejidad III – IV y sus más de 450 hombres y

mujeres, militares, civiles, del área de la salud, administrativa y contratistas, día a día, incansablemente,

viven la calidad del servicio de salud como (tomado de la página web de la armada -

https://www.armada.mil.co/es/content/hospital-naval-de-cartagena-36-anos-de-salud-con-calidad-humana-

y-tecnologica-al-servicio-de – bajo la ruta: Inicio» Hospital Naval de Cartagena 36 años de salud con calidad

humana y tecnológica al servicio de la Armada Nacional – consultado el 10 de mayo 2018)

Bahía Málaga – Valle del Cauca (Hospital Naval de Málaga)

Bahía Málaga es un municipio del departamento del Valle del Cauca, en el mar pacífico, limita al norte con

los municipios del rio san Juan, hacia el sur con Buenaventura el cual es el puerto más importante de

Colombia, la ciudad principal más cercana es Cali capital del Valle del Cauca. Tiene un clima cálido húmedo

y su población aproximada es de 360.000 habitantes (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2019)

El Hospital Naval ARC “Málaga” con sus servicios de urgencia, odontología, medicina general,

psicología, rayos X, laboratorio clínico, hospitalización, consulta externa, farmacia y vacunación, mejoran

el nivel de vida de toda la comunidad del occidente del valle del cauca, enfocándose en la población militar.

20

Puerto Leguízamo – Putumayo (Hospital Naval de Pto Leguízamo)

Puerto Leguízamo es un municipio del departamento del Putumayo, sobre el rio Putumayo, limita al norte

con el municipio de la Tagua, hacia el sur con el país de Perú, la ciudad principal más cercana es Florencia

Caquetá. Tiene un clima cálido húmedo y su población aproximada es de 15.445 habitantes

(Corpoamazonía, 2019).

El Hospital Naval ARC “Leguízamo” con sus servicios de urgencia, odontología, medicina general,

psicología, rayos X, laboratorio clínico, hospitalización, consulta externa, farmacia y vacunación, mejoran

el nivel de vida de toda la comunidad Leguizameña. (Armada Nacional, 2019).

1.2 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las necesidades del curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional, que se puedan

atender a través de una propuesta curricular basada en el aprendizaje significativo?

21

2. JUSTIFICACIÓN:

Dando una mirada en el ámbito internacional se puede justificar esta necesidad de capacitar a personal en

atención Pre-hospitalaria, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones las personas que llegan al lugar de

los hechos, no cuentan con la experiencia o la capacitación necesaria para la atención de pacientes

traumatizados o heridos, lo que puede provocar, que en vez de ser una oportunidad para salvar la vida, se

convierta en una para ocasionar más daño al paciente, así como lo muestra la experiencia del distrito federal

mexicano.

Existen servicios en los que atiende personal sin tener certificaciones que avalen su entrenamiento,

lo que pone en riesgo innecesario la vida del paciente y afecta el desempeño del sistema al proveer

cuidados médicos no estandarizados ni controlados. Aunque existen sistemas de registro para los

TUM (técnicos en urgencias médicas) éstos no son un requisito para practicar la medicina Pre-

hospitalaria. Las certificaciones y reconocimientos dependen de cada institución sin que exista un

estándar que asegure conocimientos y capacidades mínimas y máximas, de acuerdo con el nivel

técnico que se obtenga. (Pinet, 2005 p.2)

Como lo contempla el congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 9 [Título I]. Ley

General de Educación. [Ley 115 de 1994] Dentro del contexto de la educación no formal; esta es la que se

ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o

laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta Ley. Al interior

de las Fuerzas Militares, se encuentran diversos cursos que tienen como objetivo afianzar el quehacer

militar, con programas de educación no formal que van enfocados a las situaciones del diario vivir, donde

se lleva a cada estudiante a la asimilación de circunstancias propias de cada actividad dentro de la milicia.

Una de estas actividades es la prestación de servicios de salud, a través de la atención Pre-hospitalaria de

combate, que en su historia se muestra según Almanza – Cruz (1990) “ya desde tiempos inmemoriales los

heridos en la batalla eran transportados del sitio donde caían a un lugar seguro, lejos del campo de combate,

donde el cirujano impartía atención médica a los soldados” (p 424). Anterior labor es realizada por nuestros

combatientes en el área de operaciones, y va enfocada a mitigar los riesgos de salud del personal

comprometido en el campo de batalla y en la atención inicial del herido por acción directa del enemigo.

Las nuevas tendencias educativas y la evolución del día a día de todos los sistemas que forman parte

de la educación militar, obligan a la aplicación de propuestas curriculares innovadoras que comprometan

todos los entornos de la actividad académica; razón por la cual se debe direccionar en el ámbito institucional

22

una estrategia que conlleve a la creación de alternativas epistemológicas y pedagógicas ajustables a las

necesidades de los estudiantes y de la institución armada, a través de procesos que medien la interpretación

de nuevos ambientes en el proceso de formación. La importancia de esta educación militar puede verse

reflejada en lo dicho por Gantiva 2009.

Las circunstancias especiales del conflicto que vive la nación demandan unas Fuerzas Armadas

profundamente involucradas e identificadas con el correcto manejo del orden interno, con el

compromiso de tomar todas las medidas pertinentes que posibiliten la paz, su conservación y

permanencia. Todo lo anterior sólo será posible con una educación militar y policial ajustada a la

realidad nacional. En la búsqueda de este propósito, es necesario pensar esta educación en términos

estrictamente sistémicos, es decir, como un proceso permanente e integrado, con objetivos claros

en cada etapa del proceso. (Gantiva, 2009, p.2)

En este trabajo de grado se plantea reflexionar, sobre el estado actual del currículo del curso de

Enfermero de Combate en la Armada Nacional, ya que al parecer se observan diferencias temáticas y

conceptuales entre los estudiantes de los 3 centros de formación (Hospital Naval de Cartagena, Hospital

Naval de Leguízamo y Hospital Naval de Málaga) mostrando así la necesidad de plantear un nuevo diseño,

que centralice la formación y que genere un currículo, que responda a las preguntas de ¿qué enseñar?, ¿cómo

enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿para qué enseñar?.

En cuanto a los 3 Hospitales Navales, se puede decir que las características sociales y geográficas

son muy diferentes; el Hospital Naval de Cartagena tiene el mayor número de usuarios del sistema de salud

de la Armada, por lo tanto cuenta con un gran campo de acción práctico, mientras que los Hospitales Navales

de Bahía Málaga y Puerto Leguízamo, proponen un campo mínimo de práctica, limitando así las

experiencias directas estudiante-paciente, lo que incide en la formación y consolidación de la competencia

a adquirir. En este espacio práctico se debe desarrollar un componente de estos con un mínimo de 300 horas

de atención de pacientes, donde cuentan con la oportunidad de realizar procedimientos propios de la

atención inicial. Pero como se dijo anteriormente estos se ven limitados a la oportunidad.

La dirección de Sanidad Naval, además de sus 3 Hospitales Navales mencionados anteriormente,

también tiene establecimientos de Sanidad Naval en el país (21 en total), donde se realizan constantemente,

cursos de reentrenamiento en atención Pre-hospitalaria, y es allí donde se reúnen todos estos enfermeros de

combate que han sido capacitados en los 3 Hospitales Navales para recibir actualización de los temas,

23

compartir sus experiencias en el área de operaciones y conocimientos adquiridos; pero al parecer resalta la

falta de uniformidad temática y la diferencias conceptuales entre ellos.

La cosmovisión de este problema por parte de los estudiantes certificados como enfermeros de

combate, también es evidente durante las sesiones prácticas del curso de reentrenamiento, donde por grupos

deben responder a un estudio de caso médico, pero los conceptos sobre la ruta a seguir en cada tratamiento

son diferentes, o simplemente algunos responden que ese tema no lo vieron, por lo cual entre ellos se inicia

un debate sobre la calidad de su curso y se empiezan a exaltar de manera jocosa como compañeros las

diferencias académicas.

La importancia de realizar este trabajo de grado, se basa en la prioridad que se tiene de salvar vidas

en el campo de combate, ya que posiblemente la mayoría de muertes se puedan evitar efectuando una buena

atención Pre-hospitalaria. Lo que da el mayor motivo de adelantar este proyecto, el cual es poder impactar

de manera positiva en la atención de salud, en las áreas de la geografía colombiana de difícil acceso y

oportunidad para una atención médica, llevando hasta allá personal de enfermeros de combate con

conocimientos idóneos para salvar vidas, los cuales generalmente terminan en un manejo definitivo en el

Hospital Militar Central de Bogotá, según lo muestran en los siguientes datos.

Cerca de 90 % de las víctimas por trauma de guerra procedían de zonas rurales del país, y más del

50 % de ellas, 50 de tan solo cinco departamentos. Estos datos permitieron agrupar los casos en tres

zonas, de acuerdo con la participación de los departamentos. La primera zona incluyó Caquetá,

Meta, Arauca, Putumayo, Nariño y Tolima, en la cual se produjo el 70 % de las víctimas; la segunda,

conformada por Huila, Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander y Cauca, aportó el 17 %, y la

tercera, que incluyó los demás departamentos, el 13 % restante. (Valencia, C. F., Suárez, J. A.,

Cogollos, Á., Uribe, R. A., & Carmenza Flores, G. 2015, p.20).

Lo expuesto en el anterior párrafo lleva a considerar la conveniencia de conducir una investigación,

en donde se va a ver afectada positivamente la misionalidad de la Armada Nacional, ya que en los últimos

años el impacto institucional se ha basado en la atención de heridos de combate, permitiendo reflexionar

sobre el quehacer militar, como indicador de relevancia social en nuestro país, tratando de buscar siempre

una forma de enriquecer los procesos necesarios que lleven a la mejora continua en este campo de la salud;

además conscientes del problema de investigación, el cual está enfocado a las debilidades temáticas y de

diferencias conceptuales entre los 3 centros de formación del curso de Enfermero de Combate. Todo lo

24

anterior permite creer que definitivamente, trabajar en este estudio va a ser muy útil para el avance

académico y asistencial para la institución armada.

La dirección de Sanidad Naval, es consciente de este problema, el cual ya fue detectado a través de

la oficina de salud operacional, y tiene como punta de lanza para el año 2019, iniciar un proceso de acción

de mejora enfocado a la reestructuración del programa académico del curso, razón por la cual esta

investigación para la maestría es la oportunidad ideal de generar un nuevo conocimiento académico a través

de un planteamiento curricular.

Se puede destacar cuatro rasgos emergentes de una posible reconceptualización del currículo. En

primer lugar, le percepción del currículo como eje de articulación entre las finalidades y objetivos

educativos y de desarrollo planteadas por la sociedad y las necesidades de aprendizaje y de

desarrollo personal de los estudiantes (UNESCO-IBE 2015). En segundo lugar, la visión del

currículo como producto de un proceso de diálogo social y de construcción colectiva que implica

una diversidad de actores y que se fundamenta en un enfoque comprehensivo del sistema educativo.

En tercer lugar, la intención que el currículo contribuya a sostener y legitimar las políticas

educativas como una dimensión transversal y componente esencial de una visión sistémica. En

cuarto lugar, la expectativa que el currículo como orientador de prácticas pedagógicas renovadas

pueda favorecer la democratización efectiva de las oportunidades de aprendizaje y apoyar la

progresiva transformación del rol del docente. (Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. 2015, p.6)

Al término de este trabajo de grado se busca que el curso de Enfermero de Combate cuente con

todas las herramientas pedagógicas y curriculares necesarias para empoderar a los estudiantes de manera

asertiva, en la atención inicial del paciente, y así estar a la vanguardia de los temas en atención Pre-

hospitalaria a nivel mundial, manteniéndose actualizados conforme a las políticas de la organización

mundial de la salud, y dándole la importancia meritoria al diseño curricular. Pérez Gómez, A. (1983).

afirman “El currículo en el papel es orientador de la práctica, ayuda a disminuir la incertidumbre acerca de

los elementos y agentes que intervienen en el proceso real, pero nunca es la realidad en sí misma” (p.225).

Para la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), también es justificable esta investigación en

el sentido de aplicación a la línea de investigación de la universidad “Educación y Sociedad” ya que esta

línea: busca comprender la educación en sus diversas relaciones con el sujeto y la sociedad y busca la

posibilidad de rastrear las relaciones del entramado cultural con el campo de la educación, lo cual permite

analizar la pertinencia de la institución educativa para un contexto contemporáneo. Se concibe la institución

educativa como un escenario de socialización válido, para hacer una lectura crítica del contexto. Además,

25

esta línea acoge los trabajos de grado cuya temática esté orientada al currículo. El cuál es el objeto principal

de este trabajo. (tomado de: https://www.umng.edu.co/web/guest/maestria-en-educacion - página web de la

UMNG-Programas-Facultad de Educación y Humanidades-Programas Postgrado-Maestría en Educación –

consultada el 20 de abril de 2018)

La anterior línea de investigación de “educación y sociedad” haciéndola transversal a este proyecto,

se enfoca en comprender la enseñanza del curso de Enfermero de Combate y su relación directa con los

estudiantes que lo realizan, agregando su multiculturalidad como integrantes de la Armada Nacional de

cualquier zona del país, con el fin de analizar la pertinencia del currículo educativo del curso y adecuarlo a

las necesidades existentes para la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje, de este grupo

poblacional.

Así mismo es importante para la UMNG este tipo de investigación enfocada a la vida militar,

teniendo en cuenta que constantemente entra a consolidar el apoyo al sector defensa y a adquirir un perfil

que la caracterice como uno de los más importantes centros de la educación, además de permitir conocer

temas referentes al mejoramiento del conflicto armado, como lo es la atención Pre-hospitalaria de combate.

Por otro lado, para la facultad de educación y humanidades, después de una revisión al repositorio

institucional, este trabajo se muestra como el primero de su género abarcando el tema de currículo enfocado

a la atención Pre-hospitalaria en el personal militar.

Para complementar lo anterior, definitivamente los más importante de este proyecto son los posibles

pacientes que se presentaran en medio del conflicto armado, ya que la ausencia de personal médico en las

áreas más alejadas del país, pone en peligro la conservación de la integridad física, posterior a una acción

directa del enemigo, situación que deja como máximo protagonista de la vida al Enfermero de Combate. Es

aquí donde se es necesario preguntar ¿cuán importante es el conocimiento en el manejo de heridos que debe

tener este ángel llamado Enfermero de Combate?

26

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Identificar las necesidades del curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional, con el fin de diseñar

una propuesta curricular basada en el aprendizaje significativo

3.2. Objetivos Específicos

- Realizar un diagnóstico de los programas académicos del curso de Enfermero de Combate, en los 3

Hospitales Navales de la Armada Nacional, con el fin de evaluar su pertinencia y las necesidades

curriculares.

- Presentar los elementos del aprendizaje significativo, que sean aplicables al diseño curricular del

curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional.

- Diseñar un currículo que esté de acuerdo al contexto y a las necesidades actuales del curso de

Enfermero de Combate en la Armada Nacional, teniendo en cuenta los elementos del aprendizaje

significativo.

4. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

El propósito general de este trabajo de grado “necesidades y diseño curricular para atención pre

hospitalaria de combate en una Fuerza Militar, desde el aprendizaje significativo” se realizó una

búsqueda exhaustiva en los principales portales bibliográficos del mundo, tales como: Dialnet,

Dialnet plus, Scielo, E-bocks 7-24, Ebsco, además de diferentes repositorios institucionales de

Colombia como: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica, universidad Jorge

Tadeo lozano, Universidad de los Andes y por supuesto Universidad Militar Nueva Granada;

obteniendo que no se arrojó ningún resultado sobre el tema específico, lo que lleva a deducir la

importancia de esta investigación a nivel social y académico, en vista que muy poco se ha ahondado

en materia de currículo en las Fuerzas Militares y menos para atención Pre-hospitalaria.

27

Con el fin de obtener información de precedentes académicos para poder aumentar el

espectro epistemológico y conceptual de la investigación, se ubicaron 50 antecedentes

encaminados a construir de manera holística la idea de “necesidades y diseño curricular para

atención Pre-hospitalaria de combate en una Fuerza Militar, desde el aprendizaje significativo”

descomponiéndola de manera deductiva en las siguientes categorías temáticas a nivel internacional,

latinoamericano y local, como fruto de la revisión teórica: Aprendizaje significativo, Salud

Militar, Educación en la Atención Pre-hospitalaria, y por último Diseño Curricular.

Figura 1. Categorías de análisis en antecedentes de investigación.

Fuente: elaboración propia

4.1. Categoría – Aprendizaje significativo

“El aprendizaje significativo es muy importante en el proceso

educativo porque es el mecanismo humano por excelencia para

adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e información

representadas por cualquier campo del conocimiento” (Ausubel,

1976, p. 78)

En el contexto internacional, Córdova, R. S. (2011) presenta “La enseñanza de la física

mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en Blended Learning”. allí el autor investigó

un Modelo de Enseñanza de la Física Basada en el Aprendizaje Significativo, ambientado en

Blended Learning, con apoyo del trabajo cooperativo, para favorecer la sociabilización y el grado

de aceptación del modelo, y cuyo fin es mejorar el rendimiento académico y promover el

aprendizaje significativo en los estudiantes. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral, fueron

que evidentemente la aplicación del modelo de enseñanza Blended Learning, ayudo a la

Salud

Militar

Educación en la Atención

Prehospitalaria

Diseño

Curricular

Categorías de análisis en antecedentes para:

“Necesidades y diseño curricular para atención Prehospitalaria de combate en una Fuerza Militar,

desde el aprendizaje significativo”

Aprendizaje

significativo

28

adquisición de un aprendizaje significativo en los estudiantes objetos del estudio, teniendo en

cuenta que la construcción teórica, sustentó la hipótesis de que ésta afecta positivamente el

rendimiento escolar, a la luz de los resultados, obtenidos a través de una metodología experimental

usando grupo control.

A nivel latinoamericano, Acosta, S., & Boscán, A. (2012) presentan su trabajo “Estrategias

cognoscitivas para la promoción del aprendizaje significativo de la Biología, en la Escuela de

Educación”. Allí los autores investigan las estrategias cognoscitivas que utilizan los docentes para

la promoción del aprendizaje significativo de la Biología en la Escuela de Educación. Como

resultado obtuvieron que los profesores utilizan casi siempre estrategias cognoscitivas durante la

enseñanza de Biología, por lo tanto, el uso de estos métodos permite el desarrollo de niveles

superiores de aprendizaje los cuales son: la criticidad, reflexibilidad, pensamiento complejo,

además que, la aplicación en algunas ocasiones de este tipo de estrategias y el constante uso de la

resolución de problemas garantizan el aprendizaje significativo en los estudiantes, observándose

también que los profesores utilizan estrategias conductistas y constructivistas en ciertas ocasiones

y de acuerdo a la motivación de los estudiantes promueven aprendizajes significativos.

Ramírez, N. A. (2014), presenta “Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje

significativo en matemática, de escolares de quinto grado en Costa Rica” el autor analizó cómo

las habilidades de pensamiento de la observación, la inducción, el razonamiento hipotético-

deductivo y la abstracción en la resolución de problemas, se presentan y potencian en los escolares

de quinto grado, y cómo impactan en el aprendizaje al ser estimuladas durante el proceso de

mediación pedagógica, en una escuela pública de la Dirección Regional de San José. Los resultados

obtenidos en el estudio, muestran que las estrategias didácticas que apliquen los docentes para

potenciar las habilidades del pensamiento, deben procurar el desarrollo integral del educando,

proveer experiencias de aprendizaje que inviten al docente a favorecer las competencias

comunicativas para elaborar y reorganizar la información a partir de la observación, deducción,

inducción, reflexión, investigación, e interpretación para la toma de decisiones inteligentes que

conlleve a la transformación del contexto mediato e inmediato.

29

A nivel local, Acuña, (2014) presenta su trabajo “Estrategias Didácticas para la enseñanza

de los Derechos Humanos en el Ejército Nacional de Colombia (Escuela de Soldados

Profesionales) -ESPRO- 2013” allí la autora responde a la pregunta ¿Cuáles son las estrategias

didácticas que podrían adecuarse para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los derechos

humanos en la escuela de soldados profesionales del Ejército Nacional? Obteniendo como

resultado que se hace necesario que se trabaje esta materia bajo diversos enfoques pedagógicos,

particularmente el aprendizaje significativo y el constructivismo.

Vargas Gómez, O. Y. (2018) presenta su obra “Aprendizaje significativo para mejorar la

competencia uso comprensivo del conocimiento científico en las ciencias naturales de grado quinto de

primaria” allí la autora utiliza estrategias didácticas desde el aprendizaje significativo para que los

estudiantes mejoren la competencia del uso comprensivo del conocimiento científico a través de la propuesta

de la teoría de David Ausubel, obteniendo como resultado que la incidencia que tiene el aprendizaje

significativo en el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en los

estudiantes, es que les permite a los niños apropiarse del conocimiento de una forma didáctica dándole

sentido a lo que aprende y poder relacionarlo con el entorno para ponerlo a prueba en el momento en que lo

requiera y que estos conocimientos son adquiridos a largo plazo.

En lo estudios revisados anteriormente en la categoría de aprendizaje significativo, se

presentaron 5 estudios académicos sobre el tema, 1 internacional, 2 latinoamericanos y 2 locales,

a continuación, se muestran las similitudes de estos estudios en comparación al objeto del trabajo.

El aprendizaje significativo tiene un enfoque constructivista y se toma a través de las teorías

de David Ausubel. En los estudios anteriores se muestran varios puntos importantes vistos desde

los 2 actores del aprendizaje, iniciando por la importancia de los docentes al aplicar estrategias

cognoscitivas durante la enseñanza, demostrando que el uso de estos métodos favorece el desarrollo

de niveles superiores de aprendizaje, como los son el pensamiento crítico y complejo, además de

entregar experiencias de aprendizaje que ayuden a las competencias comunicativas para elaborar y

reorganizar la información, a través de algunos puntos importantes, tales como la observación,

deducción, inducción, reflexión, investigación. Estos puntos anteriores son los que precisamente

30

se quieren fortalecer para el curso de Enfermero de Combate, dejando atrás un poco la tendencia

conductista y tradicional en la educación militar y aventurar un poco más en el constructivismo,

enfocado al aprendizaje significativo, pero se necesitan unas herramientas solidas tanto para el

docente, como para el alumno, y la propuesta de diseño curricular de esta investigación es el

momento ideal para hacerlo.

4.2. Categoría – Salud Militar

En esta categoría a nivel internacional, Navarro Suay, et al (2011) presenta su trabajo “Análisis del agente

lesivo en la baja de combate: Experiencia de la Sanidad Militar española desplegada en Herat

(Afganistán)” en este artículo los autores realizan un análisis del agente lesivo de las bajas atendidas en el

Hospital Militar (ROLE 2) de Herat (Afganistán) entre 2005 y 2008, obteniendo como resultado que la

mayor parte de los pacientes fueron heridos por artefacto explosivo, mientras que el resto presentó lesiones

por proyectiles de arma de fuego.

Clemente Suárez, V. J., & Robles Pérez, J. J. (2012) presentan “Respuesta orgánica en una

simulación de combate” en este artículo los autores analizan el efecto de una simulación de combate en el

organismo del personal de soldados, obteniendo como resultados que los combatientes mostraron un

aumento significativo en los valores de una sustancia orgánica y de fuerza isométrica, también observaron

una disminución en la fuerza explosiva de las piernas, concluyendo que la simulación de combate fue

altamente estresante, mostrando síntomas de fatiga del sistema nervioso central, a pesar de la baja velocidad

de ejecución y la percepción subjetiva de esfuerzo, no se corresponde con la respuesta orgánica obtenida.

Samper, E. (2015). Presenta “Factores de riesgo psicológico en el personal militar que

trabaja en emergencias y catástrofes” en esta tesis el autor conoció el perfil psicológico de los

militares destinados en la unidad militar de emergencias, en situaciones de emergencias y

calamidad pública. El autor se plantea dos hipótesis: de diferencias individuales y de predicción de

las variables estudiadas sobre el desgaste del personal. Para lo cual se concluyó en esta

investigación, que se detectó un perfil característico de sujetos que son más propensos al desgaste

laboral en la unidad analizada. Son sujetos jóvenes, solteros, sin hijos y con un nivel educativo

31

bajo. Profesionalmente son los sujetos de la categoría de tropa, lo que conlleva más baja

responsabilidad en sus puestos de trabajo, pero una alta exigencia laboral, tienen una relación de

trabajo de carácter temporal.

Esteban, J. S. (2016). Presenta “Aspectos éticos y legales de la asistencia sanitaria en los

conflictos armados. Los derechos de los pacientes y los profesionales de la salud” en esta tesis el

autor se plantea 2 objetivos, el primero analizar el derecho aplicable en la actualidad a la Sanidad

y el estatuto de pacientes y profesionales de la salud en los conflictos armados; el segundo es

investigar los conocimientos que sobre la materia tienen el personal sanitario y resto de militares

de las Fuerzas Armadas, como conclusiones presenta que los Convenios de Ginebra siguen siendo

el mejor instrumento jurídico para garantizar el respeto a quienes ya no son combatientes o a los

que nunca han participado en las hostilidades, y en cuanto al conocimiento del tema en el caso de

los profesionales sanitarios, la formación sobre los convenios de ginebra son correctos sobre sus

derechos y deberes.

Muñoz, A. (2017). Presenta “Participación activa de la sanidad militar en el nuevo

concepto del conflicto bélico la reconstrucción del país ocupado” en esta tesis el autor se plantea

como objetivo conocer la utilidad de la acción de la sanidad militar española en la reconstrucción

post-bélica en Irak tras la intervención de 2003. Obteniendo como resultado, que el trabajo de

reconstrucción y rehabilitación sanitaria post-bélica, desarrollado por la sanidad militar de España

en Qadisiya (Irak), en el periodo comprendido entre agosto y diciembre de 2003, fue útil pero

limitada en el tiempo, además de que no se ha conseguido una mejora de la seguridad internacional

y nacional en Irak con el programa de reconstrucción realizado.

En el ámbito latinoamericano, Menéndez López, J. R. (2008) presenta su trabajo “La Maestría en

Medicina Militar en la estrategia de la educación médica continuada en los Servicios Médicos de las

Fuerzas Armadas Revolucionarias” en este artículo el autor enmarca lo que en estos momentos se pretende

hacer en la Medicina Militar vista en el contexto obligado del desarrollo del trabajo científico pedagógico

en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), en particular dentro de la especialidad de Servicios

Médicos. Por lo cual se propone la importancia de la especialización en medicina militar como soporte

32

operacional del ejercicio y aporta todo lo que de organización y arte operativo y logístico debe de respaldar

y hacer coherente las acciones e intervenciones de salud de la Medicina Militar.

Arteche Hidalgo, L. (2010). Presenta “El tutor en la especialidad de Medicina General Integral

Militar”. en este artículo el autor muestra la importancia de la figura del tutor militar en el nuevo modelo

de formación, para traer una unión indisoluble entre docencia práctica médica y la educación en el trabajo

como forma primordial de organización de la enseñanza en la atención primaria de salud de unidades

militares, hospitales de tropas, escuelas militares, empresas de construcciones militares y otros centros

vinculados, el autor demuestra en su artículo que evaluar su desempeño pedagógico mejoraría su propio

accionar como tutor, ya que en su mayoría, este personal no cuenta con los conocimientos pedagógicos-

metodológicos para enfrentar el proceso docente-educativo, y resalta que la tutoría es la estrategia para

elevar la calidad de la educación y del futuro profesional en su desempeño como guardián de la salud.

Sánchez Hernández, E., Velázquez Pupo, A., Medina Pavón, M., & Danger, M. D. (2015)

presentan “La educación en el trabajo y sus actividades de aprendizaje en la medicina general

integral militar”,en este artículo de opinión, los autores caracterizaron las actividades que incluye

la educación en el trabajo desde la visión de los servicios médicos de las instituciones armadas en

sus propios escenarios de actuación; ellos emplearon métodos teóricos como el análisis-síntesis,

inducción-deducción y el histórico lógico durante la consulta de diversas fuentes bibliográficas

sobre la temática objeto de investigación. Después de esta revisión los autores concluyeron que la

educación en el trabajo como recurso formativo en las instituciones armadas, permite al personal

de la salud valorar al individuo sano o enfermo como el eje principal y recurso fundamental para

el aprendizaje, además de asimilar y construir valores morales y éticos que consolidan la

profesionalidad de su conducta laboral.

Gaquín Ramírez, K., Duarte Zamora, E., Romero Muñoz, N., & Rosabal García, E. (2016)

presentan “Evaluación de los procesos formativos del postgrado cubano en la especialidad de MGI

(General Medicina integral)” donde muestran la importancia de medir la calidad del proceso

formativo del especialista mediante la satisfacción de los residentes, como parámetro subjetivo que

permita a los evaluadores un acercamiento rápido y orientador, a los niveles de calidad percibida.

33

Obteniendo como resultado después del análisis de la literatura, que medir la calidad del proceso

formativo constituye no solo una necesidad, sino también una tarea compleja, que necesita de uno

o más instrumentos que ayuden a ponderarla con determinado grado de objetividad; sin embargo,

sería pertinente evaluar la calidad de este proceso formativo mediante la satisfacción de los

educandos, como parámetro subjetivo que permite un acercamiento rápido y orientador de los

evaluadores, a los niveles de calidad percibida.

En el ámbito local, Ramírez Ramos, S. M. (2014) presenta su trabajo “La discapacidad y su

representación social en militares con discapacidad física” la autora indagó el estudio sobre la

representación social de la discapacidad en militares que adquirieron una discapacidad física en su

ocupación de tipo laboral. Arrojando como resultado más importante, la afirmación de que las

representaciones sociales varían según factores personales, encontrando perfiles culturales distintos, además

que se pueden transformar según el contexto en el cual se desempeña la persona.

Igualmente Mejía, A. Meléndez, S. (2014)presentan “Políticas Públicas y Asistencia Social

a los Heridos en Combate de la Fuerza Pública, entre 2008 y 2013” en este trabajo los autores dan

una descripción sobre el desarrollo e implementación de las diferentes políticas públicas realizadas

por los diferentes organismos institucionales del Estado para la atención a los heridos en combate

de la Fuerza Pública; dando como resultado que los programas y políticas de discapacidad del

gobierno, le está respondiendo a los militares y policías, pero aún falta que se desarrollen más

planes para optimizar estos recursos y así poder crear una verdadera inclusión.

Espitia Mancipe, P., & Rincón Joya, G. A. (2017), presenta su trabajo “La prevención del

suicidio en las Fuerzas Militares de Colombia revisión de la literatura” los autores realizan una

revisión documental sobre el suicidio en Fuerzas Militares en el mundo, con el fin de identificar

los factores de riesgo y las estrategias de prevención relacionadas con el suicidio en las Fuerzas

Militares de Colombia. Los resultados de esta investigación muestran que el suicidio en las fuerzas

militares es un asunto de alto interés, ya que esta población debería ser reconocida mundialmente

como un grupo poblacional de máxima prioridad en la prevención del suicidio, debido a los altos

índices estadísticos a nivel mundial y al grupo poblacional ya que la edad es una variable

34

importante relacionada con la disposición para seguir instrucciones, cumplir órdenes y tener una

adecuada actitud para el combate, también resulta ser un factor de riesgo importante frente al

suicidio.

En lo estudios revisados anteriormente de la categoría de salud militar se presentaron 12

estudios académicos sobre el tema, 5 internacionales, 4 latinoamericanos y 3 locales, en donde se

lograron recopilar varias ideas importantes para el desarrollo de la investigación, por lo cual a

continuación se muestran las similitudes de estos estudios en comparación al objeto del trabajo.

Es importante mirar como es el comportamiento en la salud militar en los diferentes ámbitos

culturales, de lo cual se encontró, que los contextos internacional y latinoamericano predominan al

igual que en Colombia los heridos y muertos en combate por artefacto explosivo a diferencia de

los heridos y muertos por proyectiles de arma de fuego, lo cual traza una ruta de acción curricular

en el énfasis del tratamiento de este tipo de lesiones, con el fin de fortalecer esta área de

conocimiento, también se entendió el comportamiento físico del ser humano, en este caso militares

en medio de un combate, lo que es importante para el enfermero militar con el fin de adecuar los

actuales sistemas de entrenamiento para las misiones y las posibles alteraciones de los signos

vitales del personal herido, y que estas no sean confundidas con el estado real del paciente, además

se encontró un factor muy importante, y es el perfil psicológico que debe tener el personal que

actuará como Enfermero de Combate, ya que debe tener unos rasgos especiales, porque no todo el

mundo está en la disposición de integrar un equipo de atención Pre-hospitalaria por el manejo de

sangre, heridos y todo lo que conlleva el actuar con las necesidades del área de operaciones.

También se analizó que es muy importante conocer todas las normas sobre la regulación de

la guerra y los conflictos armados, más aún el personal de enfermeros de combate que tienen unas

obligaciones asistenciales con el personal enemigo y población civil, por lo cual es importante en

el diseño curricular plasmar el tema de derechos humanos y derecho internacional humanitario,

como un aspecto ético y legal. Más aún al plantearse un punto muy importante en la situación de

Colombia, ya que actualmente se está viviendo la época del pos-conflicto posterior a la dejación

35

de las armas de las FARC, por lo cual se debe plantear la importante misión de la Dirección de

Sanidad Militar como agente principal en la reconstrucción del país, a través de uno de los roles de

las Fuerzas Militares de Colombia, el cual es el de mantener constantemente la educación en

medicina militar, la cual durante años se ha encargado de minimizar la morbimortalidad del

personal herido en combate en áreas de difícil acceso médico y de transporte, motivación suficiente

para trabajar en la atención Pre-hospitalaria de combate.

Los estudios de la categoría también arrojaron la importancia que tiene el rol del Tutor en

los cursos de Enfermero de Combate en la Armada Nacional, ya que es la persona que finalmente

mediara el conocimiento entre el currículo propuesto y el proceso enseñanza aprendizaje de los

estudiantes, tomando como referencia la importancia del “saber ser” en el estudiante como persona

integral de la salud que tendrá a su cargo personal con enfermedad o con lesiones propias del

combate, algo a tener en cuenta en el planteamiento curricular, más aún cuando se está enfocando

en competencias. Para esto se muestra la necesidad de medir el proceso formativo, es decir hay que

buscar una coherencia entre el contenido del currículo que se va a proponer vs la forma de

evaluación de cada espacio académico, buscando concordancia con el enfoque pedagógico, además

de una evaluación curricular de los programas existentes en el curso de Enfermero de Combate.

También se observó sobre las secuelas emocionales en forma de representaciones sociales

del personal con discapacidad a causa de la guerra, es decir el personal que en su momento fue

herido en combate, es allí donde el enfermero puede ser parte de estos programas estatales de

atención de heridos desde el mismo campo de operaciones hasta la rehabilitación integral, y la

necesidad de ver la psicología de combate, porque definitivamente el enfermero del curso debe

estar capacitado para ser el primer respondiente ante casos de sospecha de ideación suicida en el

área de operaciones, por lo cual en el currículo a diseñar se debe tener muy en cuenta un

componente psicológico antes, durante y después de cada operación militar.

4.3.Categoría – Educación en la Atención Pre-hospitalaria

36

En el contexto mundial, Chaves, M. M., Menezes Brito, M. J. Cozer Montenegro, L., & Alves, M. (2010).

Presentan “Competencias profesionales de los enfermeros: el método developing a curriculum como

posibilidad para elaborar un proyecto pedagógico”. Allí los autores validan las competencias técnicas de

los enfermeros para proporcionar ayudas para la construcción del plan de estudios de enseñanza del curso

de enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Minas Gerais. Como resultados los

autores percibieron que las áreas de enfermería con una mayor tendencia de crecimiento en el mercado

laboral, además la caracterización del perfil de los enfermeros que trabajan en los servicios de Belo

Horizonte y la identificación de las habilidades necesarias para la enfermera en diversas áreas de

especialización. Esta metodología permitió desarrollar un proyecto de enseñanza de forma colectiva con la

participación de profesores, estudiantes y enfermeras de los servicios, integrando el servicio, la escuela y la

enseñanza.

En el contextoLatinoamericano Gentil, R. C., Ramos, L. H., & Whitaker, I. Y. (2008) presentan su

trabajo "Capacitação de enfermeiros em atendimento pré-hospitalar (capacitación de enfermeros en

atención Pre-hospitalaria)”. Allí los autores verifican la opinión de los enfermeros sobre los conocimientos

teóricos y las habilidades de enfermería necesarias para el ejercicio en APH (Atención Pre-hospitalaria).

Las conclusiones que deja este artículo, muestran que los temas señalados por los enfermeros como básicos

no se refirieron a las ocurrencias o procedimientos más frecuentes; estos se relacionaron a las situaciones

que exigen toma de decisión, rapidez y destreza/habilidad, en momentos de elevado estrés o atención de una

población específica, lo que refuerza la necesidad de contar con programas dirigidos para desarrollar

competencias en esa área.

Fraga-Sastrías, J. M. et al (2010) presenta “Sistemas médicos de emergencia en México. Una

perspectiva Pre-hospitalaria”. los autores analizan desde una perspectiva amplia de los servicios pre

hospitalarios, aspectos organizacionales como personal de ambulancias y su entrenamiento, las

comunicaciones, la administración y finanzas, transportes e instalaciones, acceso a los SMU (sistemas

médicos de urgencias) con un gran impacto para el futuro de la actividad. Las conclusiones fueron que el

sistema de APH mexicano ya tiene cierta experiencia, pero aún se encuentra lejos de estar en condiciones

ideales. Los retos principales en el momento actual son la educación y la conciencia pública, la

estandarización de los sistemas médicos de emergencias y la coordinación, comunicación eficiente y acceso

universal.

37

Zúñiga, L., & Orlando, D. (2013). Presentan “Impacto del programa educativo en el conocimiento

del protocolo de atención Pre-hospitalaria aplicado por socorristas en trauma”. Los autores determinan el

impacto de un programa educativo en el nivel de conocimiento de los protocolos de atención en trauma,

usados por los socorristas que laboran en atención pre-hospitalaria de la ciudad de Machala Ecuador.

Finalmente, se concluye que el programa educativo es útil para mejorar el conocimiento sobre atención pre-

hospitalaria en trauma, sin lograr en los participantes alcanzar el nivel esperado por lo heterogéneo de su

formación académica.

Ríos, J. N. Á., & Hernández, L. A. (2015) presentan “Una propuesta metodológica para la

enseñanza de la atención Pre-hospitalaria”. En este trabajo los autores analizan las estrategias

metodológicas utilizadas en la enseñanza de la atención Pre-hospitalaria, teniendo como referencia a

Colombia. Las conclusiones a las que llegó el autor, fueron que es necesario e importante realizar un cambio

en la enseñanza de la atención Pre-hospitalaria, incluyendo tanto a primeros respondientes como al recurso

humano en salud. Además, se debe comprender que el estudiante tiene múltiples conocimientos previos, ya

sea por una formación formal o no formal, además de todos aquellos saberes culturales.

Igualmente, Orozco Restrepo, D. C. et al (2015). Presentan “La formación de tecnólogos en atención

Pre-hospitalaria frente a la atención del trauma en Medellín”. Allí los autores investigaron si la formación

académica de los tecnólogos en atención Pre-hospitalaria responde a las necesidades para la atención del

trauma de Medellín. Como resultado obtuvieron que la tecnología en atención Pre-hospitalaria es un

programa que en general está bien estructurado, pero que bien podría ampliarse y transformarse en una

profesión, integrando las ciencias básicas de la medicina, el trauma, los aspectos clínicos y la atención de

emergencias y desastres.

Garnica González, T. M., Mena González, L. M., & Moreno Ríos, J. J. (2017) presentan

“Estudio comparativo de los modelos de atención Pre-hospitalaria entre Colombia y México” los

autores en este trabajo investigaron cuáles son las características del modelo de atención Pre-

hospitalaria en México que beneficiarían la atención Pre-hospitalaria en Colombia. Las

conclusiones fueron que, aunque México tiene cierta experiencia y una estructura más sólida que

la del sistema colombiano en cuanto a atención Pre-hospitalaria se refiere, aún está lejos de tener

unas condiciones ideales como la de los países europeos y EEUU. La atención de emergencias,

38

como una nueva disciplina académica, tanto en Colombia como en México, va creciendo

exponencialmente para el servicio humanitario, que marca la diferencia entre la vida y la muerte

de una persona.

En lo estudios revisados anteriormente en la categoría de educación en la Atención Pre-

hospitalaria se muestran los diferentes campos en este tema, tanto a nivel militar como civil,

tomado como un tema global que acoge a todas las instituciones y que está en constante

actualización, lo que motiva a ver las diferentes perspectivas. Para lo cual se presentaron 7 estudios

académicos sobre el tema, 1 internacional, 4 latinoamericanos y 2 locales.

Es así como se logró tomar el concepto de la identificación que se debe hacer para el curso

de Enfermero de Combate, sobre las habilidades necesarias del personal de estudiantes en las

diferentes áreas de la atención Pre-hospitalaria, esto con el fin de hacer un óptimo enfoque del

currículo basado en competencias, también se observó que es muy importante detectar los temas

de mayor relevancia para salvar las vidas en el campo de operaciones, información que puede ser

tomada de los perfiles epidemiológicos de la dirección de Sanidad Naval y contrastada con los

enfermeros con experiencia en combate.

Del estudio también se pudo analizar la importancia de verificar los 3 Hospitales Navales

donde se desarrolla el curso de Enfermero de Combate, los cuales deben pasar por un proceso de

unificación educativa, en el sentido de tener el mismo currículo, pero dando la potestad a los

métodos de enseñanza propios de cada profesor militar, todo esto pensando en ámbito local sobre

la pertinencia de hacer un cambio en la enseñanza en atención Pre-hospitalaria en Colombia, la

cual está en constante crecimiento y el curso de enfermero no es ajeno a esta hipótesis, ya que

precisamente es el objeto de estudio del trabajo, teniendo en cuenta que en atención Pre-hospitalaria

siempre hay que buscar más adentro del currículo, con el fin de hallar las necesidades descubiertas

y así fortalecer el plan para optimizar.

39

4.4. Categoría – Diseño Curricular

Finalmente, en esta exposición, se tiene la última categoría que es el Diseño Curricular, columna

importante respecto al curso de Enfermero de Combate, por lo tanto, es un viaje por los

antecedentes de este enfoque donde se mirará la articulación que todos los autores proponen para

adaptar las mejores ideas y ajustar una buena coherencia epistemológica, teniendo en cuenta como

primer paso la importancia de la evaluación curricular ya que es necesario evaluar el actual

programa, para optimizar este proceso.

En el contexto internacional, Gómez, M. D. P. R. (2016) presenta su trabajo “Evaluación de un

programa de formación del profesorado universitario basado en el modelo de investigación-acción desde

una perspectiva pedagógico-curricular por competencias” el autor diseñó, implementó y evaluó un

programa de formación del profesorado desde la perspectiva de un modelo pedagógico-curricular por

competencias, basado en la investigación-acción. Las conclusiones de esta tesis en cuanto a la evaluación

realizada indica que existe una relación entre las competencias del curso y las del componente, la

organización de las temáticas se realizó de manera secuencial de tal forma que se facilita el desarrollo de

las competencias, las estrategias metodológicas facilitan el abordaje de las unidades temáticas y las

estrategias didácticas están acordes con las estrategias metodológicas.

Mejía, S. R. E. (2017) con su obra: “Lectura crítica de la educación para la salud en

Colombia. Modelo teórico de un currículo para la educación comunitaria en salud” el autor

configura un modelo teórico de un Currículo para la Educación Comunitaria en Salud, a partir de

una lectura crítica de la educación para la salud en Colombia. Este estudio tiene un extenso capítulo

de conclusiones, del cual se puede decir que la idea más importante a la que llegó el autor, es que

los programas de educación en salud deben hacer parte de los currículos educativos, respondiendo

así al objetivo básico de la educación que es la formación integral de la persona, proponiendo

finalmente elaborar un currículo donde es necesario respetar la secuencia evolutiva natural:

Nociones, Proposiciones, Conceptos, Pre-categorías y Categorías.

40

Álvarez, Carmen (2012), con su obra “Los principios de procedimiento en el diseño

curricular: clave de mejora de las relaciones teoría-práctica en educación”. La autora presenta la

importancia de aplicar principios para el procedimiento curricular orientado las preguntas: ¿qué

enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿para qué enseñar?, basándose en que en la

actualidad el diseño curricular es el elemento clave de este proceso de planificación de la

enseñanza. Como resultado se dio la premisa que en síntesis la formulación de principios de

procedimiento por parte del docente es esencial en cualquier diseño curricular que pretenda superar

la quiebra entre teoría y práctica. En la pugna por desarrollar los principios en la práctica se

desarrollan pedagogías y profesionales de la educación diferentes, mucho más concienciados con

su responsabilidad educativa y social.

Santa-Cecilia, Á. G. (2016). Presenta su trabajo “El currículo de español como lengua

extranjera” la autora presenta el análisis de 12 escritos y publicaciones que se centran

específicamente en el tema de esta tesis, el currículo de español como lengua extranjera, en el

periodo comprendido entre 1994-2015, con el fin de analizar la evolución curricular de cada estudio

en orden cronológico. El resultado principal que se debe resaltar de este estudio, es que todos los

programas considerados en conjunto, son un reflejo de la evolución de la propia especialidad en el

transcurso de más de dos décadas de especial significación en el campo de la enseñanza de lenguas,

llegando a la conclusión que los currículos actuales son resultado de la evolución de los anteriores.

En el contexto latinoamericano Vidal Ledo, M. (2008). Presenta su trabajo “Evaluación del

diseño curricular del perfil de Gestión de Información en Salud de la carrera de Tecnología de la

Salud”. Allí el autor aborda la evaluación del currículo del perfil de Gestión de Información en

Salud, como parte del proceso de diseño e implantación a partir de la ejecución del proyecto de

investigación-acción que le dio origen. Obteniendo como resultado, que la implantación y

evaluación permitió tomar las medidas correspondientes para el desarrollo efectivo del proceso

docente, realizar ajustes y mejoras al modelo y diseño curricular e identificar serias insuficiencias

en la cobertura de equipamiento y bibliografía que deben ser superadas.

41

Guadalupe, C. R. (2010). Presenta su obra “Análisis curricular del plan de estudios de la

licenciatura en educación secundaria especialidad en pedagogía en la escuela normal superior de

México” el autor realiza un análisis acerca del cumplimiento de los rasgos del perfil de egreso

plasmados en el plan de estudios de 1999 de la licenciatura en educación secundaria en la

especialidad de pedagogía al tomar como referente los significados de los egresados. El autor

obtuvo como resultado que haber realizado entrevistas a los actores principales de la problemática,

contribuyó a detectar la realidad percibida por cada uno de ellos, donde se comprobó que hacer una

reforma curricular es necesario con el fin de salvaguardar la identidad y desenvolverse de manera

adecuada en una escuela secundaria, ya que actualmente el currículo está muy mediado por las

normas del estado mexicano.

Vila Morales, D. (2011) con su trabajo “Las concepciones de curriculum y su importancia en la

elaboración de un doctorado curricular en estomatología”. Allí el autor evalúa las concepciones

curriculares aplicables a la formación doctoral de posgrado en estomatología y proponer un posicionamiento

crítico respecto al concepto de curriculum, que siente bases teóricas para el diseño de un doctorado curricular

colaborativo en la mencionada profesión. Como resultado el autor afirma que, una vez realizada la

evaluación, la nueva propuesta de concepción amplia de curriculum implica considerar tres momentos

fundamentales de este: (1) el diseño o proceso de elaboración teórica de la propuesta, (2) la ejecución o

desarrollo curricular y (3) la evaluación, que está presente tanto en la planificación, el desarrollo, como en

la calidad del Doctor en Ciencias Estomatológicas formado, lo que genera a su vez su perfeccionamiento o

ajuste dinámico.

Aguilar, C. E. B., & Ávila, P. G. (2013) Muestran “Vigencia y pertinencia curricular del

plan de estudios 1990” en este trabajo los autores realizan un análisis curricular haciendo un

acercamiento al estudio de la vigencia y pertinencia del plan de estudios de 1990 de la licenciatura

en pedagogía, partiendo de la identificación de los fundamentos que rigieron su creación. Como

resultado encontraron que la educación va evolucionando conforme a las necesidades de la

globalización y que por ende se debe siempre hacer una verificación del currículo, pasando por la

autoevaluación y posteriormente la evaluación por parte de expertos que definan la necesidad de

cambio.

42

Vicedo Tomey, A. (2014). Presenta su obra “Factores que impulsan los cambios curriculares” el

autor demuestra que los cambios curriculares persiguen lograr una mejor formación de los profesionales, y

que estos debieran ser siempre precedidos de una etapa diagnóstica que estableciera con precisión las

dificultades y deficiencias presentes en los programas vigentes y, por tanto, las modificaciones que deben

acometerse para que dichas dificultades y deficiencias sean adecuadamente superadas. Para lo cual llego a

la conclusión de que en cualquier caso sería conveniente, cuando se acomete un proceso de

perfeccionamiento curricular, tener al menos una aproximación de cuáles entre los anteriormente apuntados

son los factores que condujeron a determinada modificación. Conocer su origen puede contribuir a

explicarnos sus posibles consecuencias.

Andrade Veloz, Oscar Ernesto. (2015) presenta “Diseño de protocolos de evaluación

curricular para una unidad educativa militar”. Los investigadores diseñaron un protocolo de

evaluación curricular que pueda ser aplicado en las instituciones educativas militares, para lo que

se basa en un marco teórico científico acorde con la temática a tratarse, tomando como referencias

las variables: currículo, evaluación y protocolo de evaluación. El autor evidenció la necesidad de

diseñar un protocolo de evaluación curricular que responda a las características propias de la

institución; para dar respuesta a la concepción del currículo que rige los destinos de la Unidad, esto

se tomó de las diferentes entrevistas realizadas al interior de la institución educativa, las cuales

fueron aplicadas a un grupo de docentes quienes apoyaron con un 90% la propuesta de un nuevo

diseño curricular.

Vásquez Aqueveque, et al (2011). Presentan el tema de “Construcción en red de un

currículo basado en competencias” los autores hacen un replanteamiento en la formación y

proponen un perfil de egreso acorde a las realidades y a las proyecciones de un enfermero, tomando

como línea el currículo basado en competencias y centrado en el estudiante. Los autores concluyen

que trabajar un currículo basado en competencias es una innovación en la formación, un cambio

paradigmático donde convergen aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos. Además,

dicen que el estudiante es el centro del proceso del aprendizaje significativo, lo que obliga a remirar

las formas de evaluar.

43

Rojas Espinoza, J. B., et al. (2013) presentan “Cuidado de Enfermería como eje del

currículum en la educación profesional: perspectiva de aprendizaje”. Allí las autoras presentan la

relación del contenido del currículo de 3 instituciones formadoras de licenciados en enfermería,

basándose en la percepción que los estudiantes tienen sobre este aprendizaje. Los resultados

obtenidos en esta investigación, dicen que existe una divergencia entre los 3 currículos, a pesar que

son del mismo programa de enfermería, además lo que se plasma en ellos no corresponden

asertivamente a las percepciones de los estudiantes sobre los temas básicos e importantes de la

carrera.

Molina Naranjo, E. P., & Castillo López, J. H. (2014). Presentan su trabajo “Análisis de la

formación curricular basado en el enfoque por competencias de los docentes militares en los

cursos de especialización que se desarrollan en la Escuela de Fuerzas Especiales del Ejército en

el año 2013”. En este trabajo los autores inician en la escuela de fuerzas especiales del ejército

ecuatoriano un currículo basado en el modelo de aprendizaje basado en competencias para

contribuir a mejorar la calidad educativa y rescatar el papel activo del estudiante en el proceso de

aprendizaje.

Suárez, C. J. Q. (2017) con su trabajo “Currículum por competencias para la formación

militar de la escuela técnica de la fuerza aérea ecuatoriana: una propuesta contextualizada” en

este trabajo el autor responde ¿Cuál es la propuesta de un currículum por competencias a

desarrollarse con la nueva relación ciudadano – militar en la formación idónea, establecidas en la

Agenda Política de la Defensa, Plan Nacional de Seguridad Integral y Plan Estratégico Institucional

de las Fuerzas Armadas del Ecuador? Encontrando como respuesta que el diseño curricular, el plan

general de enseñanza y los respectivos syllabus, se encuentran desactualizados, por lo cual

concluye que es necesario el currículo basado en competencias para una fuerza militar por la

misionalidad y múltiples roles que se presentan en la misión.

Pruzzo, V. (2012) presenta “Nuevas perspectivas para el diseño curricular crítico”. Allí

parte del conocimiento del presente (la realidad) para fundar una serie de principios hipotéticos de

44

acción, soluciones posibles y viables, que constituyan el cuerpo del nuevo diseño curricular crítico,

para el programa de agronomía en la universidad argentina. Los resultados obtenidos en este

estudio, arrojaron que este proceso ha provocado su impacto en la creación de nuevo conocimiento,

colocando a una perspectiva curricular técnica, una perspectiva de base epistemológica y ética que

devuelve poder instituyente a los sujetos pedagógicos y permite un aprendizaje que sigue las pautas

de la producción científica del saber.

Cabrera Marrero, I., Crespo Zafra, L., & Portuondo Padrón, R. (2017) presentan “El diseño

curricular desde la perspectiva de la actividad profesional”. Allí los autores analizan las teorías

del diseño curricular, ya que estas evidencian, que no se ha estudiado profundamente el concepto

de modo de actuación, provocando inconsistencias en las metodologías de diseño, que declaran

que parten de la actividad del profesional, pero en la práctica, parten de los problemas

profesionales, o simplemente, copian planes de estudio de otras universidades sin importar el grado

de desarrollo del país. Como resultado obtuvieron que el estudio del proceso de formación del

modo de actuación, evidenció la necesidad de definir nuevos conceptos que cualifiquen la esencia

y la forma del modo de actuación del ingeniero, además que el diseño curricular es en esencia un

modelo formativo de la actividad del profesional, que está en dependencia de los objetos de trabajo

de la profesión en un momento histórico concreto, a diferencia de los problemas profesionales que

se hacen independientes de ellos.

Dallos, y. Valderrama, L. (2013) presentan su trabajo “Transversalización del énfasis de

cuidado de la familia en la formación del profesional de enfermería en una institución de

educación superior de Bogotá” los autores realizan una evaluación curricular del énfasis propuesto

por el programa de enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina en el cuidado de la

salud a la familia, utilizando el modelo de Robert Stake por considerarlo un modelo que permite

una visión holística. Como resultado obtuvieron que, en la condición de calidad de los contenidos

curriculares, estos presentan algunos vacíos conceptuales y de lineamientos propiciando falta de

claridad conceptual y de orientación, reflejada en cada una de los espacios académicos del área

profesional específica, dando como recomendación final realizar una propuesta de diseño

curricular.

45

Bonilla, O. G. (2017) presenta su “Estudio sobre la pertinencia curricular del programa de

administración de empresas frente a la necesidad de mejora del nivel de competitividad de las

pymes de Bucaramanga y su área metropolitana, caso: unidades tecnológicas de Santander”. El

autor con este estudio analiza el programa de administración de empresas desde el punto de vista

social del egresado de la facultad. El autor encontró como conclusión principal de su estudio, que

no hay una definición clara de las competencias específicas del programa en coherencia con el

syllabus, para poder evidenciar la planeación y organización de los programas, además propone un

nuevo diseño curricular basado en competencias para enfocar al egresado en los contextos local,

regional, nacional y global.

Pulido, A. (2013) presenta su trabajo “Análisis microcurricular de la asignatura derecho

laboral individual en facultades de derecho colombianas”. Allí el autor investigó cuáles son las

convergencias y divergencias microcurriculares, en competencias y contenidos del espacio

académico derecho laboral individual en las facultades de Derecho en Colombia. El autor encontró

en esta investigación 12 hallazgos de inconsistencias curriculares, entre las cuales la más evidente

es que se observó que varios microcurrículos enuncian girar en torno a marcos como paz duradera,

globalización, TIC y Transversalización de contenidos con otras áreas del derecho, pero no

desarrollan esos enfoques en sus contenidos o competencias. Tal hallazgo permite concluir que los

documentos con estas características se pueden tornar en incompletos o incoherentes.

Cogua, (2013) presenta su trabajo “Contribución al proceso de autoevaluación curricular

a partir del análisis de información sobre el ejercicio laboral de egresados del Programa de

Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina”. El autor hace un análisis de diferentes

opiniones de los egresados del programa de enfermería de la Fundación Universitaria del área

andina, durante el año 2012, que apuntan al ejercicio de sus funciones, de su satisfacción laboral y

demás con el fin de encontrar factores que apunten al mejoramiento del currículum, de la

evaluación curricular y de la autoevaluación del programa con el fin de su mejoramiento. Los

resultados obtenidos apuntan que el programa presenta algunas falencias en el orden curricular que

requieren ser solucionadas con urgencia: la manera en que se dictan las profundizaciones, la

mejoría de algunos perfiles requeridos, además No se percibe al egresado como un profesional

46

idóneo dentro del campo laboral y esto trae como consecuencia la aceptación de trabajos en los

cuales son explotados o donde se les contrata por debajo de la media de la profesional a nivel

salarial.

Borré-Ortiz, Y. M., Lenis-Victoria, C., Suárez-Villa, M., & Tafur-Castillo, J. (2015).

Muestran su trabajo “El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad

vital para transformar la práctica”. Allí los autores analizan el fenómeno que implica los

constantes cambios curriculares y actualización en salud, especialmente en el área de la enfermería,

ya que es una disciplina en constante evolución. Los resultados obtenidos en la investigación

muestran que es evidente que, en enfermería, al igual que en otras disciplinas, toda transición o

cambio supone controversias y desajustes en quienes la practican; esto quizá se deba a su dinámica

y desarrollo, lo que le impide ser una disciplina estática.

Arciniegas Villamizar, G. E. (2015). presenta “Percepción y reconocimiento de las

lecciones aprendidas en la formación y práctica del soldado profesional del Ejército Nacional de

Colombia”. El autor comprende los significados que le confieren a las lecciones aprendidas a los

estudiantes y los instructores militares durante el curso de formación en la Escuela de Soldados

Profesionales del Ejercito Nacional. Este estudio arrojó que las lecciones aprendidas no son lo

suficientemente significativas para generar un comportamiento en los soldados profesionales que

le permitan asumir una actitud responsable y permanente hacia la seguridad individual y colectiva

en el área de operaciones. Se construyó una propuesta curricular para vincular pertinentemente las

lecciones al curso de formación de soldados profesionales, además se determinó que los

instructores militares desconocen los métodos de enseñanza constructivos que favorezcan los

aprendizajes significativos que proporciona la experiencia

Ospina, (2017) presenta su obra “Currículo para la paz y el post-acuerdo en los programas

de educación superior de la escuela de suboficiales (Ct. Andrés M. Díaz)”. Aquí el autor determina

los lineamientos curriculares para un escenario de paz y pos-acuerdo, considerando que el currículo

que se viene desarrollando en la formación militar de la ESUFA (escuela de suboficiales)

47

consistente en las estrategias para la defensa y el conflicto armado no tiene espacio en la nueva

coyuntura de paz que empieza a experimentar la sociedad. Como resultado obtuvo que el currículo

para la paz, debe ser un codificado axiológico, para la apropiación de valores, que desarrolle líneas

de formación militar para la paz y la vida, mediante contenidos que trascienda la propia malla

curricular, con ambientes participativos y de integración para convertirlos en oportunidades de

crecimiento y autoconstrucción permanente.

Quiroz Posada, R.E., & Mesa Arango, A. (2011) presentan su escrito “Currículo crítico en

la formación ciudadana”. Allí los autores demuestran que los desarrollos de las teorías curriculares

desde las diferentes perspectivas como la técnica, la práctica y la crítica se cruzan con el análisis

de la formación ciudadana para argumentar a favor del currículo crítico y de su papel en la génesis

de nuevas ciudadanías, ubicando el papel del profesor como sujeto indispensable de esta

transformación.Los autores obtuvieron como resultado que la perspectiva del profesor con las

características fundamentales de compromiso social y cultural, unido al cuestionamiento sobre su

propia práctica, el estudio de la enseñanza y unido también a los procesos de transformación, son

maneras efectivas de lograr la participación crítica y ciudadana del profesor. También afirmaron

que podría sostenerse que la acción emancipadora, el manejo de las contradicciones y las

estrategias de intervención y empoderamiento, logran procesos colectivos en la educación.

Plata Cuevas, L. A. (2013). Presenta su trabajo “Currículo y evaluación en educación de

jóvenes y adultos: caracterización y alternativas”. Se analizan las características de la educación

de jóvenes y adultos del Bachillerato de Adultos Colsubsidio desde las categorías de currículo y

evaluación, bajo la mirada de la investigación cualitativa, con el propósito de formular alternativas

para reformular su propuesta en lo educativo. Ahora hablando de los resultados de esta

investigación, se tiene que la educación de jóvenes y adultos, suena con mayor fuerza que otras

modalidades, por esa razón precisa de un currículo que entienda, organice, sistematice, reflexione

y atienda con especificidad, de modo abierto y flexible, las necesidades de los sujetos, analizando

los contextos de orden político, social, educativo y pedagógico que problematizan el campo, dado

el desconocimiento que se hace y se tiene de la condición de edad, experiencia y naturaleza de

situaciones - problemas que afronta la población objeto.

48

Finalmente, Solórzano Ochoa, S. (2016) presenta su trabajo “La práctica pedagógica y la

construcción de currículo - aportes en la perspectiva de la educación en tecnología”. Allí la autora

comprendió la incidencia de las políticas educativas curriculares en la construcción de currículo y

en la estructuración de la práctica pedagógica de los maestros de tecnología e informática del

Colegio Distrital Paulo Freire. Los resultados obtenidos fueron identificar elementos claves, como

que la elaboración por parte del estado, de políticas educativas curriculares se manifiesta en

documentos orientadores de lineamientos curriculares, normatividades vigentes y documentos de

orden económico que inciden indirectamente en la implementación de la política educativa

curricular nacional en la institución.

Esta categoría representa uno de los objetivos principales de este trabajo, el cual está

enfocado en el diseño curricular, por lo cual los aportes de las investigaciones citadas anteriormente

muestran un importante avance en el conocimiento que se debe tener sobre el tema y el abordaje

propuesto por cada uno de los autores, razón por la cual a continuación se presenta la conclusión

de cada uno de ellos, transformándola y aplicándola al curso de Enfermero de Combate en la

Armada Nacional. Se presentaron 26 investigaciones de esta categoría, 4 internacionales, 12

latinoamericanas y 10 locales.

Como síntesis de esta categoría, se tiene que la evaluación del currículo existente es el paso

inicial para poder diagnosticar y entender las necesidades actuales del programa académico, esto

para poder continuar con una correcta aplicación de los principios que permitan un permanente

proceso de revisión para tratar de dar respuesta a las cambiantes necesidades de nuestra dinámica

sociedad, más aun en la salud, donde cada día se genera innovación y cambio, y que estos estén

establecidos bajo un currículo que permita la mejora en el proceso enseñanza-aprendizaje, en este

caso para el personal del curso de Enfermero de Combate.

También se puede analizar que, para un buen diseño curricular, este debe ser el resultado

de la evolución posterior a la evaluación de los programas educativos, tomando las fortalezas y

49

estudiándolas para hacerlas referentes. Además, se muestra la importancia que tienen las

percepciones de los egresados del programa, con el fin de tener en cuenta sus experiencias como

estudiantes y ahora como enfermeros en el área de combate, puesto que finalmente ellos son los

actores principales de este proceso y su percepción es muy valiosa para el análisis del fenómeno

Uno de los estudios, en uno de sus apartes se realiza la siguiente pregunta ¿por qué?

Dejando un ambiente de necesidad de realizar el trabajo de grado, con una motivación, esta es la

de apuntar al mismo objetivo en todas las actividades que se realicen, razón ya justificada en el

planteamiento del problema de este trabajo y talante para guiarnos a través de este proceso

investigativo.

Durante el recorrido del tema curricular, se ha podido identificar que el enfoque de un

currículo basado en competencias aporta muchos factores importantes a tener en cuenta para el

diseño que se quiere obtener en el curso de Enfermero de Combate en la Armada nacional, uno de

ellos es el perfil de egreso para los estudiantes del curso, para lo cual se tomaran como base estos

tipos de investigación enfocados a este modelo, además de entender que uno de los principios para

la enseñanza de la atención Pre-hospitalaria es conocer las lecciones aprendidas o casos

presentados en heridos de combate con el fin de minimizar el riesgo y potenciar la atención.

Dentro de la iniciativa de evaluar los programas en los 3 centros de formación del curso de

Enfermero de Combate, como lo son el Hospital Naval de Cartagena, Bahía Málaga y Puerto

Leguízamo, se analizó un estudio que triangula 3 currículos de 3 instituciones distintas, pero con

el mismo programa ofertado, asemejándose a uno de los objetivos de este trabajo, y arrojando como

resultado que efectivamente, se encontraron diferencias contextuales y académicas en cada uno de

ellos, mostrando así la necesidad de un diseño curricular que unifique criterios en atención Pre-

hospitalaria, pero que también devuelva algo de protagonismo a los actores de la educación, como

son los docentes y los estudiantes, con el fin de hacer más real el ejercicio enseñanza-aprendizaje,

teniendo en cuenta sus percepciones y sus experiencias dentro del ejercicio académico a través de

nuevas ideas a tener en cuenta como los son el currículo crítico y la investigación acción.

50

Una propuesta de evaluación presenta el modelo de Robert Stake citado por Dallos, y.

Valderrama, L. (2013), lo cual puede contribuir de manera significativa al trabajo de grado, en vista

que en la construcción del marco teórico y conceptual se puede generar un debate entre varios

autores, entre los cuales se puede tener en cuenta esta vista holística de R. Stake, a través de su

planteamiento sobre la observación directa de la situación a evaluar tal y como se presenta en el

contexto real. También se analiza en otro estudio el sentido de hacer un importante enfoque al

micro currículo, ya que es la base principal del meso y macro currículo, lo cual muchas veces se

pasa por alto al hacer una evaluación del programa educativo.

Se identificó la importancia de contextualizar el enfoque teniendo en cuenta la “población

objeto”. Ya que coincide con los rasgos de los estudiantes del curso de Enfermero de Combate que

son personas entre los 18 y 35 años, y definitivamente la experiencia lleva a que este tipo de

personas tienen un mundo completamente diferente al niño o adolescente de los colegios

tradicionales, son personas con un imaginario social de la vida militar muy presente sin dejar al

lado la individualidad de su familia lejana, es por eso que es importante que el diseño curricular

tenga en cuenta todas estas variables de tipo social.

Por último, es de tener en cuenta como lo muestra uno de los estudios; que el currículo

educativo en las instituciones del país está mediado por las políticas educativas a nivel nacional y

local, sacando un poco del contexto muchos programas y materias, en este caso el curso de

Enfermero de Combate de cierta forma esta mediado por las normas militares, haciendo que el

modelo de enseñanza sea de tipo conductista-tradicional, algo que se quiere transformar un poco

en este trabajo con el diseño curricular, pensando más en el estudiante como persona y en sus

conocimientos previos como pilar fundamental para la construcción del nuevo conocimiento.

Dando por terminado este análisis de antecedentes sobre el tema de investigación, se puede inferir

que se recopiló información suficiente para pensar en la estructura de un marco teórico solido que

complemente los intereses de este trabajo. Cada uno de los documentos analizados mostraron una ruta

investigativa a seguir para ayudar a contestar a la pregunta de investigación y sustentar epistemológicamente

51

una coherencia que lleve como base las experiencias encontradas en otras investigaciones y las

recomendaciones para el manejo de los datos y la búsqueda de la información.

Este ejercicio enriqueció los conocimientos y la correlación en el proceso de análisis de la

información existente, con el fin de concatenarla con el proyecto investigativo, además fortaleció las tareas

de conceptualización, análisis y síntesis, así como la comprensión y actualización permanente del tema,

todo enfocado a conocer mejor el área de estudio de este trabajo de investigación.

52

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO

En este capítulo de marco teórico, se encontrará con el soporte conceptual del trabajo, razón por la cual a

continuación en la figura 2, se muestra el esquema del abordaje teórico del mismo.

Figura 2. Temas de abordaje teórico.

Fuente: elaboración propia

5.1. CONSTRUCTIVISMO

Este estudio investigativo se basa en el modelo constructivista de la enseñanza, pero antes de profundizar

en el tema, se va a hacer una mirada a algunos conceptos de otros modelos pedagógicos contemporáneos,

para tener un punto de vista más profundo.

El modelo tradicional, según Yarza (2011) “Es autoritaria, jerárquica, centrada en el maestro,

memorística, acrítica, dogmática, alejada de la vida. Corresponde con el método Lancaster o de enseñanza

mutua” (p 9). Este modelo es el más común dentro de las Fuerzas Militares, ya que su finalidad es preservar

el orden de todo, no se admiten cambios, hay una sola verdad irrefutable, la cual es transmitida a través del

docente, el cual asume el poder y la autoridad como transmisor de conocimientos, es el quien exige orden,

CONSTRUCTIVISMO

EVALUACIÓN CURRICULAR

DISEÑO CURRICULAR

ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA

Aprendizaje Significativo - David

Ausubel (1983)

y

(Díaz, F., & Hernández, G, 2002)

Marta Brovelli (2001)

Díaz Barriga (2005)

Gladys Torres (1990) F Díaz Barriga (2005) Luna & López (2012)

NAEMT National Association of

Emergency Medical Technicians

53

disciplina y sobretodo obediencia, se apropia de la imposición que suele ser paternalista y autoritaria. Este

modelo está vigente hace más de cien (100) años en Colombia. Por otro lado, el alumno pierde cualquier

tipo de acercamiento a la realidad y a las experiencias del día a día, solo es válido lo transmitido por el

docente que en este caso sería mejor llamarlo “instructor” en este modelo el estudiante cumple un rol pasivo,

no tiene campo para pensar, solo para memorizar, no hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico.

Una clase de corte tradicional se caracteriza por tener un gran contenido de transmisión verbal de

información, los objetivos ya están preestablecidos y no hay forma de salirse de ellos, no hay paso al

desarrollo de habilidades, no hay experiencias nuevas, hay pocas actividades prácticas y sobre todo nunca

se tiene en cuenta el proceso de aprendizaje individual de cada alumno. Por otro lado, este modelo en su

currículo muestra un gran rasgo racionalista, y muy apegado a la ciencia, no tiene un contexto real a las

necesidades del alumnado lo que lleva a generar un pensamiento empírico.

El modelo conductual o conductismo, donde Yarza (2011) afirma: “Busca el moldeamiento

meticuloso de la conducta productiva y observable de los individuos, centrada en objetivos y en la

programación de la enseñanza” (p 9). En este modelo se define el aprendizaje como la adquisición de nuevos

comportamientos o conductas, donde a través de un estímulo prolongado en la educación, se espera que el

alumno empiece a presentar una conducta aprobable por la comunidad académica y que finalmente refleje

lo que quiere la sociedad. el docente conductista es el encargado de generar un estímulo que se encuentra

externo al alumno y lo traduce a premios y el refuerzo negativo a castigos que, en la mayoría de los casos,

se observa a través de las calificaciones.

La finalidad de este modelo conductista es supeditar a los estudiantes para que a través de la

educación abandonen conductas no deseadas, un ejemplo de esto es cuando se genera la competencia entre

los estudiantes, presenta la información de manera organizada y motivacional, el rol de los estudiantes es el

de ser simples receptores, tener que elegir dentro de un marco estrecho de respuestas correctas; su

motivación es ajena a él, desarrolla únicamente la memoria, se mantiene ligado a los estímulos externos, su

relación con el docente es muy pobre.

54

El modelo pedagógico social, según Hurtado (2011).

El modelo Pedagógico Social considera que la Educación debe estar orientada a la transformación

de la sociedad, llevándola hacia la equidad, la cooperación; la educación como fuente del

conocimiento e intercambio de experiencias; la Educación debe centrarse en la formación de seres

productores “polivalentes”, es decir hombres capaces de transformar la sociedad actual, llevándola

hacía una más justa. (Hurtado, 2011, p.84)

Este modelo evoluciona un poco la educación y surge como crítica ante el conductismo y el

tradicionalismo, ya que hace una propuesta de tener en cuenta al alumno como sujeto social y protagonista

principal de la transformación ciudadana, buscando de cierta forma romper la relación del estudiante con

los estímulos y el acoger de manera absoluta una verdad irrefutable, en este modelo se puede generar un

pensamiento crítico y constructivo a través de la interacción social buscando siempre el fin de mejorar la

forma de vida de una sociedad determinada.

A pesar que aún existen más modelos pedagógicos, este estudio se centra en los 4 más nombrados

en la actualidad, por eso se continúa con el modelo que guiará el proceso pedagógico de esta investigación.

El constructivismo es el modelo que se ajusta a las necesidades del currículo planteado en esta

investigación, teniendo en cuenta que se busca generar un cambio en la forma de enseñar dentro de las

Fuerzas Militares, y esto se quiere lograr teniendo en cuenta los saberes previos y las estructuras cognitivas

que tienen los estudiantes del curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional, el modelo tradicional

y conductual son los que han venido utilizándose hace muchos años, pero en la educación se requiere que

el estudiante sea el protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje; la corriente social tiene un

buen objetivo, pero en salud es necesario formar basado en los saberes previos, dando nuevamente la

inclinación epistemológica hacia el constructivismo, el cual es un modelo que propone que el conocimiento

no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.

Ante la pregunta de ¿Qué es el constructivismo? Se puede comenzar con decir que es la idea que

sostiene que el individuo, en su dimensión cognitiva, social y afectiva, no es un simple producto del

ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. Los seres humanos,

se hallan en permanente proceso de interacción con el entorno, en el cual se produce una activa,

permanente y dinámica adaptación al medio, dirigida a mantener y restablecer sucesivos estados de

equilibrio. Por lo tanto, desde esta postura, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una

55

construcción del ser humano, que se realiza gracias a los esquemas que ya posee, o sea, con lo que

ya tiene construido en la relación de él mismo con el medio que lo rodea. (Trujillo, 2017, p.30)

El abordaje epistemológico de esta investigación se realizará a través del “Aprendizaje

Significativo” de David Ausubel, pero antes de profundizar en el tema, se va a hacer una mirada a los

conceptos del constructivismo cognitivo de Jean Piaget y el constructivismo social de Lev Vygotsky, para

tener un punto de vista más profundo.

5.1.1. Constructivismo cognitivo – Jean Piaget

Jean William Fritz Piaget, psicólogo suizo que se enfocó en el constructivismo, afirmando que el origen y

el desarrollo de las capacidades cognitivas parten desde su origen orgánico biológico y genético.

Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo en el cual la

construcción de los esquemas mentales es elaborada a partir de los esquemas de la niñez, en un

proceso de reconstrucción constante. Esto ocurre en una serie de etapas o estadíos, que se definen

por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a un

modo integrativo de evolución. En cada uno de estos estadíos o etapas se produce una apropiación

superior al anterior, y cada uno de ellos representa cambios tanto en lo cualitativo como en lo

cuantitativo, que pueden ser observables por cualquier persona. El cambio implica que las

capacidades cognitivas sufren reestructuración. (Saldarriaga, 2016, p.131)

Jean Piaget es el referente principal del “desarrollo cognitivo”, hace estudios importantes sobre los

cambios cualitativos que se generan en la formación de la mente, desde el nacimiento hasta la madurez,

asegura que el cuerpo humano al igual que los otros seres vivos, posee una estructura interna muy específica;

también que esta organización es responsable de la única forma de funcionamiento del cuerpo, el cual es

“inalterable”; y que a través de estas funciones el organismo adapta sus estructuras cognitivas. En esta teoría,

el aprendizaje es un proceso de reconstrucción donde el individuo a través de sus saberes previos acomoda

las estructuras con un nuevo conocimiento.

56

5.1.2. Constructivismo social - Lev Vygotsky

Lev Semiónovich Vygotsky, psicólogo ruso de origen judío, citado por (Gómez & Mejía, 1999),

se enfocó en el constructivismo, afirmando que el conocimiento se adquiere a través de la

interacción social y cultural que el individuo tiene con su entorno, tomando como base los

conocimientos previos desarrollados por su cognición.

El producto final del desarrollo del sujeto, está en función del medio social en donde vive. Todos

los procesos superiores consisten en la utilización de estímulos del medio y los recursos del

individuo. Vygotsky sostiene que nuestro desarrollo, si bien tiene una base genética, es cultural y

depende de las experiencias que se tengan durante el mismo. (Trujillo, 2017, p.30)

Esta teoría considera que un buen proceso de enseñanza aprendizaje se realiza trayendo el

conocimiento, el cual comienza a generarse desde el contacto social con las personas

(intersubjetivismo) para darle paso posteriormente a la apropiación (intrasubjetivismo) utilizando

como herramienta clave el “lenguaje” y así lograr procesos mentales de mayor nivel.

En la teoría de Vygotsky la cultura juega un papel muy importante, pues proporciona a la persona

las herramientas necesarias para modificar su ambiente. Él sostiene que dependiendo del estímulo

social y cultural así serán las habilidades y destrezas que las niñas y niños desarrollen. Además, la

cultura está constituida principalmente de un sistema de signos o símbolos que median en nuestras

acciones. (González, 2012, p.13)

Así mismo Vygotsky citado por (Gómez & Mejía, 1999) plantea la teoría de la zona de desarrollo

próximo, la cual consiste en que el individuo comienza el aprendizaje en una zona de desarrollo actual y a

medida que va interactuando social y culturalmente con personas de un mayor conocimiento, este individuo

va avanzando a la zona de desarrollo potencial, el cual es el objetivo final de aprendizaje, por lo tanto, la

zona de desarrollo próximo es la mitad de ese camino a seguir.

De estas dos teorías anteriores se puede ver básicamente la diferencia en que Piaget propone que el

ser humano recibe la información y aprende por sí mismo, mientras que Vygotsky dice que es necesaria una

interacción entre los sujetos sociales y su medio ambiente para que se realice el proceso de aprendizaje, es

aquí donde se amplían las estructuras mentales.

57

5.1.3. Constructivismo como aprendizaje significativo – David Ausubel

La propuesta de aprendizaje para este trabajo, el cual es el diseño curricular del curso de Enfermero de

Combate, se basa en el aprendizaje significativo de David Paul Ausubel, psicólogo estadounidense que

enfocó todas sus teorías en Piaget, afirmando que el nuevo conocimiento se va acomodando en la estructura

cognitiva del alumno, relacionándose con los conocimientos previos, es decir que el nuevo conocimiento se

vuelve significativo cuando el individuo entiende lo que está aprendiendo.

Para Ausubel todo se centra en la integración, que se lleva a cabo por medio de "puentes cognitivos"

que tornan la información significativa con relación a la estructura global preexistente. Dentro de

su marco conceptual, los conocimientos nuevos sólo pueden ser aprendidos si se reúnen tres

condiciones: 1. Los conceptos más generales deben estar disponibles y ser diferenciados

progresivamente en el curso del aprendizaje. 2. Para facilitar el manejo de las lecciones en curso

debe tener lugar una "consolidación": no debe existir nuevas informaciones mientras no se manejen

las anteriores. Si esta condición no se cumple, se corre el riesgo de comprometer el aprendizaje de

todos los conocimientos. 3. La "conciliación integradora" consiste en comparar los conocimientos

anteriores y los nuevos para advertir las semejanzas y diferencias, discriminarlas y eventualmente

resolver las contradicciones; esta conciliación debe conducir a la reestructuración. (Trujillo, 2017,

p.23)

El fin del aprendizaje significativo de Ausubel se centra en que el conocimiento verdadero

únicamente puede surgir, cuando los nuevos contenidos proporcionan un significado a la luz de los

conocimientos que ya se encuentran interiorizados por la persona, esto muestra que aprender significa que

los nuevos aprendizajes se relacionan con los anteriores; ya que tienen que ver con estos de una u otra

manera, creando así un nuevo significado. Por lo tanto, el nuevo conocimiento se acopla en el anterior, el

cual, a la vez se ve transformado por el primero, en resumen, ni el nuevo aprendizaje es incorporado del

modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda igual. Esta nueva

información apropiada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.

Interiorizando teóricamente los 3 principales exponentes del constructivismo, Vygotsky, Piaget y

Ausubel, este trabajo se enfocará en la teoría de constructivismo como aprendizaje significativo de David

Ausubel, ya que la postura epistemológica del maestrante está, en que para aprender es necesario que los

nuevos aprendizajes se relacionan con los anteriores a través de la estructura cognitiva inicial; ya que tienen

que ver con estos de una u otra manera, creando así un nuevo significado, y los estudiantes del curso de

Enfermero de Combate en la Armada Nacional, ya vienen con conocimientos básicos en primeros auxilios,

58

más las experiencias que le ha dejado el conflicto armado, razón por las cual al exponerse a los nuevos

contenidos podrán generar un aprendizaje significativo para su carrera militar.

5.1.4. El Aprendizaje Significativo como propuesta curricular para el curso de

Enfermero de Combate en la Armada Nacional

Las Fuerzas Militares de Colombia se han caracterizado en décadas por su modelo de educación basado en

el conductismo y tradicionalismo, teniendo en cuenta que al soldado recluta (neófito en la vida militar) se

le educa desde cero esperando un cambio en sus conductas civiles y se apropie del conocimiento militar,

donde prima la educación y la conducta, donde no hay espacio para la opinión o la crítica, ya que la vida

militar como su nombre lo dice, es un ámbito completamente diferente a lo que ya se conocía anteriormente,

y requiere un cambio completo en las costumbres y hábitos preexistentes, esto como una escuela continua

de formación, además de las clases educativas que se realizan siguiendo la tradicionalidad de instructor a

instructor por décadas, que así cambien los manuales de procedimientos en algunas tareas específicas, la

forma de enseñarlas no tiene campo de refutación alguna, ya que estos manuales se convierte en la biblia

del militar y con ello se está cuidando una identidad propia de las Fuerzas Militares y a la vez, una cultura

característica de esta institución castrense.

A medida que el personal militar va adquiriendo antigüedad en la institución, la visión educativa va

cambiando y se torna un poco más amigable y las clases ya son diferentes en cuanto a sus estrategias

didácticas, pero sin dejar atrás el tradicionalismo y la poca participación del estudiante, dejándolo solo como

un receptor de conocimientos transmitidos 100% por su “instructor” para lo cual aplica perfectamente esta

palabra. La modernización y la globalización educativa ha conllevado a preguntarse si estas prácticas

definitivamente deben continuar o es hora de dar ese paso importante hacia nuevos modelos pedagógicos

que aporten de manera significativa al proceso de enseñanza-aprendizaje sin dejar atrás las costumbres

propias de la vida militar y que finalmente caracterizan un estilo de vida; es por esto que este trabajo

investigativo hace una propuesta que permita ver desde otro punto de vista la educación militar, aportando

aquellos elementos que generen dentro de los estudiantes de la milicia, una motivación para adoptar de

manera asertiva y significativa los nuevos conocimientos en este caso en la atención Pre-hospitalaria de

combate, la cual lleva un estandarte tan importante como lo es salvar la vida de un compañero herido o

lesionado, por lo cual se recalca la necesidad de que esos enfermeros tengan un conocimiento apropiado e

interiorizado significativamente en su estructura cognitiva.

59

Para lo anterior, es necesario que el “instructor” deje de serlo y se convierta en un docente

“mediador”, para que sus nuevos métodos de enseñanza, sean asociados de manera asertiva con los factores

cognoscitivos del estudiante. Si bien es cierto que la idoneidad de la teoría y experiencia en atención Pre-

hospitalaria son necesarios para la función docente, solamente la relación con el estudiante y con sus

necesidades, logrará la apropiación de conocimientos de manera estable o permanente. Para lo anterior se

presenta a continuación los elementos del aprendizaje significativo de David Ausubel que serán apoyo

curricular para el curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional.

David Ausubel propone que el verdadero aprendizaje, es cuando se logra un auténtico cambio en el

estudiante, esto a través de la presentación por parte del docente de materiales de estudio y de experiencias

educativas, logrando así edificar significados, dándole sentido a lo aprendido, en este contexto para que el

Enfermero de Combate pueda entender su ámbito de aplicación y la importancia en las situaciones

académicas y cotidianas de la actividad militar en atención Pre-hospitalaria.

Ausubel distingue en su metodología 3 tipos de aprendizaje significativo, como se muestra en: Viera

Torres, Trilce (2003)

Aprendizaje representacional: tipo básico de aprendizaje significativo. En él se asignan

significados a determinados símbolos (palabras) se identifican los símbolos con sus referentes

(objetos, eventos, conceptos).

Aprendizaje de conceptos: los conceptos representan regularidades de eventos u objetos, y son

representados también por símbolos particulares o categorías y representan abstracciones de

atributos esenciales de los referentes.

Aprendizaje proposicional: la tarea no es aprender significativamente lo que representan las

palabras aisladas o combinadas sino aprender lo que significan las ideas expresadas en una

proposición, las cuales a su vez constituyen un concepto. En este tipo de aprendizaje la tarea no es

aprender un significado aislado de los diferentes conceptos que constituyen una proposición, sino

el significado de ella como un todo.

Esta teoría de aprendizaje significativo tiene unos procedimientos metodológicos para optimizar el

proceso de enseñanza aprendizaje a través de los contenidos conceptuales y así mejorar la comprensión por

parte del estudiante. El primero de estos es la “aproximación impuesta” donde se hacen los arreglos

necesarios del contenido a presentarle a los estudiantes que pretender mediar intencionalmente un

procesamiento más profundo de la información nueva y la segunda la “aproximación inducida” donde se

60

enfoca a enseñar a los estudiantes a realizar procedimientos por si mismos para aprender de forma autónoma

(Díaz, F., & Hernández, G, 2002, p.2).

Así mismo, acuerdo su momento de uso, las estrategias de enseñanza podrían dividirse en:

preinstruccionales – para utilizarse antes de la clase y son para estimular los conocimientos y experiencias

previas del estudiante, además de ubicarlo en el contexto de la enseñanza (objetivos y organizador previo).

Coinstruccionales – se usan durante el mismo proceso de enseñanza para apreciación, conceptualización y

delimitación de la información principal, además de mantener la motivación y atención (ilustraciones, redes

semánticas, mapas conceptuales y analogías, etc.) Posinstruccionales – estas se realizan después del

proceso anterior para favorecer en el estudiante, una visión holística y critica del contenido, es una gran

herramienta para la autoevaluación del aprendizaje (preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes

semánticas y mapas conceptuales) (Díaz, F., & Hernández, G, 2002, p.6).

Figura 3. Estrategias de enseñanza en el Aprendizaje Significativo, según el momento de

enseñanza.

Fuente: elaboración propia a partir de (Díaz, F., & Hernández, G, 2002)

La anterior clasificación está enfocada al momento de uso de cada estrategia durante el proceso

enseñanza-aprendizaje, ahora se mostrará una clasificación que va directamente al enfoque de las estructuras

cognitivas propuesta por Ausubel.

61

Figura 4. Estrategias de enseñanza en el Aprendizaje Significativo, según el proceso cognitivo.

Fuente: elaboración propia, adaptado a partir de (Díaz, F., & Hernández, G, 2002)

Ya conociendo las estrategias de enseñanza a continuación, en la tabla 1 se definirá cada una de

ellas de acuerdo a su significado y el efecto esperado en el estudiante, ya que estas son las que se presentaran

como los elementos del aprendizaje significativo dentro del diseño curricular del curso de Enfermero de

Combate en la Armada Nacional.

Tabla 1. Definición y efectos esperados de las estrategias de enseñanza en el aprendizaje

significativo.

Estrategias de

Enseñanza

Definición

Efectos esperados en el alumno

Objetivos

Enunciado que establece condiciones,

tipo de actividad y forma de

evaluación del aprendizaje del

alumno.

Generación de expectativas

apropiadas en los alumnos.

Conoce la finalidad y alcance del

material y cómo manejarlo

El alumno sabe qué se espera de él al

terminar de revisar el material.

Ayuda a contextualizar sus

aprendizajes y a darles sentido

Ilustraciones

Representación visual de los

conceptos, objetos o situaciones de

una teoría o tema específico

(fotografías, dibujos, esquemas,

gráficas, dramatizaciones, etcétera).

Facilita la codificación visual de la

información

62

Estrategias de

Enseñanza

Definición

Efectos esperados en el alumno

Preguntas intercaladas

Preguntas insertadas en la situación de

enseñanza o en un texto.

Mantienen la atención y favorecen la

práctica, la retención y la obtención de

información relevante.

Permite practicar y consolidar lo que ha

aprendido Resuelve sus dudas

Se autoevalúa gradualmente

Pistas tipográficas

Señalamientos que se hacen en un

texto o en la situación de enseñanza

para enfatizar y/u organizar elementos

relevantes del contenido por aprender.

Mantiene su atención e interés Detecta

información principal

Realiza codificación selectiva

Resúmenes

Síntesis y abstracción de la

información relevante de un discurso

oral o escrito. Enfatiza conceptos

clave, principios, términos y

argumento central.

Facilita el recuerdo y la comprensión de

la información relevante del contenido

que se ha de aprender

Organizadores previos

Información de tipo introductorio y

contextual. Es elaborado con un nivel

superior de abstracción, generalidad e

inclusividad que la información que

se aprenderá. Tiende un puente

cognitivo entre la información nueva

y la previa.

Hace más accesible y familiar el

contenido

Elabora una visión global y contextual

Analogías

Proposición que indica que una cosa o

evento (concreto y familiar) es

semejante a otro (desconocido y

abstracto o complejo).

Comprende información abstracta

Traslada lo aprendido a otros ámbitos

Mapas conceptuales y

redes semánticas

Representación gráfica de esquemas

de conocimiento (indican conceptos,

proposiciones y explicaciones).

Realiza una codificación visual y

semántica de conceptos, proposiciones

y explicaciones

Contextualiza las relaciones entre

conceptos y proposiciones

Estructuras textuales Organizaciones retóricas de un

discurso oral o escrito, que influyen

en su comprensión y recuerdo.

Facilita el recuerdo y la comprensión de

lo más importante de un texto

Fuente: elaboración propia a partir de (Díaz, F., & Hernández, G, 2002)

5.1.5. La evaluación desde el constructivismo para el curso de Enfermero de

Combate en la Armada Nacional

Después de revisado el marco teórico para al aprendizaje significativo de Ausubel, y propuestas las

estrategias de enseñanza que van a facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del curso

63

de Enfermero de Combate en la Armada nacional, es necesario poder comprobar estos conocimientos de la

misma forma constructivista en que se presentaron, razón por la cual la evaluación educativa del estudiante

debe tener una coherencia epistemológica al modelo planteado.

Dado lo anterior, es preciso que el docente tenga un punto de vista al evaluar, donde el mismo se

refleje en los resultados, es decir, no se coloque al frente de sus estudiantes en la evaluación, sino a un lado

de ellos como corresponsable del resultado de la enseñanza. Obteniendo como resultado, que la misma

evaluación se convierta en una herramienta de aprendizaje, a través del seguimiento individual y

retroalimentación de cada proceso, la evaluación en este modelo no se puede concebir a partir de exámenes

escritos en el cual el estudiante plasma solo lo aprendido de manera memorística, esto debe ser relevado por

un modelo que presente al estudiante aquellas situaciones en las cuales permita aplicar el conocimiento con

una constante retroalimentación de lo aprendido, como también de sus errores. La realidad y el contexto se

convertirían así en el enfoque a buscarse en la evaluación como parte de la resolución de problemas.

La evaluación se convierte así en un instrumento de aprendizaje, es decir, en una evaluación

formativa, substituyendo a los juicios terminales sobre los logros y las capacidades de los

estudiantes. Pero, aunque ello representa un indudable progreso, éste resulta insuficiente si no se

contempla también como un instrumento de mejora de la enseñanza. (Sánchez, Pérez & Torregrosa,

1996, p.17)

De igual manera, Hargreaves, A., & Fink, D. (2006). hace un juicio de valor al involucrar a los

estudiantes en su autoevaluación, enseñándoles a ser sujetos críticos de su desempeño. Este proceso

evaluativo necesita ser retroalimentado eficientemente día tras días, semana tras semana y tan pronto como

sea posible o se vea la acción a mejorar, resaltando lo que se hizo bien y lo que no, pero con toda compasión

y afinidad hacia los estudiantes.

5.2. EVALUACIÓN CURRICULAR

Antes de dar inicio al diseño curricular del curso de enfermeros de combate en la Armada Nacional, se

deben evaluar los programas existentes, los cuales son el motivo de estudio de este trabajo. Para esto se

debe tener en cuenta la importancia de este ejercicio como diagnóstico de la situación actual del contenido

programático, como lo dice Vicedo (2014).

64

Cada cierto tiempo las instituciones de formación de profesionales de la salud, especialmente de

médicos, se dan a la tarea de efectuar cambios curriculares de mayor o menor envergadura dando

lugar a "un nuevo plan de estudios". Si se considera que tales cambios persiguen lograr una mejor

formación de estos profesionales, debieran ser siempre precedidos de una etapa diagnóstica que

estableciera con precisión las dificultades y deficiencias presentes en los programas vigentes y, por

tanto, las modificaciones que deben acometerse para que dichas dificultades y deficiencias sean

adecuadamente superadas. (Vicedo, 2014, p.187)

Evaluar el currículo es el inicio del plan de mejora del mismo, con el fin de mantener la actualización

tanto pedagógica como en la materia propia de investigación, en este caso la salud. Brovelli (2001) afirma:

“entender que evaluar el currículo y las instituciones educativas es comenzar a mejorarlas, es un punto de

partida importante, (…). Para considerarla como un insumo imprescindible para iniciar procesos de

mejoramiento de la calidad educativa” p.102.

La evaluación curricular como un todo, debe verse como una disciplina que no lleva muchos años

en el medio académico, pero que ha trascendido gracias a la importancia que trae a la mejora curricular en

todas las áreas y a las necesidades de la evolución del proceso enseñanza-aprendizaje, donde se hace

necesario preguntarse el cómo se está enseñando y bajo qué parámetros se encuentra la escuela ante la

globalización.

Se debe clarificar en este proceso la diferencia entre evaluación curricular y evaluación para

acreditar programas educativos, con el fin de tener en cuenta cuál es el adecuado a utilizar en este trabajo,

ya que las técnicas pueden variar. Además, coloca la posición de, si evaluar todo el currículo o solo una

parte.

Unos autores consideran que es factible evaluar todo el curriculum, esto es que una evaluación

curricular tiene que dar cuenta de todos y cada uno de los elementos que forman parte de un plan

de estudios: Fundamentos, perfil, organización del contenido, etc. Y, por la otra, están quienes

consideran que es difícil evaluar la totalidad de un plan de estudios por la complejidad que subyace

en el conocimiento de cada uno de los aspectos curriculares que son objeto de evaluación. (Barriga,

2005, p.8)

De lo anterior, para este trabajo investigativo se evaluará la totalidad del currículo de los tres (3)

centros de formación (Hospitales Navales) del curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional,

teniendo en cuenta que se debe obtener un diagnóstico claro en cada uno de los hospitales, con el fin de

65

identificar las necesidades curriculares y así poder plantear el nuevo diseño del currículo. La evaluación

curricular es un reto teniendo en cuenta que este tema en muchas situaciones se encuentra inmerso dentro

del plan de evaluación institucional lo que le ha quitado cierta importancia y trascendencia (Brovelli 2001).

Es por eso que se debe resaltar la importancia de darle su posición como proceso independiente, para lograr

los resultados diagnósticos que se requieren en este trabajo investigativo, en el momento de revisar los 3

programas actuales. A continuación, se muestran los aspectos que se tendrán en cuenta para la evaluación

curricular del curso, según (Brovelli, 2001)

Tabla 2. Aspectos a tener en cuenta para la evaluación curricular.

Aspectos

Tiene que ser asumido y desarrollado por la comunidad educativa, ya que en ella se

legitima la autonomía institucional y el compromiso de todos sus miembros.

Debe ser entendido como una actividad diagnóstica que ofrezca posibilidades de mejora

de las prácticas curriculares.

Pretende / debe ser riguroso en su metodología

Tiene que ser holístico y retroalimentador, es decir que su aplicación tenga incidencia en

la totalidad de aspectos o componentes del curriculum y en las practicas institucionales,

aunque enfatice en actividades formativas y etnográficas

Debe indagar acerca de las actitudes, valores y supuestos que subyacen a los tipos de

información recogida a través de diversas fuentes. Por ello es importante recabar los

juicios subjetivos de los profesores de modo que permitan interpretaciones en

profundidad.

Debe implicar la utilización de técnicas de recogida y análisis de datos contextualizados,

especialmente desde el enfoque cualitativo, sin renunciar a los datos estadísticos propios

de una perspectiva cuantitativa.

Sus resultados deberán ser interpretados y recogidos en un informe que se integre a los

diferentes documentos institucionales, estimulando el flujo de información en todas las

direcciones y sentidos.

Deberá ser sistemáticamente contrastado con la realidad, para poder atender a cambios en

la misma que lleven a planteamientos innovadores del modelo.

En instituciones democráticas y abiertas los procesos evaluativos deben ser iniciados y

realizados por los profesores de las propias instituciones educativas

Fuente: elaboración propia, adaptado a partir de (Brovelli, 2001, p.109-110)

66

Es importante entender que la evaluación se realizará teniendo en cuenta 2 aspectos importantes, el

primero la evaluación interna que se refiere a los contenidos, estructura y pertinencia del contexto; y segundo

la evaluación externa que muestra el impacto social de ese currículo en la institución armada y la comunidad.

Es por esta razón que la metodología de evaluación para los 3 programas académicos, se realizará

pretendiendo contestar las siguientes preguntas:

Figura 5. Preguntas orientadoras para la evaluación curricular.

Fuente: elaboración propia a partir de (Brovelli, 2001, p.112)

Así mismo se verificará la congruencia de las propuestas curriculares, la viabilidad de ellas y la

integración entre los distintos temas. Para todo lo anterior se utilizarán técnicas de recolección de

información como el análisis de documentos y la entrevista a través de grupos focales, temas que se

profundizarán en el marco metodológico de esta investigación.

No se utilizará la técnica de observación directa, teniendo en cuenta que geográficamente los 3

Hospitales Navales están distanciados en 3 diferentes regiones del país, además uno de los objetivos del

trabajo es verificar la pertinencia y homogeneidad de los 3 programas entre sí, lo cual puede hacerse con las

técnicas anteriormente nombradas, sin necesidad de una observación directa, ya que no es el objetivo del

trabajo verificar si se cumple la propuesta teórica del currículo con la práctica docente del mismo.

67

5.3. DISEÑO CURRICULAR

El currículo académico se constituye hoy en día como el eje transversal de todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje, ya que es una propuesta al quehacer educativo, es por eso que se presentan a continuación unas

definiciones de algunos importantes autores a través del tiempo, citados por, Rubilar, F. I. C. (2005).

Tabla 3. Definiciones curriculares

Año Autor Concepto

1993 Kemmis, "La práctica del currículo es un proceso de representación, formación y

transformación de la vida social en la sociedad, la práctica del currículo en las

escuelas y la experiencia curricular de los estudiantes debe entenderse como un

todo, de forma sintética y comprensiva, más que a través de las estrechas

perspectivas de especialidades de las disciplinas particulares”.

1994 Grundy, "El currículo no es un concepto, sino una construcción cultural. Es decir, no se

trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia aparte de y

antecedente a la experiencia humana. Es, en cambio, una forma de organizar un

conjunto de prácticas educativas humanas".

1997 Popkewitz, “El currículum es el componente que sitúa el centro de la atención en las

relaciones estructurales que determinan los hechos educativos en la institución

escolar. Pues, engloba diversos conjuntos de relaciones sociales y estructurales

a través de auténticas pautas de comunicación sobre las que se basa”.

2006 Casanova

“Una propuesta teórico-práctica de las experiencias de aprendizaje básicas,

diversificadas e innovadoras, que las escuelas en colaboración con su entorno

deben ofrecer al alumnado para que consiga el máximo desarrollo de

capacidades y dominio de competencias, que le permitan integrarse

satisfactoriamente en su contexto logrando una sociedad democrática y

equitativa”.

2010 Gimeno

Sacristán, J.

“El currículum es la expresión y concreción del plan cultural que la institución

escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones que matizan ese

proyecto. En torno al currículum se realizan diversos tipos de actividades, o lo

que es lo mismo: en él se cruzan prácticas diversas. La verdad es que su esencia

y su sustancia es el resultado de las transformaciones que sobre él provocan

prácticas y decisiones políticas, organizativas, pedagógicas, de control”.

Fuente: elaboración propia a partir de (Rubilar, F. I. C. (2005)

Como se puede observar en las anteriores definiciones, el currículo puede pasarse por muchos

conceptos, menos pasarse por alto, por eso es importante rescatar que este es, en conclusión, aquel que

68

permite la formación y transformación de la vida social en la sociedad, como construcción cultural, a través

de un conjunto de relaciones entre todos los actores educativos, con el fin de plasmar una propuesta de

enseñanza que medie el quehacer en la educación. Para lograr lo anterior, se debe tener en cuenta en su

construcción y planificación que, todo es mucho más que establecer unas directrices y guías académicas en

un papel, es en realidad un trabajo de reflexión y debate de cada uno de los actores del proceso enseñanza-

aprendizaje como los son los estudiantes y profesores, paso vital en este proceso.

El diseño curricular tiene muchos enfoques que dependen de la propuesta teórica y metodológica

que se quiera abordar, entre los cuales se tienen: el enfoque técnico, el cual está orientado al producto o

resultado de aprendizaje como finalidad del proceso, fija unas estrategias cerradas, tanto para el maestro

como para los estudiantes, el docente es quien hace funcionar el currículo para lograr los objetivos,

haciéndolo de manera reproductiva. El enfoque práctico, muestra sus diferencias con el teórico ya que su

interés está en el enfoque cualitativo en el cual ve el currículo, dándole una gran importancia al proceso

enseñanza aprendizaje y al papel que juega el alumno dentro de su propia educación. El enfoque de

Transición presenta una estructura curricular basada en el modelo de núcleos temáticos y problémicos,

tiene como objetivo ayudar y mediar el conocimiento de las acciones educativas, para este enfoque el

currículo es siempre una constante oportunidad de investigación, los docentes y estudiantes son los actores

principales del diseño curricular. El cuarto y último, es el enfoque curricular critico-social, este tiene como

finalidad buscar constantemente la mejora del proceso educativo, con el fin que el docente sea el propio

investigador de su práctica curricular, en este concepto tanto los estudiantes como los docentes aprenden a

diario de su propia realidad y esto se ve plasmado en el desarrollo curricular.

Teniendo en cuenta el constructivismo a través del aprendizaje significativo que se quiere plantear

en el diseño curricular del curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional, se tomara como referente

el “Enfoque curricular práctico” de acuerdo a la clasificación de (Acosta & Montezuma, 2011), donde

muestra que los docentes y estudiantes realizan su proceso de la misma realidad educativa, donde el

currículo está direccionado a la construcción entre docentes y estudiantes, por medio de la práctica,

buscando el entendimiento y reflexión de la praxis, esto mediante el realismo objetivo que se vive en el

entorno y en el contexto; además en este trabajo investigativo, en su parte metodológica se va a tratar desde

el paradigma interpretativo, razón por la cual en la búsqueda de la coherencia epistemológica el diseño

curricular se va abordar desde este enfoque y porque esta propuesta presenta todas las características

necesarias para responder a la pregunta de investigación.

69

El desarrollo del currículo desde una base cualitativa, donde la explicación y el diálogo emergen

de cada actividad de aprendizaje. El diseño curricular práctico, a diferencia del técnico, se interesa

por el proceso de enseñanza-aprendizaje y no por el producto; el aprendizaje es el fruto de la

interacción entre los diferentes participantes. El papel del docente es la búsqueda del aprendizaje,

teniendo como núcleo principal la construcción del significado del estudiante como sujeto activo

de dicho proceso; las relaciones profesor-estudiante se generan en un clima de igualdad y

comprensión afectiva, buscando el valor de lo enseñado. (Acosta & Montezuma, 2011, p. 68)

Figura 6. Mentefacto del Enfoque práctico.

Fuente: López G. y Luna A. 2009, tomado de (Acosta & Montezuma, 2011)

Para este trabajo de grado se tiene como objetivo, el desarrollo de una propuesta curricular para el

curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional, para lo cual se debe generar un plan de diseño, que

corresponda a las necesidades planteadas en la justificación de este trabajo, y que presente coherencia

epistemológica con el paradigma, enfoque y método de los cuales se profundizara en el marco metodológico

de este trabajo. Es por eso que se seguirá con el proceso propuesto por Díaz Barriga, F, Lule, M. Rojas, S.

y Saad, S. (1990) a través de su obra “Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior”. A

continuación, se presentan las 4 etapas propuestas por los autores

Etapa 1: Fundamentación de la carrera profesional

En esta etapa los autores proponen seis pasos que son necesarios para tener una buena

fundamentación del trabajo que se va a realizar, como se verá en la figura 7.

70

Figura 7. Fundamentación de la carrera profesional.

Fuente: Díaz F. et al (1990)

Etapa 2: Elaboración del perfil profesional

Los autores para esta etapa refieren que hay que tener en cuenta las áreas de trabajo en que laborarán las

personas objetos de currículo, tomando como referencia las necesidades sociales, la oferta ocupacional y

los conocimientos, técnicas y procedimientos con que cuenta la disciplina. Como se verá en la figura 8.

Figura 8. Elaboración del perfil profesional.

Fuente: Díaz F. et al (1990)

71

Etapa 3: Organización y estructuración curricular

Con los productos realizados anteriormente en la fase 1 y 2, se delimitan los conocimientos y habilidades

específicos con los cuales debe salir el profesional para alcanzar sus metas y objetivos. Estos se deben

organizar por áreas de conocimiento, temas y contenidos de la disciplina. Como se verá en la figura 9.

Figura 9. Organización y estructuración curricular.

Fuente: Díaz F. et al (1990)

Etapa 4: Evaluación continua del currículo

La cuarta etapa de la metodología consiste en la evaluación continua del currículo. El plan curricular no se

considera estático, pues está basado en necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo cual

72

hace necesario actualizar permanentemente el currículo de acuerdo con las necesidades imperantes y los

adelantos de la disciplina. Como se verá en la figura 10.

Figura 10. Evaluación continua del currículo.

Fuente: Díaz F. et al (1990)

Ahora se presenta la propuesta de diseño curricular de Díaz F. et al (1990), quien dentro de la misma

obra de “Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior”, relata en el capítulo de “diseño

curricular – metodología para el perfeccionamiento del currículum en su esfera de acción”, que hay

elementos fundamentales que debe incluir el currículum, dándole gran importancia al perfil de egreso como

punto de partida del diseño.

Elaborar o reestructurar un currículum de cualquier nivel o grado educativo, requiere de una

metodología propia que el mismo Diseño Curricular demanda. No se trata, por tanto, de hacer un

listado de materias que a un grupo de personas les pueda resultar interesante, sino más ordenarlo y

dirigirlo hacia el profesionista o especialista que deseamos formar, de ahí que el elemento toral de

la planeación educativa es el currículum, ya que sin él sería imposible hablar de educación

sistemática (Díaz F. et al, 1990, p.17)

73

Figura 11. Trayectoria de diseño propuesto por (Díaz F. et al (1990)

Fuente: Díaz F. et al (1990)

Haciendo una verificación de la propuesta de Díaz F. et al (1990) y Torres. (1990) se puede deducir

que son similares y ambas buscan tener como centro del diseño curricular a los actores del proceso

enseñanza aprendizaje en especial a docentes y estudiantes, además ambos tienen un enfoque constructivista

para los elementos del diseño. La única variable a tener en cuenta para el ejercicio y que no menciona el

primer autor, es la importancia del perfil de egreso como punto de partida del diseño. Torres (1990) afirma:

“el Perfil de Egreso arroja mucha información para elaborar o corregir dicho plan, además de ser el

fundamento final del diseño de la trayectoria de formación, ya que se convierte en meta a lograr” (p 19).

El currículo está dirigido a la construcción conjunta entre profesores y estudiantes a través de la

praxis, buscando la transformación. La acción y la reflexión, la teoría y la práctica, se unifican en

un proceso dialéctico. Se genera un enfrentamiento entre estos ante la realidad objetiva en la cual

viven y se desarrollan. La fuente para la selección de los contenidos es la propia realidad social

dentro de la cual se enmarca la escuela. (Acosta & Montezuma, 2011, p.70)

74

5.4. ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA

La atención Pre-hospitalaria es hoy en día la forma más efectiva de preservar la vida de una persona

herida o lesionada, teniendo en cuenta que estos eventos ocurren en sitios que comúnmente esta alejados de

una institución de salud y el tiempo de traslado se convierte en algo primordial para salvar la vida, es por

eso que tener alguien preparado con los conocimientos adecuados en el manejo de lesiones puede ser la

diferencia entre la vida y la muerte.

Los miembros del personal pre-hospitalario desempeñan un servicio único que no puede realizar

ningún otro individuo o grupo. Mediante la eficaz aplicación de sus conocimientos y habilidades en

la escena de un accidente o enfermedad, ellos son los únicos que pueden enviarse y que son capaces

de salvar vidas y prevenir o aliviar el sufrimiento. (Jones & Bartlett, 2016, p.30)

Dado lo anterior, el Enfermero de Combate en la Armada Nacional, es la persona encargada en el

área de operaciones militares, de brindar esta atención Pre-hospitalaria y así preservar la vida del

combatiente herido, lesionado o enfermo, ante la falta de un centro médico cercano, el cual puede estar a

horas o días de camino, centrándose este tema como principal en la propuesta curricular. Para esto se tomará

como referente el PHTLS (Prehospital Trauma Life Support) - Soporte vital de trauma pre-hospitalario,

octava edición de la NAEMT National Association of Emergency Medical Technicians (Asociación

Nacional de Técnicos Médicos de Emergencia). Este es un ente que emite lineamientos a nivel internacional

para trauma, certificándose por años como el mejor proveedor académico de atención Pre-hospitalaria en el

mundo.

En el libro PHTLS (Prehospital Trauma Life Support), del año 2016 se encuentran todos los temas

relacionados a una atención integral en el campo de combate, los cuales muestran a continuación.

Tabla 4. Espacios académicos de atención Pre-hospitalaria NAEMT.

Nro Espacios académicos

1 Prevención de lesiones

2 Evaluación y manejo

3 La ciencia, el arte y la ética del cuidado pre-hospitalario

4 principios, preferencias y pensamiento crítico

5 Fisiología de la vida y la muerte

75

Nro Espacios académicos

6 Cinemática del trauma

7 Evaluación de la escena

8 Evaluación y manejo del paciente Vía aérea y ventilación

9 Shock Lesiones específicas

10 Trauma en cabeza

11 Trauma vertebral

12 Trauma torácico

13 Trauma abdominal

14 Trauma musculo-esquelético

15 Lesiones por quemaduras

16 Trauma pediátrico

17 Trauma geriátrico

18 Principios dorados de la atención del trauma pre-hospitalario

19 Víctimas múltiples y terrorismo

20 Manejo del desastre

21 Explosiones y armas de destrucción masiva

22 Consideraciones especiales

23 Trauma ambiental 1: calor y frío

24 Trauma ambiental 11: rayos, ahogamiento, buceo y altitud

25 Atención de trauma en espacios naturales

Fuente: elaboración propia a partir de (Jones & Bartlett, 2016)

Estos temas serán revisados y analizados bajo la teoría curricular propuesta en este trabajo, además

de ser complementados con los espacios académicos propios de las Fuerzas Militares y del sistema general

de salud en Colombia, que aseguren el perfil de egreso de los participantes, para la construcción de la

propuesta curricular del curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional.

Como síntesis de este capítulo II – marco teórico del trabajo de grado, se usó en primer lugar el

modelo constructivista de David Ausubel, del cual se tomaron los elementos didácticos y estrategias del

aprendizaje significativo planteadas en la obra de Díaz, F., & Hernández, G, (2002), los cuales serán unos

de los aportes principales para el diseño curricular del curso de enfermero de combate en la Armada

Nacional, luego se hizo la revisión teórica de la evaluación curricular a través de Marta Brovelli (2001) y

Díaz Barriga (2005), tomando de sus obras los elementos principales y metódicos de una evaluación

curricular aplicable al contexto del curso actual de enfermero, como inicio del plan de mejora del mismo,

con el fin de mantener la actualización tanto pedagógica como en la materia propia de la salud; luego el

76

abordaje del diseño curricular desde Díaz F. et al (1990), basados en el enfoque práctico y su interés

cualitativo del currículo, dándole una gran importancia al proceso enseñanza aprendizaje y al papel que

juega el alumno dentro de su propia educación. Tomando ahora el marco en atención pre-hospitalaria desde

la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT), se propuso un esquema temático de

los espacios académicos a revisar para el nuevo diseño curricular, buscando sean aplicables al contexto y

necesidades propias del curso.

77

CAPÍTULO III - MARCO METODOLÓGICO

5. Principios metodológicos

En este capítulo de marco metodológico, se presentan los fundamentos mediante los cuales se realizó la

investigación, buscando una coherencia epistemológica y que al final permitió una recolección y análisis de

información encaminada a dar respuesta a la pregunta de investigación y a cumplir con los objetivos de la

misma. Este abordaje se realizó como lo muestra la figura 13.

Figura 13. Esquema de abordaje del marco metodológico.

Fuente: Elaboración propia.

78

Iniciando con el paradigma de investigación. Khun (1962) afirma. “Considero a éstos como las

Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de

problemas y soluciones a una comunidad científica” (p.33). Así mismo Gurdián Fernández, A. (2010) lo

define como. “Sistema teórico dominante en la ciencia en cada período de su historia, que organiza y dirige

la investigación científica en una cierta dirección, de igual forma permite el surgimiento de ciertas hipótesis

e inhibe el desarrollo de otras” (p.1). Dadas las definiciones anteriores donde se confirma que los paradigmas

son los pensamientos definidos y concatenados para una comunidad científica con el fin de buscar un

acuerdo metodológico en investigación, este trabajo tomó la postura desde un paradigma interpretativo.

Este paradigma trata de analizar y comprender la realidad, cree que la forma de conocer y aprender

no es fija o estática, más en cambio lo considera, como la importancia que se dan a los significados de las

personas, pero ante la necesaria interacción con el medio social que la rodea en el día a día, en este caso

como lo es la cotidianidad del fenómeno educativo, es por eso que interpreta el pasado desde los propios

actores, para comprender mejor nuestro presente.

Según este paradigma, existen múltiples realidades construidas por los actores en su relación con la

realidad social en la cual viven. Por eso, no existe una sola verdad, sino que surge como una

configuración de los diversos significados que las personas le dan a las situaciones en las cuales se

encuentra. La realidad social es así, una realidad construida con base en los marcos de referencia de

los actores. (Robledo, L. E, et al 2004, P.70)

Al tomar este paradigma, se asume que se quiere comprender y dibujar la realidad de la educación

que actualmente tiene el curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional, esto mediante un análisis

de las interpretaciones de los actores principales (docentes y alumnos) en las múltiples situaciones

necesarias para esta investigación. Lo más importante es el panorama de los participantes y sus puntos de

vista sobre el fenómeno educativo para entender la realidad (Santamaría, 2013). De igual manera esta

interpretación es tomada dentro del contexto que se desarrolla a nivel militar en los 3 Hospitales Navales

(Cartagena – Bahía Málaga – Puerto Leguízamo),

El enfoque de una investigación, visto como la manera de ver epistemológicamente las cosas o ideas

y posteriormente darles tratamiento muestra que Hernández, Sampieri (2014) afirma. “desde el siglo pasado

tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque

cuantitativo y el enfoque cualitativo. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos

en su esfuerzo para generar conocimiento. (p.4)

79

Para este trabajo se tomó el enfoque cualitativo, recabando la importancia de las investigaciones

en ciencias sociales.; el objetivo de la investigación cualitativa es la comprensión y se centra en la

indagación de los hechos, en el papel personal que adopta el investigador desde el comienzo de la

investigación, así como su interpretación de los sucesos y acontecimientos, lo que se espera es una

descripción densa, una comprensión experiencial y múltiples realidades, el investigador no descubre, sino

que construye el conocimiento. (Balcázar Nava, 2013)

Definitivamente, es de vital importancia el conocimiento y manejo del enfoque cualitativo de la

investigación, ya que este permite entender e interpretar la conducta humana, intentando ver las cosas desde

diferentes puntos de vista. Taylor S. J. y R. Bogdan (2000) presentan ciertas características en la

investigación cualitativa, como por ejemplo esta debe ser inductiva, es decir que ella misma debe ir llevando

a la realidad y a descubrir nuevos niveles, también dice que en la metodología cualitativa el investigador ve

al contexto y a las personas de manera holística y que estas no pueden ser tratadas como simples variables.

Por otro lado, también hablan de la importancia de que el investigador sea sensible a los efectos que

causan en la investigación y al objeto de estudio, en este caso el grupo focal se debe proyectar como una

conversación normal. Es importante experimentar la realidad tal como otros la ven los actores de esta

investigación, como los son los docentes del curso de Enfermero de Combate y los alumnos egresados del

programa, identificándose con las personas que estudian para poder comprenderlos mejor, apartando sus

propias creencias y predisposiciones tratando de ver las cosas como si fueran primera vez en su vida y dando

total validez a todos los puntos de vista, bajo la premisa que el investigador no busca la verdad, simplemente

busca el ¿por qué?

La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad

de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos,

a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de

conocimiento (Paz, M, 2003, p.3)

Ahora, el método a utilizar en este trabajo, se toma teniendo en cuenta su afinidad con el contexto

y el objetivo principal de la investigación, el cual es evaluar los programas de los tres (3) Hospitales Navales

de la Armada Nacional, para detectar las necesidades curriculares. Para esto se eligió el método de

Investigación Evaluativa. Este método tiene propiedades cualitativas que ofrecen a esta investigación la

metodología a desarrollar a través de las técnicas e instrumentos. planteados por Íñiguez Rueda L (1999)

80

quienes presentan la investigación evaluativa como opción para evaluar y mejorar algún proceso académico,

en este caso aplicable al currículo del curso de Enfermero de Combate.

Como método, la investigación evaluativa surge como necesidad de ayudar a la resolución de

problemas de los procesos educativos, entre los que se encuentran la evaluación curricular y las políticas

institucionales, las técnicas de investigación de este método se caracterizan por ser integradoras

participativas, de las más utilizadas están las técnicas grupales como los grupos de discusión, también la

entrevista y las técnicas de análisis documental.

La investigación evaluativa se ha convertido en las últimas décadas en un método muy importante

de actividad investigadora en todos los ámbitos científicos y de manera especial en ámbitos

relacionados con los programas y políticas sociales, en general, y en educación en particular. Cada

vez son más los investigadores que trabajan en este campo e incorporan en sus planteamientos sus

principios, criterios y estrategias metodológicas. (Escudero, T, 2016, p.2)

Según Herreras, E. B. (2003), este método para su desarrollo propone el cumplimiento de cinco (5)

objetivos, los cuales se irán enlazando con las actividades de este trabajo de grado. En primer lugar, la

valoración del estado global del objeto, programa o política educativa, (la cual se realizará a través de la

evaluación integral de los 3 programas académicos de los Hospitales Navales). En segundo lugar, la

identificación de deficiencias, (tomadas del resultado del paso anterior). Como tercero, la identificación de

virtudes que pueden ayudar a subsanar las deficiencias, (en este caso la presentación de los elementos del

aprendizaje significativo). Cuarto, el diagnóstico de los problemas cuya solución puede mejorar el estado

del objeto (a través de la evaluación y diseño curricular del curso). Quinto y último, la caracterización del

marco en que se desarrolla el programa (el diseño curricular del curso enfocado a las necesidades y el

contexto), estos objetivos anteriores deben brindar una base sólida para la corrección y ajuste de objetivos

y prioridades.

La tecnica

Las técnicas a utilizar, se definen como los procedimientos determinados, para la recolección de la

información necesaria para hacer la investigación, para este trabajo se realizará, el análisis documental y el

grupo focal.

81

El análisis documental abarca todos los momentos de la investigación, pero al referirse

específicamente a la metodología y las técnicas, este análisis documental se enfocó en el estudio de los

currículos actuales del curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional, esto a través de la

evaluación curricular, como se planteó en el marco teórico desde los elementos propuestos por, Brovelli M

(2001). También es evidente que para poder comprender un fenómeno primero hay que estudiarlo. López

Noguero, F. (2009) afirma: “La primera tarea de un investigador es conocer la documentación sobre el

problema que está desarrollando; por ello una fase fundamental en toda Investigación es el análisis de los

documentos referentes al tema estudiado” (p 5). Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis documental fue

importante para esta investigación porque se hizo necesario analizar los programas actuales del curso bajo

la mirada de la evaluación curricular, con el fin de encontrar las necesidades y diferencias entre ellos.

Los currículos o programas académicos del curso de Enfermero de Combate evaluados a través del

análisis documental, pertenecen a los tres (3) Hospitales Navales de la Armada Nacional (Cartagena – Bahía

Málaga – Puerto Leguízamo), para lo cual se envió una solicitud formal al área de Salud operacional de la

dirección de Sanidad Naval (DISAN), con el fin de solicitar este material y así poder acceder a él,

posteriormente se diseña una matriz de análisis documental como “instrumento” que contempló todas los

elementos de la evaluación curricular de Brovelli M, (2001).

La segunda técnica para la recolección de la información fue el grupo focal, que es según Bonilla-

Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017) “los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante

una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador”

(p 52). Se puede reflexionar, que la anterior definición muestra una entrevista que va dirigida a un grupo de

personas en especial que, a diferencia de una entrevista individual, el nivel de confianza no es el mismo con

una persona que con varias, además que también se puede presentar el ánimo de querer sobresalir por parte

de los participantes. Pero también existen ventajas como lo dice Gibb 1977 (citado en Bonilla-Jiménez, F.

I., & Escobar, J. 2017) “Además, comparados con la entrevista individual, los grupos focales permiten

obtener una multiplicidad de miradas y procesos emocionales dentro del contexto del grupo” (p 52). Esta

técnica es importante para este estudio, teniendo en cuenta que se pretendió tener todas las miradas de los

participantes, quienes brindaron su postura al fenómeno educativo que viven en la cotidianidad dentro del

curso de Enfermero de Combate en cada una de sus ciudades, logrando así la interacción libre de sus ideas

y percepciones.

82

El “instrumento” que se utilizó en este grupo focal fue la guía de entrevista de grupo focal, teniendo

en cuenta la propuesta de diálogo como una herramienta eficaz para conocer a las demás personas y de

comprender sus experiencias. Díaz (2004) afirma:

su carácter conversacional que desde el interaccionismo simbólico se recomienda a fin de que no

oprimir a las personas participantes, generando un ámbito coloquial que facilita la comunicación

entre quienes interactúan, sabiendo que no hay nada en contra de investigar asuntos en los que se

esté involucrada emocionalmente (p.37)

Aspectos éticos

Dado lo anterior, se formularon las preguntas para la guía de entrevista de grupo focal, teniendo en

cuenta el objetivo principal y objetivos secundarios de esta investigación, a fin de poder conocer las

percepciones de los actores sobre las problemáticas encontradas. En el presente estudio los aspectos éticos

que se tuvieron en cuenta fueron la confidencialidad de los participantes y su decisión de participación y

permanencia en el estudio, para lo cual se realizó el formato de “consentimiento informado” (Anexo 3 de

este trabajo) donde se establecieron las pautas éticas de la investigación, dando la información del tipo de

trabajo, propósito, método, riesgos posibles con la información, la voluntariedad e importancia a la

confidencialidad, además de la libertad de abandonar la participación en el momento que se requiera. Este

formato fue socializado de manera oral y escrita con los participantes, quienes aceptaron de forma voluntaria

la participación en la investigación.

Los dos (2) instrumentos mencionados anteriormente (matriz de análisis documental y guía de

entrevista de grupo focal) fueron avalados por juicio de expertos. Cabero & Llorente (2013) afirman:

“consiste, básicamente, en solicitar a una serie de personas la demanda de un juicio hacia un objeto, un

instrumento, un material de enseñanza, o su opinión respecto a un aspecto concreto” (p.14)

Para este trabajo investigativo se solicitó el juicio de 2 expertos. Inicialmente el juicio de una

docente de currículo por contrato de la UMNG, con maestría y doctorado en educación. Por último, el juicio

de una señora oficial de la Armada Nacional, experta en el tema del contexto de la investigación, jefe del

área de salud operacional de la dirección de Sanidad Naval, con maestría en educación. Los anteriores

expertos realizaron sus respectivas observaciones y posterior aprobación de los instrumentos mediante

83

documento escrito. Así mismo el formato de consentimiento informado para los dos (2) grupos focales, fue

revisado por la directora del trabajo de grado.

Participantes

Para la investigación fue importante conocer la percepción, tanto de los docentes del curso de enfermero,

como de los estudiantes egresados del programa, razón por la cual se realizaron 2 grupos focales. Para la

elección de los participantes del primer grupo se realizó un muestreo intencional u opinático, como lo

afirma Scharager & Reyes, (2001).

En este procedimiento, es el investigador quien selecciona la muestra e intenta que sea

representativa, por lo tanto, la representatividad depende de su “intención” u “opinión”. Queda claro

que la evaluación de la representatividad es subjetiva. Un tipo particular de muestreo intencional es

el muestreo por cuotas, en que el entrevistador o encargado de obtener la información contacta a

las unidades de análisis en un número proporcional al de las condiciones de la población que le son

dadas, y de éstos, él puede elegirlas según sea su conveniencia. (Scharager, J., & Reyes, P, 2001,

p.2)

El anterior muestreo se realizó para seleccionar al personal de docentes del curso, nueve (9) en total,

conformados por ocho (8) hombres y una (1) mujer, ya que ellos son los que reunían las características

necesarias para brindar la información, cuentan con formación técnica y tecnológica en enfermería, además

de estar certificados ante la Dirección General de Sanidad Militar como “instructores de atención

prehospitalaria”, además son quienes manejan, o han manejado el programa de Enfermeros de Combate o

de socorrista militar en la Armada Nacional, también algunos de ellos han tenido la oportunidad de trabajar

en 2 o 3 de los Hospitales Navales donde se oferta el curso y que son objetos de esta investigación, también

cuentan con más de 5 años de experiencia como instructores de atención Pre-hospitalaria. Este ejercicio se

realizó de manera presencial y fue grabado por voz, el cual posteriormente se transcribió en Word, además

de las notas tomadas durante el grupo focal.

Posterior al ejercicio de campo, y con el fin de obtener el punto de vista de los alumnos egresados

del programa, para el segundo grupo focal se realizó el muestreo de avalancha o bola de nieve, el cual es,

según Blanco & Castro, (2007). Un muestreo que consiste en solicitar a los participantes que recomienden

a nuevos participantes que cumplan con las características de la información, en este caso los docentes del

84

curso de enfermeros de combate del grupo focal 1, recomendaron a 3 alumnos egresados del programa, uno

(1) de cada Hospital Naval (Cartagena – Bahía Málaga – Puerto Leguízamo) para tener las percepciones de

cada uno de los lugares, estos participantes superan los 3 años de haber recibido el curso. Debido a la

ubicación geográfica de cada hospital como se referencia en el marco geográfico de esta investigación, este

grupo focal se realizó vía herramienta tecnológica (Skype), realizando las mismas connotaciones éticas del

grupo anterior a través del consentimiento informado en el cual se especificó la modalidad virtual del

ejercicio. Los participantes fueron previamente contactados vía telefónica, se les envió digitalmente el

consentimiento, el cual fue impreso por ellos y enviado debidamente firmado de manera física por correo

certificado, aceptando las condiciones y recomendaciones. Como se mencionó anteriormente, este ejercicio

se realizó de manera virtual y fue grabado por voz, el cual posteriormente se transcribió en Word, además

de las notas metodológicas que se tomaron durante la entrevista del grupo focal.

Técnica de análisis de la información

Posterior a la aplicación de los instrumentos (matriz de análisis documental a los 3 programas académicos

y a la guía de preguntas para los 2 grupos focales) se procedió a transcribir los audios y videos de los grupos

focales, cada archivo con un nombre: “Instructores:” y “Enfermeros:” con el fin de facilitar el análisis de

los datos, esta transcripción se realizó en formato de texto en el Word, buscando ser igual a lo expresado en

los audios para no pasar por alto ninguna información expresada por los participantes. A través del software

ATLAS Ti versión 7.0, licencia [email protected], se ingresaron como una unidad hermenéutica 3

documentos con el fin de realizar la triangulación de la información para fortalecer el estudio.

Dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias

estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos (entrevistas

individuales, grupos focales o talleres investigativos). Al hacer esto, se cree que las debilidades de

cada estrategia en particular no se sobreponen con las de las otras y que en cambio sus fortalezas sí

se suman. Se supone que, al utilizar una sola estrategia, los estudios son más vulnerables a sesgos

y a fallas metodológicas inherentes a cada estrategia y que la triangulación ofrece la alternativa de

poder visualizar un problema desde diferentes ángulos y de esta manera aumentar la validez y

consistencia de los hallazgos. (Benavides & Gómez, 2005, p. 119).

85

CAPÍTULO IV - RESULTADOS Y ANÁLISIS

De acuerdo al análisis del capítulo anterior, en ATLAS Ti se incluyeron: (matriz de análisis curricular –

transcripción instructores – transcripción enfermeros) en este ejercicio con el software se realizó una

codificación de la información. Gil & Cano (2010) afirman: “El término codificación hace referencia al

proceso a través del cual fragmentamos o segmentamos los datos en función de su significación para con

las preguntas y objetivos de investigación” (p. 4). Lo anterior sin dejar de tener una postura abierta,

permitiendo que surjan nuevas ideas de investigación como resultado de la aproximación inductiva. Esta

codificación ayuda a agrupar los datos en unidades analizables y así, verificar detalladamente lo que los

datos tratan de decir, ayudando a enlazar los datos a las ideas.

Esta información inicialmente se agrupó en cuatro (4) categorías principales, fruto de la revisión

teórica realizada, de las cuales, al hacer la codificación inicial, de manera deductiva surgieron diecinueve

(19) subcategorías. Posteriormente de manera inductiva surgió una categoría emergente “contexto y

políticas militares”, para un total de cinco (5) categorías, con un total de ciento veinticinco (125) códigos

en 606 citas. Lo anterior con el fin de tener un mejor entendimiento de cada nodo de información; a

continuación, se presenta en la figura 14, la descripción de jerarquía de los datos.

Figura 14. Descripción de jerarquía de los datos.

Fuente: elaboración propia.

Con el fin de entender el abordaje de los datos a través de las categorías y subcategorías, a

continuación, se muestra la información que recoge cada una de las categorías de acuerdo a su contexto.

86

Diseño Curricular: muestra la información recopilada con base en las ideas y percepciones de los

participantes, en cuanto a propuestas curriculares, la concepción que muestran ellos con respecto a la

evaluación académica, el modelo pedagógico actual e ideal y el perfil profesional de ingreso de los

estudiantes para el curso de Enfermero de Combate basados en el contexto y fundamentación institucional.

Según Gimeno Sacristán, J. (2010):

El currículum es la expresión y concreción del plan cultural que la institución escolar hace realidad

dentro de unas determinadas condiciones que matizan ese proyecto. En torno al currículum se

realizan diversos tipos de actividades, o lo que es lo mismo: en él se cruzan prácticas diversas. La

verdad es que su esencia y su sustancia es el resultado de las transformaciones que sobre él provocan

prácticas y decisiones políticas, organizativas, pedagógicas, de control. (Gimeno Sacristán, J. 2010,

p.12)

Evaluación Curricular: deja ver las percepciones de los participantes en cuanto a la pertinencia,

coherencia y contextualización de los 3 programas actuales del curso, además del análisis resultante de la

matriz documental, esto con el fin de identificar las necesidades que se puedan requerir a través de una

propuesta curricular. En este sentido Brovelli (2001) afirma: “entender que evaluar el currículo y las

instituciones educativas es comenzar a mejorarlas, es un punto de partida importante, (…). Para considerarla

como un insumo imprescindible para iniciar procesos de mejoramiento de la calidad educativa” p.102.

Formación en Atención Pre-hospitalaria: recoge los datos sobre la percepción de los instructores

sobre el centro internacional de entrenamiento NAEMT, como propuesta académica dentro del nuevo diseño

curricular del curso de Enfermero de Combate, se enfatiza en el conocimiento el tema y la pertinencia de

los espacios académicos que propone.

Los miembros del personal pre hospitalario desempeñan un servicio único que no puede realizar

ningún otro individuo o grupo. Mediante la eficaz aplicación de sus conocimientos y habilidades en

la escena de un accidente o enfermedad, ellos son los únicos que pueden enviarse y que son capaces

de salvar vidas y prevenir o aliviar el sufrimiento. (Jones & Bartlett, 2016, p.30)

Modelos Pedagógicos: presenta la información correspondiente a la evaluación, de cual modelo

pedagógico está actualmente rigiendo el curso de Enfermero de Combate, muestra el conocimiento que tiene

los instructores y estudiantes sobre la disciplina pedagógica, recoge las percepciones de los actores en cuanto

al constructivismo enfocado al aprendizaje significativo y la importancia del campo practico en el

aprendizaje de la salud. En este sentido Ocaña (2013) afirma: “es una representación simbólica conceptual

87

de la realidad educativa, que tiene por objetivo funcionar como esquema mediador entre la realidad

educativa y el pensamiento. Sirve como estructura en torno a la cual se organiza el conocimiento” (p.43).

Contexto y políticas Militares: esta es una categoría emergente que resultó del análisis de los datos

en el proceso de codificación, refleja la influencia de las órdenes y políticas militares de la institución

armada, en el curso de Enfermero de Combate, mostrando una realidad contextual de la vida militar.

Tomando en cuenta las bondades del software Atlas ti, en el anexo Nro. 8 “Redes Semanticas y

Familias construidas con el Software Atlas ti” se muestran las relaciones entre los códigos, la creación de

familias y redes que permitieron conciliar un análisis hermenéutico mas profundo. Razón por la cual se

presentan los siguientes resultados.

7.1. Categoría - Diseño curricular

Estructuración Curricular

En la búsqueda de los elementos a tener en cuenta para el nuevo diseño curricular del curso se encontró, que

tanto los estudiantes, como los instructores proponen que se amplíe el tiempo del curso uno o dos meses

más, con el fin de poder tener más prácticas, lo cual se sujeta a la categoría de políticas institucionales donde

se hablará que es mandatorio de la Armada Nacional, acuerdo directivas de austeridad en el gasto, tener

cursos mayores de TRES (3) meses, por el pago de prima de instalación al personal, y es algo que no está

contemplado financieramente por la Fuerza. “Instructores: Eso de que el tiempo que se les da a los

enfermeros de combate en el caso de los 3 meses pienso yo, que no es suficiente tiempo podemos hablar

mejor de unos 4 ó 5 meses” (participante 5, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019) - “Enfermeros: pero

faltó también un poco más de tiempo para el curso para más clase más teoría más práctica, pero en general

puede decirse que está bien, sólo añadirle un poco más de tiempo” (participante 3, grupo focal, virtual, 04

de septiembre de 2019). De igual manera, las necesidades operacionales no permitirían tener a un personal

de combatientes por fuera de su unidad táctica por mucho tiempo, al tener en cuenta que en el área de

operaciones hay personal que debe ser relevado para hacer uso de sus permisos, vacaciones o

reentrenamientos militares.

88

Por otra parte, el personal de instructores propone incluir dentro del currículo una parte virtual para

ser desarrollada por los estudiantes desde sus unidades, pero a la vez en medio del debate, confirman los

obstáculos de accesibilidad que tendrían, primero por la mala conexión en algunas unidades militares del

país y segundo por los bloqueos de seguridad institucional de las páginas de la Armada. “Instructores: Con

esta nueva ola de tecnología, en el curso de enfermero de combate debería plantearse esa parte digital con

cursos, dentro del pensum académico” (participante 7, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019).

“Instructores: por qué en algunos lugares la conectividad no es fácil, o no hay bastante acceso, ya que las

fuerzas militares tienen restricción en algunas páginas” (participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de

2019). Al tener en cuenta que la información que se maneja en el ámbito militar está clasificada como

confidencial, hay muchos sitios de internet que están prohibidos en los computadores institucionales y son

estos equipos los únicos a los cuales muchos combatientes pueden tener acceso.

Un hallazgo importante de esta subcategoría por parte de los instructores, es que muestran sus

diferentes conceptos referentes al enfoque académico que debería tener el curso, hay una discusión sobre la

prioridad del contenido, en el sentido de si debería ser más Pre-hospitalaria o más de conocimiento de

patologías intrahospitalarias, ya que la mayoría de ellos opinan que el curso está enfocado a la atención de

heridos y lesionados en el área de operaciones, por lo tanto su enfoque debe ser en esta área.

Instructores: Estoy de acuerdo con las opiniones que dio el participante número 4 y el número 6,

pero desde mi punto de vista, y en las unidades que he estado, pues ellos van a ser más pre

hospitalarios y si para nosotros que somos enfermeros tenemos unas rotaciones mucho más extensas

para conocer este tipo de patologías, creería que sí es bueno que ellos conozcan e identifiquen ciertas

patologías, pero eso es también darle un arma a que ellos en cierto momento actúen más a lo que en

su pensum o en su currículum va a estar, lo cual lo considero y lo dije al inicio, se necesita más

enfermeros de combate porque ellos van a ser pre hospitalarios sea en las comisiones o en los

puestos de Infantería de Marina. (participante 2, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019).

Los otros participantes creen que sería bueno que se incluyeran más las patologías intrahospitalarias,

teniendo en cuenta que también en el área hay personas enfermas que pueden necesitarlo (mujeres y niños

de la población civil), al ver que no se puede ampliar el curso por las políticas institucionales, esto quedaría

acuerdo los conceptos de ellos de hacer una buena inclusión de las dos, pero que definitivamente con un

mayor porcentaje en atención Pre-hospitalaria. Y para esto todos los participantes ven los contenidos del

curso de PHTLS (soporte vital del trauma pre hospitalario) de la NAEMT como opción para apoyar el diseño

curricular. Así mismo de lo anterior se puede soportar lo dicho por, Díaz F. et al, (1990), donde se establece

89

que este tipo de escenarios de debate entre los actores del proceso educativo, favorecen el ejercicio curricular

al mostrar el ámbito y las necesidades del ambiente donde se desempeñara el enfermero de combate.

Es necesario establecer la fundamentación por medio de la investigación de las necesidades del

ámbito en que laborará el profesionista a corto y largo plazo. La detección de estas necesidades

también sitúa a la carrera en una realidad y en un contexto social. Una vez detectadas las

necesidades, se analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas. (Díaz F. et al, 1990, p.48).

Como complemento a lo anterior, los participantes están de acuerdo que los estudiantes deben

conocer diferentes patologías, pero enmarcadas en sus responsabilidades, teniendo en cuenta que en la salud

también hay competencias y responsabilidades legales en lo que se haga, para lo cual se podría proponer

dentro de los espacios académicos del curso, una que contemple la responsabilidad legal de la atención Pre-

hospitalaria.

Como discusión de esta subcategoría de estructuración curricular, se tiene que hay diferentes puntos

de vista en cuanto al contenido curricular que debe llevar el curso de Enfermero de Combate, por un lado,

están los instructores que piensan que si se le presentan a los estudiantes mas temas de los básicos, ellos

pueden mejorar sus competencias frente a situaciones de salud en personas civiles (mujeres, niños y

ancianos) que no entran en la población objeto asistencial del curso, pero hacen parte de la realidad diaria

de las operaciones. Por otro lado, se encuentran los instructores que se enfatizan en que los contenidos deben

ser prehospitalarios, ya que en tan corto tiempo del curso (3 meses) no se alcanzan a adquirir las destrezas

diferentes a esta especialidad, por lo tanto se podria tornar como peligroso un concimiento incompleto y

mas aún cuando en las leyes colombianas, la salud se rige por competencias donde hay procedimientos que

solamente pueden ser efectuados por personal técnico, tecnólogo o profesional, lo que podría ocasionar una

demanda por parte del personal civil por un mal procedimiento, además el objetivo principal del curso de

Enfermero de Combate es brindar atención básica inicial al personal herido o lesionado en lugares lejanos,

lo que puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, dando la importancia a enfocarse en este tipo de

temas y procedimientos.

Evaluación del conocimiento

En cuanto a la evaluación académica del curso, los instructores están de acuerdo que las evaluaciones

escritas realmente no miden la totalidad de lo que sabe un estudiante, aunque hay una percepción de un

90

instructor que piensa que la mejor opción sigue siendo la evaluación escrita, no lejos del pensamiento de los

estudiantes, que ante la pregunta están de acuerdo con los exámenes escritos, porque es la única forma de

demostrar lo que se sabe. “Enfermeros: Creo que como dice mi compañero que es muy importante la

calificación escrita” (participante 3, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019) Posterior a una reflexión

que se hizo en ese momento sobre las actividades normales del curso de Enfermero de Combate, los

estudiantes concuerdan que la mejor forma de evaluar seria teórico-práctico.

Los instructores proponen las siguientes técnicas de evaluación (lista de chequeo teórico practica -

autoevaluación y realimentación docente/estudiante), estas propuestas concuerdan con la iniciativa

constructivista de evaluación. Donde esta se convierte en un instrumento formativo y de mejora de la

enseñanza, y no solamente como una ponderación cuantitativa (Sánchez, Pérez & Torregrosa, 1996). Dando

así una nueva mirada al enfoque del curso. “Instructores: Más bien sería como una autoevaluación que le

permita al alumno una realimentación lo cual le permita fortalecer sus conocimientos” (participante 8, grupo

focal, Bogotá, 10 de junio de 2019). En este sentido Sánchez, Pérez & Torregrosa, (1996) confirman:

La evaluación se convierte así en un instrumento de aprendizaje, es decir, en una evaluación

formativa, substituyendo a los juicios terminales sobre los logros y las capacidades de los

estudiantes. Pero, aunque ello representa un indudable progreso, éste resulta insuficiente si no se

contempla también como un instrumento de mejora de la enseñanza. (Sánchez, Pérez & Torregrosa,

1996, p.17)

Como discusión de esta subcategoría de evaluación del conocimiento, se muestra como hay una

adherencia de los instructores militares y estudiantes a la evaluación escrita, esta es considerada como

necesaria para poder sacar adelante cualquier asignatura, se tiene el imaginario social que el éxito de un

curso esta en la exigencia, la cual se evidencia a través de los exámenes escritos. Además, la nota se presenta

como un medio de dominación al referir que, si no se sacaba laota adecuada se perdia una de las

motivaciones del curso, como lo es el distintivo o insignia. Pero también es de resaltar que también se

muestra la necesidad por parte de los instructores de buscar nuevas alternativas evaluativas, teniendo en

cuenta que la salud requiere de verificación de procedimientos los cuales no pueden ser observados mediante

exámenes escritos, esto fortaleciendo la propuesta constructivista dentro del aprendizaje significativo. De

igual manera los enfermeros después concuerdan que a pesar de su inclinación a los exámenes escritos

verían de mejor manera una evaluación torico-practica, dando lugar a la implementación de listas de

chequeo, de esta forma se da valor a una nueva visión de la evaluación de conocimientos del curso, buscando

91

un nuevo enfoque evaluativo que permita una participación más activa de los estudiantes en su proceso de

enseñanza-aprendizaje y el ser protagonistas de su autoaprendizaje.

Fundamentación del curso

En cuanto a la fundamentación curricular del curso, tanto instructores como estudiantes, piensan que se

debería hacer un diseño curricular, donde se proponga a la institución, que el curso se centralice en el

Hospital Naval de Cartagena, porque este es el que más brinda opciones practicas por su alto nivel de

atención, variedad en las especialidades médicas, y el alto flujo de pacientes diarios en consulta externa y

urgencias.

Instructores: Debido a las experiencias que adquieren en ese hospital, teniendo en cuenta que de

pronto en el Hospital Naval de Leguízamo se ha tenido la oportunidad de un ejemplo canalizar al

día, seis o siete pacientes, mientras que en el hospital de Cartagena en un turno fácilmente un alumno

a Enfermero de Combate puede canalizar entre 15 a 20 pacientes entonces la experiencia que

adquieren los diferentes enfermeros en los hospitales se evidencia. (participante 3, grupo focal,

Bogotá, 10 de junio de 2019).

Lo anterior, coloca en manifiesto que el campo practico es diferente en cada Hospital Naval, por lo

cual los estudiantes no se certifican con la misma cantidad de horas prácticas. “Enfermeros: Pienso que si

bien es cierto Cartagena cuenta con un buen Hospital Naval los recursos son más amplios por lo tanto pienso

que sería buena idea que fuera la sede principal donde se puedan hacer todos los procedimientos y que su

aprendizaje puede ser mejor” (participante 1, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019). Lo anterior

muestra que se está ante una oportunidad institucional de mejorar la capacitación de los estudiantes que

realizan el curso en el HONAL y HONAM, aumentando en el diseño curricular las horas de campo practico

intrahospitalaria.

Así mismo los instructores concuerdan con enfocarse a las habilidades pre-hospitalarias que

requiere este enfermero para cumplir su labor asistencial de manera eficaz, verificando las nuevas

competencias que necesita adquirir, esto debido a la gran importancia y protagonismo que tiene este en sus

campos de acción. Esta adquisición de nuevas habilidades, según los participantes, debe responder a las

necesidades institucionales de la Armada Nacional, viendo de manera holística las características

92

particulares de los alumnos y aplicada al contexto real de la vida militar con todas sus variables y riesgos

en salud.

“Instructores: El enfoque real del enfermero de combate debe ser suplir esa necesidad donde no hay

ese personal profesional asistencial, llámese enfermero auxiliar de enfermería o médico, que las unidades

de la Armada Nacional son la mayoría” (participante 7, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019). En este

sentido Díaz F. et al, (1990) afirma: “la fundamentación por medio de la investigación de las necesidades

del ámbito en que laborará el profesionista a corto y largo plazo. La detección de estas necesidades también

sitúa a la carrera en una realidad y en un contexto social. (p.48).

También se observa que la fundamentación para el nuevo diseño curricular, debe obedecer a

responder a las necesidades a encontrarse en la categoría de evaluación curricular.

Modelo Pedagógico

Dentro del modelo pedagógico que se propone para este diseño curricular, los instructores concuerdan que

sería ideal que el personal de estudiantes ingresara al curso con conocimientos previos en primeros auxilios

o socorrismo.

Instructores: Sería interesante que se estudiara y que quedara en las próximas reglamentaciones que,

como requisito para el Enfermero de Combate, primero fuese socorrista militar, ya que es un

programa que ya está implementado y esto facilitaría mucho más el aprendizaje y ampliaría más el

conocimiento de este Enfermero de Combate”. (participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de

2019)

“Enfermeros: Pues sí, que el instructor sepa qué conocimientos tiene uno es importantísimo qué es

una base que ya tiene para trabajar y empezar, y qué conocimientos tiene cada quien para igualar a todos”

(participante 3, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019). Lo anterior dando fuerza al modelo

pedagógico propuesto por este trabajo investigativo, a través de aprendizaje significativo, donde los

conocimientos previos tienen una gran relevancia como estructura cognitiva inicial. Trujillo (2017) afirma:

“Para Ausubel todo se centra en la integración, que se lleva a cabo por medio de "puentes cognitivos" que

tornan la información significativa con relación a la estructura global preexistente (p.23).

93

En un momento de la entrevista se dieron las definiciones clásicas de los modelos pedagógicos,

como conductismo, tradicionalismo y constructivismo, posterior a esto se les pregunto ¿cómo habían sido

sus cursos referente a los conceptos anteriores?; se observó que un instructor y todos los estudiantes

manejaron en sus cursos de Enfermero de Combate una combinación entre el tradicionalismo y

constructivismo, este último con un mayor porcentaje y aceptaron también que por la misma tradición

militar un poco de conductismo, lo cual les pareció muy normal.

Instructores: Antes que cambio debe haber un equilibrio, e implementación de los tres modelos, ya

que los tres modelos tienen bondades que favorecen la educación, más que quitar es hacer un

equilibrio en este proceso de educación (participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019)

Enfermeros: En mi curso lo que más predominó fue la tercera, la que nosotros mismos

construyamos, pero todas 3 se tocaron en cada tiempo hubo un proceso cuando empezamos lo

primero que usted dijo, el Instructor transmitiera lo que sabía o sea que entendiéramos lo que él nos

dice, después del segundo punto que mencionó y por último el ser autocritico” (participante 3, grupo

focal, virtual, 04 de septiembre de 2019).

Una instructora, la única participante femenina, sugirió que se debe tener en cuenta en el modelo a

los alumnos del curso que hoy en día son millennians y que su forma de aprender se basa en la tecnología,

así mismo tanto los instructores como los estudiantes estuvieron de acuerdo en que en los cursos de salud,

en especial en la atención Pre-hospitalaria, se debe dominar el campo practico, con el fin de adquirir las

habilidades y competencias que demanda hoy en día el contexto, para esto un instructor y un enfermero

propusieron el aprendizaje basado en la práctica.

Instructores: Tiene que haber un porcentaje donde la práctica tenga el mayor porcentaje ya que está

va a desarrollar mayores habilidades y reforzar a través de la supervisión el conocimiento

adquirido.” (participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019). “Enfermeros: Yo le daría un

70% a la práctica y un 30 a la teoría, si usted aprendió al menos a canalizar” (participante 3, grupo

focal, virtual, 04 de septiembre de 2019).

La praxis es un hacer humano a partir del cual se ve transformado lo humano mismo. Solo los seres

humanos son seres de la praxis ya que en ella y con ella se puede y tiene que decidir o tomar

decisiones. La decisión necesaria o por tomar remite o surge entonces de la reflexión “la praxis es

un hacer libre, con finalidad en sí mismo y reflexionado (Runge Peña, A. K., & Muñoz Gaviria, D.

A, 2012, P.78).

Dado lo anterior, en la formación de los enfermeros de combate se debe destacar la práctica

académica pre-hospitalaria, donde el docente favorezca en el estudiante la toma de decisiones, el análisis de

94

las observaciones, y a percibir correlaciones, con el fin de aumentar el desarrollo de habilidades y actitudes

que conllevan a adquirir un poder de tipo técnico, para el beneficio social.

Perfil Profesional

El perfil profesional para el diseño curricular del curso de Enfermero de Combate, se tomó en las dos fases

que este contiene.

Perfil de ingreso

Se observó a través del análisis documental de los currículos actuales, que ningún Hospital Naval maneja

perfil de ingreso, al realizar los grupos focales, especialmente en los estudiantes, se vio la importancia de la

vocación para ser enfermero, ya que refieren que este tema no es para todo el mundo. “Enfermeros::

Definitivamente si debe tener un perfil y debería ser pienso yo, inclinado hacia la vocación de servir por

querer ayudar a las personas, por querer tener conocimientos no solamente en el campo militar si no en el

campo civil también” (participante 1, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019), así mismo los

instructores estuvieron de acuerdo en que sería muy importante que los estudiantes ingresen con un curso

previo de primeros auxilios o de socorrista, lo cual llevaría a que ellos ya conozcan el ámbito pre

hospitalario, y sepan a qué se van a enfrentar durante el curso, evitando así la deserción del programa.

Instructores: Sería interesante que se estudiará y que quedara en las próximas reglamentaciones que,

como requisito para el enfermero de combate, primero fuese socorrista militar, ya que es un

programa que ya está implementado y esto facilitaría mucho más el aprendizaje y ampliaría más el

conocimiento de este enfermero de combate. (participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de

2019).

La importancia de lo anterior se puede ver como lo menciona Díaz F. et al (1990).

Contar con un acercamiento descriptivo del candidato a cursar los estudios en cuestión servirá para

garantizar que lo podrá hacer con un cierto nivel de éxito, ya que si ingresa con menos conocimientos o

habilidades que los que se supone debe poseer, le será muy difícil adquirir los nuevos aprendizajes. (Díaz

F. et al, 1990, p. 26).

95

Lo anterior toma fuerza, al tener en cuenta que no es posible ampliar el tiempo del curso por las

políticas institucionales de la Armada, por lo cual el estudiante al ingresar con un curso previo de primeros

auxilios o de socorrista, facilitaría su estructura cognitiva inicial (conocimientos previos) y optimizaría el

proceso de enseñanza aprendizaje. Podría plantearse como opción dentro del diseño curricular que el primer

módulo del curso de enfermero de combate sea enfocado a primeros auxilios básicos, o al curso de socorrista

militar.

Perfil de egreso

Los instructores evidenciaron en sus relatos, que el Enfermero de Combate debe salir del programa con

todas las competencias necesarias en atención Pre-hospitalaria, por eso sugieren reforzar estos temas dentro

del currículo, un participante enfermero sugirió que se fortalezcan los procedimientos propios del área de

combate como el manejo de camillas y estabilización. Así mismo deben poder tener un manejo básico del

paciente intrahospitalario como apoyo al personal asistencial de los Hospitales Navales.

Enfermeros:: eso que en los cursos por lo general siempre es importante mantener los conocimientos

claros en el momento de armar una camilla a veces a uno le toca solo y a uno como enfermero le

toca hacer la maniobra ser más eficiente en armar una camilla, y en procedimientos que le puedan

servir en el área de operaciones mantener estabilizado el paciente evitar infecciones y por lo menos

pienso que eso debe ir enfocado a la tropa en general no solamente al enfermero y los temas de

evacuación son muy importantes tener en cuenta. (participante 1, grupo focal, virtual, 04 de

septiembre de 2019)

También, manejo básico de patologías de niños y mujeres, debido a que, en los lugares más lejanos

del país, la única persona más cercana para brindar una atención en salud, es el enfermero de la patrulla y

las personas civiles se acercan a consultar a él. Lo anterior teniendo en cuenta el análisis de la subcategoría

de estructuración curricular, donde se sugiere incluir estos temas, pero de manera básica, para no perder el

enfoque pre hospitalario del curso.

Por último, también deben ser enfermeros que puedan desenvolverse en los tres campos de acción

que se evidenciaron en el grupo focal: terrestre, fluvial y marítimo, contexto principal de la Armada

Nacional.

96

Todo lo anterior, teniendo en cuenta lo dicho por Díaz F. et al (1990) acerca de la importancia de

tener dentro del currículo un perfil de egreso para el futuro enfermero de combate.

Se determinan las áreas de trabajo en que laborará el profesional, con base en las necesidades

sociales, el mercado ocupacional y los conocimientos, técnicas y procedimientos con que cuenta la

disciplina. Para obtener las áreas de trabajo, se determinan y definen las tareas que desempeñará el

profesional, así como las poblaciones en que ofrecerá sus servicios. (Díaz F. et al, 1990, p.50)

Como síntesis de la categoría de diseño curricular, se presentó la subcategoría de estructuración

curricular, donde los actores proponen una ampliación en el tiempo del curso, pero con la dificultad de

hacerlo por políticas institucionales, por otra parte, se propone la inclusión de un módulo virtual dentro del

curso, iniciativa que también se ve limitada por los obstáculos de accesibilidad por la mala conexión y por

los bloqueos de seguridad institucional. Los actores del proceso también creen que el curso debe estar

enfocado a la atención de heridos y lesionados en el área de operaciones, pero sin dejar de lado las patologías

intrahospitalarias, teniendo en cuenta que también en el área hay personas enfermas que pueden necesitarlo.

Todo lo anterior bajo la responsabilidad legal para lo cual se propone dentro de los espacios académicos

este tema normativo.

En la subcategoría de evaluación del conocimiento, se concluyó que las evaluaciones escritas no

miden la totalidad del conocimiento, por lo cual se platea que la mejor forma de evaluar seria teórico-

práctico, bajo las técnicas de lista de chequeo teórico practica - autoevaluación y realimentación

docente/estudiante, concordantes con el aprendizaje significativo, permitiendo una participación más activa

de los estudiantes en su proceso de enseñanza-aprendizaje y el ser protagonistas de su autoaprendizaje. En

la subcategoría de fundamentación del curso tanto instructores como estudiantes, proponen a la institución,

que el curso se centralice en el Hospital Naval de Cartagena, así mismo en la subcategoría de modelo

pedagógico, los instructores creen que sería ideal que los estudiantes ingresen con conocimientos previos

en primeros auxilios, lo anterior bajo modelo pedagógico propuesto a través de aprendizaje significativo.

Se evidenció que en los cursos actuales se maneja una combinación entre el tradicionalismo y

constructivismo.

97

Los actores estuvieron de acuerdo en que, se debe dominar el campo practico, con el fin de adquirir

las habilidades y competencias que demanda hoy en día el contexto pre-hospitalario, para esto se plantea

que el docente favorezca en el estudiante la toma de decisiones y el análisis. En cuanto a la subcategoría de

perfil profesional, sea de ingreso o egreso, ningún Hospital Naval los maneja en sus currículos actuales, y

se muestran algunos elementos a tener en cuenta para implementarlos en el nuevo diseño curricular.

7.2. Categoría – Evaluación curricular

Dentro del análisis de los datos de evaluación curricular, se obtuvo la información necesaria para

ayudar a concretar el primer objetivo específico de investigación, referente a realizar un diagnóstico

de los programas académicos del curso de Enfermero de Combate, en los 3 Hospitales Navales de

la Armada Nacional, con el fin de evaluar su pertinencia y las necesidades curriculares, lo anterior

a través de las siguientes subcategorías.

Atributos y Semejanzas Curriculares

En el análisis de la matriz documental, de los 3 programas académicos del curso de Enfermero de

Combate en los 3 Hospitales Navales, desde el punto de vista de atributos y semejanzas

curriculares, se observó que los 3 son coherentes a las políticas de la Armada Nacional, también

manejan un mismo horario de clase, son pertinentes de acuerdo a lo que se requiere en el área de

atención Pre-hospitalaria. Así mismo estos programas académicos tienen la virtud que se dejan

realizar cambios conforme a las necesidades y actualizaciones recientes. Brovelli (2001) afirma:

“Deberá ser sistemáticamente contrastado con la realidad, para poder atender a cambios en la

misma que lleven a planteamientos innovadores del modelo” (p. 109).

98

Conocimientos sobre Currículo

En cuanto al conocimiento sobre currículo, o lo que en la vida militar comúnmente se llama

plan de lección, se observó que los instructores tienen conocimientos sobre el tema, lo definen y

entienden como una base o normas académicas para que todos se guíen bajo un mismo parámetro,

lo relacionan como un cronograma a cumplir en un respectivo orden, lo anterior con el fin de

cumplir los objetivos académicos, también señalan que todo lo anterior debe estar basado en una

planeación delimitada de contenidos, o ruta de aprendizaje. “Instructores: es la hoja de ruta la cual

traza la institución para obtener objetivos claros, medibles y alcanzables para la enseñanza”

(participante 7, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019) “Instructores: curriculum para mi es, la

delimitación del contenido necesario para desarrollar un estudio” (participante 6, grupo focal,

Bogotá, 10 de junio de 2019). Confirmando lo dicho por Gimeno Sacristán (2010).

El currículum es la expresión y concreción del plan cultural que la institución escolar hace realidad

dentro de unas determinadas condiciones que matizan ese proyecto. En torno al currículum se

realizan diversos tipos de actividades, o lo que es lo mismo: en él se cruzan prácticas diversas. La

verdad es que su esencia y su sustancia es el resultado de las transformaciones que sobre él

provocan prácticas y decisiones políticas, organizativas, pedagógicas, de control. (Gimeno

Sacristán, J. 2010, p.12)

Por otro lado, los estudiantes demostraron un bajo nivel de conocimiento sobre los

conceptos, solamente uno lo ve como un programa que se planea para ejecutarlo.

Diferencias Curriculares

Las diferencias curriculares que se encontraron a través de la matriz de análisis documental

y las percepciones de los participantes de los 2 grupos focales, son las que se muestran a

continuación en la tabla 5:

99

Tabla 5. Diferencias curriculares del curso de Enfermero de Combate

Nro. Diferencia Curricular

1 Ninguno de los 3 currículos es semejante, por el contrario, tienen muchas diferencias de tipo

académico y contextual. “matriz de análisis documental”

2

El único currículo que muestra, su modelo pedagógico es el de HONAM - Bahía Málaga, los

otros dos tiene un formato curricular muy lineal que no permite ver esta variable. “matriz de

análisis documental”

3 Ninguno de los 3 manejan créditos académicos, ni tampoco hablan de la intencionalidad del

programa. “matriz de análisis documental”

4 Ningún currículo tiene perfil de ingreso ni de egreso del enfermero. “matriz de análisis

documental”

5

Se encontraron los espacios académicos que no son de competencia de la atención Pre-

hospitalaria, como las suturas, es un procedimiento médico, que legalmente no debe estar en

manos de un Enfermero de Combate. “matriz de análisis documental”, además esto fue

referido por 2 de los enfermeros del grupo focal 2. “Enfermeros: Pienso que todo lo que uno

tenga es ganancia, pero hay procedimientos qué hacen referencia a suturas, pero al momento

de salir al área no daban en el botiquín suturas porque decían qué “ustedes no pueden suturar”,

se simplemente haga presión ahí con un apósito, estos son temas importantes, pero están

limitados porque si uno no es médico no los puede hacer, nos podemos meter en un problema,

o sea nos enseñan unos procedimientos para conocerlos, pero no los podemos hacer.”

(participante 1, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019)

6

El número de espacios académicos es diferente entre los 3 hospitales, dos de ellos no manejan

áreas de conocimientos, los espacios académicos están de manera muy lineal en un solo

listado. “matriz de análisis documental”

7

En 2 de los Hospitales Navales, los contenidos en atención Pre-hospitalaria están

desactualizados, lo que impacta el conocimiento sobre los procedimientos que salvan vidas y

que están bajo una evidencia científica. “matriz de análisis documental”

8

Gran diferencia en horas de instrucción entre el Hospital Naval de Cartagena y los otros 2, el

HONAC tiene un 35,7% más de horas que el HONAM y un 40% más de horas que en le

HONAL. “matriz de análisis documental”

9

Un hallazgo importante, fue un instructor que relato haberse llevado el currículo que el

manejaba en un Hospital Naval, para otro hospital donde fue trasladado, perdiéndose así en un

100% el currículo que estaba establecido en el nuevo hospital. “Instructores: Hubo un proceso

en el traslado hacia Cartagena, me di cuenta de esa diferencia que encontré en el currículo, en

ese orden de ideas lo que se venía trabajando en Leguízamo en este momento lo estoy

implementando en el hospital de Cartagena” (participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de junio

de 2019)

Fuente: elaboración propia

100

Con base en todas las diferencias encontradas anteriormente, algunos instructores

concordaron en haber estado trasladados en dos (2) o en los tres (3) Hospitales Navales y trabajando

en el programa de enfermero, confirmando entre ellos que definitivamente los tres (3) programas

son diferentes y que estos son manejados de acuerdo a los conceptos y percepción de la persona

que esté a cargo en el momento.

Instructores: pero no se encuentran en la actualidad unificados en los currículums o los temas a

tratar, hay libertad de pronto por parte de los instructores de adelantar y especificar ciertos temas y

omitir otros o profundizar en unos si y en otros no (participante 7, grupo focal, Bogotá, 10 de

junio de 2019).

Esa persona mencionada anteriormente es relevada de su cargo cada 2 o 3 años y como la

persona nueva no tiene un sustento curricular fuerte, toma el que está y modifica lo que cree que

sería mejor para el curso, convirtiéndose el programa de enfermero, en una sujeción continua de

cambios no sustentados ante la comunidad académica.

Matriz de análisis documental: semejanzas entre las temáticas los temas de atención Pre-

hospitalaria son semejantes en un 69% los temas de atención Pre-hospitalaria son semejantes tan

solo en un 52% - las horas de prácticas hospitalarias son semejantes los temas de atención Pre-

hospitalaria son semejantes en un 74% diferencias entre las temáticas muchas más horas más de

prácticas hospitalarias en el HONAC - los temas de atención Pre-hospitalaria son diferentes en un

31% los temas de atención Pre-hospitalaria son diferentes en un 48% un porcentaje muy alto

muchas más horas más de prácticas hospitalarias en el HONAC - los temas de atención Pre-

hospitalaria son diferentes en un 26% (participante 7, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de

2019).

Algo que llama la atención en los instructores, es que ante la pregunta de ¿cuál es el marco

normativo que rige actualmente el curso de Enfermero de Combate? ninguno respondió, mirándose

entre sí, como queriendo decir "¿hay alguno?"

Como consecuencia de todo lo anterior, se pudo comprobar a través de las concepciones de

los instructores, que en algunos escenarios de diferentes lugares del país donde se reúnen

participantes en un reentrenamiento de atención Pre-hospitalaria, algunos enfermeros formados en

diferentes Hospitales Navales, entraban en controversia por diferencias conceptuales del

101

procedimiento que tenían que hacer, bien sea por que lo hacían diferente afectando el estado del

paciente o porque simplemente referían que nunca se lo habían enseñado. “Instructores: Sí he

tenido infantes de marina profesionales de diferentes unidades, del Hospital Naval de Cartagena

Hospital Naval de Málaga y entre ellos se ve la diferencia de conocimiento” (participante 1, grupo

focal, Bogotá, 10 de junio de 2019), “Instructores: También he tenido la oportunidad de estar con

diferentes enfermeros, en un solo curso de reentrenamiento se vio la diferencia.” (participante 2,

grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019). Ahora la percepción sobre el mismo tema por parte de

los enfermeros “Enfermeros: Yo pienso que los protocolos no eran bien seguidos a la letra, ni tan

idénticos por decirlo así, yo veía que ellos hacían las cosas a su manera, en ese curso donde tuve la

oportunidad de ser socorrista y compartir con ellos, se notó la diferencia.” (participante 1, grupo

focal, virtual, 04 de septiembre de 2019), mostrando así que el impacto por las diferencias tan

notables en el currículo de los 3 hospitales, se veía plasmado en el campo de acción.

Esta falta de unificación curricular, es vista desde un principio institucional, donde hay una

dirección de Sanidad Naval que es la encargada como ente centralizado de salud de la Armada

Nacional, de certificar mediante resolución estos cursos de enfermero de combate, razón por la

cual los 3 Hospitales Navales deberían estar actualizados en el contenido de su currículo, ya que

serían como una figura educativa de programa por extensión, no son programas independientes.

Todo lo anterior acorde a la dinámica misma del currículo de acuerdo a sus necesidades

permanentes. Díaz F. et al, (1990) afirma: “El plan curricular no se considera estático, pues está

basado en necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo cual hace necesario

actualizar permanentemente el currículo de acuerdo con las necesidades imperantes y los adelantos

de la disciplina” (p.50).

Necesidades

Ahora se encuentra la subcategoría de necesidades, punto principal de la categoría de

evaluación curricular, al exponer los requerimientos necesarios para implementar un currículo

efectivo y basado en el proceso de enseñanza aprendizaje.

102

Tabla 6. Necesidades curriculares del curso de Enfermero de Combate

Nro. Necesidad curricular

1

Los instructores concuerdan con que se requiere de un enfoque definido que muestre

claramente las horas que se realizarían en educación hospitalaria y los de atención Pre-

hospitalaria. “Instructores: el personal de enfermeros de combate se debería fortalecer más en

la atención Pre-hospitalaria enfocado a urgencias, en este caso de los hospitales que van a

recibir la capacitación, en el área pre quirúrgica, por qué es la forma en que se tiene que enfocar

al paciente para una posible intervención quirúrgica y de una vez prepararlo al momento de

canalizarlo y de remitirlo para el centro de atención” (participante 7, grupo focal, Bogotá, 10

de junio de 2019). Lo anterior teniendo en cuenta que al definir el número de horas que se

desarrollarían de los temas pre-hospitalarios, aumentaran las competencias y habilidades del

enfermero, que finalmente serán las actividades propias de su entorno al egreso del curso.

2

Los instructores y enfermeros hacen ver que es necesario modificar el currículo, en cuanto a

su actualización y basado en la necesidades y contexto de la Armada Nacional. “Instructores:

la medicina como todo el mundo sabe se actualiza a diario, y si seguimos con protocolos

anteriores por decirlo así o currículos anteriores, no estaríamos avanzando los nuevos

conocimientos” (participante 1, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019) – “Enfermeros: Sí

estoy de acuerdo que cambien el contenido del curso, porque cada año cambia o sale algo

nuevo” (participante 2, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019). Lo anterior

confirmando lo mencionado por Díaz F. et al, (1990) quien afirma: “El plan curricular no se

considera estático, pues está basado en necesidades que pueden cambiar y en avances

disciplinarios, lo cual hace necesario actualizar permanentemente el currículo de acuerdo con

las necesidades imperantes y los adelantos de la disciplina” (p.50).

3

Surge de los instructores la necesidad de ubicar el curso en un hospital que tenga mayor

complejidad y que ofrezca un mayor campo práctico. “Instructores: No cumple las

expectativas como tal en tanto que en el hospital de Málaga no hay tanta urgencia no hay tanta

cirugía no hay medicina interna no hay psiquiatría en el Hospital Naval de Cartagena se

evidenció que el alumno de enfermero de combate se lleva mucho más conocimiento por lo

que rota por esos servicios” (participante 1, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019),

información confirmada por los enfermeros “Enfermeros: tengo otra observación, teniendo en

cuenta lo que dicen los compañeros acá en Cartagena se está en una parte donde el hospital es

muy grande y hay todo tipo de pacientes” (participante 1, grupo focal, virtual, 04 de septiembre

de 2019)

4

Necesidad de contextualizar la formación del enfermero a todos los campos de acción que

maneja la institución Armada. “Instructores: Es correcto, con algunas modificaciones ya que

en Cartagena hay unidades no solamente fluviales si no unidades marítimas donde hay que

adaptarse a otro tipo de operaciones también teniendo en cuenta la capacidad instalada de las

unidades a flote que no todas son de la misma envergadura o tamaño o como quieran llamarlo”

(participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019).

103

Nro. Necesidad curricular

Lo anterior se basa en la importancia de diseñar un currículo que se contextualice a las

verdaderas necesidades de la población académica y asistencial, sin olvidar las de la institución

armada. García, E (2009) afirma: “En la sociedad del conocimiento el aprendizaje no se

circunscribe a un determinado espacio como las instituciones educativas; se exige aprender en

todos los contextos” (p. 2)

5

Hay necesidad de fortalecer algunos temas específicos de atención Pre-hospitalaria que más

se ven en el campo de operaciones. “Enfermeros: Eso que en los cursos por lo general siempre

es importante mantener los conocimientos claros en el momento de armar una camilla a veces

a uno le toca solo y a uno como enfermero le toca hacer la maniobra ser más eficiente en armar

una camilla, y en procedimientos que le puedan servir en el área de operaciones mantener

estabilizado el paciente evitar infecciones y por lo menos pienso que eso debe ir enfocado a la

tropa en general no solamente al enfermero y los temas de evacuación son muy importantes

tener en cuenta” (participante 1, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019)

6

Necesidad de un programa de actualización curricular constante en los temas de la salud.

“Instructores: Estoy de acuerdo con la actualización de los lineamientos con respecto al

enfermero de combate, por qué debemos de estar en una mejora continua actualización

continua, y basarnos en la evidencia, actualmente las capacitaciones que se reciben nos dicen

que debemos estar alineados con las evidencias, entonces es pertinente la actualización de

lineamientos” (participante 8, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019). confirmando lo

propuesto por Díaz F. et al, (1990), sobre la importancia de la evaluación continua del

currículo.

Para lograrlo se debe contemplar la evaluación externa que se refiere a las repercusiones

sociales que puede tener la labor egresado, es decir, su capacidad de solucionar problemas y

satisfacer las necesidades del ambiente social. A su vez, la evaluación interna se refiere al logro

académico de los objetivos enunciados en el perfil profesional. Ambos tipos de evaluación

están en constante relación de interdependencia. Los resultados de ambas evaluaciones

conducirán a la elaboración de un programa de reestructuración curricular. (Díaz F. et al, 1990,

p.50)

7

Hay necesidad de centrar el currículo con los temas de acuerdo a las competencias permitidas

legalmente en Colombia, para los que proveen atención Pre-hospitalaria, de acuerdo a Ley

1438 de 2011, además de un espacio académico dentro del curso que contemple la

responsabilidad legal de la atención Pre-hospitalaria, para que los enfermeros conozcan sus

derechos, deberes y responsabilidades legales en la atención de heridos.

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y Protección Social atiende entonces la

necesidad de fortalecer la atención pre-hospitalaria y de diseñar y desarrollar un Sistema de

Emergencias Médicas que, tal y como lo ordena la Ley 1438 de 2011 en su artículo 67, permita

la coordinación y articulación de todos los actores que intervienen en la atención integral de

104

Nro. Necesidad curricular

las emergencias médicas, y que permita mejorar la oportunidad, calidad e impacto de la

prestación de los servicios en salud. (MINSALUD, 2012, p.8)

8

Necesidad de mantener la motivación de los estudiantes en el curso, con el fin de dar viabilidad

al aprendizaje significativo. García, E. (2009) afirma: “El interés y motivación resultan claves

para un aprendizaje eficaz. Cuando el conocimiento resulta relevante y significativo para la

persona, tanto intelectual como afectivamente, es asimilado de forma más fácil, duradera y

eficaz” (p. 3). Además de la importancia de que los estudiantes lleguen con algún conocimiento

previo en primeros auxilios. “Instructores: que puede llegar a pensar que no es lo mío, que me

obligaron, que me mandaron, en fin, creo que es necesario que el enfermero de combate llegue

con algún conocimiento previo.” (participante 7, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019),

“Enfermeros: sí, sí es muy importante conocer las bases que cada aprendiz tiene acerca del

tema, también es importante pensaría yo tener en cuenta la vocación porque eso también

requiere dedicación ser enfermero de combate no es para todo el mundo.” (participante 1,

grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019). Teniendo en cuenta que la motivación en la

educación actual es factor fundamental para que el aprendizaje sea realmente significativo,

más aún en la vida militar donde hay tantos factores que pueden predisponer a una buena

motivación, por lo tanto, el curso de enfermero de combate puede convertirse en la oportunidad

para que ese militar encuentre una vocación y lo oriente hacia el cumplimiento de objetivos,

tanto personales como profesionales.

9

Necesidad de ampliar el curso. A pesar que sería una buena idea, como se dijo anteriormente,

de acuerdo a directivas de austeridad en el gasto, no se pueden tener cursos mayores de 3

meses, ya que a la Armada Nacional tendría que pagar la prima de instalación al este personal

de estudiantes, y es algo que no está contemplado financieramente por la Fuerza

10

Necesidad de un currículo que este amparado bajo la dirección de Sanidad Naval, como ente

certificador de este programa y semejante para los 3 Hospitales Navales. “Instructores: Hubo

un proceso en el traslado hacia Cartagena, me di cuenta de esa diferencia que encontré en el

currículo, en ese orden de ideas lo que se venía trabajando en Leguízamo en este momento lo

estoy implementando en el hospital de Cartagena” (participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de

junio de 2019)

11

Necesidad de un modelo pedagógico definido para el curso, con objetivos claros de

aprendizaje. “matriz de análisis documental No se evidencia el modelo que utiliza el

HONAC, el HONAL”. Lo cual genera la propuesta de este trabajo investigativo, sobre un

modelo constructivista, basado en el aprendizaje significativo, el cual se explicará más

ampliamente en los resultados de “modelo pedagógico”

12

Necesidad de crear un perfil de ingreso y de egreso para los estudiantes. “matriz de análisis

documental En los 3 Hospitales Navales, NO manejan en sus currículos el perfil profesional

del alumno” - “Enfermeros: Definitivamente si debe tener debe tener un perfil y debería ser

pienso yo, inclinado hacia la vocación de servir por querer ayudar a las personas, por querer

tener conocimientos no solamente en el campo militar si no en el campo civil también y debe

105

Nro. Necesidad curricular

tener cierto grado de vocación definitivamente de tener cierto perfil y ciertos requisitos para

poder hacer este curso ya que es alguien tan importante para la tropa.” (participante 1, grupo

focal, virtual, 04 de septiembre de 2019). Lo anterior de acuerdo a lo analizado anteriormente

en la subcategoría de perfil profesional dentro de la categoría de “diseño curricular”

Fuente: elaboración propia

Dados los doce (12) puntos anteriores, se puede sintetizar que definitivamente el curso de

Enfermero de Combate en la Armada Nacional, tiene una serie de necesidades reales que deben ser

suplidas a través de un nuevo diseño curricular, basado en una metodología de diseño clara y

organizada, que cubra todos los requerimientos actuales de la institución, pensando en los

estudiantes como seres sociales y protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, y bajo un

modelo pedagógico que motive la construcción de la enseñanza a través de los conocimientos

previos, punto que se profundizará en la categoría de modelo pedagógico, todo lo anterior de

acuerdo a lo dicho por Díaz F. et al, (1990).

La modelación del currículum incluye una tarea de mucha importancia para el proceso curricular y es la

determinación de los contenidos necesarios para alcanzar los objetivos terminales. Se entiende por

determinación de contenidos la selección de los conocimientos, habilidades y cualidades que deben quedar

expresados en programas de módulos, disciplinas, asignaturas, programas directores, componentes, de

acuerdo al criterio de estructuración que se asuma y el tipo de currículum adoptado, precisados al nivel que

se está diseñando. (Díaz F. et al, 1990, p. 39)

De igual forma esta subcategoría da contestación al primer objetivo específico de la

investigación, al encontrar las necesidades curriculares actuales del curso de Enfermero de

Combate en la Armada Nacional.

Como síntesis de la categoría de evaluación curricular, se obtuvo la información necesaria para

ayudar a concretar el primer objetivo específico de investigación, iniciando con la subcategoría de atributos

y semejanzas curriculares, en la cual se observó que los 3 currículos actuales son coherentes a las políticas

de la Armada Nacional, manejan un mismo horario de clase, son pertinentes de acuerdo a lo que se requiere

en el área de atención Pre-hospitalaria. En la subcategoría de conocimientos sobre currículo, los instructores

106

tienen conocimientos sobre el tema, y los estudiantes demostraron un bajo nivel de conocimiento sobre los

conceptos. En la subcategoría de diferencias curriculares, se encontró que ninguno de los 3 currículos es

semejante, por el contrario, tienen muchas diferencias de tipo académico y contextual, ninguno tiene perfil

de ingreso ni de egreso del enfermero, hay los espacios académicos que no son de competencia de la atención

Pre-hospitalaria, el número de los espacios académicos es diferente entre los tres (3) hospitales, dos (2) de

ellos no manejan áreas de conocimientos, en 2 de los Hospitales Navales, los contenidos en atención Pre-

hospitalaria están desactualizados y se evidenció una gran diferencia en horas de instrucción entre los 3.

Una de las causas de lo anterior es que, los cursos son manejados de acuerdo a los conceptos

y percepciones de la persona que esté a cargo en el momento, y que por lo generar cambia cada 2

o 3 años de ciudad, los instructores del curso no conocen si hay algún marco normativo actual para

el curso. En cursos de reentrenamiento se encontraron diferencias conceptuales entre los

enfermeros. Se concluyó que hay una dirección de Sanidad Naval que certifica los cursos, pero no

mantiene un currículo homogéneo en los 3 hospitales. En la subcategoría de necesidades, se

encontraron 12 puntos principales, que fueron suplidos a través de la propuesta curricular,

pensando en la institución, y en los estudiantes como seres sociales y protagonistas de su propio

proceso de aprendizaje

7.3 Categoría – Formación en atención pre-hospitalaria

Contenidos de formación, Centro Internacional de Entrenamiento (NAEMT)

En cuanto a la formación en atención Pre-hospitalaria, los instructores como actores principales

del diseño curricular, reconocen a la National Association Of Emergency Medical Technicians -

Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas (NAEMT) como centro internacional

de entrenamiento en atención Pre-hospitalaria y lo refieren como un ente que se caracteriza por

brindar actualizaciones permanentes en el tema, además que estos contenidos están avalados

internacionalmente por la comunidad académica Pre-hospitalaria, uno de sus cursos es el Tactical

Combat Casualty Care - Cuidado Táctico del herido en combate (TCCC)”Instructores: Yo tuve la

107

oportunidad de estar en el 2013 en el TCCC que es referencia a NAEMT y si bien es cierto brindan

una instrucción o una capacitación bastante por llamarlo de alguna forma actualizada” (participante

9, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019).

El dar una mirada a los contenidos de la NAEMT, como referencia teórica para este trabajo

de investigación, permite verificar la pertinencia de su programa para el curso de Enfermero de

Combate en la Armada Nacional. En este caso 4 de los 9 participantes (1, 2, 7, 9) del grupo focal,

afirmaron conocer la NAEMT como un centro de formación internacional que provee educación

en atención Pre-hospitalaria, como lo dice Jones & Bartlett, 2016. por lo cual esta afirmación

permite avanzar en el propósito de apoyar estos contenidos al contexto del curso de enfermero.

“Instructores: sí efectivamente se conoce el curso de atención Pre-hospitalaria llamado PHTLS Su

contenido es enfocado a muchas realidades que se viven en la cotidianidad de la vida militar”

(participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019)

(NAEMT) es la única asociación nacional en EU que representa los intereses profesionales de todos los

profesionales de emergencia y cuidado de salud móvil, lo cual incluye a técnicos de emergencias médicas,

técnicos de emergencias médicas avanzados, respondedores de emergencias médicas, paramédicos,

paramédicos de práctica avanzada, paramédicos de atención crítica, paramédicos de vuelo, paramédicos

comunitarios, y profesionales de cuidado integrado de salud móvil. Los miembros de la NAEMT trabajan

en todos los sectores. (Jones & Bartlett, 2016, p.30)

Posturas de adopción de los contenidos NAEMT

En cuanto al tema de aceptar algunos de estos contenidos como base Pre-hospitalaria para el diseño

curricular del curso de Enfermero de Combate, los instructores lo ven como un plus y una

oportunidad de mejora continua en el tema de actualización, también hay una percepción sobre

similitudes en los temas actuales, pero que en la NAEMT se manejan muchos dispositivos médicos

que acá en Colombia no se usan, por lo cual mediando todas las participaciones podría verse la

posibilidad de incluir los temas NAEMT, pero revisándolos uno a uno, de acuerdo al contexto que

requiere el curso de Enfermero de Combate.

108

Instructores: Difieren mucho en el entorno colombiano muchos dispositivos que se utilizan o nos enseñan

en el curso casi nunca en la parte militar colombiana, no tendríamos acceso o no tenemos acceso a esos

dispositivos, entonces el entorno en el que se enseñas muy diferente al de Colombia (participante 9, grupo

focal, Bogotá, 10 de junio de 2019).

En la relación teórica con lo mencionado por los participantes. Lanchi (2013) afirma: “Las

autoridades que presiden estos equipos de atención Pre-hospitalaria deben promover e instalar en

sus instituciones programas de educación continua, para mantener al personal en constante

formación profundizando los conocimientos, mejorando las habilidades y destrezas” (p.23). en este

caso la Dirección de Sanidad Naval debe promover que la educación en atención Pre-hospitalaria

sea continua y actualizada, y teniendo en cuenta que la NAEMT propone en sus programas estos

componentes, se ve la pertinencia de adoptar los elementos del programa de APH NAEMT que

faciliten el contexto actual del curso de enfermero, más aún con la necesidad de actualización e

inclusión de estos temas manifestados por los participantes.

Como síntesis de la categoría de formación en atención pre-hospitalaria, se encontró en la

subcategoría de contenidos de formación, centro internacional de entrenamiento (NAEMT), que

los instructores como actores principales del diseño curricular, reconocen a esta entidad como

centro internacional de entrenamiento en atención Pre-hospitalaria y apoyan estos contenidos para

el contexto del curso de enfermero.

7.4. Categoría – Modelos pedagógicos

Conocimiento de modelos pedagógicos

Tanto los instructores como los estudiantes tienen algo de conocimiento sobre los modelos

pedagógicos, entienden el conductismo, deducen por lógica el tradicionalismo y el

constructivismo.

109

Conductismo

Los instructores y enfermeros evidencian que en muchas ocasiones los candidatos del curso no van

con la motivación para ser enfermeros, algunos son obligados por sus comandantes quienes envían

a los estudiantes que no tiene la vocación, buscando en ellos un proceso conductual y de producción

(cantidad no calidad) lo anterior se explica, porque aún se tiene en el imaginario social, que los

cursos que se realizan a nivel militar deben ir acompañados constantemente del moldeamiento de

la conducta del individuo. “Instructores: este personal es nombrado por alguien que simplemente

cree que la persona deberá desarrollar este curso” (participante 6, grupo focal, Bogotá, 10 de junio

de 2019) - “Enfermeros: pero en el curso que hice ahorita me pude dar de cuenta que aún no lo

eligen, lo mandan” (participante 3, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019). Estos puntos

anteriores también serán tratados en la categoría de órdenes y políticas militares.

Así mismo en algunas definiciones de los mismos instructores sobre currículo, lo

mencionan como algo que se debe cumplir como sea por ser militares, buscando que se forme algo

en la conducta de los estudiantes, también reconocen que años atrás, en el curso se impartían los

conocimientos de manera autoritaria. Lo mencionado anteriormente se puede constatar con lo

mencionado por Ocaña, A. L. O. (2013), cuando afirma: “El estudiante es un objeto pasivo,

reproductor de conocimientos, lo que se manifiesta en su falta de iniciativa, pobreza de intereses,

inseguridad y rigidez, para él aprender es algo ajeno, obligatorio, por cuanto no se implica en éste

como persona. (p.10)

Tradicionalismo

Algunos de los instructores refieren actividades en su práctica pedagógica que se asocian

al modelo tradicional, piensan que algunos de los procedimientos, los estudiantes los deben

memorizar, también, que el instructor es un transmisor de conocimientos y que todo debe estar

110

alineado inclusive los exámenes escritos. según Yarza (2011) “Es autoritaria, jerárquica, centrada

en el maestro, memorística, acrítica, dogmática, alejada de la vida.” (p 9). Tal vez por la misma

historia de la vida militar, aun se siente este imaginario educativo; Además, un estudiante refirió

que algunos de los instructores que tuvo, decían que ellos eran los que tenían el conocimiento del

tema y así debían hacerse todos los procedimientos, mostrando mucho este modelo tradicional en

la educación militar. “Instructores: De acuerdo con la segunda frase, en este caso hay ciertos

procedimientos que el enfermero tiene que regirse y memorizar ciertos procedimientos Porque

estos son los pasos para poder aprender” (participante 5, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019)

Enfermeros: Pues sí, yo estoy de acuerdo con la metodología que tienen ellos, puede llevar un registro yo

siempre he dicho entre más le pidan al estudiante él se da puñal para estudiar y ser mejor cada día y al final

del curso cómo sacar buena nota, en el curso donde yo estaba para sacarse el distintivo tocaba sacar más de

9.5 el que sacaba menos de 9 no sacaba distintivo y no lo calificaban como enfermero de combate (participante 2, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019).

Todos los estudiantes estuvieron de acuerdo en la realización de exámenes escritos como

medio, para comprobar el conocimiento, inclusive como se citó anteriormente, uno de ellos refirió

que en su curso el que no sacara 9.5 en el examen no pasaba, confirmando así lo mencionado por

Ocaña, A. L. O. (2013).

El sujeto tiene un papel pasivo, como asimilador y reproductor de esas influencias positivas

o negativas, por lo que la enseñanza debe seleccionar aquellas de carácter beneficioso y organizar

a todos los agentes socializadores para la acción sobre el sujeto, de lo que cabe esperar un resultado

positivo, medible en cuanto al grado en que el sujeto reproduce las influencias recibidas. (Ocaña,

A. L. O, 2013, p.50)

Por otro lado, los enfermeros refieren que en el curso donde ellos participaron como

estudiantes antes de ser certificados, presentaron los 3 modelos pedagógicos, el conductismo por

la misma vida militar que somete el curso a buscar una conducta especifica en los estudiantes, el

tradicionalismo porque definitivamente debían memorizar algunos procedimientos, pero llama la

111

atención que trabajaron muchas estrategias constructivistas en los 3 hospitales, lo que lleva a pensar

en una evolución pedagógica a favor del estudiante y su estructura cognitiva inicial. “Instructores:

No siempre ha sido un modelo constructivista anteriormente era un modelo autoritario por decirlo

así tradicional, pero en la medida que ha evolucionado la salud y la educación ha ido cambiando

esto.” (participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019).

Constructivismo

En cuanto a los elementos propios del constructivismo, enfocados al aprendizaje significativo, tanto

los instructores como los estudiantes concuerdan en que la motivación es factor primordial en el

proceso de enseñanza aprendizaje del curso de Enfermero de Combate, así mismo ambos actores

hacen énfasis en que se debe tener una vocación especial para ser enfermero, no cualquiera ama

esta profesión. “Instructores: que puede llegar a pensar que no es lo mío, que me obligaron, que

me mandaron, en fin, creo que es necesario que el enfermero de combate llegue con algún

conocimiento previo.” (participante 7, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019)

Enfermeros: Sí, sí es muy importante conocer las bases que cada aprendiz tiene acerca del tema,

también es importante pensaría yo tener en cuenta la vocación porque eso también requiere

dedicación ser enfermero de combate no es para todo el mundo. (participante 1, grupo focal, virtual,

04 de septiembre de 2019).

Los instructores asocian los conocimientos previos y la motivación con al aprendizaje

significativo, y confirman la importancia que los estudiantes ingresen al curso de enfermero con

un curso previo de primeros auxilios o de socorrista. A lo anterior Moreira, M. A. (2012) afirma:

“Sin embargo, al referirse a lo que el alumno ya sabe, Ausubel se está reportando a conocimientos

previos aprendidos de manera significativa, no simplemente memorística sin significado” (p. 11).

De los instructores surgieron también algunas propuestas y estrategias didácticas, enfocadas

al constructivismo, como la realización de videos educativos que siempre estén a la mano del

112

estudiante y así poderlo ver cada vez que quiera afianzar ese nuevo conocimiento en su estructura

cognitiva previa. Confirmando así los elementos didácticos presentados por este trabajo a través de

la figura 3, “Estrategias de enseñanza en el Aprendizaje Significativo, según el momento de

enseñanza”.

Instructores: Promocionando videos realizados por los mismos instructores, los cuales expliquen de manera

explícita cada procedimiento, muchas veces nosotros en los cursos no tenemos las ayudas físicas, pero sí a

través de un curso se puede mostrar una práctica por lo menos en estos momentos podría salir un video de

cómo sería la forma correcta de hacer un procedimiento de venopunción o de descompresión torácica se

grabaría y sería difundido en los cursos” (participante 7, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019)

Al preguntar a los instructores ¿qué modelo pedagógico piensan que debería liderar el curso

de Enfermero de Combate? Se inclinaron por el modelo constructivista, pero con algunos

elementos del tradicional, al igual que los estudiantes, quienes toman la postura de un complemento

entre el constructivismo y tradicionalismo. “Instructores: antes qué cambio debe haber un

equilibrio, e implementación de los tres modelos, ya que los tres modelos tienen bondades que

favorecen la educación, más que quitar es haber un equilibrio en este proceso de educación.”

(participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019)

Enfermeros: Personalmente siento que me inclino más hacia el tercero, pero pienso que no está mal utilizar

los tres, por la disciplina que se debe tener en los cursos y ese tipo de cosas, también es importante la parte

tradicional, los conocimientos que en la forma de aprender a veces nos tocan memorizar pero la más

importante y la que más predomina es la parte del constructivismo y ya sería tu crear y asociar tus

conocimientos adquiridos con el instructor para que así fluya mejor el conocimiento. (participante 1,

grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019).

Entorno Académico

Haciendo una mirada al entorno académico, se tiene que la población objeto académica que

predomina, son los Infantes de Marina Profesionales, quienes son los que van al área de

operaciones a desempeñarse como enfermeros, y son ellos quienes han tenido la oportunidad de

salvar vidas, así como lo muestran los instructores en sus percepciones.

113

Instructores: en definitiva si tuve la experiencia en el año 2004, el fragor del conflicto en montes de María,

fui participe de la extracción de un paciente el cual había caído en un campo minado, y en definitiva lo que

salvó a ese paciente fue la acción crítica de un compañero que es Infante de marina profesional que era

enfermero de combate hizo la acción crítica que necesitaba el compañero en ese momento para su patología

y ese paciente hoy en día está vivo (participante 6, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019)

También se debe tener en cuenta que las edades promedio del personal de estudiantes esta

entre los 20 y 28 años, los cuales son considerados como millennians, y su forma de aprender es

diferente a la del modelo tradicional, por eso hay que enfocar las estrategias pedagógicas a este

tipo de población.

Así mismo el enfoque de esta población, va dirigida a los mismos militares, personal civil

víctima del conflicto y en ocasiones hasta el propio enemigo, por eso la integralidad del método de

diseño curricular debe ser acorde al contexto. Razón por la cual se debe continuar con lel espacio

académico de derecho internacional humanitario, enfocado a las víctimás del conflicto y

responsabilidades en la atención en salud.

Todo lo anterior de la subcategoría de entorno académico, se basa en la importancia de

diseñar un currículo que se contextualice a las verdaderas necesidades de la población académica

y asistencial, sin olvidar las de la institución armada. García, E (2009) afirma: “En la sociedad del

conocimiento el aprendizaje no se circunscribe a un determinado espacio como las instituciones

educativas; se exige aprender en todos los contextos” (p. 2)

Praxis

Instructores y enfermeros estuvieron de acuerdo de la importancia de relacionar los temas del curso

directamente con la práctica, dicen que en la salud todo es práctica para adquirir los conocimientos

de una mejor manera.

114

Instructores: Uno tiende a enamorarse más de esta carrera cuando uno realiza las prácticas, enseñar

hacer, que las persona se unte, sepa cómo se hace” (participante 3, grupo focal, Bogotá, 10 de junio

de 2019) - “Enfermeros: Yo le daría un 70% a la práctica y un 30 a la teoría, si usted aprendió al

menos a canalizar, entonces a la práctica le haría una evaluación del 70 y a la teoría 30.”

(participante 3, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019).

La praxis es un hacer humano a partir del cual se ve transformado lo humano mismo. Solo

los seres humanos son seres de la praxis ya que en ella y con ella se puede y tiene que decidir o

tomar decisiones. La decisión necesaria o por tomar remite o surge entonces de la reflexión “la

praxis es un hacer libre, con finalidad en sí mismo y reflexionado”. (Runge Peña, A. K., & Muñoz

Gaviria, D. A, 2012, P.78).

De acuerdo a lo anterior se confirma la importancia de la práctica del estudiante del curso

de Enfermero de Combate, teniendo en cuenta que una importante labor del docente es facilitar la

toma de decisiones, con el fin de aumentar el desarrollo de habilidades y actitudes que conllevan a

adquirir un poder de tipo técnico, para el beneficio social.

Como síntesis de la categoría de modelos pedagógicos, se encontró que tanto los instructores como

los estudiantes tienen algo de conocimiento sobre los modelos pedagógicos, en la subcategoría de

conductismo, los actores del proceso evidencian que en ocasiones los candidatos del curso no van con la

motivación para ser enfermeros, algunos son obligados por sus comandantes, así mismo en algunas

definiciones mencionan el currículo como algo que se debe cumplir ante todo buscando que se forme algo

en la conducta de los estudiantes. En la subcategoría de tradicionalismo, se refieren actividades en la práctica

pedagógica de los instructores asociadas al modelo tradicional, dicen que los estudiantes deben memorizar

para aprender, también infieren que el instructor es un transmisor de conocimientos. Los enfermeros refieren

que en sus cursos se presentaron los 3 modelos pedagógicos, el conductismo, el tradicionalismo y el

constructivismo.

La subcategoría de constructivismo, muestra que los actores concuerdan en que la

motivación es factor primordial en el proceso de enseñanza aprendizaje, también se hace énfasis

115

en que se debe tener una vocación especial para ser enfermero, los instructores asocian los

conocimientos previos y la motivación con al aprendizaje significativo, surgieron también algunas

propuestas y estrategias didácticas, enfocadas al constructivismo, finalmente piensan que el modelo

que debería liderar el curso es el modelo constructivista, pero con algunos elementos del modelo

tradicional. En la subcategoría de praxis, se coincidió en relacionar los temas del curso

directamente con la práctica, con el fin de aumentar el desarrollo de habilidades y actitudes.

7.5. Categoría – Contexto y políticas militares

Esta categoría surge de manera “emergente” ya que no se tuvo en cuenta desde un comienzo de la

investigación, pero al realizar el análisis de los datos, de manera inductiva se evidenció la necesidad de darle

su trascendencia, ya que este tema impacta profundamente el curso de enfermero de combate en la Armada

Nacional, ya que esta es una institución militar que basa todos sus planes a la misión institucional propuesta

por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa, por lo tanto hay unas normas y políticas que

deben cumplirse y son prioritarias en el curso de enfermero, razón por la cual hay que tenerlas en cuenta al

realizar una propuesta de diseño curricular, con el fin de no ir en contravía de la institución y así poderle

dar aplicabilidad y ser sugerida como una propuesta valida.

Sin embargo, es importante señalar que cuando existan citas atingentes al problema, pero que no

"quepan" dentro de ninguna de las categorías definidas a priori, deberán trabajarse -para esos

fragmentos- con la construcción de categorías emergentes; es decir categorías que se construyen a

partir de lo que se recoge en el análisis y no de definiciones anteriores. (Echeverría, G, 2005, p. 21)

Órdenes y políticas Militares

Las órdenes deben cumplirse en el tiempo y del modo indicado por el superior. Cuando al ejecutar la orden

aparecieren circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito que modificaren el tiempo o el modo previstos

para su ejecución, su cumplimiento puede ser dilatado o modificado siempre que no pudiere consultarse al

superior, a quien se comunicará la decisión tomada tan pronto como fuere posible. (Ley 836 de 2003, p. 7)

116

Como se puede observar en la cita anterior, las Fuerzas Militares de Colombia se rigen bajo un

modelo de órdenes, donde los superiores emiten instrucciones a sus subalternos y estos deben cumplirlas a

cabalidad, obviamente preservando la coherencia y la legalidad. Para el contexto del curso de Enfermero de

Combate esto no es ajeno, ya que hay gran influencia de estas órdenes en la elección del personal de

estudiantes y en el desarrollo del curso, con actividades extracurriculares. Lo anterior teniendo en cuenta lo

encontrado en los grupos focales de instructores y enfermeros. “Instructores: este personal es nombrado por

alguien que simplemente cree que la persona deberá desarrollar este curso” (participante 6, grupo focal,

Bogotá, 10 de junio de 2019) - “Enfermeros: pero en el curso que hice ahorita me pude dar de cuenta que

aún no lo eligen, lo mandan” (participante 3, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019). Así mismo al

hablar de actividades extracurriculares se encontró que en muchas ocasiones estando en medio de la clase

debían salir a formar, o a realizar alguna actividad administrativa urgente, porque su comandante la requería

de manera inmediata, haciendo que el estudiante perdiera esa hora de clase. Es de aclarar que los

comandantes no pertenecen a los Hospitales Navales, son de otras unidades a las cuales pertenecen los

estudiantes, ellos solo van en calidad de alumnos.

Así mismo el personal de estudiantes del curso son militares, y según se tiene establecido en las

Fuerzas Militares, cada 3 o 4 años estos deben salir de traslado a otra zona del país, con el fin de generar

relevos, evitar la corrupción y facilitar los cambios en unidades operacionales vs unidades administrativas,

es así que los enfermeros del programa salen a diferentes zonas del país a desempeñarse en salud, llevando

sus conocimientos de un lugar a otro y encontrándose en una unidad de trabajo con otros enfermeros

capacitados en otros Hospitales Navales, llegando a formar un equipo de trabajo para pacientes heridos, y

es allí donde prima la importancia de conocer los procedimientos que salvan vidas sin importar cual haya

sido su centro de certificación como enfermero.

Dentro de la propuesta de un curso virtual, actualmente la ubicación geográfica de algunas unidades

militares no lo facilitarían por múltiples problemas de conectividad y de accesos a paginas fuera de la

cobertura institucional.

117

Contexto de la Población Militar de la Armada Nacional

Teniendo en cuenta que uno de los principios curriculares se basa en tomar el contexto como uno de los

factores principales para su planeación, se comprueba que los participantes del grupo focal 1 son instructores

con vasta experiencia en el programa de Enfermero de Combate y en atención Pre-hospitalaria. En el grupo

focal 2, que son enfermeros de las unidades de la Armada Nacional que recibieron su curso en los 3

Hospitales Navales, cada enfermero es representante de cada hospital. “Instructores: me desempeño en el

Hospital Naval de Cartagena, como coordinador en la parte de formación de enfermeros de combate”

(participante 4, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019) “Instructores: aproximadamente hace seis o siete

años me desempeñe como ayudante táctico en un curso de enfermero de combate en el Hospital Naval de

Cartagena” (participante 1, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019)

Lo anterior se basa en la importancia de diseñar un currículo que se contextualice a las verdaderas

necesidades de la población académica y asistencial, sin olvidar las de la institución armada. García, E

(2009) afirma: “En la sociedad del conocimiento el aprendizaje no se circunscribe a un determinado espacio

como las instituciones educativas; se exige aprender en todos los contextos” (p. 2), en este sentido en cuanto

al contexto general de esta investigación, se puede referir que se está al frente de una población militar,

enfocada a las operaciones fluviales, navales y terrestres, compartiendo como seres sociales un sin fin de

costumbres culturales diferentes, teniendo en cuenta que son de diferentes zonas del país, todos comparten

un mismo propósito de vida a través de su carrera, llegan a generar lazos profundos de amistad por las

condiciones de vivienda que comparten. Por otro lado, se tiene que son personas con riesgos físicos en

cuanto a las actividades propias de la vida militar, entre ellas el combate, algunos de ellos son elegidos para

realizar el curso de Enfermero de Combate con el fin de enviarlos posteriormente a variadas zonas del país

a brindar atención en salud a quien lo requiera, bien sea militar, civil o hasta el propio enemigo. Todo lo

anterior en el marco del cumplimiento de la misión institucional designada a la Armada Nacional.

Estas importantes actividades del Enfermero de Combate se desarrollan en diferentes ámbitos, en

combate, en instrucción y entrenamientos militares como apoyo en salud en caso de accidente, en puestos

destacados donde no hay un acceso oportuno a un puesto de salud.

Instructores: En definitiva, los enfermeros de combate son un apoyo fundamental para nosotros en

el área de operaciones, pues ellos son los que van de primera mano para ejercer la atención inicial

118

en un paciente que está crítico y que se estabiliza para posteriormente brindarle una atención más

especializada” (participante 3, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019).

Enfermeros: a manera personal hice el curso de enfermero de combate en Cartagena en el año 2015,

esos conocimientos que nos brindaron fueron importantes para salvar vidas manejar enfermedades,

ayudar a otras personas, infantes de marina, suboficiales, por eso me parece importante.

(participante 1, grupo focal, virtual, 04 de septiembre de 2019)

Las prácticas profesionales de los instructores son a nivel nacional como auxiliares de enfermería,

a través del manejo de pacientes intrahospitalarios en los establecimientos de Sanidad Naval y Hospitales

Navales, además cumplen labores pre hospitalarias en los puestos avanzados, es allí donde los enfermeros

de combate entran apoyar este proceso, y como tercero los instructores realizan las capacitaciones de

socorristas y enfermeros, mostrando así que no se dedican solamente a la educación.

Tanto los estudiantes como los instructores, refieren que el Enfermero de Combate es muy

importante para la misión institucional, sus relatos muestran que han salvado muchas vidas, su presencia en

el lugar ha sido vital para la salud de sus compañeros, administrativamente apoyan los puestos avanzados

para que el auxiliar de enfermería pueda quedarse abordo de los hospitales desarrollando su labor.

Instructores: Con el curso de enfermeros de combate o de socorristas militar se ha podido

llegar a un acuerdo para que ellos cubran esos puestos o comisiones ya que tiene la

capacidad de poder resolver novedades que se puedan presentar en esos sitios. (participante

2, grupo focal, Bogotá, 10 de junio de 2019)

De acuerdo a todo lo anterior se constata que los actores del curso de enfermero de combate

pertenecen a un contexto especifico, del cual se deben contemplar todas las variables con el fin de entender

su dinámica y de allí tomar los insumos correspondientes para un diseño curricular basado en la realidad

conceptual y el entorno social en el que viven tanto los instructores, como los alumnos. La palabra

“instructor” se menciona en repetidas ocasiones en este trabajo investigativo, teniendo en cuenta que es así

como se llama al docente dentro de las fuerzas militares, es una palabra que induce al tradicionalismo, ya

que significan generador de instrucciones y estas se cumplen al pie de la letra. Uno de los propósitos con la

integración del constructivismo es cambiar este concepto por uno que se asemeje más al rol que

desempeñará este actor en el aprendizaje significativo.

119

Uno de los enunciados principales de Vygotsky citado por (Gómez & Mejía, 1999), trata de que el

desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en que está

inmersa la persona, así mismo el concepto de "contexto" refiere según la Real Academia Española (RAE),

que es un entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el

cual se considera un hecho. En este contexto los individuos desarrollan su proceso de enseñanza-aprendizaje

por medio de la interacción social, es allí donde se adquieren nuevas y optimizadas habilidades cognitivas,

haciendo evidente el proceso de estar sumergido a un estilo o modo de vida.

Como síntesis de la categoría de contexto y políticas militares, la cual surge de manera “emergente”,

se presenta la subcategoría de órdenes y políticas militares, donde se especifica que hay gran influencia de

estas órdenes en la elección del personal de estudiantes y en el desarrollo del curso, con actividades

extracurriculares, así mismo el personal de estudiantes del curso cada 3 o 4 años estos deben salir de traslado

a otra zona del país, con el fin de generar relevos. En la subcategoría de contexto de la población militar de

la Armada Nacional, visto desde el principio curricular del contexto como factor principal para su

planeación, se está al frente de una población militar, enfocada a las operaciones fluviales, navales y

terrestres, compartiendo como seres sociales un sin fin de costumbres culturales diferentes, teniendo en

cuenta que son de diferentes zonas del país, todos comparten un mismo propósito de vida a través de su

carrera. Por último, los actores del proceso concuerdan en que el Enfermero de Combate es muy importante

para la misión institucional.

De acuerdo a lo visto en este capítulo y a la luz de lo encontrado en los resultados y análisis de los

datos, a continuación, se presenta la propuesta curricular basada en el aprendizaje significativo, dando así

cumplimiento al tercer objetivo especifico de este trabajo investigativo.

7.6. Propuesta Curricular

Esta propuesta se elabora con base en el proceso investigativo adelantado en el contexto del curso de

Enfermeros de Combate en la Armada Nacional, es fruto del análisis de los resultados del estudio, a la luz

de la postura de los participantes quienes hacen ver que es necesario modificar el currículo, y de la revisión

teórica del constructivismo. Así mismo se motiva en hacer un acercamiento hacia la praxis de la atención

120

pre hospitalaria de combate y brindar a los actores de este proceso, todas las herramientas pedagógicas y

didácticas basadas en el aprendizaje significativo.

En ese sentido, los bloques temáticos se construyeron utilizando como cimiento principal los

currículos iniciales del curso en los 3 hospitales navales de la Armada Nacional, agregando y fortaleciendo

con temas acorde a las necesidades encontradas, en el sentido de contextualizar la formación del enfermero

en todos los campos de acción que maneja la institución Armada, además de fortalecer algunos temas

específicos de atención Pre-hospitalaria, que más se ven en el campo de operaciones, enfocándolos

didácticamente al aprendizaje significativo.

El primer bloque temático (Socorrista Militar – 96 horas), se ajustó a los temas del actual curso de

Socorrista Militar de las Fuerzas Militares, esto con el fin de tomarlos como base de conocimientos previos

para los demás bloques temáticos y así favorecer la estructura cognitiva del estudiante en el resto del proceso

de enseñanza-aprendizaje del curso.

En el segundo bloque temático (Profundización en Atención Pre-hospitalaria – 96 horas),

están los temas del curso PHTLS (Prehospital Trauma Life Support) - Soporte vital de trauma pre-

hospitalario, octava edición de la NAEMT National Association of Emergency Medical

Technicians (Asociación Nacional de Técnicos Médicos de Emergencia), como ente que emite

lineamientos a nivel internacional para trauma. Se eligieron los temas que se ajustaron al contexto

colombiano del curso, este PHTLS se tomó en cuenta por la sugerencia de los instructores en los

resultados de la investigación.

El tercer bloque temático (Proceso Salud Enfermedad – 96 horas), presenta las los espacios

académicos referentes al sistema de salud de la Fuerzas Militares y las enfermedades operacionales

más comunes, además del componente de salud pública y manejo de pacientes intrahospitalarios,

lo anterior con el fin de crear en el estudiante las competencias necesarias del manejo básico de

patologías de niños y mujeres, debido a que, en los lugares más lejanos del país, la única persona

más cercana para brindar una atención en salud, es el enfermero de la patrulla y las personas civiles

121

se acercan a consultar a él. Lo anterior teniendo en cuenta el análisis de la subcategoría de

estructuración curricular, donde se sugiere incluir estos temas, pero de manera básica, para no

perder el enfoque pre hospitalario del curso, razón por la cual este bloque temático cuenta con 96

horas y el bloque I y II (pre-hospitalarios) con 192 horas.

El cuarto y último bloque temático (Rotación Intrahospitalaria – 240 horas), presenta las

prácticas de los estudiantes en los servicios del hospital naval, siendo este uno de los puntos más

importantes del curso, ya que es acá donde se logra afianzar el conocimiento adquirido

teóricamente con pacientes de la vida real, perfeccionando los procedimientos médicos y su praxis.

Se asignaron 240 horas teniendo en cuenta que estas prácticas son las que fortalecen el quehacer

asistencial de los enfermeros de combate y que en el área de operaciones son ellos los únicos

prestadores de salud, por lo cual su experiencia práctica es fundamental para el buen desarrollo de

la labor.

Esta propuesta en comparación con los currículos anteriores de los hospitales navales,

muestra lo siguiente:

Tabla 7. Diferencias currículo anterior vs propuesta.

Currículos anteriores Propuesta curricular

Perfil de ingreso NO SÍ

Perfil de egreso NO SÍ

Muestra modelo pedagógico NO SÍ

Contenidos programáticos actualizados NO SÍ

Propone áreas de conocimiento NO SÍ

Muestra resultado de aprendizaje NO SÍ

Muestra método de evaluación académica NO SÍ

Fuente: elaboración propia

122

De acuerdo a lo anterior se puede confirmar que, en los aspectos básicos del currículo, los

tres hospitales navales no contaban con estos elementos distintivos del contexto curricular del curso

de enfermero de combate en la Armada nacional, dejando abierto a interpretaciones de las personas

que manejan el programa en los diferentes lugares del país, razón por la cual esta propuesta

curricular complementa y fortalece estos aspectos dando una herramienta firme en el desarrollo de

los próximos cursos.

Propuesta Curricular Para el Curso de Enfermero de Combate

Tabla 8. Aspectos Básicos del currículo.

DISEÑO CURRICULAR

NOMBRE DEL

CURSO Curso de Enfermero de Combate

METODOLOGIA Presencial

DURACIÓN 528 Horas – 11 créditos académicos / 101/ 3 áreas de conocimiento

JUSTIFICACIÓN

Se basa en la prioridad de mejorar la formación educativa, a través de las estrategias

metodológicas que generen un aprendizaje significativo en el militar como sujeto

social que cumplirá la misión de salvar vidas en el campo de combate, ya que

posiblemente la mayoría de muertes se puedan evitar efectuando una buena atención

básica. el propósito institucional es el de impactar de manera positiva en la atención

de salud, en las áreas de la geografía colombiana de difícil acceso y oportunidad para

una atención médica, llevando hasta allá personal capacitado en atención Pre-

hospitalaria con conocimientos idóneos para salvar vidas.

PERFIL DE

INGRESO

Es recomendable que los aspirantes para el Curso de Enfermero de Combate posean

el siguiente perfil:

- Ser miembro activo de las Fuerzas Militares de Colombia, como Oficial, Suboficial

Infante de Marina Profesional, Regular y bachiller de la Armada Nacional o sus

homólogos en el Ejército Nacional, Fuerza Aérea Colombiana y Policía Nacional,

además del personal militar y policial de otros países.

- Escolaridad mínima 10º grado aprobado (5º bachillerato).

- Habilidades para la comunicación efectiva verbal y escrita, para el estudio

independiente, trabajo en equipo, comprensión de textos y capacidad de observación

y análisis.

- Compromiso social, responsabilidad, vocación de servicio, solidaridad, humanismo,

comprensión y tolerancia hacia la diversidad y respeto a la vida y a la dignidad

humana.

PERFIL DE

EGRESO

El estudiante egresado del Curso Operacional de Atención Pre-hospitalaria Naval, es

capaz de brindar atención inicial al personal herido o lesionado en el campo de

123

DISEÑO CURRICULAR

NOMBRE DEL

CURSO Curso de Enfermero de Combate

METODOLOGIA Presencial

DURACIÓN 528 Horas – 11 créditos académicos / 101/ 3 áreas de conocimiento

operaciones, generando previamente acciones de promoción y prevención de la salud

y con la capacidad de coordinar una evacuación asistencial segura, para un nivel

superior de atención. todo lo anterior basado en el nuevo modelo de atención en salud.

ESTRATEGIA

METODOLÓGICA

El Curso Operacional de Atención Pre-hospitalaria Naval, se realizará bajo la mirada

del modelo pedagógico constructivista, apoyado por los elementos del aprendizaje

significativo.

La evaluación de conocimientos se realizará de manera constructivista, haciéndolo en

tres momentos: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación, teniendo en cuenta

al docente como corresponsable del resultado de la enseñanza, convirtiendo la

evaluación en una herramienta de aprendizaje, a través del seguimiento individual y

retroalimentación de cada proceso, basándose en la realidad y el contexto.

El proceso de autoevaluación involucrará a los estudiantes con el fin de enseñarles a

ser sujetos críticos de su desempeño

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

De acuerdo a los elementos del aprendizaje significativo, a continuación se presentan

los contenidos a los estudiantes a través de las siguientes fases:

Fase Pre-instruccional – para utilizarse antes de la clase y son para estimular los

conocimientos y experiencias previas del estudiante, además de ubicarlo en el

contexto de la enseñanza.

Fase Co-instruccional – se usan durante el mismo proceso de enseñanza para

apreciación, conceptualización y delimitación de la información principal, además de

mantener la motivación y atención. Fase Pos-instruccional – estas se realizan después del proceso anterior para

favorecer en el estudiante, una visión holística y critica del contenido, es una gran

herramienta para la autoevaluación del aprendizaje

(Díaz, F., & Hernández, G, 2002).

Dado lo anterior y teniendo en cuenta la autonomía didáctica que cada educador tiene

a base de la praxis del ejercicio docente, siendo estos los responsables de la forma en

que se comparte el conocimiento a los estudiantes, queda a su criterio la elección de

las herramientas del aprendizaje significativo en cada paso del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Fase Pre-instruccional Estrategias de

Enseñanza Definición

Aprendizaje significativo en

el alumno

Objetivos

Es un enunciado que establece las

condiciones, los tipos de

actividades a realizar y la forma de

evaluación del aprendizaje del

alumno.

Conoce la finalidad y alcance

del material y cómo manejarlo

124

DISEÑO CURRICULAR

NOMBRE DEL

CURSO Curso de Enfermero de Combate

METODOLOGIA Presencial

DURACIÓN 528 Horas – 11 créditos académicos / 101/ 3 áreas de conocimiento

El alumno sabe qué se espera

de él al terminar de revisar el

material.

Produce generación de expectativas

apropiadas en los alumnos.

Ayuda a contextualizar sus

aprendizajes y a darles sentido

Organizadores

previos

Información de tipo introductorio y

contextual. Es elaborado con un

nivel superior de abstracción,

generalidad e inclusividad que la

información que se aprenderá.

Tiende un puente cognitivo entre la

información nueva y la previa.

Hace más accesible y familiar

el contenido

Elabora una visión global y

contextual

Fase Co-instruccional

Ilustraciones

Representación visual de los

conceptos, objetos o situaciones de

una teoría o tema específico

(fotografías, dibujos, esquemas ,

gráficas, dramatizaciones,

etcétera).

Facilita la codificación visual

de la información

Mapas

conceptuales y

redes semánticas

Representación gráfica de

esquemas de conocimiento

(indican conceptos, proposiciones y

explicaciones).

Realiza una codificación

visual y semántica de

conceptos, proposiciones y

explicaciones

Contextualiza las relaciones

entre conceptos y

proposiciones

Pistas

tipográficas

Señalamientos que se hacen en un

texto o en la situación de enseñanza

para enfatizar y/u organizar

elementos relevantes del contenido

por aprender.

Mantiene su atención e interés

Detecta información principal

Realiza codificación selectiva

Analogías

Proposición que indica que una

cosa o evento (concreto y familiar)

es semejante a otro (desconocido y

abstracto o complejo).

Comprende información

abstracta

Traslada lo aprendido a otros

ámbitos

Fase Pos-instruccional

Preguntas

intercaladas

Preguntas insertadas en la situación

de enseñanza o en un texto.

Permite practicar y consolidar

lo que ha aprendido Resuelve

sus dudas

Mantienen la atención y favorecen

la práctica, la retención y la

obtención de información

relevante.

Se autoevalúa gradualmente

Resúmenes

Síntesis y abstracción de la

información relevante de un

discurso oral o escrito. Enfatiza

Facilita el recuerdo y la

comprensión de la

información relevante del

125

DISEÑO CURRICULAR

NOMBRE DEL

CURSO Curso de Enfermero de Combate

METODOLOGIA Presencial

DURACIÓN 528 Horas – 11 créditos académicos / 101/ 3 áreas de conocimiento

conceptos clave, principios,

términos y argumento central.

contenido que se ha de

aprender

Estructuras

textuales

Organizaciones retóricas de un

discurso oral o escrito, que influyen

en su comprensión y recuerdo.

Facilita el recuerdo y la

comprensión de lo más

importante de un texto

De las anteriores estrategias el docente puede utilizar en cada fase la que el crea

conveniente de acuerdo al momento y al espacio académico, estas son

opcionales y su uso depende de los objetivos de enseñanza que se tengan

planteados.

COMPETENCIA

GENERAL

SABER: Adquirir conocimientos generales y específicos sobre la atención Pre-

hospitalaria en combate y todos los temas relacionados en salud militar y preventiva.

tomando como base su estructura cognitiva previa.

SABER CONOCER: Asimilar los conocimientos propios de su trabajo en los

contextos geográficos operacionales de la Armada Nacional, para ser aplicados a sus

necesidades.

SABER HACER: Adquirir las habilidades, destrezas y técnicas procedimentales en

los procedimientos de salud realizados al paciente, basado en los conocimientos

teóricos.

SABER SER: Desarrollar actitudes que conlleven a generar experiencias personales

como proveedor del curso operacional en atención Pre-hospitalaria naval, con el fin

de optimizar su forma de percibir los procesos asistenciales.

SABER CONVIVIR: Obtener competencias sociales que optimicen su

comportamiento en el medio militar y de salud que lo rodea

Fuente: elaboración propia

A continuación, en la figura 15 se presenta la malla curricular del curso donde se visualiza

de manera general la fundamentación del programa a través de las áreas de conocimiento y los

bloques temáticos con sus respectivas subcategorías, número de horas y créditos académicos,

especificando su momento temporal dentro de la formación del Enfermero de Combate. Así mismo,

en la figura 16 se encuentra el contenido programático del currículo con el detalle de los espacios

académicos y sus especificaciones, así mismo se muestra de manera general las estrategias del

aprendizaje significativo para el desarrollo de la clase, el método de evaluación y los resultados de

aprendizaje, (Ver anexo 2). Las estrategias didácticas se explican a manera de ejemplo al final del

cuadro con el espacio académico de “bioseguridad”, esto con el fin de guiar al docente en el

desarrollo de las demás actividades para su proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes

y fortalecer en ellos su aprendizaje significativo.

126

Figura 15. Malla curricular.

Fuente: Elaboración propia (ver anexo 1)

127

Figura 16. Contenido del currículo.

Fuente: elaboración propia (ver anexo 2)

Como se ha venido mencionando, el anterior currículo tiene una propuesta metodológica basada en

el aprendizaje significativo, para lo cual se presentó en cada unidad temática la realización de actividades

pre-instruccionales, co-instruccionales y pos-instruccionales. Teniendo en cuenta que la planeación y

realización de estas actividades didácticas son idóneas de cada docente de acuerdo a su contexto para cada

una de los espacios académicos del curso, y a su forma de realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a

continuación, se presenta un ejemplo con el espacio académico de “Bioseguridad” con el fin que el docente

se ubique y familiarice dentro del aprendizaje significativo, para desarrollar el resto de los espacios

académicos.

128

7.6.1. Bioseguridad

7.6.1.1. Actividades pre-instruccionales

1º Estrategia del aprendizaje significativo: “Objetivos”

Conceptualización de la Estrategia del aprendizaje significativo: Enunciado que establece condiciones,

tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Genera expectativas apropiadas para la

estructura cognitiva de los alumnos.

Aplicación de la estrategia en el espacio académico de Bioseguridad:

OBJETIVOS:

- Entender la importancia de la Bioseguridad en el proceso de atención de pacientes.

- Contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes

potencialmente infecciosos.

- Al final del espacio académico, el estudiante estará en la capacidad de hacer los procedimientos

médicos de manera segura para el mismo y el paciente.

Aprendizaje significativo en el alumno:

- Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo

- El alumno sabe qué aprendizaje se puede generar en él al terminar de revisar el material.

- Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido

2º Estrategia del aprendizaje significativo: “Organizadores previos”

Conceptualización de la Estrategia del aprendizaje significativo: Información de tipo introductorio y

contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información

que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Aplicación de la estrategia en lel espacio académico de Bioseguridad:

Organizador previo - La seguridad: Supongamos que hay un soldado que va a la batalla, dentro de su equipo

lleva casco y chaleco antibalas para evitar ser herido por el enemigo, además emplea una serie de técnicas

129

y tácticas para minimizar ser detectado por él. Así mismo como enfermero de combate usted debe tener

unos elementos de protección como lo son los guantes tapabocas y gafas, con el fin de que las secreciones

del paciente no puedan tocarlo, además unas técnicas de manipulación de agujas para minimizar el riesgo a

ser lesionado. Eso es la bioseguridad para nosotros y nuestro paciente.

Figura 17. Organizador previo - la seguridad

Fuente: elaboración propia

Aprendizaje significativo en el alumno:

- Hace más accesible y familiar el contenido

- Elabora una visión global y contextual

130

7.6.1.2. Actividades co-instruccionales

3º Estrategia del aprendizaje significativo: “Ilustraciones”

Conceptualización de la Estrategia del aprendizaje significativo: Representación visual de los

conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas,

dramatizaciones, etcétera).

Aplicación de la estrategia en el espacio académico de Bioseguridad:

Dramatización: realizar dos (2) grupos de tres (3) personas cada uno, el primero dramatizará un equipo de

cirugía que sufren un accidente con una aguja contaminada con sangre. El otro el mismo procedimiento,

pero aplicando todos los protocolos de seguridad. Al final un ejercicio de análisis de los casos en manera de

mesa redonda.

Aprendizaje significativo en el alumno:

Facilita la codificación visual de la información presentada en la dramatización.

4º Estrategia del aprendizaje significativo: “Mapas conceptuales y redes semánticas”

Conceptualización de la Estrategia del aprendizaje significativo: Representación gráfica de esquemas

de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Aplicación de la estrategia en el espacio académico de Bioseguridad:

131

Figura 18. Mapa conceptual bioseguridad

Fuente: elaboración propia

Aprendizaje significativo en el alumno:

- Realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones

- Contextualiza las relaciones entre conceptos y proposiciones

5º Estrategia del aprendizaje significativo: “Pistas tipográficas”

Conceptualización de la Estrategia del aprendizaje significativo: Señalamientos que se hacen en un texto

o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Aplicación de la estrategia en el espacio académico de Bioseguridad:

Pistas tipográficas bioseguridad

132

Desarrollo:

1. Formar grupos de tres (3) estudiantes

2. Se les entregara a los estudiantes una hoja con un reporte del ministerio de salud sobre eventos de

accidentes por elementos corto punzantes en enfermería.

3. Leer el material a revisar.

4. Detectar la información principal.

5. Delimitar la organización, estructura e interrelaciones entre los contenidos.

6. Destacar los elementos referentes a la estructura del mensaje.

7. Socializar con otros los resultados para enriquecer el proceso.

Aprendizaje significativo en el alumno:

1. Realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones

2. Contextualiza las relaciones entre conceptos del texto y las proposiciones de los alumnos, es decir la

estructura cognitiva del estudiante (conocimientos previos) encuentra significado al encontrarse con el

conocimiento nuevo que le ofrece el texto.

6º Estrategia del aprendizaje significativo: “Analogías”

Conceptualización de la Estrategia del aprendizaje significativo: Proposición que indica que una cosa o

evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

Aplicación de la estrategia en el espacio académico de Bioseguridad:

Durante el tiempo de la clase, se recomienda mencionar una analogía en varias ocasiones, con el fin de crear

esa imaginación académica en el estudiante, una de estas analogías referente al tema de Bioseguridad podría

ser: "la Bioseguridad es para el enfermero, como el mimetismo para el combatiente" haciendo referencia

a la protección que presta cada uno para la vida.

133

Figura 19. Analogía la seguridad y el mimetismo

Fuente: elaboración propia

Aprendizaje significativo en el alumno:

1. Comprende información abstracta

2. Traslada lo aprendido a otros ámbitos

7.6.1.3.Actividades pos-instruccionales

7º Estrategia del aprendizaje significativo: “Preguntas intercaladas”

Conceptualización de la Estrategia del aprendizaje significativo: Preguntas insertadas en la situación de

enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de

información relevante.

Aplicación de la estrategia en el espacio académico de Bioseguridad:

Se recomienda hacer dos (2) preguntas, que vallan con el contexto del curso.

1. ¿Cuáles son los elementos de protección con los que cuenta el enfermero de combate en el área de

operaciones?

134

2. ¿Cómo se debe almacenar el material corto punzante utilizado con el paciente en el área de operaciones?

Aprendizaje significativo en el alumno:

1. Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido, resuelve sus dudas, se autoevalúa gradualmente

8º Estrategia del aprendizaje significativo: Resúmenes

Conceptualización de la Estrategia del aprendizaje significativo: Síntesis y abstracción de la

información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y

argumento central.

Aplicación de la estrategia en l el espacio académico de Bioseguridad:

Figura 20. Resumen curso de Bioseguridad

Fuente: elaboración propia

Aprendizaje significativo en el alumno:

1. Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender.

135

7.6.1.4.Evaluación de conocimientos

A partir de la propuesta del aprendizaje significativo, se requiere que haya una coherencia entre la forma de

mediar el conocimiento y la forma de evaluarlo, por lo tanto, se propone una evaluación desde una mirada

constructivista, donde se le presentan a los estudiantes todas las situaciones en las cuales se les permita

aplicar el conocimiento con una retroalimentación permanente de lo aprendido, enfocándose en la realidad

y el contexto.

Evaluación del espacio académico “Bioseguridad”

Cada estudiante presentará un subtema de bioseguridad mediante exposición de 5 minutos, donde colocará

en práctica lo aprendido reforzando sus conocimientos de manera autónoma, posterior a esto se realizará el

proceso de evaluación.

Autoevaluación: Se entiende como la evaluación que un estudiante hace sobre sí mismo o sobre

algún proceso, es convierte en un resultado personal.

Promoviendo la importancia del ejercicio, se le preguntará al estudiante como cree que fue su proceso de

aprendizaje con el tema, también opcional del docente preguntarle que nota se colocaría.

Coevaluación: Es la evaluación entre pares iguales, generalmente entre 2 o más estudiantes. Bajo

la misma situación anterior preguntar al grupo de estudiantes del curso, ¿cómo valoran el proceso

académico de su compañero? opcional del docente preguntarle que nota le colocarían.

Heteroevaluación: Es la evaluación por parte del profesorado. De acuerdo a lo anterior el docente,

después de verificar las variables anteriores realizara su retroalimentación, con el fin que el estudiante

conozca sus fortalezas y debilidades, dando la oportunidad de mejorarlas para el siguiente día de ser

necesario y finalmente emitiendo una nota para el espacio académico. Lo importante en este último paso

del proceso de evaluación es que las oportunidades de mejora que tiene el estudiante se conviertan en un

nuevo proceso de aprendizaje.

136

CAPÍTULO V- CONCLUSIONES

Atendiendo a la pregunta de investigación que orientó el presente estudio: ¿Cuáles son las

necesidades del curso de Enfermero de Combate en la Armada Nacional, que se puedan atender a

través de una propuesta curricular basada en el aprendizaje significativo? En ese sentido se puede

decir que, a partir de los resultados obtenidos y su respectivo análisis, este trabajo concluye varios

aspectos, entre los cuales se tiene que, a través de la evaluación curricular de los tres (3) programas

académicos del curso de enfermero de combate, se identificó que actualmente hay ciertas

necesidades en referencia a su pertinencia, que abarcan todo el contexto de la problemática. Se

evidenció que estos programas no son iguales entre ellos, hay grandes diferencias en las horas de

capacitación, enfoques, número y nombre de los espacios académicos, cantidad de horas prácticas

vs horas teóricas, inclusive los docentes manifestaron no conocer si había una normatividad

curricular desde el nivel central como lo es la dirección de Sanidad Naval.

Es importante tener en cuenta que la Armada Nacional, como institución inmersa en

procesos académicos de formación y capacitación continua, como lo es el curso de enfermero de

combate, se debe dar a la tarea de realizar cambios curriculares de manera constante, dando lugar

a un nuevo plan actualizado, considerando que estos cambios buscan lograr una mejor formación

de estos enfermeros, para lo cual se propone que sean precedidos de una fase de diagnóstico que

establezca con detalle las necesidades presentes en los currículos vigentes, y por tanto, las

modificaciones que deben realizarse para que dichas necesidades sean adecuadamente mejoradas.

Dando relevancia a lo mencionado anteriormente, ese fue el ejercicio que se realizó con el

programa académico el curso de enfermero de combate como inicio del plan de mejora del mismo,

con el fin de mantener la actualización tanto pedagógica como en atención pre-hospitalaria, lo cual

logró entender a esta evaluación como punto de partida importante e insumo imprescindible para

iniciar procesos de mejora de la calidad en educación militar.

El siguiente aspecto concluyente, es referente al diseño curricular como propuesta para el

curso de enfermero de combate, el cual se realizó enfocado al contexto actual del curso, teniendo

137

en cuenta los elementos del aprendizaje significativo y buscando suplir las necesidades encontradas

en el estudio. El diseño se realizó con un enfoque práctico, se definió que los temas intra-

hospitalarios tendrían un valor importante para el desarrollo del conocimiento del estudiante, pero

con un mayor énfasis en los temas de atención Pre-hospitalaria, con el fin de mejorar las

capacidades en este campo de acción del enfermero.

Así mismo la propuesta se centró en fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje del

curso, de acuerdo al contexto y a la misionalidad de la institución, esto mediante la unificación del

currículo, teniendo en cuenta que la dirección de Sanidad Naval es la encargada de certificar

académicamente como ente centralizado de salud de la Armada Nacional. También enfocado en

las características de los militares que realizan el curso, en especial en el enfoque de las operaciones

militares a nivel Marítimo, Fluvial y Terrestre. Se tuvieron en cuenta los espacios académicos

propios de la atención Pre-hospitalaria, de acuerdo a recomendaciones del grupo focal de

instructores, tomándose del curso de Socorrista Militar de las Fuerzas Militares y de los temas del

curso PHTLS de la NAEMT los cuales estuvieron alineados al contexto del curso actual y a las

estadísticas del trauma en Colombia, además de algunos temas básicos de enfermería y manejo de

pacientes intrahospitalarios. Así mismo debido a la importancia del diseño curricular del curso, se

tuvo en cuenta la implicación legal de la prestación de servicios en atención Pre-hospitalaria en

Colombia, esta surge de las competencias que debe tener un enfermero de combate frente a la ley,

donde se delimitan las responsabilidades en los procedimientos médicos invasivos que se le pueden

realizar al paciente.

Se identificó en los resultados, que la educación militar enfocada al curso de enfermero de

combate, inicialmente viene de un modelo conductista por la misma realidad militar, trascendiendo

poco a poco al tradicionalismo, donde el instructor ya no buscaba tanto formar la conducta del

estudiante, pero sí imperaba su conocimiento y lo que se enseñaba no era sujeto de crítica o

verificación, por último ya se fueron encontrando rasgos propios de la educación constructivista,

donde los docentes y estudiantes lo ven como una mejor forma de aprender, como algo novedoso

donde se tiene en cuenta al estudiante, pero aun con algo de identificación con la educación

138

tradicional, como medio para aprender de una manera segura la enfermería a través de la

memorización.

Dado lo anterior, es importante ver la evolución y las derivaciones en las que se ha venido

transformando pedagógicamente el tradicionalismo vs el aprendizaje significativo de Ausubel. El

primero obedece cuando al estudiante se le toma como una hoja en blanco, registrándose en el, los

saberes tal cual como son transmitidos por los docentes, de igual forma esto se realiza a través de

un sólo ambiente de aprendizaje, como el salón de clases y teniendo en cuenta sólamente el

contenido teorico de una materia en especifico, generalmente los planes de estas asignaturas no

concuerdan con los objetivos de las otras asignaturas o planes académicos. El rol del docente se

toma desde una posición activa y dominante, es él quien que posee el concimiento por excelencia,

el rol del estudiante espasivo y receptor sin derecho a objeción, razón por la cual el estudiante ya

recibe el conocimeinto como un producto ya elaborado y sin modificación. Todo lo anterior

confirmado en las Fuerzas Militares de Colombia, quienes por su jerarquía en los rangos siempre

tienen un poder de dominio sobre los subalternos a quienes imparten las clases, dando a lugar al

fenómeno de tener siempre la razón de lo que enseñan y de evaluar de la misma forma el

conocimiento. Pero a medida que pasaban los años, la misma academia se empezó a dar cuenta que

había intervenciones de los estudiantes que aportaban al tema y que no se habían tenido en cuenta

por parte del docente, llegando esto a generar una cultura de preguntar ¿quien tiene algo para

aportar al tema? Lo cual contrasta con la propuesta del constructivismo, donde se da por sentado

que los estudiantes llegan al aula de clase con unos conocimientos previos de cada tema, los cuales

fueron adquiridos a través de su experiencia o a través de contactos académicos anteriores,

generando en ellos una estructura cognitiva inicial de la cual se parte con el fin, de preentar unos

contenidos de manera diferente a la tradicional, mas estructurados y enfocados a que cada esudiante

construya su propio aprendizaje, volviedose así, el protagonista de su propio proceso de enseñanza-

aprendizaje.

De acuerdo al párrafo anterior, como último aspecto se tiene la importancia del aprendizaje

significativo como herramienta importante para el proceso de enseñanza aprendizaje del Curso de

Enfermero de Combate, teniendo en cuenta la vinculación del contexto militar dentro del proceso

139

educativo, también los conocimientos previos de los estudiantes como base cognitiva de su

aprendizaje, acompañando con la motivación intrínseca y extrínseca que surge de cada actor

educativo, pero con la necesidad de cimentar todo lo anteriormente dicho a través de estrategias,

elementos y materiales didácticos que generen dentro del aula una formación significativa, que

busque conectar con las estructuras cognitivas de los estudiantes del curso.

Uno de los pilares educativos de las Fuerzas Militares, es el entrenamiento en primeros

auxilios de todos sus miembros, esto desde las primeras semanas de ingreso a la institución, lo

anterior debido a la misma misionalidad y a los riesgos propios de la actividad militar, lo que se

convierte en los conocimientos previos de los estudiantes del curso de enfermero de combate, por

lo cual el docente debe conocer las estrategias de enseñanza del aprendizaje significativo que

permitan utilizar la estructura cognitiva previa de ellos y poder crear ese puente de unión con el

nuevo conocimiento, de esta forma hacer que ese futuro enfermero apropie este conocimiento y lo

aplique de manera efectiva a su contexto. Lo anterior confirma que este docente debe capacitarse

en este modelo de aprendizaje, con el fin de interiorizar todas las herramientas didácticas

disponibles adaptándolas a su forma de desarrollar el proceso y aterrizándolas al entorno del curso

y a las necesidades de los estudiantes y de la institución, convirtiéndose en el facilitador de este

proceso.

Dado lo anterior, se encontró en el aprendizaje significativo las herramientas que ayudan a

mantener la motivación de los estudiantes, fortaleciendo su protagonismo y proceso de

autoevaluación, la relación entre los actores principales (docente-estudiante) es más cercana y se

establece bajo los principios de un objetivo común, dando como ejemplo la evaluación académica

en la que el docente es corresponsable de los resultados y se enfoca en que esta evaluación se

convierta en una herramienta de aprendizaje y de adquisición de nuevos conocimientos, a través

del seguimiento individual y retroalimentación de cada proceso. La evaluación en este modelo no

se puede concebir a partir de exámenes escritos en el cual el estudiante plasma solo lo aprendido

de manera memorística, esto puede ser optimizado por un modelo que presente al estudiante

aquellas situaciones en las cuales permita aplicar el conocimiento con una constante

retroalimentación de lo aprendido, como también de sus errores. La realidad y el contexto se

140

convertirían así en el enfoque a buscarse en la evaluación como parte de la resolución de problemas

desde la óptica del constructivismo.

El aprendizaje significativo también muestra unos procedimientos metodológicos para

mejorar la enseñanza, al presentar los contenidos de manera conceptual, optimizando la

comprensión del estudiante a través de la aproximación impuesta y la aproximación inducida, de

igual forma realizándolas en su momento justo de acción educativa de manera “pre”, “co” y “pos”

instruccional para favorecer en el estudiante, la visión integral y crítica de los contenidos, antes,

durante y después del ejercicio educativo. Como respuesta a todas las características encontradas

anteriormente en el aprendizaje significativo, se diseñó la propuesta donde se recomiendan los

elementos curriculares que favorecen este tipo de enseñanza

Dentro del estudio, se encontró que los docentes promueven y están de acuerdo con las

actividades prácticas, lo que facilita un escenario basado en la vida real que responde al contexto a

desarrollar en el área de operaciones, por parte de los estudiantes se encontró que están de acuerdo

con que el curso se enfoque más en la parte práctica para desarrollar mejor las habilidades de la

atención pre-hospitalaria. Dado las anteriores percepciones de los actores del proceso educativo se

confirma que el aprendizaje significativo fortalecería esta idea, con la aplicación de los elementos

y estrategias presentadas. A la luz de lo referido anteriormente, se confirma que la Dirección de

Sanidad Naval como protagonista administrativa del curso, podría presentar todas las facilidades

en los hospitales navales para la implementación de las estrategias del aprendizaje significativo,

como lo son los recursos a los estudiantes y la capacitación a los docentes como plan de

fortalecimiento de su práctica de enseñanza.

Así mismo, dado el caso que se realice la implementación de este diseño curricular, además

de evaluar su pertinencia, coherencia e impacto en el aprendizaje significativo de los estudiantes

del curso de Enfermero de Combate, se recomienda hacer estudios que permitan identificar cuales

estrategias didácticas del aprendizaje significativo pueden fortalecer más los procesos de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes.

141

Después de las conclusiones anteriores y atendiendo a las necesidades académicas

encontradas, se sugiere a la Armada Nacional tener en cuenta los siguientes aspectos. En primer

lugar, luego de revisada la ley 266 de 1996 “Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería

en Colombia” se encontró que la palabra “enfermero” corresponde a una carrera de nivel técnico,

tecnólogo o profesional contemplada como educación formal y certificada a través del ministerio

de educación nacional y ministerio de salud y protección social, razón por la cual se recomienda a

la dirección de Sanidad Naval de la Armada Nacional el cambio de la denominación del curso, y

con el fin de darle una identidad naval y un contexto especial a la labor de la institución, se presenta

la siguiente propuesta: “CURSO OPERACIONAL DE ATENCION PRE-HOSPITALARIA

NAVAL”

De igual forma la segunda recomendación se centra en los hallazgos de esta investigación,

en el sentido que se contemple al Hospital Naval de Cartagena como centro único de formación

para enfermeros de combate, teniendo en cuenta la percepción de instructores y enfermeros, donde

manifiestan que en este hospital se cuenta con toda la capacidad logística y asistencial para brindar

un mejor campo práctico.

142

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, E. A. L., & Montezuma, G. A. L. (2011). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista

Unimar, 29(2).

Acosta, S., & Boscán, A. (2012). Estrategias cognoscitivas para la promoción del aprendizaje significativo

de la Biología, en la Escuela de Educación. Telos, 14 (2), 175-193.

Acuña, (2014).Estrategias Didácticas para la enseñanza de los Derechos Humanos en el Ejército Nacional

de Colombia “Escuela de Soldados Profesionales” -Espro- 2013, tomado de:

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11535

Aguilar, C. E. B., & Avila, P. G. (2013). Vigencia y pertinencia curricular del plan de estudios

1990 (Doctoral dissertation, Ajusco).

Almanza - Cruz, S.A.L.V.A.D.O.R. (1990). Emergencia para: la ciudad de México. Gaceta Médica de

México, 126(5), 423.

Álvarez, Carmen, Los principios de procedimiento en el diseño curricular: clave de mejora de las relaciones

teoría-práctica en educación. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

[en linea] 2012, 10 (Sin mes): [Fecha de consulta: 31 de agosto de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124841003> ISSN

Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. (2015). El currículo en los debates y en las reformas educativas

al horizonte 2030: Para una agenda curricular del siglo XXI.

Andrade Veloz, Oscar Ernesto. (2015). Diseño de protocolos de evaluación curricular para una unidad

educativa militar. Tesis (Magister en Ciencias de la Educación) - Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Departamento de Investigación y Posgrados.

Arciniegas Villamizar, G. E. (2015). Percepción y reconocimiento de las lecciones aprendidas en

la formación y práctica del soldado profesional del Ejército Nacional de Colombia.

Armada Nacional (2019). Hospital Naval de Cartagena 36 años de salud con calidad humana y

tecnológica al servicio de la Armada Nacional. Recuperado el 10 de mayo de 2019 de

https://www.armada.mil.co/es/content/hospital-Naval-de-cartagena-36-anos-de-salud-con-

calidad-humana-y-tecnologica-al-servicio-de

143

Arteche Hidalgo, L. (2010). El tutor en la especialidad de Medicina General Integral Militar.

Revista Cubana de Medicina Militar, 39(1), 0-0.

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México: Trillas.

Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal,

A. (2013). Investigación cualitativa.

Barriga, Á. D. (2005). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías

y desencuentros. In V Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Bates, M. P., & Bautista, A. D. (2008). La educación continua y la capacitación del profesional de

enfermería. Revista mexicana de enfermería cardiológica, 16(3), 115-117.

Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:

triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.

Blanco, M. C. M. C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure

investigación, 27(4).

Bonilla, O. G. (2017). Estudio sobre la pertinencia curricular del programa de administracion de

empresas frente a la necesidad de mehora del nivel de competitividad de las pymes de bucaramanga

y su área metropolitana, caso: unidades tecnológicas de Santander (Doctoral dissertation,

Universidad de Granada).

Bonilla-Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.

Borré-Ortiz, Y. M., Lenis-Victoria, C., Suárez-Villa, M., & Tafur-Castillo, J. (2015). El conocimiento

disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Revista Ciencias

de la Salud, 13(3), 481-491.

Brovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en humanidades, (4), 101-122.

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. D. C. (2013). La aplicación del juicio de experto

como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Cabrera Marrero, I., Crespo Zafra, L., & Portuondo Padrón, R. (2017). El diseño curricular desde la

perspectiva de la actividad profesional. Transformación, 13(3), 406-415.

Calderón-Núñez, A., & Saray-Toledo, W. (2017). Prehospital trauma life support, integral protocol. Revista

de Sanidad Militar, 58(5), 399-402.

144

Chaves, M. M., Menezes Brito, M. J., Cozer Montenegro, L., & Alves, M. (2010). Competencias

profesionales de los enfermeros: el método developing a curriculum como posibilidad para elaborar

un proyecto pedagógico. Enfermería global, (18), 0-0.

Clemente Suárez, V. J., & Robles Pérez, J. J. (2012). Respuesta orgánica en una simulación de

combate. Sanidad militar, 68(2), 97-100.

Cogua, (2013). Contribución al proceso de autoevaluación curricular a partir del análisis de información

sobre el ejercicio laboral de egresados del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área

Andina, tomado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11088

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 9 [Título I]. Ley General de Educación. [Ley 115

de 1194]

Córdova, R. S. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en

Blended Learning. Universidad de Burgos.

Corpoamazonia (2019). municipio de Puerto Leguízamo putumayo, recuperado el 22 de febrero de

2019 de: http://www.corpoamazonia.gov.co/Region/Putumayo/Municipios/Ptyo_leguizamo.html

Dallos, Y. Valderrama, L. (2013). Transversalización del énfasis de cuidado de la familia en la

formación del profesional de enfermería en una institución de educación superior de Bogotá,

tomado de:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10544/DallosGonzalezYolanda2013.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz Barriga, F, Lule, M. Rojas, S. y Saad, S. (1990) Metodología de Diseño Curricular para la

Educación Superior. México. Trillas

Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). México:

McGraw-Hill.

Díaz Martínez, C, (2004), Teoría y metodología de los estudios de la mujer y el género. Policopiado,

Neuquen, octubre 2004, (85)

Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Santiago, Chile: Universidad Academia

de Humanismo Cristiano.

145

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una

aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.

Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo

educativo y social cada vez más relevante. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y

Evaluación Educativa, 22(1), 1-21.

Espitia Mancipe, P., & Rincón Joya, G. A. (2017), La prevención del suicidio en las Fuerzas

Militares de Colombia revisión de la literatura.

Esteban, J. S. (2016). Aspectos éticos y legales de la asistencia sanitaria en los conflictos armados. Los

derechos de los pacientes y los profesionales de la salud (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca).

Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus

efectos más profundos en la sociedad colombiana. Conflicto social y rebelión armada en Colombia.

Fraga-Sastrías, J. M., Asensio-Lafuente, E., Román-Morales, F., Pinet-Peralta, L. M., Prieto-

Sagredo, J., & Ochmann-Räsch, A. (2010). Sistemas médicos de emergencia en México. Una

perspectiva Pre-hospitalaria. Archivos de Medicina de Urgencia de México, 2(1), 25-34.

Gantiva Arias, D. A. (2009). La educación militar como un factor estratégico en una democracia en conflicto

(Master's thesis, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales).

Gaquín Ramírez, K., Duarte Zamora, E., Romero Muñoz, N., & Rosabal García, E. (2016).

Evaluación de los procesos formativos del postgrado cubano en la especialidad de MGI Revista

Cubana de Medicina Militar, 45(4), 1-7.

García, E. (2009). Aprendizaje y construcción del conocimiento. Las plataformas de aprendizaje.

Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva, 21-44.

Garnica González, T. M., Mena González, L. M., & Moreno Ríos, J. J. (2017). Estudio comparativo de los

modelos de atención Pre-hospitalaria entre Colombia y México (Doctoral dissertation).

Gentil, R. C., Ramos, L. H., & Whitaker, I. Y. (2008). Capacitação de enfermeiros em atendimento

pré-hospitalar. Revista latino-americana de enfermagem, 16(2), 192-197.

Gil, T., & Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de

análisis y proceso de codificación (II). Nure Investigation, 45, 1-10.

Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34), 11-43.

146

Gómez, F., & Mejía Arauz, R. (1999). Vygotsky: La perspectiva vygotskyana. Correo pedagógico,

4, 3-6.

Gómez, M. D. P. R. (2016). Evaluación de un programa de formación del profesorado universitario basado

en el modelo de investigación-acción desde una perspectiva pedagógico-curricular por competencias

(Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla).

González Álvarez, C. M. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula.

Guadalupe, C. R. (2010). Análisis curricular del plan de estudios de la licenciatura en educación

secundaria especialidad en pedagogía en la escuela normal súperior de México (Doctoral

dissertation, UPN-Ajusco).

Gurdián Fernández, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa.

Hargreaves, A., & Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su

relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de educación, 339(84), 43-58.

Hernández Sampieri, R. F., & Fernández, C. (2014). C. y Baptista, P (2010). Metodología de la

investigación, 5.

Herreras, E. B. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP1. Revista

Complutense de Educación, 14(2), 361-376.

Hurtado, J. B., & Tercero, M. J. O. (2011). Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y los

estilos de enseñanza en la Educación Física. Investigación Educativa, 14(26), 79-104.

Íñiguez Rueda, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales.

Jones & Bartlett – (Ed). (2016). PHTLS - Prehospital Trauma Life Support, México D.F: editorial

Intersistemas S.A de CV

Khun, T. L. (1962). Estructura de las Revoluciones Científicas. México DF.

Lanchi Ochoa, A. B. (2013). Influencia de la cultura fisica en el desarrollo psicomotirz de los

estudiantes de primer año de educación básica en las escuelas pertenecientes a la red Educativa de

la Ciudad de Huaquillas del periodo lectivo 2012 (Bachelor's thesis, Machala: Universidad Técnica

de Machala).

147

Ley 266 (1996) – reglamentación de la profesión de enfermería en Colombia - Diario Oficial No.

42.710, del 5 de febrero de 1996

Ley 836 (2003) - Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares – Diario Oficial No. No. 45.251,

de 17 de julio de 2003

López Noguero, F. (2009). El análisis de contenido como método de investigación.

Mejia, A. Melendez, S. (2014). Políticas Públicas y Asistencia Social a los Heridos en Combate de la Fuerza

Pública, entre 2008 y 2013. tomado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12337

Mejía, S. R. E. (2017). Lectura crítica de la educación para la salud en colombia. Modelo teórico de un

currículo para la educación comunitaria en salud (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca).

Menéndez López, J. R. (2008). La Maestría en Medicina Militar en la estrategia de la educación médica

continuada en los Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Revista Cubana de Medicina

Militar, 37(1), 0-0.

Molina Naranjo, E. P., & Castillo López, J. H. (2014). Análisis de la formación curricular basado

en el enfoque por competencias de los docentes militares en los cursos de especialización que se

desarrollan en la Escuela de Fuerzas Especiales del Ejército en el año 2013. Propuesta alternativa

(Master's thesis, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Diplomado en Diseño Curricular por

Competencias.).

Moreira, M. A. (2012). La teoría del aprendizaje significativo crítico: un referente para organizar

la enseñanza contemporánea. Revista iberoamericana de educación matemática, 31, 9-20.

Muñoz, A. (2017). Participación activa de la sanidad militar en el nuevo concepto del conflicto bélicola

reconstrucción del país ocupado (Doctoral dissertation, Universidad de Alcalá - España).

Navarro Suay, R., Hernández-Abadía de Barbará, A., Gutiérrez Ortega, C., Tamburri Bariain, R., Bartolomé

Cela, E., & Gilsanz Rodríguez, F. (2011). Análisis del agente lesivo en la baja de combate: Experiencia de

la Sanidad Militar española desplegada en Herat (Afganistán). Sanidad Militar, 67(1), 18-24.

Nayive Angulo, L., & León, A. R. (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría

del currículo. Educere, 9(29), 159-164.

Ocaña, A. L. O. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.

148

Orozco Restrepo, D. C., Villegas Rivera, S. M., Roman Jurado, L. F., Cuartas Vergara, M. A., &

Perez Hernandez, M. A. (2015). La formación de tecnólogos en atención Pre-hospitalaria frente a

la atención del trauma en Medellín (Doctoral dissertation).

Ospina, (2017). currículo para la paz y el post-acuerdo en los programas de educación superior de

la escuela de suboficiales “ct. andrés m. díaz”. Univ militar Nueva Granada, tomado de:

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16800

Ozonas, L., & Perez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica

metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, 9(5), 198-203.

Parques Nacionales Naturales de Colombia (2019) Parque Nacional Natural Uramba Bahía

Málaga. Recuperado el 22 de febrero de 2019 de

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-pacifico/parque-nacional-

natural-uramba-bahia-malaga/

Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. Mc

Graw and Hill Interamericana de España.

Peña Galbán, L. Y., Espíndola Artola, A., Cardoso Hernández, J., & González Hidalgo, T. (2007). La guerra

como desastre. Sus consecuencias psicológicas. Humanidades Médicas, 7(3), 0-0.

Pinet, Luis M. (2005). Atención Pre-hospitalaria de urgencias en el Distrito Federal: las oportunidades del

sistema de salud. Salud Pública de México, 47(1), 64-71. Recuperado en 02 de marzo de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342005000100010&lng=es&tlng=es

Plata Cuevas, L. A. (2013). Currículo y evaluación en educación de jóvenes y adultos:

caracterización y alternativas.

Pruzzo, V. (2012). Nuevas perspectivas para el diseño curricular crítico. Praxis Educativa, 2(2),

35-41.

Pulido, A. (2013). Análisis microcurricular de la asignatura derecho laboral individual en

facultades de derecho colombianas, tomado de:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/18037/PulidoReyesAlvaroErnesto201

8.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

149

Quiroz Posada, R. E., & Mesa Arango, A. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana.

Educere, 15(52).

Ramírez Ramos, S. M. (2014). La discapacidad y su representación social en militares con

discapacidad física.

Ramírez, N. A. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática de

escolares de quinto grado en Costa Rica/Thinking skills and significant learning in mathematics fifth grade

students in Costa Rica. Actualidades investigativas en Educación, 14(2).

Ríos, J. N. Á., & hernández, L. A. (2015). Una propuesta metodológica para la enseñanza de la

atención Pre-hospitalaria. Publicación oficial de ASOFAMECH y SOEDUCSA Concepción‐

Chile, 50.

Robledo, L. E., Arcila, A., Buriticá, L. E., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de

investigación, guía didácticas y módulo. Paradigmas y modelos de investigación" guía didáctica y

módulo.

Rojas Espinoza, J. B., Cárdenas Becerril, L., Beatriz, A. G., Hernández, M. D. L. G., & Hernández Ortega,

Y. Cuidado de Enfermería como eje del currículum en la educación profesional: perspectiva de aprendizaje.

Rubilar, F. I. C. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa.

Horizontes educacionales, 10(1), 13-25.

Runge Peña, A. K., & Muñoz Gaviria, D. A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación:

de nuevo, una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de estudios educativos.

Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría

constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las

Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.

Samper (2015). Factores de Riesgo Psicológico en el Personal Militar que Trabaja en Emergencias y

Catástrofes (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).

Sánchez Hernández, E., Velázquez Pupo, A., Medina Pavón, M., & Danger, M. D. (2015). La

educación en el trabajo y sus actividades de aprendizaje en la medicina general integral

militar. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 237-244.

150

Sánchez, M. A., Pérez, D. G., & Torregrosa, J. M. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la

calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias. Investigación en la Escuela, (30), 15-26.

Santa-Cecilia, Á. G. (2016). El currículo de español como lengua extranjera (Doctoral dissertation,

Universidad Complutense de Madrid).

Santamaría, J. S. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la

modernidad reflexiva. Entelequia: revista interdisciplinar, (16), 91-102.

Satizabal, C., Calderón, O., & García, A. (2006). Avances en el manejo de heridos en combate en el Hospital

Militar Central de Bogotá, Colombia. Revista Med, 14(1), 116-121.

Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Metodología de la investigación

para las ciencias sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

Solórzano Ochoa, S. (2016). La práctica pedagógica y la construcción de currículo.

Stock images (2014) Mapa Colombia - Ilustraciones de stock y vectores – mapa, recuperado el 22 de febrero

de 2019 de: https://www.istockphoto.com/es/ilustraciones/mapa-

colombia?mediatype=illustration&phrase=mapa%20colombia&sort=mostpopular#close

Suárez, C. J. Q. currículum por competencias para la formación militar de la escuela técnica de la

Fuerza Aérea Ecuatoriana: una propuesta contextualizada.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol.

3). Barcelona: Paidós.

Trujillo Flórez, L. M. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas.

Turismo en Cartagena (2019) Geografía de Cartagena Colombia. Recuperado el 22 de febrero de

2019 de http://www.cartagenacolombia.com.co/cartagena-geografia

Valencia, C. F., Suárez, J. A., Cogollos, Á., Uribe, R. A., & Carmenza Flores, G. (2015). Heridos en

combate, experiencia del Grupo de Trauma del Hospital Militar Central de Bogotá. Revista Colombiana de

Cirugía, 30(1).

Vargas Gómez, O. Y. (2018) Aprendizaje significativo para mejorar la competencia uso comprensivo del

conocimiento científico en las ciencias naturales de grado quinto de primaria.

Vásquez Aqueveque, A. M., Apablaza Correa, R., Osorio Olivares, L., & Zuñiga Aguirre, J. (2011).

Construcción en red de un currículo basado en competencias. Ciencia y enfermería, 17(3), 35-42.

151

Vicedo Tomey, A. (2014). Factores que impulsan los cambios curriculares. Educación Médica

Superior, 28(2), 187-189.

Vidal Ledo, M. (2008). Evaluación del diseño curricular del perfil de Gestión de Información en

Salud de la carrera de Tecnología de la Salud. Educación Médica Superior, 22(1), 0-0.

Viera Torres, Trilce (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunasconsideraciones desde

el enfoque histórico cultural.

Vila Morales, D. (2011). Las concepciones de curriculum y su importancia en la elaboración de un doctorado

curricular en estomatología. Revista Cubana de Estomatología, 48(3), 301-314.

Yarza de los Ríos, V. A. (2011). Corrientes pedagógicas, tradiciones pedagógicas y Educación Especial:

pensando históricamente la Educación Especial en América Latina.

Zúñiga, L., & Orlando, D. (2013). Impacto del programa educativo en el conocimiento del

protocolo de atención Pre-hospitalaria aplicado por socorristas en trauma. Machala 2011–

2012(Master's thesis).

152

ANEXOS

Anexo 1: Malla Curricular Curso Enfermero de Combate

153

Anexo 2: Currículo del Curso Enfermero de Combate

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

Anexo 3. Consentimiento informado

El aprendizaje significativo en la propuesta curricular para el curso de Enfermero de

Combate en la Armada Nacional: una mirada innovadora a la atención Pre-hospitalaria de

combate

CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. INFORMACION

La presente investigación es conducida por Julian Barrera Gonzalez, alumno de tercer semestre del

programa de “Maestría en Educación” de la Universidad Militar nueva Granada. Esta investigación

se realiza por las necesidades de mejorar el programa académico del actual curso de enfermero de

combate en la Armada Nacional.

2. PROPOSITO

El objetivo de este estudio es identificar las necesidades curriculares actuales del curso de

enfermero de combate en la Armada Nacional, con el fin de proponer un currículo ajustado a la

misionalidad de la institución.

Si usted accede a participar en este estudio, se le solicitará responder preguntas en una

entrevista grupal (grupo focal) con el fin de escuchar su postura y valiosa experiencia como

instructor de cursos de atención prehospitalaria de combate. Esto tomará aproximadamente de 1 a

2 horas de su tiempo, y si es necesario realizar otro encuentro para finiquitar detalles se le avisara

con tiempo, el cual tendría la misma duración. Así mismo todo lo que se hable durante la entrevista

grupal en estas sesiones se grabará, posteriormente el investigador podrá transcribir después las

ideas que usted haya expresado.

3. RIESGO

El riesgo que pueda presentar este estudio, es que se filtre la información suministrada por usted y

de alguna manera se expongan sus datos personales y la información obtenida, tanto en la grabación

como en las notas tomadas por el investigador.

168

4. VOLUNTARIEDAD

La participación en este estudio es completamente voluntaria, Si tiene alguna duda sobre este

proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente,

puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si

alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de

hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

5. CONFIDENCIALIDAD

La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de

los de esta investigación. Sus respuestas a la entrevista serán codificadas usando un número de

identificación y, por lo tanto, serán anónimas. Pasados unos meses de realizada la investigación, la

información con las grabaciones se borrará.

6. RESULTADOS

Los resultados obtenidos de esta investigación podrán ser revisados por usted y de ser necesario,

previa solicitud se enviará a su correo electrónico de manera digital.

Se agradece su valiosa participación.

169

Yo __________________________________________________ identificado con cedula de

ciudadanía número _______________ de __________________ Acepto participar

voluntariamente en esta investigación, conducida por Julian Barrera Gonzalez. He sido informado

(a) de que el objetivo de este estudio es identificar las necesidades curriculares actuales del curso

de enfermero de combate en la Armada Nacional, con el fin de proponer un currículo ajustado a la

misionalidad de la institución, después de recibida la información de este grupo focal

Me han informado también que tendré que responder preguntas en una entrevista grupal, lo

cual tomará aproximadamente 1 o 2 horas de mi tiempo, y si es necesario realizar otro encuentro

para finiquitar detalles se le avisara con tiempo, el cual tendría la misma duración.

Se me informó que los datos que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente

confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi

consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier

momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio

alguno para mi persona.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo

pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo

contactar al entrevistador en los datos entregados por el mismo.

__________________________________ ________________________________

Nombre del Participante Firma del Participante

Fecha: cc

__________________________________ ________________________________

Nombre del investigador Firma del investigador

Fecha: cc

170

Anexo 4. Guía de entrevista de grupo focal instructores

El aprendizaje significativo en la propuesta curricular para el curso de Enfermero de

Combate en la Armada Nacional: una mirada innovadora a la atención Pre-hospitalaria de

combate

GRUPO FOCAL

Como principio de este grupo focal, el complemento a las preguntas principales serán las

preguntas secundarias tales como: ¿Por qué opinan así? ¿En qué sentido lo dicen? ¿Podrían

darme un ejemplo de ello? ¿Por qué les parece muy importante esa acción?

Introducción

La idea es poder conocer las distintas opiniones de las necesidades curriculares actuales del curso

de enfermero de combate en la Armada Nacional, con el fin de proponer un currículo ajustado a la

misionalidad de la institución. En este sentido, siéntanse libres de compartir sus ideas en este

espacio. Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas; lo que importa es justamente su opinión

sincera.

Cabe aclarar que la información es sólo para nuestro trabajo, sus respuestas serán unidas a

otras opiniones de manera anónima y en ningún momento se identificará qué dijo cada participante.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.

Tomar notas a mano demora mucho tiempo y se pueden perder cuestiones importantes. ¿Existe

algún inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es sólo a los fines

de análisis.

¡Desde ya muchas gracias por su tiempo!

171

PREGUNTAS:

1) Realizar un diagnóstico de los programas académicos del curso de enfermero de combate, en los

3 hospitales Navales de la Armada Nacional, con el fin de evaluar su pertinencia. (primera

pregunta de investigación)

1. ¿Que entienden por la palabra currículo?

2. Ahora, si les digo “currículo del curso de enfermero de combate”, ¿Qué es lo primero que

se le viene a la mente? ¿A qué les remite el concepto? ¿Por qué? ¿Algo más?

3. Hoy en día, ¿Qué beneficios creen que tiene el curso de enfermero de combate para la

Armada Nacional? ¿Por qué? ¿En qué beneficia?

4. ¿Creen ustedes que el curso presenta algún problema a nivel curricular? ¿Cuál? ¿Por qué?

5. ¿Conoce el currículo del curso de enfermero de combate en otros hospitales navales

diferente al hospital que está trabajando en estos momentos? ¿Cómo le parece?

6. ¿Piensan que la malla curricular del curso es igual en el hospital naval de Cartagena,

como en el hospital de Málaga y Pto Leguízamo? ¿Qué diferencias hay?

7. Ustedes que han podido estar en 2 o tres de los hospitales navales donde se imparte el

curso, ¿creen que los enfermeros salen mejor preparados en algún hospital en especial?

¿por qué?

8. ¿El currículo actual de cada hospital naval, tiene un enfoque 100% hacia la atención

prehospitalaria en combate? ¿por qué?

9. Teniendo en cuenta que el objetivo principal del curso de enfermero de combate es

preservar la vida del combatiente en el área de operaciones, después de una lesión

enfermedad o herida de combate. ¿Qué actividades académicas que realizan actualmente

los alumnos del curso, creen ustedes que no deberían estar dentro del currículo? ¿Por qué?

10. Teniendo en cuenta que el objetivo principal del curso de enfermero de combate es

preservar la vida del combatiente en el área de operaciones, después de una lesión

enfermedad o herida de combate. ¿Qué áreas académicas del curso fortalecería? ¿Por

qué? ¿Cómo lo haría?

3. Diseñar un currículo que esté de acuerdo al contexto y a las necesidades actuales del curso de

enfermero de combate en la Armada Nacional, teniendo en cuenta los elementos del

aprendizaje significativo de Ausubel. (segunda pregunta de investigación)

11. Que opinan ustedes ante los siguientes puntos:

- Lo más importante en un curso es que el instructor transmita sus conocimientos a

los alumnos, porque el ya estudió y es el experto en el tema.

- Lo más importante en un curso es que el alumno aprenda y en algunos casos

memorice los procedimientos que debe saber para salvar vidas

- Lo más importante en un curso es que el alumno construya él mismo, sus propios

conocimientos, con la ayuda del instructor y siendo un actor critico de su proceso

de aprendizaje

172

12. ¿Conocen ustedes los siguientes términos: conductismo, tradicionalismo,

constructivismo? ¿Qué entiende por cada uno de ellos?

13. Según lo anterior ¿Cuál creen ustedes que es el modelo que más se aplica actualmente

al curso de enfermero de combate en cada hospital naval? ¿piensa que ese modelo

debería seguir? ¿Por qué?

14. De los tres modelos mencionados anteriormente ¿Cuál creen ustedes que debería

liderar el curso de enfermero de combate? ¿Por qué?

15. ¿Creen ustedes que es importante, saber cuáles son los conocimientos previos sobre el

tema con los que llegan los alumnos al curso de enfermero de combate? ¿Por qué?

16. El aprendizaje significativo, es cuando el alumno toma sus conocimientos previos y

los asocia con la información nueva, reajustando y reconstruyendo ambas

informaciones para definir un conocimiento significativo. Teniendo en cuenta lo

anterior ¿Cómo creen ustedes que es la mejor forma de moderar el nuevo conocimiento

que se le está entregando al estudiante, para que este realmente pueda hacerse

significativo? ¿creen que la motivación del estudiante es importante para este proceso?

17. Teniendo en cuenta el punto anterior ¿Qué aspectos didácticos utilizaría para cambiar

un poco la clase tradicional, con el fin de que el alumno se sienta más motivado a la

clase y logre hacer su aprendizaje más significativo?

18. Están ustedes de acuerdo con la calificación bajo el modelo de múltiples exámenes

escritos, los cuales ponderan un gran porcentaje en la nota final.

19. Como sería para ustedes la mejor forma de evaluar el conocimiento.

20. ¿creen ustedes que es necesario hacer una reestructuración del currículo del curso de

enfermero de combate?

21. ¿Creen ustedes que los currículos de los 3 hospitales navales deberían estar

homogéneos, teniendo en cuenta que el ente centralizado que certifica todo el proceso

es la Dirección de Sanidad Naval?

22. ¿Qué opinan ustedes ante la idea de dejar el curso de enfermero de combate solamente

en el hospital naval de Cartagena, teniendo en cuenta la oportunidad de un campo

practico de mayor nivel?

173

Anexo 5. Guía de entrevista de grupo focal enfermeros

El aprendizaje significativo en la propuesta curricular para el curso de Enfermero de

Combate en la Armada Nacional: una mirada innovadora a la atención Pre-hospitalaria de

combate

GRUPO FOCAL

Como principio de este grupo focal, el complemento a las preguntas principales serán las

preguntas secundarias tales como: ¿Por qué opinan así? ¿En qué sentido lo dicen? ¿Podrían

darme un ejemplo de ello? ¿Por qué les parece muy importante esa acción?

Introducción

La idea es poder conocer las distintas opiniones de las necesidades académicas actuales del curso

de enfermero de combate en la Armada Nacional, con el fin de proponer un plan de estudios o plan

de lección ajustado a la misionalidad de la institución. En este sentido, siéntanse libres de compartir

sus ideas en este espacio. Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas; lo que importa es

justamente su opinión sincera.

Cabe aclarar que la información es sólo para nuestro trabajo, sus respuestas serán unidas a

otras opiniones de manera anónima y en ningún momento se identificará qué dijo cada participante.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la conversación.

Tomar notas a mano demora mucho tiempo y se pueden perder cuestiones importantes. ¿Existe

algún inconveniente en que grabemos la conversación? El uso de la grabación es sólo a los fines

de análisis.

¡Desde ya muchas gracias por su tiempo!

174

PREGUNTAS:

2) Realizar un diagnóstico de los programas académicos del curso de enfermero de combate, en los

3 hospitales Navales de la Armada Nacional, con el fin de evaluar su pertinencia. (primera

pregunta de investigación)

23. ¿Que entienden por la palabra plan de lección o plan de estudios o también llamado plan

de lección o plan de estudios?

24. Ahora, si les digo “plan de lección o de estudios del curso de enfermero de combate”,

¿Qué es lo primero que se le viene a la mente? ¿A qué les remite el concepto? ¿Por qué?

¿Algo más?

25. Hoy en día, ¿Qué beneficios creen que tiene el curso de enfermero de combate para la

Armada Nacional? ¿Por qué?

26. ¿Creen ustedes que el curso presenta algún problema a nivel de su plan de estudios?

¿Cuál? ¿Por qué?

27. ¿Conoce el plan de lección o plan de estudios del curso de enfermero de combate en otros

hospitales navales diferente al hospital naval de Cartagena? ¿Cómo le parece?

28. ¿Piensan que la malla curricular del curso es igual en el hospital naval de Cartagena,

como en el hospital de Málaga y Pto Leguízamo? ¿Qué diferencias hay?

29. Ustedes que han podido conocer enfermeros entrenados en 2 o tres de los hospitales

navales donde se imparte el curso, ¿creen que los enfermeros salen mejor preparados en

algún hospital en especial? ¿por qué?

30. ¿En qué porcentaje considera usted que el currículo actual de cada hospital naval tiene

un enfoque hacía la atención prehospitalaria? ¿por qué?

31. Teniendo en cuenta que el objetivo principal del curso de enfermero de combate es

preservar la vida del combatiente en el área de operaciones, después de una lesión

enfermedad o herida de combate. ¿Qué actividades académicas que realizan actualmente

los alumnos del curso, creen ustedes que no deberían estar dentro del plan de lección o

plan de estudios? ¿Por qué?

32. Teniendo en cuenta que el objetivo principal del curso de enfermero de combate es

preservar la vida del combatiente en el área de operaciones, después de una lesión

enfermedad o herida de combate. ¿Qué áreas académicas del curso fortalecería? ¿Por

qué? ¿Cómo lo haría?

4. Diseñar un plan de lección o plan de estudios que esté de acuerdo al contexto y a las

necesidades actuales del curso de enfermero de combate en la Armada Nacional, teniendo en

cuenta los elementos del aprendizaje significativo de Ausubel. (segunda pregunta de

investigación)

33. Que opinan ustedes ante los siguientes puntos:

- Lo más importante en un curso es que el instructor transmita sus conocimientos a

los alumnos, porque el ya estudió y es el experto en el tema.

175

- Lo más importante en un curso es que el alumno aprenda y en algunos casos

memorice los procedimientos que debe saber para salvar vidas

- Lo más importante en un curso es que el alumno construya él mismo, sus propios

conocimientos, con la ayuda del instructor y siendo un actor critico de su proceso

de aprendizaje.

34. ¿Cuáles estrategias de enseñanza utilizaron en su curso de enfermero de combate?

35. ¿Conocen ustedes los siguientes términos: conductismo, tradicionalismo,

constructivismo? ¿Qué entiende por cada uno de ellos?

Conductismo:

Tradicionalismo:

Constructivismo:

36. Según lo anterior ¿Cuál creen ustedes que es el modelo que más se ajusta actualmente

al curso de enfermero de combate en cada hospital naval? ¿piensa que ese modelo

debería seguir? ¿Por qué?

37. De los tres modelos mencionados anteriormente ¿Cuál creen ustedes que debería

liderar el curso de enfermero de combate? ¿Por qué?

38. ¿Creen ustedes que es importante, saber cuáles son los conocimientos previos sobre el

tema con los que llegan los alumnos al curso de enfermero de combate? ¿Por qué?

39. El aprendizaje significativo, es cuando el alumno toma sus conocimientos previos y

los asocia con la información nueva, reajustando y reconstruyendo ambas

informaciones para definir un conocimiento significativo. Teniendo en cuenta lo

anterior ¿Cómo creen ustedes que es la mejor forma de moderar el nuevo conocimiento

que se le está entregando al estudiante, para que este realmente pueda hacerse

significativo? ¿creen que la motivación del estudiante es importante para este proceso?

40. Teniendo en cuenta el punto anterior ¿Qué estrategias didácticas utilizaría para cambiar

la clase tradicional, con el fin de que el alumno se sienta más motivado con la clase y

logre hacer su aprendizaje significativo?

41. Están ustedes de acuerdo con la calificación bajo el modelo de múltiples exámenes

escritos, los cuales ponderan un gran porcentaje en la nota final.

42. Como sería para ustedes la mejor forma de evaluar el conocimiento.

43. ¿creen ustedes que es necesario hacer una reestructuración del plan de lección o plan

de estudios del curso de enfermero de combate?

44. ¿Creen ustedes que los planes de lección o plan de estudios de los 3 hospitales navales

deberían estar homogéneos, teniendo en cuenta que el ente centralizado que certifica

todo el proceso es la Dirección de Sanidad Naval?

45. ¿Qué opinan ustedes ante la idea de dejar el curso de enfermero de combate solamente

en el hospital naval de Cartagena, teniendo en cuenta la oportunidad de un campo

practico de mayor nivel?

176

Anexo 6. Matriz de análisis documental – evaluación currículos

VARIABLE A EVALUARHOSPITAL Naval DE CARTAGENA -

HONAC

HOSPITAL Naval DE BAHÍA MÁLAGA -

HONAM

HOSPITAL Naval DE PUERTO LEGUÍZAMO -

HONALANÁLISIS

Pertinencia

El diseño curricular cumple o es

coherente con la propuesta del

programa, ¿puede ser lo

pedagógico?

Sí cumple con la propuesta general del

programa

Sí cumple con la propuesta general del

programa

Sí cumple con la propuesta general del

programa

La propuesta del programa de enfermeros de combate tiene un enfoque

basado en la atención prehospitalaria. como se observa los currículos de los 3

Hospitales Navales cumplen con esa propuesta.

Vigencia

El contenido programático

propuesto está vigente con las

nuevas técnicas de atención

prehospitalaria

Se puede observar que en 4

asignaturas no hay contenidos

vigentes

No se observan problemas con la

vigencia de los contenidos

Los temas de atención prehospitalaria

aparecen como en el manual anterior del

curso de socorrista de combate - es decir

están desactualizados

Solamente en el Hospital Naval de Bahía Málaga se observa que los contenidos

están vigentes, el Hospital Naval de Cartagena tiene 4 asignaturas

desactualizadas y el Hospital de Leguízamo todo su módulo de atención

prehospitalaria esta desactualizado a la versión anterior. lo que demuestra

que hay una desactualización en el 66,3% del programa de enfermero de

combate en la Armada Nacional

Coherencia

el curriculo tiene una

estructura lógica, coherente y

acorde a las posturas y políticas

institucionales

Sí presenta una estructura lógica y

coherente acuerdo las políticas

institucionales

Sí presenta una estructura lógica y

coherente acuerdo las políticas

institucionales

Sí presenta una estructura lógica y

coherente acuerdo las políticas

institucionales

La estructura del curso en los 3 Hospitales Navales se encontró lógica y

coherente a las políticas actuales de la Armada Nacional.

Consistencia

el curriculo tiene orden en su

estructura, claridad en su

intencionalidad y un diseño

que facilite la adaptación a los

cambios

Su estructura tiene un orden lógico -

no muestra en su currículo nunca su

intencionalidad, va directo al

contenido, su diseño si permite la

adaptación de cambios

Su estructura tiene un orden lógico -

no muestra en su currículo nunca su

intencionalidad, va directo al

contenido, su diseño si permite la

adaptación de cambios

Su estructura tiene un orden lógico - no

muestra en su currículo nunca su

intencionalidad, va directo al contenido,

su diseño si permite la adaptación de

cambios

En todos los 3 Hospitales Navales se evidenció que la estructura curricular

tiene un orden lógico de acuerdo al proceso de la atención prehospitalaria,

pero en ninguno se encontró que se hablara de la intencionalidad del

programa, ese diseño curricular actual si permite la realización de cambios

VARIABLE A EVALUAR HOSPITAL Naval DE CARTAGENA HOSPITAL Naval DE BAHÍA MÁLAGA HOSPITAL Naval DE PUERTO LEGUÍZAMO ANÁLISIS

PERFIL PROFESIONAL DEL

ALUMNO

No maneja perfil profesional del

alumno

No maneja perfil profesional del

alumnoNo maneja perfil profesional del alumno

En los 3 Hospitales Navales, NO manejan en sus currículos el perfil profesional

del alumno

PERFIL PROFESIONAL DEL

DOCENTE

No maneja perfil profesional del

docente

No maneja perfil profesional del

docenteNo maneja perfil profesional del docente

En los 3 Hospitales Navales, NO manejan en sus currículos el perfil profesional

del docente

NÚMERO DE CRÉDITOS No maneja x créditos No maneja x créditos No maneja x créditos En los 3 Hospitales Navales, NO manejan sus asignaturas x créditos

NÚMERO DE ASIGNATURAS 48 48 39

El Hospital Naval de Cartagena y de Bahía Málaga manejan el mismo número

de asignaturas, pero el de Leguízamo difiere en menos 9 asignaturas, lo que

demuestra una gran diferencia en el número de asignaturas en el 33,3% del

curso de enfermero de combate en la Armada nacional

TOTAL DE HORAS DE

INSTRUCCIÓN651 418 394

Se muestra en este punto la gran diferencia en horas de instrucción entre el

Hospital Naval de Cartagena y los otros 2, el HONAC tiene un 35,7% más de

horas que el HONAM y un 40% más de horas que en le HONAL, demostrando

así que hay una gran diferencia en las horas de instrucción del curso entre los 3

Hospitales Navales

HORARIOS DE INSTRUCCIÓN 8 am - 5 pm 8 am - 5 pm 8 am - 5 pm Los 3 Hospitales Navales manejan los mismos horarios de clases

ÁREAS DE CONOCIMIENTO No maneja áreas de conocimiento 10 4

El Hospital de Cartagena no maneja áreas de conocimiento en su currículo,

tiene un listado único de asignaturas - los Hospitales de Bahía Málaga y de

Leguízamo si manejan áreas de conocimientos, pero muy distantes uno con 10

y el otro con 4 (diferencia de 6) por lo tanto no hay una unidad en las áreas de

conocimiento o se desconoce de las mismas

MODELO PEDAGÓGICO

No evidencia que modelo pedagógico

utiliza, en su currículo solo muestra el

listado de asignaturas

Tradicional "conferencias, ayudas,

tablero, video beam" no muestra

actividades que generen una

construcción del estudiante, solo

transmisión del docente al estudiante

Tradicional "conferencias, teórico

práctica, medios audiovisuales

disponibles" no muestra actividades que

generen una construcción del estudiante,

solo transmisión del docente al

estudiante

El Hospital Naval de Málaga y el de Leguízamo muestran en sus actividades

académicas un modelo pedagógico "Tradicional" no se evidencian actividades

que generen construcción por parte de los estudiantes, por otro lado el

Hospital de Cartagena no muestra en su currículo que modelo utiliza

FORMA DE EVALUACIÓN

ACADÉMICA

Exámenes escritos de opción múltiple -

exposiciones - valoración cualitativa

de las practicas hospitalarias

Exámenes escritos de opción múltiple -

exposiciones - valoración cualitativa

de las practicas hospitalarias

Exámenes escritos de opción múltiple -

exposiciones - valoración cualitativa de

las practicas hospitalarias

En los 3 Hospitales Navales manejan las mismas 3 metodologías de evaluación

académica, exámenes escritos de opción múltiple (confirma modelo

pedagógico tradicional) exposiciones y valoración cualitativa de las practicas

Hospitalarias (evaluación de desempeño - competencias)

FORMA DE EVALUACIÓN

DOCENTE

No se evidencia realización de

evaluación docente

No se evidencia realización de

evaluación docente

No se evidencia realización de

evaluación docente

En los currículos se evidencia que ningún Hospital Naval realiza evaluación

docente al término de cada asignatura académica o final del curso

VARIABLE A EVALUAR

HOSPITAL Naval DE CARTAGENA

HONAC

VS

HOSPITAL Naval DE BAHÍA MÁLAGA

HONAM

HOSPITAL Naval DE BAHÍA MÁLAGA

HONAM

VS

HOSPITAL Naval DE PUERTO

LEGUÍZAMO HONAL

HOSPITAL Naval DE PUERTO LEGUÍZAMO

HONAL

VS

HOSPITAL Naval DE CARTAGENA HONAC

ANÁLISIS

# ASIGNATURAS IGUALES 33 25 29

# ASIGNATURAS DIFERENTES 15 23 10

DIFERENCIA ENTRE LAS HORAS

DE INSTRUCCIÓN233 24 257

DIFERENCIA ENTRE LAS ÁREAS

DE CONOCIMIENTO10 6 10

SEMEJANZAS ENTRE LAS

TEMÁTICAS

Los temas de atención prehospitalaria

son semejantes en un 69%

Los temas de atención prehospitalaria

son semejantes tan solo en un 52% -

las horas de prácticas hospitalarias son

semejantes

Los temas de atención prehospitalaria

son semejantes en un 74%

DIFERENCIAS ENTRE LAS

TEMÁTICAS

Muchas más horas más de prácticas

hospitalarias en el HONAC - los temas

de atención prehospitalaria son

diferentes en un 31%

Los temas de atención prehospitalaria

son diferentes en un 48% un

porcentaje muy alto

Muchas más horas más de prácticas

hospitalarias en el HONAC - los temas de

atención prehospitalaria son diferentes

en un 26%

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

ENTRE EL MODELO

PEDAGÓGICO

No se evidencia el modelo que utiliza

el HONAC, el HONAM muestra

actividades tipo tradicional

Ambos muestran actividades de tipo

tradicional

No se evidencia el modelo que utiliza el

HONAC, el HONAL muestra actividades

tipo tradicional

ANÁLISIS ANÁLISIS ANÁLISIS

En el análisis comparativo entre el

currículo del hospital naval de

Cartagena y el hospital naval de Bahía

Málaga, se evidenció que hay un gran

porcentaje (31%) de diferencia en las

asignaturas, también se vio que hay

233 horas más en el HONAC que en el

HONAM lo que equivaldría a 29 días de

8 horas de capacitación, esas horas se

ven reflejadas en el tiempo empleado

para las practicas hospitalarias, el

HONAC no maneja áreas de

conocimiento mientras que el HONAL

sí, el análisis comparativo del modelo

pedagógico de ambos no está definido

por falta de información.

Entre el hospital naval de Bahía Málaga

y el de Leguízamo se ve más aun la

diferencia entre las asignaturas, casi

que el 50% es diferente, la intensidad

horaria de los 2 hospitales solamente

varia en 24 horas más para Bahía

Málaga, equivalente a 3 días de

capacitación, el HONAM maneja 10

áreas de conocimiento mientras que

el HONAL solo 4, se asemejan en la

cantidad de horas para las practicas

hospitalarias, ambos muestran un

modelo pedagógico tradicional

Al igual que la comparación entre el

HONAC y HONAM, en esta ocasión el

HONAC y HONAL también presentan una

diferencia de las asignaturas de 10,

mucho menor, pero aun así notoria, se

presenta un mayor número de horas de

diferencia a favor del HONAC (257)

equivalente a 32 días de capacitación de

diferencia, tampoco se define la

diferencia en el modelo pedagógico por

falta de información del HONAC.

El objetivo de este Instrumento es generar una Matriz de análisis documental, sobre los currículos del curso de Enfermero de Combate en los 3 Hospitales Navales en la Armada Nacional, teniendo en cuenta los principios de

evaluación curricular, pero enfocados a encontrar las similitudes y diferencias entre ellos, además de su pertinencia de acuerdo al objetivo principal del curso y a la misionalidad de la institución.

ASPECTOS

TEMÁTICOS

ASPECTOS

GENERALES

ASPECTOS

PARTICULARES

Como resumen de este bloque de analisis, se tiene que los 3 Hospitales

navales definitivamente tienen muchas diferencias en todas las 7 variables

observadas, tecnicamente podria decirse que parecen curriculos de 3

entidades diferentes, lo anterior teniendo en cuenta que la Direccion de

sanidad naval es el ente que hace la certificacion de los 3 hospitales,

mostrando asi una falta de control sobre sus 3 centros de formacion en

enfermeros de combate

177

Anexo 7. Currículos del curso de Enfermero de Combate sometidos al análisis documental

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR

SANIDAD NAVAL ARMADA NACIONAL

HOSPITAL NAVAL DE BAHIA MALAGA - HONAM

PROGRAMA CURSO DE ENFERMERO DE COMBATE

PRIMER MODULO

ANATOMIA BASICA

Sistema respiratorio

Sistema digestivo

Sistema circulatorio

Sistema urinario

Sistema musculo esquelético

Sistema tegumentario

SEGUNDO MODULO

ATENCION PREHOSPITALARIA

Primeros auxilios

Revisión primaria y secundaria

Botiquines militares

Heridas

Trauma musculo esquelético

Inmovilización y vendajes

Transporte de heridos

Evacuación aero-medica

TERCER MODULO

CONCEPTOS GENERALES

La historia clínica

Accesos venosos

Bioseguridad

Derechos humanos y derecho internacional humanitario

Control de signos vitales

CUARTO MODULO

REANIMACION CARDIOVASCULAR

Cadena de supervivencia

RCP básico en adulto

Desfibrilación externa automática

Manejo avanzado de la vía aérea

QUINTO MODULO

EMERGENCIAS MÉDICAS

Asfixia: OVACE

Ataque cardiaco

Paro cardiaco

Accidente cerebro vascular

Anafilaxia

SEXTO MODULO

EMERGENCIAS TRAUMATICAS

178

Abordaje inicial del trauma

Trauma encéfalo craneal

Trauma Raquimedular

Trauma de cuello

Trauma de torax

Trauma de abdomen

Trauma en extremidades

Quemaduras

SÉPTIMO MODULO

EMERGENCIAS AMBIENTALES

Emergencias por calor

Emergencias por frio

Accidente ofídico

Intoxicaciones agudas

OCTAVO MODULO

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Malaria o paludismo

Leishmaniasis

Dengue

Chikunguña

Zika

Infecciones de transmisión sexual

NOVENO MODULO

EJERCICIOS

Ejercicio de Orden abierto

Ejercicio final.

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

6

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 1 7

INTRODUCCIÓN 2 7

RESPONSABLE 3 7

OBJETIVO DEL CAPÍTULO 4 7

DESARROLLO DEL TEMA 5 7

BOTIQUÍN 6 9

BIOSEGURIDAD 7 15

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) 8 18

CAPÍTULO II. INTELIGENCIA MÉDICA MILITAR A NIVEL

TÁCTICO

27

INTRODUCCIÓN 9 28

RESPONSABLE 10 28

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 11 28

DESARROLLO DEL TEMA 12 28

CAPÍTULO III. ANATOMÍA BÁSICA

37

INTRODUCCIÓN 13 38

179

RESPONSABLE 14 38

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 15 38

DESARROLLO DEL TEMA 16 38

CAPÍTULO IV. TOMA DE SIGNOS VITALES

55

INTRODUCCIÓN 17 56

RESPONSABLE 18 56

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 19 56

DESARROLLO DEL TEMA 20 56

CAPÍTULO V. VALORACIÓN PRIMARIA A B C D E H

62

INTRODUCCIÓN 21 63

RESPONSABLE 22 63

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 23 63

DESARROLLO DEL TEMA 24 63

CAPÍTULO VI. VALORACIÓN SECUNDARIA

73

INTRODUCCIÓN 25 74

RESPONSABLE 26

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 27

DESARROLLO DEL TEMA 28

CAPÍTULO VII. VALORACIÓN NEUROLÓGICA

77

INTRODUCCIÓN 29 78

RESPONSABLE 30 78

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 31 78

DESARROLLO DEL TEMA 32 78

CAPÍTULO VIII. MANEJO DE LA VÍA AEREA Y VENTILACIÓN

82

INTRODUCCIÓN 33 83

322

RESPONSABLE 34 83

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 35 83

DESARROLLO DEL TEMA 36 83

CAPÍTULO IX. TRAUMA DE TÓRAX

92

INTRODUCCIÓN 37 93

RESPONSABLE 38 93

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 39 93

DESARROLLO DEL TEMA 40 93

CAPÍTULO X. CONTROL DE HEMORRAGIA

100

INTRODUCCIÓN 41 101

RESPONSABLE 42 101

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 43 101

DESARROLLO DEL TEMA 44 101

CAPÍTULO XI. FARMACOLOGÍA BÁSICA

115

INTRODUCCIÓN 45 116

RESPONSABLE 46 116

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 47 116

DESARROLLO DEL TEMA 48 116

CAPÍTULO XII. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

121

INTRODUCCIÓN 49 122

RESPONSABLE 50 122

180

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 51 122

DESARROLLO DEL TEMA 52 122

CAPÍTULO XIII. EXPOSICIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

131

INTRODUCCIÓN 53 132

RESPONSABLE 54 132

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 55 132

DESARROLLO DEL TEMA 56 132

CAPÍTULO XIV. MEDICINA TÁCTICA

139

INTRODUCCIÓN 57 140

RESPONSABLE 58 140

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 59 140

DESARROLLO DEL TEMA 60 140

CAPÍTULO XV. MANEJO DE ESGUINCES, LUXACIONES,

FRACTURAS Y LESIÓN DE COLUMNA

148

INTRODUCCIÓN 61 149

RESPONSABLE 62 149

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 63 149

DESARROLLO DEL TEMA 64 149

CAPÍTULO XVI. MANEJO DE QUEMADURAS

168

INTRODUCCIÓN 65 169

RESPONSABLE 66 169

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 67 169

DESARROLLO DEL TEMA 68 169

323

CAPÍTULO XVII. TRAUMA DE ABDOMEN

177

INTRODUCCIÓN 69 178

RESPONSABLE 70 178

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 71 178

DESARROLLO DEL TEMA 72 178

CAPÍTULO XVIII. LESION TÉRMICA

183

INTRODUCCIÓN 73 184

RESPONSABLE 74 184

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 75 184

DESARROLLO DEL TEMA 76 184

CAPÍTULO XIX. SITUACIONES ESPECIALES

193

INTRODUCCIÓN 77 194

RESPONSABLE 78 194

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 79 194

DESARROLLO DEL TEMA 80 194

CAPÍTULO XX. RCP-RENIMACIÓN CARDIO PULMONAR

209

INTRODUCCIÓN 81 209

RESPONSABLE 82 209

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 83 209

DESARROLLO DEL TEMA 84 209

CAPÍTULO XXI. FISIOLOGÍA DE LA VIDA Y FISIOPATOLOGÍA DE

LA MUERTE

220

INTRODUCCIÓN 85 221

181

RESPONSABLE 86 221

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 87 221

DESARROLLO DEL TEMA 88 221

CAPÍTULO XXII. TRIAGE

228

INTRODUCCIÓN 89 229

RESPONSABLE 90 229

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 91 229

DESARROLLO DEL TEMA 92 229

CAPÍTULO XXIII. EVACUACIÓN

237

INTRODUCCIÓN 93 238

RESPONSABLE 94 238

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 95 238

DESARROLLO DEL TEMA 96 238

CAPÍTULO XXIV. RESCATE ACUÁTICO

255

INTRODUCCIÓN 97 256

RESPONSABLE 98 256

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 99 256

DESARROLLO DEL TEMA 100 256

CAPÍTULO XXV. MEDICINA PREVENTIVA

261

INTRODUCCIÓN 101 262

RESPONSABLE 102 262

324

OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN 103 262

DESARROLLO DEL TEMA 104 262

ANEXOS 321

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

ARMADA NACIONAL

HONAC

HOSPITAL NAVAL DE CARTAGENA

PROGRAMA ACADEMICO HONAC CURSOS ENFERMEROS DE COMBATE

UNIDAD ASIGNATURAS

TEMA HORAS

1 RIESGO BIOLOGICO 2

DEFINICION:

FLUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

ACCIDENTE LABORAL

2 ETICA PRINCIPIOS Y VALORES 4

DEFINICION:

OBJETIVOS:

APLICABILIDAD:

DERECHOS DEL PACIENTE

3 MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA 12

DEFINICION: CONCEPTOS DE MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA:

HISTORICA DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA

182

FLORENCE NIGHTINGALE : "TEORIA DEL ENTORNO"

HILDEGARD PEPLAU: "RELACIONES INTERPERSONALES"

VIRGINIA ENDERSON: DEFINICION DE ENFERMERIA

MARTHA ROGERS: SERES HUMANOS UNITARIOS

LYDIA HALL: "MODELO DEL NUCLEO , EL CUIDADO Y LA CURACION"

DOROTHEA OREM: TEORIA GENERAL DE LA ENFERMERIA

MEDELEINE LEININGER: DIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS

CULTURALES

CALLISTA ROY: MODELO DE ADAPTACION

JEAN WATSON : CUIDADO HUMANO

MARGARET NEWMAN: TEORIA DE LA SALUD

PATRICIA BENNER : MODELO DEL APRENDIZ AL EXPERTO

APLICABILIDAD EN EL AMBITO LABORAL:

4 BIOSEGURIDAD 2

DEFINICION:

ELEMENTOS DE PROTECCION Y DE BARRERA

MICROORGANISMOS PATOGENOS 4

PRINCIPIOS DE LA TECNICA ASEPTICA

TECNICA ASEPTICA

LAVADO DE MANOS

POSTURA DE GUANTES

TERMINOLOGIA :

ASEPSIA - ESTERIL - INFECCION - CONTAMINADO

SEPTICO - LIMPÍO - DESINFECCION - PATOGENOS

5 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEFINICION 24

LA CELULA 2

PIEL Y TEJIDO TEGUMENTARIO 2

SISTEMA OSEO 2

SISTEMA MUSCULAR 3

SISTEMA CIRCULATORIO 3

SISTEMA RESPIRATORIO 2

SISTEMA DIGESTIVO 4

SISTEMA GENITO - URINARIO 3

SISTEMA NERVIOSO - (PARES CRANEANOS) 3

6 BOTIQUIN 4

DEFINICION:

OBJETIVOS:

COMPOSICION:

MATERIAL MEDICO QUIRURGICO:

INSTRUMENTAL Y/O EQUIPOS:

MEDICAMENTOS:

7 PRIMEROS AUXILIOS 8

DEFINICION:

OBJETIVOS DE PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS:

NORMAS A TENER EN CUENTA ANTES DE PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO PARA PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

TERMINOLOGIA:

ACCIDENTE - TRAUMA -

8 SIGNOS VITALES 20

DEFINICION :

OBJETIVOS:

PULSO:

183

DEFINICION - OBJETIVOS - VALORES NORMALES - LUGARES DONDE SE TOMA

- PROCEDIMIENTO

PRECAUCIONES TERMINOLOGIA : ( BRADIGFIMIA - TAQUIFIGMIA -

FRECUENCIA CARDIACA -

TAQUICARDIA - BRADICARDIA - ASISTOLIA )

RESPIRACION:

DEFINICION - OBJETIVOS - VALORES NORMALES - PROCEDIMIENTO PARA

EVALUARLA

PRECAUCIONES TERMINOLOGIA : ( EUPNEA - BRADIPNEA - TAQUIPNEA -

APNEA - DISNEA

HIPOXIA - CIANOSIS)

TEMPERATURA:

DEFINICION - OBJETIVOS - VALORES NORMALES - LUGARES DONDE SE TOMA

- EQUIPO

PROCEDIMIENTO PARA EVALUARLA - PRECAUCIONES

TERMINOLOGIA : ( HIPERTERMIA - HIPOTERMIA - FIEBRE - FEBRICULA - SIGNO

DE FAGUET)

TENSIÓN ARTERIAL:

DEFINICION - OBJETIVOS - VALORES NORMALES - LUGARES DONDE SE TOMA

- EQUIPO

PROCEDIMIENTO PARA EVALUARLA - PRECAUCIONES

TERMINOLOGIA : ( HIPERTENSION - HIPOTENSION)

VALORACIÓN NEUROLOGICA:

DEFINICION - OBJETIVOS - PROCEDIMIENTO

TERMINOLOGIA: (ESTADO DE CONCIENCIA - INCONCIENCIA - ESTUPOR -

COMA - SINCOPE)

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

VALORACION DE LAS PUPILAS

9 CINEMATICA DEL TRAUMA 4

DEFINICION:

OBJETIVOS

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA EVALUACION DE LA ESCENA Y

POSIBLES LESIONES

MECANISMOS DE LESION IMPORTANTE

10 REVISION PRIMARIA Y SECUNDARIA 12

DEFINICION:

OBJETIVOS:

A, B, C, D, E,

C: CONTROL DE PULSOS Y HEMORRAGIAS

A: PERMEABILIDAD DE LA VIA AEREA CONTROL COLUMNA CERVICAL

B: VENTILACION RESPIRA - NO RESPIRA ( V.O.S. - M.E.S.)

D: DEFICIT NEUROLOGICO

E: EXPOSICION AMBIENTAL

11 CLINICA DE HERIDAS 8

HERIDAS:

DEFINICION:

PRESENTACION :

ABIERTAS - CERRADAS

PRESENCIA Y/O AUSENCIA DE MICROORGANISMOS PATOGENOS:

(LIMPIAS - INFECTADAS - CONTAMINADAS)

POR EL AGENTE QUE LA PRODUCE:

(BIOLOGICO - QUIMICO - FISICO - RADIOACTIVO)

184

POR EL OBJETO Y/O MATERIAL QUE LA PRODUCE:

(CORTANTE - PUNZANTE - CORTOPUNZANTE - ABRASION - APLASTAMIENTO -

CONTUSAS -

ARMAS DE FUEGO - ARMAS DE FRAGMENTACIÓN - AMPUTACION -

MORDEDURAS -

ARTEFACTOS EXPLOSIVOS DE FABRICACION ARTESANAL)

CURACION - EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR

CURACIONES

12 HEMORRAGIAS 3

DEFINICION:

TIPOS DE HEMORRAGIAS

PROCEDIMIENTO Y MANEJO DE HEMORRAGIAS

PRECAUCIONES:

COMPLICACIONES:

13 FARMACOLOGIA 30

DEFINICION:

TERMINOLOGIA: FARMACODINAMIA - FARMACOCINETICA

TERMINOLOGIA Y/O CONCEPTO : (MEDICAMENTO - DROGA - REMEDIO -

ANTIINFLAMATORIOS

AINES - ANTIPIRETICO - ANTIHISTAMINICO - ANTIEMETICO - ANTIACIDO -

ANALGESICOS -

ANTIULCEROSO - ANTIHIPERTENSIVO - ANESTESICO - ANTIBACTERIANOS -

ANTIMICOTICOS -

ANTIPARASITARIOS - ANTIVIRALES - VASODILATADORES -

VASOCONSTRICTORES -

ANTIESPASMODICO - BRONCODILATADOR - ANTICONVULSIONANTE -

CORTICOSTEROIDES -

LAXANTES - ANTIDIARREICOS - ANTICOAGULANTES - ANTIPSICOTICOS -

ANTIDEPRESIVOS

MIORRELAJANTES - BIOLOGICOS

PRESENTACION DE LOS MEDICAMENTOS

(TABLETA . GRAGEA - CAPSULA - GRANULOS - LIOFILIZADOS - EMULSION -

JALEA - CREMA -

JARABE - OVULOS - SUPOSITORIOS - LOCION - PILDORAS - AMPOLLAS - GOTAS

- FRASCO)

14 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 80

DEFINICION:

VIAS DE ADMINISTRACION

PRECAUCIONES ANTES DE ADMINISTRAR UN MEDICAMENTO ( LOS 8

CORRECTOS )

ADMINISTRACION INTRADERMICA

DEFINICION:

OBJETIVOS:

CANTIDAD MAXIMA A ADMINISTRAR POR ESTA VÍA

PROCEDIMIENTO:

PRECAUCIONES:

ADMINISTRACION SUBCUTANEA

DEFINICION:

OBJETIVOS:

CANTIDAD MAXIMA A ADMINISTRAR POR ESTA VÍA

PROCEDIMIENTO:

PRECAUCIONES:

185

ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR

DEFINICION:

OBJETIVOS:

CANTIDAD MAXIMA A ADMINISTRAR POR ESTA VÍA

PROCEDIMIENTO:

PRECAUCIONES:

ADMINISTRACION INTRAVENOSA

DEFINICION:

OBJETIVOS:

CANTIDAD MAXIMA A ADMINISTRAR POR ESTA VÍA

PROCEDIMIENTO:

PRECAUCIONES:

15 INSTALACION DE UN CATETER ENDOVENOSO (CANALIZACION) 40

DEFINICION:

OBJETIVOS:

CANTIDAD MAXIMA A ADMINISTRAR POR ESTA VÍA

PROCEDIMIENTO:

PRECAUCIONES:

16 INSTALACION DE UNA SONDA NASOGASTRICA (NELATON - LEVIN) 4

DEFINICION:

OBJETIVOS:

PROCEDIMIENTO:

PRECAUCIONES:

17 INSTALACION DE UNA SONDA VESICAL (FOLEY) 4

DEFINICION:

OBJETIVOS:

PROCEDIMIENTO:

PRECAUCIONES:

18 HIGIENE POSTURAL - MECANICA CORPORAL 4

DEFINICION:

OBJETIVOS:

PROCEDIMIENTO Y RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA HIGIENE Y

MECANICA CORPORAL

COMPLICACIONES DE UNA MALA HIGIENE Y MECANICA CORPORAL

19 MANEJO INICIAL E INVASIVO DE LA VIA AEREA 8

DEFINICION:

OBJETIVOS:

DISPOSITIVOS INVASIVOS :

(CANULAS NASOFARINGEA - OROFARINGEA - MASCARA LARINGEA -

COMBITUBO -

TUBO ENDOTRAQUEAL)

CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL AMBU - LARINGOSCOPIO

PROCEDIMIENTO:

PRECAUCIONES:

20 CRICOTIROIDECTOMIA 4

DEFINICION:

OBJETIVOS:

PROCEDIMIENTO:

PRECAUCIONES:

21 TRAUMAS MUSCULO ESQUELETICOS 8

ESGUINCES

DEFINICION:

186

CAUSAS

SIGNOS Y SINTOMAS -

TIPOS DE ESGUINCES

IDENTIFICACION - MANEJO - TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

LUXACION - SUBLUXACION

DEFINICION:

CAUSAS

SIGNOS Y SINTOMAS -

IDENTIFICACION - MANEJO - TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

FRACTURAS

DEFINICION:

CAUSAS:

SIGNOS Y SINTOMAS:

TIPOS DE FRACTURAS

IDENTIFICACION - MANEJO - TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

FRACTURA DE PELVIS - CADERA - FEMUR

22 INMOVILIZACION Y VENDAJES 4

DEFINICION:

OBJETIVOS:

DISPOSITIVOS PARA INMOVILIZACION: COLLARES - FERULAS - MALEABLES -

IMPROVISADOS

FERULAS E INMOLIZACIONES CON VENDAJES DE YESO (TALLER)

23 TRAUMA CRANEO ENCEFALICO 2

DEFINICION:

MANIFESTACIONES CLINICAS - SIGNOS Y SINTOMAS

VALORACION - MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES

24 TRAUMA RAQUIMEDULAR 2

DEFINICION:

MANIFESTACIONES CLINICAS - SIGNOS Y SINTOMAS

VALORACION - MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES

25 TRAUMA TORACICO 4

DEFINICION: DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA, CAUSAS, SIGNOS Y SINTOMAS,

PARACLINICOS Y ESTUDIOS DE DIAGNOSTICOS , PREVENCION,

TRATAMIENTO, COMPLICACIONES.

TRAUMA TORACICO CERRADO

TRAUMA TORACICO ABIERTO

TORAX INESTABLE

MANIFESTACIONES CLINICAS - SIGNOS Y SINTOMAS DE CADA UNO DE

ESTOS TRAUMAS

VALORACION - MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES

26 TRAUMA ABDOMINAL 4

DEFINICION: DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA, CAUSAS, SIGNOS Y SINTOMAS,

PARACLINICOS Y ESTUDIOS DE DIAGNOSTICOS , PREVENCION,

TRATAMIENTO, COMPLICACIONES.

MANIFESTACIONES CLINICAS - SIGNOS Y SINTOMAS

VALORACION - MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES

27 SHOCK HIPOVOLEMICO 3

DEFINICION:

187

MANIFESTACIONES CLINICAS - SIGNOS Y SINTOMAS

VALORACION - MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES

TERMINOLOGIA: DIAFORESIS - PERFUSION SANGUINEA

28 REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR (RCCP) 12

DEFINICION:

IDENTIFICACION PARA INICIAR MANIOBRAS DE REANIMACON

MASAJE CARDIACO

"TALLER" DE ENTRENAMIENTO PRACTICO (VERIFICACIONES)

29 TRIAGE "CLASIFICACION DE MULTIPLES HERIDOS" 12

DEFINICION:

TARJETAS PARA CLASIFICACION COLOR = NIVEL DE PRIORIDAD

SIGNIFICADO COLOR : ROJO - AMARILLO - VERDE - BLANCO - GRIS

IDENTIFICACION - CLASIFICACION POR CODIGO DE COLORES (EJERCICIO

CAMPO ABIERTO)

"EJERCICIO PRACTICO EN CAMPO ABIERTO"

30 TRANSPORTE DE HERIDOS 4

DEFINICION:

OBJETIVOS:

MEDIOS DE TRANSPORTE PARA DESPLAZAMIENTO DE HERIDOS EN LA

ESCENA

PRECAUCIONES:

"EJERCICIO PRACTICO EN CAMPO ABIERTO"

31 EVACUACION AEROMEDICA 4

DEFINICION:

OBJETIVOS:

CONOCIMIENTO DIFERENTES AERONAVES PARA TRASLADO DE PACIENTES

HERIDOS

MANIOBRAS DE EVACUACION AEROMEDICA

ANCLAJES

PROCEDIMIENTO PARA EL EMBARQUE DE PACIENTES HERIDOS EN

AERONAVES

ACTIVACION SISTEMA EMERGENCIAS MEDICAS "COMUNICACIONES -

REPORTES"

ADECUACION E IMPORTANCIA DE LOS HELIPUERTOS IMPROVISADOS

SEGURIDAD DEL ESCENARIO "HELIPUERTO"

PRECAUCIONES:

"EJERCICIO PRACTICO EN CAMPO ABIERTO" - (SIMULACION)

32 QUEMADURAS 3

DEFINICION:

TIPOS DE QUEMADURAS "IDENTIFICACION"

VALORACION - MANEJO

CUIDADOS DE ENFERMERIA REPOSICION HIDROELECTROLITICA DEL

PACIENTE QUEMADO

COMPLICACIONES

TERMINOLOGIA: DIURESIS - FUNCION RENAL

33 TRAUMA TERMICO 2

GOLPE DE CALOR E INSOLACIÓN

DEFINICION: DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA, CAUSAS, SIGNOS Y SINTOMAS,

PARACLINICOS Y ESTUDIOS DE DIAGNOSTICOS , PREVENCION,

TRATAMIENTO, COMPLICACIONES.

CAUSAS:

188

SIGNOS Y SINTOMAS

VALORACION - MANEJO

CUIDADOS DE ENFERMERIA REPOSICION HIDROELECTROLITICA DEL

PACIENTE

COMPLICACIONES:

HIPOTERMIA

DEFINICION:

CAUSAS:

SIGNOS Y SINTOMAS

VALORACION - MANEJO

CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES:

34 REACCION ANAFILACTICA 4

DEFINICION: DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA, CAUSAS, SIGNOS Y SINTOMAS,

PARACLINICOS Y ESTUDIOS DE DIAGNOSTICOS , PREVENCION,

TRATAMIENTO, COMPLICACIONES.

CAUSAS:

SIGNOS Y SINTOMAS

VALORACION - MANEJO

CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES:

35 MORDEDURAS Y PICADURAS 4

MORDEDURAS (ACCIDENTE OFIDICO)

DEFINICION: DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA, CAUSAS, SIGNOS Y SINTOMAS,

PARACLINICOS Y ESTUDIOS DE DIAGNOSTICOS , PREVENCION,

TRATAMIENTO, COMPLICACIONES.

IDENTIFICACION OFIDICOS (TIPOS)

VALORACION Y MANEJO

CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES:

PICADURAS DE INSECTOS Y/O ANIMALES PONZOÑOSOS

IDENTIFICACION: ABEJAS - AVISPAS - MEDUSAS - HORMIGAS - ESCORPIONES -

ALACRANES

VALORACION Y MANEJO

CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES:

36 OVACE "OBSTRUCCION DE LA VÍA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO" 6

DEFINICION: DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA, CAUSAS, SIGNOS Y SINTOMAS,

PARACLINICOS Y ESTUDIOS DE DIAGNOSTICOS , PREVENCION,

TRATAMIENTO, COMPLICACIONES.

MANIFESTACIONES CLINICAS

VALORACION Y MANEJO

CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES:

37 INTOXICACIONES (ENVENENAMIENTO) 4

DEFINICION: DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA, CAUSAS, SIGNOS Y SINTOMAS,

PARACLINICOS Y ESTUDIOS DE DIAGNOSTICOS , PREVENCION,

TRATAMIENTO, COMPLICACIONES.

IDENTIFICACION DE AGENTES TOXICOS

MANIFESTACIONES CLINICAS

VALORACION Y MANEJO "PROTOCOLO ACUERDO INSTITUTO DE

TOXICOLOGIA - 018000916012"

189

CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES:

38 AHOGAMIENTO POR INMERSION Y ASFIXIA 4

DEFINICION: DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA, CAUSAS, SIGNOS Y SINTOMAS,

PARACLINICOS Y ESTUDIOS DE DIAGNOSTICOS , PREVENCION,

TRATAMIENTO, COMPLICACIONES.

IDENTIFICACION:

MANIFESTACIONES CLINICAS

VALORACION Y MANEJO

CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES:

39 SUTURAS 4

DEFINICION:

PRECAUCIONES:

IDENTIFICACION Y RECONOCIMIENTO DE LA HERIDA Y TEJIDOS

SUBYACENTES :

ANESTESIA LOCAL

EXPLORACION DE LA HERIDA:

LAVADO Y ASEPSIA DE LA HERIDA

MATERIAL DE SUTURA (ABSORBIBLE - NO ABSORBIBLE) TIPOS DE

AGUJAS

CLASES DE SUTURA

CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES

TALLER PRACTICO DE SUTURAS

40 D. E. A "DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO" 1

DEFINICION:

CONOCIMIENTO MANEJO Y PROGRAMACION DEL EQUIPO

OBJETIVOS:

CUIDADOS DEL EQUIPO

RITMOS CARDIACOS DESFIBRILABLES

CARDIOVERSION

POSIBLES FALLAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO

41 ENFERMEDADES POR VECTORES 5

DEFINICION: DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA, CAUSAS, SIGNOS Y SINTOMAS,

PARACLINICOS Y ESTUDIOS DE DIAGNOSTICOS , PREVENCION,

TRATAMIENTO, COMPLICACIONES.

DENGUE

TIPOS DE DENGUE

CAUSAS

MANIFESTACIONES CLINICAS

PERIODO DE INCUBACION

MEDIOS DE DIAGNOSTICO

MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

MALARIA (PALUDISMO)

DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA

TIPOS DE MALARIA

CAUSAS

MANIFESTACIONES CLINICAS

PERIODO DE INCUBACION

MEDIOS DE DIAGNOSTICO

MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

190

LEISHMANIASIS

DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA

TIPOS DE LEISHMANIASIS

CAUSAS

MANIFESTACIONES CLINICAS

PERIODO DE INCUBACION

MEDIOS DE DIAGNOSTICO

MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

42 STRES POST - TRAUMATICO 2

DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA

CAUSAS

MANIFESTACIONES CLINICAS

MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES

TERMINOLOGIA: ANSIEDAD - DEPRESION - PSICOSIS - ESQUIZOFRENIA -

SINDROME/ABSTINENCIA

43 DERECHOS HUMANOS (DDHH) Y DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO (DIH)

2

DEFINICION

TERMINOLOGIA: GUERRA REGULAR - GUERRA IRREGULAR - ONG -

PATRIMONIO HISTORICO

TRATADOS DE GINEBRA - PROTOCOLOS DD.HH. - PRISIONEROS DE GUERRA -

SECUESTRO

44 MANEJO DE LA HISTORIA CLINICA 2

HISTORIA CLINICA DEFINICION:

FUNDAMENTACION LEGAL - NORMATIVIDAD DE LA HISTORIA CLINICA

COMPONENTES DE LA HISTORIA CLINICA

HOJA DE INGRESO

ORDENES MEDICAS - EVOLUCION

HOJA REGISTRO DE SIGNOS VITALES

HOJA VALORACION NEUROLOGICA

HOJA CONTROL DE LIQUIDOS INGERIDOS Y ELIMINADOS

HOJA REGISTRO DE NOTAS DE ENFERMERIA

HOJA REGISTRO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

DILIGENCIAMIENTO DOCUMETOS DE LA HISTORIA CLINICA

45 INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL 4

DEFINICION: DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA, CAUSAS, SIGNOS Y SINTOMAS,

PARACLINICOS Y ESTUDIOS DE DIAGNOSTICOS , PREVENCION,

TRATAMIENTO, COMPLICACIONES.

GONORREA:

SIFILIS:

CONDILOMAS:

CHANCRO

VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)

VIH - SIDA

CONDUCTAS CON ALTO FACTOR DE RIESGO

DETECCION - MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMPLICACIONES:

46 CUERPOS EXTRAÑOS ( OJOS - OIDOS - NARIZ ) 2

DEFINICION:

PRECAUCIONES:

MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

191

COMPLICACIONES

47 APRENDIZAJE AUTONOMO

EN ESTA AREA SE BUSCA QUE CADA UNO DE LOS ALUMNOS PREPARE UNO

DE LOS SIGUIENTES TEMAS CON SU RESPECTIVAS AYUDAS Y/O

PRESENTACIÓNES, EN DONDE APARTE DE QUE ÉSTE ADQUIERA EL

CONOCIMIENTO SOBRE LA EXISTENCIA Y MANEJO DE MENCIONADAS

PATOLOGIAS, IGUALMENTE SE EVALUE SU DESTREZA COMO EXPOSITOR Y

ATRAVES DE ÉSTA METODOLOGIA SE LE ENSEÑARAN TECNICAS PARA

ENFRENTARSE Y MANEJAR UN AUDITORIO ESTO CON EL OBJETO DE QUE EL

ALUMNO, LUEGO DE FINALIZAR EL CURSO COMO ENFERMERO DE COMBATE

SIGA TRASMITIENDO CADA UNO DE LOS CONOCIMIENTOS APRENDIDOS

DURANTE EL DESARROLLO DEL CURSO Y TRABAJANDO DE ESTA MANERA EN

LA PREVENCION DE EVENTUALIDADES COMO ACCIDENTES O

ENFERMERDADES PREVENIBLES.

DE LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS EL ALUMNO DEBE TENER EN CUENTA

LOS SIGUIENTES ASPECTOS PARA LA REALIZACION DE SU PRESENTACIÓN

DESCRIPCION ANATOMICA Y FISIOLOGICA DEL ORGANO O SISTEMA

AFECTADO

DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA

CAUSAS

PRECAUCIONES DURANTE SU MANEJO

SIGNOS Y SINTOMAS

PARACLINICOS, ESTUDIOS O MEDIOS DE DIAGNOSTICO

PREVENCION

TRATAMIENTO

COMPLICACIONES

PATOLOGIAS 23

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

ENFERMEDAD - ACIDO - PEPTICA

TUBERCULOSIS

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

DIABETES

HIPERTENSION ARTERIAL

INSUFICIENCIA RENAL

APENDICITIS

OTITIS

PIODERMITIS - FORUNCULOSIS

LUMBALGIA

BRONCONEUMONIA - NEUMONIA

OSTEOMIELITIS

UROLITIASIS

FARINGITIS - AMIGDALITIS

CELULITIS

DERRAME PLEURAL

MICOSIS - ORNIMICOSIS

SOLUCIONES CRISTALOIDES - COLOIDES

DESHIDRATACIÓN - GRADOS DE DESHIDRATACIÓN

CONJUNTIVITIS

ASMA (EPISODIO CRITICO)

48 ROTACION HOSPITALARIA 264

192

EN ESTA ETAPA CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL CURSO REALIZARA

UNA ROTACION POR LOS SERVICIOS DE URGENCIAS, QUIRURGICA, SALAS DE

CIRUGIA Y MEDICINA INTERNA DONDE FORTALECERAN CADA UNO DE LOS

CONOCIMIENTOS ENSEÑADOS EN EL AULA IGUALMENTE SE BUSCA LA

SENSIBILIZACION DE CADA UNO DE ELLOS CON EL CUIDADO DEL PACIENTE

TOTAL HORAS TEORICO

PRACTICAS………….……………………………………………………………..

700

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR

HOSPITAL NAVAL DE LEGUIZAMO - HONAL

CRONOGRAMA GENERAL CURSO DE ENFERMEROS DE COMBATE No 034

TEMAS METODOLOGI

A

OBJETIVO DURACIO

N

MODALIDAD

1, INTRODUCCION AL

CURSO ENFERMEROS

DE COMBATE

IZADA DEL

PABELLON

DAR A CONOCER LOS

LINEAMIENTOS, RE

UBICACIÓN E

INSTALA

PRESENTACION

FORMAL

GLAMENTOS Y NORMAS QUE

RIGEN INTER

CION,

RECORRIDO Y

ANTE EL SEÑOR

DE HONAL

NAMENTE AL HONAL,

IGUALMENTE INFOR

VISITA A LAS

DEPEN

LECTURA DEL

REGIMEN

MAR ACERCA DE LAS

CAPACIDADES Y RE

DENCIAS

HONAM BN2

INTERNO,

REGLAMENTO

CURSOS DEL MÍSMO. 6 HORAS PRESENTACIÓN

AN

ACADEMICO,

ALOJAMIEN

INFORMAR AL PERSONAL DE

ALUMNOS

TE LOS

COMANDOS.

TOS ,

LOGISTICA

EL CRONOGRAMA BÁSICO DE

ACTIVIDA

DES Y LA METODOLOGÍA A

UTILIZAR DU

RANTE EL CURSO Y LOS

OBJETIVOS QUE

SE PERSIGUEN.

CONOCER LAS

INSTALACIONES DEL HONAL

INTRODUCCIÓN AL

CURSO ENFERMEROS

DE COMBATE

REVISTA DEL

MATERIAL

DAR A CONOCER AL

PERSONAL DE

UBICACIÓN E

DE

INTENDENCIA,

VALDEO

ALUMNOS LOS BIENES DEL

ESTADO LOS

6 HORAS INSTALACIONES

,

GENERAL CUALES VAN ESTAR BAJO

LA RESPON

PROPIAS DEL

CURSO

SABILIDAD DEL CURSO AULA DE

SIMULACRO

ENTREGA DE

UNIFORMES

DAR A CONOCER AL

PERSONAL DE

193

INTRODUCCIÓN AL

CURSO ENFERMEROS

DE COMBATE

PRESENTACION

A LAS

ALUMNOS LOS BIENES DEL

ESTADO LOS

6 HORAS

DEPENDENCIAS

PREPARA

CUALES VAN ESTAR BAJO

LA RESPON

PRACTICA

CION DEL TEMA

PARA EL

SABILIDAD DEL CURSO

DIA JUEVES

INTRODUCCIÓN AL

CURSO ENFERMEROS

DE COMBATE

PRESENTACION

DE TEMAS

EL ALUMNO ESTARA EN

CAPACIDAD

REFERENTE A

LA SALUD

DE CONOCER EL ENTE RIGE

LOS CURSOS

6 HORAS

OPERACIONAL ,

SANIDAD

DE ENFERMEROS DE

COMBATE Y LA

TEORICO-

PRACTICA

EN CAMPAÑA,

ENFERMERIA

SANIDAD EN CAMPAÑA

DE COMBATE

INTRODUCCIÓN AL

CURSO ENFERMEROS

DE COMBATE

PRESENTACION

DE TEMAS

EL ALUMNO ESTARA EN

CAPACIDAD

REFERENTE A

LA SALUD

DE CONOCER EL ENTE RIGE

LOS CURSOS

OPERACIONAL ,

SANIDAD

DE ENFERMEROS DE

COMBATE Y LA

3 HORAS TEORICO-

PRACTICO

EN CAMPAÑA,

ENFERMERIA

SANIDAD EN CAMPAÑA

DE COMBATE

MODULO ANATOMIA Y BIOSEGURIDAD

TEMAS METODOLOGIA OBJETIVO DURACIO

N

MODALIDAD

ANATOMIA Y

FISIOLOGIA LA

CELULA

PRACTICA LOSALUMNOS Y SISTEMAS

QUE

4 HORAS

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

MAN EL CUERPO HUMANO Y

LA

CONFERENCIA

DISPONIBLES

EN HONAL

FUNCION

CORRESPONDIENTE.

AYUDAS:

IGUALMENTE DEBERÁ

OBSERVAR

• TABLERO

MANIFESTACIONES DE

ALTERACIO

• PAPELOGRAFO

NES EN LOS MISMOS,

MEDIANTE

VIDEO BEAM

HALLAZGOS CLINICOS

SISTEMA

CIRCULATORIO

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA PACIDAD DE CONOCER LOS

ORGA

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

NOS Y SISTEMAS QUE

CONFOR

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

MAN EL CUERPO HUMANO Y

LA

• PAPELOGRAFO

194

FUNCION

CORRESPONDIENTE.

VIDEO BEAM

IGUALMENTE DEBERÁ

OBSERVAR

MANIFESTACIONES DE

ALTERACIO

NES EN LOS MISMOS,

MEDIANTE

HALLAZGOS CLINICOS

SISTEMA

RESPIRATORIO

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA PACIDAD DE CONOCER LOS

ORGA

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

NOS Y SISTEMAS QUE

CONFOR

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

MAN EL CUERPO HUMANO Y

LA

• PAPELOGRAFO

FUNCION

CORRESPONDIENTE.

VIDEO BEAM

IGUALMENTE DEBERÁ

OBSERVAR

MANIFESTACIONES DE

ALTERACIO

NES EN LOS MISMOS,

MEDIANTE

HALLAZGOS CLINICOS

SISTEMA DIGESTIVO CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA PACIDAD DE CONOCER LOS

ORGA

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

NOS Y SISTEMAS QUE

CONFOR

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

MAN EL CUERPO HUMANO Y

LA

• PAPELOGRAFO

FUNCION

CORRESPONDIENTE.

VIDEO BEAM

IGUALMENTE DEBERÁ

OBSERVAR

MANIFESTACIONES DE

ALTERACIO

NES EN LOS MISMOS,

MEDIANTE

HALLAZGOS CLINICOS

SISTEMA

OSTEOMUSCULAR

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA PACIDAD DE CONOCER LOS

ORGA

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

NOS Y SISTEMAS QUE

CONFOR

• TABLERO

195

DISPONIBLES

EN HONAL

MAN EL CUERPO HUMANO Y

LA

• PAPELOGRAFO

FUNCION

CORRESPONDIENTE.

VIDEO BEAM

IGUALMENTE DEBERÁ

OBSERVAR

MANIFESTACIONES DE

ALTERACIO

NES EN LOS MISMOS,

MEDIANTE

HALLAZGOS CLINICOS

SISTEMA URINARIO

Y

SISTEMA EXCRETOR

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA PACIDAD DE CONOCER LOS

ORGA

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

NOS Y SISTEMAS QUE

CONFOR

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

MAN EL CUERPO HUMANO Y

LA

• PAPELOGRAFO

FUNCION

CORRESPONDIENTE.

VIDEO BEAM

IGUALMENTE DEBERÁ

OBSERVAR

MANIFESTACIONES DE

ALTERACIO

NES EN LOS MISMOS,

MEDIANTE

HALLAZGOS CLINICOS

BIOSEGURIDAD CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

4 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA PACIDAD DE IDENTIFICAR

LOS DIFE

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

RENTES PROCEDIMIENTOS

DE

DISPONIBLES

EN HONAL

BIOSEGURIDAD, Y EL

CORRECTO

MANEJO DE LOS ELEMENTOS

Y

MATERIALES

CONTAMINADOS

SISTEMA NERVIOSO CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA PACIDAD DE CONOCER LOS

ORGA

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

NOS Y SISTEMAS QUE

CONFOR

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

MAN EL CUERPO HUMANO Y

LA

• PAPELOGRAFO

FUNCION

CORRESPONDIENTE.

VIDEO BEAM

196

MODULO ATENCION PREHOSPITALARIA

DERECHO

INTERNACIONAL

HUMANITARIO

PROTOCOLO II DE

GINEBRA GUERRA

POLITICA

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

AN FINAL DE LA

INSTRUCCIÓN, EL ALUM

8 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA NO ESTARÁ CAPACITADO

PARA BRINDAR

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

UNA PRÁCTICA DIGNA DE SU

PROCEDER

DISPONIBLES

EN HONAL

COMO ENFERMERO DE

COMBATE, ENMAR

CADO EN LA

REGLAMENTACIÓN HUMANI

TARIA DE LA GUERRA.

CONSTANTES

VITALES

PRACTICA EL ALUMNO ESTARA EN LA

CAPACIDAD

7 HORAS AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

DE IDENTIFICAR CADA UNA

DE LAS SEÑALES

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

QUE NOS INDICAN QUE UN

SER HUMANO SE

• PAPELOGRAFO

ENCUENTRA VIDA VIDEO BEAM

HERIDAS: CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA PACIDAD DE IDENTIFICAR

LOS DIFE

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

RENTES TIPOS DE HERIDAS,

SU

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

CORRECTO MANEJO Y

ESTABILIZA

• PAPELOGRAFO

CIÓN, COORESPONDIENTE A

LOS

VIDEO BEAM

PRIMEROS AUXILIOS.

QUEMADURAS: CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA PACIDAD DE IDENTIFICAR

LOS DIFE

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

RENTES TIPOS DE

QUEMADURAS,

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

CORRECTO MANEJO Y

ESTABILIZA

• PAPELOGRAFO

CIÓN, COORESPONDIENTE A

LOS

VIDEO BEAM

PRIMEROS AUXILIOS.

197

CUERPOS EXTRAÑOS CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBE ESTAR EN

CAPACIDAD

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA DE PRACTICAR UN

ADECUADO MANEJO

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

INICIAL ADECUADO A

PACIENTES CON

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

PRESENCIA DE CUERPOS

EXTRAÑOS

• PAPELOGRAFO

PROTEGIENDO AL PACIENTE

DE SUFRIR

VIDEO BEAM

DAÑOS POSTERIORES,

GARANTIZANDO

UNA ATENCION OPORTUNA Y

TRASLADO

EN LAS MEJORES

CONDICIONES

HEMORRAGIAS: CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA PACIDAD DE IDENTIFICAR

LOS DIFE

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

RENTES TIPOS DE

HEMORRAGIAS,

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

CORRECTO MANEJO Y

ESTABILIZA

• PAPELOGRAFO

CIÓN, COORESPONDIENTE A

LOS

VIDEO BEAM

PRIMEROS AUXILIOS.

FRACTURAS

ESGUINCES Y

LUXACIONES

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

PRACTICA PACIDAD DE IDENTIFICAR UN

ESGUINCE

4 HORAS CONFERENCIA

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

O LUXACIÓN, CON EL FIN DE

BRINDAR

AYUDAS:

DISPONIBLES

EN HONAL

UN ADECUADO MANEJO

INICIAL DE

• TABLERO

ESTABILIZACIÓN Y

TRASLADO.

• PAPELOGRAFO

VIDEO BEAM

EXAMENES Y

EXPOSICIONES

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

3 HORAS • TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

• PAPELOGRAFO

VIDEO BEAM

198

VENDAJES -

INMOVILIZACIONES

PRACTICA PACIDAD DE IDENTIFICAR

LOS DIFE

4 HORAS CONFERENCIA

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

RENTES TIPOS DE MANEJOS

DE INMOVILI

AYUDAS:

DISPONIBLES

EN HONAL

ZACIÓN Y VENDAJES,

TENDIENTES A BRIN

• TABLERO

DAR UN ADECUADO MANEJO

INICIAL Y ME

• PAPELOGRAFO

JORAR EL PRONÓSTICO DE

LOS PACIEN

VIDEO BEAM

TES.

SHOCK PREVENCION

Y TRATAMIENTO

DISPONIBLES

EN HONAM

MANEJO INICIAL Y

ESTABILIZACIÓN EN EL

CONFERENCIA

ÁREA, GARANTIZANDO UN

SOPORTE ADE

3 HORAS AYUDAS:

CUADO DURANTE EL

TRANSPORTE.

• TABLERO

• PAPELOGRAFO

VIDEO BEAM

REVISION PRIMARIA CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CAPACI

7 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA DAD DE IDENTIFICAR

CLÍNICAMENTE LOS

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

ACCIDENTES POR

BAROTRAUMA CON EL

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

PROPÓSITO DE APLICAR LOS

CONOCI

• PAPELOGRAFO

NTOS ADQUIRIDOS EN

RELACIÓN AL MA

VIDEO BEAM

NEJO INICIAL Y POSTERIOR

EVACUACIÓN

DE LA VÍCTIMA

MANEJO DE LA VIA

AREA VENTILACION -

OVACE

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CAPACI

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA DAD DE RECONOCER LA

SINTOMATOLOGIA

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

DE UNA ALTERACION DE LA

VIA AEREA Y

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

DETERMINAR LA

CONDUCTAS Y NORMAS

• PAPELOGRAFO

APROPIADAS CON EL FIN DE

BRINDAR

VIDEO BEAM

UN SOPORTE VITAL BASICO

INTRAHOSPI

LARIO

ALTERACIONES DE

LA CONCIENCIA

PRACTICA DAD DE IDENTIFICAR LOS

SIGNOS DE DE

3 HORAS CONFERENCIA

199

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

TERIORO DEL ESTADO DE

CONCIENCIA,

AYUDAS:

DISPONIBLES

EN HONAM

CLASIFICARLOS Y DAR AL

PACIENTE UN

• TABLERO

SOPORTE INICIAL BASICO,

CORRESPON

• PAPELOGRAFO

DIENTE A LOS PRIMEROS

AUXILIOS.

VIDEO BEAM

TRAUMA CRANEO

ENCEFALICO

AL FINAL DE LA

INSTRUCCIÓN EL ALUMNO

4 HORAS CONFERENCIA

ESTARA EN CAPACIDAD DE

RECONOCER

AYUDAS:

LA SINTOMATOLOGIA DEL

TRAUMA CRANEO

• TABLERO

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

ENCEFALICO REALIZAR LA

RESPECTIVA

• PAPELOGRAFO

DISPONIBLES

EN HONAL

EVALUACION Y

CLASIFICACION BRINDANDO

VIDEO BEAM

UNA EFICAZ ATENCION.

TRAUMA

RAQUIMEDULAR

AL FINAL DE LA

INSTRUCCIÓN EL ALUMNO

3 HORAS CONFERENCIA

ESTARA EN CAPACIDAD DE

RECONOCER

AYUDAS:

PRACTICA LA SINTOMATOLOGIA DEL

TRAUMA CRANEO

• TABLERO

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

ENCEFALICO REALIZAR LA

RESPECTIVA

• PAPELOGRAFO

DISPONIBLES

EN HONAL

EVALUACION Y

CLASIFICACION BRINDANDO

VIDEO BEAM

TRAUMA DE TÓRAX CONFERENCIAS

, TEÓRICO

RECONOCER LOS TIPOS DE

TRAUMA DE

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA TÓRAX, SUS

CARACTERÍSTICAS, TRATA

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

MIENTO INICIAL,

ESTABILIZACIÓN Y CUIDA

• TABLERO

• PAPELOGRAFO

DISPONIBLES

EN HONAM

DOS PARA EL TRANSPORTE. VIDEO BEAM

EXAMENES Y

EXPOSICIONES

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

3 HORAS • TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

• PAPELOGRAFO

200

VIDEO BEAM

TRAUMA ABDOMINAL CONFERENCIAS

, TEÓRICO

RECONOCER LOS TIPOS DE

TRAUMA

3 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA ABDOMINAL,

CARACTERISTICAS, TRATA

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

MIENTO INICIAL,

ESTABILIZACIÓN Y CUIDA

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

DOS PARA EL TRANSPORTE. • PAPELOGRAFO

VIDEO BEAM

TRANSPORTE DE

HERIDOS

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

8 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA PACIDAD DE REALIZAR

TRASLADOS DE

AERA DE

CAMPO

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

PACIENTES CON LOS

CUIDADOS Y NOR

DISPONIBLES

EN HONAL

MAS ESTABLECIDAS, CON EL

PROPÓSITO

DE PRESERVAR EN

ADECUADO ESTADO

AL MISMO HASTA SU

ATENCIÓN POSTE

RIOR.

TRAUMA DENTAL CONFERENCIAS

, TEÓRICO

DAR A CONOCER LOS

MECANISMOS DE

3 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA LESIÓN DENTAL Y METODOS

DE

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

PROTECCIÓN Y SU

PROCEDIMIENTO

DISPONIBLES

EN HONAL

PARA LA ATENCION.

MODULO MEDICINA PREVENTIVA OPERACIONAL

TEMAS METODOLOGIA OBJETIVO DURACIO

N

MODALIDAD

FARMACOLOGÍA

BÁSICA

ANTIBIOTICOS

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

IMPARTIR UNA INSTRUCCIÓN

BÁSICA SO

7 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA BRE MEDICAMENTOS DE USO

COMÚN,

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

FARMACOCINÉTICA,

MECANISMO DE

DISPONIBLES

EN HONAL

ACCIÓN, PRESENTACIONES,

VIAS DE AD

MINISTRACIÓN,

INTERACCIONES FARMA

201

COLÓGICAS,

CONTRAINDICACIONES, EFEC

TOS SECUNDARIOS, CON EL

FIN DE BRIN

DAR HERRAMIENTAS AL

ALUMNO PARA

UN USO RESPONSABLE Y

CORRECTO DE

LOS MEDICAMENTOS PARA

USO CORRES

PONDIENTE A SU NIVEL

FARMACOLOGÍA

BÁSICA

ANTIBIOTICOS

EXAMENES Y

EXPOSICIONES

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

IMPARTIR UNA INSTRUCCIÓN

BÁSICA SO

4 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA BRE MEDICAMENTOS DE USO

COMÚN,

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

FARMACOCINÉTICA,

MECANISMO DE

DISPONIBLES

EN HONAL

ACCIÓN, PRESENTACIONES,

VIAS DE AD

MINISTRACIÓN,

INTERACCIONES FARMA

COLÓGICAS,

CONTRAINDICACIONES, EFEC

TOS SECUNDARIOS, CON EL

FIN DE BRIN

DAR HERRAMIENTAS AL

ALUMNO PARA

UN USO RESPONSABLE Y

CORRECTO DE

LOS MEDICAMENTOS PARA

USO CORRES

PONDIENTE A SU NIVEL

ENFERMEDADES

TROPICALES

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBE ESTAR EN

CAPACIDAD

3 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA DE CONOCER LAS

PRINCIPALES ENFERME

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

DADES PROPIAS DE LAS

ÁREAS EN LAS

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

CUALES OPERAN NUESTRAS

UNIDADES,

• PAPELOGRAFO

CON EL FIN DE LLEGAR A

REALIZAR UNA

VIDEO BEAM

SOSPECHA CERCANA DEL

PADECIMIENTO

ATRAVÉS DE LOS

HALLAZGOS CLÍNICOS,

CON EL FIN DE INTERVENIR

TEMPRANA

MENTE EN EL PROGRESO DE

LA ENFERMEDAD

202

ENFERMEDADES DE

TRANSMISION

SEXUAL

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

SIGNOS Y SÍNTOMAS,

MÉTODOS DE PRE

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA VENCIÓN, CON EL

PROPÓSITO DE DAR A

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

CONOCER LA INFORMACIÓN

A SUS COM

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

PAÑEROS Y ASÍ

SENSIBILIZAR AL PERSO

• PAPELOGRAFO

NAL, ACERCA DE LOS

RIESGOS DE LA

VIDEO BEAM

PRÁCTICA IRRESPONSABLE

DE LA SEXUA

LIDAD.

REFUERZO

ESTACIONES

REVISION PRIMARIA

REVISION

SECUNDARIA

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CAPACI

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA DAD DE IDENTIFICAR

CLÍNICAMENTE LOS

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

ACCIDENTES POR

BAROTRAUMA CON EL

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

PROPÓSITO DE APLICAR LOS

CONOCI

• PAPELOGRAFO

NTOS ADQUIRIDOS EN

RELACIÓN AL MA

VIDEO BEAM

NEJO INICIAL Y POSTERIOR

EVACUACIÓN

DE LA VÍCTIMA

VENOPUNCIÓN E

INYECTOLOGIA

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

AL FINAL DE LA

INSTRUCCIÓN, EL ALUM

8 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA NO ESTARÁ CAPACITADO

PARA ACCEDER

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

A UNA VIA DE ADMON DE

MEDICAMENTOS

DISPONIBLES

EN HONAL

PARENTERAL, TENIENDO

PRESENTE LAS

PRECAUCIONES Y NORMAS

DE BIOSEGU

RIDAD.

VENOPUNCIÓN E

INYECTOLOGIA

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

AL FINAL DE LA

INSTRUCCIÓN, EL ALUM

8 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA NO ESTARÁ CAPACITADO

PARA ACCEDER

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

A UNA VIA DE ADMON DE

MEDICAMENTOS

DISPONIBLES

EN HONAL

PARENTERAL, TENIENDO

PRESENTE LAS

203

PRECAUCIONES Y NORMAS

DE BIOSEGU

RIDAD.

REANIMACION

CARDIOPULMONAR

DEFINICION

PRIMEROS AUXILIOS

EN ADULTOS.

RCP CON

AUXILIADOR.

RCP EN NIÑOS (BLS)

AL FINALIZAR LA

INSTRUCCIÓN EL

14 HORAS CONFERENCIA

ALUMNO ESTARA EN

CAPACIDAD DE

AYUDAS:

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

BRINDAR REANIMACION

CARDIO PULMONAR

• TABLERO

PRACTICA EN CASO DE REQUERIRSE EN

LA PRACTICA

• PAPELOGRAFO

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

CON EL FIN DE BRINDAR UNA

MEJOR ATEN

VIDEO BEAM

DISPONIBLES

EN HONAL

CION EN PRIMEROS

AUXILIOS.

TEMAS METODOLOGIA OBJETIVO DURACIO

N

MODALIDAD

PLAN DE

EMERGENCIAS

TRIAGE

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

AL FINALIZAR LA

INSTRUCCIÓN EL ALUMNO

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA DEBERÁ ESTAR EN

CAPACIDAD DE INTER

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

VENIR EN EL PLAN DE

EMERGENCIA, PO

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

NIENDO EN PRÁCTICA LOS

CONOCIMIEN

• PAPELOGRAFO

TOS ADQUIRIDOS RESPECTO

A LA CLASI

VIDEO BEAM

FICACIÓN DE PACIENTES,

PARA OPTIMI

ZAR LA ATENCIÓN DE LOS

MÍSMOS.

INTOXICACIONES 4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA DAD DE IDENTIFICAR LOS

SIGNOS DE IN

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

TOXICACIÓN AGUDA POR

EXPOSICIÓN A

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

SUSTANCIAS TÓXICAS CON

EL PROPÓSI

• PAPELOGRAFO

TO DE OTORGAR AL

PACIENTE UN ADE

VIDEO BEAM

CUADO MANEJO INICIAL Y

ESTABILIZACIÓN PREVIO

TRASLADO

204

ACCIDENTE OFIDICO

PICADURAS Y

MORDEDURAS

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

EL ALUMNO DEBERA ESTAR

EN CA

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA PACIDAD DE IDENTIFICAR

LAS MANIFESTA

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

CIONES CLÍNICAS DEL

ACCIDENTE OFÍDICO

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

Y REALIZARÁ UN ADECUADO

MANEJO DE

• PAPELOGRAFO

ESTABILIZACIÓN Y

TRASLADO, GARANTI

VIDEO BEAM

ZANDO UN ÓPTIMO ESTADO

HASTA SU

ATENCIÓN POSTERIOR.

SUTURAS Y

CURACIONES

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

DEBERÁ LLEVAR A LA

PRÁCTICA LAS NOR

16 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA MAS BÁSICAS DE ASEPSIA Y

ANTISÉPSIA

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

EN LA REALIZACIÓN DE

CURACIONES Y

DISPONIBLES

EN HONAL

CONOCERÁ LAS TÉCNICAS

DE SUTURA

BÁSICAS PARA SU

DESEMPEÑO COMO

ENFERMEROS DE COMBATE

REFUERZO DE VENO

PUNCION

ESTACIONES

PRACTICAS

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

ESTARA EN CAPACIDAD DE

COLOCAR

PRACTICA LIQUIDOS ENDOVENOSOS EN

FORMA OPORTU

4 HORAS TEORICO-

PRACTICO

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

NA BUSCANDO EL OBJETIVO

DESEADO , LA

DISPONIBLES

EN HONAL

RECUPERACION DEL

PACIENTE.

PSICOLOGÍA BÁSICA

PREVENCION DEL

SUICIDIO

FARMACODEPENDEN

CIA

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

AL FINAL DE LA

INSTRUCCIÓN, EL ALUM

12 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA NO ESTARÁ CAPACITADO

PARA BRINDAR

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

DE UNA FORMA BÁSICA, UN

APOYO INI

DISPONIBLES

EN HONAL

CIAL EN SITUACIONES DE

CRISIS, TANTO

A LOS PACIENTES COMO A

SUS FAMILIAS

205

REFUERZO PRACTICA

VENOPUNCIÓN E

INYECTOLOGIA

NOCTURNO

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

AL FINAL DE LA

INSTRUCCIÓN, EL ALUM

4 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA NO ESTARÁ CAPACITADO

PARA ACCEDER

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

A UNA VIA DE ADMON DE

MEDICAMENTOS

DISPONIBLES

EN HONAL

PARENTERAL, TENIENDO

PRESENTE LAS

PRECAUCIONES Y NORMAS

DE BIOSEGU

RIDAD.

ETICA, VALORES Y

PRINCIPIOS

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

AL FINALIZAR LA

INSTRUCCIÓN EL ALUMNO

4 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA DEBERÁ CONOCER LAS

NORMAS ETI

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

CAS EN EL ÁREA DE LA

SALUD, CON EL

DISPONIBLES

EN HONAL

FIN DE PONERLAS EN

PRÁCTICA EN EL

DESARROLLO DE SUS

ACTIVIDADES DIA

RIAS COMO ENFERMEROS DE

COMBATE

REFUERZO PRACTICA

VENOPUNCIÓN E

INYECTOLOGIA

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

AL FINAL DE LA

INSTRUCCIÓN, EL ALUM

4 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA NO ESTARÁ CAPACITADO

PARA ACCEDER

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

A UNA VIA DE ADMON DE

MEDICAMENTOS

DISPONIBLES

EN HONAL

PARENTERAL, TENIENDO

PRESENTE LAS

PRECAUCIONES Y NORMAS

DE BIOSEGU

RIDAD.

FISIOLOGÍA DE LA

COLUMNA

VERTEBRAL RIESGO

ERGONOMICO

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

IDENTIFICAR LOS

PRINCIPALES PROBLE

4 HORAS TEORICO-

PRACTICA

PRACTICA MAS POSTURALES

RELACIONADOS CON

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

PATOLOGIAS A NIVEL DE

COLUMNA VER

DISPONIBLES

EN HONAL

TEBRAL, SECUNDARIO A UNA

INADECUDA

HIGIENE POSTURAL

TEMAS METODOLOGIA OBJETIVO DURACIO

N

MODALIDAD

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

IDENTIFICAR LAS CLASES DE

EXPLOSIVOS

4 HORAS TEORICO-

PRACTICA

206

LESIONES POR MINAS

Y/O ARTEFACTO

EXPLOSIVO

PRACTICA IGUALMENTE LAS CLASES DE

LESIONES QUE

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

SE PUEDEN PRODUCIR AL

TENER CONTACTO

DISPONIBLES

EN HONAL

CON DICHOS ARTEFACTOS

TOMA, MANEJO Y

ENVIO DE GOTA

GRUESA

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

IMPARTIR UNA INSTRUCCIÓN 4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA BÁSICA SOBRE

PROCEDIMIENTOS,

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

EN LA TOMA DE MUESTRAS

DE SANGRE

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

Y ENVIO A LOS CENTROS DE

SALUD

• PAPELOGRAFO

CON EL FIN DE BRINDAR

HERRAMIENTAS

VIDEO BEAM

AL ALUMNO PARA UN USO

RESPONSABLE

Y CORRECTO DE LOS

MEDICAMENTOS

PARA USO

CORRESPONDIENTE A SU

NIVEL

EDA - IRA CONFERENCIAS

, TEÓRICO

BRINDAR CONOCIMIENTOS

BÁSICOS SO

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA BRE LA FISIOPATOLOGIA DE

LA EDA, IRA

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

AGENTES ETIOLOGICOS ,

CAUSA, CONSECUEN

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

CIAS , MODO DE PREVENCION • PAPELOGRAFO

VIDEO BEAM

ENFERMEDADES DE

LA PIEL

LEISHMANIASIS

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

DAR A CONOCER LAS

PRINCIPALES EN

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA FERMEDADES DE LA PIEL,

SUS CARACTE

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

RISTICAS Y ETIOLOGIA,

CUIDADOS Y PRE

• TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

VENCIÓN • PAPELOGRAFO

VIDEO BEAM

VIH CONFERENCIAS

, TEÓRICO

CONOCER LA

FISIOPATOLOGIA, CLINICA

4 HORAS CONFERENCIA

PRACTICA Y PRINCIPALES

CARACTERISTICAS SOBRE

AYUDAS:

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

LA INFECCIÓN POR EL VIH,

MODOS DE

• TABLERO

207

DISPONIBLES

EN HONAL

TRANSMISIÓN Y

PREVENSIÓN

• PAPELOGRAFO

REFUERZO DE VENO

PUNCION

ESTACIONES

PRACTICAS

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

ESTARA EN CAPACIDAD DE

COLOCAR

PRACTICA LIQUIDOS ENDOVENOSOS EN

FORMA OPORTU

4 HORAS TEORICO-

PRACTICO

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

NA BUSCANDO EL OBJETIVO

DESEADO , LA

DISPONIBLES

EN HONAL

RECUPERACION DEL

PACIENTE.

MODULO INTRODUCCION A LA CLINICA

TEMAS METODOLOGIA OBJETIVO DURACIO

N

MODALIDAD

EXAMENES Y

EXPOSICIONES

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

3 HORAS • TABLERO

DISPONIBLES

EN HONAL

• PAPELOGRAFO

VIDEO BEAM

ENFERMERIA BASICA

PROCEDIMIENTOS EN

HOSPITALIZACIÓN Y

URGENCIAS MANEJO

DE HC Y NOTAS DE

ENFERMERÍA

MANEJO BASURAS

CENTRAL DE

ESTERILIZACIÓN

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

DAR UNA ATENCIÓN

HOSPITALARIA ADE

32 HORAS TEORICO-

PRACTICO

DISPONIBLES

EN HONAL

CUADA, CON

PROFESIONALÍSMO Y RES

PETO, CONTRIBUYENDO DE

FORMA POSI

TIVA A LA RECUPERACIÓN

DEL PACIENTE.

EJERCICIOS DE AREA

DE CAMPO Y

HOSPITALARIAS

CONFERENCIAS

, TEÓRICO

VERIFICAR LA CORRECTA

APLICACIÓN

64 HORAS

PRACTICA DE LOS CONOCIMIENTOS

RECIBIDOS

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

DURANTE EL CURSO,

DESPEJE DE DUDAS

PRACTICA

DISPONIBLES

EN HONAL

E INQUIETUDES EN

SITUACIONES

SIMULADAS, FIN CREAR EN

EL ALUMNO

HABILIDADES, AFIANZAR

SUS CONOCI-

MIENTOS Y SU CONFIAZA.

EXAMENES Y

EXPOSICIONES

MEDIOS

AUDIOVISUALE

S

3 HORAS • TABLERO

208

DISPONIBLES

EN HONAL

• PAPELOGRAFO

VIDEO BEAM

REPASO RCP BASICO PRACTICAR EL

PROCEDIMIENTO BÁSICO

14 HORAS

DE REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR, CON

EL FIN DE INTERVENIR DE

FORMA TEMPRA

PRACTICA

NA CON LAS MANIOBRAS

NECESARIAS PA

RA SALVAR LA VIDA DEL

PACIENTE.

PRACTICAS INTRA

HOSPITALARIAS

PRACTICA

SUPERVIZADA

HOSPITALIZACI

ON

DISPONIBLES

EN HONAL

URGENCIAS

NOTAS FINALES,

HABILITACIONES

VERIFICACION DE

NOTAS REPORTES

ACADEMICOS

ESCRITA TOMA DE NOTAS FINALES Y

CONFRON

TACION DE LAS MISMAS CON

EL PERSO

NAL DE ALUMNOS

CLAUSURA CEREMONIA DE FINALIZACIÓN DEL CURSO Y

ENTREGA DE

CLAUSURA EN

EL

CERTIFICADOS AL PERSONAL

QUE CUM

AUDITORIO

HONAL

PLIÓ LOS REQUISITOS Y

OBJETIVOS

209

Anexo 8. Redes Semanticas y Familias construidas con el Software Atla ti

210

211

212

213

214