,el alisamient'Ó' de beneficios. .en el … · que nos proponemos hemos diferenciado...

19
-t ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS . . EN EL SECTOR"ELECTRICO: . .' .,' ;. '. .' . UN ESTUDIO EMPIRICO Introducción.-1. Trabajos previos: 1.1. El marco teórico del alisamiento del beneficio. 1.2. Trabajos sobre alisamiento más relevantes. 2. Met9dología: 2.1. Modelo. 2.2. La población. muestral: 'áspectos más destacables. 2.3. Método analítico. • 3. Interpretación de los resultados obtenidos.-ei:mclusiones:':-Bibliografía citada. Francisco Trigo Catedrático ; Universidad '.'u\ Vicente : PinaMartínez ;ce'Profesor Titular <'l,.de Universidad; e)lo.' Departamento 'de'Coniizbilidad anZ'is. Universidad 'L;L ' de Zaragoza 1.0 .... E .. Nel entorno económico occidental, la. informació.n .es. UIl elemento ,. L clave en la toma de decisiones de empresas e individuos, La con- :¡;'." ducta de las organizaciones y de lossujetos se explica de .acuerdo " C9n unas determinadas expectativas de futuro. Si bien esto es aplicable :;a todo tipo de entidades que desarrollansu actividad ¿H un determinado 'O" sistema, en el caso que nos ocupa la relación entre sistema económico y .j ¡sistema de información, es' oíertamente.más .compleja. .' ;\if;,. El marcoen el que, se desenvuelve ef sistema de. ínformacíónobjeto de este estudio -la contabilidad de la empresa-s- lo podemos delimitar, básicamente, a partir de dos características: ,:. " a) Existe de mercado. Para un eficaz y fun- .;;,cionamiento del mismo es imprescindible la implementación de adecua- dos sistemas . de información económica que garantice la igualdad de REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Upload: lydieu

Post on 05-Dec-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

-t

,EL ALISAMIENT'Ó'DE BENEFICIOS..EN EL SECTOR"ELECTRICO:

. .' .,' ;. '. .' .

UN ESTUDIO EMPIRICO

Introducción.-1. Trabajos previos: 1.1. El marco teórico del alisamientodel beneficio. 1.2. Trabajos sobre alisamiento más relevantes.

2. Met9dología: 2.1. Modelo. 2.2. La población. muestral:'áspectos más destacables. 2.3. Método analítico. •

3. Interpretación de los resultados obtenidos.-ei:mclusiones:':-Bibliografía citada.

FranciscoJJa,bá~ Trigo

Catedrático

;Z¡'L::~~' Universidad

'.'u\ Vicente: PinaMartínez

;ce'Profesor Titular<'l,.de Universidad;e)lo.' Departamento'de'Coniizbilidad

anZ'is. Universidad'L;L ' de Zaragoza

1.0.... E .. Nel entorno económico occidental, la. informació.n .es. UIl elemento,.L clave en la toma de decisiones de empresas e individuos, La con-:¡;'." ducta de las organizaciones y de lossujetos se explica de .acuerdo" C9n unas determinadas expectativas de futuro. Si bien esto es aplicable:;a todo tipo de entidades que desarrollansu actividad ¿H un determinado'O" sistema, en el caso que nos ocupa la relación entre sistema económico y.j ¡sistema de información, es' oíertamente.más .compleja. ~"'" .';\if;,. El marcoen el que, se desenvuelve efsistema de. ínformacíónobjeto

de este estudio -la contabilidad de la empresa-s- lo podemos delimitar,básicamente, a partir de dos características: ,:.

" a) Existe una'econo~íade mercado. Para un eficaz y~fici~Ilte fun­.;;,cionamiento del mismo es imprescindible la implementación de adecua-

dos sistemas . de información económica que garantice la igualdad de

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 2: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

1. Maquillar la información contable de acuerdo con sus intereso,2. Modificar su conducta.3. Modificar los objetivos.

(1) Véase M. Jensen (1976) y V. Pina (1988).(2) J. Ronen y S. Sadan (1981) y V. Pina (1988) han estudiado las cIases y meen

nismos detallados de manipulación del beneficio contable. Técnicas que son dese!'1tas en este mismo volumen por P. ApeIlaniz. Razón por la cual no nos vamos 1I

extender sobre las mismas: remitiendo al lector a las fuentes reseñadas.

Un instrumento, ya tradicional-por su amplia difusión-, de maquillar la información contable es mediante el alisamiento del beneficioEsta técnica pretende suavizar las fluctuaciones de beneficio generadopor la empresa, a lo largo de los años, porque esto da una imagen d¡;estabilidad económica que disminuye el riesgo de mercado. Lo que »!l

traduce en una mayor valoración de' la misma (2).Un ejemplo típico de esta, práctica puede representarlo el c~so ele !ti

contabilización de los gastos de 1+D. Antes de la aparición del S.F.A,Snúm. 2 se podía optar (en EE.UU.), mediante la mera consideraciónformal de la posibilidad de proporcionar ano beneficios futuros, entrecapitalizarlo 'o no hacerlo; con el consiguiente -y muchas veces signill'cativo- efecto sobre la cuenta de resultados de la empresa.

Evidentemente, la manipulación 'del beneficio contable se ha de llevuia cabo, por definición, en el marco de los principios de contabilidad

. ""

artícul()j>~~z

doctrinales ..

oportunidades derivadas de' una misma capacidad de acceso a inforl1)~¡ción relevante.

b) La organización de las unidades básicas de generación de riqucf~

-las empresas- presenta una 'estructura: de red contractual (1).En este escenario la conducta de los individuos y de las organizaclo

nes se ve directamente influida, no sólo por la información que recll~,

sino también poi: la información. que se' ve' obligado a facilitar: por litimagen que ofrece al exterior. Esto lleva a que la empresa -el gerente-sponga especial cuidado en la preparación de la información contable quvfacilita, porque sabe que esa información es un punto de referencia ¡¡n,portante a la hora de definir el 'testo de los sujetos económicos su cOI!'

ducta 'respecto a él. A este fenómeno de condicionamiento de la informa.ción emitida respecto a la actitud previsible' de los usuarios de la misma,Prakashy Rappaport (1977) la denominaron: inductancia.

Para estos autores el gerente podría reaccionar de tres formas bÚ~I,

camente:

266 Francisco Gabás Trigo y Vicente Pina Martínez

EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 3: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

l. TRABAJOS PREVIOS

generalmente aceptados, ya que de otra manera podríamos estar en pre­sencia de conductas fraudulentas. Y ese no es el caso que nos ocupa; sibien el alisamiento puede perjudicar a ciertos agentes económicos, talescomo los accionistas que perciban un menor dividendo, debido a un ali-samiento de 'bendicio a la baja. '. .. '.

Prancíscc. Gabás .Triga y Vicente Pina Martínez

EL ALISAMIENTO D-E BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO 26.7

La determinación de la existencia de alisamiento de beneficio, en ge­neral, es bastante difícil, ya que, en caso de existir, el investigador tieneque trabajar con unas variables contables que han sido manipuladas, aligual que el beneficio, pero sin saber hasta qué extremo.

En general, los trabajos realizados hasta el momento, en EE.UU., sebasan en el análisis de un cierto número de variables contables elegidascomo posible instrumento de manipulación, 'sobre lasque se aplican téc­nicas econométricas de análisis de series temporales, intentando detectardesviaciones de la media sobre los valores esperados, como punto de re­ferencia para establecer la existencia o no de alisamiento de beneficio.

La existencia de alisamiento de beneficio, aunque no contrastada em­píricamente, al menos ha sido intuida desde hace largo tiempo. Los pri­meros trabajos no eran empíricos y pretendían únicamente explicar, des­de una perspectiva racional, la tendencia lógica del gerente a practicaralgún tipo de alisamiento del beneficio.

Los trabajos llevados a cabo a lo largo de los sesenta proponen yatécnicas para detectar el alisamiento, así como probar la existencia delmismo. La mayor parte no llegan a conclusiones en' uno u otro sentido,debido a la dificultad de detectar el mismo y a las deficientes técnicasempleadas en esta época.

es a partir de la década de los setenta cuando los trabajos empíricossobre alísamíento .empiezan a producir los primeros resultados conclu­yentes, Estos estudios, por lo general, dividen la muestra por sectores,actividad industrial o características del gerente, de forma que se puedanidentificar las variables contables que se manipulan en el proceso dealisamiento y que varían lógicamente en función de la circunstancia delgerente (planes de incentivos), de la estructura específica de cuentasanuales de cada sector y 'de las variables contables más idóneas para lamanipulación en cada actividad económica. La homogeneización de lasmuestras marca una importante diferencia en esta etapa, y en ella parece

ículosctrinales

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 4: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

"

Francisco Gabás Trigo y Vicente. Pina Martínez

268 EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN'EL SECTOR ELECTRICO

residir una de las claves del' éxito alcanzado por algunos de estos Inl'

bajos.

1.1. EL MARCO TEÓRICO DEL ALISAMIENTO DEL BENEFICIO

Los fundament~s teóricos del alísamíento del beneficio los perfilóHepworth (1953), quien desató la controversia al señalar que los aedo.nistas y acreedores de las empresas sentirían más confianza hacia IIngerente que sea capaz de presentar beneficios estables que hacia otro qll~presente considerables fluctuacíoñes en los beneficios. En su artículo,eminentemente descriptivo, apunta diversas técnicas de alisamiento, tri.

les como:,

1. La manipulación de la imputación a un ejercicio u otro de gastose ingresos.

2. Capitalización de gastos y contabilización de activos intangibles.3. Contabilización de inventarios.4. Capitalización de gastos en la compra de inmovilizado y supolítl­

ca de amortización.5. Tratamiento de gastos e ingresos extraordinarios.

M. Gordon (1964) da un paso más en la fundamentación teórica cidalisamiento al formalizarlo en cuatro proposiciones y un postulado:

Proposición 1: El gerente trata de maximizar su propia utilidad )'riqueza.

Proposición 2: La utilidad del gerente se incrementa con:

a) Seguridad en el trabajo.b) Incremento de sus propios ingresos.e) Tamaño de la empresa.

Proposición 3: Los accionistas (propietarios) deben de estar satisic­chos con la gerencia para que ésta obtenga la segunda proposición.

Proposición 4: La satisfacción de los accionistas se incrementa conun ritmo estable de crecimiento temporal del beneficio estable.

De acuerdo con estas' proposiciones, y dentro del margen permitidopor los P.C.G.A., el gerente:

1. Alisará el beneficio contable presentado.2. Alisará el ratio de crecimiento del beneficio para hacerlo tender

al nivel medio considerado como «normal».

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 5: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

Finalmente" los trabajos de Watts y Zimmerman (1978-1979), en losque propugnan un enfoque positivo de lainvestigación contable, han com­pletado, de momento, la cobertura teórica del alisamiento. El gerente delas empresas juega un papel fundamental en la construcción de su teoríapositiva de la contabilidad. La tendencia a manipular la información con­table por parte del gerente, señalada por estos autores como uno de losejes de su teoría positiva de la contabilidad, y la amplia difusión que hantenido sus planteamientos por todos los países de' economía de mercado,han relanzado el interés por este tipo de trabajos, sobre todo en aquellospaíses con un incipiente proceso de normalización contable.

Francisco Gabás Trigo y Vicente Pina Martlnez

EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO 269

TRABAJOS SOBRE ALISA MIENTO MÁS RELEVANTES

Poco significativos

Poco significativos

Resultados

Poco significativos

Poco significativos

Poco significativos

Poco significativos

Significativos

Muy significativos

Poco significativos

La amortización n­neal produce ma­yor alisamiento quela acelerada

Resultados mixtos

Metodología

Regresión sobre 10 años'

Análisis año individual

Estudio de la posibilidadde clasificar a una em­presa como' alisadora so­bre esta base

Los cambios en los pagosde los dividendos año a

. año se comparan con loscambios en el benefi­cio en un período de12 años

Comparación año a año

Descriptiva '

Descriptiva

Ponderaciones año a año

Análisis año individual

Análisis año a año

Análisis de series tempo­rales de 11 años poste­riormente reducida 'a6 años

Regresión sobre 10 años

Regresión sobre 9 años

Variables

Dividendo percibido desubsidiarias no consoli­dadas al coste para la,matriz

Crédito a la inversión

Métodos alternativos de va­lorar inversiones

Depreciación

Dividendo percibido desubsidiarias no consolí­dadas

Alternativas contables

Prácticas sobre contabili­zación de la desgrava­ción a la inversión, be­neficios y pérdidas in­usuales, valoración deactivo fijo y pérdidasoperativas

Consistencia de las salve­dades del auditor

1+D, partidas extraordina­rias, coste de pensiones,dividendos de subsidia­rias

Alternativas contables

Politica de depreciación

1969

1972

1.2.

Simpson

Autor Año

Hcpworth 1953

Gordcln I~M

Gordon el al. 1966

Dopuch 1966& Drake

Archibald 1967

Copeland 1968

Copeland 1968& Licastro

Cushing 1970

Dasher 1970& MaIcolm

White 1970

Barefield 1971& Comiskey

White

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 6: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

(3) Una descripción detallada del mismo puede verse en este mismo volumen (Ji

P, Apellaniz yen Ronen & Sandan (1981), y VoPin~, (1987-1988).., ,

El objetivo del presente trabajo es el verificar si la práctica de ali¡¡¡¡,miento se da en el sector eléctrico de nuestro país, y qué procedímíentoiy variables contables utilizan en su realización.

Hemos centrado nuestro esfuerzo en la confirmación de la existcnclade alisamiento intertemporal (3) y clasificatorio. A efectos del análisisque nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu.to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio neto (h!!período: gastos directamente relacionados conlos ingresos operativos,gastos no directamente relacionados con ellos y gastos ajenos a la U};

plotación.Los gastos no directamente relacionados con la explotación ofrecen

unas amplias posibilidades de manipulación intertemporal y clasífícatnria, sobre todo aquellos que no conllevan flujos de caja, tales como amor­

tizaciones y provisiones en cuya asignación a los distintos ejercicios cxlt¡te una discrecionalidad apreciable.

Relativamente 'Iíi"'~i'," 'c"cativos

Relativamente 'I~~¡i!!'cativos

artículclOc,trinal.;

.. ';~:'-~: .

Resul1ac/m

Muy signiñcuuvot

Muy significnu vr"

Muy sígníñcat iI',,~

Muy sígriificatlvoi

Muy signíficatlvo

Regresión sobre 20 años

Regresión sobre lO años

, Metodología

Regresión sobre 20 años

1

Regresión sobre 19 años

Sobre un período de9 años determina las va­riables de alísarnientoaplicando cinco modelosdistintos

Regresión sobre 15 años

r :Variables

Método de puesta en equi­valencia vs, coste en em­presas dependientes noconsolidadas '

Gastos de pensiones, 1+D,gastos de publicidad,reemplazo del inmovili­zado amortizado

Partidas extraordinarias

Partidas extraordinarias

Cambios en PoCoG.A., ~ar­tidas extraordinarias

Gastos operativos no incor-:parados al coste de lasventas y gastos ordina­rios

Dotación para amortiza­ción y provlslones, 'gas:'tos amortizables

Atio

1972

1975

1973

1976

1987

1978

1976

Barefield& Comiskey

"

Beidleman

Autor

Ronen& Sadan

Barnea,Roden&Sadan

Smith

Kamin& Ronen

V. Pina

2 METODOLOGIA

Francisco Gabás Trigo y Vicente Pina Martínez '

270 EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 7: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

Francisco Gabás Trigo y Vicente Pina Martínez

EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRIC.O 271

En nuestra opinión, el procedimiento de alisamiento empleado por el'el'ente consistiría en asignar al ejercicio los gastos no directamente re­iclonados con la explotación (principalmente gastos por amortizaciones. financieros) y gastos amortizables en.función del beneficio de explota­Ión, de forma que el beneficio neto, objetivo del alisamiento, presente ao largo del tiempo la tendencia deseada.

MODELO

La demostración empírica de lo anteriormente expuesto la vamos allevar a cabo a partir del estudio econométrico de las series temporalesle las variables contables que juegan un papel relevante en el alisamien­

to del beneficio neto.El comportamiento de los gastos no directamente relacionados con la

explotación (Xl) y gastos ajenos a la explotación (XI2) respecto del be­neficio de explotación (BO), beneficio ordinario (OP), beneficio antes deImpuestos (BAJ) y beneficio después de impuestos (BDJ) nos señalaráprincipalmente si de ellos se puede inferir intención de alisamiento.

Una correlación positiva entre Xl y BO,OP, BAJ, BDI, es decir, varia­ción en el mismo sentido, cuando se producen desviaciones en BO de unatendencia considerada como normal, podríamos considerarla como prue­

. ba evidente de la existencia de la práctica sistemática de alisamiento por

. parte de la entidad estudiada.La correlación positiva entre Xl y BO, OP, BAJ, BDI implicaría que

ambas variables se mueven a lo largo del tiempo en el mismo sentido, esdecir, que un aumento en el beneficio de explotación superior a su ten­dencia de crecimiento considerada como normal trae como consecuencia

) un incremento en los gastos no directamente relacionados con la explo­'elación de forma que amortigua las variaciones bruscas del beneficio de

explotación, que se traduce en una tendencia uniforme del beneficio neto.La contrasta:ción empírica de un alisamiento intencionado del benefi­

cio neto exigía, en primer lugar, el discriminar entre la variación de losgastos no directamente relacionados con la explotación derivados delcrecimiento de BO, y las variaciones de estos gastos asociadas con va­riaciones no previstas de BO (alisamiento).

La eliminación de este componente «natural» de crecimiento que haceesperar un incremento de todas las variables de gasto, cuando se produceun crecimiento en los ingresos de explotación, lo llevamos a cabo utili­zando el mismo modelo que ya probamos en V. Pina (l988) para el sector.

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 8: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

artícdoctrin

bancario con unos resultados altamente satisfactorios. Estos autoreslizan un modelo econométrico que trabaja únicamente con el residulas variables anteriormente mencionadas, procedentes de la regrctemporal de dichas variables: . ....

Este método no es en modo alguno neutral, debido a que el crecil1l~¡

to temporal de la serie incorpora, cuando existe, el efecto. mismo del~~..samiento, eliminando junto con el fkctor de crecimiento de las varjtll)~~por expansión del negocio, una parte no determinada del factor aU~.

miento. Esto conlleva el que los datos presenten un sesgo no determin«Uien contra de la hipótesis de a,lisamiento, circunstancia que dificullll'~'

detección. .' I .F>La correlación en el modelo la vamos a ensayar entre la variable C(~·

table objeto de manipulación y los residuos resultantes de las regresiQ!~

tempo'rales de las ventas L, el beneficio de explotación Ea, el benefl'Ii ordinario OP, el beneficio alntes dIe 'im~uestos EA!, después de impll~J,

tos ED! y gastos ajenos a a exp otacion.I La existencia de estos residuos (Vi) en las regresiones lineales vief¡fI justificado, entre otras razones, por la posible omisión de alguna \j

I riable en el modelo, completando el desajuste en ·la serie que origina l.!'ausencia de dicha variable.. En cuanto a las características matemáticas de Vi, debemos recol'd¡¡{

. que se trata de una variablealeatoria que sigue una distribución norll\í\fcon E(Vi)=Ü, y varianza (0-2) . La incertidumbre teórica inicial sobre fi!

comportamiento. de dicha variable incrementa. la dificultad de podr~

.detectar una cortelación positiva sistemática entre ésta y las variablede alisamiento.

En caso de confirmarse esta correlación sistemática, ello aportaría, ~'.

nuestro juicio, indicios racionales de duda sobre el comportamienlealeatorio del residuo Vi, aportando evidencias sobre el sesgo sístemátknque el alisamiento introduciría en las series temporales de las variable,estudiadas.

Asimismo, debemos señalar una última dificultad técnica en la impkmentación de este estudio derivada de la presentación de los datos cmpleados en el estudio. En especial en 'los referidos a los gastos no dircrtamente relacionados con la explotación.

Los instrumentos de alisamiento por excelencia para el gerente 501\

sin lugar alguno a dudas, como ya señalamos, aquellos gastos que no al!ginan flujos de caja y se imputan al período con una cierta discrecionnlidad, como son las amortizaciones y las provisiones. La flexibilidad COj•

.que los principios de contabilidad generalmente aceptados tratan a estn.

"

Francisco Gabás Trigo y Vicente Pina Martínez

272.EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 9: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

CUADRO 1

Francisco Cabás Trigo' y:Vjc~nt~ ,J'iJ;la Martín~,z:,

EL ALISAMIENTO DE BENEFIClOS EN EL SECTOR:ELECTRICO. Z73:.

AUPITORIA DE CUENTAS DE LAS EMPRESASESTUPIADAS

2

3

57

17

Núm. añosauditados'

(1972-1986)

19881984

198219801988

19881985

Primer añopublicaciónde auditoría

Empresa

Enher .oo oo' •••• ,.

E. R. Zaragoza oo' oo. oo. oo'

Electra de Viesgo oo' ... oo.

Fecsa oo' oo •••• oo •• oo '" oo'

H. del Cantábrico .... oo oo'

H. de Cataluña .oo .oo oo. oo.

Hidrola oo. oo' .oo .oo oo •• oo

Iberduero 'oo oo • ." oo. 'oo.

Sevillana 'oo oo. oo •• oo '" .oo

Unión-Fenosa oo' .oo oo....

lables contables' respecto de las demás. las. hacen más-susceptibles de)ipulación, a estos efectos, que el resto:

" LA POBLACIÓN MUESTRAL: ASPECTOS MÁS. DESTACABLÉS

"Como señalábamos anteriormente, la existencia de alisamiento de' be­fleio se intenta detectar apoyándose en las variables contables, que sepone han podido ser el instrumento del gerente para alisar: Por tanto,

,1)1; puntos de referencia y análisis están totalmente influidos por el tipole manipulación de que han sido objeto. No debemos olvidarque todos()S estudios efectuados sobre alisamiento de beneficios -en países an-'losajones:- hau partido de la base de que las manipulaciones se lleva­un a cabo en el marco del cumplimiento de los principios de contabilidad

!tneralmente aceptados ycon cuentas auditadas. Por esta razón convieneconsiderar en primer lugar el nivel de calidad de la información contableque han elaborado y publicado las empresas objeto de análisis, que puedevenir cualificada por la opinión profesional de un auditor sobre las cuen-\ns anuales. ',' ' ..' En'este sentido incluimos un esquema de las diez empresas estudia­

,das con quince ejercicios (1972-1986), númerode ejercicios auditados ypublicadosen su memoria social.

18

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 10: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

·,Francisco Gabás Trigo y Vicente Pina Martfnez

274 EL ALISAMIENTD DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO

Los años auditados son diecisiete sobre el total de ciento cincuentrLl;%cuatro empresas sobre diez estudiadas; En 1988 se han publicado tr~'~auditorías más y en 1990 será obligatorio para estas sociedades la publh ....cación de su auditoría. No obstante, es de dominio público que todas I\\f .'empresas del sector eléctrico están obligadas por las autoridades a rcatbzar auditoría, aunque no a publicarla,' por lo que en los últimos arl~

se han ido incorporando paulatinamente' al conocimiento público info(%mes de auditoría «publicables».

.La información conocida sobre nuestra muestra de empresas se pllodtconcretar en lo siguiente: . .

.- La información fiable, por auditada, es el 11 por 100 del total pr(~'

cesado.- Existe evidencia de que en muchas empresas del sector el auditor

planteaba reservas significativas' o excepcionales al cumplimicntüde principios de contabilidad generalmente aceptados.

- Los ajustes contables que varias empresas han realizado en I(}!últimos años nos orienta de que en lugar de prácticas de alilli\'miento habría que hablar de manipulación de resultados, total )'completamente al margen de la aplicación de principios de corun­bilidad generalmente aceptados. Los temas más destacados son lo~

siguientes:

1. Capitalización de gastos corrientes en el inmovilizado en cursuen cuantía superior a la adecuada, con objeto de incrementarel beneficio del ejercicio. La partida de gastos más manipuladaes la de financieros.

2. Inadecuado registro de las diferencias dé cambio de monedaextranjera, postponiendo el reconocimiento de pérdidas hastasu realización definitiva.

3. Ausencia de elaboración de cuentas consolidadas y de recono.cimiento de pérdidas en las sociedades participadas.

4. Falta de uniformidad en las amortizaciones del inmovilizadoy revalorizaciones fiscales inadecuadas del inmovilizado.

Estas prácticas contables heterodoxas no son las únicas que se hallutilizado contraviniendo el objetivo de una imagen fiel, pero sí las queestán señaladas con importancia destacada en los informes de auditoríay de gestión de varias de las empresas estudiadas. En la medida en queson prácticas impensables en otros países hay que' iniciar caminos dlt

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 11: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

ANALÍTICO

Francisco Gabás Trigo y Vicente Pina Martínez

EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO 275

El modelo analítico utilizado para la eliminación del crecimiento tem­poral de las variables han sido regresiones lineales del tipo:

[6]

[5]

[1]

[2]

[3]

[4]

[7]

[8]

[9]

[10]

[11]

Xl =b¡ +b2t+b3UV+b4UBO+ bSUX¡2+e¡

Xl = b¡+b2t+bsUv+b4UOp+bsUX¡2+e¡

Xl = b,+b2t+ bsUv+b4UBAl+bsUX12+e¡

Xl =b¡ + bzt+b3UV+b4UBDI+bsUX¡2+e¡

XO=c¡+czt+c3UV+C4UBDI+cSUXI2+ez

L,=a.o+~,+ ULt, para los ingresos del período

BO=a.O+~t+ULI"+UBOI, para el beneficio de explotación

OP=a.o+~,+ULt+UOPt, para el beneficio ordinario

BAI=a.o+~t+ULt+UBAII;para el beneficio neto antes de im­puestos

BDI =a.o+~t+ULt+ UBDII, para el beneficio neto después deimpuestos

X12=a.o+~t+ULt+UX12I,para los gastos ajenos a la explo­o tación

ivcstigación para contrastar los procedimientos más adecuados de aná­h;ls del alisamiento o, en su caso, manipulación del beneficio.

Los datos han sido extraídos de la Agenda Financiera del Banco deIllbao para los años 1972-1986, referidos a las siguientes empresas delector eléctrico: ·E. R. Zaragoza, Electra de Viesgo, Enher, Fecsa, Unión­

H. del Cantábrico, H. de" Cataluña, Hidrola, Iberduero y Se-

Con estas regresiones pretendíamos determinar el componente mera­mente temporal de cada una de las variables objeto de estudio, refleján­dose en el residuo U, la variación inesperada de la serie temporal.

Como resultado de la aplicación de este proceso a las ecuaciones [1-6]obtenemos una serie de variables independientes mínimamente correla­cionadas Uv, UBO, Uo», UBAl, UBD1, UX12. Seguidamente utilizamos estas va­riables en las ecuaciones siguientes, aplicando, asimismo, el procedimien­to de Cochrane-Orcutt cuando el estadístico D. W. así lo justifique:

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 12: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

Francisco .Gabás. Trigo y Vicente.Pina·Martlnez

276 'EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO

.:;..,

.:. ;

L..

. ,

"

Las ecuaciones [7-11] nos van d relacionar la evolución de sus n:ti 'tivas variables dependientes (explicadas) Xl, XO y X12, en función cióvariables independientes (explicativas) u-, UBO, Uop y UXI2, indicándsegún sea su signo si evolucionan en el 'mismo sentido, signo posltl

.. o si, por el contrario, lo hacen en forma opuesta, signo negativo.Con. ello pretendemos establecer sien realidad es cierto que In

dencia de los gastos asignados es siSte~áticamente' sesgada por elrente y, por tanto, UBO y Uop no siguen ·una distribución normalsino, por ei contrario, su evolución .en el tiempo viene explicada pOi'beneficio de explotación (antes de' gastos asignados) BO.

11

3. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

En general se ha observado en todas ellas un alto índice de autocorrglación. En algunos casos, éste ha podido corregirse a través del proced~J

miento. Cochrane-Orcutt;es el caso de los resultados que aparecen (\(11~

asterisco. En otros, la autocorrelación no ha podido eliminarse cort1I'll~,

tamente, por laque el indicador de Durbin-Watson queda situado en ~E

área de indeterminación entre de y do. Esto quiere decir que no se ¡jl\j~

con certeza estadística si existe o no autocorrelación.Otro dato digno de de~iacarse es el altísimo R2 de casi todas las relc1f'f

siones. Circunstancia que no tenía por qué producirse, habida cuenta ¡~

que lo que se intenta contrastar es el comportamiento de unas ciCl'lí!l

'variables (dependientes) ante variaciones no previstas por el modelo t!&un conjunto de variables observadas, y no ante la evolución absoluta d~

dichas variables.Junto a la eliminación de la tendencia natural de las variables, om,

:factor a tener en cuenta es que la existencia de alisarriiento del bencllelo":'neto se intenta detectar apoyándose en las variables contables, que ~.!f

supone han sido el instrumento de que se ha valido el gerente para rc:\Ut.zado.· Y, por tanto, los puntos de referencia y análisis no' son tocio hifiables que debieran, ya que ellos mismos han sido también objeto litmanipulación.

A pesar de todo ello, los resultados muestran en todas las emprosütestudiadas signos inequívocos de manipulación del resultado. Mientrsj,que en el resto el test de la «t de student» no alcanza la sígnífícaclénnecesaria (al 0,95) para concluir si existe o no alisamiento. No debemo;olvidar que, tal como muestran los resultados de. los 'estudios realizadej

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 13: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

Francisco Gabás: Trigo y Vicente Pina Martínez

EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL 'SECTOR ELECTRICO 277

rbre alisamiento, lo más complicado es el diseño del modelo que per­aillln detectar esta práctica, ya que la eficacia de los modelos 'varía enor­i.ikrncnte según el sector y la empresa en que se aplica, debido a la.va-

'(:dnd de instrumentos de alisamiento y a las peculiaridades económicas{1 cada caso. ,

Por último, señalar que deben distinguirse en 'el modelo dos tipos de~\p.rcsiones: aquellas que podríamos llamar instrumentales, cuyo objeto,~1[\ obtención de los residuos necesarios para hacer el contraste [Ú6]," aquellas otras que nos informan sobre las tendencias que buscamos, yue constituyen el objetivo de este trabajo [7-11]. El análisis de los; re-ulrados lo centraremos en estas últimas variables. " '

La evolución del comportamiento de las variables que constituyen elúclco central del estudio: Xl (dotación del ,ejercicio para la amortiza­Jn del inmovilizado), Xl2 (gastos ajenosaIa explotación) 'y xo (gastos

(le explotación), ha sido la siguiente: ' '

La variable Xl muestra una relación significativa de carácter positivoentre esta variable, los beneficios ordinarios COP) y los gastos ajenos a laixplotacíón (XI2). Esto implica que ante variaciones no previstas en :OPts amortizaciones y gastos ajenos a la explotación crecen o disminuyen1 el mismo sentido. Esto quiere decir que cuando se obtienen más .be­cflcios ordinarios (OP) de los previstos, las amortizaciones y gastos

(Ijenos a la explotación aumentan, con lo que el impacto de este crecí­rnlento sobre el beneficio neto se ve atenuado. Sin embargo, cuando :OPes menor de lo esperado, ambas variables (Xl y X12) disminuyen, con lo'!lIC también absorben los efectos no previstos sobre el beneficio neto.!sto .relación es observada con un alto grado de significación (véanseos ¡2 correspondientes) en E. R. Zaragoza, Electra de Viesgo y Fenosa.

En el resto de las empresas: H. Cantábrico, Iberduero, Enher y Sevi­[lana, la relación entre Xl y OP no es significativa, de acuerdo con l~ t2

nsociada: salvo en H. Cataluña e Hidrola, que muestran una relación sig-¡l1iFicativamentenegativa. ' ;

El comportamiento de Xl respecto a las variaciones .no previstas 'del·bcncficio de explotación, antes de impuestos (RAI) y después de ,:i.m­.puestos (RDI), en la mayor parte de los casos es muy similar, mostran­do una misma tendencia. Las dos muestran evidencia 'de alisamiento

1\ través de Xl o de Xl2 o en los dos casos la t2 asociada no es significativapara poder aventurar relación alguna. En las empresas Electra de Viesgo

H. Cantábrico el análisis muestra evidencia significativa de alisamientodel EA! o del RDI a través de Xl. En -el resto de las empresasla Fnd es

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 14: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

.,

Francisco Gabás Tngo y Vicente Pina Martínez

278 EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO

significativa, salvo en H. Cataluña, que presenta relación de carácter (cadamente negativo.

'CUADRO 2

RELACION DE Xl CON LAS VARIABLES INDEPENDIENTESMAS IMPORJ;'ANTES

RES-BO RES-OP RES-BA! RES-BDI(t2) (t2) (t2) (t2)

H. Cantábrico ...... -:-(-1) +(+'1,18) +(+2,73) * +(+2,4)H. Cataluña ......... -(-3,3) -(-11) -(-11,4) -(-11)Hidrola ............ +(+11,3) ',-(-7) . -(-1,16) -(-1,2)Iberduero ,'" ... ... +(+0,7) -(-0,4) -(-0,35) -(-O)Sevillana ... ... ... +(+3,13) -(-2,1) -(-1,33) -(-1), ,

E. R. Zaragoza ... +(+6,39) +(+2,48) +(+0,78) +(+0,8)Electra de Viesgo. + (3,3) +(+3,66) * +(+1,91) +(+0,4)Enher ... ... ... +(+0,5) +(+0,08) -(-0,78) -(-1)Fecsa ... .. , ... +(+2,93) +(+0,75) +(+0,43) + (+0,5)Fenosa ......... , +(+3,2) * +(+3,15) +(+1,58) * +(+1,43) *

La relación de XO respecto a X12 es en todos los casos negativa. E~tít

quiere decir, que, ante variaciones no previstas en los gastos de explots,ción, las empresas eléctricas varían sus gastos financieros en senth\(~

inverso con el fin de amortiguar el efecto de la variación sobre el bcntí0ficio neto de la empresa. Esto, que seda para todas las empresas ClJllic

diadas, evidencia claramente una práctica de alisamiento intertempore],ya que la disminución de la carga financiera se ha llevado a cabo, cormtha quedado demostrado por las auditorías realizadas, trasladándolo ¡¡ejercicios posteriores mediante su activación.

Todas las empresas, excepto Fecsa, informan de evidencia clara d~

este tipo de manipulación. En Fecsa se aprecia la misma tendencia, pcmel valor de f no es significativo, por lo que no se puede afirmar la vincu.lación funcional. No obstante, por información externa al modelo, co'nacemos que ha existido manipulación real, como se ha puesto de mlv

nifiesto por los ajustes realizados en 1987 para cargar a reservas 68.146millones de pesetas por gastos activados en exceso en los últimos años,Constatamos en estos años un ratio de coste financiero medio de lü~

fondos ajenos del 3 por lOO, cargado a resultados del ejercicio, que es 1111

tipo claramente por debajo de los costes reales de la financiación ajenay, por tanto, indicativo de manipulación de beneficios.

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 15: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

CUADRO 4

CUADRO 3

RELACION DE XO CON LAS VARIABLESINDEPENDIENTES MAS IMPORTANTES

RES·XI2(t2)

-.(-4)-(-4,6)-(-13)-(-3,1)-(-2,9)-r -2,6)-(-2,9)-(-8,4)-(-0,6)-(-9,4)

+(+2,23)+(+17,4)+(+0,17)+(+5,9)+(+8,18)+(+2,51)+( +3,77)+(+0,78)+(+2,23)+(+2,94)

RES-VTAS(t2)

H. Cantábrico .. , oo. ••• .

H. Cataluña ... oo. oo. oo. .

Hidrola oo .... oo •• oo '"

Iberduero ." oo; .

Sevillana oo' '" .oo

E. R. Zaragoza ...Electra de ViesgoEnher oo oo. oo.

Fecsa oo oo oo.

Fenosa oo. '" .

Francisco Gabás Trigo y Vicente Pina Martinez

EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO 279

H. Cantábrico oo. ... oo.

H. Cataluña oo. oo. .

Hidrola .oo oo' oo

Iberduero oo ·oo .

Sevillana oo' oo .

E. R. Zaragoza .oo oo.

Electra de Viesgo '"Enher oo. oo. oo. oo. oo.

Fecsa .oo oo. oo. oo' oo.

Fenosa oo. oo. oo. oo. oo •• oo

RELACION DE X12 CON LAS VARIABLESINDEPENDIENTES MAS IMPORTANTES

La relación observada de la variable X12 respecto al paso del tiempoel residuo de las ventas, presenta un carácter significativamente pasi­vo. Estos resultados están en la línea de lo razonablemente previsto, yalit: es lógico pensar que en términos absolutos este tipo de gastos tiendaaumentar, aun en forma negativa, en función de las variables señaladas.In embargo, es interesante observar que, si bien la tendencia señalada se

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 16: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

j •.

CUADRO 5

, EVIDENCIA DE ALISAMIENTO

X

x

Antesimpuestos

artículosdoctrinales

X

XX

Ordinario

Resultados

X

XX

"XXX

Operativo

XXXXXX

xXX

Gastos financieros

Enher oo .

E. R. Zaragoza Oo. Oo,

Electra de Viesgo oo. .

Fecsa .oo ." '.. oo ..

H. Cantábrico ,.. oo. .

H. Cataluña oo. .

Hidrola oo .

Iberduero '" oo ..

Sevillana Oo. Oo .

Unión-Fenosa ....'.. .oo· .:..

EMPRESAS

TIPOS DE ALISAMIENTO PRACTICADOS POR CADA UNADE LAS,E~PR:gSAS ESTUDIADAS

mantiene con generalidad, en la 'empresa Enher -empresa en la que nose observa una relación significativa entre Xl y las variables de benefl­cio OP, BAly BDI- la tendencia de Xl respecto a las variaciones noprevistas de X12 sea opuesta. Es' decir, cuando crecen los gastos ajenosa la explotación, disminuyen las amortizaciones, y viceversa; círcunstan­cia que indica que en caso de esta empresa ha sido precisamente ésta Invía de alisamiento; razón por la cual el'resto. no presenta relación signl-ficativa alguna. .

En síntesis, el análisis exploratorio sobre técnicas de alisamiento dobeneficio efectuado en las empresas del sector eléctrico anteriormenteseñaladas, pone de manifiesto que' la manipulación de las cifras de re­sultados con el fin de alisar el resultado se ha llevado a cabo con genera­lidad en el sector, si. bien utilizando distintos procedimientos. Tal comose recoge en el cuadro S, el alisamiento se ha efectuado tomando comopunto de referencia las 'variaciones no previstas en la cifra de beneficios;si bien la manipulación, en cada caso, se ha efectuado sobre distintosniveles del beneficio {explotación, ordinario y antes de impuestos). Lle-gando algunos casos, como el de Electra de Viesgo, a mostrar evidenciade alisamiento en los tres niveles de beneficio. El caso contrario lo reprc-

, ,senta Enher, empresa que no evidencia manipulación ante variaciones enlos tramos de beneficios.

Francisco Gabés Trigo y Vicente Pina Martínez

280 'EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL 'SECTOR ELECTRICO

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 17: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

Francisco Gabás Trigo y Vicente Pica Martínei:

EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR'ELECTRICO" 281

Sin embargo, en todas las empresas, excepto en. Fecsa, el modelo de­lecta un alisamiento de carácter intertemporal que se manifiesta en laactividad de la Carga financiera como consecuencia del incremento de losgastos de explotación que se producen a lo largo de los años estudiados,que en muchos casos viene a añadirse al alisamiento practicado con otrasvariables en los diversos tramos del beneficio.

CONCLUSIONES

Las conclusiones más destacadas son las siguientes:

LEn primer y destacable lugar hay que indicar que en todas lasempresas de la muestra se: detectan signos inequívocos de manipulacióndel resultado.

2. El análisis de los gastos financieros en su relación funcional conlos de explotación, informa del comportamiento de aquéllos respecto devariaciones no explicadas-por el modelo-de éstos, en una línea de relacióninversa. Esta vinculación nos informa de una práctica clara de alisa­miento de beneficios mediante el manejo de la Cifra de gastos fináñcierosélsignados al ejercicio, .,,' "

3. La evidencia empírica de alisamiento más tradicional es la que sederiva del análisis de un modeio funcional que vincula el beneficio conlas amortizaciones y provisiones (más fácilmente manipulables que losgastos deexplotacióh) y los gastos financieros (manipulados).:, "

Elmodelo nos indica si ante variaciones 'no explicadas funcionalmen­te, Jos gastos manipulables aumentan' O disminuyen en el mismo sentido.En caso afirmativo podríamos afirmar que se aplica la, técnica del bottom

I"'lineo elaboración de la cuenta de resultados, partiendo de los' gastos noi manipulables y del objetivo de beneficio del ejercicio, con lo que los

gastos intermedios se acomodan a lascifras resultantes. .Este. proceso se recoge en ei modelo' de 'la siguiente forma: cuando

se obtienen más beneficios de explotación, las, amortizaciones y gastosfinancieros corrientes también aumentan, pero si disminuyen losbene­flcíos de explotación, la única manera de mantener el beneficio del ejer-cicio es reducir los gastos manipulables. '.

4. Et'análisis de la fiabilidad dé los datos nos orienta de certeza deJmportanteserrores en. Fecsa y, de alto nivel de incertidumbre en ;Hi­droeléctríca Española, Hidroeléctrica -de Cataluña y Electra del Viesgo,

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 18: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

"

Francisco Gabás Trigo y Vicente Pina Martínez

282 EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO

que son las empresas que no ha~ 'incluido hasta 1989 el informe dauditores en su memoria social.

En esta línea, el modelo que se comporta con buenos resultados­bales en todas las empresas arroja resultados atípicos en Fecsa,,~>pueden estar motivados por el alto nivel e intensa manipulación el!.!',""datos que manejamos.

Respecto de Hidroeléctrica de Cataluña constatamos como anornique, aunque se detecta manipulación en los gastos financieros, norece evidencia de manipulación de resultados. Sin perjuicio de quehecho debe calificarse como exponente de una insuficiencia del mod,élestimamos que, a falta de un estudio empírico más completo delportamiento del modelo en esta empresa, podría avanzarse la hil)(¡I~~~!~

de que la situación de pérdidas ha presionado un comportamíento-pgalisamiento irregular, que no puede ser explicado por un modelo nOl·m~/.

de alisamiento, de la misma manera que sucede con el caso de Fecsa,comportamiento tampoco encaja correctamente.

BIBLIOGRAFIA CITADA

ARCHIBALD, T. Ross: «The . return to straight-line depreciation:. An analysisehange in aeeounting methods», Journal of Accounting Research, sup!.págs. 164-180.

BAREFIELD Y COMISKEY, E. E.: «Deprecíation poliey and the behavior of "o'rnfll'jj'li

proñts», Journal of Accounting Research, otoño 1971, págs. 351·358.BARNEA, A. J.; RONEN, J., y SADAN; S.: «Classifícatory smoothing of incomc

extraordinary items», Tre Accounting Review, enero 1976, págs. 110-122.BEIDLEMAN, C.: «Income Smoothing: The role of management», Tite ACCOlmlf!tf T

Review, octubre 1973, págs. 653-687.COPELAND, R: «Income smoothíng, empirical researeh in aceounting:

studies», Journal of Accounting Research, 1968, págs. 101·116.COPELAND, R., y LICASTRO, R.: (,A note on ineome smoothíng», The Accounting H ....""'~:,

julio 1968, págs. 540·546.CUSHING, B.: «An empirical study of ehanges in aeeounting policy», Iournal

Accounting Research, otoño 1969, págs. 196-203.DASCHER, P., y MALCOLM, R: «A note on ineome smoothing in the ehemical inclus;lf,l'J{.

Journal of Accounting Research, otoño 1970.DOPUCH, N., y DRAKE, D.: «The -Effect of Alternative Aeeounting Rules for Nonsuh; i

sidiary Investments», Empirical Research an Aeeounting SeleetedJournal of Accounting Research, 1966, págs. 192·219.

FINANCIAL ACCOUNTING STANDARD BOARD: Statement nr 2: Accounting [or re~;eart'"

and development costs, FASB Stamford (Conn.), 1974.GORDON, M.: «Postulates, Princíples and Researeh in Accounting», The Accol~nllll$L'

Review, abril 1964, págs. 251-263.

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283

Page 19: ,EL ALISAMIENT'Ó' DE BENEFICIOS. .EN EL … · que nos proponemos hemos diferenciado tres grupos de gastos que, juu. to a los ingresos del ejercicio, determinan o afectan al beneficio

Francisco Gabás Trigo y Vicente Pina Martínez

EL ALISAMIENTO DE BENEFICIOS EN EL SECTOR ELECTRICO

ON, M.; RORWITZ, B. N., Y MEYERS, P. T.: «Accounting measurements andrrnal growth of the firrn», Research un Accounting Measurement, 1966,gil. 221-231.ORTI-I, S.: «Periodic Income Smoothíng», The Accounting Review, enero 1953,

(\g. 34.imN, M., y MECKLING, W.: «Theory of the Firm Managerial Behavior, Agency Costund Ownership Structures», Journal of Financial Economics, núm. 3, octubre1976, págs. 305·361.~nN, J., y RONEN, J.: «The smoothing of income numbers: Some empiricalevldence on systematic differences among management controlled and owner'(:onlrolled firms», Accounting, Organizations and Society, vol. 3, núm. 2, octubre1978, págs. 141-157.A, V.: Efectos económicos de las Normas Contables: Una aproximacián a lalnvestigacián. contable positiva, Tesis Doctoral, Zaragoza, 1987.Blectos económicos de las Normas Contables, A.E.C.A., Monografía núm. 11,Madrid, 1988.KASH, P., y RApPAPORT, A.: «Information Inductance and its Significance for

Accounting», AOS, vol. 2, núm. 1, 1977, págs. 29-38.Nl!N, J., Y SADAN, S.: «Classificatory smoothing: Alternative income models»,Iournal of Accounting Research, primavera 1975, págs. 133-147.Smoothing Income Numbers: Objetives, Means, and Implications, Ed. Addison­Wesley Publishing Company, New York, 1981.

MI'SON, R. R.: «An empirical study of possible income manipulation», The Ac­counting Review, octubre 1969, págs. 806-817.

BTH, E.: «The Effect of the Separation of Ownership from Control on Accountingit" Polícy Decisions», The Accounting Review, octubre 1976, págs. 707-723.

i\'rrs, R., y ZIMMERMAN, J.: «Towards a Positive Theory of the Determination ofAccounting Standards», The Accounting Review, enero 1978, págs. 112-134.«The Demand and Supply of Accounting Theories: The Market forExcuses»,The Accounting Review, abril 1979, págs. 273-305.

!HITE, G.: «Discretionary Accounting Decisions and Income Normalízatíon»,Journal of Accounting Research, otoño 1970, págs. 260-273.«Effects of Discretionary Accounting Policy on Variable and Declining Perfor­mance Trends», Iournal of Accounting Research, otoño 1972, págs. 351-358.

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXI, n. 66 Enero - Marzo 1991 pp. 265-283