egipto 2015

Upload: vivianaalfaromartinez

Post on 07-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion de la cultura egipcia

TRANSCRIPT

14

TEMA.orgenes del pensamiento-polticola antigedadEGIPTOsituado en el frica nororiental, la sociedad egipcia surgi aprovechando las ventajas del ro nilo. el valle del nilo es inundado de julio a noviembre de cada ao, lo que hace al suelo sumamente frtil. egipto tena todas las condiciones para una agricultura temprana y bien desarrollada. se aada a las ventajas del nilo, las riquezas naturales formadas por maderas finas, granito, caliza y oro.para cassini E, y bottro: A COMIENZOS DEL CUARTO MILENIO A DE C, A COMIENZOS DEL TERCERO APARECEN SUS PRIMEROS DOCUMENTOS ESCRITOS, PARECE QUE LA CIVILIZACIN EGIPCIA EST YA CONSTITUIDA EN LA FORMA EN QUE PERDURAR TRES MILENIOS. DE ESTA MANERA SE COMPRENDE LA IMPORTANCIA QUE PARA EL HISTORIADOR DE EGIPTO PRESENTA EL PERIODO DE FORMACIN DE ESTA CULTURA. EN EFECTO, DURANTE ESTE PERIODO ES CUANDO SE FORMARON LA LENGUA, LA ESCRITURA, LA RELIGIN, LAS INSTITUCIONES Y EL ARTE, Y CUANDO, POR LTIMO, SE PREPAR LA "UNIDAD POLTICA DEL PAS". EGIPTO SE FORM CON TRIBUS QUE POBLARON EL VALLE NILTICO DESDE TIEMPOS REMOTOS.SE DEDICARON A LA AGRICULTURA, PESCA Y CAZA. ORGANIZADOS EN FORMAS SOCIALES LLAMADAS NOMOS, SE PRODUJERON AGRUPACIONES QUE CONCLUYERON EN DOS REINOS: EL DEL NORTE Y EL DEL SUR, APROXIMADAMENTE EN EL 3 400 A DE N.E.los dos reinos entraron en confrontacin, de la que el sur result vencedor. es el faran menes, por el 3200 a, de, n.e. que logra la unificacin de egipto.la historia del antiguo egipto se divide, regularmente, por tres grandes perodos: imperio antiguo, imperio medio e imperio nuevo.los faraones de esta poca ejercan un gran poder. se definan como rey del alto y del bajo egipto (el sur y el norte) y su corona era la superposicin de la blanca del sur y la roja del norte. EL FARAN ERA AYUDADO POR UN VISIR, JEFE DE LAS CASAS, DENOMINACIN QUE RECIBAN LOS NCLEOS ADMINISTRATIVOS, HABA LA CASA DEL TRIGO, DEL ORO, DE LA VID, DEL CMPUTO DE BUEYES, MILITAR ODE LOS SACRIFICIOS.

el visir se encargaba tambin de todas las funciones de la "gran casa", que era la del faran. era el tesorero del reino y el Juez supremo. cerca del visir y en las "casas" trabajaban gram nmero de escribas. en la poca del imperio antiguo se construyeron las pirmides. eran construccin de sepultura de piedra que se construan, generalmente, EN vida de los faraones o sus altos gobernantes, la ms grandes de esas pirmides fue la DE KEOPS.LA CONSTRUCCIN DE LAS PIRMIDES ESTABA RELACIONADA CON LA RELIGIN EGIPCIA, ESPECIALMENTE CON LA CREENCIA EN LA VIDA DE ULTRATUMBA SI SE CONSERVABA EL CUERPO Y SE LE LLEVABA SUSTENTO, ESTA ES PARTE DE LA RAZN DE LA COSTUMBRE DE EMBALSAMAR A SUS MUERTOS.A fines del imperio antiguo el poder central de los faraones se debilita y egipto se divide en muchos nomos independientes, nuevamente se unifica al finalizar el iii milenio a de. ne. a esta nueva untftcacin le corresponde el inicio del periodo del imperio medio.en el imperio medio, se realizan grandes obras para pe-rfeccionar los sistemas de riego. crece el comercio y la artesana. pero tambin la sociedad se polariza, sobretodo en la comunidad rural en la que los campesinos se empobrecen. A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII A DE NE. SE SUBLEVAN LOS CAMPESINOS, ARTESANOS Y ESCLAVOS EN EGIPTO. EL MOVIMIENTO INSURRECCIONAL SE EXTIENDE POR TODO EL TERRITORIO Y LOGRA DESTRONAR AL FARAN. LOS SUBLEVADOS EXPULSARON DE SUS PALACIOS A LOS POTENTADOS, ARROJARON DE LAS TUMBAS Y PIRMIDES LAS MOMIAS FARANICAS, SE APODERARON DE LOS ALMACENES REALES Y ECLESISTICOS Y SE REPARTIERON LOS PRODUCTOS Y TESOROS QUE ENCONTRARON. SE DESTRUYERON TODA LA LISTA DE TRIBUTOS E IMPUESTOS.A FINES DEL SIGLO XVIII A DE NE. PUEBLOS ASITICOS LLAMADOS HICSOS, ENTRARON A EGIPTO Y LO CONQUISTARON. SlGLO Y MEDIO DOMINARON A LOS EGIPCIOS. FINALMENTE, EL MOVIMIENTO DE LIBERACIN LOGR EXPULSAR AL INVASOR Y EGIPTO VOLVI A UNIFICARSE. CON ESTE HECHO NACE EL IMPERIO NUEVO.EGIPTO SE CONVIERTE EN UNA GRAN POTENCIA MILITAR. Su DOMINIO SE EXTENDI A SIRIA, PALESTINA, LIBIA Y NUBIA. LOS FARAONES FAVORECAN A LOS TEMPLOS Y A LOS SACERDOTES CON OBSEQUIOS Y REMUNERACIONES. TODO ELLO PERMITI EL CRECIMIENTO DEL PODER DEL CLERO EN LA VIDA POLTICA DE EGIPTO. AMENOTEP IV (1424-1388 A DE C.) SE ENFRENTO AL CLERO TEBANO. ESTE MONARCA CONCIBI UNA REFORMA RELIGIOSA, ABOLI TODOS LOS CULTOS EXISTENTES Y CERR TODOS LOS TEMPLOS. EN SU LUGAR IMPUSO UNA RELIGIN MONOTESTA QUE TUVO AL SOL (ATN) COMO NICA DIVINIDAD.como el objeto de adoracin, amenotep iv, cambio de nombre a ejnatn, (el amado de atn). pero la reforma-religiosa no sobrevivi a la muerte de su creador.DESPUS DE LA CRISIS RELIGIOSA, EL FARAN RAMSS II (1317-1215)consolid el poder militar egipcio, y enfrent al PODEROSO pueblo hitita. mucho se ha hablado de ste faran. particularmente por la autoalabanza que l mismo se hacia. su poder fue absoluto, y dejo constancia en los numerosos monumentos que orden hacer, y que relataban sus victorias y grandezas.bajo el reinado de ramss ii, tebas alcanz su mximo esplendor. acumul grandes riquezas tradas de todos los confnes hasta entonces conocidos. algunos pueblos vecinos quedaron maravilLados de la grandeza.tebas es mencionada en la iliada. el poema pico en el que el poeta griego homero (que posiblemente lo compuso tres siglos despus de la poca de ramss ii) cantaba la guerra de troya, que tuvo lugar un poco despus de la muerte del faran.en el poema aquiles, cuando rechaza los sobornos para volver a la guerra, sentencia que no existe cantidad -de dinero para inducirle a volver a la guerra: "no, aunque me ofrecieran ... todo lo que contiene la tebas egipcia, que conserva los mayores 'tesoros del mundo; tebas con sus cien PUERTAS, DONDE DOSCIENTOS HOMBRES SALEN POR CADA PUERTA CON CABALLOS Y CARROS..." IlLIADA-P. 109)segn la tradicin, ramss II es el faran de la cautividad", el que, segn el libro del exdo de la biblia,esclaviz a los israelitas, sometindoles a penosastareas.UNA DE LAS RAZONES PARA PENSAR AS ES EL COMENTARIO SEGN EL CUAL LOS ISRAELITAS "EDIFICARON PARA EL FARAN LAS CIUDADES. ALMACENES DE PTIHOM Y RAMSES", (XODO 1:11).al morir ramss, le sucedi su hijo merneptah. intentCONTINUAR CON LA LABOR DEL PADRE, Y ENFRENT LAS REBELIONES DE LA PARTE EGIPCIA DE SIRIA. ES LA PRIMER OCASIN EN LA HISTORIA QUE SE REGISTRA EL NOMBRE DE ISRAEL.segn la tradicin, nos informa I. asimov: "merneptahFUE EL "FARAN DEL XODO", AQUEL SOBRE EL QUE SE ABATIERON LAS PLAGAS PRONOSTICADAS POR MOISS, Y EL QUE RESULT AHOGADO EN EL MAR ROJO".ASIMOV AFIRMA QUE: "AUNQUE MUCHA- GENTE ACEPTA A LAS NARRACIONES BIBLCAS AL PIE DE LA LETRA, EL HECHOINDISCUTIBLE ES QUE EN NINGUNO DE LOS ESCRITOS HISTRICOS EGIPCIOS CONOCIDOS SE MENCIONA A LOS ISRAELITAS ESCLAVIZADOS, A MOISS O A LAS PLAGAS BBLICAS."Y, CIERTAMENTE, TAMPOCO HAY REFERENCIA ALGUNA A UN FARAN AHOGADO EN EL MAR ROJO"pero, aunque los detalles bblicos se consideran exageraciones legendarias surgidas de la transmisin oral de las historias, es posible que el ncleo bsico sea real; es decir, que los asiticos entraran en egipto durante la poca de los hicsos, fueran esclavizados durante el imperio nuevo y tratados rudamente por ramss ii, y que escaparon en tiempos de merneptah para unirse a los israelitas que atacaban a las ciudades cananeas."

LA ESPIRITUALIZACIN DE LOS PODERES DIVINOS YA MENCIONAMOS LA IMPORTANCIA QUE TUVO EL RO NiLO EN EL SURGIMIENTO DE LA CULTURA EGIPCIA. PERO, EL NILO TENA QUE SER "DOMESTICADO", YA QUE SU CAUDAL NATURAL AMENAZABA CONSTANTEMENTE LOS ASENTAMIENTOS EN SU RIBERA. LA NECESIDAD DE LA REGULACIN DEL NiLO, FUE EL ESTMULO PARA CONSTRUIR UNA ORGANIZACIN SOCIAL QUE SE CONVERTIRA A LA POSTRE EN UNA DE LAS GRANDES CULTURAS DE LA CIVILIZACIN.UNA DE LAS CARACTERSTICAS DE LA CULTURA EGIPCIA ES SU RELIGIN. LA RELIGIN SE ARTICUL A LA VIDA COTIDIANA-, REGUL PENAS Y ALEGRAS. PARA EL HOMBRE EGIPCIO LA SALVACIN SE CONCIBE COMO LA-PROLONGACIN DE LA EXISTENCIA INDIVIDUAL Y PRECISAMENTE EN LAS CONDICIONES IDNTICAS A LAS DE LA VIDA QUE HA LLEVADO.EN AUSENCIA DE UN PENSAMIENTO CLARO Y PRECISO, LAS CONCEPCIONES SOBRE EL FUNDAMENTO DEL PODER Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEBEN SER EXTRADAS DE LAS INSTITUCIONES, QUE SON SU ENCARNACIN IMPLCITA. ESTAS SE CONOCEN BIEN EN EL PERIODO DEL ANTIGUO IMPERIO MENFITA (DINASTAS III-IV, APROX. 1800-2420).el antiguo imperio menfita es una monarqua absoluta de derecho divino. el rey es considerado como un dios viviente, al que se le llama faran, "puerta del cielo", y el detenta el destino del pas. as, el faran es responsable de dar agua a la tierra, ordena al nIlo crecer cuando perdura la sequa, el faran asegura la salida del sol. con todos estos atributos sobrehumanos, el faran establece la unin de su pueblo con el orden divino del universo.y qu pensaba el pueblo egipcio de su faran? para el pueblo el faran es el gran dador de todos los bienes, les proporciona todo lo necesario para satisfacer las necesidades humanas. la colectividad dependa de la accin mgica del faran.pero debemos subrayar que el ambiente mgico que rodea al faran esta ntimamente ligado a una organizacin racional de las diferentes esferas de la actividad humana:

la economa, la sociedad y el estado. esta es otra de las grandes originalidades del egipto antiguo: la unin de lo mgico y lo racional.la importancia de la vida ultraterrena del faran se explica por su papel de mediador entre su pueblo y el orden csmico. una vez que trasciende la vida, el faran sigue velando por su pueblo: es inmortal. esta" idea de inmortalidad se encuentra plasmada en el embalsamiento del cadver del faran y su ltimo recinto. las pirmides egipcias son claro ejemplo de ello.en el perodo egipcio sealado el derecho es sencillamente la voluntad del faran, porque es un imperativo divino. lo justo se establece por lo que el rey ama y desea. por el contrario, lo injusto es lo que el rey aborrece y desecha. no hay leyes: el rey establece lo justo en cada caso.pero con el transcurso del tiempo la voluntad del faran se personific en la diosa maat, encarnacin de la justicia, y el faran hubo de justificarse ante RA, apoyado EN EL TESTIMONIO DE MAAT, PARA ALCANZAR LA INMORTALIDAD. ESTA JUSTIFICACIN PERSONAL DE FARAN, SUMADA - A LA ACCIN MGICA DEL RITO, ES EL INICIO DE LA ESPIRITUALIZACIN DE LA H3RAL Y LA POLTICA EGIPCIAS, PERO LA AUTOCRACIA FARANICA DE DERECHO DIVINO SE FUE TRASTOCANDO ' CULMINANDO EN UNA CRISIS INSTITUCIONAL E IDEOLGICA QUE ABARCA DE LA DINASTA VI A LA XI. EN ELLA, LOS COLABORADORES MAS CERCANOS AL FARAN, ENCARGADOS DE LAS LABORES RELIGIOSAS Y ADMINISTRATIVAS, EXIGIERON DERECHOS RELIGIOSOS PLENOS. LA INMORTALIDAD Y EL RITO RELIGIOSO SE FUE GENERALIZANDO, DESPOJANDO PAULATINAMENTE A LOS FARAONRES DEL PRIVILEGIO DE LA INMORTALIDAD.entre el perodo de las dinastas IX-X, (2240-2065),LA PLEBE SE SUBLEVA Y RECLAMA TAMBIN EL PRIVILEGIO DE LA INMORTALIDAD. LOS RITUALES, DESPUS DE SU GRADUAL EXTENSIN A LAS CLASES SUPERIORES, SE DIFUNDIERON EN LAS INFERIORES, A VECES VIOLENTAMENTE, PUES UNA TRANSFORACIN TAN RADICAL DE LAS INSTITUCIONES Y DE LAS IDEAS NO PODRA LOGRARSE SIN FUERTES CONVULSIONES SOCIALES. LA IGUALDAD RELIGIOSA, QUE A CADA EGIPCIO GARANTIZARA LA TRANSFORMACIN EN UN OSIRIS, PUEDE CONSIDERARSE DEFINITIVAMENTE ADQUIRIDA HACIA EL 2000.CON lA DINASTA XI SE INICIA UN PROCESO DE RESTAURACIN DEL PODER FARANICO EN EL IMPERIO TEBANO, CUYAS DOS FASES DE ESPLENDOR, EL IMPERIO MEDIO (DINASTAS XI-XIII, APROX. 2065-166G -1675). y el imperio nuevo (dinastas XVIII-XX, 1580-1085), ESTN SEPARADAS POR LA DOMINACIN DE LOS HICSOS. LOS GRANDES MONARCAS DE ESTAS POCAS, EN PARTICULAR LOS DE LAS DINASTAS XII. (1900-1785) Y XVIII " (1580-1314)', VUELVEN A DAR A la institucin real su antiguo lugar, pero ahora sobre una base NUEVAse mantienen las transformaciones religiosas resultado de la "gran revolucin", pero se fortalece el poder real como rgano supremo oe coordinacin y direccin de los esFuErzos de todos al servicio de la colectividad' grandes REYES reformadores y legisladores (los amenemket, los amenofis) lograron unificar armnicamente el antiguo derecho divino y la conducta activa de los subditos en la vida social, en direccin a un rgimen de leyes con el objetivo del bien comn. en consecuencia, se constituy una forma de gobierno de corte socialista, en donde todos los individuos componentes del cuerpo social, incluido el faran, trabajaban para el bien de todos, cada uno en su respectiva esfera de accin.AS, LOS FARANES TEBANOS SE ELEVARON HASTA UNA CONCEPCIN DEL PODER AL SERVICIO DE LA JUSTICIA, DE LA QUE SIRVE DE EJEMPLO LAS GRABACIONES EN LAS STUMBAS DEL VISIR RECKMARA Y SU FAMILIA, TITULADA LA INSTRUCCIN DEL FARAN AL VISIR (DINASTIA XII). LA PREOCUPACIN FUNDAMENTAL QUE EN ELLA SE MANIFIESTA ES LA DE UNA RECTITUD INSOBORNABLE, TEMPLADA POR EL TACTO, EN EL DESEMPEO DEL CARGO: "CUANDO VENGA 'UN DEMANDANTE DEL ALTO O DEL BAJO EGIPTO,.., MIRA QUE TODO SE HAGA CONFORME A LA LEY ... ATIENDE AL QUE CONOCER COMO AL QUE NO CONOCES; AL QUE LLEGA PERSONALMENTE A TI COMO AL QUE ESTA LEJOS DE TU CASA...NO DESCARTES A NINGUNO SIN HABER ACOGIDO SU PALABRA. CUANDO UN DEMANDANTE SE HALLE ANTE TI, QUEJNDOSE, NO RECHACES CON UNA PALABRA LO QUE TE DIGA; MAS SI HAS DE DESATENDER SU SPLICA, HAZ QUE VEA POR QU LA DESATIENDES".amenofis IV (aprOx. 1370-1-350), fue UNA DE LAS GRANDES PERSONALIDADES DEL ANTIGUO ORIENTE. FUE HIJO DE MADRE EXTRANJERA, LO QUE EXPLICA UN APEGO RELIGIOSO MENOR,amenofis IV sustituy el culto antropomrfico de amn RA por EL DEL DISCO SOLAR CON ALAS EXTENDIDAS, BAJO EL NOMBRE DE atn. el mismo cambi su nombre por el de ejnatn. la CONCEPCIN RELIGIOSA DEL MONARCA SE PLASM EN LOS HIMNOS AL SOL, CUYA COMPOSICIN SE SUPONEN QUE AMENOFIS ES AUTOR.EL SOL ES EL CREADOR DEL MUNDO VISIBLE Y DEL INVISIBLE, QUE DESDE SU INMENSA SOLEDAD CELESTE INUNDA LA VIDA A TODOS LOS SERES, A LOS ANIMALES DE LA TIERRA, DEL AIRE Y DEL AGUA, A LOS EGIPCIOS Y A LOS NO EGIPCIOS. TODOS LOS HOMBRES SON HIJOS d,-j A'i^N. PCf- LO QUE DEBEN COMS1QERARSF- HERMANOS.CUL ES LA RAZN DE AMENOFIS IV PARA PRESENTAR ESTE UNIVERSALISMO RELIGIOSO?. COMO ERA NATURAL EN EGIPTO, ESTE UNIVERSALISMO RELIGIOSO CORRESPONDE A UN UNIVERSALISMO poltico, que encuentra y propone un denominador comn supranacional a los pueblos y que la poltica de expansin de los emperadores tBanos (los tutmosis, los ramss), posteriores a amenofis iv, asociaran al destino egipcio.as, la relacin con los pases sometidos al imperio egipcio adoPTO la forma de protectorado, que en el contexto histrico del egipto, debe considerarse como la reserva de cierta autonoma poltica interna de los pueblos vasallos. en ese sentido podemos hablar de la "paz egipcia" como unO de los primeros ejemplos conocidos de una hegemona poltica y cultural informada no por la idea de la conquista brutal y sumisin absoluta, sino por la de un inters comn a las dos partes. en cuanto a la relacin con los dems imperios rivales (babilonia, mitanios, hititas) se cre la nocin de una convivencia pacfica basada en los principios de reciprocidad y equilibrio.la necesidad de justificacin ante el dios supremo r, del faran autcrata del antiguo imperio memfita, para lograr la inmortalidad, adems de tener que recurrir al ritualismo mgico, representa un progreso moral con respecto a la fase anterior del ritualismo mgico exclusivo. OTRO progreso consisti en la extensin a las distintas capas sociales dEl privilegio de la inmortalidad, pues slo entonces fue posible para los egipcios una piedad personal.TODO EL QUE ASPIRASE A UNA GLORIOSA INMORTALIDAD HABA DE RENDIR CUENTAS DE SUS ACTOS ANTE EL TRIBUNAL DE LOS MUERTOS, PRESIDIDO POR OSIRIS. PARA GUIAR Y ORIENTAR AL ESPRITU DEL MUERTO EN ESTE TRANCE SE PUBLICARON PRECISAMENTE LOS FAMOSOS LIBROS DE LOS MUERTOS, CON LA CONFESIN NEGATIVA DEL DIFUNTO, QUE SE CONSTITUYEN COMO UN CDIGO COMN DE LA MORAL EGIPCIA.LA OBRA DEL LIBRO DE LOS MUERTOS ESTA CONSTITUIDA POR LAS FORMULAS MGICAS, LOS HIMNOS Y LAS INVOCACIONES A LAS DIVINIDADES PROPIAS DE LOS CULTOS DE LOS EGIPCIOS, ENCONTRADOS EN SUS TUMBAS. NO TODAS LAS VERSIONES DEL LIBRO DE LOS MUERTOS POSEEN IGUAL NUMERO DE CAPTULOS, YA QUE AL NO EXISTIR UNA LINEA LGICA EN LA PRESENTACIN DE FORMULAS MGICAS, SE ADVIERTEN ENORMES VARIACIONES EN LA ORGANIZACIN DEL MATERIAL.SI PTAHOTEP ENSEA A LOS EGIPCIOS COMO VIVIR, EN ESTE LIBRO -RECOPILACIN EFECTUADA HACIA LA XIII DINASTA- SE CONTIENE LO QUE DEBEN SABER DESPUS DE MUERTOS. SEGN LA CREENCIA DE AQUEL PUEBLO, AL EXHALAR EL HOMBRE SU ULTIMO SUSPIRO, SE ESCAPABA SU DOBLE HACIA UN MISTERIOSO MUNDO SUBTERRNEO: SE LLEGABA TRAS UN LARGO VIAJE LLENO DE PELIGROS Y ASECHANZAS. S ACERTABA A SORTEARLOS, COMPARECA antE el supremo juez, osiris, en cuya presencia Tenia que JUSTIFICARSE. THOT, EL ESCRIBA DE LOS DIOSES, PESABA EN UNA BALANZA EL CORAZN DEL DIFUNTO JUNTO CON UNA PLUMA, SMBOLO DE LA JUSTICIA, PERO EL RESULTADO PENDA TANTO DEL GNERO DE VIDA QUE AQUL HUBIESE LLEVADO, COMO LA EXACTA APLICACIN DE FRMULAS MGICAS, EL LIBRO DE LOS MUERTOS ERA EL CDIGO QUE CONTENA ESAS FRMULAS Y LOS RUEGOS QUE HABA DE NECESITAR EL ALMA EN SU VIDA DE ULTRATUMBA HASTA ALCANZAR UN LUGAR EN LA EXISTENCIA INMORTAL.EN UN INICIO, ALREDEDOR DEL SIGLO XXIV A. DE E. LAS INSCRIPCIONES ERAN DIBUJADAS SOBRE LOS ATADES DE MADERA,posteriormente, durante el siglo XVII a de e., las frmulas e invocaciones fueron reunidas en rollos de papiros, y en menor escala en lienzos de lino. hasta el siglo xiv estuvieron escritos en jeroglficos, luego en escritura hiertica y posteriormente en demtico. los papiros aumentaron en extensin y adquirieron suntuosidad en las vietas -trabajadas con delicadeza y elegancia- y en la perfeccin de los rasgos de la escritura, todo ello en dependencia de la posicin social del personaje enterrado.crean los egipcios que el difunto sometido a Determinadas frmulas mgicas poda revivir, y moraba en su tuMba como en su propia casa. tambin exista la idea de que acompaaba a osiris en su Viaje diurno y nocturno por el cielo. los escritos se refieren, con gran nmero de detalles, las nuevas actividadeds y necesidades del difunto,Y EN LOS MISMOS SE DESCRIBE EL JUICIO DEL ALMA ANTE EL TRIBUNAL DE OSIRIS, EL DIOS QUE HABA MUERTO AL IGUAL QUE LOS HOMBRES Y LUEGO RESUCITADO. DURANTE EL JUICIO SE PESABA EL CORAZN DEL MUERTO, COLOCNDOLO EN UNO DE LOS PLATILLOS DE UNA BALANZA, Y EN EL OTRO SE DEPOSITABA UMA PLUMA DE AVE (SMBOLO DE LA RECTITUD). ESTO SE HACA CON EL OBJETIVO DE QUE LAS PALABRAS QUE EL DIFUNTO PRONUNCIASE EN SU DEFENSA PUDIERAN SER CONTRADICHAS POR SU CORAZN.TODOS ESTOS TEXTOS DEL LIBRO DE LOS MUERTOS TENAN LA MISMA UTILIDAD QUE LOS OBJETOS, LOS ALIMENTOS, LOS TALISMANES E INCLUSO LOS SERVIDORES QUE ERAN DEPOSITADOS EN LA TUMBA, JUNTO A LA MOMIA CUIDADOSAMENTE PREPARADA PARA PRESERVARLA DE LA PUTREFACCIN: LA DE FACILITAR O SUFRAGAR EL PASO AL MAS ALL. ERA PRECISO PRECAVERSE PARA COMPARACER ANTE EL TRIBUNAL, FUESE EL DE RA O EL DE OSIRIS, Y TENER CON QU ABLANDAR AL BARQUERO (PROTOTIPO DE CARONTE). LOS SACERDOTES DISPONAN PARA ESTA OCASIN DE MIL Y UN SECRETOS QUE COMUNICABAN A LOS FIELES A CAMBIO DE UNA OFRENDA, LO CUAL EXPLICABA LA ABUNDANCIA DE POEMAS Y FRMULAS MGICAS, LAS ESTATUILLAS QUE TAMBIN SE COLOCABAN CON LA TUMBA -Y REPRESENTABAN BATELEROS, LABRADORES O ARTESANOS EN EL TRABAJO ERAN EN REALIDAD DOBLES DEL DIFUNTO Y DEBAN DISPENSARLO DE EJECUTAR LOS TRABAJOS QUE FIGURABAN

veamos dos himnos al sol tomado del libro de los muertos:"loor a ti, que levantas en el oceno del cielo y que iluminas a egipto, cuando apareces. loor a ti, dicen los dioses todos a una voz. cuando l nace, los hombres viven y los dioses de las dos capitales lo levantan. los babuinos te ensalzan: loor a ti, dicen todos los animales en un mismo grito. tu serpiente derrota a tus enemigos, t estas radiante en tu navo, tu tripulacin esta contenta. t exultas, seor de los dioses, ellos te alaban y la diosa azulea junto a ti.". "salud a ti, gran dios, maestro de la verdad y de la justicia, vengo hacia ti, maestro; me han conducido aqu para admirar tus perfecciones."no he cometido iniquidades contra los hombres. no he oprimido al pobre. no he impuesto a ningn hombre libre otro trabajo que aquel que hubiera hecho por su voluntad. no he cometido crmenes no he realizado ninguna de las acciones que abominan los dioses. no he hecho maltratar esclavos. no he hecho pasar hambre ni he azotado - a nadie. no he robado las ofrendas al templo, ni tomado al pan destinado a los dioses; no he fornicado en el recinto del templo. no he blasfemado. no he falseado las balanzas. no he arrebatado la leche de la boca de lactantes. soy puro, soy puro, soy puro. (el libro de los muertos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE1. presenta un breve juicio crtico sobre la sociedad egipcia. (que de positivo y negativo tuvo).2. describe las caractersticas del imperio antiguo, imperio medio e imperio nuevo.3. explica la relacin entre construccin de las pirmides y la religin egipcia.4. analiza cul fue la importancia del reinado de amenotep IV (ejnatn).I5. describe las caractersticas del reinado de ramss II yde merneptah.6. analiza las caractersticas del faran en el antiguo imperio menfita.7. por qu fue tan importante el faran en la vida general de los egipcios?8. cmo surgi la espiritualizacin de la moral y ia poltica egipcias?,9. emite un juicio sobre las grabaciones tituladas "instruccin del faran al visir".10. explica la concepcin religiosa de amenofs (ejnatn) y analiza desde la perspectiva de las relaciones internacionales su importancia.11. EXPLICA QUE FUE EL "LIBRO DE LOS MUERTOS", PARA QU SERVA?.12. expon un juicio crtico sobre el contenido del libro de los muertos".13. qu significado tiene, a tu juicio, el siguiente pasajedel "libro de los muertos":"no he cometido iniquidades contra los hombres, no he oprimido al pobre. no he impuesto a ningn hombre libre otro trabajo que aquel que hubiera hecho por su voluntad. no he cometido crmenes no he realizado ninguna de las acciones que abominan los dioses. no he hecho maltratar esclavos. no he hecho pasar hambre ni he azotado a nadie. no he robado las ofrendas al TEMPLO, NI TOMADO AL PAN DESTINADO A LOS DIOSES. NO HE FORNICADO EN EL RECINTO DEL TEMPLO. NO HE BLASFEMADO. NO HE FALSEADO LAS BALANZAS. NO HE ARREBATADO LA LECHE DE LA BOCA DE LOS LACTANTES. SOY PURO, SOY PURO, SOY PURO." (EL LIBRO DE LOS MUERTOS) ......