ejercicios cinemática

2
Hola Os envío una lista de problemas sugeridos para practicar el tema de cinemática. Todos ellos son del Çengel-Cimbala En primer lugar, en los problemas 4-3, 4-4, 4-17, 4-18 y 4- 52 tenéis ejemplos de campos de velocidades con los que practicar todo lo visto en clase: - Calcular el tensor velocidad de deformación - Determinar si el sistema de coordenadas es propio del tensor velocidad de deformación, y en caso de no serlo, determinar los ejes propios - Calcular la velocidad de deformación volumétrica - Calcular el tensor rotación - Determinar si el flujo es rotacional y hacia dónde giran las partículas - Determinar la velocidad angular - Determinar la expresión analítica de las líneas de corriente - Determinar la expresión analítica de la función de corriente - etc. Una serie de problemas para practicar cálculos y conceptos, algunos de ellos un poco diferentes de los ejemplos vistos en clase, son: 4-17, 4-18, 4-43, 4-44, 4-45, 4-47, 4-48, 4- 52, 4-53, 4-54, 4-55, 4-56 y 4-57 (algunos de estos ejercicios están resueltos si habéis hecho todos los puntos anteriores). En 4-90, 4-91 y 4-92 se complican las matemáticas. Sirven para practicar cálculos en coordenadas no cartesianas, así que son muy interesantes. También podéis mirar 4-93, 4-94 y 4-95, donde se aplica un ejemplo real y se piden valoraciones ingenieriles. Si usáis el libro en inglés, en algunos problemas aparece el término "stagnation point", que en español significa "punto de estancamiento", y se define como aquel punto para el que la velocidad del fluido es cero. Cualquier otra duda de lenguaje y/o conceptual, no os cortéis en preguntar.

Upload: abel-otero-ramirez

Post on 27-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicios Cinemática

Hola

Os envío una lista de problemas sugeridos para practicar el tema de cinemática. Todos ellos son del Çengel-Cimbala

En primer lugar, en los problemas 4-3, 4-4, 4-17, 4-18 y 4-52 tenéis ejemplos de campos de velocidades con los que practicar todo lo visto en clase:- Calcular el tensor velocidad de deformación- Determinar si el sistema de coordenadas es propio del tensor velocidad de deformación, y en caso de no serlo, determinar los ejes propios- Calcular la velocidad de deformación volumétrica- Calcular el tensor rotación- Determinar si el flujo es rotacional y hacia dónde giran las partículas- Determinar la velocidad angular- Determinar la expresión analítica de las líneas de corriente- Determinar la expresión analítica de la función de corriente- etc. Una serie de problemas para practicar cálculos y conceptos, algunos de ellos un poco diferentes de los ejemplos vistos en clase, son: 4-17, 4-18, 4-43, 4-44, 4-45, 4-47, 4-48, 4-52, 4-53, 4-54, 4-55, 4-56 y 4-57 (algunos de estos ejercicios están resueltos si habéis hecho todos los puntos anteriores). En 4-90, 4-91 y 4-92 se complican las matemáticas. Sirven para practicar cálculos en coordenadas no cartesianas, así que son muy interesantes. También podéis mirar 4-93, 4-94 y 4-95, donde se aplica un ejemplo real y se piden valoraciones ingenieriles.

Si usáis el libro en inglés, en algunos problemas aparece el término "stagnation point", que en español significa "punto de estancamiento", y se define como aquel punto para el que la velocidad del fluido es cero. Cualquier otra duda de lenguaje y/o conceptual, no os cortéis en preguntar.

Un saludo