el análisis del discurso desde el pensamiento sociológico

4
El análisis del discurso desde el pensamiento sociológico “Te nombro en nombre de todos por tu nombre verdadero te nombro cuando obscurece, cuando nadie me ve, escribo tu nombre en la paredes de mi ciudad, tu nombre verdadero, tu nombre y otros nombres que no nombro por temor, yo te nombro Libertad.” -Gian Franco Pagliaro Medina Ramírez Rocío Discursos, identidades y Sociedad 08/Sept/2015 Decir que “la realidad” se construye desde las palabras que la nombran, es una de las ideas que más me han hecho replantear mi propia concepción de la misma. Nunca como antes algo tan primitivo como el lenguaje me habría llevado al mismo tiempo a reflexiones tan profundas y tan actuales, colectivas o políticas. La lectura de Bourdieu (2001), plantea como desde las Ciencias Sociales, se debe tomar como objeto a las operaciones sociales de “denominación” y los ritos de institución a través de los cuales se cumplen y más allá, debe ponerse principal atención a cómo las palabras toman parte en la construcción de las cosas sociales y cómo a través de la lucha que viven en tanto contribuyen a una clasificación, construyen también clasificaciones de clases, edad, clanes, tribus, etnias, etc. Luchas “micro” se viven cada día en tanto que los rituales de institución se ponen en juego en los diálogos, sean estos formales o no, de albur, casuales, etc; estas luchas simulan y recrean de manera simbólica (ero también ilustrativa), los grandes rituales colectivos de dominación, léase ideologías políticas, religiosas,

Upload: chio-medina

Post on 24-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reporte de lectura.-

TRANSCRIPT

Page 1: El análisis del discurso desde el pensamiento sociológico

El análisis del discurso desde el pensamiento sociológico

“Te nombro en nombre de todos por tu nombre verdaderote nombro cuando obscurece, cuando nadie me ve,

escribo tu nombre en la paredes de mi ciudad,tu nombre verdadero, tu nombre y otros nombres

que no nombro por temor, yo te nombro Libertad.”-Gian Franco Pagliaro

Medina Ramírez Rocío

Discursos, identidades y Sociedad

08/Sept/2015

Decir que “la realidad” se construye desde las palabras que la nombran, es una de las

ideas que más me han hecho replantear mi propia concepción de la misma. Nunca como

antes algo tan primitivo como el lenguaje me habría llevado al mismo tiempo a reflexiones

tan profundas y tan actuales, colectivas o políticas.

La lectura de Bourdieu (2001), plantea como desde las Ciencias Sociales, se debe tomar

como objeto a las operaciones sociales de “denominación” y los ritos de institución a

través de los cuales se cumplen y más allá, debe ponerse principal atención a cómo las

palabras toman parte en la construcción de las cosas sociales y cómo a través de la lucha

que viven en tanto contribuyen a una clasificación, construyen también clasificaciones de

clases, edad, clanes, tribus, etnias, etc.

Luchas “micro” se viven cada día en tanto que los rituales de institución se ponen en

juego en los diálogos, sean estos formales o no, de albur, casuales, etc; estas luchas

simulan y recrean de manera simbólica (ero también ilustrativa), los grandes rituales

colectivos de dominación, léase ideologías políticas, religiosas, deportivas, que

acompañados de una “cierta pretensión de autoridad simbólica” pretenden imponer una

visión del mundo social y que lo logran (si quienes la nombran tienen el suficiente poder).

A las reflexiones suscitadas por la lectura, agregaría que la visión como proceso

psicológico fundamental (alojado en la percepción) genera también un enlace con la

palabra y es desde mi punto de vista un proceso olvidado por la ciencia social. Si bien, a

través del discurso (enmarcado en una posición de hablante específica) se trata de

imponer una visión de la realidad, es desde el proceso de “visión” misma que los procesos

de “poder-nombrar” se generan.

Page 2: El análisis del discurso desde el pensamiento sociológico

Es a partir de estos procesos de visión, enunciación, que toma relevancia el “poder

delegado”, es decir, el portavoz y sus palabras.

Identifico entonces tres elementos: el primero, que hace referencia a la “ciencia de la

lengua”, el segundo a “la ciencia de los usos sociales de la lengua” y finalmente a “la

delegación del poder de nombrar” en cuya “institución” el lenguaje representa la autoridad

enunciativa (y creadora).

La producción de la realidad a través del lenguaje es también un asunto relacional. Una

vez teniendo definido el mensaje, el poder de nombrar de quien lo pronuncia, la institución

que respalda el mismo, se genera una relación jerárquica que valida estos mensajes.

Para Bourdieu: “la especificidad del discurso de autoridad reside en el hecho de que no

basta que un discurso sea comprendido y que solo ejerce su propio efecto a condición de

ser reconocido como tal”, el principio de un poder reside en las condiciones institucionales

de su producción y reproducción”. Hay presente una legitimidad de pronunciación en uso,

persona e institución.

Los procesos de instituciones se dan a través de rito y consagran y legitiman un orden

social en tanto generan límites de grupos instituidos y diferencias entre grupos y sujetos.

El mayor efecto del rito, según Bourdieu (2001) es el de pasar desapercibido.

La institución que estos ritos generan es asignar propiedades de naturaleza social de

forma tal que aparezcan como propiedades de naturaleza natural. Instituir es consagrar

un estado de las cosas, un orden establecido y la investidura (otro rito) consiste en

sancionar haciendo conocer y reconocer una diferencia preexistente o no, haciéndola

existir en tanto que diferencia social conocida y reconocida por el agente investido y por

los demás.

Pienso en el ejemplo de las comunidades indígenas, en donde existe un discurso de

superioridad, instaurado desde el colonialismo y consagrado por la investidura que

“definía” a los conquistadores como Dioses. Este proceso de reconocer la diferencia entre

indígena y blanco, apostó por una clasificación que sigue siendo válida, reconocida y

reproducida, no solo a instancias individuales sino colectivas e institucionales. Este “deber

ser” instaurado por instituciones (en el neocolonialismo son las mismas que procuran el

cuidado de la diferencia, por ejemplo Comisión para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas), instaura al mismo tiempo una “identidad”, una esencia social, un derecho de

ser que es al mismo tiempo un deber ser.

Page 3: El análisis del discurso desde el pensamiento sociológico

Los actos de institución, producen lo que a mi punto de vista es la clave, “hacer creer” a

los individuos consagrados que su existencia está justificada y sirve para algo. Y es en la

relación con los otros, (la nada o el menor ser) lo que permitirá que esta instauración se

mantenga.

Pienso de nuevo y cierro con la idea de “lo relacional” como fundamento para el

establecimiento de las diferencias normativas. Ser en relación a los otros, ser nombrado

por alguien que reconoce diferencia en sí pero con relación a mí. Esto vuelve el proceso

comunicativo, identitario y el proceso normativo, asuntos de relación.

Bourdieu, Pierre. (2011). ¿Qué significa hablar?. Economía de los intercambios

lingüísticos. Madrid: Akal.