eisenman

9
EISENMAN gimena antúnez - analía ruy lópez

Upload: raul-v

Post on 22-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EISENMAN gimena antúnez - analía ruy lópez

TRANSCRIPT

Page 1: EISENMAN

EISENMAN

gim

ena a

ntú

nez

- analía

ruy

lópez

Page 2: EISENMAN

MARCO CONCEPTUAL

Peter Eisenman nace el 11 de Agosto de 1932 en Newark, Nueva Jersey. Obtiene el título de Arquitecto en la Universidad de Cornell. Realiza un Máster en la Universidad de Columbia y de Cambridge. Es, además, Doctor en Filosofía, y recibió un título honorífico de Doctor de Bellas Artes.En 1980 forma por primera vez su estudio de arquitectura, "Eisenman Architects", luego de varios años dedicados a la enseñanza y al estudio crítico de la arquitectura. De inclinación más teórica que práctica, Eisenman ha escrito algunos libros:“House X”“Fin d´ou t hous”“Moving Arrows, Eros and Other Errors”“Houses of cards”“Chora L Works ”(junto con Jacques Derrida)

Dentro de su primera etapa como arquitecto formó parte del grupo conocido como ”The New York Five”, en 1972, quienes estaban influenciados por la Bauhaus y por el movimiento De Stijl.

Posteriormente, en la década de los ochentas, se vincula con la corriente del Deconstructivismo, y se relaciona con el filósofo Jacques Derrida. En esta etapa, vinculada al postmodernismo, adopta una posición crítica con respecto a los valores dogmáticos del Movimiento Moderno.

Creó la revista Oppositions, la cual fue un medio importante para el debate sobre arquitectura en su país.

Casa X - Deconstructivismo

Jacques Derrida

A partir de las investigaciones de Jacques Derrida, filósofo francés, surgió la corriente de pensamiento denominada Deconstrucción. Ésta se basa en la crítica, análisis y revisión de las palabras y sus conceptos. Desafía la idea de que un texto tiene un significado incambiable y unificado, lo que multiplica el número de interpretaciones posibles. Se relaciona al estudio del lenguaje. La Deconstrucción ha sido fuente de inspiración para la literatura, filosofía, y la arquitectura.

DECONSTRUCCIÓN

La deconstrucción se basa en el análisis de cómo se ha construido un concepto a partir de procesos históricos y acumulaciones metafísicas. Muestra que lo claro y evidente dista de serlo. Relacionado a la arquitectura, el Deconstructivismo, o Deconstrucción, es una corriente que nació en la década de los ochentas. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y por la relación con la geometría no euclídea. Pretende distorsionar y dislocar algunos principios de la arquitectura, dando como resultado visual una arquitectura en aparente caos controlado. Algunos de las reglas modernistas que intenta enfrentar son: “la forma sigue a la función”, “la pureza de la forma” y la “verdad de los materiales”. Desempeña un papel opuesto a la racionalidad ordenada del modernismo y del post modernismo. Muchos críticos de esta corriente lo ven como un mero ejercicio formal con poco significado social.

1

Page 3: EISENMAN

Finalmente, en la actualidad, Eisenman se aleja del Deconstructivismo e investiga nuevos caminos más relacionados a la arquitectura contemporánea, adaptándose a las nuevas corrientes y realizando nuevas investigaciones a partir de ellas. Va más allá de los temas puramente formalistas, y adopta una postura filosófica distinta, vinculada, ahora, al filósofo Gilles Deleuze y a las teorías del cambio y del caos. Sus últimas obras no son edificios que se apoyan sobre el soporte, terreno, sino que son parte del territorio. El edificio se convierte en suelo, y éste se convierte en edificio. Sus formas son más orgánicas, con pliegues y sin líneas rectas.

Iglesia del año 2000

Gilles Deleuze

Filósofo francés que, junto con Félix Guattari, propuso una teoría filosófica relacionada a los rizomas y también a los pliegues. Su aporte tuvo gran influencia en la arquitectura, en especial, en Peter Eisenman.

TEORÍA DEL CAOS

Surgió dentro del ámbito de las matemáticas y la física, y trata de ciertos comportamientos impredecibles de los sistemas dinámicos.Corresponde a la teoría de las estructuras disipativas, cuyo principal representante es el químico belga Ilya Prigogine. Plantea que el mundo no sigue una forma previsible y determinada. Los procesos que se dan dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas. La mínima fluctuación puede provocar cambios importantes en la estructura de un sistema complejo (efecto mariposa), y se pueden desarrollar transformaciones o mutaciones. La arquitectura ha tomado este nuevo concepto y lo ha aplicado para la realización de obras versátiles y complejas. Las geometrías fractales y la justificación del pliegue por parte de Gilles Deleuze, ampliaron los recursos creativos. Se ha producido una arquitectura no lineal, que se ha ayudado también del uso de las computadoras.

2

RIZOMA

Un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro. El término fue extraído de la botánica, y corresponde a la estructura de algunas plantas cuyos brotes pueden ramificarse en cualquier punto. El rizoma, que pude funcionar como raíz, tallo o rama, sin importar su posición en la figura de la planta, sirve para ejemplificar un sistema de conocimiento en el cual no existen puntos centrales que se ramifiquen según categorías o procesos lógicos escritos.La estructura del conocimiento no se deriva por medios lógicos de un conjunto de principios primarios, sino que se elabora simultáneamente desde todos los puntos. No implica necesariamente que una estructura rizomática sea inestable, aunque exige que cualquier modelo de orden pueda ser modificado.

Page 4: EISENMAN

APORTE

Las investigaciones prácticas y teóricas de Eisenman han servido de gran aporte en el ámbito de la arquitectura. Su afán de permanente experimentación lo ha llevado por distintos caminos, y le ha permitido estar siempre en constante renovación. “El mundo cambia a mi alrededor y mi arquitectura trata de reflejar ese cambio” (Peter Eisenman).Los cambios en su forma de pensar se deben a su relación con el presente, al cual siempre se sobrepone con el propósito de descubrir lo que los sistemas tradicionales esconden. Eisenman ha estado siempre interesado en cuestionar lo establecido, con el propósito de no aceptar ciegamente los conceptos, sino establecer una postura crítica.Su interés no es puramente formal, o estético, sino que pretende is más allá, e investiga los ámbitos del significado y del concepto de la obra. Para ello, es fundamental el proceso de diseño, donde son de gran ayuda los diagramas para desarrollar la idea.Su interés no es tan sólo el resultado final sino, más bien, el proceso. Pretende hacer de cada obra un artefacto crítico; cada proyecto es un laboratorio de ideas.Se basa en la superación de la forma, donde ésta es en sí misma un punto de investigación.Se caracteriza por estar siempre a la vanguardia, pero en un sentido de oposición al Zeitgeist, al espíritu de su tiempo, en una transgresión continua. Incluso él reconoce que su trabajo se transgrede a sí mismo.Se define como precursor; no pretende una ruptura radical con la arquitectura convencional, pero tampoco un reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Para él el valor crítico es el más significativo que tiene la arquitectura. Ha escrito varios textos, y ha intentado incorporar nuevos matices a los estilos, movimientos o vanguardias del momento.Busca un sentido crítico, cuestiona la belleza clásica, la organización funcional, su interés fundamental es hacerse preguntas. Piensa que un edificio debe plantear preguntas, no responderlas. La mejor arquitectura es la que crea problemas, la que tiene problemas con el sentido común. Su trabajo realizado sobre la serie de casas, es un ejemplo temprano de su afán por analizar los procesos de manipulación formal.Se concentra en la reivindicación de la interioridad y la autonomía de la forma arquitectónica.Vinculado a una arquitectura conceptual y crítica frente a los procesos de diseño sin contenido, interesados sólo en el aspecto formal, o funcional, con procedimientos de diseño arbitrarios.Su obra es conceptualmente ambiciosa y se desarrolla teóricamente. Se involucra en la búsqueda de nuevas interpretaciones sobre la relación entre el símbolo y el significado; el cuestionamiento constante en torno al significado es vital para el arquitecto. Es debido a ello, que ha indagado en la sintaxis y en la filosofía. Entiende el proyecto arquitectónico como un lenguaje, vinculado a las diferentes capas de información que pertenecen al proceso de diseño, y que son representados mediante diagramas, y de los cuales nace, a partir de ciertas transformaciones, la forma. Estos mecanismos de generación de la forma evitan las jerarquías.

3

Page 5: EISENMAN

OPERATIVIDAD

El proceso proyectual que realiza Eisenman se basa en una serie de diagramas que parten de una forma primaria básica, a la cual se le van sumando capas de información, y de la cual obtiene, luego de todo un complejo proceso de transformaciones, la forma final del edificio. La suma de todos los componentes van explicando el proceso de generación de la forma, a la manera de un léxico morfogenético. Crea una narración lineal acerca del proceso proyectual.Los programas informáticos han sido de gran ayuda para el arquitecto, ya que le permite una manipulación formal compleja, que tiene que ver, en muchos casos, con los pliegues del edificio y con la topografía del lugar de implantación. Brinda la posibilidad de trabajar con una geometría no euclidiana, sino más bien, fractal, vinculada a las formas del caos de la naturaleza. Le permite una mayor posibilidad de opciones, tales como yuxtaposiciones, desplazamientos, supresión de capas, o repeticiones. Además, permite tratar la arquitectura como una materia fluida que simula movimiento y crecimiento. Logra generar nuevas formas que antes eran imposibles.El uso de diagramas digitales significa una gran ayuda para Eisenman, quien entiende el proceso de diseño como algo esencial. Los diagramas se diferencian de los croquis, ya que estos últimos son una representación esquemática del proyecto, una vez que ya ha sido definido. Sin embargo, los diagramas brindan otras posibilidades, como por ejemplo: hacen visible el proceso previo a la configuración formal, prefiguran las condiciones e interconectan de manera gráfica todos los factores que influyen simultáneamente en el proyecto ( restricciones del entorno, influencias del contexto, necesidades del usuario, ...). Un diagrama de arquitectura no es un dibujo simplemente, sino que es una herramienta de gran importancia. Expresan los conceptos y estrategias de cada obra y sirven para comprenderlas y explicarlas.Utilizar estos diagramas implica que el proceso es importante, no solamente lo es la forma final.Eisenman utiliza los diagramas digitales como una forma de notación a partir de la cual se genera un léxico diagramático de investigación y experimentación. Es un léxico de relaciones formales y estructurales morfogenéticas que le permite manipular la forma (rotación, superposición, plegamientos,...). Estas operaciones las realiza dentro de una retícula o malla. Eisenman utiliza, en general, la teoría morfogenética proveniente de la biología. Considera los diagramas como una herramienta para la autorreflexión, que permite que la arquitectura reflexione sobre sí misma, como un instrumento de crítica.Todos sus diagramas son teóricos e ideológicos, expresan una ideología. Su uso del diagrama era una forma de crear una relación entre una interioridad y el edificio. No lo utiliza de manera explicatoria sino mas bien generativa de la forma. El proceso sugiere que el edificio construido pueda manifestar las trazas del proceso de diseño.

4

Page 6: EISENMAN

EJEMPLO: CIUDAD DE LA CULTURA

Se encuentra localizado en el Monte Gaiás, una pequeña montaña en Santiago de Compostela, y es un nuevo centro cultural para la provincia de Galicia. Abarca varios progamas como museos, auditorios, bibliotecas, teatros, y otros. Su construcción se inició el al año 2000, luego de un concurso realizado en 1999, y planea ser terminado completamente en el 2011.

En este ejemplo podemos observar cómo Eisenman parte de unaforma extraída de la biología, un símbolo de la peregrinación aSantiago de Compostela, que es la concha de Vieira. Lacaparazón de este molusco le brinda ciertas referencias queluego plasma en el edificio, vinculado a los pliegues o estrías que ambos presentan.

A partir de este dato, va superponiendo una serie de capas o diagramas que corresponden a información del proyecto relacionada con:- el plano de la cuidad antigua de Santiago, su casco histórico, el cual se aprecia desde la colina, - el mapa topográfico del Monte Gaiás- y una grilla cartesiana.Como resultado obtiene una malla tridimensional deformada por el Monte Gaias que genera una masa orgánica en donde las únicas aristas vivas son los cortes provocados por las trazas de la ciudad antigua.Entiende el proyecto como un palimpsesto donde se hacen visibles las diferentes inscripcionesl del lugar

La forma no parte de un estilo, sino que parte, principalmente, de las condicionantes del lugar. “Para mi es una manera posible de trabajar hoy; usando la historia y recombinándola con el presente para producir lo nuevo” (Peter Eisenman).

Usa los programas informáticos para que le ayuden a crearnuevas formas. Toma en cuenta factores físicos, culturales y arqueológicos del lugar. Estas formas complejas que sólo puede crear por medio de las computadoras, le permite trabajar con temas vinculados a la topografía y a los pliegues. Esto es de gran importancia ya que la intención del proyecto no era crear un nuevo objeto en el paisaje,sino transformar el paisaje en un objeto; hacer del paisaje arquitectura. Se buscó revertir la situación común en la quelos edificios son el positivo y los espacios residuales entre ellosson el negativo. “Estamos recortando no sólo el terreno, sino cavando dentro de la arquitectura para encontrar en ella una voz crítica. No sólo para resolver la función sino para encontrar un objeto, para encontrar un trabajo crítico” (Peter Eisenman).“No estamos en Bilbao y, por lo tanto, nos conviene alejarnos de su estela. Frente a la explosión de Gehry, nosotros proponemos la implosión: devolver el edificio a la naturaleza” (Peter Eisenman).

Su experimentación sintáctica se presenta aquí en las mallas ortogonales que pasan por varias transformaciones y se deforman.

5

Page 7: EISENMAN

LÉXICO MORFOGENÉTICO / CAPAS DE INFORMACIÓN / SERIES DIAGRAMÁTICAS

1. SÍMBOLO PEREGRINACIÓN SANTIAGO DE COMPOSTELA

2. SUPERPOSICIÓN DE CAPAS / PLANO DE SANTIAGO ANTIGUO

2. MALLA TRIDIMENSIONAL / MONTE GAIAS / GRILLA

Page 8: EISENMAN
Page 9: EISENMAN

BIBLIOGRAFÍA

- Revista El Croquis nº 83. Peter Eisenman- Después del Movimiento Moderno. Josep Maria Montaner- Tras el rastro de Peter Eisenman. Cynthia Davidson- Diagramas digitales y comunicación visual en arquitectura. V. M. López y J. P. Pons- Diagrams of exteriority. Peter Eisenman - Groundscapes. El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. Ilka & Andrea Ruby 2006- Artscapes. E l arte como aproximación al paisaje contemporáneo. Luca Galofaro- Revista AV nº50. Peter Eisenman - www.plataformaarquitectura.cl/tag/peter-eisenman- www.arquique.info/peter- www.soitu.es- www.arqchile.cl

8