el aprendizaje

Upload: sibane13

Post on 05-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicología

TRANSCRIPT

  • TEMA 5. LA EVOLUCIN DE LA CONDUCTA: EL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA HUMANA.

    Ivn Petrovich Paulov

    1.INTRODUCCIN:

    DIFERENCIA ENTRE LAS CONDUCTAS INNATAS Y LAS ADQUIRIDAS.

    Por increble que pueda parecer, la conducta de los organismos est sometida al mismo proceso de evolucin biolgica que el resto de sus caractersticas anatmicas. En efecto, ya el propio Darwin fue consciente de ello al darse cuenta de que no slo los rganos de los animales estaban perfectamente adaptados a su medio ambiente, sino tambin sus comportamientos, cuya perfecta ejecucin muchas veces llega a provocarnos la impresin de que los animales, si no son inteligentes en el sentido en que lo somos nosotros, si tienen un cierto grado de inteligencia rudimentaria. Como veremos, esta impresin es bastante falsa: sin embargo, para comenzar el tema, tenemos que decir 1

  • 2

    que, en comparacin con lo que sabemos sobre la evolucin de los caracteres anatmicos de los animales, el estudio de la evolucin de la conducta se encuentra slo en sus comienzos. Las razones de este retraso son varias, a saber:

    - Por un lado, nuestros deficientes conocimientos sobre el funcionamiento del sistema nervioso. -Por otro lado, el hecho de que la conducta de los organismos, (a diferencia de sus rganos anatmicos) raramente , o mejor dicho casi nunca, deja restos fsiles, lo cual, como es evidente, no ha facilitado el progreso en este campo.

    -Y, finalmente los problemas de mutua comprensin generados

    entre las dos corrientes cientficas que posiblemente ms se han ocupado de estudiar el comportamiento animal: la moderna etologa europea y la psicologa conductista norteamericana. Como veremos, la falta de entendimiento entre estas dos escuelas (especialmente en lo referente al polmico concepto de instinto) ha dificultado considerablemente el avance de la investigacin hasta nuestros das, en los que, finalmente, posiciones tan enfrentadas hace algunos aos parecen haber encontrado algunos puntos de acuerdo.

    Como hemos dicho antes, ya el propio Darwin fue el primero en darse cuenta de que la conducta de los animales deba estar sujeta a los mismos procesos de mutacin y seleccin natural (es decir, de evolucin) que explican el origen de todas sus dems caractersticas: en concreto, Darwin haba observado numerosos ejemplos de un tipo de conductas, a las que por tradicin llam instintivas, que se caracterizaban por ser claramente INNATAS, es decir, por manifestarse ya desde el nacimiento del individuo sin requerir ningn tipo de aprendizaje previo. Otras caractersticas que tradicionalmente se atribuan a estas conductas eran las siguientes:

    -1. Eran hereditarias, es decir deban tener un origen gentico pues se observaba claramente que se transmitan de padres a hijos por los mecanismos comunes de la herencia. -2. Eran ms o menos estables: es decir, se manifestaban siempre de la misma manera, esto es, de un modo fijo, estereotipado y rgido, sin experimentar variaciones de importancia. -3. Eran comunes a la especie, es decir, eran compartidas por todos los miembros de una misma especie sin excepcin, lo cual concordaba con su carcter gentico. -4. Todo pareca indicar que se ejecutan de un modo ciego y

  • 3

    automtico (o mecnico), es decir, de un modo involuntario, inconsciente y no inteligente.

    Como insinuamos, nada de esto era completamente desconocido antes de Darwin para los naturalistas y los observadores del mundo animal. Lo nico que aadi Darwin es la idea de que estas conductas deban haber aparecido - como todo lo dems - por seleccin natural de las variaciones genticas aleatorias segn su valor de adaptacin al medio. No obstante, el estado en el que se encontraban en aquel momento los conocimientos sobre gentica y fisiologa del sistema nervioso no le permiti avanzar ms en este terreno, lo cual no fue obstculo para que su concepcin evolutiva de los instintos prosperara y abriera nuevos horizontes a la investigacin posterior. En efecto, los problemas que tuvieron que plantearse los bilogos y los psiclogos que continuaron sus estudios a partir de este momento fueron bsicamente dos:

    -1. El de saber qu conductas pueden ser calificadas concretamente como instintivas, cmo se han seleccionado en la evolucin y cules son las bases neurofisiolgicas de su funcionamiento. Desgraciadamente, por lo que toca este punto, lo cierto es que, como vamos a ver enseguida, la mayora de los cientficos evolucionistas comenzaron a hacer un uso indiscriminado y abusivo de la idea de instinto, aplicndolo a toda clase de conductas -incluyendo las humanas, como veremos- , sin ms matices ( y lo que es peor, de un modo vago, impreciso y tautolgico ). -2.El de saber cmo han evolucionado estas conductas innatas tan simples hasta producir conductas mucho ms variadas y complejas, como los comportamientos inteligentes propios de la especie humana. En efecto, tradicionalmente se haba distinguido siempre el llamado psiquismo superior de los seres humanos del psiquismo inferior de los animales en base a que, precisamente, las conductas humanas parecan mostrar las caractersticas justamente contrarias a las que caracterizaban a las conductas instintivas, a saber:

    1.No son hereditarias (al menos en su mayor parte). 2.Son muy variables (no es slo que las respuestas de dos individuos ante un mismo estmulo puedan ser muy diferentes, sino que las respuestas de un mismo individuo ante el mismo estmulo tambin pueden ser muy distintas en distintos momentos del tiempo). 3.No son comunes a la especie, sino que poseen un carcter personal (recurdese la famosa ley de subjetivacin creciente de la evolucin).

  • 4

    4.Todo ello se resume en que, como se ha dicho siempre (o al menos desde Descartes en adelante), las conductas humanas, a diferencia de las animales, no son mecnicas, sino voluntarias, conscientes, e inteligentes. O, dicho de otro modo, son conductas adquiridas o aprendidas en su mayor parte, no innatas.

    Hasta la aparicin de la teora evolucionista se pensaba, de acuerdo con esta distincin, que las conductas de los animales eran cualitativamente distintas de las humanas: los animales se comportaran instintivamente mientras que los seres humanos, dotados por Dios de un alma espiritual libre e inteligente, podran aprender muchas ms cosas, seran capaces de anticipar las consecuencias de sus actos y, por tanto, de dirigir su conducta por el camino que libremente eligieran (el del bien o el del mal). Sin embargo, con el evolucionismo todo cambi: el hombre ya no era ese ser privilegiado en la naturaleza, hecho a imagen y semejanza de Dios, sino un animal ms, que haba evolucionado por una acumulacin de casualidades de otras especies inferiores y que, por tanto , deba compartir con ellas muchas ms caractersticas de las que se haba pensado hasta entonces. En otras palabras: la separacin entre conductas humanas y animales (o entre conductas adquiridas e innatas) no poda ser tan tajante, dado que unas haban evolucionado de las otras: lo nico que quedaba por explicar es cmo haba sido posible esto en la evolucin, y a ello se dedicaron dos de las corrientes ms influyentes en la psicologa de nuestro siglo, a saber, la etologa y el conductismo, los cuales, como hemos dicho antes, tras una ardua polmica debida al hecho de que partan de supuestos y de mtodos diferentes, han acabado por converger en tres o cuatro ideas que hoy son aceptadas por casi todo el mundo:

    1.Que todas las especies poseen conductas innatas ( incluido, por supuesto, el hombre ). 2.Que, a la inversa, el hombre no es el nico animal capaz de aprender, sino que numerosas especies estn dotadas de una cierta capacidad de aprendizaje. 3.Que, no obstante, la plasticidad de la conducta de cada especie se desenvuelve dentro de unos lmites insalvables (es decir, que cada especie animal tiene una capacidad mxima de aprendizaje dependiendo del grado de complejidad evolutiva alcanzado por su sistema nervioso). 4.Que, segn ascendemos en la escala evolutiva, aumenta la capacidadde aprendizaje de las distintas especies, hasta

  • 5

    llegar al hombre, el cual sigue siendo, sin lugar a dudas, el animal ms inteligente y ms capaz de aprender que ha producido la evolucin hasta el momento. Sin embargo, el hecho de que aumente la plasticidad de la conducta, puede significar que las preprogramaciones genticas pierden importancia pero en ningn caso significa que se pierdan del todo (muy al contrario, en la evolucin, lo inferior se conserva al lado de lo superior).

    Al margen de las polmicas entre escuelas (que iremos viendo al hilo del tema) se puede decir que los cuatro puntos anteriores anticipan las conclusiones de nuestro estudio. Una vez dicho esto, podemos pasar a ver en detalle las que hoy en da se consideran las principales fases de la evolucin de la conducta, y que pueden resumirse del siguiente modo: 1.Conductas innatas (pre-programadas genticamente): 1.1.Tropismos. 1.2.Taxias y Kinesias. 1.3.Reflejos. 1.4.Instintos. 2.Conductas adquiridas por aprendizaje: 2.1.Aprendizajes de tipo asociativo:

    -Condicionamiento Respondiente (C.R).

    -Condicionamiento Operante (C.O) 2.2.Aprendizajes inteligentes o cognitivos: -Por intuicin o Einsicht. -Por Smbolos o conceptos abstractos.

  • 6

    1. LAS CONDUCTAS INNATAS: Se distinguen actualmente los siguientes tipos de conductas innatas: 1.1. TROPISMOS: Son reacciones de giro u orientacin de las plantas y otros organismos fijos (es decir, sin movilidad) hacia campos de fuerza o fuentes de energa a fin de conseguir su mejor aprovechamiento (ej: el movimiento de los girasoles). 1.2.TAXIAS Y KINESIAS: Las kinesias son aumentos o disminuciones del ritmo de los movimientos locomotores de un organismo en funcin de un cambio ambiental (de humedad, temperatura etc..). Por ejemplo: el Proscelio escaber es un crustceo terrestre que aumenta o disminuye la velocidad de sus movimientos en funcin de la sequedad ambiental (cuanto ms seco es el ambiente en el que se mueve, ms se acelera el ritmo de movimiento de sus patas). Las taxias se distinguen de las kinesias porque, a diferencia de aquellas, estn orientadas por el estmulo que las provoca: son reacciones de orientacin y locomocin que se producen de forma necesaria en ciertos animales al ser estimulados por una fuente exterior de energa (como la luz, p.e) y que pueden servir para aproximarse (como ocurre entre la mayora de los insectos) o alejarse de ella. 1.3. LOS REFLEJOS: Aparecen a partir de los metazoos, y constituyen un grado ms de complejidad en la evolucin de la conducta. Se trata de movimientos musculares muy simples (en los que intervienen muy pocos msculos y muy pocas fibras nerviosas) de tipo casi inconsciente, involuntario y en cualquier caso, no inteligente (dado que en la mayora de las ocasiones, en su coordinacin no interviene la corteza cerebral). Es por ello por lo que los reflejos se han ganado la fama de ser un tipo de conducta MECNICA o CUASI AUTOMTICA: si hubiera que definirlos, se les podra calificar como ciertas adaptaciones temporales y fsicas que el cuerpo efecta para ajustarse a los cambios repentinos del medio que afectan especialmente a la supervivencia del organismo y que suceden tan rpido que requieren una respuesta inmediata y casi sin pensar, puramente maquinal. Dado que el ser humano tambin posee este tipo de respuestas innatas, adquiridas en el curso de la filognesis, en un nmero considerablemente amplio, no resulta difcil sealar algunos ejemplos de reflejos sencillos

  • de comprender:

    -El lagrimeo o parpadeo de los ojos frente a la introduccin de cualquier cuerpo extrao. -La dilatacin o contraccin de la pupila segn la cantidad de luz que incida en ella -La tos y el estornudo frente a la introduccin de cuerpos extraos en la laringe o las fosas nasales, respectivamente. -La retirada inmediata de cualquier parte del cuerpo de las fuentes de dolor, cualesquiera que estas sean. -La salivacin en presencia del alimento(es decir, en contacto directo con l). -El reflejo de succin (bsqueda del pezn de la madre) y el de prensin en los nios de corta edad. -el reflejo patelar (de la rodilla).

    La estructura fisiolgica de los reflejos es muy simple: no es otra que el famoso arco reflejo.

    La mayora de los reflejos, como hemos dicho ya, se localizan fisiolgicamente en la mdula espinal, sin que intervengan en ellos las estructuras nerviosas del cerebro, tal y como demostraron los experimentos de ablacin del cortex realizados por Paulov: en efecto, si se separa -mediante un corte- la corteza cerebral del resto del sistema nervioso, dejando intacta la mdula, el organismo, aunque pierde todos los aprendizajes complejos sigue conservando todas sus respuestas reflejas (tanto internas como externas). Por otra parte, los reflejos aparecen ya en organismos no dotados de cerebro, lo cual avala la idea de que se trata de conductas filogenticamente muy antiguas. Es del mximo inters sealar que los reflejos, al igual que las dems conductas innatas, han surgido en la evolucin por los mismos procesos de mutacin y seleccin natural que explican el surgimiento y la

    7

  • 8

    evolucin de cualquier rgano anatmico, lo cual puede parecer paradjico ( acaso las conductas evolucionaran del mismo modo que los rganos...? ), pero no lo es tanto si se tiene en cuenta que lo que sufre mutaciones son las conexiones neuronales del sistema nervioso y que lo que es seleccionado por el medio ambiente son las conductas innatas que esas mutaciones conllevan (y, por tanto, tambin las mutaciones mismas). En otras palabras: los reflejos son los comportamientos ms simples que puede ejecutar un organismo y son innatos (genticos) porque han sido seleccionados por el medio en funcin de su altsimo valor para la supervivencia. Aunque lo ms adecuado sera decir que lo que ha sido seleccionado es una mutacin del S.N que ha determinado la aparicin de una conexin neuronal fija entre un estmulo y una respuesta.12. En efecto: desde un punto de vista puramente fisiolgico se puede decir que los reflejos son conexiones fijas e inalterables entre neuronas especializadas en captar ciertos estmulos y neuronas especializadas en provocar ciertas respuestas. Y esto quiere decir, bsicamente lo siguiente:

    1. Que son conductas invariables, que se producen siempre de la misma manera. 2. Que, aunque estn muy bien adaptados a las condiciones del medio en el que vive el animal, son totalmente rgidos: es decir, se disparan siempre de un modo rpido, necesario y automtico ante los estmulos pertinentes (y en principio, slo ante ellos: a estos estmulos se les da el nombre tcnico de estmulos incondicionados o , abreviado, E.I.C ).

    Es por todo ello por lo que antes decamos que los reflejos son respuestas de tipo mecnico (es decir, involuntarias, inconscientes y no-inteligentes: aunque parece que son realizadas por el animal con una intencin y una finalidad deliberadas, en realidad son ejecutadas de un modo totalmente ciego). 1

    2.Nota: Un ejemplo muy sencillo de esto sera el siguiente; la mayora de los vertebrados tienen el reflejo de toser, debido a que en la naturaleza slo han sobrevivido aquellos animales que, a causa de una mutacin en su conexiones neuronales, expulsaban automticamente cualquier cuerpo extrao que se introdujese en sus gargantas. Lgicamente, los individuos que carecan de este reflejo, se asfixiaron, y as es como la conducta en cuestin se ha transmitido genticamente a las generaciones posteriores.

  • 9

  • 1.4. LOS INSTINTOS:

    Konrad Lorenz

    1.4.1. Introduccin: Historia Del Concepto De Instinto. Como hemos dicho anteriormente, normalmente se ha considerado como instintivas a todo tipo de conductas innatas, sin reparar en ms matices. Desde que Darwin puso en circulacin el trmino en su sentido moderno, la mayora de los padres fundadores de la moderna psicologa cientfica se lanzaron a un uso indiscriminado de este concepto, con el que crean que se poda explicar todo comportamiento, incluso las conductas humanas ms complejas. As, un eminente psiclogo de principios del siglo pasado como McDougall lleg a calificar de instintivas conductas humanas y animales tan variadas como la higiene, el juego, la curiosidad, los cuidados maternales etc. sin darse cuenta de que estaba haciendo un uso completamente tautolgico del trmino, es decir, un uso que no slo no era cientfico, sino que tampoco explicaba nada.3 Sencillamente, ni l ni ninguno de los que le siguieron por este camino ofrecan prueba alguna del carcter gentico e innato de estas conductas y, lo que es peor, tampoco explicaban realmente las causas de estos comportamientos, limitndose a suponer que formaban parte de la naturaleza de las especies. No obstante, el auge de la psicologa conductista pareci poner freno a tanto desatino al insistir en la importancia de los procesos de aprendizaje para la supervivencia de los organismos: no es slo que demostrasen que muchas de las conductas que a primera vista podran parecer instintivas, en realidad eran conductas adquiridas -cosa bastante razonable-, sino que consideraban que no haba ms que un tipo de

    10

  • 11

    conducta innata: los reflejos. Todas las dems conductas, tanto humanas como animales, se deban calificar directamente de aprendidas,- lo cual, como veremos ms adelante, no era sino caer en el extremo contrario , es decir, en la negacin tajante y categrica de la existencia de los instintos...-.La razn es que, como veremos, los conductistas decidieron evitar toda explicacin de la conducta que se basase en la existencia de factores internos inobservables o puramente hipotticos, segn una concepcin estrictamente positivista del quehacer cientfico.4 De ver instintos por todas partes se pas, pues, a prohibir completamente su existencia en el terreno de la psicologa cientfica y as - es decir, entre ambos extremos - oscil la historia de la disciplina desde el siglo XIX hasta mediados del XX, cuando en el mbito europeo, y de la mano de Konrad Lorenz, surgi una nueva corriente cientfica, la Etologa (o estudio del comportamiento animal), empeada en recuperar para la ciencia el viejo y casi desterrado concepto de conducta instintiva. Los componentes de esta escuela, estaban ms interesados en la observacin de la conducta animal tal y como esta se produce en el medio ambiente natural, que en los experimentos de laboratorio, a los que los conductistas se haban dedicado profusamente. A los etlogos les sorprenda la perfecta adaptacin al medio caractersticas de muchas conductas animales (como por ejemplo, la construccin del panal en las abejas o de las galeras de tneles subterrneos en las hormigas), conductas tan rgidas y tan comunes en todos sus rasgos a los miembros de una misma especie que era difcil no sacar en conclusin su carcter gentico, por mucho que, debido a los deficientes conocimientos de gentica, tal carcter pareciese poco menos que indemostrable. De lo que se trataba, por tanto, era precisamente de encontrar un procedimiento cientfico indiscutible para demostrarlo, y por ello los etlogos disearon dos tipos de experimentos:

    1. Las pruebas de aislamiento: es decir, pruebas en las que se cra a un animal separado de sus padres, as como de otros congneres a fin de desechar toda influencia de estos en el aprendizaje de la

    3Nota: esta es la explicacin de por qu el conductismo se opuso con tanta fuerza al psicoanlisis y a toda escuela que pretendiese explicar el comportamiento a pelando a factores de tipo interno. El conductismo fue una escuela de psicologa que, influida por los impresionantes trabajos de Paulov sobre los reflejos, defendi que el unico objeto de estudio posible para la psicologa era la conducta y no, como se haba considerado tradicionalmente, la mente o la conciencia..En realidad, argumentaban los conductistas, slo son pblicamente observables las respuestas emitidas por un organismo ante ciertos estmulos del medio ambiente: de lo que pasa por su mente no podemos saber nada (e incluso afirmar que tiene una mente, o que es consciente en algn sentido de lo que hace ya es afirmar demasiado, pues en rigor, cada uno de nosotros slo tiene acceso a su propia mente o consciencia). Podemos afirmar con un 100% de seguridad que tienen mente o consciencia un perro, un gato, una rata, un pez...una lombriz de tierra?. La ciencia slo puede basarse en datos pblicamente observables, que puedan se comprobados objetivamente por todo el mundo: y ni la mente ni la conciencia cumplen este requisito. Lo mismo puede decirse de los instintos: un instinto (por ejemplo el hambre) es una mera hiptesis terica para explicar un comportamiento (p.e cazar) pero lo que observamos realmente es la conducta misma, no sus causas (no el supuesto instinto): podra ocurrir, por ejemplo, que un animal cazase por otras causas muy distintas: divertirse, ensear a sus cras, ejercitar los msculos de vez en cuando etc.

  • 12

    conducta que se quiere estudiar. Si el animal emite la conducta espontneamente en estas condiciones entonces hay que concluir que no ha podido aprenderla y que, por tanto, es de tipo instintivo (siempre y cuando, naturalmente, la conducta en cuestin se observe en todos los miembros de la especie sin excepcin, lo cual es condicin necesaria -pero no suficiente45 - para considerar a una conducta como instintiva).

    2. Los experimentos con simulacros: es decir, pruebas con diversos estmulos artificiales que simulan de diferentes maneras la situacin del ambiente en el que se mueve el animal, para determinar concretamente qu estmulos (o qu propiedades del estmulo) son las que desencadenan de forma innata la respuesta instintiva.67

    De este modo, aunque los instintos sean hiptesis tericas inobservables para explicar ciertas conductas (de los que, en gran parte, se desconoce incluso su estructura fisiolgica) s sera posible probar cientficamente su existencia. Para ello bastara con que la conducta estudiada cumpliese las siguientes condiciones:

    1) Que se produzca en todos los individuos de una especie sin excepcin.

    2) Que se produzca en condiciones de aislamiento (es decir, en ausencia de aprendizaje de ningn tipo: dicho sea de paso, esto no significa que el aprendizaje no pueda modificarlos en absoluto; como poco, es un hecho que todas las conductas, sean innatas o aprendidas se perfeccionan con la prctica. Por otra parte, tampoco significa que los instintos deban manifestarse desde los primeros momentos de vida del animal: sabemos que hay conductas instintivas que -como los rituales de apareamiento- slo se manifiestan cuando el individuo ha alcanzado cierto grado de madurez) .

    3) Que se identifiquen claramente los estmulos-seal que desencadenan la respuesta de una manera innata ( de un modo muy parecido, por cierto a como los E.I desencadenan los reflejos ).

    45Nota: En efecto, podra ocurrir que todos los individuos de una especie tuviesen capacidad para aprender tal conducta y la hubiesen aprendido por imitacin o de otras formas.(ejemplo: todos los pjaros carboneros ingleses picotean el tapn de aluminio de las botellas de leche que los lecheros dejan en la puerta de los vecinos: obviamente esta conducta no puede ser sino aprendida, pues no ha transcurrido tiempo suficiente como para que surga una mutacin y se seleccione como conducta innata... ). 6. Nota: Un magnfico ejemplo de este tipo de pruebas son los experimentos realizados por Niko Tinbergen con el pez espinoso que se detallan en hoja aparte.

  • Lgicamente, sera deseable que, adems se identificasen tambin los genes responsables de la construccin de los circuitos neuronales implicados, as como la localizacin fisiolgica exacta de estos, pero esto sera pedirle demasiado a nuestros actuales conocimientos.

    EL CONCEPTO DE INSTINTO

    El instinto, esta formado, por un conjunto de pautas que contribuyen a una funcin comn, siendo compartidas por todos los miembros de una especie, desarrollndose en ausencia de los modos habituales del aprendizaje.

    13

  • 14

    El mismo es transmitido por herencia, y no se basa en ninguna experiencia vivida.

    El ms accesible de observar, por sus dueos en una mascota, es el instinto maternal, que aparece simultneamente con el instinto de defensa de sus cras.

    Este ltimo, en la madre, es tan fuerte que supera su propio instinto de supervivencia.

    Otro instinto digno de destacar y fcil de observar es, en el canario, la construccin de su nido o sus diversos cantos En todos los casos los instintos son automticos, y tienen una misin, bien definida.

    Los instintos, tambin existen en el hombre: uno que es digno de destacar, es el de la curiosidad, lo que le ha permitido "ser lo que es" y conquistar al mundo, pero no es el nico animal que lo tiene, por supuesto, con evidentes diferencias.

    Al hablar de "actos instintivos", debemos decir, que son productos de una reaccin, cuyas condiciones observables, es necesario buscar en el organismo y en el medio.

    La conducta instintiva va evolucionando en forma gradual: el principal factor que tiene incidencia sobre ella es la seleccin natural, que acta en todos los individuos, con el objeto de perpetuar a la especie, a fin de que los ms aptos continen evolucionando, en las mejores condiciones posibles

    O sea que una mascota nace con condiciones heredadas y otras las toma y las conforma, en base a su propia experiencia, (a las que llamaremos "conductas aprendidas")

    Algunos cientficos, han arribado a la conclusin, que algunos instintos son perfectos desde su iniciacin mientras que otros se van perfeccionando a travs del tiempo.

    En los pjaros y tambin en otros animales, ciertas hormonas qumicas, hacen que se pongan en marcha la aparicin de un instinto: eso ocurre cuando desde su origen en los rganos sexuales, las hormonas llegan por el corriente sanguneo al cerebro con un mensaje.

    Como dato ilustrativo, podemos decir que algunos instintos son peridicos, es decir, el individuo en algunas ocasiones, puede ser receptivo, y en otras indiferente.

    Por lo expuesto anteriormente, y partiendo de la conclusin de que nuestra mascota, "no razona", `podemos decir que casi todo su comportamiento, tiene bases instintivas.

  • 15

    RITUAL DE APAREAMIENTO DEL PEZ ESPINOSO:

    1.Cuando el macho detecta una hembra comienza una danza en zig-zag

    2.La hembra muestra su vientre hinchado

    3.El macho gua a la hembra hacia el nido

    4.El macho estimula la puesta de huevos de la hembra.

    1.4.2. Algunos ejemplos de conductas instintivas. Aparte del comportamiento territorial y de los rituales de lucha y apareamiento del pez espinoso que se describen en las pginas adjuntas, se podran poner algunas otras ilustraciones de comportamientos instintivos en el mundo animal, como por ejemplo, las siguientes: -En los insectos (que posiblemente son los animales ms

    programados del planeta), conductas tan sorprendentes como la defensa del panal en las abejas frente a las agresiones externas

  • 16

    son instintivas. Estas, por ejemplo, sienten un impulso irresistible de picar (y, por tanto, de suicidarse) cada vez que perciben el olor (estmulo-seal) que se desprende del aguijn de una compaera muerta. Por otra parte, las abejas tambin disponen de un complicado ritual comunicativo, (estudiado por Karl von Frisch) basado en la ejecucin de una danza en crculo que les sirve para indicar a sus compaeras la localizacin exacta de los parterres de flores en los que encuentran su alimento. Adems, su capacidad para volar (al igual que la de los dems insectos) no parece requerir ningn tipo de aprendizaje o entrenamiento y los estudios realizados sobre su conducta alimenticia con simulacros de flores parecen demostrar que, aunque las abejas son atradas de forma innata por los colores vistosos, slo se posan en las flores si estas desprenden ciertos aromas (estmulos seal) y que, aun as, slo insertan su aparato bucal y chupan ante la dulzura del nctar, conductas que son ejecutadas con un orden casi inalterable. Lo mismo puede decirse del comportamiento sexual de las mantis religiosas y de ciertos tipos de araas, en los que, para consumar la cpula el macho debe tocar cierta parte del cuerpo de la hembra (estmulo seal) que la inmoviliza momentneamente para establecer el contacto de sus rganos sexuales. Cuando la hembra sale de su parlisis inmediatamente devora la cabeza del macho, cuyo cuerpo, sin embargo sigue eyaculando en el de la hembra. -En los anfibios y los reptiles, los instintos tambin son determinantes pues, por poner un slo ejemplo, se ha comprobado que una rana en cautividad puede morir de inanicin incluso estando totalmente rodeada de insectos muertos. La razn es que las ranas tienen el instinto de proyectar su lengua hacia cualquier estmulo seal que centellee delante de sus ojos. En cuanto a los peces, no slo las conductas sexuales y territoriales estn determinadas genticamente, sino tambin la formacin de bancos migratorios en determinadas pocas del ao, como por ejemplo, los salmones, que en la poca del desove regresan en masa al cauce de los ros en los que nacieron. En las aves, los rituales de migracin, apareamiento y construccin del nido estn tan estereotipados que los ornitlogos muchas veces utilizan este tipo de conductas para clasificar especies que pueden ser muy parecidas anatmicamente, pero que se diferencian en su conducta, especialmente por su canto. Algunos ejemplos muy impresionantes de conductas instintivas en estos animales son por ejemplo, el comportamiento alimenticio del alimoche, o buitre egipcio, capaz de romper los huevos de otras especies utilizando piedras sin haber sido enseado por nadie. O el de los polluelos de cuco, un ave parsita que pone sus huevos en los nidos de otras especies para que se los cuiden, de modo que, cuando estos

  • 17

    nacen, inmediatamente se esfuerzan en arrojar los dems huevos al vaco para expulsarlos del nido. Un ejemplo ms: el instinto de caza de algunas rapaces como el halcn parece ser independiente del de nutricin, aunque luego se ponga a su servicio (como tambin ocurre en algunos mamferos).El estmulo-seal que provoca las diversas reacciones de caza no es tanto el aspecto de las diversas piezas como su movimiento, de modo que un halcn inexperto y bien alimentado puede convivir con un grupo de palomas sin hacerles nada, a menos que emprendan el vuelo. -En los mamferos, la importancia de los instintos decrece en la medida en que aumenta el tamao de su cortex y con l, su capacidad para aprender. Con todo, una buena parte de su conducta est tambin determinada por factores genticos, como la capacidad de andar, correr, cazar, buscar los alimentos apropiados, aparearse o luchar. Por poner un slo ejemplo de este tipo de comportamientos, bastara con aludir a los rituales de inhibicin de la agresividad propios de animales paradjicamente tan sociables como los lobos. En efecto, estos depredadores dependen para su supervivencia de la caza en grupo, por lo cual forman manadas estables lideradas por un macho dominante en las que la agresin est fuertemente ritualizada, a fin de evitar luchas que puedan acabar con la muerte de algunos individuos del grupo. As, cuando se da una pelea entre dos de estos animales es frecuente que el derrotado ofrezca al vencedor precisamente la parte ms vulnerable de su cuerpo, (el cuello), lo cual acta como un poderoso estmulo-seal para el agresor inhibiendo instantneamente su agresividad e impidindole descargar la dentellada fatal que acabara con la vida de su adversario. Al parecer este instinto se ha desarrollado bajo la presin selectiva que supone el depender tan estrechamente para la supervivencia de todos los dems miembros del grupo: un lobo, por fuerte que sea, es incapaz de abatir por s solo las grandes piezas que estos animales cazan, razn por la que la seleccin natural ha premiado a los animales que manifestaban este tipo de comportamientos apaciguadores. Los ejemplos de este tipo podran ser innumerables, pero para nuestro propsito consideramos suficientes los ya expuestos.

    1.4.3. Diferencias bsicas entre el concepto de instinto y el de reflejo. Ahora bien, si las respuestas instintivas se desencadenan slo en presencia de ciertos estmulos seal (muy parecidos a los E.I que provocan las respuestas reflejas), cabe preguntarse: En qu se

  • 18

    diferencian los instintos de los reflejos?. Esta es una pregunta difcil de responder porque, aunque es un hecho que los instintos son conductas ms complejas que los reflejos, se ha discutido mucho acerca de si los instintos no seran sino cadenas de reflejos (como afirm Paulov) o sobre si contaran al menos con algunos componentes de tipo reflejo (las conductas consumatorias, de las que hablaremos ms tarde ...). Sin embargo, parece que es posible, a pesar de todo, establecer ciertas diferencias claras, a saber, las siguientes:8

    - En la evolucin, los reflejos aparecen antes que los instintos y son, por tanto, ms antigos (son fundamentales en los insectos y, en parte, dominan la vida de peces, reptiles, anfibios y aves, perdiendo progresivamente su importancia a partir de los mamferos inferiores, los cuales tienen ya una considerable capacidad de aprendizaje debido al desarrollo de su neocortex). - Los reflejos son respuestas muy simples: a la inversa, los instintos se definen como pautas fijas de accin que, normalmente, incluyen varias respuestas (no una sola), las cuales se realizan con un determinado orden secuencial inalterable (es decir, una detrs de otra y siempre en la misma secuencia temporal). - Los reflejos suelen descargarse slo en presencia del E.I (es decir, son de caracter reactivo). A diferencia de ellos, los instintos pueden descargarse por s slos en ausencia de los estmulos-seal pertinentes: por decirlo as, si aparece el E.S se descargan, producindose las respuestas (aunque no siempre: p.e., si un depredador est saciado, no caza, aunque tenga la presa delante de las narices). Pero si, pasado un tiempo suficiente, el estmulo no aparece, la privacin de este puede acumular tal cantidad de disposicin interna a responder (energa instintiva?) que pueden suceder dos cosas:

    8 Los instintos, a diferencia de los reflejos tambin en esto, son saciables , es decir, son ms difciles de provocar tras varias estimulaciones repetidas que aquellos.

    1. Que disminuyan los requerimientos o condiciones necesarias impuestas al estmulo para provocar la respuesta (p.e, las reacciones de los palomos que, al ser privados de sus hembras, son capaces de cortejar otros objetos sustitutorios tales como otras hembras diferentes, palomas disecadas,

  • 19

    pauelos blancos arrugados, etc.) 2. Que la respuesta se produzca en el vaco es decir,

    sin que haya ningn estmulo que la desencadene (Konrad Lorenz, describe a este respecto, el ejemplo de un estornino cautivo, separado de sus congneres desde su nacimiento y bien alimentado, de modo que, segn l, jams haba tenido la oportunidad de cazar insectos: pues bien, de vez en cuando, y sin que mediase ningn estmulo externo, el pjaro volaba abriendo y cerrando el pico y, a continuacin, se paraba, realizando movimientos de deglucin de un insecto imaginario).

    Esto demuestra que el sistema nervioso de ciertos organismos, no necesita siempre ser excitado por estmulos externos, sino que puede actuar por propia iniciativa. Por ello, Konrad Lorenz decidi postular la existencia de una energa especfica de reaccin que se liberara en presencia de los estmulos seal, acumulndose, por el contrario, en ciertos centros nerviosos especficos cuando estos no se presentasen. A este modelo se le denomin modelo hidraulico12 y proporciona una buena metfora del modo como actuaran los instintos:

    1

    2 Por otra parte, cabe aadir que Niko Tinbergen, ha intentado precisar an ms el modelo de Lorenz, elaborando un modelo terico ms detallado sobre la organizacin funcional del s.n, basado en la existencia de distintos centros funcionales superiores relacionados entre s mediante una estructura jerrquica. Incluimos aqu varias pginas de informacin adicional acerca de este modelo.

  • 1.4.3. El modelo hidrulico de Konrad Lorenz:

    Segn K. Lorenz, los instintos seran como un depsito de agua alimentado por un caudal continuo, el cual representa un aporte interno de energa especfica.El nivel del depsito en un momento dado sera la cantidad de energa acumulada y la salida del lquido representara la intensidad de la respuesta, que se manifestara a travs de una serie de salidas las cuales representan distintas respuestas de tipo motriz: estas respuestas constituyen una secuencia bien ordenada que se manifestar segn la fuerza de la respuesta (es decir, slo las respuestas 1 y 2, p.e, si la intensidad es pequea, o toda la serie al completo, si esta es muy grande...). As, segn este modelo, la produccin de respuestas o pautas de accin fija estara regulada por los siguientes factores:

    1. Por los estmulos externos, siempre que haya la suficiente disposicin a responder (es decir, siempre que el animal no

    20

  • 21

    est saciado o en nuestra metfora, siempre que el depsito no est vaco...).Estos estmulos preprogramados actan como autnticas llaves que abren el sistema, desencadenando las respuestas motrices. 2. Por el nivel de energa especfica dado en cada momento (o, en nuestro ejemplo, por el nivel alcanzado por el lquido). Cuanto mayor es este nivel, menor es la cantidad de estmulos externos necesarios para provocar las respuestas y, a la inversa, si el nivel del depsito es bajo, las respuestas no se provocaran, sea cual sea la intensidad de la estimulacin externa.

    Hay que sealar, adems, que la acumulacin de la energa interna (provocada, por ejemplo, por la privacin continuada de los estmulos-seal), lejos de dejar pasivos a los animales, hace que su organismo se muestre cada vez ms inquieto: esta inquietud se manifiesta en que inician movimientos espontneos, sumamente variables, hasta que encuentran los estmulos que posibilitan la descarga instintiva. Estos movimientos invierten la situacin normal: si las respuestas se siguen normalmente despus de los estmulos (en el modelo de conducta representado por los reflejos), en el modelo de respuesta instintiva estas respuestas ocurren antes de encontrarlos (y, cabra aadir que para encontrarlos...). Esta es la razn principal de que los etlogos hallan efectuado la siguiente distincin entre dos tipos de conductas instintivas:3

    -conductas apetitivas: respuestas o movimientos espontneos suma- mente variables que aumentan la probabilidad de que el organismo encuentre los estmulos necesarios para desencadenar las respuestas motrices instintivas. -conductas consumatorias: conductas motrices sumamente estereotipadas, propias de la especie (tambin llamadas pautas de accin fija) que se emiten cuando por fin se encuentran los estmulos seal, siendo desencadenados por estos.

    1.4.4. Estructura neurofisiolgica de los instintos: En cualquier caso es un hecho que, aunque mucho ms complejos que los reflejos, los instintos son conductas casi tan mecnicas y rgidas como aquellos. En tanto que conductas innatas, los instintos han debido surgir en la evolucin de un modo muy similar al de los reflejos, es decir, por seleccin natural de ciertas mutaciones en el S.N. de los organismos4: el

    3 Ms adelante veremos la importancia de esta distincin para solucionar algunos de los dilemas que se le presentaron a los tericos del conductismo respecto al condicionamiento operante.-

    4 Un buen ejemplo de seleccin natural de un instinto podra ser el caso de la gaviota tridctila, muy estudiado por Tinbergen.La mayora de las especies de gaviotas instalan sus colonias y sus nidos en las playas.Pero la especie tridctila, anida en un hbitat muy particular: las cornisas de los acantilados rocosos.Para adaptarse a este hbitat peculiar, en dicha especie se han modificado, por

  • 22

    problema es que, como ya se ha dicho, an no conocemos bien la estructura neurofisiolgica de las conexiones nerviosas que corresponden a este tipo de conductas, la cual debe ser, como fcilmente puede imaginarse, mucho ms compleja que la de los reflejos.5 Lo nico que podemos afirmar con seguridad, dado el estado el estado actual de nuestros conocimientos, es que como ya se dijo en su momento- la mayora de las conductas instintivas se localizan en el diencfalo (el llamado cerebro reptiliano) y ms concretamente en las estructuras del hipotlamo. Dejando de lado la imprecisin de nuestros conocimientos fisiolgicos sobre este tema, es interesante sealar que la anterior distincin entre conductas apetitivas y consumatorias supone efectuar una distincin que creemos fundamental entre lo que se podra llamar la energa de los instintos (es decir, su intensidad) y la direccin que estos toman ( es decir, la manera en que se descarga esa energa) muy similar a la que haca Clark Hull en su teora homesttica de la motivacin.. Como hemos visto, las pautas motrices de accin fija (conductas consumatorias) podran ser consideradas como la direccin, genticamente pre-programada, que toma la energa instintiva acumulada en algunas situaciones: as, un guila hambrienta actuar con rapidez tanto frente a la visin de un conejo como frente a la de una paloma (estmulos seal), sin embargo, las respuestas motrices que emita (es decir la tcnica de caza) y que estn genticamente programadas sern, en cada caso, distintas. Para cazar al roedor, el guila tratar de sorprenderlo mediante un vuelo rasante sobre las copas de los rboles, en

    evolucin muchas de las pautas que constituyen el acervo gentico comn a todas las gaviotas.Por ejemplo, cuando una gaviota comn qiuere apaciguar la agresividad de su oponente en el combate, gira la cabeza en direccin opuesta a aquella en la que se encuentra el otro individuo.En cambio, cuando un polluelo se ve amenazado por algn adulto, huye a refugiarse en cualquier escondrijo. Sin embargo, los polluelos de la especie tridctila, confinados en las estrechas cornisas de los acantilados, cuando son amenazados no huyen, sino que giran la cabeza como hacen los adultos .La explicacin est en que la seleccin natural ha eliminado aquellos polluelos que mostraban la tendencia -normal- a huir en cualquier direccin, y, por el contrario, ha favorecido a aquellos otros cuyos genes provocaban el desarrollo precoz del gesto de apaciguamiento de los adultos.

    5 No obstante, parece un hecho comprobado que el s.n no siempre necesita ser excitado por estmulos externos o internos, sino que, por decirlo as, puede actuar tambin por propia iniciativa: es ms, ya se han dado ciertas confirmaciones experimentales de esta actividad espontnea del s.n, concremente, las realizadas por Von Holst en 1935. Este fisilogo oper a una anguila, separando mediante una incisin su encfalo del resto de la mdula espinal. Seguidamente separ los nervios dorsales de la mdula mediante otras incisiones, de modo que esta no poda recibir ya ningn estmulo, ni interno, ni externo. En estas condiciones de ausencia total de estimulacin, la anguila segua realizando en el acuario su tpico movimiento ondulatorio de desplazamiento. Es por ello por lo que, a partir de entonces, los fisilogos especulan con la posibilidad de que exista algn tipo de de mecanismo neuronal que explique esta actividad espontnea, y para ello han postulado dos tipos de hiptesis:

    1.Que exista un tipo especial de neuronas que se carguen automticamente, produciendo impulsos nerviosos sin necesidad de ser excitadas externamente, al contrario de lo que ocurre con las dems neuronas. 2.Que exista un tipo particular de circuitos neuronales (llamados circuitos oscilantes), en los cuales la seal nerviosa que transmiten vuelva a excitar las neuronas situadas al comienzo del circuito, repitindose la emisin de la seal.

  • tanto que, para cazar a la paloma el guila utilizar el tpico vuelo en picado No obstante, como veremos ms adelante, nada impide que la direccin de los instintos, es decir, la manera en que estos se descargan, sea en otros casos aprendida, no estando genticamente determinada: en el mismo caso, p.e., una persona hambrienta tendr mltiples modos de satisfacer su hambre (cazando con arco y flechas, o con escopeta ; yendo al supermercado, o al frigorfico; con palillos, o con cuchara y tenedor...etc) dependiendo de la educacin que haya recibido, de sus experiencias personales y de la situacin en la que se encuentre en cada momento...Posteriormente veremos la importancia que tiene esto para solucionar algunos de los dilemas que se le plantearon al conductismo ( ver el apartado dedicado a los aprendizajes por condicionamiento operante). En cualquier caso, la polmica sobre los instintos sigue abierta: no slo desconocemos sus bases fisiolgicas, sino que tampoco sabemos cuntos y cules son realmente los centros funcionales superiores de los que dependen las pautas de accin fija. Hasta el momento, los etlogos se han limitado a describir estas evitando caer en generalizaciones apresuradas o en una excesiva teorizacin. Sin embargo, parece obvio que las funciones esenciales de los instintos se relacionan con la conservacin y supervivencia del individuo y de la especie, mediante la regulacin de actividades vitales bsicas como la alimentacin, la reproduccin (ritos de cortejo y apareamiento), el cuidado de las cras, la agresividad (comportamientos territoriales y jerrquicos), los impulsos migratorios y los comportamientos comunicativos. 1.4.5. Conductas instintivas en el hombre:

    Es un hecho que, en la medida en que los seres humanos somos animales evolucionados, tenemos que compartir con nuestros antepasados ( y, especialmente, con los primates) algunos comportamientos innatos, tanto reflejos como instintivos, filogenticamente heredados. Aunque, como vamos a ver en seguida, la conducta de los animales ha evolucionado hasta hacerse cada vez ms flexible y ms capaz de

    23

  • 24

    aprender (alcanzando en el hombre el grado mximo de estas capacidades), las conductas de tipo innato no slo no han desaparecido, sino que han constituido los cimientos a partir de los que se han desarrollado las conductas adquiridas. No es extrao, por tanto que los etlogos hayan intentado extrapolar sus descubrimientos al hombre (fundando una rama de su ciencia a la que han dado el nombre de etologa humana): nos separan de los animales siglos de evolucin cultural, pero, en las caractersticas propiamente zoolgicas, somos y funcionamos de manera similar. Dicho de otro modo: por muy inteligente y capaz de aprender que sea el ser humano, la teora de la evolucin nos lleva a la conclusin de que no puede existir un abismo, como se pensaba tradicionalmente, entre nosotros y los animales, sino simplemente una diferencia de grado. Cuando decimos que una caracterstica de un animal es homloga a la de otro, queremos expresar que existe entre ellas una relacin gentica y un origen comn. Pues bien, el comportamiento de las especies que tienen un parentesco gentico cercano entre s (es decir, que proceden unas de otras o que tienen antepasados comunes) tambin presenta semejanzas. De hecho, no slo tenemos en comn con los animales muchos de los impulsos bsicos de nuestra naturaleza (alimentacin, sed, impulsos sexuales etc) sino que, concretamente, tambin tenemos muchos comportamientos y expresiones comunicativas homlogas a las de los primates, lo que demuestra su origen instintivo. El nmero de estos comportamientos es muy superior al que suponen algunos psiclogos de orientacin conductista: a partir de la observacin de nios sordos y ciegos de nacimiento (que no han podido aprender tales conductas), as como de infinidad de culturas humanas, etlogos como Irneus Eibl-Eibesfeldt han podido demostrar el carcter innato de, por ejemplo, los reflejos de prensin y succin de los bebs, as como el carcter instintivo de la sonrisa, la risa y el llanto, las expresiones de ira (como el pataleo o el ceo fruncido ) o las de rubor y vergenza (como taparse la cara con la mano), algunas de las cuales se pueden observar ya en numerosas especies de simios. Lo mismo puede decirse de algunas expresiones de saludo (como el levantar las cejas cuando se saluda a distancia (ver figura), o el mostrar la palma de la mano abierta), rituales de apareamiento (como el abrazo o el beso, derivado, al parecer de los comportamientos de las madres con las cras, a las que se alimenta con la boca) u otras expresiones de relacin y comunicacin social (como el aseo mutuo).Concretando ms, incluso algunas expresiones culturales (que varan de unos pueblos a otros en algunos aspectos) podran estar fuertemente condicionados por un origen gentico como puede observarse en la evolucin de las hombreras en los atuendos militares

  • EL DETERMINISMO GENETICO Y LA GENETICA DE LA

    CONDUCTA

    La cuestin de hasta qu punto estn determinadas genticamente las diferencias de temperamento y carcter que se observan a nivel individual en la especie humana sigue siendo objeto de una ardua polmica cientfica: la que enfrenta a los deterministas genticos, por un lado y a los deterministas ambientales por otro. El primo de Charles DARWIN, el famoso antropometrista (y uno de los principales valedores del determinismo gentico), FRANCIS GALTON defenda que todas las capacidades humanas eran heredadas de la misma manera que el color de los ojos o del pelo. Por el contrario, cientficos tan importantes como KAMIN, ROSEN Y LEWONTIN parten del punto de vista opuesto: cualquier capacidad es para ellos adquirida y por tanto, el determinismo gentico no es ms que una coartada ideolgica para justificar posturas reaccionarias, racistas e inmovilistas. La GENTICA DE LA CONDUCTA es un rea interdisciplinar: una mezcla de gentica y de ciencias del comportamiento. Campo de estudio: le interesa saber, ya que existen diferencias interindividuales, a qu son debidas (factores genticos y/o factores ambientales). El problema es que este inters genera muchas controversias. Muchos de estos problemas surgieron a principios del siglo con el conductismo, que deca que

    25

  • 26

    toda conducta es resultado del ambiente; la herencia no tena para ellos ningn peso. A lo largo del siglo surgieron estudios, en rplica al conductismo, que s reconocer factores hereditarios. La verdad es que genes y ambiente no se excluyen, sino que interactan. En definitiva, lo que importa a la Gentica de la Conducta es no slo el gen, sino tambin la va por la que ste va a influir en la conducta. Concepto de heredabilidad. Es un parmetro estadstico. Presenta los factores genticos que influyen en la varianza interindividual de la conducta. Ejemplo: si tenemos el 70% de heredabilidad referido a un caracter, lo que nos indica es que los genes explican la varianza en un 70%. Los genes actan a travs de intermediarios fisiolgicos (neuronas, neurotransmisores...). Una protena (cuya informacin viene incluida en un gen) no explica por s misma una conducta. El ambiente acta sobre los intermediarios fisiolgicos, de modo que siempre hay un factor ambiental en la conducta. Ejemplo de factor ambiental: Fenilcetonuria. Es una enfermedad gentica que consiste en que el gen encargado de fabricar la enzima que degrada un aminocido (la fenilananina) no est bien. Esto causa una mayor concentracin de este aminocido en sangre y una consiguiente disminucin de la concentracin de los dems, lo cual se traduce en un retraso en el desarrollo. Teniendo en cuenta que la fenilananina se encuentra en determinados alimentos, mediante una dieta apropiada (control ambiental) se puede evitar el retraso que la fenilcetonuria puede acarrear. Propsito y tcnicas de la Gentica de la Conducta Propsito: conocer la base gentica y ambiental de las diferencias interindividuales en la conducta de los organismos. Tcnicas en animales

    Estudio de familias: la conducta se parece ms entre parientes (las conductas que se presenten en comn podr decirse que se heredan). Hay una pega, y es que los ambientes para los familiares son los mismos, as que no es difcil que se incluya como gentico un efecto que en realidad es ambiental.

    Estudio de cepas: fue lo que hizo MENDEL. Cruzar animales consanguneos

    para conseguir una igualdad gentica. Teniendo esta igualdad gentica tendremos animales que sern iguales en alelos distintos de un gen. Dado que tenemos individuos iguales, si los introducimos en ambientes distintos, tendremos que toda la diferencia se debe al ambiente.

    Crianza selectiva: se trata de seleccionar a los individuos en base a rasgos

    de conducta. El emparejamiento sera entre individuos que tuvieran los rasgos ptimos que a nosotros ms nos interesan. Hay un problema, y es que, en muchos casos, estamos seleccionando rasgos que no controlamos. Es decir, junto con el rasgo que nos interesa, seleccionamos sin darnos cuenta otros. Estos otros factores incontrolados pueden explicar tambin una parte importante de la varianza.

    Tcnicas en humanos

    Estudio de familias: igual que en el caso de animales. Estudio de gemelos: se aprovecha un rasgo importante, y que es azaroso.

    Hay 2 tipos de gemelos: homocigticos (idnticos) y fraternos (no idnticos). Los homocigticos comparte ms base gentica que los fraternos. Si observamos casos de los 2 tipos y vemos que las correlaciones son mayores entre los idnticos, se explicar que es en virtud de su mayor similitud en cuanto a genes. La correlacin es mayor entre idnticos, por ejemplo, en cuanto a la esquizofrenia. De ah se deduce que en esta psicopatologa hay un importante componente gentico.

    Estudio de adopciones: por ejemplo, en CI, la correlacin entre madres

  • 27

    naturales y sus hijos es mayor que entre madres adoptivas y sus hijos adoptados. Como ya hemos dicho se aprovechan azares de la naturaleza para medir la influencia de las diferencias ambientales.

    2.LAS CONDUCTAS ADQUIRIDAS: EL APRENDIZAJE 2.1. LOS REFLEJOS Y EL MEDIO AMBIENTE: INSUFICIENCIAS DE LAS CONDUCTAS INNATAS. Es evidente que en un medio ambiente tan cambiante e inestable como el terrestre, la solucin adaptativa que suponen las conductas innatas no tena mucho futuro. En efecto, no puede haber un reflejo o una pauta de accin fija genticamente codificada en el sistema nervioso de los organismos para cada estmulo potencialmente perceptible (aunque a nadie se le escapa que esto supondra un adaptacin prcticamente perfecta al medio) y ello por pura imposibilidad material: sencillamente, ni en el ms voluminoso de los sistemas nerviosos concebibles cabra una cantidad tan numerosa de conexiones nerviosas (por definicin, si el n de estmulos nerviosos perceptibles es casi infinito, las conexiones fijas innatas tambin habran de serlo). Pero es que, adems, los reflejos e instintos son adaptaciones muy especializadas a un medio ambiente muy concreto y, por tanto son tiles al organismo en tanto no se produzcan cambios muy radicales en ese medio6. Si a eso aadimos que la mayora de los reflejos y de las pautas de accin fija carecen de la capacidad de anticiparse a la presencia de los estimulos desencadenadores ( pues solo se disparan cuando estos se hallan en contacto con el organismo, o muy prximos a l ) entonces no tendremos ms remedio que concluir que, por muy perfectas que sean las conductas innatas en su adaptacin al medio, constituyen una solucin bastante deficiente al problema de la supervivencia en un mundo tan variable como el nuestro. Tanto, que se puede decir que los organismos ms simples (es decir, aquellos que dependen ms de este tipo de comportamientos rgidos), sobreviven

    6 Obviamente, este no es el caso ms comn. Para explicar esto, basta con pensar en el sgte ejemplo: de todos es conocido el hecho de que la mayora de las ranas se alimentan de los insectos voladores que ponen sus huevos en las aguas estancadas, y que, para cazarlos estas disponen del reflejo de lanzar su lengua ante cada objeto centelleante que se presenta ante sus ojos (estmulo-seal) .Pues bien: que ocurrira si por un cambio radical del medio (el uso de pesticidas, por ejemplo) tales insectos, sbitamente, desaparecieran (como de hecho est ocurriendo ya)...?. Lgicamente las ranas estaran condenadas a la extincin total (pues su cerebro no est preparado para aprender a cazar otro tipo de animales)...o, como mucho a cambiar radicalmente como especie mediante la seleccin de algunas mutaciones afortunadas que estuviesen dotadas de un repertorio distinto de conductas innatas, ms adaptado a la nueva situacin .Otra posibilidad es que tales mutaciones les dotaran de un cerebro ms grande y ms capaz de aprender, lo cual aumentara aun ms sus posibilidades de supervivencia. Dejando a un lado esta especie de biologa- ficcin esta ltima va es la que parece haber seguido la vida cuando se ha encontrado con este tipo de dilemas.

  • 28

    como especies slo al precio de la muerte de millones de individuos. Un precio que, todo hay que decirlo, pueden permitirse pagar, dado su altsimo potencial reproductivo... Ms o menos, estas son las razones que explican el hecho de que tales organismos, finalmente, evolucionaran hasta dar lugar a especies que, an conservando este tipo de conductas, disponan de un sistema nervioso algo ms grande y complejo, el cual les permita una mayor capacidad de aprendizaje, entendiendo por tal una adaptacin de la conducta a las circunstancias, no ya colectiva sino individual, y, por tanto, mucho ms rpida y flexible que la que suponen las conductas innatas. Es decir, un mayor nivel de flexibilidad o plasticidad conductuales: recordemos que si las conductas innatas son tan rgidas e invariables es porque se disparan nicamente ante los estmulos para los que estn genticamente programadas (y slo ante ellos) y que, si estos no aparecen o aparecen otros distintos, no se disparan. Pues bien, lo que queremos decir cuando decimos que las conductas adquiridas son plsticas y flexibles es que, mediante ellas, los organismos son capaces de responder no a un slo estmulo, sino a varios. Del mismo modo, los organismos capaces de aprender no emiten un repertorio de respuestas fijas, sino que son capaces de emitir una gran variedad de respuestas. Como veremos, estas habilidades no surgen de la nada, sino que tienen como requisito previo el desarrollo de un cortex cerebral, dotado de un mayor nmero de conexiones neuronales que permita el establecimiento de conexiones nuevas y ms complejas Como vamos a ver en seguida, la corriente psicolgica que ms se ha ocupado en nuestro siglo del estudio de los procesos de aprendizaje ha sido, sin duda alguna, la Escuela Conductista, cuyos tericos (Paulov,Watson, Thorndike, Skinner etc) tambin se han esforzado, a su manera, por encontrar lazos evolutivos entre la conducta animal y la humana: as, si los etlogos demostraban que el hombre tambin tiene instintos genticamente preprogramados, los conductistas (quienes, como hemos dicho, durante mucho tiempo negaron la existencia de estos) se afanaban en demostrar que los animales, al igual que el hombre, tienen una limitada pero indudable capacidad de aprendizaje a partir de la cual debieron desarrollarse las facultades superiores humanas. Fue as como, en el transcurso de sus investigaciones descubrieron y conceptualizaron los principales tipos de aprendizaje asociativo: los llamados aprendizajes por condicionamiento respondiente (descubierto por Ivn Paulov) y por condicionamiento instrumental u operante (cuyos principales tericos fueron Thorndike y Skinner).Cada uno supone un peldao ms en esa evolucin de la conducta que estamos estudiando y que en los apartados siguientes intentaremos hilvanar con la propia historia de los planteamientos conductistas.

  • 29

    QU ES "APRENDER"?: EL CONCEPTO DE APRENDIZAJE

    1. Aprendizaje, maduracin y desarrollo

    Antes de comenzar con cualquier desarrollo terico, es importante hacer claridad sobre algunos conceptos de utilidad en el futuro. Por una parte se entiende la maduracin como el desarrollo de patrones comportamentales preconfigurados biolgicamente y que tienen lugar de acuerdo al avance en la edad cronolgica del individuo. Por otro lado aparece el concepto de desarrollo como el conjunto de patrones biolgicos y medioambientales de crecimiento y cambio durante la vida. Esto permitir establecer, en el futuro, las relaciones que sean pertinentes con respecto al concepto de aprendizaje.

    El Aprendizaje

    Existe una cierta variedad de definiciones en torno al concepto de aprendizaje, pero buscando un punto intermedio se define, en general, como una modificacin en el comportamiento resultado de la experiencia. Algunas otras definiciones ilustran distintas concepciones del trmino aprendizaje, tanto desde el punto de vista terico como prctico (biolgico):

    "Consideramos que aprendizaje es cualquier cambio sistemtico de la conducta, sea o no adaptativo, conveniente para ciertos propsitos, o que est de acuerdo con algn otro criterio semejante". (Bush y Mosteller, 1955)

    "El aprendizaje es una modificacin en incremento de la conducta ms o menos permanente, que es resultado de la actividad, del entrenamiento especial o de la observacin". (Munn, 1955)

    "Podemos definir el aprendizaje diciendo que es el proceso que se manifiesta en cambios adaptativos de la conducta individual a resultado de la experiencia". (Thorpe, 1956)

    "Aprendizaje es el proceso de formacin de circuitos nerviosos relativamente permanentes a travs de la actividad simultnea de los elementos del circuito que va a establecerse; tal actividad se refiere a un cambio en la naturaleza de las estructuras de la clula, a travs del crecimiento, de tal manera que se facilite la activacin del circuito entero cuando un elemento componente es excitado o activado". (Bugelski, 1956)

    Diferencias y relaciones.

    De acuerdo a las definiciones anteriores, resaltan algunas diferencias notorias. Por una parte, la maduracin es un proceso cuya ocurrencia es resultado de la informacin gentica y sobre el cual el individuo conscientemente no tiene ninguna influencia (salvo que biolgicamente se produzca algn tipo de alteracin), a diferencia del desarrollo que se encuentra estrechamente ligado con patrones cognitivos, medioambientales y sociales del individuo. De ah que ste sea un proceso diferenciado y dependiente de una suma de variables ms complejas, a diferencia de la maduracin que es un tanto ms predecible. De lo anterior se desprende una relacin existente entre el aprendizaje y el desarrollo: Los patrones de crecimiento y cambio cognitivo pueden ser aprendidos de acuerdo a la presencia de un conjunto de influencias: la moral, las costumbres, la alimentacin, el sistema educativo, las condiciones medioambientales (disponibilidad de recursos, adaptacin al medio, relaciones con el medio, etc.), las relaciones econmicas, etc.; esto, como un todo, configura un marco de referencia para el proceso de desarrollo de un individuo.

  • 30

    2. CONDUCTAS INNATAS Y APRENDIDAS

    Comenzaremos diciendo, pues, que el aprendizaje lleva siempre consigo una modificacin de la conducta. El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que ocurre como resultado de la experiencia.

    Es muy difcil saber como se ha producido este cambio en el interior del sujeto o incluso si se ha producido, pues, como afirman los miembros de la escuela conductista nosotros lo nico que podemos observar es el comportamiento que aparece despus del aprendizaje: lgicamente, esto es una grave limitacin a la hora de investigar este tipo de conductas.

    Como sabemos, hay dos tipos de conductas que no aprendemos (innatas) y que son:

    Los instintos Son pautas de conducta relativamente complejas, determinadas biolgicamente y muy importantes para la supervivencia de las especies.

    Los reflejos Conductas simples que aparecen involuntariamente a ciertos aspectos del ambiente.

    Por otra parte hay cambios que no son debidos a la experiencia, se conocen como el aprendizaje pre-asociativo y los ms fciles de entender son :

    La sensibilizacin aumento de la respuesta a un estmulo debido a la presentacin repetida de este.

    La habituacin disminucin y eventual desaparicin de reacciones como consecuencia de su repeticin. Por ejemplo: Llega un momento que aunque vivas en una casa con mucho ruido dejas de orlo.

    Segn Thorpe, el aprendizaje debe ser definido de la siguiente manera: es el proceso que se manifiesta, a travs de cambios adaptativos, en la conducta individual como resultado de la experiencia.

    Todos los animales, hasta los ms primitivos, son capaces de un cierto aprendizaje basado en la aptitud de cada animal en cambiar o modificar, sobre la base de la experiencia, su comportamiento, adaptndolo al momento y al lugar en que esta viviendo.

    Segn Aubre Manning, la pregunta que debemos plantearnos con la mxima seriedad y rigor al estudiar el comportamiento es : como llega la conducta de un animal a ajustarse tan adecuadamente a su medio normal?.

    Para contestar, esta pregunta, debemos decir que hay dos medios fundamentales, lo instintivo y lo aprendido. Podemos entonces decir, que la conducta instintiva evoluciona en forma gradual, igual que las caractersticas estructurales, y la seleccin natural la va modificando, a fin de que se ajuste al medio lo mejor posible.

    O sea, que constituye una especie de "memoria que se transmite, de generacin en generacin", si bien es cierto que se trata de una memoria gentica, propia de la especie y generada por seleccin natural.

    As pues puede ocurrir que el animal nazca con unas respuestas heredadas, pero tambin puede ocurrir, que en lugar de eso, nazca con capacidad para modificar su conducta, a la luz de su experiencia y a medida de que va creciendo. O sea, que aprenda cuales son las respuestas que proporcionan los mejores resultados prcticos, y vare su conducta de acuerdo a eso.

    Esto ltimo es el aprendizaje en sentido estricto, o sea que para definirlo concretamente, podemos decir "que tanto el instinto como el aprendizaje aseguran la conducta adaptativa, el primero a travs de la seleccin que opera a

  • 31

    lo largo de la historia de una especie, y el segundo a lo largo de la historia individual".

    Hay que tener presente, que cuanto mayor sea lo heredado, es decir, cuanto ms completos sean los caracteres genotpicos ( conjuntos de caracteres hereditarios de un individuo, ligados a los genes, que constituyen un patrimonio inmutable propio de la especie), y ms completo es el bagaje gentico, tanto mayor ser la capacidad para adquirir nuevas experiencias. Es decir, que no es igual la capacidad de aprendizaje que tienen aquellos individuos que heredan de su especie un sistema nervioso ms simple, que la de aquellos que poseen un sistema ms grande, centralizado y complejo.

    Como deca el Premio Nobel Dr Konrad Lorenz : "Lo adquirido es totalmente distinto de lo heredado, es cierto que hay mucho de heredado en lo adquirido. Lo que no es cierto, es que siempre haya algo adquirido en lo heredado"

    ENFOQUES TERICOS DEL APRENDIZAJE EN LA PSICOLOGA CONTEMPORNEA

    Enfoque Mecanicista-Conductista (Teoras ER)

    Los aspectos centrales de esta teora se relacionan directamente con los conceptos de Estmulo (E) y Respuesta (R) y la correspondencia que existe entre estos. La conducta se explica como el trmite entre los estmulos que inciden sobre un organismo y las respuestas subsiguientes. El aprendizaje, es en ltimas, la modificacin ms o menos duradera de la relacin entre estmulo y respuesta. Una respuesta puede ser cualquier tem de conducta, mientras que un estmulo puede ser cualquier sensacin.

    Los tericos mecanicistas suponen tpicamente que todas las respuestas son producidas por estmulos.

    Estas conexiones son nombradas de distinta forma: hbitos, nexos de estmulorespuesta y respuestas condicionadas. No obstante, siempre existe una concentracin sobre las respuestas que ocurren, sobre los estmulos que las producen y sobre las maneras en que la experiencia cambia estas relaciones entre estmulos y respuestas.

    La tendencia a una u otra teora puede depender del tipo de aprendizaje que se desee analizar. Las teoras mecanicistas se prestan para una mayor precisin y concuerdan mejor con un enfoque cientfico unificado.

    Enfoque Cognitivo

    Como ya se ha dicho, las experiencias de los tericos del modelo mecanicista se centran en situaciones donde la identificacin de estmulos y respuestas no crea dificultades. El enfoque cognitivo, por el contrario, va ms all y han subrayado el aprendizaje y la conducta en circunstancias ms complejas, centrando su atencin en aspectos "intuitivos" de la conducta, en el sentido de que la conducta apropiada hace su aparicin de forma relativamente sbita, sin manifestarse un fortalecimiento gradual del enlace ER o una conducta dirigida hacia un fin predecible e intencionado. Los tericos cognitivos hablan ms del aprendizaje de situacin que del aprendizaje de respuestas, ms del desarrollo de cogniciones que de los vnculos ER.

    Las teoras cognitivas prestan especial atencin a las situaciones del aprendizaje en las que se produce lo que comnmente se denomina "conocimiento"; tambin subrayan los aspectos finalistas e intencionados de la conducta, aunque no aportan un modelo concreto de cmo trabaja el conocimiento o la intencin.

    El enfoque cognitivo ha introducido algunos otros conceptos en contra del modelo mecanicista. As, las situaciones que implican "expectancia" se abordan proponiendo

  • 32

    la existencia de una respuesta anticipatoria de la meta, una respuesta que esencialmente es un fragmento de la respuesta total dada en presencia de la meta, que hace su aparicin prematuramente, y que media una conducta anticipatoria. El concepto de interaccin nerviosa aferente reconoce que los efectos neuronales inmediatos de la estimulacin externa pueden combinarse e interactuar de diferentes modos antes de evocar una respuesta; es decir, reconoce algn tipo de organizacin perceptual como estadio de la gnesis de una conducta.

    Enfoques Actuales

    Para los especialistas que, liderados por Jaques Delors, elaboraron el ltimo informe de la UNESCO, los cuatro pilares de la educacin del tercer milenio, son: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a comprender al otro. Con la invencin del transistor en 1948 se ha desarrollado una revolucin computacional que ha estimulado la explosin en el crecimiento del conocimiento y la acumulacin de informacin. "Pensar entonces en comenzar a informar de avanzados temas a los nios desde edades tempranas no es idea descabellada ni imposible, es necesaria y factible, porque adems, ahora hay que transmitirles en el mismo tiempo mucha ms informacin y conocimientos que antes. Por supuesto, con el sistema de enseanza que se emplea actualmente no se logra, ni con las teoras de aprendizaje que hasta hace un tiempo existan, llmese conductismo o cognitivismo, con sus escuelas y posiciones tericas. Ya se han estudiado y elaborado muchas teoras sobre el aprendizaje que por supuesto van orientadas a un aprendizaje apoyado por la computadora".

    La consolidacin de interfaces grficas y el fortalecimiento de los aditamentos de hardware de las nuevas herramientas informticas, han ampliado la perspectiva del aprendizaje en un contexto saturado de informacin que a su vez se sigue "inflando". Las nuevas potencialidades de la computadora deber aprovecharse para presentar, representar y transformar (simular) la informacin, y para inducir formas especficas de interaccin y cooperacin (a travs del intercambio de datos y problemas va red).

    Estas concepciones conducen a un conjunto de nuevas teoras y conclusiones que no slo se limitan a la computadora como herramienta esencial en el nuevo esquema de aprendizaje, sino que se amplan a instancias tales como los medios de comunicacin en especial la televisin y los recursos educativos a distancia internet, videoconferencia, etc.. El nuevo aprendizaje implica las siguientes variables:

    El aprendizaje es un proceso acumulativo que se basa en lo que los aprendices ya conocen y saben hacer, y en la posibilidad que estos tienen de filtrar y seleccionar la informacin que consideren relevante en el medio para redimensionar su conjunto propio de habilidades.

    El aprendizaje es autorregulado indicando con esto que el aprendiz es consciente de su propia manera de "conocer" el aprendizaje adquiere una dimensin metacognitiva y en consecuencia, menos dependiente de esquemas e instrucciones "educativas" exgenas.

    El aprendizaje se dirige a alcanzar metas porque el aprendiz tiene una conciencia clara de los logros que busca y de la autodeterminacin que requiere para alcanzarlos.

    El aprendizaje es un proceso que requiere colaboracin, no es exclusivamente una actividad mental, sino que comprende la interaccin con el medio ambiente social y natural.

    El aprendizaje es individualmente diferente y por tanto los estudiantes varan entre unos y otros. Esto plantea un serio interrogante al esquema tradicional de la escuela que desconoce las diferencias entre los alumnos y asume que todos tienen las mismas aptitudes, inclinaciones, contextos, concepciones, estilos cognitivos, etc. La omisin de esta circunstancia limita el alcance de los modelos educativos y desvirta el valor intrnseco de las "leyes del aprendizaje".

    En suma, las nuevas teoras en torno al aprendizaje intentan desligarse de lo

  • 33

    meramente operativo y determinstico, que ha sido la caracterstica ms relevante de las teoras hasta ahora desarrolladas. El entendimiento del aprendizaje como un proceso multivariable e individual platea un nuevo desafo a la investigacin; ya no slo es cuestin de limitar el anlisis a la identificacin de las causas y los efectos, sino ampliar el concepto al estado emocional, fsico, emotivo y sociocultural del individuo.

    2.2. EL APRENDIZAJE ASOCIATIVO: Antes de estudiar detalladamente las citadas modalidades de aprendizaje conviene explicar qu es lo que tienen en comn, es decir, por qu las agrupamos bajo el rtulo de aprendizajes de tipo asociativo.A diferencia de los organismos inferiores, los organismos capaces de aprender pueden, por ello mismo, predecir o preveer (es decir, anticiparse) a ciertos acontecimientos. En efecto, un animal tan simple como la mosca (que ni siquiera tiene un sistema nervioso centralizado en un cerebro) slo levanta el vuelo (respuesta innata) cuando ya se le viene encima el matamoscas (estmulo incondicionado) y ello incluso cuando ya haya sufrido varias veces la desagradable experiencia. Por el contrario, un animal mucho ms evolucionado, con una corteza cerebral desarrollada, como un perro que haya sido maltratado, puede sentir miedo (respuesta refleja) y huir ante la presencia del hombre que le maltrat (estmulo) mucho antes de que este haya llegado a acercarse a l para amenazarle. Por decirlo as, el perro ha aprendido a predecir o anticiparse al dolor del golpe (y a evitarlo) porque ha aprendido a asociar que ciertos estmulos (un hombre armado con un palo= estmulo condicionado, abreviado, E.C) suelen aparecer antes que otros (dolor = E.I.C). En realidad, por decirlo as, existen dos clases de predicciones que los organismos podemos aprender a efectuar:

    1. La prediccin acerca de qu estmulos suelen suceder en el tiempo a otros estmulos (asociacin de tipo E-E: de esta clase son los aprendizajes por condicionamiento respondiente)

    2. La prediccin acerca de qu estmulos sucedern en el tiempo a nuestras propias respuestas (asociacin de tipo R-E: de esta clase son los aprendizajes por condicionamiento instrumental u operante).

  • 34

    O, dicho de otra manera: los organismos pueden conocer tanto los efectos que el medio tiene sobre su conducta (conocimiento del medio), como los efectos que su propia conducta tiene sobre el medio. Al primer tipo los psiclogos tambin lo denominan aprendizaje por seales (la asociacin reiterada de dos estmulos convierte a uno en seal del otro). El segundo, por su parte, es conocido tambin como aprendizaje por consecuencias (si una respuesta tiene consecuencias positivas, entonces tal respuesta se repetir en el futuro). Ambos se consideran aprendizajes asociativos porque en ellos lo nico que hace el animal es asociar estmulos de una manera totalmente mecnica, es decir, de un modo no mental, por paradjico que esto pueda parecer: en efecto, con sus investigaciones, los conductistas demostraron que los animales pueden aprender muchas cosas sin que por ello pueda decirse que sus aprendizajes sean inteligentes y conscientes. Vemoslo. 2.1. EL APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE (tambin llamado Condicionamiento Clsico o Pauloviano) La escuela conductista de psicologia tiene su punto de arranque en los trabajos del gran fisilogo ruso, Ivn P. Paulov (1849-1936),uno de los padres fundadores de la moderna psicologa experimental, cuyo principal descubrimiento posiblemente fue el de la posibilidad de condicionar determinadas respuestas reflejas en algunas especies animales. Conviene tener siquiera una idea de en qu consistieron sus estudios sobre este tema, a fin de comprender tanto sus aportaciones al conocimiento de los procesos de aprendizaje como su influencia en los trabajos posteriores de autores como Watson, Thorndike y Skinner. Ivn Paulov, como se ha dicho, era un fisilogo que inicialmente no estaba interesado tanto en el funcionamiento del sistema nervioso como en el del sistema digestivo de los mamferos, de modo que fue una mera casualidad el que, al descubrir la posibilidad de condicionar ciertas respuestas reflejas relacionadas con la actividad digestiva, acabara interesndose por la psicologa. En efecto, en principio, a Paulov slo le interesaba conocer la actividad de las glndulas salivares y digestivas, y para ello dise un tipo de experimentos con animales vivos y no anestesiados al que llam preparacin crnica (por oposicin a las tradicionales preparaciones agudas, es decir con anestesia que eran habituales en su poca y que, segn l, modificaban el resultado de los experimentos): bsicamente, los experimentos consistan en derivar la secreccin de las glndulas salivares y digestivas del animal a travs de un tubo al exterior de su cuerpo, donde podan recogerse en unos recipientes y ser medidas posteriormente, ms o menos como puede observarse en la figura. Todo ello, naturalmente, se realizaba mientras el animal se hallaba plenamente consciente, razn por la que, como puede

  • 35

    suponerse, la crueldad de la operacin era tremenda. Pues bien, fue en el curso de estas investigaciones cuando Paulov se dio de bruces con los reflejos condicionados: en efecto, mientras realizaba sus experiencias, Paulov se haba dado cuenta de ciertas irregularidades e interrupciones que alteraban el funcionamiento normal de las glndulas salivares de los perros con los que trabajaba. Como muy bien saba, la salivacin es una respuesta de tipo reflejo y, por tanto, algo que slo sucede de manera mecnica, es decir, en contacto directo de las glndulas salivares con el estmulo incondicionado (en este caso, naturalmente, el alimento). Sin embargo, lo que Paulov haba observado es que sus perros comenzaban a salivar mucho antes de entrar en contacto con la comida, es decir, simplemente con or llegar los pasos del ayudante de laboratorio que la traa, al verlo aparecer o incluso con ver la comida a cierta distancia. Evidentemente, la respuesta estos ltimos estmulos (ruido de pasos, imagen del ayudante, visin de la comida etc) no poda estar genticamente programada como lo estaba el contacto con el alimento, dado que tenan como requisito previo la asociacin espacio-temporal de estos con el alimento y no se producan antes de aquella. La cosa qued ms clara incluso cuando Paulov se decidi a intentar provocar artificialmente tal salivacin, asociando al contacto con la comida otros estmulos aleatorios tales como el sonido de una campana, la cual se haca sonar cada vez que se le suministraba alimento al animal. El resultado de estos experimentos fue exactamente el esperado: al or la campana y, despus de una serie ms o menos larga de ensayos, el perro comenzaba a salivar. Y lo haca incluso, cuando ya no se presentaba la comida, por lo cual caba decir que el reflejo innato de salivacin haba sido condicionado artificialmente al sonido de la campana.

  • Se puede resumir esquemticamente el paradigma del condicionamiento respondiente del siguiente modo:

    36

  • E.N. (Estmulo neutro)

    E.I.C. (Estmulo incondicionado)

    X

    R.R. (Respuesta Refleja)

    E.I.C.

    E.C. (Antiguo E.N.)

    R.R.

    E.C. R.R.

    Bien mirado, todo esto puede parecer poco sorprendente a cualquiera que examine la cuestin con un poco de sentido comn; simplemente se dir: pues cmo no iba a salivar el perro...! el perro no es tonto!!!: al igual que una persona, en seguida se da cuenta de que antes de darle de comer alguien hace sonar una campana y, por consiguiente, se prepara a salivar voluntariamente antes de que se la introduzcan en la boca ...! Sin embargo, el asunto no es tan sencillo: no hay que olvidar que la salivacin es una respuesta refleja y, por tanto, involuntaria (es decir, que ni los perros ni las personas pueden provocar a voluntad).Y si esto es as, entonces no se puede atribuir al perro el propsito consciente y voluntario de salivar antes de tiempo ( ! ). Obviamente, Paulov lo saba y, por ello, aunque al principio haba supuesto que las respuestas eran el resultado de una asociacin mental y consciente de ambos estmulos (E.C= Campana/ E.I.C= Comida) finalmente no tuvo ms remedio que admitir que la naturaleza de la asociacin no poda ser de tipo psicolgico, sino, en todo caso, fisiolgico.Como l mismo escribi:

    En nuestros experimentos fsicos sobre las glndulas salivares intentamos al principio explicar honradamente nuestros resultados tratando de imaginarnos el estado subjetivo de conciencia en que se encontraba el animal (esto

    37

  • 38

    es, suponiendo que algn tipo de estado mental interno como, por ejemplo, la esperanza de obtener comida al or la campana ) era lo que explicaba la secreccin producida antes de la aparicin de la comida. Pero nada obtuvimos excepto controversias que no conducan a ninguna parte y opiniones individuales y personales sin coordinacin alguna (en efecto, quin puede saber realmente lo que pasa dentro de la cabeza del animal?) No nos quedaba otro remedio que situar la investigacin sobre una base puramente objetiva...

    Esa base objetiva, como hemos dicho, para l no poda ser otra que la fisiologa del sistema nervioso, dado que se haba educado en los principios materialistas y mecanicistas de la llamada escuela fisiolgica alemana. En efecto, esta escuela (en la que se educaron casi todos los padres fundadores de la psicologa experimental moderna, incluyendo a Wundt y a Freud) estaba convencida de que todos los fenmenos de tipo biolgico y psicolgico eran reductibles, en ltima instancia a las leyes fisico-qumicas que rigen el funcionamiento de la materia inerte. Educado en estos principios, coherentes con el materialismo mecanicista propio de la teora evolucionista, Paulov no quera ni or hablar del alma o de la mente consciente: para l, lo nico que poda estudiarse con absoluta objetividad cientfica eran los hechos pblicamente observables, es decir, la conducta de los organismos y, en todo caso, en la medida en que lo permitiera la experimentacin, las conexiones fisiolgicas establecidas en su sistema nervioso. Careca de sentido, por tanto, decir que el perro saba lo que iba a ocurrir: sencillamente, esto era proyectar sobre los animales las caractersticas de nuestra propia vida espiritual1 pues, como se ha dicho antes, era imposible que este salivase voluntariamente. Si se haba establecido alguna asociacin entre los estmulos, esta no era mental ni consciente, sino fisiolgica e inconsciente. Dicho de otra manera: si los reflejos podan definirse como conexiones nerviosas fijas innatas entre un estmulo incondicionado (E.I.C.) y una respuesta refleja, los reflejos condicionados suponan el establecimiento de una nueva conexin nerviosa (esta vez no fija sino variable) entre un estmulo condicionado (E.C.) y la respuesta de tipo reflejo. Ese E.C, tras presentarse varias veces a la vez que el E.I.C, llegaba a ser capaz de provocar por s slo la respuesta refleja. El propio Paulov sola explicar la diferencia entre estos dos tipos de conductas en trminos de una metfora muy esclarecedora, la proporcionada por las centralitas telefnicas a las que comparaba con el

    1 Suponiendo que esta existiera, cosa que, para Palov era discutible pues, como decimos era un materialista convencido que no slo no crea en la existencia de un alma o de una mente consciente en los animales, sino que incluso dudaba de que tales cosas existiesen en el hombre...

  • 39

    sistema nervioso de los animales. En efecto, para que se produzca un reflejo, como sabemos ya, debe existir una va nerviosa que conecte el rgano receptor con la glndula o el msculo que reacciona, pero:

    -en el caso de los reflejos simples (no condicionados) esa va estara ya terminada en el momento de nacer el animal y sera invariable, como si fuese una lnea telefnica directa similar al telfono rojo que conectaba el Kremlin con la Casa Blanca. -en el caso de los reflejos condicionados, por el contrario, tal va debe crearse posteriormente, estableciendo una conexin nueva (no programada genticamente) a travs de un cuadro de conexin central que en este caso ya no poda ser la mdula espinal, sino el cortex cerebral, que actuara a modo de centralita permitiendo el establecimiento de un gran nmero de conexiones de este tipo. Tales conexiones, a diferencia de las primeras ya no seran fijas e invariables, sino flexibles y modificables: es decir, se mantendran mientras son tiles. O dicho de otro modo, mientras el EIC y el EC sigan presentndose juntos , en tanto que, en caso contrario desaparecen o se extinguen 2

    Para concluir, podemos decir que los descubrimientos de Paulov pusieron de manifiesto la existencia de formas inferiores de aprendizaje que no eran ni inteligentes ni conscientes (los reflejos condicionados) y que, sin embargo permiten a los organismos adaptarse temporalmente y en el curso de las experiencias de su vida a una nueva situacin de un modo mucho ms rpido y eficaz que los procesos de mutacin y seleccin natural de las conductas genticas. En efecto, puede que los perros de Paulov no fuesen inteligentes: sin embargo es un hecho que haban aprendido algo; por rudimentario que fuera ese aprendizaje.Se puede decir que haban adaptado su conducta a las circunstancias, anticipndose al momento en que reciban su comida...

    2 Esto es lo que ocurre, en efecto, con el perro del experimento de Paulov: cuando se le dejaba de dar comida al oir la campana este segua salivando...pero slo durante algn tiempo. Ms pronto o ms tarde, dependiendo de la fuerza del condicionamiento, el perro dejaba de salivar, situacin a la que los conductistas denominan, tcnicamente, extincin de la respuesta.

  • 2.1.2.Ventajas adaptativas del condicionamiento respondiente:

    Es posible, no obstante, que los ejemplos de Paulov no muestren claramente las ventajas adaptativas de los reflejos condicionados. Sin embargo, estas son evidentes si recordamos nuestra anterior comparacin entre las moscas y los perros maltratados, pues en efecto, la respuesta de sentir miedo ante un hombre armado con un palo (E.C) que antes nos ha golpeado (E.I.C) es un reflejo condicionado que las moscas no pueden adquirir, a diferencia de los perros y otros mamferos. Es evidente que semejante aptitud aumenta considerablemente las posibilidades de supervivencia de estos ltimos animales: no slo porque tal aprendizaje les permita anticiparse a los acontecimientos y huir antes de que se produzcan, sino tambin porque, como acabamos de explicar, los reflejos condicionados son respuestas sumamente flexibles o variables, que se adaptan perfectamente a cualquier cambio de situacin. Imaginemos, por ejemplo, que el malvado hombre de nuestro ejemplo (E.C.), cambiase de actitud y, arrepentido, le ofreciese comida (E.I.C) al animal en vez de golpearle: este quiz no se acerc