ejÉrcito del perÚ comando de educaciÓn y...

166
EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA: ENFERMERÍA TÉCNICA TEMA: “Propuesta de Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia del Ejército del Perú año 2017” INTEGRANTES: - Alo IIIT/ENF MIL EVARISTO LIRIO Orlando Jhonatan - Alo IIIT/ENF MIL CORDOVA QUISPE Francis Edisson - Alo IIIT/ENF MIL MALCA VENTURA Geiner - Alo IIIT/ENF MIL MURILLO OSCANOA Abel Eduardo - Alo IIIT/ENF MIL RAMOS DE LA CRUZ Francisco Brayan ASESOR TÉCNICO: DRA. ALVITES CUAYLA Mónica Muriel ASESOR METODOLÓGICO: MG. CUADROS LUYO Víctor Ceferino 2017

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA: ENFERMERÍA TÉCNICA TEMA: “Propuesta de Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia del

Ejército del Perú año 2017”

INTEGRANTES: - Alo IIIT/ENF MIL EVARISTO LIRIO Orlando Jhonatan - Alo IIIT/ENF MIL CORDOVA QUISPE Francis Edisson - Alo IIIT/ENF MIL MALCA VENTURA Geiner - Alo IIIT/ENF MIL MURILLO OSCANOA Abel Eduardo - Alo IIIT/ENF MIL RAMOS DE LA CRUZ Francisco Brayan ASESOR TÉCNICO: DRA. ALVITES CUAYLA Mónica Muriel

ASESOR METODOLÓGICO: MG. CUADROS LUYO Víctor Ceferino

2017

Page 2: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres por su incondicional apoyo en todo momento, a todos nuestros familiares que de una u otra manera siempre nos alentaron; a nuestros maestros e instructores dignos ejemplos de imitar, porque nos guiaron e inculcaron sus conocimientos valores y experiencias en el momento oportuno, facilitándonos culminar con éxito nuestra prestigiosa carrera profesional técnica.

i

Page 3: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

DEDICATORIA

Con profunda devoción y respeto a Dios Todo Poderoso, que cada día nos protege y guía nuestros pasos por la senda del bien; a nuestro glorioso Ejército por permitirnos integrar sus filas; a nuestra Alma Mater el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público, del Ejército IESTPE-ETE “Sgto.2do Fernando Lores Tenazoa”, por brindarnos una formación integral de calidad y sólidos valores militares.

ii

Page 4: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

INDICE

Pag. Carátula Agradecimiento i Dedicatoria ii Resumen iii Índice iv Introducción 01 CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL

1. Planteamiento del problema 1.1. Descripción de la realidad problemática 02

1.2. Formulación del problema 03 1.2.1 Problema General 03

1.2.2 Problema Específico 03

1.3 Marco Teórico 03 1.3.1 Antecedentes 03

1.3.2 Bases Teóricas 07 1.3.3 Definición de Términos 08

1.3.4 Marco Legal 11

1.4. Justificación e importancia 12 1.5 Objetivos de la Investigación/innovación tecnológica 13

1.5.1 Objetivo general 13 1.5.2 Objetivo específico 13

iv

Page 5: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

1.6 Variables 13 1.6.1 Variables 13

1.6.2 Operacionalización de variables 13 1.7 Juicio de expertos 14

CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO

2. Aspectos Metodológicos 15 2.1 Tipos de investigación 15

2.2 Nivel de investigación 15 2.3 Diseño de la investigación 15

2.4 Población y Muestra 15

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 15 2.6 Análisis e interpretación de resultados 16

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3. CONCLUSIONES 25 4. RECOMENDACIONES 26 5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 27 6. ANEXOS Anexo 1 Matriz de consistencia 29 Anexo 2 Encuesta 31 Anexo 3 Cuadros estadísticos 33 Anexo 4 Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia 47

iv

Page 6: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

RESUMEN

En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales de uso obligatorio para el

personal militar, sin embargo, algunos se encuentran desactualizados, siendo uno de ellos

el manual de primeros auxilios ME10-2 PA el cual data del año 1972. La importancia de nuestro trabajo radica principalmente en la actualización del Manual de

Primeros auxilios y Tratamiento de emergencia, que a pesar de su larga data (1972) y de que varios de los contenidos se encuentran desactualizados, continua vigente.

Por consiguiente, se presenta esta propuesta de un nuevo manual actualizado, como

manual de consulta del personal de Sanidad Militar especialmente para los enfermeros militares, que desarrollan su labor en las diversas guarniciones y puestos alejados,

mejorando de esta manera sus habilidades, competencias básicas y ejerciendo una eficiente labor en la atención del personal herido, lesionado y enfermo.

iii

Page 7: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

1

INTRODUCCIÓN

En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales de uso obligatorio

para el personal militar, sin embargo, algunos se encuentran desactualizados, siendo

uno de ellos el manual de primeros auxilios ME10-2 PA el cual data del año 1972. Nuestro equipo investigador motivados por el deseo de potenciar las habilidades

y competencias profesionales del Enfermero Militar, así como del personal que forma parte de la sanidad militar del Ejército del Perú; presenta este trabajo de investigación,

como resultado de una minuciosa revisión bibliográfica de las técnicas y

procedimientos que se aplican actualmente en los Primeros Auxilios y tratamiento de emergencia.

La importancia de nuestro trabajo radica principalmente en la actualización del Manual de Primeros auxilios y Tratamiento de emergencia, que a pesar de su larga

data (1972) y de que varios de los contenidos se encuentran desactualizados, continua

vigente. Es por ello, que este trabajo será de gran utilidad no sólo para los Enfermeros

Militares, sino para todos los profesionales que integran la sanidad militar del Ejército del Perú, ya que la permanente actualización de sus conocimientos sobre Primeros

Auxilios y Tratamiento de emergencia, mejorara la calidad de la atención del herido,

lesionado y enfermo, preservando la vida, minimizando complicaciones y garantizando una adecuada evacuación al siguiente nivel de atención.

Anhelamos que nuestro aporte sirva como base para un nuevo y actualizado Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia, para uso del personal de

Sanidad del Ejército; así como para todo el personal del Ejército, lo cual permitirá la

actualización de los conocimientos sobre técnicas y procedimientos en Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia, mejorando el desempeño profesional en la

asistencia directa en casos de urgencias y/o emergencias, como durante la instrucción de los sanitarios, lo cual pude significar salvar vidas e influir positivamente en la

recuperación definitiva de los pacientes.

Page 8: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

2

CAPÍTULO I MARCO REFERENCIAL

1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

El profesional Técnico Enfermero militar deberá contar con los conocimientos actualizados sobre las técnicas y procedimientos correctos para realizar una

eficiente labor en la atención de los heridos y lesionados, ya que se desempeñará en los diversos puestos de socorro, unidades asistenciales, en el

mismo teatro de operaciones apoyando a las fuerzas operativas y en los

efectos adversos de los desastres naturales. Sin embargo, el Enfermero Militar, así como todos los profesionales que forman parte de la Sanidad Militar del

Ejército del Perú, siguen utilizando el Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia ME 10-2 del año 1972, como material didáctico de

consulta para la atención básica de los heridos, lesionados y enfermos, a pesar de su notoria antigüedad y de que varios de los contenidos del manual han

cambiado a la fecha.

Por consiguiente, se presenta esta propuesta de un nuevo manual actualizado, como manual de consulta del personal de Sanidad Militar

especialmente para los enfermeros militares, quienes por función son los elementos directos a brindar los primeros auxilios en caso de urgencia y o

emergencia en guarnición y en campaña.

Page 9: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

3

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿De qué manera el Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia permite actualizar las técnicas y procedimientos del personal de

sanidad militar del Ejército del Perú?

1.2.2 Problemas Específicos

¿De qué manera el Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia permite actualizar las técnicas y procedimientos de los Pasos

básicos para la Administración de Primeros Auxilios? ¿De qué manera el Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de

emergencia permite actualizar las técnicas y procedimientos de los

Primeros Auxilios y tratamiento de Emergencia específicos? ¿De qué manera el Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de

emergencia permite actualizar las técnicas y procedimientos sobre el Cuidado básico del herido en Combate?

¿De qué manera el Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de

emergencia permite actualizar las técnicas y procedimientos sobre Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia Psicológicos?

1.3 Marco Teórico

1.3.1 Antecedentes

• Yenkelis, Y (2015). Manual para la enseñanza de técnicas de primeros auxilios dirigido a la comunidad educativa de la E.N.P “CLORINDA AZCUNES” del Municipio San Diego. El presente estudio se realizó con el fin de diseñar un Manual para la

Enseñanza de Técnicas de Primeros Auxilios, para ello fue necesario

observar situaciones que se fueron presentando en E.N.P “Clorinda Azcunes” y de esta manera se evidencio la falta de conocimientos que

poseen tanto los docentes como los estudiantes en cuanto al tema de los primeros auxilios y por ello se dirigió la propuesta hacia ese tema. El

proyecto tuvo como objetivo general “Proponer un Manual para la

Page 10: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

4

Enseñanza de Técnicas de Primeros Auxilios dirigido a la Comunidad

Educativa de la E.N.P “Clorinda Azcunes” con el propósito de capacitar a

los docentes y estudiantes en cuanto al manejo adecuado de las técnicas de primeros auxilios, dicha propuesta se caracterizó por ser de tipo

descriptivo con un diseño de campo y con una población total de 32 docentes distribuidos entre los turnos mañana y tarde, quedando como

muestra 12 docentes, dicha muestra se seleccionó a través de la

aplicación de un muestreo al azar simple. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario dicotómico contentivo de 11

preguntas de respuestas cerradas (SI-NO), validado a través del juicio de un experto. Dicha investigación beneficia a la institución en general,

docente, estudiantes, padres o representantes y personal que labora

dentro de la misma, aportando nuevos conocimientos y reforzando los ya existentes, es una propuesta viable y económica para los participantes y

para la institución que solo deberá prestar sus espacios físicos. Conclusión. - Se observó que en su mayoría tanto los docentes como

los estudiantes de la E.N.P “Clorinda Azcunes”, poseen deficiencia en

cuanto al manejo de información y por lo tanto en lo práctico sobre los primeros auxilios, siendo estos indispensables para actuar en situaciones

de riesgo que puedan poner en peligro la integridad física de cualquier persona.

El estudio determinó que la parte docente no hace integración

alguna de la comunidad con la institución educativa, limitando a los estudiantes solo a la información teórica y, por tanto, no hay una

consolidación de los conocimientos teóricos con la práctica. Además, no se utilizan herramientas adecuadas y pertinentes que estimulen la

motivación de los estudiantes para la adquisición tanto de conocimientos

como de habilidades a la hora de encontrarse en una situación de riesgo. Debido a que el ser humano no es un ser aislado, tiene la necesidad de

adaptarse al medio en que se desenvuelve, así como también a la exposición de cualquier tipo de accidente en determinado momento. Se

observó que los docentes encuestados se han encontrado por lo menos

Page 11: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

5

una vez en su vida involucrados en una situación de riesgo y, en la

mayoría de los casos, sin conocimiento alguno para solventar dichas

situaciones.

• Lagla, W., Lagla, M. (2013). Elaboración de un Manual de Primeros Auxilios, para la capacitación de los docentes frente a los diversos tipos de accidentes escolares que sufren los niños de la escuela “Manuel Salcedo”, Cantón Latacunga, en el año lectivo 2012-2013. Resumen La presente investigación se realizó en la escuela Manuel Salcedo

durante el periodo comprendido entre el año 2012 y 2013, participaron la

autoridad, docentes y el comité de padres de familia. Se analizó el problema que causa la falta de conocimiento en Primeros Auxilios, de allí

el propósito de la investigación donde consistió la realización de un Manual de Primeros Auxilios que coadyuve a la capacitación del docente

y de esta manera complementen su labor educativa, cuidando la

integridad física y psicológica del niño. El estudio se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad

práctica, relevancia social y por su conveniencia para la comunidad educativa. El estudio se sustenta en que los docentes de mencionada

institución no estuvieron previamente capacitados para enfrentar una

emergencia escolar, causando en el niño secuelas irreparables del accidente.

Metodológicamente el trabajo se aborda de la perspectiva de los tipos de estudios descriptivos transversales con la aplicación de un diseño

de investigación de campo donde la población estuvo conformada por 47

personas. Las técnicas aplicadas fueron: la entrevista formulada por un cuestionario de 8 preguntas para la autoridad educativa, dos encuestas

una para los docentes y comité de padres de familia con preguntas abiertas y cerradas.

Page 12: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

6

Conclusiones.- El estudio realizado determinó que los docentes

desconocen sobre los primeros auxilios y medidas que se emplea para

ayudar a un niño accidentado. Por otra parte, se observó que la institución no cuenta con un botiquín mucho menos con un Manual de Primeros

Auxilios, donde los docentes puedan capacitarse poniendo en práctica las instrucciones del Manual.

• Alvites, J., Chipayo, C., Espinoza, A., Maucaylla, L., Mendoza, B., Vélez, L. “Estudio comparativo entre el Manual para socorristas de Panamá (2011) y el Manual de Primeros Auxilios del Ejército del Perú (1971)”

Resumen El objetivo del estudio fue determinar las diferencias que existe entre el

Manual de Primeros Auxilios para socorristas de Panamá (2011) y el

Manual de Primeros Auxilios del Ejército del Perú (1971), con el propósito de determinar la diferencia entre los conceptos, técnicas y procedimientos

descritos en ambos manuales. El diseño de la investigación fue descriptivo comparativo y

transversal, según los resultados el Manual de Primeros Auxilios para

Socorristas de la Cruz Roja Panameña está diseñado en 8 grandes capítulos generales, conteniendo conceptos y procedimientos actuales por

ser de reciente edición (2011), el cual está orientado para el personal civil; mientras que el Manual de Primeros Auxilios del Ejército del Perú tiene un

diseño temático específico con solo 4 capítulos y con temas específicos

descritos en 11 secciones, el cual está orientado al personal militar, quienes realizan particulares actividades, pero con algunos conceptos y

procedimientos desactualizados debido a que no se ha actualizado desde el año 1971. Conclusiones: El estudio realizado determinó que los conceptos,

técnicas y procedimientos de los primeros auxilios están desactualizados en el Manual de Primeros Auxilios del Ejército del Perú (1971), debido a

que no se ha actualizado desde el año 1971, a diferencia del Manual de Primeros Auxilios para socorristas de Panamá que data del año 2011.

Page 13: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

7

1.3.2 Bases teóricas Primeros Auxilios

Vértice (2011) indicó: Los primeros auxilios son acciones que se realizan de emergencia

para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado, en el mismo lugar donde a ocurrido el suceso, con

material normalmente improvisado, por ello NO son considerados un

tratamiento médico; sin embargo, es de vital importancia esta primera actuación, ya que de ello va a depender el estado general y posterior

evolución del herido o enfermo (p.3) Objetivo de los primeros auxilios

Vértice (2011) indicó: “Los primeros auxilios tienen como objetivos principales conservar la vida, evitar complicaciones físicas y psicológicas,

ayudar a la recuperación, asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencia”. (p.6)

Vértice (2011) indicó: “Para actuar con acierto en situaciones de emergencia,

habrá que basarse siempre en la premisa P. A. S., es decir: PROTEGER, AVISAR, SOCORRER.” (p.6) Vértice (2011) indicó: “PROTEGER y asegurar el lugar de los hechos, con el

fin de evitar que se produzcan nuevos accidentes o se agraven los ya

ocurridos.” (p.6) Vértice (2011) indicó: “AVISAR, por el medio más rápido posible.” (p.6) Vértice (2011) indicó: “SOCORRER al accidentado o enfermo repentino,

prestándole unos primeros cuidados, procurando así no agravar su estado.” (p.6) Manual De acuerdo a Álvarez (1996), un manual contiene lo más sustancial de un

tema, por ello es considerada como herramienta vital para incrementar y transmitir todos los conocimientos y experiencias de un tema.

Page 14: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

8

Perdomo (2010), un manual es un instrumento informativo, que recopila de

manera organizada las técnicas y procedimientos, reduciendo en gran

proporción la improvisación, ya que todo está escrito y de esta manera aclarar dudas con respecto a qué hacer en un momento determinado Objetivo de un Manual

Según Jiménez (2015), el objetivo de un manual es suministrar los

lineamientos, reglas o normas de cómo utilizar algo de una forma sistemática, explícita y ordenada.

Emergencia

“Situación crítica y objetiva que entraña riesgo vital inminente y en la que, si

no se toman las medidas oportunas, la víctima puede perder la vida” Arriaza, Martínez, Sánchez (2013)

En el manual de RCP básica y primeros auxilios, el término de emergencia sanitaria se refiere a aquellas situaciones donde la vida del enfermo peligra,

a no ser que se instauren medidas terapéuticas con prontitud, ya que la

emergencia aparece de un modo súbito, requiriendo de respuesta especializada inmediata de unos minutos a una hora. Vértice (2011).

1.3.3 Definición de términos

Primeros auxilios. - Son una serie de conocimientos y maniobras que

aplicados adecuadamente tienen como fin salvar vidas. Emergencia. - Se designa con el término de emergencia al accidente o

suceso que acontece de manera absolutamente imprevista, donde peligra la

vida del paciente.

Tratamiento. - Es el conjunto de medios de cualquier clase cuya finalidad es

la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas.

Page 15: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

9

Manual. - Libro en que se recoge lo fundamental de una materia. Los

manuales son de enorme relevancia a la hora de transmitir información que

sirva a las personas a desenvolverse en una situación determinada. Adrenalina.- Es un vasoconstrictor que permite retardar la absorción,

prolongando la acción del anestésico local inyectable, también conocida

como epinefrina.

Analgesia.- Supresión o ausencia de toda sensación dolorosa, que puede

ser local, afecta sólo una pequeña área del cuerpo y general que se logra a través del uso de medicamentos hipnóticos.

Angioedema.- Se caracteriza por la rápida tumefacción (edema) de la piel,

las mucosas y los tejidos submucosos, que puede ser inducida por una

alergia o como efecto secundario de algunos medicamentos. Blast.- Es el conjunto de lesiones producidas como consecuencia de la

propagación de la onda explosiva generada por un foco explosivo a través del organismo. Llamado también síndrome por onda explosiva.

Cianosis.- La cianosis es una coloración azulada de la piel, las encías, las

uñas o las membranas mucosas ocasionada por falta de oxígeno en la

sangre. Diaforesis.- Excesiva sudoración, que puede ser normal (fisiológica),

resultado de la actividad física, una respuesta emocional, temperatura

ambiental alta o síntoma de una enfermedad subyacente. Disfagia.- Es el término técnico para describir el síntoma consistente en

dificultad para la deglución (problemas para tragar), la cual suele ir acompañada de dolores.

Page 16: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

10

Embolismo.- Obstrucción de una vena o una arteria producida por un

émbolo (coágulo sanguíneo, burbuja de aire, gota de grasa, cúmulo de

bacterias, células tumorales, etc.) Equimosis.- Lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre

extravasada debajo de la piel intacta.

Hemoptisis.- Expectoración de sangre proveniente de los pulmones o los

bronquios causada por alguna lesión de las vías respiratorias.

Hipertonía.- Se caracteriza por una tensión muscular exagerada y

permanente cuando un músculo está en reposo. Mialgia.- Consisten en dolores o molestias que pueden afectar a uno o

varios músculos del cuerpo. Prednisona.- Es un medicamento que pertenece al grupo de los corticoides

o corticosteroides, se emplea para tratar los síntomas de tipo alérgico o inmune.

Sepsis.- Es una enfermedad grave, en la cual el cuerpo tiene una

abrumadora respuesta inmunitaria a una infección bacteriana.

Taquipnea.- Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por

encima de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto) Tremores.- Es un movimiento involuntario, algo rítmico, que involucran

oscilaciones o espasmos de una o más partes del cuerpo.

Page 17: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

11

1.3.4 Marco Legal Ley General de salud

Ley Nº26842

Título segundo: De los deberes, restricciones y responsabilidades en

consideración a la salud de terceros. Capítulo I: Del ejercicio de las profesiones médicas y afines y de las

actividades técnicas y auxiliares en el campo de la salud.

Artículo 36°.- Los profesionales, técnicos y auxiliares a que se refiere este Capítulo, son responsables por los daños y perjuicios que ocasionen al

paciente por el ejercicio negligente, imprudente e imperito de sus actividades. Reglamento del Servicio Interior, en Guarnición. RE 34-5 mayo 2000 Capítulo 6 Los servicios técnicos y administrativos de la Unidad.

Del Enfermero- Militar (Párrafo 162) a. El Enfermero Militar depende del Médico de la Unidad para el

desempeño de las funciones de su especialidad y colabora con el control

del cumplimiento de las disposiciones sanitarias.

b. Recibe y mantiene bajo su responsabilidad el stock de medicinas de la

unidad, asegurando su oportuno suministro a los enfermos.

c. Organiza el servicio de los Enfermeros e interviene en él, en su

respectivo turno. Conforme a las disposiciones pertinentes imparte la instrucción de Especializados a los Sanitarios y Camilleros.

d. Es responsable del orden, aseo y conservación de las instalaciones,

enseres, documentación e instrumental de la Enfermería, así como de la disciplina e higiene de los enfermos que se asisten en ella.

e. Presta al personal la atención médica que le incumbe y dirige las

actividades de los Sanitarios, conformándose a las instrucciones que recibe del médico.

Page 18: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

12

Ministerio de Salud (2006) Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia. Lima.

Tiene como objetivo priorizar la óptima atención del paciente en los servicios de emergencia de los establecimientos de salud del sector Salud.

La presente Norma Técnica establece de forma ordenada y sistemática los procedimientos técnicos-administrativos que permiten satisfacer las

necesidades de atención del paciente en situación de emergencia, a fin de

lograr una prestación de salud bajo criterios de oportunidad y calidad. Ministerio de Salud (2002) Norma Técnica sobre prevención y tratamiento de accidentes por animales ponzoñosos. Lima.

Tiene como objetivo uniformizar los criterios para la prevención y tratamiento

de los accidentes por animales ponzoñosos en el Perú. La presente Norma Técnica es de aplicación obligatoria por todos los

servicios del Sector Salud en el Territorio Nacional.

1.4 Justificación e Importancia del Problema.

La presente investigación surge con el fin de mejorar y actualizar las técnicas y procedimientos del Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia

ME 10-2 año 1972, que hasta la fecha se sigue usando a pesar de su notoria antigüedad. Por ello el equipo de investigadores presenta un “Manual de

Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia del Ejército del Perú año 2017”,

para actualizar y mejorar los criterios de realización de técnicas y procedimientos de atención de primeros auxilios y tratamientos de emergencia

que se presentan tanto en el teatro de operaciones como en los efectos adversos de los desastres naturales.

Dicho manual será de gran utilidad para todos los profesionales técnicos

en enfermería que desarrollan su labor en las diversas guarniciones y puestos alejados, siendo casi siempre los únicos en dichos lugares, mejorando de esta

manera sus habilidades, competencias básicas y ejerciendo una eficiente labor en la atención del personal herido, lesionado y enfermo.

Page 19: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

13

El grupo investigador y sus asesores desean que el presente aporte

sirva como base para un nuevo y actualizado manual de Primeros Auxilios y

Tratamiento de emergencia, que sirva como material de consulta para todos los miembros de Sanidad del Ejército a fin de garantizar una permanente

actualización y mejora continua de la competencia profesional.

1.5 Objetivos de la investigación 1.5.1 Objetivo General.

Proponer un Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia

que permita actualizar las técnicas y procedimientos del personal de sanidad militar del Ejército del Perú.

1.5.2 Objetivos Específicos Actualizar contenidos sobre Pasos básicos en la Administración de

Primeros Auxilios

Actualizar contenidos sobre Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia específicos.

Actualizar contenidos sobre Cuidado básico del herido en Combate. Actualizar contenidos sobre Primeros Auxilios y Tratamiento de

emergencia Psicológicas. 1.6 Variables

1.6.1 Variable

Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú

1.6.2 Operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores

Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú

1. Pasos básicos en la Administración de Primeros Auxilios

2. Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia específicos.

1.1. Signos vitales 1.2. Triage 1.3.Reanimación cardiopulmonar 2.0. Esguinces 2.1. Luxación 2.2. Fracturas 2.3. Lesión de columna

Page 20: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

14

3. Cuidado básico del

herido en Combate. 4. Primeros Auxilios y

Tratamiento de emergencia Psicológicas.

vertebral 2.4. Quemaduras 2.5. Trastornos por climas extremos 2.6. Accidentes por animales ponzoñosos 2.7. Obstrucción de vías aéreas 2.8. Lesiones por cuerpos extraños 2.9. Manejo de situaciones especiales. 3.1. Cuidado médico bajo fuego 3.2. Cuidado táctico en el campo 3.3. Cuidado durante la evacuación 4.1. Reacción en el combate 4.2. Agotamiento en combate 4.3. Primeros auxilios y tratamiento de emergencia Psicológicos

1.7 Juicio de Expertos

Informe de Opinión de expertos

Page 21: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

15

CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO

2. Aspectos Metodológicos

2.1 Tipo de investigación

Descriptivo 2.2 Nivel de investigación

Básica o Pura 2.3 Diseño de la investigación

El presente estudio es de tipo descriptivo, de nivel básico o puro,

correspondiente al campo de la salud asistencial con respecto al Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia, que deberían conocer y

dominar especialmente todos los Técnicos en Enfermería del Ejército del Perú

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población Manuales de Primeros Auxilios

Muestra.

Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú.

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de la información se ha recurrido a la lectura y análisis de

Manuales de Primeros Auxilios siguiendo el orden temático de los respectivos índices, cuidando de responder a los objetivos de la investigación.

2.6 Análisis e interpretación de resultados

Page 22: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

16

Resultado final de la encuesta para el personal enfermeros militares.

Gráfico MN1. La permeabilidad de las vías aéreas, como primer paso en la Administración de Primeros Auxilios.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido En desacuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0 Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre

considerar la permeabilidad de las vías aéreas, como primer paso en la administración de Primeros Auxilios, en el nuevo Manual de Primeros Auxilios y

Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú año 2017; el resultado fue el siguiente: (TA)= 80.00% y (ED)= 20.00% Interpretación: El 80.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 20.00 % está en desacuerdo. Gráfico MN2. El sistema de triage, para clasificar a los heridos según su gravedad

MN2. El sistema de triage, para clasificar a los heridos según su gravedad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 23: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

17

Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre

considerar al Sistema de Triage, para clasificar a los heridos según su gravedad, en el nuevo Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del

Ejército del Perú año 2017; el resultado fue el siguiente: (TA)= 80.00% y (DA)= 20.00% Interpretación: El 80.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 20.00 % está de acuerdo.

Gráfico MN3. La nueva secuencia en la técnica para el RCP es: C-A-B en vez de A-B-C.

MN3. La nueva secuencia en la técnica para el RCP es: C-A-B en vez de A-B-C.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Intermedio 1 20,0 20,0 20,0

De acuerdo 2 40,0 40,0 60,0

Totalmente de acuerdo 2 40,0 40,0 100,0

Total 5 100,0 100,0 Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre considerar la nueva secuencia en la técnica para el RCP: C-A-B en vez de A-B-C,

en el nuevo Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú año 2017; el resultado fue el siguiente: (TA)= 40.00%, (DA)=

40.00% Y (N)= 20.00% Interpretación: El 40.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 40.00 % está de acuerdo. El 20.00% esta neutral (ni de acuerdo, ni en desacuerdo)

Page 24: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

18

Gráfico MN4. El procedimiento correcto para la adecuada aplicación del torniquete en caso de suma emergencia.

MN4. El procedimiento correcto para la adecuada aplicación del torniquete en caso de suma emergencia.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre considerar el procedimiento correcto para la adecuada aplicación del torniquete

en caso de suma emergencia, en el nuevo Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú año 2017; el resultado fue el

siguiente: (TA)= 80.00% y (DA)= 20.00% Interpretación: El 80.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 20.00 % está de acuerdo.

Gráfico MN5. El procedimiento correcto para tomar los signos vitales en el paciente.

MN5. El procedimiento correcto para tomar los signos vitales en el paciente.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0 Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre

Page 25: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

19

considerar el procedimiento correcto para tomar los signos vitales en el paciente,

en el nuevo Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del

Ejército del Perú año 2017; el resultado fue el siguiente: (TA)= 80.00% y (DA)= 20.00% Interpretación: El 80.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 20.00 % está de acuerdo.

Gráfico MN6. Los primeros auxilios para una ceguera por exposición de los ojos a rayos UV reflejados en el hielo y nieve

MN6. Los primeros auxilios para la ceguera por exposición de los ojos a rayos UV reflejados en el hielo y nieve

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 1 20,0 20,0 20,0

De acuerdo 1 20,0 20,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0 Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre

considerar los primeros auxilios para una ceguera por exposición de los ojos a rayos UV reflejados en el hielo y nieve, en el nuevo Manual de Primeros Auxilios y

Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú año 2017; el resultado fue el

siguiente: (TA)= 60.00%, (DA)= 20.00% y (TD)= 20.00%. Interpretación: El 60.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 20.00 % está de acuerdo. El 20.00% está totalmente en desacuerdo

Page 26: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

20

Gráfico MN7. Los primeros auxilios y tratamiento de emergencia para accidentes por animales ponzoñosos como: víboras, arañas y escorpiones.

MN7. Los primeros auxilios y tratamiento de emergencia para accidentes por animales ponzoñosos como: víboras, arañas y escorpiones

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 2 40,0 40,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre considerar los Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia para accidentes

por animales ponzoñosos como: víboras, arañas y escorpiones, en el nuevo Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú

año 2017; el resultado fue el siguiente: (TA)=60.00% y (DA)= 40.00%. Interpretación: El 60.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 40.00 % está de acuerdo. Gráfico MN8. Los primeros auxilios para una obstrucción de la vía aérea, en pacientes conscientes e inconscientes.

MN8. Los primeros auxilios para una obstrucción de la vía aérea, en pacientes conscientes e inconscientes.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 2 40,0 40,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 27: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

21

Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre

considerar los primeros auxilios para una obstrucción de la vía aérea, en pacientes conscientes e inconscientes, en un nuevo Manual de Primeros Auxilios

y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú año 2017; el resultado fue el siguiente: (TA)= 60.00% y (DA)= 40.00% Interpretación: El 60.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 40.00 % está de acuerdo.

Gráfico MN9. El cuidado del herido en combate, para prevenir mayores bajas en el personal efectivo

MN9. El cuidado del herido en combate, para prevenir mayores bajas en el personal efectivo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 2 40,0 40,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre considerar el cuidado del herido en combate, para prevenir mayores bajas en el

personal efectivo, en el nuevo Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú año 2017; el resultado fue el siguiente: (TA)=

60.00% y (DA)= 40.00% Interpretación: El 60.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 40.00 % está de acuerdo.

Page 28: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

22

Gráfico MN10. Las técnicas para el transporte de heridos en combate

MN10. Las técnicas para el transporte de heridos en combate

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre

considerar las técnicas para el transporte de heridos en combate, en el nuevo

Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú año 2017; el resultado fue el siguiente: (TA)= 80.00% y (DA)= 20.00% Interpretación: El 80.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 20.00 % está de acuerdo.

Gráfico MN11. Los primeros auxilios para una herida por PAF.

MN11. Los primeros auxilios para una herida por PAF.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0 Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre

considerar los primeros auxilios para una herida por PAF, en el nuevo Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú año 2017; el

resultado fue el siguiente: (TA)= 80.00% y (DA)= 20.00%

Page 29: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

23

Interpretación: El 80.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 20.00 % está de acuerdo.

Gráfico MN12. El tratamiento de emergencia psicológica, empleando una conversación profesional asertiva.

MN12. El tratamiento de emergencia psicológica, empleando una conversación profesional asertiva.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 2 40,0 40,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre considerar el tratamiento de emergencia psicológica, empleando una

conversación profesional asertiva, en el nuevo Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú año 2017; el resultado fue el

siguiente: (TA)= 60.00% y (DA)= 40.00% Interpretación: El 60.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 40.00 % está de acuerdo.

Page 30: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

24

Gráfico MN13. El tratamiento de emergencia psicológico a tiempo para combatientes que se encuentren con estado mental alterado

MN13. El tratamiento de emergencia psicológico a tiempo para combatientes que se encuentren con estado mental alterado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 2 40,0 40,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Análisis: De la encuesta aplicada a los Técnicos Enfermeros Militares del

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE, sobre considerar el tratamiento de emergencia psicológico a tiempo para combatientes

que se encuentren con estado mental alterado, en el nuevo Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú año 2017; el resultado

fue el siguiente: (TA)= 60.00% y (DA)= 40.00% Interpretación: El 60.00 % está en totalmente de acuerdo.

El 40.00 % está de acuerdo.

Page 31: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

25

CONCLUSIONES

- En el manual propuesto se actualiza los pasos básicos en la administración de los

Primeros Auxilios, incrementado nuevo contenido como: signos vitales, reanimación

cardiopulmonar y triage, los cuales no son consideradas en el Manual de Primeros auxilios y Tratamiento de emergencia ME 10-2 (1972), siendo estos de vital

importancia para todo el personal Enfermero Militar. - Respecto a los Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia específico, se ha

incrementado y actualizado el contenido con nuevas técnicas y procedimientos; ya

que el personal militar desarrolla su labor en las diversas Guarniciones y puestos alejados de la costa, sierra y selva de nuestro territorio, estando expuestos a sufrir

lesiones en cualquier momento. - Se realiza una innovación en el manual propuesto, al incluir contenido sobre el

Cuidado Básico del herido en combate, implementando contenidos sobre la atención

médica bajo fuego, cuidado táctico en el campo, cuidado durante la evacuación, los cuales son fundamentales para proporcionar los Primeros Auxilios y Tratamiento de

emergencia en situaciones de combate, siendo de vital importancia para todo el personal Enfermero Militar y personal del Ejército en general.

- Se actualiza el contenido sobre los Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia

psicológicos, ya que estas medidas son de vital importancia para la prevención de los trastornos psicológicos de los combatientes.

Page 32: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

26

RECOMENDACION

Se recomienda gestionar ante el Comando de Educación y Doctrina del Ejército –

COEDE, la aprobación del presente Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de

Emergencia del Ejército del Perú actualizado, mediante Resolución respectiva; en

vista de que el Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia ME 10-2

que data del año 1972, aún se encuentra vigente, sirviendo como material de

consulta particularmente a los enfermeros militares, pese a su larga data,

presentando contenidos desactualizados en temas específicos.

Page 33: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Alfaro, O (1998). Primeros Auxilios (4°ed.). Costa Rica.

Álvarez, M (2006). Manual para Elaborar Manuales de Políticas y Procedimientos

(14°ed.). México, D.F: Panorama, S.A. Alvites, J. (2014). “Estudio comparativo entre el Manual para socorristas de Panamá

(2011) y el Manual de Primeros Auxilios del Ejército del Perú (1971)”. American Academy of Ofthalmology. (2014, February 24). Ceguera de la Nieve.

Recuperado el 14 de abril de 2017, de https://www.aao.org/salud-

ocular/consejos/ceguera-de-la-nieve American Heart Association (2015). Guidelines CPR & ECC. EE.UU, Texas

Arriaza, P., Martínez, J., Sánchez, C (2013). Primeros Auxilios (1°ed.). Madrid, España: Paraninfo, S.A.

Asociación de Sanitarios de España. (2008). Síndrome por Explosión (Blast Injury).

Zaragoza, España. Crespo, F., Martínez, G., Migoya, M., Rivera, M. (2013). Primeros Auxilios. España:

Paraninfo, S.A. Díaz, J. (1998). Manual Básico de Enfermería- Técnica y Quirúrgica. Madrid, España:

Diaz de Santos, S.A.

Heegaard, W., Biros M. (2014). Rosen's Emergency Medicine: Head injury Concepts and Clinical Practice (8th ed.). Philadelphia: Elsevier Saunders.

Jimenez, R. (2015, octubre). Revista educativa-Tipos de manuales. Recuperado el 20 de mayo 2017, de http://www.mastiposde.com/manuales.html.

Lagla, W., Lagla, M. (2013). Elaboración de un Manual de Primeros Auxilios, para la

capacitación de los docentes frente a los diversos tipos de accidentes escolares

Page 34: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

28

que sufren los niños de la escuela “Manuel Salcedo”, Cantón Latacunga, en el año

lectivo 2012-2013.

Perdomo (2010). Los Manuales. Recuperado el 14 de abril 2017, de https://es.slideshare.net/mrojas/los-manuales

Ministerio de Salud (2002) Norma Técnica sobre prevención y tratamiento de accidentes por animales ponzoñosos. Lima.

Ministerio de Salud (2006). Guía de Práctica Clínica Manejo del Paciente con Lesiones

por Quemadura Manual de Primeros Auxilios del Ejército de Ecuador MIG-32-01 (2013) Comando de

Educación y Doctrina. Quito. Ministerio de Defensa Nacional Fuerzas Militares de Colombia. (2016). Manual de

Instructores de Socorristas Militares Manual FF.MM 4.24 Público (1° Ed.).

Rois, O (2011). 1º Simposio Latinoamericano de Emergencias Médicas del SIEM. Recuperado el 14 de abril de 2017,

de http://www.intramed.net/userfiles/2011/file/Medicina%20Tactica%202010%20TC3.pdf

USA Army Combined Arms Center (2013). Tactical Combat Casualty Care –

Observations, Insights and Lessons Handbook N°12-10. University of Maryland Medical Center. (2013). Índice Médico de la Enciclopedia.

Recuperado el 14 de abril 2017, de http://www.umm.edu/health/medical/spanishency/articles/hipotermia

Yenkelis, Y (2015). Manual para la enseñanza de técnicas de primeros auxilios

dirigido a la comunidad educativa de la E.N.P “CLORINDA AZCUNES” del Municipio San Diego.

Vértice (2011). RCP básica y Primeros auxilios. (Autor). Málaga, España.

3. ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia Anexo 2: Encuesta

Anexo 3: Cuadros estadísticos Anexo 4: Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia

Page 35: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

29

Anexo 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Page 36: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

30

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO DIMENSIONES INDICADORES VARIABLE

INSTRUMENTO METODOLOGIA

GENERAL: ¿De qué manera el Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia permite actualizar las técnicas y procedimientos del personal de sanidad militar del Ejército del Perú? ESPECIFICOS: 1. ¿De qué manera el Manual de Primeros

Auxilios y Tratamiento de emergencia permite actualizar las técnicas y procedimientos de los Pasos básicos para la Administración de Primeros Auxilios?

2. ¿De qué manera el Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia permite actualizar las técnicas y procedimientos de Primeros Auxilios y tratamiento de Emergencia específ icos?

3. ¿De qué manera el Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia permite actualizar las técnicas y procedimientos sobre Cuidado Básico del herido en combate?

4. ¿De qué manera el Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia permite actualizar las técnicas y procedimientos sobre Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia Psicológicos?

GENERAL: Proponer un Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia que permita actualizar las técnicas y procedimientos del personal de sanidad militar del Ejército del Perú.

ESPECIFICO:

1. Actualizar contenidos sobre Pasos Básicos en la Administración de Primeros Auxilios

2. Actualizar contenidos sobre Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia Específ icos.

3. Actualizar contenidos sobre Cuidado básico del herido en Combate

4. Actualizar contenidos sobre Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia Psicológicas.

1. Pasos básicos en la Administración de Primeros Auxilios

2. Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia específ icos.

3. Cuidado básico del

herido en Combate. 4. Primeros Auxilios y

Tratamiento de emergencia Psicológicas.

INDICADORES 1.1. Signos vitales 1.2. Triage 1.3. Reanimación cardiopulmonar 2.0. Esguinces 2.1. Luxación 2.2. Fracturas 2.3. Lesión de columna vertebral 2.4. Quemaduras 2.5. Trastornos por climas extremos 2.6. Accidentes por animales ponzoñosos 2.7. Obstrucción de vías aéreas 2.8. Lesiones por cuerpos extraños 2.9. Manejo de situaciones especiales. 3.1. Cuidado médico bajo fuego 3.2. Cuidado táctico en el campo 3.3. Cuidado durante la evacuación 4.1. Reacción en el combate 4.2. Agotamiento en combate 4.3. Primeros auxilios y tratamiento de emergencia Psicológicos

Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú

1.Método de escalamiento Likert

2.Informe de Opinión de expertos.

.

1. Diseño: Descriptivo

2. Tipo: Descriptivo

3. Nivel: Básico o Puro

4. Población: Manuales de Primeros Auxilios

5. Muestra: Manual de

Primeros Auxilios y Tratamiento de emergencia del Ejército del Perú.

Page 37: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

31

Anexo N°2

ENCUESTA

Page 38: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

32

Opciones N

ED TD

¡Gracias por tu colaboración!

ENCUESTA PARA EL PERSONAL ENFERMEROS MILITARES

Instrucciones: A continuación Ud., encontrará algunos enunciados referentes a los conceptos, técnicas y procedimientos para un nuevo Manual de Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia del Ejército del Perú. Lea con cuidado cada una de ellas y marque con una equis (X) la opción que mejor le parezca. No hay respuestas correctas ni tampoco incorrectas. Las opciones son las siguientes: TA: Totalmente de acuerdo DA: De acuerdo N: Neutral (ni de acuerdo, ni en desacuerdo) ED: En desacuerdo TD: totalmente en desacuerdo

Page 39: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

33

Anexo N°3

CUADROS ESTADÍSTICOS

MN1. La permeabilidad de las vías aéreas, como primer paso en la Administración de Primeros Auxilios.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido En desacuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Page 40: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

34

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

MN2. El sistema de triage, para clasificar a los heridos según su gravedad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Page 41: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

35

Válido De acuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

MN3. La nueva secuencia en la técnica para el RCP es: C-A-B en

vez de A-B-C.

Page 42: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

36

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Intermedio 1 20,0 20,0 20,0

De acuerdo 2 40,0 40,0 60,0

Totalmente de acuerdo 2 40,0 40,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 43: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

37

MN4. El procedimiento correcto para la adecuada aplicación del torniquete en caso de suma emergencia.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 44: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

38

MN5. El procedimiento correcto para tomar los signos vitales en el paciente.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 45: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

39

MN6. Los primeros auxilios para la ceguera por exposición de los ojos a rayos UV reflejados en el hielo y nieve

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 1 20,0 20,0 20,0

De acuerdo 1 20,0 20,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 46: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

40

MN7. Los primeros auxilios y tratamiento de emergencia para accidentes por animales ponzoñosos como: víboras, arañas y

escorpiones

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 2 40,0 40,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 47: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

41

MN8. Los primeros auxilios para una obstrucción de la vía aérea, en pacientes conscientes e inconscientes.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 2 40,0 40,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 48: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

42

MN9. El cuidado del herido en combate, para prevenir mayores

bajas en el personal efectivo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 2 40,0 40,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 49: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

43

MN10. Las técnicas para el transporte de heridos en combate

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 50: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

44

MN11. Los primeros auxilios para una herida por PAF.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 1 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 4 80,0 80,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 51: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

45

MN12. El tratamiento de emergencia psicológica, empleando una

conversación profesional asertiva.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 2 40,0 40,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 52: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

46

MN13. El tratamiento de emergencia psicológico a tiempo para combatientes que se encuentren con estado mental alterado

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 2 40,0 40,0 40,0

Totalmente de acuerdo 3 60,0 60,0 100,0

Total 5 100,0 100,0

Page 53: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

47

Anexo N°4

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Y TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

LIMA-PERÚ 2017

Page 54: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

48

INDICE GENERAL

CAPITULO I. GENERALIDADES Finalidad 54

Alcance 54

Definición de términos 54 CAPITULO II. PASOS BÁSICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Primer paso-controlar permeabilidad de la vía aérea 57

Segundo paso-control de la hemorragia 60

Tercer paso-Proteger la herida 64 Sección I Signos vitales

Pulso 65 Presión arterial 70

Respiración 70 Temperatura 71 Sección II Triage

Generalidades 71 Método de START 73

Método SHORT 74 Sección III Reanimación Cardiopulmonar

Generalidades 75

Procedimiento 75 CAPITULO III. PRIMEROS AUXILIOS Y TRATAMIENTO DE EMERGENCIA ESPECÍFICO Sección I Esguince

Generalidades 78

Primeros auxilios 79 Sección II Luxación

Generalidades 79 Primeros auxilios 80

Page 55: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

49

Sección III Fracturas Generalidades 80

Clasificación de las fracturas 80 Signos y síntomas 81

Primeros auxilios 81

Fractura de miembros superiores 82 Fractura de miembros inferiores 85

Fractura de cadera 86 Fractura de costilla 86

Fractura de clavícula 86 Sección IV Lesión de columna vertebral Generalidades 88

Síntomas 89 Primeros auxilios 89 Sección V Quemaduras Generalidades 89

Quemadura de primer grado 92

Quemadura de segundo grado 92 Quemadura de tercer grado 93

Primeros auxilios 93 Sección VI Trastornos por climas extremos

Generalidades 94

Agotamiento por calor 95 Insolación o golpe de calor 96

Sabañón 97 Síndrome de inmersión (Pie de trinchera) 97

Congelación 98

Ceguera de la nieve 99 Hipotermia 99 Sección VII Accidentes por animales ponzoñosos Mordedura de serpiente 100

Page 56: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

50

Mordedura de araña 104 Picadura de hormiga 105

Picadura de escorpión 106 Picadura de abeja y avispa 107 Sección VIII Obstrucción de vías aéreas

Generalidades 108 Maniobra de desobstrucción 108 Sección IX Lesiones por cuerpos extraños Generalidades 110

Cuerpo extraño en el oído 111

Cuerpo extraño en la nariz 112 Cuerpo extraño en el ojo 113 Sección X Manejo de situaciones especiales Mordedura de murciélago 115

Asfixia por inmersión 116 Choque eléctrico 117 CAPITULO IV. CUIDADO BÁSICO DEL HERIDO EN COMBATE Sección I Cuidado bajo fuego

Generalidades 120 Sección II Cuidado táctico en el campo

Generalidades 121

Lesión del cráneo 123 Primeros auxilios y Tratamiento de emergencia de los TEC 124

Lesión del cuero cabelludo 128 Lesiones de la cara 129

Heridas del tórax 130

Heridas del abdomen 134 Heridas por explosión 137

Heridas por bala 143 Sección III Cuidado durante la evacuación 147

Page 57: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

51

Evacuación en ambulancia 150 Evacuación en helicóptero 150 CAPITULO V. PRIMEROS AUXILIOS Y TRATAMIENTO DE EMERGENCIA PSICOLÓGICOS

Generalidades 153

Reacción al combate 153 Agotamiento en el combate 154

Primeros auxilios y tratamiento de emergencia Psicológicos 156

Page 58: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

52

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Técnica Frente-mentón..............................................................................57 Figura 2 Hiperextensión del cuello ..........................................................................58 Figura 3 Respiración artificial (Método boca a boca) ...........................................59 Figura 4 (a) Hemorragia arterial (b) Hemorragia Venosa. ..................................61 Figura 5 Vástago de madera ....................................................................................62 Figura 6 Torniquete ....................................................................................................63 Figura 7 Aplicación del apósito ................................................................................65 Figura 8 Lugares del cuerpo donde tomar el pulso ..............................................66 Figura 9 Pulso carotideo ...........................................................................................67 Figura 10 Pulso radial ................................................................................................67 Figura 11 Pulso femoral ............................................................................................67 Figura 12 Pulso poplíteo ...........................................................................................68 Figura 13 Pulso pedio ................................................................................................68 Figura 14 Pulso humeral ...........................................................................................68 Figura 15 Características del pulso .........................................................................69 Figura 16 Formato de Tarjeta de TRIAGE del Ejército del Perú ........................73 Figura 17 Pasos del método SHORT......................................................................74 Figura 18 Método SHORT ........................................................................................74 Figura 19 Nueva secuencia de RCP .......................................................................75 Figura 20 Compresiones torácicas y apertura de la vía aérea. ..........................76 Figura 21 (a) Venti lación artificial (b) Maniobra Frente-mentón ........................77 Figura 22 Posición de Recuperación ......................................................................77 Figura 23 Esguince ...................................................................................................79 Figura 24 Luxación .....................................................................................................80 Figura 25 (a) Fractura cerrada (b) Fractura abierta (c) Fractura tallo verde.....81 Figura 26 Tablillas ......................................................................................................82 Figura 27 Fractura del brazo ....................................................................................83 Figura 28 Cabestrillo para fractura del brazo. .......................................................84 Figura 29 Fractura del dedo .....................................................................................84 Figura 30 Fractura de la pierna ................................................................................85 Figura 31 Vendaje Velpeau...........................................................................................87 Figura 32 Vendaje en Ocho, para inmovilizar la clavícula...................................88 Figura 33 Partes de la piel ........................................................................................90 Figura 34 Regla de WALLACE o DE LOS NUEVE......................................................91 Figura 35 Quemadura de Primer grado ..................................................................92 Figura 36 Quemadura de Segundo grado ..............................................................92 Figura 37 Quemadura de Tercer grado ..................................................................93 Figura 38 Sabañón .....................................................................................................97 Figura 39 Mordedura de Serpiente........................................................................104 Figura 40 Viuda negra .............................................................................................104 Figura 41 Araña casera ...........................................................................................105 Figura 42 Mordedura de araña...............................................................................105 Figura 43 Maniobra de Heimlich ............................................................................109

Page 59: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

53

Figura 44 Maniobra de Heimlich en persona inconsciente y en mujeres embarazadas.............................................................................................................110 Figura 45 Cuerpo extraño en la nariz....................................................................113 Figura 46 Verter agua en el ojo..............................................................................114 Figura 47 Colocación del apósito...........................................................................114 Figura 48 Trauma ocular penetrante .....................................................................115 Figura 49 Choque eléctrico .....................................................................................119 Figura 50 Reposición de líquidos intravenosos ...................................................122 Figura 51 Lesión del cráneo ...................................................................................123 Figura 52 Signos de una lesión en la cabeza ......................................................124 Figura 53 Respuesta Pupilar. (A) Midriasis (B) Miosis (C) Anisocoria (D) Isocoria .......................................................................................................................128 Figura 54 Herida en la cara ....................................................................................130 Figura 55 Neumotórax por tensión ........................................................................131 Figura 56 Hemotórax ...............................................................................................133 Figura 57 Herida expuesta de abdomen ..............................................................135 Figura 58 Cubrir con apósitos la herida. ...............................................................136 Figura 59 Sistema de detonación de una mina saltadora .................................138 Figura 60 Estallido ocular........................................................................................140 Figura 61 Amputación de la pierna por explosión...............................................142 Figura 62 Herida de bala penetrante.....................................................................144 Figura 63 Orificio de entrada ..................................................................................145 Figura 64 Orificio de salida .....................................................................................145 Figura 65 Trayectoria ...............................................................................................146 Figura 66 Efectos de la bala en el tejido...............................................................146 Figura 67 Arrastre por el cuello ..............................................................................148 Figura 68 Arrastre por cinturones ..........................................................................148 Figura 69 Arrastre por cinturones ..........................................................................149 Figura 70 Traslado del paciente. ...........................................................................150 Figura 71 Zonas de acceso seguro del helicóptero ............................................151 Figura 72 Formato de Ficha Sanitaria para Evacuación del Ejército del Perú .....................................................................................................................................152

Page 60: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

54

CAPITULO I GENERALIDADES

1. Finalidad

Este manual tiene por finalidad proporcionar y actualizar los conocimientos

sobre los primeros auxilios y tratamiento de emergencia que pueden auto aplicarse o ser proporcionados por el personal de sanidad militar antes de

evacuar al herido, lesionado y/o enfermo al siguiente nivel de atención.

2. Alcance

Los conocimientos, técnicas y procedimientos esenciales de primeros auxilios y tratamiento de emergencia que se describen en el presente manual, es

extensivo a los sanitarios, enfermeros y oficiales de la Sanidad Militar del Ejército del Perú, a fin de que puedan aplicarlos en el momento oportuno, lo

cual puede significar salvar vidas e influir positivamente en la recuperación definitiva de los pacientes.

3. Definición de términos

Adrenalina.- Es un vasoconstrictor que permite retardar la absorción,

prolongando la acción del anestésico local inyectable, también conocida como epinefrina. Analgesia.- Supresión o ausencia de toda sensación dolorosa.

Angioedema.- Es una hinchazón, que se presenta bajo la piel en lugar de

darse en la superficie. Apnea.- Suspensión transitoria de la respiración. Blast.- Es el conjunto de lesiones producidas como consecuencia de la

propagación de la onda explosiva generada por un foco explosivo a través del

organismo. Llamado también síndrome por onda explosiva. C.A.T.- “Combat Application Tourniquet”. Torniquete de campo

prehospitalario.

Page 61: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

55

Cianosis.- La cianosis es una coloración azulada de la piel, las encías, las

uñas o las membranas mucosas ocasionada por falta de oxígeno en la

sangre. Diaforesis.- Excesiva sudoración, que puede ser normal (fisiológica),

resultado de la actividad física, una respuesta emocional, temperatura

ambiental alta o síntoma de una enfermedad subyacente. Disfagia.- Dificultad para comer

Disnea.- Dificultad para respirar Embolismo.- Obstrucción de una vena o una arteria producida por un émbolo

(coágulo sanguíneo, burbuja de aire, gota de grasa, cúmulo de bacterias,

células tumorales, etc.) Equimosis.- Lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre

extravasada debajo de la piel intacta. Hemoptisis.- Expectoración de sangre proveniente de los pulmones o los

bronquios causada por alguna lesión de las vías respiratorias. Hipertonía.- Se caracteriza por una tensión muscular exagerada y

permanente cuando un músculo está en reposo. Mialgia.- Consisten en dolores o molestias que pueden afectar a uno o varios

músculos del cuerpo. Oliguria.- Es una disminución de la producción de orina. Prednisona.- Es un medicamento que pertenece al grupo de los corticoides o

corticosteroides, se emplea para tratar los síntomas de tipo alérgico o inmune. SCQT.- Superficie Corporal de Quemadura Total. Sepsis.- Es una enfermedad grave, en la cual el cuerpo tiene una

abrumadora respuesta inmunitaria a una infección bacteriana. Sialorrea.- Es la excesiva producción de saliva.

Taquipnea.- Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima

de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto) TEC.- Traumatismo Encefalocraneano.

Tremores.- Es un movimiento involuntario, algo rítmico, que involucran

oscilaciones o espasmos de una o más partes del cuerpo.

Page 62: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

56

CAPITULO II PASOS BÁSICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Generalidades

La aplicación adecuada y oportuna de los primeros auxilios no solo facilitara la

curación de los pacientes y orientara el pronóstico de los mismos, sino que incluso salvara sus vidas.

2. Normas para la administración de primeros auxilios

Para obtener buenos resultados es necesario observar las reglas o normas

siguientes:

a. Manténgase sereno. Examine cuidadosamente al paciente para determinar las lesiones. Decida tan pronto como sea posible que es lo

que se debe hacer y cuál de las lesiones requiere atención urgente. Luego administre al paciente el tratamiento más completo en la medida

de sus posibilidades.

b. Mantenga al paciente acostado con la cabeza al mismo nivel que el resto del cuerpo, mientras examine sus lesiones.

c. Verifique si el paciente presenta hemorragia, asfixia, shock o evidencias de envenenamiento; este reconocimiento tiene prioridad

sobre cualquier otro porque la existencia de una de estas alteraciones

pone en peligro la vida del paciente. Estos casos requieren tratamiento inmediato.

d. Descubra al paciente lo más que pueda para tener idea de la magnitud de las lesiones.

e. Mantenga al paciente abrigado y cómodo con una manta.

f. Asegure al paciente que sus lesiones han sido reconocidas y que recibirán la mejor atención. No permita que mire sus heridas. No hable

acerca de las lesiones del paciente, cuando este pueda escucharlo.

Page 63: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

57

g. No administre morfina si el paciente presenta lesiones en la cabeza, cara o cuello o manifestaciones de asfixia.

h. No administre medicamentos por vía oral a los pacientes en estado de inconciencia o que presenten heridas de abdomen.

i. Trate al paciente con suavidad. A menos que sea necesario no lo

mueva hasta no haber precisado la magnitud de sus lesiones.

3. Primer Paso-Controlar la permeabilidad de las vías respiratorias

Si el paciente tiene dificultad para respirar, proceda inmediatamente a

administrarle la respiración artificial.

No desperdicie el tiempo tratando de movilizar al paciente a un lugar mejor o abrigarlo; lo más importante es conseguir que el aire penetre de sus

pulmones, para ello incline la cabeza de la víctima, colocando una mano en la frente del paciente empujándola hacia abajo y con los dos dedos de la otra

mano empujar el mentón hacia arriba (técnica contraindicada en casos de trauma); pero si el paciente tuviera algún objeto extraño en la cavidad oral se

deberá introducir los dedos en la boca del paciente para eliminar la espuma,

saliva y desperdicios que contengan.

Figura 1 Técnica Frente-mentón

Page 64: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

58

Se deberá iniciar la respiración artificial y continuar administrándola sin interrupción hasta que el paciente comience a respirar naturalmente, una vez

que el paciente empiece a respirar por sí mismo, aflojar la ropa o si esta mojada quitarla, manteniéndolo abrigado.

3.1 Métodos de respiración artificial:

a. Método de boca a boca.

- Coloque al paciente decúbito dorsal (de cara hacia arriba) y eliminar cualquier materia extraña que contenga la boca.

- Coloque una frazada enrollada o algún otro material similar debajo

de los hombros del paciente a fin de que la cabeza quede hacia atrás con el cuello estirado y el mentón hacia arriba.

- Con el pulgar e índice coja el mentón del paciente y ábrale la boca a fin de que se proyecte la lengua hacia adelante. Con la otra mano

oprima la nariz.

Figura 2 Hiperextensión del cuello

- Aspire profundamente aplique su boca íntimamente unida con la

del paciente y expulse el aire hasta que vea que el tórax del

paciente se eleva.

Page 65: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

59

Figura 3 Respiración artificial (Método boca a boca)

- Deje de insuflar una vez que se eleva el tórax del paciente, retire su

boca y vuelva a aspirar profundamente mientras escucha la exhalación del paciente. Aplique nuevamente su boca sobre la del

paciente e insufle con fuerza. - Las diez primeras insuflaciones de aire deben ser profundas y muy

seguidas a fin de obtener rápidamente la re-oxigenación. De allí en

adelante, las insuflaciones se administrarán de 12 a 20 por minuto hasta que el paciente comience a respirar normalmente.

- Si el abdomen del paciente se eleva durante la aplicación de la respiración artificial, presiónelo suavemente, cada vez que el

paciente expele el aire de los pulmones, a fin de ayudar a expulsar

el aire que se está acumulando en el estomago b. Método boca-nariz

- Arrodillarse junto a la cabeza del enfermo y levantar la mandíbula

sosteniendo la frente con la palma de la mano, colocando la

cabeza en hiperextensión. - Aspire profundamente, tape la boca con la mano para impedir que

salga el aire, aplique su boca íntimamente sobre los orificios nasales del ahogado y expulse el aire hasta ver que el tórax del

paciente se eleva.

- Repita esta operación 12 veces por minuto en forma rítmica hasta que el paciente respire por si solo.

Page 66: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

60

c. Método de Silvester Se realiza esta técnica como alternativa a la reanimación boca a

boca, cuando la víctima ha sufrido lesiones faciales. - Eche a la víctima de espaldas con los brazos doblados sobre el

pecho, sobre una superficie dura, y colóquele un abrigo o manta

doblados bajo los hombros de modo que la cabeza quede hacia atrás con el cuello estirado y el mentón hacia arriba.

- Introduzca los dedos en la boca del paciente, elimina cualquier cosa extraña que contengan a fin de mantener libre la vía de

entrada del aire.

- Arrodíllese junto a la cabeza del accidentado en una postura cómoda y bien equilibrada. Coja las muñecas y crúcelas sobre la

parte inferior de la caja torácica del paciente, en seguida balancéese hacia delante hasta que sus brazos estén en posición

vertical; el peso de su cuerpo hundirá la pared torácica, esta presión forzara la salida del aire de los pulmones.

- Luego, échese hacia atrás sobre los talones y movilice los brazos

del paciente hacia afuera y arriba, hasta colocarlos a los lados de la cabeza del paciente, manteniéndolos siempre rectos. Aumentando

de esta manera el diámetro del tórax y permitiendo el ingreso de aire a los pulmones.

- Lentamente vuelva los brazos del paciente a su posición inicial

realizando el recorrido inverso del movimiento y repita el ciclo aproximadamente 10 a 12 veces por minuto.

4. Segundo Paso-Control de la hemorragia

4.1 Hemorragia.- Es la salida de sangre provocada por la ruptura o herida

de un componente del aparato circulatorio, como las venas, arterias o capilares.

La pérdida de sangre puede provocar un paro cardiaco, anemia y una disminución en la protección contra las infecciones.

Page 67: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

61

La hemorragia puede clasificarse de diversas maneras:

a. Según su Origen - Hemorragia externa. – Es la que se produce cuando la sangre sale

al exterior, por ejemplo: sangrado nasal, heridas en la piel. - Hemorragia interna. – La sangre no fluye al exterior, sino en el

interior del cuerpo, hacia una cavidad abdominal, torácica, etc., por

ejemplo: ruptura del hígado. b. Según el tipo de vaso

- Hemorragia arterial. - La sangre sale en pulsaciones o intermitente

siguiendo los latidos del corazón, esta es de color rojo vivo brillante. Es la más grave si no se trata a tiempo

- Hemorragia venosa. - El sangrado es de forma continua, pero sin

fuerza, procedente de una vena lesionada. La sangre es de color

rojo oscuro, azulado y opaco.

Figura 4 (a) Hemorragia arterial (b) Hemorragia Venosa.

4.2 Tratamiento de la Hemorragia

- Aplique una gasa, pañuelo o el apósito del paquete de curación

individual sobre la herida y presione firme y uniformemente con la palma de la mano y dedos.

a b

Page 68: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

62

- Si la hemorragia es intensa, la presión debe efectuarse durante 5 a 10 minutos; para lograr la formación del coagulo que actuara como

un tapón. - Si la herida que sangra es en un brazo o pierna, proceda a elevar el

miembro del herido a un nivel más alto que el resto de su cuerpo,

pero siempre ejerciendo presión manual en el apósito que cubre la herida. Antes de realizar esta operación asegúrese de que no existe

fractura del miembro herido; en caso de existir una fractura, proceda a entablillarlo antes de movilizarlo.

- Si la hemorragia de una herida del miembro superior o inferior no se

llega a controlar mediante la presión manual y elevación del miembro, proceda a la aplicación de un torniquete.

4.3 Manera de aplicar el torniquete:

- Ponga un vendaje alrededor del miembro de 7 a 10 centímetros de ancho y asegure los extremos de la venda con un nudo.

- Coloque el extremo de un vástago de madera, vaina o bayoneta sobre

el primer nudo y asegúrelo mediante otros dos nudos.

Figura 5 Vástago de madera

Page 69: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

63

- Ajuste al torniquete lo suficiente para detener la hemorragia, debería bastar con tres rotaciones de 180 grados del vástago (540 grados en

total) para detener el flujo sanguíneo. - Amarre el extremo, libre del vástago en el miembro para evitar que se

afloje el torniquete.

Figura 6 Torniquete

- Deje el torniquete expuesto a fin de que pueda verse fácilmente.

- Una vez aplicada el torniquete, debe controlarse frecuentemente, para

observar si continua en la posición correcta. - En ocasiones cuando la temperatura del ambiente es baja, el

miembro al cual se ha aplicado el torniquete puede sufrir lesiones por el frío, por ello debe de estar siempre abrigado, pero dejando a la

vista el torniquete.

- El torniquete se aplicará por dos horas.

4.4 ¿A qué nivel debe aplicarse el torniquete? - Si la hemorragia es producida por amputaciones del pie, mano, brazo

o pierna, o por heridas del brazo o muslo, el torniquete se aplicará

Page 70: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

64

inmediatamente por encima de la herida o amputación (5-7 cm por encima de la lesión)

- Si la hemorragia es producida por herida de la mano, pie, antebrazo o pierna, el torniquete se aplicará inmediatamente por encima de codo o

rodilla. 5. Tercer Paso-Proteger la herida

5.1 Paquete de curación individual. - Es un artículo sanitario, que forma

parte del equipo del soldado; esencialmente está compuesto de un apósito de gasa estéril, una venda de gasa y alfileres de seguridad.

Está envuelto en una cubierta impermeable que garantiza su

conservación y limpieza. La protección de la herida se realiza mediante la aplicación de apósitos

del paquete de curación individual, con el fin de que la herida no se contamine, o se contamine más, protegiendo al paciente de lesiones

adicionales. La manera de emplear el paquete de curación individual es la

siguiente:

- Aplicar el apósito sobre la herida, teniendo cuidado de no tocar con las manos la cara del (apósito) que va a estar en contacto directo con

la herida. - Fijar el apósito sobre la herida con la venda, atando los cabos de la

misma en forma que se ejerza presión uniforme sobre el apósito y

herida pero cuidado de no ajustar demasiado para no interferir la circulación sanguínea.

Page 71: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

65

Figura 7 Aplicación del apósito

- Cuando se aplica el apósito, no trate de limpiar la herida; simplemente

limitase a aplicar el apósito. Si se visualicen materias extrañas o

cuerpos extraños en la herida, no intente extraerlos. No toque la herida con sus manos o con ningún otro objeto, excepto con el

apósito.

SECCIÓN I: SIGNOS VITALES

1. Generalidades.- Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que

presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del

organismo.

Los signos vitales son: el pulso, la respiración y temperatura. 2. Pulso. - El pulso es la medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la

cantidad de veces que el corazón late por minuto. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón, pudiendo

sufrir modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón

disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias. El pulso se puede tomar en diferentes partes del cuerpo como:

Page 72: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

66

• En la sien (temporal)

• En el cuello (carotideo)

• Parte interna del brazo (humeral)

• Parte interna de la cara anterior de la muñeca (cubital)

• En la ingle (femoral)

• En el dorso del pie (pedio)

• En la cara posterior de la rodilla (poplítea)

Figura 8 Lugares del cuerpo donde tomar el pulso

- Pulso carotideo. - Es el que se debe valorar primero en una situación de

primeros auxilios, por su importancia en la irrigación sanguínea cerebral y por su fácil localización a ambos lados de la línea media del cuello. Se

situarán los dedos índice y medio a un lado de la “Manzana de Adán”.

Page 73: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

67

Figura 9 Pulso carotideo

- Pulso radial. - Localizada en la parte externa de la cara anterior de la

muñeca en el lado del dedo pulgar.

Figura 10 Pulso radial

- Pulso femoral. - Utilizar el dedo índice, medio y anular, presionándola

contra el hueso fémur, para revisar el pulso femoral.

Figura 11 Pulso femoral

Page 74: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

68

- Pulso poplíteo. - Se palpa en la cara posterior de las rodillas, con el dedo

índice, medio y anular.

Figura 12 Pulso poplíteo

- Pulso pedio. – Se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte

alta del dorso del pie o empeine del pie.

Figura 13 Pulso pedio

- Pulso humeral. – Se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la

zona media del espacio ante cubital.

Figura 14 Pulso humeral

Page 75: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

69

2.1 Características del pulso - Frecuencia. - Es el número de latidos por minuto y se valorará primero

ante una emergencia. La frecuencia normal en un adulto sano es de 60 a 80 pulsaciones por

minuto, más de 100 se considera acelerado, menos de 60 latidos se

considera muy lento. - Ritmo. - Se refiere al patrón de los latidos, normalmente las pulsaciones

son rítmicas y se hallan en intervalos idénticos de tiempo; sin embargo cuando el pulso pierde su ritmo, se dice que es irregular o arrítmico.

- Amplitud. - Es la magnitud o fuerza del impulso que perciben los dedos

a cada pulsación. El pulso podrá ser débil si la amplitud está disminuida o fuerte si está

aumentada.

Figura 15 Características del pulso

2.2 Recomendaciones

- Cuando el segundero del reloj marque las 12, empezar a contar las pulsaciones.

- Siempre se debe valorar las características del pulso: frecuencia, ritmo,

amplitud. - Para calcular los latidos por minuto, contar el pulso durante 60 segundos

o durante 15 segundos y después multiplicarlo por cuatro, solo si el ritmo del pulso es normal.

- Para detectar cambios en la sincronización y la amplitud, se debe palpar

cada pulso en forma individual y simultánea.

Page 76: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

70

- Con el fin de detectar variaciones, se debe comparar los pulsos de las extremidades del mismo lado y del contra lateral, ya que los pulsos

asimétricos sugieren oclusión arterial. - La postura del paciente debe ser cómoda y relajada.

- Se deberá esperar entre 10 y 15 minutos, para controlar el pulso de un

paciente que ha realizado actividad física. 3. Presión Arterial.- En situaciones de combate a la hora de aplicar los

primeros auxilios no va a ser posible medir la presión arterial debido a que

se requiere medios materiales de los que se van a carecer en ese

momento, por ello es importante conocer aquellos signos y síntomas que van a indicar su alteración en determinadas circunstancias. - Rango Normal: 120 – 80 mmHg. - Hipotensión

Signos.- Palidez, vómitos, taquicardia, dificultad para hablar, sudoración

fría. Síntomas.- Nauseas, mareo, somnolencia, calambres musculares, visión

borrosa, sensación de un “vacío en el estómago” - Hipertensión

Síntomas.- Dolor de cabeza, mareo intenso

4. Respiración. – Es un proceso vital el cual consiste en dos fases: la

inspiración y la espiración. Durante la inspiración se introduce el oxígeno a los pulmones proveniente de

la atmósfera y en la espiración se elimina dióxido de carbono. Para controlar la respiración es recomendable aflojar las prendas de vestir,

observar el tórax y el abdomen, contando los movimientos respiratorios

tomando la inspiración y espiración como una respiración. Las respiraciones se deben contar por minuto utilizando un reloj con segundero.

Page 77: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

71

- Rango Normal: 16 a 20 R.P.M - Bradipnea: Menos de 16 R.P.M

- Taquipnea: Más de 20 R.P.M

5. Temperatura. – Es la medida relativa de calor o frío asociado al

metabolismo del cuerpo humano, el cual va cambiando a lo largo de la vida según la persona, la edad, la actividad y el momento del día, siendo su

función principal el mantener activos los procesos biológicos, esta temperatura varía y normalmente.

Las tres zonas del cuerpo donde se puede determinar la temperatura

corporal son: axila, boca y recto. Las dos últimas (boca y recto) son las que nos dan una idea más precisa de la temperatura real del organismo, ya que

el termómetro se aloja en una de sus cavidades. En general, la temperatura rectal suele ser 0.5°C mayor que la oral y, la temperatura oral es 0.5°C

mayor que la axilar.

- Rango normal: 37°C.

- Temperatura Axilar: 36.5°C - Temperatura Oral: 37°C

- Temperatura Rectal: 37.5°C

SECCIÓN II: TRIAGE

1. Generalidades.- En situaciones de emergencia con múltiples víctimas donde

se presentan de dos a más accidentados, se deberá seleccionar, clasificar o

categorizar a las víctimas o heridos en base a su gravedad y posibilidades de

supervivencia utilizando de manera adecuada los recursos sanitarios existentes, con el objetivo de tratar y evacuar de manera eficaz al mayor

número de heridos.

Page 78: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

72

- Durante los primeros minutos del accidente en la propia área siniestrada, se realizará la primera clasificación, en la cual solo se aplicará las medidas

asistenciales básicas, a fin de evitar la muerte o lesiones graves en el herido, valorando básicamente la respiración, circulación y consciencia.

- En la segunda clasificación o segundo triage se evaluarán las lesiones,

priorizando los tratamientos de las víctimas o heridos según su gravedad, con el fin de establecer el orden de evacuación de las víctimas y el destino

hospitalario más adecuado. - La última clasificación (Tercer triage o triage hospitalario) de los heridos se

hará, con el fin priorizar el tratamiento terapéutico que la víctima necesita

según su gravedad. 2. Tarjetas de Triage

El sistema de Triage utilizará un código internacional, en el cual se asignará

un color a cada tipo de víctima o herido según la gravedad. Deben ser visibles, durables y con el suficiente espacio para transmitir información,

nunca deben ser colocadas en la ropa o en el calzado, estas deben ir bien

atadas a la muñeca o al tobillo del paciente. Si no se dispone de tarjetas, se marcará a los pacientes con rotuladores indelebles.

VERDE

AMARILLO

ROJO

NEGRO

Page 79: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

73

Figura 16 Formato de Tarjeta de TRIAGE del Ejército del Perú

Para realizar la clasificación de los heridos también se podrá emplear otros

métodos como: - Método START o Simple Triage And Rapid Treatment, el cual empleará

el código internacional de los colores para agrupar a los heridos según su

gravedad, basándose en tres parámetros: circulación, respiración y el estado de conciencia.

ROJO

NEGRO

AMARILLO

EJERCITO PERUANO TARJETA DE TRIAJE PARA EVACUACIÓN

NOMBRE: ______________________________________________ GRADO: _______ UNIDAD: ________________________________ Fecha Hora P.S. de Día Ingreso Mes DIAGNÓSTICO __________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ TRATAMIENTO _________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ MODO DE EVACUACIÓN _________________________________ DESTINO ______________________________________________ FIRMA ______________________ FECHA __________________ POSTFIRMA ___________________________________________

Page 80: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

74

- Método SHORT Este método se basará solo en cuatro pasos con los cuales se clasificará a

los heridos. Se observará si el paciente:

Figura 17 Pasos del método SHORT

El último paso de taponar las hemorragias se deberá aplicar

simultáneamente con los demás pasos descritos anteriormente.

Figura 18 Método SHORT

1 de 2

Page 81: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

75

SECCIÓN III: RCP (Reanimación Cardiopulmonar)

1. Generalidades.- Este procedimiento de emergencia se utiliza con la finalidad

de restablecer la capacidad respiratoria y la actividad del corazón del

individuo que ha dejado de respirar y cuyo corazón ha dejado de latir,

minimizando de esta manera los daños irreversibles en el cerebro. Por lo general, esta técnica se realiza combinando dos procesos de forma

alternada, mientras se hacen compresiones en la zona pectoral de la víctima, para que recupere las funciones cardíacas y se le proporciona respiración

boca a boca, para que sus pulmones reciban aire.

2. Procedimientos de actuación

Las nuevas recomendaciones para el RCP de la AHA (American Heart Association) de 2015 aconseja las siguientes pautas de actuación: - Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-C.

Figura 19 Nueva secuencia de RCP

- Realizar las 30 compresiones torácicas. Si están presentes dos

reanimadores, uno empezará las 30 compresiones, mientras que el otro procede a la apertura de la vía aérea, para ganar tiempo.

- Arrodillarse a un lado de la víctima (altura de los hombros). - Colocar la mano dominante (sea la zurda o diestra) abierta y la otra encima,

con los dedos entrelazados, en el 1/3 inferior del esternón (centro del tórax),

Page 82: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

76

con los codos completamente extendidos y la espalda recta, utilizar el peso del cuerpo para las compresiones movimiento intenso y rápido.

Figura 20 Compresiones torácicas y apertura de la vía aérea.

- El número de compresiones aplicadas por minuto durante el RCP debe ser

entre 100 a 120 compresiones por minuto, con una profundidad de al menos 5cm. Una vez terminada una compresión dejar que el tórax vuelva a

expandirse antes de la siguiente compresión.

- Las ventilaciones artificiales se realizan con la maniobra frente-mentón para abrir la vía aérea, y tapando la nariz para que el aire que se insufle no

escape. El reanimador hará una inspiración normal y colocará su boca en la de la víctima, cuidando de sellarla completamente, y expulsando el aire para

que llegue a los pulmones. A la vez que se realiza la ventilación, se observa

si el pecho de la víctima se eleva. Si se eleva el pecho, las insuflaciones son efectivas.

Page 83: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

77

Figura 21 (a) Ventilación artificial (b) Maniobra Frente-mentón

- Se harán dos ventilaciones por cada 30 compresiones torácicas, realizando

cada ventilación durante 1 segundo, asegurándose de producir elevación torácica.

- Después de las 30 compresiones torácicas, se dan dos ventilaciones artificiales, minimizando todas las interrupciones entre las compresiones y

evitando la ventilación excesiva.

- Una vez recuperado el pulso y la respiración, la persona afectada debe ser colocada en posición de seguridad, la cual mantiene las vías respiratorias

abiertas, evitando de esta manera que la persona inconsciente se atragante con fluidos como saliva, vómito o sangre, ya que en esta posición la boca

está orientada hacia el suelo y puede expulsar cualquier fluido, además de

ser cómoda y estable.

Figura 22 Posición de Recuperación

b a

Page 84: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

78

- Arrodillarse al lado de la víctima y extender sus piernas.

- Luego extender el brazo derecho, colocándolo lo más cerca de la cabeza como sea posible, permitiendo de esta manera el giro. Colocar el otro brazo

cruzado (izquierda) por encima del pecho con el codo flexionado y la palma de la mano en la mejilla interna.

- Flexionar la pierna izquierda, girando el cuerpo de la persona inconsciente

hacia nosotros, hasta que la rodilla haga contacto con el suelo, quedando la pierna del lado externo flexionada casi en ángulo recto y la pierna del lado

interno estirada, lo cual evitará que se dé la vuelta. - Estirar ligeramente la cabeza de la víctima hacia atrás y abrirle la boca, para

que respire sin dificultad y evitar que se asfixie.

3. Consideraciones:

No se realizará la maniobra frente-mentón si se sospecha de lesión cervical, sino se realizará la tracción mandibular, para mantener la cabeza y el cuello

alineados manteniendo la inmovilización.

CAPITULO III

PRIMEROS AUXILIOS Y TRATAMIENTO DE EMERGENCIA ESPECÍFICO

SECCIÓN I: ESGUINCES

1. Generalidades Es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una

articulación, cuando una articulación es forzada a moverse a una posición antinatural.

Page 85: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

79

Figura 23 Esguince

2. Síntomas de un Esguince

Dolor articular o dolor muscular, hinchazón, rigidez articular, cambio de color

de la piel, especialmente hematomas.

3. Primeros Auxilios para esguince

• Aplique hielo envuelto en un pedazo de tela inmediatamente para reducir la inflamación.

• Envuelva firmemente un vendaje alrededor de la zona afectada, pero no

apretado, para limitar el movimiento. Use una férula (tablilla) si es necesario.

• Mantenga elevada la articulación inflamada.

• Descanse la articulación afectada por varios días.

• Evite poner peso sobre la articulación ya que puede empeorar la lesión

SECCIÓN II: LUXACIONES

1. Generalidades.- Desplazamiento del hueso de su articulación, con pérdida de

contacto de la superficie articular por causa de un trauma grave.

2. Síntomas

El primer síntoma es el dolor muy intenso, luego la inflamación aparece rápidamente, y hay dificultad en el movimiento.

Page 86: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

80

3. Primeros auxilios para luxaciones

- Reposo absoluto de la zona.

- Aplicar hielo sobre la zona de la lesión. - Inmovilizar la articulación afectada.

- No se debe tratar de colocar el miembro afectado en su lugar

- Trasladar al paciente a un centro hospitalario

Figura 24 Luxación

SECCIÓN III: FRACTURAS

1. Generalidades.- Es la rotura de un hueso, generalmente con pérdida de

continuidad ósea, causado por un traumatismo.

2. Clasificación de las fracturas

- Fractura Completa. - Se divide en dos o más fragmentos

- Fractura Incompleta o Tallo verde.- Los fragmentos no se separan, el

hueso no llega a romperse por completo, se mantiene la continuidad ósea. - Fractura Cerrada.- Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso

fracturado no han sido lesionadas por éste. - Fractura Abierta.- Cuando se fractura un hueso de tal manera que los

fragmentos sobresalen a través de la piel o una herida y está expuesta a

Page 87: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

81

ser contaminada debido a rotura en la piel. Las fracturas abiertas puedes ser ocasionadas por fragmentos óseos que atraviesan la piel o proyectiles

que atraviesan los tejidos blandos y rompen el hueso.

Figura 25 (a) Fractura cerrada (b) Fractura abierta (c) Fractura tallo verde

3. Signos y Síntomas

- Sensibilidad y dolor al mover el área afectada.

- Incapacidad para mover la parte lesionada. - Deformidad y posición diferente

- Hinchazón y cambio de color de la piel en la zona fracturada

4. Primeros Auxilios de las fracturas

- No mueva a un fracturado a menos que sea necesario. Si lo mueve, debe ser “entablillado” antes de ser “movilizado” tratando de evitar que la parte

fracturada se desplace; si hubiese herida (con la fractura), aplique un vendaje como lo aplicaría para cualquier otra herida.

- Si hubiera hemorragia, no aplique torniquete sobre el sitio de la fractura.

5. Entablillamiento para la fractura

- Todas las fracturas requieren entablillamiento, ya que la inmovilización de los fragmentos de un hueso fracturado mediante el uso de tablillas evitará

que los bordes irregulares del hueso lesionen los vasos sanguíneos y los

a b c

Page 88: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

82

nervios, por ello en una fractura cerrada con un entablillamiento correcto, los fragmentos óseos no atravesarán la piel

- Se puede improvisar tablillas con una plancha de madera o metal o cartón, ramas de árboles, etc., que tengan los extremos romos y que sean de un

tamaño adecuado, ya que debe abarcar las articulaciones por arriba y por

debajo de la fractura.

Figura 26 Tablillas

- Siempre se debe colocar almohadillas(material blando), especialmente en

donde tocan las zonas óseas prominentes, tales como codo, muñeca, rodilla y tobillos.

- Se debe fijar la tablilla firmemente, pero nunca con mucha fuerza pues se

puede afectar la circulación sanguínea, provocando hinchazón. - Se debe desinfectar la herida causada por los fragmentos del hueso.

- Nunca se debe intentar introducir el fragmento de hueso expuesto, solo se le cubrirá con gasa estéril.

6. Extremidades superiores y su inmovilización

- Inmovilice el hueso fracturado del brazo mediante tablillas.

Page 89: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

83

- La tablilla debe ser lo suficientemente larga, deben estar almohadilladas siempre con material suave para proteger el miembro contra la presión y

fricción. Es necesario aplicar dos tablillas, una a cada lado del brazo. Si un codo lesionado esta flexionado, no trate de flexionarlo.

- Ate las tablillas firmemente en varios puntos arriba y debajo de la fractura.

Figura 27 Fractura del brazo

- El cabestrillo es la manera más rápida para apoyar un hueso fracturado del

brazo, un brazo torcido, o un brazo con lesión dolorosa y hombro. El brazo

debe envolverse bien ajustadamente al cuerpo para impedir que se mueva.

Page 90: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

84

Figura 28 Cabestrillo para fractura del brazo.

- En caso de fractura de los dedos, se entablillará con un bajalengua,

sujetándolo en dos o tres puntos.

Figura 29 Fractura del dedo

6.1 Uso de “vendas inmovilizantes”

- Normalmente se ponen dos vendas inmovilizantes, una por encima de la fractura y la otra por debajo, cuando el pecho se utiliza como objeto

rígido para entablillar.

Page 91: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

85

7. Extremidades inferiores y su inmovilización - No debe moverse a una paciente que tiene una pierna fracturada antes que

haya sido entablillado debidamente. Las tablillas para las fracturas de los huesos de la pierna deben extenderse desde una zona por encima de la

rodilla a una zona por debajo del pie.

- Aunque no sea el mejor método, una de las maneras más rápidas de entablillar una pierna fracturada consiste en atarla a la pierna sana del

paciente.

Figura 30 Fractura de la pierna

- El almohadillado, tal como poncho, frazadas o polaca doblados se colocará

entre las piernas del paciente, sujetándolos en varios puntos por encima y

debajo de la fractura. - En este caso, no se debe quitar el calzado del fracturado, pero debe atarse

los pies, a través del arco y la punta, con la cual se evita que el pie de la

pierna fracturada penda hacia los lados y evita la torsión de la pierna fracturada

- Cuando se le transporte tiene que ser en camilla, si esto no fuese posible, traspórtelo arrastrándolo en línea recta sin arrastrarlo o mover de lado.

- Si se usan armas como tablillas, cerciorarse completamente que están

descargadas. Enrolle las armas, en la frazada doblada u otro material de almohadillado de ambos lados, sujete las tablillas firmemente en varios

lugares arriba y debajo del sitio de fractura.

Page 92: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

86

8. Fractura de cadera - El síntoma más característico es que no puede mantenerse de pie.

- Para diagnosticar se colocará al paciente acostado boca arriba y se hará presión con las palmas de las manos a los costados a la altura de la cadera.

- La tablilla interior debe extenderse desde la ingle hasta un poco debajo del

pie, mientras que la tablilla exterior debe extenderse desde la axila hasta un poco debajo del pie. Siempre asegurarse que los extremos de las tablillas

están bien almohadillados.

9. Fractura de Costilla

- El paciente respira superficialmente, porque al respirar profundamente, habrá intenso dolor en el sitio de la fractura.

- Se colocará una venda ancha alrededor del tórax para la inmovilización, el paciente deberá estar sin ropa de la cintura para arriba y con ambas manos

apoyadas en la nuca. - El paciente debe ser trasladado sentado para facilitar su respiración.

10. Fractura de la clavícula u hombro

- El signo que se observa en este tipo de fractura es que el brazo del lado

fracturado no se puede levantar y el hombro se cae. - La parte lesionada se inmovilizará atando el brazo al pecho con vendajes

triangulares o con un vendaje Velpeau.

Page 93: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

87

Figura 31 Vendaje Velpeau

- Otro método de inmovilizar la clavícula es mediante un vendaje en figura

ocho.

1 2

3 4

Page 94: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

88

Figura 32 Vendaje en Ocho, para inmovilizar la clavícula.

SECCIÓN IV: LESIÓN DE COLUMNA VERTEBRAL

1. Generalidades.- La fractura de una o más vertebras puede producir lesiones

en la médula espinal, así como parálisis temporal o definitiva según la magnitud de la lesión.

1 2

3 4

Page 95: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

89

2. Síntoma: El más frecuente es dolor en la espalda, que aumenta con los movimientos,

además puede haber pérdida de sensibilidad en los brazos.

3. Primeros auxilios

• No sentar ni flexionar nunca al accidentado

• Colocar al paciente en decúbito dorsal (de espaldas), en terreno plano y

ponerle debajo de la región lumbar una frazada enrollada para restablecer la curvatura normal de la columna y otra debajo del cuello, permitiendo así

que la cabeza caiga ligeramente hacia atrás.

• Si no se tiene la frazada se podrá emplear como cualquier otro elemento disponible a los borceguíes, los cuales se llenarán con arena colocando le

encima medias para que no se salga la arena y colocarlas alrededor de la

cabeza del paciente, con el objeto de eliminar movimientos laterales y mantener la cabeza recta.

• Al transportar al paciente sobre una camilla o tabla ancha, siempre debe estar una persona sosteniendo la cabeza, para mantenerla recta, mientras

otras ayuden a levantar el cuerpo.

SECCIÓN V: QUEMADURAS

1. Generalidades. – Las lesiones por quemaduras afectan principalmente la piel

u otro tejido orgánico, causado principalmente por el calor, la radiación, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos.

Page 96: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

90

Figura 33 Partes de la piel

2. Valoración de las Quemaduras

La gravedad de una quemadura viene determinada por la extensión y la profundidad de la misma. 2.1 Según su extensión. - Cuanto más extensa sea la quemadura mayor

será el estado de gravedad, debido a la pérdida de líquidos (plasma

sanguíneo) que acompaña a las quemaduras y que dispone al paciente al

estado de “shock” y a mayor riesgo de infección.

“REGLA DE LA PALMA DE LA MANO” La palma de la mano (total de la palma de la mano incluidos los dedos)

del paciente representa el 1% de la superficie corporal. Es útil en

quemaduras de superficie y distribución irregular. “REGLA DE LOS NUEVE o de WALLACE” Es un instrumento de evaluación rápida en quemaduras, para estimar la

superficie corporal total afectada (extensión) en salas de urgencias y

triage en la escena del accidente

Page 97: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

91

Figura 34 Regla de WALLACE o DE LOS NUEVE

2.2 De acuerdo a la extensión tenemos:

- Quemaduras Menores: Se consideran a aquellas quemaduras de

primer y segundo grado que abarca menos del 15 % del área del

cuerpo o quemaduras de tercer grado que comprometen menos del 2 % del área corporal.

- Quemaduras Moderadas: Se consideran a aquellas quemaduras

de segundo grado que abarca el 15% al 25% del área del cuerpo o quemaduras de tercer grado de menos de 10% del área corporal.

Se exceptúan la cara, orejas, genitales o quemaduras complicadas debidas a lesión de vías respiratorias, fracturas, lesión mayor de

tejidos blandos o quemaduras eléctricas. - Quemaduras Críticas: Se consideran a aquellas que abarcan más

del 25% en quemaduras de segundo grado y más del 10% en las

de tercer grado incluyendo las exceptuadas en el párrafo anterior. Estas ponen en peligro inminente la vida del paciente.

REGLA DE LOS NUEVE

CABEZA Y CUELLO 9%

MIEMBRO SUP. c/u 9%

TORSO

(Vista Anterior)

(vista Posterior)

18% 18%

MIEMBRO INF. c/u 18%

PERINÉ (Área genital) 1%

18 18

Page 98: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

92

2.3 Según su profundidad

Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de

duración del contacto. Se clasifican generalmente en:

- Quemaduras de 1°grado (Superficial). - Destruye solamente la

epidermis, hay eritema, no hay presencia de flictenas, son dolorosas, el dolor dura generalmente entre 48 y 72 horas y luego disminuye, su

causa más representativa es la exposición excesiva a los rayos solares.

Figura 35 Quemadura de Primer grado

- Quemaduras de 2°grado (de espesor parcial). - Son aquellas

que lesionan la capa superficial e intermedia de la piel (epidermis y

dermis), se caracteriza por la formación de ampollas, dolor intenso e inflamación del área afectada. Esta quemadura requiere atención

inmediata puesto que se puede infectar con facilidad.

Figura 36 Quemadura de Segundo grado

Page 99: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

93

- Quemaduras de 3°grado (de espesor total): Destruyen todo el

espesor de la piel y puede afectar a tejidos más profundos

(músculos, vasos, nervios, hueso), tienen una superficie blanquecina a marrón o placa de color negruzco o grisáceo, no

suelen ser dolorosas por la gran destrucción de las terminaciones

nerviosas de los tejidos afectados.

Figura 37 Quemadura de Tercer grado

3. Primeros Auxilios para las Quemaduras

- Apague el fuego de la víctima con una frazada, haciéndolo rodar por el piso, indíquele que gire sobre su cuerpo protegiendo la cara con sus manos.

- Si la ropa cubre la quemadura, corte la tela y levántela suavemente. No jale

la ropa sobre el área quemada, ni trate de sacar los pedazos de ella que pudieran quedar adheridos a la zona.

- No perfore las ampollas. No aplique grasa, vaselina o ungüentos, ni otras sustancias sobre la quemadura.

- Retirar los artículos que puedan apretar o ajustar al paciente, tales como:

Anillos, brazaletes, relojes, pulseras, cinturones, borceguíes, etc.

4. Procedimiento para impedir o tratar SHOCK - Verifique que la persona esté respirando. Si las vías respiratorias están

bloqueadas, ábralas. De ser necesario, comience a administrar respiración

artificial y RCP.

Page 100: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

94

5. Manejo de las Quemaduras en Teatro de Operaciones 5.1 Valoración de la Gravedad de las Lesiones

Clasificar según la valoración de profundidad, extensión y gravedad. El leve no tiene que remitirse, el moderado puede ir a cualquier centro

de atención y el grave tiene que ir a hospitales que disponga de

unidades especiales. 5.2 Valoración del estado general

Permeabilidad de vías aéreas Signos de inhalación (Expectoración negruzca, desorientación, Afonía o

Ronquera, etc). 5.3 Evacuación a un Centro Hospitalario

- Se remitirán las lesiones moderadas y las graves. Retirar la ropa que

no esté adherida a la piel para facilitar la valoración de la extensión y severidad de la quemadura.

- Canalizar vía venosa. - Si el traslado dura más de 1 hora hay que reponer líquidos, utilizando

lactato de Ringer, Ringer – Lactato o Cloruro de Sodio 9% de 2 a 4 ml

x Kg de peso x % SCQT anotando la cantidad administrada. - Aliviar el dolor con frío local y analgesia.

- Cubrir con apósitos húmedos. - No fijar los vendajes para facilitar la valoración en la institución de

referencia.

- Manipular con técnica aséptica, para prevenir infección. - No administrar nada por vía oral, ni IM.

SECCIÓN VI: TRASTORNOS POR CLIMAS EXTREMOS

1. Generalidades.- El ser humano dispone de distintos mecanismos para

regular la temperatura corporal, conocidos como termorregulación.

Page 101: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

95

Cuando el clima alcanza temperaturas muy extremas (tanto por frío como por calor), el mecanismo termorregulador se ve superado y aparecen una serie de

signos y síntomas característicos. 2. Trastornos causados por calor

Las tropas expuestas a alta temperatura, están en peligro de sufrir tres tipos de cuadros clínicos: calambres, fatiga o agotamiento, e insolación o golpe de

calor y se pueden producir cuando: - No usa ropa adecuada

- Se encuentra en posición de protección relacionada con la

operación/misión. - Se encuentra en espacios cerrados (vehículo blindado). Uso de chalecos

antibala.

2.1 Agotamiento por calor.- Se produce por lentitud de circulación

sanguínea, debido a la perdida excesiva de agua y sal del cuerpo por

efectos de la transpiración, a través del sudor sin un adecuado remplazo

de líquidos. a. Síntomas y Signos.

Dolor de cabeza, confusión mental, vértigo, somnolencia, debilidad,

marcada, piel pálida, fría y húmeda por el sudor. La temperatura oral

puede ser mayor que la normal, la presión baja y el pulso es débil y rápido.

b. Primero Auxilios y tratamiento de emergencia. - Trasladar al paciente a un lugar fresco, con sombra y colocarlo en

posición horizontal con la cabeza a nivel cuerpo.

- Elevar los pies del paciente y friccionar las piernas y brazos con el objetivo de activar la circulación.

- Aflojar o quitar las ropas y borceguíes del paciente para ayudar a refrescar su cuerpo.

Page 102: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

96

- Administrar grandes cantidades de solución salina por vía oral. - Si el paciente esta inconsciente inyectar solución salina estéril por

vía endovenosa gota a gota, hasta que el paciente recupere el conocimiento.

2.2 Insolación o golpe de calor.- Esta es la condición más grave de los

efectos producidos por el calor, teniendo un alto porcentaje de mortalidad, sobre todo en regiones calurosas.

a. Síntomas

Ausencia de sudoración y la elevación excesiva de la temperatura corporal, que comienza generalmente con el colapso repentino (caída

brusca de la presión) y perdida del conocimiento, piel enrojecida, caliente y seca.

b. Signos

Dolor de cabeza, mareos, confusión mental y disminución o falta de sudor.

c. Primeros auxilios - Quitar la ropa al paciente y sumergirlo en agua fría o helada para

aumentar el enfriamiento y de esta manera bajar la temperatura del

cuerpo. - Dar masajes a los brazos piernas y tronco para aumentar la circulación

de la sangre en la piel y los tejidos subyacentes. - Administrar solución salina por vía intravenosa gota a gota y cuando el

paciente puede beber, darle agua con sal.

- Si apareciera cianosis (coloración azulada de la piel) administrar oxigeno tan pronto como sea posible.

- Llevar al paciente a un hospital rápidamente en ambulancia o en un vehículo abierto para que la corriente de aire lo continúe enfriando.

3. Trastornos producidos por el frío

El tipo de lesión depende de la temperatura a la que está expuesto, la

duración de la exposición y de los factores ambientales que pueden

Page 103: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

97

intensificar el efecto de la temperatura. Una característica es que la lesión aparece tardíamente después de la exposición 3.1 Sabañón.- Afectan frecuentemente los pies, manos, dedos, nariz y orejas

y son el resultado de la exposición a temperatura por encima del punto de

congelación, asociadas con un alto grado de humedad. a. Signos

La zona expuesta se presenta hinchada, roja, sensible, caliente y con picazón.

b. Primeros Auxilios

No frote o de masaje en las áreas afectadas, ya que la zona afectada usualmente responde al calor corporal

Figura 38 Sabañón

3.2 Síndrome de Inmersión (Pie de inmersión o Pie de trinchera)

Es una lesión causada por exposición prolongada de las extremidades al

frio por más de doce horas, a temperaturas que fluctúan entre los 0 a

10°C. Se produce usualmente por la falta de movimiento o cambio de posición de las extremidades y por el uso de medias y zapatos ajustados

por mucho tiempo en ambiente húmedo. a. Primeros auxilios

- Elevar la parte lesionada para aliviar la hinchazón.

- No masajear la parte lesionada. - No humedecer la piel.

Page 104: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

98

- No aplique calor o hielo. - Transportar a la víctima al área de atención médica

3.3 Congelación.- Esta lesión se produce al congelarse los tejidos de un área

específica del cuerpo sobre todo de zonas expuestas como dedos, nariz,

pabellones de las orejas, etc., que están expuestas temperaturas menores de 0°C y que aparecen instantáneamente.

a. Síntomas y signos

La parte afectada se siente incómodamente fría y entumecida,

seguida de dolor punzante. La piel primero esta enrojecida, se vuelve pálida, de color blanco como la cera. Se pierde la sensibilidad y si es

más grave se hincha y sangra. Al descongelarse la piel, se observará una lesión igual a una quemadura grave.

b. Primeros auxilios

- Quitar toda la ropa húmeda y apretada

- Calentar la parte congelada con la mano o agua tibia sin friccionar. - No se debe calentar la parte afectada haciendo caminar al

paciente, ya que producirá dolor y daño adicional. - No se debe administrar masajes.

- No se debe exponer directamente a fuentes de calor.

- No se debe dar baños con agua fría, ni tampoco frotar directamente con nieve la parte afectada.

- Abrigar al paciente con frazadas y administrarle bebidas calientes. - Una vez descongelada la parte afectada envolverla con vendajes

estériles secos, teniendo cuidado de no ajustar demasiado dichos

vendajes, ya que puede causar necrosis a la zona lesionada. - No perforar las ampollas ni cubrirlas con grasa, vaselina, ni aplicar

ungüentos - Prohibir el consumo de cigarrillos (fumar)

Page 105: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

99

- Si las manos son las afectadas, colocarlas bajo las axilas, cerrar la camisa o bajar la camiseta para prevenir exposición adicional.

- Para descongelar los pies, quite las botas y las medias, luego colocar los pies afectados bajo la ropa y contra el cuerpo de otra

persona.

- Rápidamente evacuar al paciente en camilla. 3.4 Ceguera de la nieve.- Es una afección ocular dolorosa producida por la

exposición a los rayos ultravioleta (UV) reflejados en el hielo y la nieve. a. Signos y Síntomas.- Visión borrosa, inflamación y ojos llorosos.

b. Primeros auxilios - Cubrir los ojos con una venda obscura.

- Reposo absoluto de la persona afectada.

3.5 Hipotermia.- Es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los

35ºC, que puede ocurrir debido a la inmersión en agua fría. a. Signos y Síntomas

- Aparecen los escalofríos, aumentando el gasto calórico por los temblores.

- Los músculos de las manos y los pies no responden del todo bien. - La temperatura se encuentra en 32°C.

- Hay una descoordinación muy evidente (los movimientos son lentos y

torpes). - Se observa palidez, ojos vidriosos, la respiración se vuelve lenta,

superficial y el pulso se torna débil. - Los labios, orejas y punta de los dedos pueden estar de color azul,

- Si cae aún más la temperatura (menos de 30°C), dificultad extrema

para moverse, cianosis, los temblores cesan, somnolencia, confusión mental, respiración y latidos cardíacos disminuyen, pudiendo los

órganos vitales comenzar a fallar y a pararse, lo que se conoce como muerte clínica, pero no se encuentra realmente muerta.

Page 106: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

100

b. Primeros auxilios - Se debe trasladar a la víctima a una zona con temperatura caliente.

- Cortar la ropa mojada y reemplazarla con ropa seca. - Para calentar a la víctima aplicar compresas tibias en cuello, ingles,

axilas y ambos lados del torso. Si es necesario, utilizar el propio

cuerpo del reanimador. - En caso de que la víctima esté consciente y despierta, y pueda tragar

con facilidad, es recomendable que beba líquidos dulces y calientes, sin alcohol, para estimular el recalentamiento.

- Evacuar a la víctima a un centro médico lo antes posible, aislándolo

de las superficies frías del vehículo o de la camilla.

SECCIÓN VII: ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS

1. Mordedura por Serpiente

En nuestro territorio las mordeduras de serpientes constituyen un peligro

permanente, preferentemente en la zona selvática. La inoculación accidental de sustancias venenosas producto de la mordedura de una serpiente, pueden

causar severos daños a tejidos y órganos e incluso terminar en un desenlace fatal. En nuestro medio conocemos a la jerjon, shushupe, cascabel, loro-

machaco, coral, terciopelo (en tumbes); la mantona, la coralina, etc.

Las serpientes se clasificaran en: Serpientes venenosas o víboras y serpientes no venenosas o culebras.

a. Serpientes venenosas o víboras

En las cuales encontramos a: a.1 Jergón (Bothrops) y Coral (Micrurus).- Las cuales se encuentra en

montaña húmeda baja, bosque tropical lluvioso, en arroyos y ríos.

Page 107: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

101

Signos y síntomas por la mordedura de JERGÓN - Envenenamiento leve.- Dolor y edema local, hemorragia escasa, no

hay cambios sistémicos. - Envenenamiento moderado.- Aumenta el edema, eritema,

hipotensión arterial, hemorragia local (alteraciones en la coagulación). - Envenenamiento grave.- Edema grave, hemorragia local, necrosis,

hipotensión grave, graves alteraciones en la coagulación, insuficiencia

renal. Signos y síntomas por la mordedura de CORAL

- Envenenamiento Leve.- Ausencia de dolor local y de afección

nerviosa. - Envenenamiento Moderada.- Dolor y signos de neurotoxicidad

- Envenenamiento Grave.- Parálisis muscular (en casos graves

parálisis respiratoria), Orina oscura o marrón. a.2 Shushupe (Lachesis), solo la encontramos en la selva. Cascabel

(Crotalus), solo se encuentra en la parte norte de Puno (Sandia) y

Tambopata (Madre de Dios). Signos y síntomas por la mordedura de SHUSHUPE

- El de mayor importancia es la hipotensión arterial que aparece en los

primeros minutos de ocurrido el accidente, con frecuencia es muy

severa ocasionando shock y muerte. En los sujetos que sobreviven al shock inicial, la presión se normaliza en el curso de 9 y 12 horas.

Signos y síntomas por la mordedura de CASCABEL - Localmente se observa edema imperceptible y dolor leve en la zona

de la mordida.

- En la manifestación sistémica se observa mialgia generalizada, disnea progresiva, facies neurotóxicas, taquicardia, hipotensión leve,

hipotermia, vómitos, diarrea, oliguria y alteraciones visuales (visión doble).

Page 108: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

102

a.3 Jergón terciopelo, conocida como “marianito” o “amantica”, esta

especie sólo se conoce en Puno y Cuzco entre los 1800 y 3000 msnm. a.4 Loro machaco, se encuentra en la selva alta y baja del Perú.

b. Serpientes NO venenosas o culebras

Podemos encontrar a: b.1 Anaconda, se encuentra en arroyos poco profundos.

b.2 Cutriboa, se encuentra en el noreste del Perú, climas secos, llanos

semiáridos. b.3 Mantona, coralina, etc.

2. Diferencias entre Serpientes venenosas y NO venenosas

SERPIENTES VENENOSAS O VÍBORAS

SERPIENTES NO VENENOSAS O CULEBRAS

Cabeza de forma triangular y presenta un estrangulamiento entre esta y el resto del cuerpo. Generalmente son de colores llamativos.

Cabeza de forma ovoide, que se continúa con el resto del cuerpo, sin presentar estrechez en el cuello. Presentan piel cubierta de escamas lisas y colores opacos.

Pupilas de los ojos son de forma elíptica. Tienen los dientes dispuestos en 2 filas, con un par de colmillos en el frente de la mandíbula superior, por donde inyectan el veneno.

Pupilas de los ojos son de forma circular. Dientes planos en 4 o 6 hileras y no tiene colmillos.

Page 109: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

103

3. Primeros auxilios en Mordeduras de Serpientes

• Mantenga calmado al paciente e inmovilice la extremidad afectada.

• Mantener al paciente en reposo, de preferencia sentado.

• No usar torniquete

• No administrar bebidas con alcohol, ya que aumenta la absorción del

veneno.

• No intente extraer el veneno a través de la herida

• No haga incisiones en la zona afectada, así evitará infecciones y

hemorragias de consideración.

• El suero antiofídico debe ser empleado exclusivamente por vía

endovenosa, aplicado en solución salina por goteo lento, en el lapso de

una (1) hora.

• Excepcionalmente se puede administrar el suero antiofídico vía

intramuscular en condiciones de campo (sólo si el paciente se encuentra

muy lejos de un centro hospitalario)

• Se obtiene mejores resultados cuando se aplica dentro de las primeras

seis (6) horas.

• Nunca debe administrarse el suero antiofídico sin tener disponible una

ampolla de adrenalina. Ya que si se presenta un cuadro clínico

anafilactoide, se diluirá 1ml de adrenalina en 10ml de agua destilada (1:1000), el cual se inyectará entre 1 a 3 ml vía EV lentamente,

controlando el pulso y la presión sanguínea

• Es muy importante saber si el paciente ha recibido con anterioridad

suero (antirrábico, antiofídico, antitetánico), si tiene antecedentes

alérgicos a medicamentos, alimentos o ha sido desensibilizado, ya que es muy probable que se presente una reacción adversa.

• Se debe trasladar al paciente al hospital más cercano.

Page 110: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

104

Figura 39 Mordedura de Serpiente

2. Mordedura de araña

Entre las especies venenosas más comunes en el Perú tenemos: La viuda negra, negrilla o lucacha americana y las desdeñadas y peligrosas “arañas

caseras” o arañas panzudas. 2.1 La viuda negra.- se identifica por su color negro azabache y por las

manchas rojas en forma de reloj de arena que tiene el abdomen. a. Signos y síntomas

Su mordedura causa fuerte dolor en el lugar de la mordedura, en

minutos el dolor se extiende por todo el cuerpo y posteriormente se observa: sudoración intensa, salivación y náuseas; días después

eczema, en casos graves coma.

Figura 40 Viuda negra

b. La araña casera.- Mide entre 0,7 y 1,5 de cuerpo y 2 a 4 cm,

considerando las patas, usualmente es de color castaño oscuro o

marrón y el abdomen presenta aspecto agamuzado, se ubican en

Page 111: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

105

lugares donde predomina la oscuridad. Lima, Cusco y Arequipa son los lugares con mayor incidencia de mordedura por arañas caseras. Signos y síntomas A los 30 minutos de la mordedura aparece un área dolorosa de color

rojo con una mancha en la parte central, posteriormente eczema e

hinchazón.

Figura 41 Araña casera

2.3 Signos y síntomas de acuerdo a la evolución - Dentro de las 24 horas.- Cuadro cutáneo leve o moderado, área

dolorosa de color rojo con una mancha en la parte central - Antes de las 48 horas.- Edema, eritema, dolor, flictenas (ampollas). - Después de las 48 horas.- Fiebre, hematuria, malestar general,

ictericia, anemia hemolítica, insuficiencia renal aguda (IRA).

Figura 42 Mordedura de araña

3. Picadura de hormiga

La picadura de hormiga se podrá considerar como peligrosa si el veneno proviene de la hormiga Isula (Paraponera clavata) que habita en la selva

amazónica.

Page 112: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

106

3.1 Signos y síntomas - Las picaduras son extremadamente dolorosas.

- Se produce eritema y edema local, ocasionalmente acompañada de fenómenos sistémicos (escalofrios, sudoración, diaforesis y taquicardia),

parálisis respiratoria e insensibilidad del miembro afectado.

3.2 Tratamiento El tratamiento es sintomático, con infiltración local de lidocaína al 2% sin

epinefrina, ingesta de analgésicos como paracetamol, prednisona, a dosis

de 0.5 a 1mg./Kg/día por 3 a 5 días.

4. Picadura de escorpión En el Perú las picaduras por escorpiones o alacranes de las especies

Hadruroides lunatus en la Costa y Tityus sp. en la Selva son las más

frecuentes. a. Signos y síntomas

- Los síntomas son leves en la especie H. lunatus.

- En el caso de Tytyus, los síntomas locales y dolorosos son idénticos a

los provocados por las arañas, con dolor local de intensidad variable, acompañado de parestesias, edema moderado y a veces equimosis.

- En los accidentes moderados y graves pueden surgir manifestaciones sistémicas como hipotermia o hipertermia con sudoración profusa;

naúseas, vómitos, sialorrea, dolor abdominal, diarrea; arritmia cardíaca,

hipertensión o hipotensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva y choque, taquipnea, disnea y edema pulmonar agudo; agitación,

somnolencia, confusión mental, hipertonía y tremores.

b. Tratamiento

- Alivio del dolor con lidocaína al 2% sin Epinefrina (3 a 4 ml. para adultos) en el lugar de la picadura.

Page 113: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

107

5. Picadura de abeja y avispas 5.1 Signos y síntomas por picadura de avispa

En el lugar de la picadura aparece una pápula, con dolor local intenso, puede haber edema. Si el número de insectos que picó fue muy grande,

puede llevar a la muerte. Al contrario de las abejas no dejan su aguijón

en el momento de la picadura. 5.2 Signos y síntomas por picadura de avispa

Generalmente después de una picadura hay dolor local que tiende a desaparecer espontáneamente en pocos minutos, quedando un

enrojecimiento, prurito y edema por varias horas o días.

Además, pueden presentar cefalea, vértigos, escalofríos, agitación psicomotora, sensación de opresión toráxica, eritema, urticaria,

angioedema; rinitis, edema de laringe, dísnea, puede haber broncoespasmo; también se presenta prurito en el paladar o en la faringe,

edema en los labios, lengua, epiglotis, disfagia, náuseas, cólicos abdominales o pélvicos, vómitos y diarreas.

5.3 Tratamiento

- Remoción de las lancetas, a través de un raspado y no pinzando, pues

la compresión puede exprimir la glándula ligada a la lanceta e inocular al paciente el veneno aún existente en ella.

- Para las reacciones anafilácticas se administra por vía subcutánea

solución acuosa de Epinefrina al 1:1000, se inicia con dosis de 0.5 ml. para adultos, repetidas dos veces con intervalos de 10 minutos en caso

de ser necesario. - En caso de accidentes por avispas el tratamiento es similar al de las

intoxicaciones producidas por las abejas.

Page 114: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

108

SECCIÓN VIII: OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AEREAS

1. Generalidades La obstrucción de las vías aéreas superiores (garganta o laringe, y tráquea) o

atragantamiento se produce cuando algo (sólido o líquido) durante la ingesta

de comida u objetos extraños, impide de manera total o parcial que el aire entre y salga de los pulmones y que la sangre de nuestro organismo reciba el

oxígeno necesario para alimentar los tejidos. La presencia de un cuerpo extraño en las vías aéreas superiores provocará

tos como primer mecanismos de defensa, pero el problema surgirá cuando la

persona no pueda respirar (obstrucción total), ni toser, presentando asfixia, cianosis, se sujeta el cuello (señal de angustia), por lo que se deberá realizar

una maniobra de desobstrucción de vía aérea, para evitar un paro respiratorio, ya que una persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min.

tendrá daño neurológico.

2. Maniobra de Desobstrucción de la Vía Aérea.

Para ello se realizará la Maniobra de Heimlich (presión sub diafragmática abdominal).

2.1 En víctima consciente

- Colocarse en la parte posterior del paciente, colocando una de las

piernas entre las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso caiga inconsciente.

- Rodear al paciente por debajo de las axilas con nuestros brazos. - Empuñar una mano, colocando el dedo pulgar del puño contra el

abdomen de la víctima en la línea media, ligeramente por arriba del

ombligo, en la parte más alta del estómago (epigastrio o “boca del estómago”).

- Sujetar el puño con la otra mano y presionar contra el abdomen de la víctima con una presión rápida, dirigida hacia dentro y hacia arriba,

Page 115: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

109

repitiendo el procedimiento hasta que el objeto sea expulsado de la vía respiratoria.

Figura 43 Maniobra de Heimlich

2.2 Víctima inconsciente

- Colocar a la víctima en posición decúbito dorsal, levantar la mandíbula sosteniendo la frente con la palma de la mano y con la otra se abre la

boca, tapamos la nariz con los dedos pulgar e índice y después colocar la boca en la de la víctima, cuidando de sellarla completamente.

- Expulsar el aire fuertemente por 1 segundo, observando si el tórax se

expande.

Page 116: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

110

- Si se siente una gran resistencia al insuflar, colocarse en cunclillas sobre la cadera del paciente sin comprimir demasiado, luego ubicar el punto de

compresión antes descrito, colocar la mano extendida y la otra encima con los dedos entrelazados, dando 5 compresiones abdominales

(maniobra de Heimlich) hacia arriba y adentro del Tórax, al término de

las cuales, se debe abrir la boca del paciente y buscar el objeto que obstruye la vía aérea.

- Repetir la secuencia de la maniobra de Heimlich, la apertura de la vía aérea y respiración artificial, tanto tiempo como sea necesario, teniendo

en cuenta que si la víctima no respira se debe realizar respiración

artificial en la secuencia (12 respiraciones por min.) hasta que la víctima restablezca automáticamente la respiración.

- Si la victima reanuda la respiración, colocarlo en la posición de recuperación para vigilarla.

Figura 44 Maniobra de Heimlich en persona

inconsciente y en mujeres embarazadas

SECCIÓN IX: LESIONES POR CUERPOS EXTRAÑOS

1. Generalidades.

Estas lesiones deben ser tratadas en un principio siguiendo los pasos básicos en primeros auxilios, para luego evacuar a la víctima a otras instalaciones

más completas, donde el oficial de sanidad especializada o con más

Page 117: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

111

experiencia le proporcionará el tratamiento y cuidado definitivos. Tener presente que todas las lesiones en nariz, oídos y ojos son potencialmente

graves, por ello se debe realizar un tratamiento adecuado, para evitar dañar más estos órganos.

2. Cuerpos extraños en el oído

a. Síntomas y signos:

- Sensación del individuo de tener un objeto extraño dentro de su oído. Este cuerpo extraño puede ser de diferente naturaleza: insectos, tierra,

partículas metálicas, piedras, etc.

- Presenta dolor, ruidos, zumbidos y mareos. b. Primeros auxilios y tratamiento de emergencia

- El método seguro de extraer un cuerpo extraño del oído, es irrigando el

conducto auditivo con agua tibia, si el objeto extraño es un pedazo de madera o algo similar, no se debe irrigar con agua, ya que podría

hincharse, causando mayor daño. - La irrigación debe ser con fuerza controlada, de tal manera que el chorro

de agua no vaya directamente al tímpano, sino que se deslice por la

pared del conducto. - Si no sale el cuerpo extraño, no debe intentarse extraerlo por otros

medios, ya que hay más peligro de lesionar a la membrana timpánica. - Si son insectos tal vez pueda removerse atrayéndoles hacia fuera con una

fuente de luz potente (linterna), si este procedimiento falla se puede

ahogar o inmovilizar introduciendo, agua o gotas al conducto auditivo. 2.1 Trauma Acústico Agudo

Es una alteración de la audición, producto de la exposición a ruidos de

tipo impulsivo de igual o diferente duración, que afectan la porción

neurosensorial y/o conductiva del oído. Cualquier sonido con intensidad mayor a 85 dB (decibeles) dañará el oído, incluso si el tiempo de

exposición es corto.

Page 118: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

112

El ruido impulsivo de las armas de fuego son consideradas muy peligrosas para la audición, debido a que el aumento de presión sonora

es de muy rápido comienzo y de muy corta duración, alcanzando intensidades de 132 dB a 165 dB, , impidiendo la acción de los

mecanismos protectores del oído

a. Síntomas

- El síntoma más evidente es la hipoacusia o pérdida de la audición,

por una lesión en el oído interno o del nervio

- Sensación subjetiva de ruido en los oídos, zumbidos o pitidos (Tinnitus)

- Vértigos. Mientras que las explosiones y detonaciones pueden generar lesiones evidentes en el oído medio e interno como:

Signos y síntomas causadas por explosiones - Otodinia intensa (dolor de oídos) - Otorragia (hemorragia de oídos)

- Otorraquia (salida de líquido cefalorraquideo por el conducto auditivo

externo) - Tinnitus (zumbidos o ruidos de oído)

- Hipoacusia (sordera) mixta bilateral de grado variable. - Vértigo (sensación de giro del cuerpo o del ambiente).

3. Cuerpo extraño en la nariz. a. Síntomas y signos

- Sensación de cuerpo extraño. - Dolor de intensidad variable.

- Dificultad para respirar en la fosa nasal comprometida. b. Primeros auxilios y tratamientos de emergencia

- Puede removerse tapándose la fosa no comprometida y sonándose

fuertemente.

Page 119: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

113

- Si no se expulsa el cuerpo extraño por este medio, no debe intentarse otro procedimiento, el paciente deberá ser evacuado a un centro con

mayores y mejores facilidades.

Figura 45 Cuerpo extraño en la nariz

4. Cuerpos extraños en los ojos

Se pueden presentar lesiones superficiales y penetrantes, siendo las

superficiales las más molestas, ya que el cuerpo extraño puede adherirse a la córnea o a la conjuntiva, provocando lagrimeo, enrojecimiento y sensación de

arenilla en el ojo, pudiendo quedarse atrapado bajo el párpado superior, por lo que cada vez que se abra y cierre el ojo, aumentará el dolor.

Sin embargo, las lesiones penetrantes son más graves, pero menos dolorosas

que las superficiales, pero pueden causar ceguera si no se detectan y tratan a tiempo.

a. Tratamiento de emergencia.

- No se debe intentar quitar el cuerpo extraño, porque corre el riesgo de

raspar la superficie del ojo, en especial la córnea. - Si es una lesión superficial se podrá verter agua en el ojo durante unos 15

minutos y controlar cada 5 minutos para ver si desapareció el cuerpo extraño.

Page 120: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

114

Figura 46 Verter agua en el ojo

- Si un objeto penetra el ojo, se debe cubrir el ojo con un apósito no muy

ajustado, el cual debe ser colocado sobre ambos ojos para evitar que el ojo sano al momento de ocluir, mueva también al ojo enfermo o lesionado

pudiendo ocurrir mayor lesión, debido a que ambos ojos actúan sincronizados. Realizada esta acción el paciente debe ser evacuado a una

instalación donde se cuente con mejores facilidades para examen y

tratamiento correspondiente.

Figura 47 Colocación del apósito

Page 121: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

115

4.1 Trauma ocular penetrante Este tipo de lesiones se dan el campo de batalla como consecuencia de

impactos de bala, esquirlas, etc., las cuales pueden agravarse sin el cuidado apropiado.

Figura 48 Trauma ocular penetrante

Si se sospecha de un trauma ocular penetrante, se debe realizar una prueba de campo rápida (agudeza visual) al herido, sin necesidad de

utilizar una tabla de visión (Snellen), para ello se le pide al paciente que lea cualquier material impreso o intente determinar cuántos dedos

observa o ver si puede distinguir entre la luz y la oscuridad.

Si la visión esta alterada, se debe aplicar un protector rígido y cóncavo al ojo, evitando cualquier presión sobre el ojo, ya que podría hacer que el

contenido interno del ojo sea empujado hacia fuera.

SECCIÓN X: MANEJO EN SITUACIONES ESPECIALES

1. Mordedura de murciélago Los accidentes por mordedura de murciélago se presenta mayormente en el

departamento de Amazonas, en las provincias de Condorcanqui y Bagua. El jincham o murciélago hematófago se alimenta de sangre, pudiendo llegar a

consumir 15 a 20 mililitros de sangre diario, por ello son capaces de transmitir

la rabia a través de su mordedura a los animales e inclusive a los hombres.

Page 122: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

116

Después de que el murciélago se ha alimentado, la sangre seguirá fluyendo de la herida, debido a que la saliva del murciélago presenta cierta sustancia

que provoca que la sangre no coagule. a. Signos y síntomas de la rabia

Fiebre, dolor de cabeza, dificultad para tomar líquidos, alteración de la conciencia, parálisis y pérdida de la sensibilidad de las piernas.

b. Primeros auxilios

- Lavar inmediatamente la herida con abundante agua y jabón.

- Evacuar al paciente a un centro hospitalario.

2. Asfixia por Inmersión o Ahogamiento La permanencia con la cabeza sumergida bajo el agua por cuatro o cinco

minutos seguidos, generalmente es mortal. La introducción de líquido en el árbol respiratorio impedirá el pasaje del aire a los pulmones, alterando el

proceso de oxigenación corporal.

2.1 Secuencia del ahogamiento

- Detención de la respiración. - Inspiraciones violentas y desordenadas, seguidas de movimientos

respiratorios profundos y breves hasta que la respiración cesa.

- La aspiración y la ingesta del agua, provoca que los pulmones y el estómago se llenen de líquidos.

- La persona pierde el conocimiento y ocurre el paro respiratorio dentro de los cuatro primeros minutos del accidente, durante los cuales el corazón

aun late; pero luego de ese tiempo sobreviene el paro cardiaco.

- Después de seis u ocho minutos ocurre la muerte de los tejidos.

Page 123: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

117

2.2 Primeros Auxilios - Vigilando su propia seguridad, proceder a sacar a la víctima del agua,

con mucha precaución para reducir el peligro al mínimo. . - Acostarlo en el suelo y aflojar rápidamente la ropa alrededor del cuello,

tórax y abdomen.

- Asegurarse que la boca del paciente no esté llena de materias extrañas para evitar la asfixia, si lo hubiera abrir la boca del ahogado y limpiar con

una gasa o pañuelo. - Proporcionar un eficaz soporte respiratorio, no hay necesidad de eliminar

el agua aspirada de la vía respiratoria, ya que al intentar extraerla se

puede extraer contenido gástrico y provocar aspiración. - Administrar la respiración artificial inmediatamente. La rapidez es

esencial, pues cada momento de demora reduce la posibilidad de supervivencia del accidentado.

2.3 Métodos de Respiración Artificial

- Método boca a boca (Descrito en el capítulo II, página 31)

- Método boca- nariz (Descrito en el capítulo II, página 32) - Método Sylvester (Descrito en el capítulo II, página 33)

1.4 Consideraciones

La presencia de hipotermia se da en casi todos los casos de

ahogamiento. Una temperatura de 32°C (hipotermia moderada), favorecerá al pronóstico neurológico y la respuesta al RCP; sin embargo,

los ahogados en aguas muy frías alcanza los 28°C, en este caso se deberá seguir con la reanimación hasta que eleve su temperatura

3. Choque Eléctrico Los accidentes de choque eléctrico frecuentemente son el resultado del

contacto con un conductor de corriente; aunque también pueden ocurrir cuando una persona es alcanzada por un rayo.

Page 124: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

118

2.1 Síntomas y Signos. - Pérdida de conocimiento.

- Rigidez muscular. - Convulsiones y temblores, ocasionales y tardíos.

- Parálisis de la respiración (asfixia).

2.2 Medidas de precaución previas a la atención

- Si el paciente está en contacto con la corriente eléctrica, no lo toque con

las manos descubiertas, debido a que también puede usted recibir la descarga eléctrica.

- Desconecte el interruptor si está a la mano, en caso de no encontrarlo, pararse sobre piso seco, colocando de por medio una madera o ropa

seca, impermeables, etc.

- Si es necesario interrumpir la corriente cortando el cable conductor con una hacha o machete con mango de madera.

- Se empleará un palo, soga seca o cualquier otro artículo no mojado, que no sea buen conductor de la electricidad, para separar a la víctima del

alambre eléctrico. - Si la ropa del accidentado ardiera, se apagará utilizando mantas o hacer

rodar a la víctima por la superficie en que se encuentre. Nunca se debe

utilizar agua para apagar el fuego.

2.3 Primeros Auxilios y tratamiento de Emergencia Cumplidas las medidas anteriores el tratamiento se debe iniciar de

inmediato:

- Dar respiración artificial por cualquiera de los métodos ya conocidos y

realizar el masaje cardiaco (RCP). - No considerar la rigidez como índice de muerte, seguir administrando

respiración artificial por cuatro o seis horas por los menos, porque se

conocen referencias de que electrocutados se han salvado hasta ocho

Page 125: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

119

hora después de haber desaparecido todo signo de función del aparato respiratorio y circulatorio.

Figura 49 Choque eléctrico

CAPITULO IV CUIDADOS BÁSICOS DEL HERIDO EN COMBATE

1. Generalidades

La naturaleza del combate y las operaciones militares demandan que todo el personal posea entrenamiento individual en primeros auxilios, ya que en la

mayoría de los casos los cuidados pre hospitalarios militares se dan en

ambientes de austeridad (desierto, montañas, etc.), de gran hostilidad y con recursos limitados, por lo tanto, cada soldado o combatiente será capaz de

administrar primeros auxilios enfocados en: controlar las hemorragias externas, procedimientos simples del manejo de vía aérea, inmovilización de

fracturas, triage e incluso mantener el adecuado estado de la temperatura,

2. Objetivos del cuidado del herido en combate

Los tres objetivos principales son:

• Tratar a la víctima

• Prevenir mayores pérdidas

Page 126: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

120

• Completar la misión

3. Atención del herido en combate La atención del herido se dividirá en tres fases:

• Cuidado bajo fuego

• Cuidado táctico en el campo

• Cuidado durante la evacuación

SECCIÓN I CUIDADO BAJO FUEGO

1. Generalidades

En esta fase el personal enfermero militar se encuentra como combatiente apoyando con fuego adicional al resto del personal, con la finalidad de

obtener una superioridad de fuego y eliminar de esta manera la amenaza, con el fin de proporcionar la mejor atención posible a las bajas o heridos, lo cual

puede estar limitado por la misma situación de combate que impide que el

enfermero militar realice un examen detallado o tratamiento definitivo de los heridos, por lo que a veces la atención puede ser aplicada por alguno de los

compañeros cercanos al lesionado o por el mismo herido.

En situaciones de combate el enfermero militar deberá acercarse al herido

con técnicas de corrida de 3 a 5 segundos. Si el herido se encuentra en condiciones de combatir, se le pedirá que brinde fuego de protección, para

que el enfermero pueda acercarse hacia donde se encuentra, pero si esto no fuera posible, se le pedirá al herido que se oculte o inclusive finja estar

muerto, con el fin de disminuir las posibilidades de daño adicional. Cabe

destacar que en la atención médica bajo fuego, no se efectuará ningún manejo de vía aérea, ya que lo más importante es responder al fuego hostil,

Page 127: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

121

manejar las heridas sangrantes con el uso del torniquete de combate (C.A.T) y retirar a la víctima si es posible.

Los pacientes que se encuentren sin respuesta (inconscientes, sin

respiración, sin pulso), no serán reanimados. NO SE RECOMIENDA LA APLICACIÓN DE MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR, ya

que estas maniobras en lugar de ayudar pueden poner en peligro la vida de los rescatadores, Inclusive pueden poner en peligro la misión.

SECCIÓN II CUIDADO TÁCTICO EN EL CAMPO

1. Generalidades

Aseguramiento del área, el equipo responsable de prestar los primeros auxilios debe verificar si el área es segura, como primera medida con el fin de

evitar más heridos y que el integrante del grupo de rescate se convierta en otra víctima, por ello debe existir un nivel reducido de riesgo de fuego, para

que el personal enfermero militar proporcione tratamientos rápidos a las heridas más graves.

Las acciones se centraran en el tratamiento de heridas sangrantes que

pudieran poner en peligro la vida del herido ya que puede presentarse un nuevo enfrentamiento en cualquier momento.

Se procederá al manejo de la vía aérea si la victima presenta obstrucción o si la obstrucción es inminente y se aplicará las maniobras manuales como

elevar el mentón, la tracción mandibular o colocación de cánula nasofaríngea.

Si la situación lo permite en esta fase pueden ser iniciados reposición de líquidos intravenosos, como precaución o si el paciente se encuentra con

shock hemorrágico, riesgo significativo de choque, heridas por arma de fuego en tórax, victimas que requieren la aplicación de medicamentos, pero no

toleran la vía oral, se recomienda la colocación de un catéter calibre 18 con

tapón salino.

Page 128: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

122

Figura 50 Reposición de líquidos intravenosos

Las bajas que se encuentren con estado mental alterado deberán ser desarmadas de inmediato.

La documentación de la atención medica es importante, por tal motivo es

necesario que sea llenada la ficha médica de campaña, en ella solamente se consigna la información esencial. Este documento deberá ser de material

resistente e impermeable.

2. Factores que influyen en el cuidado del herido

Existirán diferentes como: - Fuego Hostil

- Oscuridad - Ambientes Extremos: Montañas, desiertos, ciudades o barrios hostiles

- Equipamiento médico limitado - Tiempos de evacuación prolongados

- Misión de la unidad

Page 129: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

123

3. Lesión del cráneo

Por lo general los traumatismos de la cabeza van desde un corte en el cuero

cabelludo, hasta heridas que pueden causar un estado de inconsciencia o la muerte; Sin embargo, un soldado o combatiente puede tener una herida grave

en la cabeza y aun así estar consciente. Estas lesiones pueden ser ocasionadas por fragmentos de granada,

desprendimientos de piedras, explosiones, proyectiles, onda explosiva en el

estallido de granadas, explosión de envases con gases, etc. Las lesiones del cráneo se pueden clasificar en:

• Traumatismo craneal abierto. - Es una lesión visible, con ruptura de la piel

y evidencia de sangrado, con compromiso de la masa encefálica.

• Traumatismo craneal cerrado. - No presenta daño externo evidente, pero

pueden haber producido fracturas del cráneo o cerebro que revisten mayor gravedad como una hemorragia interna.

Figura 51 Lesión del cráneo

3.1 Síntomas y signos de una Lesión en la Cabeza En traumatismo craneal abierto

- Sangre del cuero cabelludo.

Page 130: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

124

- Fractura de cráneo visible. - Tejido cerebral visible.

En traumatismo craneal cerrado

- Deformidad de la cabeza. - Líquido claro o sanguinolento que sale por la nariz o por los oídos.

- Ojos de mapache “Ojos negros”. - Hematomas o estigmas de trauma detrás de una o ambas orejas.

- Dolor de cabeza, náusea o vómito.

- Pérdida del conocimiento de forma espontánea. - Problemas de visión (visión borrosa)

- Tambaleo al caminar, desorientación. - Somnolencia.

- Convulsiones o movimientos espasmódicos.

Figura 52 Signos de una lesión en la cabeza

3.2 Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia de los TEC.

- Revise la respiración y la circulación de la persona. De ser necesario,

inicie la respiración boca a boca y RCP. - Si la persona está inconsciente, pero la respiración y la frecuencia

cardíaca son normales, trátela como una lesión de columna.

Page 131: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

125

Estabilizando la cabeza y el cuello, colocar las manos en ambos lados de la cabeza de la persona y mantener la cabeza en línea recta con la

columna, evitando el movimiento. - Detenga cualquier sangrado, presionando firmemente con un apósito o

pedazo de tela limpio sobre la herida, evitando la movilización

innecesaria de la cabeza. - Si la sangre empapa la tela, no la quite, coloque otro pedazo de tela

encima. - Si sospecha una fractura craneal, no aplique presión directa en el sitio

del sangrado ni tampoco retire ningún objeto de la herida, cubra la herida

con un apósito de gasa estéril. - Si la persona está vomitando, gírele la cabeza, el cuello y el cuerpo

hacia el lado como una unidad para prevenir el ahogamiento. Ponga al herido del lado opuesto de la herida (la herida alejada del piso).

3.3 PRECAUCIONES:

- NO lave una herida de la cabeza si es profunda o está sangrando

mucho. - NO retire ningún objeto que sobresalga de una herida.

- NO mueva a la persona a menos que sea absolutamente necesario. - NO le dé nada de comer ni de beber

- NO sacuda a la persona si parece mareada.

- NO retire el casco de la víctima si sospecha que se produjo un

traumatismo craneal grave. - NO tome alcohol dentro de las primeras 48 horas siguientes a un

traumatismo craneal grave.

3.4 Examen del Grado de Conciencia del Herido

Para valorar el estado de conciencia, se realizará tres (3) tipo de

exámenes: la nemotecnia AVDI, la respuesta pupilar, y la respuesta motora.

Page 132: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

126

a. Nemotecnia AVDI

Es un mini examen neurológico, con el cual se puede establecer el nivel del estado de conciencia del paciente.

- A - Alerta

Nivel de conciencia en el cual la víctima se encuentra estamos

despierta. La víctima sabe su nombre, la fecha, el lugar donde se encuentra, es capaz de responder espontáneamente a todos los

estímulos del medio y mantiene una conversación será coherente.

- V - Verbales

La víctima solo responden a comandos verbales, pudiendo llegar a decir cosas incoherentes (hablar frases confusas) e incluso emitir

ruidos incomprensibles; sin embargo puede estar orientado en tiempo y espacio.

Es un estado típico de los pacientes con intoxicación etílica.

- D - Dolorosos

El herido o enfermo no se encuentra despierto y solo responde cuando se le aplica estímulos dolorosos evitando lesionar la zona

donde se ejerce presión y suspendiendo la misma apenas se obtenga alguna respuesta, con una duración no superior a 5 segundos en

determinadas zonas como el lóbulo de ambas orejas, el lecho ungueal

de ambas manos, la órbita ocular de ambos ojos o los pliegues de las axilas.

- I - Inconciencia (Insensibilidad)

No responden a ninguna clase de estímulo.

Page 133: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

127

Por lo tanto se establece que estos cuatro estados corresponden a: - Pacientes que responden espontáneamente a todos los estímulos del medio:

Alerta - Pacientes que solo responden a estímulos verbales: Somnolencia

- Pacientes que solo responden a estímulos dolorosos: Estupor - Pacientes que no responden a ningún estímulo: Coma

b. Respuesta pupilar

Se evalúa al paciente mediante la aplicación de un estímulo luminoso

intermitente de corta duración directamente sobre ambas pupilas. Reacción a la Luz

Reactivas: Cuando recibe un estímulo luminoso, reduce su tamaño.

No reactivas: Al recibir un estímulo luminoso no cambia de tamaño.

Simetría

Anisocoricas: Pupilas de diferente tamaño y no reactivas a la luz.

Isocoricas: Pupilas de igual tamaño y reactivas a la luz.

Tamaño

Midiatrica: No reacciona a la luz y su tamaño es más grande de lo

normal. Miotica: No reacciona a la luz y su tamaño es más pequeña de lo

normal.

Page 134: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

128

Figura 53 Respuesta Pupilar. (A) Midriasis (B) Miosis (C) Anisocoria (D) Isocoria

c. Respuesta Motora

Se evalúa al paciente de forma básica, pidiéndole que realice

movimientos como el levantar y bajar las extremidades.

4. Lesión del cuero cabelludo

El cuero cabelludo es una zona con gran vascularización, colocado de

manera laxa sobre el cráneo (dos características que lo diferencian de otros tejidos o zonas del cuerpo).

Las dos complicaciones más frecuentes de esta zona son: hemorragia e infecciones graves. Si la lesión incluye una arteria de cualquier calibre la

hemorragia puede ser grave y en ocasiones mortal. Las zonas de mayor

frecuencia de hemorragia son: temporal, occipital y frontal, mientras que la zona de hemorragia menos grave es cerca del vértice del cráneo, donde los

vasos son de menor calibre.

Page 135: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

129

Primeros Auxilios de las lesiones del cuero cabelludo

- Lavar la cabeza con agua y jabón usando gasa o un lienzo: - Rasurar una zona con un margen cuando menos de 5 cm., alrededor de la

herida.

- Cohibir la hemorragia por presión con un apósito sobre la herida. - El tratamiento de emergencia implica sutura de la herida.

5. Lesiones de la cara

Los primeros auxilios y tratamiento de emergencia de las heridas de la cara, incluyen procedimientos como: limpieza, compresión, reducción y liberación

de vías, que permiten resolver con seguridad, simplicidad y claridad, particularmente en zonas donde no se cuenta con medios especializados.

Primeros auxilios en lesión de la cara

- Examine sistemáticamente la cara por inspección y palpación comenzando

por arriba por el hueso frontal, después lateralmente y hacia abajo Inspeccione cualquier edema palpable, depresiones o equimosis, ya que

esto indica posibles fracturas óseas o hematoma.

- Cualquier asimetría notable de tejido blando puede significar daño nervioso. - Mediante palpación determine y localice fragmentos óseos y prominencias o

dislocación. - Determine la presencia de crepitación, escalones o tensiones.

- Si es posible explore las funciones motoras de la cara.

Page 136: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

130

Figura 54 Herida en la cara

6. Heridas del Tórax

Las heridas en el tórax pueden ser causadas por trauma contuso, proyectiles

esquirlas, heridas de arma blanca o caídas, las cuales pueden ser graves,

pudiendo causar la muerte rápidamente si no se administran los primeros auxilios de manera oportuna.

6.1 Tipos de Herida en el Tórax

Pueden ser superficial y profunda.

a. Herida Superficial

La herida puede ser superficial sin llegar a travesar la pared torácica, en este caso las medidas a tomar son: cohibir la hemorragia, proteger

la herida y evitar la postración nerviosa.

b. Neumotórax por tensión

Si la herida es más profunda llegando a la cavidad torácica, considérese un neumotórax a tensión, ya que hay una lesión en la

pleura y el aire que debería estar dentro del pulmón, comienza a fugar

Page 137: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

131

hacia la cavidad torácica, a través de la herida, produciendo el colapso del pulmón del lado lesionado (neumotórax).

Con la entrada de aire hacia el interior del tórax, los pulmones no se pueden expandir, ya que el aire que debería estar expandiendo los

pulmones, está ahora en el exterior y no hay más presión negativa

necesaria para mantenerlo inflado. En este momento, el pulmón funcionará como un globo pinchado, donde el aire que llega por la

tráquea sale inmediatamente hacia el tórax, sin ser capaz de inflarlo, aumentando la presión y favoreciendo la compresión del mismo,

pudiendo también comprometer al pulmón opuesto.

Figura 55 Neumotórax por tensión

Signos y Síntomas - Dolor torácico - Falta de aire con dificultad para respirar

- La herida puede ser penetrante o perforante, buscar siempre orificio

de salida. - Sangre espumosa en forma continua o intermitente a través de la

herida. - Hemoptisis.

- Taquicardia

- Hipotensión

Page 138: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

132

- Cianosis - El paciente no puede colocarse en cubito dorsal, porque aumenta la

dificultad para respirar. Primeros Auxilios - Indicar al paciente que exhale fuertemente todo el aire y que sostenga

la respiración, mientras se ocluye la herida.

- Coloque un apósito a presión y fíjelo fuertemente con tiras de

esparadrapo, se puede usar la cubierta del paquete de curación por su parte interna, que es impermeable, teniendo cuidado de no tocarla,

aplicando apósitos adicionales por encima y fijándolos con esparadrapos o vendas, de modo que conserven presión suficiente

sobre la herida.

- La cobertura se debe extender por lo menos 6cm. más allá de los bordes de la herida.

- Selle los tres bordes del parche oclusivo, dejando el lado inferior sin

pegar, para que sirva de válvula tipo aleteo, permitiendo que el aire o

la sangre escape o sea expulsado del espacio pleural por gravedad. - La eficacia del parche oclusivo se evaluará cuando la víctima al

inspirar, provoca que el parche se adhiere a la lesión ocluyéndola,

evitando de esta manera la entrada de aire, así mismo cuando la víctima espira, el borde no adherido se levantará y permitirá la salida

de aire.

- Si hay un objeto incrustado en la herida, no se debe retirar, solo se aplicará un vendaje alrededor del objeto cubriendo la herida.

- Coloque al paciente en posición que le permita respirar con facilidad, ya sea sentado, inclinando hacia atrás o acostado sobre el lado

lesionado.

- Despeje las vías respiratorias aspirando sangre y mucosidades. - Excluya la aplicación de morfina u otros opiáceos.

- Transporte al paciente con el pecho y cabeza levantados o acostado sobre el lado lastimado, para facilitar la ventilación del lado sano.

Page 139: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

133

- Administre oxigeno si hay facilidad para hacerlo y si el paciente se encuentra cianótico.

- Evacue al paciente a un hospital lo más pronto posible.

c. Hemotórax

Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural).

Signos y síntomas: Alteración del estado de conciencia, hipotensión,

palidez, ingurgitación de las venas del cuello, ausencia de ruidos

respiratorio. Primeros auxilios: Consiste en una adecuada reanimación con

soluciones cristaloides por vía EV de manera razonable lo que se traduce en no a “chorro” debido a la alta probabilidad de ruptura el

coagulo que se esté formando para controlar el daño de manera transitoria y evacuar inmediatamente del teatro de operaciones

Figura 56 Hemotórax

d. Asfixia traumática

Se produce por el aumento brusco de la presión venosa en el territorio de la vena cava superior, debido a una compresión violenta del tórax, la

cual no es grave, debido a que no llega a lesionar los pulmones.

Page 140: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

134

Signos y síntomas: Las venas del cuello y la cabeza se encuentran

hinchadas, coloración azulada de la cabeza y cuello, hemorragia en la

piel y conjuntivas. Primeros Auxilios: El tratamiento será puramente sintomático, el

reposo y la observación son importantes, el paciente se recupera

espontáneamente sin secuelas.

e. Depresión de Tórax Producida por compresión, que fractura las costillas y posiblemente el

esternón. Signos y Síntomas: Deformidad y movilidad anormal de la pared

torácica, sensibilidad y dolor al menor movimiento, disnea, shock,

respiración irregular, cianosis, hemoptisis. Primeros Auxilios: Inmovilización de la zona lastimada usando

vendas (para evitar los desplazamientos de los fragmentos costales); descanso absoluto; oxigeno si estuviese disponible.

7. Heridas del Abdomen

Las causas de heridas abdominales pueden ser variables: desde las balas, fragmentos, bombas, bayonetas, cuchillos u otros elementos.

Las heridas de mayor gravedad en el abdomen serán aquellas que comprometen órganos internos como hígado, baso o perforan el tubo

digestivo o un vaso sanguíneo.

7.1 Síntomas y signos.

- Dolor abdominal generalizado - Herida penetrante en pared abdominal

- Rigidez de músculos abdominales (vientre en tabla)

- Shock

Page 141: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

135

7.2 Primeros Auxilios y Tratamiento de Emergencia - Colocar y mantener a la víctima sobre su espalda con las rodillas en una

posición vertical (flexión), ayudando de esta manera a aliviar el dolor, evitando una mayor exposición del intestino o de otros órganos

abdominales, ayudando a aliviar la presión abdominal y permitiendo que

los músculos abdominales se relajen. - Quite la ropa de la víctima para exponer la herida, pero no intente quitar

la ropa pegada a la herida, la extracción de esta podría causar una lesión mayor.

Figura 57 Herida expuesta de abdomen

- Cubrir las heridas abdominales con apósitos estériles secos y fijarlos con

vendas de tela, gasa, o esparadrapo, teniendo en cuenta que no deben estar muy ajustados

- No tocar, ni empujar, ni intentar introducir los órganos o vísceras que

estuvieran expuestos; solo se debe cubrir únicamente con apósitos

estériles.

Page 142: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

136

Figura 58 Cubrir con apósitos la herida.

- No retirar algún objeto extraño que protruya de la herida.

- No administrar agua al herido, porque se diseminaría más la infección,

ya que a través de la perforación intestinal pasa a la cavidad peritoneal. - Tratar el shock por los medios conocidos. Si hay hemorragia administrar

sangre, plasma o remplazo de este (dextan, etc.), tan pronto como sea

posible.

7.3 Complicaciones de las heridas de abdomen

- Hemorragia intensa que no se puede detener, excepto mediante cirugía - Lesiones en órganos como el hígado, bazo o riñones.

- Peritonitis, la infección peritoneal puede ser debida a bacterias

provenientes del exterior introducidas al abdomen por el agente causante de la herida.

Page 143: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

137

8. Heridas por Explosión

La onda explosiva genera un gran choque sobre el suelo, fuego y fragmentos,

los cuales actuarán como proyectiles. Las minas antipersonales son un tipo de mina terrestre, que se activa por la

presión de un peso muy ligero. Esta se oculta enterrándola a poca profundidad o camuflándola sobre la tierra de tal forma que pueda ser

activada inadvertidamente por una persona o vehículo. Son utilizadas para

colapsar los servicios médicos enemigos, desmoralizar a las tropas, dañar vehículos no blindados y diseñadas para mutilar, incapacitar, herir

gravemente al combatiente, causándole muchas veces la muerte. Sus efectos más comunes son las amputaciones, mutilaciones genitales,

lesiones musculares, lesiones en órganos internos y quemaduras.

Los órganos más vulnerables a sufrir lesiones por la explosión son aquellos que contienen aire o aire y líquido, como el oído, pulmón e intestino.

8.1 Tipos de minas antipersonales

- Mina explosiva.- Es el más frecuente y estalla cuando la víctima la pisa

directamente, produciendo la amputación del pie o de la pierna, provocando lesiones graves en la otra pierna, e los genitales e incluso

en los brazos. - Minas direccionales de fragmentación y Minas saltadoras.- Estas al

activarse matan o mutilan a la víctima e incluso a todas aquellas

personas que se encuentran en su radio de acción.

Page 144: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

138

Figura 59 Sistema de detonación de una mina saltadora

8.2 Gravedad de las lesiones

Dependerá de: - El lugar, en un espacio abierto, el trauma generado por hiperpresión

será menor, mientras que en un espacio cerrado, el trauma generado

por hiperpresión será mayor debido a que la presión de la onda explosiva aumenta de forma geométrica por el reflejo sobre las paredes,

el techo y el suelo. - Distancia, a mayor distancia de la víctima del foco de la explosión

menor gravedad. - Longitud de la onda explosiva, si la longitud de la onda explosiva es

corta, con sonido agudo como un chasquido, originará varias ondas las

cuales pasarán a través del cuerpo incrementando la posibilidad de

lesiones internas o ruptura de vísceras. Sin embargo si la longitud de onda es más larga, solo una de ellas pasará en un momento

determinado, a través del cuerpo por lo que la posibilidad de lesiones internas será menor.

- Velocidad de propagación.

8.3 Tipos de lesiones

a. Según su origen - Blast aéreo o lesión por desplazamiento del aire.- Se produce por

el desplazamiento de aire o gas desde el centro de la explosión,

generando una onda positiva y una de succión, provocando lesiones

Page 145: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

139

hemorrágicas y perforaciones múltiples por el estallido sobre vísceras huecas.

- Blast acuático o lesión producida debajo del agua.- La onda

explosiva se transmite más rápidamente en el agua que en el aire, por

lo que a mayor distancia mayor será la gravedad.

El cuerpo humano tiene más o menos la misma densidad que el agua y la onda explosiva se transmite atreves de los tejidos solidos sin

desplazarlos; cuando la onda choca contra cavidades llenas de gas, como los pulmones e intestinos los efectos locales de destrucción

son grandes aun cuando la parte del cuerpo que se encuentra fuera

del agua. - Blast sólido o lesiones producidas por desplazamiento de

cualquier objeto sólido.- Se da por trasmisión de ondas de presión a

través de objetos solidos (pared, plancha de un barco, blindaje de un

tanque), provocando fracturas múltiples, desgarros de grandes vasos o lesiones de órganos internos alejados del punto de aplicación, aun

sin que existan lesiones visibles en la piel.

b. Según la onda explosiva

Pueden dividirse en: b.1 Lesiones comunes: Laceraciones y abrasiones b.2 Lesiones severas:

Encontramos cuatro tipos de lesiones “lesiones cuaternarias” - Lesión Primaria, resulta del paso directo de la onda explosiva a

través del cuerpo (lesiones por blast) - Lesión Secundaria (Esquirlas), causada por lo fragmentos y

objetos, que actúan como proyectiles, ya que son propulsados por la explosión, causando lesiones penetrantes, laceraciones y

fracturas - Lesión Terciaria (Eyección), ocasionado luego del que el cuerpo

es propulsado por la onda explosiva.

Page 146: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

140

- Quemaduras (Flash), son lesiones generadas por las altas

temperaturas que genera la explosión.

Además se pueden observar otras lesiones como: - Lesiones por aplastamiento

- Inhalación de humo y gases tóxicos

- Choque emocional

8.4 Lesiones producidas en el cuerpo

- Oído.- Rotura del tímpano con hemorragia, contusión, congestión que

puede ser uní o bilateral, muy dolorosa y frecuentemente se asocia con

sordera. Primeros auxilios y tratamiento de emergencia (Descritos en el

capítulo III sección XI) - Cara.- Estallido ocular, perforación del globo ocular, presencia de

cuerpos extraños, embolismo aéreo, fracturas. Primeros auxilios y tratamiento de emergencia del trauma en el ojo

(Descritos en el capítulo III sección XI) Primeros auxilios y tratamiento de emergencia de las lesiones de la

cara (Descritos en el capítulo VI sección II)

Figura 60 Estallido ocular

Page 147: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

141

- Tórax.- Shock, hemorragia, fractura costal, intranquilidad, cianosis, pulso

rápido y superficial, dolor torácico y abdominal, disnea, tos, hemoptisis,

sepsis. Cuando hay daño en el Pulmón se manifiesta clínicamente con apnea, taquipnea, tos, silbilancia, matidez a la percusión, cianosis, blast

pulmonar, neumotórax, hemotórax, contusión pulmonar, hemorragia,

rotura alveolar con embolismo aéreo. Primeros auxilios y tratamiento de emergencia de las lesiones del

tórax (Descritos en el capítulo VI sección III) - Abdomen.- Clínicamente se manifiesta con dolor abdominal agudo,

náuseas, vómitos, deseos frecuentes de defecar y rigidez de la pared

abdominal, en los casos mediamente graves estos signos desaparecen en el término de 48 a 96 horas y en los casos graves, persisten y se

acompañan de melena y hematuria. Además se presenta hemorragia peritoneal suberosa y submucosa, perforación de intestinos, hemorragia

interna por ruptura de órgano compacto, sepsis, rotura de hígado o bazo. Primeros auxilios y tratamiento de emergencia de las lesiones en el

abdomen (Descritos en el capítulo VI sección VI)

- Sistema Circulatorio.- Contusión cardiaca, infarto de miocardio por

embolismo aéreo, shock, hipotensión, lesiones vasculares periféricas,

hemorragias. - SNC.- Conmoción, trauma cerebral abierto o cerrado, embolias, lesiones

espinales. Primeros auxilios y tratamiento de emergencia de las lesiones del

cráneo (Descritos en el capítulo VI sección I)

- Renal.- Contusión renal, laceraciones, insuficiencia renal aguda. - Extremidades.- Amputación traumática, fracturas, aplastamiento,

quemaduras, heridas, obstrucción arterial.

Page 148: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

142

Figura 61 Amputación de la pierna por explosión.

- Las contusiones escrotales y el dolor testicular son relativamente comunes

en estos accidentes.

8.5 Blast Generalizado

La víctima normalmente presenta la totalidad de los órganos internos

afectados, pudiendo o no presentar lesiones externas.

8.6 Recomendaciones: - Se debe detener la marcha, no tratar de acercarse a ellas, si se

encuentra personas heridas o muertas, pues el área alrededor puede estar sembrada de minas o el cuerpo puede tener un dispositivo que se

active y explote al moverlo, se deberá verificar. Los compañeros no

deben precipitarse a prestarle ayuda. - Indicar a la persona herida que no se mueva y que conserve la calma,

para prestarle la ayuda requerida. Se deberá establecer rápidamente un camino para poder prestarle los primeros auxilios y luego proceder a

evacuarlo

- Observar desde la distancia el terreno, verificando la presencia de objetos fuera de lo normal como montículos, tierra removida, nudos

Page 149: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

143

hechos con hierba, palos que sobresalen de la tierra, ramas, árboles y zonas elevadas, ya que pueden tener cables disparadores, las cuales

activarán las minas. - En caso de entrar a un campo minado, detenerse inmediatamente y sin

girar regresar sobre sus huellas, ya que constituye un camino seguro.

- Se debe estar seguro que la pérdida sanguínea no se incrementará cuando se resucita con fluidos, pues la sangre se diluye con deterioro

de la condición del paciente, por ello es muy importante controlar el sangrado.

- Si la víctima presenta un sangrado no controlado se debe mantener un

rango de presión sistólica entre 70 y 80 mmHg, con pulso radial menor de 110 pulsaciones por minuto.

- Si se intenta elevar la presión arterial, no se debe exceder la administración de fluidos.

9. Heridas por Bala

Una herida por arma de fuego es especialmente traumáticas, ya que las balas salen con tanta fuerza que destrozan todo el tejido que encuentran a su paso.

9.1 Clasificación de las armas de fuego

a. Según la longitud del cañón:

- Armas cortas.- Revólver, pistola, pistola ametralladora. - Armas largas.- Carabina, escopeta, fusil.

b. Según la carga que proyectan en cada disparo: - Armas de proyectil único o bala

- Armas de proyectil múltiple: metralla, postas, perdigones.

9.2 Tipos de Heridas por armas de fuego

a. Herida Penetrante.- Cuando el proyectil ingresa al cuerpo generando

un orificio de entrada, pero no de salida, finalizando su trayectoria en el

interior

Page 150: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

144

Figura 62 Herida de bala penetrante

b. Herida Perforante.- Cuando el proyectil entra y sale del cuerpo; sin

embargo una herida puede ser penetrante como perforante, por

ejemplo si un proyectil ingresa al cuerpo y se queda alojado en el

mismo (lesión penetrante) pero si en su trayecto ha atravesado algún órgano, producirá una lesión perforante en el mismo.

c. Contusiones leves.- Se produce cuando el proyectil no rompe la piel,

debido a que no tiene la fuerza suficiente, pero sí puede percutirla y

causar hematomas.

- Equimosis. Por percusión del proyectil con velocidad agotada. - Erosiones o surcos. Por impacto tangencial.

d. Contusiones graves.- En este tipo de heridas existen dos tipos de

mecanismos de producción que actúan en el cuerpo:

- Choque del proyectil con el cuerpo (efecto directo)

- Transmisión de energía cinética llamado "blast" (efecto indirecto).

9.3 Características de las heridas por armas de fuego a. Orificio de entrada.- Se da cuando la bala entra en contacto con la

piel y causa una abertura contusiva, que por lo general es de forma

Page 151: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

145

ovalada o redondeada. Al ingresar la bala puede fragmentarse al contacto y ocasionar diversos daños alrededor de la herida de

entrada, o también puede entrar sin fragmentarse, ni romper los tejidos y órganos en su trayectoria.

Si los disparos son a corta distancia causarán más daño que los de

larga distancia, presentando quemaduras los orificios de entrada.

Figura 63 Orificio de entrada

b. Orificio de salida.- Es muy difícil predecir por dónde saldrá el

proyectil y qué órganos va a afectar, pero si el proyectil realiza todo el trayecto por el cuerpo y no pierde fuerza, es muy probable que salga,

dejando un orificio que suele ser irregular.

Figura 64 Orificio de salida

Page 152: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

146

c. Trayectoria.- Es el recorrido del proyectil en el interior del cuerpo,

desde que entra hasta que sale o se detiene en el interior del

organismo. La trayectoria puede ser rectilínea o desviada, ya que el proyectil puede chocar con los huesos, los cuales se fragmentan y

dan lugar a múltiples trayectos. A veces las desviaciones hacen que el

proyectil pierda fuerza y se quede dentro del cuerpo sin causar orificio de salida.

Figura 65 Trayectoria

Figura 66 Efectos de la bala en el tejido

d. Tatuajes.- Se observan como unos puntitos negros que se sitúan

alrededor de la herida, producto de los gránulos de pólvora que

quedan en la piel.

Page 153: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

147

9.4 Primeros Auxilios - Buscar el orificio de entrada y salida si hubiera, analizar el cuerpo de la

víctima en busca de hemorragias.

- Aplicar presión en el punto sangrante con un paño, gasa o una prenda

de ropa si es necesario, si la prenda se empapa de sangre, simplemente poner otra encima nunca retirar y seguir aplicando

presión. - Si no se puede controlar la hemorragia de un brazo o pierna con

presión, se debe realizar un torniquete con un cinturón o una banda de

tela que no se rompa. (Descrito en el capítulo II página 36)

SECCIÓN III CUIDADO DURANTE LA EVACUACIÓN

1. Generalidades

Durante el combate se deben emplear métodos de transporte de heridos

alternativos que eviten exponer tanto al herido como al rescatista al fuego cruzado, siendo los más recomendables:

2. Arrastre por el cuello

- Es utilizada cuando el herido y el rescatista se encuentran expuestos al

fuego enemigo. - Estando el herido boca arriba, colocará los brazos alrededor del cuello del

rescatista. - Luego el rescatista se desplazará “gateando” y arrastrando al herido.

- Nunca se debe arrastrar a un herido con lesión de columna vertebral.

Page 154: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

148

Figura 67 Arrastre por el cuello

3. Arrastre por cinturones

- Se utiliza este método de transporte cuando el herido inconsciente y el

rescatista se encuentran bajo fuego enemigo. - Se pasará los cinturones por debajo de los brazos del herido, anudándose

por delante del tórax, estando el herido en posición decúbito dorsal.

- El rescatista atará los extremos distales del cinturón sobre el hombro del paciente, para luego arrastrarlo.

Figura 68 Arrastre por cinturones

Page 155: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

149

Figura 69 Arrastre por cinturones

4. Evacuación del Herido

El personal enfermero militar o personal tratante más antiguo, tomará la

decisión de priorizar la evacuación de la víctima(s) en base a la gravedad de su condición. La evacuación puede ser en cualquier tipo de vehículo

improvisado, ya sea terrestre, aeronave o embarcación.

Existen cuatro categorías para la evacuación de las bajas: • Prioridad I - URGENTE: Se dispone de una hora para salvar la vida,

extremidades u ojos, debiendo ser evacuados lo antes posible. • Prioridad IA – URGENTE QUIRÚRGICO: Se debe intervenir

quirúrgicamente para salvar la vida del paciente. • Prioridad II - PRIORIDAD: Debe ser evacuado dentro de cuatro horas.

• Prioridad III – RUTINA: Puede ser manejado con seguridad en 24 horas. • Prioridad IV - CONVENIENCIA: Puede tratarse a la víctima de manera

segura en la misma zona de combate, no obstaculizando la misión en

curso.

Page 156: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

150

Figura 70 Traslado del paciente.

4.1 Evacuación del herido en ambulancia

• Los pacientes en las ambulancias siempre son transportados con la

cabeza hacia adelante.

• Los pacientes con entablillados u otro tipo de inmovilización de fracturas

viajan siempre en las literas de abajo.

• Se asegura cada camilla al vehículo.

• Al descargar a los heridos, se realizará de forma inversa a la carga.

4.2 Evacuación del herido en helicóptero

• Se debe permanecer a 30 metros del helicóptero, hasta recibir la señal

de que se puede avanzar.

• Al acercarse al helicóptero, se hará por el frente o de forma diagonal, de

manera que el piloto nos pueda observar.

• No se debe estar cerca del rotor trasero del helicóptero.

• Al cargar a los heridos, siempre se debe cargar al último al herido más

grave.

• Asegurar cada camilla al helicóptero.

• De igual forma que en la ambulancia, descargar a los heridos de forma

inversa a la que se cargó.

Page 157: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

151

Figura 71 Zonas de acceso seguro del helicóptero

El pedido de evacuación se realizará por medio de radio o teléfono codificado.

La evacuación de los heridos en combate es responsabilidad del escalón inmediato superior, quienes determinarán el medio de evacuación, ya sea

terrestre, aéreo o acuático, evaluando la situación táctica, el terreno, la condición meteorológica, la disponibilidad de medios y el estado del paciente.

Se seguirá una cadena de evacuación de forma escalonada, la cual empezará

con el “nido de heridos” (punto de reunión de los heridos), siguiendo las Unidades Quirúrgicas Móviles, luego los Puestos de Salud Divisionario y por

último los hospitales de la Zona Administrativa.

EVITAR ESTA ÁREA

ZONA DE ACCESO

Page 158: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

152

Figura 72 Formato de Ficha Sanitaria para Evacuación del Ejército del Perú

EJERCITO PERUANO FICHA SANITARIA PARA EVACUACIÓN

NOMBRE: ______________________________________________ GRADO: _______ UNIDAD: ________________________________ Fecha Hora P.S. de Día Ingreso Mes DIAGNÓSTICO __________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ TRATAMIENTO _________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ MODO DE EVACUACIÓN _________________________________ DESTINO ______________________________________________ FIRMA ______________________ FECHA __________________ POSTFIRMA ___________________________________________

Page 159: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

153

CAPITULO V PRIMEROS AUXILIOS Y TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

PSICOLÓGICAS

1. Generalidades

Los efectos psicológicos de los eventos traumáticos, especialmente los relacionados con la guerra o conflictos armado, son trascendentales en la vida

del personal militar. Es evidente que el soldado no solo presentara sufrimientos físicos, sino también disturbios psicológicos o emocionales a los

cuales se les debe prestar la debida atención, puesto que en muchas

circunstancias y en el mismo combate, dichos disturbios pueden originar tantas bajas como las que pueden producir los proyectiles del enemigo.

2. Importancia de los primeros auxilios psicológicos

Las medidas adoptadas por la sanidad militar antes, durante y después de la misión facilitan la prevención de los trastornos psicológicos y la cohesión del

grupo, ya que si el combatiente que esta emocionalmente alterado recibe el

tratamiento psicológico a tiempo, este tendrá la oportunidad de permanecer en su unidad como un miembro efectivo, sin embargo, si no se detecta a

tiempo, el soldado estará más perturbado emocionalmente, alterando su desempeño laboral, su calidad de vida, pudiendo ser una amenaza para sí

mismo y para los demás.

3. Reacción en el combate.- En combate sentir miedo es lo normal; pero se

pueden experimentar algunos síntomas como: Palidez extrema, náuseas y vómitos, cefaleas, obnubilación de la conciencia, sudoración excesiva de las

manos y axilas, escalofríos, fiebre, pérdida de apetito, cólicos, diarreas,

poliuria, puede a ver palpitaciones cardiacas, sensación de ahogo; pérdida de la visión; temblor incontrolado, pérdida de la capacidad de la reacción,

quedando el individuo “paralizado”, como reacción a la tensión que se experimenta en el combate, pero muchas veces puede llegar a presentar

Page 160: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

154

reacciones de pánico como : pérdida absoluta de dominio sobre si; realización de actos ciegos e irracionales; llanto incontrolado; huida sin cuidar la propia

seguridad; tendencia a la fuga; risa incontrolada; etc.

4. Agotamiento de combate.

El agotamiento de combate es una reacción emocional de carácter pasajero, resultante de la tención física y mental del combate, pudiendo ser lo suficiente

intensa como para ocasionar trastornos psicológicos. El componente básico es el temor, el soldado en combate teme ser mutilado o muerto o perder el

control de sus emociones. El combatiente piensa o cree que no puede

enfrentar estas situaciones y entonces aumenta su ansiedad, temores y se siente como un incapacitado.

4.1 Tipos de agotamiento en combate.

• Agotamiento de combate leve.- El combatiente se siente incapaz

de cumplir con sus deberes y obligaciones para consigo mismo y para su unidad. Muchas veces expresan declaraciones de rendición

debido al temor y a la depresión, se quejan de frio o de estar agotados físicamente debido a varios días de combate sin haber

dormido lo suficiente. Estos pacientes pueden regresar a sus tareas

propias después de la aplicación del tratamiento de emergencia. • Agotamientos de combate moderado.- El síntoma que predomina

en el combatiente es la incapacidad para actuar como tal no solamente en el frente sino que también en la retaguardia. Estos

soldados realmente parecen estar enfermos porque se ha

intensificado su temor, temblor, tensión, llanto y la sensibilidad, pueden perder las funciones voluntarias, están agotados

físicamente. Se requiérela evacuación inmediata del combatiente. • Agotamiento de combate intenso.- Se manifiesta por la

desorganización total de la personalidad del combatiente. El soldado

no vive la situación, no actúa como ser racional, se encuentra

Page 161: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

155

excitado, mudo, con delirio persecutorio, alucinaciones visuales y auditivas), la mayoría de las veces no son violentos, requiriendo

medios físicos o medicamentos para calmarlos.

5. Objetivos de los primeros auxilios y tratamiento de emergencia psicológicos - Retorno de los pacientes a su actividad normal tan pronto como sea posible.

- Disminución de la incapacidad de los pacientes, cuando no sea posible el retorno a sus actividades normales dentro de un lapso razonable.

- Reducción de la intensidad del trastorno emocional de los pacientes hasta

que puedan recibir tratamiento especializado. - Limitación de las acciones peligrosas para los pacientes o para esfuerzos

para quienes los auxilian.

6. Normas para la aplicación de los primeros auxilios y tratamiento de emergencia Psicológicos.

- Respetar el derecho de los demás al tener sus propios sentimientos, lo cual

significa aceptar a los pacientes tal cual sin censurarlos, sin burlarse, sin ridiculizarlos

- Aceptar que la incapacidad emocional es tan cierta y real como la incapacidad física, lo cual implica descartar la tendencia de suponer que las

lesiones de la mente y los disturbios emocionales son solo obras de la

imaginación, que no provocan incapacidad y que la persona no está verdaderamente enferma o lesionada, que con un poco de fuerza de

voluntad vencerá sus temores. - Un trastorno emocional está íntimamente ligado con cualquier lesión física.

Una herida leve pone nervioso a cualquier persona; si es una herida, lesión o

enfermedad más grave trastorna mucho más, incrementando el temor, la inseguridad y las preocupaciones.

- Tener en cuenta que la mayor parte de los pacientes con trastornos psicológicos ocultan aspectos importantes de su personalidad. Una

Page 162: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

156

adecuada ayuda permite vencer estos trastornos y facilitan que emerjan o se hagan presente los aspectos positivos de su personalidad.

7. Primeros auxilios y Tratamiento de emergencia Psicológicos.

El procedimiento debe ser sencillo, aplicado con buen criterio por ello se debe

observar y comprender las necesidades de aquellos a quienes se va a auxiliar. El tratamiento comprende:

8.7 Comprensión de los problemas ajenos y control de las propias

emociones.

- Buscar comprender al paciente; realizar esfuerzos persistentes para comprender su situación, lo cual le permite adquirir confianza, porque

comprende que se le quiere ayudar al compartir sus problemas. - Actuar de modo suave pero lento facilitar la reacción favorable del

paciente lo cual no ocurre s se le trata mal modo.

7.2 Favorecer la comunicación

Las personas se entienden, conversando, dialogando y en consecuencia debe existir comunicación adecuada entre el paciente y quien lo auxilia,

para lo cual: - Adoptar una aptitud amistosa.

- Instarlo a hablar por si solo con libertad.

- Interrogarlo en forma sencilla para que responda con sus propias palabras.

- Escucharle con atención la exposición de sus creencias y sus temores que lo agobian.

- Darle a entender que se le cree, se le respeta y se le tiene fe a su valor.

- Ayudarlo a encontrase así mismo y a reorganizar sus sentimientos distorsionados o incomprendidos.

Page 163: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

157

7.3 Desarrollar actividades efectivas Es decir incitar al paciente a desarrollar su actividad a fin de que ejecute

sus labores de la mejor forma posible, encontrando algo útil que realizar, no permitiéndole la inactividad.

Estimular el trabajo en pequeños grupos o en equipos, porque se ha

observado que trabajan mejor, afrontan mejor los peligros y resuelven mejor los problemas psicológicos importantes cuando actúan en

pequeños grupos, comparten el mismo interés, metas, objetivos y problemas comunes. El individuo se angustia menos se siente auxiliado,

se encuentra acompañado y se encuentra apoyado por el grupo humano

del cual forma parte, lo que le permite fortalecerse y enfrentar en mejores condiciones las diversas tenciones emocionales.

Las actividades en grupo constituyen uno de los instrumentos más eficaces del tratamiento de emergencia psicológico, ya que es como una

vía de escape para su tensión excesiva, el paciente cuenta con un reposo adecuado, físico y mental, se olvida de si mismo y de sus

preocupaciones, comprobando por sí mismo que continua siendo una

persona útil.

Page 164: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

158

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

………………………………………………………………. ……………. ………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. ……………. ………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. ……………. ………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. ……………. ………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. ……………. ………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. ……………. ………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. ……………. ………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. ……………. ………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. …………….

………………………………………………………………. ……………. ………………………………………………………………. …………….

Page 165: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

159

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alfaro, O (1998). Primeros Auxilios (4°ed.). Costa Rica.

American Academy of Ofthalmology. (2014, February 24). Ceguera de la Nieve. Recuperado el 14 de abril de 2017,

de https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/ceguera-de-la-nieve American Heart Association (2015). Guidelines CPR & ECC. EE.UU, Texas

Arriaza, P., Martínez, J., Sánchez, C (2013). Primeros Auxilios (1°ed.). Madrid,

España: Paraninfo, S.A. Asociación de Sanitarios de España. (2008). Síndrome por Explosión (Blast

Injury). Zaragoza, España. Crespo, F., Martínez, G., Migoya, M., Rivera, M. (2013). Primeros Auxilios.

España: Paraninfo, S.A.

Díaz, J. (1998). Manual Básico de Enfermería- Técnica y Quirúrgica. Madrid, España: Diaz de Santos, S.A.

Heegaard, W., Biros M. (2014). Rosen's Emergency Medicine: Head injury Concepts and Clinical Practice (8th ed.). Philadelphia: Elsevier

Saunders. Ministerio de Salud (2002) Norma Técnica sobre prevención y tratamiento de

accidentes por animales ponzoñosos. Lima.

Ministerio de Salud (2006). Guía de Práctica Clínica Manejo del Paciente con Lesiones por Quemadura

Manual de Primeros Auxilios del Ejército de Ecuador MIG-32-01 (2013) Comando de Educación y Doctrina. Quito.

Ministerio de Defensa Nacional Fuerzas Militares de Colombia. (2016).

Manual de Instructores de Socorristas Militares Manual FF.MM 4.24 Público (1° Ed.).

Rois, O (2011). 1º Simposio Latinoamericano de Emergencias Médicas del SIEM. Recuperado el 14 de abril de 2017,

de http://www.intramed.net/userfiles/2011/file/Medicina%20Tactica%20

2010%20TC3.pdf

Page 166: EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y ...ete.edu.pe/investigacion/alumnos/enfermeria/2017_manual.pdfRESUMEN En el Ejército del Perú existen diversos reglamentos y manuales

160

USA Army Combined Arms Center (2013). Tactical Combat Casualty Care – Observations, Insights and Lessons Handbook N°12-10.

University of Maryland Medical Center. (2013). Índice Médico de la Enciclopedia. Recuperado el 14 de abril 2017,

de http://www.umm.edu/health/medical/spanishency/articles/hipotermia

Vértice (2011). RCP básica y Primeros auxilios. (Autor). Málaga, España.