eia apendices volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 eias... · web...

78
PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES Manejo de cuenca Guaycurú-Iné REPUBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES Manejo de cuenca Guaycurú-Iné Provincia del Chaco – ARGENTINA INFORME FINAL - APENDICE 2 Página 1 EVALUACION DE IMPACTO SOCIOAMBIENTAL INFORME FINAL –APENDICE 2 PLAN DE MANEJO DE PLAGAS (PMP)

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

RE PUBL I CA AR GE NTI N A

PRO GRA M A DE SERV IC IO S AGR IC OLA S P ROV IN CI ALE S

M a ne jo de c ue nc a Gua y c ur ú- I né

Pr o v in c i a d e l Cha c o – AR GE NTI N A

INFORME FINAL - APENDICE 2 Página 1

EVALUACION DE IMPACTO SOCIOAMBIENTAL

INFORME FINAL –APENDICE 2

PLAN DE MANEJO DE PLAGAS (PMP)

Page 2: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

INDICE.X. PLAN DE MANEJO DE PLAGAS (PMP) 4

X.A. Resumen del Proyecto 4X.A.1 Ubicación 4X.A.2 Estrategia del Proyecto. 4X.A.3 Determinación del Área Bajo Riego. 6X.A.4 Situación Productiva con Proyecto 6X.A.5 Marco Legal e Institucional 10

X.A.5.a Ley N° 3378 de Biocidas de la Provincia del Chaco 10X.A.5.b Decreto Reglamentario 454/8 (de la Ley N° 3378) 11X.A.5.c Ley de Residuos Peligrosos Nº 3946/93 del Chaco y Decreto Reglamentario 578/05 11X.A.5.d Resolución 0002/01 de la Provincia del Chaco 12

X.B. Diagnóstico de los Sistemas Productivos Actuales 12X.B.1 Zapallo Coreano o Anquito 13

X.B.1.a Pequeño Productor familiar 13X.B.1.a.i Siembra 13X.B.1.a.ii Cuidados Culturales 13

X.B.1.b Productor Comercial 13X.B.1.b.i Siembra. 13X.B.1.b.ii Control de Malezas 14X.B.1.b.iii Plagas 14X.B.1.b.iv Enfermedades 14

X.B.2 Zapallo Tetsukabuto 14X.B.2.a Productor Comercial. 14

X.B.2.a.i Siembra 14X.B.2.a.ii Control de Malezas 15X.B.2.a.iii Plagas 15X.B.2.a.iv Enfermedades 15

X.B.3 Sandía 15X.B.3.a Pequeño Productor familiar 15

X.B.3.a.i Siembra 15X.B.3.a.ii Cuidados Culturales 15

X.B.3.b Productor Comercial 16X.B.3.b.i Siembra 16X.B.3.b.ii Control de Malezas 16X.B.3.b.iii Plagas 16X.B.3.b.iv Enfermedades 16

X.B.4 Batata. 17X.B.4.a Pequeño Productor familiar 17

X.B.4.a.i Siembra 17X.B.4.a.ii Control de Malezas 17X.B.4.a.iii Plagas 17X.B.4.a.iv Enfermedades 17

X.B.5 Mandioca 17X.B.5.a Pequeño Productor familiar 17

X.B.5.a.i Siembra 17X.B.5.a.ii Control de Malezas 17X.B.5.a.iii Plagas 17

X.B.6 Cebolla 17X.B.6.a Productor Comercial 17

X.B.6.a.i Siembra 17X.B.6.a.ii Control de Malezas 18X.B.6.a.iii Plagas 18X.B.6.a.iv Enfermedades 18

X.B.7 Algodón 18X.B.7.a Pequeño Productor 18

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 2

Page 3: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

X.B.7.a.i Siembra 18X.B.7.a.ii Cuidados Culturales 18

X.B.7.b Productor Mediano 19X.B.7.b.i Siembra 19X.B.7.b.ii Control de Malezas 19X.B.7.b.iii Plagas 19

X.B.7.c Agroquímicos utilizados en el cultivo de algodón. 20X.B.8 Otros Cultivos extensivos 20

X.B.8.a Maíz 20X.B.8.b Sorgo 20

X.B.9 Uso de arbusticidas 20X.B.10 Tabla de Principios activos utilizados según cultivos y clases toxicológicas según OMS. 21X.B.11 Factores limitantes y restricciones identificadas 22X.B.12 Recomendaciones generales 22X.B.13 Actividades del Proyecto relacionadas con Plagas y Enfermedades 22

X.B.13.a Cultivos 25X.B.13.a.i Cucurbitáceas 25X.B.13.a.ii Batata 27X.B.13.a.iii Mandioca 32X.B.13.a.iv Cebolla 36X.B.13.a.v Algodón 39X.B.13.a.vi Maíz dulce (maíz/choclo) 41

X.B.13.b Rotación de cultivos propuesta para módulo hortícola 43X.B.13.c Cuantificación del uso de biocidas y fertilizantes 44

X.B.14 Plan de Monitoreo, seguimiento y evaluación 44X.B.14.a Gestión de residuos y medidas de manejo de productos y envases 46

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 3

Page 4: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

X. PLAN DE MANEJO DE PLAGAS (PMP)

X.A. Resumen del Proyecto

X.A.1 Ubicación

La zona acotada del Proyecto corresponde al curso del Río Guaycurú, que se extiende entre la localidad de Villa Bermejito, Departamento de General Güemes, hasta el área denominada “Lote 4”, ubicada al sudeste de Pampa del Indio pero dentro de su área territorial, correspondiente al Departamento de Libertador General San Martín.

Esta zona corresponde a la denominada “cuenca media” del Río Guaycurú, y su priorización surge a partir de considerar que la parte superior de la cuenca ya cuenta con un proyecto de obra de activación del Río, con posibilidades de utilización de agua para riego en esa zona de influencia (Proyecto de “Palo Marcado”) mientras que la cuenca baja, y aún dentro de la zona media pero hacia el Oeste del mencionado “Lote 4”, predominan los establecimientos medianos a grandes, con tendencia a la producción ganadera, y por lo tanto, menor demanda de agua para uso consuntivo en la producción.

Por el contrario, en la zona priorizada se dan las condiciones para la implementación de un Proyecto de riego financiado por el PROSAP, toda vez que se registra una importante cantidad de productores pequeños y medianos, con tradición cultural en cultivos hortícolas de importante potencial, disponibilidad de suelos con buena aptitud para actividades agrícolas, en zonas de pampas o abras de monte, y sobre los cuales ya se realizan estas actividades en secano que no permiten por el régimen de lluvias pluvio-estivales naturales de la región, expresar el potencial productivo agroclimático.

El presente proyecto plantea la utilización agrícola de los suelos con aptitud que ya hayan sido desmontados (zonas actuales de abras o pampas), sin considerar avance de frontera agrícola, asumiendo que el bosque nativo remanente se manejará en forma sustentable, proveyendo múltiples servicios ambientales, producción maderera y posibilidad de pastoreo bajo esquemas silvopastoriles.

La zona de intervención se encuentra dividida en colonias de productores y aunque los límites de las mismas en algunos casos no están exactamente definidos, se ha tomado esta división como referencia.

Se ha definido un área bruta de intervención de 39.310ha y descontando las zonas bajas identificadas dentro de la misma se obtiene un área neta de intervención es de 34.517ha, cercano al 12% del área delimitada originalmente de 298.800 ha.

X.A.2 Estrategia del Proyecto.

El proyecto se origina en la necesidad de mitigar los daños económicos y ambientales provocados por la ocurrencia de extremos hídricos que afectan la sostenibilidad económica y ambiental de los sistemas productivos de la Cuenca del Río Guaycurú, que, en función a sus tiempos de recurrencia, generan incertidumbre en el productor, quien desarrolla su actividad en constante riesgo debido a la alternancia periódica de excesos y déficit hídricos que provoca cuantiosas pérdidas.

Asimismo, el proyecto se fundamenta en la necesidad de instrumentar una estrategia de desarrollo productivo que permita la manifestación del potencial económico de las áreas, y la transformación de las ventajas comparativas existentes en nítidas ventajas competitivas, todo ello enmarcado en una política de Desarrollo Rural Territorial, que siente las bases para que la Provincia comience a organizar sus acciones en el

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 4

Page 5: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

territorio bajo la conceptualización del trabajo interinstitucional, acompañado de un fuerte involucramiento de los pobladores y sus organizaciones locales.

La situación propuesta surgida del Marco Lógico del Proyecto se basa fundamentalmente en la intensificación de las actividades tradicionales: ganadería extensiva y cultivos hortícolas, con incorporación de riego complementario en los cultivos.

En el corto plazo, el objetivo del Proyecto es incorporar rápidamente el riego complementario en las fincas que se encuentran en producción actualmente, con una incorporación más gradual para aquellos, que teniendo conocimientos y tradición en producción hortícola, hoy han dejado de hacerlo debido principalmente a restricciones climáticas y comerciales, las cuales deberían superarse a partir de la implementación de las Medidas No Estructurales planteadas en el Marco Lógico.

Al mismo tiempo, se propone la intensificación de los sistemas ganaderos actuales, los cuales presentan indicadores de productividad muy bajos respecto a los que podrían lograrse, si se emplearan inversiones y técnicas probadas y conocidas en cuanto al manejo de los rodeos y el pastoreo.

La superficie total considerada para la evaluación del Proyecto es de 39.086ha. Los cultivos en la situación sin proyecto (5.009ha) ocupan el 12,8% del área total. Entre ellos el principal es el maíz, con 2.166 ha (43,2%). Los extensivos totalizan el 82,8%, con el 17,2% restante para los intensivos, entre los que se destacan los zapallos (coreano y tetsukabuto) y la sandía.

En la tabla presentada a continuación se muestra el detalle de las cantidades y superficie total para las fincas modales, diferenciadas por aquellas que poseerán servicio de agua para riego (530 fincas, lo cual representa el 72,5% en cantidad y el 63,8% en superficie) y las restantes, que sólo dispondrán de agua para bebidas (201 fincas, lo cual representa el 27,5% en cantidad y el 36,2% en superficie).

Tabla X-1: Cantidad de fincas y superficies según posean acceso al riego o sólo agua para bebidas.

En la tabla siguiente se presenta la distribución de cultivos actuales para cada finca modal. Además, se explicitan los diferentes tipos de productores por tamaño.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 5

Page 6: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Algodón Maiz Sorgo Zapallo Sandia Cebolla Batata Mandioca

1A Familiar 19 95 57 1 0,5 0,5 1

1B Familiar 104 521 01C Comercial 8 40 28 1 1 1 0,52A Familiar 21 420 168 2 2,5 1 1,5 12B Familiar 85 1.700 02C Familiar 42 840 02D Comercial 20 400 320 5 8 1,5 1,5

3A Familiar 35 1.750 543 4 5 1,5 1,5 1,5 23B Familiar 105 5.252 03C Familiar 90 4.500 03D Comercial 26 1.300 819 12 15 2,5 1,5 0,5

4A Familiar 22 2.200 561 6 12 2 1,5 2 2

4B Familiar 51 5.056 0

4C Familiar 55 5.500 04D Comercial 15 1.500 773 22 25 3 1,5

5A Ganadero 6 900 05B Comercial 7 1.062 414 18 20 15 3 1,5 1

6A Ganadero 3 900 54 10 86B Ganad-Agric 5 1.500 300 20 25 156C Comercial 12 3.649 973 20 35 20 3 1 1

731 39.086 5.009 1.535 2.166 449 333 200 36 138 154

20

Situación sin Proyecto

100

150

300

Totales

5

50

NModal

(ha)Tipo Cantidad

Sup. Total (ha)

Cultivos (ha)

Cultivos extensivos e intensivos por finca modal (ha)

Tabla X-2: Distribución de cultivos extensivos e intensivos por finca modal y totales generales sin proyecto.

X.A.3 Determinación del Área Bajo Riego.

A partir de la definición de los modelos productivos adoptados para la zona y de la capacidad de almacenamiento de agua se calculó la superficie máxima a regar en forma simultánea con las reservas que es de 2.135ha (durante los meses de Agosto y Septiembre) equivalente a un 10,7% del área potencial y de 3340ha (para los meses de Enero a Mayo cuando hay ingreso de agua al sistema) equivalente a un 16% del área potencial, sobre un total de cerca de 5790ha trabajadas.

Se desprende de los datos catastrales que existirá un total de 557 parcelas servidas por sistemas de irrigación, con un área máxima a regar de 2.135ha, dentro de un área con superficies productivas del orden de las 7.042ha.

El área a regar se refiere al área máxima regada en forma simultánea en los meses de Septiembre-Octubre para el modelo productivo adoptado utilizando las reservas de agua acumuladas y cuya demanda de agua es la que se utilizó para el dimensionado de los canales.

Sin embargo, como los cultivos de la rotación propuesta presentan períodos vegetativos hasta su cosecha de 5 a 8 meses, y a su vez se distribuyen en diferentes meses del año, la superficie máxima con cultivos posible de ser regada en un período anual es del orden de 4.800ha, considerando riego complementario con agua de reservas en los meses de julio a octubre, y aprovechando el período de crecida del Río en los meses de enero a junio.

Adicionalmente, para otra zona de 18.917ha se propone un aprovechamiento ganadero, para las cuales se ha proyectado la construcción de 14 reservorios de agua para bebida de ganado que serán alimentados mediante tomas en los canales de riego o con tomas desde el Río y tuberías móviles en las zonas donde no existan canales.

X.A.4 Situación Productiva con Proyecto

La situación con Proyecto modelada plantea:

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 6

Page 7: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

- 5.700ha en las cuales se alternarán cultivos intensivos con riego en 530 fincas (módulo promedio de 10,75ha por finca).

- 2.825ha con cultivos extensivos en secano (maíz, algodón y sorgo).

- 23.964ha con ganadería vacuna (19.173ha sobre pastizales y 4.791ha con pasturas tropicales permanentes).

Se asume la siguiente distribución de hectáreas regadas, aproximadamente equitativa y relacionada a la superficie predial disponible:

Fincas modales de 5ha: módulo hortícola de 3,5ha

Fincas modales de 20ha: módulo hortícola de 12,5ha

Fincas modales de 50 y 100ha: módulo hortícola de 13,5ha

Fincas modales de 150 y 300ha: módulo hortícola de 12ha

Para los respectivos módulos hortícolas se plantea una rotación básica, con dos épocas de riego, según los volúmenes de agua aprovechable:

Durante los meses de junio a diciembre, se utiliza para riego complementario el agua almacenada en los reservorios diseñados para el Proyecto. El agua almacenada en los reservorios durante la época de crecida anterior, permite cubrir hasta 3.785ha con riego complementario. El ciclo anual productivo en esa superficie se completa durante los meses de enero a mayo, regando con agua proveniente de los volúmenes aportados por la próxima crecida, con desbordes del Río Bermejito sobre el Guaycurú, con caudales aumentados gracias a la remodelación de la obra de toma planteada.

Adicionalmente, durante el período enero mayo, es posible extraer volúmenes de agua para cubrir otras 880ha durante ese período de crecientes, sin afectar los caudales aguas abajo de la zona de Proyecto.

Una vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie total anual regada (no simultánea) en forma complementaria es de 4.624ha en el año 1 de la rotación, y 4.664ha en el año 2, sobre un superficie de trabajo de 5.691ha (para el primer año de la rotación, 1.067ha se encuentran en descanso, con una leguminosa sembrada con el objetivo de convertirse en abono verde para nutrir la producción al siguiente año, mientras que esa respectiva superficie para el año 2 de la rotación es de 1.027ha).

En la tabla siguiente se presenta la distribución de cultivos promedio en la rotación, propuesta para cada finca modal y tipo de productor con el Proyecto. Los cultivos (7.487ha) se discriminan entre extensivos (2.825ha; 37%) e intensivos regados (4.644ha; 68%). El área ocupada con cultivos representa el 19% del total (6,1% de incremento).

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 7

Page 8: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Algodón Maiz Sorgo Zapallo Sandia Cebolla Batata Choclo

1A Comercial 19 95 3,5 1 1 1,51B Comercial 104 521 3,5 1 1 1,51C Comercial 8 40 3,5 1 1 1,5

2A Comercial 21 420 10,5 2,5 1 2 52B Comercial 85 1.700 10,5 2,5 1 2 52C Familiar 42 840 0,02D Comercial 20 400 10,5 2,5 1 2 5

3A Comercial 35 1.750 11,0 2,5 0,5 2 2 43B Comercial 105 5.252 11,0 2,5 0,5 2 2 43C Familiar 90 4.500 11,0 2,5 0,5 2 2 43D Comercial 26 1.300 26,0 7 8 2,5 0,5 2 2 44A Comercial 22 2.200 29,5 6 12 3,5 1 2 54B Comercial 51 5.056 11,5 3,5 1 2 54C Familiar 55 5.500 0,04D Comercial 15 1.500 47,5 16 20 3,5 1 2 55A Ganadero 6 900 0,05B Comercial 7 1.062 57,0 16 18 13 2 1 3,5 3,56A Ganadero 3 900 18,0 10 8

6B Ganad-Agric 5 1.500 60,0 20 25 156C Comercial 12 3.649 78,0 20 35 13 2 1 3,5 3,5

731 39.086 7.469 1.006 1.473 346 1.017 451 166 1.163 1.847Totales

5

20

50

100

150

300

Situación con Proyecto

NModal

(ha)Tipo Cantidad

Sup. Total (ha)

Cultivos (ha)

Cultivos extensivos e intensivos por finca modal (ha)

Tabla X-3: Distribución de cultivos extensivos e intensivos por finca modal y totales generales con proyecto.

Entre los cultivos, los extensivos disminuyen en un 32% su presencia en el área con el proyecto, siendo reemplazados por los intensivos. Entre estos, maíz dulce (choclo) y zapallos (coreano y tetsukabuto) son los principales, ocupando el 24,7% y 13,6% respectivamente.

Las condiciones agroecológicas del sitio y los suelos, permiten el cultivo de una extensa lista de especies hortícolas y frutícolas. No obstante ello, en la modelación se recurre sólo a las seis especies más conocidas y habituales en la zona, sin incluir otros cultivos posibles. Esta simplificación se justifica en el hecho de que los márgenes brutos de la mayoría de las especies se ubican en un rango de similar rentabilidad, e incluir demasiadas especies no aporta mayor precisión a la modelación.

Por el contrario, para muchas especies mencionadas habitualmente en informes técnicos con potencial para la zona, se desconocen los parámetros técnicos y la respuesta en productividad al aplicarse riego complementario. Las parcelas demostrativas propuestas en el Componente II del Proyecto se utilizarán para corroborar el potencial productivo de otras especies, y ello permitirá aumentar la diversidad de la oferta productiva local.

Con el Proyecto, gran parte de los productores familiares actuales pasan a la categoría comercial, y se asume en consecuencia que desaparece la brecha tecnológica de la situación sin proyecto.

La siguiente tabla contiene el resumen de las actividades y superficies que se desarrollan en la situación actual y la intensificación y/o reconversión para la situación proyectada por finca modal.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 8

Page 9: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Hortícola Extensivos Pastizal Pastura Hortícola Extensivos Pastizal Pastura1A 5 2 1 3,51B 5 3,51C 5 1,5 2 3,52A 20 3,5 4,5 10,52B 20 10,52C 20 19 15,2 3,82D 20 3 12 10,5

3A 50 6,5 9 33,5 8,5/11,5

3B 50 49 8,5/11,53C 50 49 39,2 9,83D 50 4,5 27 17,5 8,5/11,6 15 16,5 44A 100 7,5 18 73,5 11,5 18 54 13,54B 100 99 11,5 68,5 174C 100 99 79,2 19,84D 100 4,5 47 47,5 11,5 36 39,5 105A 150 149 119 305B 150 5,5 53 90,5 10 47 72 186A 300 18 225 56 18 225 56

6B 300 60 191 48 60 191 48

6C 300 3 70 179 45 10 68 175 44

Modal Sup (ha)

Situación actual (ha) Situación con proyecto (ha)Agricultura Ganadería Agricultura Ganadería

Tabla X-4: Actividades y superficies dedicadas por finca modal para la situación actual y la proyectada.

La tabla siguiente detalla las productividades de los cultivos para las situaciones con y sin Proyecto. Con riego y mejores prácticas agrícolas, los rendimientos presentan muy sensibles incrementos.

1ra Ocupación Julio a Noviembre 202da Ocupación Enero a Mayo 201ra Ocupación Julio a Noviembre 172da Ocupación Enero a Mayo 17

Sandía 1ra Ocupación Julio a Noviembre 22 3,5 81ra Ocupación Agosto a Diciembre 102da Ocupación Enero a Mayo 10

Batata 12 4 -Mandioca 13 5 -Cebolla 20 - 9

1 1,5 1,91,5 1,8 2,2

0,9 2,8 3

6-

Zapallo CoreanoZapallo

Tetsukabuto

Choclo

Cultivo Ocupación Meses

Algodón

Maíz

- -

Cultivos Intensivos

Cultivos ExtensivosLabranza

convencionalSD sin

FertilizaciónSD con

Fertilización

C/Riego (Tn/ha)

Sorgo

Cultivo

Septiembre a AbrilSeptiembre a Abril

Marzo a Septiembre

Cultivo

A metro. Manual

Surc. Estr.Mec.

SD Surc. Estr.Mec.

Familiar S/R (Tn/ha)

Comercial S/R (Tn/ha)

3,5 7

Tabla X-5: Productividad de los cultivos con y sin Proyecto.

En cuanto a la actividad ganadera, los modelos proyectados responden a los sistemas de producción difundidos en la cuenca y los potenciales según los posibles cambios en la capacidad de uso de los suelos. De acuerdo a las existencias ganaderas y

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 9

Page 10: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

composición de rodeos, se identifican dos sistemas de producción principales: Cría, Cría y Recría de Vaquillonas.

Los recursos forrajeros se establecen a partir de las posibilidades de utilización de Campos Naturales (CN), de amplia difusión en la zona ganadera del Proyecto, y en algún caso la posibilidad de implantación de Pasturas Perennes (PP). Los pastizales naturales poseen una receptividad media que surge de los rendimientos promedios en Kg/MS/ha, estimado en 0,39Ev/ha.

En la siguiente tabla se presentan parámetros extraídos del FARMOD que dan cuenta de las situaciones actual y proyectada para los cultivos y la producción ganadera en un año promedio, una vez se hayan realizado las obras y medidas propuestas y se haya incorporado el riego y las mejoras tecnológicas en la totalidad de las áreas previstas.

Concepto

Zapallo 308 1.569 257.533 1.035 17.966 4.473.939Sandía 200 1.211 152.206 451 9.922 1.246.799Batata 138 550 156.899 1.163 13.953 3.980.372Mandioca 154 770 211.773 0 0 0Cebolla 36 324 74.692 166 3.320 765.360Choclo 160 640 262.661 1.847 18.468 7.579.399Total Hortícolas 996 5.064 1.115.764 4.662 63.629 18.045.869

Maíz 2.159 3.109 506.808 1.473 2.799 456.188Algodón 1.530 3.765 2.075.112 1.006 3.018 1.663.220Sorgo 384 835 133.632 346 761 121.792Total Extensivos 4.073 7.709 2.715.552 2.825 6.578 2.241.200

Cría 26.332 815 2.215.945 19.298 1.363 2.841.344Cría y Recría 4.726 259 520.720 5.103 299 607.010

31.058 1.074 2.736.665 24.401 1.662 3.448.354

Ingreso (USD)

Cultivos ExtensivosProducción

(tn)

Ingreso (USD)

Producción (tn)

Superficie (ha)

Ingreso (USD)

Superficie (ha)

Ganadería

Sin Proyecto

Superficie (ha)

Producción (Tn)

Ingreso (USD)

Producción (tn)

Ingreso (USD)

Superficie (ha)

Producción (tn)

Ingreso (USD)

Superficie (ha)

Indicadores CuantitativosCon Proyecto

HortícolasSuperficie

(ha)Producción

(tn)

Tabla X-6: Indicadores del Marco Lógico para las situaciones con y sin Proyecto.

La producción de hortalizas, medida en toneladas, se incrementa en 1.156% con el proyecto, mientras que la carne vacuna producida por año aumenta un 55%. La producción acumulada de maíz, algodón y sorgo disminuye un 15% (algodón disminuye 20%, maíz 10% y sorgo 9%).

X.A.5 Marco Legal e Institucional

X.A.5.a Ley N° 3378 de Biocidas de la Provincia del Chaco

Articulo 1.- Quedan sujetas a las disposiciones de la presente ley y sus Normas reglamentarias, los actos derivados del expendio, aplicación aérea o terrestre, transporte, almacenamiento, fraccionamiento, distribución con cargo o gratuita, exhibición y toda otra operación que implique el manejo de herbicidas, fungicidas, acaricidas, fertilizantes, bactericidas, avicidas, defoliantes y o desecantes, insecticidas, rodenticidas, matababosas y caracoles, nematicidas, repelentes, hormonas, antipolillas, insecticidas de uso domestico y biocidas en general en las practicas agropecuarias, tanto en el ámbito urbano como rural.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 10

Page 11: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

En las prácticas pecuarias es de aplicación el decreto n.1863/67, reglamentarios de los artículos 8 y 9 de la ley provincial n.576.

Las operaciones de saneamiento en cuanto a desratización y/o desinsectación se regirán por la ley provincial Nº2478 67.

X.A.5.b Decreto Reglamentario 454/8 (de la Ley N° 3378)

Articulo 2.- Las tareas de formulación, fabricación, dosificación y fraccionamiento se regirán por el decreto-ley nacional Nº3489 58 y la disposición Nº 386 de la Dirección Nacional de Fiscalización y Comercialización Agrícola.

Artículo 3.- Las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la venta directa de plaguicidas a usuarios deberán inscribirse en el registro de expendedores que establece el artículo 4 de la ley provincial Nº3378/88 renovándose la inscripción en el mes de agosto de cada año.

Articulo 4.- Tendrán obligatoriedad de venta controlada las formulaciones clasificadas en clases a, b, c y d (extremadamente toxico, muy toxico, moderadamente toxico y levemente toxico, respectivamente), según la disposición Nº11/85 de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, reglamentaria del decreto-ley nacional Nº3489/58, y aquellas que el organismo de aplicación determine de acuerdo al artículo 2 de la ley provincial Nº3378/88;

Artículo 5.- Se deberán vender agroquímicos en envases cerrados, identificados con marbetes aprobados por el Decreto Nacional Nº 5769/59 y la disposición Nº19/87 de la Dirección Nacional de Fiscalización y Comercialización Agrícola de la Secretaria de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación e inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, respetando la fecha de vencimiento que a tal efecto deberá figurar en forma indeleble en el marbete de referencia.

Articulo 6.- Queda prohibida la tenencia en depósito y o venta de plaguicidas no autorizados por la Secretaria de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación como así también los citados en el artículo 12 de la ley Provincial Nº3378/88.

Articulo 18.- Queda prohibida la tenencia y aplicación de plaguicidas no Autorizados o prohibidos por la Secretaria de Estado de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Articulo 31.- Cuando los lotes a tratar con cualquiera de los productos mencionados en el artículo 1 de la Ley Provincial Nº3378/88, estén ubicados cerca de viviendas, cursos de agua, embalses utilizados como fuente de abastecimiento de agua o abrevaderos naturales de ganados; el asesor técnico de la empresa aérea deberá supervisar la aplicación y extremar las precauciones para evitar su contaminación.

Artículo 35.- Para evitar riesgos de contaminación y eliminar restos de envases o plaguicidas según el Artículo 15 de la Ley Provincial Nº3378/88 el asesor técnico aplicara de acuerdo a cada caso el procedimiento de descontaminación más apropiado (incineración, hidrólisis, enterrados en sitios controlados).

Articulo 38.- Cuando por causa de los tratamientos fitosanitarios se produjeran daños a terceros y se comprobare la responsabilidad de la empresa o persona física o jurídica que realiza los trabajos, sin perjuicio de la acción judicial por indemnización, que pudieran entablar los afectados, la misma podrá ser sancionada de acuerdo a las penalidades establecidas en el Artículo 24 de la Ley Provincial Nº3378/88.

X.A.5.c Ley de Residuos Peligrosos Nº 3946/93 del Chaco y Decreto Reglamentario 578/05

En su ANEXO I indica las Categorías sometidas a control de las diferentes Corrientes de desechos, entre las que se listan entre otros los siguientes:

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 11

Page 12: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Y4. Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios;

Y5. Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la preservación de la madera;

X.A.5.d Resolución 0002/01 de la Provincia del Chaco

La Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de la Producción a través de la Dirección de Sanidad Vegetal, en el marco de la Ley Provincial de Biocídas Nº3378 y su decreto Reglamentario Nº454/89, en cuyos artículos establece:

* Prohibido en todo el ámbito de la Provincia del Chaco , el uso y aplicación del herbicida selectivo de pos-emergencia 2, 4 D (ácido 2, 4 diclorofenoxiacètico) en cualquiera de sus formulaciones, en aplicaciones aéreas.

* Prohibida la utilización del herbicida selectivo de pos-emergencia 2, 4 D (ácido 2, 4 diclorofenoxiacètico) en la formulación éster butílico, en aplicaciones terrestres, desde el mes de Agosto hasta fines de Marzo, período que comprende el ciclo fonológico de los cultivos de algodón, permitiéndose el uso del tal herbicida en la formulación de sal dimetilamina únicamente en forma terrestre, respetando las condiciones ambientales y cultivos adyacentes, mediante la utilización de receta agronómica.

* Restringido el uso de herbicidas a base de Picloram, 2, 4 DB, Dicamba y otros de acción hormonal desde el mes de Agosto hasta fines de Marzo, limitando su utilización únicamente en aplicaciones terrestres, respetando las condiciones ambientales y cultivos adyacentes, mediante la utilización de receta agronómica.

* De producirse daños a terceros por el no cumplimiento de la resolución, se aplicarán las sanciones que a tal efecto prevé la legislación vigente.

La Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de la Producción del Chaco advierte a todo aquel productor que utilice este producto y no cumpla con alguno de los puntos mencionados será debidamente sancionado; habida cuenta que en el mes de agosto aumentan las restricciones del uso de este herbicida.

A tal efecto, la mencionada Subsecretaría envía técnicos para la verificación de esta resolución.

X.B. Diagnóstico de los Sistemas Productivos Actuales

En el cultivo de hortalizas, en general, se utilizan bajas cantidades de herbicidas ya que las siembras son invernales con malezas en baja actividad, resultando a partir de las lluvias de primavera el comienzo de la problemática de manejo de malezas, pudiendo utilizarse para ello herbicidas disponibles en el mercado. No obstante, el control de malezas en hortalizas se efectúa mayormente por métodos mecánicos.

En el caso de la agricultura extensiva (como es el caso del algodón) al utilizar semillas transgénicas, el control de malezas se realiza con herbicidas en base al glifosato.

Se describen a continuación las principales actividades hortícolas que se desarrollan en Pampa del Indio, más precisamente en la cuenca del Río Guaycurú. Los cultivos a los que se hará referencia son: Zapallos Coreano o Anquito (Cucurbita moschata), Tetsukabuto (Cucúrbita máxima x C. moschata), Sandia (Citrullus lanatus), Mandioca (Manihot sp.), Batata (Convolvulus batatas) y Cebolla (Allium cepa), como también a los cultivos extensivos de mayor predicamento presentes en el área (maíz, algodón y sorgo).

El Zapallo Coreano y la Sandia son sembrados tanto por medianos productores que operan comercialmente como por pequeños productores de producción familiar con

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 12

Page 13: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

venta de excedentes; el Tetsukabuto y la Cebolla por productores medianos que operan comercialmente, y Batata y Mandioca por pequeños productores.

Es importante remarcar en este punto que la mayoría de los pequeños productores a los que se hace referencia han sido productores medianos que producían a escala comercial por lo que conocen muy bien este tipo de cultivos, pero por diversos motivos (inclemencias climáticas, baja rentabilidad, etc.) han ido mermando su capacidad productiva en forma paulatina en los últimos diez años aproximadamente.

X.B.1 Zapallo Coreano o Anquito

X.B.1.a Pequeño Productor familiar

X.B.1.a.i Siembra

Existe dos épocas de siembra una temprana de fin de agosto hasta septiembre, es importante hacer notar que este tipo de productor no hace un forzado de la producción, y otra tardía de fin de enero hasta mediados de febrero.

Los marcos de plantación son en general de 1.5m x 1m, y la semilla muchas veces proviene de programas provinciales o nacionales, es común también que se produzca su propia semilla.

X.B.1.a.ii Cuidados Culturales

El control de malezas se realiza por medio de carpidas manuales con azadas y pasadas de escardillos o cultivadoras en algunos casos con tractores de baja potencia e incluso con tracción a sangre. En cuanto a plagas eventualmente se lleva a cabo un control de tríps y pulgón aplicando, con mochila manual, insecticida piretroide con dosis de 0,1 litro por ha y rara vez se controla enfermedades lo que afecta el rinde y la calidad.

X.B.1.b Productor Comercial

X.B.1.b.i Siembra.

- Época de siembra: Existen dos épocas de siembra: una temprana en los meses de julio a agosto, en la que los productores estilan dividir la siembra en al menos dos etapas, tratando de evitar pérdidas totales ante posibles heladas tardías, y una siembra tardía de fin de enero hasta mediados de febrero.

- Marcos de plantación: Con las variedades tradicionales, en general son de 1.5m x 1m, pero en los últimos años salieron al mercado variedades de mayor tamaño y uniformidad de fruta, que por tener un mayor desarrollo de guías llevo los marcos a 2m x 1m, estas variedades si bien resignan un poco de precocidad proporcionan mayor rendimiento, por ejemplo Basso Max. La mayoría de las sembradoras llevan una reja delantera al cuerpo de siembra, con el fin de realizar un pequeño surco en la base del cual se aloja la semilla, esto no solo se realiza con el objeto de alojar la semilla en la parte húmeda del perfil, sino también para resguardar e incluso favorecer el tapado de las futuras plantas evitando el daño por heladas.

- Semillas: La provisión de semilla se realiza por medio de la Cooperativa Agropecuaria Pampa del Indio brindando también el servicio de asesoramiento técnico por un ingeniero agrónomo especializado; y por algunos operadores del mercado que a través de los años han desarrollado relaciones comerciales con productores de la zona. Las variedades más demandadas por los productores son las de Select, Florensa, Asgrow y Basso. Hay productores que obtienen su propia semilla e inclusive suelen realizar algún tipo de canje con otros productores de la zona. En general es necesario de 1 a 1,2 kilos por hectárea; las siembras de invierno se realizan con semilla pre-germinada, práctica que no es común en siembras de segunda.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 13

Page 14: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

X.B.1.b.ii Control de Malezas

El control de malezas se lleva a cabo principalmente por medios mecánicos, por medio de carpidas con azada en la línea de siembra y cultivadores (escardillo) en el entre surco. Se han realizado experiencias en años anteriores con Trifluralina incorporándola con rastra de discos en el entre surco principalmente en marcos de siembra de 2 m, y también con Metalocloro como pre-emergente, pero su uso no llegó a generalizarse; esto obedeció a que son herbicidas cuya acción se produce principalmente en las etapas tempranas del desarrollo del cultivo, y esta etapa sobre todo en siembras tempranas, se caracteriza por las bajas temperaturas y escasas precipitaciones por lo tanto la presión de las malezas es baja. Es más frecuente el control de gramíneas en pos-emergencia cuando el cultivo ha desarrollado sus guías, siendo estas, aplicaciones ocasionales llevadas a cabo con mochilas con herbicidas (Isomero, Herban, Galant, etc).

X.B.1.b.iii Plagas

Las principales plagas que afectan el cultivo son: Tríps y Pulgón en etapas tempranas del cultivo. El productor las reconoce, principalmente el daño en brotes tiernos y hojas en expansión más que por la propia identificación de estos insectos. En los últimos años se ha intensificado también la presencia de mosca blanca, y en etapas más tardías, la presencia de isocas produciendo daños en hojas y en frutos tiernos en los que producen pequeñas perforaciones, que posteriormente permiten el ingreso de patógenos malogrando la calidad comercial. Los insecticidas más usados son: Decis (Deltametrina), Imidacloprid, Carbaryl, Mercaptotion y Dimetoato. El modelo técnico utilizado incluye aplicación con mochila manual.

X.B.1.b.iv Enfermedades

En etapas tempranas del ciclo las más frecuentes son las causadas por Mildiw y Antracnosis y en etapas tardías, coincidiendo con el cierre del entresurco por parte de la planta y la llegada de las lluvias primaverales se hace más notable la incidencia de Oidio. Los fungicidas más usados son: Carbendazim, Clorotalonil, Captan y Bayleton.

En las siembras tempranas, cuando se realiza el pregerminado de las semillas, es una práctica común el agregado de fungicidas e insecticidas curasemillas. Las aplicaciones se llevan a cabo con mochila; generalmente se combina en una misma aplicación fungicidas, insecticidas y algún fertilizante foliar. Esta práctica se realiza no menos de dos veces por ciclo, y cuando los años se presentan más húmedos son necesarias al menos tres aplicaciones.

El modelo técnico utilizado en las evaluaciones incluye aplicación, con mochila manual, de 0,25 lt/ha de Carbenzadim y 0,1 Kg/ha de Bayleton, complementado con aplicación de fertilizante foliar, con dosis de 1,2 lt/ha.

X.B.2 Zapallo Tetsukabuto

X.B.2.a Productor Comercial.

En líneas generales este cultivo comparte similitudes en cuanto exigencias de tipo de suelo, preparación y cuidados culturales con el Zapallo Coreano, en su descripción se hará mayor énfasis en las particularidades que lo diferencian.

X.B.2.a.i Siembra

- Época de siembra: La siembra se realiza desde fin de julio hasta los primeros días de septiembre, si bien son viables las siembras tardías de fines de enero y febrero estas no se han impuesto como modalidad en la zona.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 14

Page 15: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

- Marcos de plantación: Los marcos de plantación más usados son de 4 m x 1,5 m, o de 3 m x 2,5 m; esto se debe a que sus guías llegan a medir hasta 6 metros de largo dependiendo de la fertilidad y de la disponibilidad de agua.

- Semillas: La provisión de semilla se realiza por medios similares a los expresados para Zapallo Coreano. Se estiman unos 400 gramos aproximadamente para una hectárea; la siembra se lleva a cabo con semilla pregerminada. Es importante destacar que el Tetsukabuto es un hibrido cuyas flores masculinas son estériles, en consecuencia es necesario alternar la siembra con polinizadores; los más usados en la zona son el Zapallo Coreano y Zapallo Mbaya (no se consigue comercialmente pero los productores disponen de semilla de su propia obtención), en general se alternan 3 o 4 líneas de Tetsukabuto por una línea del polinizador. El modelo técnico planteado incluye la aplicación de 0,05l/ha de insecticida curasemilla imidaclopir.

X.B.2.a.ii Control de Malezas

El control de malezas se lleva a cabo principalmente por medios mecánicos.

X.B.2.a.iii Plagas

Las principales plagas que afectan el cultivo son: Tríps, Pulgón, Mosca Blanca e Isocas. Los insecticidas más usados son: Decis (Deltametrina), Imidacloprid, Carbaryl, Mercaptotion y Dimetoato. El modelo técnico utilizado incluye aplicación con mochila manual.

X.B.2.a.iv Enfermedades

Las enfermedades que se presentan habitualmente son: Mildiw, Antracnosis y Oidio. Los fungicidas más usados son: Carbendazim, Clorotalonil, Captan y Bayleton.

Las aplicaciones se llevan a cabo con mochila, generalmente se combina en una misma aplicación fungicidas, insecticidas y algún fertilizante foliar, esta práctica se realiza no menos de dos veces por ciclo y cuando los años se presentan más húmedos son necesarias al menos tres aplicaciones.

El modelo técnico utilizado en las evaluaciones incluye aplicación, con mochila manual, de 0,25l/ha de Carbenzadim y 0,1kg/ha de Bayleton, complementado con aplicación de fertilizante foliar, con dosis de 1,2 lt/ha.

X.B.3 Sandía

X.B.3.a Pequeño Productor familiar

X.B.3.a.i Siembra

La siembra se realiza a partir del mes de agosto y septiembre. Los marcos de plantación son en general de 2m x 1m o 2,5 x 0,8, y la semilla muchas veces proviene de programas provinciales o nacionales, aunque es común también que el productor obtenga su propia semilla. Las variedades más sembradas son la Crimson Sweet (Rayada redonda) y la Jubilee (Rayada Larga), a razón de 600 a 1.000 gramos por hectárea respectivamente. El modelo técnico planteado incluye la aplicación de 0,05l/ha de insecticida curasemilla imidaclopir.

X.B.3.a.ii Cuidados Culturales

El control de malezas se realiza por medio de carpidas manuales y pasadas de escardillos o cultivadoras en algunos casos con tractores de baja potencia e incluso con tracción a sangre. En cuanto a plagas eventualmente se lleva a cabo un control de

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 15

Page 16: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

tríps y pulgón aplicando, con mochila manual, insecticida piretroide con dosis de 0,2 litro por ha y rara vez se controla enfermedades lo que afecta el rinde y la calidad.

X.B.3.b Productor Comercial

X.B.3.b.i Siembra

- Época de siembra: Comienza en el mes de julio hasta la primera quincena de setiembre.

- Marcos de plantación: En general son de 2m x 1m o 2,5 x 0,8 y hasta de 3 m entre líneas.

- Semillas: La provisión de semilla se realiza por los mismos medios que se mencionaron en el apartado correspondiente a Zapallo Coreano. Las variedades más sembradas son la Crimson Sweet (Rayada redonda) y la Jubilee (Rayada Larga), a razón de 600 a 1.000 gramos por hectárea respectivamente. La siembra se lleva a cabo con semilla pregerminada.

X.B.3.b.ii Control de Malezas

El control de malezas se lleva a cabo principalmente por medios mecánicos, por medio de carpidas con azada en la línea de siembra y cultivadores (escardillo) e inclusive con rastras de discos en el entre surco; esta tarea es favorecida por el ancho del marco de plantación. Es frecuente el control químico de gramíneas en pos-emergencia cuando el cultivo ha desarrollado sus guías, siendo estas, aplicaciones ocasionales llevadas a cabo con mochilas. Los herbicidas más utilizados son Isomero, Herban y Galant.

X.B.3.b.iii Plagas

Las principales plagas que afectan el cultivo son: Trips, Pulgón Mosca blanca e isocas. Los insecticidas más usados son: Decis (Deltametrina), Imidacloprid, Carbaryl, Mercaptotion y Dimetoato. El modelo técnico utilizado incluye aplicación con mochila manual.

X.B.3.b.iv Enfermedades

Es muy sensible al damping-off en etapas iníciales del ciclo, lo que se previene con fungicidas curasemillas cuando se realiza el pre-germinado de la semilla, y enfermadas vasculares como fusariosis, esta última de difícil control (puede lograrse con rotación de cultivos y variedades resistentes). Es muy frecuente la presencia de Chancro y Oidio produciendo daño en hojas. Cuando se pasa de un período de sequia a un período de lluvias abundantes, durante la etapa de formación de los frutos, estos se agrietan produciéndose daños severos que suelen afectar el rendimiento. Los fungicidas más usados son: Carbendazim, Clorotalonil, Captan y Bayleton.

Las aplicaciones se llevan a cabo con mochila, generalmente se combina en una misma aplicación fungicidas, insecticidas y algún fertilizante foliar; esta práctica se realiza no menos de dos veces por ciclo y cuando los años se presentan más húmedos son necesarias al menos tres aplicaciones.

El modelo técnico utilizado en las evaluaciones incluye aplicación, con mochila manual, de 0,25l/ha de Carbenzadim y 0,1kg/ha de Bayleton, complementado con aplicación de fertilizante foliar, con dosis de 1,2 lt/ha.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 16

Page 17: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

X.B.4 Batata.

X.B.4.a Pequeño Productor familiar

X.B.4.a.i Siembra

La siembra se realiza a partir de plantines provenientes de lotes del año anterior, que al llegar la primavera emiten nuevos brotes; cuando estos tienen 25 a 30 centímetros están en condiciones de ser trasplantados. Los marcos de plantación oscilan entre 80 o 90 centímetros entre líneas y 40 o 50 centímetros entre plantas.

- Trasplante: Cuando los brotes tienen unos 25 centímetros están en condiciones de ser trasplantados; este tipo de tareas se lleva a cabo en días nublados o después de una lluvia, es muy común que los brotes estén ya en condiciones pero no se dan las condiciones climáticas para realizar este tipo de tareas. El hecho de no disponer de riego es una limitante que retrasa esta etapa del ciclo del cultivo, con el consecuente impacto negativo en el rendimiento.

X.B.4.a.ii Control de Malezas

El control de malezas se realiza por medio de carpidas manuales y pasadas de escardillos o cultivadoras en algunos casos con tractores de baja potencia e incluso con tracción a sangre.

X.B.4.a.iii Plagas

Son frecuentes los ataques de tríps y pulgones y mas esporádicos los de arañuela; rara vez se realizan aplicaciones.

X.B.4.a.iv Enfermedades

En general las más importantes son las que afectan a las raíces, como peste negra o podredumbre del pie (podredumbre seca), y podredumbre húmeda.

X.B.5 Mandioca

X.B.5.a Pequeño Productor familiar

X.B.5.a.i Siembra

Comienza a partir de octubre hasta el mes de noviembre se lleva a cabo a partir de ramas que el productor guarda del cultivo del año anterior, se abren surcos con arado mancera y se siembra surco por medio; el distanciamiento final es de 90 centímetros entre líneas y un metro entre plantas aproximadamente. El tamaño de las estacas es de unos 20 centímetros.

X.B.5.a.ii Control de Malezas

El control de malezas se realiza por medio de carpidas manuales y pasadas de escardillos o cultivadoras propulsadas por caballos o bueyes (tracción a sangre).

X.B.5.a.iii Plagas

Son frecuentes los ataques de pulgones y arañuela, rara vez se realizan aplicaciones.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 17

Page 18: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

X.B.6 Cebolla

X.B.6.a Productor Comercial

X.B.6.a.i Siembra

- Época de siembra: La siembra se hace directo a campo (no se hacen almácigos). Son pocos los lotes sembrados a fin de febrero, principalmente por el peligro de golpes de sol que afectan a las plantas en los primeros días de haber emergido; se concentra más en los meses de marzo y abril, inclusive hasta los primeros días de mayo.

- Marcos de plantación: Hay dos estilos bien marcados: siembras con líneas a 70 centímetros sobre pequeños lomos de 25 centímetros de alto, con un consumo de semillas de 2 kilos por hectárea y siembras sin lomos, con líneas a 40 centímetros, con un consumo de 3 kilos por hectárea. En los años lluviosos la primera alternativa tiene ventajas y en los años secos es mejor la segunda opción.

- Semillas: La variedad mas sembrada es la Valencianita, proveniente de semilleros de la provincia de Mendoza. La provisión de semilla se realiza por medio de la Cooperativa principalmente, ya que los operadores del mercado tienen escasa participación. El modelo técnico planteado incluye la aplicación de 0,08 lt/ha de fungicida curasemilla vitavax.

X.B.6.a.ii Control de Malezas

No es una especie que se caracterice por competir con las malezas; es de un crecimiento inicial lento y prácticamente en ningún momento del ciclo logra cerrar los entresurcos. Generalmente se combinan herbicidas pre-emergentes (herbadox, Linuron), con pasadas de escardillos y carpidas manuales con azadas. En lotes con problemas serios se suelen utilizar herbicidas post emergentes, ya sea para malezas de hoja ancha (Koltar) o gramíneas (Galant, Isomero etc). El modelo técnico utilizado incluye la aplicación de 0,38 kg/ha de herbicida Koltar.

X.B.6.a.iii Plagas

No son frecuentes los controles de plagas; esporádicamente, ante la presencia de vaquitas se realizan aplicaciones de piretroides, con dosis de 0,1 lt/ha.

X.B.6.a.iv Enfermedades

Mildew y Alternaria, son las principales, no llegan a comprometer el cultivo, pero producen atraso en el desarrollo y mermas en rendimientos; los productos más utilizados para su control son: Captan y Mancozeb.

X.B.7 Algodón

X.B.7.a Pequeño Productor

X.B.7.a.i Siembra

La época de siembra comprende los meses de fin de septiembre a fin de diciembre, generalmente la semilla proviene de programas de asistencia a pequeños productores y como consecuencia de ello, la siembra se retrasa llevándose a cabo en el mes de diciembre, esto conlleva a serias implicancias respecto al control de plagas. El distanciamiento entre líneas es de 1 metro y las variedades más utilizadas son Guazuncho II y Porá dentro de las convencionales, y Guazuncho II RR genéticamente modificada.

X.B.7.a.ii Cuidados Culturales

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 18

Page 19: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

El control de malezas se realiza por medio de carpidas manuales y pasadas de escardillos o cultivadoras, en algunos casos con tractores de baja potencia e incluso con tracción a sangre, y en el caso de las siembras llevadas a cabo con variedades resistentes a glifosato se controla con aplicaciones con mochilas manuales. En cuanto a plagas solo eventualmente se lleva a cabo un control de tríps y pulgón produciéndose atrasos en el ciclo del cultivo y pérdidas de rendimiento; los controles de orugas defoliadoras ( oruga de la hoja del algodón) se realizan con mochila; en la zona hay baja incidencia de oruga capullera; siendo sin dudas el picudo del algodonero la plaga que mayor incidencia tiene en los bajos rindes por hectárea, por ser esta una plaga relativamente nueva con la cual el productor no está familiarizado, cuya principal estrategia de control cultural es la siembra temprana y tal como se mencionara en el apartado anterior, los programas de asistencia llegan muy tarde con la provisión de semilla, en consecuencia esta franja de productores concentran su fecha de siembra en el mes de diciembre.

X.B.7.b Productor Mediano

X.B.7.b.i Siembra

- Época de siembra: Tradicionalmente comienza de fines de setiembre hasta fines de diciembre, concentrándose en los últimos años en el mes de octubre hasta la primera quincena de noviembre, intentando de esta manera escapar al ciclo de plagas perjudiciales principalmente el picudo del algodonero.

- Distanciamientos: Convencional: líneas a 1 metro, doce a quince plantas por metro con un stand de plantas de 120.000 por hectárea aproximadamente.

Surco estrecho: Líneas a 52 cm, doce a quince plantas por metro con un stand de de 230.000 a 240.000 plantas por hectárea.

- Semillas: La provisión de semilla se realiza por medio de la Cooperativa local mayoritariamente, prácticamente la totalidad de la semilla comercializada es resistente a glifosato, presentada en bolsas de 30 kilos, flameada tratada con fungicidas curasemillas e insecticidas sistémicos para plagas tempranas (tríps y pulgón), en algodones convencionales (distanciamiento 1m) se consume 25 a 30 kilos por hectárea y en surco estrecho 50 a 60 kilos.

X.B.7.b.ii Control de Malezas

El control de malezas se lleva a cabo principalmente por medios químicos, con Glifosato, en los algodones sembrados a 1m se combina las aplicaciones de herbicida con posteriores pasadas de cultivadores, no así en surco estrecho en donde es imposible combatir malezas por medios mecánicos.

X.B.7.b.iii Plagas

Las principales plagas que afectan el cultivo son:

En la etapa temprana: Tríps (Frankliniella sp) y Pulgón (Aphis gossypii), los daños se manifiestan en alargamiento del ciclo y mermas en rendimiento, se controla por medio de insecticidas sistémicos que ya vienen incorporados con la semilla y eventualmente con aplicaciones de insecticidas (Clorpirifós, Dimetoato, etc.).

En la etapa intermedia: La oruga de la hoja (Alabama argillacea), manifestando daños por defoliaciones intensas, el productor la reconoce muy bien y cuando los ataques son severos realiza controles con insecticidas (Curyom, Nomolt, etc).

En etapa tardía: La presencia del complejo de orugas capulleras (Heliothis virescens, Helicoverpa sp.), no es constante, variando de una campaña a otra, causa daños en pimpollos y bochas tiernas. Es frecuente la presencia de lagarta rosada (Pectinophora

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 19

Page 20: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

gossypiella), sobre todo en siembras tardías, es de difícil detección por los productores, generalmente realiza tratamientos preventivos en plena floración.

Respecto al picudo del algodón (Anthonomus grandis), su presencia ha aumentado en las últimas dos campañas, causando severos daños con mermas importantes en los rendimientos principalmente en esta última campaña algodonera, se trata de una plaga nueva que el productor no está habituado a su reconocimiento y posterior manejo, pese a las intensas campañas de concientización llevadas a cabo por organismos provinciales y nacionales.

X.B.7.c Agroquímicos utilizados en el cultivo de algodón.

Los modelos técnicos analizados incluyen tres modalidades de implantación, según la escala del productor, y con una combinación de agroquímicos y fertilizantes propia para cada uno, a saber:

- Implantación a metro, por labranza convencional: aplicación de 4l/ha de glifosato como herbicida y 0,25l/ha de insecticida Curyón (Profenofos + Luferuron).

- Surco estrecho por labranza convencional: aplicación de 4l/ha de glifosato como herbicida; 0,25l/ha de Curyón, 0,5l/ha de Cipermetrina y 2l/ha de Mercaptotión como insecticidas; 0,5kg/ha de defoliante Dropp (Thidiazurón); 0,7l/ha de regulador de crecimiento Pix (Mepicuat cloruro 5) y 0,35l/ha de regulador Cotton stop (Cloromecuato).

- Surco estrecho por siembra directa: aplicación de 8l/ha de glifosato para barbecho químico; fertilización con 50 kg/ha de Fosfato Diamónico; 0,5l/ha de Cipermetrina y 2l/ha de Mercaptotión como insecticidas; 0,5kg/ha de defoliante Dropp; 0,7l/ha de regulador de crecimiento Pix y 0,35l/ha de regulador Cottonstop.

X.B.8 Otros Cultivos extensivos

X.B.8.a Maíz

El cultivo de maíz presenta en la zona dos modalidades de implantación: por labranza convencional y por siembra directa.

En el caso de labranza convencional se aplican 3 lt/ha de Atrazina como herbicida. Para la siembra directa se realiza barbecho químico, con 2 lt/ha de glifosato y 3 lt/ha de Atrazina, aplicando 50 Kg/ha de Fosfato Diamónico como fertilizante.

X.B.8.b Sorgo

El cultivo de sorgo para productores medianos se presenta en la zona con dos modalidades: implantación por siembra directa con y sin fertilización.

En el caso sin fertilización, se realiza barbecho químico, con 2l/ha de glifosato y 3l/ha de Atrazina, mientras que quienes fertilizan utilizan 50kg/ha de Fosfato Diamónico.

X.B.9 Uso de arbusticidas

En cuanto al arbusticida que utilizan los productores y mencionado en las encuestas, se trata de un compuesto cuyos ingredientes activos son picloram y triclopyr de marca comercial Togar BT (Dow AgroSciences), con base de transporte de un hidrocarburo (gasoil), categoría Clase II. Se utiliza para control de malezas arbustivas perennes, subleñosas y leñosas en áreas no cultivadas y campos naturales como Acacia negra (Acacia melanoxylon) / Algarrobos (Prosopis sp.)/ Brea (Cercidium australe) / Chilca (Baccharis salicifolia) / Espinillo (Acacia caven) / Garabato negro (Acacia furcatispina) / Ñandubay (Prosopis affinis) / Tala (Celtis spinosa) / Teatín (Acacia furcatispina) / Tusca (Acacia aroma) / Vinal (Prosopis ruscifolia) / Palma (Trithrinax

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 20

Page 21: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

campestris) / Jarilla (Larrea sp.) / Pichana (Mimosa ephedroides) / Chañar (Geoggroea decorticans). Se aplica durante todo el año, aunque con mejor respuesta cuando las plantas se encuentran en activo crecimiento (Primavera y Verano: Aplicado a las dosis y formas de aplicación recomendadas, se puede sembrar a los 180 días).

X.B.10 Tabla de Principios activos utilizados según cultivos y clases toxicológicas según OMS.

HerbicidasClase

Toxicológica Cultivo DosisAtrazina IV Maíz/Sorgo 3 l/haTriclopyr III Arbusticida  Picloram II Arbusticida  Metalocloro III Zapallo coreano  Trifluralina IV Zapallo coreano  

Glifosato IVMaíz/Sorgo 2 l/haAlgodón 4 l/ha

Oxifluorfen III Cebolla0,38 kg/ha

Fenoxaprop IIISandía/Zapallo Coreano  Cebolla  

Quizalofop IV Sandía/Zapallo Coreano  

Haloxyfop IISandía/Zapallo Coreano  Cebolla  

Linuron IV Cebolla  Pendimentalin III Cebolla 1,5 l/ha Thidiazurón III Algodón 0,5 l/ha

InsecticidasClase

Toxicológica Cultivo DosisDeltametrina II Zapallo tetsukabuto/Coreano y Sandía  Imidacloprid II Sandía/Zapallo Tetsukabuto 0,05 l/haCarbaryl III Zapallo tetsukabuto/Coreano y Sandía  

Mercaptotion IIZapallo tetsukabuto/Coreano y Sandía  Algodón 2 l/ha

Dimetoato II Zapallo tetsukabuto/Coreano y Sandía  Cipermetrina II Algodón 0,5 l/haClorpirifos II Algodón  Profenofos + Luferuron II Algodón 0,25 l/haTeflubenzurón IV Algodón  

FungicidasClase

Toxicológica Cultivo DosisCarbendazim IV Zapallo tetsukabuto/Coreano y Sandía 0,25 l/haClorotalonil IV Zapallo tetsukabuto/Coreano y Sandía  Captan IV Zapallo tetsukabuto/Coreano y Sandía  

Triadimefón IV Zapallo tetsukabuto/Coreano y Sandía0,1

Kg/haCarboxim II Cebolla 0,08 l/ha 

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 21

Page 22: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Mancozeb IV Cebolla  

Reguladores de Crecimiento

Clase Toxicológica Cultivo Dosis

Mepicuap cloruro 5 IV Sandía 0,7 l/haCloromecuato II Sandía 0,35 l/ha

X.B.11 Factores limitantes y restricciones identificadas

Escaso parque de maquinarias, con tractores de baja potencia e incluso con herramientas de tracción a sangre.

Las labranzas más pesadas las lleva a cabo principalmente por medio del municipio local o algún programa provincial que los asiste, en general bajo la modalidad de subsidios.

Las labores rara vez se realizan en tiempo y forma, y no se logran buenas preparaciones; los barbechos son generalmente muy cortos por lo que la acumulación de agua en el perfil es escasa.

La fuente de semillas (que muchas veces proviene de programas provinciales o nacionales, aunque también es común que el productor produzca su propia semilla) no siempre es la más adecuada.

Eventualmente se lleva a cabo control de plagas y rara vez se controla enfermedades.

Como consecuencia de la baja tecnología aplicada, tanto para el control de malezas, plagas y enfermedades, como para solucionar los problemas causado por la falta de agua en el perfil (escasa acumulación en barbechos y por no disponer de riego complementario), los rindes y la calidad son bajos.

Falta más capacitación en reconocimiento y monitoreo de plagas (sólo aplican luego de observar daños en brotes tiernos y hojas en expansión) que permita aplicación controlada, racional y económica de insecticidas.

Productores mayormente desfinanciados, con escaso nivel de bancarización, de difícil acceso al crédito.

X.B.12 Recomendaciones generales

Desde el punto de vista técnico existe tecnología de bajo costo e implementación relativamente sencilla principalmente en lo referente a preparación de suelo, producción y conservación de semillas, reconocimiento de plagas y enfermedades, y manejo del cultivo, destacándose en este último punto la implementación del riego como una tecnología un poco más compleja pero de fuerte impacto en los rendimientos.

Hay que trabajar en brecha tecnológica hoy existente, mediante un adecuado programa de capacitaciones y experiencias en lotes de productores demostrativos, para lo cual es indispensable el asesoramiento técnico y el apoyo de instituciones dedicadas a la investigación y desarrollo, tales como el INTA.

X.B.13 Actividades del Proyecto relacionadas con Plagas y Enfermedades

En la descripción de las actividades y producciones que tienen lugar actualmente en la zona del proyecto se desarrollaron los principales indicadores técnicos, con la correspondiente descripción de los mismos. Seguidamente, se detallarán los aspectos técnicos específicos recomendados, que incidirán en el aumento de la productividad y

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 22

Page 23: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

un adecuado manejo de plagas, de los distintos cultivos analizados a partir de la incorporación del riego y la aplicación de los conocimientos adquiridos por los productores a través de las actividades de capacitación y transferencia tecnológica propuestas en el Componente II del presente Proyecto.

El objetivo es minimizar los impactos negativos en la productividad de los cultivos y el medio ambiente, mediante un manejo sustentable. Con este fin, se busca promover el manejo integrado de plagas (MIP), priorizando el uso de mecanismos de control biológico, limitando el uso de productos de síntesis, que en caso de su uso se debe considerar aquellos de bajo índice de peligrosidad.

Como principios del presente plan se plantean los siguientes:

- Nivel aceptable de plagas: el énfasis está en el control y no en la erradicación. El Plan establece unos valores aceptables y aplica mecanismo de control en el caso de que esos márgenes sean superados. Estos márgenes son específicos al tipo de plaga y localización de éstas. El mantener diversidad genética previene que las plagas se hagan resistentes a productos químicos producidos por las plantas o aplicados a los cultivos.

- Utilización de prácticas preventivas: esto está conformado por la selección apropiada de cultivos de acuerdo a las condiciones locales (cultivos menos estresados son más resistentes a enfermedades) y la mantención de cultivos saludables. Se consideran adicionalmente técnicas de “cuarentena” de plantas (técnica que busca asegurar que plantas introducidas en la zona del proyecto están libres de plagas y enfermedades, estas son aisladas por un periodo de tiempo durante el cual se observa/testea que no presenten estos problemas) y saneamiento de cultivos (procedimientos cuyo objetivo son la prevención o erradicación de fuentes y vectores de plagas y enfermedades, reduciéndose así la presencia de estos organismos nocivos y disminuyéndose la necesidad de usar pesticidas).

- Observación/monitoreo: Esta es una actividad clave dentro de la implementación de un Plan exitoso. Se necesita tanto inspeccionar las plantas para determinar presencia, abundancia y estacionalidad de la plaga, como identificar las plagas observadas. Se debe mantener un archivo de datos de estas variables, además de incluir factores ambientales (ej., temperatura, presencia de otras especies, etc.). Clave es el conocimiento del comportamiento, abundancia, ciclo biológico de las plagas y la manera como éstas interactúan con otras especies lo que combinado con el uso de los datos archivados a través del tiempo, puede ayudar a identificar periodos o eventos favorables para el aparecimiento de alguna plaga en particular.

- Registros: Es importante mantener registros en el tiempo para tener información de secuencia de cultivos que asegure una rotación apropiada de cultivos.

- Controles mecánicos/naturales: en el caso que los valores aceptables sean sobrepasados, los mecanismos de control mecánico deben ser los primeros en ser utilizados. Estos incluyen hacer limpieza manual, construir barreras físicas para insectos, utilizar trampas/cebos con el objeto de atraer y atrapar a los insectos, labrado para interrumpir el desarrollo de la plaga, etc.

- Controles biológicos: el énfasis de este tipo de control es promover la reducción de las plagas a través de la introducción de enemigos naturales, como por ejemplo depredadores (ej., pájaros o insectos que consumen un gran número de presas durante su vida), herbívoros (para el control de malezas por ejemplo), parasitoides (en su mayoría insectos, que como parte de su ciclo reproductivo depositan un huevo en o cerca de un hospedador (plaga) sirviendo este de alimento para las larvas) y agentes patógenos (órganos causantes de enfermedades como bacteria, virus y hongos). Este tipo de control puede ser efectivo con un impacto ambiental mínimo y normalmente con bajo costo.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 23

Page 24: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

- Utilización responsable de productos sintéticos: Utilizar productos autorizados, específicos y/o selectivos de bajo índice de peligrosidad.

- Aplicación de los pesticidas: Adopción de procedimientos apropiados de aplicación, que estén de acuerdo a los estándares establecidos en la legislación. Considerar aspectos ambientales (Temperatura, humedad relativa e intensidad del viento) y aspectos relacionados a las medidas de seguridad.

- Disposición de remanentes y de contenedores en sitios: Siguiendo procedimientos autorizados (de acuerdo a la legislación).

Para llevar el Plan a la práctica, el proyecto incluye dentro de sus actividades participativas, talleres de capacitación sobre los temas planteados en el presente documento, espacios durante los cuales se puede recibir retroalimentación para actualizar el temario, en el caso de requerirse. Los encargados de realizar estas capacitaciones serán contratados por el Proyecto durante el período de ejecución del mismo.

Responsables de la implementación del Plan en sí, son los productores bajo la guía y supervisión de los profesionales y técnicos contratados que el proyecto, a través de la componente II prevea.

Las temáticas principales a desarrollar en la capacitación a productores previstas en el componente, consideradas como importantes para el éxito de los objetivos planteados, corresponden a:

Riego y nutrición vegetal

Manejo integrado de plagas y enfermedades

Buenas Prácticas Agrícolas

Capacitación en aspectos ambientales

Dentro de estas temáticas generales para el buen desarrollo de las actividades productivas, son temas específicos y fundamentales para la capacitación a los productores los siguientes:

Los peligros que representan los plaguicidas sintéticos para la salud humana.

Cómo interpretar una etiqueta de plaguicida.

Cómo escoger correctamente un plaguicida sintético efectivo para un problema de plagas en particular.

Cómo escoger un plaguicida menos peligroso.

Cuándo usar plaguicidas sintéticos y cuándo no hacerlo.

Maneras apropiadas de almacenar productos y eliminar contenedores.

Cómo mantener rociadores y otros equipos de aplicación.

Las mejores opciones en cuanto a ropa para reducir la exposición.

Cómo reducir la exposición en el hogar del agricultor.

Se recomienda incluir actividades de comunicación y difusión, en la cual se establezca una estrategia que permita transferir la información referente a monitoreo, momentos de control y productos específicos recomendados. Para tal fin se utilizarán las actividades comunicacionales previstas en el Componente II.

Para realizar las recomendaciones de manejo y control de malezas, plagas y enfermedades en el presente plan, se tomaron como base las experiencias publicadas por los grupos de trabajo correspondientes a las áreas de acción de las siguientes

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 24

Page 25: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Agencias de Extensión Rural del INTA: Gral. San Martín (Chaco), El Colorado (Formosa) y Corrientes.

El objetivo de estas recomendaciones consiste en controlar las malezas, plagas y enfermedades en el período crítico de competencia con el cultivo, a través de prácticas culturales de manejo y utilización de productos químicos sintéticos que no afecten la producción, no dañen el ecosistema y se adecuen a la infraestructura de los productores.

Comenzamos por explicitar medidas de manejo y control específicas por familia o especie de cultivos, continuando con la rotación de cultivos propuesta en la modelación para estimar los beneficios económicos del Proyecto.

X.B.13.a Cultivos

X.B.13.a.i Cucurbitáceas

X.B.13.a.i.1 Control de malezas

El mercado no ofrece productos específicos para cucurbitáceas (zapallos coreano y tetsukabuto; sandía), por la razón de que para las industrias de agroquímicos, estos cultivos representan una franja insignificante de comercialización, en comparación con las posibilidades de otros cultivos como maíz, trigo, soja, algodón y otros. Por ese motivo no se desarrollan herbicidas específicos para los cultivos de nuestro interés. A resultas de lo expresado, la primera acción en un MIP consiste en encontrar y determinar que herbicidas podrían ser usados en las cucurbitáceas sin causarles daños y su efectividad o grado control de las malezas logrado con el menor impacto negativo sobre el ambiente.

El listado de malezas presentado en la tabla siguiente proporciona información para una primera aproximación en la utilización de los herbicidas que resulten no fitotóxicos para las cucurbitáceas y adecuados a las normas de aplicación de agroquímicos.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 25

Page 26: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CICLO

Braquiaria sp. Braquiaria AnualCenchrus sp. Cadillo AnualCynodon dactilon Gramón PerenneDigitaria sanguinalis Pasto colchón AnualEchinochloa colonum Pasto cañada AnualLeptochloa filiformis Pasto moro AnualSorghum halepense Sorgo de Alepo Perenne

Acanthospermum hispidum Torito AnualAmaranthus sp. Yuyo colorado AnualBidens subalternans Amor seco AnualIpomoea sp. Enredadera AnualMuelembeckia sagitifolia Enredadera AnualMalvastrum sp. Escoba dura PerennePortulaca oleracea Verdolaga AnualXanthium cavanillesii Abrojo AnualSida sp. Escoba dura PerenneTagetes minuta Chinchilla Anual

Cyperus rotundus Cebollín PerenneCyperus esculentum Cebollín amarillo Perenne

GRAMINEAS

LATIFOLIADAS

CIPERACEAS

Tabla X-7: Listados de malezas comunes identificadas en la zona del Proyecto.

El planteo técnico de control de malezas utilizado en la modelación, considera que, cualquiera sea la fecha de siembra (temprana: agosto-septiembre; de segunda: enero-febrero) inmediatamente después de ella se aplica herbicida Dual (Metalocloro), controlando a nivel de semilla, todas las malezas de hojas angostas (gramíneas) y la mayoría de las de hojas anchas (latifoliadas). La dosis recomendada es de 1,3 litros por hectárea, aplicando con mochila manual.

Una vez que las guías de la cucurbitácea cubren en suelo y se entrecruzan las malezas se cortan con azada o bien, después de una lluvia, se arrancan con la mano.

X.B.13.a.i.2 Plagas

Para el control de plagas, las aplicaciones se realizarán en base al monitoreo. Según la especie observada y en base a los niveles de daño, se selecciona el producto y se decide el momento de realizar el control. Siempre se privilegiará la utilización de productos específicos, para no dañar la fauna benéfica. La colocación de colmenas de abejas durante la floración favorece el cuaje de frutos y aumenta los rendimientos.

- Palomita transparente del zapallo: Eudioptis nitidalis y Eudioptis hyalinata. Son dos especies con hábitos alimentarios muy similares. Los adultos son mariposas nocturnas que se diferencian entre sí por el color de sus alas. La E. nitidalis es de color pardo amarillento, mientras que la E. hyalinata tiene las alas de color blanco brillante, con zonas transparentes y bordes de color pardo.

Estos insectos en su estado larval, son muy caminadores y rápidos en sus movimientos, provocando importantes daños. Se alimentan de las hojas y también pueden barrenar los tallos y frutos en los que se observan con facilidad las perforaciones y una especie de aserrín que se localiza en la boca de estos agujeros.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 26

Page 27: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Para su control los tratamientos se deben iniciar cuando se observan las primeras larvas alimentándose de las hojas.

- Gusano grasiento (Agrotis ypsilon): Es un insecto que se alimenta de muchas especies cultivadas; el daño lo hace principalmente en plantitas jóvenes recién nacidas, cortándolas a nivel de cuello.

Se trata de la larva de una mariposa. La larva es de hábito nocturno, puede medir hasta cuatro centímetros de largo, es de color gris oscuro y aspecto grasiento. Es frecuente encontrarla enterrada y enroscada cerca del lugar donde por la noche cortó una plantita.

Si la población de esta plaga es alta es causa de importantes fallas en el cultivo que obliga a realizar resiembras.

- Vaquita de San Antonio (Diabrotica speciosa): Es un insecto que se alimenta de la mayoría de las especies cultivadas, en el caso del zapallo hay dos momentos claves en los que provoca daños, uno es en las plantitas recién nacidas de las que se alimentan comiendo las hojas cotiledonares y muchas veces dañan la yema (meristema) que se localiza entre los cotiledones y como consecuencia la plantita muere.

Es un insecto fácil de reconocer, mide unos seis milímetros de largo, es de color verde y presenta tres pequeñas manchas amarillas en cada uno de los élitros.

- Otros insectos: Pueden afectar al cultivo diferentes especies de chinches, que generalmente succionan la savia de las plantas atacando los brotes más tiernos, por la misma causa pueden provocar la caída de flores y frutos recién formados. También pulgones y trips pueden ocasionar daños al cultivo.

El planteo técnico utilizado en la modelación incluye para control de plagas la aplicación de insecticida imidacloprid para insectos chupadores y un insecticida piretroide de amplio espectro.

X.B.13.a.i.3 Enfermedades

- Mildiu: El agente causal es el hongo Pseudoperonóspora cubensis. Es la enfermedad más frecuente en zapallo; aparece con mayor frecuencia en las siembras tempranas y es causante de significativas mermas en los rendimientos.

Inicialmente se observan en la cara superior de las hojas manchas de formas angulares de color amarillento, en correspondencia con las mismas pero en la cara inferior se produce una eflorescencia rojiza. Luego de unos días estas manchas se fusionan hasta cubrir gran parte de la lámina de las hojas, las que terminan con los bordes arqueados hacia arriba (hoja cuchara) el tejido muere, las hojas se desintegran y los frutos quedan expuestos al sol, no alcanzan el tamaño deseado y sufren escaldadura por efecto de los rayos del sol.

En control básicamente consiste en realizar tratamientos preventivos, ya que una vez que la enfermedad se hizo presente es de difícil control, máxime si se dan lluvias frecuentes y temperaturas elevadas. Iniciar los tratamientos cuando las tres primeras hojas verdaderas están desarrolladas, repetir el tratamiento cada ocho a diez días. Suspender las aplicaciones 15 días antes de iniciar la cosecha.

- Antracnosis: es causada por el hongo Collecotrichum lagenarium. Esta enfermedad tiene difusión mundial y se caracteriza por afectar a todas las especies cultivadas de la familia cucurbitácea. En la zona de Proyecto se presenta todos los años y se hace más grave cuando ocurren periodos lluviosos coincidentes con temperaturas elevadas.

Primeramente aparecen sobre las hojas manchas de forma irregular y color oscuro casi negro, estas aumentan en cantidad, se fusionan y terminan destruyendo toda la lámina. Generalmente comienza por las hojas más viejas y avanza hacia las más jóvenes. Si

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 27

Page 28: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

las condiciones le son favorable, en pocos días todo el lote puede ser afectado y las guías y frutos quedan expuestos al sol y ocurren daños secundarios que son las escaldaduras por efecto de los rayos solares.

Apenas se observan los primeros síntomas se deben iniciar los tratamientos. Es importante mojar bien las plantas; si el período se presenta lluvioso repetir los tratamientos cada ocho a diez días de lo contrario hacerlo cada 15 días. Suspender los tratamientos 15 días antes de iniciar la cosecha.

- Oidio: Es la enfermedad más frecuente entre las especies de la familia cucurbitáceas; si bien siempre se observa la enfermedad, rara vez llega a niveles que comprometa la producción, especialmente cuando se trata de zapallo tetsukabuto, el cual tiene cierta tolerancia a esta enfermedad. Pese a ello la mencionamos como un problema más al que hay que estar atento.

Son dos los hongos que la pueden causar, ellos son: Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginia.

La sintomatología indica que aparecen manchas blanquecinas pulverulentas que se localizan en hojas, tallos y frutos. Cuando el ataque es intenso cubre toda la lámina, y adquiere el aspecto como si se hubiese esparcido harina sobre ellas. En pocos días se secan totalmente y los frutos quedan expuestos al sol, detienen su crecimiento y adquieren un sabor amargo que los inutiliza para el consumo.

Además de las tres enfermedades descriptas, existen otros problemas sanitarios también causados por hongos y que si se dan las condiciones climáticas favorables pueden ocasionar pérdidas importantes. Estos hongos son del género Mycosphaerella, Rhizopus,Botrytis, Fusarium y Rhizoctonia.

El planteo técnico utilizado en la modelación incluye el control preventivo de enfermedades fungicas por aplicación de Carbendazim y Triadimefon.

X.B.13.a.ii Batata

X.B.13.a.ii.1 Control de malezas

Las malezas presentes en el área del proyecto ya fueron indicadas en la tabla correspondiente para el cultivo de cucurbitáceas. Su control en el caso del cultivo de batata puede hacerse de dos maneras, individual o combinadas:

- Control mecánico: puede realizase exclusivamente en forma manual utilizando azadas y arrancando las malezas con la mano. Otra forma es combinando herramientas de tracción mecánica o animal con desmalezados manuales. En la primera etapa del cultivo y hasta que las guías comiencen a cubrir el suelo. Puede pasarse el arado mancera o un aporcador de doble ala, así a la vez que se eliminan las malezas se hace un aporque y se mantienen bien armados los lomos. Estas herramientas se pueden utilizar dos o tres veces en la etapa inicial del cultivo y luego cuando las guías cubren el suelo, se trabaja con azadas en las calles, y en el lineo de plantas las malezas se arrancan con la mano.

- Control químico: Se pueden utilizar herbicidas para el control de malezas en batata, tanto en pre como en post-plantación.

Combinando el uso de herbicidas aplicados antes de la plantación y que actúan sobre las semillas de las malezas de hojas angostas (gramíneas) como de hojas anchas (latifoliadas) con los herbicidas selectivos de post-plantación se puede mantener el cultivo libre de malezas durante todo su ciclo.

Una alternativa interesante y recomendable es la combinación de controles mecánico y químico para lo cual se recomienda utilizar herbicidas en pre-plantación y hasta que las guías comienzan a expandirse realizar controles mecánicos, así simultáneamente se

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 28

Page 29: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

remueve el suelo, facilitando su aireación y se reconstruyen los lomos, y una vez que las guías cubren el suelo se utilizan herbicidas selectivos.

En consecuencia, el planteo técnico de control de malezas utilizado en la modelación, considera en primer término la aplicación del herbicida Dual (Metalocloro) inmediatamente después de la siembra, controlando a nivel de semilla, todas las malezas de hojas angostas (gramíneas) y la mayoría de las de hojas anchas (latifoliadas). La dosis recomendada es de 1,3 litros por hectárea, aplicando con mochila manual.

Posteriormente, durante la vida del cultivo, se realiza desmalezado manual.

X.B.13.a.ii.2 Plagas

Los insectos se constituyen en uno de los principales problemas en el cultivo, con varios tipos de ellos que lo afectan, dañando hojas, guías y raíces. Cuando se repite el cultivo por varios años en el mismo lote, los problemas se agravan, llegando a situaciones en que la producción no puede ser comercializada.

- Taladro de la batata (Ptericoptus hybridus subespecie meridionalis-coleóptero): El adulto mide de 12 a 15 mm de largo; la hembra siempre es de mayor tamaño que el macho. Es de color castaño claro y en el dorso presenta una franja oscura que va desde la cabeza hasta el final de los élitros, donde se ensancha. Las antenas son negras y tan largas como el cuerpo.

La larva es de forma cilíndrica y con segmentos bien marcados, mandíbulas fuertes de color castaño y el resto del cuerpo es blanco marfil. Puede medir entre 2 y 15 mm. El estado larval puede durar entre 20 y 40 días durante el verano, y llegar hasta 150 en el invierno.

El adulto se alimenta de los tejidos de la cara inferior de las hojas, pecíolos y de la última porción de la guía, sin que sean daños significativos.

Los daños importantes lo ocasionan las larvas que dañan las guías taladrándolas internamente, la zona del cuello de las plantas y penetran en las raíces inutilizándolas totalmente.

El control, debe hacerse combinando la utilización de insecticidas y medidas culturales. En pre-plantación con el suelo preparado y antes de construir los lomos aplicar el insecticida, con una segunda aplicación en post-plantación y cuando las guías tienen de 20 a 30 cm de largo.

Como medidas culturales, se recomienda no repetir el cultivo de batata en el mismo lote; siempre practicar rotaciones de cultivos que incluyan preferentemente leguminosas. Eliminar rastrojos del cultivo, retirando de la chacra los restos de guías y batatines y no permitir el desarrollo de plantas “guachas” de batata en la chacra. Se recomienda utilizar siempre materiales de multiplicación proveniente de cultivos sanos.

- Gorgojo de la batata (Euscepes postfaciatus-coleóptero): El adulto es un pequeño gorgojo que alcanza a medir 3 mm de largo, de color marrón. La larva es blanca con la cabeza color castaño y no sobrepasa los 4 mm de largo. En estado larval provoca daños en las raíces y en la zona del cuello de la planta.

Para su control realizar las mismas prácticas indicada para el taladro.

- Oruga de la batata (Sylepta elevata-lepidóptero): El adulto es una mariposa de hábitos nocturnos que mide 20 mm de envergadura alar; es de color amarillo ocre, con tono más fuerte en las alas anteriores. Tanto el abdomen como las alas están salpicadas de pequeñas manchas de color castaño.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 29

Page 30: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

La larva puede alcanzar 17 mm de largo, es blanca y en el dorso se observa una línea de color castaño que se inicia en el tórax y termina en el extremo del abdomen, en ambos lados de esta línea y en cada segmento se observan manchitas color castaño.

El daño es causado por la larva que hace galerías en la planta en la zona del cuello y en las raíces engrosadas.

Para su adecuado control realizar rotaciones de cultivos, destrucción de rastrojos, mantener el cultivo libre de malezas al igual que las cabeceras y caminos de la chacra. Realizar dos o tres tratamientos con insecticida antes que las raíces comiencen a engrosar, aplicando con suficiente cantidad de agua, mojando bien toda la planta y en especial la zona del cuello.

- Vaquita de San Antonio (Diabrotica speciosa): En el caso de la batata, la larva hace galerías en la superficie de las raíces y en ocasiones puede penetrar en la misma haciendo orificios.

Para el control es suficiente con realizar medidas culturales fundamentalmente rotación de cultivos y eliminación de rastrojos del cultivo de batata.

- Nemátodos: El cultivo de batata puede ser afectado por los nemátodos de los géneros Meloidogine y Pratilenchus.

Cuando el ataque es intenso, la parte aérea de las plantas pueden presentar marchites como su le faltara agua, alcanzando poco desarrollo y volviéndose amarillentas. En la superficie de las raíces se observan malformaciones, nudosidades y protuberancias; internamente, los ases vasculares se deforman y obstruyen, dificultando la translocación del agua y los nutrientes.

En superficies grandes el control de los nemátodos es costoso, pero de no hacerlo los rendimientos y calidad de las cosechas se ven sensiblemente disminuidos por los daños directos que causan, como por los indirectos porque abren puertas de entrada para hongos y bacterias que pueden hacer más importante las pérdidas.

Como medidas culturales se recomienda la fertilización oportuna con nitrógeno, fósforo y potasio, pues ello permite que la planta esté bien nutrida y por consiguiente aumentan las defensas.

Lo mismo ocurre con aplicaciones de enmiendas orgánicas (estiércoles) y que además favorecen el desarrollo de enemigos naturales, como nemátodos saprófitos, hongos patógenos que los atacan disminuyendo la población, asimismo con la utilización de estiércoles producto de la fermentación se liberan sustancias que tienen efecto nematicida.

Otra medida muy recomendable es la utilización de material de multiplicación libre de nemátodos. Tanto las batatas “semillas” que se llevan al almácigo para la obtención de plantines, como los trozos de guías utilizados como material de propagación deben estar libres de ellos.

Existen en el mercado distintas formulaciones que tienen efecto nematicida, pero al nivel de pequeño productor su utilización es difícil por la falta de elementos apropiados para su aplicación, además de resultar muy oneroso el producto químico.

X.B.13.a.ii.3 Enfermedades

Se describen las tres más importantes y con presencia en la zona. Existen otras enfermedades que atacan al cultivo, pero únicamente las citaremos con su nombre común y el del agente causante, ya que falta realizar trabajos de identificación con mayor precisión y actualización.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 30

Page 31: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

- Peste negra: Esta enfermedad es causada por el hongo Plenodomus destruens; también es conocida con el nombre de podredumbre de pie.

Los síntomas se manifiestan como poco desarrollo de las hojas las que se ven de color bronceado; a los pocos días de presentarse estos síntomas las plantas mueren. Las raíces engrosadas (batatas) presentan podredumbre seca que comienza en la zona de inserción con las guías (cuello). Cuando se construyen silos para conservar la producción la enfermedad continúa avanzando. Las raíces toman color negro y consistencia leñosa.

Puede ocurrir la pérdida total de los plantines en el almácigo y de no realizarse una correcta selección de los mismos en el momento del transplante y el curado correspondiente, el problema se traslada a la chacra donde puede ocurrir la muerte de muchas plantas afectando el rendimiento final del cultivo.

Para su control se recomienda:

Utilizar “batatas semillas” provenientes de cultivos sanos.

Realizar una estricta selección de las batatas al colocarlas en el almácigo, descartando todas aquellas que presenten manchas, zonas podridas o cualquier tipo de síntomas que puedan evidenciar la presencia de la enfermedad.

Realizar tratamientos de las batatas con un fungicida al colocarlas en el almácigo.

Controlar permanentemente los almácigos y cuando aparecen plantines con los síntomas de la enfermedad eliminarlos inmediatamente (quemarlos) y pulverizar todo el almácigo con fungicida, mojando bien la tierra donde se sacó los plantines enfermos.

Al Arrancar los plantines del almácigo para hacer la plantación realizar una correcta selección de los mismos y sumergirlos en la solución con el fungicida.

No repetir los almácigos en el mismo terreno.

Realizar rotaciones de cultivos.

- Podredumbre Húmeda de la batata: Es causada por el hongo Rhizopus Stolonifer y tiene presencia en todas las zonas de producción de batata. Se caracteriza por atacar a las raíces engrosadas durante el período de almacenamiento, tanto en silos como galpones y durante el trasplante.

Se detecta pues al principio aparece una mancha de aspecto húmedo que se extiende lentamente; luego la pulpa se ablanda y en 4 a 5 días toda la raíz es invadida y principalmente aparecen en la superficie de la raíz las fructificaciones del hongo que al principio son blancas, luego oscuras y finalmente negras. Estas fructificaciones caracterizan a esta enfermedad.

En silos y depósitos las pérdidas pueden ser mayores al 60%. El hongo penetra en la raíz por las heridas y magulladuras provocadas durante la cosecha y todo el manipuleo de carga y descarga, y se contagia por contacto entre las raíces en los silos y en las bolsas.

Para su control se recomienda:

Realizar la cosecha, clasificado, embolsado, cargas y descargas con todo cuidado para no producir heridas ni magulladuras en las raíces.

Realizar la cosecha en días soleados con suelo seco y dejar orear las batatas por espacio de 2 a 3 días para que cicatricen las heridas.

Ensilar y embolsar únicamente las raíces sanas.

Cuando se guardan batatas con destino a “semilla” tratarlas con un fungicida.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 31

Page 32: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

- Mancha o Costra de la corteza: El agente causante es el hongo Monilochaetes Infuncans. Este patógeno afecta exclusivamente los tejidos epidérmicos de las raíces produciendo manchas oscuras, casi negras que pueden cubrir toda la superficie de la raíz. Este hongo no afecta la parte interna de la raíz por lo que la calidad culinaria se mantiene intacta; tampoco incide sobre los rendimientos, pero desmejora totalmente el aspecto externo dificultando su comercialización.

Está presente en la zona y es muy frecuente en cultivos implantados en suelos arenosos, pies de lomas y en años lluviosos.

Para su control se recomienda practicar rotación de cultivos, y no cultivar batata por lo menos 3 años en lotes donde la enfermedad estaba presente. Tratar bien las batatas “semilla” con un fungicida al momento de colocarlas en el almácigo, mojando bien las raíces el suelo del almácigo.

Otras enfermedades fúngicas que pueden atacar el cultivo de batata:

- Rhizoctnia (Rhizoctonia violácea).

- Podredumbre blanda (Sclerotinia sclerotiorum).

- Raíz rosada (Sclerotium rolfsii).

- Viruela de la hoja (Septoria batatícola).

X.B.13.a.ii.3.1 Enfermedades virósicas

- Batata crespa: es una enfermedad poco frecuente en la zona si bien se han localizado plantas con la sintomatología correspondiente a esta enfermedad, no se tiene certeza si se trata de la virosis batata crespa.

Sus síntomas son que afecta principalmente a los almácigos, cuando comienzan a aparecer los brotes, se presentan pequeñas hojas encrespadas de color verde amarillento y con nervaduras más claras y un moteado en la cara superior de las hojas. Los plantines crecen muy despacio, presentan ramificaciones abundantes a diferencia de los plantines sanos que tienen un solo tallo.

Si se llevan plantines enfermos al trasplante estos tienen inconvenientes para prender, originándose muchas callas en el cultivo y si prenden, los rendimientos son muy bajos.

Para su control utilizar batatas “semillas” de cultivos sanos; eliminar del almácigo (quemarlos) los plantines y la batata madre que presenten síntomas como los descritos. Realizar un control estricto de insectos chupadores como pulgones, chinches y mosca blanca. Se ha determinado que estos insectos pueden ser transmisores del virus.

X.B.13.a.iii Mandioca

X.B.13.a.iii.1 Control de malezas

- Control Mecánico: Cuando se trata de un sistema convencional de preparación del suelo, el control se debe iniciar con una adecuada preparación de la tierra, realizando el número suficiente de labores y con la adecuada anticipación a la plantación.

Una vez implantada el cultivo, la brotación de todas las estacas no se da en forma uniforme, pues se debe dar un tiempo de 5 a 6 días para que todos los nuevos brotes alcancen cierto tamaño y así poder ser visualizados fácilmente. Dada esta situación, recién cuando han transcurrido 25 a 30 días de realizada la plantación se está en condiciones de realizar la primera carpida, sin correr el riesgo de mover las estacas ni dañar los nuevos brotes, pero para entonces, el grado de enmalezamiento y la competencia puede ser importante.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 32

Page 33: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Para que esto no ocurra y las malezas no compitan con las plantas de mandioca en esta etapa crucial, es necesario planificar correctamente todas las actividades de la chacra, considerando los siguientes aspectos:

Época de plantación y tiempo climático prevaleciente. Con tiempo más húmedo mayor número de malezas.

Fertilidad de suelos. En los más ricos las malezas se desarrollan más rápidamente y ejercen una mayor competencia.

Preparación adecuada del suelo, respetando tiempo y número de labranzas.

Variedad a cultivar, y hábito de crecimiento de su parte aérea. En suelos muy enmalezados conviene cultivar variedades que ramifican a poca altura; así, el efecto de competencia de la mandioca sobre las malezas se inicia más temprano.

Densidad de plantación. Con densidades altas se logra en menor tiempo un sombreado más intenso sobre las malezas.

Una vez que brotaron todas las estacas y se observa la presencia de malezas, el control debe iniciarse inmediatamente. Si la distancia entre líneos los permite, se puede pasar un cultivador, a tracción animal o mecánica, y en el líneo de plantación el trabajo se realiza con azada, poniendo especial cuidado en no mover las estacas. Cuando las plantas alcanzan una altura de 40 a 50 cm, el deshierbe será exclusivamente con azada, y próximo a las plantas las malezas se arrancarán con las manos.

- Control Químico: Existen herbicidas selectivos, que pueden utilizarse en pre o en post-emergencia, y que aplicados correctamente realizan un control eficiente de las malezas, resultando más económico y práctico que el sistema mecánico.

Los pre-emergentes se deben aplicar antes de la brotación de la mandioca y de la germinación de las malezas, para mayor seguridad de no causar efectos fitotóxicos sobre el cultivo; se debe aplicar entre el segundo y sexto día de realizada la plantación.

El desarrollo inicial lento que caracteriza a la mandioca y las distancias de plantación, hacen que el sombreado tarde en producirse, por lo que las malezas pueden ejercer una fuerte competencia y llegar a reducir en más del 50% los rendimientos. Además, se debe recordar que sobre el costo de producción, el control mecánico de malezas en suelos muy infestados, puede llegar a representar casi el 50% de los gastos, por lo que se debe tener muy en cuenta la utilización de herbicidas.

El planteo técnico de control de malezas utilizado en la modelación considera el desmalezado a través de carpidas manuales y/o con azada.

X.B.13.a.iii.2 Plagas

Son varios los insectos que pueden ocasionar daños a la planta de mandioca. Los de mayor importancia son los barrenadores del tallo, las hormigas podadoras, los ácaros y la mosca de la agalla. Existen otros insectos, como el gusano cachón (Erinnyis ello; marandová) que se alimenta de hojas, siendo muy voraz, pero su aparición es poco frecuente. El gusano trozador o gusano grasiento (Agrotis ypsilon), corta los brotes tiernos recién emergidos sobre la superficie del suelo.

Se describen a continuación las cuatro mayores plagas que mayor daño pueden ocasionar al cultivo.

- Barrenador del tallo: Para la zona se han descripto dos barrenadores del tallo: Eleuchriops manihoti y Coelesternus sp.; la segunda es la que aparece con mayor frecuencia.

El ataque de Coelesternus sp. se inicia en los meses de diciembre-enero en plantas jóvenes en pleno crecimiento. Las hembras depositan los huevos en las partes tiernas

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 33

Page 34: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

de tallo y puede hacerlo en varios sectores del mismo. Las larvas pueden medira hasta 30 mm de largo, según la especie.

Cuando el ataque es intenso, las ramas se rompen con facilidad y resultan totalmente inutilizadas.

El control químico sobre el cultivo es difícil, por lo que se recomienda prácticas culturales como:

Quema de rastrojos.

Utilizar estacas totalmente sanas.

Hacer rotación de cultivos.

Sumergir las estacas en solución de un insecticida sistémico.

- Ácaros: Existen distintas especies de ácaros que atacan al cultivo de la mandioca en diferentes etapas de crecimiento; durante los períodos secos es cuando ésta plaga ocasiona mayor daño. La localización de los ácaros se da en zonas de crecimiento, yemas, primordios foliares y tallos tiernos.

Los síntomas del ataque se manifiestan por la pérdida del color verde normal, aspecto moteado, bronceado en forma de mosaico, deformación de las hojas y atrofia de los primordios foliares. En ataques intensos los rendimientos en raíces pueden reducirse considerablemente por pérdidas del área foliar fotosintetizante.

Para su control se recomienda, en años que se presentan secos, observar periódicamente el cultivo; apenas se detectan síntomas, aplicar acaricidas específicos.

- Mosca de la agalla (Latrophobia brasiliensis): Es una mosca muy frágil que ovoposita en el envés de la hoja. La larva origina el crecimiento anormal de las células de la hoja y la formación de una agalla que aparece en la cara superior; ésta agalla es de color verde amarillento a rojo, más estrecha en la base que en la curva. En su interior presenta una cavidad cilíndrica donde se encuentra la larva de la mosca. En ataques intensos sobre plantas jóvenes puede retrasar el crecimiento.

Su control consiste en la recolección de hojas infestadas y su destrucción mediante el fuego.

- Chinche de encaje (Vatiga manihotae): Los adultos se alimentan succionando la sabia de las hojas. Las afectadas adquieren un color amarillo amarronado y en la proximidad de la nervadura central de los folíolos el tejido de la lámina se necrosa. Los adultos miden alrededor de 3 mm de largo, son de color gris y se localizan en la cara inferior de las hojas. Los ataques generalmente coinciden con períodos secos.

Cuando se detecta abundante presencia en el cultivo, se recomienda la aplicación de insecticidas para insectos chupadores.

X.B.13.a.iii.3 Enfermedades

La planta de mandioca puede ser afectada por patógenos (hongos, bacterias) que se localizan exteriormente en los tallos y hojas y causan lesiones localizadas, tanto externas como internas. Otros ocasionan enfermedades sistémicas (virus, micoplasmas y algunas especies de bacterias) que comprometen los rendimientos e incluso la vida de la planta.

Aquí se indican las enfermedades que tienen importancia económica en la zona del Proyecto, por los daños que pueden ocasionar cuando se dan las condiciones climáticas favorables.

X.B.13.a.iii.3.1 Enfermedades bacterianas

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 34

Page 35: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

- Bacteriosis o añublo bacterial: El agente causal es una bacteria denominada Xantomonas campestris pv. Manihotis; es la enfermedad que mayor daño ocasiona al cultivo de mandioca en la zona, cuando las condiciones climáticas le son favorables y la variedad cultivada se presentan susceptible.

Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de manchas en los folíolos, marchitez, muerte descendente, exudación de látex y necrosamiento del sistema vascular. Las manchas de las hojas al comienzo son pequeñas y angulares, de apariencia acuosa, que luego crecen y pueden cubrir totalmente la hoja y el color se torna marrón. Las hojas necrosadas se secan y permanecen adheridas al tallo por un tiempo corto; luego se caen.

La secreción de látex se presenta en tallos, pecíolos y folíolos. Los haces vasculares necrosados aparecen en los tallos y pecíolos, en forma de banda de color marrón, pudiendo extenderse a las raíces, dependiendo de la susceptibilidad de la variedad.

Si el ataque se da en el período comprendido entre plantas recién nacidas y antes que las raíces hayan engrosado, el número de plantas muertas puede ser muy elevado y el rendimiento de las que sobreviven se ve totalmente reducido.

El control consiste en tomar medidas preventivas, tales como:

Utilizar material de propagación no infectado.

Hacer rotaciones de cultivos.

Destruir mediante la quema todos los materiales infectados.

Realizar una cuidadosa selección del material de propagación en los distintos momentos en que se lo manipula.

No introducir material (ramas) sin tener la certeza de que es totalmente sano.

Cultivar variedades tolerantes.

X.B.13.a.iii.3.2 Enfermedades fúngicas

- Cercosporiosis o añublo pardo fungoso: El agente causal es el hongo Cercospora sp. Aparece como una mancha grande que puede cubrir hasta una quinta parte del folíolo; es de color marrón con borde indefinidos en el envés y en el centro se observa un color grisáceo que está dado por las fructificaciones del hongo.

Otra característica de esta enfermedad es que si bien puede atacar en cualquier edad de la planta, los ataques más severos ocurren cuando la edad de las mismas es mayor a seis meses. Cuando la enfermedad avanza, las hojas se vuelven amarillas, se secan y luego se desprenden del tallo.

Si al momento de la aparición de la enfermedad se producen lluvias frecuentes y altas temperaturas, la defoliación puede ser total, ocasionando disminución en los rendimientos y comprometiendo la calidad de las ramas para ser utilizadas como “semilla” en la próxima campaña.

Para su control se recomienda:

Utilizar variedades tolerantes.

Plantar a densidades más bajas para favorecer una mejor ventilación.

Hacer rotaciones de cultivos.

Eliminar mediante la quema todos los rastrojos (no dejar ramas esparcidas en la chacra).

- Antracnosis: el agente causal es Colletotrichum spp. Se evidencia como manchas foliares hundidas, de 10 mm de diámetro que aparecen hacia la base y borde de los

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 35

Page 36: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

folíolos; al progresar ocasionan la muerte de la hoja. El patógeno también ataca las partes verdes (tiernas) del tallo produciendo cancros y muerte descendentes. En las lesiones de tallo se observan áreas rosadas formadas por la fructificaciones del hongo.

Si el ataque se da en plantaciones de menos de una mes se puede ocasionar la muerte de un número importante de plántulas y/o reducir considerablemente el desarrollo de las que sobreviven, y por ende los rendimientos de raíces y la calidad y cantidad de ramas “semilla”.

Para su control se recomienda:

Utilizar material de propagación sano.

Utilizar variedades tolerantes

Retrasar la fecha de plantación si la estación se presenta muy lluviosa.

- Mancha parda: El agente causa es el hongo Cercosporidium heningsii. Es la enfermedad foliar más importante que ataca a la mandioca; se encuentra presente en la mayoría de las regiones donde se la cultiva y la aparición ocurre en cultivos de más de cinco meses de plantada.

Para su control se recomienda:

Utilizar variedades tolerantes.

No cultivar variedades diferentes mezcladas en el mismo lote.

Realizar rotaciones de cultivos.

No realizar plantaciones muy densas.

Existen otras numerosas enfermedades causadas por hongos que pueden dañar raíces, tallos y hojas, pero sobre las mismas falta mayor información local.

X.B.13.a.iii.3.3 Enfermedades virósicas

En la región no se tiene antecedentes de la presencia de enfermedades virósicas que hayan causado pérdidas significativas en el cultivo de la mandioca. Sí es frecuente localizar plantas aislados con típicos síntomas virósicos: enanismo, ampollamiento, tonalidades amarillentas-verdosas y deformaciones de los folíolos; básicamente atrofia de la lámina. No se tiene información de que virus se trata y tampoco de sus características biológicas y fisiológicas. Si bien no se trata de un problema importante, siempre que se localicen plantas con los síntomas antes descriptos, es conveniente quitarlas del cultivos y luego quemarlas.

X.B.13.a.iv Cebolla

X.B.13.a.iv.1 Control de malezas

El problema de las malezas, tal como el caso de los cultivos hortícolas anteriormente detallados, debe ser pensado por el productor en tres momentos distintos, antes de la siembra, desde el implante hasta la emergencia y entre ésta y la cosecha.

Antes de la siembra es muy importante considerar los antecedentes del lote. Esto dará una clara idea de las principales malezas que se desarrollaron y cuyas semillas u órganos de reproducción están en el suelo, y aunque quizás no se vean a simple vista al momento de tomar la decisión de sembrar, se harán presentes con seguridad cuando comience el desarrollo del cultivo. En los lotes muy invadidos por malezas perennes, como correhuela, gramón o sorgo de alepo, no puede cultivarse cebolla.

Sin lugar a dudas, desde la siembra del cultivo hasta la emergencia es el período crítico para controlar las malezas. Todos los factores que favorezcan una buena

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 36

Page 37: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

germinación e implantación deben observarse con sumo cuidado: la elección de semilla de buena calidad y alto poder germinativo, los riegos en cantidades y tiempo adecuados, así como la prevención de malezas.

Las alternativas en este período crucial son dos:

Dejar que las malezas germinen antes o simultáneamente con el cultivo, o

Bien aplicar un herbicida pre-emergente.

Si el productor optara por dejar germinar las malezas para controlarlas luego, corre el serio riesgo de no poder hacerlo y malograr definitivamente el cultivo. Hay que tener en cuenta que las pérdidas por desmalezado manual en éste período son siempre muy importantes debido a las características propias de la planta de cebolla. En cambio, si la decisión es aplicar un herbicida pre-emergente hay que elegir el adecuado. En la mayoría de los casos el agricultor debe utilizar un solo producto.

Luego de la emergencia las posibilidades están restringidas a la limpieza manual o a la aplicación de un herbicida post-emergente. El desmalezado manual implica siempre una pérdida importante de muchas plantas de cebolla. Si se aplica un herbicida se debe prestar especial atención al momento del tratamiento, que es cuando el cultivo tiene de 1 a 2 hojas y las malezas igual desarrollo.

Lluvias y vientos, frecuentes en la época del cultivo (agosto – febrero) pueden demorar los tratamientos. En caso de vientos intensos debe pulverizarse a la última hora del día o de la noche. Una experiencia que ha dado muy buenos resultados ha sido la aplicación de herbicida poco después de la limpieza manual, que actuarían como pre-emergentes de las malezas.

El planteo técnico recomendado consiste en la combinación de control mecánico (desmalezado o carpidas manuales y/o con azada) y control químico por aplicación en combinación de principios activos tales como “Pendimentalin” (dosis: 1,5l/ha) y “Oxifluorfen” (dosis: 0,38kg/ha).

X.B.13.a.iv.2 Plagas

- Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdigera): Las larvas son de color amarillo; los adultos son coleópteros de unos 7 mm de longitud, de color rojo cinabrio. Su aparición tiene lugar en primavera. La puesta se realiza en las hojas. El estado de ninfosis tiene lugar en el suelo, del cual sale el adulto. Presenta dos generaciones anuales.

Los daños producidos por escarabajos adultos consisten la perforación de las hojas. Las larvas recortan bandas paralelas a los nervios de las hojas.

- Mosca de la cebolla (Hylemia antigua): Las larvas son de 6 a 8 mm de largo, de color gris-amarillento y con cinco líneas oscuras sobre el tórax. Las alas se presentan como amarillentas, y poseen patas y antenas negras. Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se detecta a mediados de marzo o primeros de abril.

La ovoposición comienza a los 15-20 días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas. La coloración de los huevos es blanca mate. El período de incubación es de 2 a 7 días. El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre.

Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere. El ataque de las larvas lleva consigo la putrefacción de las partes afectadas de los bulbos, ya que facilita la penetración de patógenos, dañando el bulbo de forma irreversible. Provoca daños importantes en semillero y en el momento de trasplante.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 37

Page 38: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Como métodos de control se recomienda la desinfección de semillas con insecticida, y para lucha área cuando se registra presencia de insectos en abundancia, aplicar insecticida piretroide, con tratamientos que deben repetirse cada 8 a 10 días.

- Trips (Thrips tabaci): En veranos cálidos y secos es frecuente la invasión que puede proliferar y producir notables daños. Las picaduras de las larvas y adultos terminan por amarillear y secar las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce un ataque intenso, sobre todo si éste tiene lugar en las primeras fases de desarrollo de las plantas. Para su control realizar aplicaciones de insecticidas específicos para trips.

- Polilla de la cebolla (Acrolepia assectella): El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus alas anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo. Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto avivan las larvas penetran en el interior, produciendo agujeros en las hojas. Aproximadamente tres semanas después van al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la primavera siguiente.

Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta, ya que puede dar lugar a infecciones secundarias causadas por hongos.

Para su control se propone una combinación de medidas culturales (sembrar pronto) y lucha química con insecticida (en zonas muy afectadas se debe repetir el tratamiento a los 15 días).

- Nemátodos (Dytolenchus dipsaci): Las plantas pueden ser atacadas en cualquier estado de desarrollo, aunque principalmente en tejidos jóvenes. Las plántulas detienen su crecimiento, se curvan y pierden color. Se producen algunas hinchazones y la epidermis puede llegar a rajarse. En bulbos algo más desarrollados el tejido se reblandece en las proximidades de la parte superior. Los agentes de la propagación son el suelo, las semillas y los bulbos, debiendo aplicarse nematicidas específicos cuando se ha detectado su presencia y efectos relevantes en períodos anteriores.

X.B.13.a.iv.3 Enfermedades

- Mildiu (Peronospora destructor o schleideni): En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo. El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad; como consecuencia, los extremos superiores de las plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si las condiciones de humedad se mantienen altas darán lugar a una epidemia. Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el suelo.

Para su control se recomiendan, como medidas culturales, la implantación del cultivo sobre suelos ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de las plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo. En tanto, de ser necesaria la lucha química, es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de la lluvia.

- Roya (Puccinia sp.): Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las cuales se desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 38

Page 39: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave en suelos ricos en nitrógeno, pero deficientes en potasio.

Para su control se recomienda aplicación de fungicidas en ataques que se prevén como intensos.

- Carbón de la cebolla (Tuburcinia cepulae): Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren. La infección tiene lugar al germinar las semillas, debido a que el hongo persiste en el suelo.

Para su control, cuando se reconocen antecedentes cercanos, se recomienda desinfección del suelo mediante el uso de fungicidas.

- Podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum): Fieltro blanco algodonosos, que ostenta a veces pequeños esclerocios en la superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en el momento en que brotan las plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar un color amarillo llegando a morir posteriormente.

Como métodos de control se proponen medidas culturales tales como rotaciones largas y evitar la plantación en terrenos demasiado húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto. De ser necesaria la lucha química se recomienda aplicación de fungicidas sobre los bulbos y el suelo.

- Tizón (Urocystis cepulae): Enfermedad transmitida por el suelo. La primera hoja joven de la plántula es atacada en la superficie del suelo; una vez en el interior de la plántula, el hongo se propaga hasta las hojas sucesivas llegando a infectarlas, pues se desarrolla bajo la epidermis de las hojas y de las escamas.

Los síntomas se manifiestan en forma de bandas de color plomo, llegando a reventar, descubriendo unas masas negras polvorientas de esporas. Estas esporas alcanzan el suelo, que queda contaminado e inútil para la siembra de cebollas durante un largo periodo de tiempo.

Para su control se recomiendan medidas culturales preventivas como desinfección de las herramientas de cultivo y quema de plántulas infectadas.

- Botritis (Botrytis squamosa): Manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por toda la hoja. Cuando el ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en condiciones de humedad.

Como método de control se emplea la lucha química con fungicida.

- Abigarrado de la cebolla: Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor más pálido, donde aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La planta se debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El virus es transmitido por diversas especies de áfidos.

Siempre que se localicen plantas con los síntomas antes descriptos, es conveniente quitarlas del cultivos y luego quemarlas.

El planteo técnico recomendado y utilizado en la modelación considera la aplicación del principio activo “Carboxin”, actuando como “curasemilla” (dosis: 0,08l/ha).

X.B.13.a.v Algodón

Se debe considerar que los principales costos económicos en el manejo del cultivo de algodón son los controles de plagas.

Se diferencian tres etapas principales durante el ciclo del algodón que considera aspectos ecofisiológicos

1- Desde siembra a inicio de pimpollado

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 39

Page 40: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

2- Desde inicio de pimpollado hasta el fin de floración efectiva

3- Desde el fin de floración efectiva hasta cosecha.

X.B.13.a.v.1 Control de malezas

El cultivo de algodón recibe una fuerte presión competitiva de especies vegetales que se comportan como malezas. Por lo tanto, para el correcto control de malezas es fundamental conocer la diversidad de las mismas y su dificultad en el control (Ver tabla X – 7 Listado de malezas comunes identificadas en la zona del proyecto). Se citan especies a modo de ejemplo tales como Ipomoea sp, Flaveria bidentis, Bidens pilosa, Tagetes minuta, entre otras, de gran potencial de crecimiento con germinación escalonada que complican la acción de herbicidas de presiembra y preemergencia.

Según la bibliografía, el efecto de las malezas de crecimiento alto, tienen mayor impacto en el rendimiento. Así en experimentos se encontró que 2 a 4 plantas/m de Amaranthus quitensis reducen el rendimiento en un 19%, 1 plantas/m de Ipomoea nil reduce el rendimiento en un 40-50%, 90 plantas/m de Cyperus esculentus ocasionan una pérdida del 54-61%, 1 planta/m de Xanthium cavanillesii reducen el rendimento en un 61% y infestaciones moderadas a severas de Cynodon dactylon provocan disminuciones del orden del 16 al 26%.

Las malezas no solo compiten por agua, luz y nutrientes, causando pérdidas de rendimientos, sino también aportan materias extrañas y manchan la fibra disminuyendo el grado comercial. Por otra parte las malezas reducen la eficiencia de la cosecha mecánica.

En siembras convencionales, las labores mecánicas de preparación del suelo hacen que el banco de semillas produzca flujos continuos de germinación a través de todo el periodo de implantación.

En siembra directa el empleo de glifosato ejerce un buen control de gramíneas y algunas latifoliadas presentes; pero en forma deficiente otras tales como la Ipomoea, Sphaeralcea bonariensis, Sonchus oleraceus, Senecio grisenbachi y Commelina erecta por lo que se debe aplicar combinado con 2,4D sal amina (permitido por legislación provincial durante los meses de marzo hasta agosto).

En caso de utilizarse cultivares de algodón resistentes a glifosato, la aplicación de este herbicida debe realizarse a partir de la aparición cuarta hoja. Además debe considerarse que el cultivo tolera solo dos aplicaciones post emergente de este herbicida con un periodo de por lo menos 10 días entre ambas aplicaciones. Posterior a este periodo se afecta la formación de polen y esto provoca pérdidas en el rendimiento. A partir de este momento, el control de malezas se debe realizar como en cultivares convencionales.

El control de malezas habitualmente insume un 7 al 10% de los costos de producción, pero si estos no se controlan, el valor de pérdidas potenciales es mucho mayor.

X.B.13.a.v.2 Enfermedades

Existen numerosas enfermedades que atacan al algodón, sin embargo solo algunas resultan de importancia por su difusión y daños.

- Damping off o mal del tallito: Para su control es necesaria una preparación cuidadosa del suelo, evitar las siembras profundas, utilizar semillas de calidad, realizar rotaciones con otros cultivos, sembrar con temperatura y humedad adecuada, evitar suelos excesivamente fríos y húmedos, tratar las semillas con fungicidas recomendados.

- Fusariosis (Fusarium oxysporum): Se recomienda la utilización de cultivares resistentes y rotaciones con gramíneas o leguminosas.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 40

Page 41: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Debe evitarse el paso de implementos agrícolas entre los suelos que tengan antecedentes de marchitez por esta enfermedad, dado que se determino la presencia del hongo asociado con varios nematodos parásitos.

El INTA ha desarrollado cultivares de muy buen comportamiento a las enfermedades. Así se pude citar a cultivares resistentes a fusariosis y bacteriosis e inmunes a enfermedad azul (enfermedad viral cuyo agente vector es el pulgón del algodón).

X.B.13.a.v.3 Plagas

El algodón es uno de los cultivos más complejos en cuanto a la diversidad de artrópodos que lo habitan. Manifiesta la presencia de numerosas plagas con alta diversidad de ataques y daños debido a su abundante y prolongado crecimiento vegetativo y fructífero. Por esta razón es uno de los cultivos de mayor requerimiento de insecticidas y en el que han aparecido con mayor gravedad los problemas derivados del uso indiscriminado de estos agroquímicos.

En la primera etapa del cultivo se puede encontrar daños por reducción del stand de plantas por cortado, desfoliación y daño por la destrucción de la yema apical del tallo principal lo que genera deformaciones en las plantas. Como ejemplo de los causantes de estos daños se puede citar: gusano graciento (Agrotis sp), cascarudo negro (Blaptimus sp), gusanos alambres (Elateridos en general), trips (Phaseoli hood y Frankliniella schultzei), pulgón (Aphis gossypii), Oruga capullera (Helicoverpa gelotopoeon).

En la etapa fructífera podemos tener ataques de pulgones y de la oruga de la hoja (Alabama argillacea) y el picudo del algodonero (Anthonomus grandis). Hacia el final de la etapa podemos tener daños por ataques de la lagarta rosada (Pectinophora gossypiella) y la oruga capullera.

Como estrategia de control el INTA ha elabora un apartado con pautas para el manejo de plagas en el agroecosistema algodonero, cuyas recomendaciones son las siguientes:

En siembras convencionales, destruir el rastrojo del cultivo finalizada la cosecha. Se debe desmenuzar y enterrar con suficiente humedad en el suelo (Provoca mortandad de hibernates de lagarta rosada, broca y capullera). En siembra directa lo aconsejable es desmenuzar el rastrojo de algodón y luego aplicar herbicida total para eliminar rebrotes.

No sembrar antes del 15 de octubre para escapar al ataque de la lagarta rosada. En cultivares Bt se puede adelantar la siembra unos 15 días, aproximadamente.

Concentrar la siembra en un periodo no mayor de 30 días para evitar la multiplicación de los ataques desde las primeras siembras a las más tardías.

Tratar las semillas o aplicar insecticida sistémico en el momento de la siembra para evitar ataques de trips y pulgones en los primeros 20 días.

Aceptar ciertos niveles poblacionales de pulgones (hasta 40 por hoja) en la primera etapa del cultivo, ya que los mismos permiten el desarrollo de insectos benéficos que luego controlan las primeras poblaciones de capullera y chinches.

Eliminar durante la primera etapa del cultivo plantas atacadas pro broca. En caso de que el cultivo haya sido atacado por broca, lo conveniente es no repetir algodón en el mismo lote.

Monitorear los cultivos en lapsos de no más de una semana.

Controlar solo con insecticida cuando las poblaciones y/o daños superan los umbrales de acción aconsejados. Utilizar insecticida específicos para cada plaga y rotar los productos químicos, de acuerdo al modo de acción de cada uno para evitar el desarrollo de resistencias por parte de las plagas.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 41

Page 42: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Evitar la siembra de algodón sobre el rastrojo de algodón, especialmente cuando el sistema de producción es en siembra directa.

Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero (SENASA)

Contempla un enfoque participativo interactuando con el INTA, universidades, ministerios provinciales y productores. Este programa Se ocupa de la erradicación de  los focos de infestación, de  la instalación de barreras cuarentenarias, de la concientización a la sociedad sobre la gravedad de la plaga y la necesidad de su participación para la prevención y erradicación. Establece una red de monitoreo colocando trampas, con la finalidad de obtener información sobre la dinámica de la plaga y determinar, según el grado de desarrollo del cultivo, una estrategia de control. Así mismo, contempla jornadas de capacitación, difusión y servicio de control de la plaga. Este último junto con la capacitación, particularmente para pequeños productores (Ver apéndice 1).

X.B.13.a.vi Maíz dulce (maíz/choclo)

El maíz es un cultivo que tiene tradición en la zona, principalmente como autoabastecimiento con destino a alimentación de aves de corral y ganado menor, su siembra con destino a consumo fresco como choclo no ha logrado imponerse dentro de los cultivos que forman parte de las rotaciones habituales de los productores. Esto obedeció principalmente a que el maíz dulce es un cultivo muy exigente en sus requerimientos de agua y nutrientes.

Por lo expresado anteriormente, teniendo en consideración el clima y tipo de suelo de la zona de influencia de la cuenca Guaycurú-Iné y Río de Oro, y ante la posibilidad cierta de contar con riego complementario, el maíz dulce para consumo fresco, es una alternativa importante para incorporar a los cultivos tradicionales, atendiendo además que su producción tiene una buena relación costo-beneficio.

Por ser un cultivo propuesto para incorporar a los modelos potenciales no ha sido descripto con anterioridad en los párrafos destinados a las actividades actuales.

X.B.13.a.vi.1 Siembra

- Época: Son factibles dos fechas de siembra, una temprana desde fines de julio hasta agosto y otra tardía de fines de enero a fines de febrero.

- Distanciamiento: Se pueden realizar tanto siembras a 70 cm entre líneas con un distanciamiento de 25 cm entre plantas, como de 52 cm entre líneas con un distanciamiento de 25 cm entre plantas, lo importante es lograr un stand de 50/55.000 plantas por hectárea a cosecha. La densidad hay que ajustarla con el tipo de híbrido pero en general densidades excesivas van en detrimento de la calidad.

- Semilla: Existen tres tipos de híbridos, los dulces (Rival, Topacio), los azúcar aumentados ( Sundial, Cheyenne) y los superdulces ( HMX 2384).

X.B.13.a.vi.2 Riego

Es un cultivo muy sensible deficiencias hídricas principalmente en estados próximos a la floración, afectándose tanto los rindes por hectárea como la calidad comercial, por lo que el suministro de agua por medio del riego complementario en los períodos críticos es de gran importancia para mejorar la productividad.

X.B.13.a.vi.3 Fertilización

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 42

Page 43: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

En general los híbridos de maíz dulce son de ciclos cortos con altos requerimientos en nutrientes, por lo que estos deben estar disponibles en períodos cortos, recomendándose una fertilización de base a la siembra y otra en el desarrollo del cultivo, siempre atendiendo a los requerimientos del cultivo con los análisis de suelo correspondientes para lograr una nutrición vegetal racional y económica.

X.B.13.a.vi.4 Control de malezas

Es importante contar los ciclos de las malezas previo a la siembra en la etapa de barbecho, para luego combinar con aplicaciones de herbicidas, los más usados son la “Atrazina” en pre-emergencia o postemergencia temprana controlando un amplio espectro de malezas gramíneas y de hoja ancha y “Dicamba” con acción únicamente sobre malezas de hoja ancha.

X.B.13.a.vi.5 Control de plagas

Las principales plagas que lo afectan son:

El cogollero (Spodoptera frugiperda) produce daños durante sus estadíos larvales, comportándose como minadoras, defoliadoras y cogolleras a medida que avanzan los estadíos; produce atrasos en el ciclo del cultivo y mermas en el rendimiento.

Las principales medidas de control son la rotación de cultivo, siembras tempranas y el control químico.

La isoca del maíz ( Heliothis zea) ocasiona daños en la espiga del choclo; en sus primeros estadíos consume los estigmas (barba del choclo) para luego introducirse en la espiga y consumir granos tiernos afectando principalmente la calidad comercial. Como medidas de control se recomienda la rotación de cultivos y la eliminación de hospederos alternativo, lo cual contribuye a disminuir las poblaciones; pero para asegurar la calidad comercial es necesario al menos dos aplicaciones de insecticidas, una al emerger los estigmas (postura de huevos) y otra a los 5-8 días (eclosión de huevos).

El planteo técnico utilizado en la modelación considera la aplicación un insecticida piretroide de amplio espectro, teflubenzuron y profenofos combinado con lufenuron.

X.B.13.b Rotación de cultivos propuesta para módulo hortícola

La rotación tipo planteada para 2 años, consiste en dividir el módulo en varios lotes, y distribuyendo las diferentes especies entre lotes, de modo de mantener diversidad en la producción para todas las fincas, y manteniendo condiciones adecuadas de suelo a través de la alternancia de cultivos. La siguiente tabla detalla la rotación modal la cual se asignó, con algunas adaptaciones, para los diferentes modelos de fincas.

J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J

Año 1

Zapallo 1ra Leguminosa BatataSandía Leguminosa Choclo 2da

Año 2

Batata Choclo 1ra LeguminosaChoclo 2da Zapallo 1ra LeguminosaChoclo 2da Sandía Leguminosa

Choclo 1ra Leguminosa BatataLeguminosa Cebolla

Zapallo 2da LeguminosaChoclo 2da Leguminosa

Superficie Total utilizada (ha): 5.691 ha

Riego con Reservas Riego con ReservasRiego durante crecida Riego durante crecida

Leguminosa Zapallo 2daLeguminosa Choclo 2da

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 43

Page 44: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Tabla X-8: Distribución y superficie de cultivos intensivos regados en la rotación tipo.

Se observa en la rotación tipo la alternancia de cultivos de cosecha con el cultivo de una leguminosa implantada con la finalidad de actuar como abono verde. La leguminosa crece sin riego, y antes de que fructifique y semille, se incorpora al suelo mediante rastra de discos, abonando el suelo y manteniendo buenas condiciones de estructura y niveles de materia orgánica adecuada, haciendo sustentable la utilización repetida del cuadro. Adicionalmente, aporta una gran parte de los nutrientes requeridos por los próximos cultivos (N, K, P, Ca y Mg), brinda cobertura al suelo durante los meses de verano, evitando pérdidas de humedad del perfil, y sirve como cultivo trampa para favorecer la presencia de insectos benéficos (control biológico).

Luego de cada incorporación de leguminosa al lote, le siguen dos cultivos hortícolas de cosecha, cuidando que estos no pertenezcan entre sí a la misma familia, como medida tendiente a evitar la proliferación de patógenos en el suelo, lo cual se puede producir cuando se cultiva la misma especie en un mismo lote, en forma continua.

El primero de estos cultivos hortícola de cosecha que sigue a la leguminosa, no se fertiliza externamente durante su ciclo, mientras que para el segundo se aplica la mitad de la dosis recomendada técnicamente para la especie en cuestión. De esta manera, la incorporación de la leguminosa en la rotación permite, además de los beneficios citados, reducir drásticamente el uso de fertilizantes externos, mientras que los costos de implantación e incorporación del abono verde se compensan con el ahorro en fertilizantes.

La rotación propuesta permite disponer todos los años de las especies de cucurbitáceas tradicionales de la zona, en las que se incluyen zapallos y sandía, características de la zona, con cosecha “de primicia”, aprovechando el corto período de precios más favorable para estas especies.

X.B.13.c Cuantificación del uso de biocidas y fertilizantes

Es importante aclarar que los resultados que expresan los modelos potenciales reflejan una combinación de tecnologías, lo que denominamos paquete tecnológico integral, asumiendo que cada una por sí sola no puede reflejar la potencialidad de un cultivo.

Las actuales técnicas de fertilización permiten importantes mejoras cuantitativas y cualitativas de la producción; el productor local ha intentado incursionar en este tipo de tecnología con resultados poco alentadores, esto obedeció fundamentalmente a su aplicación como una técnica aislada sin formar parte de un paquete tecnológico integral. El aporte de agua y fertilizantes son factores que gravitan fuertemente en la producción y calidad de los cultivos, las nuevas técnicas de fertilización permiten importantes mejoras en ambos aspectos.

En el componente fertilizantes de los modelos potenciales, se tuvo en consideración que los suelos de la zona de influencia del proyecto que se destinan a agricultura son en su mayoría clase II y III, y (según carta de suelos de la provincia del Chaco) ricos en fosforo y potasio.

En lo referente al control de plagas y enfermedades, en general, a excepción del picudo del algodonero, el productor tiene conocimiento de las principales plagas que afectan a los cultivos en consideración; es en la oportunidad de los controles donde seguramente se logrará un impacto en los modelos potenciales. Respecto al control de malezas es de esperar una mayor presión de las mismas por influencia del riego y los fertilizantes, en consecuencia de ello en los modelos potenciales se contemplan un mayor uso de herbicidas para su control.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 44

Page 45: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

La utilización del riego y la intensificación productiva provocan un lógico incremento en el uso de agroquímicos, tanto por mayor fertilización, como también para el control de plagas y enfermedades.

Se espera que con la aplicación del plan, la utilización de los productos químicos sea mínima en la mayoría de los años, debido a eficientes tareas de monitoreo y determinaciones de oportunidad de aplicación, según las previsiones de daño económico y al compromiso de manejo sustentable incorporado a los productores a través de los programas de capacitación previstos en el proyecto.

X.B.14 Plan de Monitoreo, seguimiento y evaluación

Cualquier programa o plan de manejo de plagas requiere de una continua auditoria, autoevaluación y mejora continua para que el mismo resulte efectivo y con la eficiencia esperada en su aplicación.

Los modelos técnicos planteados durante el presente estudio de factibilidad sirven como línea de base que describe el “antes” de las prácticas de manejo de plagas del de los productores en la zona, y su bienestar económico y social.

Como resultados esperados se espera que los productores logren:

Manejar plagas más efectivamente para reducir pérdidas y maximizar el ingreso neto.

Usar nuevos conocimientos para tomar mejores decisiones.

Desarrollar una actitud más amplia hacia opciones de manejo.

Obtener en el corto y largo plazo beneficios económicos, sociales y ambientales.

Registrar la fluctuación poblacional de la plaga y sus enemigos naturales.

Registrar las condiciones ambientales y fenológicas del cultivo.

Evaluar la efectividad de las medidas de control utilizadas.

Por su parte, el umbral económico es la herramienta, pues indica el tiempo oportuno para decidir la acción de prevención. Recordemos que el umbral económico se define como la densidad a la cual deben iniciarse las medidas de control a fin de evitar el incremento de población de la plaga que alcance el nivel de daño económico.

En tal sentido, el equipo técnico contratado por el Proyecto deberá determinar dicho umbral en las condiciones a campo correspondientes a la utilización de riego complementario, realizando simultáneamente las actividades de monitoreo que permitan contar con la información con suficiente tiempo para el inicio de las medidas de control a aplicar por los productores. Dichas actividades de monitoreo se llevarán a cabo tanto en las parcelas experimentales dispuestas por el Proyecto, como en fincas de productores.

Los indicadores del impacto del PMP a monitorear sobre los productores en cuanto a conocimientos adquiridos, actitudes y prácticas desarrolladas durante el Proyecto son:

Habilidad de los productores para identificar plagas y enemigos naturales y relacionar aspectos importantes de su biología y ecología.

Comprensión de la relación entre la planta y las plagas, incluyendo conceptos de períodos críticos de infestación, tipos de daño, umbrales de daño y respuestas de los cultivos a la infestación.

Conciencia de los peligros de los plaguicidas.

Adopción de tácticas de control alternativas.

Confianza en la toma de decisiones.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 45

Page 46: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Habilidades para analizar situaciones amenazantes de plagas y responder correctamente a ellas.

Mejor selección del plaguicida.

Es fundamental entonces realizar un correcto manejo de los productos en todas las etapas de uso, desde su preparación hasta su aplicación y finalmente la disposición de los residuos tanto de envases como de producto acumulado en los equipos de aplicación.

Precauciones:

• No preparar mezclas en el interior o en la proximidad de residencias, escuelas, poblaciones o donde haya animales. Si lo realiza en un galpón, verifique que haya una buena ventilación.

• Alejar a los niños y personas ajenas a la tarea del lugar de preparación de mezclas.

• Tomar todas las precauciones necesarias para evitar la contaminación de pozos, fuentes o cualquier tipo de curso de agua.

• Nunca utilizar cursos de agua para abastecer directamente a los tanques de las pulverizadoras.

• Siga siempre las dosis y diluciones recomendadas. Dosis más elevadas no significan mejorar la eficacia del producto y, en algunos casos, puede acarrear problemas de fitotoxicidad y riesgos para la salud y en ambiente.

Por otra parte dosis más bajas de las recomendadas serán menos eficaces y hasta ineficientes.

X.B.14.a Gestión de residuos y medidas de manejo de productos y envases

Los productos fitosanitarios son contenidos en una amplia variedad de recipientes, desde livianos envases de papel hasta pesados envases metálicos, la mayoría de ellos del tipo no retornables. El mayor volumen de envases utilizados para contener productos fitosanitarios es de plástico.

Las recomendaciones para la eliminación de envases vacíos comprenden dos etapas: durante la aplicación de los productos fitosanitarios y, después de su aplicación.

En la primera etapa, durante la aplicación, la recomendación más importante es realizar, a conciencia, el Triple Lavado de los envases vacíos.

La inutilización, almacenamiento provisorio y eliminación de los envases corresponden a la segunda etapa”1

En cuanto al remanente de producto que queda en los equipos se debe tener en cuenta que en un equipo terrestre puede llegar a ser de 5 a 10 litros de mezcla de producto en cañerías y en el tanque, mientras que en un equipo aéreo pueden llegar a quedar hasta 50 litros, para lo cual lo ideal es disponer de esos sobrantes, extraerlos y utilizarlos en la próxima aplicación. La práctica indica que se debería preparar un poco menos de lo requerido, como para poder hacer los ajustes necesarios al finalizar la tarea.

Lavado de los equipos de aplicación

Cuando se ha finalizado la tarea de aplicación, el sistema de pulverización debe ser lavado externamente con cepillos, agua y detergentes biodegradables para evitar la contaminación ambiental y prevenir la corrosión o deterioro de todas las partes, sean

1 Mapa de Susceptibilidad Ambiental a los Agroquímicos en la Pcia. del Chaco.Estudio realizado desde la UEP electrificación rural en Áreas Productivas de la Pcia del Chaco –. Olivares Roberto, Gaspoz Noelia, Varela Héctor Daniel PROSAP (2011)

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 46

Page 47: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

metálicas, de plástico o de goma. También es necesario realizar un lavado interno del equipo, teniendo en cuenta el procedimiento a seguir en función del producto con que se esté trabajando. Si se tratara de un lavado general se debería utilizar agua y coadyuvantes, en el caso de residuos pastosos se requiere algún solvente (querosén) para removerlos y luego enjuagar con agua y coadyuvantes y, por último, si se tratara de productos fitotóxicos se debería neutralizarlos utilizando hipoclorito de sodio (lavandina) al 1 - 2 % y luego, también enjuagar con agua y coadyuvantes.

El agua de lavado debe recolectarse en el depósito de drenaje de la plataforma y transferirse por gravedad o bombeo al área de manejo de aguas residuales.

El Decreto Reglamentario N° 454/8 de la Ley N° 3378/88 da indicaciones generales de las medidas a seguir para la manipulación, transporte y almacenamiento de los agroquímicos de uso autorizado en al de la Provincia del Chaco.

Por su parte, se deberán cumplir además todas las medidas relacionadas a las buenas prácticas para un uso responsable y seguir, entre las que podemos citar:

Productos

Verificar la integridad de los envases, etiquetas y marbetes de los productos que adquiera.

Guardar los productos fitosanitarios en sus envases originales con las respectivas etiquetas y marbetes.

Preparar y aplicar los productos respetando estrictamente las recomendaciones de los marbetes en cuanto a: dosis, momento de aplicación, condiciones ambientales, limpieza del agua para la preparación de los caldos, etc.

Respetar los tiempos de carencia indicados, es decir el tiempo que debe pasar desde la aplicación del producto hasta la cosecha (resolución del SENASA 256/2003 sobre tolerancias o límites máximos de residuos de plaguicidas en productos y subproductos agropecuarios.)

Inscribir los requisitos terrestres de aplicación, los cuales deberán cumplimentar los requisitos de equipamiento y funcionamiento que determine el Organismo de Aplicación.

Aplicadores

El aplicador deberá tener vestimenta apropiada y conocer y respetar todas las normas para el uso seguro de plaguicidas.

A fin de preservar su salud, se deberá suministrar al personal dedicado a tareas de aplicación el siguiente equipo de protección: mameluco impermeable a sustancias tóxicas, máscara con filtro adecuado al producto a utilizar, guantes y botas de goma.

El operario de aplicación y personal auxiliar deberá hallarse habilitado por el Organismo de Aplicación debiendo cumplir los siguientes requisitos: 1) Solicitud de inscripción, conteniendo los datos personales, 2) Cumplimentar cursos de capacitación y/o actualización sobre los productos fitosanitarios y las técnicas de aplicación segura de los mismos. 3) Certificado de salud extendido por establecimientos oficiales (hospital público, centro de salud).

Los equipos de aplicación terrestre no podrán circular por centros poblados. En caso de extrema necesidad, podrán hacerlo sin carga, limpios y sin picos pulverizadores.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 47

Page 48: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Cuando se apliquen biocidas con equipos aéreos, no efectuar aplicaciones de productos herbicidas o plaguicidas Cuando la velocidad del viento exceda los 8-10 km/h.

Los aplicadores aéreos o terrestres, productores y quienes efectúen por su cuenta aplicaciones con agroquímicos deberán informar por los medios masivos de comunicación, con 24 horas de anticipación los lugares o áreas donde se realizara la pulverización, siempre que exista en las cercanías apiarios registrados en la provincia del chaco, para que Los apicultores tomen las precauciones correspondientes.

Apéndices:

Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero (SENASA) - www.programapicudo.com.ar

Área de trabajo: Estará distribuida en toda la zona algodonera Nacional en donde se encuentren pequeños productores.

Descripción de las actividades

Monitoreo y control: el trabajo a realizar contempla un enfoque participativo e inclusivo donde la concientización de los actores de la cadena algodonera es fundamental. Se tiene que pasar de un contexto de monitoreo, control y contención a uno de producción con la presencia de la plaga en base al respeto de un protocolo de producción.

Monitoreo

Se pretende establecer una red de monitoreo que contemple una densidad uniforme de manera que permita hacer comparables los registros y de esa forma realizar un análisis técnico más preciso. En este sentido se pretende que la densidad de trampas esté determinada por la superficie de los lotes, Independientemente del tamaño de los mismos, colocando las trampas cada 300 metros en los perímetros. Los intervalos de cambio de feromonas e insecticidas serán para todos los casos cada veinte (20) días.

La red de monitoreo nacional comprende el registro de las trampas ubicadas en los predio de pequeños productores y también de las ubicadas en el resto de los estratos productivos.

En el caso de los pequeños, el Programa proveerá los insumos necesarios para instalar dicha red y se contempla la realización de un monitoreo integral que posibilite, de acuerdo al protocolo, la capacitación del pequeño productor, tendiendo a que éste sea el que finalmente realice el control de la misma.

Fundamentos técnicos

La red de monitoreo se mantendrá durante la entre zafra y se incrementará al momento de obtener información sobre la nueva siembra con el fin de poder detectar las áreas de alta supervivencia de insectos al invierno. Las recorridas de control se realizarán cada 10 días (la realiza los productores) intercalando las mismas con los cambios de feromonas.

Las trampas de feromonas son muy eficientes para atraer y detectar picudos al inicio y al final del ciclo del cultivo, cuando hay menos competencia con los

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 48

Page 49: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

picudos machos presentes en el campo. En estos períodos, la feromona actúa como agente de agregación, mientras que a mediados del cultivo la misma funciona como atrayente sexual. La declinación en la respuesta del picudo a las trampas a mediados del ciclo puede deberse a los cambios en la fenología de las plantas, clima, competencia con otros machos en y la condición fisiológica de los insectos. Si bien, muchos picudos pasan el invierno próximos a los lotes de la campaña anterior, algunos pueden hibernar a más de 40 kilómetros de los predios originales y colonizar en la primavera siguiente. Una vez que el cultivo se realiza cada año en la misma zona, el insecto no necesita hacer largas distancias para localizar plantaciones nuevas después de salir de los lugares de hibernación. En el estado de plántula, el cultivo ejerce atracción a los picudos recién egresados de sus lugares de diapausa y ésta es intensificada con la aparición de los botones florales. Allí comienza la producción de feromonas de los primeros picudos machos que entran a los campos. Es importante destacar que los picudos comienzan las infestaciones de los lotes desde afuera hacia adentro y es posible detectar más picudos cerca de los bordes y de las trampas que hacia adentro del mismo. Ello es posible dado que picudos que pudieron escaparse de las mismas o no fueron capturados se agrupan alrededor de las trampas. La localización y densidad de las trampas son factores muy importantes, a medida que disminuye la densidad poblacional de la plaga. Si las trampas están distribuidas de tal manera que estén más cerca de las hembras hay una gran posibilidad de que ésta responda a la trampa y no al macho.

Hectáreas Trampas

3has 2,5 trampas

10has 4,2 trampas

100has 13 trampas

1000has 33 trampas

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 49

Page 50: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Control

El programa enfocará los tratamientos de manera específica en lotes de pequeños productores a través de distintas modalidades entre los que se encuentran: tratamientos con equipos completos, pulverizadoras, tractores, moto pulverizadoras, pulverizadoras manuales, entrega de insecticidas, gas oil, contratación de servicios de terceros. Todo esto respetando las actividades previstas en el protocolo de producción.

1. Tratamientos previos a la siembra hasta pimpollado.

La siembra debe realizarse en el tiempo recomendado para cada región, respetando las fechas establecidas para cada zona. Los productores de una zona deben sembrar al mismo tiempo, concentrando la misma en los 45 días recomendados. Se recomienda un período de 20 días entre el inicio y el final de la siembra en esa zona y de esta forma concentrar la floración. De registrarse capturas previas a la siembra, se recomienda hacer pulverizaciones de borde sobre la línea de las trampas. Posterior a la siembra las pulverizaciones deberán realizarse en una franja de hasta 40 metros dentro del lote y con una frecuencia de 10 días.

2. Tratamientos al inicio de la producción de botones florales.

De acuerdo a los registros de capturas previos a la siembra obtenidos a partir del índice de picudo por trampa y por semana, se deberán realizar las

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 50

Page 51: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

pulverizaciones. Al fin de las mismas, se deberá monitorear el lote. El mismo consistirá en revisar 10 sitios por lote, 20 pimpollos por sitio, 1 pimpollo por planta (del tamaño aproximado al ancho de un lápiz); preferiblemente del tercio superior. Así se dispondrá de un total de 200 muestras revisadas y con esta información obtendríamos el porcentaje de daño; el cual, si es de un 3% ya sea alimentación y oviposición, se deberá comenzar con una batería de 3 aplicaciones de insecticidas cada 4 días rotando familias de productos.

3. Tratamientos al final del cultivo.

Se debe dar fin al ciclo del cultivo con aplicación de defoliante. Con una apertura de cápsulas mayor al 50%, realizar dicha aplicación junto con un insecticida; el defoliante bien aplicado no sólo cumple con la función de provocar la caída de hojas y uniformar la apertura, sino también el derrame de los botones florales. Esta combinación de defoliante más insecticida favorecería la reducción de picudos adultos que comienzan a migrar a los refugios.

Control cultural: La destrucción completa de los restos del cultivo, es una óptima práctica cultural que reduce el número potencial de picudos que entran en diapausa y su rápida ejecución disminuye la necesidad de aplicaciones de insecticidas para control de diapausa. Esta actividad tiene que realizarse lo más rápidamente posible después de la cosecha dado que tiene una estrecha relación con el número de picudos que van a sobrevivir el invierno y se torna más importante en zonas como la nuestra en donde la temperatura del invierno se mantiene lo suficientemente elevada para garantizar la vegetación del algodón y la reproducción del picudo. Una destrucción efectiva de los restos del cultivo en un área grande va a aumentar el período en que el insecto está sin el hospedero, ejerciendo un impacto doble sobre sus poblaciones, porque reduce la población de adultos que entran en diapausa y porque elimina la posibilidad de que formas reproductivas sobrevivan el período de entre zafra. Este control se puede realizar a través de diferentes métodos, a saber:

· Mecánico (utilizando la desmalezadora o rolo triturador). Éste método no mata la planta pero favorece a la exposición de estados inmaduros del insecto que se encuentran en el interior de las cápsulas a ser atacados por factores adversos tanto bióticos como abióticos.

· Químico. Para matar la planta.

_ 2,4 D (su uso está permitido entre marzo y agosto)

_ Picloran + 2,4-D

_ 2,4 D + Metsulfuron (evitar las aplicaciones próximas a la fecha de siembra

de cultivos sensibles).

· Mecánico-Químico. El control químico es más eficiente si previo a la aplicación del herbicida se desmenuza la planta en pie.

Control Cuarentenario

Mantener el área actual bajo cuarentena durante esta campaña

Transformar las 4 barreras fitosanitarias internas (Gancedo, Santa Silvina, Puente General Belgrano y Paralelo 28) en Puestos de Control Documental que se pueden observar en el mapa del anexo II y se detallan a continuación:

Provincia del Chaco:·

Santa Sylvina: Sobre Ruta Nacional Nº 95. Límite Interprovincial Chaco- Santa Fe.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 51

Page 52: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

· Gancedo: sobre Ruta Nacional Nº 89. Límite Interprovincial Chaco- Santiago del Estero.

· Puente Interprovincial Chaco-Corrientes: barrera de control múltiple Sanidad Animal, Inocuidad Agroalimentaria, Protección Vegetal, Pnpepa.

· Paralelo 28: sobre Ruta Nacional N° 11. Límite Int erprovincial Chaco – Santa Fe.

En los limites del país se mantendrán la desinsectación externa de los vehículos de transporte automotor, ferroviario y fluvial, que ingresen al País a través de los pasos de frontera limítrofes con las Repúblicas del Paraguay, Brasil y Bolivia (San I. de Loyola, Pto.Pilcomayo, Colonia Cano, Posadas, Pto. Iguazú, Pto. Irigoyen, San Javier, Sto. Tomé,Alvear, Paso de los Libres, La Quiaca, Aguas Blancas y Salvador Maza).

Los puestos de control documental internos cubrira las 24hs y su finalidad será el cumplimento de la normativa vigente en lo que refiere a la documentación que debe amparar el transporte de los subproductos de algodón, resolución 218/03, 91/03 y concordantes.

Las barreras fitosanitarias también cubrirán las 24 horas y su objetivo principal la desinsectación vehicular.

Fiscalización

El programa nacional de picudo algodonero, será el responsable de fiscalizar el

cumplimiento de las normativas que establecen medidas como:

- Fechas límites para la siembra y para la destrucción de rastrojos.

- Fiscalización de desmotadoras (arco de aspersión etc.)

- Que los productores grandes cumplan con las aplicaciones de insecticida para picudo según protocolo.

- Prohibición del ingreso al país de algodón sin desmotar o de fibra de algodón sin tratamiento químico de desinsectación.

- Obligatoriedad de inscripción en el Registro Oficial de Desmotadoras, Hilanderías y Operadores Intermedios.

- Obligatoriedad del Documento de tránsito de Algodón (DTAL), para el transporte de fibra, semilla y demás subproductos.

- Obligatoriedad de desinsectación en la frontera, de los vehículos que ingresan al país desde Bolivia, Paraguay o Brasil, y de aquellos que atraviesen los puestos de desinsectación internos instalados a tal efecto.

Coordinación

Llevar delante de manera articulada con las Comisiones Provinciales de Sanidad Vegetal y las Comisiones Zonales de Sanidad Vegetal todas las actividades previstas en el protocolo.

Promover y gestionar la actualización de la normativa vigente de acuerdo a los resultados de las investigaciones y/o validaciones realizadas y distribución de la plaga en la zona algodonera.

Llevar adelante las actividades de Capacitación y Difusión del Programa en conjunto con los Ministerios Provinciales y sus agencias de extensión, INTA, Universidades, Consejos Profesionales, Organizaciones de Productores, Cooperativas, escuelas rurales, etc.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 52

Page 53: EIA Apendices Volumen 4 -2011portal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_5 EIAS... · Web viewUna vez asignados lo módulos de riego a las fincas modales, surge que la superficie

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALESManejo de cuenca Guaycurú-Iné

Capacitación técnica del personal del Programa a nivel nacional y/o internacional

Difundir las actividades, normativa del Senasa, específicas del Programa, y spots referidos a cuestiones técnicas de control de la plaga y de concientización, a través de los medios de comunicación, durante toda la campaña.

Impulsar el reconocimiento de las Provincias y del Senasa del 100% de las Comisiones Zonales de Sanidad Vegetal. Se propiciará el fortalecimiento de Comisiones Zonales de Lucha a fin de facilitar la transferencia tecnológica a técnicos y productores en manejo del cultivo del algodón y especialmente la sanidad vegetal.

INFORME FINAL – APENDICE 2 Página 53