ei ep same 2011 castellano.pdf

Upload: ancarcov

Post on 05-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Propuesta didctica para infantil,primaria, y educacin no formalSemana de Accin Mundialpor la educacin 2011

  • Introduccin 1

    Objetivo general de la Semana de Accin Mundial por la Educacin Objetivos generales de la propuesta didcticaConsideraciones generales Para profundizar...

    Educacin Infantil (3-5 aos) 5

    Objetivos y capacidades Actividad 1. Vamos a la escuelaActividad 2. El color de la igualdadActividad 3. La Gran Historia

    Ciclo inicial de primaria (6-8 aos) 8

    Objetivos y competenciasActividad 1. La importancia de saberActividad 2. La historia de FatoumataActividad 3. La Gran Historia

    Ciclo medio de primaria (8-10 aos) 11

    Objetivos y competenciasActividad 1. Nias y nios como yoActividad 2. La carrera hacia el coleActividad 3. La Gran Historia

    Ciclo superior de primaria (10-12 aos) 14

    Objetivos y competenciasActividad 1. Sabas que...Actividad 2. Cuntanos tu historiaActividad 3. La Gran Historia

    Actividad para todos los niveles. La Gran Historia 18

    ObjetivosCmo participar en La Gran Historia?Qu es un cuento y cmo elaborar uno?Qu hacemos con el cuento?

    Evaluacin 20

    ndice

    Foto de portada: Dani Villanueva/Entreculturas

  • 1

    introduccin

    Uno de los compromisos de la Campaa Mundialpor la Educacin (CME) desde su fundacin es tra-bajar para conseguir que todas las mujeres y las ni-as reciban una educacin de calidad.

    El Derecho a la Igualdad entre mujeres y hombres es unprincipio reconocido en la Carta de Naciones Unidas de1945 y el Derecho a la Educacin est recogido en la De-claracin de los Derechos Humanos. Con este marco le-gal, el acceso a una educacin de calidad para hombres ymujeres debera estar garantizado. Sin embargo, la reali-dad mundial muestra que las mujeres siguen siendo dis-criminadas en el ejercicio del Derecho a la Educacin.

    El empoderamiento de la mujer es una caracterstica cen-tral de los esfuerzos de la comunidad internacional paraafrontar los retos sociales, econmicos y polticos queafectan a las mujeres a nivel mundial. Pero a pesar de losesfuerzos realizados, el avance es lento y las mujeres si-guen estando en el ltimo lugar del ndice de desarrollohumano.

    Por este motivo todos/as (las organizaciones internacio-nales, estados, gobiernos locales, familias, comunidades,etc.) debemos trabajar para asegurar que ellas puedanejercer su derecho a una educacin de calidad en las mis-mas condiciones que los hombres, eliminando las desven-tajas que las mujeres tienen en el acceso a la educacin

    y en la permanencia en el sistema educativo para conse-guir un desarrollo ms igualitario.

    La educacin de las nias es principalmente una cuestinde derechos que produce beneficios considerables, noslo en trminos de crecimiento econmico, sino tambinpara la democracia y la salud familiar. Las estadsticasmuestran que los nios y nias cuyas madres saben leer yescribir tienen un 50% ms de probabilidad de sobrevivirdespus de los cinco aos y que un ao extra de educacinen una mujer se traduce en la reduccin del riesgo de quesus hijos/as fallezcan durante los cinco primeros aos devida. Adems, las mujeres adquieren un papel protagonis-ta en la formacin de sus comunidades y son capaces decontrolar mejor sus propias vidas si tienen estudios.

    A pesar del impacto positivo que se ha demostrado quetiene la educacin de las mujeres y las nias, las socieda-des mundiales siguen negando a millones de mujeres ynias el derecho a una educacin de calidad. De los 759millones de personas adultas en todo el mundo que noestn alfabetizadas, dos tercios son mujeres. De los 69millones de nios y nias en todo el mundo que estn sinescolarizar, el 54% son nias.1

    In

    s V

    zqu

    ez/J

    ven

    es y

    Des

    arro

    lo

    En el ano en el que el Da Internacional de la Mujer

    conmemora su 100 aniversario, la Campana Mundial por la

    Educacin (CME) tendr como tema Central la Educacin de

    las Mujeres y las Ninas.

    -

    -

    -

    1 Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo/Instituto deestadstica de la UNESCO.

  • Como muestran claramente estos datos, las mujeres y lasnias se topan con mayores obstculos para ir a la escuelay terminar la escolarizacin bsica: sufren agresiones enla escuela o en el largo camino que muchas veces tienenque hacer para llegar a ella; los matrimonios y embarazosprecoces, problemas de salud o el VIH les apartan de la es-colarizacin; y la discriminacin de gnero determina quesean ellas, y no sus hermanos, quienes en caso de nece-sidad dejen la escuela.

    Por ello, es importante asegurar que los Gobiernos cum-plen los compromisos que firmaron en la Declaracin deDakar en 2000, y destinan los recursos econmicos nece-sarios para asegurar que en 2015 se logra la Educacinpara Todos y Todas, ms an en el contexto econmicoactual.

    La crisis financiera, adems de afectar a la Ayuda Oficialal Desarrollo que destinan los pases donantes, afecta alos presupuestos de los pases receptores de ayuda, lo queest repercutiendo directamente en la disminucin de lospresupuestos destinados a la contratacin de personal do-cente, infraestructuras, materiales educativos, etc. Si a estoaadimos la creciente situacin de pobreza que continaafectando a las familias en los pases empobrecidos, la de-manda educativa tambin se ver afectada por la retiradade nios y nias de la escuela para dar apoyo a las econo-mas familiares.

    Ante esta situacin, la Semana de Accin Mundial porla Educacin (SAME) quiere llamar la atencin de la im-portancia de que las mujeres y las nias puedan accedery completar una educacin de calidad. Para ello, a travsde La Gran Historia, contaremos historias de mujeres quereflejarn cmo el acceso a la educacin ha cambiado susvidas.

    La participacin en la SAME permitir que nios, nias,jvenes y personas adultas desarrollen la competenciasocial y ciudadana, cuya definicin hace referencia acomprender la realidad social en que se vive, cooperar,convivir y ejercer la ciudadana democrtica en una so-ciedad plural, as como comprometerse a contribuir a sumejora, conocer los valores del sistema democrtico y ejer-cer activa y responsablemente los derechos y deberes dela ciudadana. Adems, en las actividades dirigidas a losdistintos niveles educativos en el mbito formal y no formal,haremos referencia a otras competencias que se contribui-r a desarrollar.

    La Gran Historia es la accin que propone la SAME paraque entre toda la sociedad civil, alumnos y alumnas, do-centes, clase poltica y otros agentes, nos movilicemos yreflexionemos sobre la importancia de la educacin de lasmujeres y las nias, y los obstculos que cada da enfren-tan para poder ejercer su derecho a una educacinde calidad.

    2

    P

    ablo

    Gar

    ca/

    Ayud

    a en

    Acc

    in

    EN 2010, LA COMISIN GENERAL DE LA CONFERENCIA DE EDUCACIN, DE LA QUEFORMAN PARTE EL MINISTERIO DE EDUCACIN Y LAS COMUNIDADES AUTNOMAS, ACORDPOR UNANIMIDAD COMPARTIR Y APOYAR LOS OBJETIVOS DE LA SEMANA DE ACCIN MUN-DIAL POR LA EDUCACIN, Y ANIMAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN GENERAL Y A LOS CEN-TROS EDUCATIVOS EN ESPECIAL A PARTICIPAR ACTIVAMENTE E IMPLICARSE EN LA REALIZA-CIN DE TODO TIPO DE ACTIVIDADES DE DIFUSIN DE DICHOS OBJETIVOS.

  • Sensibilizar a la clase poltica y a la opinin pblica sobre la importancia de la educacin de las mujeres y lasnias y sobre la necesidad de actuar de manera urgente para el cumplimiento del derecho a una educacin permanentepara todas las personas.

    3

    Objetivo General de la Semana de Accin Mundial por la Educacin

    1 Conocer la situacin de exclusin en que viven millones de mujeres y nias que no pueden ejercer su derecho ala educacin por falta de la necesaria inversin y voluntad poltica en este mbito.

    2 Valorar la educacin a lo largo de la vida como un derecho universal y fundamental recogido en la Declaracin Uni-versal de los Derechos Humanos y en la Convencin sobre los Derechos del Nio como elemento clave para el desa-rrollo personal y comunitario.

    3 Asumir, como ciudadanos/as activos/as, la propia responsabilidad frente a las situaciones injustas y comprender quetodas las personas podemos hacer algo para cambiarlas o para transformar esa realidad.

    Objetivos Generales de la propuesta didctica

    ... Las distintas actividades estn planteadas para ser realizadas tanto en el mbito formal como en espacios de educa-cin no formal.

    ... Se proponen actividades de reflexin y de accin que pueden ser realizadas en diferentes momentos y mbitos.

    ... Las actividades propuestas estn pensadas para distintos grupos de edades, pero se pueden adaptar para ser utiliza-das con alumnado de otros niveles, segn madurez y caractersticas de los grupos.

    ... Se deja en manos de cada facilitador/a la temporalizacin de las actividades a partir de enero (fecha en la que recibenlas propuestas didcticas).

    ... El trmino profesor/a, docente se utiliza para referirse a educadores/as, facilitadores/as, etc. tanto en el mbitoformal como en el no formal.

    consideraciones generales

  • 4

    En esta propuesta se sugieren algunas actividades para sensibilizar sobre la importancia de la educacin de calidadde las nias y las mujeres. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el derecho a la educacin abre la puerta a losdems derechos y se relaciona necesariamente con otros temas que ser recomendable abordar.

    Si quieres trabajarlo con tu alumnado con ms profundidad, te indicamos algunos recursos donde encontrars activida-des y materiales.

    ... En la pgina web de la campaa (www.cme-espana.org) puedes encontrar las propuestas didcticas de SAME an-teriores:

    ... En el canal de Youtube de la CME(http://www.youtube.com/user/CMEspain) puedes encontrarvdeos de inters relacionados con el tema.

    ... Tambin puedes conocer las propuestas de las organizaciones que forman parte de la CME. Algunos ejemplos: . la campaa Educar a una mujer es educar a un pueblo, de InteRed (www.intered.org). Ciudad Planeta, de Entreculturas (www.entreculturas.org). Propntelos y 8 retos de Educacin sin Fronteras (www.educacionsinfronteras.org). Educando en Igualdad, de FETE-UGT (www.educandoenigualdad.com) . o materiales de Jvenes y Desarrollo (www.jovenesydesarrollo.org)

    ... En la gua de recursos de la Coordinadora de ONGD de Espaa puedes encontrar diferentes materiales y experien-cias que proponen las organizaciones de esta red. (http://guiarecursos-epd.coordinadoraongd.org)

    ... Atlas de las mujeres en el desarrollo del mundo. Cndida Gago. IEPALASM-Instituto de la mujer.

    ... Algunas pelculas sobre el tema: Buda explot por vergenza; Osama; En el mundo a cada rato (Binta y la gran idea);Ni uno menos.

    2010Financiacin dela educacin

    2009Alfabetizacinde personasjvenes yadultas

    2008Educacin yexclusin

    2007Derecho a laeducacin

    2006Docentes

    2005Educacin ypobreza

    para profundizar...

  • 5

    Educacin Infantil

    El/la docente invita a las nias y los nios a formar un crculo para recordar con gestos y entre todos y to-das aquellas actividades que hacen diariamente.

    Comenzamos con la pregunta: Qu habis hecho hoy antes de venir a la escuela?

    Cuando un nio o nia responde con una accin concreta, el/la docente preguntar a los dems si tambin realizan estaaccin. Y pedir a aquellos que han respondido en forma afirmativa que la representen con un gesto, simultneamente.

    Cuando el/la maestra/o lo considere oportuno, plantear al grupo el mismo ejercicio pero referido esta vez a las activida-des que los nios y las nias realizan en la escuela: Qu hacemos en la escuela? Finalmente, se sugiere realizar elejercicio preguntando esta vez sobre las actividades que realizan los nios y nias despus del colegio hasta que seacuestan.

    En los tres momentos el/la docente ir escribiendo en la pizarra las respuestas que dan las/los nias/os hasta tener unvariado listado.

    Una vez finalizado el juego el/la docente les propone sentarse manteniendo el corro y reflexionar a partir de la actividad,plantendoles las siguientes cuestiones para que las valoren en grupo:

    Si han podido enumerar pocas o muchas acciones.

    Si los nios hacen las mismas cosas que las nias en los tres momentos planteados. Si la respuesta es no, tratamosde identificar qu hacen de forma diferente.

    A

    lber

    to M

    artn

    /Ent

    recu

    ltura

    s

    Objetivos

    1 Reconocer la importancia de que todos los nios y todas las nias puedan ir a la escuela.

    2 Relacionarse desde el respeto y el reconocimiento mutuopara crecer libres de estereotipos sexistas y de acuerdo con sus aptitudes y capacidades.

    Capacidades

    Adquirir progresivamente hbitos bsicos de autonoma en acciones cotidianas con seguridad y eficacia.

    Progresar en la comunicacin y expresin ajustada a los diferentes contextos y situaciones de comunicacin habituales por medio de los distintos lenguajes.

  • Rosa Caramelo

    Haba una vez en el pas de los elefantes... unamanada en que las elefantas eran suaves como elterciopelo, tenan los ojos grandes y brillantes, y lapiel de color rosa caramelo. Todo esto se deba aque, desde el mismo da de su nacimiento, laselefantas slo coman anmonas y peonas. Y noera que les gustaran estas flores: las anmonas y todava peor las peonas tienen un sabormalsimo. Pero eso s, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y brillantes.

    Las anmonas y las peonas crecan en unjardincillo vallado. Las elefantitas vivan all y sepasaban el da jugando entre ellas y comiendoflores.

    Pequeas, decan sus paps, tenis quecomeros todas las peonas y no dejar ni una solaanmona, o no os haris tan suaves como vuestrasmams, ni tendris los ojos grandes y brillantes, y,cuando seis mayores, ningn guapo elefantequerr casarse con vosotras.

    Para volverse ms rosas, las elefantitas llevabanzapatitos color de rosa, cuellos color de rosa ygrandes lazos color de rosa en la punta del rabo.

    Desde su jardincito vallado, las elefantitas vean asus hermanos y a sus primos, todos de un hermosocolor gris elefante, que jugaban por la sabana,coman hierba verde, se duchaban en el ro, serevolcaban en el lodo y hacan la siesta debajo delos rboles.

    Qu acciones son las que ms y menos gustan, en casa y en la escuela.

    Qu cosas importantes aprenden en casa y en la escuela. Qu pasara si no pudieran ir a la escuela?

    El/la docente les pregunta si conocen algn/a nio/a que no vaya a la escuela. Y les cuenta que en el mundo hay niosy, sobre todo, nias que no pueden hacerlo. Entre todos/as tratan de encontrar las razones que pueden impedir a estosnios y nias asistir a la escuela.

    Para finalizar, el/la docente repartir material para que cada nio/a pueda dibujar aquella actividad que ms le gustahacer en la escuela. Cada dibujo ser pegado en un globo en el cual dibujarn con un rotulador grueso una cara dealegra, o bien, se elaborar un mural conjunto. El material resultante se mostrar en el aula o un espacio del centrobajo un lema que elegirn entre todos y todas.

    6

    El/la docenteleer o explicaral grupo el cuentoRosa Caramelode Adela Turn.2

    2 www.educacionenvalores.org. Materiales didcticos paraeducar en la igualdad.

  • 7

    Slo Margarita, entre todas las pequeas elefantas, no se volva ni un poquito rosa, por ms anmonas y peonasque comiera. Esto pona muy triste a su mam elefanta y haca enfadar a pap elefante.

    Veamos Margarita, le decan, por qu sigues con ese horrible colorgris, que sienta tan mal a un elefantita? Es que no te esfuerzas? Es queeres una nia rebelde? Mucho cuidado, Margarita, porque si sigues as nollegars a ser nunca una hermosa elefanta!.

    Y Margarita, cada vez ms gris, mordisqueaba unas cuantas anmonas yunas pocas peonas para que sus paps estuvieran contentos. Pero pasel tiempo, y Margarita no se volvi de color de rosa. Su pap y su mamperdieron poco a poco la esperanza de verla convertida en una elefantaguapa y suave, de ojos grandes y brillantes. Y decidieron dejarla en paz.

    Y un buen da, Margarita, feliz, sali del jardincito vallado. Se quit loszapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a jugar sobre la hierbaalta, entre los rboles de frutos exquisitos y en los charcos de barro. Lasotras elefantitas la miraban desde su jardn. El primer da, aterradas. Elsegundo da, con desaprobacin. El tercer da, perplejas. Y el cuarto da,muertas de envidia. Al quinto da, las elefantitas ms valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos, los cuellos y los bonitoslazos rosas quedaron entre las peonas y las anmonas. Despus de haberjugado en la hierba, de haber probado los riqusimos frutos y de habercomido a la sombra de los grandes rboles, ni una sola elefantita quisovolver nunca jams a llevar zapatitos, ni a comer peonas o anmonas, ni a vivir dentro de un jardn vallado. Y desde aquel entonces, es muy difcilsaber, viendo jugar a los pequeos elefantes de la manada, cules sonelefantes y cules son elefantas, Se parecen tanto!!

    Ver pgina 18.

    El/la docente propondr al grupo comentar el cuento. Para ello se sugieren las siguientes preguntas:

    Qu pasaba con las elefantas en el pas de los elefantes? Por qu coman peonas y anmonas? Por qu no podan salir a jugar con sus hermanos? Por qu creis que Margarita decide un da saltar el vallado? Por qu la imitan las otras elefantitas? Por qu pensis que Margarita y las elefantitas son ms felices ahora? Pensis que hay escuela en el pas de los elefantes? Creis que todos y todas tienen la posibilidad de ir y aprender?

    Despus de esta conversacin, el/la docente invita a buscar similitudes y diferencias entre el pas de los elefantes, dondevive Margarita, y el pas de los nios/as, donde viven ellos y ellas.

    Podemos jugar y aprender juntos nios y nias? Nos gusta jugar y aprender juntos/as? Qu pasara si los nios y lasnias no pudieran ir a la escuela?

    A partir de la reflexin conjunta, el/la docente invita al grupo a dibujar esas escenas, actividades comunes que realizannias y nios o elefantitos y elefantitas. Los dibujos resultantes se colgarn en un espacio del aula o del centro bajo elttulo de El color de la igualdad.

  • 8

    Ciclo inicial deprimaria

    Se invita a las nias y los nios a que formen grupos mixtos de cuatro integrantes para realizar una actividadque podrn elegir entre varias que se les propongan: un juego de cartas, realizacin de un mural, seguimien-to de un circuito mediante un plano o alguna otra que el/la docente crea conveniente.

    Se dispondr tambin de un cdigo grfico y/o lingstico que permita reflejar simb-licamente estados de nimo o sentimientos.

    Elegida la actividad, el/la docente selecciona a las nias de dos de los grupos, a losnios de otros dos grupos y a todos y todas los integrantes de los dos restantes (paraun grupo de 24 alumnos y alumnas) y se les da la informacin necesaria para realizarla actividad. Se propone plantear un juego conocido por los nios y nias. En todocaso, mientras se explican las reglas del juego a unos, el resto del grupo espera.

    Una vez recibida la informacin, las/os alumnas/os seleccionadas/os se reincorpo-ran al grupo y empiezan a jugar.

    Acabada la actividad, cada grupo muestra su produccin, comenta las facilidades ylas dificultades que ha tenido en la realizacin.

    In

    s V

    zqu

    ez/J

    ven

    es y

    Des

    arro

    llo

    Objetivos

    1 Promover el espritu crtico respecto a las discriminaciones y sus consecuencias, en especial las asociadas al gnero.

    2 Acercar a las nias y nios a la experiencia de otros/as en diferentes contextos.

    Competencias

    Comunicacin lingstica. Fortalecer la habilidad para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como utilizando otros cdigos.

    Conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Incorporar habilidades para la comprensin de sucesos y sus consecuencias.

  • 9

    El/la docente guiar la puesta en comn que versar sobre:

    Posibilidad de realizacin de la actividad Os ha gustado? Por qu habis podido hacerla? Qu dificultades habisencontrado? Todas/os habis podido intervenir? Cmo supiste lo que tenas que hacer?

    Calidad de las producciones Cmo ha resultado vuestro mural/juego/circuito? En qu grupo/grupos pudieron realizarcon facilidad la actividad? En cul os ha costado ms?

    Estados de nimo En qu grupo hay ms nias/os contentas/os? Te gust trabajar en tu grupo? Por qu?

    En primer lugar, responden los nios y nias que no haban recibido la informacin; a continuacin, respondern losintegrantes del grupo informado. Se resaltarn las diferencias entre las respuestas.

    A continuacin, pedimos a cada integrante que elija un smbolo que indique suestado de nimo en el proceso.

    La puesta en comn servir para que el/la docente plantee la situacin de exclusinque sufren muchos nios, y sobre todo nias, que no pueden ir a la escuela, y seles pide que piensen en cmo se sentiran ellas si sus hermanos fueran y ellas nopudieran hacerlo.

    El/la docente propone volver a formar los grupos. A cada uno, por separado, pero esta vez sin exclusiones, les explicaque debern elaborar un mural sobre un gran papel ubicado sobre el suelo del aula. La nica consigna es que, al finalizarel tiempo, no puede quedar ningn trozo del papel en blanco. A medida que realizan la actividad irn descubriendoque todas/os han recibido la misma informacin.

    El/la docente responder a todas las preguntas del alumnado que puedan surgir permitindoles que todos tengan lasmismas herramientas.

    Terminado el trabajo se reflexionar sobre la importancia de compartir la informacin en el trabajo en equipo, actuarcooperativamente y respetar las normas. Se decidir colectivamente un ttulo para el mural.

    Los y las nias de la clase reciben una carta de Fatoumata,una nia de Mali. No sabe escribir, por lo que explica cmoes un da de su vida a travs de dibujos.

  • 10

    Entre todos contamos cmo es un da en la vida de Fatoumata yconversamos sobre similitudes y diferencias entre su vida y la delos nios y nias de clase.

    Qu hace Fatoumata durante el da? Va al colegio Fatoumata? Por qu Fatoumata no puede ir a la escuela? Qu cosas dejade aprender?

    El/la docente propone al alumnado que entre todas/os respon-dan la carta para que Fatoumata pueda conocerles a ellos/astambin.

    Como Fatoumata no sabe leer, haremos una carta ilustrada. Ca-da nia/o dibujar una escena de su vida en una vieta, y pro-pondremos que acompaen el dibujo con un pequeo texto paracuando aprenda a leer.

    Las pegaremos todas en una gran cartulina a modo de mural.

    Se tomar una foto del trabajo conjunto realizado y se colgar enclase como elemento sensibilizador de la realidad de muchasnias como Fatoumata, que no pueden ir a la escuela, y de laimportancia de la educacin para todos y todas.

    Ver pgina 18.

  • 11

    Ciclo medio de primaria

    scar vive en los Andes (Bolivia) y tiene 9 aos.

    Cuando sea mayor quiero ser futbolista. Siempre juego con mi hermano al salir de la escuela.Hasta pudimos ver el Mundial de ftbol en la televisin de un vecino! Me gusta recoger patatas,cuidar a los animales e ir a la escuela del pueblo en bicicleta.

    Celina vive en la selva en Brasil y tiene 9 aos.

    Mi escuela est cerca pero hace slo un mes que asisto porque no haba maestra.

    Esta vive en frica y tiene 12 aos.

    Esta es mi nombre cristiano, pero en mi familia me llaman Nengotonye, que quiere decir niamuy amada por sus padres. Cuando crezca quiero ser maestra y casarme y tener cinco hijos. Son-ro siempre porque estoy contenta, menos cuando tenemos que andar seis kilmetros para ir abuscar el agua cada da. A veces hay sequa, y entonces el agua sabe mal y nuestras plantas semueren.

    In

    s V

    zqu

    ez/J

    ven

    es y

    Des

    arro

    llo

    Objetivos

    1 Conocer la situacin en la que se encuentran nias y nios en cuanto al acceso a la educacin, prestando especial atencin a las nias y visibilizar las causas que impiden u obstaculizan el mismo.

    2 Fomentar empata hacia otras/os nias/os del mundo, ofrecer la oportunidad de expresar sentimientos y reflexiones hacia situaciones distintas a las que viven.

    Competencias

    Comunicacin lingstica. Facilitar la expresin oral y escrita y la interpretacin de pensamientos, sentimientos y hechos.

    Social y ciudadana. Posibilitar la comprensin de la realidad social global en la que viven.

    scar=

    celina=esta=

  • 12

    Meena vive en la India y tiene 7 aos.

    Mi nombre significa pez. A las nias de la India nos gustan mucho las pulseras, y me darabia no tener ninguna que ponerme. Voy a la guardera mientras mis padres trabajan.

    Thi Lin vive en Vietnam y tiene 9 aos.

    Todos los das recojo la lea en mi cesto, corto la madera y se la llevo a mam a casa.Despus voy a la escuela. Las clases empiezan a las 8 de la maana y terminan tres horasdespus.

    Fuente: Kindersley, B. Nios como yo. Bruo. Madrid, 1995.

    Se pide al alumnado comentar las dificultades que estas nias y el nio tienen para ir a la escuela y compartir culeshan sido sus sentimientos al leer los testimonios.

    A continuacin se comenta que en el mundo hay muchsimos nios/as en edad escolar (69 millones) que no van a laescuela y ms de la mitad son nias. En el ao 2000, todos los gobiernos de los pases del mundo hicieron una promesa:que en el ao 2015 todas las nias y los nios irn a la escuela.

    Sabis qu es una promesa? Alguna vez habis hecho una promesa? Qu pasa si no se cumple? Cmo os sents? Creis que es importante que se cumpla la promesa de educacin para todas y todos? Qu creis que os pasara a vosotras/os si no vinierais a la escuela? Qu pasar si tantos nios y sobre todo, nias,no pueden ir a la escuela?

    Para finalizar elaborarn su testimonio con sus fotos, presentndose como lo han hecho scar, Celina, Esta, Meena yThi Lin. Agregarn un deseo para que se cumpla la promesa de educacin para todas y todos los nios del mundo. Con-tarn a su mam y pap y a las abuelas y abuelos lo que han hablado en la escuela, y les pedirn que tambin escribanun deseo.

    Se realizar una carrera en la que la meta es llegar al colegio.La idea es que el alumnado experimente en primera personalos obstculos y dificultades que tienen que superar algunasnias del mundo para poder llegar a la escuela y ejercer suderecho a la educacin.

    Antes de iniciar la actividad se debe seleccionar un espacio abiertoen el que se delimitarn 5 calles. Se puede hacer marcndolas contiza o utilizando objetos. Debe quedar claro el punto de partida (la ca-sa) y la meta (la escuela).

    Por otro lado, se debe seleccionar un distintivo, que puede ser unabanda o lazo de dos colores diferentes. Cada participante colocaruna en su brazo, de modo que el 70% lleve un color y el otro 30% elotro. Es importante para el desarrollo de la actividad que los grupossean mixtos.

    thi lien=

    meena=

    e s c u e l a

  • 13

    Se crearn 5 grupos y se har una primera carrera en la que se tomar eltiempo que le lleva a todo el alumnado llegar a la meta. Tomando el tiempodel ltimo como referencia se les dice que ahora tienen el mismo tiempopara llegar pero que las personas que representan a las nias (que sernel 70% de participantes) tendrn obstculos y dificultades. A cada grupo sele asigna una dificultad:

    Sus integrantes nias debern llevar una cubeta con agua. (Simboliza el hecho de que en lascomunidades donde no tienen acceso directo al agua potable, generalmente son las mujeresy las nias las que llevan la carga de conseguir agua, por lo que deben recorrer largos caminosen su bsqueda, quedando as fuera del colegio).

    Sus integrantes nias debern cambiarse 3 veces la ropa. (Simboliza la responsabilidad dehacerse cargo de sus hermanos y hermanas, ayudndoles a vestirse y ocupndose de ellos).

    Sus integrantes nias deben colocarse piedras en los zapatos. (Simboliza la violencia quesufren muchas veces en la escuela y en el camino a la escuela. Por esta razn muchas madresy padres prefieren no enviarlas, por falta de seguridad).

    Sus integrantes nias deben llegar de espaldas y sin mirar. (Simboliza la creencia de que lasnias no necesitan educacin y por ello no las envan al colegio).

    Sus integrantes nias debern llevar tiles de limpieza y cocina: botes, escoba, fregona, ollas.(Simboliza la tarea de limpiar y atender la casa, ya que muchas nias y jvenes son las encar-gadas de hacerlo).

    Se toman los tiempos y se los compara con la referencia dada en el inicio del juego.

    Conclusiones

    Se renen en grupo y reflexionan a partir de las preguntas siguientes:

    1 Cules son las razones que hacen difcil o impiden a las nias ir a la escuela en algunos pases del mundo?

    2 Cmo se sentirn las nias que no pueden ir a la escuela? Qu podrn hacer cuando sean mayores?

    3 Pensis que es justo que haya nias y nios que no pueden ir a la escuela? Se podra hacer algo para que todaslas nias del mundo puedan ir a la escuela?

    Invitad a nios y nias de otros cursos de la escuela a ver el juego. Volvemos a correr, les pedimos que nos cuenten loque han visto, compartimos las reflexiones que hemos hecho y sumamos las que hagan ellas/os sobre la comprensinde la situacin que viven muchas nias y manifestamos nuestro deseo para que todas las nias lleguen a la meta sindificultades para iniciar y completar su escolarizacin.

    Ver pgina 18.

    grupo 1

    grupo 2

    grupo 3

    grupo 4

    grupo 5

  • 14

    Ciclo superior deprimaria

    en el mundo existen millones de nias que no pueden ir al colegio o conti-nuar sus estudios de secundaria por motivos econmicos o culturales?

    En el comienzo de la actividad el/la docente propondr una dinmica de verdadero/falso.

    Antes de comenzar, se dividir el espacio donde se desarrollar la actividad en dospartes (si es posible marcando una raya en la mitad del suelo para visualizar los dosespacios) y se agrupar al alumnado en el centro.

    El/la docente leer las siguientes afirmaciones que contiene el cuadro. Despus decada una se pedir al grupo que se posicione: a la izquierda se ubicarn quienes estna favor del contenido de la frase. A la derecha, quienes estn en contra. En esta pri-mera parte no se aceptan posiciones intermedias.

    G

    raci

    ela

    Amo/

    Ent

    recu

    ltura

    s

    Objetivos

    1 Aprender que actualmente en muchos pases del mundo hay mujeres y nias que por distintas costumbres, leyes y/o prcticas culturales ven limitados o no reconocidos sus derechos, en concreto el Derecho a la Educacin.

    2 Sensibilizar sobre la necesidad de que esta situacin cambie.

    Competencias

    Comunicacin lingstica. Interactuar lingsticamente de forma apropiada.

    Autonoma e iniciativa personal. Desenvolverse con autonoma e iniciativa personal.

    millones de ninas que no pueden ir

    -

    al colegio

  • 15

    Comienza el debate. Empieza argumentando alguien del grupo minoritario y luego se pasa la palabra a alguien del grupomayoritario. Una vez que comienzan las argumentaciones, las/los alumnas/os pueden desplazarse segn modifiquen suposicin acercndose a la contraria. As irn hablando de una en una, hasta que todas/os hayan podido participar.

    Antes de finalizar una ronda y empezar con la siguiente afirmacin, se recomienda tratar de consensuar una frase entretodo el grupo que permita el acuerdo, modificando para ello todo lo que se considere conveniente de la afirmacinoriginal.

    Para continuar reflexionando los conceptos dados por vlidos o falsos, se propone leer testimonios de nias de India,Sudn y Guatemala,3 situar cada pas en un mapa (se sugiere utilizar el mapa de Peters), investigar cmo es la educacinen sus pases de origen (ingreso, permanencia, presupuesto destinado a educacin, etc.) e identificar los problemasque dificultan o impiden a muchas nias ir a la escuela.

    Se har una puesta en comn sobre las posibles soluciones para poder mejorar el acceso a la educacin de las niasy para que puedan completar su escolaridad.

    Las nias no necesitan ir a la escuela.Pueden aprender en casa todo lo que necesitansaber.

    De los 69 millones de nios y nias en todo elmundo que no van a la escuela, ms de la mitadson nias.

    Una madre que sepa leer y escribir aplicarmedidas higinicas que evitarn enfermedades,llevar a sus hijos e hijas al colegio ypermanecern escolarizados/as ms tiempo.

    Las tareas domsticas no son un trabajo, sino una responsabilidad de las mujeres y las nias, y son parte natural y esencial de su crecimiento y desarrollo personal.

    Educar a las nias es una prdida de tiempo y de dinero, porque no tienen acceso a trabajoscualificados cuando acaban los estudios.

    759 millones de personas jvenes y adultas sonanalfabetas, la mayora mujeres.

    FALSO. La escuela y otras experiencias educativas fuera de casa son necesarias para que las nias puedan decidir sobre su futuro ysean conocedoras de sus propios derechos.

    VERDADERO

    VERDADERO

    FALSO. La sobrecarga de trabajo domsticoincide sobre las capacidades fsicas y mentales delas nias y las mujeres, y violan su derecho a undesarrollo saludable, y su derecho a la educacin.

    FALSO. Una educacin de calidad proporcionalos conocimientos necesarios para conseguir untrabajo digno y remunerado.

    VERDADERO

    3 www.unicef.es. Campaa Letras para las nias. Historias y testimonios/Educacin Sin Fronteras.

  • 16

    rinku, 15 aos. IndiaRinku tiene 15 aos y, como sus 40 compaeras de clase, est sentada en el suelo y lleva puesto unsari rosa y violeta, el uniforme. Cuando acabe la escuela quiero ser profesora... nunca vine antes ala escuela porque mi padre no crea que las nias debieran recibir una educacin. Incluso mi madrepensaba lo mismo, ella tampoco asisti nunca a la escuela. Mis hermanos fueron a la escuela porquese convertirn en manos trabajadoras. Mi padre dice que yo slo debo casarme.

    La historia de Rinku es muy habitual, cuando preguntamos al resto de las nias de la clase si sus her-manos iban a la escuela, todas levantaron la mano. Las manos se mantuvieron tambin en alto cuandose les pregunt si era la primera vez que asistan a la escuela.

    Guadalupe, 20 aos. GuatemalaLa profesora, alfabetizada recientemente, ahora alfabetiza con toda la energa del mundo. Personasmayores, algn joven y algunos nios rodean la mesa de un aula improvisada donde todos aprenden yensean. Con fuerza hablan de sus derechos en salud y educacin. Llega el momento de las matem-ticas y luego, la lengua.

    Verles una hora entera cmo se organizaban y cmo aprendan ha sido conmovedor. Guadalupe nopuede estudiar ms, slo ha hecho la primaria, pues la secundaria es fuera de su comunidad y no po-dr ir. Tiene todas las condiciones personales pero no las econmicas. Su familia es pobre y no puedecostearle salir del pueblo e ir lejos a estudiar. Es triste. Pero ella est contenta porque puede hacer queotros lean y escriban.

    Bhahkita, 11 aos. SudnBhahkita es una nia de 11 aos que vive en las comunidades nmadas de Sudn. Suea con llegara ser algn da ingeniera, para as poder construir fuentes y mejores casas en su comunidad. Segn suprofesora, es una de las nias ms despiertas de su clase y cuenta con una gran determinacin a lahora de aprender.

    Me levanto a las cinco de la maana todos los das. Primero ordeo las ovejas, luego limpio los utensi-lios de la cocina y despus preparo t para la familia y las cosas de mi primo. Mientras tanto, los niosrezan, toman el t y se preparan para ir al colegio.

    Ser una nia en una remota comunidad nmada entraa un reto aadido para nias como Bhahkita.Durante el recreo, justo despus del medioda, corro a casa con dos amigas, Leila y Hawa, para cogerlos recipientes e ir a buscar agua a 5 kilmetros de la aldea. De regreso a casa y cargando los recipien-tes llenos de agua vamos en busca de ramas para el fuego, lo que nos supone caminar 8 kilmetrosms. Como mnimo dos veces a la semana las nias debemos llenar tambin el depsito que proveede agua a la escuela y que almacena alrededor de 400 litros.

  • 17

    Se propondr al alumando recoger testimonios en su entorno familiar. Pedirn a susabuelas que les cuenten si han ido a la escuela, si han tenido facilidades u obstculospara hacerlo, qu expectativas tenan sus padres con las nias y los nios de la familiaen cuanto a los estudios y el trabajo, qu ha significado en sus vidas haber estudiadoo no, etc.

    A partir de los testimonios propuestos, el/la docente sugerir trabajar los contenidos de tres for-mas distintas:

    Cada nia/o leer el testimonio familiar y, entre todas/os reflexionarn sobre lo ledo, compara-rn pocas, confirmarn la variedad de situaciones y los cambios en las sociedades. Si hanrealizado la actividad 1 podrn comparar con los testimonios anteriores y confirmar los benefi-cios de la educacin de las nias en todo el mundo.

    El alumnado, organizado en grupos, elegir un testimonio y lo representar a travs de roles.Al final de la representacin, podrn hacer preguntas sobre las causas y consecuencias dela falta de educacin en sus familiares y los beneficios del acceso de las nias a la educacinsecundaria/universitaria y de la alfabetizacin de las mujeres adultas. Tambin pueden plan-tearse algunas soluciones.

    Una alumna cuenta, en primera persona, la historia de Rinku, Bhahkita, Guadalupe o de otraprotagonista de los testimonios obtenidos en su familia. El resto del alumnado le hace pregun-tas sobre cmo es su vida, cules son sus sueos y sus deseos para el futuro. La alumna puedecontestar con ayuda del/la docente, quien tratar de hacer participar de forma equilibrada tantoa los alumnos como a las alumnas.

    1

    2

    3

    Ver pgina 18.

  • 18

    Durante la Semana de Accin Mundial por la Educacin (SAME) millones de personas en todo el mundose movilizarn bajo el lema La educacin no es un cuento para recordar a los lderes polticos las dificulta-des que millones de nias y mujeres en el mundo tienen para acceder a una educacin de calidad, y parapedirles que destinen los recursos necesarios para hacer realidad su compromiso de lograr la Educacinpara Todos y Todas en 2015.

    Cmo participar en La Gran Historia?

    Esta actividad pretende ser una reflexin y recapitulacin de todo lo que el alumnado ha trabajado a lo largo de la pro-puesta didctica sobre las dificultades que las mujeres y las nias afrontan para ejercer su derecho a la educacin.

    Una vez ledos los testimonios que aparecen en las actividades y los que podis encontrar en la pgina web, as comootras historias de vida de personas ms cercanas a cada uno/a, os proponemos que cada aula, de forma conjunta, escri-ba un cuento, en el que se refleje cmo el acceso a la educacin o la falta de sta puede cambiar la vida presente yfutura de las nias y las mujeres.

    ACTIVIDAD PARA TODOS LOS NIVELES

    E

    ntre

    cultu

    ras

    Objetivos

    1 Recapitular lo trabajado en torno al derecho a la educacin de las mujeres y las nias y la necesidad del compromiso de los pases para lograr la educacin para todos y todas en 2015.

    2 Participar en la actividad de movilizacin mundial.

  • 19

    El cuento es un relato breve, y que se transmite esencialmente deforma oral. Puede ser una historia inventada o real. En este caso,tu historia se va a basar en un testimonio real, pero ten en cuen-ta que para que tu cuento funcione, probablemente tendrs que re-estructurar el testimonio e inventarte nuevos elementos que agre-garle. El cuento se compone de tres partes:

    1 Introduccin o planteamiento: La parte inicial de la historia,donde se presentan la situacin inicial (espacio, tiempo y accin),los personajes y sus propsitos.

    2 Desarrollo o nudo: A partir de un cambio en la situacin inicial, surge esta parte central, en la que la historia tomaforma y se suceden los hechos ms importantes.

    3 Desenlace o final: Parte donde se suele dar la solucin a la historia.

    Antes de escribir tu cuento, vas a necesitar: leer algunos cuentos (para darte ideas); conocer muy bien el testimonioque quieres contar y cambiar su estructura para tener introduccin, desarrollo y desenlace; pensar mucho en tus perso-najes para que todo lo que hagan parezca surgir de su forma de ser; escoger quin cuenta la historia (en primera personao en tercera persona). Una vez que lo tengas todo muy pensado

    Puedes empezar a escribir. Recuerda que el cuento es breve, por lo que tiene que ser atractivo, enganchar directa-mente al lector o al oyente, sin largas descripciones. Libera tu imaginacin, y pide la ayuda del grupo para que puedasreorientar o mejorar elementos de tu cuento.

    Una vez terminada la redaccin del cuento, piensa con tu grupo si se puede teatralizar tu cuento, ponerle msica,grabarlo en vdeo, complementarlo con dibujos, pinturas o fotos, o incluso crear un mural con tu cuento y el de tuscompaeras y compaeros

    Puedes ampliar esta informacin en www.cme-espana.org

    Qu hacemos con el cuento?

    Con los cuentos podis:

    Hacer un cuentacuentos en el centro, en el que contis los cuentos elaborados por las distintas clases. A esta actividadpodis invitar a participar a las familias, para que tambin cuenten algn cuento. Hacer otras actividades que os proponemos en www.cme-espana.org Enviarlos a [email protected] y los colgaremos en la pgina web.

    Los cuentos los utilizaremos en los actos que hagamos en toda Espaa, en los que haremos llegar las peticiones a re-presentantes de los gobiernos locales, autonmicos y estatal para recordarles sus compromisos. De esta forma, nosuniremos a la movilizacin mundial que se har durante la Semana de Accin Mundial por la Educacin.

    Podis enviarnos fotografas que hagis mientras trabajis los materiales o elaboris los cuentos. (Las fotografas envia-das se utilizarn en los materiales y en la web de la Campaa Mundial por la Educacin en Espaa).

    Qu es un cuento y cmoelaborar uno?

    La Campaa Mundial por la Educacin no sera lo mismo sin la implicacin de vosotros/as, los/as docentescomprometidos/as con el derecho a la educacin. Por eso queremos agradeceros especialmente vuestra implica-cin en la campaa y en la SAME de distintos modos (elaboracin de materiales, implicacin de vuestros centros,).

    Os recordamos que es muy importante que sepamos cuntos somos. Para ello es imprescindible que registrisla participacin de vuestros centros en www.cme-espana.org

  • QU NIVELES HAN PARTICIPADO?

    INFANTIL CICLO INICIAL DE PRIMARIA CICLO MEDIO DE PRIMARIA CICLO SUPERIOR DE PRIMARIA

    CUNTAS CLASES DE CADA NIVEL HAN PARTICIPADO?

    NOMBRE DE LOS/AS DOCENTES IMPLICADOS/AS

    EN QU ASIGNATURAS O ACTIVIDADES ESCOLARES HABIS TRABAJADO LA SAME?

    HABIS PARTICIPADO CON ANTERIORIDAD EN LA SAME? EN QU AOS?

    VALORA DEL 1 (NIVEL MNIMO) AL 5 (NIVEL MXIMO) LA PERTINENCIA DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS YLA ADECUACIN DE ACTIVIDADES PLANTEADAS A CADA NIVEL EDUCATIVO.

    3-5 aos (Educacin Infantil)

    Objetivos 1 2 3 4 5 Actividad 1: Vamos a la escuela 1 2 3 4 5 Actividad 2: El color de la igualdad 1 2 3 4 5 Actividad 3: La Gran Historia 1 2 3 4 5

    NOMBRE Y LOCALIDAD DEL CENTRO

    20

    Cuestionario deevaluacinde la propuesta didctica de Educacin Infantil y Primaria. Semana de Accin Mundial por la Educacin 2011.

  • 21

    Educacin Primaria

    6-8 aos (Ciclo Inicial)

    Objetivos 1 2 3 4 5 Actividad 1: La importancia de saber 1 2 3 4 5 Actividad 2: La historia de Fatoumata 1 2 3 4 5 Actividad 3: La Gran Historia 1 2 3 4 5

    8-10 aos (Ciclo Medio)

    Objetivos 1 2 3 4 5 Actividad 1: Nias y nios como yo 1 2 3 4 5 Actividad 2: La carrera hacia el cole 1 2 3 4 5 Actividad 3: La Gran Historia 1 2 3 4 5

    10-12 aos (Ciclo Superior)

    Objetivos 1 2 3 4 5 Actividad 1: Sabas qu? 1 2 3 4 5 Actividad 2: Cuntanos tu historia 1 2 3 4 5 Actividad 3: La Gran Historia 1 2 3 4 5

    VALORA DEL 1 (NIVEL MNIMO) AL 5 (NIVEL MXIMO) LOS SIGUIENTES ASPECTOS

    Cantidad de materiales recibidos 1 2 3 4 5 Fecha de recepcin de los materiales 1 2 3 4 5 Posibilidad de inclusin de la propuesta en la programacin del centro 1 2 3 4 5 Inters en trabajar la SAME en prximos cursos 1 2 3 4 5

    OBSERVACIONES, COMENTARIOS Y PROPUESTAS DE MEJORA

    Para la Campaa Mundial por la Educacin es muy importante conocer quines hemosparticipado en la SAME. Por eso te pedimos que registres la participacin de tu centro enwww.cme-espana.org

    Vuestra opinin es muy importante para que podamos seguir mejorando. Completa estecuestionario y: envalo por fax al 93 412 40 36 descrgalo en www.cme-espana.org y envalo por correo electrnico a [email protected] compltalo pinchando en http://www.surveymonkey.com/s/N52GXHP

  • FERE - CENTROS CATLICOS

    Colabora:La Coalicin Espaola de la Campaa Mundial por la Educacin est integrada por:

    Dire

    cci

    n de

    arte

    , dis

    eo

    e ilu

    stra

    cion

    es: M

    arib

    el V

    zqu

    ez

    Organizaciones que participan en la SAME a nivel estatal:

    Entra en www.cme-espana.org y

    registra tu participacin en la SAME

    cuenta el cuento que has escrito

    consulta ms ideas para trabajar con tu alumnado y sobre cmo escribir un cuento

    completa la evaluacin de los materiales didcticos

    D

    ani V

    illan

    ueva

    /Ent

    recu

    ltura

    s