ejemplos de marco teórico-1

Upload: regols

Post on 20-Jul-2015

447 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/17/2018 ejemplos de marco te rico-1

    1/5

    EJEMPLOE I c lima o rgan izac iona lEI siguiente es un ejemplo de mapa de la literatura para un estudio cuyo objetivo esencial era "validar unaescala para medir el clima organizacional en el contexte laboral mexicano" (Hernandez Sampieri, 2005).La revision de la literatura se centro en estudios que incluyeran definiciones y modelos del clima organi-zacional " (causas y efectos de este), as! como instrumentos que 10 midieran (por 10 que debi6 recurrir ainvest igaciones que consideraran sus componentes, dimensiones 0 variables).

    Las palabras claves de busqueda fueron:1. "Clima organizacional" (y obviamente organizational climate): se utilize debido a que representa el

    area cent ral del estudio.2. "Medicion" (measurement): en funcion de que se pretende validar un instrumento de rnedicion.3. "Definiciones" (definitions): porque se requerfan def iniciones del concepto.4. "Dimensiones" y "factores" (dimensions y factors): se buscaba considerar las dimensiones conce-

    bidas como parte del clima organizacional.5. "Modelos" (models): para encont rar esquemas empfricos sobre sus causas y efectos.6. Posteriormente, se incluyeron variables relacionadas con el clima organizacional como organizatio-

    nal culture (cultura organizacional) y work involvement (involucramiento en el traba]o), para ver susdiferencias con el concepto de interes: sin embargo, se excluyen para el ejemplo con el propositode no extenderlo.

    Tales palabras dieron frutos en la busqueda de referencias a traves de las distintas bases de datos(Wiley InterScience, Sage Journals, Lat index, ERIC y ABI/INFORM).

    Por tanto, el mapa inicial de conceptos fue el de la figura 4.3 (en este caso, la estructura esta funda-mentada en los conceptos clave).

    C l im a o r g a ni za c io n a l, . .D e f in ic io n e s D im e n s io n e s M e d ic i6 n M o d e l o s

    Figura 4.3 Muestra de un mapa de la literatura con el ejemplo del clima organizacional.

    Los conceptos cleves del mapa permanecen 0 se desglosan en subtemas, segun 10 indique la l iteraturaesencial que revisemos (estos seran temas en la perspectiva 0 marco teorico). EI mapa va desplegandoseen subtemas, como 10 apreciamos en la figura 4.4.

  • 5/17/2018 ejemplos de marco te rico-1

    2/5

    C l im a o r g a n iz a c io n a l" . C o n c e p c io n e s y

    d e f i n i c i o n e s :Deba tes :a) Esenc ia . M e did a m u ltip led e lo s a tr ib u to sorganizacionales.

    M ed id a p erc ep tiva d e lo sa t ri b u to s i nd i vi d u al e s.

    M e did a p er ce ptiv ad e l os a tr ib u to sorganizacionales.

    b) Ind iv idua l 0 colect ivo .c) Ob je t i vo 0 subjet ivo .

    D i m e n s i o n e s :D ive rsas , m as de 8 5 d is t in tas . L as q ue se han

    c on sid er ad o c on m a yo r f re cu en cia e n la lite ra tu ra .m o ra l, a po yo d e la d ir ec ci6 n, in no va ci6 n, p er ce pc i6 n d ela e m p re s a a id e nt if ic ac i6 n, c om u n ic ac i6 n, p e rc ep c i6 nd e l d e se m p eiio , m o tiv ac i6 n in tr fn se ca , a ut on om f a,

    s at is fa cc i6 n g e ne ra l, lid e ra zg o, v is i6 n y r ec om p e ns as .

    M o d e l o s :C an m a yo r a bu nd an cia e m pfr ic a y m a s r ec ie nte s: J . L . Gibson , J . M . Iv an ce vic h y J . H . Donne ll y .

    M od elo d e la d ive rs id ad d e la e fe ctiv id ad g ere nc ia l (W . W i lb orn ). M o de lo m e dia tiz ad or d el c lim a o rg an iz ac io na l ( C. P . P ar ke r e t al.). M od elo d el p roc es o d e ju ic io c om un (L . R . J am es y L . A . J ame s) .

    I n s tr u m e n to s p a ra m e d i rlo :2 8 d ete cta do s ( cin co

    v alid ad os p ar a e l m e dial ab o ra l d e i nt e re s ).

    Figura 4.4 M apa de la lite ra tu ra de sp legado en tem as y sub tem as .

    S e co locan los au tore s p rinc ip a les en e l m apa (f ig u ra 4.5):

    C l im a o r g a n iz a c io n a lC o n c e p c i o n e s y d e f i n i c i o n e s :

    E I c lim a e s p erc ep tu al, s ub je tiv o y p ro du cto d e lain te ra cc i6 n e nt re lo s m ie m br os d e la o rg an iz ac i6 n.L itw in y S tr in ge r (1 96 8); B ru ne t (2 00 2); M cK nig ht yW e bs te r ( 20 01 ); G o nc alv es ( 20 04 ); S pa rr ow ( 20 01 );

    J am e s y S ells ( 19 81 ); P ar ke r e t al . ( 2 00 3 ) . ..

    I n s tr u m e n to s p a ra m e d i r lo :Parke r e t al . ( 20 03 ); O c hit w a ( 20 04 ); A r vid s so n e tal . ( 20 04 ); A nd er so n y W e st ( 19 98 ); P atte rs on e t al .( 20 05 ); A ra lu ce n ( 20 03 ) .. .

    Figura 4.5 M apa de la lite ra tu ra con au tore s ."

    D i m e n s i o n e s :L itw in y S tr in ge r ( 19 68 ); C la rk e, S lo an e y A ik en ( 20 02 );

    Pa t te rson e t a l. ( 20 05 ); B ru ne t ( 20 02 ); P ar ke r e tal . ( 20 03 ); O c h it wa ( 20 04 ); A rv id ss on e t al . (2004 ) ;

    A nd er so n y W e st ( 19 98 ) .. .

    M o d e l o s :J ames e t al . (19 90); J am es y Ja me s (1 99 2); J am es y

    M cinty re (19 96 ) ; G ib so n y D onn elly ( l9 79 ); P ark er e t al .( 2 00 3 ) . ..

    E n tonces es truc tu ram os e l m a rco te 6 rico con base en los cua tro tem as :l. D e fin ic io ne s, c ar ac te rf st ic as y e nfoq ue s d el c lim a o rg an iz acio na l.2 . D im ens iones de l c lim a org an izac ional.3. M od elo s d el c lim a org an iz ac io na l.4. M ed ici6 n d el c lim a o rg aniz ac ion al.5 . C onc lus iones al m arco te 6 rico.

  • 5/17/2018 ejemplos de marco te rico-1

    3/5

    Cada tema se despuega en subtemas, por ejernplo:l. Definiciones, caracterfsticas y enfoques del cl ima organizacional.

    1.1. Definiciones fundamentales.l.2. lCaracterfsticas organizacionales 0 percepciones?

    Dicotomfa del clima: Objetivo-subjetivo.l.2.l. Concepcion del clima como la medida multiple de los atributos organizacionales (vision

    "objetiva").l.2.2. EI clima como la medida perceptiva de los atributos individuales.l.2.3. EI clima como la medida perceptiva de los atributos organizacionales.

    l.3. lClima individual, grupal 0 colectivo?1A. EI clima y otras variables organizacionales: similitudes y diferencias.De este modo se coloca el contenido de las referencias en cad a apartado (en los que correspondal.

    Cabe seFialar que estas fueron obtenidas fundamental mente de revistas como: Journal of OrganizationalBehavior, Human Resource Management, Journal of Management, Human Resource Development Quar-terly, Academy of Management Review, European Journal of Work and Organizational Psychology, Inves-iigecion Administrativa y otras: adernas de libros. Para saber que revistas son importantes se considera elFactor de Impacto (Flo Impact Factor), que es un indicador bibliornetrico elaborado por el Institute forScientific Information (lSI) de Estados Unidos, el cual se publica en el Journal Citation Reports (JCR),donde se recopilan las revistas por orden alfabetico y materias. A cad a revista se Ie adjudica un nurnero(FI) que se calcula al dividir la suma de las citas hechas a esa revista durante un aFio y al dividirlo par elnurnero total de artfculos publicados por dicha revista en los dos aFios anteriores. Can este indicador seintenta medir el grado de difusion 0 "impacto" y, por tanto, de prestigio, que tiene dicha publicacion,aunque tarnbien es posible conocer el FI de un autor 0 institucion.

    Cabe seFialar que los autores pueden ir cambiando can el tiempo. Si Hernandez Sam pieri hubierahecho su estudio en 2009, tendrfa que incluir nuevas referencias: Gray (2007) can su libra A climate ofsuccess, Pemberton (2008) con su obra Organizational climate at higher education institutions, D'Amato(2009), can el libra Psychological and organizational climate research, y a Sarros, Cooper y Santora(2008) con su articulo "Building a climate for innovation through transformational leadership and orga-nizational culture", por mencionar unos ejernplos.!"

  • 5/17/2018 ejemplos de marco te rico-1

    4/5

    S u b t e m a 1 .1 R e f e r en c ia 1R e f e r en c ia 2S u b te m a 1 .2

    R e fe re n c ia 3S u b te m a 2 .1

    R e f e r en c ia 5u b te m a 2 .2

    " "R e fe re n c ia 6

    S u b te m a 3 .1T e m a sg e n e r a l e s R e fe r e n c ia 7

    S u b te m a 3 .2 R e f e re n c ia 8S u b te m a 3 .3 R e f e re n c ia 9

    R e f e r en c ia 1 0S u b te m a k .1R e fe r e n c ia 1 1

    la s r e fe re n c ia s s e u b ic a n d o n d e le s c o r r e s p o nd e , a v e c e s e s u n s ub te m ao s ub ap a r t a d o , a v ec e s e n d o s e n t r e s 0 m a s . . .

    Figura 4.6 Proceso de vertebraci6n del indice del marco te6rico y ubicaci6n de referencias.

    De esta forma se completan los apartados (ternas y subtemas) con contenidos extrafdos de lasreferencias pertinentes para cada uno de ellos; aunque primero se estructura e l Indice (la columnavertebral). A continuaci6n se muestra un ejemplo:

    EJEMPLO DE UN iNDICE "VERTEBRADO"Si se plantea una investigaci6n para determinar los factores que inciden en el voto para las eleccionesmunicipales en Bolivia, despues de revisar la literatura se encontraron diversos factores que impactan elvoto:l. Imagen del candidato.2. Imagen del partido 0 fuerza polft ica que apoya al candidato.3. Estructura part idista.4. Mercadotecnia part id ista.5. Mercadotecnia electoral .6. Accion electoral .

    Entonces estes sedan los temas y cada uno se despliega en subtemas y asf sucesivamente, quedandoel indice como se muestra a continuacion:F ac to re s Q ue in cid en e n e l v oto d e la s e le cc io ne s m u nic ip ale s, e l c as o d e B oliv ial. Imagen del candidato.

    l.1 Antecedentes del candidato y noticias de el, que los votantes conocen.1.2 Atribuciones respecto al candidato (honestidad percibida, experiencia, capacidad para gober-nar, liderazgo atribuido, carisma, simpatia, inteligencia y otras).

    l.3 Percepcion de la familia del candidato y la vinculacion del candidato con ella.1.4 Credibilidad del candidato.l.5 Presencia fisica del candidato.

  • 5/17/2018 ejemplos de marco te rico-1

    5/5

    2. Imagen del partido 0 fuerza politica que apoya al candidato.2.1 Antecedentes del partido politico y conocimiento que tienen los votantes de este,2.2 Atribuciones sobre el partido (honestidad de los gobernantes emanados del partido, resultados

    demostrados de sus gobiernos, exper iencia de gobierno).2.3 Identificaci6n con el partido politico.2.4 Credibilidad del partido politico.

    3. Estructura partidista.3.1 Nurnero de afiliados.3.2. Cobertura en elecciones.3.3 Lealtad partidista.3.4 Organizaci6n del partido.3.5 Productividad de la estructura.

    4. Mercadotecnia partidista.4.1 Inversi6n en publicidad y propaganda institucional permanente.4.2 Inversi6n en publicidad y propaganda de los gobiernos municipales emanados del partido.

    5. Mercadotecnia electoral.5.1 Inversi6n en publicidad y propaganda en medios de comunicaci6n colectiva durante las carnpa-

    rias politicas.5.2 Inversi6n en mercadotecnia directa durante las campaFias.

    6. Acci6n electoral.6.1 Discursos del candidato, eventos y mitines.6.2 Promoci6n directa del voto.

    Una vez que existe este indice, vemos si esta completo, si Ie faltan apartados 0 Ie sobran para af inar-los; posteriormente, buscar referencias pertinentes para el desarrollo del marco te6rico.

    Ahora se integran las referencias donde les corresponde.Sin embargo, si vemos que el estudio puede ser muy extenso, como el ejemplo (estan presentes una

    gran cantidad de variables), se puede tomar la decisi6n de especificar mas y acotar el problema (podemoscentrarnos unicarnente en los factores de imagen de los candidatos que inciden en el veto).