eia proyecto cerrirev1 - the world bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3...

42
Petrobras Energía SA PROYECTO ECOENERGIA Estudio de Impacto Ambiental E2118 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: hanhu

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

Petrobras Energía SA

PROYECTO ECOENERGIA

Estudio de Impacto Ambiental

E2118

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

2

INDICE

1.- RESUMEN EJECUTIVO

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Localización y emplazamiento

2.2. Clima y suelo

2.3. Hidrogeología

2.4. Flora y Fauna

2.5. Infraestructura de Servicio

2.6. Zonificación Industrial

2.7. Ubicación de General Cerri

3.- SITUACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO

4.- MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

4.1. Ámbito Nacional

4.2. Ámbito Provincial

4.3. Otras presentaciones

5.- EVALUACION DEL SISTEMA AMBIENTAL

5.1. Impactos Ambientales

Medio Natural

Medio Antrópico

5.2. Metodología de Evaluación

5.3. Matriz de Ponderación de Impactos

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

7.1. Plan de Gestión Ambiental

7.2. Medidas de Mitigación

8.- RESULTADO CONSULTA PUBLICA

9.- ANEXOS

Page 3: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

3

1.- RESUMEN EJECUTIVO

Durante el mes de julio de 2008, se desarrollo la actividad de Evaluación y Estudio de

Impacto Ambiental, para el proyecto de prefactibilidad de Construcción y Puesta en marcha

de una central de cogeneración, a instalar en el complejo industrial TGS- Gral. Cerri, cuya

ejecución será realizada por PESA.

De la evaluación de los hallazgos de auditoría se pueden identificar cuales son aquellas

operaciones que producen las potenciales interacciones entre las obras y el entorno.

Objetivos

Evaluar la repercusión de la construcción de la Central de Cogeneración y su futura

operación en el área de implantación dentro y en relación con el medio ambiente físico,

biótico, la atmósfera, el medio ambiente socioeconómico y la infraestructura del área

operativa y la de influencia.

Propender mediante la aplicación de recomendaciones y acciones correctivas pero sobre

todo preventivas de asegurar el logro de un desarrollo sostenible en lo que respecta al

ambiente de inserción del proyecto.

Calificar los aspectos más significativos por su incidencia en el área operativa y de influencia

del proyecto.

Identificar los principales impactos y riesgos ambientales de manera que las medidas de

mitigación se ajusten a las relaciones entre las dos etapas consideradas (construcción y

operación) con referencia al ambiente.

Método de análisis

El diagnostico ambiental del área de influencia del proyecto, su descripción y el análisis de

los recursos ambientales se realizó en función de información existente y primaria

disponible.

La evaluación se desarrollo básicamente en cuatro fases. La primera sobre la base de la

información provista consistió en la redacción de la descripción del proyecto y sus

componentes, analizándose el emplazamiento y su configuración integral futura. Además,

comprende el análisis o caracterización ambiental del ambiente físico, biológico,

socioeconómico, de infraestructura.

La segunda fase consiste en el análisis de la situación política energética del país

relacionado con la provisión de electricidad como un detallado informe de la legislación

vigente aplicable al proyecto.

Page 4: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

4

Como tercer componente la evaluación de impactos identificados como más relevantes en

conjunto con el medio receptor. Sobre la base de aquellos se elaboró el cuarto componente,

integrado por las medidas de mitigación que se desarrollan específicamente en el Plan de

Gestión Ambiental.

Page 5: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

5

2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto, tal como se especifica en la Ingeniería Conceptual, consiste en la generación

de energía eléctrica a través del aprovechamiento de la energía residual de los gases de

escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El

mismo comprende la realización de una línea de media tensión de aproximadamente 10Km

para el transporte de la energía generada hasta la subestación Chañares.

Para cumplir con este objetivo se instalará una planta de cogeneración, que constará

básicamente de:

# Un grupo de conductos que reúnen el efluente gaseoso de las 3 turbinas de gas.

# Una caldera de recuperación de gases.

# Una turbina de vapor, que utiliza el vapor producido en la caldera de recuperación, para

accionar un generador eléctrico.

# Los sistemas auxiliares necesarios para el funcionamiento del equipamiento antedicho,

esencialmente condensador, sistema de refrigeración de condensador, bombas,

transformador e interruptor de generador, etc.

El proyecto involucra la generación de energía eléctrica en una potencia cercana a 13 MW.

Las instalaciones de cogeneración se ubicarán en la parte posterior de la planta de

compresión hacia donde convergen los tres ductos efluentes de gases de escape.

Sobre un costado de las oficinas donde se opera la planta de compresión se ubicarán las

torres de enfriamiento y un tanque de agua cruda.

Actualmente los gases de escapes de estas turbinas se liberan a la atmósfera a una

temperatura de 450°, estos gases serán conducidos a través de un ducto colector de los tres

efluentes para alimentar una caldera de recuperación que no tiene fuego (es un

intercambiador gas-agua) para la producción de vapor.

Se prevé agregar un quemador al último tramo del ducto para ocasiones circunstanciales de

baja carga del gasoducto o salida de servicio de alguna de las turbinas a gas, para mantener

plena generación.

Dado que la empresa proveedora de agua no puede abastecer de agua corriente para el

funcionamiento del nuevo emprendimiento, se procederá a la construcción de dos pozos

profundos (600 mts de profundidad) hasta alcanzar el acuífero Profundo.

El vapor de agua ingresará a la turbina de vapor y moverá un generador de electricidad,

cuyo producido será utilizado para satisfacer las necesidades de energía de los servicios

internos del complejo y el sobrante será entregado al SIN (sistema interconectado nacional)

a través de una línea de 33 kV de aproximadamente 10 km, ingresando al mismo en la

subestación transformadora de Chañares perteneciente a la empresa de electricidad EDES.

Page 6: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

6

A la salida de la turbina, el vapor es conducido a un condensador.

El condensado pasa por una etapa de precalentamiento ubicado en la caldera de

recuperación y nuevamente en el último tramo de la caldera reinicia el ciclo agua-vapor.

La operación y monitoreo de la planta de cogeneración serán realizados centralizadamente

desde la sala de control existente en la planta de absorción, distante a unos 200 m de las

nuevas instalaciones.

El turbogenerador de vapor operará siempre a carga base y su entrega de energía eléctrica

al MEM estará regido por el despacho económico realizado por CAMMESA.

La operación y disponibilidad del turbogenerador está sujeto a la operación y disponibilidad

de las tres turbinas a gas FIAT. El tipo de instalación prevista puede adecuarse a menor

producción eléctrica, en caso de faltar gas o por condiciones operacionales o de despacho

(una turbina de gas fuera de servicio o cargas reducidas).

Para el caso de fallas de la central de cogeneración se dispone de damper by pass con el fin

de independizar a las turbinas a gas y mantenerlas en servicio sin afectar la actividad del

complejo.

Para el transporte de la energía generada se adecuará la cámara de transformación que

actualmente suministra energía a la planta de TGS S.A. para permitir operar en forma

independiente la generación/transporte en forma independiente de la distribución (33KV).

La construcción de la línea se realizará sobre postes de hormigón, aisladores, suspensión y

cable de guardia, para vincular la planta de generación con la subestación transformadora

Chañares.

La filosofía del proyecto contempla esencialmente la obtención de energía eléctrica, con

consumo reducido de combustible. En realidad, la alternativa operacional adoptada, consiste

en dimensionar el sistema de vapor, y la turbina de vapor, para la potencia plena de las

turbinas de gas, no utilizando ningún combustible, sino solo aprovechando los gases

calientes efluentes.

Cuando el caudal de gases efluentes disminuye, (por baja carga del gasoducto, o por salir

de servicio alguna turbina de gas), entonces el fuego adicional aumenta la carga térmica de

los gases para mantener a la turbina de vapor en su plena carga.

(Se anexa Documento de Ingeniería Conceptual de Proyecto de Cogeneración y plano de

Proyecto Preliminar).

2.1 Localización y emplazamiento

Page 7: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

7

Las obras proyectadas se sitúan en la localidad de General Cerri integrante del municipio de

Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, dentro de la planta que la

empresa TGS S.A. posee dentro del Complejo General Cerri.

La ciudad de Bahía Blanca se encuentra a 38º de latitud sur y 60º 11 de longitud oeste,

distante a 640 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires - Capital Federal y es la capital del

Partido del mismo nombre.

2.2 Clima y Suelo

El clima de Bahía Blanca propiamente dicho es templado, sub-húmedo con temperaturas

moderadas y alta variabilidad. En el área de influencia se va tornando seco en dirección al

oeste.

El promedio anual de lluvias es de 600 milímetros, sin embargo hay importantes variaciones

dentro de la zona. Los meses más lluviosos son: febrero, marzo, octubre y noviembre.

El suelo es arenoso y en algunas porciones arcillo-arenoso, liviano y permeable. Es

calcáreo, impermeable y duro. Hay existencia de recursos hídricos subterráneos de

excelente calidad físico-química.

2.3 Hidrogeología

Hidrogeología superficial

La red de drenajes superficial en la región esta compuesta por los siguientes cursos:

Napostá grande, Canal Maldonado (canalización del drenaje natural), Saladillo de García

(canalizado alrededor del Complejo Cerri), Saladillo (o dulce) y Sauce Chico.

El arroyo Saladillo de García es el curso mas importante a efectos de este estudio dada la

proximidad a la planta y en particular al foso de quema. El mismo nace en la planicie

subventanica, cerca del limite de los partidos de Bahía Blanca y Tornquist, y desemboca en

Page 8: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

8

la Ría de Bahía Blanca, luego de confluir con el arrollo Maldonado. A lo largo de su recorrido

por esa planicie recibe los mayores aportes a su caudal, principalmente pluviales. No

presenta cambios muy pronunciados en su perfil altimétrico, presentando en términos

generales pendientes del orden del 2,5 %.

El arroyo Saladillo de García atravesaba originalmente un sector de la planta

(aproximadamente por el foso de quema). Actualmente, en el área del Complejo, el mismo

ha sido canalizado, modificando su recorrido y profundizando su lecho. Los sectores de

terreno del Complejo por donde el mismo corría fueron rellenados. Dentro del Complejo el

drenaje natural ha sido reemplazado por una serie de acequias y alcantarillas que conducen

la escorrentía pluvial.

Hidrogeología subterránea

Los aspectos hidrogeológicos subterráneos de la región en la cual se localiza el Complejo

Cerri pueden caracterizarse en base a las propiedades de los acuíferos presentes:

Profundo, Intermedio y Freático.

El Acuífero Profundo se desarrolla en unidades geológicas del Mioceno Inferior y más

antiguas y más profundas. Sin embargo el principal acuífero se encuentra en los depósitos

de arenas rojizas del Mioceno Inferior (el conocido Mioceno Rojo de los perforistas). El

mismo integra el “Sistema Hidrotermal Profundo de Bahía Blanca”, lo que se advierte en el

comportamiento termal típico de las aguas.

Este acuífero se encuentra a una profundidad variable, siendo las profundidades extremas

registradas: 500m en la perforación Chásico N° 1 (DNGyM) y 1086 m en la perforación

Puerto Belgrano N° 9 (DNGyM). El agua en todos los pozos es surgente, con una presión de

unas 4 atmósferas, temperaturas que oscilan entre 55 y 72° C y caudales entre 50 y 500

m3/h, con un máximo de 1000 m3/h en el pozo Chásico N° 1. En el Complejo Cerri existen

dos pozos a este acuífero (uno ubicado frente al taque elevado de agua y el otro en el área

del exlandfarming, frente a los separadores de entrada del Neuba) y los mismos proveen el

agua para consumo humano y para la red de incendio.

Acuífero Intermedio se encuentra alojado en profundidades del orden de los 200m, en la

Formación de Chásico, de edad pliocena. Sus características de acuífero semiconfinado

hace que en algunos sectores se comporte como surgente. Sus aguas son meso termales

(aproximadamente 30° C) y sus características salobres restringen su uso al llenado de

piletas de natación y a algunas industrias.

Acuífero Freático esta alojado a profundidades variables, desde sectores cercanos a las

costas donde aflora hasta sectores de lomadas donde se encuentra a profundidades de

varias decenas de metros.

Page 9: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

9

El mismo está constituido por dos unidades:

• sección Hidrogeológica Pampeana

• sección Hidrogeológica Postpampeana

La primera corresponde a la sección inferior del acuífero. Sus materiales son de

granulometría limo arenosa, con diferentes grados de cementación por carbonato de calcio.

La granulometría y las características de cementación con carbonato de calcio le confieren

una impermeabilidad media.

La sección superior esta alojada en sedimentos de características similares a la anterior,

solo que hay un enriquecimiento de materiales mas finos hacia arriba, por lo que las

permeabilidades son menores. Esta unidad es la que mayor importancia tiene en términos

del actual estudio, dada la escasa profundidad a que se encuentra en el Complejo Cerri

(aproximadamente 0,50 a 1,50 m) y por ende la elevada vulnerabilidad que ello representa.

La sección superior del acuífero freático esta fuertemente influenciada por

evapotranspiración. En ello influyen factores tales como la temperatura, fuertes vientos,

superficie freática muy elevada y procesos de ascenso capilar debido a la alta proporción de

materiales arcillos limosos. Esto motiva a que los movimientos verticales adquieran

importancia frente a los horizontales, limitados por los bajos gradientes hidráulicos.

Los ascensos capilares y el elevado tiempo de contacto del agua con los sedimentos,

genera elevados tenores de salinidad y, en menor medida, de pH. La salinidad,

representada por la conductividad eléctrica, fluctúa, de acuerdo a mediciones realizadas en

los featimetros instalados en el Complejo, entre valores de aproximadamente 4.000 y 13.000

µS/cm., indicando que existen variaciones areales en los contenidos de sales de los

sedimentos subsuperficiales del predio. El pH, en tanto, también muestra una marcada

variación, estando comprendido entre valores de 7,5 y 8,9.

La dirección regional de flujo subterráneo, coincidente con la dirección de drenaje del flujo

superficial, es decir hasta el sudeste (hacia Ría de Bahía Blanca), presenta variaciones

locales en el ámbito del Complejo Cerri, posiblemente debido a la influencia ejercida por las

obras de relleno realizadas en el predio y a la canalización del arroyo

Saladillo de García. Esto surge del análisis de la información obtenida a partir de la

nivelación altimétrica de pozos de monitoreo realizada en diciembre de 2001. Se observa

que la dirección del escurrimiento presenta desviaciones locales en cercanía de la

canalización del arroyo (desviaciones de hasta 90° con la dirección esperada), motivando la

descarga de la freática al mismo.

El gradiente de la superficie freática presenta importantes variaciones dentro del ámbito del

Complejo, pasando a valores de 0,7 % hasta 5,5 % en el sector este, en la zona de la Planta

de Almacenaje.

Page 10: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

10

2.4 Flora y Fauna

El área en estudio corresponde dentro de la Regiones Fitogeográficas a la denominada Del

Espinal, según la clasificación de Cabrera (1971).

El Espinal rodea a la región pampeana por el norte, el oeste y el sudoeste. Está en contacto

con los bosques paranenses, los bosques fluviales del Paraná y el Uruguay, el Chaco

Oriental y Occidental, el Chaco Árido y el Monte. En cada una de esas diversas regiones se

encuentran vegetaciones transicionales con el Espinal, por lo que resulta fácil imaginar la

diversidad de situaciones incluidas en esta ecorregión. Analizado desde el punto de vista de

las especies arbóreas, el Espinal está caracterizado por el género Prosopis (algarrobos,

ñandubay, caldén), aunque incluye asociaciones de especies muy diferentes entre sí.

Gran parte del Espinal se localiza en tierras de alto desarrollo agrícola y urbano, motivo por

el cual su superficie se ha visto fuertemente reducida desde hace décadas. Existen registros

de hace más de trescientos años sobre importantes procesos de degradación en los talares

y los algarrobales del Espinal cercanos a la ciudad de Buenos Aires.

Las fisonomías boscosas del Espinal facilitan el desplazamiento de muchas especies

animales asociadas a ambientes arbolados. Por otra parte, el Espinal constituye el hábitat

utilizado por muchas especies de animales introducidos.

Según la especie arbórea se distinguen tres subregiones: al norte la del ñandubay, en el

centro la del algarrobo y al sur la del Caldén.

Esta última se extiende por el este de San Luis y el centro de La Pampa para terminar en

una pequeña franja en el sur de Buenos Aires, dentro de la misma se encuentra el área en

estudio.

Este distrito está integrado por bosques xerófilos caducifolios, estepas arbustivas y de

gramíneas. El bosque de caldén, que constituye la comunidad clímax, tiene entremezclado

otros árboles como algunos algarrobos, el sombra de toro, el molle incienso y la pata;

también arbustos, como el piquillín, el atamisque, el alpataco y la pichana y varias hierbas,

la mayoría de ellas muy buenas forrajeras.

Alternan con el bosque, estepas graminosas de flechillas y de junquillo, matorrales

arbustivos de palo azul y de jume y médanos muy dinámicos. Sobre el suelo arenoso se

desarrollan estepas de junquillo y tupe, en tanto en los ambientes salinos se observan

pastos y matorrales halófilos (cachiyuyo).

También crece aquí el ombú, un vegetal erróneamente asociado a la llanura Pampeana ya

que es característico del noreste argentino. Los “caldenales” de San Luis y La Pampa

representaban la comarca central de montes boscosos más ricos en pleno dominio árido del

país, los que en la actualidad son muy reducidos debido a su sobrexplotación.

Page 11: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

11

Los caldenares ocupan áreas con menores precipitaciones que el resto de la ecoregión y,

en consecuencia, con menor aptitud agrícola. Allí, los principales procesos de degradación y

retracción de los bosques estuvieron relacionados con el aprovechamiento forestal. Las

áreas de caldenares degradados fueron sometidas al uso ganadero con la utilización del

fuego para reducir la cobertura de especies leñosas. La combinación del fuego y el pastoreo

aumentó la dispersión y el establecimiento del caldén, el algarrobo, el chañar y varias

especies arbustivas. Como consecuencia de la expansión de las leñosas y el pastoreo,

disminuyó la calidad forrajera de las tierras.

Caracterizar la fauna del Espinal no resulta simple ya que las especies que la integran se

encuentran presentes en otras regiones y su presencia responde a distintos paisajes.

Las especies comunes a lo largo de toda su extensión son la vizcacha y también el zorro

gris pampeano. Deben mencionarse el carpincho, los yacarés, el lobito de río y la nutria.

También se encuentra muy difundido el ñandú, el venado de las pampas y el ciervo de los

pantanos. Otros mamíferos son el tatú piche, el quirquincho chico, el quirquincho grande o

peludo, la mulita pampeana, el tatú carreta, el quirquincho bola, el pichi llorón, el oso

hormiguero, el oso melero, el puma o león americano, el gato montés y el zorrino.

Muchas especies de aves propias de los boques chaqueños, paranaenses y de las Yungas

bordean los pastizales pampeanos asociados al Espinal. Entre las aves cuentan, además de

las comunes en la Pampa, el caserote común, el cardenal amarillo y, en menor medida, el

chinchero chico, coludito copetón y curutié blanco.

Evidenciando los cambios producidos en el ecosistema, la fauna está representada

básicamente por dos especies exóticas: el ciervo colorado y el jabalí, ingresadas a

principios del siglo con destino a la actual Reserva Provincial de Parque Luro, desde donde

se expandieron. También la liebre europea que, aunque predomina en la zona oriental, se

ha difundido hacia el oeste. La fauna autóctona no es abundante, aunque si variada

sobretodo en herbívoros.

2.5 Infraestructura de Servicios

En general, puede verificarse que en Bahía Blanca, las redes abastecen en forma completa

el área del micro y macrocentro, disminuyendo en intensidad hacia la periferia. El tendido de

las mismas acompañó siempre el crecimiento urbano.

La ciudad cuenta con un servicio de redes de distribución de agua potable que cubre el 96%

de la población (Censo 91 INDEC). Esto permite el acceso a un recurso básico y estratégico

para el desarrollo y calidad de vida de la población.

Actualmente, el Dique y Acueducto Paso de las Piedras (construido en el año 1978 sobre el

río Sauce Grande), es la única fuente de abastecimiento de agua de la ciudad.

Page 12: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

12

El servicio cloacal de la ciudad está a cargo de AGOSBA, siendo el porcentaje de población

servida del 70% (Censo 91 INDEC).

Actualmente en Bahía Blanca se finalizó la construcción de la primera etapa de la planta

depuradora de líquidos cloacales, en proximidades de Ingeniero White.

El consumo de gas, a nivel local alcanza 76.500 m3, representando un porcentaje de

población servida del 85,3% (INDEC 1993).

La ciudad se encuentra en una situación favorable desde el punto de vista del

abastecimiento y acceso al suministro de energía eléctrica. El porcentaje de población

servida ascendía al 95% para el año 1995 (según datos suministrados por EDES).

2.6 Zonificación Industrial

El partido dispone de diversas áreas industriales las cuales se ubican en cercanías de los

puertos, teniendo óptimas comunicaciones con las rutas de acceso y con el centro de la

ciudad. Otras zonas aptas se localizan en las proximidades de Gral. Daniel Cerri, por un

lado, y en la cercanía de Cabildo, por otro.

2.7 Ubicación Gral. Cerri

La localidad de Gral Cerri se encuentra a 14 km de la ciudad de Bahia Blanca hacia el

sureste. A la misma se accede por la ruta nacional Nº 3 que es el principal corredor

carretero hacia la Patagonia Argentina.

La posición favorable de General Daniel Cerri se define por su cercanía con la ciudad de

Bahía Blanca, el área económica se canaliza a través del Polo Industrial y Comercial y de

importantes frigoríficos, molienda de cereales cercanas al puerto y una considerable planta

de gas ubicada en las afueras de la población en zona rural.

Cuenta con una población de 5798 habitantes, frente a su principal paseo público, la "Plaza

Coronel Andrés Morel" se encuentra emplazada la Delegación Municipal. Desde el punto de

vista edilicio puede apreciarse que posee características modernas, una excelente

conservación de los espacios públicos y una pintoresca forestación. El aspecto cultural se

halla cubierto por la actividad que desarrollan el Centro Cultural y la Biblioteca Popular "José

Hernández". La educación es impartida por el Jardín Maternal Municipal, Jardines de

Infantes Nº 906 y Nº 931, las Escuelas Primarias Nº 10 y Nº 14 "Vicente López" y la Escuela

Media Nº 7 "Fortín Cuatreros". Las actividades deportivas tienen lugar en el Centro

Municipal de Deportes, Club General Daniel Cerri, Club Sansinena y el Club de Pesca y

Naútica General D. Cerri.

Page 13: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

13

En el km 701 de ruta Nº3 y a 4 km del poblado de Gral Cerri se localiza la planta de TGS, en

un predio ubicado en área rural sin ningún tipo de explotación agropecuaria, ni pobladores a

su alrededor y con presencia de dos pequeños emprendimientos industriales en las

cercanías.

En esta planta convergen los tres gasoductos provenientes del sur del país, denominados

Neuba I (Neuquén-Bahía Blanca-Buenos Aires), Neuba II (Neuquén-Bahía Blanca-Buenos

Aires) y Gral. San Martín (Tierra del Fuego-Bahía Blanca-Buenos Aires).

Circunda a la planta el arroyo Saladillo García que es el drenaje natural de los campos

aledaños al cual TGS puede llegar a canalizar sus efluentes líquidos en caso de tener

necesidad. Este cauce se encuentra con poca o sin agua la mayor parte del año dado que

solo se llena en épocas de lluvias, y desagua en los bajíos ubicados a las afueras de la

localidad de Cerri.

Los vientos provienen normalmente del noroeste pasando en diagonal por la planta de TGS-

Cerri en dirección al mar.

Page 14: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

14

3.- SITUACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO

De acuerdo a las previsiones oficiales, durante los próximos años, el escenario eléctrico

argentino deberá atravesar el desafío de abastecer un nuevo salto en el consumo.

El sector tuvo un crecimiento del 7,3% en la demanda promedio para el semestre que se

inicio en noviembre y se extiendo hasta abril del 2008. En este sentido, en el período

señalado, se superaron los récords de consumo de potencia y de energía diario.

Si bien el Gobierno apura la concreción de varias ampliaciones y la inauguración de nuevas

centrales térmicas, el crecimiento de la demanda sigue aventajando al de la oferta.

Las restricciones del 2007

En el invierno de 2007 -y como consecuencia de un conjunto de factores que involucraron la

falta de gas, de lluvias y la salida de servicio intempestiva de varias turbinas de centrales

eléctricas-, hubo que recurrir a restricciones en el servicio, recortándose unos 1.200 MW de

potencia a casi 5.000 grandes industrias en el horario de mayor consumo.

Este recorte operó desde mediados de junio hasta casi fines de agosto.

Además de ello, durante el mismo período, Argentina importó desde Brasil 1.000 MW extras

en forma continua.

Esto significa que, a pesar de que la potencia nominal del parque generador supera

ampliamente el consumo registrado, esta necesidad de limitar el consumo y de importar

energía de Brasil demuestran que, en el invierno pasado, Argentina tuvo un déficit de 2.200

MW de potencia para lograr alcanzar su total autoabastecimiento eléctrico.

Evolución de la oferta

En cuanto al calendario energético de generación, se prevé el ingreso de nueva oferta para

hacer frente a la demanda del próximo verano e invierno.

Según el cronograma oficial, para el año 2008, se espera el ingreso de las Centrales Gral.

Belgrano y Gral. San Martín, la habilitación a Termoandes para ingresar al SADI, la

reincorporación de dos turbinas de Puerto Madryn y el ingreso al MEM de la nueva Central

Hidroeléctrica Cuesta del Viento, en San Juan. A esto, habría que sumar otros proyectos de

iniciativa privada.

De acuerdo a las fechas de este cronograma, estarían ingresando al sistema unos 140 MW

durante el verano 2008, unos 943 MW más para el invierno 2008 y unos 580 MW

adicionales antes del 2009 .

Si se cotejan estos datos con las restricciones que existieron en el invierno de 2007 y las

previsiones de crecimiento de la demanda (entre 1.000 y 1.500 MW), de repetirse un

Page 15: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

15

invierno crudo, es probable que, a pesar de esta nueva generación, se repitan también las

restricciones.

Recién en 2009, con el ingreso de la mayor producción de Yacyretá y, en 2010, con la

puesta en marcha de Atucha II, se podría llegar a nivelar la oferta y la demanda.

Programa Nacional de uso racional de la energía eléctrica

El uso racional de la energía eléctrica se diferencia del uso responsable de la energía por

una cuestión semántica. Aunque ambos apuntan a lo mismo, el término uso racional suele

asociarse al de limitar el uso energético por escasez.

Mientras que la segunda alternativa pretende instalar un cambio cultural que perdure en el

tiempo, no por la escasez sino por el cuidado de un recurso no renovable.

Destacar esta diferencia contribuye a entender que la eficiencia energética o uso

responsable de la energía es una tendencia mundial que preocupa a todos, y que intenta

combatir el derroche de los recursos energéticos y el cuidado del medioambiente.

Así, el explosivo crecimiento de la demanda eléctrica a nivel residencial no es un hecho

reservado para Argentina.

El avance a pasos agigantados de la tecnología, motorizado en gran parte por la

superproducción china, está generando preocupación en todo el mundo. Así, muchos de los

consejos que seguidamente se exponen están siendo aplicados con éxito en otros países.

Generar energía tiene un alto costo económico y también una lógica afectación ambiental,

por tanto, cuidar el recurso eléctrico y evitar el uso innecesario es más barato que generarlo.

En este sentido, el Gobierno Nacional ha declarado de sumo interés y prioridad nacional, al

nuevo Programa de Uso Racional y Eficiente impulsado a través del la Resolución N°

140/2007 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, aprobando

los lineamientos incorporados al Anexo I Punto 2.4 de la misma, donde hace especial

mención a “Desarrollar un plan para el aprovechamiento en el mediano plazo del potencial

ofrecido por la cogeneración en la República Argentina”.

Page 16: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

16

4.- MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

El marco legal del proyecto se fundamentó en el encuadramiento legislativo actual y vigente

considerando las regulaciones nacionales y locales. El marco administrativo se refleja

mediante las presentaciones de las empresas intervinientes ante los distintos organismos

para el cumplimiento de las normativas que regulan la actividad.

4.1 Ámbito Nacional

El artículo 14 de la Ley 15.336/60 señala que el ejercicio por particulares de actividades

relacionadas con el transporte de energía requiere concesión del PEN, régimen en el cual se

establecerán especialmente sus atribuciones vinculadas con la inspección, fiscalización y

demás, inherentes al poder de policía. Dichas facultades deben ser ejercidas por la Secretaría

de Energía (SE) (Artículo 37), ya que el dictado de las políticas y la fijación de las normas son

de estricta competencia de la misma.

La Ley 24.065/92, complementaria de esta última, agrega que "el PEN otorgará las

concesiones y ejercerá las funciones de policía y demás atribuciones inherentes al poder

jurisdiccional" y considera a la actividad de generación como un servicio público de interés

general.

Atribuye al Ente Nacional Regulador de la Eléctricidad (ENRE), creado a través de su Artículo

54, dentro del ámbito de la SE, el control de la actividad del sector eléctrico.

Tanto el ENRE como la SE tienen, entonces, competencia primaria y fundamental en lo

atinente a velar por que se cumpla la normativa local vinculada con la incidencia ambiental de

la generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

Las Centrales Térmicas Convencionales (CTC) se les exige ajustarse al "Manual de Gestión

Ambiental de CTC para Generación de Energía Eléctrica" (emitido para proyectos de centrales

térmicas por Resolución SE Nº 149/90 y luego ampliado a las ya existentes mediante

(Resolución SE Nº 154/93) tanto para el aumento de potencia instalada de la CTC como para

el relevamiento de las condiciones ambientales en el área de emplazamiento de la misma y la

evaluación de los impactos ambientales durante el período de operación previsto.

La Resolución ENRE Nº 13/97 aprueba, por su parte, la Guía Práctica para la Evaluación del

Impacto Ambiental Atmosférico, de observancia obligatoria para todos los agentes del MEM

que deban presentar al ENRE Diagnósticos Ambientales o EIAs. PESA formalizó lo requerido

por la resolución presentando un estudio de dispersión gaseosa de la planta Cerri realizado

por CNEA.

Page 17: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

17

La Resolución SE Nº 108/2001 establece los límites de las emisiones por chimenea según el

tipo de central de origen térmico como así también el tipo de instalaciones de medición de

contaminantes gaseosos y el tipo de registros que deben llevar.

La Resolución SE Nº 206/94 establece que toda empresa que:

a) aspire a convertirse en Agente del MEM, o

b) a adquirir tal carácter por una actividad distinta a aquélla en relación a la cual es ya

Agente del mismo, o

c) a incorporar instalaciones ya existentes pero no incluidas en el MEM, o

d) a incorporar otros puntos de intercambio físico en tal mercado,

deberá obtener la autorización de la SE, acompañando la documentación que avale el

cumplimiento de los Reglamentos Ambientales vigentes. PESA formalizó la solicitud de

acuerdo a la resolución ingresada por nota a la Secretaría de Energía.

En lo atinente a las acciones de control ambiental, los organismos responsables de las obras

deben presentar en todos los casos ante la SE, la EIA de las distintas alternativas planteadas

en los proyectos del sector, los estudios ambientales desarrollados en todas las etapas del

proyecto y el programa de monitoreo y vigilancia ambiental a desarrollar durante toda la vida

útil de la obra, tendiendo a insertar la Gestión Ambiental del Proyecto dentro del marco del

desarrollo regional.

En lo que hace a la efectivización de estas EIAs, los Manuales elaborados por la SE y los

organismos competentes por ella convocados indican que, al finalizar cada etapa de un

proyecto, los responsables del mismo deben presentar los informes respectivos para su

seguimiento y control ante la SE y/o el ENRE.

Queda especificado que los costos asociados a la Gestión Ambiental deben integrar los costos

totales de las obras.

Todos los agentes autorizados a incorporarse al MEM, por otra parte, deben presentar a la SE

cuando se trate de nuevas instalaciones, la EIA pertinente establecidas según las

Resoluciones de la SE y el Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas

Convencionales para Generación de Energía Eléctrica.

De igual modo la Resolución ENRE N° 195/96 establece que: “la documentación relativa a

las etapas de planeamiento y factibilidad deberán ser presentadas conjuntamente con la

solicitud de acceso a la capacidad de transporte La documentación relativa a las etapas de

proyecto ejecutivo, construcción, montaje y puesta en marcha deberán ser presentadas con

Page 18: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

18

una anticipación no menor a treinta días corridos a la fecha de iniciación de las obras”.

La Resolución Nº 555/01 del ENRE, establece los contenidos mínimos de los Planes de

Gestión Ambiental que deben elaborar y presentar los agentes del Mercado Eléctrico

Mayorista en relación a los proyectos realizados.

La Resolución N° 1832/99 del ENRE Reglamentación de Instalaciones Eléctricas de

Distribución para la ejecución de trabajos eléctricos en la vía pública.

El expediente Nº 3011/96 del ENRE expresa asimismo de manera textual: ...“Que el

análisis del impacto ambiental que producen las emisiones gaseosas de las centrales, forma

parte de los Diagnósticos Ambientales o Evaluaciones Ambientales que las empresas

dedicadas a la generación térmica por vía convencional, deben preparar en las distintas

fases del proyecto de una nueva central o de la ampliación de una existente”.

El Decreto Nº351/79 reglamenta la ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, el Anexo

V sustituido por la Resolución Nº295/2003 establece los límites a las exposiciones de ruido de

los trabajadores y el Anexo VI trata sobre las condiciones de trabajo en Instalaciones

Eléctricas.

4.2 Ámbito Provincial

El Decreto Reglamentario N° 1741/96 de la Ley Provincial Nº 11.459 de Radicación

Industrial, en el artículo 57 establece que todos aquellos establecimientos industriales, que

posean el correspondiente Certificado de Aptitud Ambiental y que deseen realizar

ampliaciones, modificaciones o cambios en sus procesos, edificios, ambientes o

instalaciones, que encuadren en alguno de los supuestos siguientes:

a) incremento en más de un 20 % de la potencia instalada,

b) incremento en más de un 20 % de la superficie productiva,

c) cambios en las condiciones del ambiente de trabajo,

d) incremento significativo de los niveles de emisión de efluentes gaseosos,

generación de residuos sólidos y/o semisólidos, o variación significativa de la

tipificación de los mismos,

e) cambio y/o ampliación del rubro general.

Deberán gestionar un nuevo Certificado de Aptitud Ambiental, en forma previa a la

Page 19: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

19

realización de las modificaciones y/o ampliaciones citadas. A tal fin deberán presentar ante

el Municipio o Autoridad Portuaria Provincial, un nuevo Formulario Base de Categorización

para la recategorización del establecimiento, conforme se establece en el Anexo 3 y que

contemple las modificaciones, ampliaciones y/o cambios que se pretendan realizar.

Si la recategorización resultara de 3° categoría el trámite quedara en la órbita de la

Autoridad de Aplicación que es la Secretaria de Política Ambiental de la Prov. de Bs. As.

TGS realizó la presentación de solicitud de renovación del certificado de Aptitud Ambiental

con la incorporación del proyecto de cogeneración.

La Ley 12257/1999 “Código de Aguas” de la Provincia de Buenos Aires en su articulado

establece que: (Permiso de perforación - Artículo 85º) Para el otorgamiento de la

autorización para realizar una explotación nueva del recurso hídrico subterráneo, la

Autoridad del Agua deberá extender el permiso de perforación, solicitando para ello un

estudio hidrogeológico de convalidación técnica previa, elaborado por un profesional

incumbente, de acuerdo al régimen legal vigente, quedando sujeto a aprobación y

otorgándose, si correspondiere, el Certificado de explotación pertinente.

Para las perforaciones existentes, la Autoridad del Agua requerirá un estudio hidrogeológico

de convalidación técnica de acuerdo a las exigencias que la reglamentación establezca.

TGS realizó la presentación de solicitud del certificado de explotación de agua subterránea

para alimentar el proyecto de cogeneración, con respuesta pendiente del organismo al

momento de realización de este informe.

Los efluentes líquidos de la planta TGS-Cerri, se encuentran alcanzados por la Ley

Provincial N° 12530/2000, que estipula en su Artículo 1 “Establecese un Programa

Especial para la Preservación y Optimización de la Calidad Ambiental, a través del

monitoreo y control de emisiones gaseosas y efluentes líquidos de origen industrial, cuyo

ámbito de aplicación será el Polo Petroquímico y el Área Portuaria del distrito de Bahía

Blanca”.

El artículo 6 de la Ley 12530, crea el Comité de Control y Monitoreo que es un organismo

consultivo y de asesoramiento integrado por Organizaciones no Gubernamentales,

Sociedades de Fomento, Universidades, Organizaciones Ecologistas, Secretaría de Política

Ambiental y Municipalidad de Bahía Blanca. Dicho comité tiene como objetivos generales los

de asesorar y participar en la elaboración de planes de alerta, vigilancia, control, educación

y concientización ciudadana sobre el programa de control y monitoreo que se establece en

la presente ley y evaluar la ejecución del mismo y el cumplimiento de sus objetivos

Por otra parte el artículo 10 de la mencionada ley, crea el Comité Técnico Ejecutivo (CTE),

el cual tiene a su cargo la ejecución de aquellas tareas que permitan lograr los objetivos

Page 20: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

20

enunciados en la Ley, siendo financiado a través de una tasa municipal a cargo de la

industria.

La planta de TGS-Cerri, si bien no se encuentra en el Polo Petroquímico ni en Área

Portuaria, es la única empresa bajo la órbita del CTE que vierte sus efluentes al arroyo

Saladillo García.

4.3 Otras Presentaciones

Solicitud de Acceso a la capacidad de transporte: Petrobras Energía S.A. solicitó por nota

enviada a EDES S.A. el acceso al transporte de energía eléctrica a través de las

instalaciones pertenecientes a esta distribuidora, para el proyecto de cogeneración

recibiendo la aceptación de acceso y las obras complementarias a tener en cuenta.

Solicitud de provisión de agua: Petrobras Energía S.A. solicitó por notas enviadas a

Aguas Bonaerense S.A. la provisión de agua corriente para el proyecto de cogeneración

recibiendo la negativa de parte de esta a la provisión solicitada.

Page 21: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

21

5.- EVALUACION DEL SISTEMA AMBIENTAL

Línea de Base

Las obras proyectadas se realizarán dentro del Complejo Fiat-Cerri que la empresa TGS

S.A. posee en la localidad de General Cerri. La planta de compresión Fiat a partir de la cual

se desarrollarán las obras, está ubicada cerca de la parte central del complejo. Las turbinas

existentes, FIAT 5BR, fueron instaladas en el año 1967, y accionan compresores centrífugos

para servicio del gasoducto. Los gases de escapes de estas turbinas se liberan a la

atmósfera a una temperatura de 450°.

Las oficinas desde las que se opera la planta de compresión se encuentran a un costado de

la misma.

Se considera que las 3 turbinas operan en conjunto, y en condiciones normales de flujo,

durante algunos meses en el año. El resto del tiempo, una por vez, alguna de las turbinas

está detenida, ya sea por tareas de mantenimiento o por no ser requerida para la operación

del gasoducto.

Existen algunas cañerías subterráneas en el predio, que deberán mantenerse accesibles

cuando se realicen las obras.

El Complejo Cerri toma el agua para consumo humano y para la red de incendio de dos

pozos realizados en el acuífero Profundo.

En el caso de tener que realizar una nueva línea por no poder utilizar la existente se

deberán especificar las características del área que abarca el tendido de la línea hasta la

subestación transformadora Chañares.

Page 22: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

22

5.1. IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIO NATURAL

Agua

Este tipo de plantas de generación de energía requiere grandes volúmenes de agua (se

solicitó permiso de extracción por 90m3/h) que serán tomados de dos pozos profundos de

600 m aproximadamente), con un caudal estimado entre 45 y 60 m3/h cada uno, que será

suficiente para el ciclo propuesto. Cabe recordar que el uso del acuífero, por ser profundo,

es bajo y que el agua utilizada en las ciudades de Bahía Blanca y Gral. Cerri proviene del

Dique Paso de Las Piedras y es provista por ABSA.

El análisis de agua de pozo disponible en la planta presenta características tales que

permitirá reponer agua a la pileta de las torres de enfriamiento sin necesidad de utilizar un

tratamiento previo; no así para la reposición de la caldera que deberá filtrarse y enfriarse

previamente, ya que el agua de los pozos profundos se obtiene a 60º C, antes de

introducirse en la planta de desmineralización.

Entre la reposición a ambos sistemas y los pozos profundos habrá un tanque de

almacenamiento de agua cruda con capacidad para 240 m3, que permitirá trabajar durante 3

horas a plena carga de la central si hubiera algún inconveniente con el suministro de agua

desde los pozos. El agua almacenada en el tanque de agua cruda se envía en gran parte

como reposición a la pileta de torres de enfriamiento. Una menor proporción se envía al

sistema de desmineralización por ósmosis inversa, previo filtrado y enfriado en una torre de

enfriamiento auxiliar.

En una primera etapa, se someterá el agua a un filtrado en lecho de arena con el propósito

de retener los sólidos en suspensión que pudieran arrastrarse y para disminuir la

conductividad. El agua filtrada se introducirá en la pileta de una torre de refrigeración

auxiliar.

Alcanzado condiciones de temperatura apropiadas, se bombeará el agua hacia el modulo de

ósmosis inversa. Este módulo separa las sales disueltas en el agua mediante un sistema de

corrientes que se produce a través de una membrana semipermeable con dos soluciones de

distinta concentración a cada lado. Es necesario asegurar la manipulación segura de los

químicos con que manejará la planta de osmosis inversa. El sistema de tratamiento de agua

contará también con un sistema de antiincrustantes.

La planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa dispondrá de un tanque de 100 m3

para almacenamiento del agua tratada. Este tanque permitirá también el llenado rápido de la

totalidad del sistema de vapor para la puesta en marcha.

Page 23: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

23

Dado que el proceso de enfriamiento es el que consume mayor cantidad de agua cabe

aclarar que las torres de enfriamiento han sido diseñadas para minimizar dicho consumo por

las pérdidas producidas por el arrastre de gotas y por purgas.

Los efluentes líquidos de la planta de cogeneración resultan de los rechazos de la unidad de

desmineralización del agua (planta de osmosis inversa), de la purga del circuito de agua de

refrigeración y de las purgas de la caldera de recuperación.

Unidad de desmineralización de agua de 4m3/h, rechazo: 2m3/h

Agua de refrigeración, circulan 3000 m3/h, purga: 30m3/h

Caldera de recuperación, purga 1m3/h.

Total efluentes líquidos: 33m3/h.

Se trata de un efluente con 2000ppm de sólidos disueltos, básicamente cloruros y

bicarbonatos de sodio, que se encuadra dentro de los requerimientos de la legislación

vigente. El mismo será deriva al sistema de efluentes existente en el complejo Cerri.

Durante la etapa de construcción y puesta en marcha se prevé la utilización de químicos y

lubricantes. Para disposición final de los residuos especiales líquidos está proyectado

contratar una empresa de tratamiento que retire los mismos y realice el tratamiento quien

deberá luego proveer el certificado de disposición final.

Los efluentes producto del lavado químico de la caldera, flushing de cañerías de aceite, etc.

serán enviados al sistema de efluentes industriales del complejo Cerri, previa neutralización

de los mismos. Es preciso conocer como se neutralizan estos últimos efluentes para

dimensionar el total de residuos a tratar.

En cuanto al sistema de incendio de la Central de Cogeneración se conectará al sistema de

incendio actual del complejo Cerri. Por lo que no se incrementará el consumo de agua para

este fin.

Aire

Contaminación atmosférica:

En general en las plantas de generación eléctrica la atmósfera es uno de los aspectos del

medio más perjudicados por las emisiones gaseosas. Sin embargo en el proyecto en

estudio, en condiciones normales de operación, con todas las turbinas Fiat operando a

plena carga, el quemador adicional no funciona y el proyecto no incrementa las emisiones

existentes. En efecto, las mismas emisiones que actualmente producen las 3 turbinas a gas,

se siguen proyectando a la atmósfera aunque más frías.

Cuando resulta necesario accionar el quemador adicional, se prevé un consumo de gas total

de 0.25Kg/s, es decir una energía quemada de 11500 KJ/s.

Considerando que el quemador adicional a colocar se mantendrá dentro de los valores

normales de emisión de NOx (0,2 Lb/millon BTU ~ 100 g/millón KJ), resulta una emisión

Page 24: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

24

máxima de este componente de 1.15 g/s. La emisión de CO se mantiene en valores apenas

inferiores y tratándose de combustión de gas natural, no se contempla la producción de

material particulado.

Los gases que actualmente van a la atmósfera a 450°C tendrán una temperatura de 175°C

a la salida de la chimenea de la caldera produciendo no solo un aprovechamiento del calor

para la generación de electricidad sino también una reducción de la temperatura que se

envía a la atmósfera.

Los niveles de emisión de NOx y CO se encuentran dentro de los requerimientos normativos

exigidos según el estudio de análisis de la dispersión de estos gases realizados por la

CNEA.

Por lo expuesto se califica a este impacto como positivo, permanente, de intensidad media y

focalizado.

Durante la etapa de construcción, el movimiento de suelo y excavaciones producirían polvo,

partículas en suspensión, generando un impacto negativo que consideraremos temporario y

leve. Habrá que evitar que las partículas de polvo dañen los elementos de precisión

existentes en la planta afín de evitar que este impacto se transforme en permanente.

El impacto será focalizado para las obras relacionadas a la planta de cogeneración y

disperso para las obras correspondientes a la ejecución de la línea de media tensión.

Contaminación sonora:

En la etapa de construcción el ruido producido por el uso de maquinarias, el transporte y la

puesta en marcha de la central queda acotado a la duración de las obras. Sin embargo en la

operación de las plantas de generación eléctrica se pueden diferenciar dos clases de ruidos:

continuos y discontinuos o intermitentes.

Los ruidos continuos son originados por los compresores, las bombas de agua o

combustible, ventiladores de las caldera, intrusión de aire y escapes de las turbinas a gas,

en las excitatrices de los generadores, pudiendo afectar al oído humano de los trabajadores

tanto de la construcción como de los operarios de la central (dado que se trata de un área

industrial y está distante 4Km del pueblo de General Cerri no afecta a la población). Debido

a las importantes consideraciones que se relacionan con la operación de la central, el

personal es entrenado con respecto a los procedimientos normales de mantenimiento,

operación, salud, seguridad implementados por la gerencia. El personal es provisto de

protectores auditivos y se promueve a la concientización de la importancia del cuidado de la

salud y la seguridad, reduciendo al mínimo los impactos ambientales de la planta una vez

que la misma se encuentre en funcionamiento, siendo el impacto considerado como

negativo leve.

Page 25: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

25

Los clasificados como ruidos discontinuos o intermitentes pueden llegar a valores

Importantes y se producen por purgas de vapor en la caldera y por el funcionamiento de las

válvulas de seguridad. Este impacto es negativo de carácter temporario, y dado que se

prevé que el número de operarios será de 1 o 2 por turno, se considera leve.

Suelo:

Uno de los impactos más importantes se produce durante la etapa de construcción,

principalmente por la preparación del sitio, la excavación del terreno y movimiento de tierra,

para la construcción de las bases soportes de la turbina, condensador, caldera, torres de

enfriamiento, tanques de almacenaje, la sala de la turbina, las bases para los postes de la

línea, etc.

La tierra extraída se transportará dentro del predio para relleno, desparramándose y

nivelándose para no afectar el relieve.

El movimiento de suelos trae aparejado el depósito temporario de los mismos como así

también el transporte hasta el lugar definitivo.

Los impactos arriba descriptos son de carácter negativo, leve y temporario. Estarán

focalizados al área de la obra, su entorno inmediato y al sector dónde se reubique la tierra

extraída.

En cuanto al peligro de contaminación del suelo por derrames de combustibles y lubricantes,

con respecto al almacenamiento y transporte del mismo, se incrementa la posibilidades

debido a que para el funcionamiento de los tres turbocompresores existentes en serie será

necesario reforzar el sistema de enfriamiento de aceite actual, para ello el proyecto incluye

la instalación de un aeroenfriador de aceite adicional con la capacidad de intercambio de

calor suficiente para asegurar el enfriamiento del caudal de aceite del tercer

turbocompresor. Además el sistema contará con 2 bombas de aceite de lubricación y aceite

de regulación accionadas por motores de corriente alterna. A su vez contará con una bomba

de emergencia de aceite de lubricación accionada por motor de corriente continua.

También se incorpora un transformador de potencia principal que elevará la tensión a 33 KV,

el sistema de refrigeración del mismo es por medio de aceite.

Con respecto a la contaminación de las napas freáticas cabe recordar que el acuífero

Freático se encuentra en la zona del complejo a escasa profundidad, está fuertemente

influenciado por evapotranspiración que genera movimientos verticales de importancia.

Dada su elevada vulnerabilidad se deberá extremar la contención de los derrames.

Debido a que se realizará la excavación de dos pozos profundos (aproximadamente 800m)

para la provisión de agua necesaria para el funcionamiento de la planta, se debe planificar

las tareas a realizar a fin de evitar la contaminación de las napas que se atraviesen.

Page 26: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

26

Fauna:

La fauna autóctona ha sido desplazada anteriormente por el desarrollo industrial y agrario

de la zona, si embargo se preve que los ruidos producidos durante las obras podrían

provocar la migración de animales en forma transitoria. Por otra parte, considerando que

una de las trazas posibles del tendido de la línea se desarrolla en un área rural, debido a la

limpieza que se debe realizar y mantener en el área de servidumbre, puede resultar en una

reducción más significativa de especies en forma permanente.

Flora:

Si bien la zona de implantación de las obras se desarrollan en un predio fuertemente

impactado por la planta industrial, esta previsto que la vegetación existente en el lugar

donde irá instalada la central se retirará y se transplantarán dentro del complejo. Hay que

tener en cuenta que dadas las características del suelo y del agua la recuperación de la

vegetación será muy lenta, por lo que se recomienda evitar desmontes innecesarios.

El proyecto tiene previsto una vez que esté finalizada la obra de la central de cogeneración

se planten árboles. Se recomienda la plantación de especies nativas a fin de disminuir la

transformación paisajística en las tierras que han cambiado de uso. Ha sido estudiado que

la permanencia de parches y corredores establecería una gran diferencia a nivel del paisaje,

desde el punto de vista de la diversidad vegetal y de la oferta de hábitat y recursos para la

fauna.

El tendido de la línea implica desmalezado de la zona de servidumbre motivo por el cual la

cubierta vegetal disminuirá y también por causa de las instalaciones provisorias que se

efectúen. Tomar en cuenta las mismas consideraciones que para el resto de la obra.

MEDIO ANTRÓPICO

Aspectos Socioeconómicos

La generación de energía para autoabastecimiento y venta del excedente al mercado

mayorista es un impacto positivo permanente. No solo no se demandará energía de red sino

que también se entregará energía, situación altamente positiva en un contexto de crisis

energética. Además desde el punto del vista del ambiente también es altamente positivo

pues el aprovechamiento de los gases de escape que hoy no se utilizan permitirá la

producción de vapor sin la necesidad de emitir nuevos gases a la atmósfera, con lo que el

proyecto permite un mejoramiento en las condiciones del sistema desde el punto de vista

ambiental, respecto a una instalación similar que en el mejor de los casos es un ciclo

combinado.

Page 27: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

27

Un impacto muy importante se registra durante la etapa de construcción y se relaciona con

la afluencia de mano de obra, aproximadamente 120 personas provenientes de la zona de

Bahía Blanca, siendo este un impacto positivo de carácter transitorio. Como impacto positivo

secundario un movimiento comercial en cuanto a la compra de materiales, alquiler de

maquinarias, transporte de material, alojamiento de personal, etc., siendo este de carácter

temporario.

Una vez finalizada la etapa de construcción la mano de obra desocupada también se

clasificaría como impacto negativo.

La generación de residuos, durante la etapa de construcción y especialmente los generados

durante la puesta en marcha, son considerados negativos y temporarios, aunque como

serán tratados fuera de la planta también genera trabajo para las empresas que se

encargaran del tratamiento.

En cuanto a los residuos que se genere durante la etapa de explotación en los momentos

que se realicen tareas de mantenimiento y reparación, los mismos se deberán ajustar a los

programas de manejo de residuos que tiene implementado la Empresa TGS S.A., como

parte de su Sistema de Gestión Ambiental. Por lo cual los impactos a generarse no serán

significativos.

En cuanto a la afectación de bienes inmuebles, esta seria inexistente dado que es una zona

industrial y el pueblo se encuentra alejado.

Las obras inherentes a la planta de generación por más que abarca un área de 7000m2

serán de características similares a las ya existentes en el lugar por lo que no generan

ningún impacto al paisaje. Sin embargo, en el caso de que se optara por el recorrido de la

línea de media tensión que está proyectado en un área rural, que en general en estas

instalaciones la distancia entre los postes de hormigón previstos es 90m, que son elementos

de aproximadamente 11m de altura si se producirá un impacto significativo al paisaje. Existe

la posibilidad de usar una línea existente en la zona que sería la mejor opción pues no

estaría agregando ningún impacto negativo y evitaría la realización de parte de la obra, esta

opción se encuentra todavía en análisis por parte de las autoridades competentes.

Aspectos Sociales

Tal como lo analizáramos en los aspectos socioeconómicos, la etapa de construcción

generaría un impacto positivo de carácter temporario por el incremento de puestos de

trabajo por un tiempo prolongado. Una vez finalizada la etapa de construcción se produciría

un impacto negativo por desafectación de dicho personal.

Durante dicha etapa se producirán ruidos que no afectarán a la población debido a que la

Planta de Cogeneración se encontrará dentro del Complejo de TGS en Cerri, alejada del

Page 28: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

28

límite del predio a mas de 400 mts, si se deberán realizar las acciones necesarias para que

los trabajadores realicen sus actividades dentro del los límites exigidos por la ley.

El transporte de equipos de gran tamaño puede afectar la circulación por la Ruta 3 que sirve

de conexión al sur del país por lo que se deberá programar la llegada de los mismos a la

planta, de modo de no afectar a la población y se deberán tomar las medidas necesarias

para evitar accidentes.

Relaciones con la Comunidad

La comunidad de Bahía Blanca, es una población interesada por la temática ambiental en

general, eso motivado por la cercanías de varias complejos industriales importantes tanto de

la energía como de la producción y algunos eventos producidos en años anteriores, hacen

que participen de forma bastante activa en el acontecer ambiental de su ciudad.

Este conocimiento de parte de la población, los hace más permeables a recibir información

especialmente de todo aquello que tenga que ver con la prevención de accidentes

ambientales como así también con aquellas acciones que favorezcan en gran medida a la

preservación y conservación del medio ambiente.

En virtud de realzar la política de la compañía comprometida con la responsabilidad social

empresaria, realizar un programa de eventos institucionales en forma directa posibilitaría

aumentar la fidelidad de los pobladores.

5.2. Metodología de Evaluación

Identificación de impactos ambientales, en la etapa constructiva y en la de explotación.

En una matriz de evaluación de impactos ambientales se ha realizado la identificación,

descripción y cuantificación de los impactos ambientales previstos para el proyecto, tanto

para la etapa de construcción como para la de explotación y mantenimiento.

La identificación y evaluación de impactos se realizó considerando:

- Revisión y análisis de información disponible.

- Relevamiento in situ del área del proyecto.

- Confección de una lista de acciones y actividades del proyecto.

- Definición de los factores ambientales relevantes para el proyecto y su entorno,

siguiendo los lineamientos de las normativas dictadas a tal efecto.

- Identificación de las posibles interacciones entre las acciones del proyecto y los factores

ambientales.

Page 29: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

29

- Evaluación de los impactos de dichas acciones sobre los factores del ambiente

considerados, según los criterios que se especifican a continuación:

5. 3. Matriz de Ponderación de Impactos Ambientales

De acuerdo con los anexos de la Res. ENRE Nº 1725/98 se calificaron los impactos con los

siguientes factores de ponderación:

SIGNO: - (perjudicial) + (beneficioso)

DURACION: T (temporal) P (permanente)

INTENSIDAD: E (elevado) M (media) L (leve)

DISPERSION: F (focalizado) D (disperso)

Signo: se refiere a si el impacto sobre el factor considerado tiene un efecto

positivo/beneficioso (+) o negativo/perjudicial (-) o no existe ().

Un impacto se considera negativo cuando se modifica un factor ambiental alterando el

equilibrio existente entre éste y los demás factores. Mientras que un impacto se considera

positivo cuando la alteración del factor resulta favorable al mismo y/o a la interacción de éste

con los demás factores.

Duración: se refiere al tiempo que dura la acción impactante. Se la califica de temporaria

(T) o permanente (P).

En el caso del proyecto analizado habrá acciones que ocurrirán sólo en la etapa de

construcción, pero su efecto perdurará mas allá de la ejecución de dicha acción; en ese

caso, los impactos se califican como permanentes. Los que persisten sólo durante la

realización de la acción impactante se consideran temporarios.

Intensidad: se refiere al alcance o dimensión con que el impacto se manifiesta. En este

caso será evaluado en orden creciente como leve (L), media (M) y elevada (E).

En el caso de los impactos negativos, la calificación “leve” indica que la afectación existe

pero es muy baja y el recurso no resulta dañado en su esencia. La calificación “media”

indica que el impacto tiene cierta importancia y el recurso de que se trate resulta afectado

en un grado considerable. La calificación “elevada” implica un impacto significativo, como

puede ser riesgo de pérdida, hasta pérdida total del recurso.

En el caso de los impactos positivos, la calificación de “leve” indica que el beneficio que

resulta de esa acción del proyecto es poco relevante. La calificación “media” expresa que la

acción es favorable/beneficiosa. La calificación “elevada” implica que los beneficios de esa

acción sobre el o los componentes del medio son significativos, e involucran a la mayoría o

la totalidad del componente considerado.

Page 30: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

30

Dispersión: se refiere al efecto del impacto que puede ser focalizado (F) al sitio donde se

genera la acción, o disperso (D), extendiéndose más allá del sitio de origen de la acción

impactante, tanto en el caso de los impactos positivos como en el de los negativos.

Se adjuntan matrices de identificación y descripción de los siguientes aspectos, para las

etapas de construcción y explotación:

- Impacto visual;

- Ruido y vibraciones;

- Campos electromagnéticos, Radio Interferencia y Corrientes Inducidas ;

- Afectación del patrimonio cultural;

- Afectación de la fauna y de la flora;

- Seguridad pública;

- Ocupación del espacio;

- Afectación del suelo;

- Afectación de las aguas superficiales;

- Afectación de la calidad del aire;

- Afectación del tránsito vehicular;

- Afectación del tránsito peatonal;

- Accesibilidad a la obra;

- Afectación de otros servicios;

- Afectación de la actividad comercial;

- Generación de empleo;

- Gestión de los residuos;

- Abastecimiento energético

Page 31: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

Página 33

5.3. Matriz de Ponderación de Impactos ambientales

- TLF + TLF + TLD

- TMF + TMF

- TEF + TEF

- PLF + PLF + PLD

- PMF - PMD + PMF

- PEF - PED + PEF + PED

Impacto visual

Ruidos y vibraciones

Campos Electromagn

éticos - RI - CI

Afectación patrimonio

cultural

Afectación de la fauna

Afectación de la flora

Seguridad pública

Ocupación del espacio

Afectación del suelo

Afectación aguas

superficiales

Afectación calidad aire

Afectación trans. vehic.

Afectación trans. Peat.

Accesibilid.a la obra

Afectación otros servic.

Afectación activ.comer.

Generación de empleo

Gestión de residuos

Abastecimiento energético

CENTRAL - TEF - TEF Neutro Neutro - TLF - TLF - TLF Neutro Neutro - TMF - TLF Neutro Neutro Neutro - TMF + TLD + TMF - TLF + TLF

Impacto Visual

Ruidos y vibraciones

Campos Electromagn

éticos - RI - CI

Afectación patrimonio

cultural

Afectación de la fauna

Afectación de la flora

Seguridad pública

Ocupación del espacio

Usos del Suelo

Afectación aguas

superficiales

Afectación calidad aire

Afectación trans. vehic.

Afectación trans. Peat.

Accesibilid.a la obra

Afectación otros servic.

Afectación activ.comer.

Generación de empleo

Gestión de residuos

Abastecimiento energético

CENTRAL - PLF - PMF - PLF Neutro - PLF - PLF Neutro Neutro Neutro - PMD + PLF Neutro Neutro Neutro + PLF + PLD + PLD - PLF + PED

Alternativa Nº - TLF - TMF - TEF + TLF + TLD + TMF Neutros

CENTRAL 5 2 2 1 1 1 7

Alternativa Nº - PMD - PLF - PMF + PLF + PMF + PEF + PLD + PED Neutros

CENTRAL 1 5 1 2 0 0 2 1 7

Etapa de explotación y mantenimiento

Etapa de construcción

Etapa: Explotación y mantenimiento

Etapa: Construcción

Page 32: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

Página 34

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se analizó el proyecto de construcción y montaje de la central eléctrica, evaluándose las

complejidades de obra, los impactos urbanos, socioculturales, sobre el medio físico y la

interferencia con otros servicios detectados durante el relevamiento in situ y con la

documentación de apoyo aportada por la empresa a cargo del proyecto.

Resulta procedente destacar que los resultados de la evaluación de impactos presentan

diferencias sustanciales entre la etapa de construcción y la de explotación debido a los

siguientes factores:

- En la etapa de construcción habrá un importante movimiento de personal y de

equipamiento destinado a la ejecución de las obras, dentro de un complejo industrial de

alta criticidad para la red nacional de transporte de gas.

- En la etapa de explotación se incorpora un riesgo adicional a los existentes en el

complejo industrial incrementando las necesidades de respuestas ante contingencias

y/o emergencias.

Del estudio realizado sobre el proyecto y a partir de la evaluación de las matrices de

identificación y evaluación de impactos presentadas, teniendo en cuenta las interrelaciones

e interdependencias con el medio ambiente circundante, observando las medidas de

mitigación establecidas en el plan de gestión ambiental, este proyecto presentará en general

un efecto considerado como de LEVE IMPACTO AMBIENTAL.

Vale destacar, teniendo en cuenta la mejora de la calidad de vida de la comunidad en

general, que a partir de la tecnología instalada que favorece de forma sustancial la captura y

reducción de gases calientes a la atmosfera, reduciendo particularmente el consumo de

combustible para la generación de electricidad, mejorando el abastecimiento de energía

eléctrica haciendo un uso eficiente de energías disponibles, el principal impacto producido

por este emprendimiento será de carácter positivo.

Page 33: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

35

7.- PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

7.1 Plan de Gestión Ambiental

Este capitulo comprende el desarrollo de las medidas a ser implantadas durante la

construcción y operación que incluyen las responsabilidades, las medidas de mitigación y el

programa de vigilancia a fin de prevenir y reducir los impactos ambientales negativos,

detectados en la etapa de Estudios de Impacto Ambiental

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Responsabilidades

La Empresa Constructora deberá contar en su plantel en obra, con un Área Ambiental. La

misma estará a cargo de un profesional, de reconocida experiencia en la materia, cuya

función será la de coordinar todas las actividades específicas, así como la supervisión,

implementación de las medidas correctivas que correspondan, monitoreo, seguimiento de

los eventuales impactos y de mantener la relación en la temática ambiental con el

Responsable de PESA S.A.. Su dependencia jerárquica será directa del Director del

Proyecto.

La Empresa Constructora no podrá comenzar las obras mientras no cuente con la

aprobación del Plan de Gestión Ambiental por parte de PESA S.A. y las autorizaciones que

correspondan otorgadas por las Autoridades Públicas Competentes.

Será de incumbencia del responsable de Medio Ambiente:

• Informar y capacitar al personal sobre los comportamientos a desarrollar ante la

problemática ambiental.

• La implementación y control de las medidas de protección ambiental.

• La elaboración de los planes de contingencias y las normativas y reglamentaciones

ambientales aplicables a las actividades y a los lugares de trabajo.

Los mismos deberán contemplar las situaciones de emergencia (incendios, derrames,

etc.) que puedan ocurrir y que tengan consecuencias ambientales significativas.

• Asignar responsabilidades específicas al personal en relación a la implementación,

operación, monitoreo y control de las medidas de mitigación.

• Programar y encarar la difusión de las actividades ambientales al personal y a la

comunidad interesada.

Page 34: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

36

7.2 Medidas de Mitigación

Objetivo

El Plan de Mitigación tiene como objetivo, minimizar los impactos ambientales negativos

potenciales a generarse durante las tareas constructivas, identificados en la etapa de

evaluación ambiental y/o aquellos que se presenten como nuevos durante la construcción,

en función de las alternativas constructivas y/o su ajuste durante el desarrollo de la misma.

Área de aplicación

El Plan de Mitigación Ambiental se aplicará en el área de afectación directa que comprende:

las calles internas y el sector destinado a la ejecución de la obra dentro del complejo TGS y

el recorrido que vaya a adoptar la línea de 33KV en caso de que se construya.

Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación que se enuncian son normas generales que los Responsables de

los distintos sectores del proyecto de obra deberán tener en cuenta durante la ejecución de

sus tareas específicas. Con ellas se minimizarán los impactos y serán aplicadas durante la

etapa de obra por El Contratista el cual instruirá a su personal para que las apliquen durante

las tareas a desarrollar.

• Informar con suficiente anticipación a las autoridades locales de las obras a ejecutar, el

programa y las características de los trabajos. (ver Punto 8).

• Establecer una buena comunicación con la sociedad a fin de obtener el apoyo de la

comunidad para el proyecto.

• Antes de iniciar la construcción deben estar resueltas todas las cuestiones relativas a

autorizaciones, permisos, licencias, etc. así como los diferentes trámites ante los

diferentes niveles de control.

• Las tareas de coordinación de la gestión ambiental y verificación del cumplimiento de las

medidas recomendadas estarán claramente identificadas y se dispondrán de todos los

medios para su implementación operativa.

• Adopción de prácticas que generen los menores disturbios, regulando el ritmo e

intensidad de los trabajos para evitar afectaciones al ambiente y a terceros.

• Confinar los trabajos al espacio definido, evitando la generación de daños innecesarios

en el espacio contiguo.

Page 35: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

37

a- Instalación de obradores

• Se prevé la contratación de mano de obra local para las tareas en el obrador, que

generará impactos positivos en la aceptación social y la mano de obra local.

• Selección adecuada del lugar de emplazamiento del obrador y depósitos, alejándolos de

zonas donde se produce el normal movimiento del personal de planta de TGS y

utilizando la menor superficie de terreno posible.

• Favorecer la recuperación posterior del área, utilizando de ser posibles áreas construidas

o utilizadas con anterioridad, evitar la instalación en los espacios verdes.

• Adoptar procedimientos eficaces para el tratamiento y disposición de líquidos residuales.

• Si se generan sustancias residuales tóxicas deberán almacenarse en lugares seguros

para su disposición posterior a través de Empresas habilitadas.

• De producirse derrames de hidrocarburos, los suelos afectados serán retirados y

tratados en condiciones seguras.

• Concluidas las tareas se deberá proceder a la limpieza de la zona ocupada por los

obradores.

b- Movimientos de máquinas y camiones

• Se deberá señalizar la zona durante el movimiento de vehículos, para minimizar posibles

accidentes.

• La Empresa Constructora deberá realizar las tareas de vuelco y traslado a destino de

tierra, piedras y escombros cuidando de provocar la menor cantidad de polvo que sea

posible.

• Para mitigar los impactos por la circulación vehicular el/los Contratistas tratarán de

disminuir al máximo el movimiento de los mismos.

• Para minimizar los impactos sobre la salud y seguridad los vehículos utilizados deberán

cumplir con las normativas vigentes para la circulación y los niveles de emisión de los

gases de escapes y niveles de ruidos.

c- Excavación y movimiento de tierra

• Limitar claramente la franja de trabajo para la no perturbación de áreas no autorizadas.

• Durante los trabajos constructivos adoptar una señalización adecuada de la zona de

obra, habilitando los desvíos que correspondan y estableciendo los cortes preventivos,

transitorios, que se consideren necesarios para la seguridad general.

• Restringir las actividades de construcción a la franja previamente definida y a los

espacios adicionales previamente determinados.

Page 36: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

38

• Selección adecuada del equipo a emplear en función del ambiente y tipo de suelo.

• Emplear estructuras especiales para la retención de escombros y sedimentos.

• Seleccionar sitios para disponer material excedente.

d- Montaje de la central

• Se prevé la contratación de mano de obra local para las tareas, lo que generará impactos

positivos en la aceptación social y la mano de obra local.

• Limitar claramente la franja de trabajo para la no perturbación de las áreas no

autorizadas.

• Restringir las actividades de construcción a la franja previamente definida y a los

espacios adicionales previamente determinados.

• Asegurar la disponibilidad de adecuados medios de auxilio y rescate ante eventuales

accidentes.

• Recolección y disposición segura de los desechos de la construcción.

• Evitar depositar los desechos de la construcción en el sitio de obras.

• En caso de que queden excedentes de las excavaciones que no se van a reubicar como

así también materiales de demolición, seleccionar sitios apropiados para la disposición,

de acuerdo con las normativas municipales de la zona.

• Proceder al retiro de todo el material no utilizado en la construcción y limpiar el área

volviéndola a las condiciones originales.

• Elaborar un plan de respuesta ante eventuales derrames de combustible o aceites, en

especial durante los cambios de aceites de vehículos, roturas de hidráulicos, etc.

e- Ruidos y vibraciones

• Controlar el cumplimiento de los niveles de ruidos de los vehículos y máquinas afectadas

a las tares de construcción.

• Deberá, en todos los casos, cumplimentarse las normativas municipales vigentes en la

materia.

f- Generación de residuos

• Bajo ninguna circunstancia se deberán enterrar o incinerar residuos no biodegradables.

• El constructor deberá proveer contenedores apropiados para la recolección y disposición

de materiales de desechos, escombros y residuos en general.

• Se prevé que todos los residuos serán tratados fuera del complejo.

• Será de responsabilidad de la Empresa Constructora mantener permanentemente

Page 37: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

39

limpias las áreas de trabajo existentes, caminos, accesos, campamentos y obradores.

• Todos los materiales de desecho existentes y/o generados durante la construcción serán

removidos con una frecuencia relacionada con la capacidad de generación y conducidas

a los lugares aprobados para su disposición.

• Los restos de alimentos luego de las distintas meriendas o almuerzos, se deben de

recoger a fin de evitar focos de contaminación, lo cual disminuye el riesgo por infestación

de vectores. Una norma similar se deber de seguir con los envases vacíos de líquidos

que consumirá el personal durante toda la obra. Es conveniente disponer en lugares

apropiados recipientes o bolsas en los cuales ir colocando dicho tipo de residuos.

g- Limpieza y restauración de la zona de trabajo

• Proceder a limpiar la zona de trabajo inmediatamente después de concluidas las tareas,

eliminando todo obstáculo que dificulte la normal circulación del personal de planta de

TGS.

• Recoger y disponer adecuadamente todo desecho de materiales, recipientes,

combustibles, grasas, aceites y otros residuos, para ser tratados fuera del complejo.

• Restaurar drenajes, pendientes y taludes según proyecto.

h- Programa de comunicación social

Generar un programa de reuniones de difusión en escenarios de clubes, sociedades de

fomento, escuelas, sobre planes de contingencias, modernización de equipamiento y

acciones de tratamiento y reutilización de efluentes, escapes de gases favoreciendo al

cambio climático, etc. ó a través de visitas guiadas al complejo en la medida de lo posible

y donde las instalaciones lo permitan.

i- Accidentes Ambientales.

A fin de evitar mayores consecuencias ambientales en el hipotético caso de ocurrencia

de un incidente de este tipo, se dispone de un Plan de Contingencias Ambientales.

Si bien las normas de protección ambiental generalmente enfatizan sólo en las acciones

inducidas que modifican el ambiente, el Plan de Contingencia destinado a minimizar los

efectos de las mismas, considerará también los eventos naturales que pueden

presentarse en el área de obras.

Page 38: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

40

• Plan de contingencias

Objetivos:

a) Optimizar las acciones de control de las emergencias, a fin de proteger la vida de

personas, de los recursos naturales afectados y de bienes propios y de terceros, lo cual

constituye la meta principal del presente plan.

b) Evitar o minimizar los efectos adversos derivados de las emergencias que se pudieran

producir como consecuencia de la ejecución de las operaciones.

c) Establecer un procedimiento ordenado de las principales acciones a seguir en caso de

emergencias y promover en la totalidad del personal el desarrollo de aptitudes y

capacidades para afrontar rápidamente dichas situaciones.

d) Constituir una organización idónea, eficiente y permanentemente adiestrada que permita

lograr el correcto uso de los recursos humanos y materiales disponibles a dicho efecto.

e) Identificar y tener previstos todos los medios y mecanismos necesarios para el traslado y

evacuación de personas afectadas por alguna de las contingencias que se pudieran

producir. Las diferentes tareas involucradas en el Plan dependerán del elemento

causante de la contingencia, de las condiciones naturales del sitio donde la misma se

localice, de las condiciones meteorológicas y otras, por lo cual en el desarrollo que más

abajo se indica se incluyen aquellas consideradas comunes al tipo de contingencia que

se trate.

Comité de emergencia:

La esencia del Plan de Contingencias es la de disponer de una instancia de actuación

eficiente para una pronta movilización de los medios disponibles con el objeto de resolver

las distintas situaciones de perjuicio ambiental que pudieran producirse.

Para lograr estos objetivos, el lider del Comité de Emergencia de Obra debe desarrollar una

guía de las acciones a adoptar ante determinada emergencia, así como supervisar,

administrar y realizar el conjunto de las tareas de control, bloqueo de instalaciones, limpieza,

recuperación, disposición de residuos y comunicaciones.

La composición del Comité de Emergencia de Obra estará organizada por un lider del

Comité quien será el responsable de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de la empresa

Constructura; los Supervisores de Obras de dichos contratistas y los Responsables de Obra

de PESA S.A.. Estos serán los encargados de reportar las novedades a la Gerencia de

Page 39: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

41

SMAC de TGS S.A., quien en coordinación con el Comité de Emergencia Local de TGS,

serán los responsables del contacto con las partes interesadas.

El lider del Comité de Emergencia de Obra tendrá la responsabilidad de:

a) Coordinar planes de contingencia específicos,

b) Elaborar estrategias alternativas para las distintas situaciones de riesgo,

c) Organizar los cursos de capacitación del personal en general y de los grupos auxiliares,

d) Disponer la movilización de equipos y materiales,

e) Reportar las novedades a los niveles Gerenciales de PESA S.A.,

f) Realizar el relevamientos de las condiciones originales,

g) Conocer los puntos más vulnerables de la instalación y del entorno,

h) Realizar tareas de campo durante las emergencias,

i) Supervisar los movimientos durante y después de una contingencia,

j) Supervisar las tareas de limpieza y restitución de condiciones,

k) Relevar las condiciones posteriores a la contingencia,

l) Confeccionar de un informe detallado y cronológico de las tareas de campo realizadas.

Teniendo en cuenta la potencialidad de toma de contacto con otros servicios públicos e

instalaciones o estructuras, se considera adecuado que al menos el líder del Comité de

Emergencia de Obra disponga de las vías de contacto, previas al inicio de las tareas, con

aquellas autoridades o prestadores de servicios en las áreas del proyecto de forma tal que

cualquier contingencia que no pueda ser resuelta por los propios cuadros esté claramente

especificada con los expertos en cada tema

ETAPA DE EXPLOTACION

En esta etapa, y habida cuenta que en el diseño de la obra y en los procedimientos

constructivos se han considerado todos los elementos tendientes a mantener las

características de funcionamiento, dentro de los parámetros de protección ambiental que

establece la legislación pertinente, no se espera la ocurrencia de situaciones que puedan

calificarse como impactos negativos debido a la operación de la misma.

La gestión ambiental de las nuevas instalaciones en esta etapa debe tener en cuenta las

normas del Ente Regulador y de los Organismos provinciales y municipales.

Page 40: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

42

El Responsable Ambiental de TGS S.A. tiene como tarea principal incorporar todos los

aspectos ambientales de la central de cogeneración al Sistema de Gestión Ambiental que se

encuentra operativo en el Complejo, asegurando de esta forma la correcta implementación

del plan de gestión ambiental asociada a las actividades que se desarrollen durante la

operación de la mencionada central.

Page 41: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

43

8.- RESULTADO CONSULTA PUBLICA

De acuerdo con el punto 7.2 (medidas de mitigación), el día 29 de setiembre del 2008 se

realizó la Consulta Publica en la ciudad de Bahía Blanca.

En esta reunión fue comunicado el proyecto y en especial los aspectos socio-ambientales

determinados.

Se recabaron las inquietudes y percepciones de los ciudadanos participantes. En un ámbito

cordial de preguntas y respuestas fueron contestadas las consultas realizadas, no

registrando ninguna objeción a la implementación del proyecto.

Page 42: EIA Proyecto Cerrirev1 - The World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/... · escape de 3 turbinas de gas ubicadas en la planta compresora Fiat del complejo TGS. El ... (600 mts

44

9.- ANEXOS

Certificado de Aptitud Ambiental expedido por el Organismo Provincial para el Desarrollo

Sostenible (OPDS).